CIENCIA Y SALUD
Running Tecnología Boost en los pies
El nuevo lanzamiento de Adidas consiste en un calzado capaz de amortiguar el contacto con el concreto y permitirle a los corredores mejorar sus tiempos y proteger sus rodillas a la hora de correr sobre cualquier superficie. Si bien la amortiguación es la clave del calzado, ayuda mucho el diseño ya que según los científicos, éste se amolda a la forma del pie debido a la suavidad de sus materiales: en su mayoría, poliuretano en diminutas cápsulas que al contacto con la superficie dura se comprimen dando estabilidad, firmeza y suavidad. Stanislav Goussev, director de Marketing e Innovación de la marca destacó al respecto que se trata de un producto con rediseño en tecnología, calidad, y estilo para cualquier tipo de corredor y que durante el proceso de armado fue expuesto a temperaturas que van desde los 40 grados centígrados, hasta un frío intenso de 20 grados bajo cero, lo cual garantiza su resistencia a todo clima. La llegada de este calzado a Latinoamérica está prevista para el segundo trimestre de 2013.
6 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
Ejercicio para la memoria Caminar 10km por semana Según un estudio publicado en la revista Neurology, la práctica constante de caminatas durante una semana ayudaría a proteger la masa cerebral y conservar la memoria en edades avanzadas. Eso sí, hay que llegar a los 10km en el transcurso de los 7 días. Los investigadores registraron los kilómetros que recorrían en una semana 299 personas sin demencia. Después de nueve años, los científicos realizaron un escaneo de los participantes para medir la masa cerebral. Cuatro años más tarde, se volvieron a realizar pruebas a los participantes para comprobar si habían desarrollado demencia o deterioro cognitivo. A raíz del estudio se concluyó que las personas que habían caminado unos 10km como mínimo a la semana conservaban mayor volumen de materia gris que las que no llegaron a caminar tanto. Y que quienes más ejercicio físico hicieron redujeron a la mitad el riesgo de desarrollar problemas de memoria. Para Kirk I. Erickson, autor del estudio e investigador en la Universidad de Pittsburgh, dichos resultados deberían fomentar ensayos bien diseñados de ejercicio físico en las personas adultas de avanzada edad como un enfoque prometedor para prevenir la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
FITNESSPRESS CURSOS ANUALES En Estudio Awalá, ya comienzan: Estiramiento, por Andrea Escobar, bailarina de Eleonora Cassano. Para mejorar la flexibilidad y armonizar los músculos, el andar cotidiano, la postura. Entrenamiento Físico, con Gaby Cano. Dedicado a todas las personas que quieren aprender a disociar, mejorar su calidad de movimiento, técnica de giro, o simplemente para mejorar físicamente día a día. Apto para cualquier edad. Además, clases de Salsa Cubana (Gaby Cano), Danzas Afrocubanas (Rosmery González, cubana), Bachata (Migue Fernández), Reggaeton (Lucas Aramis Pereyra). Más información: www.awala.com.ar - Juan Ramírez de Velasco 522Villa Crespo.
GIMNASIA EN EL EMBARAZO
INSTRUCTORADO MAMIS GYM® En junio se desarrollará el segundo instructorado en gimnasia para embarazadas, a cargo de la directora de este sistema, Prof. Marcela Galiano. La duración es de 4 meses e incluye dos exámenes y certificado. Informes: www.mamis-gym.com.ar Tel.: (011) 2007-6277.
COMIENZO DE CLASES EN EGPE La Lic. Mariela Villar, creadora y directora de Embarazo Activo® informa que en el mes de junio dictará una capacitación intensiva en la que abordará los siguientes temas: Gimnasia en el Embarazo, Gimnasia en el Post Parto, Natación y Aqua Gym en el Embarazo. Enfoque interdisciplinario. Incluye teoría, práctica y observaciones. Fechas de realización. Del 19 al 21 de junio, 18º Seminario Gimnasia en el Embarazo. Ejercicios con elementos, esferas y ejercicios con asistencia en el embarazo – Módulo general. Sábado 22 de junio, 6º Jornada Natación & Aqua Gym en el Embarazo. Domingo 23 de Junio, 4º Jornada Gimnasia en el Post Parto. De 10 a 18 cada jornada. Exclusivo para profesores de Educación Física, Yoga, Lic. en Kinesiología y estudiantes avanzados. Importante! Para realizar las capacitaciones de Natación & Aqua Gym en el Embarazo, Gimnasia en el Post Parto, Ejercicios con elementos, esferas y ejercicios con asistencia en el embarazo, es necesario realizar antes la capacitación en Gimnasia en el Embarazo Sistema Embarazo Activo®. Se entrega certificado de asistencia. Los cupos son limitados. Consultar por capacitaciones personalizadas en días y horarios a convenir. Capacitaciones grupales e individuales en el interior y exterior del país. Informes: tel. 11-4825-8234 info@eactivo.com.ar
Con modalidad semanal o intensiva pueden cursarse, desde este mes, las siguientes carreras: Entrenador, Preparador Físico, Instructor en Técnicas de Gimnasia (Gimnasia Aeróbica, Step, Reggaetón, Latino, Pilates, Reformer, Stretching, Cycle, Aero–box, Box training), Entrenador de casos especiales (diabetes, asma, cardiacos, hipertensión, obesidad, embarazo). Títulos con puntaje docente. Resolución 4994/10. Informes: egpe@sion.com Tel.: 011-42143282.
Distribución en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y GBA: Vaccaro, Sanchez y Cia. S.A. Moreno 754 9º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior: Distribuidora General de Publicaciones S.A. Alvarado 2118 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Mariano Mas - Perú 555 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La editorial no se responsabiliza de los conceptos y posiciones de los autores de las notas. No se permite la reproducción total o parcial de contenidos sin la autorización escrita de sus autores. CUERPO & MENTE EN DEPORTES es una publicación de GIE EDITORES S.A. Editor responsable GIE EDITORES S.A. - Año 27 Nº 290 E-mail: cuerpoymente@gieeditores.com.ar tel.: 4856-6464 - Int. 105
8 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
FITNESSPRESS TRIMESTRAL DE RITMOS Con Yolly de la Rosa. En Concordia, Entre Ríos. El curso comienza el sábado 27 de abril y tiene modalidad teórica práctica. Incluye: patrones básicos, técnicas de ejecución, pautas para la creación de productos finales. Y todo lo que necesitás para que tus clases sean un éxito. Informes: gymdance@arnet.com.ar
FORMACIÓN INTENSIVA Instituto ICAI te ofrece más de 20 cursos, especializaciones en diferentes técnicas de gimnasia y nuevas tendencias. Instructorados cuatrimestrales, anuales, master y actualizaciones. Hard Combat - Extreme Local - Extreme Bars - Jumping - Indoor BikeX - Cycling Up - Pilates Reformer - Pilates Mat – Esferodinamia – Flexibilidad - Step Combat – Reggaeton – Aerolatino - Step – nivel 1 y 2 - Aeróbica – niveles 1 y 2 - Técnicas de Gimnasia - Musculación Deportiva - Instructorado de Personal Trainer y muchos más. El objetivo es formar nuevos instructores en el área del fitness con un alto nivel de formación y excelencia profesional. Dirección general: Marcelo López- Marcela García Tuñon. Informes: info@marcelo-lopez.com.ar Tel.: 4672-5062.
15º ANIVERSARIO DE NEF Festejando su cumple con energía renovada, NEF presenta las propuestas en instructorados y masters para el ciclo lectivo 2013. Instructorado en Técnicas de Gimnasia. Gimnasia Acuática. Personal Trainer y Musculación. Modalidad regular. Las clases comienzan el martes 9 de abril. Pilates con equipamientos. Sábado 13 de abril. Ciclismo de Interior. Preparación Física Personal & Grupal. Gestión y Marketing. Sábado 20 de abril. Pilates Mat y con Elementos, modalidad Intensiva. Rehabilitación por el Ejercicio. Sábado 27 de abril. En mayo: Técnicas de Gimnasia, Gimnasia Acuática, Personal Trainer & Musculación. Modalidad intensiva. Inicio: sábado 4. Pilates Mat y con Elementos, modalidad regular. Inicio: miércoles 8 de mayo. Fitness Infantil. Sábado 11 de mayo. Functional Training & Cross Fit. Sábado 18 de mayo. Sedes en Capital Federal, Vicente López, Morón, Lanús y Quilmes Informes: info@escuelasnef.com.ar Tel.: (011) 4331-6698.
10 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
ACTIVIDADES CON ESFERAS Durante abril y mayo, en el estudio de Adriana Vanni se desarrollarán diversas capacitaciones. Esferovital para el embarazo. Domingo 14 de abril de 10 a 19. Seminario 1: Proceso de gestación, preparación para el parto. Seminario 2: Parto y post parto. Capacitación Esferovital. Modalidad intensiva. Cuatro fines de semana. Comienza el tercer fin de semana de abril, de 10 a 18. Módulos 1 y 2. Ocho seminarios más clases de entrenamiento Capacitación Esferovital. Modalidad regular. De mayo a noviembre (frecuencia quincenal). Consultar carga horaria. Módulos 1 y 2. Ocho seminarios. Esferovital para Adultos Mayores. Sábado 4 de mayo de 12:30 a 16:30 hs. Taller teórico practico. Esferovital para niños. Taller 1 y 2. Domingo 5 de mayo de 10 a 18:15 hs. Todas las capacitaciones están dirigidas a profesores de Educación Física, instructores de Fitness, Yoga, Pilates, kinesiólogos, psicólogos, etc. Informes: avanni@speedy.com.ar Tel.: 4568 0439.
A PARTIR DE ABRIL AC Escuela de Ritmos inicia sus instructorados 2013. Como novedad, este año podrás cursar el Instructorado de Ritmos en la sede de Capital y también en La Plata. La capacitación estará a cargo de Anabella Ciancia International Fitness Presenter y directora de la Escuela, e incluye master class especiales con Sebastián Fregosi, Christian Classen e Iván Keim. Los futuros instructores aprenderán cinco diferentes ritmos: Dance, Strip, Latino, Reggaeton y Hip hop, durante los 8 encuentros de la cursada. Un domingo al mes, de 10 a 17. Inicia el 21 de abril. Además, se suma un nuevo instructorado: Stretching, dictado por Sebastián Fregosi. Cursada únicamente en la sede Capital. Duración: 4 meses. Modalidad intensiva. Últimos lugares disponibles. No es necesario ningún requerimiento previo para ingresar a los Instructorados. Asimismo, como parte de las actividades previstas para este primer semestre, Anabella Ciancia invita a la certificación de Arabian Dance® que dictará el domingo 5 de mayo de 10 a 17. Primera certificación de Fusiones Árabes, creadas y desarrolladas por ella misma. Sólo 20 lugares disponibles. Informes: acescueladeritmos@gmail.com
FITNESSPRESS EL BEACH VOLLEY CONTINÚA SU CRECIMIENTO El trabajo realizado en los Centros de Desarrollo Deportivo, impulsados por la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Federación Argentina de Vóleibol (FeVA), ha proporcionado en los últimos años grandes valores. Es el caso de la olímpica Ana Gallay –representante nacional en Londres 2012 junto a Virginia Zonta- y la dupla mundialista Facundo Fines-Samuel De Elorza, octavos en el Mundial de Canadá el año pasado. Actualmente, más de 120 jugadores son parte de los cuatro centros que funcionan en Entre Ríos, Mar del Plata, Santa Fe y Mendoza, donde se trabaja con deportistas a partir de los 14 años. “Contamos con entre 30 y 40 jugadores por centro y para este año tenemos proyectados los centros en la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. Esto nos da una buena base para el crecimiento dado que este no es un deporte que se pueda masificar. Además soñamos con un centro en el CENARD que sirva para las concentraciones previas a torneos internacionales”, subrayó el presidente de la FeVA, Juan Antonio Gutiérrez quien conversó sobre esta posibilidad con el Secretario de Deporte de la Nación, Claudio Morresi. Los Centros de Desarrollo Deportivo surgen a partir de la necesidad de comenzar a trabajar con los deportistas jóvenes que serán el recambio generacional de los actuales deportistas de elite. Una vez detectados esos talentos, desde esta Secretaría se busca potenciar el espacio de entrenamiento, tratando de brindar mejores condiciones para su desarrollo como deportistas. Además de beach volley, las disciplinas con las que se viene realizando un trabajo de desarrollo en las áreas convencionales y de discapacidad son atletismo, ciclismo BMX, tenis de mesa, karate, windsurf, boxeo, mountain bike, tiro, lucha, natación, pentatlón, remo, windsurf, esgrima, pesas y squash.
