Cuerpo & Mente 298

Page 1






CIENCIA Y SALUD Músculos debilitados Evitá el alcohol Según un estudio encabezado por la bioquímica chilena Verónica Eisner, el impacto del alcoholismo en la fusión de las mitocondrias de las células, contribuye al debilitamiento de los músculos. Las mitocondrias reparan sus componentes rotos fusionándose con otras mitocondrias e intercambiando sus contenidos. En este proceso las partes dañadas se separan para un reprocesamiento y son reemplazadas por proteínas de la mitocondria sana que funcionan de manera apropiada. El tejido muscular depende constantemente de la energía que proveen las mitocondrias, lo cual hace que la labor de reparación sea una necesidad frecuente. Pero como las mitocondrias están muy apretadas entre las fibras de células musculares, la mayoría de los científicos creía que la fusión de mitocondrias era imposible en estos tejidos. Eisner creó un sistema para “etiquetar” las mitocondrias en los músculos de esqueleto de las ratas de laboratorio con dos colores diferentes y luego observó si se combinaban. “Los resultados mostraron por primera vez que la fusión de mitocondrias ocurre en las células musculares”. Luego el equipo investigador encabezado por Gyorgy Hajnoczky, director del Centro MitoCare en Jefferson, demostró que de las proteínas en la fusión de mitocondrias, la denominada Mfn1 era la más importante en las células de los músculos del esqueleto. Los científicos observaron que la abundancia de Mfn1 disminuía hasta un 50 por ciento en las ratas con una dieta de contenido alcohólico regular, en tanto que las otras proteínas en la fusión

6&

no se alteraban. Esta disminución apareció acompañada con una reducción sustancial de la fusión de mitocondrias, por lo que los investigadores relacionaron la mengua de la Mfn1 y la fusión de mitocondrias con el aumento de la fatiga muscular. Fuente: EFE



FITNESSPRESS ML Convención con Todos La convención de Marcelo Levin ya tiene fecha y lugar confirmados. Sábado 16 y domingo 17 de agosto en Club Hebraica, CABA. 17º Congreso Internacional de Fitness, Wellness, Deportes, Estética & Calidad de Vida Expo Fitness Argentina® Gold Cup - Campeonato Abierto de Fitness & Danza para grupos Congreso de Pole Dance Estas son las temáticas que se desarrollaran en el Congreso: Fitness Grupal, Acuática, Body & Mind, Entrenamiento Personal, Preparación Física, Rehabilitación por el Ejercicio, Pilates Mat, con Elementos y Aparatos RCP & Primeros Auxilios, MKTG, Ciclismo de Interior, Nutrición y Suplementación Deportiva, Functional Training, Fitness Infantil, Plataformas Vibratorias & Electroestimulación, Crossfit, Pole Dance, Kangoo Jump. Además, se hará la presentación oficial del programa Cross Fitness Training. Informes: www.marcelolevin.com.ar

Sistema Mamis Gym Instructorado sobre gimnasia para embarazadas en Capital Federal. A cargo de la profesora Marcela Galiano, titular de Mamis Gym. La cursada es con modalidad presencial y dura 4 meses. Se otorga certificado con aval internacional de IIDCA. En los próximos meses, además, se desarrollarán cursos intensivos en Ituzaingó (Julio), Rosario (Agosto), Bariloche y Chile (Septiembre), Córdoba (Octubre), Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires (Noviembre). Informes: www.mamis-gym.com.ar tel.: 6698-2129.

Congreso en Mar Del Plata Más de 150 asistentes provenientes de Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay y de todas las provincias argentinas, disfrutaron de la sexta edición del Congreso Internacional de Pilates, Fitness y Wellness Mar del Plata 2014, realizado en el Sheraton Hotel, el pasado 24 y 25 de mayo. El encuentro, organizado por Home Reformer, tendrá una nueva edición los días 6 y 7 de septiembre en la ciudad de Bariloche. Será un congreso histórico para el sur argentino, con la presencia de profesores de Argentina, Chile y Brasil. Informes: homereformer@gmail.com tel.: 011-4751-8503.

Método Pilates Desde La Plata, Gimnasio Crear anuncia su programa de capacitaciones para los próximos meses: Pilates Nivel II. Sábado 5 de julio. Consideraciones en Lesiones de Columna. Sábado 2 de agosto. Consideraciones durante el pre y el post-parto. Sábado 6 de septiembre: Importancia y cuidados del aparato circulatorio. Sábado 4 de octubre: Consideraciones en Lesiones de Rodilla y Tobillo. Sábado 1 de noviembre: Pilates y 3era Edad. Sábado 29 de noviembre: Circuito Pilates. Sábado 6 de diciembre: Pilates para deportistas. Horario: de 9 a 13 horas. Cupo limitado. Pilates Nivel I. Modalidad Intensiva. Un sábado por mes, de 9 a 13 y de 15 a 19 horas. Fechas: 23 de agosto, 20 de septiembre, 18 de octubre, 15 de noviembre. Cupo: 10 alumnos, por orden de inscripción. Pilates Nivel I. Modalidad extensiva. Programa para 2 sábados por mes: 16 y 30 de agosto, 13 y 27 de septiembre, 11 y 25 de octubre, 8 y 22 de noviembre. De 9 a 13 horas. Informes: tel. 0221-484-5483. gimnasiocrear@way.com.ar

Especializaciones de ICAI El instituto que dirige Marcelo López te ofrece durante todo el año más de 20 cursos, instructorados, profesorados, master y talleres de especialización, anuales y cuatrimestrales. Hard Combat , Extreme Local, Extreme Bars, Jumping, Ciclismo de Interior, Pilates Reformer, Pilates Mat, Esferodinamia, Flexibilidad, Patologías de Columna, Step Combat, Hard Combat Interval, Latino, Femme Style, Pop Dance, Aero Dance, Step. Aerobica, Técnicas de Gimnasia, Talleres de Fraseo Musical y Conducción, Entrenamiento Funcional, Musculación Deportiva, Personal Trainer y muchos más. Informes: info@marcelo-lopez.com.ar tel.: 46725062.

Distribución en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y GBA: Vaccaro, Sanchez y Cia. S.A. Moreno 754 9º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior: Distribuidora General de Publicaciones S.A. Alvarado 2118 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Mariano Mas - Perú 555 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La editorial no se responsabiliza de los conceptos y posiciones de los autores de las notas. No se permite la reproducción total o parcial de contenidos sin la autorización escrita de sus autores. CUERPO & MENTE EN DEPORTES es una publicación de GIE EDITORES S.A. Editor responsable GIE EDITORES S.A. - Año 29 Nº 298 E-mail: cuerpoymente@gieeditores.com.ar tel.: 4856-6464 - Int. 105

8&



FITNESSPRESS Educar en el gimnasio Las actividades en los gimnasios generalmente son guiadas en su mayoría por instructores o profesores que dictan su clase. Esta guía es realizada mediante una comunicación de orden a la ejecución del ejercicio pero sin demasiado éxito en la educación de las personas. Ahora bien, ¿qué significa educar? Uno de los mejores términos encontrados es: comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas. Pero… ¿cuántos cumplen con esta idea? El profesor Adrian Schiavello, Director de Active Functional Training reflexiona al respecto: “Como educadores en esta industria, el principal objetivo es que las personas tomen hábitos de movimiento y salud para mejorar ciertos índices. Ej, el sedentarismo en Latinoamérica, el cual llega al 55%. Esto desemboca en una misión para todos que es lograr que más gente realice actividad física. De modo que necesitamos acercar a las personas a la actividad física pero educando. Es decir, apuntando a que con el tiempo

10 &

los alumnos desarrollen las distintas actividades según sus gustos y objetivos, pero con nuestra motivación a la realización. Como nuestro papel indica, nosotros enseñamos la realización correcta de las actividades, la compresión del tiempo de trabajo o cantidad de repeticiones, el foco en la ejecución del movimiento y a disfrutar de lo que hacen (implica que el alumno se divierta mientras realiza la actividad). De ahí pasamos a motivar a las personas a la asistencia de las actividades y a la integración social en un ambiente cálido y saludable. Con el tiempo los gimnasios cambiaron de concepto: sufrir para mejorar vs divertirse mientras te movés. Hoy debemos educar y motivar a las personas para obtener actividades cortas, efectivas, motivadoras, que sean para toda la población, que creen sociabilización entre los miembros, con un sentido de comunidad. Actividades pensadas para la población con sus virtudes y defectos, que permitan integrar a familias y amigos, con una comunicación clara y diferente y un fin en común: ‘más gente en movimiento’”. www.activefuncional.com)



FITNESSPRESS

Esferovital, nuevas fechas La agenda para julio y agosto incluye las siguientes actividades: Taller “Esferovital y Columpios más Kuruntas”. Teóricopráctico. Fundamentos. Posturas básicas. Centro de gravedad y desarrollo psicomotriz. Aplicaciones en niños y adultos. Sábado 5 de julio de 14 a 17hs. Taller Esferovital “Masaje y Stretching”. Con esferas pequeñas soft de 20 cm. Registro propioceptivo y movilidad de zonas musculares y articulares a trabajar con diferentes estiramientos y por cadenas musculares. Masajes y entrega de peso. Movilidad articular, reconocimiento y regulación del tono muscular. Domingo 6 de julio de 10 a 13 hs. Esferovital “Técnicas con las esferas”. Dos talleres de capacitación: Esferovital Pilates y Stretching. Trabajando la estabilidad pélvica y columna. Flexibilidad y tonificación por cadenas musculares. Sábado 12 de julio de 10 a 13:45 hs. Esferovital “Stretching y Yoga”. Conciencia corporal y Propiocepción, Soporte interno de la postura en la realización de cada

12 &

asana. Conciencia de órganos, masaje y relajación. Domingo 20 de julio de 10 a 13:45 hs. En agosto, Esferovital para el embarazo. Seminario 1: Proceso de gestación, preparación para el parto. Seminario 2: Parto y post parto. Particularidades y cambios en cada trimestre desde los aspectos fisiológicos y posibilidades del trabajo con las distintas esferas. Domingo 3 de agosto de 9:30 a 19 hs. Informes: tel. 4568-0439. avanni@speedy.com.ar

Abierta la inscripción El profesor Sebastián Avellaneda, director de Indoor Bike-X, informa que el instructorado cuatrimestral comienza el 10 de agosto. Continúa 14 de septiembre, 12 de octubre y 9 de noviembre. También se dictan Master Class, workshops y talleres en Técnicas en Coaching. Informes: www.sebasavellaneda-ibx.com.ar Cel.: 011-154160-0658.



FITNESSPRESS

Copa Ciudad de Buenos Aires El primer certamen de coreografías con un sistema único de evaluación en donde se prioriza la sana, justa y real competencia cuidando los detalles y logrando un evento único y sin precedentes. El mismo consta de una copa realizada en las ciudades más importantes del país de donde emergen los campeones en nivel Profesional y Amateur, y una gran copa de campeones en donde sólo pueden participar los 1º, 2º y 3º puestos del nivel profesional, de esta manera se llega a una real y gran final de campeones. Disciplinas Contempladas: Danzas Jazz (Modern Jazz, Comedia Musical, Lyrical Jazz, Street Jazz). Danzas de Estudio (Clásico, Moderno, Contemporáneo), Tap, Danza Fusión (Estilo Libre, Latino, Moderno, Técnicas diversas y de fusión, Dance Hall), Danzas de Oriente (Bollywood, Danzas Árabes), Danzas Argentinas (Tango, Folklore), Urbanas (Reggaetón, Hip Hop, Funk), Danzas Del Caribe (Salsa, Mambo, Son, Bachata, Merengue, Rumba, Casino, Caleño), Danzas y Ritmos del Brasil (Samba, Axé, Forrò, Capoeira), Danzas Españolas y Flamenco, Aeróbica Coreográfica. Domingo 24 de agosto. En la Sala Pablo Neruda del paseo La Plaza. Novedoso sistema de premiación. Si deseás llevar la copa a tu ciudad, escribí a ritmosadrian@hotmail.com Tel.: 11-15-5419-7287.

Yoga Latino Sábado 26 de Julio a las 10:30 hs. En Parque Centenario. Nueva propuesta de InspirArte, basada en la fusión del Ritmo Latino (destacándose el género musical Rumba) y el Yoga. El desafío de estas clases es permitir el despliegue del Ritmo Latino junto al equilibrio interior que brinda la enseñanza del Yoga y descubrir aquello que el cuerpo está comunicando, descargar tensiones y respirar el amor a la vida asentando la alegría, transitando la transformación interior y los contrastes propios del Ser, ilimitados en su forma. Informes: fla_sol@hotmail.com Tel. 15-5833-7337

14 &


Cuatro días de Fitness y Ritmos El primer certamen de coreografías con un sistema único de evaluación en donde se prioriza la sana, justa y real competencia cuidando los detalles y logrando un evento único y sin precedentes. El mismo consta de una copa realizada en las ciudades más importantes del país de donde emergen los campeones en nivel Profesional y Amateur, y una gran copa de campeones en donde sólo pueden participar los 1º, 2º y 3º puestos del nivel profesional, de esta manera se llega a una real y gran final de campeones. Disciplinas Contempladas: Danzas Jazz (Modern Jazz, Comedia Musical, Lyrical Jazz, Street Jazz). Danzas de Estudio (Clásico, Moderno, Contemporáneo), Tap, Danza Fusión (Estilo Libre, Latino, Moderno, Técnicas diversas y de fusión, Dance Hall), Danzas de Oriente (Bollywood, Danzas Árabes), Danzas Argentinas (Tango, Folklore), Urbanas (Reggaetón, Hip Hop, Funk), Danzas Del Caribe (Salsa, Mambo, Son, Bachata, Merengue, Rumba, Casino, Caleño), Danzas y Ritmos del Brasil

(Samba, Axé, Forrò, Capoeira), Danzas Españolas y Flamenco, Aeróbica Coreográfica. Domingo 24 de agosto. En la Sala Pablo Neruda del paseo La Plaza. Novedoso sistema de premiación. Si deseás llevar la copa a tu ciudad, escribí a: ritmosadrian@hotmail.com Tel.: 11-15-5419-7287.

