FORTALECIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA:
sistema Camino a un mejor
Informe Técnico: Digitalización, Big Data e IOT en el sector energético
Entrevista al Secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla
Opinión: Guerra en Ucrania y posibles impactos en el SEN
CAPÍTULO
CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN
DE
CAPÍTULO 2:
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
NUEVO
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.
CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA
HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO
Editorial
13 Columna de Opinión
Carlos Benavides, Subdirector del Centro de Energía de la U. de Chile
18 Informe Técnico
Mantenimiento de líneas de distribución
Informe Técnico
Digitalización, Big Data e IOT en el sector energético
Actualidad
Proyecto de
30 Informe Técnico
Innovaciones y desafíos de las torres de transmisión eléctrica
33 Luz Verde Ambiental
34 Actualidad
Mesa de trabajo público-privada sobre mercado de corto plazo
36 Entrevista
Serge Colle, socio líder global de Energía y Utilities de EY
40 Eventos
UC: Primera Conferencia Internacional sobre la Estrategia de Desarrollo Energético
42 Opinión
Propuestas para mejorar el sistema de distribución eléctrica
Eventos
Experiencia E exhibió las últimas novedades en movilidad cero emisiones
Mercado Eléctrico
automáticas para oficinas
más claras Con metas
CUANDO UNA META SE DEFINE, generalmente es más fácil focalizar los esfuerzos y encauzar los recursos disponibles. Lo anterior cobra más importancia todavía cuando se trata de un objetivo país, como es la descarbonización de la matriz eléctrica y el impulso a la transición energética.
A fines de octubre, el ministro Diego Pardow se aventuró con un guarismo y señaló como una meta global de 40% de energías renovables al año 2030. Así lo afirmó el secretario de Estado durante su participación en la comisión de Minería y Energía de la Cámara, donde realizó una exposición sobre el proyecto de ley que impulsa la participación de estas tecnologías en el mix energético nacional.
de incertidumbre suscitado en la industria de generación renovable, luego de que dos empresas se declararan incapacitadas para cumplir con sus contratos de suministro.
“Otro hito que va en la dirección de coadyuvar a los avances del país en materia energética es la reciente aprobación en el Congreso de la ley que promueve el almacenamiento y la electromovilidad”.
Otro hito que va en la dirección de coadyuvar a los avances en materia energética es la reciente aprobación en el Congreso de la ley que promueve el almacenamiento y la electromovilidad. Adicionalmente, otro factor que aporta certidumbre al escenario actual ha sido la reciente ratificación del nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.
No obstante, a la par de estos impulsos, este mes también se produjo un remezón en el sector energético, tras el ambiente
A raíz de ello se conformó una mesa público-privada para abordar alternativas de solución y evitar que otras generadoras enfrenten la misma situación. En esta instancia, uno de los temas que ha surgido –o resurgido, considerando que se menciona como una de las tareas permanentes– es la necesidad de fortalecer y ampliar el sistema de transmisión eléctrica. Esto, debido a que uno de los cuellos de botella para un mayor despegue de las energías renovables es precisamente la falta de una infraestructura adecuada para evacuar la potencia que se genera en las centrales.
Sin embargo, y pese a lo complejo que puedan parecer algunas adversidades, indudablemente los avances logrados –en materia regulatoria y de otra índole– contribuyen de forma sinérgica a seguir pavimentando el camino rumbo a los objetivos que el país se ha definido en el ámbito energético. Y, sumado a ello, una buena noticia es que el trabajo que se está desarrollando hoy tiene metas más claras.
sistema Camino a un mejor
“TENEMOS UN PROBLEMA de transmisión”. Frase que suele escucharse en los seminarios y encuentros donde se analizan los desafíos del sector energé ticos y las llamadas condiciones habilitantes para que el país avance en la transición energética. Es, al mismo tiempo, el diagnóstico habitual cuando se buscan eventuales factores que impiden una mayor participación de las energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El sistema de transmisión es, en efecto, clave para evacuar la potencia generada por las plantas eólicas y solares y otras tecnologías de generación renovable. Pero no solo eso. Por ello es que su expansión y mejora se hacen necesarios para los requerimientos del SEN en su conjunto.
“El sistema de transmisión cumple con dos funciones, principalmente. Es el garante de la seguridad del suministro, dándole suficiencia al suministro de la demanda de energía en tiempo real. Y, además, conforma el mercado eléctrico común, uniendo a la oferta (generadores) con la demanda (clientes)”, explica Óscar Álamos, especialista de Regulación de ISA Interchile.
Agrega que, adicionalmente, y desde una mirada más técnica, “la transmisión es el vehículo habilitador de la transición energética, movilizando grandes bloques de energía a lo largo del territorio, desde donde se ubican los potenciales de energía y los proyectos que aprovechan dicho potencial, hacia los lugares donde la energía es consumida, para lo cual debe atravesar vastas zonas del territorio nacional”. Desde otra perspectiva, Andrés Salgado, director general de ENC Consultants, el sistema de transmisión y su expansión es relevante para una transición energética exitosa, pero principalmente para poder tener un mercado competitivo que permita suministrar a los chilenos de energía de bajo costo y segura. “No debemos perder el foco de que todo desarrollo del sistema eléctrico debe hacerse mirando el interés de los clientes que quieren seguridad de suministro, precios competitivos y, cada vez más, que el origen de la energía sea renovable”, afirma el consultor.
Expertos entregan propuestas para mejorar la infraestructura de transporte de potencia a lo largo del territorio nacional, para una mejor evacuación de las energías renovables y la optimización del sistema en su conjunto.Línea de transmisión de ISA Interchile.
Diagnóstico
De acuerdo con Óscar Álamos, especialista de Regulación de ISA Interchile, la llegada de las energías renovables variables ha impuesto un importante desafío al desarrollo de los sistemas de transmisión no solo en Chile, sino en el mundo entero. Lo anterior, según detalla, tiene sentido por tres motivos. Su atractivo costo de inversión, impensable hace algunos años, sumado al gran potencial que tiene nuestro país, ha generado una ola de inversiones focalizada territorialmente en la misma zona (norte del país, principalmente). Asimismo, menciona que las centrales renovables se instalan donde está el potencial de generación, sin mucha decisión desde el ente privado respecto a su localización. Y, en tercer lugar, la velocidad de construcción de los proyectos renovables es mucho mayor al ritmo de implementación de proyectos de transmisión.
La transmisión es el vehículo habilitador de la transición energética, movilizando grandes bloques de energía a lo largo del territorio”, Óscar Álamos, especialista de Regulación de ISA Interchile.
“Lo anterior, ha significado importantes desafíos en cómo prospectar el desarrollo de la red de transmisión, decisión que debe ser tomada muchos años antes de su puesta en servicio. Eso obliga a una visión de futuro del desarrollo del sistema, con análisis de riesgo, definición de holguras y todo lo que signifique implementar el mandato que la ley le da al sistema de transmisión: ‘Generar un mercado eléctrico común’”, comenta Álamos.
Por su parte, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, señala que “existe hoy un análisis ampliamente compartido en toda la industria acerca de la importancia crucial de la transmisión para los procesos de descarbonización y electrificación que se
avecinan. Estamos en un momento en que es necesario adoptar decisiones relevantes respecto del desarrollo del sistema, para que realmente pueda cumplir a cabalidad el rol habilitante de esos procesos que Chile se ha planteado de cara a la próxima década. Esto debemos hacerlo con un sentido de urgencia que –lamentablemente–parece hasta ahora estar ausente”.
Añade que los desafíos son de corto, mediano y largo plazo: “El principal, creemos, es este último. Necesitamos mejorar la planificación desde un punto de vista sustantivo, metodológico y también procedimental, para que se cumpla a cabalidad el propósito que tuvo en vista la reforma del año 2016: que la transmisión cuente con las holguras necesarias para el incremento de la generación y señalice adecuadamente cómo ese crecimiento debe hacerse de manera armónica y ordenada. Ese principio sigue vigente, pero se requieren mejorar y –por qué no– algunos ajustes, para lograr su consecución”.
Para las energías renovables
Para el primer semestre de 2023 se espera el ingreso a evaluación ambiental del proyecto para la construcción de la nueva línea, Kimal-Lo Aguirre, primera línea de transmisión en corriente continua que se implementa en Chile. Este proyecto se considera clave para la descarbonización porque permitirá evacuar grandes volúmenes de energía renovable generada en el norte hacia la zona centro y sur del país.
El tendido, que unirá Antofagasta y Santiago, tendrá una capacidad de hasta 3.000 MW y 1.352 kilómetros de extensión, y se estima que podría estar operativa en 2029.
¿Cuál es la importancia de la expansión del sistema de transmisión para el crecimiento del aporte de las energías renovables en la matriz eléctrica?
Frente a esta interrogante, Javier Tapia señala que, en cualquier escenario previsible, Chile requerirá más y mejor transmisión, es decir, infraestructura más robusta que permita sostener
un sistema con creciente aporte renovable. “No se trata, por cierto, de pensar únicamente en ‘más líneas’. Estamos hablando de inversión en resiliencia; en una apuesta por la incorporación de tecnología en las redes, para ocupar de mejor manera lo que se tiene; en sistemas de almacenamiento; en fomentar interconexiones, etc.”, sostiene.
Añade que “esta ‘mezcla’ que debemos conseguir requiere de una conversación profunda para determinar la red que queremos desarrollar a futuro como país y los costos que ello tiene aparejados”. De ahí que, en su opinión, la correcta planificación del sistema para las próximas dos décadas sea crucial y urgente. “Un ejemplo claro de la situación que vivimos hoy
No se trata, por cierto, de pensar únicamente en ‘más líneas’. Estamos hablando de inversión en resiliencia; en una apuesta por la incorporación de tecnología en las redes, para ocupar de mejor manera lo que se tiene”, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
es lo que ocurrirá con la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre –una apuesta tremenda en términos de evaluación ambiental, construcción y ejecución–, que lamentablemente entrará en operación con su capacidad prácticamente copada. No repitamos este tipo de experiencias. Necesitamos conocer
hoy lo que se espera y requiere en la próxima década, proyectar con holguras, para evitar repetir las situaciones de estrechez que estamos viviendo en el presente”, expresa el líder gremial
Por su parte, Claudia Carrasco, gerenta de Regulación e Ingresos de Transelec, comenta que la empresa construye y opera infraestructura que permite evacuar la energía renovable de las empresas de generación, de Arica a Puerto Montt. “Nuestros esfuerzos por aumentar la capacidad de transmisión del sistema eléctrico y viabilizar el proceso de Chile hacia la descarbonización son prioritarios, y hoy tenemos una serie de proyectos en desarrollo y algunos recientemente puestos en servicio, como por ejemplo la línea PichirropulliTineo en el sur del país”, destaca la ejecutiva.
En lo primordial, el concepto de holgura no se está aplicando adecuadamente en el proceso de planificación de la transmisión”, Claudia Carrasco, gerenta de Regulación e Ingresos de Transelec
Necesidad de adecuar normas
Desde Transmisoras, señalan que otro de los grandes desafíos apunta a la adecuación de un importante número de normas a la realidad de los proyectos lineales de gran envergadura, que generalmente atraviesan dos o más regio nes. “Existe una diferencia enorme entre la concepción de un sistema lineal, que además es planificado centralizadamente, y la dinámi ca inherente a la generación, emplazada en un lugar específico y cuyo crecimiento está regido por reglas de mercado y la competen cia”, advierte Javier Tapia.
Esto, argumenta el líder gremial, “impone diferencias ‘naturales’ en la velocidad de los desarrollos y la forma en que ellos se llevan a cabo, y uno esperaría que esas diferencias fueran recogidas y ‘compatibilizadas’ de algún modo en la normativa. Pero ello no ocurre. Por ejemplo, existen inflexibilidades en el proceso de obtención de RCAs que imponen grandes trabas a la adecuación de un trazado, incluso, si existe acuerdo entre un propietario y el desarrollador”.
Añade que la compañía está ejecutando una inversión cercana a los USD 1.500 millones en nuevos proyectos para conectar energías renovables.
Desde la mirada de ISA Interchile, Óscar Álamos enfatiza que es importante que la industria haga un cambio de mirada, de considerar como lo importante determinar cuánto potencial renovable de nuestro país podemos utilizar, “hacia una visión respecto a cuanta energía renovable podrá ser consumida por el cliente, puesto que en este driver estará el desarrollo de la transición energética”.
Concepto de holgura
En la opinión de los entrevistados, existen desafíos a abordar y, incluso, obstáculos que vencer, para que el sistema de transmisión crezca y se desarrolle. Claudia Carrasco enumera algunos de estos temas: “En lo primordial, el concepto de holgura no se está aplicando adecuadamente en
Además, sostiene que hay plazos que no se condicen con proyectos que atraviesan múl tiples territorios y se relacionan con muchas comunidades, como los 60 días que rigen para una participación ciudadana, los mismos que se aplican en el caso de un proyecto de generación, y la normativa de medición de ruido no considera las particularidades de las líneas; y un largo etcétera. “El desafío es cómo adecuar la normativa a la verdadera situación que se pretende normar”, concluye Tapia.
el proceso de planificación de la transmisión. El sector tiene un diagnóstico transversal de que se están promoviendo expansiones de forma tardía y con una capacidad muy ajustada, lo que gatilla problemas de vertimiento de generación renovable y eficiente”. La profesional añade que “es necesario considerar una infraestructura robusta y resiliente, que sea capaz de enfrentar las situaciones de desabastecimiento de combustibles fósiles, así como los efectos que trae consigo el cambio
climático”. Para solucionar esta situación, afirma que se debe definir de forma temprana las nuevas líneas de transmisión “que permitan contar con las holguras de largo plazo requeridas para desarrollar el potencial de generación renovable con el que cuenta nuestro territorio nacional”.
