Revista Mano Vuelta No 7

Page 1

Revista digital • No 7 • mayo de 2021

Taller

“Estrategias de trabajo comunitario con infancias en contextos cultural y lingüísticamente diversos”


SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario


Taller

“Estrategias de trabajo comunitario con infancias en contextos cultural y lingüísticamente diversos” realizado del 17 al 24 de mayo de 2021

Ilus

tr a

ci ó

n

u :L

is

Sa

l az

ar


MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión. El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria. El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.

Introducción:

5

Semblanza de formadora especialista

6

Infancias y diversidad lingüística y de contextos en el trabajo cultural Cartografía de los orígenes Pensar y reflexionar en colectivo

7 10

Construir en colectivo Objetos historia

12

Diálogo de saberes espacios

17

Espacios seguros y viables para la gestión cultural comunitaria

21

Las infancias Dispositivos: “Mi Infancia”

24

Un espacio para compartir

35


Taller

“Estrategias de trabajo comunitario con infancias en contextos cultural y lingüísticamente diversos” ¿Por qué hablar de infancias? sobre diversidad lingüística y cultura en México, y se compartieron experiencias colectivas de buenas prácticas sobre trabajo comunitario con infancias culturalmente diversas.

En el quehacer del gestor y la gestora cultural, así como en el acompañamiento a colectivos culturales comunitarios, el trabajo con infancias requiere adentrarse y conocer el contexto en el cual se desarrolla esta población; para que partiendo de ese diagnóstico e identificación, se pueda generar estrategias de trabajo que tomen en cuenta las condiciones de vulnerabilidad, de desarrollo y formación; que esté libre de la visión adultocentrista; que contemplen contextos culturalmente diversos; y que tengan un enfoque de desarrollo comunitario que beneficie e incluya a todas las niñas y niños.

Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria

Es por ello que dentro del plan formativo dirigido al equipo de acompañamiento, hablar de infancias es un tema prioritario, ya que muchos colectivos culturales tienen como población objetivo a niñas y niños de la Ciudad de México, con quienes desarrollan diversas actividades y prácticas comunitarias. El Taller “Estrategias de trabajo comunitario con infancias en contextos cultural y lingüísticamente diversos”, tuvo como finalidad que las y los gestores culturales comunitarios reflexionen y construyan rutas de estrategias y herramientas para la mediación cultural con infancias en contextos cultural y lingüísticamente diversos. Asimismo, durante las sesiones se generaron espacios de diálogo y reflexión acerca de las distintas concepciones sobre infancias,

5


Formadora Especialista

Nadia López García

Pedagoga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), poeta mexicana, promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, España y Puerto Rico. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas del 2015 al 2017 en el área de poesía. Premio Cenzontle 2017, Premio Nacional de la Juventud 2018, Premio Ciudad de México 2019, Premio Antonio García Cubas 2020, Mención Honorífica por Tikuxi Kaa/ El Tren y Premio CaSa de Literatura para Niños 2020.Desde 2018 es miembro de Latin American Studies Association (LASA). Autora de los poemarios Ñu ́ ú Vixo/Tierra mojada, Pluralia Ediciones, 2018, Tikuxi Kaa/El Tren, Almadia, 2019 e Isu ichi/El camino del venado, UNAM, 2020. Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán.

6


EL JUEGO: UN DERECHO

Infancias y diversidad lingüística y de contextos en el trabajo cultural

Cartografía de los OrígeneS Somos como un árbol de ahuehuete con muchísimas ramas, frondoso y con una historia muy antigua que es importante no sólo para nosotras y nosotros sino en nuestro labor como gestores y gestoras, pues uno de nuestros retos es reconocer que no sólo estamos acompañando proyectos, sino que estamos acompañando a personas que tienen una ruta, un origen que influye en todo lo que realizan. Además, para poder reconocer la diversidad en cualquiera de sus expresiones es necesario reconocer primero, nuestra propia historicidad.

Es un ejercicio individual que recurre a la memoria para recordar de dónde venimos y quiénes somos. Desde una mirada a nuestros orígenes, identificar las rutas de nuestros antepasados para nombrar nuestra historia actual y de qué manera esto se refleja en nuestro mapa físico, mental y social de hoy. ¿Cuál es la lectura que damos a la cartografía de nuestros orígenes y en qué medida nos permitimos o se nos permite expresarlo en nuestra cotidianidad? Olvidar nuestro origen o no reconocerlo tiene que ver con las violencias estructurales y simbólicas que han contribuido a que nuestras historias, lenguas y culturas, se vayan silenciando, se olviden y sean sepultadas. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del 2015 en la Ciudad de México, las personas que se han sentido más discriminadas o que han vivido más casos de discriminación en la Ciudad, han sido las que son provenientes de alguna comunidad indígena, a pesar de que “De acuerdo con datos de la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Ciudad habitan 8 millones 918 mil 653 personas, de las cuales el 8.8 por ciento se auto adscriben como indígenas, es decir alrededor de 785 mil, y tan sólo en la Ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales.

