17 minute read
Una nueva forma de crear valor en los territorios
“Los mismos proyectos enfrentan crecientes conflictos socio-ambientales que dificultan o inhiben su desarrollo”, dice el autor.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL (AESOT):
Archivo B2B Media Group
Una nueva
forma de crear valor en los territorios
Por Álvaro García Hurtado / www.consultoraestrategica.cl
El AESOT tiene como propósito contribuir a superar una contradicción que enfrenta el desarrollo de Chile, como el de otros países. Por un lado, este requiere de grandes proyectos de inversión que determinan el ritmo de crecimiento y ofrecen una plataforma para incrementar la competitividad y la inserción en cadenas globales de valor. Por otro, los mismos proyectos enfrentan crecientes conflictos socio-ambientales que dificultan o inhiben su desarrollo. Esta paradoja ha afectado especialmente a los sectores minero, energético y de infraestructura, que concentran más del 80% de la inversión potencial de los próximos cinco años y solo 50 proyectos explican más de la mitad de ella1. Incluso cuando se superan los conflictos, estos importan un alto costos. Estudios demuestran que estos ascienden a US$ 20 millones semanales para grandes proyectos (entre 3 y 5 mil millones de dólares)2 .
Resolver esta contradicción requiere asegurar una adecuada inserción de los grandes proyectos en el territorio donde se emplazan. Esto es, asegurar que ellos contribuyan a fortalecer su sostenibilidad3 ambiental, social y económica. Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de estos proyectos debiesen aportar a que ello ocurra. Sin embargo, el actual marco regulatorio presenta deficiencias y vacíos, entre otros, los siguientes: • La participación ciudadana en la EIA no tiene incidencia en el diseño del proyecto. • El actual sistema tiende a intentar “resolver” controversias que no son ambientales, aun cuando no está diseñado para eso.
Se requiere tratar estos temas por un carril separado. • La EIA no considera, ni debe, en forma adecuada los componentes sociales y económicos del territorio. • La EIA no considera impactos acumulativos sobre la sostenibilidad territorial. • La EIA no considera los beneficios o externalidades positivas de los proyectos de inversión al desarrollo territorial y la identificación de siner-
1. Corporación de Bienes de Capital Sept. 2019. 2. Davis y Frank (2014) 3. Se entenderá por desarrollo sostenible aquel que “permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades” (ONU 1987), sus tres componentes —desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente— actúan como como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente (ONU 2005).
gias con otros proyectos o actividades productivas del territorio. • La definición de las áreas de influencia de los componentes ambientales del proyecto es compleja y no siempre hay acuerdo respecto a su extensión, lo que produce observaciones durante el proceso de
Participación Ciudadana (PAC) en el EIA por grupos humanos que se sienten afectados y no han sido considerados. Diversos esfuerzos públicos y privados han sido desplegados con el objetivo de diagnosticar y resolver estas brechas. Algunos de ellos son la política de Energía 2050, la Comisión Presidencial de Evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la discusión de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) entre otros. La última de ellas es la propuesta de política pública Agencia de Diálogo Territorial (ADT), desarrollada por Valor Minero, que aborda desde diversos ámbitos los problemas asociados al desarrollo, evaluación e inserción territorial de proyectos de inversión. Todas ellas coinciden en la necesidad de contar con un espacio de participación anticipada cuyo contenido incida en la definición de los proyectos de inversión y contribuya a evitar conflictos. Para ello, con el apoyo del BID y la participación de actores públicos y privados, se diseñó la metodología (AESOT) que busca informar ese diálogo anticipado, para que este conduzca al desarrollo sostenible de los territorios donde operan los grandes proyectos de inversión. El AESOT es un análisis del territorio que busca identificar los temas críticos necesarios a considerar para comprender a cabalidad las oportunidades y riesgos del territorio para, a partir de ahí, habilitar la inserción sostenible de los proyectos de inversión. Es un insumo para un diálogo colaborativo, así como también, para la evaluación y alineamiento de las estrategias de desempeño social, relacionamiento e inversión comunitaria, ya que permite conocer los desafíos, riesgos y oportunidades asociadas ésta. El AESOT informa un proceso participativo con expertos y actores relevantes del territorio y que otorga robustez y legitimidad social a las conclusiones de este análisis. A través de una participación informada, se detectan los factores críticos para la inserción sostenible de un proyecto de inversión en el territorio y los desafíos y oportunidades asociados a éste. En todo el proceso, la comunidad aporta su conocimiento del territorio y visibiliza anticipadamente sus intereses e inquietudes respecto del proyecto. La aplicación del AESOT se lleva a cabo en etapas tempranas del desarrollo de un proyecto, de manera que permita incidir en su diseño, como también en los criterios a considerar en la evaluación de impacto ambiental de dicho proyecto. El valor que genera el AESOT es proveer un marco estratégico territorial validado por todos los actores relevantes y contribuye a definir el área de estudio social, económica y ambiental; detecta
“A través de una participación informada, se detectan los factores críticos para la inserción sostenible de un proyecto de inversión en el territorio”, analiza Álvaro García.