Desde la perspectiva de la consultoría, Andrés Salgado comenta que, “al igual que cualquier proyecto, la transmisión enfrenta varios desafíos en los procesos de obtención de permisos y servidumbres. Sin embargo, estos proyectos suelen cruzar varias regiones y municipalidades, lo que hace aún más complejo obtener todas las autorizaciones”.
Sin embargo, el experto no considera que existan problemas técnicos o financieros que imposibiliten el desarrollo de la red: “De hecho, existe bastante desarrollo en transmisión. Se está invirtiendo más y más rápido en tecnologías renovables que se encuentran lejanas a los consumos, pero el desarrollo de la red tiene otros tiempos”.
A su juicio, un aspecto que puede mejorarse es el actual proceso de planificación, que se realiza anualmente, pero cada uno de ellos dura aproximadamente dos años desde que se inicia hasta que se adjudica la construcción de una obra nueva en transmisión. “Este proceso de planificación tiene varias etapas que se pueden hacer más eficientes y existen tareas que se podrían realizar en paralelo acortando el proceso en varios meses. Pero insisto que, aunque perfeccionemos el proceso, se debe revisar la regulación de modo de asegurarnos que existe una optimización del problema global, de modo que los clientes paguen el menor precio por el suministro en su conjunto, no solo por la energía”, resalta el ingeniero.
Asimismo, Salgado estima que deben estudiarse otras medidas, como por ejemplo dar un tratamiento acelerado a la autorización de proyectos de baterías y esquemas de control automático de flujos, que permitan optimizar el uso de la red de transporte.
Caso María Elena Solar
A fines de septiembre la alarma se encendió en el Mercado de Corto Plazo del sector eléctrico, cuando la empresa de generación renovable María Elena Solar S.A. notificó al Coordinador que no podría cumplir con obligaciones asociadas a sus contratos de suministro. Días después, un segundo operador se declaró en la misma situación, dando a lugar a una instancia diálogo público-privado para abordar el tema. Al respecto, los expertos plantean sus apreciaciones acerca de si al contar con una mejor infraestructura de transmisión, se podría evitar futuras contingencias similares.
Andrés Salgado estima que disponer de un sistema de transmisión con holguras suficientes es importante y reduciría los riesgos a cualquier empresa generadora, “pero ello puede tener un costo muy alto para los clientes; por eso, debe existir un equilibrio”. Añade que “las limitaciones de transmisión son, en general, una realidad en los sistemas eléctricos, por lo que los proyectos de generación deben tratar de prevenir estas situaciones. Por mucho que se invierta en trasmisión, siempre pueden aparecer las limitaciones ya sea por falta de inversiones, por atraso de los proyectos, por fallas, o simplemente porque el invertir en transmisión sea más caro que invertir en generación cercana a los consumos”. En esta materia, Óscar Álamos también entrega su visión: “Hoy, la condición de generación de un mercado común, como parte de los objetivos del desarrollo de la transmisión en el país no se está dando, y eso se refleja en que las condiciones de vertimiento y congestiones dan cuenta de la creación de mercados locales, que aseguran la competitividad del mercado en su totalidad”. Agrega que este el caso de las
No considero que existan problemas técni cos o financieros que imposibiliten el desarrollo de la red, de hecho, existe bastante desarrollo en transmisión”, Andrés Salgado, director general de ENC Consultants
compañías renovables Maria Elena y Cabo Leones II, “quienes desarrollan sus negocios de producción de energía y de comercialización de la misma, en dos mercados locales con precios distintos, y que ha generado finalmente sus problemas de caja”.
En su opinión, hoy la urgencia está dada por la temporalidad, pues los proyectos de transmisión estructurales no llegarán antes del 2028-2029 y, mientras, detalla que habrá que batírselas con las alternativas que da la regulación vigente. “En este punto podemos destacar a los sistemas de almacenamiento, la electrónica de potencia y los repotenciamientos de infraestructura existente, como alternativas de mediano plazo para poder hacer frente a la coyuntura”, subraya.
Para Javier Tapia, por su parte, “es muy importante insistir en que los criterios de seguridad y calidad de servicio que requiere el cliente final no son cuestionables, porque es la única manera de llevar a cabo un proceso de
La necesidad de contar con más y mejores redes de transmisión está lejos de ser el único problema que hay que enfrentar”, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
transición energética de una manera sostenible en el tiempo. La necesidad de contar con más y mejores redes de transmisión está lejos de ser el único problema que hay que enfrentar para que estas situaciones no se vuelvan a repetir. Existen decisiones comerciales de las cuales cada actor debe hacerse cargo, y otras situaciones coyunturales que implican enfrentar riesgos elevados en el mercado. La única forma es mirar el problema de manera holística y buscar soluciones que pongan en primer lugar la necesidad pública de proveer energía limpia, segura y a costo razonable”.
Columna de Opinión
Por Carlos Benavides Subdirector del Centro de Energía, U. de ChileObservatorio de Carbono Neutralidad
EN 2020, CHILE ACTUALIZÓ su compromiso de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en línea con el Acuerdo Climático de París 2015 y propuso, como meta, que sus emisiones sean menores a 95 millones tCO2eq al año 2030; que el presupuesto de emisiones entre 2020 y 2030 sea inferior a 1.100 millones tCO2eq (emisiones acumuladas), y alcanzar la meta de carbono neutralidad en términos de emisiones netas hacia 2050.
Los compromisos de reducción no son nuevos para Chile. Años atrás, en la COP de Copenhague (2009), nuestro país se había comprometido a disminuir sus emisiones para el año 2020 en un 20% con respecto a la línea base proyectada desde 2007. Posteriormente, en el Acuerdo de París (2015), Chile se comprometió a reducir su intensidad de emisiones a 2030 en al menos un 35% respecto a similar indicador correspondiente al año 2007. El compromiso vigente es más ambicioso que los anterio res, sin embargo, nunca hubo un pronunciamiento oficial del nivel de cumplimiento de las metas previas.
en el transporte de carga y la minería, y la eficiencia energética, entre otras.
Chile se ha puesto como meta que el 100% del transporte público sea de cero emisiones, pero actualmente menos del 10% de la flota es eléctrica. Además, que al menos el 70% de los camiones de carga utilice hidrógeno verde, sin embargo, hoy no existen camiones de esta tecnología circulando en el país.
Por otro lado, el retiro de centrales a carbón ha avanzado de acuerdo con el plan previsto, no obstante, las emisiones del sector generación eléctrica no han disminuido y por el contrario duplican las proyecciones que se hicieron años atrás. El desafío para alcanzar estas metas es, por lo tanto, enorme.
“El retiro de centrales a carbón ha avanzado de acuerdo con el plan, pero las emisiones del sector generación eléctrica no han disminuido y por el contrario duplican las proyecciones que se hicieron años atrás”.
El principal instrumento para medir el cumplimiento de las metas de mitigación son los Inventarios de GEI. En Chile, el último inventario oficial publicado es del año 2018. Por otra parte, para cumplir estos compromisos de reducción de emisiones, Chile necesita implementar una lista amplia de medidas de mitigación, entre las cuales se destaca la electromovilidad, el retiro de las centrales a carbón, la introducción de hidrógeno
En este contexto nace el Ob servatorio de Carbono Neutra lidad, iniciativa independiente de la Universidad de Chile que tiene como objetivo principal monitorear el nivel de cumpli miento de la meta de carbono neutralidad propuesta por el país en su NDC (Nationally Determined Contribution). Esta plataforma busca contribuir a que Chile pueda cumplir con sus compromisos adquiridos y, ¿por qué no?, en el futuro proponer alternativas para aumentar los niveles de ambición de acuerdo con la emergencia climática que vivimos.
Para conocer esta iniciativa, se puede acceder desde la siguiente URL: observatoriocarbononeutral.cl
“La regulación ha ido haciéndose cargo
de la dinámica de cambio en la
matriz energética”
Acerca de las prioridades que tendrá su ges tión al frente del organismo, conversamos con el nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
A COMIENZOS DE OCTUBRE, el Presidente Gabriel Boric ratificó en el cargo como nuevo Secretario Ejecu tivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a Marco Antonio Mancilla, profesional que ejercía como subrogante desde marzo y que llegó a la titularidad del organismo a través de un concurso de Alta Dirección Pública.
Mancilla es ingeniero civil industrial y Magister en Economía Energética, ambos grados obtenidos en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), además de licenciado en Física. Pero, quizás, más relevante aún que lo anterior es la trayectoria de 25 años que ha desarrollado en la CNE y, por ende, su profundo conocimiento del sector eléctrico.
¿Cuáles serán las prioridades de su gestión al frente de la Comisión?
Cabe señalar que la CNE es el organismo del Es tado encargado de aplicar y ejecutar la regulación del sector eléctrico y de combustibles, de acuerdo con lo que mandate la legislación vigente. Por lo mismo, en la práctica es el organismo técnico con el conocimiento y experiencia para apoyar y asesorar técnicamente a las autoridades en el ámbito de políticas públicas.
En este sentido, los desafíos se enfocan primera mente en potenciar la gestión de los procesos re gulatorios, profundizando la ya reconocida solidez
técnica de la CNE, pero con una gestión oportuna de los plazos, de modo de dar la adecuada certeza regulatoria a los diversos agentes del sector. En segundo lugar, en lo relativo al apoyo técnico en políticas públicas, entregar propuestas robustas en el ámbito eléctrico y de combustibles y asumir el liderazgo en aquellas materias que nos enco miende el Ministerio de Energía. Al respecto, cabe destacar que el trabajo de la CNE normalmente trasciende los ciclos políticos y asumimos nuestra labor con una visión de Estado.
Complementariamente, profundizaremos la trans parencia y participación, más allá de lo que nos exige la normativa en los diversos procesos regu latorios, fomentando el trabajo técnico públicoprivado; asumiremos las directrices transversales sobre equidad de género e inclusión, convencidos de que además de ser un tema de justicia, estas políticas mejoran el clima laboral, la eficiencia del trabajo y el desempeño de los equipos; y, final mente, potenciaremos los equipos profesionales de este organismo, incorporando nuevos talentos y traspasándoles el espíritu de servicio público que, al menos en lo personal, me ha guiado durante los más de 25 años de trabajo en la CNE.
Creemos que la regulación ha ido haciéndose cargo de la dinámica de cambio en la matriz ener gética y en la competencia del mercado eléctrico. Qué duda cabe que desde hace años que no nos encontrábamos con una situación estable en tér minos de matriz energética y número de actores,
¿Qué evaluación podría hacer sobre el desarrollo del mercado energético chi leno en el plano regulatorio, durante los últimos años?
como uno podría recordar en las décadas de los 90 y 2000. Y en los últimos diez años han ocu rrido más cambios en la configuración del sector eléctrico. Es por eso que la regulación, aunque debe tener sentido de estabilidad, también debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y a su vez guiar el desarrollo.
Creemos que la CNE, en su misión reguladora, ha logrado ir combinando este doble objetivo. Por supuesto no ha sido fácil, pero en última década se puede observar que la normativa asociada al impulso a las energías renovables ya es una realidad. Pese a diversas críticas, el desarrollo de la transmisión ha sido ordenado y ha permitido dar transparencia a los procesos de planifica ción y adjudicación; quedando, por supuesto, brechas que cubrir que se han evidenciado en la construcción de algunas obras producto de los efectos de la pandemia, entre otros. Por lo anterior, estamos colaborando con el Ministerio de Energía con el objetivo de hacer un levantamiento de los temas asociados a la transmisión que requieran modificaciones, en tanto es infraestructura clave para la transición energética. Por otro lado, en el ámbito de combustibles, la CNE ha implementado exitosamente desde 2017 todos los procesos regulatorios introducidos por la Ley N° 20.999 en el sector de gas de red: chequeo de rentabilidad anual, procesos cuatrienales de determinación de Valor Nuevo de Reemplazo y tasa de costo de capital de la distribución y tarificación de la concesionaria de la región de Magallanes. Sin embargo, es de público conocimiento diversas iniciativas legislativas en curso y futuras de per feccionamiento de la regulación de este sector, las que sin duda serán apoyadas técnicamente por la CNE.
Normas técnicas
Además de los procesos tarifarios y de planifi cación del sector eléctrico y de aquellos del tipo regulatorio del sector combustibles, Marco Antonio Mancilla comenta que la Comisión Nacional de Energía trabaja en diversas normas técnicas, ya sea como primera norma o como revisión y/o adecuación de las existentes.
Estamos colaborando con el Ministerio de Energía con el objetivo de hacer un levantamiento de los temas asociados a la transmisión que requieran modificaciones”.
