Cultura Errante Oct

Page 1

copyleft


Cultura Física Entre las tareas más importantes para nosotros como asociación civil están aquellas enfocadas a la promoción de las actividades físicas y deportivas. Para nosotros la cultura física engloba varios aspectos fundamentales en el desarrollo del ser humano tanto en lo educativo, recreativo, social, competitivo e incluso terapéutico. Con la finalidad de ser congruentes con estos principios, estamos constantemente participando en eventos y competencias deportivas (principalmente en carreras pedestres), tales como el maratón de la ciudad de México y más recientemente el medio maratón de Chiapas. Próximamente tomaremos un curso para obtener la certificación en acondicionamiento físico que imparte la ENED (escuela nacional de entrenadores deportivos) y nos estamos preparando para el maratón en la ciudad de Puebla. Los beneficios obtenidos son muchos y posteriormente estaremos publicando algo enfocado específicamente a este tema. Por ahora lo que queremos es invitarlos a que practiquen alguna actividad física y/o deportiva. Nosotros podemos ayudarles con el: Diseño y/o acompañamiento en programas personalizados de activación física para individuos o grupos de personas sedentarias y/o con sobrepeso. Diseño y/o acompañamiento en programas de entrenamiento iniciales, medios o avanzados para carreras de semifondo y fondo (5k, 10k, 21k o maratón) para grupos o individuos.

Si les interesa, si les causa curiosidad, pónganse en contacto con nosotros, con mucho gusto les daremos información y les crearemos un plan a medida, fácil y sencillo de realizar. Cuando menos lo imaginen, estarán en la línea de salida de alguna carrera de 10 kms. No olvides participar en nuestro sorteo.


Editorial No hay plazo que no se cumpla. Octubre llegó y de nosotros emerge la osadía necesaria para revelar ante ustedes un segundo número del boletín de Conexión Cultura Errante A. C. Por si acaso, amables lectores, no se habían dado cuenta, es oportuno destacar que nuestra apuesta no es sumarnos a la célebre y abultada colección de revistas de arte o literatura, sino modestamente, buscar una forma lúdica y (suponemos) agradable de divulgar nuestras actividades, mientras ofrecemos un sitio para que se expongan diferentes ideas, modos de pensar, de crear y actuar. Escribimos, pero no por ello nos consideramos escritores, como los que hablan o cantan porque tienen cosas que decir, aunque no sean oradores o cantantes. Sin duda valoramos los trabajos de los académicos e investigadores, especialmente en los campos que forman nuestro interés inmediato: la sostenibilidad, la actividad física o la promoción de la cultura, pero lo que más nos interesa es el potencial que todos tenemos de compartir, aprender y actuar apoyándonos unos a otros. Esta es la principal apuesta de la organización y el tema central de nuestras publicaciones. foto fondo: Thelma Muñoz


Gana $2000 m/n fácil y rápido en una tarjeta de regalo canjeable en cualquier tienda de deportes Marti a nivel nacional El costo del boleto es de $50.00 pesos El sorteo se realizará el viernes 18 de octubre de 2013 electrónicamente mediante la aplicación "FanPromo" de facebook. Se te entregará un comprobante (boleto) que te servirá para registrar tus datos en nuestra página de facebook https://www.facebook.com/CCEAC (si no tienes forma de hacer esto o no sabes cómo, nosotros lo hacemos por ti) . Tus datos aparecerán publicados en la misma página del sorteo para corroborar que sí fueron dados de alta. Es muy importante registrarse en la página de facebook, de lo contrario tus datos no aparecerán en la base de datos y no serán tomados en cuenta para el sorteo. Cosas de la tecnología. El pago podrá ser en:

EFECTIVO. Si vives cerca del área de Xalapa, Coatepec, Banderilla, Xico o Teocelo, nosotros te llevamos personalmente los boletos.

PAY PAL. (con tarjeta bancaria) Haz click sobre el enlace o copia y pega en la barra de direcciones de tu navegador. Haz click sobre “donar” y el sistema te dará un recibo. https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=RYKS5SKYTF99C

TELCEL TRANSFER. Puedes acudir a cualquier sucursal banamex, a un super soriana o en un

seven eleven. Haces un depósito (no recarga) por la cantidad deseada al número de telcel 228 776 4554 (no necesitas más datos, sólo el número de celular) y listo, el depósito queda registrado en segundos. Los boletos pagados por estos dos últimos medios serán enviados en formato pdf a su correo electrónico con los datos que nos indiquen. La entrega del premio se hará personalmente si vives cerca de Xalapa, Coatepec o alrededores. En caso de que vivas en cualquier otra área de la república mexicana se te hará por envío DHL o multipack. Dudas y aclaraciones en: contacto@conexionculturaerrante.org.mx o en la página de facebook.