Archivo B2B Media Group
“Se espera que los acuerdos alcanzados en esta etapa contribuyan a reducir los tiempos de evaluación en etapas posteriores”, se plantea en este documento. factores críticos a considerar en el EIA, y descarta el análisis de factores no relevantes para la sostenibilidad e identifica sinergias posibles con otros proyectos y actividades económicas. De igual modo, genera el marco de contenidos estratégicos (desafíos y oportunidades) para el inicio de un diálogo temprano con actores claves de la comunidad. Todo lo anterior, permite construir espacios de confianza con la comunidad; generar un entorno social más abierto al diálogo, aceptación y búsqueda de beneficios compartidos; disminuir riesgos de potenciales judicializaciones o rechazo de los EIA, y generar bases más sólidas para la inserción sustentable de los proyectos de inversión en los territorios. Se espera que los acuerdos alcanzados en esta etapa contribuyan a reducir los tiempos de evaluación en etapas posteriores.
Archivo B2B Media Group
El diálogo informado permite construir un informe AESOT que contiene: • Un análisis del Marco de
Políticas Públicas para el uso y desarrollo del territorio. Este análisis recoge los procesos de
Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) que acompañan la definición de dichos instrumentos y se basa en ellos para realizar un diagnóstico de la situación actual, proyecciones, brechas y oportunidades del territorio para el desarrollo sostenible.
Como también, las directrices contenidas en dichos instrumentos para el desarrollo del territorio. • Análisis estratégico del proyecto y su inserción territorial, que se traduce en recomendaciones para la elaboración del
EIA o Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) con que el proyecto ingresará al SEIA, identifi-
cando los temas críticos para su inserción sostenible en el territorio, sus desafíos y externalidades positivas (riesgos y oportunidades), una definición del área de estudio de cada tema crítico y una identificación de posibles afectaciones acumulativas y sinergias positivas de cada tema crítico. • Propuestas de mejoras al proyecto, que apuntan a eliminar aquellas afectaciones potenciales de sostenibilidad que se identifiquen como evitables. • Preacuerdos colaborativos de desarrollo territorial, que identifican áreas y posibles iniciativas a desarrollar en las cuales el proyecto, idealmente en colaboración con otros actores del territorio, puede contribuir al desarrollo territorial. Estos acuerdos están condicionados a la ejecución del proyecto. • Propuestas o acuerdos sobre la continuidad y gobernanza de la mesa de diálogo. • Informe de participación que recoge el mapa de actores (actores participantes, otros actores no participantes, pero identificados como relevantes para el proyecto) y actividades realizadas. • Protocolo de deberes y derechos de la mesa de diálogo y otros hallazgos del proceso participativo.
CON SOLUCIONES SEGURAS E INNOVADORAS PILOTES TERRATEST APUESTA CRECER EN MINERÍA
PRESENTE EN CHILE, PERÚ Y BOLIVIA, LA EMPRESA DEL GRUPO ECHEVERRÍA IZQUIERDO ES PIONERA EN EL CAMPO DE
LAS FUNDACIONES ESPECIALES Y LA GEOTECNIA PARA EL MENCIONADO SECTOR Y OTROS RUBROS COMO LA EDIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURA, INDUSTRIA Y ENERGÍA.