7


Plumón negro y bolígrafo negro sobre hoja opalina.

No recuerdo mucho de mis orígenes y desconozco un tanto también. Mi padre falleció cuando era muy niña y ya no he tenido contacto con su familia. Crecí con mi mamá pero mis abuelos también fallecieron cuando era muy niña. Mi reflexión viene de que tuve un núcleo familiar muy pequeño y algo peculiar y que nunca había mostrado interés en esas raíces. Ariadne Marisol Gómez Bravo

Plumones sobre cartulina

La diversidad cultural no sólo se remite a pueblos originarios, sino a múltiples orígenes y por sensopercepción. La diversidad de las infancias es un factor central para trabajar con ellas. No hay una sola infancia, de ahí que es importante realizar cartografías u otras herramientas para el conocimiento y la historicidad de las infancias. (Ver Susana Sosenski) Jessica Navarro González

68


Plumones sobre cartulina

Esta actividad me permitió reencontrarme con mis orígenes y pensar que mis abuelas han sido la raíz de muchas de las enseñanzas que me han compartido mis padres. Respecto a mis abuelos, ellos solo están como una referencia porque no los conocí y mis padres me han platicado muy poco de ellos. También me hace pensar en la fusión de culturas que hay en mi familia, una proveniente de Oaxaca con sus valores y conocimientos gastronómicos y Estado de México con su herencia otomí con múltiples conocimientos de las plantas comestibles. Mi sueño es generar libros de ambos mundos. Adriana Martínez Méndez

Hoja blanca, colores o lápiz., recortes, plumón, tijeras, resistol adhesivo.

Es importante generar una memoria de nuestros orígenes, ya que estos a veces se pierden con el tiempo y nos deja de lado información relevante, sobre quiénes somos y que permite entender también que la otredad contiene también un devenir en el recorrido de su vida. Nintzi Lorena Mota Galindo

9


Pensar y reflexionar en colectivo ¿Qué implica hacer trabajo cultural en contextos culturalmente diversos? Equipo1 Grupo A Integrantes del equipo: Maylin Cortés Morales, Ulises Monreal Alfaro, Susana Colín Moya, Luis Alberto Ramos Martínez, Silvia Hortensia Florán Garduño, Jesús Alberto Santiago

Escuchar

Equipo1 Grupo B Integrantes del equipo: Catalina Saavedra,Constanza Agiss, Liliana Chávez, María Eugenia Paz, Mariana Flores, Miguel Ángel Fuentes, Raquel Cruz, Samantha Lía Pineda

Escuchar

¿Qué implica hacer trabajo cultural en contextos culturalmente diversos? Es complicado realizar trabajos culturales en contextos lingüísticamente diferentes, ya que tengo como limitante el no saber alguna lengua materna u originaria. Tengo la experiencia de trabajar y dar seguimiento a proyectos culturales comunitarios que tienen el uso de alguna o algunas lenguas originarias dentro del desarrollo de los proyectos, como lo era el caso de un GCC, que su proyecto era consolidar una radio y tv por internet, en el cual se tuvieron invitados hablantes de diferentes lenguas maternas e inicialmente, para el rescate y preservación de las mismas, al principio solo se tenía pensado realizar los programas y entrevistas en lengua originaria, pero aquí me di cuenta que si queremos preservar y rescatar, debemos hacer partícipes a las personas no hablantes de lenguas originarias, con el fin de que estos se acerquen y comiencen a interesarse en este tipo de temáticas y proyectos, para que de verdad se pueda preservar y difundir en todas las comunidades, no solo en comunidades hablantes de lenguas, afortunadamente los integrantes del GCC y participantes en este proyectos, eran bilingües, hablan su lengua materna y el español, cosa que para mí sirvió de mucho en la comunicación con el GCC y las y los participantes. Y ante estas limitantes del idioma, me he dado a la tarea de investigar un poco sobre nuestras lenguas maternas vigentes, aunque de igual forma es complicado entender, ya que cada una de estas tiene variantes y muchas veces la misma palabra quiere decir otra cosa. El realizar proyectos culturales en contextos lingüísticamente diversos, conlleva a investigar para saber un poco más el contexto, conlleva el ser empático con las personas hablantes de lenguas maternas, esto me han llevado a realizar vínculos de colaboración entre este tipo de proyectos con personas hablantes de lenguas maternas, para así, desarrollarlos de mejor manera.