JOAQUÍN GÓMEZ, EL MEJOR LANZADOR DE MARTILLO Con apenas 16 años, es de las mejores promesas del atletismo argentino. “Me siento feliz por lograr la mejor marca sudamericana de la categoría menores y quedar número uno del mundo, pero lo más importante será el Mundial de julio, en Ucrania. Tengo que seguir entrenando y no perder la calma, porque ese es el gran objetivo”, comentó Joaquín tras su nuevo logro: lanzar su martillo a 81, 88 metros en el Torneo Iniciación 2013, en el CENARD, y quebrar así su propio récord (81, 15 metros) que había alcanzado en octubre de 2012. “Me había preparado para esto, pero no sabía que iba a suceder tan pronto”, expresó con su habitual humildad el atleta surgido del Centro de Fomento de Avellaneda. Gómez, becado por el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo conformado por el COA y la Secretaría de Deporte), es además bicampeón de los Juegos Nacionales Evita (2011-2012). Con esta nueva marca el bonaerense superó al australiano Matthew Denny, quien a principio de año había registrado 79, 26 metros, en esta categoría que tiene como máximo exponente histórico al qatarí Ashraf Amgad Elseify, quien en 2011 estableció el récord mundial con un lanzamiento de 85, 26 metros. Fuente: Departamento de Prensa - Secretaría de Deporte de la Nación. www.deportes.gov.ar
12 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
VUELVE LA CONVENCIÓN DE SEBASTIÁN FREGOSI La edición 2013 mostrará las últimas tendencias del Fitness Grupal y contará con prestigiosos presenters nacionales e invitados internacionales: Adrián Andreani, Alejandro Calvino, Anabella Ciancia, Christian Classen, Claudio Monteros, Diego Puras, Fabricio Coronel, Gastón Gómez De Olivera, Lisandro Beneventano, Lorena Martín, Mariel Abraham, Mauri Rodriguez, Maximiliana Fossatti, Michi Ciaburri, Pablo Ferrigno, Walter Cantaluppi y el propio Sebastián Fregosi. Se dictarán clases de Aeróbica, Step, Latino, Reggaeton, Strip Hells, Step, Glam Dance, Pilates, Localizada, Kick Box, entre otras. La cita es el sábado 29 y domingo 30 de junio en Gimnasio Palace Gym, Av. Calchaquí 4092, 1er piso, Quilmes Oeste. Informes: 4200-9507 info@sebafregosi.com.ar
BALAIO CUMPLE 10 AÑOS El festejo de la escuela que dirige Claudio De Oliveira será el próximo 11 y 12 de mayo con un Intensivo de Danzas Brasileñas que incluye Samba No Pe, Batucada y Lambada Zouk. El sábado 11 a partir de las 16, Samba no Pe. 17hs danza Axe. 17hs Forro y Sertanejo. 18 hs Samba de Gafieira, 19:30 hs Lambada Zouk, 19 hs Salsa cubana. Domingo 12 a las 18hs Lambada Zouk para nivel Avanzado y Principiante. Informes: info@balaio.com.ar 11-4963-6066
FITNESSPRESS EXPO & CONFERENCIAS MERCADO FITNESS La novena edición de este encuentro se llevará a cabo el próximo 19 y 20 de abril en el complejo Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento contará con una exposición comercial, de acceso libre y gratuito, en la que 60 de los principales proveedores de la industria exhibirán, en un área total de 2800 m2, sus productos y lanzamientos: máquinas de musculación, cintas de trote, bicicletas, elípticos, remos, equipamiento de Pilates, plataformas vibratorias, software de gestión, indumentaria, sistemas de entrenamiento y accesorios, entre muchos otros. La actividad representa una oportunidad única de conocer las últimas tendencias y novedades del sector, hablar cara a cara con los proveedores, comparar calidad y precios, probar equipos y participar de las Test Training Sessions: clases grupales gratuitas, en las que diferentes empresas de la industria presentarán los nuevos programas de entrenamiento disponibles en el mercado para instructores y gimnasios. Además, la iniciativa ofrece un ciclo de conferencias para profesionales de la actividad física, propietarios y gerentes de clubes y gimnasios, e inversores. Entre otras, se desarrollará la Primera Capacitación Gerencial para Natatorios, Seminario de Gestión para Estudios de Pilates, Jornada de Marketing para Entrenadores Personales y el novedoso Seminario sobre Gimnasios Low Cost. Para mayor información sobre la exposición comercial e inscripción a las capacitaciones escribir a info@mercadofitness.com
NUEVAS CAPACITACIONES Esféricos Estudio, pionero en capacitar en Argentina en Pilates on the Ball y accesorios de Entrenamiento Funcional, dictará en 2013 una formación intensiva en Esferodinamia de 90 hs. y los siguientes seminarios a cargo de la profesora María del Huerto Segura y de la lic. Myriam Martínez. Mayo: Yoga con Esferodinamia. Pilates con Balones y Miniball. Agosto: Esferodinamia y Cadenas Musculares: Análisis Postural desde el concepto de RPG, y su abordaje con esferas de 75cm, 45cm y 25cm. Esferodinamia y Embarazo. Los interesados pueden obtener mayor información a través del Facebook Esféricos Estudio, o al tel. 4941-2836.
LOS SÁBADOS Reformer Esencial de 15 a 20 hs. Trabajo en camilla, análisis biomecánico, fisiológico y metodológico de la técnica. Patologías de columna y su abordaje. Dirigido a docentes del área física. Días 4, 11 y 18 de mayo. En Planet Fitness, Rivadavia 2283, C.A.B.A. Informes: nancysabo@yahoo.com.ar
14 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
FITNESSPRESS TEMPORADA 2013 DE L.A. PRODUCCIONES
¡TODOS A BAILAR!
De la mano de su creadora, Romina Samelnik, se llevará a cabo el próximo 11 y 12 de mayo la décima Convención Internacional de Ritmos. Un evento que se destaca por la calidad profesional de los presenters como así también por la calidez de Romina y su staff. Más de 40 profesionales ofrecerán clases y workshops en el club Macabi. Claudio Melamed (Argentina-España) con Latino y Dance, Edson Guiu (Brasil) Hip hop y House, y desde Venezuela Ronald Barreto, Jhossman Urbina con Reggaeton y Electro Latino y Goyo Walls. De Argentina, los mejores profesionales: Gaby Pardo, Caro Amaya, Matías Napp, Adrián Viola, Marina Ahumada, Pato Fabián, Majo Verdugo, Lisandro Beneventano, Naue Soto de Olivera (Brasil), Claudio de Olivera (Brasil), Cristian Sarubi, Richard Paz, Miriam Paez, Vanesa Rodas, Mariel Abraham, Christian Classen, Anabella Ciancia, Adrian Oros, Ariel Pastocchi, Sabrina Quiroz, Inés Perez Rossi. Laura Ravinovich, Sergio Bustamante, Marcela Jacomelli, Melisa Diaz Resquin, Cyntia López. Habrá clases de Latino, Reggaeton, Dancehall, Axé, Lambada, Afro Jazz, Dance, Pop, Jazz, Street Jazz, Stiletto, Capoeira, Hip Hop, House, Danzas Brasileñas, Ritmos Caribeños, Electro Dance, Diva Style, Comercial Dance, Strip Dance, y mucho más. Sorpresas, shows, sorteos, venta de indumentaria, música, videos. ¡Dos días imperdibles! Actividades pre convención: jueves 9 de mayo, curso de Ritmos Urbanos con Ronald Barreto. Girly Style, Hip hop Comercial, Dance Ragga Jam. Duración: 6 horas. Viernes 10 de mayo: curso con Claudio Melamed, Las 7 claves del mejor instructor. Claudio se fue trabajar a Barcelona hace 15 años. Único por su carisma y enseñanza, demuestra aquí todos sus conocimientos. Informes: info@academiaderitmos.com.ar
La apertura se realizará el próximo 19 de mayo en el Teatro Apolo, Av. Corrientes 1350, CABA; donde se presentará la 1° Selectiva del año rumbo a las L.A. Finales Nacionales en noviembre. Como premio especial, además de regalos varios, habrá medallas para grupos y alumnos, $4500 en efectivo, y estadías gratuitas en la ciudad de Mar Del Plata para participar en la Copa L.A. MDQ. Próximas Selectivas: 24 de agosto, Teatro Bar Sala Opera, La Plata; 25 de agosto Teatro Municipal de Merlo, Bs.As.; 15 de septiembre Teatro Nuevo Gran Broadway CABA, 22 de septiembre Teatro Niní Marshall, Tigre; 5 de octubre Teatro Güemes de Mar Del Plata. Informes:luisarce@laproducciones.com 11-4313-9534.
Aprovechá a difundir en esta sección tus actividades (clases, cursos, eventos). Publicación gratuita. Sujeta a disponibilidad de espacio. Envianos toda la información en formato Word, acompañada de logo o foto, a cuerpoymente@gieeditores.com.ar Tel. 4856-6464
RUNNING NEWS SHE RUNS 2013 La carrera de 5 kilómetros que organiza todos los años Nike y es exclusiva para mujeres, se realizará este año el domingo 21 de abril. El recorrido comenzará a las 19.30 horas en el Hipódromo de Palermo, con la participación (se prevé) de tres mil asistentes. She Runs forma parte del calendario global de carreras Nike y se realizará también en otras 11 ciudades del mundo entre marzo y mayo. El kick off fue en Montevideo el 21 de marzo, y también se realizará en Singapur, Seúl, Sydney, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Caracas, Bogotá, Panamá y México. Para mayor información: www.sheruns.com.ar
16 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
FITNESS DE COMBATE ¡ELLAS QUIEREN MÁS! La búsqueda de un entrenamiento más intenso a nivel aeróbico y muscular, como así también los beneficios estéticos que genera, ha logrado incrementar el porcentaje de mujeres que realizan actualmente esta actividad. Marcelo López destaca aquí los puntos a tener en cuenta para dar una buena clase.
18 &
ENTRENAMIENTO
a práctica de fitness de combate implica trabajar sobre tres zonas importantes del cuerpo. Tren superior: los brazos están todo el tiempo ejecutando, repitiendo y ensayando los golpes del boxeo y los bloqueos de las artes marciales proyectando un foco imaginario y sin impactar sobre nada. Este gesto, además, incorpora psicológicamente una seguridad diferente en el alumno, al sentir que sabe ejecutar correctamente un golpe. Tren medio: la contracción del abdomen es continua durante toda la clase ya que resulta una condición necesaria en las posturas y patrones de movimiento del fitness de combate para una buena ejecución. Ello se ve reforzado al involucrar el trabajo en el tren inferior. Tren inferior: la ejecución de elevaciones de rodillas y patadas involucra directamente los grupos musculares de las piernas e indirectamente la zona media (abdomen) logrando una mejora del tono muscular y de la velocidad en las piernas. Además de contribuir a un alto nivel de entrenamiento, en estas clases la música marca el ritmo continuo de los movimientos logrando un entrenamiento constante, divertido y efectivo. La continua repetición de los patrones de movimiento asegura el correcto aprendizaje de los mismos.
L
Beneficios físicos -Aumento del tono muscular. -Incremento de la resistencia aeróbica. -Entrenamiento de todos los músculos del cuerpo (tren superior, inferior y zona media). -Mejora de la coordinación, la velocidad y el equilibrio. -Quema de calorías.
