Revista Electricidad 247

Page 1

OCTUBRE

247 2020 | Año 30

www.revistaelectricidad.cl

Integración energética en tiempos de pandemia

Entrevista a la gerenta general de H2 Chile

ERNC: cómo se viene adaptando la ingeniería nacional

Iluminación: presente y futuro del alumbrado público


Fácil de instalar y operar para lograr 99% de abatimiento de contaminantes ácidos

Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones. Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias. Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental. CLEAN AIR SOLUTIONS FOR HIGHER PERFORMANCE

solvairsolutions.com

Contact : pablo.contino@solvay.com / roberto.feliu@solvay.com


Sumario

Integración energética en tiempos de pandemia

4

3

13

14

17

21

24

Editorial

Proyectos 2020

Parque eólico Calama: uno de los primeros de Engie Energía Chile

26

Mujer y Energía La visión de la participación femenina en la generación distribuida

28

Informe Técnico El aumento en las instalaciones del cableado en parques eólicos

32

Escenario Energético

34

Mercado Eléctrico

Columna de Opinión Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la PUC

Gentileza Engie Energía Chile.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Entrevista central María Paz de la Cruz, gerenta general de H2 Chile

Informe Técnico Iluminación: presente y futuro del alumbrado público

Energía ERNC: cómo se viene adaptando la ingeniería nacional

Nº 247 | OCTUBRE 2020 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 EDITEC Presidente: Ricardo Cortés Gerente general: Cristián Solís Editor general: Pablo Bravo Consejo Editorial: • Verónica Cortez, gerenta de Energía de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi • Carlos Barría, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía • Paola Hartung, vicepresidenta de Acera y directora Asuntos Regulatorios Chile/Colombia de AES Gener • Vinka Hildebrandt, directora Asset Manager de Statkraft Chile • Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec Línea de transmisión en la zona norte de Chile. Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

• María Consuelo Mengual, gerente de Asuntos Legales del Coordinador Eléctrico Nacional • Mauricio Osses, profesor Dpto. Ingeniería Mecánica, Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María • Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants • Francisco Sánchez, Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE Director: Roly Solís Editor: Roberto Valencia Fotografía: Archivo Editec Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec. Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

PEFC/29-31-75

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

1


CONFERENCIA ONLINE 2•3

DE DICIEMBRE

Queremos ratificar nuestro compromiso con el sector energético entregándoles este gran espacio de aprendizaje y negociación que hemos desarrollado a través de los años. Por ello, les comunicamos que nos encontramos trabajando para poder realizar la conferencia de la manera más segura posible. Queremos agradecer a todas las empresas, entidades, instituciones y proveedores por la comprensión y tolerancia entregada en estos tiempos de cambios e incertidumbre.

EJES TEMÁTICOS: · EL ESCENARIO ENERGÉTICO POST PANDEMIA

@editecconferenciasyferias

· FLEXIBILIDAD: LUCES Y SOMBRAS

· TECNOLOGÍAS PARA LA RECUPERACIÓN VERDE

Para mayor información de tarifas y auspicios:

conferenciasyferias@editec.cl

AUSPICIAN:

ORGANIZA:

· LA NUEVA CARA DE LA DISTRIBUCIÓN

PATROCINAN:

MEDIO OFICIAL:

www.elecgas.cl


Editorial

Sector energético: el tren legislativo que viene LA AGENDA LEGISLATIVA del sector energético inevitablemente

competencia en aquellas actividades que hasta ahora eran

se ha visto afectada por el estallido social de octubre del

desempeñadas por las empresas distribuidoras.

año pasado y, luego, por la pandemia del Covid-19. Esto ha provocado un cambio en las prioridades, las cuales se han

En el sector plantean la relevancia de avanzar rápidamente

enfocado en la resolución de problemas coyunturales, por

en la modificación del marco regulatorio, por lo que existe

ejemplo, el proyecto del Fondo de Estabilización de Precios

cierto consenso en la necesidad de ingresar también los otros

para evitar el alza en las cuentas de luz, o la iniciativa que

proyectos de ley, sobre calidad de servicio y nuevos recursos

prohíbe el corte de suministro por cuentas impagas.

distribuidos, para que interactúen y así tener una visión más sistémica en esta materia. Y, por cierto, más acorde con

La industria ha debido ajustarse a las condiciones impuestas

los objetivos de política pública que se han propuesto y las

por estas iniciativas legales, específicamente en la cadena de

expectativas de los distintos actores de la sociedad.

pagos. Pero a esto se suman otros proyectos que buscan modificar el plan de descarbonización del Gobierno, como la moción parlamentaria para acelerar la salida de las centrales a carbón a 2025.

Una agenda legislativa que permita conocer las prioridades y viabilidad de avances concretos permitirá dar más certidumbre al sector que se ha mantenido a paso firme en sus inversiones.

El cambio de escenario legislativo se

Habrá que ver cuánto tiempo se requiere para avanzar en esta reforma al segmento dentro del Congreso, particularmente en cuanto a un eventual impacto que en el trabajo legislativo tengan los resultados del

ha encaminado en las últimas semanas con la reactivación del

proceso de cambio institucional que se propone en el

proyecto de ley de eficiencia energética -que ya se encuentra

plebiscito de octubre.

en recta final en el Congreso-, donde se incorporan incentivos para contar con sistemas de gestión en grandes consumidores

Del mismo modo, hay otros proyectos de ley importantes para el

de energía, así como el desarrollo de la electromovilidad,

sector que se han anunciado y que están en compás de espera,

entre otros aspectos.

como la reforma a la SEC o el que regula la leña y la geotermia, además de las iniciativas que podrían derivar de la Estrategia de

Pero, sin duda, la iniciativa más relevante actualmente para

Flexibilidad y de la Estrategia Nacional de Hidrógeno.

la industria es la reforma a la distribución, con la llamada Ley Larga, que consta de tres proyectos de ley. El primero de ellos

Una agenda legislativa que permita conocer las prioridades

introduce el concepto de portabilidad eléctrica, proponiendo

y viabilidad de avances concretos permitirá dar más

la aparición de nuevos actores como el Comercializador y

certidumbre al sector que se ha mantenido a paso firme

el Gestor de la Información, los que pretenden introducir

en sus inversiones.

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

3


Reportaje Central

FUTURAS OPORTUNIDADES

Integración energética

en tiempos de pandemia Si bien los especialistas indican en que este proceso se ha desacelerado a causa de la crisis sanitaria mundial, también concuerdan en importante rol que significa retomar el tema en un escenario post Covid-19, en el marco de la llamada recuperación verde, especialmente en el intercambio de energías renovables, así como el avance de la descarbonización y flexibilidad en los sistemas eléctricos de la región.

4

Nº247 | Agosto Nº245 Octubre2020 2020||www.revistaelectricidad.cl www.revistaelectricidad.cl


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19 plantea oportunidades para reimpulsar la integración energética regional en Sudamérica, especialmente en vista a la recuperación sostenible que prevé desarrollar esta industria a nivel mundial, con la mayor incorporación de energías renovables y el consiguiente impulso a la transmisión, para enfrentar adecuadamente esta demanda. Este es el diagnóstico realizado por los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, donde existe la coincidencia de que el escenario post pandemia configurará nuevos equilibrios en materia energética dentro de la región, considerando aspectos como la descarbonización y la electrificación de los consumos que trae consigo la transición energética.

Desaceleración Inevitablemente, la crisis sanitaria mundial del Covid-19 ha impactado en los procesos de integración regional, de acuerdo con el análisis de los especialistas, quienes de todos modos concuerdan en que los avances en esta materia Subestación eléctrica en Salta, Argentina, que se conecta con Chile.

se retomarán cuando se vaya disipando el actual panorama. Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization, sostiene que a pesar de la disminución de la demanda eléctrica causada por la restricciones de actividades a causa de la pandemia, “se espera que este consumo siga creciendo continuamente en la región, una vez que las condiciones post pandemia tiendan a un nuevo equilibrio, fundamentalmente por el interés de las distintas administraciones, en dar un nuevo impulso a la economía, a través de las inversiones en infraestructura, como también a través de alianzas público-privadas, tal como ha ocurrido después de las distintas crisis económicas que se han enfrentado históricamente”. A juicio Gabriel Olguín, presidente del capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

5


Reportaje Central

Redes Eléctricas (Cigre), “sí ha habido una desaceleración del proceso: Si bien a nivel de proyectos locales hay bastante actividad, no hemos visto la misma actividad en proyectos de integración energética regional. La pandemia parece haber obligado a concentrarse en lo local”.

Oportunidades

de nuevas tecnologías. “Se advierte que los distintos sistemas de generación de energía en nuestra región, Foto: Gentile za A niell aD esc

i. alz

Lo mismo aprecia Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants: “Naturalmente ha existido una reorientación en 2020 de las prioridades energéticas de las autoridades de los distintos países debido a la pandemia, pero dado los horizontes de evaluación de este tipo de proyectos y los recursos con que cuenta el cono sur del continente, sin duda seguirán su avance en los próximos meses y años”.

de la transición energética, con la introducción

están evolucionando hacia una matriz con menor presencia de hidroelectricidad y mayor penetración de energías renovables variables. Junto con ello, las fuentes y/o combustibles para generar energía en la región, son totalmente complementarias. También es posible prever que, en el largo plazo, las sociedades se inclinarán al empleo de energía final basada en electricidad; esto implica que haya argumentos

Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization.

Es así como los especialistas comparten la idea de las oportunidades que se abrirán después de la pandemia para los procesos de integración energética, debido a las exigencias

suficientes para que los países de la región estén más interesados que antes, en la interconexión energética regional”, indica Aniella Descalzi. Esto es compartido por Tulio Marchado, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER): “Creemos que esta crisis tan lamentable se convertirá en una oportunidad relevante para fortalecer la integración en el sector por medio de una acelerada digitalización

La situación actual de la línea de transmisión Andes-Salta

“El tramo chileno de la interconexión se encuentra técnicamente en excelente condiciones para ser nuevamente operado, una que vez se determinen las necesidades técnicas mínimas de mejoras para asegurar un enlace confiable entre los sistemas de Chile y Argentina, ahora que el ex SING y el ex SIC se encuentran interconectados completamente”, agrega la ejecutiva. Según Hartung, esta línea puede contribuir a la descarbonización y aportar en materia de flexibilidad dentro de la operación del sistema eléctrico local. “De los análisis técnicos realizados por la compañía, vemos una excelente oportunidad para ambos sistemas (Chile-Argentina)". “Los estudios realizados nos indican que esta interconexión

6

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

Foto

: Archiv o EL tiene la opcionalidad para ser utiECT RIC IDA lizada como un enlace en corriente continua (HVDC back to back) que podría entregar significativos aportes tanto al sistema argentino como al chileno en materias de seguridad y resiliencia. De utilizarse de esta manera, mediante el enlace se podrían generar servicios de control de tensión y de frecuencia en todo su espectro, así como también una Paola Hartung, directora de importante oportunidad de exportación Regulación de AES de energía renovable hacia Argentina, Gener. la cual hoy se debe verter debido a las limitaciones en transmisión que tenemos”, precisa.