Daniel Alejandro Ríos Velasquillo

10 6


¿Cómo gestoras y gestores culturales comunitarios cuál es el contexto en el que nos desarrollamos y cuál es mi papel en ese contexto? Buscar equilibrio entre la pertenencia institucional y las necesidades de la propia comunidad a la que estamos apoyando en la gestión de procesos. Hay que distinguir que algunas veces, al pertenecer a lo institucional debemos cumplir con metas y tiempos específicos de intervención, pero no hay que perder de vista que el desarrollo comunitario es la importancia de fondo para la que trabajamos. Hay que considerar e identificar que la diversidad cultural está presente en todo el territorio de la Ciudad de México; por ende, los contextos son sumamente diversos, pudiendo ser rurales, urbanos, híbridos, etc., y dependerá de ellos la forma de ver mundo y vida. Asimismo, considerar que habrá diversidad de proyectos, además de territorios, por lo que gestor/a tendrá que informarse en relación a esta diversidad de contextos y de estilos de proyectos, según el proceso que le corresponda acompañar. Responsabilidad, compromiso, amor y respeto son valores esenciales para el cuidado de esas otras miradas a las que vamos a acompañar. Siendo agentes externos, entrar a la comunidad de la manera más calidad e integral posible, no invasiva, vinculándonos adecuadamente con las comunidades para que la recepción e integración a la misma sea real y la gestión de procesos sea realmente transformado. Hay que buscar un desarrollo sostenible, fomentando la cooperación cultural para que las personas también deseen incluirse en las actividades culturales de la comunidad, buscando un entorno de bienestar común.

Integrantes del equipo: Ariadne Marisol Gómez, Alejandra Vargas Gracia, Aila Hernández, Helena Caeri Baca, Fredy Mendoza Flores

“Rescato de este taller las reflexiones propias y grupales que detonaron las actividades y ejercicios planteados por la tallerista. Considero que muchas de estas herramientas nos servirán en el acompañamiento con los colectivos para poder generar procesos de reflexión y escucha con la comunidad.” José Edinho Hurtado Gutiérrez “Me parece que lo más relevante es ir al interior para generar nuevas herramientas. Tener presente la flexibilidad y la mente abierta a la hora de trabajar con otros. También me llevo que hay que ser creativo con lo que tengamos a la mano.” Mailyn Cortés Morales

11


Construir en colectivo: Estrategias, espacios y herramientas de acompañamiento en entornos diversos, especialmente en la pandemia sanitaria.

Objetos-historia ¿Cuántas veces nos hemos enfrentado a situaciones y contextos de precariedad o donde no contamos con materiales ni infraestructura para desarrollar actividades con las niñas y niños a nuestro cargo?

“La simbolización de los objetos, deja en evidencia los valores estéticos, culturales, sociales e individuales del que se les dota. Por lo que, la presente actividad, es un elemento que se puede utilizar al momento de los seguimientos para conocer a las diversas comunidades con que se colabora, y en conjunto reflexionar respecto al valor simbólico y cultural, así como de la importancia de su preservación y divulgación.”

El objetivo de esta actividad fue generar una estrategia lúdica que puso en juego nuestra creatividad para improvisar una pequeña historia a partir de 5 objetos que encontramos a la mano en el momento en que desarrollamos la actividad. Los y las participantes de esta sesión tuvieron unos minutos para encontrar esos objetos y crear una historia que podía ser real o ficticia, bajo la premisa “Hacer lo que se pueda con lo que se tenga”.

Beatriz Durán Toledo

¿Sabías qué…? Según la Encuesta ENCOVID19 Infancia sobre los efectos de COVID, en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en relación a la convivencia familiar, realizada en mayo de 2020 por UNICEF México, el 35.7% de los hogares con niñas y niños reportaron síntomas de ansiedad severa (frente a 26.7% en los otros hogares) y el 34.2% informan que las discusiones y las tensiones han aumentado, durante el confinamiento lo cual refleja la urgente necesidad de promover y adaptar espacios seguros que permitan a las y los niños ejercer plena y saludablemente su infancia

“La gran conclusión del ejercicio, bien argumentado por la ponente Nadia, es que todo elemento a nuestro alcance puede ser herramienta de trabajo. Todo, incluso nuestro cuerpo puede ser instrumento para desarrollar, transmitir e incidir en la comunidad en la que se está trabajando. Basta con dejar los formalismos y permitir que desde lo simple se construya, y se construya en colectivo, con aportes de todes los involucrados.” Sarah Ruth Vázquez Henao

¿Y tú, qué espacios seguros compartes con las y los niños de tu comunidad? Fuente: Encuesta #ENCOVID19Infancia | UNICEF

12


Ariadne Marisol Gómez Bravo Materiales “Me costó un poco trabajar mis ideas en un tiempo tan corto, al principio me sentí presionada pero una vez que me relajé y dejé de pensar en el tiempo las ideas fueron fluyendo.”

1 marcador 1 pluma plastilina 1 cinta métrica 1 peluche de puerquito

Cuenta una vieja leyenda que los hombres desde tiempos muy lejanos imitaban a los grandes Dioses. Envidiaban la perfección (cinta) en sus creaciones, admiraban la belleza de sus criaturas (puerquito). El hombre siempre triste por no poder superar la grandeza de los dioses, descubrió un día que tenía un don, podía captar la hermosura y era capaz de preservarla; a través de sus manos pudo crear la belleza que captaba (plastilina, lápiz y pluma) y transmitirla impregnada de un sentimiento único y mágico.

13


Carolina Torres Rios Materiales Pluma con panda Tijeras Estuche de lentes Brillo de mandarina Marca textos

“El estuche es la cueva, el marca textos un Bambú, el panda es una comunidad de pandas, el brillo de mandarina es el lago olor mandarina, las tijeras son las tijeras gigantes.”