Beneficios mentales -Reducción del estrés debido a la descarga de tensiones. -Acentuación de la seguridad personal al saber ejecutar golpes, bloqueos y patadas. -Aumento de la autoestima, al notar los cambios físicos provocados por el entrenamiento. -¿Qué debemos tener en cuenta para tomar clases de fitness de combate? -Como lineamiento básico, debemos ver quién la dicta. El instructor debe estar certificado y haber estudiado para dictar esta especialización ya que sin conocimientos bási-
& 19
ENTRENAMIENTO
mero que vamos a perder es técnica, consecuencia de la alta velocidad y de no tener el tiempo suficiente para mostrar el rango completo de movimiento ejecutado. Lo segundo que va a disminuir es la intensidad, producto de la poca contracción muscular involucrada en el tren superior, medio e inferior. Por último, vamos a aumentar el riesgo de lesión ya que la seguridad de preservar la parte muscular y articular se ve comprometida.
cos de gestos y patrones de movimiento específicos de esta técnica (golpes, bloqueos y patadas) ponemos en riesgo nuestro cuerpo. Una mala técnica de ejecución aumenta el riesgo de lesión. -¿Cómo logramos mayor intensidad? -Existen muchos mitos o malas costumbres con respecto a este tema. Por lo general, el aumento de la intensidad o mayor quema de calorías durante la clase tiene que ver con un factor básico: la técnica. Podemos definir como técnica a la correcta ejecución de los patrones del tren superior, medio e inferior. Una correcta técnica nos va a asegurar mayor intensidad durante toda la clase ya que implica contraer más los grupos musculares involucrados durante la ejecución. Al mismo tiempo, disminuye el riesgo de lesión y asegura el resguardo de la parte muscular y articular. Podemos afirmar entonces que TÉCNICA = SEGURIDAD = INTENSIDAD. -Si la música es más rápida, ¿quemamos más calorías? -La velocidad de la música es otro mito que, muy a menudo, se ve en las clases de fitness de combate y que está directamente relacionado con la explicación de la pregunta anterior. Si utilizamos la música muy rápido, lo pri-
20 &
-¿Cómo tiene que ser la clase para que esté bien desarrollada? -Existe un ordenamiento y una estructura para dictar en forma segura y correcta una clase de fitness de combate. Entrada en calor. En términos generales, la entrada en calor consiste en una actividad física de moderada intensidad que involucra principalmente los grupos musculares y articulaciones requeridos durante el segmento principal de la clase. Su objetivo principal es preparar al organismo para el esfuerzo posterior, crear las condiciones óptimas para la sesión de entrenamiento o clase, prevenir lesiones y favorecer en el alumno el control de las reacciones antes de la clase. En una clase de fitness de combate es la fase introductoria de la actividad, donde el alumno debe comenzar a recibir las primeras directivas de cómo comportarse durante la clase, cómo ejecutar adecuadamente los movimientos y cómo incorporar la postura adecuada para la realización de los mismos. El éxito de un profesor no reside solamente en conocer en profundidad la técnica sino en conocer los métodos más efectivos y seguros para enseñarla y trasmitirla. Segmento principal. En esta parte de la clase entrenaremos todas las capacidades motoras (fuerza, potencia, flexibilidad, coordinación, velocidad y equilibrio) aplicando los principios de seguridad y prevención de lesiones y la ejecución correcta de todos los patrones de movimiento. El formato de la clase debe ser simple, intenso y divertido buscando como objetivo principal el entrenamiento cardiovascular y muscular. Debemos proponer un formato dosificado en la carga de trabajo para no sobreentrenar al alumno y no agotarlo muscularmente. El instructor a cargo deberá tener los conocimientos necesarios para saber regular la intensidad de la clase y dosificar el volumen de trabajo mediante pausas con gestos específicos de la técnica de fitness de combate. Vuelta a la calma. En este último segmento de la clase realizamos ejercicios de flexibilidad para contribuir a la eliminación de acido láctico, residuo muscular que provoca el dolor posterior a la sesión de entrenamiento. Más información www.marcelo-lopez.com.ar
Carolina “La Turca” Duer “Siempre quise encontrar mi límite en el máximo nivel. Llegar a lo mejor en el boxeo y en todos los aspectos de mi vida” afirma la protagonista de esta nota.
egura de sí misma, de convicciones fuertes la Campeona Súper mosca de la OMB considera la importancia de la preparación física y de un buen entrenador como punto fundamental para llegar a un buen nivel profesional. Nos habla también del público como factor generador del éxito en este deporte y del excelente nivel de las boxeadoras en nuestro país. Carolina Duer, “La Barbie de Acero” como la llaman sus amigos, llega como diariamente lo hace, a la Federación Argentina de Box, lugar donde hace diez años se acercó acompañando a una amiga interesada en este deporte. Hoy Carolina, a los 34 años, es dueña por sexta vez del título de Campeona Súper mosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), de 19 peleas ganadas y de la satis-
S
22&
facción de haber vencido a quien más admira, a Marcela “La Tigresa” Acuña. Llegó a la competencia internacional sin habérselo imaginado y siendo ella la misma promotora de sus peleas. Conversamos con ella y nos habló de su intensa y atractiva vida deportiva. -¿Cómo surgió esto del boxeo en tu vida? - Cuando tenía 24 años acompañé a la Federación de Box a una amiga que estaba interesada en conocer sobre los entrenamientos. Se acercó quien es hoy mi entrenador y me preguntó si era boxeadora, le dije que no. Y me invitó a entrenar diciéndome que él me convertiría en boxeadora.
BOXEO
Aunque no estaba en mis planes comencé. El primer día ya me di cuenta de que me gustaba, que lo quería continuar. A los tres meses me ofrecieron hacer la primera pelea amateur y la gané. Ahí decidí hacer mi licencia profesional. -¿Cómo fue esa primer pelea? ¿Cómo la recordás? -Muy tranquila, con naturalidad. Porque siempre confié en mi entrenador. Depende de él cómo te lleve, cómo te motive y cuánta confianza te genere. A mí siempre me generó toda la confianza, entonces nunca tuve dudas. Cuando algo se presentó siempre supe que si él me lo ponía adelante era porque sabía que nos iba a ir bien. Nunca me faltó seguridad ni convicción. Siempre me entrené para ganar. -¿Has practicado algún otro deporte? -No, ningún otro. No me gustaba para nada el deporte. Si iba a los gimnasios iba dos o tres días y después no iba más. Por eso soy tan fanática del boxeo, porque es la única actividad física que me atrajo y me sostuvo en el tiempo.
-¿Cómo es tu entrenamiento habitual? -Para el boxeador la preparación física es tan importante como la técnica del boxeo. A la mañana entreno en el Club Ciudad; corro, hago algo de pesas, realizo trabajos de potencia, velocidad, reacción con un profesor y, cuando necesito hacer una oxigenación, entreno al aire libre. Y a la tarde hago el entrenamiento acá en la Federación de Box con el profesor Alberto Sacarías, que es mi técnico. El trabajo de musculación que realizo es en circuito, lo incorporo dentro de una rutina que incluye varias cosas. -¿Cómo te sentís hoy siendo Campeona del Mundo en esta categoría? -Me siento muy contenta, realizada. Conseguí cosas que no sabía si iba a conseguir, a nivel deportivo y social. El boxeo me permitió lograr hacer un montón de cosas que sin él no hubiera podido hacer. -¿Qué es lo que te identifica con el boxeo? -Por mi carácter yo necesitaba también un deporte fuerte. El boxeo te aplaca, te amansa. Porque terminás con
&23
de la edad y el nivel profesional si podés convertirte en un boxeador profesional o no… -¿Qué es lo que hace más fuerte al boxeo femenino en nuestro país? -El apoyo del público. Porque si hay gente hay fanáticos. Al haber gente va a haber sponsor para los deportistas, lugares que nos llamen, nos pidan para competir, eventos que nos inviten, que pidan de nuestras presencias. Medios de comunicación… Creo que lo más importante que tenemos que pedir siempre es que no nos falte el público, que es el que genera todo. Por ejemplo, si hay una pelea fuerte, la prensa la va a querer cubrir, van a querer saber de qué y de quiénes se trata… Por eso digo, la clave es el público.
un agotamiento físico que ya no querés pelear con nadie. Saca esa agresividad que traemos todos. -¿Se está venciendo ese prejuicio de que el boxeo no es deporte para una mujer? -La gente empezó a mirar más boxeo femenino porque poco a poco hubo más boxeadoras mujeres de mejor nivel. Argentina es el país que más campeonas boxeadoras mundiales tiene. Así fue que la gente empezó a ver que el nivel de este boxeo es igual o mejor que en cualquier otro país. Y eso se debe a la oportunidad que se nos dio, y que nosotras también supimos hacer valer logrando inserción en el boxeo. -También la gente vio que la mujer no pierde feminidad siendo boxeadora… -Hay mucha gente que mira el boxeo porque le gusta el boxeo. Otra gente lo mira porque le gusta esa cuota que le agrega la parte estética que le pone la mujer. -¿Sos coqueta en el ring? -Sí. Pero eso es algo que hubiera hecho en cualquier oficio, o rubro. Eso es algo que viene con uno. Es algo que yo sabía que tenía y no quería perder por ser boxeadora. Existía la idea de que las boxeadoras eran feas, que no les importaba su imagen, su estética… eso no es real. Yo me arreglo como cualquier otra mujer que se arregla porque sabe que la va a ver mucha gente. Es un deporte para mujeres, chicos y grandes. Es para todos. Pero depende
24&
-¿El boxeo cambió tu temperamento? -Sí. Me calmó, en el sentido de las reacciones o de pensar. Porque en el boxeo es mentira que uno sube a pegar piñas. Uno tiene que, sobre todo, pensar en el ring. No es que gane el más fuerte, no es lucha, no es vale todo, sino que gana el más inteligente, el que sabe moverse, el que sabe aprovechar las dificultades del otro. Digamos que gana el que sabe utilizar sus mejores recursos, como cubrirse, atacar y defenderse y en qué momento. Es todo mental. Hay que estar atento. -¿A partir de estar en el boxeo, comenzaste a ser más exigente con vos misma? -Siempre fui exigente. Antes de ser boxeadora también. Siempre quise lo mejor. Siempre quise encontrar mi límite en el máximo nivel, llegar a lo mejor. Me gusta hacer eso con todo. -¿Que sentís cuando subís al ring? -Pienso en mí, en mi carrera, en mi presente, en mi victoria. Que subo a ganar y a demostrar todo lo que practiqué. En verme ganadora haciendo una buena pelea. Esa es la motivación mía. Depende del rival que tengas es la estrategia, pero pensás en vos. En hacer las cosas bien. Yo no subo porque mi motivación sea destruir al rival, no es mi caso por lo menos. -¿Pensaste que le ibas a ganar a Marcela “La tigresa” Acuña? -Sí. Porque si el entrenador me ofreció la pelea y me dijo que la hagamos era porque iba a ganar. Confío mucho en él… -¿Qué condiciones requiere una mujer para practicar boxeo? -Cualquier chica puede practicar boxeo. Pero para llegar a lo que llegué yo, a nivel profesional, depende de las condiciones de cada una. Sobre todo saber escuchar y
BOXEO
tener un buen entrenador. Pueden tener las mejores condiciones, pero sin un buen entrenador que las sepa llevar no van a llegar a nada. -¿Cómo es tu alimentación? -A la mañana normalmente desayuno un jugo de naranja, tomo mate, algunos cereales con yogur y al medio día depende de la situación en la que esté, porque si estoy tranquila y haciendo los descansos como corresponde, me gusta almorzar algo liviano para poder después entrenar. Y a la noche sí, generalmente como carne, pollo o pescado con ensalada y tomo alguna suplementación también. Pero la alimentación mientras sea sana y equilibrada no es tan rigurosa. -¿Te gusta salir en tus días de descanso? -Me gusta estar en mi casa, en familia. A veces ir a ver alguna pelea, mirar películas. -¿Qué papel cumple el apoyo familiar para una boxeadora? -Es muy importante, claro. Si los padres confían en la elección de sus hijas, que es en base a la educación que
como padres les pudieron haber dado, no tienen por qué preocuparse. -También cumplís tu faceta solidaria llegando con la enseñanza del boxeo a barrios humildes… -Sí, dentro de mi carrera hago varias cosas que tienen que ver con lo social. Somos un equipo de gente que consideramos que el boxeo es una herramienta que genera que los chicos encuentren un camino para la inclusión social. Un nexo entre los chicos y la sociedad. -Cuáles son tus metas de ahora en más? -Ya es como que logré mi mayor meta… Soy seis veces Campeona Mundial, le gané a la mejor boxeadora del país y una de las mejores del mundo que es la Tigresa Acuña, en diciembre del año pasado. Ahora se van presentando nuevas oportunidades, nuevos desafíos, y lo que siempre pido es estar sana mentalmente como para poder afrontar todo eso que se presenta. Mi sueño ya lo cumplí. Sigo disfrutando de esa pelea y de esa victoria y cuando vea que puede haber otro desafío, me lo voy a proponer.
&25
UN STEP AVANZADO
Desde Rumania, Fernando Gorini* nos acerca Zero Multifunction Training. Un producto creado en Italia pero que reci茅n ahora comenz贸 a expandirse por el resto de Europa. La evoluci贸n del step, en una colorida plataforma que permite diversas combinaciones de trabajo. 26 &
TENDENCIAS
n el mundo del fitness, existen diversos elementos de trabajo. Cada uno de ellos, como el step, mancuernas o tobilleras, cumple funciones muy específicas. Estos elementos, que están junto a nosotros en la sala de entrenamiento desde hace años, pocas veces se ven alterados por algún tipo de cambio o evolución. La evolución es más propia de los sistemas de entrenamiento y no de los elementos físicos. Sin embargo, de esta regla surgen excepciones, nuevos equipos de entrenamiento, con opciones lo suficientemente interesantes como para incorporarlas al gimnasio. Es el caso de Zero Multifunction Training. La primera vez que lo vi, me hizo recordar a uno de los viejos juegos de los años 80 donde teníamos que coordinar nuestros movimientos con los diferentes colores. Seguí pensando y también me recordó los juegos de video en los que teníamos que coordinar los movimientos sobre una plataforma al ritmo de la música. Podemos decir entonces que Zero, es una mezcla de los juegos Simon y Twister, donde el participante sigue, al ritmo de la música, diversas combinaciones de trabajo con un objetivo concreto.
