DangDai 20: Perón y Mao

Page 1




ARTE Llega Ai Weiwei El más famoso e irreverente artista chino expondrá en la Argentina. Págs. 6 y 7

CINE La cultura yugur Trabajo de documentalistas argentinos sobre una etnia de Gansu. Págs. 10 y 11

IDIOMA Encuentro en Valparaíso Una cita para mejorar las enseñanzas de español y mandarín. Págs. 16 a 18

TRADUCCIONES El gran Fu Lei Tributo al maestro que enseñó a traducir el espíritu de las obras. Págs. 20 y 21

FOTOGRAFÍA Ronnie Keegan y Nico Levin

SU MA RIO /revistadangdai

@revista_dangdai

Dos reportajes sobre trenes y gente de a pie. Págs. 24 a 27 y 48 a 51

CULTURA Doce animales de tinta Algunas hipotéticas relaciones entre los componentes semánticos vinculados a los signos del horóscopo chino. Págs. 70 y 71

目录

contacto@dangdai.com.ar Copyright © Buenos Aires, Dang Dai Nº 20, Noviembre y diciembre de 2017, enero de 2018. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5313836. Propietarios y directores responsables Gustavo Ng y Néstor Restivo. J. E. Uriburu 782 4º D (1027), CABA (Pendiente de cambio por restructuración). Imprenta Galt Printing, Ayolas 494 C1159AAB, CABA, Noviembre 2017.

editorial + índice + redes sociales

致读者 贝隆和毛泽东几乎出生在同一时代,他们就如巨大铸铁厂的铸造师塑造了其民众的某些特质。与此同时,对于中国人民和阿根廷人民而言,无 论怎样形容他们的伟大都不为过。当民众觉醒过来并想让他们的声音被倾听时,伟大的领袖挺身而出,像舵手般将历史导入新的航线。阿根廷的 贝隆和中国的毛泽东在成就和错误方面都有惊人的相似。 他们编织出自己国家的理想形式,并全力以赴地为之而奋斗,不惧怕在通往公正社会 道路上可能会引发的冲突及种种争议。阿根廷和中国人民之间的相互了解才刚刚开始,但无论是立足当前还是放眼未来,阿根廷人民都不能忽视 中国,中国也有在阿根廷发展的计划。 《 当代》杂志正是要为推动这种互相了解而做出贡献,所以在本期,我们比较了20世纪我们伟大领袖之 间的异同。到目前为止,还鲜有这方面的分析。 在《当代》第20期,我们提到了中国翻译先锋傅雷的成就,诗人西川的布市之行。我们还报道 了国会大学和上海外国语大学之间的语言教学交流以及在智利举行的第三届语言教学研讨会。另外,我们还公布了国会大学中国文化之家即将实 施远程汉语教学的项目。 在企业文化方面,我们分析了谈判中出现的僵局,报道了中国新兴的阿根廷葡萄酒市场。我们还简略介绍了中国企业 参与阿根廷农业的情况。 除此之外,我们还有一些固定栏目 (语言、摄影、旅游)及影视、舞蹈。另外有两个新内容:一个是两国政府间或企 业间在签订合同时可能出现的障碍,另一个是关于生活在阿根廷的福建移民。


LITERATURA En septiembre visitó Buenos Aires, La Plata y Rosario el gran poeta chino Xi Chuan, quien presentó Murciélagos al atardecer, su primera obra traducida al español. Fue entrevistado por Dang Dai. Págs. 28 a 30

INMIGRANTES Los que llegan de la provincia de Fujián (de ciudades como Fuzhou, Pingtan, Fuqing, Lianjiang o Minqing) representan a la gran mayoría de chinos que eligieron a la Argentina para vivir. Pese a que los vemos casi todos los días en “el super”, poco sabemos de sus vidas y costumbres. Págs. 56 y 57

DANZA De padre cantonés, Mabel Dai Chee Chang, coreógrafa, bailarina y maestra, es una de las mayores exponentes argentinas del arte de la danza. Lo demuestran obras como, entre otras, Vientos rojos o Como el agua que fluye. Págs. 62 y 63

Al lector Juan Perón y Mao Zedong nacieron casi al mismo tiempo y moldearon, como herreros semidioses en herrerías enormes, las idiosincrasias de sus Pueblos. A su vez, su gigantesca dimensión fue el tamaño que alcanzaron el Pueblo chino y el Pueblo argentino. Cuando los Pueblos se levantan y hacen oír su voz, paren líderes capaces de timonear su historia hacia nuevos rumbos. Hay paralelos potentes entre el argentino Juan Domingo Perón y el chino Mao Zedong. Soñaron la forma que tendría su Patria y desplegaron todo su poder para forjarla, sin temor al conflicto en el camino hacia la justicia social. Quisieron que el Pueblo estuviera en la cima de la montaña, en la posesión de los campos expropiados a los latifundistas, en las fábricas levantadas con la pequeña burguesía, en la Plaza de Mayo, en la Plaza de Tiananmen. Argentinos y chinos apenas nos conocemos mutuamente, pero por las condiciones del presente y de cara al futuro, el Pueblo argentino no puede ignorar a China y China tiene en sus planes a la Argentina. La Revista Dang Dai, que con esta edición llega a su Número 20, pretende contribuir a ese conocimiento, y por eso aquí ensayamos un paralelo entre nuestros mayores líderes del siglo XX. Pocos lo hicieron hasta ahora; en estas páginas reunimos a Horacio González, Alcira Argumedo, Roberto Braschetti, Beatriz Sarlo y Domingo Bresci, potentes intelectuales que plantean líneas a ser seguidas por otros. También rescatamos, entre otros temas, la figura fundadora del traductor Fu Lei, seguimos la visita que hizo a Argentina el poeta Xi Chuan, y por remotos rincones de China a jóvenes documentalistas argentinos que filmaron etnias locales, así como anunciamos la llegada del artista Ai Weiwei, el más polémico, célebre e irreverente de su país, que por primera vez expondrá en nuestro país. Asimismo, presentamos una primera aproximación a la inmigracion fujianesa en Argentina e informamos de los intercambios de enseñanza de idiomas entre las universidades de Congreso y de Estudios Internacionales de Shanghai y del Tercer Encuentro sobre la materia en Valparaíso, Chile, del que participamos. Y sobre cultura económica, analizamos los obstáculos que aparecen en las negociaciones, reportamos sobre los nacientes mercados chinos para el vino argentino y esbozamos un panorama del desarrollo de la participación de empresas chinas en el agro global y local.


艺术

A R T E

AI WEI WEI El más irreverente y polémico artista chino expondrá por primera vez en Argentina. Y dice: En China, la elección de ser artista es política.

艾 未 未 今年年底, 一位在中国 最有争议, 同时最有国 际知名度艺 术家的作品 将首次在阿 根廷展出。 6


• Gabriela Larrañaga UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

E

l artista chino Ai Weiwei nació en Beijing, en 1957. Su padre, Ai Qing, fue uno de los poetas más destacados del siglo XX. Acusado de intelectual derechista durante la Revolución Cultural, fue desterrado primero al nordeste del país y luego a Xinjiang, en el extremo oeste. Ai Weiwei heredó de su padre el deseo de batallar toda su vida por la justicia. Estudió en la Academia de Cine y fundó el grupo de arte vanguardista Star, comprometido también políticamente, con el que nunca dejó de colaborar. Completó sus estudios en la ciudad de Nueva York en 1981, en donde se contactó con el arte conceptual, el minimalismo y el arte pop y se dejó influir por artistas como Marcel Duchamp o Andy Warhol. Desde entonces orientó su obra hacia un arte que no estuviera sustentado únicamente en las habilidades visuales o técnicas y, sin desprenderse de la tradición china, lo utilizó como herramienta de crítica social. Un ejemplo de esto es la pieza Vasija de la dinastía Han con el logotipo de Coca-Cola, de 1995, un objeto milenario intervenido con el logo de un producto occidental masivo. En 1993 volvió a Beijing porque su padre estaba enfermo. Allí creó un barrio de artistas emergentes y publicó un libro clandestino sobre esta nueva generación de creadores. Reconocido en el mundo por su talento e infatigable lucha política, férreo defensor de un arte que no sea para pocos, estuvo preso 81 días en 2011 y, por cinco años, no pudo salir de su país. Hoy, sin dejar la crítica ni las denuncias de lado, puede vivir en su país, lo que hace de hecho durante varios meses por año, sin ser considerado un disidente. Ai Weiwei es fundamentalmente un artista conceptual, con innumerables intervenciones en los medios sociales, muchas impactantes, obras de arte apropiacionistas basadas en objetos y heredero de la tradición vanguardista en la utilización del Ready-made. Ha trastocado el uso de los objetos y su significado con la idea de desmontar el orden establecido. Rebelde e irónico, se ha ganado la fama de ser un artista revulsivo. Ha realizado denuncias contra el gobierno chino desde su blog, como cuando convirtió su encierro en un especie de reality

show al montar en su casa de Beijing, ya vigilada por 20 cámaras, otras 4 para transmitir en vivo todo el día, aprovechando lo que podríamos llamar la lógica del Estado. O también, subiendo a la red YouTube el irónico video que realizó a partir del masivo hit Gangnam Style. Estas operaciones de arte contemporáneo son utilizadas inteligentemente por el artista como modo de poner de manifiesto su denuncia política y, a su vez, como forma de interpelar la función del arte. Su irrefrenable capacidad de trabajo, gestión de proyectos y realizaciones produjeron una valiosa y profusa cantidad de obras, todas de precisa realización y alto impacto. Inevitablemente provocan en el espectador un efecto para nada contemplativo, más bien de conmoción. La obra de Ai propone activamente un vínculo reflexivo orientado a desplegar una maquinaria de asociaciones y materializa una metonimia entre los componentes simbólicos de la tradición china y las marcas culturales del arte occidental. En ese sentido es que, de entre tantas producciones, me interesa poner de relieve la serie de tres fotos en blanco y negro realizadas en 1995. Allí registró en sendos

La exhibición Ai Weiwei vino en julio último a la Argentina para conocer el lugar donde expondrá su obra este noviembre. Y llegó acompañado de su hijo Ai Lao, con quien nunca había podido salir al exterior por los problemas que tuvo con el gobierno chino. En su visita, además de conocer la Fundación Proa, donde será la muestra, quiso ver el Parque de la Memoria, el Hotel de los Inmigrantes y el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, MUNTREF. El curador Marcello Dantas adelantó que la muestra que traerá Ai Weiwei incluirá piezas emblemáticas como Sunflower seeds, Forever y Straight, además de algo específico para Buenos Aires que, insinuó, estará relacionado con La Boca, el barrio donde tiene su sede la Fundación anfitriona.

pasos una acción simple de alto riesgo, al dejar caer y finalmente romper un jarrón de la dinastía Han (206 a. C. — 220 d. C.) Este acto artístico permite establecer un vínculo con la noción de “profanación”, concepto que desarrolla Giorgio Agamben cuando alude a la restitución a los hombres de lo sagrado y, por tanto, originalmente separado de ellos. Es una concepción distinta de la noción de uso y con la que “el juego” está estrechamente vinculado, entendiendo el profanar como un acto contra lo dado. La profanación implica una suerte de neutralización de aquello que se profana. “La profanación desactiva los dispositivos del poder y restituye al uso común los espacios que el poder había confiscado”(1). Antes de venir a Argentina, Ai presentó en el Trade Fair Palace de Praga la instalación La ley de viaje, una obra monumental sobre el drama de los refugiados. Se trata de una gigantesca patera de 70 metros y 258 figuras inflables. En esta instalación, el artista hace un llamado a despertar al mundo occidental; declara y señala su preocupación moral sobre la condición humana actual para volver a repensar el sentido de los derechos humanos y de cómo una sociedad puede sobrevivir ignorando el tremendo drama de los refugiados, una tragedia que se repite una y otra vez. Su primer retrospectiva en América Latina se inaugurará este 18 de noviembre en la Fundación Proa de La Boca donde presentará algunas de las instalaciones más reconocidas como Semillas de Girasol,100 millones de réplicas de semillas de girasol manufacturadas en porcelana por artesanos chinos pintadas a mano. Ai Weiwei afirma: en China la elección de ser artista es política. La experiencia de caminar sobre esta alfombra de semillas abre interrogantes acerca de la individualidad, el capitalismo disfuncional y la despersonalización, entre otros. El artista presentará además una obra site-specific realizada luego de haber visitado Buenos Aires hace unos meses para conocer el espacio de exhibición y ponerse en contacto con la ciudad. Esto me genera un nuevo interrogante: ¿con qué propuesta nos interpelará Ai Weiwei desde el contexto social y político actual de la Argentina?

Nota (1) AGAMBEN, G., Profanaciones, p.102, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 4ta. Edición.

www.dangdai.com.ar

7


图书

L I B R O S

Mil gotas de tinta

Se inauguró en Beijing la primera librería argentina (con títulos nacionales, pero también latinoamericanos). Es una iniciativa de un escritor y editor cordobés.

“仟雨 集 ”,北 京 第 一家阿 根 廷西 语书 店 六月 , Córdoba 省的记者、 作家兼出版 商 Guillermo Bravo 的“仟雨集”书店在北京开张。

A

llí están las obras completas de Borges y de Bioy Casares traducidas al chino. También hay libros de Ricardo Piglia, Roberto Fontanarrosa y César Aira —una de cuyas novela inspira el nombre de la librería. Y de otros hispanoamericanos, Arturo Pérez Reverte, Roberto Bolaño, José Donoso, García Márquez, por supuesto. Y de latinoamericanos nuevos, como Pablo Katchadjian, Dani Umpi, Washington Cucurto, Valeria Luiselli y Alberto Chimal. Hay libros de las editoriales Eterna Cadencia, Blatt & Ríos, Adriana Hidalgo, Belleza y Felicidad, Mansalva, Eloísa Cartonera y Gog & Magog. Está la biografía de Lionel Messi escrita por Leonardo Faccio, y la de Carlos Tevez, de Ian Macleay. Los chinos con un mínimo de interés en nuestra literatura no tendrán cómo no encandilarse. La librería es obra del escritor cordobés Guillermo Bravo, que llegó a Beijing hace cuatro años y con su sello La Guêpe, ya reeditó en China el primer Martín Fierro traducido al mandarín. Concretó este sueño, que tiene desde la adolescencia, con su socia editora china Lunan. Bravo explica que “básicamente hay dos tipos de clientes, los chinos que hablan español o están interesados en España o América Latina y los hispanohablantes nativos que viven en China.” Mil Gotas ofrece también libros y manuales para aprender español y chino, libros para niños, libros en español sobre China.

8

Está cambiando este país —señala Bravo. Hay cambios consistentes y mejores, cada vez hay más lectores en español”, y precisa: “hay chinos entre veinte y treinta años, de clase media y media alta, que estudiaron en el extranjero y van a ciertas librerías. No es un fenómeno masivo, pero

buscan lo llamativo y lo nuevo y están muy atentos”. Guillermo Bravo dicta talleres literarios y coordina grupos de estudios en el Centro Cultural Cervantes (representación de España para la difusión cultural), en cuyo interior funciona Mil Gotas.

Presentación. Bravo habla en el Instuto Cervantes al inaugurar su librería.


H

ace unos días vino un chico a la librería: era flaquito, tímido, chino, tenía ojos verdes azulados, sin duda gracias a o por culpa del uso de lentes de contacto (conozco ese color porque algunos amigos lo usan, no me gusta) y bastante alto. Buscaba El Aleph. Se lo di y me contó que estaba haciendo el célebre cuento de Borges en teatro. Fui a ver la obra. Era una comedia. La gente se mataba de risa a medida que una voz en off recitaba los párrafos del cuento. Después aparecía un chino con una ropa grande, muy clown, y se presentaba como un loser: era Borges. Por momentos la cosa se ponía media pornográfica. Un fantasma hacía de Beatriz Viterbo (una actriz china bellísima), desnuda, y aparecía cada tanto para manosear al pobre Borges. El Aleph era un monstruo. Un Monstruo. Yo lo imaginaba como un agujero en la pared. Este era un monstruo hecho de una especie de látex negro, como un tiranosaurio Rex. De sus fauces salían proyecciones en donde aparecían muchas cosas. Salí de la sala pensando en la total renovación del cuento y pensé que eso en China pasa mucho. El enfoque es tan nuevo, tan ingenuo muchas veces, que siempre terminan saliendo cosas sorprendentes. Un amigo puso una librería hispanoamericana en París —la anunció como “la última librería hispanoamericana de París”, lo que suena más literario y poético que “la primera librería hispanoamericana de Pekín”. Pero a lo mejor indica el momento o el estado de ánimo que cada capital o cada país está viviendo. Es cierto que algunas cosas que parecen agotadas en algunos lugares gozan en China de un vigor, un entusiasmo y hasta una inocencia propios de las fundaciones. Por ejemplo, creo que con Borges hay una renovación. Se lee de una manera desenfadada y muy valiosa. Mientras que en otros países se lo ha leído y releído, interpretado y malinterpretado todo lo posible, acá aparecen libros suyos inéditos en mandarín y son devorados por algunos jóvenes como si hubiera escrito sus mayores obras hace unos pocos meses. Así debería ser leído siempre, con esa fuerza. Borges es hoy el autor latinoamericano más publicado en China. El artista plástico Hu Xin pintó La Gioconda exactamente como la del Louvre.

Un crónica de Guillermo Bravo

Casa tomada por ojos rasgados Tardó tres años porque no quería que ni una pequeña sombra fuera diferente. Cuando lo entrevisté me dijo, previsiblemente, que se había inspirado en Pierre Menard, personaje de un cuento de Borges cuya obra principal es un fragmento de El Quijote que coincide exactamente con el de Cervantes. Intenté en vano convencer a Hu Xin de que hiciera una muestra con los borradores de La Gioconda, porque eran buenísimos, pero se negó porque debía hacer lo mismo que Pierre Menard, que había tirado sus borradores. La literatura también es una fe. César Aira dijo que la religión era la literatura de los

EL ALEPH ERA UN MONSTRUO. YO LO IMAGINABA COMO UN AGUJERO EN LA PARED pobres, o de los menos cultivados. Igualmente podríamos decir que la literatura es la religión de la gente cultivada. Parece siempre pendiente de un hilo; apenas los lectores cambien de opinión, se va todo por la borda. A veces me amargo pensando que un grupo de genios jóvenes vienen y demuestran que todo era una mentira: Borges, Kafka, Cervantes, Joyce, cualquiera. Leídos de una nueva forma, podrían volverse malos. Para los que crecimos admirando a tantos escritores, eso sería una pérdida importante, dado que el cariño que les tenemos es parte de nuestra personalidad. Pero sería por una buena causa, una renovación de la literatura.