Cuento: Un grupo de pandas que vivían en una cueva vivían todos de un bosque de bambú que estaba siendo explotado por la comunidad de pandas que cada día crecía y crecía más. En la búsqueda de una solución un grupo encontró un lago de un líquido anaranjado que olía a mandarina que al regar el bambú con sus aguas mágicas el bambú crecía muchos metros. Por ello se crearon unas tijeras gigantes para cortar los bambús y desarrollaron un consumo sustentable.

14 6


Maribel Ramírez García “Me costó un poco trabajar mis ideas en un tiempo tan corto, al principio me sentí presionada pero una vez que me relajé y dejé de pensar en el tiempo las ideas fueron fluyendo.”

Materiales Objetos cercanos diversos Esta es la historia de un gato al que le gustaba mucho la música, siempre se la pasaba escuchando música con sus audífonos. Todo lo hacía escuchando música, comía escuchando música, iba al baño escuchando música, hacía su tarea escuchando música… Él era muy feliz escuchando música todo el tiempo, pero se perdía muchos momentos interesantes. Su familia le hablaba y no escuchaba, si salía a la calle también llevaba puestos sus audífonos. De las que se salvó por ir distraído escuchando música. Hasta que un día que se encontraba sentado debajo de un árbol, le cayeron en la cabeza unos frutos rojos gigantes y su curiosidad lo llevó a averiguar que eran esos frutos. Trepándose al árbol se quedó enredado con los cables de sus audífonos, trató de liberarse y casi se ahorca, paso dos días para ser ayudado. Al regresar a su casa, lo primero que vio en su escritorio fue una pluma y una goma de borrar.

Rápidamente buscó una hoja y se puso a escribir lo que pensó, sintió e imaginaba mientras estaba colgado del árbol. A partir de este momento se dio cuenta que podía escribir historias inimaginables que compartía con sus amigos. ¡Ah y con la goma realizó un sello casero, que imprimía al final de sus escritos!

15 7


Martha Yolanda Forjas Tovar Carlo tomó la llave y abrió la caja de sus tesoros, donde se encontraban solo un caramelo, sí, ese era su más preciado tesoro, y se lo regaló a su amigo, por animarlo a seguir con la búsqueda.

Materiales Objetos de uso personal como herramientas para el trabajo colaborativo.

Es deseable que el acompañamiento de la gestora/ or a los grupos culturales, sea en un marco de confianza, seguridad, empatía, calidez; para lo cual, el usar herramientas de trabajo es, en mucho de los casos,

Las herramientas que utilicé fueron un caramelo, una caja de madera y una llave.

indispensable, es así que usar éstas pueden ser de uso cotidiano, sobre todo en contextos donde los recursos pueden ser son escasos (siempre lo son), procurando una intervención adecuada. Asimismo, las herramientas deben funcionar en entornos diversos, tener las cualidades de potenciar colaboración y que sean colectivas, además de que el lenguaje utilizado debe ser acorde al perfil de la población que se atiende. Se realizó un ejercicio para ejemplificar el uso de herramientas, ya que con ellas se elaboró una historia.

La historia trata de Carlo, un niño que estaba jugando con un amiguito en su casa y quería mostrarle una cajita donde guarda sus más preciados tesoros, pero no encontraba la llave, y ambos se pusieron a buscarla. Después de buscar por horas en toda su casa, no la encontraron y Carlo se tiró al suelo abatido, sin ganas de continuar, pero su amigo le animó a seguir en la búsqueda, recomendando buscar en los rincones insospechados, y cuál fue su sorpresa de encontrar la llave debajo de la estufa.

16


Construir en colectivo: Estrategias, espacios y herramientas de acompañamiento en entornos diversos, especialmente en la pandemia sanitaria.

Diálogo de saberes espacios Estimulando la creatividad y el trabajo colaborativo, el ejercicio tuvo como objetivo trabajar por equipos sobre una propuesta de juegos a partir de algunas situaciones a resolver. Compartimos algunas de las propuestas y productos que se generaron de esta actividad.

“Considero que la manera en la que Nadia detonaba reflexiones fue uno de los puntos más fuertes, el hecho de que cada reflexión estuviera acompañada de una herramienta y un objetivo. Sin duda nos quedamos con un gran repositorio de herramientas.” Ivonne Jaqueline González García “Lo que más me llevo del taller es el poder retomar lo que tenemos a nuestro alrededor para lograr desarrollar las actividades, y como es importante no llegar a cortar los procesos la comunidad sino estar atentos a aprender de ellos para poder sumar desde su perspectiva, así mismo no perder los valores de respeto en donde quiera que nos posicionamos. Me llevo algunas actividades que me gustaría replicar con los colectivos con los que me toque colaborar.” Citlali Lozano Verdel

17


situación a resolver: Espacio virtual. Zoom 25 niñas y niños de 6-8 años, todas y todos sólo quieren jugar y ustedes deben guiar una actividad en donde escriban un cuento colectivo.

