9 minute read

Informe Técnico: Perforación: Cómo la tecnología enfrenta

Minería a cielo abierto: Existen varias operaciones a cielo abierto con perforadoras rotativas autónomas, tal como Escondida, Los Pelambres y Los Bronces en Chile, Yandi en Australia y Peñasquito en México. De acuerdo con el análisis de Raúl Castro y Carlos Valdés, en el caso de Minera Escondida se tienen seis perforadoras autónomas de producción de los modelos Pit Viper 271 y 351, más cuatro perforadoras de precorte del modelo I-Rand DM-45, todas supervisadas desde un centro de operación a distancia. En Los Pelambres se tienen dos perforadoras diésel autónomas del modelo Pit Viper 351D. En esta operación minera se contempla para este año 2021 transformar otras 3 perforadoras eléctricas. Finalmente, Los Bronces hoy también cuenta con perforadoras autónomas, 3 unidades del modelo Pit Viper 351. En el caso de Yandi, operada por BHP, se tienen 20 perforadoras autónomas del modelo Pit Viper 271. En el caso de Peñasquito, dirigida por Newmont Goldcorp, hasta el 2018 se tenían dos perforadoras autónomas de los modelos Pit Viper 271 y Pit Viper 351. Minería subterránea: La operación remota de perforadoras rotopercutivas es una realidad en varias minas subterráneas alrededor del mundo. Muchas de estas máquinas cuentan con funciones de perforación automática, dejando la conducción del equipo y el control de posicionamiento de los brazos a cargo del operador. Se puede evidenciar el caso de la mina Mount Morgans, operada por Dacian Gold, a junio del año pasado se contaba con un jumbo Boomer S2 y tenía planificado incorporar un Simba S7 y un Simba E7. En la mina Prominent Hill, operada por OZ Minerals, se incorporaron dos perforadoras del modelo DD422i el año pasado. La plataforma utilizada es SICA e incluye un Sistema Anti Colisión, operación tele remota desde la superficie y cambio autónomo de bits. Kiruna, operada por LKAB, es un caso especial porque es una de las minas subterránea más modernas y autónomas del mundo. En Kiruna todo está controlado en forma remota: los skips o ascensores de mineral, los LHD, los camiones, los trenes del nivel principal, las correas interior mina y desde luego las perforadoras. Su método de explotación se sustenta en la perforación en abanicos, y para ello se utilizan ocho equipos Simba DL520W y también 3 Simba WL6C.

“Los rendimientos de perforación varían según la dureza y abrasividad de la roca y también el tipo de herramienta”.

Los principales desafíos de la perforación en rajo son las vibraciones hacia los operadores; riesgo de golpes con el equipo, maniobrar en zonas inseguras, ruido, polvo, condiciones ambientales y la desviación de tiros.

Felipe González Gerente comercial Cbb Cales

Es un cementante de relaves único, innovador y bastante versátil,

que permite poner un manto para recubrirlos de manera segura y a un menor costo”, Felipe González.

EN ETAPA DE ABANDONO O DE CIERRE DE FAENAS:

Cbb Cales lanza DuraCap, producto para cubrir relaves y taludes

Innovadora solución se basa en la economía circular, ya que en su producción se utilizan pasivos y subproductos de la industria cementera y otras industrias. Su aplicación evita la erosión eólica y polvo en los depósitos de desechos mineros.

CONTACTO COMERCIAL:

Iván Rojas Parkes CbbCales@cbb.cl +569 4438 7565

DuraCap DuraCap

Combatir la erosión y polvo por efecto del viento, evitando de esta manera la contaminación del ambiente en torno a los yacimientos, garantiza DuraCap, la nueva solución para recubrir relaves mineros lanzada por Cbb Cales, división del Grupo Cbb (exCementos Bío Bío).