Aunque por el momento eso parece lejos —salvo en China, porque aquí los autores se leen de manera diferente. Sin los prejuicios que cargamos nosotros: como una cruz. Nunca, nunca jamás, encontré en otra parte del mundo alguien que sea a la vez fan de Borges y de Coelho: es el caso del pintor Hu Xin (e ilustra las lecturas que hacen muchos de sus contemporáneos). Había guardado ese dato para el final porque me parece muy sorprendente. Y muy borgeano. Leer a Coelho o a Harry Potter en el mismo plano que a Borges o a Cervantes, “¿no es una suficiente renovación de esos tenues avisos espirituales?” (como dice el cuento de Borges). Cierro con una anécdota. Estaba dando una clase sobre Cortázar a mis alumnos pekineses y tuve una revelación. Después de hacer un repaso por su vida y por el boom latinoamericano (muy importante en China, que promovió a estos escritores porque los consideraba cercanos ideológicamente) leímos Continuidad de los parques. Les pedí que anotaran tres palabras que les dictaba el cuento y que describieran cómo se imaginaban a los personajes. Se los imaginaban chinos. ¿Alguna vez se habían imaginado los cuentos de Cortázar protagonizados por chinos? ¿Pueden imaginarse los hermanos de Casa tomada como chinos? En buena parte del planeta los hermanos asediados son chinos. Me di cuenta entonces que yo imaginaba a los personajes de Continuidad... en una estancia en el campo argentino… Y ellos en una mansión a las afueras de Pekín. Como ese personaje de Aira que se da cuenta después de 20 años de matrimonio que su esposa es china. Era muy tímido y nunca se había atrevido a mirarla a la cara.

www.dangdai.com.ar

9


电影

C I N E

Cámaras para la etnia yugur en ojos argentinos Jóvenes documentalistas argentinos viajaron a la República Popular China para filmar a diversos grupos étnicos, en especial en Gansu y la región de Sunan.

阿根廷 人眼 中 的裕 固族文化 阿根廷年轻纪录片制作人赴甘肃拍 摄当 地的民 族风 情。 • Federico Von Baumbach fedebach@yahoo.com.ar

C

ada año, la Academia para la Comunicación Internacional de la Cultura China y la Universidad Normal de Beijing favorecen el intercambio internacional con estudiantes de cine de alrededor de veinte países para que visiten y filmen durante quince días alguna región de China. El objetivo principal es visibilizar la etnografía del país.

Looking China Youth Film Project Organizado por la Academia para la Comunicación Internacional de la Cultura China, la Universidad Normal de Beijing y la Fundación Huilin, este festival que se hace cada año promueve la difusión de la variada riqueza cultural del país asiático y la integración con artistas de todo el mundo. En la edición de este año, los representantes argentinos de la ENERC, Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, hicieron 19 cortos de corte antropológico en distintas provincias. 10

Este programa académico se llama Looking China (Kan Zhongguo). Y fue en su edición de 2016 cuando la red de universidades estatales chinas brindó apoyo a un grupo de realizadores cinematográficos argentinos para que pudieran desarrollar sus proyectos en la provincia de Gansu, cuya universidad fue la base de trabajo y de la edición del material filmado en la región de Sunan. Con la representación institucional de la Escuela Nacional de Experimentación

y Realización Cinematográfica (ENERC), coordinada por Juan Cruz Varela, los cineastas Sofía Montes, de la Universidad del Cine; Lucía Bonells, de la ENERC, y Franco Dupuy (UCINE), tuvieron la posibilidad, entre otros realizadores convocados de Sudáfrica, Rumania y Argentina, de viajar becados al gigante asiático e investigar, armar el rodaje y editar (todo en dos semanas) sus piezas audiovisuales de diez minutos como máximo de duración. Los yugur son uno de los 56 grupos ét-


nicos reconocidos por el gobierno de la República Popular China. El origen étnico se retrotrae a la comunidad huihe, pueblo nómada que habitó cerca del río Erhui durante la dinastía Tang, uno de los períodos históricos más brillantes en la danza, el teatro y la escritura. Pero en la actualidad, el proceso de asentamiento y urbanización de la comunidad es muy fuerte. Los documentales de Sofía Montes, Lucía Bonells y Franco Dupuy registran la cultura yugur desde distintas perspectivas: una boda, la visita a un museo y el seguimiento de una de integrante y heredera de la sabiduría milenaria de este pueblo. El cortometraje Impresiones de una boda tradicional, de Sofía Montes, describe, en la voz de la propia Sofía, el registro de cómo se producen la fiesta y la boda yugurs en relación con las vivencias producidas al interior del pueblo, la circulación de las representaciones simbólicas que enmarcan el proceso de la ceremonia, la música folklórica tradicional, los ritos de las comidas y la utilización de la vestimenta, especialmente la de los novios. Por su lado, el documental Still, de Franco Dupuy, nos introduce en la representación de la cultura yugur desde el espacio de un museo. Lorraine es la guía y traductora, con quien recorreremos, como espectadores, costumbres, canciones y coreografías pueblerinas ancestrales y las ropas del colorido peculiar yugur. Still

focaliza, en su secuencia de filmación, la interacción de los turistas con la comunidad, a partir de la capacidad de profundizar en una determinada cultura dentro del espacio institucional de una exposición. Lucía Bonells eligió relatar en Yugur Girl el seguimiento, durante algunos días, de Guo Rong, en una travesía por su ciudad natal Sunan, un poblado de alrededor de 13.000 habitantes y único lugar donde actualmente residen los yugurs. Guo, que además de protagonista fue asistente del cortometraje, es una chica yugur: heredera cultural que pertenece a la generación joven de este grupo étnico. Yugur Girl despliega la sensibilidad y el amor por esa cultura nativa, la presencia de los trajes característicos es la esencia generacional, testimonios de la comunidad que van desde la mujer más anciana a la más joven. Pero tal vez la marca más fuerte y distintiva del cortometraje sea la capacidad de la historia para generar empatía humana: cómo el otro ubicado con una cámara, o el otro en condición de espectador, o el otro en el punto de vista occidental, puede también ser parte del modo de vida yugur, el espíritu que comunica a toda una ciudad, una tienda, la intimidad de una familia oriental. “La experiencia de filmar en China fue increíble y única; es estar en otro planeta. Cuando te lo imaginás, no llega ni a parecerse a lo que es estar ahí”, dice Bonells.

La directora del documental destaca la importancia de la delicadeza de la protagonista, Guo, de abrir su amistad a lo familiar: la cálida posibilidad de la realizadora argentina de conocer a la madre, la abuela, la tía y el padre de la chica. Y la felicidad de los integrantes de poder participar del proyecto: mostrar a los yugur en la interioridad de sus deseos. La etnia vive en la ciudad, donde para los días festivos celebran con la ropa tradicional: el vestido es la imagen del pueblo, el símbolo que permite que, de alguna forma, puedan mantener la vigencia de sus costumbres. “En los cinco días de rodaje hice prácticamente un documental distinto cada día. Siempre me gustó mucho trabajar con el híbrido de ficción y documental. Que es en definitiva Yugur Girl. Una vez que encontré la estructura de lo que quería contar, me pareció fácil acotarlo a los diez minutos. Más que contar una historia, trasmití el sentimiento de una persona: ella termina probándose las telas de lo que hoy es su vestido yugur”, describe Lucía. Tres cortometrajes que han mirado China desde la cultura yugur; milenaria sabiduría que está desapareciendo en la compleja modernización del avance del tiempo, pero que gracias al personal estilo y talento de cineastas argentinos, como Lucía, Sofía y Franco, podrá conservarse en la profundidad de su carga simbólica y ancestral.

www.dangdai.com.ar

11


故事

C U E N TO

• Mauricio Percara

A

l llegar a Beijing no era capaz de decir palabra alguna en el idioma más hablado de nuestro planeta. La primera vez que dije 你好, ni hao, que sería apenas “hola”, ese desafortunado chino del aeropuerto pekinés, en su papel de receptor y víctima, quedó paralizado, estupefacto, intentando descifrar mi grotesca fonética. Fue durante uno de mis primeros viajes, y habiendo ya practicado alguito el idioma, cuando comencé a lograr emitir sonidos relativamente inteligibles. En Hunan, la cuna de Mao Zedong, me hice saber argentino y entonces llegaron a mis oídos dos palabras muy familiares: 马拉多纳, Maladuona, y 梅西, Meixi. O Maradona y Messi. Esos dos conceptos resumían a un país de más de cuarenta millones de habitantes ubicado al sur más sureño del planeta. A esta definición la amplió una no tan buena interpretación (masculina y en tonos poco trabajados por el cantante de turno) de Don’t cry for me Argentina, la canción de esa película que tuvo a Madonna actuando y cantando en el papel de Evita. Quien me exponía sus saberes sobre cultura argenta era un hombre entrado en la quinta década de su vida. Ambos estábamos en un viaje de trabajo, como reporteros de medios chinos. Tomábamos un café a eso de las nueve de la noche. Beber café es algo no tan popular en estas tierras orientales, y consumirlo de noche, improbable. El chino sacó su celular del bolsillo, un artefacto gigantesco del que no recuerdo la marca, y le dio a reproducir. Iluminó la pantalla un instante mágico y tantas veces presenciado por mis retinas: el gol más hermoso de la historia de los mundiales. Ahí estaba el Diego, dejando a ingleses en el camino, corriendo, galopando, frenando de a ratos sin dejar de acelerar, haciendo lo imposible posible. Cada vez que lo veo sufro, pienso que esta vez no lo va a lograr, podría tropezar, tengo miedo de que falle algo después de tantas repeticiones y porque esos son mis colores y los de los otros, británicos. Y que la guerra y que los caídos y que el territorio perdido. Y entonces recobro la fe y vislumbro todo el espacio ganado en ese cacho de pasto que siempre es igual, con reglas ecuánimes, no importa dónde, ni quiénes, ni cuándo.

12

Maradona, el taxista chino 马拉 多 纳 ,中 国 出 租 车司 机 Y ahí, sorbiendo un café ya frío, aprendí a dar direcciones en mandarín. 右面,左面, 右面, youmian, zuomian, youmian. Así narraba mi compañero aquella hazaña: a la derecha, hacia la izquierda, derecha. Las fintas de Maradona hechas instructivo de chino básico. Hoy, ya pasado un tiempo, cada vez que tomo un taxi recuerdo esa charla y el video que miramos juntos en pantalla de siete pulgadas con mi colega en Hunan. El taxista recibe las instrucciones mías: a la derecha, izquierda, hacia la izquierda otra vez, youmian, zuomian, youmian. Me hago uno con el embrujo, me traslado a México ’86, viajo gigánticamente en tiempo y espacio. Hace unos meses que aún no nací, el sol calienta los asientos del estadio Azteca y el público suda sus penas. Maniobro la obra perfecta de la historia del balompié. En esos instantes de divinidad, intento cambiar la secuencia, mejorar el trompo inicial, darle otra pincelada a alguna gambeta, pero el resultado es siempre el mismo y queda todo igual: el mejor gol de la historia perpetrado a ese indigente equipo inglés que perdía toda ilusión luego del atentado, asumiéndose incapacitado de detener al buda viviente que aprendió a patear cuero de vaca trozado en hexágonos e inflado a presión. La Dama de Hierro suelta barbaridades en un acento trabado, la desoigo, no me importa nada más.

Y entonces llegamos a destino. El conductor me mira, sonríe satisfecho y acepta mi paga casi por obligación. Pero yo sé que jamás podré devolverle ese viaje hasta el arco contrario, ahora con forma de departamento alquilado que sólo acepta yuanes en efectivo. Él también sabe lo que acabamos de forjar en las calles de Pekín y que, por su gracia y culpa, hay millones de ingleses llorando en ese instante. Somos felices y esa alegría sirve para cocer las heridas. Nos consolamos el uno al otro expresando, sin emitir sonido alguno, que Hong Kong es chino y las Malvinas, por siempre argentinas. Me bajo del auto y camino despacito en el silencio de las veredas vacías. Duerme la ciudad. Hasta que un bocinazo rompe esa escena, el chofer me llama. Doy media vuelta y regreso rápidamente. El hombre baja la ventanilla, me muestra en su teléfono un mapa de Sudamérica y, mientras señala excitado con su enorme dedo índice el Mar Argentino, me grita como recordando algo de importancia suprema:马尔维纳 斯群岛, Maerweinasiqundao. Así pronunciadas, en mandarín, las Malvinas suenan Maerweinasi. Son sonidos familiares, que no respetan los distanciamientos lingüísticos tras la caída de Babel. Aprendo que acá tampoco hay Falkland Islands en el mapamundi y, más importante, sonrío al saber que estoy en casa.


!V ! ! ! ! !- Z ! ! ! ! ! ! ! !


旅游

V I A J E S

Tendencia en alza

El turista chino es el que gasta más en el mundo Ya duplica al estadounidense. El fenómeno puede explicarse por el auge de la nueva clase media china. Y América Latina busca aprovecharlo.

中国旅游的不断增长 给阿根廷带来机会 今年中国出国旅游的人数将达到 1.3 亿。 这个数 字 是美国的两倍。阿根廷旅游部的 期待。

14

• Salvador Marinaro salvadormarinaro@gmail.com

T

racy Wu, 27 años, recorre con el mousse una página de viajes. Elige una escapada para los feriados del Primero de Octubre: cuatro días en Bangkok, dos noches en una playa de Filipinas o una escapada romántica a Barcelona. Como shanghainesa, reconoce la importancia del tiempo para relajarse y recargar la energía que consume vivir en la ciudad. Trabaja en un colegio internacional dictando clases en inglés y chino y hace de tutora entre los padres y profesores occidentales. Como ella, miles de personas se incorporan cada año a las estadísticas del turismo chino. Una nueva cultura del viaje está en ebullición: las agencias se multiplican, los vuelos reducen costos, las publicidades anuncian nuevos y exóticos destinos. El turismo chino en el exterior tuvo un crecimiento exponencial desde 1997, cuando el gobierno pekinés firmó los tratados Approved Destination Status, que facilitaron la salida del país. Entre 2000 y 2010, los turistas pasaron de 10,5 millones a 57,3 millones según la Organización Mundial del Turismo (OMT); esa cifra alcanzó los 135 millones de turistas en 2016 y se espera que este año crezca entre 8 y 10%. El gigante asiático se transformó en el país que más turistas y dólares deja en el extranjero, duplicando a los Estados Unidos. “Cuando era niña, para mi familia era impensable realizar un viaje que no fuera por obligación. Y ahora, cada feriado mis padres están de paseo”, cuenta Thalía Wang, estudiante de 23 años, y recuerda un proverbio de las Analectas de Confucio que recomendaba no viajar a las personas cuyos padres estaban vivos, para no dejarlos solos. “Creo que viajar significa algo distinto para las generaciones jóvenes. Con mis compañeras planeamos irnos cuando terminemos la maestría”, dice sentada en un café de la Concesión Francesa, barrio chic de Shanghai. Con los nuevos viajeros también aparecen nuevas prácticas: una publicidad en el subte anuncia descuentos para familias con dos hijos, para amigas que viajan solas, para jubilados, para solteros. “El modo de hacer turismo está cambiando. Más y más personas llegan cada día con objetivos distintos para sus vacaciones: conocer lugares distintos,


relajarse o pasarla bien", señala Yunlong, operador de la agencia digital C-Trip. Vuelos baratos, agencias especializadas, guías que hablan mandarín por el mundo, el fenómeno se relaciona con el crecimiento de la clase media. Las estadísticas de la Academia China de Ciencias Sociales señalan que 54% de la población urbana se enmarca en el sector que gana ente 9 y 30 mil dólares anuales. En las esperanzas de esta clase, que desea ampliar su calidad de vida en iguales proporciones al crecimiento de la economía del país, el turismo ocupa un lugar importante en la producción del “Sueño chino”. Según la consultora inglesa Mc Kinsey& Company, en 2022 la clase media será 72% de la población de las ciudades. La mitad superior habrá subido un escalón. Para esta nueva clase social en China, la idea del viaje como experiencia, como relax, como tema de conversaciones entre amigos empieza a cobrar sentido. En paralelo a la cantidad de turistas, aumentaron también los gastos en el exterior. Para 2016, la OMT calcula que los chinos desembolsaron más de 251 mil millones de dólares: con un crecimiento que registra más de 11% anual. De acuerdo con la Administración Nacional del Turismo, los tres principales destinos en el exterior fueron países cercanos: Corea

del Sur, Japón y Tailandia. En quinto y sexto lugar aparecen los destinos europeos de Francia, Italia y Suiza. “De los clásicos viajes de compras, que gustaban a la generación anterior, nuevos turistas buscan lugares distintos, lejanos, exóticos”, cuenta Yulong y muestra un abanico de viajes que va de 500 a 15 mil dólares.

Destinos latinoamericanos Como señaló la directora ejecutiva de CTrip Sun Jie, el turismo chino a América del Sur creció en torno a 60% el año pasado. Los principales destinos de la región fueron Brasil, Chile y Perú (países que mantienen las relaciones más estrechas con el gigante asiático). La Argentina se popularizó, sobre todo, por un tipo de viaje de lujo: el turismo antártico. Según Sun, los viajeros al continente helado se duplicaron en un año: viajes que superan los 10 mil dólares con pasajes, transbordos y crucero incluido. En los barcos que hacen escala en Ushuaia, China es la segunda nacionalidad en la lista: con 5 mil visitantes por año, ya superó a los alemanes. “Para los turistas asiáticos, la Argentina es el lugar más distante al que puedan ir; ese es al mismo tiempo una desventaja y una imagen que se puede explotar”, concluye el operador de turismo Xu Yi.

La meta: llegar a 100 mil visitantes Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, ha hecho del incremento de turistas chinos a la Argentina una bandera. "China se ha convertido en la primera emisora mundial de turistas con 135 millones en 2016", dijo a Dang Dai, y agregó: "y son los que más gastan. Este año habremos de recibir unos 50 mil, lo que indica un crecimiento de 20%. Aspiramos a tener más de 100 mil en 2020". Para flexibilizar la rigidez de su sistema de otorgamiento de visas, Argentina está permitiendo que los ciudadanos chinos que ya la tienen para Estados Unidos o Europa, con un trámite en internet pueden acceder a la argentina. Santos adelantó que se intenta llevar el trámite a WeChat, el sistema de comunicación utilizado por 800 millones de personas en China. Por otra parte, el funcionario puntualizó que los presidentes Macri y Xi Jinping firmaron este año un acuerdo para que los turistas chinos y los argentinos tengan visa turística por diez años, con múltiples ingresos y hasta 90 días de permanencia. Otra iniciativa plantada por el ministro es la de acordar mecanismos con otros países sudamericanos. "Un ciudadanos que hace un viaje tan largo quiere conocer una región, no un solo país. Argentina le ha planteado a Brasil, a Chile y lo está haciendo a otros países de la región, que podamos tener visa recíproca, o sea que, entre por donde entre, un ciudadano chino sea aceptado por el resto de los países". Finalmente, Santos indicó: "Estamos profundizando la conectividad. Aerolíneas Argentinas ya ha hecho acuerdo con las empresas que están en Sky Team XiamenAir, China Southern y China Eastern para tener código compartido".

www.dangdai.com.ar

15


语言

I D I O M A

Tres encuentros para estrechar didácticas Se realizó en Valparaíso, Chile, el Tercer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes.