& 15




FITNESSPRESS Una web para capacitarse El CEEF es la Primera Escuela en Argentina con Cursos On Line y Validez Internacional Con el objetivo de continuar generando mayores beneficios y actualizaciones para sus alumnos, la Escuela ofrece nueva validación internacional para la mayoría de sus cursos e instructorados, a través de su casa central “Orthos”, en Barcelona. A partir de este año, al tramitar el diploma internacional, los alumnos tendrán acceso a la nueva intranet de Orthos.es y recibirán un nombre de usuario y una password, lo cual les permitirá descargar material de estudio, videos u otros recursos cargados a la misma. Asimismo, recibirán su diploma Internacional vía email. Mayor información en www.ceef.net 11-4777-6030

¡Aceptá el desafío! Gimnasio Power Gym de Merlo te invita a la Súper master de step que se realizará el sábado 12 de julio a las 15 hs. Noventa minutos de coreografía en compañía de los profes Sonia Monasterio y Richard Uriel. Durante este mes, además, Jornada gratuita a puro fitness! Actividades para que vengas a disfrutar de una tarde increíble en el gimnasio. Sábado 26, a partir de las 14 hs. Informes: tel. 11-3874-0554 Facebook: powergym sonia monasterio

Taller de Ejercicios Dinámicos y Ejercicios derivados Hoy hay todo un caudal de profesionales de la Condición Física y de público en general, que conoce y utiliza estos ejercicios sin aprovechar todo su potencial por determinados detalles técnicos y metodológicos. Este taller está orientado específicamente a esas personas: profesores, entrenadores, instructores, deportistas y practicantes de Cross Fit. Para la capacitación, se organizarán pequeños grupos, de modo de poder garantizar la participación activa y una correcta supervisión. Condición indispensable: conocer los 3 ejercicios fundamentales y estar en condiciones de entrenar las 2 horas de cada clase. Disertante: Prof. Omar Di Lisio. Consultas a entrenamientoodl@gmail.com 11-5923-2760.

MC Cursos Pilates Reformer y Pilates Mat en zona sur. Cursos y talleres teórico-prácticos. Entrega de material. Informes: tel. 4253-2022. facebook MC Gym Pilates

Aprovechá a difundir en esta sección tus actividades (clases, cursos, eventos). Publicación gratuita. Sujeta a disponibilidad de espacio. Envianos toda la información en formato Word, acompañada de logo o foto, a cuerpoymente@gieeditores.com.ar - Tel. 4856-6464 Int. 105

18 &



Lanzamiento de

Cross Fitness Training® Bajo la fórmula “Ejercicios Funcionales sin Rutinas” se desarrolla este nuevo plan de entrenamiento creado por Marcelo Levin*, que tendrá su primera presentación en la 17º ML Convención con Todos, en agosto próximo. os Movimientos Funcionales son patrones universales de activación motriz que surgen de una onda de contracción central hacia las extremidades. Son aquellos movimientos con los que venimos “de fábrica” desde nuestro nacimiento, es decir, movimientos naturales como empujar, traccionar, agacharse, acostarse, pararse, correr o saltar. La importancia de estos movimientos es que son mecánicamente sólidos, seguros y muy efectivos. ¿Cómo se relaciona este concepto con Cross Fitness Training? Cross Fitness Training es un programa de entrenamiento con foco en la fuerza central (core) y de acondicionamiento físico general, que permite desarrollar una mejora en todas las exigencias deportivas y en todas las cualidades físicas del ser humano. Nos referimos a la resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad, velocidad, equilibrio y coordinación. Por ser ejercicios funcionales, naturales y seguros, los alcances de este programa de entrenamiento son enormes. Desde deportistas de élite hasta madres y abuelas. Todos precisamos mayor potencia, fuerza, resistencia, equilibrio y agilidad. Genera resultados positivos tanto en deportistas de alto rendimiento

L

20 &

como en personas sedentarias, con sobrepeso, patológicas y tercera edad. Se trata de un entrenamiento completo, con ejercicios poliarticulares que (por su naturaleza) optimizan el rendimiento, ya que movilizan mayor cantidad de grupos musculares en un solo movimiento, gracias a su adaptación neuroendocrina. Una buena respuesta neuroendocrina permite: Aumento de la testosterona. Aumento de la hormona de crecimiento. Mejora de la función de la insulina. Mayor masa muscular. Mayor densidad ósea. En cada clase se entrenan movimientos gimnásticos en general y particularmente algunos de gimnasia deportiva, alcanzando gran capacidad para controlar el propio cuerpo, tanto dinámica como estáticamente, maximizando la relación de fuerza y peso, y flexibilidad. También se entrena el levantamiento de pesos móviles, para desarrollar fuerza, potencia y control de objetos externos.


PROGRAMAS

Y por último, pero no menos importante, también se trabaja el factor cardiovascular, mediante sesiones más cortas pero de alta intensidad, radicalmente efectivas para producir el resultado deseado. Estas sesiones no afectan el desarrollo de fuerza y potencia.

Sin rutinas La rutina sólo lleva al estancamiento. No sólo en entrenamiento sino en cualquier otro ámbito de la vida. Entrenar sin rutinas fijas te permitirá, además de evitar el aburrimiento, sorprender a tu cuerpo en cada sesión de entrenamiento con un estímulo distinto, lo cual lo hará más apto para cualquier situación de la vida cotidiana. En cada sesión entrenarás distintas cualidades físicas, diferentes ejercicios y desiguales condiciones que harán que tu estado físico mejore rápido y óptimamente.

Cross Training El método de entrenamiento en el cual se basa Cross Fitness Training es por definición, y simple traducción, el entrenamiento cruzado de múltiples actividades. El Cross Training excede los parámetros normales de entrenamiento cruzando y utilizando todos los ejercicios posibles, para desarrollar todas las vías metabólicas posibles. Léase por vías metabólicas aquellas que utiliza el cuerpo para generar energía y utilizar calorías: sistema fosfagénico, sistema glucolítico y sistema aeróbico.

La clase Si bien cada clase tiene un objetivo distinto, por aquello de las “no rutinas”, Cross Fitness Training tiene una forma de trabajo estructurada. Cada sesión se inicia con una entrada en calor general. Luego, trabajo específico de técnica sobre los ejercicios que van a entrenarse. Después viene el entrena-

miento central. Finaliza con elongaciones activas y pasivas. Los elementos que pueden utilizarse son variados. Esferas de equilibrio, balones medicinales, semiesferas, bandas elásticas o cajas de salto. Además del trabajo con el propio peso corporal y elementos clásicos de entrenamiento: barras, discos y pesas rusas. Todas las clases están guiadas y supervisadas por profesores capacitados en el sistema Cross Fitness Training.

*Profesor Nac. de EducaciónFísica. International Fitness Presenter. Director Técnico Escuelas NEF. Director General de Expo Fitness Argentina. Organizador de “ ML Convención con Todos ”. facebook.com/ExpoFitnessdeArgentina

& 21


Subir, pelear y

GANAR “Antes de una pelea trato de estar tranquila y pensar que nada me puede fallar”, nos cuenta Yesica “La Tuti” Boop, y afirma que no se conforma y va por mucho más.

a vida de Yesica “La Tuti” Boop dió un giro fundamental cuando al acercarse por curiosidad al gimnasio de la Escuela Municipal Pascual Pérez de Wilde presenció una exhibición de boxeo. Fue ahí cuando tomó la decisión de comenzar a ser parte de este deporte y de volcarse de lleno a esta disciplina que la había encantado. Hoy, con trece años de exitosa carrera, con tres Campeonatos Mundiales, 24 éxitos y 11 por KO no se conforma y va por más, por seguir ganando… Va por mucho más. Y es así como nos contó el comienzo de este camino que la llevaría a éxito: “cuando me acerqué al gimnasio de Wilde, de donde soy, conocí gente, me sentí cómoda ahí, iba todos los días, quería saber cómo era eso, quería aprender, me sentí como en mi propia casa. Ahí lo encontré a Delfino, que fue el que me enseñó los primeros pasos, empecé a perfeccionarme para los golpes y para hacer la gimnasia. Entonces dije ‘si esto me gusta, me voy a dedicar’. Y se dio a los seis meses la primera exhibición, la primera pelea… Me comenzaron a pagar y, aunque era un viático, me ponía contenta y todo eso me motivaba más a hacer lo que había elegido”.

L

22 &


BOXEO: YESICA BOOP Por Ana Lía Filleaudeau

-¿Tu familia estaba de acuerdo con tu elección? -Mi familia no estaba de acuerdo cuando arranqué. Ellos veían que en la tele era todo ojos morados, o la cara lastimada, o un ojo sangrando. Y a medida que ellos me empezaron a acompañar, a ser parte de mi carrera amateur e ir a los campeonatos, vieron que yo usaba cabezal, guantes grandes y que eso no iba a pasar. A su vez, como en esos momentos yo era una adolescente que fumaba, salía a bailar los fines de semana y vieron que con el deporte fui dejando todo eso. Mi conducta iba cambiando a medida que yo me iba dedicando más a este deporte. Y mi familia también lo fue tomando por ese lado y comenzaron a apoyarme, a acompañarme en este deporte que elegí que es el boxeo. -O sea que el boxeo cambió tu carácter, tus costumbres de una manera muy beneficiosa… -Sí, fui cambiando. Yo era una adolescente de dieciséis años y a medida que empecé a pegar, a descargar a la bolsa, volvía a casa sin ganas de discutir con nadie. Entonces, es como que lo iba notando. Por ejemplo, tenía más cuidado en no lastimarme a mí misma que en lastimar al otro, porque si yo me lastimaba la mano, al otro día no podía entrenar, si tomaba alcohol, el lunes que arrancaba me podía sentir mal. Y no me gustaba sentirme mal en los entrenamientos, ¡al contrario! También me gustaba quedarme a aprender. Cumplí los diecisiete estando ahí… ¡Pasaron trece años!

-Habiendo logrado dos Campeonatos Mundiales ¿Recientemente el tercero? -¡Sí! Tengo tres títulos, dos en mi categoría mini-mosca y el último, que fue el 26 de abril en Río Grande, cuando enfrenté a Daniela Bermúdez. En realidad subí para esta pelea dos categorías más a la mía (que es mini-mosca), porque ella es súpermosca y bajó una categoría y yo subí otra. Una categoría más a la mía, y ahí obtuve mi Campeonato Mundial en categoría Mosca de la OMB. -¿Lo tomaste como un gran desafío? -Sí, porque el mayor sacrificio fue el mío, al enfrentarme con una boxeadora de dos categorías más que la mía. Pero siempre he pedido rivales más fuertes y tratar de consagrar lo mejor. Necesitaba esa rival, necesitaba hacer el gran sacrificio, el gran esfuerzo y fue más que valorable. Ganarle a una boxeadora que tenga dos categorías más que yo fue un reto muy importante. Yo quería subir, pelear y ganar. -¿Habías practicado algún otro deporte? -Siempre me gustó el volley, pero la altura no me favoreció para eso (se ríe). Siempre jugaba en los colegios, en la escuela secundaria, y salíamos campeonas. También me gustaba el handboll, que lo hice en la primaria.

& 23




nuevo en el boxeo femenino y la pionera -en lo que es a nivel mundial- fue Marcela “La Tigresa” Acuña. Nosotros la seguíamos en silencio, con campeonatos y con ilusiones, viéndola a ella cómo realizaba sus pasos la seguíamos, era nuestra referente. Creo que tuvo un antes y un después Marcela también. -¿Considerás que la mujer cumple hoy con las exigencias que requiere para la práctica del boxeo? -La mujer boxeadora está más disciplinada, tiene como más garra, lo que significa que ya los técnicos no tienen que estar renegando con el peso… o sea la problemática del boxeador: que a una semana de la pelea tienen algunos kilos arriba y después tienen que estar sufriendo para dar la categoría. Pero esto casi ya no pasa. -¿Qué opinás sobre el fitness de combate? -Nunca hice nada de eso, pero considero que todo lo que sea deporte, ya sea de combate o no, viene bien para la salud. Para todos, sin distinguir edades. Ya sea caminar o andar en bicicleta, es algo saludable que te renueva y te da buena energía para hacer cosas positivas. Y todos los deportes que le den seguridad tanto al hombre como a la mujer están buenos, se trabaja mucho la coordinación. Todo es muy bueno en el deporte. -¿Qué tenías pensado para tu vida? -Había terminado la escuela secundaria y me gustaban un montón de cosas para hacer o estudiar. Pero a medida que me iba resultando lo del boxeo y empecé a viajar, a conocer gente, lugares, empecé a dedicarle todo mi tiempo. Dejé de lado la parte personal y me dediqué solamente a lo deportivo, llené todas mis expectativas con eso. En el 2005 se hizo la primera selección, donde fui la única medalla de oro en la Federación de Box y clasifiqué después para el mundial de Rusia. Invertí todo mi tiempo y esmero en el boxeo. Hoy en día tengo más tiempo y estoy estudiando la carrera de Psicología Social, que pienso terminar el año que viene. -¿Que aportás del boxeo a tu carrera de Psicología Social? -Cuando salí Campeona Panamericana, clasifiqué ahí para el mundial de India, en el 2006. Eso me sirvió a mí y a mis compañeras, que viajamos para conocer que allá las chicas hacen este deporte para poder comer, que hay mucho hambre en serio, eso nos fue cambiando la cabeza, ¡en decir y quejarnos de tantas cosas! Ese viaje fue una maravillosa experiencia al ver la problemática diferente y conocer esa gente, esos lugares, en carne propia, todo eso fue un gran aporte para mi crecimiento y el del grupo que cursa conmigo mi carrera. -Sos testigo y partícipe del crecimiento del boxeo femenino. ¿Cómo lo ves en estos trece años de carrera? -Tal cual. En esos momentos, en el 99, en el 2000, era todo