E
En sí, Zero es una plataforma circular dividida en secciones de diferentes colores, que puede ser utilizada tanto al derecho como al revés. Es decir, la cara superior del elemento es circular, con una superficie convexa y dividida en 5 colores. Del otro lado, podemos encontrar una superficie plana, de un solo color, recubierta por un material parecido al cuero, que facilita su agarre impidiendo que nos deslicemos sobre ella. Su superficie es mórbida, lo cual hace que se reduzca el impacto que provoca el cuerpo al chocar contra el elemento y evita micro traumatismos.
& 27
TENDENCIAS
Si bien existe una certificación para aprender a usar Zero Multifunction Training, lo cierto es que se puede trabajar solo o junto con otros elementos en forma simultánea. Algunos de los programas para este equipo son: Zero Balance: entrenamiento de la propioceptiva, postura corporal, movilización articular ya sea en trabajos estáticos o dinámicos. Zero Cardio: entrenamiento cardiovascular muy parecido a los trabajos con el step. Zero Tone: mejora de condición muscular y tonificación corporal. Zero Yoga: movimientos y ejercicios del Yoga adaptados para ser utilizados con el Zero. Zero Pilates: movimientos y ejercicios de Pilates adaptados para ser utilizados con el Zero. Zero Flex: entrenamiento de la flexibilidad. Cabe destacar que no es un elemento inflable o con agua en su interior, lo que hace que el impacto sea suave y sin rebotes o devolución de energía.
Como elemento, Zero es de fácil transporte y si bien su tamaño no es reducido (70X70x13), tampoco es incómodo de transportar o guardar bajo la cama.
Cómo se usa En respuesta al mercado Zero enfoca su trabajo al entrenamiento propioceptivo y el control postural dinámico, utilizando diversas secuencias o programas de ejercicios. Debido a su gran versatilidad, los objetivos pueden ser muy variados: entrenamiento cardiovascular (como una clase de step), rehabilitación (como una plataforma de equilibro) como así también para entrenamiento de la flexibilidad. Se trata de una actividad que permite estimular el cuerpo a nivel físico y además, estimula la percepción visual y el control neuromuscular. Ayuda a la irrigación sanguínea en el tren inferior, centrando su trabajo en los pies, en la movilización de la articulación del tobillo y la rodilla, manteniendo el impacto del entrenamiento cardiovascular y el alto impacto lo más lejos posible.
28 &
Si pensamos en incorporar un nuevo elemento a la sala de musculación o de fitness grupal, Zero es una herramienta muy interesante ya que constituye una evolución del step o del bosu y ofrece diversas propuestas de trabajo (con un solo elemento). En tiempos en los que el Functional Training sigue siendo primero en la lista de objetivos y las empresas de fitness y desarrollo de equipos para gimnasios están enfocando toda su energía en desarrollar herramientas intuitivas, de fácil utilización y que cumplan múltiples propósitos, Zero se posiciona como una herramienta enfocada a estos objetivos.
*Director de Steel Programs. www.steelprograms.com
Por Cecilia Cano y Norma Paulus Instructoras Internacionales
La técnica creada por el Dr. Marcel Caufriez aplicada a las mujeres que han sido madres.
EL MÉTODO HIPOPRESIVO Y EL POSTPARTO 30 &
PILATES JOURNAL
La gimnasia abdominal hipopresiva es un conjunto de técnicas posturales y respiratorias creadas por el Dr. Marcel Caufriez, especialista en rehabilitación pelvi-perineal en los años 80. En la actualidad, es ampliamente utilizada en Europa, Argentina, Bolivia, Uruguay, Colombia, México, Perú y Chile, en el ámbito de la recuperación postparto por matronas. Además se aplica en el tratamiento conservador de disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria o los descensos de órganos vaginales. El Dr. Caufriez define a un ejercicio hipopresivo como un ejercicio postural o dinámico que debe cumplir con estas premisas: • Disminuir la presión en los conjuntos manométricos torácico, abdominal y perineal, medible con manómetros. • Activar electromiográficamente, sin una orden voluntaria directa, la faja abdominal y el periné. Medible con electromiografía de profundidad. • Provocar una reactividad neurovegetativa en la que se verifica un aumento de la noradrenalina. Se averigua con la variabilidad cardíaca. Estudio espectral de la pulsatilidad neuronal. • Entropía. Se averigua con el estudio morfológico de la
cadena posterior. Desde hace años, la comunidad fisioterapéutica sugiere la necesidad de un cambio en los métodos de entrenamiento de la musculatura abdominal (Valancogne, Caufriez, Gasquet, Gullarme, y Dumont, 2001), lo que es corroborado por las investigaciones más recientes en este campo que apuntan al cambio del modelo paradigmático (Caufriez, 2010) imperante debido a diversos factores anatómico-funcionales, fisiológicos o neurológicos que afectan a la unidad abdómino-diafragmática. Dentro de esta corriente surgen las Técnicas Hipopresivas (TH) en el ámbito de la recuperación postparto.
& 31
PILATES JOURNAL
La evolución sufrida en los métodos de entrenamiento abdominal en estos años es evidente e innegable, desde los métodos tradicionales de elevaciones de pierna en decúbito supino y flexiones dinámicas de tronco, (Fig. 1) a los trabajos isométricos (Fig 2), referenciados por McGill, Panjabi y otros, a las técnicas de activación de transverso en Pilates, el entrenamiento funcional en bases inestables, hasta llegar al nuevo paradigma, las Técnicas Hipopresivas (Fig. 3).
FIG.1
FIG.2
Los innegables beneficios de estos ejercicios físicos durante el puerperio apuntan a que pueden ser considerados como un referente para adaptar estas TH al ámbito de la actividad física saludable como método preventivo, de logros estéticos y de entrenamiento.
FIG.3
La diástasis: cómo detectarla Somos conscientes de que la mayoría de las mujeres no tiene buena información ni el apoyo adecuado para poder recuperar el cuerpo después de dar a luz. Existe una gran falta de información, de buena calidad, que responda a las necesidades específicas de las mujeres durante el postparto tardío (no sólo de las primeras semanas sino mucho tiempo después). ¿Cuántos sitios webs has visto recomendando a las mujeres en postparto ejercicios para el abdomen? Desafortunadamente hay muchos, y el problema es que ”se olvidan” de las condiciones o debilidades corporales muy frecuentes para las mujeres después de haber dado a luz, y que deben tenerse en cuenta a la hora de prescribir el adecuado ejercicio. Una de las condiciones comunes del postparto, de la que no se habla o no se identifica a tiempo en muchas ocasiones, es la diástasis de los rectos abdominales, que se observa como una separación de la musculatura del abdomen alrededor del ombligo. Durante el embarazo, los músculos se separan de la línea media para ceder lugar al crecimiento del útero que contiene al bebé. Al término del embarazo, la musculatura
32 &
debería volver de manera natural a su posición, pero a veces cuesta mucho esfuerzo, e incluso no llegan a estar igual que antes. La siguiente prueba podrá ayudar a una mujer a saber si tiene diástasis: 1. Acuestate boca arriba, flexionando las piernas los talones cercanos a los isquiones.
La diástasis como problema funcional • La diástasis también puede manifestarse en mujeres que no han tenido niños, o incluso en hombres con sobrepeso abdominal, o que se han fortalecido en exceso. No causa dolor ni incomodidad especial, más bien es un problema funcional. • La pared abdominal no cumplirá de forma eficiente la función de cinturón natural por estar debilitada. • La debilidad abdominal se verá compensada acarreando dolores de espalda. • El abdomen no toma forma plana debido a que, con la separación, suele ser más protuberante.
2. Apoya los dedos índice y mayor en el abdomen por debajo del ombligo.
Los hipopresivos ayudan a “succionar” el suelo pélvico en vez de empujarlo hacia fuera del canal vaginal: contribuyen a la recuperación del tono de esta zona. Los hipopresivos pueden tener muchos beneficios para las mujeres no sólo durante los meses después de dar a luz, sino incluso para el resto de la vida. Como el cuerpo experimenta cambios hormonales a lo largo de la vida es importante tener una buena base de tono y fuerza del suelo pélvico y del abdomen para que estos cambios afecten en la menor medida posible.
Beneficios del método hipopresivo • • • •
3. Con los mismos dedos, presiona hacia abajo mientras se eleva la cabeza, llevando el mentón hacia el pecho. 4. Si los dedos se elevan es que no existe diastasis. Si, por el contrario, los dedos se hunden en la pared abdominal significa que existe diástasis.
La gimnasia hipopresiva La gimnasia hipopresiva corrige la posición de los músculos y de la columna. También ayuda a tonificar el conjunto de músculos que necesitan recuperación después de dar a luz.
34 &
Reducir el perímetro abdominal. Mejorar la función sexual. Aportar mejoras estéticas, posturales y funcionales. Prevenir todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, aacrurales, vaginales). • Regular los parámetros respiratorios. • Prevenir la incontinencia urinaria. • Baronormalizar la cavidad torácica y abdominal. • Regular los factores metabólicos y oxidativos. • Aumentar y regular los factores vascularizantes. • Prevenir las lesiones articulares y musculares. • Proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica. • Mejorar el rendimiento deportivo. • Como todo ejercicio físico, proporcionar bienestar y placer. Uno de los objetivos es la búsqueda de nuevas herramientas que puedan complementar y ayudar en la terapia global de la esfera uro-genital, hoy en día con índices de prevalencia altísimos, pero castigada con la sombra de la vergüenza social.
PILATES JOURNAL
Cecilia Cano Russo y Norma Paulus, instructoras Internacionales. Notas del los Profesores y Directores Piti Pinsach y Tamara Rial de España. Representantes exclusivos de: Prof. Piti Pinsach. Método Hipopresivo del Dr. Caufriez de España. Stark Body Flying de Antonella Faleschini de Italia. Prof. Carolina Bustamante de Argentina. Terapeuta Paola Dell´Aica de Argentina.
Para informarse sobre las futuras formaciones internacionales a dictarse en Argentina, escribir a: grupocambiar@gmail.com o homereformer@gmail.com Teléfonos: 011-4751-8503 ó 15-3041-9336. Home Reformer.
& 35
En esta nota, las directoras de Salud&Movimiento cuentan su experiencia en el entrenamiento de Pilates a los miembros de la Selecci贸n Argentina de Remo.
PILATES COMO COMPLEMENTO PARA REMEROS DE ELITE Por las prof. Soledad Colella y Marcela Ochocoteco
36 &
PILATES JOURNAL
Desde hace 9 años, las profesoras Soledad Colella y Marcela Ochoteco, especialistas en Pilates de la Universidad Nacional de La Plata, dirigen Salud&Movimiento, centro exclusivo de Pilates, dan clases grupales de entrenamiento y formaciones a profesionales, tarea que año tras año ha dado muy buenos resultados. Como parte de este trabajo han enseñado en el país en diferentes universidades y congresos y en el Simposio Argentino de Pilates que se organiza en la Universidad de Buenos Aires desde hace 2 años. Trabajan arduamente en la investigación de programas de entrenamiento y, en lo que respecta a las clases, organizan el trabajo diario en planificaciones cuatrimestrales. Estos trabajos fueron publicados en el manual teórico práctico del Método Pilates del cual son autoras y, gracias a esta investigación, es que se acercó el entrenador del equipo de remo del Club Regatas de La Plata, prof. Axel Aramburu para encomendarles a las profesoras el entrenamiento de Pilates como complemento a un grupo de deportistas de elite del club que forman parte de la Selección Argentina de Remo (ver recuadro). Este proyecto comenzó a principios de 2012 y, lo que en esta nota les presentamos, es nuestro trabajo, el que esperamos les sirva de idea disparadora a los profesores que se especializan en Pilates.
& 37
Pilates en la Selección Argentina de Remo Martín Laserre es de Ensenada, La Plata, tiene 25 años y rema desde hace 10 años. Forma parte de la Selección Argentina de Remo desde 2010 y se consagró varias veces campeón argentino y sudamericano. Compitió a nivel internacional en mundiales y copas del mundo en países como Suiza, Serbia, Alemania, Inglaterra, México, Chile, Uruguay, Italia, etc. Este año participó del pre-olímpico de remo en Lucerna, Suiza, buscando su clasificación olímpica para Londres 2012, pero lamentablemente no consiguió clasificar. Su objetivo es Río de Janeiro 2016.