D.

La línea de transmisión Andes-Salta, perteneciente a AES Gener, que se conecta a Argentina, es la única iniciativa de interconexión eléctrica vigente del país. Paola Hartung, directora de Regulación de AES Gener, señala a ELECTRICIDAD que actualmente esta infraestructura “se encuentra prestando servicio en el mercado trasandino, donde principalmente se aprovecha la misma para evacuar la energía generada por los nuevos proyectos solares en el norte de dicho país”.

“Adicionalmente, también esta línea podría cumplir un rol para satisfacer parte de las necesidades de inercia producto de la descarbonización, especialmente para el norte grande de Chile. Es por esto que en nuestra estrategia la interconexión sigue siendo un punto fundamental de desarrollo”, agrega la ejecutiva.


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Perspectivas para la integración con Perú y Argentina

Foto: Xxxx x

xx x

xxx

xxx

xxx

x

xx

Xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx Inicio de la línea TEN que permite la interconexión entre la zona norte y sur del país.

Según Andrés Salgado, el rol de la integración energética en la transición de la industria y en la llamada recuperación verde no es menor, por cuanto argumenta que este proceso “sigue siendo una solución importante para cualquier escenario futuro de alta penetración de energías renovables variables”.

Foto: Archi vo E LEC TR ICI DA

Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile.

Eso sí, la ejecutiva aclara que todavía hay desafíos que subsanar, como “superar las viejas rencillas históricas con Perú y la desaceleración en la inversión extranjera en toda nuestra subregión”. Tulio Machado, director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), recuerda que este organismo surgió con el objetivo de colaborar y facilitar, mediante la creación de una instancia de discusión técnica, a la integración energética de Chile, no solo física con Perú y Argentina, sino que también permita desarrollar nuevas plataformas de negocios e innovación para las instituciones, empresas y start-up del sector energético chileno con todo el resto de Latinoamérica y el Caribe”. Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Gabriel Olguín sigue una línea de análisis similar, al señalar que la integración regional energética es parte del proceso de transición, “pues permite aprovechar los recursos renovables disponibles a cada lado las fronteras, permite intercambiar el recurso solar, eólico, geotérmico e hídrico disponible en cada lado de las fronteras, aprovechando la disponibilidad horaria de cada recurso en cada región”.

Según Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization, Perú tiene una mayor semejanza en el modelo de desarrollo económico con Chile, “lo que implica una mayor posibilidad de materializar una integración energética y debido a la necesidad de inversión en infraestructura que ambos países tienen y la necesidad de contar con sistemas eléctricos más eficientes, más competitivos y seguros, implica un incentivo virtuoso de integración energética”. Respecto de los proyectos con Argentina la ejecutiva sostiene que el país vecino históricamente “ha tenido una buena base de infraestructura energética, y que también hubo algunas iniciativas de integración con Chile, tanto de gas como eléctrica, por lo que este aspecto es un buen primer paso”.

D.

y la cada vez más consensuada necesidad en la región de una reactivación sustentable (verde), lo cual promoverá nuevos modelos de intercambio comercial, una interacción más fluida entre organizaciones para gestionar de manera veloz las necesidades de nuevos conocimientos y la promoción a escala región de nuevos negocios sustentables”.

Tanto con Perú como con Argentina el Ministerio de Energía en los últimos años ha llevado adelante una agenda para avanzar en proyectos de interconexión eléctrica, encargando estudios de análisis regulatorios y técnico-económicos.

Trazado de línea Andes-Salta de AES Gener.

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

7


Reportaje Central

En opinión de Aniella Descalzi, la pandemia ofrece también el incentivo de “acelerar el interés de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, realizar inversiones en infraestructura para apalancar un nuevo dinamismo en la economía, disminuir los precios de la energía y mejorar la seguridad del suministro”.

Foto: Archi vo E LEC TR ICI DA

D.

“La complementación energética que se pueda generar horariamente entre los sistemas eléctricos de distintos países permite apoyar bastante al sistema ante las variaciones e incertidumbres de generación de algunas tecnologías”, precisa el consultor.

regional. Para Andrés Salgado el retiro de esta tecnología conlleva un escenario que trae consigo alza importante de los precios de la energía spot en horas de la noche y de la madrugada. “Los proyectos solares y eólicos, sumado a las capacidades de los sistemas de transmisión, no contribuyen a detener esta alza de precios e incluso algunos riesgos de racionamiento en horas de no sol en un escenario sin centrales térmicas. Una forma interesante de mitigar parte de ese riesgo es con la conexión eléctrica entre países”, explica.

Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants.

Descarbonización La descarbonización es el otro elemento que se relaciona con los procesos de integración

De todos modos advierte la necesidad de que esto también se mire con atención, dado que “en un escenario de descarbonización no existen otras tecnologías que se instalen a nivel local, la dependencia energética que podríamos llegar a tener de la interconexión podría ser muy alta”.

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

Gabriel Olguín también estima que la integración energética puede contribuir al proceso de descarbonización, toda vez que “nos provee de nuevas fuentes de suministro y, por otro lado, de respaldo”. Y es que el aporte a la seguridad en la operación del sistema eléctrico ante el retiro de las centrales a carbón en la zona norte también constituye un escenario en que se puede considerar el aporte de las interconexiones regionales, como afirma Aniella Descalzi. “Las interconexiones transfronterizas se han estudiado ampliamente y se ha demostrado que pueden mejorar la seguridad energética de los países, al brindar fuentes de energía diversificadas y estructuras de redes eléctricas sólidas y flexibles. Este tipo de seguridad también exige la confianza mutua entre los países, un diseño inteligente de mecanismos de regulación, específicamente en la fijación de precios, y para resolución de controversias, además de contar con una infraestructura robusta, capaz de realizar los intercambios de bloques de energía en forma Infraestructura instalada en la zona centro del Sistema Eléctrico Nacional.

eficiente y segura”, precisa la especialista. Según Gabriel Olguín, este tipo interconexiones

8

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

Los avances en materia de eficiencia energética Dentro de la integración regional también se aborda la eficiencia energética, especialmente con el acuerdo entre Chile y Argentina, en el marco del Programa Euroclima+, donde recientemente la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aprobó el Plan Operativo Anual del proyecto del Programa Euroclima+ “Mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores energéticos de Argentina y Chile”, realizado con apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Los equipos de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y de la Secretaría de Energía de Argentina trabajaron el desarrollo del Plan Operativo Anual (POA), con el objetivo de definir la planificación, los ajustes de actividades y el presupuesto destinado para el año 2020-21. El POA fue aprobado después de haber sido debidamente revisado por la oficina técnica de Cooperación de la AECID. Este es considerado el puntapié inicial para comenzar a imputar gastos a cargo de la subvención y ejecución de las actividades de los ocho productos asociados al proyecto. Los primeros pasos en la ejecución de las actividades, y que hemos estado llevando a cabo desde la aprobación del POA, han sido la elaboración de bases técnicas y administrativas de licitación para la contratación de servicios externos chilenos-argentinos, los que estarán encargados de desarrollar estudios y consultorías en distintas temáticas relacionadas a las actividades de los productos que conforman el proyecto. Una vez publicadas las bases y terminado el proceso licitatorio, las propuestas serán evaluadas por comités de evaluación, conformados por distintos profesionales de Chile y Argentina. Posteriormente, estas propuestas serán adjudicadas aproximadamente en el mes de diciembre, con el objetivo de comenzar la ejecución de actividades de cada producto.

efectivamente permiten compartir recursos, “por lo que sin duda ayudan a enfrentar coyunturas particulares como podrán ser la falta o destrucción de infraestructura de generación o transmisión. La integración regional nos permitirá contar con otras fuentes de suministro”. Tulio Machado señala que avanzar en materia de interconexiones regionales permiten ampliar los mercados, siendo una opción ante eventuales crisis, poniendo como ejemplo lo ocurrido este

Paralelamente a este trabajo se está coordinando, junto con los equipos de comunicaciones de Chile y Argentina, el lanzamiento virtual oficial del proyecto, en el que se difundirá información valiosa sobre temas vinculados al Programa Euroclima + y su rol en la mitigación del cambio climático, así como la eficiencia energética en sectores estratégicos en Argentina y Chile y su contribución a la mitigación de GEI y del cambio climático. Durante esta instancia, además de informar sobre el desarrollo de futuras actividades del proyecto, se espera que participen autoridades de la AECID, del Ministerio de Energía de Chile, de la Agencia de Sostenibilidad Energética, de la Secretaría de Energía de Argentina, entre otros stakeholders relevantes de las distintas industrias en las que impacta este importante proyecto. En agosto de 2019, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía de Chile y la Secretaría de Energía de Argentina fueron seleccionados a través del proyecto “Mitigación de GEI y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores energéticos de Argentina y Chile” para recibir financiamiento por el componente Eficiencia Energética del Programa Euroclima+. Este Programa es financiado por la Unión Europea (UE). El proyecto busca contribuir a la reducción de los GEI mediante el fortalecimiento de las medidas de eficiencia energética contenidas en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por su sigla en inglés) de Argentina y Chile, así como también apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático. Como base del proyecto, se ha propuesto desarrollar ocho productos, los que se llevarán a cabo a través de la armonización, la nivelación y el fortalecimiento de políticas, normas, estándares, herramientas y buenas prácticas de eficiencia energética, considerando la transferencia de conocimiento entre ambos países.

año en California, donde un mix de incendios forestales, sumado a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia y una ola de calor, provocó un incremento de la demanda eléctrica que hizo colapsar al sistema eléctrico, lo que llevó a programar cortes de suministro que afectaron a cerca del 10% de la población de ese estado. “El racionamiento también se ha dado en otros casos por la falta de oferta en la generación, como ha ocurrido en el último tiempo en nuestra www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

9


La más amplia cobertura

de noticias de la

industria energética cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

NewsLetter Electricidad_0,50Vert_245.indd 1

04-08-20 11:49


Reportaje Central

región, principalmente en los periodos de sequía en países muy dependientes de la hidrología. Ejemplos hay muchos, como la sequía que ocurrió con Brasil en casi todas las cuencas en el inicio de los años 2000, o el mismo caso de Chile durante 1998, o lo que de manera más suave

está pasando este año en la cuenca de los ríos de Paraná y Uruguay, y que seguiremos viendo en el tiempo debido a los efectos del cambio climático en nuestra región, convirtiéndose la integración regional en una herramienta esencial de adaptación a los efectos climáticos que solo veremos profundizarse en los próximos años”, reflexiona el director ejecutivo del CIER.