Se trata de un innovador producto elaborado a partir de pasivos que se generan de la fabricación de cemento y de otras industrias, y que puede ser aplicado sobre estos depósitos de desechos de la minería que se encuentren en etapa de abandono o de cierre de faenas.

“Es un cementante de relaves único, innovador y bastante versátil, que permite poner un manto para recubrirlos de manera segura y a un menor costo”, precisa Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales.

Aprovechando pasivos

Indica que, al igual que el aditivo para suelos DuraPath®, este producto está basado en el concepto de economía circular, ya que usa pasivos y subproductos de la industria del cemento, así como de otros rubros similares. “Aprovechamos las propiedades de los subproductos de la calcinación de la cal, reduciendo los descartes en beneficio del medio ambiente y la comunidad”, resalta.

Afirma que lo que se busca es que los taludes y los relaves no emitan polvo por efecto del viento. “Estamos terminando las pruebas de erosión eólica bajo la norma chilena, y los resultados en materia de resistencia nos hacen bastante competitivos”, sostiene.

De esta manera, DuraCap permite dejar en stand by y en forma segura un relave ya existente, y si en el futuro se requiere abrir para recuperar más mineral se puede hacer fácilmente. ”Esto no es un hormigón, y no pretende serlo tampoco. Hoy estamos con resistencias cercanas a los 150 kg por cm2, por lo que una persona pueda caminar sobre él”, detalla González.

Menores costos

En materia de costos, el cliente destina la mitad de lo que cuesta el hormigón estructural, con espesores que van entre 0,5 cm y 2 cm, dependiendo de la aplicación y de los proyectos futuros que tengan los yacimientos.

“A diferencia de otros productos existentes como sales que se utilizan para el control de polvo, y que hay que renovar al menos una vez al año, sobre todo en zonas lluviosas, nuestra solución dura al menos tres años entre aplicaciones”, asevera el ejecutivo.

¿Por qué versátil? Se puede destinar a otras superficies, como los cortes que se hacen en los cerros para habilitar caminos en sectores desérticos, y donde -por efecto del viento- se levanta polvo que contamina y que impide la correcta visión de los conductores, incrementando los riesgos por accidente.

“Con una aplicación parecida al hormigón proyectado, sin tener resistencia estructural, recubre estas superficies para darles un sello y evitar la contaminación de polvo en el ambiente”, afirma González.

Pruebas exitosas

DuraCap fue probado en un cerro ubicado en la planta que la firma tiene en el sector La Negra, en Antofagasta. “Pasó un año, y el sello se mantiene en perfectas condiciones. También hicimos una prueba de campo en Minera Amalia con resultados muy favorables”, acota.

González destaca que es un producto de rápida disponibilidad dado que se puede fabricar in situ. “Parte de la mezcla se traslada al lugar, y si se requiere de áridos se pueden obtener desde las plantas de Antofagasta y Copiapó, o de algún otro proveedor local”, asevera.

Consultado por las proyecciones para 2021, González señala que éstas son positivas. “Nuestros clientes consideran a Duracap una propuesta innovadora. Estimamos que este año debiéramos ser capaces de cubrir entre 30 y 40 hectáreas de superficie, con resultados comprobados”, concluye.

MINERÍA CHILENA SE INTEGRA A B2B MEDIA GROUP

SERVICIOS EN REVISTA, PORTALES, NEWSLETTER Y REDES SOCIALES

1 MARZO B2B 4.0 ONMICANALIDAD

A partir del 1 de marzo, los medios MINERÍA CHILENA pasan a ser propiedad de la compañía B2B Media Group, una nueva propuesta editorial y periodística que apunta a profundizar en el mercado la oferta de servicios informativos técnicos y económicos, con ofi cinas en Santiago y Puerto Montt.