A la fecha, la CNE se encuentra iniciando la revi sión de la Norma Técnica de Calidad de Servicio en Sistemas de Distribución, lo cual va a ser muy relevante en el siguiente proceso cuadrienal de tarificación de la distribución. Asimismo, se en cuentra en su fase terminal la Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en su capítulo de Programación de la Operación, la cual elevará notablemente los estándares normativos de dichas funciones de los coordinados y del Coordinador. Respecto a la misma norma, está en una etapa bastante avanzada el capítulo de Declaración de Costos Variables, que otorgará reglas más específicas respecto de cómo se entregará, actualizará y validará la información asociada a los costos de generación del SEN. Otros textos en desarrollo corresponden a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de servicio, en su anexo de Requisitos Sísmicos para Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, y otros artículos asociados a estándares y diseño. Pese a que hay otras normas técnicas en elaboración, las cuales se pueden encontrar en nuestro sitio web, cabe destacar aquella asociada
El proyecto de ley de almacenamiento contribuirá a uniformar los atributos que prestan dichos sistemas respecto de la generación eléctrica”.
a ciberseguridad y seguridad de la información, la cual aborda un tema de alta sensibilidad y necesidad en nuestros tiempos, en que la he rramienta informática y sus vulnerabilidades se presentan a diario.
Marco A. Mancilla posee una trayectoria profe sional de 25 años en la Comisión.
El proyecto de ley que promueve el almace namiento y la electromovilidad fue aprobado en el Congreso. A su juicio, ¿en qué aspectos referidos a ambas materias de la norma, Chile debería avanzar posteriormente? No cabe duda de que el proyecto de ley de al macenamiento contribuirá a uniformar los atribu tos que prestan dichos sistemas respecto de la generación eléctrica, por lo que esperamos que los desarrolladores puedan ver oportunidades de competir con estas tecnologías en el mer
¿Cuáles son las principales normas técnicas que la CNE está desarrollando hoy?Foto: Gentileza CNE.
cado eléctrico con el valor que dichos sistemas otorgan, y de esa manera lograr mercados más profundos que signifiquen mayor seguridad y a los mínimos precios posible. En ese sentido, dadas las habilitaciones legales que esperamos con la promulgación de la ley, queda por avanzar en las bajadas reglamentarias y normativas, siempre con la finalidad de otorgar transparencia y certidumbre a los procesos y a su vez otorgar las facilidades a los desarrolladores para poder ingresar al sis tema. Respecto de la electromovilidad, también opinamos que son importantes los avances que la regulación permite. Ya con las normas vigentes se ha logrado incluir buses eléctricos adicionales al transporte público metropolitano y esperamos más en algunas otras ciudades del país. Como CNE, estamos en permanentes reuniones con el Ministerio de Transportes, justamente con la fina lidad de mantener coordinación en la aplicación de la normativa, para que continúe la promoción de transporte público eléctrico en el país. Creemos que aún hay camino regulatorio por recorrer en transporte eléctrico privado, y estimamos que es un muy buen primer paso dar señales de ahorro como las del proyecto de ley que exime transito riamente del pago del permiso de circulación a los propietarios de dichos vehículos.
A propósito de la situación que afecta a dos generadoras renovables, que se declara ron con dificultades para responder por sus contratos de suministro, ¿qué lineamientos adoptará la CNE con relación a los distintos actores del sector de manera de evitar que más compañías de generación renovable sufran el mismo problema?
La CNE vela permanentemente por permitir un abastecimiento seguro y económico de los clientes regulados. Ante la situación que afectó a María Elena Solar e Ibereólica Cabo Leones II, se ha aplicado la normativa vigente para resguardar el menor impacto a los clientes regulados. Si bien hasta el momento la situación es acotada y no pone en riesgo el abastecimiento del sistema, estamos monitoreando la situación de los diversos actores. Por esto mismo, se ha conformado una mesa de diálogo público-privada que busca reunir
El Secretario Ejecutivo, junto al ministro de Energía, Diego Pardow, quien visitó las dependencias de la CNE tras ratificarse el cargo a través del concurso de Alta Dirección Pública.
diferentes visiones respecto de la problemática, profundizar en conjunto en las fuentes que están afectando al sistema y levantar posibles medidas regulatorias de corto, mediano y largo plazo para resguardar la operación eficiente y sostenible del mercado eléctrico del SEN y minimizar los riesgos de rompimiento de la cadena de pagos
Profundizaremos la transparencia y participación, más allá de lo que nos exige la normativa en los diversos procesos regulatorios, fomentando el trabajo técnico público-privado”.
en el Mercado de Corto Plazo. En este trabajo, será necesario separar claramente los factores particulares que obedecen a decisiones de las propias compañías, de aquellos aspectos exó genos y eventualmente sistémicos, que son los que nos interesan desde el punto de vista de las políticas públicas y para el resguardo del interés general.
MANTENIMIENTO DE LÍNEAS: segura
Para una distribución y continua
Mediante acciones pre ventivas y correctivas, los operadores aseguran la preservación de altos es tándares para la operación de las redes eléctricas.
TODAS LAS REDES ENERGIZADAS, sin duda, son rele vantes y ocupan un lugar dentro del complejo engranaje del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Sin embargo, dentro de la variedad que existe según uso y otros factores, hay un tipo de tendi do es el que está más cerca de las personas e, incluso, suelen ser parte del paisaje urbano. Se trata de las redes de distribución que, al igual los demás conductores eléctricos requiere de ade cuado mantenimiento para su operación normal y seguridad de usuarios y personal técnico que los opera.
En el presente artículo conversamos con dos empresas distribuidoras para conocer en qué consisten estas tareas.
CGE provee servicios de distribución de energía eléctrica entre las regiones de Arica y Parinacota y la de la Araucanía. Posee una extensa red, con 38.111 km de media tensión y 33.436 km de tendido de baja tensión, con los que suministran energía a 3.114.281 clientes.
Rubén Guzmán, Subgerente de Gestión del Mantenimiento de la compañía, señala que el mantenimiento que realizan a sus líneas consiste en una serie de acciones de carácter predictivo
y preventivo, cíclicas y On Condition, “realizadas sobre la infraestructura y equipos, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento para ofrecer a nuestros clientes un servicio óptimo, así evitando las interrupciones indeseadas de suministro”.
Anualmente, añade el ejecutivo, la firma elabora el plan de mantenimiento, según las normativas indicadas en la norma técnica de calidad de su
ministro y, a su vez, cumpliendo con los objetivos definidos en el Sistema de Gestión de Integridad de Instalaciones Eléctricas (SGIIE).
Por su parte, Chilquinta mantiene servicios de distribución en la región de Valparaíso, abas teciendo a 651.111 clientes en 28 comunas. La extensión de su red es de 3.419 km, media tensión, y 5.455, en baja tensión.
“Al ser la energía eléctrica un servicio esencial para el desarrollo de la vida de las personas, sumado a las exigencias establecidas en el marco de la Norma Técnica de Distribución vigente, la an ticipación ha sido un factor clave para entregar un servicio de excelencia a los clientes de Chilquinta, lo que básicamente se traduce en trabajar de forma preventiva y pre dictiva, y no de forma reactiva”, afirma Cristián Candia, Gerente de Distribución de la compañía.
Añade que “lo anterior ha significado implementar un modelo de gestión durante el último decenio, que ha dado frutos de forma paulatina en el tiempo, posicionando a la empresa, por 10 años, como la mejor a nivel país en calidad de servicio -segmento de más de 120 mil clientes-, según el ranking realizado anualmente por la Superin tendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)”.
Planes integrales
Cristián Candia comenta que el mantenimiento de líneas de distribución se implementa a través de la ejecución de planes preventivos, predictivos y correctivos integrales anuales, abarcando las diferentes variables que deben ser revisadas para mantener la continuidad de suministro bajo los estándares exigidos. “Es por esto que los planes de mantenimiento preventivo son el ABC de las áreas operativas de Chilquinta, representando un elevado porcentaje del total de actividades a ejecutar en el año, permitiendo reducir las inte rrupciones en el sistema eléctrico de distribución a largo plazo y cimentando las bases para configurar un sistema robusto”, detalla el profesional.
Lo anterior, explica el ejecutivo, se complementa con el desarrollo de nuevas obras con altos están
dares constructivos y la focalización de procesos críticos, como son el manejo de vegetación, la automatización de la red, gestión de pérdidas, fortalecimiento de guardias de emergencia e in corporación de tecnologías para los centros de despacho. Desde estas unidades, precisa Candia, “se telecomandan los equipos automáticos, dis minuyendo los clientes interrumpidos, acotando los tiempos de interrupción y, adicionalmente, privilegiando la rápida desconexión para el trabajo seguro de organismos de emergencia como son Bomberos, CONAF u otros, en caso de incendios u otras catástrofes”.
Preventivas y correctivas
De acuerdo con Rubén Guzmán, los planes de mantenimiento desarrollados por CGE consideran acciones de tipo preventivo, entre ellas, inspec ciones pedestres y con drones a redes de media y baja tensión; inspección a transformadores y equipos de maniobras; mantenimiento preven
Anualmente, elaboramos el plan de mantenimiento según los lineamientos de la compañía, cumpliendo la norma técnica de calidad de suministro y según los objetivos definidos en el SGIIE”, Rubén Guzmán, Subgerente de Gestión del Mantenimiento de CGE.
tivo a equipos de protección y operación, como reconectadores, y a equipamiento de generación de respaldo; poda y tala de vegetación, dentro y fuera de franja de seguridad, y lavado de aislación (en sectores de mucha contaminación natural o generada por procesos industriales).
Asimismo, están las actividades de mantenimiento correctivo, “donde se realizan acciones orientadas a reponer el servicio en el menor tiempo posible, desde que ocurre alguna falla con pérdida de suministro de la red; todo esto, enmarcado y alineado con el plan de continuidad del negocio”, acota el ingeniero.
En el caso de Chilquinta, Candia comenta que
Los planes de mantenimiento preventivo son el ABC de las áreas operativas de Chilquinta, representando un elevado porcentaje del total de actividades a ejecutar en el año”, Cristián Candia, Gerente de Distribución de la compañía.
clientes como núcleo principal de acción, afian zado por un desarrollo comercial basado en la calidad de atención a los clientes, ya que estamos plenamente conscientes que, si esto no ocurre, se debilita o deteriora, la satisfacción de los usuarios, percepción que se acrecienta considerando que el sistema eléctrico de distribución opera en base a concesiones reguladas”.
existen diversas acciones que comprende el man tenimiento del sistema eléctrico de distribución, como son por ejemplo la revisión, mantenimiento y reemplazo de equipos eléctricos (bancos de condensadores, interruptores, crucetas, aislado res, postes, transformadores y reconectadores, entre otros); lavado de aislación, manejo de ve getación, mejoramiento de redes, equilibrios de carga, realización de ensayos físico-químicos a transformadores, mediciones de altura, norma lización y regularización de empalmes, y tareas asociadas a la gestión de pérdidas técnicas y no técnicas, entre otras actividades.
Añade que estos planes son complementados con actividades correctivas, las que derivan de los planes de inspecciones visuales (pedestres y con uso de drones), termografías y coronografías.
“Cabe señalar que, para la ejecución de nuestros programas anuales predictivos, preventivos y correctivos, velamos por generar la menor can tidad de interrupciones de suministro eléctrico posible (desconexiones programadas). Esto, por dos motivos: primero porque existe un límite de horas para poder desconectar clientes y, segundo, porque estamos en conocimiento de lo crítico que es el servicio de distribución para la comunidad, por lo que evitamos al máximo la generación de suspensión del servicio”, destaca el ingeniero.
Para esto último, precisa que la empresa ha uti lizado técnicas de trabajo con redes energizadas, a través de personal altamente capacitado para realizar actividades sin tener que interrumpir el suministro eléctrico para realizar los trabajos so licitados. “Lo que Chilquinta ha procurado cons truir a lo largo del último decenio es la calidad y continuidad de servicio eléctrico para nuestros
Las tareas requieren el uso de elementos de protección personal, por tratarse de estructuras energizadas y trabajo en altura.
Problemas más comunes Rubén Guzmán comenta que las fallas más habi tuales que pueden sufrir las líneas de distribución guardan vinculación con la zona geográfica donde se encuentren. “Debido a las diversas condi
ciones climáticas que se presentan en nuestro país, por el norte nos enfrentamos a problemas relacionados con la contaminación producida por efectos naturales, como la corrosión salina por vientos costeros o artificiales producida por contaminantes industriales”, sostiene el ejecutivo.
Agrega que, en el centro y sur, la mayor cantidad de afectaciones se debe a la interacción con vegetación que se en cuentra enferma o seca, debido a los
Para la ejecución de nuestros programas anuales predictivos, pre ventivos y correctivos, ve lamos por generar la menor cantidad de interrupciones de suministro eléctrico posible (desconexiones programadas)”, Cristián Candia, Gerente de Distribución de la compañía.
cambios climáticos que está sufriendo el país y su plantación fuera de su hábitat, sumado a que son instalados cercanos a las redes eléctricas.
“Transversalmente, a nivel país, se sufre de una gran cantidad de robo de redes y equipos eléc tricos, generando un gran impacto en nuestras instalaciones”, acota.