Integración energética y flexibilidad eléctrica A juicio de los especialistas, otro aporte clave de la integración energética regional, mediante líneas de transmisión, se concentra en la flexibilidad para operar el sistema eléctrico, siempre y cuando sea considerada en las interconexiones por parte de los países que las llevan adelante. “En general las interconexiones transfronterizas son consideradas como puntos de inyección o retiro de energía, por lo que en principio no proveerían flexibilidad adicional. Sin embargo, eso no significa que no pueden proveerla. De ser necesario, una interconexión puede proveer servicios adicionales al intercambio de energía y proveer flexibilidad para lo cual se deben considerar los mecanismos de control y remuneración necesarios”, asevera Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile. Y añade: En Europa, por tratarse de un mercado eléctrico más desarrollado, las interconexiones sí ofrecen mayor flexibilidad al sistema. En nuestro caso regional, habrá que hacer las adecuaciones en la regulación sectorial para poder aprovechar tales posibilidades”. Para Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants, las integraciones regionales “sin lugar a dudas contribuyen a la solución, pero también dependen de las tecnologías presentes al otro lado de la frontera”. “En Chile afortunadamente nuestro sistema hidráulico con embalses y centrales térmicas con la capacidad de variar su generación (aunque con restricciones por sus mínimos técnicos) y otras con atributos de partida rápida, ha permitido la llegada de centrales renovables. Sin embargo, esta flexibilidad del sistema eléctrico chileno no es infinita, pudiéndose llegar al límite antes de lo previsto en un escenario no planificado de descarbonización”, aclara.

Foto: G entil eza CIE R.

Tulio Machado, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).

En la misma frecuencia sintoniza Andrés Salgado: “Siempre las integraciones energéticas apoyan no tan solo para un mejor aprovechamiento de los recursos, sino que también son una solución en tiempos de escasez en un país en donde el otro país puede ser un apoyo. Sin embargo, para que una integración energética sea exitosa se debe trabajar tanto en lo técnico como en lo político de modo que la complementariedad energética siga operando sin problemas ante cambios de autoridades o sectores políticos en cada país, dado que son proyectos de largo plazo”. El plano político es, para Aniella Descalzi, un pilar fundamental para despejar el trabajo de la integración energética en un escenario post Covid-19: “La histórica inestabilidad política, los permanentes conflictos sociales internos, las barreras geopolíticas entre países, el fracaso de algunos intentos de integración económica regional y la desconfianza en el comercio internacional desafía la viabilidad de lograr interconexiones energéticas regionales a gran escala”.

Conclusiones • La actual pandemia por Covid-19 ha desacelerado el trabajo de integración energética regional en Sudamérica, aunque los especialistas concuerdan en que este tema reflotará con mayor fuerza a partir de la recuperación verde que se prevé después de la crisis sanitaria. • El avance de las interconexiones regionales contribuye al proceso de descarbonización, en términos de aportar seguridad a los sistemas eléctricos por el intercambio de recursos energéticos. • Otro beneficio de la integración es el aporte a la flexibilidad en la operación de los sistemas eléctricos, a través de las redes de transmisión.

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

11


P U B L I R R E P O R T A J E

POWER TO WATER:

DESARROLLO INTEGRAL DE PROYECTOS DE AGUA Y ENERGÍA EN CHILE • SE IDENTIFICARÁN ZONAS EN CHILE EN LAS CUALES SE PUEDAN DESARROLLAR PROYECTOS INTEGRALES DE AGUA Y ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA PROVISIÓN DE ESTE ELEMENTO A CIUDADES, INDUSTRIA Y LA FUTURA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE.

D

e acuerdo con lo establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Chile es un país susceptible a zonas de sequía y desertificación y se espera una reducción de hasta un 15% en las precipitaciones desde la zona norte al sur del país, disminuyendo así la disponibilidad de agua y, por tanto, un avance de las zonas áridas. Esto se traduce en que, al mediano y largo plazo, el suministro de agua podría ser provisto en forma importante por la desalación de agua de mar. En este contexto surge la necesidad de un uso multipropósito de esta agua, que al ser desalada implica necesariamente un uso cada vez más creciente de energía, la cual para ser sustentable debe provenir de fuentes renovables. La dependencia entre agua y energía es la que engloba el concepto Power to water, en el cual el agua es producida, impulsada y tratada, utilizando energías renovables. Este desafío está siendo abordado por el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ. “En el marco del proyecto Descarbonización del sector energético chileno estamos realizando un estudio para identificar zonas en Chile donde se puedan desarrollar proyectos integrales de agua y energía, para la provisión de este elemento a ciudades e industria y la generación futura de hidrógeno. Para esto se requiere una serie de condiciones habilitantes que serán descritas en el estudio”, explica Rodrigo Vásquez de GIZ.

»

Las energías renovables pueden ayudar a proveer agua desalada para recuperar zonas afectadas por la sequía.

En específico, se buscan zonas en las cuales existan proyectos de plantas desaladoras en planificación o sectores con características adecuadas para este tipo de instalaciones, así como centrales térmicas a carbón que puedan reconvertirse por desaladoras, demanda de agua creciente de ciudades y poblados, redes eléctricas actuales y proyectadas, industria y zonas agrícolas con escasez actual o futura de agua, así como proyectos mineros en carpeta. De esta manera, se podrán determinar futuros polos de desarrollo energéticos, con la infraestructura idónea para la producción de agua a gran escala. El resultado del estudio se plasmará en un mapa en el cual se indicarán las zonas con mayores potenciales para el desarrollo integral del agua, a partir del cual se puedan sugerir iniciativas

que apunten a garantizar el suministro multipropósito de agua para el sector público y privado. Asimismo, con la disponibilidad de agua necesaria, se fomentaría el crecimiento sostenible de diversos sectores económicos en zonas áridas o deprimidas hídricamente, repoblando lugares donde escasea este vital elemento, evitando así, la actual migración de la población hacia las grandes ciudades. “Finalmente, con esto queremos evaluar modelos tecnológicos de desarrollo integrales de agua y energía, que puedan suplir de este elemento a distintos usuarios finales públicos y privados, esto quiere decir, por ejemplo, que se pueda evaluar el dimensionamiento de una gran desaladora en una zona determinada, en vez de tener varias desaladoras atendiendo necesidades en forma independiente”, apunta Rodrigo Vásquez.


Foto: Archivo ELECTRICIDAD

Columna de Opinión

Por Hugh Rudnick, director de Systep Ingeniería y académico de la PUC.

Portabilidad Eléctrica y sus

implicancias en los precios a usuarios finales EN SEPTIEMBRE INGRESÓ a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley

La fijación de un nivel de facturación mínima, equivalente a un pago

de Portabilidad Eléctrica, primera de tres iniciativas en el marco de la “Ley Larga de Distribución” en la que el Ejecutivo busca modernizar la regulación referente al segmento de distribución eléctrica, en que se busca introducir competencia en la comercialización de energía a usuarios finales, con los objetivos de reducir los precios de estos usuarios, permitir que éstos puedan acceder y elegir ofertas personalizadas (y/o nuevos productos y servicios), y obtengan una mejor calidad de servicio.

take or pay, podría perjudicar a los usuarios pequeños y medianos, que asumirían las potenciales diferencias de facturación resultantes entre el consumo efectivo y los niveles de facturación mínima. En tanto, la introducción de un gestor de información implicará un costo adicional a los usuarios finales asociado a la gestión y almacenamiento de la medición de los consumos, que aunque estarán limitados por un valor máximo definido por el regulador, en la práctica implica una duplicación de las actividades que actual-

La propuesta introduce a los comercializadores, entidades inde- mente realizan las distribuidoras. La instalación de medidores de pendientes a las empresas de distribución, que competirán por consumo apropiados, señalado como un derecho de los usuarios en la propuesta legislativa, también imsuministrar electricidad a los usuarios Existen múltiples desafíos en la plicaría un alza en las tarifas. Los efectos finales. Con ello, el gobierno apunta a que usuarios pequeños (hasta 20 kW implementación gradual de la anteriores generan dudas respecto del real de potencia conectada) y medianos ley, cuyo detalle se especificará impacto final en la reducción de las tarifas (mayor a 20 kW y menor o igual a en reglamentos y decretos a usuarios finales, señalado como uno de 5.000 kW de potencia conectada) adicionales. los objetivos de la reforma. puedan elegir a su suministrador. Adicionalmente, se propone establecer un Gestor de Información, Además, existen múltiples desafíos en la implementación gradual entidad independiente, encargada de almacenar y administrar de la ley, cuyo detalle se especificará en reglamentos y decretos la información referente a la medición de consumo además de adicionales. Algunos de estos desafíos son la entrada de los comerdisponer en una plataforma única los precios y condiciones cializadores y el respeto a los contratos de suministros vigentes, que ofrecidos por los distintos comercializadores. la elección de las comunas piloto evite discriminaciones arbitrarias Por último, se contempla una reforma al proceso de licitaciones eléctricas para clientes que opten por la tarifa regulada, buscando una gestión flexible de los contratos de corto, mediano y largo plazo, que permita la entrada de comercializadores, pero sin dejar de garantizar un suministro permanente y seguro. El mecanismo que se propone especifica que se debe licitar al menos la energía necesaria para el suministro de clientes pequeños, sin importar que dichos clientes opten por tarifa libre o regulada.

de ciertos usuarios por sobre otros, y que la función transitoria de gestión de información no genere costos adicionales a las distribuidoras y cooperativas eléctricas. Por último, existen múltiples otros aspectos que se deberán discutir en detalle, tales como el acceso a los comercializadores en instalaciones de transmisión zonal y el diseño de los contratos entre los usuarios y comercializadores. www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

13


Entrevista

MARÍA PAZ DE LA CRUZ:

“El hidrógeno verde

representa una gran oportunidad comercial para la economía nacional” La nueva gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) señala a ELECTRICIDAD los desafíos que enfrentan, como un actor que se está posicionando en un sector que está madurando y que tiene un alto potencial de desarrollo en el país, a través de las energías renovables. UNA LARGA TRAYECTORIA en el sector energético tiene

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

María Paz de la Cruz, la nueva gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile). Se ha desempeñado como directora ejecutiva de desaparecido Centro Nacional de Innovación y Fomento para las Energías Sustentables de Corfo, además de haber estado a cargo para Latinoamérica del International REC Standard Foundation, donde promovió el consumo de electricidad renovable en la región a través del uso de certificados de energía renovables. Su experiencia también se ha desenvuelto en asesorías para el Banco de Desarrollo Alemán KfW en la implementación de programas de apoyo a proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Chile, entre otras actividades. Ahora tiene el desafío de representar a un gremio que busca posicionar al país en la producción de hidrógeno mediante energías renovables, en una tarea que tomó más fuerza 14

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl


Entrevista

este año con la participación de este nuevo actor en la Estrategia Nacional de Hidrógeno que impulsa el Ministerio de Energía, entre otras iniciativas que la ejecutiva repasa con ELECTRICIDAD.