Índice Edición, coordinación, redacción, corrección y diseño gráfico Conexión Cultura Errante A.C.

Publicación mensual gratuita bajo responsabilidad de Conexión Cultura Errante A.C. Arturo Riveros Thelma Muñoz

La carta de la Tierra para niñ@s. Una adaptación La migracion de aves rapaces más grande del mundo está aquí en Veracruz ¡ahora!

7

Doriam Reyes y Robert Straub

11

Talleres de teatro

14

Hay días

José Luis Árias

El monstruo

Arturo Riveros

Licencia Copyleft

El papalote

Se permite la libre distribución de copias y versiones modificadas, siempre y cuando estos mismos derechos sean preservados en las nuevas versiones.

Opción libre

Hernán Brizuela Jaime Velasco

Hoy salí de mi casa Pilar Flores

Primer quiebre: el individuo racional y el dilema del burro Buridán Giovanna Mazzotti

17 19 21 22 27

31



La Carta de la Tierra para niñ@s. Una adaptación

E

stamos viviendo en un momento muy importante en la historia de la Tierra. Cada día, las personas del mundo se están juntando. Necesitamos unir las culturas para escoger nuestro futuro: proteger la naturaleza, respetar los derechos humanos y crear un mundo en donde todos(as) podamos vivir juntos en paz y justicia. Tenemos la responsabilidad de cuidar la vida -tanto ahora como en el futuro-.

La Tierra es nuestro hogar:

La Tierra es sólo una pequeña parte del inmenso universo en el cual vivimos. La Tierra en sí está llena de vida, con una rica variedad de plantas, animales y gente. Para sobrevivir, nosotros como seres humanos necesitamos la tierra, el agua, el aire, las plantas y los animales. Es nuestro deber cuidar la vida en la Tierra.

La Situación Global:

Actualmente, nuestra manera de vivir a veces daña el ambiente. La manera en que producimos y consumimos mercancías agota la Tierra de sus fuentes de agua, aire y tierra, poniendo en riesgo la vida de muchas especies de plantas y animales. La creciente población mundial continúa drenando a la Tierra de sus recursos naturales. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a la guerra, el hambre, la miseria, la ignorancia, la enfermedad y la injusticia.

¿Qué podemos hacer?

La opción es nuestra: podemos empezar a hacer cambios para construir un futuro mejor para todos(as). La Carta de la Tierra nos enseña el camino a seguir.


Todos(as) somos responsables

Para cambiar nuestro mundo necesitamos ser responsables de nuestros acciones, porque todo lo que hagamos está relacionado -todo en nuestro planeta está tejido en la tela de la vida-. Necesitamos pensar en la manera en la que usamos los recursos y en la manera en la que cuidamos a las plantas y a los animales. Necesitamos pensar en la manera en que tratamos a otras personas. Si todos(as) tomamos responsabilidad de nuestras propias acciones, podemos empezar a trabajar juntos por el bienestar presente y futuro de la familia humana y de todas las cosas vivas que habitan en la Tierra. Todos nosotros podemos compartir la esperanza hacia un mejor futuro.

RESPETO Y CUIDADO POR TODAS LAS COSAS VIVAS

1. Respeta la Tierra y todas las cosas vivas: personas, animales y plantas a. Entiende la importancia y la interconexión entre todas las cosas vivas. b. Acepta a todas las personas como tesoros vivientes con sus propias creencias y opiniones. 2. Cuida a todas las cosas vivientes, con entendimiento, compasión y amor a. Usa los recursos naturales sabiamente, cuidando de no dañar a la Tierra. b. Protege los derechos de las personas y acepta sus diferencias. 3. Forma grupos de gente que actúe con justicia, trate a los demás equitativamente y trabaja en conjunto a. Reconoce el derecho de cada uno(a) de ser libre y el derecho de escoger cómo se desarrollará y crecerá. b. Incluye a todas las personas y el trabajo hacia comunidades seguras, pacíficas y justas. Te recomendamos este sitio para que juegues y aprendas con tus pequeñ@s http://www.littleearthcharter.org/ ¡A divertirse juntos!


4. Coopera para que toda la gente pueda disfrutar de la belleza y de los frutos de la Tierra a.ActĂşa responsablemente en el presente, asegurĂĄndose de no ser negligente con las necesidades de las generaciones futuras. b. Pasa el conocimiento y anima a las generaciones futuras para que sean vigilantes de la Tierra


Miguel テ]gel Hidalgo. Serie Cartomancia. Dibujo en tinta


La migración de aves rapaces más grande del mundo está aquí en Veracruz ¡ahora!