Por parte de Chilquinta, Cristián Candia afirma que los problemas más recurrentes se asocian a choques de postes y hurto de energía (por el au mento sostenido de conexiones ilegales asociadas a tomas y campamentos). Adicionalmente, indica el ingeniero, se produce una mixtura entre fallas ocasionadas por vehículos de gran altura que arrastran cables de telecomunicaciones (y postes completos), interrupciones derivadas de elemen tos que caen sobre la red, como volantines u otros objetos, producto de fuertes vientos (ramas, techumbres, toldos, entre otros), y vegetación que, debido al cambio climático, y a eventual falta de cuidado de sus dueños/administradores, se ha visto afectada y termina por ceder e impactar en las redes eléctricas.
MERCADO ELÉCTRICO
Rhona
ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA DE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES
“Al respecto, es importante mencionar que Chil quinta, desde que se está en operación la Norma Técnica de Distribución, no ha tenido ninguna comuna excedida respecto al indicador que mide la duración promedio de las interrupciones perci bidas por los usuarios denominado SAIDI (System Average Interruption Duration Index), exigido por la autoridad, lo que se debe a la rigurosa aplica ción de planes de mantenimiento predictivos, preventivos y generación de planes correctivos a lo largo del año”.
De la marca italiana L.A.E., la compañía de fabri cación de equipamiento eléctrico, Rhona, adquirió una nueva máquina de corte de acero magnético para núcleos de transformadores.
Este equipo está diseñado y fabricado para realizar un tipo de corte denominado “Step Lap” (hasta un ancho de chapa de 450 mm), contando para ello con la última tecnología en CNC, de acuerdo a lo informado por la empresa.
Carlo Savoy, gerente industrial de Rhona, explica que las características de esta máquina les permiten fabricar núcleos para transformadores de distribución, de media potencia y de poder. “Este equipo tiene muchas ventajas, destacándose la rapidez de corte y armado, un mejor aprovechamiento de material y lo más importante, una disminución de pérdidas con respecto al corte tradicional”, explica el especialista.
Con la comunidad Adicionalmente, el ejecutivo detalla que en el caso de las fallas más recurrentes la compañía implementa acciones de apoyo para sensibilizar a la comunidad respecto a los riesgos e impactos negativos de estos eventos. Por ejemplo: Alianza con Fundación Emilia para concientizar sobre medidas preventivas en diferentes ámbi tos, como el manejo responsable, de manera de evitar colisiones con postes o tirantes, y en Fiestas Patrias, la importancia de encumbrar volantines lejos de redes eléctricas.
- La empresa cuenta con un área especial aso ciada a gestión de campamentos, para regu larizar sectores que se encuentran conectados irregularmente, además de un importante plan de acción de inspección y normalización de “colgados”.
Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatiza que esta máquina cortadora es la primera en su tipo en nues tro país. “Contar con esta tecnología nos permitirá mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, ya que la ejecución de los núcleos será más rápida, así como también entregar transformadores con menos pérdidas sin carga o del núcleo y, por lo tanto, contribuir a la eficiencia energética de nuestras redes de distribución y transmisión”, concluye Savoy.
- Gestión colaborativa con empresas de teleco municaciones, mediante una mesa de trabajo formal, para levantar problemas derivados de
nería nacional.
Gustavo Jaramillo, director de Indus trias de Schneider Electric, destacó el evento, pues las tecnologías digitales “nos ayudarán a transformarnos y a dar un gran paso para optimizar y administrar eficientemente nuestros activos, mejorar nuestro rendimiento y lograr la excelencia operativa”.
Tenemos
A su juicio, la industria minera en Chile tiene grandes oportunidades por su cartera de proyectos −la más alta de los últimos tres años− donde se consideran 44 iniciativas por más de US$65 mil millones, según el
minerales y metales. Adicionalmente estuvieron presentes con sus so luciones partners estratégicos de Schneider Electric como son Eecol, Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK y Dartel.
vehículos que arrastran cables de telecomuni caciones fuera de norma (altura) y que derivan en interrupciones de suministro eléctrico.
- Junto con los planes de manejo de vegetación que genera la compañía, existe un trabajo fo calizado en municipios a fin de fomentar el correcto desarrollo del arbolado urbano, evi tando plantar cerca o bajo líneas eléctricas, y mantener los árboles controlados para que no generen interrupciones de suministro eléctrico. En este sentido, se elaboró un Manual de Ar bolado Urbano, en conjunto con la Universidad Católica.
Jay Abdallah, Global Director of Cybersecurity Solutions Schneider Electric, expuso sobre ciberseguridad en la minería, recalcando la oportuni dad que tienen las organizaciones de mejorar su productividad y mejorar sus resultados financieros, por lo que destacó las funciones de EcoStruxure en materia de automatización y la conectividad de potencia.
para transformarla
Nuevos aliados para una gestión
segura y eficiente del sector energético
Empresas y proveedores del rubro destacan los beneficios y el valor agregado que signi fica la inclusión de estas tecnologías para el manejo de grandes volúmenes de información y la efectiva administración de los activos.
LA REVOLUCIÓN QUE HA SIGNIFICADO para la industria en general la incorporación de la digitalización y el internet de las cosas (IOT) es un fenómeno del cual el sector energético, en particular, no ha quedado al margen.
Y el aumento vertiginoso de la información disponible, generada a partir de estas mismas tecnologías, ha requerido además implementar
soluciones de Big Data para analizar este insumo de manera rápida y oportuna, de tal forma que pueda ser aprovechado por las empresas.
Digitalización de procesos
“AES Andes está impulsando la digitalización de todos sus procesos desde 2019 y muy en particular en Big Data, para la que ha creado un área específica de analítica e inteligencia artificial global”, señala Alejandro Tabellione, Chief Digital Officer de la compañía.
Dice que hoy, después de 3 años de maduración, gestionan una importante cantidad de proyectos que aportan, desde la data, gran valor agregado. “Respecto al IOT, estamos recién desde 2021 impulsando la inclusión de esta tecnología para complementar la unidad de performance de nues tros activos”, añade.
En tanto, Valentina Barros, responsable de Eficiencia Energética de Enel X Chile, co menta que uno de los aspectos que ha tomado mucha relevancia ha sido la necesi dad de obtener y manejar datos energéticos y de variables operacionales. “Esto toma aún mayores proporciones cuando el interesado cuenta con un número importante de instalaciones y en distintas ubicaciones geográficas”, acota.
Asimismo, la ejecutiva resalta que ya tienen dispo nible una plataforma digital, Energy Management, que reúne diferentes datos en un mismo ambien te. “Ya son 30 clientes de distintas industrias: alimentos, acero y salud, entre otras, que están operando con información relevante, agrupada según sus requerimientos y que les permite hacer gestión”, complementa.
Desde la nube
“Con el desarrollo continuo de tecnologías ba sadas en Cloud, tenemos hoy a disposición del ecosistema nacional una serie de plataformas como servicio que permite simplificar el desa rrollo de soluciones aplicables a los desafíos de numerosos rubros, incluyendo el de generación energética”, indica Nicolás Álvarez, director de Ecosistemas de Huawei Cloud Chile.
AES Andes está impulsando la digitalización de todos sus procesos desde 2019 y muy en particular en Big Data”, Alejandro Tabellione, AES Andes.
Se trata de herramientas de inteligencia artificial (IA) y Big Data, que permiten categorizar y entre nar modelos computacionales en clasificación de imágenes, detección de objetos, análisis predictivo y clasificación de sonidos.
“Son parte de los servicios disponibles y que pueden ser aplicados en materias tales como automatización de procesos industriales, roboti zación de mantenimientos operativos y predicción de potenciales fallas en componentes eléctricos. Su aplicabilidad es tan amplia como necesida des puedan existir, ya que son adaptables a los requerimientos de cada cliente”, sostiene Álvarez.
Beneficios
Pero ¿qué beneficios ha traído la incorporación de la digitalización, la Big Data y la IOT en la gestión y administración de los recursos materiales y humanos? Para AES Andes, dice Tabellione, una correcta digitalización de procesos impulsa beneficios en consistencia, agilidad y eficiencias que disparan, a su vez, la posibilidad de poten ciar la relación con los clientes, proveedores y comunidades en general, orientando los recursos humanos en tareas de mayor valor agregado, lo que redunda en una mejora de la calidad.
Señala que la digitalización, además, otorga la base para un crecimiento exponencial de resul tados en beneficios tanto económicos como in tangibles. “En particular, para nuestra compañía, los más evidentes son las mejoras sustanciales en el desempeño de nuestros activos de generación y distribución de energía a partir de la utilización de tecnologías de machine learning e Inteligencia artificial, que nos permiten predecir y, por ende, impedir indisponibilidades”, destaca.
Información a la mano
“Tener la información a mano, desde distintos dispositivos y con la posibilidad de generar in formes en distintos niveles, desde operativos hasta ejecutivos, ha agilizado la detección de oportunidades de mejora y la toma de decisiones”, sostiene Valentina Barros.
Asevera que, a la luz del reglamento para la gestión energética de grandes con sumidores, publicado el pasado 13 de septiembre y que hace operativa la Ley de Eficiencia Energética, es fundamen tal la digitalización y manejo de datos que permitan análisis para el desarrollo de planes de acción y el seguimiento de los resultados en eficiencia de consumo y costo. “Gracias a nuestra plataforma, las empresas contarán con la información de sus consumos eléctricos y de potencia, de cara al cumplimiento de la ley de EE y su reglamento”, remarca.
A su vez, Nicolás Álvarez enfatiza que la incorpo ración de tecnologías en la nube tiene un impacto directo en la productividad de las organizaciones y en la eficiencia de las personas. “La disminución de los tiempos de espera al procesar grandes volúmenes de datos o la reducción de costos para implementar soluciones de análisis de datos avanzadas, son algunos de los be neficios tangibles que hemos vivenciado en diversas industrias, especialmente, en aquellas donde cantidades considerables de información son el activo más importan te para entregar valor agregado y optimizar sus procesos productivos”, agrega.
responsable de Eficiencia Energética, Enel X Chile.
Desafíos
En cuanto a los desafíos que impone la masifi cación del uso de estas tecnologías en el rubro energético, el Chief Digital Officer de AES Andes considera que en general son los mismos que para el resto de la industria, subrayando el cambio cultural que implica. “Esto se ve potenciado en el rubro energético por ser aún más tradicional que en otros sectores, como el financiero o retail, pero sobre todo con mucha histéresis al cambio, por ser activos de muy largo plazo”, añade.
En Huawei Cloud Chile, más que desafíos, creen que la masificación abre una oportunidad para que múltiples actores puedan sacar provecho de las nuevas tecnologías que se ponen a disposición
Uno de los aspectos que ha tomado mucha relevancia ha sido la necesidad de obtener y manejar datos energéticos y de variables operacionales”, Valentina Barros, Enel X Chile.
en el modelo de cloud computing. “En particular, vemos un potencial real para aquellas empresas que desarrollan soluciones de tecnología a la medida para los grandes proveedores energéti cos, dado que pueden implementar en un corto plazo, y apalancando las plataformas de desarrollo ya construidas por Huawei Cloud, aplicaciones que aceleren el proceso de digitalización de las empresas generadoras”, afirma Álvarez.
“Por otro lado, la implementación de sistemas más inteligentes para monitorear el funciona miento de plantas de generación energética de distinto tipo permite no solo automatizar, sino que también controlar a distancia, con avisos oportunos de errores o problemas. En este caso, el desafío, sin duda, es tener personal capacitado en el manejo de los equipos de última generación, para aprovechar todo su potencial”, concluye el ejecutivo.
La incorporación de tecnologías en nube tiene un impacto directo en la productividad de las organizaciones y en la eficiencia de las personas”, Nicolás Álvarez, Huawei Cloud Chile.
almacenamiento
La iniciativa fomenta la participación de las fuentes renovables en la matriz eléctrica, per mitiendo su acopio y evitando los vertimientos. Además, considera incentivos para fomentar la movilidad cero emisiones.
EL PROYECTO DE LEY que promueve el almacenamien to de energía eléctrica y la electromovilidad fue aprobado por unanimidad en la sala del Senado y quedó listo para convertirse en ley.
La propuesta, presentada en diciembre de 2021 por el Ministerio de Energía durante el gobierno anterior, busca ampliar la participación de ener gías renovables en la matriz eléctrica mediante la promoción de tecnologías para su almacena miento, para así evitar los vertimientos. Esto per mitirá acelerar el retiro de las centrales a carbón, entregando mayor seguridad al sistema eléctrico y avanzando en el proceso de descarbonización de la matriz energética.
Los sistemas de almacenamiento son una opción para compensar la variabilidad de las energías renovables.
“Con este proyecto de ley y las metas de carbono neutralidad que debemos cumplir, es fundamental encontrar el componente de flexibilidad en nuestra generación a partir de energías renovables y, por cierto, el almacenamiento puro provee un nuevo mecanismo para cumplir con esta tarea”, sostuvo el ministro de Energía, Diego Pardow.
La norma también promueve el impulso de la electromovilidad por medio de incentivos para migrar a este tipo de tecnología. En ese sentido, la ley rebajará transitoriamente por 8 años el costo de los permisos de circulación de los vehículos eléctricos para equipararlo con el de vehículos de combustión interna, los cuales son en promedio un 65% más baratos. En los primeros dos años existirá una exención total, la cual irá disminuyen do gradualmente hasta el octavo año.