Dinámica En equipo se determinó implementar estrategias teatrales de improvisación para fomentar distintas habilidades en los niños. Se desarrollaría adaptaría la dinámica de “cadáver exquisito”, donde de manera aleatoria un niño iniciaría una historia con elementos provenientes de su imaginación y si hubiera algún sonido que recrear, él solicitaría el apoyo para generar éste. Posteriormente se nombraría a otro miembro del equipo para que continúe con la historia, siguiendo las mismas instrucciones. Se dará fin cuando todos los participantes hayan colaborado y de manera conjunta se definirá el final.

Integrantes: Adriana Martínez, Cecilia Villanueva, Magdalena Ayala, Silvia Hortensia Florán, Zaira Salvador, Lorena Mota

El taller fue un reencuentro con la creatividad, con la memoria y los recuerdos de nuestra niñez, fue reflexionar desde la vivencia propia y compartida en colectivo. Fue analizar sobre los imaginarios sociales que han configurado nuestro actuar como personas adultas en relación a la infancia propia y social. Imaginarios que corresponden a la noción adultocentrista y que se ha normalizado casi tanto como la muda de dientes. Una discusión necesaria en un momento histórico en el que además urge volver a imaginar, crear y se nos permita errar, jugar, retomar y potencializar las cualidades que de a poco y con el paso del tiempo se nos han limitado para entonces sí, lograr fomentar y crear espacios en el que muchos y diversos mundos pequeñitos y alegres quepan y convivan desde el respeto y el diálogo; donde puedan desenvolverse con seguridad, cariño, respeto y libertad. Elizabeth Sánchez Loeza

18 6


situación a resolver: Desarrollar un juego en una cancha (hay COVID) con niñes en situación de desplazamiento, para que se conozcan.

Dinámica Se propone que los niños estén sentados a una distancia prudente debido a la pandemia y todos porten cubrebocas. Se procede a explicar el juego, el cual consiste en ir diciendo números pares y quien por equivocación diga un número impar, le corresponde presentarse, decir nombre zona de la que viene; que le gusta y cuál es su sueño de niño. Un poco con la intensión de conocer el contexto de vida de las infancias con las que se trabaja, pero también procurando suavizarla y distraerla en un tiempo donde se les invite a ser niños en todo el sentido de la palabra.

Integrantes: Sarah Ruth Vázquez, Dan Ríos, Edinho Hurtado, Aida Hernández

“Me pareció buenísimo, la ponente tenía amplio conocimiento y manejo del tema. Fue difícil para mí abrir cosas del pasado pero en este acompañamiento y reflexión me deja más cosas positivas. Me quedo muy agradecida y reflexiva para poder replicar eso en mi actuar con los demás.” Ariadne Gómez Bravo “Fue una capacitación honesta, aterrizada, con excelentes ejemplificaciones, herramientas y temas en los cuales reflexionar y poner en práctica. En lo personal, el grado de humanidad que resalta Nadia en todo es de aprender y tomar en cuenta para desarrollar con la comunidad y, en general, en múltiples escenarios.” Sara Ruth Vázquez Henao

19 7


situación a resolver:

El equipo 4, propuso para resolver la situación, aprovechar el estado energético de las niñas y los niños y conducir esa energía a través una estrategia lúdica: el juego de las estatuas de marfil. La gestora iniciará el cuento a generar, con una primera sentencia, y la población cantará la ronda, y en el momento que se queden inmóviles, la gestora nombrará a quien dará continuidad al cuento.

Espacio virtual, Zoom. Un grupo compuesto por niñas y niños, 25 en total, que se encuentran distraídos pero que entre todas y todos deber crear un cuento.

La gestora lo anotará y seguirá la ronda hasta que todas y todos hayan tenido la oportunidad de aportar a la construcción colectiva del cuento. Esta solución al conflicto que el equipo propuso, toma la estrategia lúdica y la de participación, es decir, es una estrategia híbrida de acompañamiento en un contexto virtual.

Dinámica En importante señalar que se deben generar espacios seguros para todas las personas que participan en las actividades, utilizando desde la arquitectura efímera, hasta diversas herramientas. La delimitación de los perímetros es esencial, así como elegir la estrategia adecuada de acompañamiento que parta de la población, su contexto y siempre en colectivo y de forma horizontal.

Integrantes: Martha Forjas, Citlalli Lozano, Denisse Pérez, Maylin Cortés, Mario Cruz, Martha Forjas

¡Un alto para reflexionar…! De acuerdo al Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, son prácticas comunes que las personas adultas: • Olvidan que niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos. • Minimizan sus ideas y propuestas. • Descalifican sus necesidades y sentimientos. • No les escuchan, ni les permiten expresarse. • Normalizan las violencias o considerar que son parte de su educación. • Consideran que sus derechos están condicionados a cumplir con una obligación. Son acciones que afectan considerablemente los derechos humanos básicos de niñas, niños y adolescentes, pues representan actos de discriminación, subordinación y menosprecio de sus ideas, propuestas y sentimientos sólo por el hecho de tener una edad menor. ¿Y tú, qué tanto reproduces el adultocentrismo en tu familia y comunidad? Fuente: Adultocentrismo: qué es y cómo combatirlo | Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).