L

as aves rapaces son aquellas como halcones, gavilanes, aguilillas, por ejemplo, que cazan usando principalmente sus garras (los zopilotes están incluidos en el grupo pero comen carroña y por lo general no usan sus garras para cazar) con precisa velocidad y exactitud. Cada otoño, millones de ellas migran desde el norte del continente —Canadá y Estados Unidos— hacia el sur debido a la escasez de alimento que provoca el cambio de clima estacional, es decir, el invierno; algunas especies llegan a lugares tan lejanos como Las Pampas de Argentina, y otras se van quedando en diversos puntos del continente americano. En su paso por Veracruz, a la altura de la planicie costera central, las aves rapaces concentran su vuelo, algunas veces mezclándose diversas especies, para evitar pasar por el mar, y por las altas montañas, así que se forma una especie de río de rapaces, y

Doriam del C. Reyes Mendoza y Robert Straub

de hecho, la asociación civil Pronatura, Veracruz A. C. le dio a este impactante fenómeno el nombre de Veracruz Río de Rapaces©, además de que estableció un programa de monitoreo para estudiarlo. En Cardel —en la azotea del Hotel Bienvenido— y en Chichicaxtle —donde se construyó una torre de observación específicamente para contar la migración—, esta asociación ha establecido dos sitios desde donde las cuentan, y han estimado que pasan hasta cinco millones en total, claro, de diversas especies. Nadie debería perderse este gran fenómeno pues en un solo día se han registrado hasta 500 000 individuos. Es impactante ver cómo se forman los llamados vortex a través de los cuales los cientos de miles de aves rapaces crean una especie de remolino aprovechando las corrientes de aire caliente (conocidas como termales), para así poder ascender, y luego salen de este remolino para crear líneas y avanzar en su ruta a su destino final.


En la primavera, las rapaces regresan, pero su vuelo es menos concentrado debido a las buenas temperaturas, así que no evitan, por ejemplo, las montañas. Aún así, en el pueblo de Chavarrillo puede observarse la migración de primavera, pues las aves bajan a descansar, y es también impresionante ver cómo elevan el vuelo. Allí el grupo Cafaselva (www.cafaselva.com) lleva a cabo un programa de monitoreo de esta migración. También puede observarse desde el parque Macuiltepetl. Además de las rapaces, migran también otras especies avifáunicas como aves acuáticas —cigüeñas, pelícanos, anhingas—, y también colibrís, mosqueros, golondrinas, chipes y tángaras, algunas de las cuales se pueden ver en una tranquila mañana de observación en cualquier parque de Xalapa, como Parque Natura o el

Macuiltepetl, o al salir un poco al bosque de niebla, por ejemplo en la cuenca del río Pixquiac. Si quieres ser testigo de este fenómeno puedes unirte al Club de Observadores de Aves de Xalapa (COAX: coaxxalapa@yahoo.com.mx) o ir por cuenta propia a los lugares mencionados. Si buscas más información de los sitios de migración y otros en el estado para observar aves, consulta la Guía de sitios para la observación de aves en el estado de Veracruz (publicado por Pronatura Veracruz, de Robert Straub). Recuerda mantener el respeto a la naturaleza y que las aves no son mascotas, ni ninguna otra especie de vida silvestre. A continuación presentamos una tabla1 con las principales especies que pueden verse y las respectivas fechas en que se concentran sus vuelos:

Los datos fueron tomados de Ernesto Ruelas Inzunza, et al., "Long-term Conservation ofMigratory Birds in México: the Veracruz River ofRaptors Project, Proceedings ofthe Fourth International Partners in Flight Conference: Tundra to Tropics, pp. 577-589, y de la página de Hawk Migration Assoociation ofNorth America www.hawkcount.org. 1


Especie

Pico aproximado durante la temporada de otoño

Promedio de números de otoño

Zopilote Aura (Cathartes aura) Milano de Misisipi

01 de octubre al 05 de noviembre 20 de agosto al 10 de septiembre 20 de septiembre al 10 de octubre 1º de octubre al 20 de octubre

1,9 millones

(Ictinia mississippiensis) Aguililla ala-ancha (Buteo platypterus) Aguililla de Swainson (Buteo swainsoni)

160 000 1,9 millones 850 000

grupo de aguilillas alas anchas (Buteo platypterus)


Talleres de teatro

L

a sensibilidad en los individuos los convierte, sin duda, en mejores seres humanos. Acercar a los niños al arte es trabajar en su parte más humana para despertar y fomentar en ellos una visión más hermosa del mundo que nos rodea. El Teatro es una de las Bellas Artes que colabora de manera eficaz en la formación educativa de un niño por varias razones, primero y muy importante, fomenta el trabajo en equipo, la confianza en el colectivo y hace a las personas trabajar en función de un proyecto conjunto, el esfuerzo propio en bien de todos. En un sistema que parece obligarnos a la individualización, a trabajar por uno mismo aislándonos de los demás, resulta primordial aprender a hacer labor de conjunto, a hacer las cosas por la mejoría de la humanidad. En el Teatro, además, confluyen todas las otras artes, por lo que se da un panorama general de la Música, las