Agustín Díaz es de Punta Lara, La Plata, tiene 20 años y rema desde los 14. Forma parte de la Selección Argentina de Remo Sub 23 e integra el Seleccionado Nacional desde el 2009, cuando era Junior. Fue finalista del mundo en el Mundial Junior de Francia en el 2009, y corrió regatas internacionales en países como Bielorrusia, EEUU, Canadá, entre otros. Es múltiple campeón argentino y sudamericano. En la Henley Regata, en Canadá 2012 salió campeón y ahora va por las Olimpíadas en Rio 2016.
Bruno Salinas tiene 17 años es Sub Campeón Argentino 2011, Sub Campeón Argentino 2012, Sub Campeón Sudamericano 2012, Campeón Argentino de Velocidad 2012, Campeón Metropolitano 2011 y 2010, Campeón de Punta del Este Rowing Cup 2009 y 2011, Ganador de la Copa Federal Junior 2012, por sumatoria de puntos a lo largo de toda la temporada. Rema desde los 12 años, categoría Junior. Integra la Selección Argentina de Remo desde el 2012.
Ignacio González Hrynkiewicz tiene 18 años es Sub Campeón Argentino 2012, Sub Campeón Sudamericano 2012, Campeón Argentino de Velocidad 2012, Campeón Metropolitano 2011 y 2010, Campeón de Punta del Este Rowing Cup 2009 y 2011, Ganador de la Copa Federal Junior 2012, por sumatoria de puntos a lo largo de toda la temporada. Rema desde los 16 años, integra la Selección Nacional de Remo desde el 2012. Actualmente es categoría Sub 23.
40 &
PILATES JOURNAL
Análisis, observación y puesta en práctica Organizamos un primer encuentro donde el entrenador Axel Aramburu nos adelantó el trabajo muscular que venían realizando los atletas de remo, ya que Pilates sería una carga más que se sumaba al entrenamiento. También fue necesario conocer algo específico de este deporte: el remo puede ser individual o en equipo. Alrededor del 70% de la energía utilizada se obtiene del metabolismo aeróbico y el 30% restante del anaeróbico láctico/aláctico. Durante las competencias de esta disciplina se corre una distancia de 2000 metros y el tiempo de duración (dependiendo de la cantidad de tripulantes del bote) oscila entre 5´30” y 7´30”. Conociendo lo más importante, analizamos y diseñamos el primer mes de trabajo que constaba de evaluaciones generales sobre reformer de acortamiento y debilidad muscular, luego sobre los resultados obtenidos diseñamos los programas específicos en base a las necesidades de cada atleta. A nivel general los contenidos que seleccionamos fueron los siguientes:
-Reconocer y fortalecer el centro desde la contracción del transverso abdominal y la respiración. -Desarrollar la flexibilidad de la cadena posterior de MM.II y anterior de MM.SS por medio de la fuerza excéntrica. -Bajar el tono muscular de las cadenas más desarrolladas por las acciones competitivas. Después diseñamos el primer trimestre destinado a desarrollar estos contenidos en los diferentes equipos: reformer, chair, reformer con torre, trapecio y colchoneta. Así, un circuito de Pilates del primer trimestre para los atletas constaba de: Circuito abierto (fuerza y flexibilidad en sinergia) en equipamientos: 1. -Reformer. Series cintas en pies Frog y Círculos al ancho de cadera. -Media Torre. Series Knee con barra. -Trapecio. Series de Barra push con subida a plancha. -Chair. En plancha con pedal: Leg Pull front. -Colchoneta. Series Teaser y Boomerang.
& 41
PILATES JOURNAL Los frutos empiezan a verse Al comenzar el próximo trimestre se nos cruzó un acontecimiento muy importante, el Sudamericano 2012 a disputarse en Chile, del cual los atletas de remo regresaron con excelentes resultados: Argentina cosechó 10 medallas, dos de ellas fueron obtenidas por Ariel Suárez, Brian Rosso, Martín Laserre y Agustín Díaz (Cuádruple Par Masculino).
Campeonato Sudamericano de Remo 2013 se llevará a cabo en Lagoa Rodrigo de Freitas, Río de Janeiro, los días 25 y 28 de abril. Algunos de los circuitos que estamos entrenando son:
Los éxitos continuaron a fines de ese año cuando Agustín Díaz ganó la regata Henley en Canadá.
Circuito abierto (fuerza y flexibilidad en sinergia) en equipamientos: 2. Reformer: series Front split con flexión. -Media Torre. Backstrocke con resortes largos en manos. -Trapecio. Serie Hunging en plancha con estrella. -Chair. Serie Swimming con estrella y teaser. -Colchoneta. Series Crab y Push Up.
En enero de 2013 comenzamos la pretemporada donde Pilates formó parte del micro ciclo del programa: triple turno formado por remo, natación y gimnasio los días lunes y miércoles; los martes y jueves: remo, gimnasio y Pilates.
Estos son ejemplos de los 3 trimestres que llevamos trabajando con los atletas, un total de 50 entrenamientos aproximadamente, muy ricos como experiencia profesional para nosotras.
Además agregamos algunos entrenamientos en remoergómetro y Pilates piso en el Club Regatas donde pudimos encontrar una excelente conexión de la actividad con el trabajo muscular y muy buenos resultados con Pilates al final de la jornada.
Esperamos que el objetivo a futuro planteado entre el entrenador, el Prof. Axel Aramburu, Agustín y Martín junto con quienes escribimos esta nota, ambicioso pero muy real, llegue a buen puerto: las Olimpíadas de Río 2016.
En febrero recibimos la confirmación de que el próximo
www.saludymovimiento.com.ar
42 &
Saber de qué se trata una patología nos permitirá conocer cuáles son los recaudos a tomar durante la planificación de la sesión de trabajo. Así, sabremos qué hacer, y aún mejor, sabremos qué no hacer para evitar empeorar el cuadro.
CIATALGIA Y LOS CUIDADOS EN LA CLASE DE PILATES Por Nancy Sabo*
Si bien en una clase no se tratará al alumno, nuestra labor docente es la de mejorar la calidad de vida a través del ejercicio. Esta aclaración que parece obvia, muchas veces se pasa inadvertida. Muchos médicos les recomiendan a sus pacientes realizar Pilates porque conocen los beneficios de la técnica. Así sería importante que el docente conozca mínimamente de qué se trata la afección. La ciatalgia o ciática consiste en un dolor provocado al tensar el nervio ciático o una de sus raíces, y se consigue por elevación progresiva y lenta del miembro inferior extendido sobre el sujeto en decúbito dorsal. Este dolor reproduce el
44 &
dolor ciático espontáneo experimentado por la persona. En el agujero intervertebral se encuentran las raíces nerviosas que tienen dos ramas, una que va hacia la región lumbar; y otra grande que se distribuye en el miembro inferior, en el muslo, pierna, tobillo y pie. Cuando la persona está en decúbito dorsal, con los miembros inferiores reposando sobre el plano de apoyo, el nervio ciático y sus raíces están perfectamente distendidos. Si se eleva el miembro inferior, con las rodillas flexionadas, el nervio ciático y sus raíces permanecen aún distendidos. Ahora bien: al extenderse la rodilla, o elevar progresivamente el miembro inferior, con las rodillas extendidas,
PILATES JOURNAL
el nervio ciático está sometido a una tensión al tener que recorrer un trayecto mayor. En una persona normal, las raíces se deslizan con libertad por el interior de los agujeros de conjunción y, por lo tanto, esta maniobra no provoca dolor. Pero sí, provocará dolor, al final de la elevación, en la cara posterior del muslo, cuando se acerca a la vertical, debido a la tensión provocada por los isquiotibiales en sujetos poco flexibles, pero no es ciática. Puede deberse a la falta de flexibilidad de los isquiotibiales. Cuando una de las raíces está bloqueada en el agujero de conjunción, o debe recorrer un trayecto ligeramente mayor sobre la convexidad de una hernia discal, su tensión provocará dolor a la elevación moderada del miembro inferior. Éste es el verdadero signo de Laségue ó ciática. Si hay compresión en la raíz nerviosa, aparece el dolor, que se percibe en la zona de distribución de la raíz irritada. El dolor en el miembro inferior que acompaña, y está en relación con una lesión de la región lumbar, puede percibirse en la superficie posterior de la pierna o en el tobillo. La persona puede tener por un lado dolor en el miembro inferior, que se origina en la región lumbar, sin lumbalgia. Por otro lado, tener ambos tipos de dolor. La distribución de las raíces está bien identificada y el dolor puede sentirse en la región glútea, parte posterior del muslo, superficie cutánea lateral del muslo, rodilla, y hasta puede llegar al tobillo y dedo gordo (es la raíz que va al miembro inferior). Otra raíz se dirige hacia atrás a los músculos dorsales, produciendo espasmos en esta zona. La compresión o tracción de una raíz nerviosa puede ocasionar dolor, ya que esa zona tiene una función motora y sensitiva.
El músculo piramidal de la pelvis y su relación en el dolor ciático Freiberg describió la relación del músculo piramidal de la pelvis con el dolor ciático y propuso una interesante explicación sobre las posibles causas de los síntomas ciáticos. Aunque en muchos casos el dolor ciático se relaciona con la contractura del músculo piramidal, como ya indicó este autor, autores como Kendall opinan que la irritación del nervio ciático se debe con frecuencia a un estiramiento del piramidal. El músculo piramidal tiene un extenso origen en la cara anterior del sacro y se inserta en el borde superior del trocánter mayor. Posee tres funciones en bipedestación: actúa como rotador externo del fémur, participa ligeramente en la basculación pélvica lateral descendente, y también actúa en la basculación posterior de la pelvis, tirando del sacro en sentido descendente hacia el muslo.
& 45
A tener en cuenta… Ante la presencia de una inflamación (es decir que el alumno sienta dolor) no se debe realizar actividad física, en ese caso, se recomienda reposo. Como uno de los motivos de la hernia discal que puede tocar el nervio es la debilidad de los músculos del tronco y la pelvis, se recomienda fortalecer esas zonas. En el caso de los músculos de la espalda es muy importante elongar los paravertebrales, ya que se debe favorecer su capacidad de contracción y estiramiento.
En una posición incorrecta, con una pierna en aducción y rotación interna y con la pelvis basculada anteriormente, se produce un estiramiento excesivo del músculo piramidal, junto con otros músculos que actúan de forma similar. Esta postura provoca un estrecho contacto del piramidal y el nervio ciático.
Ejercicios recomendados El nervio ciático se estira cuando una persona está de pie y se agacha con las piernas extendidas; si el nervio está afectado produce un gran dolor, lo mismo ocurre si el sujeto se acuesta y eleva la pierna extendida; así se hace difícil la flexión de la columna sin molestias.
de la región, y así disminuir la inflamación y restaurar el movimiento. Generalmente el individuo está acostado y utiliza sus miembros como palanca para el estiramiento, ante una persona que padece ciática, las palancas han de acortarse.
Los ejercicios que se deben dar han de ser de contracción y relajación suaves y rítmicos; para nada violentos o excesivos, esto va a permitir expulsar los líquidos titulares
Los estiramientos que se utilizarán serán los de glúteos, siempre con rodillas flexionadas, ya sea sentado o acostado. NUNCA, con las piernas extendidas.
46 &
PILATES JOURNAL
Estos ejercicios recomendados son para cualquier disciplina. En el caso de Pilates evaluaremos diferentes puntos. Si el ejercicio necesita de una palanca larga la acortaremos; si es una flexión profunda de tronco evitaremos la hiper extensión de las piernas etc. Así tomaremos algunos ejemplos: -Leg circle permite movilizar la articulación coxofemoral, pero deben realizarse con precaución y no hacer círculos demasiados amplios. -Ejercicios de gran estiramiento como un Long Tendon Stretch han de suprimirse; y en el caso del Tendon Stretch del Footwork, poner mucha atención en que el trabajo de estiramiento no llegue a la cadera. Así, habría que cuidar que se realice un correcto movimiento de flexión en el tobillo (dorsiflexión plantar) evitando hiperextender las rodillas “no se debe sentir sensación de quemazón en la zona glútea”. -El Side Split no está recomendado en alumnos principiantes con antecedentes de episodios de ciatalgia; ya que si no realiza bien la técnica, puede recargar el piramidal. El Elephant no es recomendable, ya que es un gran estiramiento. El Pelvis lift es muy bueno para abrir la zona lumbar. Podemos seguir enumerando ejercicios pero es importante entender cuáles merecen mayor atención para determinadas patologías. No hay ejercicios malos, hay malos momentos para algunos ejercicios. Desde Pilates podemos trabajar muchísimo, con excelentes resultados.
Bibliografía consultada Kapandji. Cuadernillos de fisiología articular. Calliet. Lumbalgia
*Prof. Nac. Educación Física. Estudió la técnica con Michael Miller (Estados Unidos), Michael King y Nuaala Combs (Inglaterra), Ángeles Iglesias de Stott (España), Francisca M. Matta (Romana´S Chile). Reformer, cadillac, chair, barrel, spine corrector, mat. Tarea interdisciplinaria post-rehabilitación con terapeutas físicos y kinesiólogos. Plataforma vibratoria y su aplicación según los diferentes casos. Coordinación del área de Pilates de Planet Fitness. Dicta cursos de capacitación dentro y fuera del país.