20


Construir en colectivo: Estrategias, espacios y herramientas de acompañamiento en entornos diversos, especialmente en la pandemia sanitaria.

Espacios seguros y viables para la gestión cultural comunitaria Ejercicio individual de memoria territorial y geográfica en el que los participantes realizaron un mapa del entorno en el que viven, con el objetivo de ubicar aquellos espacios donde se pudieran generar actividades de intervención o proyectos artísticos culturales; así como identificar los posibles agentes aliados que detonen procesos de desarrollo comunitario. Esta práctica nos cuestiona sobre la conciencia del

espacio que habitamos, del entorno más cercano que recorremos cotidianamente, ¿cómo lo nombramos?, ¿cómo lo vivimos?, ¿cómo lo percibimos, nosotras y las otras personas? Y de qué manera, este ejercicio pueda coadyuvar a la gestión cultural que realizamos para identificar esos espacios seguros y viables; así como, para que aquellos espacios no viables puedan llegar a serlo, para el aprovechamiento de la comunidad.

“Si bien la teoría del trabajo con niños en contextos diversos puede ser de ayuda, talleres prácticos como este donde se describen y narran experiencias reales te ayudan a tener una mejor imagen de las posibilidades y a conocer más herramientas para el manejo de situaciones tanto con los grupos como personalmente.” Carolina Torres Ríos “Me parece que el curso es una gran oportunidad de reconocerse como una figura mediadora con la capacidad y potencial de descubrir y promover espacios de realización, de goce, de libertad con las infancias, pero al mismo tiempo reflexionando sobre el adultocentrismo y nuestros propios problemas que igual importan.” Oscar Gabriel Torres Nieto

21 7


Beatriz Durán Toledo

Conocer el entorno, sin duda es un buen ejercicio de mapeo que ayuda a conocer espacios y sitios comunes de la población con que se trabaja.

Carolina Torres Rios

Vivo en medio de la urbanidad completamente. Existen pocos espacios para actividades al aire libre, y de convivencia. Los camellones son muy delgados y en el kiosco se ha colocado una carpa Covid y no se permite la interacción en esa zona. Dentro de la colonia existe un centro familiar y centros de desarrollo donde se imparten talleres, pero no prestan sus espacios a grupos culturales independientes. Existe un teatro al aire libre donde se permiten algunos talleres, pero se presta más para actividades religiosas. Somos una colonia de comerciantes los puntos rojos son puestos. Las áreas verdes son nulas y entre calles existen muy pocos árboles.

22


Adriana Martínez Méndez

Este ejercicio me permitió pensar sobre mi entorno inmediato, valorar mi espacio y pensarlo desde otra perspectiva como posibilidad de intervención. De igual manera, me dejó entrever que en mi hogar puedo llevar a cabo acciones de intervención cultural y comunitaria, ya nunca he realizado intervenciones a las afueras de mi hogar. Posiblemente deje a la mano este mapa en caso de llevar a la práctica le gestión en dicho entorno.

Martha Forjas Tovar

El mapeo sirve para focalizar áreas o espacios (infraestructura) donde se pueden llevar a cabo una intervención sociocultural, encontrar agentes que pueden ser parte del proyecto, o apoyar en algunos de sus procesos, así como reconocer a la población. Al mapear la zona donde habito, recordé las dificultades que existen para el uso y apropiación de dos espacios públicos: un libro club y la cancha de basquetbol; es así que, de generar un proyecto de intervención, sería a partir de la investigación de los motivos de estos conflictos para generar entre la población interesada, posibles soluciones a través de la cultura.

23


Construir en colectivo: las infancias.

“Mi infancia” ¿Qué o cuál podría haber sido el mejor juguete de nuestra niñez? En la última sesión se construyó un dispositivo encaminado a potenciar espacios lúdicos que recordemos de nuestra infancia. Para ello, cada participante trabajó sobre los mejores recuerdos de su niñez o sobre algún momento significativo de esa etapa de su vida, para que utilizando materiales reciclables o que tuvieran en casa, construyan un dispositivo lúdico que de haberlo tenido durante su infancia hubiera servido para potencializar ese momento de gran felicidad.