26 &

-¿Cómo mantenés y cuidás tu peso? -Eso depende de uno… soy muy consciente con ese tema, además no me voy mucho de peso. Me empiezo a pesar cuando estoy en la última semana de la pelea. Con el mismo entrenamiento ya voy dando el peso necesario. Esa última semana que aflojamos es como que siento ya que el cuerpo se está preparando para esa categoría. ¡Ya lo conozco! Imaginate que desde el 2008 soy Campeona Mundial, fue el primer campeo-


BOXEO: YESICA BOOP

nato de la MB en el Luna Park, después en el 2009 obtuve el campeonato de la OM, y continué defendiéndolo todo el tiempo. Sí, ¡me conozco! -¿Cómo es tu entrenamiento? -Tengo mucho trabajo de entrenamiento. En los primeros seis meses de carrera ya mis brazos estaban todos marcados. Además de tener mucha genética extraordinaria, el entrenamiento se veía en mi cuerpo. Actualmente entreno de lunes a sábados, sólo descanso los domingos. Consiste en entrenar a la mañana la parte física, todo lo que sea aeróbico, anaeróbico, musculación, pista de atletismo. Los días que están feos entreno en el gimnasio. Y a la tarde todo lo que es bien de boxeo, guanteo, bolsas, manoplas… Ya teniendo a la rival o no. Y obviamente, cuando me entreno para una pelea, como siempre quiero evolucionar y estar bien entrenada, entonces viajo todos los días hasta Palomar, donde está mi entrenador Juan Ledesma. Voy hasta allá todos los días. -¿Y tu alimentación? -Mi contextura física no hace que yo aumente de peso. Una nutricionista me fue marcando lo que tenía que comer, pero no soy una persona que haga inestabilidad en la alimentación. No soy de subir mucho de peso, entonces en ese sentido lo mantengo bien. -¿Utilizás algún suplemento? -Sí, suplementos Pulver ,que aportan para una rápida recuperación muscular fuerza y energía. En realidad me ayudan cuando estoy muy cansada y, al otro día, cuando tengo que darles una exigencia, me responden. Recuperan los músculos más rápido. Esto es lo que hacen estos recuperadores que tomo. Es un complejo vitamínico. -¿Cómo es tu día antes de la pelea? - Me gusta escuchar música acostada, leyendo. Tengo tres perros que son mis adoraciones, son mis compañeros. Trato de estar tranquila y sentir que hasta ese momento hice todo

bien y que nada me puede fallar. Que si me ganan es porque son mejores que yo, pero no porque yo haya hecho las cosas mal. Y como no creo que sean mejores que yo, ¡obviamente todo va a salir bien! Tengo una mente muy positiva y esto ayuda a tener confianza ¿no? -¿Cuál fue la pelea que más recordás? -La que más recuerdo es la del Luna Park, que peleé por el título mundial con una venezolana. Era todo nuevo para mí. Fue una pelea tremenda. Fue bravísima la venezolana, pero le gané por puntos en esa ocasión. Y el año pasado volví a pelear con ella en Concordia y le gané en el segundo round. -¿El boxeo es uno de los deportes más completos? -Sí, obviamente, aunque está ese paradigma que entrás y te sacan la nariz ñata. Pero no… A mí por suerte todavía no me la rompieron. Hay peleas, desde ya, que pueden ser más duras y uno puede salir con un ojo más golpeado, pero es normal, si otro te está pegando. En los entrenamientos hay mucha protección, mucho cuidado, además que los técnicos cuidan mucho, están atentos a esto.

Ficha técnica Categoría: Mini-mosca. Total de combates: 24. Ganados: 24 / A/Límite: 11. Perdidos: 0. Empatados: 0. Títulos: TÍTULO INTERNACIONAL CMB. CAMPEONA PANAMERICANA 2005, 2006 y 2007. TÍTULO MINIMOSCA AMB. TÍTULO MINIMOSCA OMB. TÍTULO MOSCA OMB.

& 27


ter. Ya sea el boxeo u otro deporte, cambia la cabeza y te hace formar parte de un grupo, conocés gente. ¡Te cambia la vida! -¿Qué otras satisfacciones vivís por el boxeo? -Yo sabía que iba a ser diferente a cualquier otra deportista o boxeadora. Me enorgullece que hombres de más de cuarenta años cuando me ven, se me acercan, me felicitan, me dicen emocionados que tengo cosas de boxeadores que ellos veían, como Nicolino Loche por la defensa, como Narváez por como boxeo… Me lo van diciendo cuando me los cruzo por la calle, y yo me lleno de orgullo. Entonces pienso que valió y vale la pena todo el sacrificio que hice, y hago, desde hace trece años. Siempre me gustó ver boxeo y aprender. De cada uno siempre saco algo, siempre desde muy chica. -Además de lograr tu tercer Campeonato Mundial, ¿qué otra experiencia te ha reconfortado últimamente? -Después de la pelea que gané, en la que salí Campeona Mundial Mosca, tuve una invitación de la MB para ir a ver la pelea del Chino Maidana a Las Vegas. ¡Fue una experiencia maravillosa! Salí con sueños de poder pelear en Las Vegas… Aunque el boxeo femenino no está todavía incorporado, pero ojalá que no me retire sin haberlo visto y ojalá pueda estar peleando ahí, que es un lugar maravilloso. Este es uno de mis proyectos y tengo muchas ganas de que eso salga. -¿Se lo recomendás a las chicas que, quizás por falta de estos conocimientos, no se animan a comenzar? -A las chicas, y no tan chicas, a las que les guste el boxeo les aconsejo que se acerquen, que busquen el lugar para comenzar. Van a notar un gran cambio, en el cuerpo y en el carác-

28 &

Y “La Tuti” va por más… Con ese positivismo y seguridad que la caracterizan, a continuar con sus sueños camino a un ring. Con confianza, talento y simpatía se sube a su motor, que ella nunca apaga, y quien dice… rumbo a Las Vegas, para seguir enorgulleciendo a los argentinos.



Sistema Flymoon En el marco del 6.ª Congreso Internacional de Pilates, Fitness y Wellness, llevado a cabo en Mar del Plata en el Sheraton Hotel, se presentó por primera vez en Argentina el Sistema Flymoon. Además se impartió con gran éxito la primera certificación internacional, dictada por su creadora, Clara F. Trigo, con participantes de Argentina, Colombia, Uruguay y Chile.

30 &


PILATES JOURNAL -¿Cómo nace el Sistema Flymoon? -Se trata de un sistema de inestabilidad, fuerza y propiocepción. Su creadora es la lic. Clara Trigo de Brasil. A lo largo de años de trabajo y vivencias con el movimiento, partiendo de enfoques somáticos (técnica Alexandre, Feldenkrais, Rolfing), técnicas corporales brasileñas (capoeira, samba, maracatu, danzas de orixas y danzas afro bahianas), técnicas occidentales de danza clásica y moderna y método Pilates, Trigo fue cultivando intereses y saberes artísticos, terapéuticos y pedagógicos. En cada acción estamos viviendo movimiento, pensamiento y sentimiento. -¿Flymoon® es una invención brasileña? -Flymoon es el nombre del sistema desarrollado por Clara F. Trigo y el equipo de Physio Pilates en Brasil y Home Reformer en Argentina. Este sistema es el resultado de más de una década de investigación sobre la inestabilidad del movimiento como la estrategia técnica y creativa. El Flymoon® personifica el concepto de la poética de inestabilidad, que está siendo desarrollado por Clara a lo largo de su carrera como bailarina, coreógrafa y creadora del repertorio de movimiento. -¿Quiénes pueden tomar la formación Flymoon®? -Se pueden formar instructores de Pilates, instructores de cualquier disciplina de la actividad física, profesores de Educación Física, kinesiólogos, fisioterapeutas, artistas de circo, bailarines, capoeiristas, capacitadores de deportes extremos, terapeutas ocupacionales, médicos holísticos y otros.

-¿Cuáles son las ventajas de formarme en el Sistema Flymoon®? -Después de la formación Flymoon®, usted tendrá una diferencia que ofrecer en su estudio de Pilates, atención clínica, gimnasio, escuela de danza, escuela de circo o de formación individualizada. En sólo 3 días y a bajo costo, en relación con los cursos y equipos de popularidad, podrá mejorar su prác-

& 31


PILATES JOURNAL

tica profesional, añadiendo una técnica más que atrae a todo tipo de clientes. Las clases se pueden hacer en grupos o de forma individual, en busca de fuerza, equilibrio, estiramientos y propiocepción. El Flymoon® es fácil de transportar, ocupa poco espacio y tiene costos de mantenimiento muy bajos. Con Flymoon® usted tendrá un producto único, que divertirá, vigorizará y ampliará su clientela. -¿Quiénes pueden tomar clases de Flymoon? -Es una actividad física apta para niños, adolescentes y adultos, tomando las precauciones necesarias para el desarrollo de cualquier actividad física. -¿Qué diferencias en su cuerpo notará el alumno trabajando con el Sistema Flymoon®? -Para la inestabilidad natural del equipo Flymoon, todos los músculos del torso a la orden involuntaria sirven para llevar el centro, generando el “estrechamiento” del tronco, es decir, la sensación de “sintonía” y “crecer”. La postura se beneficia en su conjunto ya que el alargamiento axial es el resultado de la continuación de los trabajos en Flymoon®, así como la ganancia de la estabilidad en los tobillos y el aumento en el equilibrio. Ganar fuerza y propiocepción también son consecuencias naturales de este trabajo. Por otra parte, las posibilidades de Flymoon oscilación®, van a favor de la parte lúdica de la clase, lo que hace de la creatividad de su alumno una parte integral del proceso de fitness. -¿De cuántos ejercicios consta el Sistema Flymoon? -Existen más de 40 ejercicios dentro de la formación, pero la mayor ganancia no es la cantidad de contenido, sino el desarrollo de habilidades educativas y creativas, que permitirán crear y crecer junto a nosotros, y alimentar el sistema entre todos sus instructores. El sistema Flymoon no es cerrado, no tiene límites, ya que se alimenta y crece de la creatividad permanente.

Para asesoramiento sobre el Sistema Flymmon comunicarse con su representante exclusivo Home Reformer, quien además es fabricante de los equipos Flymoon en Argentina. Tel.: (011) 4751-8503. Tel.: 15-3041-9176/9370.

32 &



El cuidado de la espalda Debido al sostén que ejerce, el trabajo y la fatiga son mayores en esta parte del cuerpo. La profesora Maximiliana Fossatti nos indica a continuación algunos ejercicios con balones y otros elementos que ayudan a fortalecer la espalda y la movilidad articular.

l hallarse en el tronco, la columna vertebral protege la médula espinal y contribuye a mantener estable el centro de gravedad del cuerpo, tanto en la posición de reposo como en movimiento. Además, posibilita el movimiento del tronco, gracias a sus cualidades, flexibilidad y fuerza y a sostener el peso del tronco, la cabeza y las extremidades superiores. Para poder sostener dicho peso, la espalda está compuesta por huesos resistentes y músculos muy potentes. Además de la fuerza de estos músculos (paravertebrales o extensores del tronco) también deben ser flexibles, lo cual le permite realizar los movimientos, gracias a la movilidad articular de la

A 34 &

columna. Los músculos paravertebrales se extienden por la parte posterior del tronco (espalda) desde la nuca hasta la pelvis. Por lo tanto, la columna vertebral se encuentra sostenida por un sistema de músculos que actúan y se coordinan con los músculos abdominales y el músculo psoas, para mantener la columna recta, o la espalda derecha, lo cual compensa el resto de los movimientos del cuerpo. Los músculos glúteos fijan la columna a la pelvis y dan estabilidad al sistema. Al llevar la espalda hacia atrás, desde la posición de pie, o hacia arriba desde posición decúbito ventral, se produce una exten-


PILATES JOURNAL Por Maximiliana Fossatti

La musculatura de la espalda trabaja continuamente y se fatiga fácilmente por tener que sostener el peso del tronco, la cabeza y las extremidades superiores, causando generalmente un tono y una fuerrza predominante. sión y/o híper extensión de columna. Los músculos glúteos e isquiotibiales colaboran con los músculos paravertebrales al realizar el movimiento, y el piramidal junto a otros músculos de la pelvis, contribuyen a mantener una tensión dinámica en la cintura pélvica lo que aporta un punto de apoyo estable para la columna vertebral. El movimiento hiperextensión es la extensión de una articulación más allá del rango normal de movimiento. Sobrepasa la posición neutral produciéndose un aumento de la curvatura lumbar de convexidad anterior o concavidad posterior respecto a la curvatura fisiológica normal. La amplitud que la columna vertebral puede alcanzar en la extensión, dentro de parámetros normales, es de 30 grados aprox. Si se sobrepasan estas amplitudes o capacidad de movimiento

“normales” se ponen en peligro los topes óseos en el arco posterior vertebral (las lordosis de la columna) por el contacto entre las apófisis espinosas y entre las apófisis articulares inferiores. También se sobre esfuerza la laxitud del ligamento vertebral común anterior. He aquí la importancia de no causar daños en dicha estructura: si el movimiento de hiperextensión que se realiza en los ejercicios es excesivo, además de contar con un apto médico en el cual no estén contraindicadas las híper extensiones de tronco y columna. Para fortalecer los músculos extensores del tronco, los profesores, afortunadamente, disponemos de una gran variedad de ejercicios, que podremos modificar o eliminar, en base a las necesidades y/o particularidades del alumno.

& 35


PILATES JOURNAL

1

2

3

4

5

6

Los músculos lumbares, ya sea durante la marcha o en cualquier otro movimiento que el cuerpo realice, tienden a acortarse, en estos casos es conveniente relajar y estirar dicha musculatura. En casos de debilidad de la musculatura extensora del tronco y, como consecuencia de adoptar frecuentemente posturas inadecuadas, es necesario fortalecer dicha musculatura y mejorar la postura para aumentar su resistencia a la fuerza y evitar tensiones en las estructuras ligamentosas. Ejercicios indicados Los ejercicios pueden ser llevados a cabo en la sala de musculación, o en las clases en las que se trabaje por medio de ejercicios específicos donde se priorice la movilidad articular y la fuerza del tronco/espalda. Considerando el concepto global de trabajo por cadenas musculares tal como se trabaja en el MÉTODO PILATES.

