11 minute read
minero sea el principal comprador local para el hidrógeno
Gentileza Ministerio de Energía.
FRANCISCO LÓPEZ:
“Se espera
que el sector minero sea el principal comprador local para el hidrógeno”
Intensa ha sido la agenda en terreno del subsecretario de Energía, Francisco López, en estos últimos meses, donde ha recorrido el país de norte a sur, para conocer los avances de las obras en construcción de centrales de generación renovables, especialmente en la zona norte del país, donde la capacidad instalada sigue aumentando en Antofagasta y Atacama, pensando en el suministro eléctrico de la industria minera. En entrevista con MINERÍA CHILENA, la autoridad repasa los avances que registra el sector minero en la incorporación de energías renovables y de eficiencia energética, además del potencial que tiene la electromovilidad y el uso de hidrógeno verde, donde las empresas mineras tienen mucho que decir.
Avances
¿Cuál es la visión del Ministerio de Energía sobre los avances de la minería en materia energética? Debemos tener presente que energía y minería van de la mano: Se estima que el consumo energético representa cerca del 17% de los costos de la minería del cobre en Chile. Además, la minería representa el 14% de los consumos de energía en Chile. Por ello, existe un desafío de hacer un mejor uso de la energía en la industria minera. En
El subsecretario de Energía conversó con MINERÍA CHILENA, abordando los principales pasos de la industria minera en la transición energética, mencionando las medidas que han impulsado en diferentes frentes para que las empresas del sector incorporen energías renovables, entre otras iniciativas destinadas a la descarbonización de la industria.
Gentileza Ministerio de Energía.
Francisco López visitando instalaciones de parque solar en la Región de O’Higgins. el último tiempo se registra una creciente integración de energías limpias en sus operaciones, donde algunas han renegociado sus contratos eléctricos para utilizar este tipo de suministro a precios más convenientes. Es más, para 2023 se espera que el 63% de concentrados de cobre y por el mayor uso de agua desalinizada o agua directamente del mar, donde se prevé una tendencia para los próximos 10 años de un aumento en el consumo de agua desalada y de mar, así como una mayor demanda energética de las plantas
Para 2023 se espera que el 63% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provengan de fuentes limpias”.
las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provengan de fuentes limpias.
¿Qué retos aprecia en esta materia? En los últimos años, los consumos energéticos han aumentado por causas estructurales, como el envejecimiento de las minas, por la mayor producción de concentradoras, desde el 50% actual a un 70%. Ambas situaciones significarán aumentos relevantes en el consumo de energía. Desde 2014 el Ministerio de Energía viene trabajando con la industria minera en pos de impulsar el uso eficiente de los recursos energéticos, primero a través de la realización de auditorías energéticas y posteriormente a través de la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía, por lo que estuvimos adelantando las obligaciones que tendrán ahora con la Ley 21.305 sobre eficiencia energética. Por el otro lado, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, se ha apoyado financieramente la implementación de Sistemas de Gestión de Energía y la formación de gestores energéticos profesionales, a través del programa de capacitación especializada como el Industrial Energy Manager, destacando las buenas prácticas en energías limpias a través del Sello de Excelencia Energética. Además, se ha estado trabajando en un estudio para el levantamiento de la capacidad de desalación actual y la identificación de zonas que podrían utilizar desalinización para mitigar la incipiente o futura necesidad de agua tanto industrial como humana.
Descarbonización
¿Cómo ve la contribución del sector minero a las metas de carbono neutralidad? El desafío es seguir transitando hacia una producción más sustentable, incorporando más energías limpias. La minería es crucial para lograr la meta de carbono neutralidad a 2050, ya que la mitad de las emisiones producidas por las industrias provienen del sector mine-
El subsecretario de Energía visitando un parque fotovoltaico en el Biobío.