第三届拉美面向中国人的西班牙语教 学与面向西语人士汉语教学研讨会 研讨会 在 智利 Valparaíso 举办, 当代 杂志对此进 行了采 访和报 道。 • Dang Dai en Chile contacto@dangdai.com.ar

L

uego de los dos primeros encuentros en Buenos Aires, en 2015 y 2016, ahora organizado por la profesora Ángeles Ascasubi, la doctora Evelia Romano y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en agosto de este año se realizó en Valparaíso, Chile,

el Tercer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes con el lema: “Enseñanza, Traducción e Internacionalización: Sinergias y Tensiones”. Entre los especialistas estuvieron presentes Lu Jingsheng, decano de la Facultad de Filologías Occidentales de la Universidad de Estudios Internacionales de

Shanghai (SISU) con otros directivos de la misma entidad; Sun Xintang, coordinador del CRICAL (Coordinadora Regional de los Institutos Confucio de América Latina); Isabel Sánchez López, de la Universidad de Jaén, España; Lidia Cuba Vega, de la Universidad de La Habana; Rodrigo Fábrega, de la organización Cruzando el Pacífico, y funcionarios del Ministerio de Educación de Chile. Se trataron temas como la interculturalidad en la clase, la transferencia positiva y negativa y la alfabetización multimodal crítica a través del cine, y se compartieron experiencias sobre la enseñanza en escuelas primarias bilingüe chino-español, aspectos metodológicos y neurolingüísticos y el uso de los diccionarios bilingües. También se compararon programas de enseñanza de español y de chino materiales didácticos. Marcos Avilez, director de Relaciones Internacionales de la PUC de Valparaíso, entidad anfitriona, explicó a Dang Dai: “Somos una universidad de sólo 15 mil estudiantes, y todo lo hacemos a pulmón, pero participamos en los encuentros anteriores en nuestro afán de incorporarnos y ponernos al servicio de la divulgación del estudio del español a los chinos y del chino a nuestros estudiantes. Entendemos la importancia que tiene China en nuestro futuro, por eso es que decidimos acoger esta edición del encuentro”.

Organizadores. Autoridades de la PUC de Valparaíso, CRICAL, SISU y las organizadoras argentinas del encuentro.

16


OPINIÓN Por Ángeles Asacusbi

OPINIÓN Por Evelia Romano

A la búsqueda de la armonía confuciana

Vínculos humanos

La sabiduría china nos legó las enseñanzas de Confucio: la práctica de los ritos como espacio fundacional en la consecución de la Virtud a fin de obtener el dominio de uno mismo y favorecer el apropiado desenvolvimiento del Cosmos en un todo armónico que regula las estaciones, la conducta de los animales, la vida vegetal y la humana. Cualquier alteración en el cosmos produce graves consecuencias. Este Tercer Encuentro tuvo enorme éxito, muy buena participación de diferentes países, y nos brindó la proyección para los dos próximos ecuentros o Congresos Internacionales (trabajamos para que sean en Perú y en Shanghai). Sin embargo, aún estamos en proceso de conocimiento mutuo. Hay

No sólo de conocimiento vive el hombre (o la mujer); en el Tercer Encuentro abundó la camaradería, la amistad, la calidez. Calidad académica y humana coincidieron y siguen coincidiendo en los Encuentros para hacer de cada uno de ellos una oportunidad de aprendizaje, pero también de generar vínculos que se afianzan en lo profesional y lo trascienden. El tema de la enseñanza de nuestras lenguas y culturas nos apasiona, nos motiva y nos reúne; por eso el nombre de Encuentro nunca fue más apropiado. Tal vez el próximo sea ya un Congreso Internacional, aunque el espíritu que le dio origen y garantizó su permanencia —el de encontrarse en un espacio común, vital y profesional— será el mismo.

muchísimas acciones que se están emprendiendo en la región y que aún falta articular. Esa es la tarea, la búsqueda de la armonía confuciana. Empezamos a caminar juntos, el camino es largo y sinuoso. Tenemos el desafío de llegar a las experiencias más pequeñas, a las escuelas, los institutos, además de seguir con las grandes universidades y la currícula oficial. Nuestros países no siempre comparten sus sistemas educativos y, por otro lado, China enfrenta el desafío de llevar su cultura e idioma de manera más flexible fuera de contextos de inmersión. Publicaremos cuanto antes las memorias de los Encuentros. Acérquese los interesados: el camino es fértil y son muchos los desafíos.

Misión de SISU en la Argentina Antes de asistir al III Encuentro, directivos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai visitaron la Casa de la Cultura China / Universidad de Congreso para avanzar en el acuerdo de cooperación que existe entre ambas instituciones académicas. El vicepresidente de SISU, Lee Yang; el subdirector Jiang Xinyu, la directora de la Oficina del Instituto Confucio en la universidad, Zhang Xuemei, y la profesora Cao Yufei, directora del Departamento de Español, se reunieron con el rector de la UC, Rubén Bresso, el director de

la Casa Alejandro Razzotti y uno de los editores de Dang Dai, Néstor Restivo. Se dio un impulso al convenio que comenzó a concretarse

este año y que incluye actividades para mejorar los lazos y promover un mayor intercambio educativo, de profesores y de alumnos.

www.dangdai.com.ar

17


语言

I D I O M A

• Gustavo Ng, desde Valparaíso gng@dangdai.com.ar

E

l profesor Lu Jingsheng es catedrático de Filología Hispánica, decano de la Facultad de Filologías Occidentales de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (Shanghai International Studies University, SISU), coordinador nacional de Español del Ministerio de Educación de China y presidente de la Asociación Asiática de Hispanistas. Tamaña colección de cargos no es protocolar, sino consecuencia de su pasión por el idioma español y por enseñarlo. Ha sido una de las personalidades estelares de todos los Encuentros Latinoamericanos de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes, en lo que ha volcado con generosidad su enorme experiencia y en los que ha planteado, sin otro compromiso que con la educación, las barreras, desafíos y aspectos a mejorar. —¿Cuál es la relevancia de eventos como este Encuentro? —En China sigue creciendo el interés por el español entre los jóvenes, en tanto en el mundo hispanohablante crece el interés por el chino. Esto es porque las relaciones entre China y América Latina han crecido mucho en los últimos tiempos. Es por eso que encuentros como este tienen mucho éxito y son muy necesarios. —Ud. empezó su carrera profesional como maestro, ese fue su primer oficio. —El primero y el último. En 1973, a los 20 años, me inscribí en el programa de español en la universidad. Estudié tres años y luego conseguí una beca oficial de estudio en México, donde estudié dos años. En esa época, China tenía muy cerrada sus relaciones exteriores, salían muy pocos estudiantes chinos al extranjero. Mi estancia en México sentó una buena base, tanto lingüística, como cultural. Después, en 1978 empecé a ser maestro, hasta ahora. —¿Cuál es su principal aporte a la enseñanza del español en China? —Conozco el pasado y el presente; tal vez mis profesores, ya viejos, no conocen la realidad actual, y los jóvenes profesores no conocen la historia. Yo funciono como conexión entre lo pasado y lo presente. —¿Qué piensa que pueda pasar de acá a 30 años con el intercambio de idiomas?

18

Lu Jingsheng, maestro hispanista

"Crece el interés por el idioma español" 西班牙语教授陆经生说道

"对西班牙语的需 求在不断增长"。

—Seguramente crezca. Nuestra meta es alcanzar en China el nivel cuantitativo de aprendizaje que tienen el francés y el alemán ya que el español se usa mucho en el mundo. Ahora enseñamos español en un equivalente a 70% de lo que enseñamos francés, y 65% respecto del alemán. Alcanzaremos y superaremos esos porcentajes. En China hablamos de una época de oro para el español. Hoy existe el problema de falta de profesores experimentados, más de 80% son jóvenes. Es tarea nuestra formar bien a los nuevos profesores. De todos modos hay una base sólida de enseñanza de español. —¿Y la enseñanza de chino?

—Ahí vamos más lento y nos faltan profesores. Debe mejorar la enseñanza de chino a hispanohablantes en varios aspectos: plan curricular, método, materiales didácticos y perfil del profesorado. —Subjetivamente para los jóvenes chinos, ¿qué significa el español? —Cada vez más se sabe que no se habla solamente en España, crecientemente se mira a Hispanoamérica, y hay mucha demanda: desde las oficinas culturales, las embajadas y las empresas. En China se piden trabajadores con el dominio del español. Los que dominan el español tienen buena salida profesional, por lo tanto hay mucha motivación.


语言

I D I O M A

Mandarín para cibernautas

Los profesores Zhong Chuanmin y Liu Shu dictarán en la Universidad de Congreso el primer curso de chino online de la Argentina.

网 络汉语教学 阿根廷首例网络汉语教学课程由钟传敏和刘舒 老师在国会大学率先开讲。 • Martín Mazzini tanomazzini@yahoo.com

C

hino, para qué?” Esa era la idea predominante entre los argentinos sobre el idioma oriental hace 15 años. Pero hoy, China está cada vez más presente en la Argentina, que comercia con ese país y recibe emprendedores y emigrantes chinos, además de tener relaciones diplomáticas al más alto nivel. Zhong “Pablo” Chuanmin y Liu “Susana” Shu vieron crecer el interés por el chino en los 15 años que llevan como profesores en el país. Hoy ofrecen el primer curso online de chino en la Argentina. Serán cuatro módulos de 7 clases en video cada uno (de 20 minutos a hora y media de duración, a medida que avanza el curso) para aprender desde lo básico: lectura, escritura, pronunciación y gramática. Se brinda a través de la Universidad de Congreso, está dirigido a todos los hispanoparlantes y cuestan aproximadamente la mitad que un curso presencial. Susana también enseña Cultura China (en español) en la Universidad del Salvador y Pablo, en la Universidad Tecnológica Nacional. Por sus clases pasaron más de mil alumnos. Además de esposos, juntos escribieron varios libros bilingües, como el manual Aprender Chino 1 y 2, Cuentos Fantásticos y Tradicionales y 500 Frases en Chino para Viajeros. “Son lecturas que casi no hay en el mercado. No es fácil conseguir material didáctico para el aprendiza-

je —dicen—. La cultura realiza su impacto en la expresión de la lengua”. La pareja tiene lectores en Santa Fe, Córdoba, Salta, Mendoza y Corrientes: “Hay interés por el idioma, pero en el interior no hay muchos cursos dictados por profesionales. Y en Buenos Aires las instituciones ofrecen cursos presenciales. Muchos alumnos tienen complicaciones de agenda. Este curso se las soluciona”. —¿Por dónde empieza el aprendizaje: por el lenguaje hablado, la escritura? —Enseñamos todo al mismo tiempo. Hay alumnos que se resisten a aprender los caracteres del mandarín porque son más

de 50 mil y muchos se pronuncian igual. Pero son una parte del idioma. En el uso cotidiano necesitamos “sólo” 3.500. —¿Cuánto tiempo lleva aprenderlo? —Depende de cuánto tiempo le dediques: no es lo mismo una hora por semana o cinco. Pero después de una clase de 30 minutos, los alumnos ya pueden saludar o hacer preguntas básicas. Para tener un dominio básico, de 6 meses a un año. Por más que el curso virtual se parezca a una clase presencial, “es online y es necesariamente diferente. Por eso trabajamos durante dos años en la planificación del contenido y el diseño de la presentación”. Es un curso autoguiado: el alumno estudia solo. “Es muy importante que sea fácil de manejar. Que los alumnos no se asusten al acercarse a este idioma. Además, tenemos foros donde se pueden consultar dudas a los profesores y a otros compañeros”. Susana es la que aparece en la imagen y dice al respecto: “Muestro la pronunciación. Es importante para los principiantes escuchar a una profesora nativa. De algún modo yo estoy ahí, viéndolos hacer las prácticas”. Luego viene la gramática. “Explico con ejemplos e imágenes”, agrega. Para recrear la interacción que necesita una clase, Susana da “instrucciones para que me sigan. Leo un texto, lo releo y les pido que lean en voz alta, como si estuvieran ahí”. Cada clase tiene ejercicios e incluye un pdf con sus respuestas aparte. “Para adquirir un idioma, la presentación no alcanza: hace falta la práctica”, afirman. LEANDRO TEYSSEIRE

Capacitación online Los cursos se dictarán mediante una plataforma que lanzará la Universidad de Congreso - Casa de la Cultura China. Próximamente en www.culturachina.org.ar/

19


致敬

T R I B U T O

• Fernando Capotondo fcapotondol@gmail.com

L

a traducción debería ser igual que la reproducción artística de un cuadro, porque lo que busca es el parecido espiritual, no el formal”, explica Fu Lei en el prefacio de su traducción de Papá Goriot, la impresionante novela de Honoré de Balzac. Sesenta años después, aquella exquisita comparación sigue siendo la más lúcida referencia del método de trabajo que el propio Fu creó a mediados del siglo XX. Una teoría que, aún vigente, ha contribuido a que su nombre sea hoy una de las marcas registradas de la cultura china contemporánea. Porque Fu Lei (1908-1966) podrá ser desconocido en los países de Occidente, pero en China es un virtual prócer en el campo de la traducción, la escritura y la crítica de arte. Su versión en chino del monumental Jean-Christophe, de Romain Rolland, es de lectura obligatoria para cualquier intelectual que se precie de serlo, o parecerlo. Ni hablar de sus memorables traducciones de Balzac, Voltaire y Mérimeé. O de la conmovedora colección de 186 cartas que escribió a sus hijos (uno de ellos, el célebre pianista Fu Cong), publicadas en la década del ochenta en un libro póstumo que se convirtió en best seller. Como bien dice el poeta y traductor Miguel Ángel Petrecca, “el chino es una lengua basada en la traducción”. En virtud de ello, y sin ánimo de exagerar, una enci-

clopedia sobre su historia debería dedicar un tomo completo a la figura de Fu Lei. Ayudaría a entender, en su real dimensión histórica, cómo un joven de Shanghai se animó a viajar a Francia para estudiar arte y, cuando pegó la vuelta, por qué se empeñó en derribar los ladrillos de la Muralla Cultural China. Además, un repaso reivindicatorio de la vida de Fu también serviría para comprender hasta qué punto las acusaciones y persecuciones que sufrió por razones políticas se convirtieron en el detonante de su suicidio y el de su esposa, Zhu Meifu, en 1966. Sería injusto no destacar la conmoción que provocó aquella trágica determinación. Porque Fu Lei no era un intelectual que pasaba desapercibido. Dos años antes, había traducido más de cinco millones de palabras, la mayoría del idioma francés al mandarín. Cualquier lector inquieto podría haber armado, entonces y hoy, una caprichosa lista de sus principales obras e incluir, por ejemplo, En un sueño (1926), Una escena de la nostalgia (1927), Cartas enviadas en un viaje a Francia (1928), Jean-Christophe (1941) y Beethoven (1946) de Rolland; la citada Papá Goriot (1946) y Eugenie Grandet (1951) de Balzac; Sobre la aldea Sanliwan de Zhao Shuli (1956) y Philosophie de l'art de H. Taine (1963). Fu Lei fue grande en serio y su nombre, acompañado por todos los adjetivos imaginables. Hasta fue calificado de “milagroso” por el escritor y cineasta chino Dai

Sijie (autor de la novela Balzac y la joven costurera china) al referirse a uno de sus principales trabajos de traducción. “JeanChristophe - destacó - influyó mucho en mi generación. Recuerdo que era el libro más caro del mercado negro y su traductor era Fu Lei, un escritor prohibido. Cuando pude leer el original escrito en francés por Rolland, me di cuenta que la traducción al chino era superior. Fue como descubrir un milagro, como el caso de Edgar Allan Poe traducido por Baudelaire, que también resultó ser mejor que el original”.

Parecido, pero espiritual

Fu creó su propio estilo y teoría de la traducción. Apeló al conocido ejemplo de la reproducción de un cuadro, que se cita al inicio de este artículo, para expresar la urgente necesidad de apropiarse de lo sensible como requisito indispensable para alcanzar la excelencia. Dicho de otro modo, una buena traducción debe privilegiar el parecido espiritual sobre la forma lingüística. A su juicio, si es necesario hay que sacrificar la sintaxis y las estructuras gramaticales, la dureza de la traducción literal, en pos de ese preciado bien llamado “espíritu de la obra”. Al respecto, el experto chino en traducción y titular de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong, Weihe Zhong, coincide en que si bien es importante dominar los aspectos formales de los idiomas, “la transferencia del espíritu original que defiende Fu Lei es, sin dudas, una de

傅雷, 翻译理论家 傅雷出生于 上海 , 1966 年自 杀。 他是汉语 目的 语翻 译革 新的倡 导人 ,同 时 主张保留 原著 的精 髓。

20


Fu Lei

las principales tareas de la traducción literaria”. “El traductor debería tener cierta sensibilidad, pasión y apreciación artística para interpretar una obra. Esto, Fu Lei lo expresó como pocos”, dijo para esta nota Xiaolin Du, egresada de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Beijing e intérprete oficial del gobierno argentino. Para Fu, la impronta poética del chino era sustancialmente diferente a las lenguas occidentales, más analíticas y de estilo prosaico, según su mirada. Su concepto de traducción ideal consistía en la propia escritura del autor, pero en chino, algo casi imposible de lograr. "Planteaba que la traducción debería terminar en el chino perfecto, tanto en la estructura gramatical como en el sentido literario", agregó Xiaolin Du. En una suerte de decálogo de su compromiso profesional, Fu Lei escribió que "la literatura apunta a comprender a los hombres y, para ser un portavoz del escritor, el traductor debe ser tan ferviente como el creyente, tan minucioso como el hombre de ciencia y tan aplicado e inflexible como el revolucionario". A partir de estas premisas, hizo un valioso aporte a la modernización lingüística del chino, introduciendo oraciones compuestas a las frases simples y cortas que solían caracterizar el idioma. También planteó la necesidad de una nueva estética para expresar las diferencias culturales, revalorizó al extremo el nivel del conocimiento artístico y, sobre todo, levantó las banderas

del trabajo exhaustivo como mecanismo imprescindible para respetar y expresar las ideas originales de los escritores.

El legado

En una cultura en la que casi todo se remonta a miles de años, el reconocimiento de un intelectual contemporáneo como Fu Lei se agiganta. Combatido ayer y reivindicado hoy, hay tres ejemplos que, quizás, sirvan más que mil palabras para comprender el verdadero valor de su legado: Uno. En el centenario de su nacimiento, en 2008, la dirigencia política china asistió a la apertura de una exhibición sobre su vida en la Biblioteca Nacional de China, en Beijing, que luego se trasladó a Shanghai, Hangzhou, Nanjing, Wuchan y Dalian. Hubo entonces un justo tributo y un manto de olvido sobre las humillaciones y ataques que sufrió durante la Revolución Cultural. Dos. Desde 2009, la embajada de Francia en China comenzó a entregar el Premio a la Traducción Fu Lei, en homenaje al hombre que le permitió a millones de chinos leer las obras de Balzac, Voltaire y Rolland, entre otros autores extranjeros. Tres y final. Recién en 2013 sus restos pudieron descansar en paz. Sus cenizas fueron devueltas a su ciudad natal Nanhui y enterradas junto a las de su esposa, 47 años después de que ambos se quitaran la vida. En el epitafio se lee la frase de una carta que escribió a sus hijos: “La soledad de un corazón inocente conduce a la creación de un nuevo mundo”. Es palabra de Fu.

El traductor de almas “El traductor debe ser tan ferviente como el creyente, tan minucioso como el hombre de ciencia y tan aplicado e inflexible como el revolucionario”, dijo Fu Lei como sello de su aporte gigante a la traducción y a la teoría de la traducción.

www.dangdai.com.ar

21


论文

E N S AY O

Notas para una historia circular Una elipse que va desde los primeros contactos monetarios entre América y China hasta las inversiones actuales del país asiático en nuestra región.