Asimismo, la iniciativa habilita a los vehículos eléctricos a participar de la red de distribución como equipos de almacenamiento, posibilitando nuevas aplicaciones y servicios asociados.
Por su parte, Javier Tapia, director ejecutivo de Trans misoras de Chile, celebró la aprobación de la inicia tiva. “En el caso del sistema de transmisión, hemos dicho que debemos centrar el debate y las acciones en las redes, ya que será la única forma de habili tar positivamente los planes de descarbonización. Dentro de los cambios legales que se requieren, el proyecto de almacenamiento es sumamente nece sario, ya que nos permitirá robustecer el sistema, otorgándole flexibilidad, seguridad y mayores niveles de competencia”, expresó el líder gremial.
de energía y la electromovilidad quedó listo para convertirse en ley
Proyecto que promueve elFoto:
Columna de Opinión
Por Francisco Muñoz Director de Estudios en Generadoras de Chileley de almacenamiento Importancia de contar con una
CHILE SE HA FIJADO COMO OBJETIVO alcanzar la carbono neutrali dad a más tardar el año 2050, hecho que fue ratificado con la aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático, el 13 de junio de 2022, que fija esa meta en la ley. El cumplimiento de este compromiso va a requerir una transición energética efectiva que involucre la profunda transformación del sector eléctrico, transporte, edificación y de otros procesos industriales.
En ese sentido, la integración masiva de generación eléctrica a partir de fuentes renovables se presenta como un eje que no solo permitirá la reducción de emisiones en el sector eléctrico, sino también de otros rubros a través de la electri ficación de procesos.
El almacenamiento, por otro lado, jugará un rol fundamental como soporte a la variabilidad asociada a la integración masiva de la ge neración renovable solar y eólica, ya que permite acopiar energía en periodos de relativa abundancia, como las horas de mayor radiación solar, para su uso en momentos de mayor escasez. Esto, además, posibilita ayudar a reducir los vertimientos de energía renovable, que ocurren cuando no es posible transportar potencia desde las plantas de producción hacia los grandes centros de consumo, y que han ido en aumento en el Sistema Eléctrico Nacional. Por ejemplo, acumulado a septiembre de 2022, se ha vertido un 4,6% de toda la energía producida en base a generación solar y eólica.
de desarrollar al menos 3.300 MW de almacenamiento por baterías y 9.700 MW a partir de centrales de concentración solar de potencia (CSP), a 2050. En la actualidad la capacidad instalada de CSP y acumulación en baterías alcanza los 110 MW y 65 MW respectivamente, por lo que urge avanzar en señales regulatorias y de mercado claras y oportunas para el cumplimiento de esos objetivos.
“El almacenamiento jugará un rol fundamental como soporte a la variabilidad asociada a la integración masiva de la generación renovable solar y eólica”.
Este proyecto de ley, que ya fue aprobado por el Senado y está listo para ser despachado a ley, habilita la participación de sistemas de almacenamiento autónomos –o almacenamiento puro– en el mercado eléctrico chileno, mediante su incorporación en la Ley General de Servicios Eléctricos. Es decir, permite que estos dispositivos puedan participar tanto en los balances de energía como también de potencia. Asimis mo, crea la figura de generaciónconsumo, entregando certezas a los proyectos que desarrollen infraes tructura de generación y consumo eléctrico, como desaladoras o plantas de hidrógeno verde.
Escenarios del ejercicio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía ya evidencian la necesidad
La aprobación de esta ley es un punto de partida para avanzar en las condiciones habilitantes que permitan concretar la inversión en energías renovables y almacenamiento, nece sarias para la descarbonización de Chile. El próximo paso será una pronta definición en cuanto a reglamentos para el reconocimiento de potencia del almacenamiento. Además, será necesario abordar las otras condiciones habilitantes, que incluyen una adecuada gestión y planificación de la trans misión, permisología, evaluación ambiental y un adecuado relacionamiento con las comunidades.
Guerra en Ucrania: ¿Preparados para un nuevo mundo?
Si bien la situación del sistema eléctrico es mejor que al inicio del conflicto, se requiere contar con un plan de contingencia para situaciones de borde, que sea elaborado por la autoridad sectorial y el Coordinador.
precio en un 10% (sobre un alza de más de 100% el año anterior) y el carbón un 80%. Los mercados no esperaban un alza tan relevante del consumo de carbón, con niveles récord similares a los de 2013, dadas las políticas climáticas implementadas a nivel mundial. A su vez, en la oferta de GNL no se espera que haya un aumento en la producción mundial hasta 2025.
EN MARZO PASADO PUBLICAMOS una columna donde alertamos que el conflicto sería de largo plazo, ya que la invasión de Rusia a Ucrania pone en ten sión la institucionalidad existente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto va más allá de cálculos políticos o económicos, pues el conflicto responde a una visión de Putin sobre el rol de su nación en el mundo.
Las restricciones de envío de gas ruso a Europa generan estrechez del mercado mundial de GN. Entre febrero y octubre de 2022, el GNL subió su
Conflicto bélico: Realidad y perspectivas
Ucrania es un punto de inflexión para el mundo. Moscú se siente arrinconado por Occidente; incluso, el propio Putin está convencido de que los días de la Guerra Fría eran mucho mejores, proyectándose un nuevo orden mundial post conflicto.
Por ello, ya se pueden prever las siguientes conclu siones de la conflagración en curso.
Primero: esta será una guerra larga, a menos que Occidente se involucre. Además, todos los
Por Jaime Baeza Freer, socio y Director de Andes Risk Group,
y Andrés Romero Celedón, socio y Director de Valgesta Nueva Energía
elementos están para que se mantenga en in tensidad media.
Segundo: Putin no actúa por intereses econó micos, sino que motivado por un sentido de misión para Rusia, como centro del mundo (continuador del Imperio Roma no de Oriente). Además, es ultra religioso en su entorno y ferviente anticomunista, culpando a la Unión Soviética de todos los males rusos.
Tercero: La guerra será convencional, incluso en una confrontación con Occidente. No está en el interés de nadie escalarlo a una guerra nuclear. Pese a lo anterior, la posibilidad de que Rusia use un arma nuclear táctica (con menos poder de impacto) aumenta con la desesperación de Putin, dada la pésima cadena logística y de mando mostrada.
Cuarto: La invasión rusa alentó a los chinos para tomar acción similar en Taiwán. El recién finali zado congreso del Partido Comunista muestra un triunfo de la mano dura que podría gatillar el conflicto. Por eso, la guerra en Ucrania hay que pensarla en escala global.
Quinto: El impacto económico significará re cesión y problemas en la cadena logística de alimentos, entre otras. En este escenario el campo de la energía se ve afectado porque se considera como un objeti vo militar relevante. El ejemplo de los sabotajes al gasoducto Nord Stream muestran que todo está relacionado en un mismo conflicto global.
Impactos en Chile
Si bien existen contratos que respaldan los envíos de GNL a nuestro país, la situación de escasez y precios altos pueden terminar afectando a Chile. Lo anterior puede darse por razones comerciales (incentivos para cancelar envíos y vender el gas a precio spot) o políticas (en caso de que los gobier nos europeos presionen para asegurar primero el suministro en sus países).
Como sea, la actual situación del sistema eléctrico nacional es mejor que al comienzo de la guerra.
El año hidrológico 2022 ha sido mejor que en 2021, por lo que la producción hidroeléctrica en los próximos meses será superior al año previo. Por otra parte, existe más disponibilidad de gas argentino, esperándose contar con unos 8 millones de m3/día durante los próximos meses. Asimismo, se incrementó la generación eólica y solar, lo que permite un mix más eficiente y seguro.
Los análisis realizados por Valgesta Nueva Energía para los años 2023 y 2024 nos indican que en un escenario conservador, desde el punto de vista de la oferta, considerando las cinco hidrologías más secas de los últimos 30 años y el desvío de un 20% del GNL de barcos comprometidos ante el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), no estaría en
La complejidad del conflicto y la situación del sistema eléctrico nos obliga a prepararnos ante la eventualidad de que tengamos que enfrentarnos a una tormenta perfecta”.
riesgo el suministro eléctrico del país, sin perjuicio de condiciones de costos marginales altos. Pero no hay que bajar los brazos. El sistema eléctrico chileno está operando sin holguras, por lo que cor tes abruptos de suministro desde Argentina, fallas inesperadas de centrales de generación relevantes u otras contingencias pueden poner restricción al abastecimiento.
En ese sentido, se requiere implementar un plan de contingencia para situaciones de borde por parte de la autoridad y el Coordinador. En esta instancia debiesen considerarse los trabajos que se proyectan en sistemas de transmisión relevantes; mejorar las condiciones logísticas y de almacenamiento del diesel; introducir ajustes regulatorios para introducir tecnologías que puedan optimizar el uso de nuestros sistemas de transmisión, y contemplar situaciones excepcionales donde algunas normas de calidad y seguridad puedan rebajarse de manera temporal, entre otras medidas. La complejidad del conflicto y la situación del sistema eléctrico nos obliga a prepararnos ante la eventualidad que tengamos de que enfrentarnos a una tormenta perfecta.
TORRES DE TRANSMISIÓN:
Innovaciones y desafíos de la nacional
“carretera eléctrica”
Expertos del rubro consultados por Electricidad destacan los avances en diseño y normativa implementados para garan tizar la seguridad y, a la vez, reducir el impacto ambiental en sus trazados.
UNA SERIE DE INNOVACIONES en materia de diseño, que buscan optimizar los insumos utilizados en su construcción y en los procesos de montaje, así como reducir su impacto ambiental, han sido implementadas por fabricantes de las líneas de transmisión eléctrica y proveedores del rubro.
Según datos oficiales, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya contaba en 2021 con más de 35.000 km
La normativa de los sistemas de transmisión ha ido evolucionando hacia la exigencia de un mejor desempeño en función de la seguridad de las personas y cuidado del medio ambiente.
de líneas de transmisión, que abarcaban 3.100 km de territorio, entre Arica y Parinacota por el Norte, y la Isla Grande de Chiloé por el Sur.
De ahí la relevancia que cobran las estructuras que componen esta verdadera “carretera eléctrica”, que recorre el equivalente a unas nueve veces la extensión total de Chile y que permite llegar con el suministro al 97% de la población del país.
Desde el diseño
“Las principales innovaciones se dan a nivel de diseño. Por ejemplo, con el uso de drones en topografía para poder revisar el terreno y tener una mayor precisión del lugar donde se van a instalar las torres, sin la necesidad de hacerlo de manera terrestre”, señala José Alejandro Cascante, gerente del Área de Proyectos de ISA Interchile.
La firma, que forma parte de Transmisoras de Chile, gremio que reúne a las principales empresas de transmisión eléctrica del país, cuenta con 1.497 km de circuito en operación, tres subestaciones, seis ampliaciones de éstas y cuatro proyectos en ejecución, como parte de su plan de expansión a nivel nacional.
Cascante comenta que en la configuración de las torres se ha buscado que éstas puedan tener un menor impacto visual, por lo que se ha incor porado en su estructura el acero galvanizado y se han ajustado las formas para que sean más bajas y anchas.
Lo anterior, dice, mediante la utilización de softwares y sistemas de gestión con mo delos en 3D. “Estos permiten diseñar las torres considerando la parte mecánica, los esfuerzos y los vientos, de manera de poder optimizar tanto los materiales utiliza dos como el proceso de montaje”, sostiene.
Menos mantenimiento
En materia de aisladores, el gerente del Área de Proyectos de ISA Interchile dice que los po liméricos han ido imponiéndose por sobre los tradicionales de vidrio y porcelana, por tener ventajas a nivel ambiental. “Mientras que la porcelana requiere que se hagan lavados con agua a presión, el polimérico requiere menos mantenimiento”, resalta.
Por su parte, Francisco Flores, jefe de Ingeniería y Diseño de Estructuras Eléc tricas de bbosch, afirma que entre las últimas innovaciones que está aplicando la empresa en las líneas de transmisión figura precisamente la incorporación de cadenas de aislación siliconada. “Disminuyen la frecuencia de mantenimiento en términos de lavados, reduciendo el consumo de agua desmineralizada y las horas hombre de exposición al riesgo de trabajo en altura y en equipos energizados”, explica.
Además, están utilizando conductores de alta temperatura (ACCC) que pueden transmitir hasta dos veces la potencia de un conductor convencio nal (AAAC), para una misma sección transversal y nivel de tensión eléctrica.
En Chile hay zonas de viento importante y otras con altos niveles de contaminación, y eso debe ser previsto en el diseño de las líneas de transmisión”, José Alejandro Cascante, ISA Interchile.
A lo anterior se suma la instalación de sensores de monitoreo de condiciones en línea, que miden indicadores como temperatura de ambiente y conductor, niveles de corriente de fuga, humedad relativa del aire y velocidad del viento, entre otros. “Estas tecnologías permiten obtener información en línea y determinar parámetros de riesgo para las instalaciones”, destaca Flores.
Normativa
En cuanto a cambios reglamentarios, José Ale jandro Cascante asevera que la normativa de los sistemas de transmisión ha ido evolucionando hacia la exigencia de un mejor desempeño en función de la seguridad de las personas y del cuidado del medio ambiente. “Se ha buscado incorporar elementos que generen menor ruido a la comunidad y que sean menos agresivos visualmente”, sostiene.