& 47
MÉTODO TABATA
La clave del método descubierto por Izumi Tabata está en realizar ejercicio intervalado de alta intensidad en períodos cortos de trabajo. Una modalidad que permite aumentar, al mismo tiempo, tanto la capacidad aeróbica como la capacidad anaeróbica de nuestro organismo.
APOSTÁ A LA INTENSIDAD Por Prof. Jorge Brambati
& 49
ara hablar del Método Tabata nos vamos a remitir a los primeros trabajos que se hicieron sobre las actividades de alta intensidad con corto tiempo de ejecución (30”) y pausas de corto tiempo de recuperación (30”). El Entrenamiento Intervalado, del cual después surge el Intermitente (30x30), fue estudiado e investigado por fisiólogos de renombre mundial desde la década del ´50 hasta la actualidad. Recordemos a Satopek. Todo parte de que: “Cuando una persona trabaja durante cortos períodos a un nivel de producción energética sumamente elevada, al parecer la provisión aeróbica resulta adecuada a pesar de un transporte insuficiente de oxígeno durante la explosión de la actividad”. Durante el período de reposo, estos depósitos se reabastecen de oxígeno. En consecuencia, durante un ejercicio intenso resulta esencial que los períodos de trabajo sean lo suficientemente breves, para impedir que la producción anaeróbica de ácido láctico sea demasiado grande. Tengamos en cuenta que hay trabajos intensos y cortos de resistencia anaeróbica alácticos y lácticos. Mediante un entrenamiento interválico al 95% de su
P
50 &
frecuencia cardíaca máxima, 3 veces a la semana durante 8 semanas, el HDL (colesterol bueno) aumentó un 15% y el LDL (colesterol malo) disminuyó casi un 19%. Mientras las fibras ST (lentas) principalmente se activaban en el trabajo continuo, las ST lentas y FT rápidas estaban envueltas en el ejercicio intermitente (Edgerton y co.1975, Essen 1978). En cambio con el Método Intermitente, con ejercicios intensos (95%) pero cortos (30” o menos), no existe un aumento continuo en la concentración del lactato en sangre. Por otro lado, se comprobó que había mayor participación del metabolismo de las grasas en la producción de ATP. Esto podría ser explicado por una depresión de la enzima PFK (fosfofructoquinasa), llave de la glucólisis rápida. Ejemplo: períodos de trabajo breves de 5”,10”,15”,20”,30”. Pausas de 5”,10”,15”,20”,30”. Cuatro series de 5’ de trabajo de 10”/30” de actividad x 10”/30” de recuperación. Pausa activa de 2’ entre cada serie. Intensidad: 90% de la frecuencia cardíaca máxima o de un ejercicio poliarticular de fuerza realizado rápidamente. Ej.: arranque, burpee, etc.
MÉTODO TABATA
Menos tiempo, más repeticiones Fue en 1996 cuando se publicó el estudio creado en Japón por el dr. Tabata, en el que se comparaban las mejoras de un grupo sometido a entrenamiento por intervalos de intensidad moderada (1 hora diaria de trabajo, 5 días a la semana durante 6 semanas) frente a un grupo sometido a entrenamiento por intervalos de alta intensidad (4 minutos de trabajo, 4 días a la semana durante 6 semanas). El primer grupo experimentó un notable aumento de rendimiento en los sistemas aeróbicos, mientras que el segundo grupo experimentó grandes mejoras tanto en los sistemas aeróbicos (mayores que en el grupo 1) como en los anaeróbicos. Como aclaramos anteriormente, resulta esencial que los períodos de trabajo sean lo suficientemente breves para impedir que la producción anaeróbica de ácido láctico sea demasiado grande. El descubrimiento principal del doctor Tabata fue, precisamente, que era posible entrenar los sistemas aeróbicos y anaeróbicos al mismo tiempo, además de usar la grasa como energía. En concreto, el método se basa realizar un entrenamiento interválico de alta intensidad, con ejercicios generales donde participan grandes grupos musculares, aunque todo esto es adaptable según nuestras metas
dillas con el peso corporal, burpee con salto, etc.), o bien combinar ejercicios de la siguiente manera: Sentadillas para intervalos 1 y 3. Flexiones de brazos para intervalos 2 y 5. Dominadas para intervalos 4 y 6. Burpee con salto para intervalos 7 y 8. También se puede incluir trabajo con pesas, pero asegurándose de que éste esté bien hecho, ya que al hacerlo a gran velocidad algunas personas pueden deformar el movimiento con riesgo de lesión. Dado que es un entrenamiento muy intenso, es recomendable tener un mínimo de condición física antes de empezar su práctica. Iniciar con una o dos secuencias de 4 min. e ir aumentando a medida que se progresa. Hacer pausa activa de 1´ o 2´entre secuencia y secuencia. ¡Atención! No hacer muchas secuencias de 4 min el primer día de entrenamiento. Lo ideal para realizar el método Tabata es elegir ejercicios que involucren zonas musculares grandes como en el caso de sentadilla, arranque, saltos, etc. 8 SERIES DE 20” DE ACTIVIDAD X 10” DE DESCANSO ES IGUAL A 1 SECUENCIA.
También se pueden realizar ejercicios sentadilla combinados con las dominadas en barra fija con flexiones, donde se usarán una buena cantidad de músculos, lo cual es conveniente para quemar más calorías.
Se realizan series de 20 segundos de trabajo, seguidas de 10 segundos de descanso. Así hasta completar 8 series, lo que hace un total de 4 minutos de trabajo total = 1 round. Por supuesto con una buena entrada en calor y un enfriamiento final. El secreto está en hacer las series a la máxima intensidad, de lo contrario no es Tabata. Aún así, hay que decir que de no poder seguir con ese ritmo, se puede bajar un poco la intensidad del ejercicio.
8 SERIES DE 20” DE ACTIVIDAD X 10” DE DESCANSO ES IGUAL A 1 SECUENCIA.
Sentadillas combinadas con ejercicio para hombros: con o sin pesas.
Combinaciones posibles Se pueden hacer 8 series de un mismo ejercicio o dos, o de 4 ejercicios (flexiones de brazos, abdominales, senta-
& 51
MÉTODO TABATA
8 SERIES DE 20” DE ACTIVIDAD X 10” DE DESCANSO ES IGUAL A 1 SECUENCIA.
8 SERIES DE 20” DE ACTIVIDAD X 10” DE DESCANSO ES IGUAL A 1 SECUENCIA.
Beneficios Hay tres puntos principales que sintetizan el trabajo del método Tabata en nuestro organismo: -Aumenta la capacidad aeróbica y anaeróbica. -Eleva el metabolismo por períodos prolongados de hasta “15/20 horas”. O sea que sigue gastando calorías después de haber terminado el entrenamiento. -Quema más grasa que los tradicionales 45 minutos de ejercicios aeróbicos. Este último dato es importante tenerlo en cuenta cuando se pretenda organizar un entrenamiento para usar los ácidos grasos libres como fuente de energía. La mitocondria se bloquea en un ambiente ácido, y cuando el entrenamiento es de más de 30” ó 40” de trabajo en alta intensidad, usa glucosa, un combustible que rápidamente se convierte en energía (ATP). Los períodos cortos de trabajo/pausa deben repetirse varias veces para producir resultados a nivel orgánico.
El protocolo del dr. Tabata está hecho sobre 8 series de 20” x10”, lo que se considera una secuencia o round. A medida que el alumno progresa, se pueden realizar más secuencias. Hasta 8 en el mejor de los casos. En fitness, todo está supeditado al modelo de clase que se organice. Si es de 30, 45 ó 60 minutos de duración. También puede incluirse dentro de una clase de cualquier disciplina, preferentemente al final. Los últimos 10´, una o dos secuencias de Tabata, luego el enfriamiento. Comparándolo con otro nuevo método de entrenamiento de alta intensidad como es Cross Fit, la diferencia está dada en que en éste se ejecutan repeticiones (20 de burpee, 15 de flexiones de brazos en la barra y luego lanzamiento 30 veces de la medicine ball a la pared, etc.) y no hay pausas establecidas entre ejercicio y ejercicio. Así 20 ó 30 minutos, con entrada en calor y enfriamiento.
Dónde capacitarse La formación para dar clases de Tabata Training JB® o Tabata Boot Camp Tangona® se dicta en Gimnasio Cross Training Millennium de Quilmes. Centro Oficial de Tabata Training Argentina.
Por Prof. Jorge Brambati
52 &
Las circunstancias y el modo en que se ingieran estos productos son claves al momento de constatar sus beneficios. Fabián Lavalle, director de Saturn Supplements, nos da algunas sugerencias
SUPLEMENTOS:
CUÁNDO Y QUÉ CONSUMIR 54&
NUTRICIÓN
-¿Cuál es la suplementación indicada para un profesor de clases grupales? -No existe una recomendación específica para indicar a priori un suplemento determinado para un deporte o actividad física, ya que para cada actividad el suplemento a indicar dependerá de varios factores entre los cuales podemos mencionar el objetivo que se esté buscando (por ejemplo, mejorar la resistencia, acelerar la recuperación, aumentar la masa muscular, bajar de peso, etc.), las características antropométricas de quien se va a suplementar (talla, peso, etc.) y también su alimentación. Por tal motivo muchas veces la indicación o la elección de un suplemento no es una tarea sencilla y siempre conviene buscar el asesoramiento de personal idóneo. -Cuando alguien se siente muy cansado o con falta de energía, ¿es útil tomar suplementos vitamínicos? -Hay veces que sí y otras que no. Habitualmente se le atribuyen a los suplementos multivitamínicos un efecto energizante, pero en general sólo tienen ese efecto cuando el aporte de algunas vitaminas o minerales es deficiente y entonces, al corregir ese déficit con un multivitamínico, aumenta los niveles de energía. Pero si el aporte de vitami-
nas es el adecuado, la falta de energía puede deberse a muchos otros factores y en ese caso un multivitamínico no será el suplemento adecuado. En temporada alta es común que los profesores dicten muchas clases y debido al gran gasto calórico y a la alimentación incorrecta (por la gran demanda de trabajo) saltean comidas, bajan de peso y les cuesta recuperarse. ¿Cuál es la suplementación adecuada para estos casos? Sucede a menudo en estos casos que los profesores quieren reemplazar la comida con una barra de cereales y una bebida isotónica, pero por supuesto que ello no alcanza. Lo más conveniente es utilizar un producto hipercalórico en polvo con hidratos de carbono y proteínas que se disuelve en la bebida de elección. Otra opción es ingerir suficiente cantidad de hidratos de carbono (que siempre es más fácil de incorporar que las proteínas) y suplementar con un polvo proteico. -¿Cuáles son las mejores opciones en suplementos para aumentar la masa muscular? -En primer lugar hay que asegurarse que los requerimientos de hidratos de carbono y proteínas estén cubiertos, de lo contrario suplementar con un polvo hipercalórico
&55
(Mass Maker o ganador de peso) o con una proteína en polvo de alto valor biológico (por ejemplo Isolated Advanced Whey Protein o aislado de proteína de suero de leche). En segundo lugar, son excelentes suplementos para tal fin la creatina (aconsejable también cuando se busca fuerza explosiva o para ejercicios repetitivos y de alta intensidad), glutamina, aminoácidos de cadena ramificada (BCAA), HMB, tribulus terrestres, arginina (precursor de óxido nítrico), MCT (triglicéridos de cadena media), entre los más notorios y estudiados. -¿Se pueden combinar distintos suplementos? -No sólo se pueden combinar sino que en general el hecho de combinarlos potencia sus efectos de forma sinérgica. O sea que la combinación de varios suplementos suele producir un efecto mayor al que se obtendría sumando los efectos de cada uno por separado. -¿Sirven los suplementos para mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario? -Así como una actividad física moderada suele mejorar el sistema inmunitario, la actividad física de alta intensidad y el sobre-entrenamiento lo influencian de manera negativa y es muy común, en estos casos, que aumente la frecuencia de infecciones en el tracto respiratorio superior. Si se da esto último, un adecuado aporte calórico-proteico y determinados suplementos pueden mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario y disminuir la frecuencia de aparición de estas infecciones. Hablamos de vitamina A, vitamina B-6, antioxidantes en general (vitaminas C y E, zinc, selenio) y en particular el aminoácido glutamina.