轮 回的 历史 中国与拉丁美 洲的货币 关系 可追 溯到半 个世纪以前。 当时,载 满白 银的船 只从 阿卡普尔科驶 向马尼拉 ,然 后换回 丝绸 及其它东方物 品。

22


• Néstor Restivo nrestivo@dangdai.com.ar

D

urante dos siglos y medio, entre 1565 y 1815, cuando los colonizadores llamaban “Lago Español” al Océano Pacífico, las naves del Galeón de Manila hacían una travesía que podía llevar medio año en la cual transportaban al extremo Oriente metales (sobre todo plata, oro y monedas acuñadas mayormente en España y también algunas en el “Nuevo” Continente ”) y traían a América mercaderías varias (en general textiles de seda, también algodón, joyas, pólvora, etc.). Los puertos de base eran Acapulco, en México, y Manila, en Filipinas. En los textos de los historiadores del período, como William Lytle Schurz o Alex McAnarney, se afirma que el metálico llegó incluso, en pequeña cantidad, hasta la corte china, entonces dominada primero por la dinastía Ming y luego, la Qing. Acaso fue el primer intercambio de bienes entre los extremos del mundo, de la actual América Latina a la actual República Popular China y otra vez de vuelta. Eso, sin contar otros encuentros que pudieron haberse dado antes cruzando los mares, pero cuya existencia no está confirmada, excepto, mucho más atrás en el tiempo, el de la conexión asiático-americana a través del estrecho de Bering, aquella epopeya que signtició la llegada de los humanos al hemisferio Occidental. La forma de denominar a esas caravanas navales, en España (después de todo Manila Galleons es de cuño inglés) era Naos de China; y ya que estamos, en libros chinos se habla de Flotillas de Plata. Dicen los historiadores que España conquistó gran parte de las Américas, pero que eso no le sirvió a su ulterior de-

sarrollo. Más bien las riquezas que sustrajo, en especial de lo que luego serían Bolivia, Perú y México, pasaron por suelo español en general en tránsito hacia otras zonas europeas, acreedoras por las guerras y sus victorias. Al cabo del proceso independentista la pionera colonizadora Península Ibérica, incluido Portugal, quedó rezagada: fueron sus vecinos del Norte los que hicieron su acumulación originaria y su Revolución Industrial, lo que más tarde parió el capitalismo. Carlos Marx (cuyo mayor obra, El Capital, cumple este año 150 años, el Tomo 1 publicado en Alemania, único que pudo ver) escribió con fama que ese proceso chorreó sangre y lodo; sus reflexiones sobre Nuestramérica y, en especial, sus habitantes no fueron tan edificantes en su obra. En su vejez las revisó. Volviendo al punto. El capitalismo intentó llegar a China desde fines del siglo XVIII y lo logró, con igual violencia, en la centuria siguiente. Lo conquistó a cañonazos y muerte, provocando las Guerras del Opio hasta que una corte ya en declive no tuvo más remedio que abrir la muralla del viejo y cansado imperio. China estaba replegándose, en ese movimiento diafragmático de abrirse y cerrarse que transitó durante varias fases de su larga historia. Su encierro y la decrepitud de su última casa real, la crisis moral y de legitimidad de sus autoridades y sus tradiciones materiales, culturales y religiosas, permitieron que la invasión europea y luego la nipona generaran un siglo de humillación. Pasada la II Guerra Mundial —a cuyo capítulo en China, de los más dramáticos del mundo, llaman Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa— se instaló triunfante la República Popular y comenzó su regreso hacia lo que antes había sido, durante milenios, el sitilial

de mayor polo de desarrollo económico y demográfico del planeta. El ciclo posterior al del líder Mao Zedong, el de apertura y reforma de Deng Xiaoping desde fines de la década de 1970 y del que hoy se recogen sus frutos a escalas pangruélicas, reconectaron a China a un mundo cada vez más capitalista, justo cuando caía el rival comunista en la otra mitad del mundo, con eje en la Unión Soviética. Debe recordarse que el proceso de Deng, con todo su grandiosidad, hubiera sido imposible sin que antes Mao, aun con sus errores y tragedias, no avanzara en temas como la alfabetización, las primeras industrias, la recuperación del orgullo chino, el ideal de igualdad. Creemos ocioso (y forzado) el debate sobre el supuesto carácter capitalista de la economía china. Y aceptamos la hipótesis de hibrides dada por respetados autores. Pero eso no significa que el capitalismo —a cuyo nacimiento la plata del Potosí o el oro de las minas de Nueva España en tierra azteca, mejor dicho los cientos de miles de nativos explotados hasta morir para producirlas, aportaron lo suyo— no haya llegado a China. Lo hizo mediante miles de multinacionales y empresas privadas instaladas allí y de las formas de privatización que tomaron ciertas áreas de la actual segunda y más dinámica economía mundial. En este siglo XXI, la propia salida de capitales chinos, sus inversiones, su propia acuñación de monedas y un expansivo renminbi vuelven a dar la vuelta al mundo y se instalan también en Latinoamérica. Territorio que quizá es el único fuera de su entorno al que China empieza a pensar como una civilización con la cual dialogar. ¿Podría concebirse esta historia en perfecto círculo, como la cara del más sonriente Buda o el sol de los Incas?

www.dangdai.com.ar

23


摄影

ensayo fotográfico

A LA ZAGA DE LA BELLEZA ESCONDIDA 在不为人知的美丽后面 El presente contiene el pasado, el futuro es un misterio. Sin embargo, el tren avanza. Pero ¿hacia dónde? ¿Dónde es ahora, presente o tiempo sin tiempo en el que se existe sin existir? Si el momento de viaje, ese momento en que no se está aquí ni allá, puede vivirse como un momento mágico, misterioso y atemporal, pero también como una pérdida de tiempo, una pérdida de vida, es inevitable recordar el concepto de “no-lugar” propuesto por Marc Augé. Ese es el lugar donde pasamos momentos de tránsito o de nuestras vidas donde somos anónimos y no tenemos un eje; se opone así al lugar antropológico, donde encontramos nuestra identidad y por ello también al otro. Hoy predominan los “no-lugares”, obligando al sujeto a resituarse una y otra vez en el mundo,

24

compromiso que en el pasado no existía y ahora es inevitable. Hoy, ya sin lugar para la palabra, la única forma de legitimar la identidad es presentando el boleto de viaje o algún documento. Sólo se logra ser identificándose. Si no, se es hombre anónimo, solo, un hombre en un “no-lugar”. Estas negaciones transforman todo en algo totalmente efímero y, como tal, destinado a desaparecer. Entonces, si el encuentro ya no es posible y la palabra no puede ser intercambiable ¿estamos destinados a nunca más comunicarnos? ¿Vivi(re)mos en un mundo distante, de silencio? Las fotografías de Ronnie Keegan, de modo sutilmente provocador (como es natural en su poética fotográfica), parecen rebatir las fatídicas sentencias de Augé mostrando que allí donde no hay palabras puede haber imagen. Siendo la imagen espacio de miradas y éstas, posibilidad de intercambio. En 2016 Keegan recorrió durante cuatro meses, en trenes desde o hacia Beijing, en viajes que podían durar entre 3 y 22 horas, y retrató la(s) vida(s) de las personas en tránsito. Así, cruzando China, un país atravesado en su totalidad por el ferrocarril, cámara en mano, nace Life in train y con esta serie, quizás, la posibilidad de que los “no-lugares” se vuelvan lugares. Las obras no llevan título y abren el juego de la identidad: si en un “no-lugar” no se es, en la re-significación de estos lugares Keegan permite que cada cual sea (incluso, aquello que imagine el espectador). El momento captado, ahora inmóvil, eterno y a la espera, se aleja de lo efímero. Life in train crea, justamente, una vida-en-tren que puede transformarse en una metáfora que hará que nuestras horas en los “no-lugares” se vuelvan horas de vida, a la zaga de la potencial belleza escondida en los espacios. Manuela Rímoli


25

www.dangdai.com.ar


摄影 ensayo fotográfico

Ronnie Keegan Fotógrafo y realizador, nació en Campana, Argentina, en 1971. En 1997 realizó talleres de guión en el Centro de Investigación Cinematográfica. Estudió fotografía en el Taller Escuela La Imagen de 1997 a 2000 y asistió a los cursos de extensión universitaria de Fotografía documental, Semiótica y estética de la imagen fotográfica, Historia de la fotografía y Procesos antiguos de la UBA en 2002-04. En 2014-16 tomó varios cursos sobre documentalismo y guión cinematográfico. En 2017 fue seleccionado como becario de una convocatoria dentro del Laboratorio de desarrollo de proyectos de cine y video, en el marco del XVI Festival de Video Danza de Buenos Aires, donde obtuvo el 1er. Premio para la postproducción de imagen y sonido de su proyecto Manifiesto de una grulla, filmado en China. 26


27

www.dangdai.com.ar


文学

西 川 在 阿 根 廷

L I T E R A T U R A

Los murciélagos de Xi Chuan, una especie de nostalgia El gran escritor chino visitó Buenos Aires, La Plata y Rosario para presentar su nuevo libro, el primero traducido al español. En esta entrevista habla de los “poetas oscuros” y del significado actual de ser poeta en China.

诗人访问了布宜诺 斯艾利 斯, 罗萨 里奥和 拉普 拉塔 ,并 介绍 了他被翻译成西班 牙语的 诗集 :《 夕光中 的蝙 蝠》 。

• Lelia Gándara leliagandara@gmail.com

E

n su segundo día en Buenos Aires, en una pequeña librería de Palermo que lleva un nombre tan mágico como su atmósfera, Xi Chuan recorría con ojos asombrados la dedicatoria, intentando comprender, sospechando el valor de lo que tenía entre sus manos. “Recibí este libro de manos de Borges el domingo de Pascua de 1961; por entonces yo era un estudiante en su seminario de Anglosaxon. Estuvo conmigo demasiado tiempo. Hoy siento un especial placer al dárselo a usted, y más al imaginar que cuando Borges escribió allí su nombre sabía —borgianamente sabía— que lo estaba dando no a mí, sino a un desconocido traductor de sus escritos a una lengua lejana y para él extraña. Al darle este libro sé que soy el feliz cumplidor de una secreta voluntad.” Firmaba la dedicatoria el profesor Carlos Luis, quien acababa de dejar en manos de Xi Chuan su ejemplar de El Hacedor, autografiado por Borges. Es probable que Xi Chuan no olvide nunca ese momento en que, de poeta a poeta, Borges le hizo trampas al tiempo con la

28

ayuda de su cómplice, Carlos Luis, para hacerle un guiño.

Destino

Xi Chuan (西川) es el nombre de pluma de Liu Jun (刘军), nacido en 1963 en Xuzhou, provincia de Jiangsu, uno de los poetas chinos más importantes de la actualidad, que el destino trajo a Argentina para participar del Festival Internacional de Poesía de Rosario y presentar en Buenos Aires y La Plata el libro Murciélagos al atardecer, una cuidada selección de sus poemas traducida al castellano por la mano experta y precisa de otro poeta y traductor, Miguel Ángel Petrecca. La generación de poetas a la que pertenece Xi Chuan, junto con Han Dong, Ouyang Jianghe y otros, ha sido denominada la generación “pos-oscuros”, en referencia a los denominados “poetas oscuros” como Bei Dao, Shu Ting, Gu Cheng, Ge Mai y otros, que renovaron la poesía china a fines de los años 70, despegándose del encorsetamiento del realismo socialista y del romanticismo revolucionario. Se abrieron entonces épocas intensas, de innovación y búsqueda por parte de los poetas jóvenes. Uno de los compañeros de juventud de Xi Chuan, el poeta Hai Zi (nacido en Anhui en 1964), se suicidó en 1989 cuando

tenía apenas 25 años, dejando una obra impactante, que Xi Chuan tuvo a bien reunir y editar. Poeta de vanguardia, Xi Chuan fue buscando formas de expresión propias. Comenzó a escribir poemas en prosa y a deconstruir el esteticismo, para crear una lectura poética del mundo atravesada por la incertidumbre: una mirada propia de los sueños, donde todo es y no es al mismo tiempo, donde la oposición cerca-lejos deja de operar porque se impone un paradójico cerca-lejos, el oxímoron que puebla los sueños y que asedia sus poemas, con una buena pizca, además, de humor e ironía. Sobre los “poetas oscuros”, Xi Chuan dijo a Dang Dai que “el movimiento se inició antes de la Revolución Cultural, que empezó en 1966 y se prolongó hasta 1976 . Durante ese periodo, estos poetas ya habían empezado a escribir. La mayoría de ellos se apartaba de la corriente principal. Cuando la Revolución Cultural llegó a su fin, y se difundieron sus poemas, muchos lectores no entendían bien qué querían decir. De ahí que se les puso ese nombre, Poetas oscuros, con un sentido del término que no era positivo, era más bien negativo, una crítica a lo incomprensible de sus obras. La realidad es que esos poetas influyeron en muchos escritores jóvenes chinos, entre


FOTOS JASON KUNG

Con Dang Dai. “La poesía clásica es mi favorita. Voy a publicar un libro sobre el modo de leer la poesía de la Dinastía Tang”.

los que me incluyo. Desde ese momento, toda la cultura china, no sólo la literatura, entró en un nuevo camino. Los 'poetas oscuros' estaban profundamente influenciados por el modernismo, por las obras de poetas españoles y latinoamericanos que habían sido traducidas al chino”.

“El primer rayo de luz. Emoción. Oigo un canto”

El texto con el que se inicia el libro se llama Canción, y remite a la experiencia de viajero de Xi Chuan, a fines de los años 80, por el norte de Shaanxi. Durante la presentación de Murciélagos... en la Casa de la Cultura China / Universidad de Congreso, con voz templada, generoso, Xi Chuan nos canta un fragmento de una canción tradicional china. Lo oímos y sabemos que su poesía se nutre de una experiencia vital. Pero también, sospechamos, de un conocimiento profundo de la poesía clásica y de la historia de China. Xi Chuan: “Yo he leído mucha poesía, no sola moderna, sino también contemporánea. Pero la poesía clásica es mi favorita. A mi regreso a China, voy a publicar un libro de mi autoría sobre el modo de leer la poesía de la Dinastía Tang, una época de esplendor artístico en la que surgieron grandes poetas. Siempre he prestado mucha

atención a la poesía clásica, pero también a la historia de China y, en ese sentido, soy diferente a otros colegas. Cuando hablo de poesía clásica, me gusta referirme no solo a la poesía en sí, sino también a los pensadores y la pintura. Y en especial la pintura de la Dinastía Song del Norte. En mi nuevo libro planteo mis ideas en cuanto a que la poesía clásica no puede ser una materia de estudio aislada; como lectores debemos lograr volver a la época, pues sólo así conoceremos verdaderamente a los poetas y sus obras en el contexto histórico. Cada autor tiene una contemporaneidad propia. Conociendo la profundidad histórica, las poesías clásicas ya no nos parecen misteriosas, cobran vida, se tornan reales.” Una evidencia del interés y el conocimiento que tiene Xi Chuan de la pintura de la dinastía Song la da el poema en prosa Sobre el largo panorama en verde y azul

LA POESÍA CLÁSICA NO PUEDE SER CONSIDERADA COMO UNA MATERIA DE ESTUDIO AISLADA

Mil leguas de río y montañas, que retrata en palabras una obra del pintor Wang Ximeng (王希孟, 1096-1119) y cierra el libro Murciélagos al atardecer con la frase “Cuando alguien canta, una montaña desierta se convierte en una montaña desierta”. Le preguntamos qué significa ser poeta hoy, en China. Xi Chuan: “Hace décadas que soy poeta, comencé en el momento de la apertura y reforma en China. En ese momento había muchas personas que se dedicaban a la poesía, pero que con el tiempo fueron abandonando. Yo seguí a lo largo de los años construyendo mi obra. Hoy estamos en una nueva era, con nuevos entornos. Los jóvenes son diferentes. Un estudiante de la generación de los 90 que me dijo 'la reforma y la apertura no tienen nada que ver conmigo'. Yo no entiendo cómo van a crear sin conocer esa historia, sin memoria. Creo que ellos tienen que conocer el devenir de China, para adquirir otra visión de su trabajo creativo.” Nos hace pensar en Borges y El guardián de los libros: Soy el que custodia los libros, que acaso son los últimos, porque nada sabemos del Imperio y del Hijo del Cielo.

www.dangdai.com.ar

29


Para disfrutar Hasta ahora, lo único que podía leerse de Xi Chuan en Argentina era un poema de la selección de nueva poética china que compilara y tradujera Miguel Ángel Petrecca en su libro Un país mental: cien poemas chinos contemporáneos. Ahora, del mismo traductor y publicado por editorial Bajo la Luna, puede leerse Murciélagos al atardecer, que se presentó en la UC y también en los Instituto Confucio de la UBA-CUI y el IC-UNLP, el Festival de Poesía Internacional de Rosario y la librería Run Run de la CABA. Célebre profesor de la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, dentro de la obra poética de Xi se destacan, aun no traducidos al español, Lo que dice el águila (1999) y Profundidad (2006). En 2001 publicó su ensayo Empape.

Invitado de honor. Xi Chuan habló en la Casa de la Cultura China / Universidad de Congreso presentado por la profesora Graciela Maturo, de la Cátedra Marechal, y la profesora Long Minli, del Instituto Confucio – UNLP, donde también dictó una conferencia. En la foto, Xi con Maturo y Mercedes Sola, de la UC.

30



市场

C O M E R C I O

MERCADOS PARA EL VINO

Nacen gigantes 中国 的葡萄酒市场正在 多样 化,并呈增长趋势

La emprendedora Lu Xia (Eva Blanco) consiguió ubicar a la bodega argentina Séptima como la mayor exportadora de vinos a China, en cuanto a valor y como marca. En este artículo analiza los diferentes mercados.

在中 国市 场取得 优良 销 售成 绩的 葡萄酒 出 口商 Séptima 酒 庄向 我 们谈 到该 市 场。

MEMA HANON

32


• Eva Blanco/ Lu Xia evablanco@126.com

A

unque el mercado del vino está creciendo mucho y la población de consumidores también aumenta si se compara con los países occidentales, China es todavía un mercado muy inmaduro. Esto sucede porque es un país con muchos pueblos, un gran territorio y poblaciones muy desiguales. En diferentes zonas, la distancia de desarrollo entre la economía y la cultura es enorme. Por ejemplo, la venta de vinos embotellados se concentran en el Este, donde la gente tiene una mayor aceptación y conocimiento del vino importado, porque la renta per cápita es mayor y en general la economía es mejor: ahí están las ciudades más dinámicas y las personas más viajadas y educadas. Cuando los proveedores de vino se acercan a hacer la estrategia de marketing, tienen que hacer una profunda investigación de mercado. Se trata de un análisis indispensable debido a que éste tiene una alta complejidad. Este punto puede apreciarse en la siguiente segmentación de mercado.

1. Mercado del consumo diario para el público masivo Cada vez más gente de la clase media china comienza a conocer, aceptar, e incluso enamorarse del vino. La mayoría de la población no tiene mucho conocimiento sobre el proceso de producción, la tecnología y el gasto que conlleva su selección, pero con casi treinta años de experiencia en vinicultura, el vino ya está formando parte de la vida de las personas y se convierte en una opción más de la mesa. Para ese público, los proveedores tienen que ofrecer vinos con una buena relación entre calidad y precio y acorde al gusto del consumidor. Sobre todo, teniendo en cuenta que existe un público que compra exclusivamente para regalo y otro que compra para uso diario. Público para uso diario: Cuando se reúnen las familias, cuando se sale a comer afuera o en reunión de amigos. Este uso del vino tiene mucha demanda, ya que se consume en cantidades importantes. El proveedor debe tener en cuenta ofrecer este tipo de vino como un producto clave. El diseño, el estilo, el gusto y la relación calidad y precio son todas características que afectan directamente a la venta.