“Desde el punto de vista de la seguridad, la re glamentación busca que la altura de la torre evite que existan posibles contactos o acercamientos de las personas a ésta. Esto, con actualizaciones en materia de líneas de transmisión que apuntan a una mejor integración con las comunidades y el medio ambiente”, agrega.
Francisco Flores, de bbosch, complementa que “los cambios o actualizaciones van recogiendo la experiencia y aportando precisión a las me todologías de análisis y determinación de cargas sobre este tipo de estructuras”.
¿Factor sísmico?
Contrario a lo que se pudiera pensar, los expertos aclaran que la característica que tiene Chile de ser un país sísmico no es relevante a la hora de diseñar las líneas de alta tensión. En este caso, los factores relevantes son el viento y el corto
circuito. “En Chile hay zonas de viento importante y otras con altos niveles de contaminación y eso debe ser previsto en el diseño de las líneas de transmisión”, indica Cascante.
“La carga sísmica en comparación con la inci dencia que tiene el viento en las estructuras de transmisión eléctrica no controla un diseño. Si bien en etapa de ingeniería, y dependiendo del tipo de proyecto, se puede realizar un estudio de amenaza sísmica, la carga resultante se encon trará siempre por debajo de la carga de viento”, coincide Francisco Flores.
Dice que, respecto al tema geográfico, Chile no ofrece una condición muy diferente a la que se puede encontrar en otros países del mundo. “Las líneas de transmisión son una carretera a través de la cual se transporta energía. Por lo tanto, debe encontrar el trazado óptimo que permita balancear el costo de construcción, considerando la logística y condiciones climáticas. Y, además, minimizar el impacto ambiental derivado de la ejecución y puesta en marcha de un proyecto”, precisa.
Buscando mejoras
ISA Interchile, el transmisor más grande de energía de América Latina, con presencia en seis países de Centro y Sudamérica, cuenta con grupos de trabajo dedicados a la innovación y desarrollo, y direccionados desde la casa matriz. “Éstos buscan
mejoras en materiales y nuevas metodologías para reducir los niveles de ruido y desarrollar subestaciones más sostenibles, con menor con sumo de agua y gasto lumínico, y optimizando los sistemas de aire acondicionado y ventilación. Es decir, trabajamos mucho para tener una menor huella ambiental en nuestras instalaciones a nivel latinoamericano, de la mano con fabricantes y proveedores”, asegura José Alejandro Cascante.
Las líneas de transmisión son una carretera a través de la cual se transporta energía. Por lo tanto, debe encontrar el trazado óptimo que permita balancear el costo de construcción, considerando la logística y condiciones climáticas”, Francisco Flores, bbosch.
“En bbosch contamos con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos de transmisión eléctrica. Cada una de las unidades de negocios, y de forma integrada, aporta en el diseño, fabricación, protección contra la corrosión, logística, montaje y mantenimiento de estructuras de transmisión.
Nuestra capacidad como EPC nos permite desarrollar proyectos de manera integral, aportando tecnología y desarrollo en nuestros procesos y velando por el cumplimiento de los compromisos adoptados con los clientes”, concluye Francisco Flores.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante octubre:
2
1 Nombre : Parque Fotovoltaico Chicha Solar
Empresa : Solar TI Veintidos SpA
Inversión : US$ 12 millones
Descripción: La iniciativa, que se desarrollará en la comuna de Curacaví, región Metropolitana, con sidera en la instalación y operación de un parque solar fotovoltaico con una potencia instalada de 11,42 MWp. Estará compuesto por 17.430 paneles fotovoltaicos bifaciales de 655 Wp o similares, en corriente continua.
El área donde se emplazará la planta tiene una super ficie total de 18,7 hectáreas. El proyecto considera, además, una línea de evacuación subterránea de 132 metros, desde el acceso de las instalaciones hasta el punto de conexión.
Nombre : LAT de interconexión S/E La Cabaña - S/E Renaico
Empresa : Enel Green Power Chile S.A.
Inversión: US$ 5 millones
Descripción: El proyecto consiste en la construc ción, instalación y operación de una Línea de Alta Tensión (LAT), de una distancia aproximada de 12 km, que se ubicará en las comunas de Angol y Renaico, en la región de la Araucanía.
La LAT considera la transmisión de la energía generada desde la Subestación La Cabaña hasta la Subestación Renaico, mediante un tendido aéreo que considera un circuito con un conductor AAAC Flint instalado sobre estructuras de celosía en forma de triángulo y que contará con un cable de guardia del tipo OPGW.
3
Nombre : Nuevo Transformador en S/E Punta de Cortés, con sus Respectivos Paños de Línea en Ambos Niveles de Tensión 220 y 154 kV
Empresa : CGE Transmisión
Inversión : US$ 23.000
Descripción: El proyecto, que se desarrollará en la comuna Rancagua, región de O´Higgins, consiste en la instalación de un banco de autotransformado res 220/154 kV, de 300 MVA, más una unidad de reserva, con sus respectivos paños de conexión, en ambos niveles de tensión.
Además, se construirá un nuevo patio de 220 kV, en configuración interruptor, y medio dimensionado para dos diagonales. Sumado a ello, considera la extensión de las barras, plataforma e instalaciones comunes en una diagonal del patio de 220 kV, energizado en 154 kV.
ALERTA EN CADENA DE PAGOS:
Dos empresas de energía renovable se han visto afectadas para cumplir con sus contratos de suministro.
La instancia fue convocada por el ministerio de Energía luego de que dos empresas generadoras renovables se declararan imposibilitadas de cumplir compromisos asociados a contratos de suministro.
A FINES DE SEPTIEMBRE se encendieron las alarmas en la industria de las energías renovables luego de que María Elena Solar S.A., -filial de la empresa española Solar Pack y operadora de un proyecto fotovoltaico en Pozo Almonte- notificara al Coordi nador Eléctrico de su incapacidad económica para cumplir obligaciones con otras compañías.
Pocos días después llegó una segunda firma, Ibe reólica Cabo Los Leones II S.A. se declaró en una situación similar de insolvencia.
Debido a la incertidumbre producida en el sector por la contingencia que atraviesan ambas com pañías y a que fue conocido que otra veintena de empresas se hallaban en un escenario similar, el ministerio de Energía convocó a la conformación de una mesa de trabajo público-privada con el propósito de abordar la situación del mercado de corto plazo y evitar que más operadores resul ten imposibilitados de cumplir sus compromisos.
La instancia es conducida por la Comisión Nacional
Conforman mesa de trabajo público-privada para abordar situación del mercado de corto plazo
de Energía (CNE) y en ella participan además los gremios eléctricos, la Superintendencia de Electri cidad y Combustibles (SEC) y el Consejo Minero.
Desde los distintos gremios, valoran la conformación de la mesa de trabajo y reconocen sus expectativas con relación a los resultados que de ella podría lograr se. Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, afirma que “se valora la diversidad y transversalidad de la mesa”, añadiendo que la posición la entidad gremial es la “de priorizar la aplicación de medidas de corto plazo, pero con mirada sistémica de largo plazo”.
Operación segura y económica
Por su parte, Camilo Charme, gerente general de Generadoras de Chile, expresa que “valoramos la mesa de trabajo convocada por la autoridad, dentro de la lógica de un mercado competitivo y abierto, con el objetivo de mejorar la planifi cación del sistema y de la red de transmisión, para evitar desacoples de precio en el mercado e incentivar una mejor coordinación de sistema, conciliando seguridad con una visión económica que le permita ser sustentable”.
De igual modo, Ignacia García, directora ejecutiva de GPM (gremio de las pequeñas y medianas generadoras), respecto a la situación en que se encuentran las generadoras, comenta que “si bien los mecanismos diseñados para este tipo de escenario (boletas de garantía) funcionaron de buena manera en este caso, es una situación que preocupa y requiere de un monitoreo oportuno por parte del Coordinador”.
La representante gremial detalla que “es relevante tener presente que, junto con asegurar una ope ración segura del sistema, el Coordinador debe velar por que esta sea también económica. La estrechez operacional tiene un impacto significa tivo en los costos del sistema y esto se traslada a todos los actores, incluyendo a los pequeños y medianos generadores”.
En tanto, desde la Asociación Chilena de Comer cializadores de Energía (ACEN), Eduardo Andra de, secretario ejecutivo de la entidad, también valora la constitución de la mesa, argumentando que “es una oportunidad para que la autoridad reciba de primera mano propuestas que puedan
ayudar a descomprimir la crisis que afecta a algunas empresas generadoras”.
Agrega que, “desde ACEN estimamos que el bajar el límite de la potencia apunta en esa dirección, puesto que ello permitiría una transición fluida de clientes regulados a libres, lo cual liberaría espacio para que los contratos existentes, aún en el caso de que más empresas de generación siguieran el camino de incumplir sus contratos con las distribuidoras, sean suficientes para abastecer la demanda regulada”.
Por otro lado, el director ejecutivo de Acenor, Ja vier Bustos, también plantea las expectativas del gremio: “Esperamos que esta sea una instancia para analizar los desafíos y problemas que está presentando el mercado eléctrico en la actualidad, de manera que se pueda diseñar una respuesta
Es relevante tener presente que, junto con asegurar una operación segura del sistema, el Coordinador debe velar por que esta sea también económica”, Ignacia García, directora ejecutiva de GPM.
regulatoria y operativa acorde y con el objetivo de que el proceso de transición energética se lleve adelante de forma segura y a costos eficientes para todos los clientes”.
Además, desde el segmento de las hidroeléctri cas, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, opina que “esta es una situación que se genera, esencialmente, por una deficiente evaluación de los riesgos de suministro de ciertas empresas de generación variable en el sistema eléctrico y, como tal, lo que debe suceder es que la autoridad y las distribuidoras apliquen la ley y los contratos correspondientes para sacar del sistema, lo antes posible, a aquellos generadores que no son capa ces de cumplir con sus obligaciones de suministro”.
El 27 de octubre se realizó la segunda sesión de la mesa de trabajo público-privado, ocasión en que los gremios eléctricos iniciaron una serie de pre sentaciones para entregar cada uno su diagnóstico con relación a la contingencia que por estos días afecta al sector.
para los desarrolladores de
“Chile en un destino de clase mundial energía solar y eólica”
El socio líder global de Energía y Utilities de EY repasa las potencialida des y ventajas del país frente al desafío de abor dar la transición energé tica y alcanzar hacia la carbono neutralidad al año 2050.
“Para la transición energética de Chile, los desafíos serán la planificación de largo plazo, financiamiento del sector privado y regulaciones y políticas energéticas”, sostiene Serge Colle.
DURANTE OCTUBRE, EL CONGRESO aprobó la ley que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad, con lo cual Chile dio un nuevo paso en el camino hacia la descarbonización y la transición energética.
En Electricidad, conversamos con Serge Colle, socio líder global de Energía y Utilities de la con sultora EY, para conocer su punto de vista acerca de los recursos y condiciones naturales con que cuenta Chile con el fin de alcanzar esas metas y cómo los avances logrados en otras latitudes podrían servir para replicarse a nivel local.
Según su conocimiento de la realidad chilena y considerando los recursos naturales con que el país cuenta para el desarrollo de las energías renovables y el hidrógeno, y sus avances en electromovilidad, ¿qué percepción tiene sobre la posición en que Chile se encuentra para abordar la transición energética y lograr la carbono neutralidad a 2050?
Chile está bendecido con excelentes fuentes reno vables y, a diferencia de algunos de sus pares, las está integrando en sus planes de desarrollo a largo plazo. Esto lo está convirtiendo en un destino de clase mundial para los desarrolladores de energía solar y eólica. En mayo, el Índice de Atracción de Energía Renovable por País de EY clasificó a Chile entre los 14 países más atractivos del mundo para la inversión renovable. Su nación ha establecido un mercado competitivo de energías renovables con precios de subasta renovables históricamente muy bajos, y ahora tiene la ambición de convertirse en líder mundial en hidrógeno verde. A finales de 2021, contaba con más de 7,6 GW de energía eólica y solar, más del 22% de la capacidad ins talada a nivel nacional. Su objetivo es que el 70% de su matriz energética sea abastecida con fuentes renovables para 2030, una meta muy superior al 20% que se había fijado para 2020.
Por otro lado, Chile depende en gran medida de las importaciones de combustibles fósiles y actual mente está buscando la eliminación gradual de sus 28 plantas a carbón al año 2040. Se espera que el hecho de alejarse de los combustibles
Para garantizar una transición energética segura, eficiente y rentable, la transformación de Chile debe ser casi total, desde la infraestructura del sistema en sí hasta su flexibilidad, robustez y resiliencia”.
fósiles sea costoso y que el país tenga que tomar medidas para garantizar la seguridad de suministro asegurando un abastecimiento económico. En ese sentido, para garantizar una transición energética segura, eficiente y rentable, la transformación de Chile debe ser casi total, desde la infraestructura del sistema en sí hasta su flexibilidad, robustez y resiliencia.
De acuerdo a lo que ha apreciado en países más avanzados en estas materias, ¿qué lecciones podría extraer Chile, a nivel de políticas públicas, con miras a avanzar en el camino de la transición energética y la descarbonización?