Retos ¿Cuáles son los desafíos que se presentan en la gestión de un gremio nuevo como H2 Chile? Al ser una Asociación nueva -creada en 2018enfrentamos el desafío de crecer ordenadamente en un mercado que está evolucionando a pasos agigantados, pero somos una organización con mucha experiencia técnica y con una profunda confianza en las ventajas de apostar por las tecnologías del futuro, el que está irremediablemente centrado en las renovables y el hidrógeno. Creemos que el desafío está en superar las barreras de información y conocimiento, para avanzar en otorgar las confianzas necesarias para invertir.

Nuestra misión es apoyar la transición energética en el país, mediante la promoción del desarrollo de las tecnologías del hidrógeno, tanto en la producción, almacenamiento, transporte y utilización. Los desafíos están en toda la cadena del valor y es por eso que la colaboración entre todos es necesaria. El hidrógeno verde (H2V) representa una gran oportunidad comercial para la economía nacional, debido a que su utilización puede abarcar múltiples industrias, como el transporte, electricidad, refinación del petróleo, producción de amoniaco y metanol, hasta la elaboración del vidrio y alimentos como la margarina. ¿Qué iniciativas realizará el gremio en lo que resta del año? Este año aún tenemos una agenda muy intensa, con las Misiones Cavendish que se realizarán en noviembre en la macrozona extremo sur y en enero de 2021 en la zona de Biobío y Araucanía. También participaremos en el Green Hydrogen Summit Chile 2020, de noviembre, además de que planeamos algunos cursos y actividades para diferentes actores de la industria. Apuntamos a ir cerrando brechas de información y conocimiento en los actores clave del ecosistema local, de modo de mejorar las condiciones para que el H2V se

transforme en una conversación cada vez más cotidiana y consistente. ¿Cómo participa H2 Chile en la estrategia nacional de hidrógeno? Este año hemos estado en la formulación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno que lidera el Ministerio de Energía. Integramos todas las mesas de trabajo, tanto técnicas, regulatorias como también las mesas sociales, ya que esta nueva economía debe difundirse y ser apoyada por la sociedad en su conjunto, y actualmente hay varios socios asesorando en el Senado en el Comité de Hidrógeno. Queremos estar muy cerca de los tomadores de decisión con el afán de colaborar, aportar y ayudar. A juicio de la Asociación, ¿cuáles son los principales elementos que debe tener un marco regulatorio para el hidrógeno verde en Chile?

“La regulación del hidrógeno ser simple, ágil, flexible y fácil de aplicar; no debemos caer en la sobreregulación ya que estamos viendo vertiginosos avances en el desarrollo de esta industria” Debe ser simple, ágil, flexible y fácil de aplicar; no debemos caer en la sobrerregulación ya que estamos viendo vertiginosos avances en el desarrollo de esta industria, pues hay un asunto que no podemos perder de vista: la curva del desarrollo y avance tecnológico en todo el espectro asociado al hidrógeno es y será muy vertiginosa. El llamado desde el aspecto técnico, es dotar al país de herramientas regulatorias lo suficientemente flexibles para permitir que haya avances, inversiones y desarrollo. También creemos que debe darnos seguridad, por lo que el llamado es a aprovechar toda la experiencia regulatoria de los combustibles fósiles y la electricidad. ¿Qué modelo de negocios serían los más aptos para el hidrógeno verde en el país? Han sido anunciados dos proyectos pilotos, uno para la exportación de e-fuels o combustibles sintéticos, y el otro para la producción y consumo www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

15


Entrevista

local de amoniaco para la fabricación de explosivos, elemento que además se utiliza de manera intensiva en la agricultura como fertilizante. En los desarrollos de proyectos que estamos observando, se repite la colaboración entre empresas. Cada una se involucra en una distinta etapa de la cadena del valor, por tanto los desafíos y los riesgos que experimentan son distintos, esto hace pensar, que la forma de financiamiento que obtengan también lo será. Al respecto estamos analizando cómo podemos ayudar a nuestros asociados.

¿H2 Chile tiene contemplado trabajar la formación del capital humano con otros

Foto: Gentileza GIZ en Chile.

actores? Ya en 2018, H2 Chile apoyó el primer curso de economía del H2V dictado en el país en colaboración con Camchal, y luego se han ido realizando diferentes eventos de sensibilización y capacitación. Formar capital humano es vital para desarrollar una economía del hidrógeno verde, razón por la que en la asociación tenemos los Comités Académicos y de Comunicaciones que actúan de liaison entre

¿Cómo es la relación que tienen con otras asociaciones internacionales de esta industria? Tenemos acuerdos y cartas de intenciones firmadas con varios actores internacionales. Con la Asociación Escocesa de Hidrógeno y Celdas de Combustibles, con la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, con CertifHy para certificar y asegurar el acceso de nuestro hidrógeno verde a Europa, y futuros acuerdos de colaboración con Australia y Canadá.

En general, H2 Chile y sus socios tienen bastante exposición internacional y acceso a información, cursos y webinars de alto nivel técnico y económico. Nos contactan desde medios internacionales para obtener información respecto a los desarrollos en Chile, pues somos el único país en Sudamérica que está pronto a tener una Estrategia Nacional de Hidrógeno. 16

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

Instalación de almacenamiento de hidrógeno.

el mundo de la formación profesional y el I+D. Trabajamos con jóvenes memoristas y apoyamos a diferentes universidades en sus proyectos. ¿Qué perspectivas a futuro ven para el desarrollo concreto de una industria de H2 en el país? Debemos ser capaces de facilitar que se realicen grandes inversiones. Esto nos permitirá obtener economías de escala y viabilizar proyectos que hoy están identificando las oportunidades para ser rentables. Para esto debemos innovar en la forma de canalizar financiamiento extranjero al país, fomentando alianzas público-privadas y convirtiéndonos en recipientes elegibles de un financiamiento sostenible. Hoy en día es ahí donde se encuentran grandes capitales de inversión y como asociación debemos acompañar a nuestros socios en la búsqueda de este tipo de financiamiento, tanto en el mercado local como en el internacional.


Foto: Gentileza AgenciaSE.

Informe Técnico

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Iluminación:

Iluminación de alumbrado público en regiones.

Presente y futuro del alumbrado público MÁS DE 127.000 LUMINARIAS se han instalado en el país, entre 2015 y 2019, en el marco del Programa de recambio de luminarias de alumbrado público, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), lo que demuestra la relevancia que tienen las nuevas tecnologías que se están incorporando en este campo. La iniciativa de modernización del parque de alumbrado público se realizó en 35 comunas, mediante el desarrollo de 49 proyectos, lo que significó una inversión total de $38.797 millones durante el periodo, donde las tecnologías exigidas fueron LED y sodio de alta presión con doble balasto de nivel de potencia. Este proceso implicó una serie de actividades, como estudios de mercado, la elaboración de bases de licitación, así como la gestión del proceso licitatorio y los seguimientos de contrato, además de la implementación del recambio, la inspección técnica de obras, la capacitación asociada a alumbrado púbico, y la validación técnica de los productos generados.

A partir de los positivos resultados alcanzado por el Programa de recambio de luminarias, en el sector se plantea la tendencias a contar con nuevas aplicaciones LED que se adaptan a las características de las áreas que iluminan, junto a la incorporación de sistemas de telegestión. Resultados El recambio se aplicó a un total de 2,4 millones de luminarias públicas en el país, catastradas en 2014, obteniendo positivos resultados, de acuerdo con el Informe Final del Programa, publicado por el Ministerio de Energía en 2018. En el documento se indica que el programa contribuyó a la disminución del consumo de energía e incremento de la eficiencia energética-, ya que “luego de cuatro años en implementación gradual, se ha logrado un cambio porcentual en el consumo www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

17


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS NOVIEMBRE Edición 245

1 Turbinas en Centrales Mini Hidro

2 Energía Fotovoltaica

COMPRE HOY y obtenga Redes Sociales

¡GRATIS!

3 Drones

¡

40% Off

Publirreportaje

+ Infografía !

CIERRE COMERCIAL:

15 DE OCT.


Informe Técnico

Según el especialista, “las tecnologías LED se solicitan por su mayor eficiencia y por el mayor retorno a la inversión que tienen, además de que también se aprecia una fuerte tendencia en los municipios con mayores recursos de irse preparando en lo que se conoce como la telegestión, por lo que solicitan conectores especiales ya disponibles, que permiten incorporar tecnologías abiertas”.

Foto: AgenciaSE.

Ballivián sostiene que más del 90% de las instalaciones de nuevas luminarias que se instalan en alumbrado público son LED, mientras que “existen algunos municipios más pequeños todavía recurren a la tecnología del mercurio de alta presión”. de energía del 43% (porcentaje que resulta del promedio de los cálculos teóricos y mediciones reales de la SEC, 45% y 41% respectivamente)”.

Tecnologías El desarrollo tecnológico alcanzado en esta área de iluminación es resaltado por Víctor Ballivián, presidente del comité nacional de la International Electrotechnical Commission (IEC) en Chile, quien explica que el recambio se realiza a través de licitaciones por parte del Ministerio de Energía y por parte de municipios que los hacen de forma independiente. “En el alumbrado público todavía se están solicitando tecnologías LED y de mercurio de alta presión (HID), con licitaciones que tienen instructivos del Ministerio de Energía, en que se solicitan estas dos tecnologías de iluminación, aunque aún hay muchos municipios que actúan independientemente, donde se solicita más la tecnología LED”, precisa.

A su juicio, la tecnología LED es una tendencia global, “que ha ido evolucionando con nuevas prestaciones volcadas en esa dirección, lo que se suma a la variedad que tiene en las temperaturas de color, lo que está haciendo que cada vez más estén interviniendo aspectos más biológicos en los proyectos de iluminación, que se relacionan con un grado de iluminación óptimo para los distintos tipos de alumbrado”.

Foto: Archi vo E LEC TR ICI DA

D.

El estudio también identificó un ahorro en el costo de energía consumida por las municipalidades donde se produjo el recambio de luminarias, el cual llegó a un total de $3.085 millones en cuatro años. “Por las características del Programa asociado a ahorro energético, el ahorro en recursos económicos va de la mano y se expresa directamente en las cuentas de electricidad que pagan los beneficiarios, por lo tanto, mientras mayor sea la cobertura de recambio de luminarias, mayor será el ahorro. Lo anterior podría verse incrementado por el constante avance en las tecnologías disponibles”, sostiene el documento.

Instalación de luminaria LED.

Víctor Ballivián, presidente del comité nacional de la IEC en Chile.