Público para regalos: Se compra el vino para dar a amigos y familias. La demanda crece mucho especialmente en los feriados El proveedor tiene que poner una gran atención en el packaging. El envoltorio tiene que ser especial, de buen diseño, y el precio no debe ser muy alto, algo más bien razonable, y aceptable. Le conviene tener diferentes opciones, una más cara y otras más accesibles.

2 Mercado del consumo de lujo para la clase alta Para este tipo de consumidores, los estándares para elegir vino son muy altos, incluyendo la añada del vino, su variedad, la zona donde fue cosechado, su proveedor, la calidad de su producción y la cantidad que haya en producción (cuantos menos vinos sean, más exclusivos). Por todo esto, los vinos se apoyan mucho en la marca para demostrar su identidad. Parte de este grupo de consumidores gustan gastar en vino para colección. En ese sentido, la cultura del vino es la más importante para los coleccionistas. Bodegas y regiones conocidas son la primera opción para ellos. Por ejemplo, en varias zonas vinicultoras de Francia hay bodegas conocidas, y aunque no tengan alta producción cada año, su calidad está en un mejor estado y atrae a personas de todo del mundo. Debido a esta demanda, hay cosechas específicas de algunas marcas que se reservan con años de anterioridad para su compra.

3. Mercado del consumo para la salud para los jubilados Cada vez hay una mayor conciencia de temas referidos a la salud. Se eligen productos que sean sanos para el cuerpo y que proporcionen una mejor calidad de vida. Esto sucede sobre todo en las personas de la tercera edad, muchos de ellos ya jubilados. Actualmente, médicos y científicos aconsejan que tomar vino hace muy bien a la salud debido a sus propiedades químicas, sus ácidos (que mejoran la piel), sus vitaminas y los minerales que funcionan como antioxidantes y mejoran la circulación sanguínea. En China, en algunas bodegas, se suele añadir cebolla al proceso de fermentación del vino, ya que eso ayuda aún más a las defensas del organismo y más específica-

mente al sistema cardiovascular. Mucha gente mayor lo consume de esa manera.

4. Mercado del consumo para la belleza de las mujeres Uno de los deseos más hondos de cualquier mujer en el mundo es sentirse bella. El vino ayuda a ese propósito, ya que tiene muchos fenoles y radicales libres, que sirven como complementos anti-edad. Todos los días, antes de dormir, se toma una copa de vino que ayuda a dormir mejor y a mantener la juventud, lo cual se refleja en la piel. Los proveedores tienen que poner atención a ese mercado, ya que tiene gran potencial. Por eso mismo se ven enfrentados a tener que explicar bien las funciones que tiene el vino para ese fin cosmético. Y, si quieren acaparar a gran parte del género femenino, deben poner énfasis en el gusto, en un sabor agradable, en el color del vino y en el diseño del envoltorio, pues el público en cuestión es sofisticado. Esos mismos consumidores suelen no querer un grado alcohólico muy alto en sus bebidas, por lo que el proveedor debe tener en cuenta bajar esas graduaciones cambiando los procesos de fermentación, logrando al mismo tiempo que también quede dulce, y semidulce, en vez de seco y amargo.

5. Mercado del consumo para los casamientos Este mercado se formó recientemente; hace poco que se utiliza el vino tinto en los casamientos, pero el potencial de desarrollo es enorme. En los últimos años el vino se ha convertido en una bebida inevitable en muchos salones de bodas. Muchas jóvenes que quieren un casamiento con personalidad, que quieren mostrar lo especial que es su matrimonio, suelen ver con buenos ojos el mercado de las botellas con diseños especiales como, por ejemplo, fotos de la pareja en la etiqueta, cartas de amor, sus nombres, etc. Todas estas son, por supuesto, demandas muy personalizadas. Hay dos tipos de bodas, una para gente de clase media y otra, para clase alta. Para la primera, se busca un vino de un precio accesible cuyo sabor sea suave, dulce, y que pueda agradar a la mayoría. En cambio, la clase alta, en general, busca vinos personalizados, con contenidos y sabores elegantes por un lado, y botellas con etiquetas personales por el otro.

www.dangdai.com.ar

33


企业

E M P R E S A S

Biotecnología y agroquímicos

En el podio de las líderes

A la compra de Nidera y Noble por parte de Cofco, este año se sumó la de Syngenta por parte de ChemChina. Los efectos en el mercado argentino.

农 业食 品 和生 物 技术 的 进步 中国化工收购先正达 (Syngenta), 加上 中 粮等公司在 全球的并购 , 中国的 这一 系列动 作 的目的是什 么 ? 像阿根廷这种农 产品大 生产 国 应该如何应对 ? • Verónica Rímuli rimuliveronica@gmail.com

E

n un sector conmovido por fusiones y adquisiciones multimillonarias concretadas a nivel global a lo largo de poco más de dos años —DowDupont, MonsantoBayer—, China se subió a la ola y salió de compras. Primero avanzó sobre Nidera, multinacional de origen holandés, trader y productora de semillas, y Noble Agri, el área agrícola del Grupo fundado por inversores ingleses en Hong Kong, la mayor comerciante de commodities de Asia. Luego fue por la suiza Syngenta, una de las líderes en el campo de la biogenética y los agroquímicos. Todas ellas tiene fuerte presencia en Argentina. La última compra citada es la mayor adquisición efectuada por una empresa china hasta hoy —43 mil millones de dólares— y

34

se hace en un ámbito no transitado por la segunda economía del mundo. Las operaciones de Nidera y Noble las llevó a cabo Cofco, conglomerado estatal chino que maneja la provisión de granos para diversas industrias alimenticias, y en ambos casos lo hizo de forma escalonada. Se convirtió así en un jugador de peso del trade —donde compite con el cuarteto ABCD: Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus— y tomó alguna posición en materia genética vía Nidera. Hasta allí, nada que sorprendiera al mundillo de los analistas del sector. El gigante asiático siempre había sido el gran comprador mundial, ya fuera de leche maternizada o porotos de soja. Incursionar en el negocio de comerciar estas materias primas tenía una lógica visible. Pero el gran impacto lo constituyó la oferta por Syngenta, sobre todo para quienes miraban el he-

cho con ojos occidentales y de mercado. China había mantenido por décadas una postura de rechazo hacia los organismos genéticamente modificados (OMG) importados. Fueron incontables y de gran resonancia mediática los casos en que se frenaron embarques de granos, por ejemplo maíz desde Estados Unidos, con el argumento de haberse detectado una modificación genética desarrollada por la suiza Syngenta que Beijing no había aprobado. ¿Por qué entonces querría comprar Syngenta? Elemental Watson: por una política de Estado. Cofco y ChemChina, la compradora en este caso, son empresas públicas de un país que tiene que abastecer a 21% de la población mundial con tan sólo 9% de sus terrenos cultivables. En enero de 2016, la agencia Bloomberg informaba que el presidente chino y secretario general del Partido Comunista Chino, Xi Jinping, había “reiterado la necesidad de utilizar los cultivos transgénicos para aumentar la producción, además de comprar acciones de empresas agrícolas con el objetivo de garantizar el suministro de alimentos a una población más numerosa y más rica”. Syngenta tiene una de las carteras de semillas más importantes de la industria, con 6.800 variedades registradas. Junto con Monsanto y DowDuPont es líder en el campo de la investigación genética y biotecnológica. Ya el 24 de marzo de 2015, Chuin Wei Yap, corresponsal de The Wall Street Journal, escribía: “La segunda economía mundial necesita un desarrollador de semillas que pueda competir contra gigantes mundiales del sector agrícola como DuPont Co. y Syngenta AG”. Y proseguía: “A pesar del gran consumo del país, los fabricantes de semillas de China son muy pequeños y están demasiado dispersos como para que el gobierno pueda agruparlos con la intención de controlar la biotecnología que sustenta el poder competitivo de los fabricantes globales de semillas”. Y citaba a Pierre Cohadon, entonces director regional para China de Syngenta, quien


paradójicamente afirmaba: "China se abrirá; la pregunta es cuándo; probablemente será cuando tenga la confianza suficiente en que posee la tecnología y la capacidad".

Efectos en Argentina

Uno de los primeros interrogantes que surge ante la adquisición de Syngenta por parte de ChemChina es cómo repercutirá esto en la Argentina. Su director general para Latinoamérica Sur, Antonio Aracre, en la presentación de la novedad el 7 de julio en Buenos Aires, en la cual Dang Dai formó parte del panel de debate, anunció la salida de la empresa del mercado de acciones de Nueva York y de Zurich, ya que ChemChina compró 97% del paquete accionario. Ello proporcionará, dijo, una mirada “estratégica sin la visión de corto plazo típica de los accionistas. ChemChina busca el largo plazo y la innovación”. Pero opinó que “la compañía seguirá siendo la misma Syngenta, con sede en Basilea, y la inversión china pondrá aún mayor énfasis en Investigación y Desarrollo y en innovación”. También indicó que “con la entrada de Syngenta en China habrá una gran revolución química, genética y biotecnológica” en el país asiático. Ren Jianxing, fundador y presidente de ChemChina y nuevo presidente de la junta de directores de Syngenta, no dio precisiones en la conferencia de prensa que brindó en Basilea, el 27 de junio pasado. Sólo aseguró que la meta es consolidar el liderazgo en el sector y que se destinarán aún mayores inversiones para la innovación. Mientras Cofco, según el consenso de los analistas, adquirió Nidera por su valor como trader y productora de agroquímicos, ChemChina se alzó con Syngenta por su capacidad biotecnológica de originar el grano. Hace apenas un par de meses trascendió en Buenos Aires que Cofco quiere desprenderse del área de semillas de Nidera y se estaría evaluando su incorporación a ChemChina (Syngenta). De concretarse, sería una nueva muestra de que la planificación estratégica está en manos del Estado chino.

Fernando Vilella, Universidad de Buenos Aires

“No hay improvisación, es una estrategia nacional” —Con sorprendente velocidad, el agronegocio global —y su columna vertebral, la biotecnología— avanza hacia una concentración de sus principales jugadores: DowDupont, Bayer-Monsanto. Y la mayor demandante de alimentos del mundo, China, adquiere en seguidilla Nidera, Noble y últimamente Syngenta. Desde su punto de vista, ¿cómo modifica este proceso el mapa y los ejes de poder del sector a nivel global?, preguntó Dang Dai al ingeniero agrónomo Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires. —Hay que tener presente que en la genética vegetal hay dos actores importantes: los proveedores de eventos biotecnológicos y los de germoplasma, material genético adaptado localmente, donde se insertan dichos eventos. La concentración global se da sólo en los eventos. Por ejemplo, la mayor empresa semillera de Argentina y Brasil es una empresa argentina, Don Mario. Entre quienes tienen eventos también hay otra nacional, en mano de productores agropecuarios, Bioceres. Esta última tiene convenios con una empresa china, tema estratégico de primer orden. China requiere que cada evento se apruebe por separado. La pregunta principal en este tema es qué eventos aprobará China cuando tengan los propios. Creemos que sólo

los de ellos. Por lo tanto, generar acuerdos desde hoy es muy importante, como lo hace Bioceres, para tener disponibilidad de los mismos. —Un hecho que tampoco parece menor es que tanto Cofco como ChemChina, compradoras de traders, semilleras y productoras de agroquímicos, son empresas estatales con mando centralizado. ¿De qué manera cree que juega este dato? —El concepto de seguridad alimentaria cambió desde los años 90, cuando el foco era exclusivamente la autoproducción en territorio propio. Como eso hoy es claramente imposible, se pasa a otro que busca asegurarse el flujo de alimentos en aquellos países con excedentes relevantes. En consecuencia, China se posiciona en el originamiento de insumos y productos agroindustriales. No hay improvisación, es una estrategia nacional. —¿Cómo piensa que incidirá este fenómeno en la economía sudamericana, concretamente en países como Argentina y Brasil? —Solo el 10% de la población global vive en países con los excedentes mencionados, Argentina y Brasil entre ellos. En lo cuantitativo, más del 60% de la soja importada por China viene de estos dos países. Si negociamos adecuadamente, podemos generar un sistema win-win que beneficie a todas las partes.

www.dangdai.com.ar

35


封面故事

N O T A

D E

T A P A

Juan Perón y Mao Zedong

Vidas paralelas en las antípodas

Líderes nacionales y populares en un largo período de la Argentina y la China del siglo XX, Perón y Mao coincidieron en grandes definiciones que atravesaron la vertiginosa época de la posguerra, como las ideas en torno al Tercer Mundo, el socialismo nacional o el desarrollo social y productivo de sus pueblos. Lo debaten y analizan aquí protagonistas de esa época polémica y transformadora.

贝 隆和毛泽 东 阿 根 廷 和中 国两位 伟大 领袖 之间 的 异 同 贝 隆 和 毛泽东都是二十世纪阿根廷和中国 的 风 云 人 物 , 直 到 如 今 还 有 关 于 他 们 执 政 方 面的辩论:强烈的争议, 正面或负面 , 激情 等 等 。 《 当 代 》邀请了几位专家来讨论两位领袖 的 异 同 之 处 以 及 当 时 的 时 代 背 景 。 • Sergio Wichsñevsky, Néstor Restivo

L

as extraordinarias figuras de Juan Domingo Perón y Mao Zedong fueron coetáneas. El primero vivió entre 1895 y 1975; el segundo, de 1893 a 1976. Sus perfiles carismáticos generaron en Argentina y en China de mediados del siglo XX trasformaciones profundas y una veneración de masas. Recorrer la historia de ambos y sus influencias recíprocas es una buena oportunidad para analizar una arista de las intersecciones entre las culturas políticas de los dos países. Más allá de las encendidas polémicas que generan los dos líderes y de aciertos y errores —por un lado grandes conquistas sociales, por otro períodos trágicos como la Revolución Cultural china o el Perón “del escarmiento”—, es innegable que éste y Mao se convirtieron, a lo largo de la mayor parte del siglo pasado, en el centro de la historia de dos pueblos. Pese a que ambos

36

viven literalmente en las antípodas geográficas, los partidos y movimientos que formaron “el general” y “el gran timonel” se vincularon y pensaron mutuamente, al tiempo que siguen generando pasiones, reivindicaciones, denuestos y revisitas académicas y artísticas de todo tipo. Dang Dai convocó a algunas voces para analizar paralelos, semejanzas y diferencias entre Perón y Mao, con opiniones escritas y una conversación entre dos de ellas, las de Domingo Bresci, activo participante del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en los años 70, hoy cura de la Opción por los Pobres y colaborador del CEIL/Conicet, y el sociólogo, escritor y ex director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, todos enérgicos partícipes de los movimientos político-culturales de esos años y lúcidos para pensarlos desde hoy. —¿Se pueden pensar las culturas china y argentina desde ese complejo vínculo entre Perón y Mao?

HG: Según una anécdota, para mí inverosímil, Mao le pregunta a un izquierdista que lo visita: “¿Cómo está la Argentina?”. Y este hombre que se declara maoísta le responde que “el peronismo es un desastre”, a lo que Mao interrumpe y dice: “pero no, si Ud. vive en Argentina tiene que ser peronista”. La creo una anécdota apócrifa, pero refleja algo. Me doy cuenta de que es un mito porque se repite mucho, pero, como todo mito, refleja algo profundo. DB: Una vez, el cura Carlos Mujica, luego asesinado por la triple A, toma La Biblia y dice: “Este es el libro rojo de los cristianos”. Lo dice como potenciador revolucionario, no porque ese texto debía reemplazar al Libro Rojo, como podría entenderse. Pero para Carlos, el libro de Mao tenía cierta resonancia evangélica. —¿Recuerdan la primera vez que escucharon hablar de Mao y cómo impactó en el peronismo? HG: Pertenecí brevemente a un grupo


formado por Silvio Frondizi, otra víctima de las Tres A. Su principal dirigente venía de esa tradición. Y yo recibía información en mi casa. Mi abuelo la veía y me preguntaba: “¿Qué lees?” Él veía esas cosas extrañas que traía el correo, envueltas en papel biblia... ahí tenés otra referencia bíblica, Domingo (risas). Las leía con fervor y había, y me gustaba, algo extraño, algo que publicaba el Instituto de Estudios Hispanoamericano de Pekín, o algo así. Era emocionante leer algo lejano, exótico y, por supuesto, eso me condujo a la lectura de los libros obligatorios que en el peronismo leíamos todos, literatura ya clásica acerca de la práctica y la contradicción. China era una presencia al representar un modelo de experiencia social colectiva. ¿Qué significaba eso para Argentina? El abismo era tan grande y parecía que un librito de Mao podía salvarlo. Y por otro lado, estaba el gesto de levantar un libro, que Hugo Chávez después repitió en Venezuela, la idea de que revolución y libro conjugaban. Luego entendí que un libro para millones de personas generaba recursos y posibilidades pedagógicas que aquí no teníamos. —¿Sabían lo que pasaba en China? HG: Nunca hubo, e igual pasó con la revolución soviética, ningún atisbo de incerteza o antipatía para algo tan lejano, pero tampoco un conocimiento profundo: generalidades sobre el frente japonés, Chian Kai-Shek y claro, André Malraux, que me influyó mucho. Tanto su libro La Condición Humana, donde habla de la revolución en Shanghai en 1927, como sus Antimemorias. Ahí Malraux, que está en Pekín, escucha una evocación de Mao sobre el ejército en la Larga Marcha: “Comiendo cortezas de los árboles”. Eso me quedó: una revolución exige sacrificios tales que uno se pregunta: ¿Acá uno haría esas cosas? De hecho, hubo mucho sacrificio, y algo estoico y heroico en las luchas sociales argentinas, pero comer cortezas de árboles me quedó como el máximo sacrificio de alguien que pertenece a una gran movilización. Muchos años después, jóvenes de La Cámpora le pidieron a Néstor Kirchner que les recomendara una lectura y fue justamente Antimemorias. —Al hablar de iconografías del peronismo y del maoísmo, una vez Daniel Santoro dijo a Dang Dai que una diferencia entre Mao y Perón es que el primero reclamaba el sacrificio permanente y

www.dangdai.com.ar

37


封面故事

N O T A

D E

T A P A

OPINIÓN

Alcira Argumedo, diputada nacional por Proyecto Sur, socióloga.