Una participación en la industria minera que seguirá creciendo en los próximos años en base a la innovación, el valor que otorga a la seguridad y a su amplia trayectoria proyecta Pilotes Terratest. Con filiales en Chile, Perú y Bolivia, la firma del Grupo Echeverría Izquierdo, pionera en el campo de las fundaciones especiales y la geotecnia para los rubros de edificación, infraestructura, industria, energía y minería inició sus operaciones en 1996. Y hoy apunta a desarrollar nuevas soluciones para este último rubro, que la consoliden dentro del mercado. “Pilotes Terratest Chile espera lograr que en 2024 el 25% de sus ingresos provengan de la minería. Y estimamos que este año las ventas de nuestro holding Terrafoundations crezcan en alrededor de un 40% respecto a 2020”, señala el Gerente General de Terrafoundations, Aldo Guzmán.
DIVERSIFICADO ABANICO Dicha proyección se sustenta en la buena evaluación que hacen los clientes de sus soluciones. “Somos una empresa diversificada, con muchos recursos en nuestra especialidad y con un completo portafolio. Contamos con una sólida oficina técnica para apoyar los proyectos de nuestros clientes y el seguimiento de las obras”, indica Guzmán. Entre las soluciones que ofrecen a la minería y que ya han implementado están la fundación profunda, el socalzado o refuerzo de fundaciones existentes, las cortinas de impermeabilización (con muro pantalla, cortinas de inyección o cortina Jet Grouting) y la estabilización de taludes. CONFIANZA GANADA Con cerca de 50 proyectos desarrollados a la fecha para la minería, Guzmán señala que la preferencia de sus clientes se basa en la confianza. “Saben que somos pioneros en la introducción de más de una decena de técnicas de fundaciones especiales en Chile. Por eso nos siguen llamando para nuevos proyectos”, afirma el ejecutivo. “Cuando hicimos la primera cortina con Jet Grouting en Andina, Codelco confió en una técnica que se usaba por primera vez en el país. Y como fue exitosa la volvió a utilizar. Ese es un ejemplo de la confianza ganada”, resalta. Por eso la compañía apuesta a que con soluciones innovadoras podrá responder a las nuevas necesidades que están surgiendo en minería, en especial asociadas al tratamiento de relaves y la optimización de insumos críticos como el agua.
SOSTENIBLE Y SEGURA “Uno de los desafíos es poder aportar a la minería soluciones tecnológicas innovadoras que permitan conservar o recuperar el agua de los relaves”, revela Alberto Mukden, Gerente de Desarrollo de Negocios de Pilotes Terratest. Dice que la innovación es parte del ADN de la empresa, la que ha introducido casi todas las soluciones de fundación presentes en el mercado chileno. “Hoy no se puede entender una excavación de un edificio sin tener anclajes postensados para hacer esa entibación. Y eso fue un desarrollo nuestro. Lo mismo el Jet Grouting o los pilotes anclados que ya son soluciones estándar”, asevera. ¿Caso de éxito destacable? Mukden destaca la estabilización de taludes en la nueva planta de tratamiento de escoria de Mina El Teniente, ejecutada en 2019 con cero incidentes. “Una de las principales preocupaciones que tenía Codelco era el tema de la seguridad, y logramos concretar la obra en el plazo programado y sin ningún accidente que lamentar”, concluye. La evolución de Pilotes Terratest ha estado siempre acompañada del firme compromiso con la seguridad, valor prioritario que le permitió completar más de un año sin accidentes con tiempo perdido; y junto a la filial de Perú obtener en 2020 indicadores reconocidos con cuatro estrellas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Alonso de Córdova N° 5151, of. 1401, Las Condes, Santiago. (562) 24372900. comercial@terratest.cl
www.terratest.cl
Impacto
social de la minería del litio
Por Juan Ignacio Guzmán, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En este segundo capítulo se abordará el componente social y ambiental que rodea la actividad de la minería del litio en nuestro país. En las pasadas dos décadas la minería del cobre y litio en Chile no solo se consolidó como una de las mayores fuentes de estos metales en el planeta, sino que también como una de las más económicas. En un mundo en el cual los metales se ven como simples commodities (es decir, bienes no diferenciados), el costo de producción efectivo es la palanca de valor sobre la que se construye la rentabilidad de una industria. Con una riqueza natural inigualable, no es de extrañar que la minería del cobre y litio fueran tan rentables. Sin embargo, hoy es indispensable incluir además de la componente económica, las otras dos dimensiones que completan la sustentabilidad en su sentido amplio: la componente social y la ambiental. Esto como consecuencia de un mundo cada vez