7

ELEMENTOS DE TRABAJO El fisiobalón o esfera grande Incrementa la dificultad por su inestabilidad de apoyo y peso al levantarlo. Movilidad articular de la columna y estiramiento de la musculatura de la espalda: flexionar y extender el tronco con el apoyo de las manos sobre la pelota. (fotos 1 y 2.) Fortalecimiento de la espalda: mantener la posición neutral de la columna y elevar los brazos extendidos de forma alternada. (foto 3) Ejercicios + globales: elevar y descender un brazo y la pierna del lado opuesto simultáneamente, ambos extendidos. (fotos 4 y 5) Manteniendo la espalda extendida y el abdomen contraído, sostener la pelota con los brazos extendidos a la altura de los

8

36 &

9


10

11

12

13

hombros. Luego elevarlos por encima de la cabeza y descenderlos a la posición inicial. (fotos 6 y 7) El step Posibilita un mayor rango de movimiento. Posición decúbito ventral sobre el step. Con el abdomen contraído y manteniendo la columna en posición neutral. Elevar y descender las extremidades extendidas. Combinaciones. (fotos 8 , 9, 10 y 11) El bastón Favorece el trabajo simétrico y la postura. Mantener la espalda extendida y cabeza relajada. Inclinación lateral del tronco. (fotos 12 ) Elevación y descenso de brazos simétricos y extendidos. (fotos 13 y 14) Desde posición de pie, incrementar el estiramiento de las cadenas musculares posteriores. (foto 15)

14

15

Facebook: Maximiliana Fossatti Profesora Nacional de Educación Física. Instructora y Capacitadora en Fitness. Personal Trainer. maxifossatti@yahoo.com.ar

& 37




PILATES JOURNAL

Pilates Funcional Barre En esta entrevista, Sonia Lorena Rivas, creadora de este método, nos cuenta los múltiples beneficios de esta actividad.

-¿Por qué se llama Pilates Funcional Barre? ¿Qué significa? -El nombre fue creado y diseñado en función al contenido de la clase. Es decir: Pilates: porque se trabaja con un bloque de técnica de barra, y desde ahí, con muchas de las posturas y principios fundamentales de esta técnica; principios como el equilibrio, el control y la fluidez. El tercer bloque de la clase está armado con Pilates Mat, en técnica progresiva, es decir que los ejercicios contienen pre-pasos ideales y adaptados a cualquier alumno, entrene o no esta técnica. Funcional: porque se entrena con un propósito específico, se diseña y arma la clase con el objetivo de acelerar el metabolismo y quemar grasa (condición que no tiene Pilates). Este bloque contiene una diversidad de ejercicios que además de ser entretenidos, permiten provocar un descenso de peso en la continuidad de las clases. Trabajamos con mancuernas, bandas tubulares, tobilleras, pelotas.

40 &

Barre: la clase se realiza con un elemento fundamental: una barra portátil. Con esta barra, pueden trabajar de 2 a 4 alumnos. La clase está organizada en 4 bloques: Bloque 1: 10 minutos de acondicionamiento de las articulaciones y los músculos, utilizando técnicas de barra. Bloque 2: 25 minutos de trabajo aeróbico, en el que también realizamos ejercicios de fuerza y aerolocales, utilizando diferentes elementos como mancuernas, bandas tubulares, tobilleras y pelotas de 22cm. Bloque 3: 10 minutos de ejercicios de Matwork, utilizando la técnica progresiva de pre-pasos. Bloque 4: 10 minutos de trabajos de stretching, tanto en la barra como en el suelo, realizando dentro de los ejercicios series de colgadas en la barra, con aquellas personas más entrenadas. -¿Cuándo y por qué se creó Pilates Funcional Barre? -Hace 2 años, en un viaje a Estados Unidos, fui a una ciudad



PILATES JOURNAL

que se llama Encino, en Los Ángeles, donde hay un estudio llamado PSC. Quería conocer y capacitarme en algunas técnicas que ellos utilizan, entre ellas las de Pilates Barre. Al volver a Argentina, con todo el material y muchas otras cosas, decidí armar una técnica que incluya mucho de lo que tiene PSC, pero que además contenga dentro de la clase aceleración metabólica, trabajo cardiovascular, y algo de coreografía. Como mis inicios en el fitness fueron en clases de aerobics, localizada, latino, step y, de niña, varios años de danza clásica, es que diseñe y cree Pilates Funcional Barre. En realidad, la creación es el diseño de la clase porque el resto es un abanico de cosas que conforman la clase y ya están creadas hace mucho tiempo. -¿A qué personas se les recomienda que lo practiquen y a quiénes no? -Esta clase se le recomienda a toda persona gustosa de realizar actividad física, no posee contraindicación alguna. Los ejercicios se presentan en 3 niveles para poder trabajar con diferentes grupos, y los ejercicios de matwork tienen pasos adaptados a patologías y a los niveles de los alumnos. -¿Cuáles son los beneficios específicos de trabajar de manera secuenciada con la técnica de barra, los diferentes elementos, los ejercicios de Matwork y los trabajos de stretching? -¡Los beneficios son muchos! Equilibrio,

42 &

control corporal, flexibilidad, fuerza, resistencia, descenso de peso, interacción y sociabilización (ya que se trabaja en comunión con un compañero en la misma barra). La clase se da con un CD especialmente armado y diseñado para la misma. El profesor no tiene que cambiar la música para dar la clase porque ya está armada y organizada para el bloque de técnica de barra, el bloque aeróbico en 128/135 BPM, el bloque de Pilates Mat y el último bloque, en el que incluimos intensos trabajos de flexibilidad y series que denomino colgadas en la barra, donde ponemos en manifiesto la fuerza, el control, el equilibrio y la elongación de los alumnos. Entrenándolos clase a clase, con movimientos alternativos y de adaptación, todos lo logran, todos terminan completando y avanzando sobre sus propias posibilidades. Como todo en esta vida y profesión debemos adaptarnos y sumar creando en forma constante para mejorar, para no aburrir, para actualizar y para que el alumno dentro de sus posibilidades pueda en una actividad tener varios objetivos cumplidos como en este caso (fuerza, resistencia, flexibilidad y gasto calórico).

Más Información: Tel: (0237) 466-6076 www.gymlorena.com.ar gymlorena@hotmail.com



Entrevista a Claudia Alejandra Ricci, creadora del Método CAR, quien nos cuenta las ventajas de su creación para bajar de peso.

Método CAR y obesidad uenos días, me gustaría hacer algo… Hace mucho que no hago nada y bueno en fin… esos kilitos de más. Me recomendaron hacer el Método CAR… ¿es bueno para bajar de peso?”. Esta situación es muy común en los estudios y, generalmente, es difícil asociar este tipo de actividad con la reducción de peso, pero la respuesta es definitivamente que sí. Debemos ser firmes en este concepto: toda actividad física que desarrolla el ser humano conlleva en sí misma un gasto calórico cuya magnitud dependerá del tipo de esfuerzo realizado.

B 44 &

-¿Qué tipo de ejercicio es recomendable para bajar de peso? -Hasta hace un tiempo te hubiera contestado que el trabajo aeróbico era el adecuado para este tipo de patologías pero hoy y, a la luz de las investigaciones, puedo afirmar que esta tendencia está cambiando, como podemos apreciar en el seminario Desterrando lo aeróbico: obesidad y ejercicios inadecuados, dictado por el profesor Jorge Roig. “Hay evidencia científica de que los niveles de testosterona en el adulto obeso están disminuidos, existiendo incluso una rela-


PILATES JOURNAL

-¿Y con qué otros elementos contamos para llevar a cabo la tarea? -En cuanto a lo que Pilates respecta contamos con el combo chair, el trapecio, el ladel barrel, la tabla de salto, pero además es posible utilizar otros elementos como bandas, mancuernas, tobilleras, balones, rolos, elementos todos que colaboran para hacer más dinámica la clase, tratando de mantener la sesión dentro de la franja aeróbica.

ción inversa entre testosterona y obesidad en los hombres. Los obesos con disminuida testosterona tienen incrementados los depósitos de triglicéridos en la región profunda central del abdomen. Existe información suficiente que demuestra que los entrenamientos de fuerza incrementan las concentraciones de testosterona. Los esfuerzos aeróbicos producen elevación del cortisol e inhibición de la testosterona, existiendo además una correlación inversa entre la aptitud aeróbica y los niveles de testosterona”. -Pero, entonces, ¿es bueno para bajar de peso? -Quizás haya actividades que tengan un gasto calórico mayor pero que son difíciles de practicar para determinado grupo de personas, porque son parte de riesgo, ya sea porque poseen alguna actividad, o simplemente porque no encuentran atractivos otros sistemas. Por esto es que digo que Pilates y, en mi caso, el Método CAR, da buenos resultados en el tratamiento para bajar de peso. Lo que no debemos perder de vista es que ninguna actividad física nos dará los mejores resultados si no va acompañada por un cambio de los hábitos alimentarios -Recién mencionaste los cambios alimentarios, ¿qué dieta recomendarías? -Es bueno que me lo preguntes ya que es muy habitual esta pregunta por parte de los alumnos y me gustaría aclarar que, cuando cursaba mi carrera en la Universidad de La Plata, siempre me dejaron bien en claro las incumbencias de cada profesión. Y es por esto que ante esta pregunta la respuesta es que si se quiere tratar el problema alimentario se debe concurrir al nutricionista. Nosotros como profesores de Educación Física no estamos capacitados para dar dietas.

-Esperá, no vayas tan rápido: ¿estamos hablando de Pilates y terminamos en una clase aeróbica? -No me sorprende tu pregunta porque es un error muy común. La gente confunde un trabajo aeróbico con una clase aeróbica. Y cuando hablo de mantener la sesión dentro de la franja aeróbica me estoy refiriendo a la frecuencia cardíaca a la cual llega cada alumno, lo que tendría relación con su edad, peso, estado físico, altura, sexo, etc. Vale decir que es esta franja la más óptima para la quema de grasa. Es un mito que cuanto más intensa la clase mejor, pero este es un tema para una nota completa. -Sí, sí es muy interesante pero nombraste varios elementos. ¿De qué manera pueden ser utilizados durante la sesión con el objetivo de bajar de peso? -Con el combo chair, el trapecio, el ladel barrel, el corrector de espina, la tabla de salto y las mancuernas tenés elementos suficientes para armar una rutina basada en un circuito mixto, y miles de posibles combinaciones para que las clases sean dinámicas y divertidas, y por sobre todo, que logren el objetivo propuesto. -Es muy didáctica la explicación pero, ¿en cualquier estudio puedo encontrar este tipo de actividad? -Debería ser así ya que teniendo la capacidad e instrucción suficiente cualquier elemento es útil para este fin. Pero en defini-

-Volviendo al tema de Pilates, ¿hay rutinas específicas para el tratamiento de la obesidad? -El tipo de rutina dependerá mucho del grado de obesidad que tenga el alumno, pero en líneas generales, lo bueno del sistema es que es muy flexible, por lo cual posibilita el armado de rutinas adaptadas a cada persona. -He visto clases de Reformer, ¿este es el elemento adecuado para este tipo de problema? -Así como creo que un alumno no es una sumatoria de individualidades (psiquis, emociones, habilidades, destrezas, inteligencia, etc.) tampoco creo que un solo elemento sea suficiente ni para el tratamiento de la obesidad, ni para cualquier tipo de rutina. Y con referencia a esto quiero aclarar que bajo los lineamientos del método es viable la utilización de cualquier elemento que sirva para determinado fin.

& 45


PILATES JOURNAL

tiva yo puedo hablarte de lo que pasa en el mío, y la realidad es que todos los profes de mi estudio han sido capacitados por mí, bajo los lineamientos de mi método CAR ya que el título de profesora en Educación Física de la Universidad de La Plata me habilita a dar cursos de manera independiente. El consejo que le daría a la gente es que averigüe quién es el dueño o director del lugar donde se quieren anotar, ya que todo lo que tiene de espectacular el método, en manos improvisadas, puede tener efectos altamente nocivos para la salud. -¿Cuáles son esos lineamientos a los cuales hacés referencia? -Principalmente está la premisa de que cada persona es un ser psicofísico diferenciado, y que hay que tener en cuenta que todos los ejercicios no son para todos. Creemos que cualquier

46 &

ejercicio que pueda lastimar a una persona es mejor no darlo, antes de insistir en su correcta ejecución a expensas de dañar físicamente a alguien, como dijo Pilates: “No hay ninguna razón para forzar nuestro cuerpo más allá de lo necesario y lo razonable, especialmente cuando ello supondrá un daño para nosotros”. Y es por esto que podemos atender, como nos pasa habitualmente, desde personas con algunos kilitos de más hasta personas con obesidad de tipo mórbida. La creatividad del profesor no debe tener límites. Lo peligroso es cuando la creatividad queda en manos inexpertas. La experiencia nos demuestra que el trabajo en el estudio es altamente positivo para esta problemática, logrando beneficios no solamente físicos sino también psicológicos: se mejora la autoestima, se pierden inhibiciones. El trabajo con el Método Pilates lleva su resultado más allá de la frontera de lo meramente físico. Me gustaría citar las palabras dichas por Joseph Pilates: “El Programa Pilates desarrolla el cuerpo de forma uniforme, corrige las malas posturas, recupera la vitalidad física, fortalece la mente y eleva el espíritu”.