El Tercer Mundo El tiempo histórico de Perón y Mao es el de la revolución del Tercer Mundo, entre el fin de la II Guerra Mundial y los años '70s, cuando 80% de la humanidad dominada y despreciada por las potencias occidentales durante los cuatro siglos anteriores inició un proceso vertiginoso de revoluciones, descolonización y experiencias populares en Asia, África y América Latina. Nuestro 17 de octubre de 1945 enlaza con la independencia de India en 1947 y de Indonesia en 1948, mismo año del asesinato de Gaitán en Colombia y de la expulsión de los franceses de Vietnam; luego Mao triunfa en 1949 y le siguen Nasser en Egipto y las revoluciones en Cuba y en Argelia, entre los hechos más destacados. En ese marco, la cercanía de Perón y Mao se asocia a la cuestión de la soberanía nacional y el concepto de "pueblo", más complejo y propio de la periferia que el de “proletariado”, más duro y de cuño marxista europeo. Cuando en 1959 Mao empezó a romper con la URSS y la acusó de “social-imperialismo” se refuerzan las coincidencias con Perón, cuyo gobierno había sido criticado por los dos grandes aparatos de prensa mundiales —el de EE.UU. y el de los PC pro soviéticos—, los cuales lo

tildaban de “fascista” justamente porque había definido la Tercera Posición en lo internacional. En 1955 Perón saludó con optimismo la cumbre de Bandung, donde líderes de Asia y África lanzaron lo que más tarde será el Movimiento de Países No Alineados, y en el cual China tendrá un rol protagónico. Perón veía en China una pieza clave para fortalecer al tercermundismo y en La Hora de los Pueblos hablará del “gran Mao”. A su vez, Mao reivindicaba el liderazgo de Perón, y así lo expresó ante militantes argentinos que viajaron a Pekín. Lo mismo pasó con otros que conocieron a líderes de estos movimientos de liberación, donde no todos eran marxistas, pero muchos sí lo eran. Fue el caso del albano Hoxha, quien le preguntó a dirigentes del partido argentino Vanguardia Comunista —que se habían definido como “marxistas, leninistas, maoístas y pro-Albania”— por qué en Argentina no eran peronistas. A su vez, Floreal Ferrara contaba que en un congreso médico, en Ghana, el líder N´Krumah le preguntó sobre el peronismo: le dijo que ellos eran peronistas, como lo había sido Lumumba del Congo.

Para ellos, ser revolucionario en Argentina era ser peronista, dado los lazos del pueblo con Perón y la lealtad demostrada por los trabajadores durante la Resistencia en los largos años de exilio y proscripción. La reformulación maoísta del marxismo, con la idea de contradicción principal y contradicciones en el seno del pueblo, fue incorporada en los debates de los años ’60 y ’70 en el peronismo, junto a la de otros líderes como Ho Chi Minh o escritores como Fanon. Fue un gran movimiento cultural e intelectual del Tercer Mundo, que hasta llegó a países centrales como Francia — Sartre, Simone de Bouvoir, Marcuse— o EE.UU, que recibió ecos del movimiento de la negritud africano: los afroamericanos pudieron al fin votar, recién en 1965. Para Perón, Mao era un líder revolucionario que estaba construyendo un socialismo nacional, ajeno al soviético. Si el mundo iba al socialismo —creía—, cada país definiría su propio modelo, que él llamaba socialismo nacional, y debía responder a su perfil social y cultural: nuestros “cabecitas negras” no eran como los proletarios europeos del marxismo clásico, en cambio se parecían mucho más a los campesinos chinos, los negros africanos o los explotados de siempre en las colonias dominadas a lo largo de siglos por el Occidente central.

Perón ofrecía pan dulce y felicidad. HG. Es una gran tesis de Santoro, e interesante, pero cuestionable. Aun así es lícito preguntarse si el pueblo peronista hubiera sido capaz de una entrega sacrificial tan honda. Si uno recorre la resistencia peronista, los informes de John William Cooke, los desaparecidos… no se puede decir que no haya habido sacrificios. —Domingo, ¿qué les atraía de China a los curas del Tercer Mundo? DB: Nos acercamos de un modo sencillo. En agosto se cumplieron 50 años de la presentación del “Mensaje de los 18 Obispos del Tercer Mundo”. Allí, un grupo de sacerdotes argentinos impactados por ese mensaje promueven una adhesión y en

pocos meses juntan más de 400 firmas, algo inédito. En 1967 se juntan obispos de Asia, África, Oceanía y América. Nosotros veníamos de una corriente cristiana de la Iglesia, algunos adhiriendo al peronismo, otros no. Pero en ese mensaje había conceptos que nos expresaban plenamente: el Tercer Mundo, los pueblos pobres y los pobres de los pueblos. Nos interpeló y quisimos ser parte. Ya desde 1955 se había hecho una Conferencia en Bandung, con el egipcio Nasser, el indonesio Sukarno, el chino Zhou Enlai y otros líderes. Perón de algún modo estaba conectado. Esos obispos enfatizan que había dos imperialismos: Estados Unidos y la Unión Soviética, y describen las razones de su rechazo a ambos.

Aparece claro que hay otra cosa que viene subiendo, y es China, su gran presencia. Empezamos a sentir una gran afinidad. Fue nuestro primer acercamiento y pensamos: nosotros somos del Tercer Mundo y China también, más allá de toda consideración religiosa, era un planteo geopolítico. —¿Y al peronismo qué le atraía? HG. Como dice Domingo, me parece que por la geopolítica, una expresión muy de esa época. Por otro lado, por el levantamiento de masas que la Revolución China sin dudas tenía. Si uno hace 40 años decía “levantamiento de masas”, no era difícil asociar campesinos chinos a obreros peronistas. O sea, más que el componente social hay uno de irrupción, de movilización,

38


FOTOS HORACIO PAONE

Bresci y González. El sacerdote tercermundista y el sociólogo compartieron muchos años de luchas, debates y persecuciones.

de algo que parece extraño, pero que sale de un principio moral y se llama los explotados, los condenados de la tierra. De modo que entonces era muy fácil hacer la hipótesis tercermundista. Uno no se explica cómo se nos fue de entre los dedos aquello, pero abarcaba a las Antillas, Argelia y el resto de África, Latinoamérica, China…, hablamos de tres cuartos de la población mundial. Por eso esta conversación nos lleva a preguntarnos: ¿Qué significa pensar la política? En aquella época surgieron pensadores del Tercer Mundo. Ahora, lo de Bandung y la participación de Perón está algo mistificado, cosa que no está mal en vos Domingo que sos sacerdote (risas). DB: ¡Si vos sos un sacerdote laico! HG: Nosotros pensamos eso bajo el influjo de Jorge Abelardo Ramos. Que ató a Nasser con Perón y con el Tercer Mundo, y lo que Perón venía diciendo tiempo antes sobre la tercera posición. Esa lectura nos juega una mala pasada. Ramos era muy leído, en cierto modo nos formó a todos. Diría que Perón es un tardío tercermundista, aprovecha su idea de la tercera posición para empalmarla y Ramos ayuda diciendo

"Maestro y amigo". Perón le escribió a Mao desde su exilio en Madrid en 1965. China es un "ejemplo" y una "base inconmovible de la Revolución Mundial", le dice.

que Perón la había anticipado. —¿Perón era revolucionario? DB: En la Conferencia de los 18 obispos por primera vez un documento de la Iglesia habla de socialismo. Cuando llega a nuestro país el debate por un camino nacional al socialismo nos entusiasmamos y así fue que, en 1972, unos 60 sacerdotes vamos a Gaspar Campos a ver a Perón recién regresado del exilio. El nexo fue Mujica. Una revista puso en tapa una foto con el título “El sermón de Perón”. Él nos dio un sermón. Alguien le preguntó por el socialismo y contestó: “El socialismo en Argentina es el justicialismo”. Punto. Se terminó la con-

versación. Los muchachos salieron de la reunión a las puteadas. HG: Cuando apareció la Revolución Cultural, sentimos como un escalofrío favorable, pues muchos veníamos de la lectura de Gramsci, según la cual el inicio de algo importante nace del plano cultural. Y si mal no recuerdo, la idea de Mao de la contradicción principal, y del aspecto principal de la contradicción, no era necesariamente económico, tal como luego escribió Althusser, cuyo maoísmo llegó junto con Gramsci. En ese mundo de una conciencia que le habla a otra, la Revolución Cultural era un regalo del cielo. A los intelectuales

39


se les daba un lugar más importante que si la clase obrera hubiese sido sólo el sujeto de la historia, o el campesino. Con ese enfoque, el mundo intelectual podía aportar la chispa para el inicio de una gran transformación. La Revolución Cultural, de la que casi no sabíamos nada, sólo el nombre, gran nombre, nos pareció fundamental. —Perón y Mao murieron casi al mismo tiempo y eso pareció prefigurar un brusco y evidente cambio de época ¿Cómo procesaron ustedes ese cambio de paradigma? HG: Cambio de paradigma es una forma aceptable de decirlo, pero no se da en un día. Se pueden poner ambas muertes y los golpes de Estado en América Latina como un cambio de época muy drástico y por lo tanto, ante eso, hay una obligación de repensar todo lo que sea necesario, sin dejar de hacerlo de un modo que puede ser dolorosa hacia uno mismo. En ese sentido yo no acuerdo con la visión de Beatriz Sarlo sobre lo que llama los crímenes de Mao. No se puede analizar la historia fuera de contexto. Si leemos las obras completas de Mao son en su mayoría tratados de guerra. La guerra prolongada y las acciones no son las mismas que pueden analizarse en tiempos de paz, se puede decir que en una guerra hay conductas que hoy no aceptaríamos, pero deben interpretarse en ese marco. Si en esa época las aprobábamos, hoy, en otro marco, no podemos decir que cometía salvajismo. Por ejemplo, cuando Mao propuso el Gran Salto Adelante e impulsó instalar altos hornos en los jardines de las casas particulares, hoy parece ridículo, pero un poco lo repitió Chávez cuando pensó en poner destilerías en las comunidades de Venezuela. Chávez tomó más de lo que se piensa del maoísmo. —Mark Fischer, fallecido este año, escribió que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ¿Cómo creen que hoy la memoria de figuras como Mao y Perón pueda jugar un rol? DB: Para la visión milenaria de la Iglesia, “todos los imperios caen”, menos la Iglesia. Los dos modelos de sociedad que parecían enfrentar al capitalismo, China y la URSS, mutaron al capitalismo. Ya no habría opción. En China hay lo que llaman “socialismo de mercado”. Pero se asimilaron. Soy gramsciano, tengo optimismo de la voluntad. Y trato de socavar en la conciencia de la gente la fortaleza del ca-

40

“Sermón”. “'El socialismo en Argentina es justicialismo', nos dijo Perón” (Bresci).

La foto que falta Un sueño que no pudo cumplir Carlos Spadone, hoy presidente de la Cámara Argentino China y en el pasado militante justicialista y con llegada a Perón, sobre todo cuando éste estaba exiliado en España, fue un encuentro entre su líder y Mao. Contó a Dang Dai. “A Perón lo invitaron a conocer a Mao en 1972 y yo iba a acompañarlo. Primero hicimos una reunión exploratoria en París con delegados del

PCCh y ahí lo invitaron. Pero luego, su secretario José López Rega lo convenció de no ir a Beijing. Viajó él mismo junto con Isabelita y otros dirigentes como su hija Norma y Victoria Bidegain, hija de Oscar, luego gobernador de Buenos Aires. El viaje fue un desastre porque El Brujo pidió plata para Perón diciendo que no tenía para vivir, fue algo horrible, siempre hacía esos papelones, y la cita Perón y Mao, que era la foto de mi vida, no se concretó”.

pitalismo, incompatible con el Evangelio. HG: Aquella época desapareció. Pero ese momento, que podríamos llamar teológico- político, tenía una hipótesis de contención de la tecnología, el simple hecho de pensar sujetos históricos con autonomía y conciencia social y de sí mismos, el cuestionamiento al capitalismo, no dejaban espacio a sujetos que fueran simplemente operadores de la revolución tecnológica. Eso caracterizó al maoísmo y al peronismo. En el peronismo, la idea desarrollista siempre estuvo presente, pero no era un simple desarrollismo, siempre estuvo la idea de la caída, el retorno. Basta leer a Evita en La razón de mi vida para ver que es un libro con una profunda religiosidad. El peronismo, despojado de eso, sí sería sólo desarrollismo. Habría que ver si el maoísmo, despojado del Gran Salto

Adelante, no es lo que finalmente resultó triunfador en el actual período histórico, es decir las fuerzas productivas que llevan el nombre de capitalismo. Pero son fuerzas que vienen desde el siglo XIX o antes, y que tienen una gran carga creativa que hoy vemos en las comunicaciones, pero que Marx analizó con los trenes, etc. China terminó postulando lo que ningún movimiento tercermundista hizo: la idea de que las fuerzas políticas dirijan el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese sentido, la experiencia china tiene una profunda originalidad y es muy distinta a lo que se pensó en sus orígenes. Y es también original en una contradicción irresuelta: ¿es la voluntad humana el motor de la historia? ¿o es un conjunto de fuerzas técnicas que pasan a ser algo así como lo que tiene un nuevo rango de utopía?


OPINIÓN

Roberto Braschetti, sociólogo experto en peronismo. Centro de Investigadores Biblioteca Nacional

En la misma trinchera Según mis archivos, la primera alusión directa de Perón a la Revolución China está en una carta del 14 de marzo de 1965 dirigida a Osvaldo Maurín, residente en New York, donde expresa: “Este mundo occidental, tan mal calificado como ‘mundo libre’, es una descarada simulación de valores inexistentes (…) Otro mundo nuevo, con valores reales, avanza desde Oriente con la intención de tomar el mando de la Historia. O nos liberamos nosotros o nos liberan los chinos…”. En 1955, en Bandung, Indonesia, nació el Tercer Mundo. Y en plena guerra fría entre dos potencias mundiales, tanto Perón como Mao se alinearon al nuevo movimiento. Carlos “Pancho” Gaitán, antiguo militante de la Resistencia Peronista, rememora: “En 1965 se armó una misión a China, la primera del peronismo en el marco de un acuerdo que armó Héctor Villalón, con la anuencia y estrategia de Perón. El ejecutor fue el MRP (Movimiento Re-

volucionario Peronista) para conocer la realidad china y hacer una experiencia y capacitación militar”. Viajaron siete militantes (3 peronistas y 4 ex tacuaras del MNRT), con Gaitán como jefe político. “El 1º de mayo, al conmemorar el Día Internacional del Trabajo, hubo una gran fiesta en la plaza Tiananmen. Por supuesto cantamos la ‘Marcha Peronista’”. Gaitán también contó que otro grupo que viajó, encabezado por Elías Semán, entrevistó a Mao y le dijeron: “Nosotros somos maoístas”, a lo que Mao le habría respondido: ‘Eso está muy bien, pero en Argentina yo sería peronista’”. Bernabé Castellano, correo de Perón, recordó a su vez una carta que le llevó a Mao en la que el estadista argentino coincidía en el pensamiento sostenido por líderes asiáticos y africanos, e inspiradas por André Malraux al presidente de Gaulle. “El General, lector de Licurgo pero también de Mao, solía decir, ‘Hasta que no lean el texto de Mao acerca de la contradicción, a nuestros dirigentes

les va a faltar una visión cabal de la realidad política’”. Olga Hammar aporta: “La relación epistolar de Perón con Mao fue consecuencia de las conexiones que hizo (Luis) De la Puente hablando con Mao de las virtudes políticas del líder argentino (…). Jorge (Hammar), como tantos otros, jugó un papel destacado al instalarse en China a pedido de De la Puente”. Mao, cuenta luego, le envió a Perón unos yuyos y un Dragón Azul que colocó en su biblioteca de Puerta de Hierro. Años más tarde, hubo una muestra China en Argentina y Perón, ya presidente por tercera vez, la visitó. Cuando sus simpatizantes comenzaron a vivarlo, Perón levantó sonriente sus brazos y les dijo: “ésta es la hora de Mao”. Y cuando Perón murió, en 1974, expresaron condolencias en la Embajada argentina en Pekín altos líderes políticos del Consejo de Estado y del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional. En una corona enviada por Mao se leía: “A su excelencia Gral. Juan Domingo Perón, Presidente de la República Argentina”. Y Zhou Enlai y Tung Piwu se mostraron “consternados” por la muerte del “célebre estadista”.

Malentendidos Dang Dai invitó al debate a la profesora y ensayista Beatriz Sarlo, quien en los años de 1970 militó en el Partido Comunista Revolucionario, de orientación maoísta, adhesión que luego repudió. Aunque no aceptó el convite, dijo en un escrito: “No veo demasiado convincente insistir con un paralelo (entre Perón y Mao) que ya ha producido sus malos entendidos: el primero fue que Perón mismo se comparara con Mao; el segundo, que la Revolución China y todos sus éxitos y horrores se pongan en relación con el fenómeno peronista, que no realizó ni las grandes tareas ni cometió sus excesos, para darles un nombre”. Modelo. “China nos representaba una experiencia social colectiva” (González).

41


移民

I N M I G R A N T E S

El cultivo del origen La experiencia del Museum of Chinese in America, de Nueva York, puede ser tomada como guía por la comunidad china en Argentina, cuyos descendientes ya están pensando en el modo de conservar su historia.

对根 的呵 护 位 于纽 约的 中国 人在 美洲博 物 馆 的 建 馆 经 验 或 许 会 被 阿 根廷 华人 所借 鉴。 他们的 后 代 已 经 开 始 在 考 虑 如 何 把 他们 的历 史保 留下 来。

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

H

ace más de 37 siglos los chinos ya tenían una escritura. Grabaron signos en huesos y caparazones de tortugas, que aún se resguardan, igual que se conserva la escritura: una cantidad importante de los signos están nítidamente emparentados con los de hoy. La civilización que hizo las pirámides de Egipto y de Mesoamérica se dispersó, pero la china ha mantenido con mano firme su historia, formando la continuidad más larga. Eso les habilita un cultivo cabal de sus orígenes. Conectarse con los orígenes mejora a las personas. El pasado es un espejo en el cual puede uno saber quién es. Conocer los orígenes general una pertenencia. Toda esa gente, miles de generaciones, decenas de miles de personas, es tu gente. Uno en-

42

tiende que es producto de lo que toda esa multitud hizo, el producto de una galaxia de vidas. Además, uno toma consciencia de que su sangre y el trabajo de sus días serán carne que formarán a quienes vendrán. Algunos de aquellos huesos y caparazones están en museos. Los museos están siendo asumidos como espacios donde la gente puede entrar en contacto con indicios de realidades tematizadas. Los indicios de los orígenes en los museos forman conjuntos vivos, porque cada vez que alguien cuenta y alguien escucha el relato del pasado, el pasado cambia. Hay chinos en todo el mundo. En Nueva York los descendientes de cantoneses son legión y están desde hace un siglo y medio, por lo que no es raro que allí se haya establecido un museo de la inmigración china. Buenos Aires están en pañales respecto de esa historia, con una comunidad que apenas roza los 40 años, pero no son pocos los miembros que empezaron a atesorar objetos con miras a un espacio donde es-

tén reunidos, listos para contar la historia de las raíces. MOCA El museo de la inmigración china de Nueva York se llama MOCA, Museum of Chinese in America. Está ubicado en el Chinatown del Bajo Manhattan (215 Centre Street), en un edificio precioso en cuyo interior las muestras permanentes abren


los arcones de la intimidad para exhibir cartas de familia, afiches de época (unos muestran la demonización de los chinos, otros su colaboración patriótica a la Patria norteamericana), fotos y diversos objetos que “traen a la vida nuestra historia en una narración colectiva, que influirá en el futuro legado que habremos de dejar los chinos de Estados Unidos”, dice a Dang Dai la

presidenta del museo, Nancy Yao Maasbach (foto en página anterior). Una muestra temporaria exhibe maquetas de los magníficos escenarios de teatro diseñados por Ming Cho Lee, uno de los mayores escenógrafos de la historia de EE.UU. Años antes los visitantes pudieron ver cómo se vivió el 11-S desde el Barrio Chino, a no más de diez cuadras de Ground Zero, a través de recuerdos y piezas recogidas entre trabajadores y vecinos. Los inicios del museo fueron a principios de la década de 1980, cuando artistas, historiadores y estudiantes sino-norteamericanos sintieron que las memorias de los inmigrantes de primera generación se habrían de perder. Comenzaron a recoger materiales, testimonios y otros documentos hasta que establecieron el espacio dentro del histórico edificio de lo que había sido la Escuela Pública 23. El proyecto creció con el esfuerzo comunitario hasta que en 2009 se estableció en el edificio actual, con un patrimonio de más de 65 mil cartas y docu-

mentos, registros empresariales y organizacionales, historias orales, ropa y textiles, fotografías y artefactos valiosos. Allí se desarrolla una actividad bastante frenética de los chinos del barrio, de China y de cualquier lugar donde se radican. “El museo cura y exhibe sus colecciones y exposiciones temporarias, hace producciones multimedia, diseña programas educativos, recopila historias orales, organiza festivales, talleres y conferencias”, explica Nancy Yao Maasbach y sintetiza: “buscamos aumentar la visibilidad de las miríadas de voces e identidades que conforman nuestra historia como forma de promover el diálogo intercultural y la comprensión entre las personas de todos los orígenes”. Nota: Investigadores, escritores, cineastas, estudiantes, prensa y público general pueden consultar los documentos del museo in situ y online en una base de datos que respalda la National Historical Publications and Records Commission (www. mocanyc.org/collections/collections_online).

www.dangdai.com.ar

43


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

La isla se destaca por su silencio celestial, matizado por los cerca de 600 pianos que posee. (Foto provista a China Daily)

Un día en Gulangyu, la isla de las contradicciones Apenas a un ferry de distancia de la ciudad de Xiamen, integra la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Todo aquel que la visite se dará cuenta de que la inclusión en la lista está más que merecida.