“La reflexión que fomenta Nadia a la importancia de la memoria dentro de la labor de la gestión comunitaria. Tanto la memoria colectiva, pero también la memoria individual de cada uno de nosotros resultan importantes para las relaciones y vínculos que establecemos con la comunidad, especialmente con las nuevas generaciones. Finalmente son ellas, nuestras memorias, son absorbidas por la colectividad y van conformando continuamente aquello que llamamos cultura.” Gerardo Alcaraz Vega “La gran complejidad de la diversidad que existe en la niñez, nos invita a adaptarnos en contextos emergentes, donde la imaginación y la plasticidad de nuestras acciones se involucran en un estadio ético de acompañamiento y mutuo aprendizaje, reconociendo en el “juego”, un espacio para explicarnos desde nuestros relatos, como ejercicios simbólicos que profundizan en nuestros afectos. El terruño como lugar y mundo.” Jesús Francisco López Sánchez “Fue un taller muy enriquecedor en donde se nos brindaron los conocimientos para ser capaces de generar estrategias de trabajo con infancias. Algo muy valioso y rescatable para mí fue conocer procesos de trabajo en lo virtual, que en estos tiempos de pandemia dichos procesos fueron tan necesarios y experimentales en cierto sentido. Algunos colectivos me llegaron a indicar que los niñes y jóvenes estaban hartos de la virtualidad y necesitaban regresar a lo físico, porque se encontraban saturados de la escuela en línea. De tal forma que las estrategias de trabajo comunitario, en estos tiempos también requieren considerar los espacios virtuales.” Alma Hernández Quiroz

24


Aila Stephani Hernández Badillo

Un momento que marcó mi infancia, fue con mi prima con la que jugaba todo el tiempo y que además era casi mi hermana, mi tía nos llevó a mí y a mi prima a caminar al cerro, recuerdo que era temporada de lluvias y al llegar al lugar, había flamingos rosados, nosotras queríamos tocarlos pero todo estaba lleno de lodo y los flamingos estaban en el agua, así que no podíamos pasar pero nosotras en la insistencia de querer tocarlos, no nos importó y en el intento se nos hundieron los pies en el lodo tanto que tuvimos que quitarnos los zapatos y nuestros calcetines estaban completamente llenos de lodo, los tomamos y los enjuagamos con un poco de agua, y así nos tuvimos que ir con los pies mojados fue muy divertido y nos reímos demasiado, en ese momento me hubiese gustado tener una cámara aprueba de agua y para capturar ese momento y tener las fotografías en todo momento ya que siempre que lo recuerdo me da mucha risa.

Yasmín Quiroz Martínez

Materiales: Taparroscas de plásticos, caja de acrílico, post-its, pluma Se realizó un dispositivo donde se elige una tapa con un mensaje positivo, si en algun momento de la infancia se sientiera menos o incapaz. Para recordar y sentir el amor propio.

25


Carolina Torres Ríos

Materiales: Hojas de colores y blancas colores, tijeras, pegamento fotos familiares

Soy la menor de tres hermanos. Mis dos hermanos mayores son hombres y siempre jugábamos juntos.

Ahora ya de grandes mi hermano y yo tendemos a ser aventureros y nos gusta mucho viajar y conocer nuevos lugares.

Recuerdo mucho que mi hermano tenía un muñeco de un vikingo y yo tenía una barbi que venía con un caballo, y siempre jugábamos en el patio en las plantas de mi mama, e imaginábamos que eran exploradores de selvas desconocidas y cuando encontrábamos insectos eran monstruos gigantes.

Basada en esos recuerdos, buscaba desarrollar un dispositivo donde pudiéramos desarrollar nuestros recuerdos. Por ello cree un teatro donde se traspasan los recuerdos de mi infancia y con el paso de las imágenes se irían contando mis recuerdos

26


Maribel Ramírez García

Materiales: Una caja de medicamentos, tubos de papel higiénico, tapas de envases de plástico, una bola de unicel, pinturas, pinceles, plumones, una bolsa de plástico, pegamento

Se trata de un dispositivo hibrido, una cámara fotográfica y un view-master, que me hubiera gustado tener de pequeña. Para capturar paisajes y momentos familiares, para luego reproducir esas imágenes en discos para view-master, un juguete que siempre quise y no lo tuve.

Resulta una estrategia útil tanto para los asistentes como para el facilitador o gestor para conocer a la comunidad y motivar nuevas acciones, aplicable a grupos de diversas edades.

Generar un dispositivo que permita recuperar las memorias de la infancia, favorece el intercambio de experiencias, la confianza entre el grupo, la participación y la creatividad.

27


Zaira Salvador Miramón

Materiales: Hojas de colores y blancas Colores, Tijeras, Pegamento Fotos familiares

Pensé en mi historia, recuerdo que cuando era niña me fascinaba ir al teatro, fue de las pocas niñas que tenía la posibilidad de ir cada mes a la ciudad a ver teatro o acudir a un museo, esto debido a que mi mamá creció en la ciudad y cuido siempre que mi hermano y yo conociéramos con referentes artísticos.

suplicaba encontrar al señor del monte, a algún ser en el manantial o a cualquier elementos fantástico (tal como en el teatro veía). Pensaba en lo que me habría gustado tener cuando era niña, y pensé en experiencias. Me hubiera encantado que en mi comunidad hubiera oportunidad de vivir experiencias artísticas y me habría hecho feliz que abordaran los temas que escuchaba en casa y que son parte de la comunidad. Me habría gustado compartirlas con mis compañeros.

Cuando regresaba al pueblo, miraba que la mayoría de mis compañeros nunca había visto teatro, yo sabía que quería dedicarme algún día a eso, para mí era magia.