Claudia Alejandra Ricci Profesora universitaria de Educación Física. (Univ. Nac. De La Plata). Profesora de Danzas Especialista en rehabilitación de lesiones y patologías de columna. Directora del Instructorado “Los Tilos CR”. Creadora del Método CAR. lostiloscr@hotmail.com




PROTAGONISTAS

Un triatleta fuera de límite Para Martín Kremenchuzky, el deporte fue su tabla de salvación y terapia. Producto de una enfermedaad genética (Síndrome de Usher) es ciego e hipoacúsico. Comenzó a correr para sentirse vital, y con el atletismo vino luego la práctica de otras disciplinas. Claro que el suyo no es un entrenamiento convencional. Lo cuenta en esta entrevista. -¿Cuánto tiempo hace que entrenás? -Comencé a hacer atletismo hace 4 años, natación hace 2 años y ciclismo hace 18 meses. También llevo 4 años con remo. -¿Quiénes ayudan a desarrollar tu trabajo? -En atletismo han variado los entrenadores a lo largo del tiempo. Al principio era con un personal trainer, luego entrenaba en un running team con amigos, y cuando ya tuve un buen nivel me

vi obligado a entrenar con guías calificados si quería progresar. Actualmente entreno en el CENARD, en Sport Club y en el Circuito KDT. Me acompañan Hernán Rotbard en atletismo, Claudio Valiente en natación, Luis Rizzo en ciclismo y Germán Vilar en musculación, todos ellos bajo la supervisión de Abayuba Rodríguez, Director de la Escuela Argentina de Triatlón. También cuento con Ariel “Pájaro” Scavo como mi guía en carreras de aventura y recreación.

& 49


tad, y conocimientos del tema. Demás está decir que debe comprometerse y estar atento a posibles obstáculos. -¿En qué consiste el entrenamiento? -En atletismo consiste en pasadas o fondos dependiendo el día y el objetivo. En natación pueden ser muy diferentes los entrenamientos entre sí, según sean de técnica, velocidad, resistencia, y de acuerdo a los estilos. En ciclismo puede ser en tandem o spining. -¿Sentís que el tuyo es un esfuerzo mayor? -Creo que debo esforzarme mucho más que alguien que ve porque en el caso de atletismo o ciclismo, el no poder apreciar el paisaje y alrededores lo hace más denso. Aparte, en atletismo a veces estoy tenso, dependiendo si estamos entrenando en algún lugar con posible obstáculo, y en natación siempre estoy tenso por temor a golpearme la mano cuando llego a cada extremo de la piscina. Hay que tener en cuenta, además, que sólo puedo ir a entrenar en el momento que he coordinado con mi guía. -¿Qué condiciones debe tener un preparador físico con una persona de tus características? -Debe tener, mínimo, mi aptitud física, mucha paciencia, volun-

-¿Qué te motiva a entrenar? -Me motivan las competencias que tengo en la mira. Disfruto

Presencia imprescindible, el guía El relato de Martín acerca de la persona que necesariamente debe acompañarlo en cada entrenamiento. “Para quienes no conocen del tema, el triatlón es un deporte conformado por tres disciplinas: natación, ciclismo y running. Hay diferentes modalidades de triatlón según la distancia. Natación, desde 500 a 4000mts; en bici, de 20 a 180km y corriendo de 5 a 42km. Cada una de estas disciplinas se entrena en forma independiente pero el día de la competencia se realizan las 3 en forma consecutiva. En mi caso particular los entrenamientos difieren de los de un triatleta convencional. Por ejemplo, en natación necesito un andarivel exclusivo para mí, no sólo porque no veo sino porque debo sacarme los audífonos cuando entro al agua, por lo que en ese momento soy ciego y sordo. Para orientarme y saber cuándo llego al extremo de la piscina cuento la cantidad de brazadas. Para pedalear utilizo un TAMDEM que es una bicicleta con doble asiento y pedales para poder ir con un guía. En los entrenamientos también puedo utilizar una bicicleta fija. Por último, con respecto al running tam-

50 &

bién necesito un guía. En ese caso corro con una soga corta entre su mano derecha y mi mano izquierda. Si el entrenamiento es de pasadas, o sea de velocidad, debería ser realizado en una pista de atletismo donde no hay obstáculos. En cambio si el trabajo a realizar es un fondo, o sea un entrenamiento de resistencia, puede hacerse incluso hasta en la calle. Ya en competencia debo ir con el mismo guía para las 3 disciplinas. En el agua la única forma de indicarme la dirección es por medio del tacto, y la codificación que adoptamos es palmearme del lado hacia el que me tengo que dirigir. En la bicicleta, el guía debe ser especialmente cauteloso en los retomes, dobladas o cuando hay alguna loma, pozo, vía, etc. También debe indicarme cuándo acelerar, aflojar o pedalear parado. Él es el responsable tanto de maniobrar como así también de hacer los cambios. En la parte de running, las indicaciones se refieren a posibles obstáculos en el

suelo o cambios de dirección y deben ser precisas en tiempo y forma. También el guía es quien debe recibir la hidratación que se nos provee para luego pasármela. Otro rol suyo es el de informarme acerca de distancias, tiempos y ritmos. Conclusión: el guía de un triatleta ciego debe ser superior al mismo en técnica y aptitud física dado que eso le permitirá no sólo soportar la exigencia de la competencia sino también cumplir con su rol de guía. De esta manera el atleta no vidente podrá maximizar su rendimiento como así también evitar posibles accidentes. La confianza y seguridad que transmite el guía incide directamente en el resultado de la competencia dado que generará menos ruido y mayor fluidez en la comunicación”.


PROTAGONISTAS

El impulso de unos con otros Actualmente, nuestro protagonista está experimentando correr aliado con otros discapacitados. “La idea es integrar capacidades”, destaca. En mayo pasado, en la Maratón de la Salud organizada por la Universidad Austral, Martín fue el conductor de Ariel Fernández, un chico de 17 años con parálisis cerebral y en silla de ruedas al que acompañó durante los 3 kilómetros de recorrido, orientados por el guía Ariel Scavo. El domingo 1º de junio, durante la Maratón del Ejército, la integración fue con Ramiro Cattani, un chico con Síndrome de Down, quien fue su guía para recorrer los 10 km. Juntos subieron al podio a recibir sus copas Respondiendo, además, a su propio impulso, Martín se acaba de inscribir en el Ironman de Florianópolis 2015. En dos horas terminaron las vacantes. Después de haber realizado el Medio Ironman de Concordia en abril pasado, ahora sus objetivos son Medio Ironman de Punta del Este en diciembre, y Medio Ironman de Colonia en febrero de 2015, para luego llegar al Ironman de Brasil. muchísimo participar en competencias, en algunos casos para ir a mejorar mi marca, en otros simplemente por disfrute. -Físicamente, ¿qué sentidos o capacidades te ha permitido desarrollar la práctica de deportes? -En mi caso particular, que tengo problemas de equilibrio, me ha ayudado mucho a tener mejor control del cuerpo. Y si consideramos que para escuchar necesito que me hablen de cerca, el estar ágil hace que no tenga problemas para levantarme y acercarme a la persona que habla. -¿Tenés amigos atletas? ¿Cómo es la relación con ellos? -Tengo muchos amigos atletas y la relación es excelente. Disfruto las charlas para intercambiar ideas y experiencias. Compartimos tanto experiencias deportivas como cuestiones personales.

-¿Qué peso ha tenido y tiene tu hijo en la determinación de tus acciones? -Mi hijo fue el motor para comenzar a entrenar. Originalmente lo hacía para que tuviera un padre activo. Hoy en día ya entreno por mí mismo, aunque siempre pienso en hacer podio sólo para regalarle otro trofeo a él. Los colecciona con muchísimo orgullo y amor. -¿Cómo es un día en tu vida? -Un día mío consiste en estar 5 ó 6 horas en el trabajo*, tres horas entrenando, y el resto del tiempo a veces con mi hijo, a veces con mi novia, y uno que otro día con algún curso. En el tiempo que destino al entrenamiento, una hora es de logística. Aparte, una vez por semana me junto a tomar algo con algún amigo y otro día a comer con mi familia. -¿Sentís que sos un ejemplo? -Sinceramente, no me sentía un ejemplo para nada, pero en los lugares de entrenamiento (Running Team, club, donde siempre me ven haciendo chistes, de buen humor, y encima ejercitando duro), son unos cuantos los me dicen que los inspiro a entrenar. Un poco eso me hizo creer que puedo serlo. www.facebook.com/martin.kremenchuzky *Martin es Ingeniero en Sistemas y tiene una empresa que hace software a “medida”. Si bien no puede programar por obvias razones, tiene gente que programa por él y él se ocupa de la parte comercial.

& 51


HIT en la

práctica High Intensity Training es la traducción de HIT, sistema de entrenamiento para realizar con máquinas o pesos libres dado a conocer en EE.UU en la década del 70 por Arthur Jones. Un enorme y racional legado que muy pocos connocen.

52 &


ENTRENAMIENTO Por Juan Res ue con el lanzamiento de sus revolucionarias máquinas Nautilus para desarrollar la fuerza, la masa muscular y el aumento de la resistencia cardiovascular que Arthur Jones quedó como uno de los hombres más recordados en el mundo del culturismo. Y es que a través del diseño de esos equipamientos ayudó a cambiar la orientación del entrenamiento facilitando el acceso a éste de personas que no eran atletas. El Nautilus System tiene como principal objetivo hacer que el aparato se adapte a la mecánica del cuerpo y no como otros métodos que proponen que el cuerpo se adapte la mecánica del aparato. Pero además de las famosas Nautilus, Jones inventó las máquinas MedX (especializadas en la rehabilitación del cuerpo humano) como así también las Hammer Strength, conocidas por todos los deportistas de élite del mundo. Su interés por el ejercicio físico, la investigación y desmitificación de algunos mitos (especialmente en el trabajo con pesas), más la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas de fitness en Norteamérica hicieron que con el tiempo lo expuesto por Jones sentara las bases de lo que se conoce

F

como Entrenamiento de Alta Intensidad (H.I.T. en inglés), que aplicado al entrenamiento con pesas se llama ERP (Entrenamiento con Resistencia Progresiva). Hoy el Entrenamiento de Alta Intensidad es seguido principalmente en los países anglosajones como Estados Unidos y Canadá. En Gran Bretaña, y en mucho menor medida en Australia, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, Ucrania, Italia, España y Argentina.

& 53


ENTRENAMIENTO Los pilares El entrenamiento HIT se caracteriza por ser intenso, breve, infrecuente, seguro. -¿Qué significa intenso? Para que el cuerpo se adapte lo más eficiente y productivamente posible a cualquier clase de tensión, ésta debe ser lo más intensa que podamos provocar para así superar el umbral de lo que nuestro cuerpo está adaptado a experimentar diariamente. Para los HITeros (personas que siguen la filosofía del Entrenamiento de Alta Intensidad) la intensidad se define como el nivel de esfuerzo momentáneamente posible. No tiene nada que ver con 1RM como se conoce a este término. -¿Qué significa breve? No podemos entrenar en forma intensa durante un largo período dado que la intensidad es inversamente proporcional al tiempo. Por eso mismo los deportes que requieren máximo esfuerzo por parte del atleta duran poco tiempo. Ej. los sprints, rounds de boxeo y MMA, levantamiento olímpico, etc. -¿Qué significa infrecuente? El cuerpo se adapta principalmente cuando dormimos, sobre todo en la fase más profunda del sueño. Cuando descansamos también se adapta, pero no así cuando entrenamos, porque en ese momento es cuando estamos destruyendo tejido (catabolizando), gastando recursos energéticos (no relacionados al consumo calórico de los alimentos) además de estimular hormonas catabólicas y estresar al Sistema Nervioso Central. De modo que, cuantos más días seguidos entrenemos, sea la actividad física que sea, más

54 &

difícil será para nuestro cuerpo lograr los objetivos que deseamos. En cambio, si lo dejamos descansar para que se recupere del entrenamiento con la cantidad de días adecuados a nuestra genética y estado físico-mental, en el próximo entrenamiento estaremos más fuertes y resistentes. Por último, si queremos evitar lesiones, los movimientos en todas las series deberán ser con cadencia lenta, es decir moviendo la barra, mancuerna o máquina lentamente para que no entre en juego el momentum. Esto es importante a nivel fisiológico ya que el cerebro, al enviar la orden a las unidades motoras y a sus respectivas fibras musculares, no se basa en el concepto de velocidad del movimiento sino y “solamente” en la cantidad/tipo de fibras musculares que deberá reclutar para mover determinada carga en cada segundo y en los puntos del rango de movimiento del ejercicio. Es decir, se basa en la fuerza, independientemente de la velocidad con la que deseamos mover la carga. En el siguiente artículo les contaré cómo se compone una rutina HIT con máquinas y/o pesos libres teniendo en cuenta los pilares mencionados. Hasta la próxima.

* High Intensity Training Coach. geneticamuscular@gmail.com



Presente y futuro del

step

Próximo a cumplir 25 años en el mercado, cuatro importantes referentes de nuestro país: Michi Ciabuurri, Adrián Andreani, Diego Puras y Claudio Monteros, hablan de la vigencia del step en las clasess de fitness. Un elemento que promete seguir estando, aseguran, porque siempre surgen nuevos profesiionales y seguidores que “eligen esta plataforma”.