漫 步 鼓浪 屿

与 厦 门城 区 隔 海 相 望 , 它 是 中国 第 52 处 世界遗 产 POR SHAO XINYING

C

uando uno se embarca en la ciudad de Xiamen, provincia de Fujian, con destino a la isla de Gulangyu, debe estar preparado para llegar en apenas quince minutos a un pequeño pedazo de tierra, diferente a cualquier otro que haya pisado. Por supuesto que China en sí mismo es un país de superlativos, desde su población hasta los números de coches y de bicicletas en sus caminos. En particular, la Isla Gulangyu no sólo abarca superlativos sino que también los enfrenta en una contradicción estremecedora. Tomemos, como primer ejemplo, el tamaño de la isla: apenas 2 kilómetros cuadrados que pueden hacer suponer a los

44

viajeros que están llegando a una tierra de Lilliput, donde todo es pequeño y pintoresco. A pesar de ello, Gulangyu (conocida en el dialecto local como Kulangsu) cuenta, dentro de sus pequeños límites, con cerca de 16.000 residentes registrados, que le dan una densidad demográfica mayor que Tokio. Para lograr comprender cómo vive tanta gente en la minúscula isla, incluso sin tener en cuenta a los turistas, hay que familiarizarse con el hecho de que, a diferencia de cientos de ciudades y pueblos distribuidos por toda China, que rebosan de coches y bicicletas, aquí no se podrá ver o escuchar nada de todo eso. A todos los efectos, están prohibidos, excepto algunos vehículos de servicio que se movilizan con energía eléctrica y se encuentran a

disposición en caso de que no se pueda recorrer la isla a pie. Sin embargo, una vez que podamos acostumbrarnos al silencio celestial de los caminos sin coches, vamos a vernos envueltos por la música de piano. “Cuando era un niño, el sonido del piano se oía por todas partes en la isla”, sostuvo Fang Site, pianista local de 34 años, a la agencia de noticias Xinhua. De hecho, Gulangyu dispone de una gran cantidad de pianos, 600 para ser más o menos exactos. Apropiado pareció, entonces, que fuera en Polonia, la tierra de Chopin y Paderewski, y precisamente en Cracovia, conocido por su magnífica arquitectura antigua, donde Gulangyu obtuvo su merecida inclusión en el listado de Patrimonio Mundial de la


UNESCO, el 8 de julio. El listado se refiere a Gulangyu como “un ejemplo excepcional de la fusión cultural” que surgió de intercambios entre China y otros países después de que la isla se convirtiese en un asentamiento internacional en 1903. Estos intercambios “siguen siendo legibles en su tejido urbano”, sostiene el anuncio. “Existe una mezcla de estilos arquitectónicos, entre los que se incluyen el estilo tradicional del sur de Fujian, el estilo del renacimiento clásico occidental y las verandas de estilo colonial. El testimonio más excepcional de la fusión de diversas influencias estilísticas es un nuevo movimiento arquitectónico, el estilo Amoy Deco, una síntesis del estilo modernista de principios del siglo XX y el art decó”. De hecho, es probable que cualquier camino dentro de la isla nos lleve a un popurrí de diversidad arquitectónica y rica en historia. Mientras que la UNESCO alienta a que el mundo celebre y proteja la herencia de la isla, las autoridades locales han hecho de grandes esfuerzos para destacar la importancia del piano en la misma. Un museo del piano que abrió en 2000 y que actualmente exhibe más de 80 pianos antiguos es muy popular entre los turistas. Además, un festival del piano, que se lleva a cabo cada dos años desde 2002 e incluye conciertos y competencias, da la oportunidad de que los visitantes escuchen a los maestros tocar el piano. Se cree que el primer piano arribó a la isla cerca de 1850, en manos de misioneros cristianos. Luego de la Guerra del Opio, y bajo el Tratado de Nankín de 1842, Xiamen se convirtió en un puerto de comercio. Más tarde Gulangyu se convirtió en una concesión pública cuando Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y otros países establecieron consulados, iglesias y escuelas en la isla. La Roca de Luz Solar, la cumbre de la isla, ofrece no sólo una perspectiva histórica sino una vista panorámica de la isla y más allá. En la cumbre se encuentra una estatua de Zheng Chenggong, considerado héroe nacional por haber recuperado Taiwán de colonos holandeses en 1661. Fue en la isla donde Zheng entrenó a sus tropas antes de enviarlas a luchar en Taiwán. El folklore cuenta que después de que Zheng vio el

paisaje magnífico, renombró lo que hasta el momento se llamaba Huangyan, cambiando con ingenio el carácter 晃 de arriba abajo a una combinación de izquierda a derecha (日光, o sea luz solar), en 1641. Dentro de la misma área también se encuentra el Templo de la Roca de Luz Solar, uno de los cuatro templos budistas en Xiamen. Construido durante la dinastía Ming (1368-1644), el templo fue famoso por atraer a monjes expertos de todo el país. Lujiang, el canal estrecho de apenas 500 metros de ancho entre Xiamen y la isla, también puede verse desde la cumbre. La inclusión de la isla en la lista de Patrimonio Mundial puede volverla más popular, por lo que las autoridades locales planean

proteger fijando un número limitado de visitas a la misma. Cada día el ferry realiza traslados entre el continente y la isla. Los boletos pueden ser adquiridos por Internet o comprados directamente en el muelle. Así, pasajeros y lugareños se desplazan hombro a hombro junto a miles de visitantes diarios que hacen de Gulangyu uno de los lugares de interés turístico más visitados de China.

Para información sobre viajes y datos útiles sobre Gulangyu, consultar la nueva guía de visitas para la Isla de Kulangsu: https://kulangsuisland.org (sitio en inglés)

La isla de Gulangyu ostenta muchos edificios del siglo XIX, influenciados por grupos religiosos occidentales, instituciones internacionales y consulados extranjeros. Abajo, La Roca de Luz Solar, cumbre de la isla. (Fotos provistas a China Daily)

45


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

La ciencia china, liderazgo en la carrera cuántica Expertos chinos se teletransportan con audacia hacia donde nadie ha estado antes.

量子竞 技 , 墨 子 当 先 中 国 科学 家 领 跑 国 际 量 子 通 信 研 究

POR ZHANG ZHIHAO

C

hina se ha convertido en el primer país en enviar claves cuánticas, cifrados de alta complejidad, desde un satélite a una base en la tierra y teletransportar partículas de luz de la tierra al espacio: dos importantes avances en los esfuerzos por crear una red de comunicaciones global impenetrable. Estos experimentos marcan la terminación de la segunda y tercera de las tres principales metas de Micius, el primer satélite de comunicaciones cuánticas del mundo, que China lanzó el año pasado y que seguirá en funcionamiento hasta el año próximo. La primera meta, enviar partículas enredadas de luz, fue alcanzada en junio y se hizo a una distancia que no se había logra-

Una estación en la prefectura de Ngari, en la Región Autónoma del Tíbet, está conectada con el satélite cuántico, que fue lanzado por China el año pasado. (Foto provista a China Daily)

46


do antes. Este “enredo” es un fenómeno en el cual dos o más partículas pueden afectarse simultáneamente sin importar distancia. De hecho, las partículas enredadas no pueden describirse independientemente una de la otra. Bai Chunli, presidente de la Academia de Ciencias de China, sostuvo que China es ahora el líder mundial en tecnologías de la comunicación cuántica y que trabaja con científicos de Alemania, Austria e Italia. En una entrevista, Karl Ziemelis, editor en jefe de física en la revista Nature, afirmó: “Los tres experimentos cuánticos serán centrales para cualquier red de Internet cuántica mundial con base en el espacio. (Estos experimentos) evidencian la inversión y el esfuerzo significativo de China en la investigación de la física… (y han llevado) las investigaciones en tecnología de comunicación cuántica práctica a tales alturas astronómicas”. Todos los datos confidenciales, desde cuentas bancarias a fotos de las redes sociales, son protegidos por “claves”, códigos matemáticos extremadamente complejos transmitidos entre los usuarios y las compañías. Sin embargo, estos códigos pueden ser explotados si un hacker “escucha a escondidas” estas claves durante la transmisión. Las claves cuánticas, por su lado, utilizan la física cuántica en lugar de las matemáticas para cifrar los datos, haciéndolos imposibles de hackear por las computadoras convencionales. Las claves también pueden alertar a las autoridades cuando alguien intenta accederlas, comentó Pan Jianwei, académico en la Academia de Ciencias de China y el físico a cargo de Micius. “Esto tendrá usos importantes gubernamentales, militares, financieros, energéticos y en otros campos donde la seguridad es crucial”, agregó. Sin embargo, al enviar este tipo de claves por fibra óptica entre distancias muy grandes o durante el día se genera una pérdida masiva o disturbios en la señal, por lo que resulta dificultoso distribuirlas. En el último experimento, Micius transmitió fotones (partículas individuales de luz) mediante la creación de una conexión óptica con un observatorio en Xinglong, provincia de Hebei. Cuando la conexión estaba a 1.200 kilómetros, los científicos descubrieron que la eficiencia de distribu-

ción de las claves cuánticas había mejorado en 100 trillones de veces (un 1 seguido de 20 ceros) en comparación con fibra óptica de la misma longitud. Micius produjo y transmitió cerca de 300.000 bits de claves cuánticas durante el experimento. Un uso práctico para estas claves es crear cifrados avanzados que son imposibles para que las computadoras hackeen con “fuerza bruta”, un método mediante el cual la computadora adivina todas las combinaciones posibles de un código de acceso. “Si combinamos toda la potencia informática del mundo, que daría cerca de dos a la potencia de 80, todavía tendrían que pasar años para que se adivine la combinación correcta”, confirmó Pan.

Micius fue tapa de la revista Science en junio. (Foto provista a China Daily)

Pan Jianwei (Foto de CAI YANG / Xinhua)

El segundo experimento se centró en uno de los misterios más grandes de la mecánica cuántica conocido como teletransportación cuántica, comentó Ziemelis. En el experimento, los científicos chinos transfirieron un fotón en la tierra a Micius en espacio sin necesitar que el objeto en sí sea el que se mueva. “Su efecto es como el del teletransportador de Star Trek”, bromeó Pan. El desplazamiento se realiza mediante la deconstrucción de un fotón en la tierra para enviar el extracto de su información cuántica a los receptores de Micius vía conexiones enredadas. Luego, un fotón enredado en el espacio descarga la información y toma la identidad completa del original. Este experimento tendría un gran valor de investigación teórica dentro de la ciencia cuántica, así como la construcción de una red de Internet cuántica a gran escala y redes de computación. A pesar de ello, los científicos están todavía a siglos de construir un teletransportador capaz de transferir algo tan biológicamente complejo como los seres humanos, afirmó Pan. China planea construir la primera red de comunicación cuántica global del mundo en 2030. Constará de tres satélites cuánticos de alta órbita y docenas de baja órbita que se conectarán a docenas de estaciones y redes en la tierra. “Pero el número final de los satélites dependerá de las necesidades de uso y mercado”, sostuvo Pan, añadiendo que hay otros grandes obstáculos que superar, como la distribución de claves cuánticas entre los continentes durante el día. Esta última hazaña fue alcanzada por China en primer lugar el pasado julio cuando Micius transportó una clave a una distancia de más de 53 kilómetros durante el día. EE.UU. y Japón, por su parte, también tienen planes para la comunicación cuántica. Japón lanzó un microsatélite llamado SOCRATES en el año 2014 y llevó a cabo su propia prueba de canal cuántico en julio. Sin embargo, Micius es un satélite mucho más grande y versátil capaz de participar en diferentes experimentos y con mayor éxito comprobado. “Durante los próximos cinco años, China llevará la delantera en la carrera espacial de cuántica”, afirmó Pan. “Pero el resto del mundo se está poniendo al corriente muy rápido”.

47


摄影 ensayo fotográfico

COSMOPOLITA Y MÁGICA 神奇而多样化的中国 En 2005 comencé mis estudios de chino. Unos años más tarde, en 2009, gracias al Instituto Confucio de la UBA, un grupo de 20 estudiantes viajamos juntos a la Universidad de Jilin, al norte de China, con una beca para estudiar el idioma mandarín durante un mes. Viajé tres semanas antes para recorrer un poco y luego dedicarme al estudio. En esas semanas estuve en Shanghai, Xi'an, Beijing y Suzhou. Estos retratos son una pequeña parte de esa travesía. Una mirada a una China cosmopolita y mágica, en donde lo milenario y lo ultramoderno se mezclan. Allí, cada rincón era una excusa perfecta para tomar una fotografía. Nicolás Levín

48


49

www.dangdai.com.ar


50


摄影

ensayo fotográfico

Nicolás Levín Fotógrafo y actor, nació el 22 de Noviembre de 1978 en Buenos Aires. En 2003 culmina sus estudios formales en la Escuela De Arte Fotográfico de Avellaneda (actual IMDAFTA). Desde entonces dirige su propio estudio en donde realiza producciones de moda, fotografía publicitaria, fotografía para televisión, cine, teatro y reproducciones de obras de arte para publicaciones y catálogos. Sus trabajos han sido publicados por numeroso medios gráficos del país y del mundo. Ha participado en muestras individuales y colectivas y sus fotografías han sido seleccionados en salones y premios nacionales e internacionales.

51

www.dangdai.com.ar


Tradición. “La ceremonia del

té es una disciplina tradicional china, como el tai chi, la caligrafía, el qi gong”, dice Chung.

文化

C U LT U R A

La ceremonia 普 洱 del té de 茶的

Pu-erh

Una variante de té que no es frutal, ni floral, ni fácil para el paladar, pero en la cual quien la conoce puede advertir su infinita nobleza, ganada con mucho trabajo y una larga tradición.

52

茶道 一位 精于 传统茶 道的 专 家讲 述普 洱茶:颜色 黝 黑, 充分氧化,或许 经过 了多 年存 放。


LAURA ORTEGO

U

n hombre magro, de piel oscura y mirada concentrada, hacía equilibrio sobre una pequeña piedra redonda. El cielo templado siempre tiene nubes gráciles en la provincia de Yunnan, en el sur de China. El hombre sudaba. Parecía bailar, pero estaba prensando una torta de té de su región, Pu-erh. Treinta años después, en el barrio de Villa Crespo, en la lejana Buenos Aires, Ángela Chung usa unos gramos de aquel té de pu-erh en una ceremonia. Dispone sobre la mesa una tetera principal, una jarra de servicio, un colador y seis cuencos (que deben usarse en números pares). Todo es de porcelana, aunque, dice, “pueden ser de vidrio o barro cocido. El material se usa según el tipo de té, considerando que los tés dejan impregnaciones en el material. La porcelana es la que menos se impregna”. Lo primero que hace es templar las vajillas. Mientras se entibian, explica que “el pu-erh es para quienes más conocen, quienes ya están en el mundo del té. Su sabor inicial no es sabroso al paladar. Se lo siente amargo y terroso. No es frutal, ni floral. No es fácil. Pero quien conoce puede advertir en su sabor la infinita nobleza que tiene, que ha ganado con mucho trabajo y con una

enorme tradición. Yo aprendí de chica a hacer la ceremonia del té y toda mi vida la hice, y soy madre, y sin embargo, soy joven para este té. Recién lo estoy conociendo”. Ángela corta unos fragmentos de la vieja torta de té, pero ¿cuánto? “Los alumnos preguntan cuántos gramos, pero la maestría está en intuir. El conocimiento radica en el arte”. El pu-erh es un té negro, completamente oxidado, que puede ser añejado. “El té que estamos usando lo trajo mi papá de China cuando yo era chica. Cuando está bien hecho, gana aromas con los años”. Explica que el proceso de fermentación de esta variedad de Camellia sinensis puede durar de dos a sesenta años en barricas de bambú. El procedimiento comenzó a aplicarse cuando se descubrió que este té mejoraba cuando debía ser transportado desde la región de donde procede hasta Beijing para sus únicos consumidores durante siglos, los miembros de la nobleza china (el traslado también explica que este té sea prensado). Luego de colocar los trocitos en la tetera, Ángela agrega agua “muy caliente, a más de 90 grados, que es la que despierta al pu-erh. No debe reposar más de un minuto. Luego va, colado, a la jarra de servicio

y con ella se sirve”. Ángela invita a observar el ámbar profundo del brebaje, disfrutar de su aroma, sentir en la boca su sabor fuerte, en no menos de tres sorbos, permitiendo la entrada de aire de modo que “el paladar, oxigenado, vaya percibiendo mejor”, y al fin sentir el perfume que queda en el cuenco vacío. “No es necesario apurarse. En Occidente nos horrorizamos si el té pierde temperatura, pero en China la gente lo disfruta frío. Además, la borra del pu-erh se vuelve a usar hasta en diez infusiones”. Entre una vuelta y otra, Ángela nos habla de la ceremonia del té. “Es una disciplina tradicional china, como el tai chi, la caligrafía, el qi gong. Detiene el mundo, lleva a la concentración y al cultivo de uno. En el Instituto de Medicina Tradicional China, se enseña como parte de la formación. De ahí en más, se prepara para cerrar una reunión importante, y también en una reunión con amigos”. Ángela Chung conduce la Escuela Mei Te Chinese Art (facebook) y recibe consultas en el Instituto de Medicina Tradicional China (Vera 311. C.A.B.A., teléfonos: 4854-5198, 4856 5439, de 14 a 20 horas. Email: info@imtc.com.ar).

www.dangdai.com.ar

53


文学

L I T E R A T U R A

• Pablo Makovsky bigmakovsky@gmail.com

P

asaron ya seis años de la publicación de El mármol, la novela de César Aira protagonizada por supermercadistas chinos del Bajo Flores porteño. La releo y me pregunto si realmente es “la” novela argentina sobre supermercadistas chinos. No importa que esos orientales, en el dibujo final de la trama, terminen siendo extraterrestres, es la mejor descripción de supermercados chinos que conozco. No me refiero al detallado inventario de cómo acumulan mercadería ni por qué contratan haitianos o paraguayos para atender sus verdulerías –en Rosario, donde vivo, sólo concurro a supermercados chinos–, sino al trato con ese mundo que convoca desde las conversaciones de vecinas que antes tenían como recurso la charla de almacén, hasta el intercambio con el comerciante que más sabe de mis hábitos y necesidades, pero con quien a duras penas nos entendemos. Le pedí a Nora Avaro, mi amiga profesora de Literatura, que me explicara si Aira se refiere o no a los chinos en su novela. Pero Nora me despachó por WhatsApp con un “Hola Pablo. ¿El ¿ mármol es la del súper chino? La tengo olvidadísima”. Así que tuve que recurrir a la relectura y el repaso de las teorías sobre Aira; ninguna me conforma del todo. Por ejemplo, en Las vueltas de César Aira, Sandra Contreras dice que su literatura se rige por el imperativo de la invención, cuya velocidad transfigura continuamente la naturaleza del objeto y hace que su calidad pierda importancia. “No se trata de pensar la literatura como experiencia de conocimiento, sino como pura acción”, escribe. Pero Sandra, urgida por categorías propias de la academia, suele contarme cosas con las que me siento convocado a un diálogo que sucede entre desconocidos, sobre cosas que ignoro. Prefiero la idea de un Aira cuyos libros son, como dice Daniel Link, “un informe de experiencia”, que indaga en cada esquina de lo que llamaremos experiencia: eso que el arte narrativo atrapa justo al escaparse; una ciudad, el realismo de la anécdota que de repente deriva en disparate: “Esto no puede estar pasándome a mí”, escribe en El mármol, mármol y enseguida reflexiona: “Esa frase es el compendio del realismo”.