Para la transición energética de Chile, los desafíos serán la planificación a largo plazo, el financia miento del sector privado y las regulaciones y políticas energéticas del gobierno. Por lo tanto, hay tres imperativos. En primer lugar, a medida que el país pasa del carbón a las energías renovables, el gobierno debe garantizar la claridad de las políticas para ayudar a liberar la inversión de riesgo.
En segundo término, a medida que cambia el mix energético, el sistema eléctrico y la red deberán volverse más dinámicos. Al respecto, los medi dores inteligentes, la integración de fuentes de energía renovable distribuida y la digitalización presentan oportunidades para la evolución de las redes eléctricas, pero la planificación integrada es fundamental. Sin embargo, los principales obs táculos para expandir el mercado hoy en día son la falta de una regulación sólida, el difícil acceso al financiamiento, las redes inflexibles y los es quemas de pago inadecuados para los usuarios.
En tercer lugar, el hidrógeno verde es una parte esencial del plan de carbono neutralidad de Chile. Descarbonizar la economía del país, en particular su industria minera, se traducirá en la descarboni zación de la economía global, dada la importancia del litio para las baterías y el almacenamiento de energía y del cobre para los vehículos eléctricos. Con el potencial de Chile para crear el hidrógeno verde más barato del planeta, desbloquear el mercado interno será clave para poner en marcha la economía del hidrógeno verde.
En Estados Unidos se prevé que los VE crecerán de aproximadamente 2,3 millones en 2021 a más de 70 millones en 2035, cuando representen el 18% de vehículos en las carreteras”.
Electromovilidad
¿Cómo evalúa el progreso realizado en Europa en materia de electromovilidad?
¿De qué forma eso podría inspirar a Chile?
En Europa, el ritmo de adopción de los VE ha superado las expectativas; uno de cada cinco vehículos nuevos matriculados en Europa en 2021 era eléctrico. En 2021, se vendieron 2,3 millones de vehículos eléctricos en Europa, un aumento del 66% con respecto a 2020, y representando un volumen que representa el 34% del total de las ventas a nivel mundial.
Al parecer, 2022 será otro año sólido para los ve hículos eléctricos. Esto es atribuible a factores tales como metas obligatorias de descarbonización; re gulaciones (estándares estrictos de emisión de CO2 para vehículos de pasajeros y comerciales ligeros) y prohibiciones de vehículos con motor de combustión interna directa, y generosos incentivos de compra del Estado, incluidos reembolsos de compra y exencio nes de impuestos. La Comisión Europea, a través del Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR) –parte del paquete "Apto para 55"–, brinda apoyo adicional para el despliegue de infraestructura VE, mientras que los fabricantes de automóviles y los OEM (Original Equipment Ma
nufacturer) ven la transición a la electricidad como una oportunidad comercial y están implementan do nuevos sistemas de propulsión e invirtiendo en proyectos de gigafábricas de baterías a gran escala.
En ese sentido, la implementación de la infraes tructura de carga y la reducción del costo inicial de adquisición de los vehículos eléctricos debe ser una prioridad en la agenda de Chile.
¿Cómo han logrado otros países hacer que los vehículos eléctricos sean más accesibles para el ciudadano medio?
Los vehículos eléctricos se presentan como una pieza clave del complejo rompecabezas del futuro con cero emisiones netas de carbono. Respaldado por gobiernos (desde China hasta Estados Unidos), alentado por los precios de la gasolina más altos de todos los tiempos e impulsado por la conciencia pública, el mercado de VE está ganando velocidad a un ritmo impresionante cada año. El año pasa do, las ventas de vehículos eléctricos en todo el mundo superaron los 6,7 millones de unidades, un 108% más que en 2020.
A lo largo de los años, los fabricantes de vehículos eléctricos han dado un salto increíble al hacer que estos autos sean más eficientes y asequibles. Entre
Perspectivas a nivel global
En su opinión, ¿cuál de las siguientes “puntas de lanza” impulsará más la transición energética en los próximos años a nivel global?, ¿la electromovilidad, el almacenamiento de energía o el hidrógeno verde?
El desarrollo de tecnologías bajas en carbono es uno de los motores de la tran sición energética. En general, los costos de la tecnología están cayendo y las tasas de adopción están aumentando, impulsadas, en parte, por los mandatos gubernamentales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ese requerimiento de avanzar hacia la descarbonización significa que todas las opciones tecnológicas están sobre la mesa.
Además, ahora que las energías renovables son la fuente más barata de nueva generación de electricidad y los vehículos eléctricos (VE) se están volviendo más baratos que los de motores a combustión interna, podemos esperar una aceleración global continua. El aumento de la intermitencia del sistema energético en muchos países y la crisis energética también fortalecen el de sarrollo comercial del almacenamiento a escala de baterías, pero se verá una implementación más gradual.
El hidrógeno verde, por su parte, se ve con mucho entusiasmo por su potencial para descarbonizar, pero requerirá generación de energías renovables baratas a gran escala, así como una mejora de la economía en general.
las principales razones para acelerar la adopción de vehículos eléctricos se encuentran su menor costo; mayor eficiencia gracias a una mayor duración de la batería; una mejor gama de VE en el mercado; metas ambiciosas de cero emisiones netas e incentivos gubernamentales para comprarlos.
Actualmente, Europa es una de las regiones me jor equipadas para la transición a los vehículos eléctricos. Sin embargo, la red de carga de vehí culos eléctricos debe desarrollarse en línea para continuar con la tendencia al alza del crecimiento de su mercado y así cumplir con los objetivos de cero neto. Los clientes están al frente y en el centro de esta transición a la movilidad eléctrica. El éxito dependerá de incentivos convincentes y de la electrificación de vehículos que satisfagan las necesidades diarias de los consumidores.
¿Qué lecciones podría aprender Chile de los países que han logrado impulsar con más fuerza la electromovilidad?
Una transición hacia los vehículos eléctricos es vital si los países quieren lograr emisiones netas de carbono cero. En Europa, la aceptación de los VE
actualmente varía enormemente entre países y ciudades, lo que indica que es probable que hacer el cambio sea mucho más difícil para algunos que para otros. Las explicaciones incluyen el grado de dependencia del transporte privado frente al público y las diferencias en los niveles de ingresos de los hogares.
La cantidad de puntos de carga también es un factor determinante clave del uso de VE. El gobierno de Estados Unidos ha asegurado $7.500 millones de dólares para la infraestructura de carga de vehículos eléctricos con el fin de construir 500.000 cargado res en 53.000 millas del sistema de carreteras del país. Cabe destacar, asimismo, que los operadores de puntos de carga deberán trabajar en estrecha colaboración con las empresas de distribución para acelerar las conexiones y reforzar la red. Por su parte, los urbanistas y las autoridades locales deben asegurarse de que la infraestructura esté ubicada en los lugares correctos, mientras que los gobiernos deberán crear regulaciones y esquemas de precios que promuevan la adopción de vehículos eléctricos.
“Los vehículos eléctricos se presentan como una pieza clave del complejo rompecabezas del futuro con cero emisiones netas de carbono”, destaca el experto de EY.Foto: Gentileza Copec Voltex
sector energético
Expertos abordan tecnologías para el y la transición en Chile
Evento organizado por el Centro de Energía UC reunió a especialistas de Estados Unidos, Europa y Chile, quienes expusieron avances en temas como almacenamiento, hidrógeno y combustibles sintéticos.
CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS de instituciones académicas y centros de investigación de Estados Unidos y Europa, junto con representantes de or ganismos locales con competencia en el ámbito energético y empresas proveedoras en este ru bro y del sector productivo, se realizó la Primera Conferencia Internacional sobre la Estrategia de Desarrollo Energético.
El evento, organizado por el Centro de Energía UC, se desarrolló en el auditorio Andrónico Luksic, del campus San Joaquín de la Universidad Católica, instancia donde los especialistas abordaron temas como descarbonización y mercado, hidrógeno ver de, combustibles sintéticos y electromovilidad, entre
otros, y presentaron progresos técnicos logrados en dichos ámbitos.
El encuentro se estructuró en cuatro módulos te máticos, los que se focalizaron sobre los temas “Descarbonización de la matriz energética y desa rrollo sostenible”, “Sistemas de almacenamiento: Hidrógeno verde (H2V)”, “Power‐to‐X: Elaboración verde de combustibles sintéticos” y “Sistemas de electromovilidad del Futuro: Hacia cero emisiones”.
Entre los expertos internacionales que participaron en la conferencia estuvieron Frank Wolak, profesor del departamento de Economía de la U. de Stan ford; Shmuel Oren, docente del departamento de Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la U. de California, Berkeley; Robert Szolak, Jefe del Departamento de Procesos Termoquímicos del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, y Davide Beretta, Project Manager de Eifer (European Institute for Energy Research), Líder de Proyecto de “H2 Technologies & Markets & Mobility”.
1. Después de cada módulo te mático se realizaron paneles de conversación con representan tes de distintos sectores.
2. El rector de la UC, Ignacio Sánchez, en las palabras de bienvenida.
3. La apertura del encuentro fue encabezada por el Subsecretario de Energía, Julio Maturana.
4. Frank Wolak, de la U. de Stan ford, abrió las presentaciones.
5. Durante un panel de conversa ción, Enzo Sauma, del Centro de Energía UC, junto a Francesca Milani y Francisco Danitz, ambos de Acenor.
6. Atentos a las exposiciones, Felipe Cabezas y Ernesto Huber, ambos del Coordinador Eléctrico
Nacional (CEN); Claudio Seebach, de Generadoras de Chile; Juan Carlos Olmedo, del CEN; Álvaro Videla, del Centro de Energía UC; Loreto Valenzuela, de la Facultad de Ingeniería UC; Enzo Sauma, del Centro de Energía UC; Shmuel Oren, de la U. de California Berke ley, y Robert Szolak, del Instituto Fraunhofer.
7. En la jornada inaugural, Enzo Sauma, del Centro de Energía UC; Ignacio Sánchez, rector UC; Subsecretario de Energía, Julio Maturana; Loreto Valenzuela, De cana de Ingeniería UC; y Álvaro Videla, del Centro de Energía UC.
8. Haciendo un alto para la cámara, Francisco Muñoz y Claudio See bach, ambos de Generadoras de Chile; Francesca Milani, de Acenor, y Álvaro Videla y Enzo Sauma, los dos del Centro de Energía UC.
mejorar la distribución Propuestas para
Las modificaciones necesarias en la regulación de este segmento son numerosas, siendo, tal vez, la modernización más desafiante e inmediata que requiere el país en materia eléctrica.
EXISTEN DOS DRIVERS IMPORTANTES de cambios a nivel de la regulación de la distribución. Primero, es nece saria una actualización para superar los problemas detectados en los últimos años, lo que se refiere especialmente a la falta de calidad de suministro debido a un encarecimiento innecesario del capital,
dado los altos riesgos del negocio. El segundo se refiere al gran desafío asociado a la descarbonización de los sistemas, lo que requiere una modernización de las redes para hospedar niveles crecientes de medios distribuidos (incluidos generación, almacenamiento y aquellos asociados a la electrificación de otros secto res como el transporte, potencialmente organizados mediante microrredes) y habilitar servicios desde la demanda hacia el sistema principal. Lo anterior, de manera de proveer los tan anhelados servicios de seguridad y flexibilidad a un menor costo (por ejemplo, la respuesta de la demanda puede prestar reservas que históricamente han sido proveídas por generadores convencionales).
Como se ha advertido en intentos de modificación anteriores, los cambios necesarios en la regulación
de la distribución son numerosos, siendo, tal vez, la modernización más desafiante que requiere el país en materia eléctrica en el futuro cercano. En esta línea, un estudio reciente del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) detectó que es más eficiente para la sociedad aumentar la instalación de generación y almacenamiento a nivel distribuido que a nivel de transmisión. De hecho, se determinó que el segmento de generación distribuida debería representar cerca del 40% de las inversiones en generación renovable entre 2020 y 2040. En otro estudio del ISCI se cuantifican los beneficios de incorporar activa y masivamente a la demanda en la prestación de servicios complementarios. Así, la de manda permite aumentar los niveles de competencia de estos mercados y proveer servicios a menor costo.
Todo lo anterior requiere inversiones importantes en distribución eléctrica. Además, mejorar las redes es una tarea pendiente para aumentar la calidad de suministro, considerando que existen comunas del país que presentan más de 80 horas de cortes de luz por año.
Varios equipos de investigación a nivel na cional han estudiado por varios años las alternativas para mejorar la regulación de la distribución. De los estudios, existe coinciden cia en las siguientes materias:
• El mecanismo de remuneración debe entregar las señales a los inversionistas para que tomen decisiones alineadas con la política pública de la manera más eficiente posible, incluyendo fomentar inversiones que favorezcan la calidad de suministro para el consumidor, la integración de medios distribuidos y la prestación de distintos servicios desde la distribución al Coordinador Eléctrico Nacional. La regulación actual solo promueve las reducciones de costo en la red de distribución, sin considerar de forma adecuada el impacto de estas decisiones en la calidad de suministro y en el desarrollo de un sistema más sustentable. Asimismo, la regulación vigente no considera el impacto de las decisiones de distri bución en los costos de operación y expansión del sistema eléctrico en su conjunto.