-¿Qué te atrajo del step para convertirlo en herramienta fundamental de tus clases? -Michi: Desde que nació el step, siempre para mí fue una atracción y un desafío. Estaba en presencia de un nuevo elemento, lo cual me llevó a investigarlo tanto desde el aspecto técnico como metodológico. Esas sensaciones hoy las sigo teniendo como el primer día y más aún todavía. -Adrián: Cuando apareció por primera vez ¡yo odiaba el step! Porque venía a frenar toda la energía y creatividad de la aeróbica, pero también debo reconocer que mi observación como profe en ese momento, al ser tan joven, estaba puesta en el desafío personal de ver hasta dónde uno podía llegar. Pienso que lo maravilloso del step es su metodología de enseñanza, que se impartió por todo el mundo y bajó una excelente línea de ordenamiento que ayudó a todos los profes a aline-

56 &

arnos y hablar un mismo idioma sistemático a pesar de tener diferentes culturas, idiomas, etc. -Diego: Al step lo conocí en el lanzamiento que hicieron en Brasil en la Nike Fitness Convention en Sao Paulo y quedé sorprendido, las clases son muy divertidas e intensas. A partir de ahí comencé a estudiar mucho su metodología de enseñanza y cada vez me fue gustando más y más. Siempre amé la coreografía y con el step se logra armar clases muy interesantes. Los alumnos lo disfrutan al máximo, logrando un entrenamiento aeróbico y muscular intenso. ¡Que más pedir! -Claudio: Las clases de Andrea Weinzettel y Marcelo Levin me hicieron llamar la atención por el step y que no quiera faltar a esas clases. Pero lo que me hizo el click para decir que me encantaba y que quería dar clases de step fueron las clases


FITNESS GRUPAL

de Michi Ciaburri. Tomaba clases a las 9 de la mañana en Megatlon, era una clase avanzada, ¡impresionante! Su estilo y, principalmente, la metodología que tiene para enseñar fueron lo que más me maravilló. Así que la culpa es de Michi. -¿Cómo viviste su evolución en nuestro país? -Michi: Cuando apareció, el step fue sensación en el fitness, por eso durante muchísimos años se mantuvo en los primeros lugares. Luego, como todo, perdió un poco debido a la incorporación de nuevas técnicas, pero pese a ello, hoy lo seguimos teniendo entre nosotros, jamás perdió vigencia. -Adrián: La evolución del step fue muy interesante. Cuando comenzó se utilizaban batidas de 126 BPM, se ejecutaban los pasos de manera lenta y muy progresiva, sin tanta dificultad, ya que todo lo nuevo va de a poco, y tanto los profesores como los alumnos se tenían que adaptar. A medida que fuimos tomando confianza, cada uno de los profes tratamos de poner nuestra propia impronta y llevar las clases hacia nuestro propio estilo. -Diego: La evolución en nuestro país fue al comienzo muy acelerada, ya que si lo comparamos con otros elementos en las clases de fitness, sin duda el step fue “la gran vedette”. Todos los profesionales quisieron incorporarlo a sus clases, y muchos sin haberlo estudiado bien. Creo que toda esa ansiedad por dictar clases de step hizo que muchos profesores no se capacitaran lo necesario, sobre todo en las bases fisiológicas, técnicas y biomecánicas; y como consecuencia de ello

muchos alumnos sufrieron lesiones. Tal es así, que muchos médicos atribuyen las lesiones en las rodillas al step, cuando no debemos de olvidar que se creó con el fin de rehabilitar una lesión de rodilla precisamente. Es por ello que nos vemos en la obligación, los referentes de esta actividad, de volver a capa-

& 57


citar a los profesionales para el uso adecuado del mismo. -Claudio: Yo lo conocí y viví en la plenitud total del step. Aprendí cuando estaba toda la metodología ya creada, pero sí me informe por los profes que la crearon y la mejoraron, aprendí muchísimo de ellos. En el país, tanto para alumnos como para profesores, la de step era “la clase”. Lamentablemente (para mi forma de verlo), con el tiempo los profesores fueron dejándolo y somos pocos los profes que lo damos, aunque sea básico. Pero también hoy en día, la demanda por aprender a dar clases de step está volviendo muy fuerte. -¿Quiénes son tus referentes, a nivel nacional e internacional? -Michi: No puedo dejar de mencionar en sus inicios a profes de la talla de Adrián Viola, Gabriela Retamar, Marcelo Levín, quienes llevaron por el mundo esta maravillosa técnica. Y hoy a quienes lo defienden a capa y espada como Claudio Monteros, Adrián Andreani, Germán Duflos, Diego Puras. A ellos es la etapa más difícil que les toca, ya que juntos estamos peleando para posicionar al step en donde realmente merece. -Adrián: En cuanto a mis referentes personales, muchos de ellos ya no dictan clases hoy en día. Me refiero a Adrián Viola, Gabriela Retamar, Marcelo Levín, Ulises Puiggros y por supuesto quiero hacer mención especial al querido Michi Ciaburri que es uno de los referentes que me antecede y que sigue dictando sus clases como si fuera el primer día. Él me acompaña con los nuevos referentes codo a codo para que esta actividad se siga desarrollando y respetando. En el plano internacional, el profesor que más me impactó es el gran Marcus Irwin, de Australia y su compañera Lexie Williams; también la referente máxima de Brasil Cida Conti. Actuales, de Italia Ivan Robustelli y de España Joan Altisen. -Diego: Sin duda, la gran referente inter-

58 &

nacional que me llevó a descubrir esta maravillosa actividad, y también es una gran amiga, es Cida Conti (Brasil). Acá en Argentina, otro gran amigo es Michi Ciaburri. Contamos con profesionales de excelencia en esta actividad, Claudio Monteros, Adrián Andreani, Marcelo Levín, entre otros. -Claudio: Mi referente en el step es Michi Ciaburri. -¿Qué particularidades tienen las clases de step en Argentina? -Michi: Estoy convencido de que la particularidad que tienen las clases es la metodología de los instructores para poder llevar a sus alumnos a cosas que ni se lo imaginan, de ahí que para ambos es un desafío constante cada clase. -Adrián: En general, puedo decir que a los argentinos nos gustan las clases con música envolvente y variada, que por supuesto tengan mucho de latino, mucha energía, diversión y compromiso de los profes, cambiando y planificando la actividad. -Diego: Tengo la suerte de recorrer y dictar cursos y clases en diferentes países y cada vez me convenzo más de que tenemos toda la metodología que a la mayoría le falta. Muchos hacen productos coreográficos finales hermosos, pero no los saben explicar. Nosotros contamos con una docencia de excelencia a nivel mundial. -Claudio: Las clases siguen siendo muy coreografiadas, pero hay estilos en las clases que son mas bailadas, con técnica del dance en las variantes. -¿Y las tuyas, en particular? -Michi: Las mías igual a la de todos, pero lo que si logré es poder amar el step y transferir eso a los alumnos. Se mezcla la técnica con la pasión. -Adrián: Mis clases siempre se caracterizaron por una energía muy particular y un estilo personal. Hoy ya como Dj edito mi propia música en donde se apoya toda la emoción que trato de entregarle a mis alumnos.


FITNESS GRUPAL

Hago mucho hincapié en las distintas metodologías para poder enseñar de diversas formas y seguir aprendiendo cuál es la mejor para cada grupo. -Diego: Siempre me apasioné por esta actividad, y lo que intento dictar en cada una de mis clases siempre es algo novedoso, intento que cada coreografía sorprenda al alumno y que sea un desafío para ellos. -Claudio: En mis clases siempre trato que la metodología sea la más simple, que los alumnos puedan ver que pueden hacer step. También trato de que las clases tengan una estrategia de enseñanza, de complejidad mental, por ejemplo: intercambiar las variantes de lugar. -¿Creés que ha cambiado la funcionalidad del step en el fitness actual? -Michi: Creo que se han modificado algunas cosas desde el aspecto técnico, pero lo fundamental no, ya que seguimos trabajando incansablemente en lo más importante que es mini-

mizar los factores de riesgo y trabajar sin descanso en mejorar la metodología. -Adrián: Seguro que todo va en constante cambio y evolución y no es lo mismo la clase que se daba hace 25 años con el step que la que se da hoy. Lo importante es no olvidar las bases del step y no exagerar con las nuevas herramientas en cuanto a velocidad e impacto. -Diego: Creo que no. Hubo una etapa en que se dejó de utilizar por el tema de las lesiones y el miedo, pero en estos momentos se está reincorporando de a poco nuevamente en las clases. En cuanto a la funcionalidad, todos sabemos que el step no se utiliza solamente para el trabajo aeróbico, muchas clases de localizada implementan este elemento. -Claudio: Es muy difícil que algo cambie. Para mí, hoy en día el step es muy exclusivo. -¿La aparición de nuevos elementos como el bosu u otros ha ganado o quitado lugar al step? -Michi: Creo que como todo en la vida, la aparición de nuevas tendencias hacen perder el foco de otras, pero fijate que el step nunca dejó de estar en los gimnasios y hoy en día con la inmensa ayuda de los instructores y alumnos, nuevamente hay clases de step, ya sea de estilo libre o coreografiado. -Adrián: Por más que nos quieran vender que somos todos iguales y nos llenen de productos para que los que los comercializan los vendan, si las clases están bien dictadas jamás van a poder quitarnos el lugar. Esto es lo que pasa con el step. Por otro lado, creo que cada uno tiene que hacer lo que le guste con el elemento que le guste. Hay lugar para todo y todos.

& 59


Una elección permanente Sonia Monasterio, directora de Powergym Merlo, es fanática del step. Su trabajo en la zona oeste del Gran Buenos Aires ha hecho que muchos alumnos se acerquen y disfruten de esta herramienta, entendiendo el verdadero valor que tiene, sobre todo, al momento de hacer coreografías. A 25 años del nacimiento del step, reflexiona: “Estoy viviendo como profesional la nueva era del step coreográfico. Ante una nueva camada de instructores que permanentemente están interesados en capacitarse en step. Eso hizo que al formarse de manera seria y responsable lograran lo más importante que tiene un docente: la metodología, y gracias a ésta, dentro de una clase poder nivelar tanto a alumnos de nivel principiante, como intermedio o avanzado, demostrando que el step no es para unos pocos, sino para todos aquellos que acepten el desafío. Esta seriedad profesional permitió que los alumnos confíen en el step y tengan muy en claro que no es el step el que lesiona sino la falta de conocimientos suficientes para dictar una clase de esta técnica. Desde el oeste hemos trabajado muchísimo para lograr traer, mediante jornadas, a grandes referentes del step argentino quienes desde hace años nos transmiten su pasión por nuestro querido cajoncito. Apostando a mejorar nuestra performance y poder seguir adelante con esta maravillosa técnica que desde hace dos años hizo una gran explosión. El resurgimiento del step es eso, su renacer, porque nunca pasó de moda. Si bien en algún momento fue tapado por las nuevas tendencias del fitness, como todo gigante siempre perduró y perdurará gracias a que encontramos profesionales que hoy en día coinciden en apostar a las clases en sus gimnasios. Powergym junto a sus profesores comenzaron con una clase por semana donde la secuencia más compleja era pasar con un básico del otro lado del step. Hoy en día ha logrado traspasar esa barrera y ofrecer clases para principiantes y con complejidad al punto de tener 3 clases por semana con distintos profesores en diferentes horarios. A eso se apuesta en el oeste, no sólo nosotros, muchos de los gimnasios de la zona. Somos unos cuantos locos que hemos soñado con esto y que hoy podemos decir que lo hemos logrado. La gente es la que elige y pide cada vez más clases de step coreográfico. No dejen de pasar por sus vidas la maravillosa experiencia de sentir el step, de vivirlo. Una vez que lo sientan ¡jamás van a querer soltarlo!!”

Sonia Monasterio Prof.Integral de gimnasia - Prof. de Musculación y Personal Trainer. powergym_10@yahoo.com.ar

60 &

-Diego: Creo que la aparición del bosu u otros elementos ha sumado más en las clases, pero no compiten directamente con el step. Estoy convencido de que el step cuenta con una versatilidad que ningún otro elemento tiene. -Claudio: Ninguna clase de hoy en día es coreografiada y con un elemento como es el step. El problema es que hay pocos profesores con el conocimiento y metodología suficiente para darla. -¿En qué lugar ubicarías a los profesores argentinos de step, en un ranking mundial? -Michi: La verdad que me es difícil contestar esa pregunta porque no recorrí otros países para poder hacer un juicio de valor. Pero sí te puedo asegurar que el profesor argentino es brillante, por eso se lo busca de diferentes países, sobre todo para formar a otros profesores. -Adrián: Los profesores argentinos del step son número 1. Nos siguen contratando de distintas partes del mundo y logramos el éxito de todas maneras por nuestro esfuerzo, creatividad y terrible personalidad. -Diego: Sin duda, estamos primeros en esta actividad. El proceso metodológico que mantenemos nosotros nos permite estar por encima de los demás a nivel mundial. Por eso los profesionales argentinos son tan solicitados en el exterior. -Claudio: En el primer puesto, sin duda. -¿Qué opinás de la incorporación del step a nuevos programas de entrenamiento (ej. en Zumba)? -Michi: A mí me parece bien, lo único que pido a los instructores que desarrollan esos programas es que mantengan el foco técnico, metodológico y fundamentalmente cuiden los factores de riesgo, ya que hace mucho tiempo que estamos trabajando los profes para desmitificar que el step provoca lesiones. -Adrián: Lo más importante es la persona. Lo demás son accesorios. Seguramente que un programa que es impulsado por mucho dinero incorpore el step es positivo ya que en definitiva va a sumar más adeptos a esta actividad y los buenos profesores van a tener más trabajo.


FITNESS GRUPAL -Diego: No es mi mercado. Vi las clases de zumba step y no las comparto, pero hay gusto para todo y creo que en esa variedad está lo bueno del fitness. La metodología con la pre-coreografía no se llevan bien de la mano, por lo menos para mí. -Claudio: Lamentablemente no pude ver alguna clase de zumba con el step como para dar una opinión. -¿Cómo ves la formación de instructores de step en la actualidad? -Michi: Hoy por hoy está incluido dentro de los instructorados de fitness, pero mi intención en corto plazo es poder armar un instructorado de step, que tenga el tiempo necesario de formación para poder brindarles a los que tengan interés todas las herramientas para poder ofrecerle al alumno la seguridad que merece. -Adrián: Creo que todo el tiempo tenemos que estar en capacitación continua. Si los profesores piensan que saben todo, hasta allí llegaron. No hay límites si se trabaja con humildad, respeto y capacitación continua. -Diego: Si bien la base de todo es la aeróbica, el step tiene una

pedagogía en particular que lo hace ser único. Por eso apuntamos todos los referentes de esta actividad a dictar workshops y cursos específicos en esta disciplina. Quiero que haya muchos referentes en esta actividad, que siga creciendo porque creo y estoy convencido de que ¡tenemos step para rato! -Claudio: Los cursos de coreografía de step son muy completos. Se estudia mucho sobre metodología de enseñanza y hay diversidad de herramientas para adaptarlo a los alumnos en cada clase. Hay que dedicar tiempo, estudiar y practicar mucho. Ese es el camino.