56&
-¿Sirven los suplementos para bajar de peso? -Sí, hay muchos suplementos que son útiles para bajar de peso pero hay que considerarlos dentro de un determinado contexto y entender que no existen productos mágicos. El sobrepeso y más en particular la obesidad son afecciones crónicas y en su desarrollo intervienen múltiples factores, pero subyacente a dichos factores existe siempre un desequilibrio energético, o sea, se ingieren muchas más calorías que las que se gastan y este exceso energético se almacena como grasa en el tejido adiposo. Los llamados quemadores de grasa producen un aumento en el gasto energético del organismo ayudando a gastar más energía que la que se ingiere con los alimentos, pero ello siempre debe acompañarse con un cambio en el
NUTRICIÓN
estilo de vida que incluya una alimentación saludable y un plan de ejercicios físicos acorde a cada persona. Quien busque bajar de peso sólo tomando un suplemento o algún tipo de medicamento, de la misma manera que aquellos que bajan de peso rápidamente sometiéndose a una estricta dieta hipocalórica pero inadecuada desde el punto de vista nutricional, en general, están eligiendo un camino equivocado que suele dar pobres resultados en el largo plazo. -¿Se pueden tomar suplementos cuando, además, se están tomando medicamentos? -Para estar completamente seguros, en estos casos la persona debería consultar con el médico y/o farmacéutico. Generalmente se pueden combinar pero hay casos en los que algunos suplementos (y también ciertos alimentos) pueden influir sobre la absorción o el metabolismo de algunos medicamentos así como ciertos medicamentos pueden modificar la concentración del suplemento. Ejemplos más comunes: el calcio disminuye la absorción de antibióticos como la eritromicina y la ciprofloxacina. Por tal motivo no conviene tomar estos antibióticos con suplementos que aporten calcio o con alimentos como la leche. Hay minerales como el calcio, el hierro y el magnesio que interaccionan con medicamentos usados en el tratamiento de la osteoporosis (alendronato, risedronato). El calcio y las fibras dietéticas disminuyen la absorción de la levotiroxina, hormona usada en el tratamiento del hipotiroidismo. Por otro lado, el cromo potencia el efecto de la insulina y los hipoglucemiantes orales. La aspirina aumenta la concentración del cromo, mientras que los antiácidos la disminuyen. En tanto los suplementos con ginkgo biloba potencian el efecto anticoagulante de la warfarina y de la aspirina. -¿Puede el uso de suplementos implicar un riesgo para la salud? -En personas sanas y respetando la ingesta recomendada el uso de suplementos en general es muy seguro. Existen algunos casos particulares donde hay que tener ciertas precauciones. Por ejemplo, un producto como Chitosan, utilizado para regular el apetito y ayudar en las dietas de reducción de peso, debe ser utilizado con precaución por aquellas personas alérgicas a los mariscos. Y aquellos que sufran ciertas enfermedades (diabetes, hipertensión, etc.) deben consultar con su médico o farmacéutico antes de ingerir suplementos.
www.saturnargentina.com.ar
&57
El rolo de espuma (foam roller) es una herramienta muy útil en la recuperación o regeneración. También puede utilizarse para entrar en calor y para ayudar en tratamientos estéticos, pues estimula el sistema linfático.
LIBERACIÓN MIOFASCIAL CON ROLOS Por la Prof. Diana Bustamante
58 &
ESTÉTICA
l masaje con rolos (foam roller) se basa en la compresión profunda para ayudar en la eliminación de adherencias o nudos que se forman con el tiempo. Si bien las medidas pueden variar, en general, el diámetro del rolo es de entre 12 y 15cm, y su longitud va de 45cm a 90cm. La idea es recuperar la longitud original del músculo eliminando (por presión) estos nudos que hacen que el músculo se acorte, a veces, debido a inactividad o a fatiga muscular por sobreuso. En ocasiones, el stretching no es suficiente y debemos disolver estos nudos primero, antes de estirar. El rolo de espuma puede utilizarse en todos los grandes grupos musculares. Se debe deslizar el cuerpo sobre el rolo para trabajar sobre cada zona individualmente; detenerse e insistir en puntos de tensión de 10 a 30 segundos, antes de pasar a otra región. Hay que aplicar la cantidad de presión que se pueda tolerar y tratar de aumentar el tiempo de rolar. La fascia de los músculos se adaptará a esta nueva sensación y cada vez será menos doloroso, hasta llegar al punto de ser placentero.
E
El rolar es como un masaje. La presión hace que los nervios se relajen, los músculos se aflojen, aumente el flujo sanguíneo y los músculos se recuperen más rápido. Puede aliviar dolores musculares y dar sensación de bienestar a nuestro cuerpo. Se puede aplicar en cualquier momento. Algunas personas prefieren rolar mientras miran televisión o antes de ir a dormir. Otras lo utilizan como entrada en calor o recuperación después del entrenamiento, o después de haber estado quieto por algunas horas. Seguramente, las primeras veces que se utilice un foam roller será un poco doloroso, pero eso indica justamente que lo estamos necesitando. Cuanto más duele, más nudos tiene el músculo y más se necesita deshacer ese nudo o adherencia. Una vez que avanzamos con la práctica, el dolor desaparece y comienzan a sentirse el alivio y el bienestar. El rolo de espuma nos indica cómo están nuestros músculos y tejido conectivo. Cuando se siente agradable, duele menos. Eso indica una mejor calidad de nuestro tejido conectivo.
& 59
Ejercicios de rolar Control inicial: prueba de equilibrio con compañeros
Glúteos.
Masaje lateral de piernas.
Espalda alta.
Isquiosurales.
Gemelos.
Pies.
Cuádriceps.
Tibial anterior.
Hombros.
Triceps/biceps.
Rolando antes y después de entrenar > Estimula la liberación miofascial. > Aumenta la temperatura muscular. > Involucra el core. > Requiere equilibrio.
60 &
Antebrazos/manos.
Liberación miofascial -Se trata de un sistema de relajación basado en la red neuro/miofascial de nuestro cuerpo. La fascia es la capa externa de tejido conectivo que rodea al músculo. -Al rolar, el OTG es estimulado (inhibición autógena) lo que disminuye la excitación del huso neuromuscular (reflejo miotático) y disminuye el tono de los músculos. -Se libera endorfina, lo que causa sensación de euforia. -Red Neuro Mio-fascial.
ESTÉTICA
Beneficios del masaje
Mejor, entrenar descalzos
> Aumenta la circulación sanguínea, enviando más oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos vitales. > Mejora la condición del órgano más grande de nuestro cuerpo: la piel. > Estimula la circulación de la linfa, sistema de defensa natural del cuerpo contra toxinas. > Relaja y ablanda músculos lesionados y sobreentrenados. > Disminuye contracturas y calambres. > Reduce el tiempo de recuperación > Ayuda a prepararnos para un entrenamiento extenuante. > Minimiza los dolores post ejercicio en atletas de todo nivel. > Mejora el acortamiento muscular en casos de rango de movimiento disminuido y aumenta la movilidad de las articulaciones. > Amplía el rango de movimiento y disminuye dolores en pacientes con dolor de cintura. > Alivia el dolor en personas con migrañas y disminuye el uso de medicación para las mismas. > Aumenta la liberación de endorfinas, hormonas naturales de nuestro cuerpo con efecto sedante y alivio del dolor.
Trabajar descalzos permite precisión en las sensaciones, percepciones, movimientos, control del equilibrio y mejores resultados. Cuando estamos descalzos, el cerebro recibe mensajes a través de las terminaciones nerviosas en los pies para luego enviar mensajes de ajuste al resto del cuerpo. El entrenamiento sin calzado permite a los músculos realizar contracciones controladas y ordenadas para lograr movimientos naturales y saludables. La mejora del movimiento de marcha natural, el fortalecimiento de los músculos de los pies, el aumento de los rangos de movimiento, la estimulación de los músculos de los pies y la parte baja de las piernas para lograr mayor balance, agilidad y fuerza, la contribución del fortalecimiento de la columna, la mejora de la postura y la reducción de los dolores de cintura son algunos de los beneficios.
www.diana-bustamante.com.ar
& 61
A diferencia de otros masajes, el DLM (drenaje linfático manual) tiene dirección, movimiento, forma. Así lo aclara Carla Galiano, sub-directora de Mamis Gym, quien destaca además la efectividad de esta técnica para diferentes tratamientos en el organismo.
LOS BENEFICIOS DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
62&
SALUD
l drenaje linfático manual o DLM es un masaje que ayuda a activar la circulación del sistema linfático, el cual se encarga, a su vez, de nuestro sistema inmunitario. Se trata de un masaje suave, lento y dirigido. Dirigido porque todo lo que se “drena” va hacia los diferentes grupos de ganglios más cercanos a la zona tratada; se hace con acciones lentas y repetidas que producen un efecto vagotónico (antiestrés) por activación del sistema nervioso vegetativo de la relajación; y también incluye presiones suaves con un cierto desplazamiento circular característico. Su objetivo principal es des-ematizar; drenar la retención de líquidos que haya, desinflamar y ayudar a que circule todo mejor. Se puede aplicar en tratamientos pre y post-quirúrgicos, edemas venosos o linfáticos, edemas producidos por el embarazo, celulitis, de forma terapéutica, rosáceas, entre otros. Con respecto a los beneficios, no sólo mejora la circulación linfática y sanguínea, también aumenta la oxigenación de los tejidos, normaliza la temperatura de las zonas con edema, alivia los síntomas de pesadez y mejora el aspecto opaco que presenta la piel.
E
El DLM tiene un resultado casi inmediato con respecto a edemas y dolencias, porque, como ya mencionamos, ayuda a la circulación, y al tener un efecto sedante y relajante, los resultados son muy buenos. Es residual, o sea que su efecto puede durar varios días después de haberlo realizado y no produce ningún tipo de dolor ni malestar ni durante ni después del masaje, ya que es suave y lento. Hacerlo de forma rápida y con mucha presión no serviría de nada porque lo que se trabaja son los vasos linfáticos que se encuentran de forma subcutánea, o sea, por debajo de nuestra piel. Si se hace mucha presión estaríamos “deteniendo” su circulación. Y si vamos de forma rápida no seguiríamos el ritmo de la linfa, que es el líquido que contienen estos vasos, por ende, no tendríamos resultados beneficiosos.
Cuándo sí, cuándo no Usualmente, el drenaje linfático manual se aplica mucho en estética, ya sea para tratamiento de celulitis, várices, “arañitas” e hinchazón de piernas y pies en las
&63
SALUD
mujeres embarazadas. A nivel deportivo, se utiliza para la regeneración de tejidos, para acelerar el proceso de cicatrización, como por ejemplo post-fracturas, hematomas, esguinces, etc., y de forma analgésica, anti inflamatoria y relajante. Para el resto de las aplicaciones, comúnmente es por derivación médica y como todo tratamiento el DLM también tiene sus contraindicaciones. Es el caso de personas con hipertensión que no esté tratada, o con cualquier tipo de infección, afecciones cardíacas (como por ej. marcapasos), enfermedades inflamatorias como el reuma, alergias (rinitis, cutáneas), vasculopatías (ateroesclerosis, trombosis, várices es la excepción), tumores en actividad, cánceres (si está curado o es terminal, son la excepción), erisipela, estados gripales (resfríos, fiebre), diabetes (el sistema defensivo es muy bajo), extracción de dientes o muelas (por los coágulos, se pueden desprender) y asma (si ocurrió algún ataque en los últimos dos meses). El DLM no es cualquier masaje, por más que no parezca invasivo ni ofensivo, es un masaje en el cual al activar la circulación “llevamos y traemos” todo, desde coágulos, hasta alérgenos que estuvieran introducidos en nuestro organismo. Por ello, ante cualquier duda, siempre hay que consultar con el médico si puede realizarse o no. www.mamis-gym.com.ar
64&
Los tucumanos volvieron este año a participar en el Cruce de Los Andes La Serena – San Juan Posta 12 x 42195 metros y uno de sus equipos ganó.
¡VIVA TUCUMÁN! Por Alejandro Esteban Bidondo
66 &
CRUCE DE LOS ANDES
U
n año fue suficiente para meditar, evaluar y programar la vuelta. Los maratonistas tucumanos dejaron atrás los enojos de la llegada 2012 en el Cruce de Los Andes La Serena – San Juan Posta 12 por 42195 metros y eligieron el mejor camino. Volvieron. Y ganaron. Habían demostrado su calidad y por cuestiones reglamentarias –que discutieron- se quedaron sin el trofeo. El atletismo les demostró sin embargo que es un deporte que también otorga revancha y fueron dos los conjuntos tucumanos que compitieron este año con generosos resultados. Tucumán Team se quedó con la victoria y Tucumán Running fue cuarto, con el conjunto sanjuanino de Albardón en segundo lugar e Ignacio Cardinal de La Plata (ganador del año pasado) completando el podio. La carrera partió de La Serena el jueves por la tarde (en un nuevo cronograma para llegar el sábado a San Juan) nueve conjuntos de doce competidores más “Four Nations”, con otros tantos integrantes, en representación de Argentina, Brasil, México y Uruguay.