“Por ejemplo, si se van a alumbrar carreteras, calles de alto tráfico, veredas peatonales o caminos vecinales, la tecnología LED puede adaptarse con flexibilidad a las características de cada locación, adecuándose a la iluminación que corresponda, de manera más eficaz”, agrega. El especialista menciona que actualmente se trabaja en dos proyectos de ley. El primero apunta a la regulación de la contaminación lumínica, que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente, mientras que –por otro lado– “el Ministerio de Energía está trabajando en la unificación de los actuales reglamentos que hoy día existen, donde haya una diferenciación en el grado e intensidad de iluminación en distintas áreas, por lo que la intención de esto es contar con un reglamento que sea común en todo el país”. Los sistemas inteligentes de control del alumbrado público es el otro eje tecnológico que destaca Ballivián, “porque la telegestión, más allá de gestionar a distancia la luminaria, es una plataforma que permite integrar cámaras de televisión y sistemas de detección de tránsito en las distintas áreas donde esté instalado, por lo que es un primer paso importante para avanzar en las ciudades inteligentes”. www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

19


El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al dĂ­a en electromovilidad www.electromov.cl

electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

Energía

Trazado para la construcción del parque fotovoltaico Domeyko en Antofagasta.

ANTE MAYOR CRECIMIENTO

ERNC: cómo se viene adaptando la ingeniería nacional LOS CAMBIOS EN EL MERCADO energético producido por la expansión de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se están consolidando en la construcción de proyectos de generación, especialmente de plantas solares y eólicas, además de otras tecnologías de este tipo como la geotermia y la Concentración Solar de Potencia, en una realidad que ha sido interiorizada por la ingeniería nacional. Este año el impacto de la pandemia de Covid-19 se ha manifestado en una contracción de las actividades de la industria de la ingeniería, donde en el sector energético representó una

Estas tecnologías llegaron para quedarse en la matriz local, por lo que desde el frente gremial y la academia plantean la relevancia de seguir avanzando en la formación del capital humano de esta profesión para el desarrollo de proyectos. participación de 8% el segundo trimestre en materia de ingeniería de proyectos, preinversional y de detalle, de acuerdo con los datos de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC). www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

21


Energía

Adaptación Shahriyar Nasirov, profesor del área de energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala a ELECTRICIDAD que el desarrollo de proyectos con tecnologías ERNC ha producido “un potencial de cambios disruptivos, especialmente desde la perspectiva de la ingeniería de base puesto que, a pesar de que los principios subyacentes de estas tecnologías se basan en temas científicos y de ingeniería tradicionales, sus estrategias de diseño y despliegue pueden ser considerablemente diferentes”. Este nuevo escenario ha sido internalizado a nivel local, como relata Felipe Fernández, director de la AIC: “En etapas de ingeniería de base, tanto a nivel conceptual como básico, las empresas de ingeniería han debido absorber el know how y conocer el manejo de herramientas de modelamiento, que años atrás estaba reservado a los proveedores de turbinas eólicas y paneles solares”. “En cuanto a la ingeniería de detalles, requerida para la construcción, la oferta de empresas de ingeniería es más amplia, dado que este nivel de diseño no requiere de un conocimiento acabado de la tecnología, sino más bien, del manejo de herramientas de cálculo y diseño y de la normativa asociada”, añade. Fernández señala que la tecnología de este tipo de proyectos “ya está bastante internalizada en nuestro mercado de ingeniería”, explicando que, “a medida que han ido creciendo los aerogeneradores y evolucionando las tecnologías de los paneles fotovoltaicos, los diseños de ingeniería han debido adaptarse”. En esta línea, el representante del gremio ejemplifica el caso de los paneles bifaciales, ya que “son algo nuevo en Chile a nivel comercial y que, si bien no presenta mayores desafíos desde el punto de vista de instalación, sí lo serán para cuando lleguen a la etapa de Operación y Mantenimiento. En el tema eólico no ha cambiado significativamente la tecnología, si bien las turbinas han ido creciendo en tamaño y eficiencia con el tiempo”. Y agrega: “En Chile la experiencia en ERNC es 22

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

bastante corta y aun no se ha requerido hacer decomisionamientos y/o repowering a las plantas ya instaladas. En el área solar recién en unos 10 años más podríamos estar viendo esto y para el sector eólico podría pasar un poco antes”.

Desafíos Foto: G entil eza UA I.

Shahriyar Nasirov, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Foto: G entil eza AIC .

Felipe Fernández afirma que un desafío importante para la ingeniería de proyectos de este tipo se hará más visible con el incremento de los niveles de penetración ERNC, particularmente con la generación asincrónica y variable, cuando no solamente se requiera la instalación de centrales de generación solares y eólicas, “sino que se necesitarán una serie de servicios complementarios que permitirán mantener la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico nacional.” “En este sentido se espera más proyectos ERNC con diferentes tipos de almacenamiento (baterías, pump hydro, hidrogeno) puedan desarrollarse en Chile. Por otro lado, el “sectorcoupling” también podría fuertemente ayudar al desarrollo de nuevos proyectos en este sentido”, precisa el ejecutivo.

Formación La formación del capital humano en ingeniería es otro pilar para la mayor demanda por el uso de estas tecnologías. A juicio de Shahriyar Nasirov, dependiendo de la tecnología ERNC, se necesitan diferentes habilidades y ocupaciones en cada paso de la cadena de valor. Felipe Fernández, director de la AIC.

“Desde la perspectiva de las habilidades y los conocimientos, los trabajos en ERNC pueden exigir nuevas habilidades y competencias en el mercado o un ajuste en los trabajos existentes y la capacitación puede ser la respuesta para superar estos desafíos”, plantea el académico. “Desde la perspectiva del capital humano, una transición rápida hacia un sistema energético basado en ERNC no solo crea nuevas oportunidades de empleo, sino también múltiples desafíos para el mercado laboral. Abordar las nuevas demandas laborales que surjan del ingreso de las ERNC de gran escala en los sistemas energéticos y contar con el personal calificado para cumplir con la


Energía

demanda creciente en el mercado laboral, siguen siendo los desafíos principales para una transición fluida hacia estas tecnologías en Chile”, asevera.

común en la mayoría de las universidades de Chile y las oportunidades de capacitación son particularmente limitadas en algunas partes del país. La cobertura de las tecnologías y los problemas también es bastante irregular. Además, existe una escasez similar de oportunidades educativas con respecto a la economía energética y la política y planificación energética”.

Según Felipe Fernández, en la mayor parte de los sectores industriales del país, las tecnologías son importadas, “por lo que las empresas de ingeniería están habituadas a trabajar con normas internacionales y adaptar los diseños a los códigos locales. Sin ir más allá, siendo Chile un país sísmico, han sido más bien los diseños que se hacían años atrás en el extranjero, los que han debido adaptarse a nuestro código de diseño civil, así que –ciertamente- el nivel de las

Foto: Gentileza MRP.

El docente además reitera que el desarrollo energético requiere de ingenieros con una formación técnica amplia, “que no solo incluya temas técnicos y económicos, sino también los ambientales y sociales”.

empresas de Ingeniería de nuestro país está al nivel de poder incorporar nuevas tecnologías y estándares internacionales sin mayor problema”. El director de la AIC sostiene que estas fuentes de energía llegaron para quedarse, por lo que asegura que las instituciones de educación “deberán moverse rápidamente para asumir este cambio tecnológico que llegaron para quedarse”. En esto coincide Shahriyar Nasirov: “La formación en energías renovables todavía no es una actividad

Construcción del parque eólico Alena de Mainstream en Región del Biobío.

Es así como concluye en la necesidad de contar con una oferta de formación multidisciplinaria en energías renovables que respondan a las necesidades actuales y futuras del mercado, destacando el programa de la Universidad Adolfo Ibáñez, que contempla un magíster y dos diplomados “que abordan el desarrollo y la mantención de los proyectos renovables, combinando los aspectos técnicos con la gestión y administración de las tecnologías energéticas sostenibles”. www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

23


Proyectos 2020

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Parque eólico Calama:

uno de los primeros de Engie Energía Chile

Llegada de las aspas y torres del parque eólico del parque eólico a Puerto Angamos. Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

La central considera 151 MW de capacidad instalada, con 36 aerogeneradores de 4,2 MW cada uno, los cuales buscan inyectar 460 GWh anuales al Sistema Eléctrico Nacional. PARA AGOSTO DE 2021 está prevista la entrada en operaciones del Parque Eólico Calama, que construye Engie Energía Chile en la Región de Antofagasta, el cual contempla una capacidad instalada de 151 MW, con una inversión de US$153 millones, siendo una iniciativa que forma parte del plan de la empresa en el desarrollo de proyectos de energía renovable, con una inversión global de US$1.000 millones. 24

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

La central generadora se emplaza a 12 kilómetros al oriente de la ciudad de Calama, por la Ruta 23-CH que conecta con San Pedro de Atacama, en terrenos con una superficie total de 1.789 hectáreas, donde el potencial del recurso eólico tiene una velocidad media de 7,5 metros por segundo, “con un perfil vertical que no obliga a subir a alturas de buje superiores a 110 metros para maximizar la producción, reduciendo los tamaños y volúmenes de fundaciones necesarias en comparación a otros sitios en Chile”. Según se destaca en la Declaración de Impacto Ambiental presentada por Engie Chile, el perfil horario es constante durante el año, presentando velocidades bajas/medias durante la mañana


Proyectos 2020

(<6m/s) y velocidades altas (>10m/s) durante la tarde, favoreciendo la generación en hora punta”.

Ficha técnica Nombre: Parque eólico Calama

Construcción La central está conformada 36 aerogeneradores, de 4,2 MW de potencia cada uno, los cuales son provistos por Siemens Gamesa. Cada equipo generador requiere aproximadamente de 300 litros de lubricantes para todos sus sistemas y su duración media es de dos años. Durante el segundo semestre de este año llegaron los aerogeneradores y aspas de las torres eólicas a Puerto Angamos. Estas últimas tienen dimensiones de 145 metros en el diámetro de rotor de las palas, además de aspas con más de 70 metros de largo y una altura de buje de 94 metros. La fundación, construida con una armadura de fierro y rellena con hormigón, de cada aerogenerador tiene una superficie aproximada de 21,50 metros de diámetro y una profundidad de 3,5 metros y para su construcción se requiere una excavación de 1.593 metros cúbicos.

Ubicación: comuna de Calama, Región de Antofagasta Capacidad instalada: 151 MW Inversión: US$153 millones

una profundidad de 1,1 m en el caso de alojar de 1 a 3 circuitos, y de 1,35 m en el caso de alojar 4 y 5 circuitos, con un ancho variable en función del número de circuitos a alojar (0,50 m en el caso de 1 circuito, 0,75 cm para 2 circuitos, 1,00 m para 3 circuitos, 0,75 m para 4 circuitos y 1,00 m para 5 circuitos).

Conexión La construcción de las instalaciones está a cargo de la española Global Energy Services (GES), la cual también se adjudicó la ingeniería civil y eléctrica del proyecto, siendo el proyecto más grande que esta empresa ha realizado en el país, en un trabajo que consiste en la habilitación de cimentaciones y plataformas para los aerogeneradores, además del trazado de caminos y las instalaciones de la subestación eléctrica.

Según la DIA presentada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los aerogeneradores estarán interconectados mediante una red eléctrica de media tensión enterrada (33 kV), que conducirá la energía generada por los aerogeneradores en dirección a las celdas colectoras de la subestación elevadora. En esta, se recogerá la energía generada y se incrementará la tensión mediante uno o varios transformadores de potencia

Desde esta última instalación se elevará el voltaje a 220 kV para transportar la energía al Sistema Eléctrico Nacional, a través de un tap-off a la línea de transmisión Calama-Jama Solar. Se estima que, una vez que esté en operaciones, el proyecto entregue 460 GWh anuales al Sistema Eléctrico Nacional.

También se instaló el transformador de potencia de la planta, que tiene una capacidad de 175 MVA. Pesa 200 toneladas aproximadamente y mide 8,6 metros de largo; 3,75 metros de ancho; y 4,15 metros de altura.

• Transformador trifásico de poder 220/33 kV

La red eléctrica de media tensión del parque contempla la construcción de aproximadamente 21,9122 kilómetros lineales, que son soterrada, “en donde las zanjas van al costado de los caminos internos del parque. En cuanto a las zanjas de media tensión, existirán seis tipos en función del número de circuitos a alojar, con dimensiones y configuración específicas. Así entonces, las zanjas se excavarán a

• Desconectadores trifásicos 220 kV

Los principales elementos técnicos que integran la subestación son los siguientes:

• Interruptores trifásicos de poder 220 kV • Transformadores de corriente 220 kV • Transformadores de potencial 220 kV

• Pararrayos 220 kV • Transformador de servicios auxiliares • Grupo electrógeno de 200 kVA (respaldo) y estanque de combustible respectivo • Marcos de línea en 33kV y 220 kV www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

25


Mujer y energía

NET BILLING Y PMG-PMGD

La visión de la

participación femenina

en el sector de la generación distribuida

T

eresita Vial es la primera directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), el gremio que agrupa principalmente a empresas del sector de la generación distribuida, que incluye a las instalaciones de Net Billing y a los Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD), donde predomina el uso de tecnologías renovables, especialmente fotovoltaicas y termosolares en viviendas, pequeño comercio e industrias. Durante los últimos años estos actores han experimentado una considerable participación en el mercado energético nacional, por lo que la participación de la mujer en este sector también se ha convertido en un tema relevante para esta asociación gremial está adherida a los compromisos de la iniciativa públicoprivada Energía +Mujer. Como abogada, Teresita Vial se ha desempeñado en el sector energético. Actualmente es Legal manager de Solek, además de haber brindado asesorías legales a Engie Factory y en la empresa Verano Capital, especializándose en temas de derecho de energía, recursos naturales, medio ambiente. En su experiencia en el mundo de la generación distribuida la directora gremial observa barreras tanto para el desarrollo de este sector, como para la participación de las mujeres. “Si bien se ha avanzado en los ultimos años aún existen barreras que no han permitido alcanzar a la generación distribuida todo el potencial que esta tiene, principalmente en el mercado de Net Billing donde creo aún falta mucho por hacer respecto a regulación, fomento, acceso a financiamiento, entre otros”, afirma.

26

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

Teresita Vial, directora de la

Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) aborda los desafíos que tiene este sector de la industria para avanzar en este tema. Y añade: “Esperamos que las nuevas leyes de distribución, sean el impulso que le falta a la generación distribuida en chile, y en consecuencia que a través de ellas se materialice el cambio de paradigma en este mercado y se permita la irrupción de nuevos actores y tecnologías”.

Barreras A su juicio, la realidad de la participación de la mujer en el sector de la generación distribuida, al igual que ocurre en la industria energética a nivel local, se caracteriza por contar con un amplio expertise en mercado eléctrico y la generación distribuida, aunque advierte la necesidad de “que se realice un trabajo de empoderamiento y visibilización de ellas, para que nuestra amplia presencia en la industria se refleje en que estas profesionales tambien puedan acceder a los altos cargos y ser reconocidas como referentes profesionales del sector. Los méritos estan, pero en cierta medida la industria aún nos mantiene ‘en las tinieblas’”. “Un gran ejemplo de esto es el último ranking legal de Chambers and Partners publicado hace algunas semanas, en que en la categoría de Recursos Naturales y Energía no se incluyó a ninguna mujer, existiendo muchísimas que tienen de sobra los méritos para estar ahí”, sostiene la ejecutiva. Teresita Vial considera que las barreras que faltan por


Mujer y energía

La capacidad instalada del sector PMGD

derribar para una mayor inclusión de la mujer es eliminar “los estereotipos de que las carreras o cargos técnicos o ingenieriles vinculados a la energía son escencialmente masculinos, como asimismo el trabajo de campo. Asimismo, es necesario que de cierta manera se facilite la entrada de las mujeres con una política laboral flexible que favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar, la eliminación de la brecha salarial, y que además se genere una concientización efectiva de que la crianza y el trabajo doméstico, es una esfera en la que tanto mujeres como hombres deben compartir derechos y obligaciones”. Como representante de Acesol, considera que la iniciativa Energía +Mujer “ha sido de gran importancia para avanzar en la inclusión y reconocimiento de las mujeres en esta área”, pues explica que, a través de ella, “se ha visibilizado a muchas profesionales y técnicas y a su vez se ha realizado un trabajo de empoderamiento y de generación de un red importante de apoyo y desarrollo. Asimismo al incluirse en la iniciativa a empresas del sector se ha logrado que estas mismas incluyan planes de inclusión e igualdad género dentro de sus póliticas de contratación y trabajo”. En su opinión, es necesario que esta iniciativa vaya avanzando mediantes políticas públicas o hechas voluntariamente por las empresas. “Creo que ambas son necesarias ya que no en todas las empresas existe la conciencia del problema de la inclusión de la mujer en el mercado laboral en igualdad de condiciones respecto de sus pares hombres”. Y sentencia: “Los méritos existen de sobra por lo que no es necesario o imprescindible un cuoteo, sino más bien que sus capacidad o méritos sean valorados de igual manera que los de sus pares hombres”.

Foto: Gentileza Acesol.

supera los 1.200 MW

Acesol agrupa a

68 empresas e instituciones www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

27


Informe Técnico

APLICACIONES TECNOLÓGICAS

Parques eólicos:

Foto: Gentileza Soterra Chile.

innovaciones en las instalaciones del cableado

Instalación de cableado soterrado en proyecto eólico.

LOS PARQUES EÓLICOS ya cuentan con 2.004 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional y, para 2022 la Comisión Nacional de Energía (CNE) estima que se agregarán otros 2.084 MW en proyectos que se encuentran en construcción, donde el cableado eléctrico para habilitar estas centrales es un factor crítico. Según los especialistas, la instalación de los cables en este tipo de generadora registra avances en materia de innovación, ya sea con el uso de software para contribuir a un dimensionamiento óptimo del cableado en el terreno en que se emplazan, además de tecnologías de soterramiento automático, para disminuir los tiempos de construcción. También concuerdan en que la instalación del cableado es un proceso de menor complejidad, por lo que indican que la mayor atención se concentra en las pruebas de los cables y el mantenimiento. 28

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

El crecimiento de estas centrales de generación, que actualmente totalizan 2.000 MW de capacidad instalada en construcción, ha implicado el desarrollo de nuevas técnicas para implementar este equipamiento. Características Daniel Llanos, gerente de Ingeniería y Construcción de 350renewables, señala que los cables que se usan en parque eólicos son unipolares (uno por fase) y cuentan con dimensiones que van desde los 75 a 630 milímetros cuadrados. “En la actualidad generalmente son de aluminio, con una cubierta aislante de polietileno Reticulado (XLPE), que tiene una alta resistencia a la comprensión, además de contar con pantallas de material semiconductor extruido y blindaje de


Informe Técnico

cobre para evitar sobretensiones y pérdidas por corrientes parásitas”.

de la NCH4-2003, el cable debe quedar dispuesto sobre una capa de arena y debe contar con una cinta de señalización. Es una buena práctica la utilización de testigos cada 50 o 100 metros siguiendo el ruteo del cable sobre la superficie”.

Por su lado, Javier Pérez, especialista del Área de Ingeniería Eléctrica de Global Energy Services (GES), los objetivos que se buscan en la disposición de cables “dependen de la ubicación del parque eólico y las condiciones del terreno en las que se instalan los cables, variando el aislamiento, la cubierta exterior y la pantalla metálica de los cables en función de las necesidades”.

"Estudios nos muestran que si bien cierto que sería más económico, desde el punto de vista de la inversión inicial, realizar el tendido de media tensión de forma aérea, esta técnica comprometería la disponibilidad y la seguridad de la operación de la planta debido a que el cable queda expuesto, siendo mucho más vulnerable a fallas, lo cual redundará en pérdidas de producción de energía, de esta manera la recomendación es siempre realizar la interconexión de aerogeneradores de manera subterránea", señala.

El especialista explica que los cables con aislamiento XLPE se utilizan en caso de buscar reducir las pérdidas y sin problemas de humedad alrededor de los estos, mientras que cuando se prioriza la ampacidad (corriente máxima que un conductor puede transportar) se usan cables con aislamiento HEPR, que también es para los terrenos que tengan humedad.

Y agrega: “La metodología de instalación es simple: se prepara la zanja de Media Tensión y el cable de va desenrollando, en la medida que se avanza hasta el punto de interconexión lo cual se puede realizar con maquinaria estándar que tenga la capacidad de levantar el carrete de cable”.

Para esta última condición ambiental se define la pantalla metálica de los cables, las que pueden ser de hilos de cobre o de tubo de aluminio, en caso de que se priorice una obturación radial contra la humedad, y su sección la determina la corriente de defecto monofásico prevista en la instalación.

Según sostiene el ingeniero, la zanja donde se debe instalar el cable “debe ser reforzada en zonas de tráfico, por ejemplo, el cruce de los caminos”.

Los especialistas coindicen en que las técnicas de instalaciones del cableado subterráneo son simples, como precisa Daniel Llanos: “Se cava una zanja de entre 50cms a un metro de profundidad para proceder a desenrollar el cable desde el carrete directamente al suelo siguiendo las recomendaciones

Proceso de implementación de cables eléctricos en parque eólico.

A su juicio, las complejidades en la instalación de cables para estas plantas de generación se relacionan más con otros aspectos. “La especificación para compra del cable debe considerar, las condiciones del terreno, por ejemplo, en zonas con presencia de napas freáticas a baja profundidad o en lugares donde el cable operará sumergido, es recomendable Foto: Gentileza Soterra Chile.

Instalación

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

29


Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionados por expertos Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS

Para más información ventas@editec.cl


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Informe Técnico

el sello contra agua longitudinal, por otra parte, asegurar que el cable ha sido correctamente instalado es fundamental, en la actualidad existen técnicas no destructivas como las pruebas alto voltaje a baja frecuencia, la cual bien aplicada (siguiendo las recomendaciones de la IEC 60502) nos indicará la condición de la aislación luego de ser montado.” Otro punto crítico son los puntos de unión del cable, las mufas, su instalación debe ser realizada por especialistas certificados. “El correcto aterrizamiento de las pantallas del cable es importante para evitar sobretensiones, perdidas y daños en la aislación. Por otro lado, durante la instalación del cable se deben respetar los radios máximos de giro y esfuerzos máximos indicados por el fabricante para no dañar la protección mecánica que tiene, pues es irreparable”, añade el especialista.

Innovaciones La mayor presencia de parques eólicos en el país con el tiempo ha dado espacio al desarrollo de innovaciones tecnológicas para la instalación del cableado. Uno de ellos es el soterramiento automático de cables que en Chile registran avances de hasta dos kilómetros de red al día, según destaca a ELECTRICIDAD, Johannes Eiberger, propietario de Soterra Chile, encargada de aplicar esta técnica.

Infraestructura eléctrica en parque eólico.

El ejecutivo señala que la tecnología Foeck se usa en el país por primera vez en Sudamérica, logrando continuar con la instalación del cableado en proyectos, en el actual contexto de la pandemia del Covid-19, “ya que la maquinaria hace prácticamente todo, por lo que el personal se mantiene a distancia uno del otro”. A su juicio, el soterrado automático “surca el suelo con fuerza bruta pero luego es suficientemente delicada para los cables dando cabida a éstos sin movimiento de tierra”, agregando que este proceso se puede adaptar a terrenos extremos, pudiendo trabajar con cables de poder, fibra óptica y cobre desnudo. “Hasta ahora los trabajos han sido en colectores de media tensión en parques eólicos con más de 270 kilómetros de cable soterrado y 300 kilómetros más en cartera”, sostiene el ejecutivo, precisando que esta tecnología fue usada en la construcción de los parques eólicos Malleco (270 MW); Negrete (40 MW), y Duqueco (60 MW). Por su parte, Javier Pérez destaca el avance que se ha generado en torno a la instalación, con el uso de softwares específicos “para ayudar al dimensionamiento óptimo de las instalaciones de cables, y permitiendo modelar/simular condiciones de instalación singulares tales como hincas para cruzamientos con diferentes servicios afectados como carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.”. www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

31


PASARÁ DE 56,6 A 853 GWH A 2030 Un incremento progresivo es lo que prevé la Comisión Nacional de Energía (CNE) en cuanto a la generación residencial, la cual pasaría de 56,6 GWh desde este año a 853 GWh a 2030, logrando superar la barrera de los 1.000 GWh en 2034, de acuerdo con las proyecciones establecidas en el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico, en que se analizan las perspectivas de la demanda eléctrica. Según los datos del organismo regulador, la generación residencial se duplicaría de los 56,6 GWh de 2020 en 2022, en que se estima que llegue a 135,2 GWh, para posteriormente -desde 2023- pasar el rango de los 200 GWh por año, hasta 2025, cuando superarían los 300 GWh.

Desde 2030, las proyecciones indican que en 2034 se llegaría al umbral de 1.000 GWh generados desde este sector, para llegar a 1.244 GWh en 2040.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD

ESCENARIO ENERGÉTICO

GENERACIÓN RESIDENCIAL

Las estimaciones de la CNE tomaron en cuenta los datos del Ministerio de Energía, las cuales posteriormente fueron asignadas a cada distribuidora por región en base a sus consumos proyectados para cada año.

Es así como las mayores proyecciones de generación residencia corresponden a CGE, que pasaría de 28,5 GWh este año a 604 GWh en 2040, seguida de Enel Distribución, que aumentaría de 13,6 GWh en 2020 a 330 GWh en 2040.

CNE: CAPACIDAD INSTALADA DE LAS ERNC SUPERÓ LOS 6.000 MW EN EL SISTEMA ELÉCTRICO Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) llegaron a un total de 6.113 MW en el Sistema Eléctrico Nacional, entre Arica y Chiloé, durante agosto, superando un nuevo nivel dentro de la matriz energética local, de acuerdo con los datos del Reporte ERNC que elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE). La tecnología predominante en el sector es la solar fotovoltaica, con 3.049 MW, que ya representan la mitad de la potencia instalada, seguida de la eólica (2.004 MW), además de las centrales mini hidro (583 MW), de biomasa (466 MW), y la geotermia (40 MW). El documento también consigna un aumento de la capacidad insta-

ladas de las ERNC en los sistemas eléctricos de Aysén (26 MW) y Magallanes (3 MW). El organismo regulador también registra otros 305 MW de centrales ERNC en etapa de pruebas, junto a 5.619 MW de proyectos en construcción, cuya entrada en operaciones está prevista a enero de 2022. A eso se suman otros 12.571 MW en iniciativas que se encuentran en calificación ambiental dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En cuanto a la generación del sector, la CNE indica que durante agosto se llegó a un total de 1.488 GWh, representando un 23% de participación en el sistema eléctrico local.

COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN:

ESTUDIO PROPONE RÉGIMEN DE “PAGO LATERAL”

32

La aplicación de un régimen de “pago lateral” a corto plazo en el mecanismo para la recuperación de costos fijos de operación en el sistema eléctrico local es una de las propuestas que se plantea en el informe final sobre esta materia, preparado por la consultora PSR, el académico de la Universidad de Stanford, Frank Wolak, el consultor Juan Ricardo Inostroza, y Breves de Energía (BdE), por encargo de Generadoras de Chile.

Ante esta situación, se plantearon las opciones de incluir estos costos en el precio marginal de la energía que aumenta la remuneración de todos los agentes, además de reconocer estos costos aparte, “sin afectar el costo marginal, a través de unos pagos discriminatorios conocidos como side-payments o make-whole payments en los mercados de los Estados Unidos”.

Esta investigación se realizó ante la elevada penetración de energías renovables variables al sistema eléctrico, donde se identificó que no se cuenta con un sistema eficiente de remuneración de los costos fijos de operación, “como operaciones obligadas y los costos de arranque y parada de unidades generadoras termoeléctricas, entre otros, conocidos como costos no convexos. Estos costos se incrementan con la penetración de tecnologías de generación en base a Energía Renovable Variable y debieran ser reconocidos a aquellos agentes que incurren en ellos”.

“Analizando las ventajas y desventajas de cada opción, y reconociendo que la alternativa de modificar los precios spot tiene importantes bondades en lo que se refiere a señales de expansión e incentivo a nuevas tecnologías flexibles, pero que por otra parte, el estado del arte actual y los efectos indeseados que podría tener esta alternativa que aún no han sido suficientemente analizados, esta Consultoría recomienda la aplicación de un régimen de “pago lateral” a corto plazo como alternativa de “menor arrepentimiento”, sostiene el resumen ejecutivo del estudio.

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl


ESCENARIO ENERGÉTICO

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO:

PLANTEAN INTEGRARLOS SIN EFECTOS INDESEADOS EN LA COMPETENCIA La necesidad de encontrar la manera de integrar armónicamente los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) como infraestructura de transmisión, sin que ello produzca efectos indeseados en la competencia dentro del mercado eléctrico nacional es uno de los desafíos que se visualizan en el artículo sobre esta materia escrito por Eduardo Pereira, director de I+D de la consultora SPEC; Francisco Muñoz, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Rocío Marín, académica de la Universidad de Chile.

Es así como se plantea la necesidad de que los SAE encuentren una forma de integrarse armónicamente como infraestructura de transmisión, sin que haya efecto no deseados para la competencia, por lo que en el documento se indica que una alternativa para el regulador “está en ponderar una lógica de gestación mixta, donde sólo una parte de los costos de infraestructura sean asumidos por el cliente final y la restante quede a riesgo del desarrollador, en su rol de proveedor de múltiples servicios”.

El documento fue publicado por la consultora SPEC, donde se indica que el desarrollo de los sistemas de almacenamiento también plantea el imperativo de trabajar en metodologías “para su análisis y estudiar cómo podría incorporarse en nuestro marco regulatorio”.

El trabajo advierte que este es un tema que está contemplado en la Estrategia de Flexibilidad presentada por el Ministerio de Energía para ver formas de perfeccionar esta materia. “Desde nuestra perspectiva, es necesario identificar en qué casos un SAE podría tener un efecto negativo en la competencia. En estudios de desarrollo de largo plazo de sistemas eléctricos, se ha determinado que la participación del almacenamiento en estos servicios contribuye a aumentar los niveles de participación de ER (energías renovables) en la matriz, por lo que, bajo esta perspectiva, los SAE contribuirían no solo a aumentar la eficiencia del sistema en el corto plazo, sino que también permitirían aumentar los niveles de competencia y reducir los costos totales de operación y desarrollo en el largo plazo”, se señala en el artículo.

“En este contexto, el Panel ha sido tajante en indicar la necesidad de realizar una revisión de la metodología de evaluación que el regulador utiliza para este tipo de proyectos, junto con indicar como prioridad la elaboración de un modelo que posibilite evaluar proyectos de almacenamiento, de modo que las particularidades de este tipo de tecnologías sean adecuadamente consideradas, a propósito de la subestimación de beneficios mediante el uso de modelos por bloques, discutida en la primera parte del presente documento”, sostiene el artículo.

ESTUDIO IDENTIFICA DOS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA AVANZAR EN DESCARBONIZACIÓN EN CHILE El Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de la GIZ junto al Ministerio de Energía encargaron un estudio para conocer las opciones de financiamiento climático internacional disponibles para Chile y así poder materializar proyectos energéticos innovadores. Según indicó GIZ en Chile, para aplicar los resultados se usaron dos casos de estudio: las Baterías Carnot, para la reconversión de termoeléctricas a carbón a centrales de almacenamiento de energías renovables; y la producción de amoniaco a partir de hidrógeno verde, el cual tiene usos en la minería y agricultura, entre otros.

Entre los resultados destaca un listado de 178 opciones de financiamiento climático, de las cuales 13 son aplicables a Chile, ya que desde 2018 no pertenece al listado de países susceptibles de recibir ayuda internacional para el desarrollo ODA (Oficial Development Aid) de la OCDE.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Ambas tecnologías requieren altas inversiones junto con riesgos tecnológicos, situación que presenta un gran desafío. Por otra parte, en el país el financiamiento internacional y otro tipo de instrumentos financieros son poco utilizados y podrían ser una alternativa para facilitar la concreción de proyectos con las tecnologías mencionadas anteriormente.