Gentileza Ministerio de Energía.
ro. Destaco el compromiso declarado de la industria minera en su Road Map para reducir las emisiones, donde se ha reconocido que la adopción de energías renovables y la eficiencia energética, entre otros, representarán el camino para disminuir los impactos derivados del consumo energético de sus operaciones y contribuir así a la descarbonización de la matriz. Además, el impulso del hidrógeno verde es fundamental en la proyección de una minería verde. ¿Qué impacto prevé para esta industria con la nueva Ley de Eficiencia Energética? Prevemos que esta Ley tendrá efectos positivos en la industria minera y en general en los grandes consumidores del país que representan más de un tercio de la energía que consumimos a nivel nacional. Los grandes consumidores son los que consumen más de 50 teracalorías, por lo que deberán implementar Sistemas de Gestión de Energía, lo que les permitirá mejorar su desempeño energético con múltiples beneficios: ahorros importantes para la industria, mejorando su competitividad; ahorros en el uso de energía a nivel nacional, disminuyendo nuestra dependencia de combustibles importados, y disminuir nuestras emisiones como país, permitiéndonos alcanzar el objetivo de carbono neutralidad.
¿Qué medidas destaca en la incorporación de la electromovilidad en el sector? Sus beneficios pueden ser relevantes en diferentes ámbitos en la minería. Como ejemplo, en la minería subterránea, las cuales tienen costos relevantes por ventilación de túneles por emisiones locales, además del uso de buses, camionetas y camiones eléctricos, que juegan un rol relevante en reducir costos y emisiones, donde ya hay empresas que han incorporado su uso. Por ello, seguiremos trabajando con los distintos sectores para acelerar la movilidad eléctrica en nuestro país. Por lo pronto, realizaremos la actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para dar continuidad y actualizar las distintas acciones comprometidas en los próximos años, donde el sector minero sin duda contempla medidas que aceleran nuestro plan de carbono neutralidad a 2050. Además, vemos un tremendo potencial en la incorporación de la tecnología del hidrógeno verde para varios procesos mineros. En particular, se identifica una opción conveniente en la conversión de camiones mineros que hoy usan diésel pero que se pueden convertir para usar también hidrógeno verde. Esto es un tema que hemos destacado en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde que publicamos el año pasado.
Con esta iniciativa, ¿cómo ve el potencial uso del hidrógeno verde en la minería? La oportunidad que tiene Chile para la producción de hidrógeno verde radica en
su privilegiada condición respecto a las energías renovables. Las proyecciones indican que Chile cuenta con más de 1.800 GW de potencial de generación de electricidad renovable, es decir, más de 70 veces la capacidad instalada actualmente. La electricidad producida a partir de la energía solar y eólica en el país puede alcanzar precios realmente competitivos, y por esta razón, una producción de hidrógeno a bajo costo.
¿En qué iniciativas se concentrarán? Se espera que el sector minero sea el principal comprador local para el hidrógeno. Dentro de las acciones, el reemplazo de diésel en camiones mineros está considerado en los seis usos prioritarios para construir un mercado local de este recurso que es parte de la etapa 1 de la Estrategia de Hidrógeno. Según nuestras estimaciones, el mercado potencial de hidrógeno en camiones mineros a 2050 en Chile es de US$1,6 billones, por lo que será esencial para transporte pesado y de larga distancia. Desde que lanzamos nuestra Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, hemos tenido múltiples reuniones con la industria minera, con una excelente recepción. En materia de regulación, estamos desarrollando una guía para realizar pilotajes de aplicaciones de hidrógeno en la minería.
Con los nuevos proyectos ERNC en construcción y el mejor precio del cobre, ¿cómo ve las perspectivas a futuro de la demanda eléctrica en minería con carbono neutralidad? Vemos que la actividad minera sigue pujante, con una gran capacidad para dólares. En esta línea, podemos decir que índices internacionales como el Climatescope 2020 de Bloomberg New Energy Finance consideró a Chile como el país más atractivo para invertir en energías renovables a nivel global. Para facilitar esta tarea, incluyendo al sector minero, como Ministerio estamos implementando la Estrategia de Flexibilidad,
enfrentar la pandemia y con buenas perspectivas futuras por el mejor precio del cobre. Las cifras de febrero muestran que los envíos de cobre al mundo sumaron US$3.878 millones, creciendo un 65% en comparación al mismo mes del año anterior. El mayor dinamismo significa a la vez mayor demanda de energía y plantean el desafío de un mayor uso de fuentes limpias si queremos lograr la meta de carbono neutralidad a 2050. Actualmente, se encuentran en construcción aproximadamente 6.000 MW en proyectos de energías renovables, implicando inversiones por más de US$12.000 millones de lanzada el año pasado, que permitirá modernizar el sector incentivando el desarrollo de tecnologías más flexibles permitiendo una mayor incorporación de energías renovables. Por último se ve una clara sinergia entre ambos sectores, dado que en la medida que se aceleran las agendas de energía renovable y electromovilidad, la demanda de cobre aumentará. Esa es la tendencia más permanente. La actual inversión en construcción y desarrollo de energías limpias, por casi US$30.000 millones, permitirá apalancar la transición de nuestra industria minera hacia una economía verde.