Artes Plásticas y la Danza e incluso a ejercitar nuestro cuerpo, como herramienta principal del Actor y a mantener en buen estado nuestro organismo. Ofrecer esta riqueza a los infantes nos traerá como sociedad grandes beneficios. Se impartirán clases de Teatro de manera continua, sesionando dos veces por semana durante 1:30 hrs. haciendo al niño conocer su cuerpo, aprendiendo a independizar movimientos y hacerlos funcionar coordinadamente. Se trabajará la voz y la respiración, haciéndoles conocer su aparato fonador y el mejor uso de éste. Trabajaremos lecturas en voz alta de cuentos y dramas para ampliar la capacidad de comprender mejor un texto tomando en cuenta el entorno en que el autor lo escribió y lo que nos quiso transmitir. Conocerá, el alumno, la diferencia entre el Teatro y otras literaturas y entre el Teatro y otras Artes Escénicas. Sabrá acerca de los


complementos de una Obra de Teatro como la musicalización, la escenografía, la utilería, la coreografía, etc. y se concluirán ciclos, desde las lecturas para elegir una obra hasta la presentación de la misma, con funciones para dominar el miedo escénico y aportarle, al menor, herramientas para desempeñarse mejor ante un grupo de personas, siendo las fechas de presentación principalmente - aquellas que coinciden con celebraciones comunes como: navidad, día de Muertos, día del padre y de la madre, aniversario de independencia y revolución, así como otras. Actualmente existen muchas propuestas para este tipo de estudios, escuelas infantiles de Teatro, de Danza, de Música y demás, que tienen gran calidad, pero que no son accesible a la mayoría de nuestros niño pues al costo de la mensualidad, hay que agregar

costo de materiales y/o vestuarios para las diferentes disciplinas, así mismo hay que agregar costos de transporte. Nosotros como AC proponemos llevar las clases a la misma colonia donde habita el niño para ahorrarle traslados, trabajar en el reciclaje de ropa y desechos sólidos para crear escenografías y utilería y , basados en colaboraciones en trabajo, acondicionar el espacio de estudio para las presentaciones y el día a día. A esto agregaremos no cobrar por la impartición de la enseñanza siendo nuestro mejor informe los espectáculos y el crecimiento espiritual de cada niño. Se invitará para esto a colaboradores especialistas en la Danza, en la apreciación musical y en la confección de escenografía para enriquecer la instrucción.



Hay días José Luis Arias

Hay días en los que decepcionamos. Hay días en los que dañamos sin una palabra cierta. Hay días sin gloria ni encanto. Días en los que nada somos, ni ensueño, ni ficción, ni quimera. Pero también, Hay días simples y sencillos. Días de magia y embeleso. Días en los que un helado, de vainilla o chocolate tienen el deleite de forjarte héroe y figura. Días en que la luna moldea una ilusión. Hay días en los que tu mirada describe el inicio de una historia, Con estos días, Me quedo yo.



El monstruo Arturo Riveros con la colaboración de Daniel Brembool

D

esincorporados del mar pseudo fáctico, los ríos de maestros se desbordan en “Enríquez”, sobre escalones de la plaza en oleaje indomable. Carteleras que se leen en marquesinas de papel y letra de molde: “No a la Reforma laboral disfrazada de Educativa”, “Los Maestros ayudamos a equipar escuelas con recursos de los padres de familia, el gobierno NO lo hace”, “Los Maestros no se venden”. Yo, desde mi esquizofrénico escritorio los observo en fotos, quisiera andar, cargar una consigna: “¡Chingue a su madre el sistema!” pero en lugar de eso tecleo datos y los inserto en otro sistema, el de la danza de símbolos legales que se acomodan en oraciones de advertencia, de recelo. Busqué en el Derecho y erré, por eso nunca termino de conjugar a Kant, ni a Máynez cuando enuncian la naturaleza de ciertos deberes categóricos e hipotéticos: “Los primeros ordenan sin condición (mandan por sí mismos); los segundos condicionalmente (para el logro de un fin determinado). Dentro de los hipotéticos encontramos las reglas técnicas que son procedimientos que es forzoso seguir para el logro de cualquier propósito posible; y los consejos de sagacidad que indican los caminos que conducen a la conquista de la felicidad (real)” 1 . Luego entonces reviro: ¿En nombre de qué “consejos de sagacidad” habrá uno de confiar para conseguir la felicidad real? ¿La felicidad? ¿Real? Pero… ¿Existe la felicidad real? No, no existe. Por lo menos no en el inmensurable contingente de maestros que componen el mosaico marginal de este País. Así que supongo que tales reglas técnicas tampoco existen: fin de la vigencia del precepto, pues. Por el contrario, las nuevas medidas que no “consejos” de sagacidad parecen implicar la sublevación como marco inicial en esta moderna revolución en contra de un sistema totalitario que se apresta a morder las venas hacendarias, educativas, laborales y las que se sumen todavía.