Esfuerzos corporativos en desarrollo comunitario
Patrimonio cultural
Educación y cultura
Desarrollo Social Exposiciones culturales Participación en prácticas culturales Celebración de festivales ancestrales Iniciativas de restauración cultural Iniciativas de apoyo al turismo Programa de apoyo en matemáticas Programa psicopedagógico Transporte escolar Talleres extraprogramáticos Juegos para todas las edades Actividades deportivas Apoyo a iniciativas culturales Celebración de navidad Mejoras en instalaciones educativas Programa técnicoprofesional Programa microemprendedores Programa de agricultura Atacama Apoyo en emergencias Educación ambiental Mejoras en infraestructura de turismo Programa de aprendices 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tabla 1. Iniciativas desarrolladas por SQM para el desarrollo de las comunidades del Salar de Atacama. Recopilación efectuada por Liu y Agusdinata (2020) a la cual se le añade el año 2019 en base al reporte de sustentabilidad de SQM (2019)
más consciente del cambio climático y el desarrollo humano sostenible, lo que de hecho genera el impulso de nuevas tecnologías, como la electromovilidad. Producir automóviles eléctricos con la promesa de reducir las emisiones de gases de efecto inverna-
En el segundo capítulo de este ciclo discutiremos los principales temas asociados al impacto social que genera la explotación del litio en el Salar de Atacama.
Las mineras buscan contribuir en los territorios donde están insertas. dero, o la huella de agua y consumo de energía, con respecto a los vehículos a combustión interna, no depende exclusivamente de modificar la matriz energética de un país. No se trata únicamente de reemplazar los combustibles fósiles por recursos renovables como la energía solar o eólica. Es necesario además cuidar que los metales con los que se construye el automóvil eléctrico (o cualquier otro producto) se produzcan en un entorno más sustentable desde el punto de vista ambiental y social. Como distintos ejecutivos y directores de empresas mineras ya lo han planteado, no es posible pensar en la electromovilidad limpia sin un cobre o litio que no sean “verdes”. En este segundo capítulo discutiremos los principales temas asociados al impacto social que genera la explotación del litio en el Salar de Atacama, uno de los temas sobre los que existe un significativo nivel de controversia. Entre las críticas que se han realizado a la explotación de litio en el Salar de Atacama se encuentran el que estas operaciones dejan sin agua a las comunidades locales (tema que se discutió en el capítulo anterior), el que este tipo de minería aumenta el flujo de personal flotante en la región (lo que contribuiría a la carencia de sentido de pertenencia, entre otras problemáticas), e incluso que podría tener impactos negativos sobre la cosmovisión de los pueblos atacameños. Algunos críticos más radicales incluso han llegado a sugerir que, si bien el litio contribuye de forma positiva al desarrollo humano a escala global, para producirlo se ha convertido a la cuenca del Salar de Atacama en una “zona de sacrificio” desde el punto de vista ambiental y social. Los proponentes del Salar de Atacama como “zona de sacrificio” reconocen un impacto exclusivamente negativo de la minería del litio sobre las comunidades locales. Aun cuando algunas de estas percepciones sean discutibles, lo preocupante es que estas críticas obvian los evidentes impactos positivos que tiene la minería del litio a escala de la comuna en la que se desarrolla, así como de la región y el país. Por ejemplo, la actividad minera del litio contribuye con empleos directos (más del 50% de los trabajadores directos de la industria pertenecen a la Región de Antofagasta) e indirectos. Estos últimos se refieren a trabajos que surgen como necesarios para abastecer a las empresas mineras o trabajadores de estas, y en general están asociados a las industrias de proveedores de la minería. Asimismo, la actividad minera contribuye con los llamados empleos inducidos, los que se asocian a ocupaciones que se generan fuera de la cadena directa de valor de la industria y que están asociados en general al mayor poder de compra que genera la actividad. Un ejemplo de esto último es la contratación de personas para apoyar las labores domésticas o los empleos requeridos para abastecer de servicios a las familias ligadas (directa o indirectamente) a la minería del litio. Nadie duda en general de la contribución económica de la industria minera del litio