Michi Ciaburri: michiciaburri@yahoo.com.ar Adrián Andreani: andreani_adrian@hotmail.com Diego Puras: diegopuras@hotmail.com Claudio Monteros: claudiomonteros@hotmail.com

& 61


Al culminar un entrenamiento o competencia, se deben reponer las pérdidas de nutrientes que aconteccieron durante el mismo. Las recomendaciones actuales del Comité Olímpico Internacional hacen reeferencia a líquidos, hidratos de carbono y proteínas.

Recuperá

ENERGÍA i sos de esas personas que realizan dos entrenamientos por día o con menos de 12 horas de recuperación entre uno y otro, esta ingesta es especialmente relevante.

S

-Reposición de líquidos. La cantidad de líquido que se debe ingerir está relacionada con la pérdida de peso que tenga el deportista durante el entrenamiento. Para esto, es muy útil pesarse antes y después de cada entrenamiento, a modo de tener un estimativo del peso perdido. Como regla general, los deportistas deben reponer una vez y media el peso perdido. Es decir, si bajó 800g durante la sesión de entrenamientos,

62 &

deberá ingerir 1200ml de líquido. Para obtener el peso antes de entrenar, éste se debe realizar con la menor cantidad de ropa posible. Luego de evacuar colon y vejiga. Para monitorear el peso luego: realizarlo con la misma indumentaria del pesaje anterior, la menor cantidad de ropa posible. Antes de bañarse. Cuantificando la ingesta de líquidos que ocurrió durante el entrenamiento. En lo que refiere al tipo de líquido ingerido, se puede utilizar agua, bebidas deportivas y jugos o gaseosas sin azúcar. La elección dependerá del tiempo y la intensidad del entrenamiento. En entrenamientos que fueron muy intensos y/o extensos, o para quienes vuelven a entrenar en breve es preferible


NUTRICIÓN Por Mariano Giménez*

utilizar una bebida deportiva. En entrenamientos livianos, o de corta duración (una hora o menos) o para aquellas personas que desean bajar de peso, lo más conveniente es el consumo de agua. En caso de no poder ingerir agua, como segunda opción, jugos o gaseosas sin azúcar. -Reposición de hidratos de carbono. Debemos tener en cuenta qué alimentos poseen grandes cantidades de estos macronutrientes. Vamos a encontrar hidratos de carbono en arroz, fideos, polenta, legumbres en general, pan, galletitas, cereales de desayuno, barras de cereal y turrones. También poseen hidratos, en menor cantidad que los anteriores, papa, batata y choclo. Las bebidas deportivas y las frutas poseen escasa cantidad de hidratos, pero su incorporación es positiva porque permite la re-hidratación y el consumo de hidratos en un mismo alimento. -Reposición de proteínas. Las fuentes principales son: carne de vaca, pollo o pescado, claras de huevo, queso, y en menor medida yogur, leche y leche chocolatada. Combinación saludable De lo expuesto, se deduce que una comida posterior a una sesión de entrenamiento debería tener un mix de los alimentos detallados. Aquí van algunas opciones:

-Ensalada de arroz, choclo y arvejas con atún y huevo picado. -Tallarines con salsa bolognesa. -Milanesas de soja con queso por salut gratinado con papas al horno. -Leche chocolatada con dulce de membrillo y queso por salut. -Yogur descremado con un turrón y una barra de cereal. -Café con leche descremada acompañado de dos rodajas de pan lactal y mermelada. ¡Hay más! Imaginalas. *Lic. en Nutrición. Docente del Curso “Nutrición Deportiva, de la Teoría a la Práctica”, en el Centro Argentino de Formación Profesional. www.centrocafp.com.ar

& 63


Piel bajo ce Con la llegada del invierno, la piel se irrita con mayor facilidad y se reseca. Pero por suerte, poddemos hacer mucho para devolverle la humectación perdida. En esta nota, consejos para un buen cuidadoo de la piel y los tratamientos express más efectivos. astaste potes enteros de crema humectante para contrarrestar la acción que los rayos solares provocaron sobre la piel. Pasó el verano y en el invierno querés relajarte. Basta de pasar horas y horas bajo los efectos de kilos de productos pegajosos. Pero aunque la piel esté menos expuesta, abandonar el sacrificio cotidiano es imposible: en el invierno, las bajas temperaturas disminuyen la función de las enzimas y la epidermis se seca más que de costumbre. Acusa recibo, se siente rígida y resquebrajada. Y pide más. No hay escapatoria... para mantener esa sensación de textura aterciopelada que teníamos a los 15 hay que seguir con la batería de cuidados intensos durante los 365 días del año. Con la llegada de los primeros fríos es necesario exfoliar, hidratar y proteger la superficie de la piel más que nunca y el kit básico -un aliado infalible- se compone de todo tipo de productos humectantes, hidratantes y nutritivos. Además, es necesario cuidar la piel de adentro hacia afuera con una buena alimentación y complementar con tratamientos de hidratación corporal.

G

Con el agua al cuello Cada zona del cuerpo tiene sus características especiales dadas

64 &

por la genética y por el grado de exposición al medio ambiente que sufren. Al estar en constante exposición, el rostro resulta más propenso al envejecimiento prematuro y por eso, hay que colocarse cremas humectantes antes de aplicarse el make up. Los labios se pueden proteger con un bálsamo rico en vitamina E y eso sí: nada de mojarlos para ganar sensación de humectación porque lo único que se logra es mayor sequedad. La piel de las manos es más fina y contiene menos glándulas sebáceas y, por ende, tiene la tendencia a resecarse. Además de salir a la calle (siempre con guantes), se recomienda hacerse un pulido semanal para ir atenuando el surgimiento de pequeñas arruguitas.

¿Cremas nutritivas o hidratantes? Ya lo sabemos: todas las mujeres -y no importa la edad ni el estado de la piel- deben tener una rutina de cuidados adaptada a su estilo de vida. Lo ideal es aplicarse cremas dos veces por día: a la mañana y a la noche, especialmente después de la ducha. “Durante el día es conveniente aplicarse una crema hidratante con protector solar y antes de acostarse, optar por una nutritiva”, aconseja Mónica Autelli, cosmiatra y esteticista de Armonic Beauty Spa. Pero ante la diversidad de productos que se lucen en las vidrie-


ESTÉTICA Por Sofía Conditi

ero

& 65


ESTÉTICA

ras ¿cómo elegir el más apropiado para hidratar nuestra piel en los fríos intensos? En Lidherma Medicina Estética explican que “son ideales aquellas cremas que contienen principios activos que aporten humedad y que mejoren su capacidad de retención, por ejemplo el ácido hialurónico -que permite retener el agua a manera de esponja molecular- o silicio -que normaliza el contenido de agua de la piel, asegurando su elasticidad-”. De acuerdo al tipo de piel, conviene buscar estos activos en cremas y emulsiones o en geles y soluciones, en caso de pieles grasas.

Una visita a la esteticista Además del uso de cremas diarias, los especialistas recomiendan realizar al menos una vez por mes un shock de hidratación corporal para proteger la textura de la piel, alisando la superficie y arrastrando células muertas y reactivar la calidad de los capilares sanguíneos y linfáticos. Aquí, una guía con las alternativas más completas, efectivas y de corta duración. -Day Spa corporal: comienza con un pulido en todo el cuerpo que renueva e hidrata la epidermis y se complementa con un trabajo en la cabina termal. Luego, a través de masajes se envuelve con algas y fangos del Mar Muerto todo el cuerpo y

se coloca una manta térmica durante 30 minutos. Después de una ducha térmica, y para finalizar, se realiza una sesión de masajes relajantes con crema y aceites esenciales, ideal para las áreas más engrosadas del cuerpo. Duración: 2 horas. -Tratamiento de champaña corporal: se higieniza la piel con gel espuma de vinoterapia y se realiza un profundo masaje con aceites de champaña que contiene aceite de uvas y aceite de palta. Luego, un trata miento subdérmico, con aparatología adecuada, modela la figura corporal sin agresividad. Finalmente, se aplica la emulsión corporal de champaña, que contiene nanoesferas frutales, aminoácidos y centella asiática, con el que se hidrata y nutre la piel. Duración: 1 hora. -Tratamiento corporal S.O.S. humectación: se realiza un pulido con apricot molido (suave agente de acción exfoliante) al que se le adicionan sustancias humectantes y vitaminas. Se realiza con masajes ascendentes para arrastrar células muertas y activar el torrente sanguíneo, aumentando la penetración de principios activos colocados en la emulsión. Luego de una ducha, el tratamiento se completa con una sesión de ozonoterapia que favorece la oxigenación potenciando los efectos del pulido con vitaminas. Duración: 1 hora.

7 tips básicos para tener la piel espléndida en invierno 1. Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras y en caso de ser necesario complementar con vitaminas y antioxidantes. 2. Beber dos litros diarios de agua, es el mejor hidratante que existe. 3. Una vez por semana realizar una exfoliación y un shock de hidratación, mediante una máscara recomendada por el dermatólogo.

66 &

4. Adoptar hábitos sanos: dormir ocho horas diarias y evitar el consumo de tabaco y alcohol. 5. Usar cremas adecuadas para cada edad y tipo de piel: hidratantes de día y nutritivas de noche. 6. Ducharse con agua tibia y no caliente, debido a que las altas temperaturas dañan las capas protectoras de la piel. 7. Evitar utilizar ropa de nylon que impide la respiración de la piel.


SALUD

¿Por qué

engordamos? El principal factor causal de todos los factores de riesgo, incluida la obesidad, tiene que ver con nuestro nivel de aptitud física y, sobre todo, con el porcentaje de tejido muscular activo. Así lo asegura el profesor Carlos Alberto Núñez*, quien deja de manifiesto, una vez más, que la clave de la salud está en el movimiento.

a obesidad es una pandemia mundial. Crece sin parar, sin hacer distinciones de clases sociales, situación económica, ideología política, creencias religiosas, raza, sexo, o de cualquier otra forma de diferenciar a los seres humanos. Pero lo más dramático es que ahora tampoco hace distinción de grupos etarios; ataca con igual fiereza a niños y jóvenes de todo el planeta, condenándolos a padecer las “incomodidades” de la obesidad por el resto de sus días, estigmatizándolos social y definitivamente y haciéndolos potenciales portadores de alguna o de todas las patologías asociadas a

L

la obesidad, no producidas por ella, que condicionarán su presencia en este mundo, a saber, diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc. Y peor aún, obligándolos a convivir diariamente con una sentencia de muerte firmada en blanco, sin fecha cierta, pero certificada y rubricada por todos sus seres queridos, fundamentalmente en cada visita al médico, quien advertirá que dichas patologías desembocarán tarde o temprano en sus parientes más trágicos, el infarto de miocardio y/o el accidente cerebro vascular.

& 67


Un poco de historia En Biología (que significa estudio de la vida) no se conoce ninguna forma de vida, vegetal o animal, que no provenga, indefectiblemente de los progenitores, es decir, en términos humanos, de papá y mamá. El espermatozoide y el óvulo que dieron origen a cada uno de nosotros estaban vivos, como así también los que dieron origen a nuestros padres, y así podríamos seguir el árbol genealógico hacia atrás, y llegaríamos a la conclusión que nuestro origen como materia viva, se remonta a tres mil quinientos millones de años atrás. Eso significa que nuestros genes han sufrido infinitos cambios del medio ambiente, a los cuales se han tenido que adaptar indefectiblemente para seguir vivos. Las especies cuyos genes no se adaptaron a los cambios desaparecieron. Prueba de ello es que se calcula que existieron dos mil millones de especies sobre la faz de la Tierra, y hoy se calcula que existen sólo dos millones de especies. Así como hubo una gran cantidad de especies que surgieron a la vida, luego desaparecieron por no adaptarse a los cambios. Nosotros pertenecemos al grupo de los homínidos, que aparecieron hace aproximadamente cinco millones de años. La única especie viviente de los homínidos somos los Homo Sapiens, todas las demás se extinguieron. Si bien el Homo Sapiens es un homínido, no todos los homínidos fueron humanos.

68 &

Durante los últimos dos millones de años, nuestros ancestros debieron luchar por su supervivencia en un ámbito totalmente hostil, en el cual debían realizar obligatoriamente actividad física todos los días, para procurarse la comida, pero también para no ser alimento de otras especies, que competían en el mismo entorno. Además, tenían que luchar con otros miembros del grupo para reproducirse y perpetuar la especie, en condiciones cuasi salvajes. Esto desarrolló un patrón de subsistencia cazador-recolector, que se vio moderado parcialmente en los últimos diez mil años por la aparición de la agricultura, lo que permitió a nuestros antepasados, comenzar lentamente a realizar una vida más sedentaria, pero ni remotamente similar a nuestro estilo de vida actual, en el cual, en las sociedades industrializadas más modernas, un ser humano puede sobrevivir sin hacer ninguna actividad física en toda su vida. A partir de lo expuesto, podemos afirmar que existe un desfasaje entre nuestro diseño genético y el estilo de vida actual; a este desfasaje se lo llama desfasaje genético - cultural. Es decir, estamos diseñados “genéticamente” para una forma de sobrevivir, en la cual hacer actividad física es indispensable. Sin embargo, “culturalmente”, sobrevivimos de una forma que es totalmente dañina para nuestra genética.