Tucumán Team ganó con 47 horas 48 segundos, su escolta Albardón cronometró 49h 22m 52s y el tercero, Ignacio Cardinal (ganador el año pasado) totalizó 49h 51m 15s Fuera del podio, Tucumán Running clavó 53h 50m 34s, lo siguió Municipalidad de La Serena, con 53h 51m 05s, quinto fue el Deportivo Oscar González de Chile, con 56m 55m 17s y sexto La Plata Corre con 63h 11m 05s No completaron la distancia (por falta de corredores y abandonos Somos Barrick de San Juan, Four Nations y Los Indomables de Maipú, tercera formación chilena. Tucumán Team “avisó” desde el primer relevo de su supremacía, llevándose allí la victoria con Miguel Córdoba. Ya en el tramo 10, Julio Lencina ganaría con tiempo de 2 horas 49 minutos y en el último, otro corredor de apellido Lencina, de nombre Rafael, corrió los 42 kilómetros en 2 horas 39 minutos. Registros inusuales en esta prueba donde predominan veteranos y ultramaratonistas.
& 67
CRUCE DE LOS ANDES
La carrera fue numerosa en participaciones y volvió a contar con el cordobés Iván Ávila, quien actuando para los sanjuaninos de Albardón ganó su recorrido predilecto, en la altura, el tramo 6 con 4 horas 12 minutos. Ezequiel Ramallo no quiso ser menos y se llevó el tramo siguiente de una posta en la que muchas corredoras volvieron a dar el presente, entre ellas Raquel Huaita, de Tucumán, una de las más veloces. Tradiciones de esta prueba. Otra vez Juan Pablo Juárez, el recordado plusmarquista argentino de los 10000 metros, luego transplantado de médula ósea, estuvo en el relevo 12 y fue tercero, con 3 horas 21 minutos. La competencia se desarrolla desde el Océano Pacífico en el Faro de La Serena hasta el centro de San Juan, en posta, pasando por los 4700 metros sobre el nivel del mar, atravesando diversas geografías y climas. Todos se llevaron sus premios y menciones los tres últimos, a la espera de más naciones representadas y promocionando el futuro corredor del Mercosur, Porto Alegre-La Serena.
68 &
Deportes & Cía. Novedades de Fitness Beat En música y video, te presentamos los siguientes títulos: Don’t stop the party. Una nueva entrega de canciones y sonidos inspiradores, hecha por los artistas actuales más populares. Conserva la fogosidad en la lista de temas, los cuales se mantienen en las carteleras de las radios más famosas. Esta compilación tiene 14 pistas con los mejores éxitos, sumando 60 minutos de energía sin parar. Podrás escuchar a Justin Bieber, Kesha, Bruno Mars, Jessie J., One Direction, entre otros. Powerfit. Programa de entrenamiento formado por 3 bloques con ejercicios enlazados y combinados a manera de tri-serie, que logran ejercitar todos los grupos musculares utilizando carga progresiva mediante una barra con discos recargables e intercambiables. Los segmentos son fáciles de seguir y con movimientos simples pero también con tonos enérgicos capaces de desafiar a tu cuerpo. Informes: facebook.com / fitnessbeat
Tob-Band Un producto único en el mercado que permite hacer ejercicios a favor y en contra de la gravedad y en distintas posiciones. Ideal para espacios reducidos en donde uno puede hacer gimnasia de pie, por ejemplo. Posee las siguientes características: ∑ Material apto para el uso intensivo. ∑ Manijas acolchadas para mayor confort. ∑ Banda con velcro para sujetar la tobillera al pie (planta del mismo). ∑ Bandas elásticas intercambiables. ∑ Tobillera de peso regulable. ∑ Versatilidad en cuanto a ejercicios. Se pueden realizar más de 15 movimientos diferentes. ∑ Ofrece mayor resistencia en el momento de máxima contracción muscular positiva (concéntrica). E incrementa la resistencia en la parte negativa del ejercicio (excéntrica). Tob-Band ayuda a ahorrar en costos, ya que no es necesario contar con mancuernas y tobilleras de distintos pesos. Es de fácil transporte, liviano y ocupa poco espacio. Comercializa: Exigencia Personal. Informes: tel. 11-4932-3588 exigenciapersonal@hotmail.com
70 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
Ovoalbumen en la dieta Ovoalbumen es un suplemento dietario a base de albúmina de huevo. La proteína aportada (albúmina) es considerada una de las de mayor valor biológico. Permite un continuo aporte de nitrógeno formador de la masa muscular y tejidos. Los aminoácidos de la fórmula (18 en total) constituyen un complejo completo y no disponible en la dieta habitual. Se complementa con las vitaminas y minerales indispensables para la reconstitución de tejidos sanos y deficitarios. El magnesio y el zinc optimizan el rendimiento cerebral y muscular, en tanto que el calcio y el fósforo proveen elementos fundamentales para el metabolismo óseo y articular. Todos sus componentes lo convierten en un aliado de aquellas personas que requieren mantener o recuperar peso y masa muscular y a la vez reponer los nutrientes consumidos durante un ejercicio intenso. Ideal para mezclar en licuados de frutas y cereales, con yogurt o leche. Aporta proteína pura, sin grasa ni carbohidratos. Informes: www.pulver.com.ar
Barra de entrenamiento Trai Gym Mide 1 metro de largo y se puede separar en 3 partes para realizar trabajos específicos. Cuenta en sus extremos con 2,40m de soga elástica. Su uso combina el entrenamiento de la fuerza muscular con la musculatura profunda y la coordinación corporal. Informes: tel. 4201-2042 www.traigym.com.ar
Rolo renovado El nuevo rolo que comercializa Fitness Beat fue desarrollado para ofrecer una visión más realista con la sensación de masaje. Debido a su tamaño, es mucho más preciso en la selección de puntos rígidos y de dolor en la espalda. Contribuye a relajar los músculos flexores de la cadera y cuádriceps, mientras que por su acanalada textura es excelente para la atenuación muscular e irrigación sanguínea. Permite realizar una importante variedad de movimientos con o sin ayuda de un profesional. Informes: www.fitnessbeat.com
Fitnesswear By Carol quiere conocerte
“Nuestro objetivo no es solamente que compres las prendas que componen la marca, sino que también podamos generar una relación de confianza y crecimiento juntos. Si aún no conoces la calidad de los artículos con los que trabajamos, te invitamos a conocerlos. Trabajamos con las mejores telas del mercado nacional e internacional, y eso es algo que tenés que ver…” Búsqueda de representantes en todo el país. Informes: www.bycarol.com.ar
Otoño- invierno en Admit One Para este invierno Admit One ha desarrollado prendas extremadamente confortables que se adaptan a todo estilo de vida activo. Estampados intensos, sumados a una amplia gama de colores, combinados en degradé como coral, salmón, azul eléctrico, celeste, violeta, lila, entre otros hacen de la colección el equilibrio perfecto entre tecnología y tendencia. Encontralos en los locales exclusivos: www.admitone.com.ar
72 CUERPO & MENTE EN DEPORTES
El diseño como protagonista La propuesta de Punto 1 para la temporada otoñoinvierno 2013 está atravesada por un juego creativo de superposición de materiales y colores contrastantes, con la fuerte presencia de estampas y texturas desarrolladas exclusivamente para la marca. Cada equipo combina telas lisas, transparencias y detalles con estampas que se destacan en los interiores de las prendas, en las cinturas, bolsillos, vivos, cierres, o bien en el uso de prendas superpuestas. Con una paleta de colores sumamente versátil y divertida (verde inglés con detalles dorados, azul marino con obispo, fucsia oscuro con naranja, plata y rojo, violeta, gris carbone, lila, y hasta el uso del negro charolado en calzas y campera de tricot) se busca trascender los clásicos inviernos para invitar al público a disfrutar del deporte con ropa confortable y muy vanguardista. Más información en www.punto1.com.ar
Calendario ABRIL 19 y 20. Expo & Conferencias Mercado Fitness. En el complejo Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Informes: info@mercadofitness.com 20. Eurofitness Day. Segunda edición en la Ciudad de La Plata. Estarán presentes Anabella Ciancia, Sebastián Fregosi, Christian Classen y Vanesa Rodas. Lugar a confirmar. Consultas: mlaura857@live.com tel. 0221-5458424. 20. Ciclismo de Interior. Preparación Física Personal & Grupal. Gestión y Marketing. Inicio de cursos en NEF. Informes: info@escuelasnef.com.ar tel. (011) 4331-6698. 20. Capacitación Esferovital. Modalidad intensiva. De 10 a 18. Módulos 1 y 2. La formación incluye ocho seminarios más clases de entrenamiento. Informes: tel. 4568 0439 avanni@speedy.com.ar 21. Extreme Bars. Pilates Mat. Aerolatino. Inician cursos en ICAI. Informes: tel. 4672-5062 www.marcelo-lopez.com.ar 21. Instructorado de Ritmos. Formación con Anabella Ciancia y profes invitados. Un domingo al mes, de 10 a 17. Informes: acescueladeritmos@gmail.com 21. She Runs 2013. Carrera de 5 km exclusiva para mujeres, organizada por Nike. El recorrido comenzará a las 19.30 horas en el Hipódromo de Palermo. Para mayor información: www.sheruns.com.ar 27. Pilates Mat y con Elementos. Modalidad Intensiva. Rehabilitación por el Ejercicio. Cursos en NEF. Informes: info@escuelasnef.com.ar tel. (011) 4331-6698. 27. Curso de Ritmos. Capacitación trimestral con Yolly de la Rosa. En Concordia, Entre Ríos. Informes: gymdance@arnet.com.ar 28. Flexibilidad. Curso organizado por el Instituto de Capacitación Aeróbica Internacional. Informes: tel. 4672-5062. www.marcelo-lopez.com.ar
Informes: info@escuelasnef.com.ar tel.4331-6698. 11 y 12. Intensivo de Danzas Brasileñas. Incluye Samba No Pe, Batucada y Lambada Zouk. Informes: info@balaio.com.ar tel.11-4963-6066. 18. Functional Training & Cross Fit. Inicio de cursos en NEF. Informes: info@escuelasnef.com.ar tel.4331-6698. 19. Temporada 2013 L.A. Producciones. Jornada apertura en el Teatro Apolo, Av. Corrientes 1350, CABA. Informes:luisarce@laproducciones.com tel. 11-4313-9534.
JUNIO Del 19 al 21. Seminario Gimnasia en el Embarazo. Ejercicios con elementos, esferas y ejercicios con asistencia en el embarazo – Módulo general. Informes: tel. 11-4825-8234. info@eactivo.com.ar 22. Natación & Aqua Gym en el Embarazo. Jornada organizada por Embarazo Activo®. De 10 a 18. Informes: tel. 11-4825-8234. info@eactivo.com.ar 23. Jornada Gimnasia en el Post Parto. De 10 a 18.Exclusivo para profesores de Educación Física, Yoga, Lic. en Kinesiología y estudiantes avanzados. Informes: tel. 11-4825-8234. info@eactivo.com.ar 29 y 30. Convención Sebastián Fregosi. En Gimnasio Palace Gym, Av. Calchaquí 4092, 1er piso, Quilmes Oeste. Informes: tel. 4200-9507. info@sebafregosi.com.ar
MAYO 4. Técnicas de Gimnasia. Gimnasia Acuática. Personal Trainer & Musculación. Modalidad intensiva. Inicio de cursos en NEF. Informes: info@escuelasnef.com.ar Tel. (011) 4331-6698. 4. Esferovital para Adultos Mayores. De 12:30 a 16:30 hs. Taller teórico practico. Con Adriana Vanni. Informes: tel. 4568 0439. avanni@speedy.com.ar 4. Reformer Esencial. Inicia curso con Nancy Sabo. Duración: 3 sábados. En Planet Fitness. Rivadavia 2283, C.A.B.A. Informes: nancysabo@yahoo.com.ar 5. Certificación de Arabian Dance®. Primera certificación de Fusiones Árabes, creada y desarrollada por Anabella Ciancia. Informes: acescueladeritmos@gmail.com 5. Esferovital para niños. Taller 1 y 2. De 10 a 18:15 hs. Dirigido a profesores de Educación Física, instructores de fitness, yoga, pilates, kinesiólogos, psicólogos, etc. Informes: tel. 4568 0439. avanni@speedy.com.ar 8. Pilates Mat y con Elementos. Modalidad regular. Capacitación en NEF. Informes: info@escuelasnef.com.ar tel.(011) 4331-6698. 11. Fitness Infantil. Inicia cursada en Escuelas Nueva Educación Física. CUERPO & MENTE EN DEPORTES
73