Entrevista Central
JAVIER TAPIA:
“El sistema de transmisión es el principal habilitante para las ambiciones de
descarbonización" En entrevista con ELECTRICIDAD, el director ejecutivo de Transmisoras de Chile señala la importancia de que todos los actores, públicos y privados, trabajen para sacar adelante los proyectos de este segmento.
JAVIER TAPIA, DIRECTOR EJECUTIVO de Transmisoras de Chile, se ha interiorizado a cabalidad de la realidad de este segmento de la industria desde que asumió este cargo en marzo del año pasado. Y han sido varios los hitos que le ha tocado ver en los últimos meses, como el avance de los proyectos en los planes de expansión, así como la adjudicación de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre al Consorcio Yallique. Según el especialista, el principal reto del sector pasa por una planificación clara, con definiciones por parte del Estado, a fin de que no se generen eventuales escenarios de estrechez en el sistema eléctrico.
¿Cuál es el análisis que hace el gremio sobre la situación actual del sistema de transmisión? En la última década el sector ha mantenido un buen ritmo de desarrollo y altos niveles de inversión - cercanos a los US$3.000 millones—, lo que se ha reflejado en hitos muy relevantes, como la unión del SING y el SIC y la reciente adjudicación de la línea Kimal-Lo Aguirre, que dentro de algunos años reforzará la conexión entre la zona norte y centro sur del país, usando tecnología HDVC por primera 12
Nº264 | Marzo 2022 | www.revistaei.cl
vez en Chile. La tendencia debiera mantenerse, con inversiones proyectadas que llegarían a los US$3.200 millones y el desarrollo de unos 300 proyectos en los próximos cinco años. Lo anterior demuestra el compromiso de los inversionistas con un sector tan relevante como este. El sistema de transmisión es el principal habilitante para las ambiciones de descarbonización del país, que permitirá una mayor penetración de energía renovable y, en el futuro, una economía basada en la electrificación. En esto es, hoy en día al menos, insustituible. Por eso no podemos permitirnos demoras. Hoy existe una diferencia demasiado amplia entre los tiempos de desarrollo de la infraestructura de transmisión y los proyectos renovables, que hay que corregir para evitar congestiones y vertimientos. Pero debemos avanzar con cuidado. Por ejemplo, el criterio N-1 ha permitido contar con un sistema seguro y con una confiabilidad razonable para los clientes finales. Si queremos lograr que las redes del futuro sean seguras, resilientes y que aporten a un futuro energético sostenible, necesitamos que todos los actores, públicos y privados, trabajemos juntos, sin pausa y con responsabilidad, para sacar adelante con prontitud los proyectos de transmisión.
¿Cómo están viendo el avance del Plan del Ministerio de Energía para agilizar las inversiones en transmisión? Se ha avanzado, sin dudas, bajo el paraguas participativo de la PELP. Pero el desafío futuro es enorme y requiere de una correcta planificación, con