Continúo, preso de la estática, observando el vodevil de fotos; con agrado noto que a Xalapa un fungus la invade, paraguas que se mueven entre la neblina y el silencio del papel que ayer gritaba tales demandas: “Si hay solución, regreso a mi salón”, “Los Padres de familia apoyamos a Los Maestros, “El que no quiere a su patria no quiere a su madre” y desde Cardel: “Soy docente, traicionado por el SNTE”. De entre esa misma neblina el monstruo sale al Balcón, se arrastra a la plaza, a todas las plazas… Emergen las huestes forradas de traición, la ignorancia sedienta que ciñe el mal de ojo sobre quien enseña y educa a sus propios hijos. La misma raza, los mismos indios milenariamente oprimidos. El monstruo levanta los brazos, se difumina la niebla.

1 http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/ID/AM/05/Introduccion_al_estudio_del_derecho.pdf


El papalote Hernán Brizuela

Del barrio. De San Bruno mismo. Aquí crecí. Entre su neblina y chipichipi, corriendo en sus antiguas calles de tierra. Y fui marinero cuando la lluvia creaba esos ríos entre el suelo y las piedras. Océanos de charcos con sus propias cascadas mientras yo navegaba en mi junco de papel, como capitán de la Francisco Moreno, río abajo y río arriba. Inventando historias de conquistas y descubrimientos, a flor de piel. Mi barrio creció junto a mis sueños. Fue cambiando la leyenda y el mito por el tráfico citadino. El chacuaco que sonaba como ese barco viajero, guardó silencio eterno. Solo suena y retumba en mis sueños antiguos. Pero San Bruno es mi barrio, yo soy de San Bruno. Oriundo del mismo octubre seis. El sitio donde aprendí a domar el viento como un papalote adornando su cielo vespertino.


Opción libre

C

omo les comenté en el número anterior, será necesario tener una noción mínima acerca de algunos términos y/o conceptos, por lo menos los más comunes. Sin éstos, avanzar resultará mucho más complicado

¿Saben lo qué es un sistema operativo? Tal vez han escuchado o leído acerca de esto pero varios de ustedes en realidad no tienen idea de su significado o para qué sirve. Pero estoy seguro que saben de la existencia de "windows" ya que es el sistema operativo más conocido actualmente. La primer revelación de hoy: windows es un sistema operativo.

¿Y qué hace o para qué sirve un sistema operativo?

Un sistema operativo sirve para controlar, administrar y comunicarse con nuestro equipo de cómputo, o sea, es el programa más importante, realmente esencial, sin éste la computadora es tan sólo un montón de circuitos, cables y tornillitos. El sistema operativo controla los chips que producen el sonido, el vídeo, el teclado, el mouse, el monitor. También todo el equipo periférico: impresoras, escaners, etc. Por cierto a todo esto que acabo de mencionar se le conoce también como hardware.


La segunda revelación: el sistema operativo se encarga de controlar todo en nuestra computadora, tanto el software (programas) como el hardware (teclado, mouse, impresoras, etc.)

Algunos ejemplos de S.O. Windows, Mac OS, solaris, unix, linux y varios más. A manera de nota rara permítanme que les comente que así como en nuestra vida cotidiana existen cosas que fueron creadas para ciertas funciones muy determinadas o para ambientes específicos, por ejemplo, una lancha con motor fuera de borda fue diseñada para funcionar en el agua. Si la ponemos en medio de una autopista simplemente no servirá de nada. Un globo aerostático no creo que se desempeñe muy bien en el fondo del océano. Del mismo modo sucede con los programas para computadora, existen programas diseñados para un ambiente específico, ya sea windows, linux o cualquier otro sistema operativo. Por ejemplo, el programa office no les servirá en linux.

En realidad el tema es complejo, aquí sólo les doy una idea muy general del asunto. Estaría bueno explicarles que es un procesador, una tarjeta madre y sus funciones pero será mejor si lo dejamos para el siguiente número. Lo importante es que tengan más claro este asunto del sistema operativo y entonces podamos avanzar y hablar un poco acerca de windows y un mucho acerca de linux. Dos cosas que deben saber acerca de windows, la primera es que efectivamente ha ido transformándose, añadiendo más funciones, mejorando su apariencia pero en esencia sigue siendo lo mismo: software privativo. ¿sabían que windows nunca será suyo realmente? ¿sabían qué lo que pagan por el programa es únicamente una licencia que les autoriza su uso? o sea, no están comprando el programa sino un permiso. El programa sigue siendo de microsoft y el usuario sólo podrá usarlo bajos los términos y condiciones de esta empresa. Modificarlo, es un delito. Hacer copias del programa, es un delito. Compartir el programa, es un delito. Usarlo sin licencia original, es un delito. ¡Que flojera tanta restricción!