Con más 40 años de liderazgo en la industria minera, MINERÍA CHILENA deja el grupo Editec para iniciar esta nueva etapa, manteniendo su presencia multiplataforma por medio de revistas, portales, newsletter y redes sociales. El gerente general y socio fundador de B2B Media Group, Cristián Solís, comentó que “MINERÍA CHILENA continuará ofreciendo los servicios que sus lectores conocen, conservando su contenido informativo que es sustentado por el reconocido respaldo profesional que esta publicación siempre ha tenido, en permanente contacto con los actores de la industria”.

El ejecutivo explicó que la nueva empresa “profundizará el cambio que hemos venido realizando en los últimos años en el ámbito de la digitalización de todas nuestras plataformas informativas”, especialmente en el contexto de las transformaciones que vive la industria minera en el país, con la incorporación de nuevas tecnologías, además del proceso de descarbonización y de la denominada minería verde, junto a los avance de la minería 4.0 (automatización y digitalización).

Solís también resaltó que este año se contempla la realización de la IV versión del Foro del Litio, en formato digital, donde se analizará la situación actual de este mercado a nivel local e internacional, además de sus perspectivas de crecimiento a futuro, así también como un nuevo estudio de la Industria del Hidrógeno, el cuál será parte del área de Inteligencia de Mercado.

El equipo editorial queda a cargo de Roberto Valencia, quien asume como editor general de la plataforma periodística de B2B Media Group, quedando a cargo de la edición de la Revista y portal de MINERÍA CHILENA. Como gerente comercial de la empresa asume Alejandra Cortés, liderando el desarrollo tecnológico está Óscar Sánchez y como responsable del ámbito de Inteligencia de Mercados quedó Luis Ramírez.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Para la versión de este año de Fexmin SE se dará énfasis a la exploración en la denominada franja costera.

EXPLORACIONES

Fexmin 2021:

“Vamos a dar énfasis a la exploración en lo que se llama la franja costera”

Facilitar el encuentro entre los exploradores y profesionales mineros con los inversionistas es el principal objetivo de la Feria de Exploraciones y Minas (Fexmin) que organiza el Colegio de Geólogos de Chile, y cuya realización había sido postergada debido a la actual pandemia. Para conocer las novedades de este encuentro, que en esta tercera versión se realizará de manera virtual, Juan Carlos Marquardt, vicepresidente del Comité Organizador, conversa con este medio acerca de la situación actual y de las perspectivas a futuro de esta actividad.

¿Cómo se han preparado para realizar Fexmin? Decidimos hacerla de manera virtual mientras no superemos la pandemia, ya que se ha visto que hay plataformas que permiten razonablemente bien realizar un evento de este tipo. Vimos que era factible, que el estilo que tiene nuestra feria no está basado en ver cosas físicas, como lo son algunas exposiciones de maquinarias, en las que eso es muy importante. En este caso, nuestra feria está orientada a la presentación por parte de expositores, que pueden ser geólogos, ingenieros de minas o profesionales y empresarios de la minería, proyectos de exploración, de desarrollo minero, o propiedades mineras de interés. Se presta para una plataforma del tipo virtual. La tenemos programada para el 25, 26 y 27 de mayo, con el formato que hemos tenido siempre: Una jornada para la inauguración, que incluye conferencias de alto interés y el recorrido de forma virtual de los stands; después vendrá un jornada de presentaciones de los proyectos en el Día de los Exploradores; el tercero es el Día de los Inversionistas, en el que también se presentan proyectos, y hay conferencias sobre el tema.

¿Cuáles son las expectativas para la feria? Las expectativas son grandes, precisamente porque todos los metales subieron sus valores en los últimos meses, el cobre en particular está con valores espectaculares. Esperamos que haya mucho interés por ver oportunidades de nuevos proyectos para invertir en su desarrollo, que es el objetivo de la feria: unir a geólogos y mineros, que tienen proyectos de exploración y propie-

Juan Carlos Marquardt, vicepresidente del Comité Organizador del evento, destaca la importancia del evento que se realizará en mayo, un punto de encuentro entre mineros e inversionistas.

This article is from: