Emilio Jorge Patarca Maestro Orfebre Museo de Arte Popular José Hernández
c
d
Catálogo de la exposición
Museo de Arte Popular José Hernández 14 de mayo al 7 de julio de 2014
b
a
Emilio Jorge Patarca Maestro Orfebre
PROLOGO SEÑORA DIRECTORA Emilio Jorge Patarca, Maestro Orfebre Cumplir 40 años en un oficio es un número significativo. Presentar 30 mates de calidad y de diferentes facturas es un lujo. Resume la trayectoria coherente y cabal de una persona que hizo de su trabajo un modo de vida. Emilio Jorge Patarca se define con orgullo como maestro orfebre. Maestro porque es un formador y divulgador de su arte entre los cientos de alumnos que han pasado (y pasan) por su taller y, orfebre, porque trabaja sus piezas a la manera clásica: dibujándolas, pensándolas y corrigiendo hasta que esa obra queda realizada. Mates, pavas, jarras para agua, copas, atriles, cálices, coronas, candeleros, soperas, chocolateras, cafeteras, estribos, rebenques, cuchillos y dagas son algunas de las piezas confeccionadas por este artista. Reflejan su incursión en la realización de diseños de platería civil, criolla y religiosa, de consumo y uso diario. El diseño de los mates que exhibimos en la sala principal de nuestro museo en la presente exposición, simboliza no sólo una infusión consumida desde hace siglos por los distintos sectores sociales, sino que unen y atraviesan todo el país y lo acercan a nuestros hermanos del Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, sur del Brasil y Uruguay con historias y tradiciones compartidas. Realizados con esmero, con técnica y con valor simbólico y artístico, este producto artesanal rara vez se muestra en su totalidad debido a que muchas de estas obras se encuentran en manos privadas. Es un honor volver a presentar a este Maestro de la Plata en el Museo de Arte Popular José Hernández, una institución con la que ha desarrollado un vínculo de amistad y cooperación. Expositor en el 2008 y 2009, merecedor del Reconocimiento a la Excelencia en la Calidad de la UNESCO MERCOSUR 2008 y Jurado de la V Bienal de Artesanías de Buenos Aires en 2013 son parte de esa estrecha relación. Entre todas estas facetas se destaca la de donante. Gracias a su generosidad, el Museo y el público pueden disfrutar de obras suyas que integran la colección del Patrimonio. Felicitas Luna Directora Museo de Arte Popular José Hernández
5
EL MAESTRO ORFEBRE EMILIO JORGE PATARCA La orfebrería es un arte que requiere, además de la destreza, un talento innato para crear o recrear formas, técnicas, estilos históricos y nuevas fórmulas y procedimientos que conduzcan al artista a una puesta al día del gusto social. Todos sabemos la íntima relación que tiene nuestro país con la orfebrería –el nombre propio del país deriva de argentum, es decir, plata- nuestro Río de la Plata era el camino que conducía a las famosas minas del Rey Blanco, ubicadas en la actual ciudad de Potosí, donde se hallaban los yacimientos más ricos del mundo. Por lo tanto el arte de los metales fue ejercido en el entonces Virreinato del Perú por numerosos planteles de artesanos en ese extenso territorio que incluía también nuestro país. Esta actividad, que ha tenido un desarrollo gradual a lo largo de los siglos, se ha ido enriqueciendo con aportes provenientes de los inmigrantes europeos que incorporaron nuevos recursos, métodos, objetos, modelos, y elementos decorativos que enriquecieron la herencia española recibida durante el período colonial. Sin embargo, a partir del Centenario de la Revolución de Mayo, un grupo de intelectuales, artistas y literatos comenzó a valorar la tradición nacida en la época de dominación española al considerarla el germen de la identidad de nuestro continente, y por ende, de nuestro país. En las últimas décadas del siglo anterior ese espíritu se instaló en el quehacer de numerosos orfebres que recrearon aquel pasado valioso en la creación de piezas de enorme significación en el uso cotidiano de una sociedad que buscaba recuperar ese pasado y estimar sus artes. Al mismo tiempo, el atractivo que ejercía la orfebrería en los agentes culturales europeos y estadounidenses permitió incrementar exposiciones, tanto en el país como en el extranjero, para ubicar esta artesanía en un lugar destacado dentro de instituciones específicas. Entre el grupo de orfebres que se comprometieron con esta idea se encontraba Emilio Jorge Patarca, quien a lo largo de su carrera mantuvo los ideales de la defensa del oficio como una de las artes más representativas del país y cuyas obras son fiel testimonio de su actitud. Casi adolescente comienza el aprendizaje junto al Maestro Edgard Michaelsen; dicha preparación se complementa con el estudio de dibujo y escultura que realiza en la Academia “Matila C. Ghyka”. Estos conocimientos se convierten en la base creativa de sus obras donde confluyen el diseño y la técnica, sin olvidar las fórmulas heredadas de los principales referentes del pasado. A lo largo de su carrera participó en innumerables exposiciones tanto en Buenos Aires como en el Interior; también fue invitado por instituciones internacionales para exhibir sus obras más emblemáticas en Roma, Nueva York, Hong Kong, Tokio, Lima y Frankfurt entre otras ciudades del mundo; fue premiado en numerosas ocasiones y muchas de sus obras hoy forman parte del acervo artístico del Fondo Nacional de las Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo de Arte Popular “José Hernández”, la Fundación Banamex de México y el Patronato Plata del Perú. El mismo Patronato de la Plata de la República del Perú lo invitó como asesor técnico internacional y para formar parte del plantel de docentes y capacitar a jóvenes y adultos en este difícil oficio. A su taller concurren jóvenes ávidos de conocer las técnicas y secretos de la orfebrería.
6
En ocasión de celebrarse el Segundo Centenario de la Revolución de Mayo presentó en el Museo de Arte Popular “José Hernández” y en distintos museos nacionales una creación exclusiva representada por la pieza más emblemática de nuestro país: un mate. La figura principal era la alegoría de la República que sustentaba el recipiente; todo delicadamente trabajado y con las proporciones correctas. Ahora, vuelve a sorprendernos con otra pieza que, del mismo modo, es un homenaje especial a nuestro pasado ya que incluye un simbolismo referido a la Asamblea del año 1813. Esta pieza forma parte de la exhibición que va a inaugurarse en mayo de 2014 en la sala del Patrimonio del Museo de Arte Popular “José Hernández”, en el contexto de la muestra “La Colección Patarca” conjuntamente con una selección de sus mejores 30 mates trabajados en diferentes momentos de su actividad de más de 40 años en el oficio y recreados por el maestro para la ocasión, a través de los cuales se puede apreciar la evolución de su arte, los vaivenes del gusto de cada época y también las diversas tipologías regionales adoptadas en diferentes momentos del pasado. Del conjunto se destacan los ejemplares porteños, caracterizados por el recipiente globular o en forma de pera que se apoya sobre un astil semejante al de los cálices litúrgicos, de ahí su denominación como mate pie de cáliz; también aquéllos que se difundieron en el litoral, cuya singularidad es la forma ovoide del receptáculo descansa en un trípode de doble curvatura, o los típicos mates de la región alto peruana. El eclecticismo de las últimas décadas del siglo XIX introduce nuevas fórmulas artísticas y estéticas inspiradas en la cultura europea; ahora el mate abandona el característico astil tradicional y se reemplaza con una figura de bulto, ajena a la tradición criolla: águilas, ciervos, arlequines y danzarinas serán los nuevos íconos de una sociedad que, acorde con las costumbres inglesas, prescinde del hábito de matear en sociedad y elige el clásico té, mucho más elegante, para compartir con los visitantes. En este cambio tiene mucho que ver la expansión del comercio británico por todo el continente; por otra parte, la epidemia de fiebre amarilla de 1871alejó la costumbre de recibir a los amigos y visitantes con el acostumbrado matecito. En este recorrido por las obras de Emilio Jorge Patarca presentadas en esta colección única e irrepetible, se puede resumir la historia de la platería en nuestro país y las modificaciones del gusto operadas a lo largo de dos centurias. Lic. Marta Sánchez
7
8
LA COLECCIÓN
9
10
Mate de la Libertad Obra realizada en homenaje a la fecunda labor de la Honorable Asamblea del año XIII. Sobre una base campanuliforme de diámetro decreciente, en la que se destaca una guarda de óvolos y hojas de laurel cinceladas, se yergue la figura de una esclava que con paso resuelto avanza en pos de su destino independiente; en sus brazos extendidos ostenta los grilletes con las rotas cadenas simbolizando la libertad. Sobre su testa, se asienta un mate tipo “galleta” (el típico mate utilizado por los pobres y los humildes de la época) en el que se destacan grabadas a cincel guirnaldas de laureles que ornamentan el Escudo Nacional acuñado en oro 18 kilates aplicado en su cara anterior. En la cara posterior y también ornada por guardas de laureles cinceladas, se inscribe el grabado 1813-2013 y en su base, grabada a buril, la primera estrofa del Himno Nacional Argentino “Oid mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad” Plata 925/000 y oro 18 k, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 782 gramos Alto: 28 centímetros Punzones: PATARCA y sellos de ley 925 y 18 kilates
11
12
Mate del Bicentenario Obra realizada en homenaje al bicentenario de la Revolución de Mayo. Sobre una base guarnecida por una gruesa moldura perlada, se asienta la figura sedente de la República portando los símbolos de la argentinidad: el escudo nacional y la lámpara votiva de mayo. Sobre su testa, se asienta el cuenco recipiente totalmente despojado de forma globular pulido a espejo. En la faja de base, grabada a buril se destaca la leyenda “Bicentenario de la Revolución de Mayo – 1810-2010”. Escudo Nacional acuñado en oro 18 kilates. Plata 925/000 y oro 18 k, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 762 gramos Alto: 23 centímetros Punzones: PATARCA y sellos de ley 925 y 18 kilates
13
Mate con salvilla Recipiente de factura globular cincelado en dos campos separados por un grueso soaje central, sostenido por tres soportes de roleos y flores que se ciĂąen a un astil abalaustrado que asienta en una salvilla de borde ondulado y centro rehundido cincelado en estilo. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 664 gramos Alto: 23 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
14
Mate de novios Recipiente en forma de naveta labrada, con ave aplicada de donde se sujetan por medio de una cadenilla las dos bombillas cuyos filtros tienen forma de frutilla, con soaje y ave; astil abalaustrado con gran salvilla de borde ondulado y fondo rehundido en espiral, alzado sobre tres patas labradas. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 800 gramos Alto: 18 centĂmetros. Punzones: PATARCA y sello de ley 925
15
Mate de copa Su cuerpo ovoide y su base acampanada presentan profundos acanalados a cincel en seis campos contorneados y globulados, y sobre estos en forma intercalada, una leve decoraciĂłn ornamental cincelada a flor de agua. Sobre la base se asienta un fuste con hojas de acanto cinceladas en su centro que sostiene las figuras de tres ĂĄngeles que sobre sus alas soportan el cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 350 gramos Alto: 21,5 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
16
Mate de copa El cuenco esférico esta decorado con una guirnalda cincelada de rosetas y hojitas entrelazadas, en una decoración que se repite en la base de aspecto campanuliforme. Tanto el gollete del cuenco como el extremo inferior de la base, están guarnecidas por una moldura grabada de roleos y hojas. Dicho cuenco está sostenido por la escultura de un niño erguido con sus piernas cruzadas asentándose en la base recién mencionada. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 366 gramos Alto: 20,3 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
17
Mate de copa Su cuenco recipiente en forma de “perita” presenta un cuello estilizado por finos gajos cincelados rematado por un grueso soaje a modo de boquilla, en su parte central ostenta un cincelado bajorrelieve con motivos extraídos del barroco hispanoamericano; dicha ornamentación se repite en su base acampanada, sobre ésta se posa un águila con sus alas desplegadas que sostiene sobre su testa una pequeña flor en la que apoya el cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 373 gramos Alto: 22,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
18
Mate de copa El cuenco recipiente presenta un profuso cincelado en bajorrelieve separado en dos campos por una gruesa moldura cincelada, que se repite en su base acampanada sobre la que se asienta un angelito en actitud de pensador; sobre su testa, se despliega una gran flor en la que se apoya el cuenco del mate. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 642 gramos Alto: 25 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
19
Mate de copa El cuenco recipiente ovoide está reforzado en su medio por una gruesa moldura grabada con motivos de roleos y presenta en sus dos campos una guarda cincelada en bajorrelieve con rosetas y hojas; la misma decoración se repite en la base campanuliforme de diámetro decreciente y sobre ésta se yergue un astil que sostiene los tres soportes del cuerpo cincelados con la imagen de querubes y flores de neta estética colonial hispanoamericana. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 395 gramos Alto: 19,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
20
Mate de copa Sobre una base campanuliforme playa cincelada con motivos de flores y roleos, se yergue un pequeĂąo astil que soporta la figura de un arlequĂn que sostiene con sus brazos en alto el cuenco recipiente de factura lisa sobre el que se destaca una flor cincelada en oro. Plata 925/000 y oro 18 k, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 460 gramos Alto: 22 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
21
Mate de copa De cuerpo ovoide y base campanuliforme, presenta sus superficies cinceladas en gajos rematados en corolas de flores, sobre su base se yergue un astil que soporta tres delfines sobre los que asienta el cuenco recipiente. La boquilla remata en un grueso soaje acanalado. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 322 gramos Alto: 19,5 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
22
Mate de copa El cuenco ligeramente ovoideo presenta en su parte central el escudo nacional aplicado, quedando el resto de su superficie absolutamente despojada. Éste se asienta sobre un florón cincelado que es sostenido por la escultura de un niño que gira su cabeza hacia un costado y que se yergue sobre una base en forma de campana cincelada con motivos de hojas de acanto. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 368 gramos Alto: 21,3 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
23
Mate de copa El cuenco de cuello alargado en forma de “perita” y asa ornamentada, presenta como decoración una leve guirnalda de hojas y flores cinceladas a flor de agua. La misma ornamentación se repite en la base campanuliforme sobre la cual se yergue un astil cincelado con hojas de acanto del que se desprenden los tres soportes del cuenco recipiente cincelados con motivos de roleos y flores. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 387 gramos Alto: 22,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
24
Mate de copa Sobre una base campanuliforme facetada a cincel con una decoraci贸n a flor de agua, se yergue la figura de un guerrero con lanza y escudo, de cuya cabeza surge una flor que sostiene al cuenco recipiente globular cincelado en gajos con motivos a flor de agua. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 545 gramos Alto: 26 cent铆metros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
25
Mate de copa El cuenco ovoideo presenta un trabajo de cincel representando rosetas en su parte superior y acanalados horizontales en su mitad inferior, separadas ambas mitades por una moldura de media caña. La base acampanada presenta un gollete saliente con pequeñas rosetas cinceladas que se replican en la faja inferior cincelada en estilo. Sobre ésta se asienta un fuste con una bola central de cuyo eje superior se despliegan cuatro serpientes marinas que con sus fauces soportan el cuenco recipiente. Plata 925/000 repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 390 gramos Alto: 24,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