al país. Sin embargo, más allá del empleo o la recaudación fiscal (producto de impuestos, royalties y pago de arriendos de concesiones) la minería del litio ha contribuido localmente con iniciativas asociadas a la mejora de la educación, cultura e infraestructura, además de dar soporte a actividades culturales y recreativas relevantes a nivel de comunidades. A modo de ejemplo, en la Tabla 1 se presenta un conjunto de iniciativas llevadas a cabo por una de las empresas productoras del Salar de Atacama en el ámbito social y que pueden ser asociadas sin duda a una contribución social positiva. Cabe destacar que la minería del litio en el Salar de Atacama no es un ejemplo aislado en cuanto a su contribución social a las comunidades locales donde se desarrolla. De hecho, la industria del cobre posee también un amplio registro de contribuciones positivas en las zonas de influencia donde opera. No obstante esto, en general la contribución social neta (considerando tanto los aspectos negativos como positivos) rara vez se visibiliza, lo que muchas veces conlleva a la falsa impresión de que la minería, tanto del litio como del cobre, tienen en general una influencia neta negativa. La forma de visibilizar lo anterior es por medio de un Estudio de Impacto Social (EIS). Este consiste en comparar los beneficios y costos que las operaciones mineras generan en una zona de influencia, región y/o país. Algunos países exigen que toda operación minera demuestre, por medio de un EIS, una contribución social neta positiva. Desafortunadamente, Chile no exige como parte de su normativa el desarrollo de un EIS, razón que explica el por qué la minería del litio en el Salar de Atacama no cuente con una cuantificación de su impacto neto, que sea conocida por las comunidades locales. Avanzar en dichos estudios sin duda permitiría empezar a valorar sobre una base objetiva el impacto sin duda positivo que la minería del litio ha tenido como contribución en el desarrollo social de las comunidades locales, la Región y el país.
Referencias complementarias
Para un estudio de las críticas y algunos aportes po-
Foto: Gentileza SQM
sitivos, aunque incompletos, de la industria mineral del litio en el ámbito social véase Liu, W. y Agusdinata, D. (2020). Interdependencies of lithium mining and communities sustainability in Salar de Atacama, Chile. Journal of Cleaner Production, Vol. 360, 120838.
La generación de empleo es uno de los beneficios de la minería del litio.
En un acuerdo inédito para la minería nacional, los últimos contratos firmados entre las empresas productoras del Salar de Atacama y Corfo establecen una serie de pagos directos de las empresas productoras a distintos entes locales y regionales (además de la contribución al Estado por medio de la renta de arrendamiento y pago de impuestos), destacándose las siguientes contribuciones pecuniarias: • Gobierno regional de Antofagasta. Una de las empresas productoras de litio del Salar de Atacama paga el equivalente a 1,3% de sus ventas directamente al gobierno regional. Este aporte se encuentra en torno a los US$10 millones por año. • Municipalidades. Las municipalidades de San Pedro de Atacama, Antofagasta y María Elena reciben en total el 0,4% de las ventas realizadas por los productos de litio y otros minerales comercializados a partir de la explotación del Salar de Atacama. Este aporte se encuentra en torno a los US$3 millones por año. • Comunidades locales. Las empresas que explotan litio en el Salar de Atacama se encuentran obligadas a realizar aportes económicos a las comunidades locales. Dependiendo del precio del litio dicho aporte puede llegar hasta US$30 millones por año.