Solución desarrollada con fibra óptica y única en el mercado, gracias a la gran precisión de medición, permite detectar y prevenir fallas asociadas al aumento de temperatura, que podrían provocar incendios y detenciones no programadas.
CON MONITOREO DTSX: YOKOGAWA GARANTIZA CONTINUIDAD OPERACIONAL DE CORREAS TRANSPORTADORAS
Hasta US$300.000 por hora puede perder una minera a raíz de una detención no programada ocasionada por fallas en alguno de sus equipos críticos, como por ejemplo las correas transportadoras, las que se extienden -en algunos casos- por varios kilómetros y que determinan la velocidad con la que se mueve una operación. Por eso es clave garantizar su continuidad operacional, la que muchas veces se ve afectada por desgaste o fallas que pueden incluso terminar en incendios, a raíz de las altas temperaturas que alcanzan durante su funcionamiento. En Yokogawa entendieron esta necesidad, y por ello la compañía japonesa desarrolló una aplicación de su Sistema de Detección de Temperatura para Fibra Óptica, DTSX, para el monitoreo de correas transportadoras.
PREDICTIVA Y MÁS SEGURA
“Queremos que nuestros clientes entiendan que para Yokogawa es fundamental la continuidad operacional de sus sistemas de transporte de mineral, mediante un desarrollo que ayuda en la predicción de los incendios en correas transportadoras”, señala Óscar San Román, Gerente General de Yokogawa Chile. Entre los beneficios que ofrece esta solución, el ejecutivo destaca la información precisa y en tiempo real que entrega, lo que permite adelantarse a posibles incidentes y programar las mantenciones, algo que impacta positivamente en los presupuestos. Además, genera ahorros en las horas/hombre que debe destinar una minera para monitorear las correas trasportadoras, y aumenta la seguridad para los mantenedores dado que disminuye su exposición a riesgos. “Son correas de varios kilómetros, por lo que tener un diagnóstico en tiempo real sobre dónde está la falla es muy complejo. Y por un amago de incendio se puede detener el equipo, lo que podría significar hasta US$300.000 por hora que se dejan de producir”, destaca San Román.
FLEXIBLE Y ECONÓMICA
¿Qué otras ventajas comparativas presenta DTSX? Manuel López, experto en Ingeniería de Yokogawa Chile, explica que independientemente de la forma o extensión que tengan las correas, la solución permite realizar una medición continua, mucho más acertada para prevenir incendios. “Con muy pocos equipos y con fibra óptica (lo que reduce los costos de inversión), podemos monitorear 24/7 cada uno de los polines, que son los rodillos metálicos que soportan la cinta transportadora para detectar los aumentos de temperatura parciales que se produzcan por el trabajo constante y el peso del material transportado”, indica. Además, dice que la mayoría de los sistemas que existen no son preventivos y solo actúan reactivamente ante la aparición de llamas en las correas. “DTSX, en cambio, cumple todas las necesidades, ya que detecta los eventos de fuego antes de que estos se produzcan,
garantizando la continuidad operacional y generando una mayor rentabilidad”, agrega López.
INTEGRACIÓN DE DATOS
Yokogawa desarrolló además el software que permite integrar los cientos de miles de datos que se obtienen de las correas trasportadoras, con una interfaz muy simple y gráfica, y que le permite al cliente monitorear el equipo e identificar los puntos de falla. Gonzalo Márquez, Gerente de Sistemas y Soluciones de Yokogawa Chile, resalta que a nivel local se diseñó un algoritmo que es capaz de interpretar esa cantidad de información y hacer comparaciones entre los distintos puntos de registro, o polines, y así entregar en tiempo real un mapa de calor de toda la correa. “El cliente no solo recibe alarmas desde un punto específico donde se registra el aumento de temperatura, que puede terminar en un incendio, sino que también de zonas determinadas. Y eso lo puede revisar desde una tablet o un computador”, añade.