26
Mate de copa Recipiente de factura ovoide y base campanuliforme de diĂĄmetro decreciente, presenta en sus superficies un cincelado a flor de agua de pequeĂąos roleos y frutos; sobre su base se asientan tres figuras de negritos que circundan un alto astil abalaustrado decorado con motivos de gajos y hojas. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 390 gramos Alto: 20,5 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
27
Mate de copa El cuenco ovoideo presenta una decoración cincelada a “flor de agua” en ocho gajos en donde se inscriben fajas reticuladas verticales rodeadas de hojas y cálices de flores; igual decoración se repite en la base campanuliforme asentada sobre tres bolitas a modo de patas. El fuste consiste en una columnilla con una bola en su centro. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 316 gramos Alto: 21 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
28
Mate de copa El cuenco semiesférico esta dividido al medio por una moldura aplicada y presenta en su parte superior un cincelado de hojas, flores y roleos, mientras la parte inferior se presenta absolutamente despojada. La base del mate es de planta cuadrada reforzada por molduras en estilo y posee un centro alzado en media esfera cincelada con los mismos motivos del cuenco; sobre esta base se yergue un fuste que soporta la figura de un águila con sus alas desplegadas que sostiene sobre su testa un pequeño astil en el que se apoya el cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 484 gramos Alto: 23 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
29
Mate de copa Presenta un cuenco ovoide cincelado en bajorrelieve en su mitad superior y liso en su mitad inferior, separados ambos campos por una gruesa moldura grabada con motivos de roleos. La base campanuliforme de diĂĄmetro decreciente esta ornada por los mismos motivos cincelados; sobre ĂŠsta, se yergue un astil que sujeta las tres hojas cinceladas del soporte del cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 396 gramos Alto: 21 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
30
Mate de copa De cuerpo ovoide y base chata abalaustrada, presenta sus superficies cinceladas con un meticuloso trabajo de motivos ornamentales típicos del barroco hispanoamericano, con reserva cincelada en ambos cuerpos. Sobre su base se asienta un pequeño astil que soporta la figura de un niño rodeado por una serpiente que con sus brazos en alto sostiene el cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 532 gramos Alto: 26 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
31
Mate de copa Su cuerpo de factura globular presenta un delicado cincelado de hojas en su parte superior que se cierra sobre una boquilla de moldura grabada de hojas y roleos; la misma decoración se repite en la base de centro realzado que soporta una pequeña flor sobre la que se apoya una esfera y sobre esta se yergue la figura de un niño con los brazos alzados que soporta el cuenco recipiente. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 424 gramos Alto: 23,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
32
Mate de copa El cuenco ahuevado presenta una decoración dividida por seis fajas verticales cinceladas que delimitan los campos labrados con motivos de hojas y roleos. Igual decoración se aprecia en la base, de la cual se alza un grueso fuste de hojas de acanto en el que se yergue la figura de un niño que con sus brazos en alto sostiene el cuenco receptáculo, rematado en una boquilla reforzada por un grueso reborde forjado. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 402 gramos Alto: 23 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
33
Mate estilo del litoral Mate con cuenco recipiente esfĂŠrico pulido a espejo, posee una virola sobrepuesta calada y cincelada; el mismo se asienta sobre un astil soportado por tres grandes patas unidas por un aro de grueso alambre. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 300 gramos Alto: 16,5 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
34
Mate estilo del litoral Típico mate que presenta su cuenco recipiente en forma de “perita” con su largo cuello cincelado con hojas estilizadas y su parte central despojada, se asienta sobre una flor de gruesa chapa forjada y calada que se yergue sobre tres patas con motivos de flores y roleos unidas a un astil central. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 326 gramos Alto: 18 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
35
Mate estilo altoperuano Cuenco de forma ahuevada de diámetro decreciente, presenta una leve decoración cincelada a flor de agua de guirnaldas de hojas y flores, se asienta sobre tres patas en forma de cuernos que rematan en pequeñas bolitas. Posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 220 gramos Alto (sin bombilla): 15 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
36
Mate estilo altoperuano Cuenco ovoideo decorado con motivos de hojas entrelazadas en bajorrelieve que asienta sobre tres robustas patas forjadas, posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo. Plata 925/000 repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 243 gramos Alto (sin bombilla): 13 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
37