Muchas veces al adquirir una computadora nueva, ésta viene con una versión limitada de windows, conocida como starter y una serie de programas en versión demo (cuando los trae) por ejemplo es muy común que no venga instalado office o que traiga una versión que caduca a los 28 días, lo mismo sucede con el programa antivirus, generalmente Norton. Esta es la mejor situación para iniciarse en el uso del software libre. Hay muchas opciones que funcionan perfectamente en windows. Si su versión de office caducó o tienen una copia ilegal (primero desinstálenla), y les propongo que prueben con libreoffice. Lo pueden descargar directamente desde la página web de la aplicación. Su uso es muy sencillo y su apariencia es bastante similar a la de microsoft así no tendrán dificultades en aprenderlo. Viene con un procesador de texto, hoja de cálculo,

diseñador de diapositivas y mucho más. En verdad que está bastante completo. Si usan windows un antivirus es vital (además necesitarán protección para spyware, malware, troyanos, gusanos, etc). Yo les recomiendo las versiones gratuitas de avira o avast y últimamente clamwin. Son confiables, ligeros y gratuitos (hay versión de paga pero la libre funciona muy bien). Es poco el espacio pero la recomendación de esta semana es que prueben libreoffice. Es más, no borren office, tengan ambos, úsenlos y comparen.

jevelasco@conexionculturaerrante.org.mx

Libreoffice: http://es.libreoffice.org/ http://es.clamwin.com/ http://www.avira.com/es/for-home http://www.avast.com/es-es/free-antivirus-download


Miguel テ]gel Hidalgo. Serie Cartomancia. Dibujo en tinta


Hoy salí de mi casa Pilar Flores

E

l día estaba claro, el sol rompía con toda su fuerza mi frente y una brisa jugueteaba con mis pantorrillas. Era temprano. Estrené mi vestido color durazno que tantas veces había visto al pasar frente a ese aparador. Su color parecía fundirse con los rayos de ese sol brillante cual si una cascada de luz resbalara hasta mi sombra. Recuerdo bien la primera vez que lo vi, ni siquiera tendría que haber pasado por aquella calle, pero las obras constantes de la ciudad desviaron el paso peatonal. Al pasar frente a una tienda pude observar un precioso vestido color durazno, decidí entrar más por curiosidad que por la posibilidad real de llevármelo a casa y al girar la vista ahí estaba, tras el mostrador de la tienda donde se ofrecía el vestido, su sonrisa me salió al paso. —Buenos días ¿Cuál es el precio de ese vestido?

—Buenos días señorita, sea usted bienvenida. El precio es de…— Dijo una cantidad fuera de mi alcance que ahora ya no importa, sus ojos cafés atraparon mi mirada que pasó del aparador a él, después de nuevo al aparador, luego nuevamente hacia él. Su mirada lucía serena, increíblemente dulce y amable; su postura recta, bien afeitado, sólo un fino bigote, su voz, tan educada, me hizo recordar a esos galanes de otra época que aparecían en las películas del Hollywood dorado. Clark Gable, sí, podría ser él. Me ofreció mostrármelo, pero como llevaba prisa decidí no hacerlo y reservar ese momento para una mejor ocasión cuando, además, pudiera hablar con él. Me dirigí a mi trabajo. Pasaron unos días durante las cuales no logré sacar de mi mente la imagen del vestido, ni de Clark (así comencé a llamarlo, me gustaba el nombre para pensar en él). Pasé de


nuevo por la tienda y volví a verlos, ahí estaban ambos, como esperándome. Al pasar frente a la vitrina me sonrió, enrojecí de una manera inaudita y no fui capaz de entrar a la tienda, pues estaba totalmente avergonzada. Decidí ahorrar en serio para comprar el vestido. Mi rutina cambió, las obras de rehabilitación urbana continuaron y debía pasar todos los días frente a la tienda, como mis horarios estaban muy bien definidos, una tarde vi que él estaba en la puerta del almacén y me miraba fijamente. Así transcurrió cada tarde durante los siguientes días, yo pasaba por ahí, él me miraba, yo intentaba hacer lo mismo sin ser obvia, aunque no siempre lo hacía con éxito y pasaba esa calle con el corazón latiendo a toda velocidad. Una de esas tardes (cuando la suma que me separaba del objeto de mi afecto era menor) decidí entrar y probármelo. Él me atendió amablemente, se portó muy profesional, como si todas esas miradas intercambiadas sólo hubieran sido producto de mi imaginación. Le dije que deseaba probarme el vestido, lo bajó de su gancho y me lo dio. Entré al

probador. Al salir de ahí, me dirigí hacia el espejo: ¡Era perfecto! El vestido parecía haber sido hecho para mí pues se adaptaba a cada una de mis formas y pude ver en sus ojos una mirada como de fuego reprimido que me llenó de orgullo y me hizo ruborizar al mismo tiempo. Sus ojos permanecían fijos en mí, era evidente, le gustaba —no podía ser más obvio—. Salí de ahí no sin antes dar las gracias, pero tampoco sin dar oportunidad a que pudiera decirme algo. Finalmente el día llegó, logré reunir el suficiente dinero y valor para ir a comprar el vestido (que a estas alturas, ya era lo menos importante). Entré y no pasó mucho tiempo antes de que viniera hacia mí y me preguntara si podía ayudarme en algo. Le respondí que iba por el vestido que me había probado antes. Lo trajo hacia mí y en el trayecto hacia la caja comenzó una breve charla que culminó en una invitación a salir. Acordamos encontrarnos a la entrada del cine para ver una película de arte. ¡Estaba feliz! La mañana del día de la cita decidí estrenar mi vestido, no podía haber mejor ocasión. Salí de mi casa desde muy temprano pues tenía varias


cosas por hacer y deseaba tener tiempo para no llegar descompuesta a la tarde. El día era perfecto: el sol, la alegría, él. Llegué poco antes de la hora acordada. Ya estaba ahí esperándome, compramos los boletos y vimos que después de esa función pasarían “Mogambo”, siempre había deseado verla y la coincidencia era algo difícil de ignorar. Ante mi entusiasmo insistió en que deberíamos quedarnos a verla, yo accedí encantada. La tarde fue perfecta, pudimos conversar con gran facilidad antes de entrar a la función y en el tiempo muerto de las dos funciones, sus comentarios eran de lo más interesantes, su mirada irresistible. Al salir me di cuenta que había oscurecido, la cita se alargó más de lo previsto. Quise tomar un taxi, pero insistió en llevarme a casa en su automóvil, salimos del cine y

caminamos unas calles. Poco a poco nos alejamos de la plaza. El rumbo comenzaba a tornarse un tanto peligroso cuando me dijo: —Ahí está, lamento haberte hecho caminar tanto, debes estar ansiosa—. Aunque la palabra me extrañó, me sentí aliviada de haber llegado, abrió la puerta del vehículo y avancé para entrar cuando sentí un fuerte empujón. Caí en el asiento del copiloto y sentí como él comenzaba a jalar mis cabellos y mi ropa. —¡Noo! —¡Esto te pasa por ser una provocadora! ¡Tú quieres, no lo niegues! ¡Me estuviste buscando! Forcejeé todo lo que pude, intenté gritar pero tapó mi boca. Me golpeaba, me penetraba. Estrelló mi cabeza contra el volante… Hoy salí de mi casa. Nunca volví.



Primer quiebre: el individuo racional y el dilema del burro Buridán Están jugando un juego. Juegan a que no juegan un juego. Si veo que están jugando, quebraré las reglas y me castigarán. Debo jugar el juego de no ver que veo el juego. Nudos, R.D Laing

E

s Harold Garfinkel (1917-2011) quien inaugura una nueva línea de investigación que se caracteriza por su fuerte –excesiva, dirían algunosinclinación por el trabajo empírico. Derivada de una crítica al funcionalismo, teoría en la cual se afirma que el individuo actúa de acuerdo a normas, la etnometodología (2006) sostiene que, por el contrario, la norma es utilizada indistintamente por el individuo para justificar o para procurar explicar, a posteriori, alguna de sus acciones. Este punto de vista acerca de las normas implica una crítica central a la visión que el funcionalismo tiene del individuo (como individuo recipiente o el idiota que juzga) ya que en esta corriente, el individuo es un sujeto activo que interpreta y actúa en función de sus propios razonamientos (sentido común). Una de las conclusiones más fuertes de esta propuesta, es que todo el aparato teórico funcionalista le sirve sólo a los científicos, mientras que las personas se mueven con su propia lógica. Por esta razón, un tema de investigación privilegiado es aquél que permite demostrar cómo los sujetos elaboran su propio conocimiento/entendimiento sobre lo que ocurre en sus vidas, y para ello se concentran en la observación de los procesos de interacción concretos (vida cotidiana) y la constitución del Sentido Común. Este sentido común, que escapa a los científicos, es creado socialmente y se comparte de


manera tal, que crea una comprensión intersubjetiva de las acciones, la cual conduce a un efecto de “verdad por sí misma”. Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser un pensamiento en el que hay suspensión total de la duda (el así son las cosas), en el que la objetividad de las cosas se da por supuesta (preconocimiento tácito) y que sirve como fundamento para actuar. Gardfinkel afirma que si los individuos actuaran de acuerdo con el pensamiento científico racional, su actuar no será exitoso sino mortal o patológico. Para mostrar esto, pone el ejemplo del dilema del burro de Buridán, que consiste en lo siguiente: Tómese un burro perfectamente racional con la cabeza forjada de acuerdo a normas y colóquelo a idéntica distancia de dos haces de heno de igual tamaño. Dada esa circunstancia, el actuar racional del burro tiene por resultado el irracional morirse de hambre, ya que no existe ningún elemento que le haga preferir un haz sobre otro. Por el contrario, afirma, el sujeto actúa y actúa siempre con base a un preconocimiento compartido que tiene de una situación determinada. De lo anterior se concluye que: Los actores saben “de algún modo” qué es lo que hacen, y comparten ese conocimiento; que existe una “normalidad percibida” sobre los acontecimientos, y que ésta tienen una serie de mecanismos y una lógica de funcionamiento que se repite independientemente de las circunstancias en las cuales se encuentren los actores; que existen una serie de reglas implícitas que permite a los “jugadores” tener un esquema para reconocer e interpretar las manifestaciones conductuales de los demás jugadores (que ignoran que están jugando) y que por el contrario, les parece estar actuando “seria y racionalmente” en cada situación en la que se encuentran. Un experimento clásico que se realiza en esta dirección, consiste en tomar un grupo de estudiantes que están realizando su tesis y decirles que tendrán la posibilidad de tener una asesoría especial con reconocidos expertos en su materia, quienes les ayudarán a resolver problemas relacionados con su trabajo. La forma en que se desarrollaría esa asesoría es, sin embargo, sui generis: el alumno no podrá ver a su asesor y únicamente tendrá la posibilidad de hacer preguntas que sean contestadas por Sí o No, lo cual, de cualquier modo, les ayudaría a despejar dudas y preocupaciones teóricas.


Por otro lado, las respuestas si-no se elaboran previamente y de manera aleatoria por el grupo de investigadores que están realizando el experimento y, mediante ciertas argucias, se hace creer a los alumnos que dichas respuestas son realizadas por los científicos expertos y como consecuencia a sus preguntas. Obviamente, la consternación de los alumnos es el primer resultado del experimento, el segundo, sin embargo, resulta mucho más interesante: al ser interrogados sobre la experiencia, todos los alumnos dicen sentirse altamente satisfechos con las respuestas, ya que cada uno de ellos, por su parte “acomodó” racionalmente, la irracionalidad de las respuestas. El anterior experimento, además de parecer un juego perverso, lleva a Garfinkel a plantear que las rupturas provocadas por las conductas discrepantes, provocan en las personas, intentos desesperados por restablecer el esquema interpretativo imperante; que tales intentos por “normalizar” la situación pueden provocar un cambio en el paradigma referencial y que los paradigmas interpretativos creados a consecuencia de lo anterior, tienen una gran influencia en los sentimientos de los jugadores y determinan las acciones subsiguientes. Es decir, que nos movemos en el mundo bajo un esquema interpretativo, creyendo que el mundo ES de esa determinada manera, y cuando, por alguna situación discrepante, el mundo se nos muestra de un modo distinto, nos apresuramos a recomponerlo en nuestras cabezas. El esquema mediante el cual ese mundo nos aparece “recompuesto”, determinará las acciones que realicemos en el futuro. La locura es el ejemplo más trágico de esta paradójica necesidad vital de mantener el orden normalizado, ya que según algunos autores sostienen (Laing, Bateson, Watzlawick) ésta es una estrategia de adaptación para sobrevivir en una situación discrepante que no puede ser comprendida, ni analizada, ni cuestionada por parte del individuo que la sufre. El caso de la niña que actúa como chimpancé y que afirma ser hija de un gorila porque es la única manera que tiene de identificar la idea de padre, con lo que su padre hace con ella, muestra de forma simple la complejidad del problema.


Participa en nuestro sorteo de $2000.00 pesos en una tarjeta de regalo canjeable en cualquier sucursal de deportes Martí a nivel nacional. Más informes en nuestra página de facebook

Sigamos en conexión a través de: Página Electrónica http://conexiónculturaerrante.org.mx Facebook https://www.facebook.com/CCEAC Twitter https://twitter.com/cultura_errante Correo Electrónico contacto@conexionculturaerrante.org.mx Donativos Vía paypal Banamex

Cliente: CONEXION CULTURA ERRANTE A.C. Sucursal 7006 cuenta 4660711 clabe 002840700646607118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.