SALUD

ros que a pesar de comer basura todo el día, mantienen una figura “atlética”. Nuestros animales domésticos, de la misma especie, aún racionándoles el alimento balanceado, engordan sin parar, en patios o departamentos que limitan sus movimientos naturales. Es más, no tienen que gastar calorías ni para la regulación de su temperatura (algo que sí tienen que hacer los callejeros) porque les ponemos mantas tejidas a mano y duermen con nosotros calefaccionados. Si miramos el ámbito deportivo profesional, los deportistas adquieren hábitos alimenticios, buenos o malos, abundantes o escasos, que mientras se mantienen en actividad, raramente les provocan consecuencias a su salud. Los problemas afloran cuando abandonan la actividad y mantienen dichos hábitos de consumo. Lo mismo ocurre con la gente que desarrolla oficios que la obligan al esfuerzo físico cotidiano, es decir, albañiles, pintores, torneros, mecánicos, gasistas, plomeros, que si bien pueden desarrollar algún grado leve de obesidad, rara vez presentan patologías asociadas, mientras mantienen su actividad física regular.

La cuota de ejercicio

Miremos a nuestro alrededor Desde chico tuve vinculación con la vida en el campo, ya que mis dos progenitores nacieron y se criaron en Tres Arroyos, un pueblo de la provincia de Buenos Aires dedicado casi exclusivamente a la actividad agrícola-ganadera. Allí, a gente que vivía en el campo estaba obligada a realizar actividad física, ya sea para alimentarse o para calefaccionarse. Generalmente vivía saludablemente muchos años, a pesar de una dieta rica en carnes y grasas saturadas que incluía achuras y embutidos de todo tipo, y hasta la famosa torta de chicharrones, hecha con grumos de grasa derretida. ¿Qué hacía está gente “sabia” cuando quería engordar un animal? Lo encerraba en los corrales durante cierto tiempo, para que no se muevan. Actualmente nuestros campos se están poblando de criaderos de ganado vacuno en los cuales se les limita el espacio para evitar que caminen mucho y así engorden más rápidamente. Hoy en día, en las grandes ciudades, pululan animales calleje-

Estoy convencido, por numerosa bibliografía que me respalda, parte de la cual he volcado en estas líneas, pero también por mi experiencia de 25 años de profesión, que el principal factor causal de todos los factores de riesgo, incluida obviamente la obesidad, tiene que ver más con nuestro nivel de aptitud física, y fundamentalmente con nuestro porcentaje de tejido muscular activo, que con cualquier otra causa, siempre y cuando no exista otro tipo de patología preexistente. Si bien la obesidad suele presentarse muchas veces junto a otros factores de riesgo (hiperlipidemias, hipertensión arterial, diabetes, etc.), creemos que de ninguna manera puede considerarse como factor desencadenante. Su sola presencia no es condición suficiente para decir que una persona está enferma. De hecho, hay obesos ``sanos`` que no presentan ningún factor de riesgo asociado, y hay delgados que podemos considerar ``enfermos`` ya que presentan dichos factores de riesgo de forma asintomática. A estos últimos se los está empezando a denominar los “flacos obesos”. Asimismo, creemos que una gran cantidad de pacientes que hoy son considerados `”de riesgo”, dejarían de estarlo, simplemente, sí iniciaran un plan sistemático y progresivo de actividad física sólo dos veces por semana. Vale la pena intentarlo. *Director general de gimnasio Crear. Gonnet, La Plata. gimnasiocrear@way.com.ar

& 69


Máquinas Fitness Gym renueva tablero

Es el correspondiente al modelo de cinta RC-07 de 3 HP. Indica km/hs, distancia, tiempo, calorías y acumula los km que hace el equipo. Tiene también 12 programas, llave de seguridad y se puede regular el tiempo de funcionamiento. Toda esta info te la da en 3 pantallas de LCD fondo azul. Dispone, como siempre, de lubricación automática y amortiguador en la cama. Informes: tel. 4278-2885 www.maquinasdegimnasios.com.ar

Nueva alternativa en Cinta de Trote Kip Machines presenta el modelo KIPRUN KR-317 RS. Más tecnología. Mejor rendimiento. Menos partes móviles. Menos inversión. Mejor servicio. Mejor resultado. La empresa rosarina aporta su experiencia al mercado para lanzar este nuevo modelo, una variación de modelos ya existentes que permite ofrecer un servicio de muy buenas prestaciones, adecuado a las necesidades de más gimnasios y con menor inversión. Más información en www.kipmachines.com

Eliptic Pro-Eliptic Max

Lingotes para máquinas de 5kg En PVC. Colores gris o negro. Es el primer lingote plástico de 5kg creado en Argentina por Trai-Gym de Vicente Gallo, siendo el más vendido por más de 20 años. Fue diseñado para darle estética y calidad a las maquinas de gimnasio. Al ser de PVC, genera un ambiente cálido y silencioso para el entrenamiento. Calce perfecto y fácil deslizamiento. Con medidas ideales para todas las máquinas. Lingote guía con colocación de bujes. Informes: tel. 4201-2042 www.traigym.com.ar

70 CUERPO & MENTE EN DEPORTES

Elípticos para clases grupales o individuales, fabricados por Máquinas Sanmartino. Cuentan con un excelente diseño y biomecánica para realizar sesiones de aeróbica fusionando trabajos de indoor bike y trote. Durante la ejercitación, la persona se encuentra con los pies sobre una base de apoyo y puede realizar giros en forma de elipse, evitando el impacto y lesiones sobre rodillas y espalda. El trabajo con elípticos (también llamado indoor walking) es un ejercicio ideal para adelgazar y tonificar el cuerpo, sobre todo glúteos y piernas. Informes: tel. 0358-464-8213 www.maquinassanmartino.com


Deportes & Cía

Actualizá tus clases Fitness Beat te ofrece dos nuevos títulos en ciclismo de interior, Pilates y clases con trampolín: Indoor Cycle-Pilates. Jose Slamon / Eliana Telleria Tres packs con distintos niveles. Jose Slamon mostrando media hora de bici variando intensidades y música, Eliana Telleria con Pilates dando la parte de relax estiramiento, con accesorios y colchonetas . Todo acompañado con la mejor música. Cada pack es de una hora de duración e incluye DVD+CD. Full Jump 2. Lorena Martín Nivel avanzado de clases sobre mini trampolín brindado por la presentadora internacional Lorena Martin y acompañado de una música impactante! Para aprovechar. Informes: tel. 11-4784-1074 info@fitnessbeat.com

Complemento para Running Sportgen Running es una formulación diseñada para el corredor, basada en el aporte de nutrientes indispensables para el organismo, los cuales permiten optimizar la generación de energía, la oxigenación celular, previniendo del desgaste articular y óseo y mejorando, además, la capacidad muscular. Sportgen es la única línea deportiva con Resveratrol y Coenzima Q10 orientada específicamente al cada deporte. Informes: www.sportgen.com.ar

Creatine Monohydrate x 2 Durante los meses de julio y agosto, a su experiencia y trayectoria, Saturn Supplements suma una promoción imperdible. Comprando un envase de Creatine Monohydrate de 500 gramos, te regala otro envase de 100 gramos. Adquirila en las sucursales que tiene la firma en Flores y Recoleta. Hace 20 años Saturn Supplements fue una de las primeras empresas en registrar en Argentina el monohidrato de creatina. Hoy la creatina es uno de los suplementos más utilizados por los deportistas en todo el mundo, habiendo demostrado una gran efectividad para mejorar la performance deportiva en actividades de fuerza, en ejercicios de alta intensidad y en deportes de equipo. Informes: www.saturnargentina.com.ar

Botitas antideslizantes Diseñadas en función a la anatomía del pie. Su particularidad es la base partida de tela engomada en dedos, metatarso y talón que permite la movilidad natural del pie. Suave agarre al piso, puño regulable. Confeccionadas en tela de lycra o polar. Ideal para Yoga, Pilates, Stretching, Esferodinamia, Danza, Tai-chi. Talles: 34 al 45. Informes: tel. 0221-451-7237 facebook deslizar botitas

CUERPO & MENTE EN DEPORTES

71


Fitnesswear IOH Sport, calidad y diseño en indumentaria deportiva. Generá ingresos extra ofreciendo un producto de excelente calidad y diseño en el circuito de consumidores de ropa deportiva y tiempo libre. Si sos de Capital Federal, Gran Buenos Aires, interior del país o tenés un local de indumentaria, IOH Sport te da la posibilidad de vender la marca en consignación. ¿Cuáles son los beneficios? -No necesitás invertir dinero. -Lo que no vendes, lo devolvés. -Crédito ilimitado. -Posibilidad de manejar tus tiempos. -Posibilidad de rotación permanente de artículos. Podrás elegir las prendas para vender de acuerdo al perfil de tus clientas con la posibilidad de solicitar encargues a través del catálogo online. -Descuentos especiales acordes al rendimiento en las ventas. -Entrenamiento constante y herramientas de apoyo para impulsar tu negocio. Es simple, empezás por tu círculo de relaciones en gimnasios, centros de estética, countrys, etc., para después desarrollarlo. Nosotros te capacitamos. ¡Animate! IOH Sport te invita a contactarte para obtener más información e incorporarte a su staff de revendedoras en alguno de los exclusivos sistemas de ventas pensados para tus necesidades. Comprar para revender. Si sos revendedora y te interesa crear tu propia red, alcanzar un importante nivel de crecimiento personal y aumentar tus ingresos mensuales, ésta es tu oportunidad. IOH Sport te valora por lo que sos y por tu experiencia, dándote la oportunidad de crear tu propia empresa y liderar tu equipo de ventas con verdaderas ganancias. Obtendrás amplios beneficios e interesantes comisiones acorde a tu crecimiento.

72 CUERPO & MENTE EN DEPORTES

Vender en tu local. Si querés poner un local en tu localidad, o ya tenés uno y te interesa incorporar las prendas de la marca, contactate. IOH Sport tiene una imagen y marca fuertemente posicionada en el rubro de la indumentaria deportiva que te ayudará a comercializar los productos. Solicita más información en: comercializacion@iohsport.com.ar Tel.: (011) 4831-0063.


Máquinas Vestite para el show A través de su línea “Diva”, Cherry-A Diseño te ofrece ropa para presentaciones en eventos y shows personales. Calzas oxford para bailarinas y mucho más. Los diseños combinan tela deportiva con tul elastizado, Lycra, Polo, encanjes y sedas elastizadas. Además, variedad de modelos deportivos con un toque de ropa urbana y realizados en telas muy cómodas: Lycra, supplex, piqué elastizado. Línea Black para hombres. Precios accesibles e importantes descuentos. Consultas al 15-3595-0899 Cherrimir@hotmail.com

Tecnología TMT

Tejidos ionizados que contienen nano-partículas de plata en estado sólido. La plata es una de las sustancias más benignas para el ser humano. Ésta se encuentra en el alma del hilado con el que están hechos los tejidos. Sus efectos no se reducen ni se pierden con el uso. Aumento del rendimiento físico. Antimicótico/ Antimicrobiano e hipoalergénico. Natural y terapéutico. Fresco en verano y cálido en invierno. Anti-estático. Protege de los efectos nocivos de los rayos UV. Seguí todas las novedades en Facebook /tmt.tramontan

Calendario JULIO 12. Esferovital Pilates y Stretching. Trabajando la estabilidad pélvica y columna. Flexibilidad y tonificación por cadenas musculares. De 10 a 13:45. Informes: tel. 4568-0439. avanni@speedy.com.ar 12. Súper master de Step. En Gimnasio Power Gym de Merlo. En compañía de los profes Sonia Monasterio y Richard Uriel. Informes: tel. 11-3874-0554. Facebook: powergym sonia monasterio 19. Cross para los chicos. A partir de las 10 en el polideportivo Gorki Grana de Castelar. Informes: Facebook La Carrera de Nahuel tel. 11-3282-5862. 20. Esferovital “Stretching y Yoga”. Conciencia corporal y Propiocepción. Soporte interno de la postura en la realización de cada asana, etc. De 10 a 13:45 hs. Informes: tel. 4568-0439. avanni@speedy.com.ar 26. Jornada de fitness. Gratuita! En Merlo. Actividades para que vengas a disfrutar de una tarde increíble en el gimnasio. Informes: tel. 11-3874-0554. Facebook: powergym sonia monasterio

AGOSTO 2. Consideraciones durante el pre y el post-parto. Módulo correspondiente al curso de Pilates Nivel II, en gimnasio Crear de La Plata. Informes: tel. 0221-484-5483. gimnasiocrear@way.com.ar 3. Esferovital para el embarazo. Seminario 1: Proceso de gestación, preparación para el parto. Seminario 2: Parto y post parto. Informes: tel. 4568-0439. avanni@speedy.com.ar 10. Indoor Bike-X. Inicia instructorado cuatrimestral con el profesor Sebastián Avellaneda. Informes: www.sebasavellaneda-ibx.com.ar Cel. 011-15-4160-0658. 16. Pilates Nivel I. Inicia curso modalidad extensiva. Programa para 2 sábados por mes. De 9 a 13 horas. Informes: tel. 0221484-5483. gimnasiocrear@way.com.ar 16 y 17. ML Convención con Todos. En Club Hebraica, CABA. Incluye: 17º Congreso Internacional de Fitness, Wellness, Deportes, Estética & Calidad de Vida. Expo Fitness Argentina®. Gold Cup - Campeonato Abierto de Fitness & Danza para grupos. Congreso de Pole Dance. Informes: www.marcelolevin.com.ar 23. Pilates Nivel I. Modalidad Intensiva. Inicia curso en La Plata. Un sábado por mes, de 9 a 13 y de 15 a 19 horas. Informes: tel. 0221-484-5483. gimnasiocrear@way.com.ar 24. Copa Ciudad de Buenos Aires. Certamen de coreografías organizado por Adrián Muñoz. En la Sala Pablo Neruda del paseo La Plaza. Informes: ritmosadrian@hotmail.com tel. 11-15-5419-7287.

SEPTIEMBRE 6. Importancia y cuidados del aparato circulatorio. Módulo correspondiente al curso de Pilates Nivel II, en gimnasio Crear de La Plata. Informes: tel. 0221-484-5483. gimnasiocrear@way.com.ar

CUERPO & MENTE EN DEPORTES

73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.