Mate estilo altoperuano Cuenco de forma globular ahusada en su parte inferior, presenta un cincelado bajorrelieve de roleos, conchas y frutos, que asienta sobre tres patas rematadas en hojas. Posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo y pĂĄjaro en su borde. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 228 gramos Alto (sin bombilla): 12 centĂmetros PunzĂłn: PATARCA y sello de ley 925
38
Mate estilo altoperuano Cuenco esfĂŠrico ovoideo cincelado a flor de agua con motivos de roleos y frutos, se asienta sobre tres patitas que rematan en garras sobre bolas. Posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo y un pĂĄjaro en su borde. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 240 gramos Alto (sin bombilla): 13 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
39
Mate estilo altoperuano Cuenco ovoideo cincelado en pequeños gajos en sus extremos y con una decoración central de hojas y roleos típicos de la estética hispanoamericana, se asienta sobre tres pequeñas patas unidas por un grueso aro de alambre. Posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 220 gramos Alto (sin bombilla): 11,5 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
40
Mate estilo altoperuano Cuerpo esfĂŠrico ornado con una decoraciĂłn cincelada en bajorrelieve de fajas y hojas, posee asa en forma de cuerno y se asienta sobre tres patas cuyos extremos superiores semejan conchas. Posee tapita con cadenilla y orificio central para la bombilla cincelada en estilo. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso (con bombilla): 256 gramos Alto (sin bombilla): 12 centĂmetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
41
42
Típicas bombillas de la estética colonial hispanoamericana, presentan figuras aplicadas y distintos tipos de filtros a la usanza de la época colonial. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: entre 40 y 80 gramos Largo: entre 20 y 26 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
43
Típicas bombillas del litoral argentino, presentan sus cuerpos ornados con soajes en forma de hojitas que enmarcan decoraciones geométricas tradicionales. Presentan en sus filtros las tradicionales paletillas o cucharitas litoraleñas Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: cerca de los 40 gramos Largo: 20 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
44
Tipicas bombillas porteñas presentan sus cuerpos labrados con variados motivos geométricos y portan el clásico coco a modo de filtro. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: cerca de los 40 gramos Largo: 20 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
45
46
47
48
Acerca de mi obra La presente colección de mates que exhibo por esta primera vez, es el fruto de la selección de mis mejores trabajos realizados en este rubro, recreados para la ocasión como forma de presentar en sociedad una estética dedicada al mate de plata en una colección de mi autoría cerrada e irrepetible, como testimonio personal en el arte de la orfebrería argentina. Estas obras, producto de la labor de más de cuarenta años en el oficio, a lo largo de los cuales me ha tocado reproducir y recrear las más variadas piezas en todos los estilos conocidos, abarcando desde la fabricación de platería civil hasta la producción de orfebrería religiosa, tuvo también su capítulo en la elaboración de platería argentina, atento a los requerimientos de exigentes coleccionistas que demandaron lo mejor de mi y que me permitieron crecer en el oficio. Pero independientemente de esta variedad en mi producción dictada por el entusiasmo e interés de los más variados coleccionistas del país y del exterior que me hicieron avanzar en los más disímiles estilos, siempre estuvo en mi el deseo por crear o recrear las obras que hacen a nuestra esencia como argentinos, y éstas no son otras que las de la platería “criolla”, término que abarca tanto la platería de uso rural o destinada a las labores del hombre de campo y a su engalanamiento personal, como a la “platería de uso civil” de ese estilo criollo antes mencionado, que no es otra cosa que el ajuar doméstico utilizado por las familias argentinas en sus hogares, ya fueran estos radicados en el campo o las ciudades, y dentro de ese ajuar, la figura del mate de plata se destaca con luz propia. Sin dudas el mate es la copa argentina por excelencia, y desde un punto de vista artístico y hablando desde mi propia subjetividad, es el objeto dentro de la platería criolla que más se presta al juego, al diseño y la creatividad, como para poder plasmar en él toda la imaginación y virtuosismo de la que el artesano es capaz, ya que ese cuenco receptáculo puede adoptar cualquier forma y “soportar” cualquier decoración, así como a su vez ser soportado por las más disímiles creaciones, desde elaboradas esculturas hasta sencillos pies de apoyo, en donde los únicos requisitos son el buen gusto y el cuidadoso tratamiento del material y su funcionalidad. Este estilo argentino, si bien en constante transformación y evolución, se erigió al mismo tiempo en uno de los símbolos del ser nacional, en el que los amantes de la tradición podían anclarse gustosos y los gustadores de este arte podían referenciarse con seguridad, catalogando y estudiando sus influencias y sus pertenencias, así como sus orígenes y sus características e identificarse con tal o cual determinada propuesta según sus propios gustos o convicciones. Y es dentro de esa tendencia y esta búsqueda de la comprensión de la problemática de la “estética argentina” en que he tratado de aportar con mi particular lenguaje y visión a este arte identitario como humilde continuador de esta rica tradición, basándome en el estudio de los modelos más distintivos que jalonaron nuestra historia, para muchas veces recrearlos libremente como homenaje a ese legado, y otras tantas proponiendo nuevas estéticas para poder aportar desde mi lugar de artesano en la construcción de ese espacio común y en constante evolución al que denomino tradición. Emilio Jorge Patarca
49
Emilio Jorge Patarca, Maestro Orfebre Nacido el 21 de mayo de 1956 en Capital Federal, República Argentina. Junto con la escuela secundaria, se inicia a los 14 años en el oficio, y desde 1973 hasta 1978 estudia con el Maestro Edgard Michaelsen, graduándose con honores. En 1982 egresa de la academia de Bellas Artes “Matila C. Ghyka” fundada y dirigida por el recordado crítico de arte Antonio Osvaldo Iannarelli, graduado en dibujo y escultura y se desempeña luego como profesor adjunto de dicha institución. Gana en 1979 el “I Premio Adquisición” en Salas Nacionales de Exposición, pasando sus obras a formar parte del patrimonio del Fondo Nacional de las Artes. Dicta numerosas conferencias y cursillos, tanto en el campo de la plástica como en el de la orfebrería. Lleva realizadas mas de 60 exposiciones, entre colectivas e individuales, en el país y en el exterior, destacándose sus ultimas siete exposiciones internacionales en Roma 1996, Nueva York 1996 y 1997, Tokio 1998, Punta del Este 2000, Hong Kong 2001 y Frankfort 2010. En octubre de 2001 es invitado al Perú a participar en el “1 Encuentro Hispanoamericano de Plateros” como representante por la República Argentina, y a raíz de su presentación, en junio de 2002 es invitado a viajar al Perú por el Patronato Plata del Perú, en calidad de asesor internacional del Jurado del “VI Concurso Nacional Plata del Perú”. En junio de 2004 es invitado por el Banco Ciudad de Buenos Aires a realizar en forma individual una subasta especial y exposición de toda su obra, siendo de esta manera distinguido por esta prestigiosa entidad que realizó al expertizaje y relevamiento de toda su producción actual, exhibiéndose esta colección en arteBA 2004 y posteriormente en el Banco Ciudad Central, coronándose dicha subasta especial con un gran éxito. En agosto de 2004 es invitado formalmente por el Patronato Plata del Perú a ser miembro de esta prestigiosa institución, y convocado anualmente a viajar al Perú en su carácter de asesor internacional de los jurados de estos importantes certámenes nacionales titulados “Concurso Nacional Plata del Perú”. También en 2004 es seleccionado por el MATRA (Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas) como uno de los treinta Maestros Artesanos de la República Argentina para ser incluido en el libro “Maestros Artesanos Argentinos – sus manos, sus palabras” publicado por Laboratorios Bagó en diciembre de 2004. En septiembre del 2005 es seleccionado por el MATRA e invitado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut como jurado del “Segundo Salón Provincial de Artesanías Celestina Currumil”. El 2 de noviembre de 2005 presenta su catálogo “Emilio Jorge Patarca, Maestro Orfebre, 30 años de labor” en el Museo Nacional de Arte Decorativo, realizando una exposición de toda su obra en este importante museo. A continuación de esta muestra en el M.N.A.D realiza el 23 de noviembre de 2005 su segunda subasta especial individual titulada “Emilio Jorge Patarca, Maestro Orfebre, 30 años de labor” in-
50
vitado por el Banco Ciudad de Buenos Aires, alcanzando un gran éxito como en la primera edición. El 5 de diciembre de 2006 es distinguido por el Gobierno de la Ciudad a través del Ministerio de Cultura, como “Artífice del Patrimonio de Buenos Aires” siendo considerado a partir de ese momento “Patrimonio Viviente de la Ciudad”, por su constante aporte al enriquecimiento de la cultura de la ciudad de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En febrero de 2007 es invitado a viajar al Perú para brindar un ciclo de conferencias a orfebres, plateros y estudiantes de orfebrería, en distintas ciudades del país hermano organizado por el Patronato Plata del Perú. El 27 de abril de 2007 inaugura una gran exposición retrospectiva de toda su obra en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, brindado además un curso y una serie de conferencias tituladas “Arte y técnica de la Orfebrería”. El 15 de junio de 2007 durante el transcurso de la muestra, recibe en la sala del patrimonio del MIFB, de manos de la Presidenta de la “Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Argentino” la “Mención Honorífica”, “por su admirable obra que conserva y reivindica la gran tradición orfebrerística rioplatense”. La muestra finalmente, a pedido del público, postergó su cierre hasta el 10 de julio de 2007. En marzo de 2008 su taller es seleccionado por un jurado internacional y recibe en la XXVI Feria Internacional de Artesanías en Córdoba “El reconocimiento a la excelencia en la producción artesanal” de la UNESCO. Durante julio y agosto de 2008 realiza una exposición de sus obras en el Museo Municipal José Hernández, donde al mismo tiempo presenta su primer libro “Arte y Técnica de la Orfebrería Hispanoamericana” editado con el patrocinio del Patronato Plata del Perú y dentro del marco de la exposición brinda los cursos “Arte y técnica de la orfebrería” y “Arte y técnica de la orfebrería religiosa”. El 23 de julio de 2008 su libro “Arte y Técnica de la Orfebrería Hispanoamericana” es declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El 26 de agosto de 2008 viaja al Perú a presentar su libro “Arte y Técnica de la Orfebrería Hispanoamericana” en la Universidad Ricardo Palma de Lima, en cuyo auditorio brinda una exposición magistral recibiendo de manos del Rector de la URP la medalla Ricardo Palma y la distinción académica de Profesor Honorario de la Universidad. También en agosto de 2008 es nombrado Profesor de la Universidad del Museo Social Argentino. El 20 de noviembre de 2008 en el Museo José Hernández, presenta el “Mate del Bicentenario” junto con las esculturas, dibujos y otras obras destacadas de su producción, que conforman el “Proyecto Bicentenario” por él presentado en sociedad en dicha ocasión. El 1 de diciembre de 2008 recibe el “Premio 50 Aniversario Fondo Nacional de las Artes” en el Museo Nacional de Arte Decorativo, tan importante galardón, lo obtiene después de haber sido seleccionado entre más de 200 artesanos concursantes de todas las disciplinas de todo el país, durante la realización del “Concurso 50 Aniversario Fondo Nacional de las Artes” acontecido en el segundo semestre de 2008. En febrero de 2009 inaugura una gran exposición individual de su obra en el Museo Killka Salentein en la provincia de Mendoza, viajando también a brindar una conferencia sobre el tema, la muestra permaneció abierta hasta el mes de julio.
51
En julio de 2009 es invitado a presentar su “Mate del Bicentenario” en el Museo Histórico Nacional, muestra que permaneció abierta durante el 2010 en donde además brindó una serie de conferencias y cursos sobre orfebrería. En septiembre imparte una conferencia en el aula magna de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) sobre el “Mate del Bicentenario” en donde presenta dicha obra junto con los dibujos originales de la misma. En octubre participa por tercer año consecutivo en el remate de obras de arte a beneficio del Museo Isaac Fernández Blanco, como único orfebre invitado al evento. En noviembre viaja a México invitado como representante de la República Argentina en su doble carácter de expositor y conferencista al “3° Encuentro Hispanoamericano de Plateros” realizado en el estado de Zacatecas, donde brinda una conferencia magistral. En diciembre es invitado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut para impartir un curso de capacitación a plateros profesionales en la localidad de Puerto Madryn. En marzo del 2010 es convocado por la Municipalidad de Trelew como asesor en la creación de la nueva Escuela Municipal de Artesanías siendo declarado visitante de honor de la ciudad de Trelew por la intendencia. En abril de 2010 después de ser previamente seleccionado por la cancillería para participar de la muestra de Platería Argentina brindada en el marco de la feria internacional del libro Frankfurt 2010, (donde la República Argentina es invitada de honor) recibe la visita del Profesor Doctor Ulrich Schneider, director del Museum für Angewandte Kunst Frankfurt, quien lo invita personalmente a ser parte de tan importante muestra. En mayo de 2010 es invitado por el Banco Ciudad de Buenos Aires a participar con sus obras de la “Subasta Súper Especial Bicentenario”. También en mayo de 2010 participa como artista argentino invitado de la exposición organizada por el Patronato Plata del Perú de los premios de los concursos nacionales del Perú, en homenaje al Bicentenario Argentino realizado en el Museo Municipal José Hernández. En agosto de 2010 brinda una conferencia para el Instituto de Ejecutivos de Finanzas realizada en el Museo Municipal Isaac Fernández Blanco. En septiembre de 2010 es convocado a participar como jurado junto a los Srs. directores Eduardo Vázquez, del Museo de la Ciudad, y la Lic. Ana María Cousillas, del Museo José Hernández, a realizar la selección por la Ciudad de Buenos Aires para la II Convocatoria al sello de Excelencia que otorga la Unesco para artesanos. En septiembre de 2010 es convocado por cuarta vez consecutiva a la “4 Subasta de arte a beneficio del Museo Isaac Fernández Blanco” como único orfebre invitado. También en septiembre de 2010 participa del concurso del Fondo Nacional de las Artes “Salón Nacional de Artesanías del Bicentenario” y recibe la mención especial del jurado por su obra “Mate del Bicentenario”. Entre agosto y octubre de 2010 presenta en el Museo Nacional de Arte Decorativo - en los salones del palacio - la “Muestra Antológica - Emilio Patarca, Maestro Orfebre”. Esta exposición fue acompañada de un ciclo de conferencias brindado al público en general y a los alumnos de la UMSA en particular, de la cual es profesor. Paralelamente participa de la exposición “Platería Argentina, von präkolumbianischer Zeit bis Heute” (“Platería Argentina, desde el periodo precolombino hasta la actualidad”) en el Museum für Angewandte Kunst Frankfurt (Museo de Artes Aplicadas de Frankfurt) en donde tiene el honor de que su obra “Mate del Bicentenario” fuera elegida como símbolo del capitulo dedicado al Bicentenario en el catálogo libro publicado por la Cancillería Argentina para dicha exposición.
52
A fines de octubre de 2010 es convocado por la Escuela de Joyería “Pamela de la Fuente” en la hermana República de Chile a brindar un seminario y un taller de capacitación brindados en el convento de la Merced en Santiago, y una conferencia magistral en la Casa de la Cultura del Palacio de la Moneda dentro del marco de la exposición “Oro y Plata, el resplandor de América” En noviembre de 2010 participa por cuarta vez consecutiva del “4 Encuentro Nacional de Plateros”, realizado en Olavarria, Pcia de Buenos Aires. También en noviembre de 2010 es invitado por el Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez” de la Ciudad de Rosario, a brindar una conferencia titulada Arte y Técnica de la Orfebrería Hispanoamericana. En 2011 brinda una conferencia en la ciudad de Mercedes sobre técnicas de orfebrería en el palacio de la Legislatura. También viaja al Perú en su doble carácter de Expositor por la Republica Argentina y conferencista para participar del 4 Encuentro Hispanoamericano de Plateros en la ciudad de Cajamarca, en dicho encuentro brinda dos conferencias magistrales sobre “diseño y análisis de obra”. Además participa por quinta vez consecutiva como único platero invitado al Remate a beneficio del Museo Isaac Fernández Blanco. En 2012 es invitado por el MATRA a realizar en el stand institucional de la Secretaría de Cultura de la Nación, un taller abierto y exposición de su propia escuela (fundada en 2010) en la “Muestra Nacional de Artesanías Berazategui 2012” y es también convocado a relanzar bajo su dirección la “Escuela Provincial de Orfebrería de Catamarca” aportando además su propia currícula para la concreción de la carrera. En noviembre de 2012, viaja a Rawson, provincia de Chubut, donde se desempeña como jurado del “5° Salón Provincial de Artesanías Celestina Currumil”. En febrero de 2013 brinda dos conferencias sobre técnicas de orfebrería en la Casa Nacional del Bicentenario invitado por el MATRA, en abril es invitado por la Secretaría de Cultura de la Nación a brindar un taller abierto con su Escuela de Orfebrería Argentina en el MICA 2013, donde además presenta en sociedad el “Mate de la Libertad”. En mayo presenta oficialmente su “Mate de la Libertad” en el Museo Histórico Nacional, en donde permanece expuesto durante todo el año 2013, junto con el dibujo y las tallas originales. En junio se desempeña como jurado de la 5° Bienal de Artesanías de Buenos Aires y en julio participa como artista invitado al remate a beneficio del Museo Isaac Fernández Blanco. El 10 de octubre y durante un mes presenta en el Museo Nacional de Arte Decorativo su “Mate de la Libertad” siendo exhibido en solitario en la antecamara de la recepción del palacio Errasuriz. El 16 de octubre viaja a Rancagua, Chile al 5to Encuentro Hispanoamericano de Plateros y Orfebres del Cobre en su doble carácter de expositor y conferencista. El 3 de Diciembre, día de San Eloy - santo patrono de los orfebres- presenta auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nacion, en el Museo Casa de Ricardo Rojas sus tres libros sobre el oficio, en cuya ceremonia cede los derechos de publicación a la Escuela Pública de Orfebrería de la Provincia de Catamarca, ante la presencia de autoridades nacionales y provinciales. A través de sus 40 años de desempeño profesional, cuenta entre sus clientes a destacadas personalidades y sus obras se exhiben en importantes colecciones nacionales y del exterior, particulares y estatales, destacándose en la República Argentina las del Fondo Nacional de las Artes, la del Museo Municipal José Hernández y la del Museo Nacional de Arte Decorativo, y en el exterior la del Patronato Plata del Perú en Perú y la del Fomento Cultural Banamex de México.
53
Punzones del maestro de autor y de ley: PATARCA 925/000
Mate con salvilla Recipiente de factura globular, sostenido por dos figuras de niños apoyados sobre una esfera, con importante salvilla de contorno circular ondulado, fondo rehundido con gallones, alzado sobre tres patas en forma de garras. Plata 925/000, repujada, batida, forjada y cincelada, con apliques fundidos a la cera perdida. Peso: 850 gramos Alto: 27 centímetros Punzones: PATARCA y sello de ley 925
c d Fotografía y Coordinación general: Damián Wasser - Diseño gráfico: Constanza Patarca Impreso en LATINGRAFICA en Marzo de 2014
56
57
58