• El sistema de tarificación debe ser más costo reflectivo y con mayor granularidad espacial y
temporal, que entregue las señales más adecua das a los usuarios de red para que respondan mejor ante las distintas condiciones del sistema. Esto es especialmente importante a la luz de la expansión de la electrificación a sectores que pueden “modular” sus consumos o incluso inyec tar energía, en respuesta a las necesidades del sistema, de forma de no aumentar la necesidad de inversiones que, a la larga, se traducen en aumentos de tarifa.
Los cambios necesarios en la regulación de la distribución son numerosos, siendo, tal vez, la modernización más desafiante que requiere el país en materia eléctrica en el futuro cercano”.
• Acceso abierto y sin barreras para medios ener géticos distribuidos. Lo anterior, de modo que estos puedan además proveer sus servicios (de forma independiente o mediante agregadores) en igualdad de condiciones que otros medios ener géticos (generación convencional) a mercados tanto locales (peer-to-peer) como sistémicos.
• Comercialización competitiva, donde los usuarios tengan acceso a varios potenciales suministrado res, pero conservando instrumentos que han sido, dentro de todo, exitosos para promover nuevas inversiones como los contratos de largo plazo.
• Acceso a la información oportuna e igualitaria para operadores, comercializadores y agregadores, resguardando la privacidad en los casos perti nentes. En este último caso, se debe considerar que la información proveniente de medidores inteligentes no solamente es útil a nivel comercial, sino que también a nivel operacional. Esto último es importante porque, desde un punto de vista de operación, la distribuidora debe contar con información en tiempo real para realizar labores de operación que serán cada vez más desafiantes.
Estos cambios permitirán digitalizar el sector de la distribución y descentralizar el desarrollo de la matriz energética, aumentando los niveles de resiliencia, sustentabilidad y costo efectividad del sistema en su conjunto.
Experiencia E presentó las últimas novedades en vehículos eléctricos
Marcas automotrices y empresas que traba jan por la movilidad cero emisiones exhibie ron sus últimos desarrollos en electromovilidad, recursos renovables y sostenibilidad.
CON MÁS DE 110 MARCAS representadas –50 de ellas, de vehículos eléctricos– en 12 mil metros cua drados y más de 20 mil visitantes, se realizó del 20 al 23 de octubre en la capital la primera versión de Experiencia E, exhibición internacio nal de electromovilidad, recursos renovables y sostenibilidad.
En el evento, desarrollado en Espacio Riesco, se mostraron distintas alternativas de vehículos cero emisiones, como automóviles, motos, bicicletas y scooters y, también, camiones y buses eléctri cos. Todo lo anterior, incluyendo a proveedores como Peugeot, Chevrolet, Maxus, Dongfeng, JAC
Motors, BMW, BMW Motorrad, Geely y Tucar, entre otros. Lo anterior, junto con la realización de lanzamientos y novedades.
Durante los cuatro días que se prolongó la mues tra, asimismo, se habilitaron tres pistas para test drive, lo que permitió a los visitantes vivir la pasión por la movilidad del futuro y subirse a distintos tipos de vehículos eléctricos.
Paralelamente, se efectuó un foro profesional, en el que líderes sectoriales y actores relevantes de la industria automotriz dieron cuenta de los avances, innovaciones, desarrollos tecnológicos, tendencias y desafíos en materia de vehículos eléctricos. En ese marco, ANAC, Acera y Acesol realizaron conferencias.
Entre las múltiples novedades, Enel X Way mostró un simulador de Fórmula 1, donde los visitantes
pudieron experimentar la sensación de los grandes campeonatos internacionales, como si manejaran los vehículos de las competencias.
Asimismo, Copec presentó el primer auto eléc trico de rally en Chile, y el piloto nacional Jorge Martínez fue el encargado de estrenarlo en las afueras del recinto ferial.
1. Prestigiosas marcas de vehí culos eléctricos exhibieron sus últimos modelos en la primera edición de Experiencia E.
2. La inauguración del evento fue encabezada por los subsecreta rios de Energía, Julio Maturana, y de Transportes, Cristóbal Pineda, además del ex piloto Eliseo Sa lazar, presidente de Experiencia E y organizador de la muestra, entre otros asistentes.
3. Maxus, en el segmento de los camiones eléctricos, fue una de las marcas presentes en la muestra.
4. Uno de los modelos que se pre sentó fue el MacLaren Artura, de la mano de Quantum Group. Se trata de un automóvil superdepor tivo híbrido eléctrico enchufable, el primero de la marca que combina
una mecánica potente, de 680 CV, con una naturaleza PHEV.
5. Líderes sectoriales y actores relevantes de la industria auto motriz participaron en el Foro Experiencia E.
6. El subsecretario de Energía, Julio Maturana, y Eliseo Salazar, captados durante un test drive.
7. Copec trajo a Chile el primer auto eléctrico de rally y Experiencia E fue el escenario propicio para su estreno.
8. Revista Electricidad y Electro mov.cl participaron como media partners de Experiencia E. En el stand N° 11, nuestro equipo presente en el evento, integrado por Horacio Acuña, Juanita Muñoz, Cristián Valdivieso y Cristián Solís.
MERCADO
LIPIGAS ADQUIERE DOS EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO
Prosiguiendo con su plan de expansión en el negocio eléctrico, Empresas Lipigas informó la compra del 100% de la propiedad de las dos sociedades que integran las operaciones Ecom en Chile, empresas especializadas en gestión, administración de contratos y comercialización de energía eléctrica.
La adquisición se realizó a través de la filial eléctrica de Empresas Lipigas, EVOL SpA, por un monto de USD 4,2 millones, más variables en función de resultados. La operación comprende la totalidad de las acciones emiti das por las sociedades Ecom Energía Chile SpA y Ecom Generación SpA.
Ecom Energía presta servicios de asesoría en la compra de energía, gestión e inteligencia de contratos de suministro; asesorías eléctricas, auditorías de contratos de suministro, apoyo integral en proyectos eléctricos y comercialización de energía. Actualmente, administra una cartera de apro ximadamente 900 GWh/Año y ha asesorado a más de 300 clientes libres en el país. Ecom Generación, por su parte, comercializa energía en el mercado eléctrico chileno.
“En Lipigas estamos implementando una estrategia cor
porativa de crecimiento y diversificación del negocio para los próximos años. Uno de los pilares de esta estrategia es nuestro negocio eléctrico, donde vemos un enorme potencial. En este marco, hace unas semanas comunicamos la creación de nuestra filial de negocio eléctrico, EVOL, y ahora la adquisición de Ecom Energía y Ecom Generación”, afirma Ángel Mafucci, gerente general de Empresas Lipigas.
CROSS SELLING EN TELECOMUNICACIONES: LA EXPERIENCIA DE COCESA PRYSMIAN GROUP
La pandemia ha sido un factor importante para el crecimiento de las telecomunicaciones, ya que sin la infraestructura que permitió sostener el trabajo y el estudio vía remota, el funcionamiento de los centros productivos, empresas, servicios públicos y la vida diaria, en general, se habría complejizado sustancialmente.
Hoy, en que las telecomunicaciones son parte de la infraestructura crítica en todo tipo de operación, Cocesa Prysmian Group ha desa rrollado una metodología de ‘Cross Selling’ –o venta cruzada– que
involucra a todas sus unidades de negocio y en especial a las de industria, minería y energías renovables.
Y si bien en el mercado siempre se ha conocido a Prysmian por el área de energía, “muchos clientes se han sorprendido por el amplio portafolio que posee y que entrega la solución más completa a los proyectos energéticos y también de comunicaciones”, señalan desde la compañía.
Marcelle Vinay, líder de Telecom y MMs de la empresa para Chile y Perú, destaca que esta nueva forma de ofre cer los productos y soluciones de Prysmian permite a los clientes avanzar en todos sus requerimientos de una sola vez, ahorrando tiempo y recursos económicos.
“Hemos desarrollado una metodología de trabajo para el Telecom Perimeter (que engloba MMs, TLS y OPGW), en todos los mercados atendidos por la compañía. Poseemos una plataforma propia donde compartimos la información de los proyectos, hacemos capacitaciones constantes a nuestra fuerza de venta y estamos muy atentos a todos los requerimientos específicos de cada cliente. Así, podemos diversificar y potenciar todo el portafolio que tenemos disponible”, sostiene la ejecutiva.
ABASTIBLE ANUNCIA QUE INICIA VENTA DE GAS LICUADO CARBONO COMPENSADO
Con la finalidad de aportar al proceso de transición energética, Abastible anunció el inicio de la venta de Gas Licuado Carbono Compensado.
Este producto se orienta a un universo objetivo de 42.500 clientes, pertenecientes al segmento granel, comenzando por clientes industriales y comerciales, para luego seguir con los usuarios residenciales.
La compensación de emisiones, para lo cual la firma invertirá unos US$2,3 millones, se realizará mediante la compra de bonos de carbono de proyectos en Chile que hayan sido acreditados por programas internacionales, tales como Clean Development Mechanism (CDM), de las Naciones Unidas, y el Verified Carbon Standard (VCS), de VERRA.
DESIGNACIONES
World Energy Council
El presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, fue elegido vicepresidente para América Latina y el Caribe de World Energy Council, plataforma internacional de diálogo libre entre líderes de los ámbitos público, privado y la academia en torno a los temas más importantes del sector energético.
El nombramiento de Seebach se realizó en el marco de la Asamblea Ejecutiva de WEC y Cumbre del Trilema Energético, desarrollada en Escocia los días 12 y 13 de octubre. El líder gremial ejercerá el cargo durante el período 2022-2025. Al momento de su designación, ocupaba un puesto como director en el board del capítulo local de World Energy Council (WEC Chile).
ENAP
El directorio de ENAP nombró como gerente general de la compañía al ingeniero civil Julio Friedmann Encina, quien asumirá el cargo a partir del 7 de noviembre de 2022.
El ejecutivo es egresado de la U. de Chile y cursó una maestría en la Escuela de Negocios del MIT (Estados Unidos).
Friedmann cuenta con una amplia trayectoria en los ru bros de energía e infraestructura, en los sectores público y privado. Asimismo, se ha desempeñado en empresas globales, entre otros roles, como CEO de Alstom para el Cono Sur y director comercial del negocio renovable para América Latina de General Electric.
Fundación Chile
El directorio de Fundación Chile ra tificó en el cargo de gerente general a Hernán Araneda, quien desempeñó dicha función de forma interina entre junio pasado y comienzos de octubre.
Abastible adquirirá los bonos de carbono y los cancelará de los registros internacionales a favor del cliente, de manera que este pueda acreditar después la compensación de la huella de carbono derivada del consumo del gas.
“Mediante esta iniciativa, queremos apoyar a las empresas de todo tamaño a potenciar su crecimiento sostenible, abriendo nuevas oportunidades de transición energética que les permita contribuir a la mitigación de emisiones y enfrentar el nuevo campo regulatorio”, afirmó la gerente de Desarrollo, Innovación y Proyectos de Abastible, Paula Frigerio.
Favima, fabricante de envases de vidrio para la industria far macéutica, adquirió para sus procesos el gas compensado de Abastible. “La opción de cambiar a instalaciones más ordenadas, con una mayor eficiencia calórica y el acompañamiento técnico de excelencia; cumplimiento de los plazos acordados, además de la oferta de compensar emisiones, fueron claves a la hora de optar por la propuesta de Abastible”, señaló Eduardo Simonsohn, gerente general de la firma.
Araneda es licenciado en Psicología de la UC y MSc/MPhi en Sociología del London School of Economics. Durante su trayectoria ha sido consultor inter nacional con más de 20 años de experiencia en desarrollo de capital humano en Chile y otros países, colaborando para entidades como BID, Banco Mundial, OIT y UNESCO.
B2B Media Group
B2B Media Group anunció la in corporación del periodista Horacio Acuña Barra como nuevo editor de Revista Electricidad.
El profesional posee una amplia trayectoria en el campo del perio dismo técnico y ambiental. Previo a su arribo a Electricidad, se desempeñó por más de una década en la Revista InduAmbiente, además de desarrollarse en el ámbito de la consultoría y asesoría comunicacional.
Índice Avisadores
CM3-
CMI Universidad
Bac
Conecta Ingeniería
CM3-
Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022
Editec Ferias
CMI Universidad
Grupo Editorial Editec SpA
Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.
CHILE
Elecgas
Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa Dos
Conecta Ingeniería
Exponor
Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Cuatro
Editec Ferias
Foro Apemec
Elecgas
Forosur 2019
Informe Técnico Electricidad 12 Newsletter Electricidad 8
Exponor
Inteligencia de Mercados
Foro Apemec
Transformadores Tusan S.A. 22
RHONA S.A.
Forosur 2019
Zero Water 2
Transformadores Tusan S.A.
Inteligencia
UNHOLSTER S.A. 44
RHONA S.A.
Transformadores
UNHOLSTER
B2B Media Group
Grupo Editorial Editec SpA
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226
CHILE
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226, +56 9 56097087
Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226
Representantes en el extranjero
Grupo Editorial Editec SpA
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.:+56 9 3571 5631
• Paulette Osses Arias E-mail: posses@b2bmg.cl Tel.: +56 9 777 25767
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl
• Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Representantes en el extranjero
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
B2B Media Group
Magnere 1540 of. 801. Providencia, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl
ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en nin guna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222.