Mi dispositivo estuvo centrado en la magia; es un títere que creé durante estos días, es el guardián del monte, un títere pensado en tener color de acuerdo a la mente de cada niño que le intervenga.

Además del teatro, entre mis pasiones también disfrutaba escuchar las historias que mi padre y mi abuelo me contaban, adoraba ir al monte y

28


Nintzi Lorena Mota Galindo

Materiales: Hojas de papel recicladas, 2 cartones para portadas, resorte o pegamento blanco resistente, cutter, tijeras.

El dispositivo que cree, fue un diario de exploradora, en el que pudiera si hubiera existido en mi infancia, recopilar muchos fragmentos de mi memoria y aprendizajes que a veces se vuelan, o no solo eso, sino también experiencias gratificantes que marcaron mi camino. Sería un elemento de autoconocimiento, de mi percepción individual.

29


Helena Caeri Baca León

Materiales: Caja llena de cosas para hacer más cosas: ligas, resistor, foami, colores, pegamento, diurex, engrapadora, trozos de tela.

Consideré importante hacer un dispositivo que permitiera la interacción y creación de algo a niñas y niños.

entre las demás personas. Es lo que me hubiera encantado tener de niña, siempre teníamos en casa muchas cosas para hacer muchas cosas, pero me hubiera gustado activar esto con más niñas y niños en conjunto para soltarme entre ellas, porque siempre fui algo tímida aunque creativa.

Es una caja llena de cosas para hacer cosas, y en este caso la idea es que puedas hacer tu superpoder con los materiales de la caja. Las niñas y niños pueden pensar en sus capacidades reales que les hacen ser únicos para crear su super poder.

El dispositivo final es la misma caja del inicio, porque es la importante. Y lo que yo hice fue un antifaz para Super K… porque me llamo Caeri. Y mi superpoder es hacer sonreír a las personas.

Esto con la finalidad de brindar confianza de ser quien se es y no tener miedo de hablar y compartirse

30


Materiales: Diversos materiales como basura inorgánica.

Guadalupe Roxana Espinoza Yañez

Se dejó de tarea diseñar un prototipo que nos hiciera recordar un buen recuerdo de nuestra infancia. Por lo que realice una cabina compacta imaginando que yo estoy adentro como si fuera una nave espacial. Este prototipo se hizo con la finalidad de recordar cuando acudí por primera vez a un planetaria y las butacas se movían como si fueran una nave espacial. Es un recuerdo muy presente ya que me

Susana Colin Moya

Rollos de papel, tierra y semillas

Un elemento importante en mi infancia fue la tierra: siempre jugué en el jardín de mi casa, horas y horas. Quise reinterpretar la cercanía a este elemento, me hubiera gustado mucho recibir formación sobre cómo hacer crecer plantitas cuando era niña.

31


María Emilia Abarca Tortolero

Materiales: Rollos de cartón reciclados, tijeras, cúter, cinta de aislar, cinta canela, 3 espejos.

Elaboración de un caleidoscopio mágico- transdimencional. La infancia vista desde la mirada adulta puede a la distancia encontrarla sencilla, amable y universal. Pero basta con quitarse la venda y hacer uso de las propias memorias para encontrar compleja, diversa y llena de matices.

Ante la posibilidad de estar aquí y allá, de controlar lo que pasó y lo que vendrá el dispositivo da la posibilidad de imaginar una realidad multidimensional donde todos están presentes en el ahora. El dispositivo surge de la melancolía que da la imposibilidad de compartir con todos los que se quiere todos los momentos importantes en los que se es feliz.

32


Alma Hernández Quiroz

Materiales: Sombrero, recortes de dibujos infantiles, cinta adhesiva, plumones de colores, plumas, pinceles, tijeras

Pensando en desarrollar un dispositivo que me ayudara a recuperar alguna característica de la infancia, pensé en un dispositivo que detonara la creatividad con la que Alma de la infancia contaba, tanto para el dibujo figurativo, como para la abstracción.

dos tapas que fungirían como botones detonadores de la creatividad y de dos pinceles. La idea principal radica en dotar al sombrero de la creatividad con la que un niño cuenta, y que en su momento yo poseía, para poderla recuperar. Y de dos botones: uno que al presionarlo brinde creatividad para lo figurativo y el otro creatividad para la creación abstracta.

Una vez pensando en los objetos o materiales caseros con los que podía elaborarlo, decidí hacer un sombrero de la creatividad. Para ello hice uso de unos dibujos realizados por el hijo de una amiga, que en ese momento tenía 4 años, y que aún conservaba, de

33


34


MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR

Si eres colectiva o agrupación cultural, escribe y cuéntanos que actividades realizas donde apliques estrategias de trabajo comunitario con infancias. Lo publicaremos en las próximas ediciones de la revista. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com

Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre.

La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del Taller “Cultura digital, crítica y gestión cultural” dirigido a gestores y gestoras culturales comunitarias, que se impartió del 31 de mayo al 4 de junio de 2021.


La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.