Luego en el análisis para los casos de estudio se identificaron riesgos asociados al desempeño tecnológico y a la construcción y sobrecostos, los cuales normalmente se mitigan a través de seguros. Sin embargo, como estas tecnologías son nuevas no existe disponibilidad de este tipo de instrumentos de mitigación de riesgo. Ante esta situación el estudio propuso como solución la creación de una garantía y el apoyo de asistencia técnica, con el fin de reemplazar los seguros, reduciendo con ello en gran medida el riesgo del proyecto y habilitando la participación de un proveedor de deuda comercial. De manera complementaria, se elaboró el diagrama de proceso por el cual un proyecto debe pasar para estructurar un financiamiento mixto (blended finance) que en este caso incluiría la garantía, la asistencia técnica y la deuda comercial. Los actores potenciales para esta estructura de financiamiento son fondos climáticos internacionales como el Green Climate Fund (GCF) y la Global Environmental Facility (GEF), asumiendo el rol de proveedor de financiamiento concesional, y las líneas comerciales de los bancos de desarrollo multilaterales como la IDB Invest o el IFC. www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

33


Foto: Gentileza Schneider Electric.

HITACHI ABB POWER GRIDS

ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA PRESENTA SOLUCIÓN DIGITAL PARA OPERACIÓN DEDE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

Thierry Chamayou, Country president; Gustavo Jaramillo, Industry director, y Rafael Segrera, South America Zone president.

SCHNEIDER ELECTRIC

ABORDÓ GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR MINERO

Analizar las oportunidades y los retos Catastro de Inversiones de la minería de la transformación digital en la chilena para el periodo 2018-2027, minería fue uno de los principales de Cochilco. objetivos de “Innovation Day: Digital La jornada reunió a más de 200 “TXpert una Este equipoEcosystem está diseñadoesy fabricado para realizar Mining Santiago 2019”, organizado clientes, proveedores y colaboradounsolución tipo de corte denominado “Step Lap” (hasta un digital diseñada por Schneider Electric, donde se reres, quienes también conocieron los ancho chapa de 450 mm), contando para ello para de lograr mayor eficiencia, unieron más de 35 especialistas del productos y soluciones de la platacon la última tecnología en CNC, de acuerdo a lo sector, ocho expertos internacionales control y diagnóstico en la forma EcoStruxure para la minería, informado por la empresa. y los máximos referentes la mioperación de los transformadores, en todos los niveles de tensión elementos, endeuna plataforma abierta y flexible con los cuales minerales y metales. Adicionalmente nería nacional. Carlo gerente industrialdeldeportafolio Rhona, explica y deSavoy, potencia; la finalidad es adaptar todas las vense puede realizar un siguimiento on-line de la salud del transforestuvieron presentes con sus soque las características de digitales esta máquina les permiten de Indus- luciones partners estratégicos de tajas de los sistemas al monitoreo de la operación Gustavo de los Jaramillo, mador”,director agrega. fabricar núcleos para transformadores de distribución, trias de Schneider Electric, destacó el Schneider Electric como son Eecol, transformadores”, adelanta Jorge Piñeros, Application Engineer de media potencia y de poder. “Este equipo tiene TXpert Ecosystem opera en la detección de fallas tempranas; evento, SAM para transformadores HitachideABB sobre pues las tecnologías digitales Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK muchas ventajas, destacándose de la rapidez cortePower Grids,“nos y Dartel.permitiendo realizar acciones ayudarán a transformarnos mantenimiento bajoy acondición, la tecnología queaprovechamiento acaba de lanzardelamaterial compañía. y armado, un mejor y dar un grany paso para optimizar y operaciones enfocadas en loAbdallah, que el transformador necesita; Jay Global Director of lo más importante, una disminución de pérdidas con administrargestión eficientemente nuestros de carga y sobrecarga, lo que ayuda a “Una de las ventajas de la digitalización es que permite interactuar de la capacidad Cybersecurity Solutions Schneider respecto al corte tradicional”, explica el especialista. activos, mejorar nuestro rendimiento con las diferentes variables que afectan al transformador, tanto de extender la vida útil del equipo; la toma de decisiones Electric, facilitar expuso sobre ciberseguridad y lograr la excelencia operativa”. Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatiza que esta en la minería, recalcando la oportunimanera local como remota, soportados bajo diferentes protocolos en el reemplazo de los transformadores; y por último realiza un máquina cortadora es la primera en su tipo en nuessu juicio,análisis la industria mineradeen dad que mapeando tienen las organizaciones dey cade comunicaciones y cimentados en una interfaz gráfica a Através de riesgo los activos, las unidades tro país. “Contar con esta tecnología nos permitirá Chile tiene grandes oportunidades mejorar su productividad y mejorar de la cual el cliente, de forma amigable, observa el estado en tegorizando respecto a su criticidad en el sistema, considerando mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, por su cartera de proyectos −la más sus resultados financieros, por lo que real del transformador”, explica el ejecutivo. probabilidades falla. destacó las funciones de EcoStruxure yatiempo que la ejecución de los núcleos será más rápida, alta de los últimos tres años−dedonde así como también entregar transformadores con se consideran 44 iniciativas por más en materia de plataforma automatización y la “En cuanto a lossintransformadores de potencia, “Para Chile es muy interesante esta tecnología, menos pérdidas carga o del núcleo y, por loestamos relanzando de US$65 mil millones, según el conectividad de potencia. un portafolio enfocado en eldeconcepto puesto que apunta a mejorar los sistemas de energías renotanto, contribuir adigital la eficiencia energética nuestras del internet de las cosas, sumando ymás módulosconcluye de diagnóstico, redes de distribución transmisión”, Savoy. más variables y vables”, agrega.

Foto: Gentileza ABB en Chile.

Hitachi ABB Power Grids presentó la solución digital TXpert Ecosystem, destinada a darle eficiencia, control y diagnóstico en la operación de transformadores, que se enmarca en el portafolio de productos de este tipo para transformadores de distribución, transformadores secos, Detransformadores la marca italianade L.A.E., la compañía de fabripotencia cación de equipamiento eléctrico, Rhona, adquirió y también como herramienta una nueva máquina de corte de acero magnético de gestión de transformadores. activos. para núcleos de

Foto: Gentileza Rhona.

MERCADO ELÉCTRICO ELÉCTRICO MERCADO

Rhona

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

4634

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº231 | junio 20192020 | www.revistaelectricidad.cl Nº247 | Octubre | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


ATLAS COPCO PRESENTÓ NUEVOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ZENERGIZE Atlas Copco presentó ZenergiZe, una nueva gama de sistemas de almacenamiento de energía basado en baterías de ion-litio que se pueden utilizar como una solución independiente o combinada con generadores para crear una solución de energía híbrida. De acuerdo con la empresa este producto “no genera emisiones de CO2, ni ruidos y sus necesidades de mantenimiento son prácticamente cero, lo que permite a las empresas minimizar su impacto en el medio ambiente y aprovechar las ventajas que ofrece un bajo coste de propiedad. Atlas Copco es el primer fabricante mundial de generadores que aborda las necesidades del mercado con este tipo de concepto”. La gama ZenergiZe se presenta con dos modelos, ZBE y ZBP. Ofrecen potencias nominales de 15 kVA y 45 kVA, respectivamente, y capacidades de almacenamiento de energía de 45 kWh, que les permiten suministrar una potencia de pequeña a mediana con una larga autonomía. “Estos sistemas de almacenamiento de energía versátiles se pueden utilizar junto con un generador, permitiendo gestionar la carga de un modo inteligente. También pueden funcionar como la principal fuente de energía cuando se utilizan en el modo isla. Son ideales, por ejemplo, para proporcionar un suministro eléctrico de 5 kW a un transmisor durante 8 horas”, informó la empresa.

CIBERSEGURIDAD: SIEMENS ENERGY ANUNCIA NUEVO SERVICIO BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Siemens Energy anunció un nuevo servicio de ciberseguridad industrial basado en inteligencia artificial (IA). Se trata del Managed Detection and Response (MDR) por sus siglas en inglés, impulsado por Eos.ii, que permitirá especialmente a pequeñas y medianas generadoras de energía defender su infraestructura crítica contra los ciberataques. La plataforma tecnológica MDR, Eos.ii, aprovecha la inteligencia artificial y las metodologías de aprendizaje automático para recopilar y modelar inteligencia de activos de energía en tiempo real, lo que permite a los expertos en ciberseguridad de Siemens Energy monitorear, detectar y descubrir ataques antes de que se ejecuten, debido a que cuentan con la experiencia para implementar medidas de defensa precisas en el centro de operaciones de seguridad y tecnología operativa de última generación (OT-SOC) de la compañía.

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES Asociación de Transmisores de Chile Arturo Le Blanc asumió la presidencia del directorio de la Asociación de Transmisores de Chile. Es abogado de la Universidad de Chile y cuenta con un Senior MBA de ESE Business School, además de ser LLM de Duke University. Es vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Legales de Transelec.

CGE Rita Ruiz de Alda asumió la vicepresidencia del directorio de CGE. Es licenciada en Ciencias Económicas de la Universidad de Navarra y cuenta con una MBA de IESE. Actualmente es responsable del área de Control de Gestión de Latam Sur de Naturgy.

Chilquinta Energía Zhao Yumeng asumió la presidencia del directorio de Chilquinta Energía. Es graduado en Instrumentos y Medición Electromagnética de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong y tiene un MBA del Instituto de Tecnología Real de Melbourne y Maestría en Sistemas de Energía Eléctrica y Automatización en la Universidad de Tecnología de Hefei. Anteriormente fue gerente general de CPFL Energía de Brasil.

GPM-A.G. Laura Contreras fue elegida directora de GPM-A.G. es abogada de la Universidad Católica de Chile, con Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico de la Universidad de Chile, y Diplomado en Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Regulatory Legal Manager de Prime Energía SpA.

Enap Rodrigo Lobos asumió como director de Desarrollo de Nuevas Energías de Enap. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y tiene un diplomado de Coordinación de sistemas eléctricos hidrotérmicos e integración de energías renovables en la misma casa de estudios, además de un magíster en Sistemas de Energía de la Universidad de Melbourne.

RNE Gabriel Carvajal asumió como director asociado de Ingeniería y Transmisión de RNE. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y tiene un diplomado en Gestión y Evaluación de Proyectos de la PUC, además de un MBA de la UAI. Fue gerente de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional.

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2020 | Nº247

35


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

ABB Power Grids Chile S.A. Editec Grupo Empresas Editec Inteligencia de Mercados Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 2019/2020

Tapa Cuatro 30 Tapa Tres

CHILE • Francesca Massa, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 • Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Elecgas 2 Electricidad Informe Técnico

18

Electricidad Newsletter

10

Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero

Electromov 20 GIZ 12 Solvay

Tapa Dos

TECNORED S.A.

10

Transformadores Tusan S.A.

34

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl), tel +56 2 2757 4222. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

36

Nº247 | Octubre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


PROMOCIÓN 2020 www.imercados.cl

Toda la información de la industria minera al alcance de un clic

MÁS DE 150 proyectos mineros

160 PROYECTOS de litio

ANÁLISIS PROFUNDO del mercado

30 PROYECTOS DE PLANTAS desalinizadoras y SIAM

Más información: imercados@editec.cl / (56 2)27574228 / (56 2)27574284

PATROCINADORES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.