54

Una lectura de El mármol, la novela de César Aira, que este año sonó para el Nobel, sobre supermercadistas chinos. La anécdota del libro es, si se quiere, un disparate: nuestro protagonista —y hay que decir que Aira juega muy bien ese juego en el que algo del yo del autor se inmiscuye en la peripecia del narrador, bien lo plantea Laura Estrin en su ensayo “César Aira, el realismo y sus extremos”– se encuentra con los pantalones bajos en un espacio público. No sabe por qué lo hizo, pero lo asalta el recuerdo de algo de mármol: un banco, una estatua. Es el término “mármol” —no el objeto— el que lo lleva a reconstruir lo que le pasó. Aclaremos: si es la palabra “mármol” el disparador del relato, la narración es la búsqueda de una suerte de poética; en otros términos: su procedimiento es tanto el de la poesía como el de la narrativa (los mayores intereses de Aira en el terreno del ensayo fueron de algún modo poetas argentinos de cierta vanguardia: Copi, Pizarnik, Lamborghini, Emeterio Cerro). Así que nuestro protagonista comienza por contarnos que fue a un supermercado chino en el que el cajero debe completar un vuelto y, con una minuciosidad fervorosa, le entrega una serie de objetos de escaso valor acumulados en una “percha” a un costado de la caja. Nuestro héroe no entiende en lo más mínimo qué pasa, pero deduce de gestos y señales. Así, para completar la suma de su vuelto escoge de esa percha, como al azar, esa “mercadería de Liliput”: unas pilas AAA chinas, un ojo de goma que al ser apretado emitía una lucesita roja (“en mi infancia –dice– eso habría parecido de ciencia ficción”), una “ta-

bla de proteínas”, una hebilla dorada, una “cucharita lupa”, una cámara fotográfica del tamaño de un dado y, aun así, quedaba todavía un resto —el relato de la entrega de ese vuelto ocupa el capítulo primero– y el cajero chino ofrece, para completar, lo que llama “glóbulos de mármol”. Allí nos enteramos, al borde de la carcajada, que se descubrieron en “zonas socialmente deprimidas” –luego sabremos que están en el Bajo Flores, en Buenos Aires– canteras de “pre-mármol”, una sustancia blanca atómicamente anterior al mármol que se descomponía en pelotitas divisibles, ultra baratas que, a fin de cuentas, servían para completar un vuelto de supermercado. Nuestro narrador descubre que acaso era esa la asociación con el mármol. Pero allí no termina la cosa. Acto seguido aparece un chino joven, de aspecto proletario, que maneja una moto y entabla una conversación con nuestro relator, quien no entiende lo que dice, pero, de nuevo, con señas y balbuceos los dos terminan en la casa del protagonista, un desocupado que vive del sueldo de su esposa psicóloga. El chino joven, naturalmente –hablamos de la naturaleza de las ficciones de Aira–, se llama Jonathan –su contraparte, otro chino joven, pero bien entrazado, que habla perfecto español, pero oculta con su elegancia el significado de lo que dice, se llama Rodrigo, nombre que, si se lo piensa un poco, es impronunciable para la gran mayoría de los supermercadistas orientales que conozco– y busca una “estatua que late”. Detengámonos ahí.


中国 隐喻 César Aira 撰写关于东 方超市业者的小说: El Mármol

Antes de que hallen al final la ridiculísima estatua que late (para esto el héroe ya habrá usado las pilas AAA y el ojo de la luz roja), nuestro narrador declara que para Jonathan se trataba “literalmente” de una estatua que latía, mientras que para él era una metáfora, y anota: “Una metáfora que, por sus términos, podía referirse casi a cualquier cosa. Un hombre o una mujer inmóvil, por ejemplo, o una mujer de las llamadas ‘esculturales’, enamorada… O alguna especie de maniquí con un dispositivo rítmico (…) También podía ser un auto, un planeta, el mar, un sistema filosófico o cualquier otra cosa que hiciera las asociaciones correspondientes en la mente de un poeta” (remarcado nuestro). Como somos analfabetos en chino, consultamos a la especialista Victoria Thomas, quien hace una residencia en Beijing y desde allí respondió por WhatsApp a la pregunta sobre cuán metafórico resulta el idioma chino: “En chino a la metáfora la llaman 比喻 (biyu). Podés usar un mismo sinograma con idea metafórica, como hacemos nosotros con las palabras. Por ejemplo 春天到了,大地变成了一片绿毯: llegó la primavera, la tierra se convirtió en un ‘manto verde’. Ahora que pienso dicen todo indirectamente, es casi todo así, metafórico”. Lo llamativo es que tanto nuestro héroe como Jonathan y el resto de los chinos que conoceremos en el periplo no dicen nada “directamente”, como dice Victoria. Ni siquiera la entrega del vuelto del super es una operación directa. El narrador mismo

lo observa: “Los objetos podían ser cualesquiera, quizás no estaban predeterminados sino al revés: eran ellos los que determinaban el curso de los acontecimientos”. Cierto: cabe advertir que uno de los temas que Aira desarrolla en sus obras es esta suerte de incomunicación fundamental del idioma, que quiere irse siempre por vericuetos hechos de palabras —el término “mármol” que dispara el relato. Pero, ¿no dibuja esta breve novela el paisaje de ese encuentro de dos idiomas, en este caso el chino y el español?, ¿no señala una soledad del hombre con su lengua? Hay algo de lo chino que importa: en una escena en la que vuelve a tener un diálogo ininteligible con Jonathan pone: “¿Pero qué me había dicho? Me pregunto si yo no estaría entendiéndolo más de lo que yo mismo creía”. Tanto Link como Contreras señalan que entre los distintos “géneros” con los que Aira construye sus narraciones podemos contar la televisión, ese formato universal en el que no es necesario “leer” (interpretar) para entender, sólo interpelar el sentido común, la experiencia convertida en doxa. Acá, en El mármol, nuestro héroe, un jubilado temprano, pasa las tardes mirando TV y sueña con ganar el concurso de un de programa. El narrador nos dice que los chinos son eso que —como televidentes— creedmos que son: gente que habla con metáforas, aunque no las entendamos, porque —recordemos nuestra cita— tampoco entendemos el sentido literal. Leemos: “Había estado demasiado ocupado tratando de entender, y en esa si-

tuación uno no ve nada”. El procedimiento es la poesía. Cuando nuestro protagonista pasea en el asiento del acompañante de una moto por el Bajo Flores, descubre: “El barrio se transformaba, ¿o era yo? Había empezado a actuar una poesía desconocida”. En 2011, cuando compré El Mármol, tuve que elegir entre tres envases distintos: tuvo tres tapas diferentes y, siguiendo el planteo de la novela, más de un comentarista dijo que el contenido podría tener pequeñas variaciones según se eligiera una u otra portada. El mármol es una mezcla delirante de Mandrake, una de las aventuras favoritas de nuestro autor, y el cuento de Borges La lotería en Babilonia, en la que nuestro héroe y Jonathan se someten a un juego cuyo premio es un super chino a punto de desbarrancar en una cantera de “premármol” (¡caramba, hay que intentar contar este libro para palpar su delirio y, sin embargo, su operatoria responde a rajatabla los principios del realismo!). Sólo que aquí a Mandrake lo reemplaza un chino proveniente de un lejano planeta idéntico al nuestro. “Todos los innumerables mundos son idénticos”, dice Rodrigo, el joven chino que le revela los secretos a nuestro héroe, dueño de un español refinado, pero de frases crípticas. En El Mármol,, nuestro héroe-narrador dice con ironía: “Lo idéntico eliminaba el tiempo. Quizás el motivo del viaje (desde el planeta lejano del que venían) había sido buscar el tiempo, y lo habían encontrado, y no les gustaba”. Y más adelante: “Desde el momento en que la noción de lo idéntico se formula, es inevitable sentir la dolorosa lejanía de lo mismo”. Chinos o extraterrestres chinos, lo mismo da: lo que informa El mármol —en el sentido de “informe de experiencia”— es, ni más ni menos, ese encuentro de lenguas que trajeron para siempre los chinos adentro de un supermercado. Encuentro poético con efectos inmediatos en lo cotidiano: en San Nicolás —imagino que en muchas otras ciudades del país– hay un supermercado que se llama “Argenchina”; en el super chino al que voy en Rosario, Chow, un insensible comerciante de Guangdong a quien cuando le pregunté por los uigures me baleó con palabras chinas irrepetibles, suele usar como muletilla una de las mayores expresiones poéticas del Río de la Plata –aunque no la más agradable–: “Hablo al pedo”, admite.

www.dangdai.com.ar

53


移民

I N M I G R A N T E S NICOLAS LEVIN

• Luciana Denardi UNSAM, UNTREF, CONICET

P

ese a que ya son varios los años que se cuentan desde la llegada de los primeros migrantes chinos a Argentina, todavía es relativamente escaso el conocimiento que tenemos sobre ellos. Por un lado, las cifras oficiales provenientes del Censo de 2010 realizado por INDEC indican que la cantidad de migrantes chinos residiendo en Argentina no supera las 10 mil personas, cifra que se encuentra muy por debajo de lo que la Embajada China o la Cámara de Supermercadistas Chinos –por mencionar dos instituciones de peso en lo que a la comunidad se refiere en Argentina- enuncian: 120 mil a 180 mil personas. Por otro lado, diversos trabajos académicos han intentado aportar a esta temática desde la Sociología y la Antropología (como los de Pamela Casals y Florencia Incaurgarat en Mar del Plata; Eduardo Rodríguez en Córdoba y quien escribe en Buenos Aires). Pero las barreras idiomáticas y las particularidades del colectivo chino hacen difícil la tarea de realizar una exhaustiva investigación académica, a diferencia de los migrantes provenientes de Taiwán a quienes es más fácil acercarse y con quienes es más sencillo conversar. Esta ausencia de información y la falta de correspondencia entre datos oficiales y los datos de organismos relacionados con los migrantes genera que en diversos medios de comunicación se sugiera livianamente que la migración china que llega a Argentina, y particularmente a Buenos Aires, son poblaciones empobrecidas y poco educadas, abocada al supermercadismo, que migra porque no logró adaptarse a los nuevos requerimientos laborales de la economía del lugar de origen, Fujian, la provincia desde la cual llegan a nuestro país la mayor cantidad de inmigrantes chinos. Sin embargo, ¿es realmente así? ¿Toda la migración china puede ser subsumida a estas características? Claramente no. Si bien uno de los datos más certeros es que el origen de la mayoría de los migrantes chinos es Fujian, para evitar caer en esencialismos entiendo que es necesario adentrarse en las particularidades de esa provincia, en las representaciones que se generan entre los chinos que se aventuran a la migración y, así, abrir preguntas que permitan un mejor entendimiento de los

56

了 解 福 建 人 移 民 的 方 式 Hablemos de los fujianeses Las ciencias sociales de Argentina apenas han prestado atención a la comunidad china, que está conformada mayormente por inmigrantes de la provincia de Fujian. La socióloga Luciana Denardi presenta algunos aspectos de trabajos académicos que abren el tema por primera vez.


migrantes que recibimos en Argentina. Fujian es una provincia costera ubicada al sudeste de China. La geografía y la historia han jugado un rol importante en los destinos de sus habitantes. Por un lado, cadenas montañosas impidieron la conexión con el resto del país y afirmaron su actividad pesquera. La salida al mar y la cercanía con la isla de Taiwán generó que el gobierno central, durante la presidencia de Mao Zedong, prestara bastante atención a la región. Para evitar el contacto a través del comercio marítimo con la isla, realizó grandes inversiones con el objetivo de fomentar la producción agrícola. Con la Go Out Policy (走出去战略), que comenzó a implementarse a partir de la década de 1980, Fujian se convirtió en una zona económica exclusiva, a partir de lo cual recibió grandes inversiones de chinos de ultramar y taiwaneses. Conviene preguntarnos entonces por qué a pesar de las inversiones y la mejora en las condiciones de vida, en Fujian se sigue dando un fuerte proceso migratorio. La visión de los que se van Es necesario advertir que la migración fujianesa comienza a mediados de la década de 1980 y se ha dado de manera masiva. Existen pueblos fujianeses en donde 85% de los hogares tiene al menos un miembro en otro país, principalmente Estados Unidos. Algunos informes de investigadores que han realizado trabajo de campo en Fujian (Julie Chu, Zai Liang, Hideki Morooka, Frank Pieke, Mette Thuno) explican que el dinero que podía ganarse durante un mes en el exterior superaba ampliamente lo que podía ganarse en un año en Fujian. Pero no todos los que se fueron buscaron una mejora en la calidad de vida; otros, sobre todo los de la primera ola migratoria, habían logrado un bienestar importante en Fujian como parte de las nuevas políticas de modernización económica, y es esto mismo lo que los impulsó a buscar nuevos destinos. La visión de los que quedan La antropóloga norteamericana Julie Chu, de la Universidad de Chicago, indagó cuáles fueron las representaciones de la migración entre los que quedaron. Al observar la construcción de grandes casas, la inversión en remodelar templos y la mejora en la calidad de vida de las familias a través de las remesas, entre quienes permanecen

en Fujian se fue conformando la idea de que el migrante había logrado un bienestar de lujo y prosperidad, que había entrado a la modernidad y el cosmopolitismo, contrapuestos a la quietud, el tradicionalismo y la marginalidad del lugar de origen. Esto generaba una tendencia a la búsqueda de la migración, aun cuando las condiciones de vida no fueran paupérrimas. La visión del gobierno chino Durante el largo período comunista, la migración fue condenada, pero en los últimos años el gobierno chino dio un giro cuando empezó a advertir los beneficios que podía obtener de las diásporas en el proceso de reforma económico, político y social que emprendía a partir de la década de 1980. Por un lado, estaban las remesas hacia los diferentes lugares de origen de los chinos de ultramar, con impacto en la infraestructura de los mismos (construcción de puentes, hospitales, escuelas, la refacción de templos y otras obras). Por otro lado, los emigrados y fundamentalmente sus asociaciones, son un componente sólido de relaciones económicas transnacionales. El migrante chino pasó de ser considerado traidor a representar un modelo a seguir, en tanto aporta modernización y permite la expansión del comercio y la cultura chinos alrededor del mundo. Comenzó a considerarse la migración como una especie de formación profesional gratuita, un entrenamiento en diferentes áreas que, además, provee un conocimiento de los países de adopción. La “cultura de migración” En algunos trabajos consultados, aparece la idea de la “cultura migratoria” de esta región. Existiría una tendencia a buscar nuevos horizontes, no sólo porque el gobierno lo presenta como el modelo a

MAPA DE UBICACION Rusia Mongolia Beijing

Shanghai

Fujian India

seguir, porque se conforman representaciones sobre el que ya se fue como una persona exitosa, o porque existió siempre una movilidad asociada al comercio marítimo. Todos esos factores se conjugan y presentan la idea de que existe una tendencia en Fujian a mirar hacia el mar, a buscar una salida, una aventura, y que siempre se hizo así. La particularidad de los últimos 30 años es que esta aventura los lleva a territorios mucho más lejanos. La migración y el contrabando de personas La migración fujianesa se hizo tristemente célebre por dos hechos lamentables: el hundimiento de un barco en 1993 y el sofocamiento en un camión de varios migrantes que, hacinados, viajaban al Reino Unido en el año 2000. Esto implicó que la migración fuera homologada al tráfico de personas. Si bien es cierto que existe una organización muy estudiada y mencionada en los medios de comunicación y en diversos artículos académicos, en realidad ésa no es la única manera de migrar. Existen alternativas que, dependiendo del dinero disponible y del conocimiento previo del migrantes, han sido más o menos accesibles. Por un lado, aquellos que tenían un buen pasar económico, pudieron costear la aventura con sus propios recursos. Otros han utilizado los servicios de brokers, quienes les ofrecieron una alternativa más organizada para llegar a lugares de más difícil acceso. También existen casos en los que los migrantes recibieron la ayuda de parientes y vecinos, dinero que debía ser devuelto una vez llegados a destino. Es necesario, entonces, recalcar que la mediación de la migración por gestores no implica la ilegalidad de la salida de China o la llegada al país de recepción. A lo largo de estas líneas, entonces, quisiéramos destacar que migrar no depende sólo de un cálculo económico, sino que existen particularidades históricas, geográficas, culturales, políticas, simbólicas que inciden en la decisión. Esperamos haber aportado ciertas pautas para pensar cuáles son las particularidades de Fujian para comenzar a comprender de manera más acabada la migración fujianesa en Argentina, por lejos, la más cuantiosa de entre quienes llegan desde la República Popular China.

www.dangdai.com.ar

57


礼仪

PROTOCOLO

La piedra en el contrato La distancia cultural (en idioma, protocolos, usos y costumbres, confianza) pesa a la hora de cerrar acuerdos. Una guía de esas trabas.

谈判中的障碍 参加过与中国商务谈判的企业家和官 员 谈到一些文化差异造成的谈判僵局。 • Dafne Esteso y Néstor Restivo

S

ea para negociar la instalación de una represa hidroeléctrica o una central atómica, negocios millonarios, o bien para traer un contenedor de camisas o regalitos, argentinos y chinos debieron aprender estos años, al dispararse los contactos entre empresas o gobiernos, el abc negociador de la contraparte. Algo captaron y mejoraron, pero subsisten obstáculos e incomprensiones que pueden demorar o aun frustrar la firma del contrato, el apretón de manos. Dang Dai consultó a actuales y ex funcionarios de varios ministerios y organismos públicos, intérpretes que trabajan para firmas chinas y argentinas y ejecutivos que participaron de grandes negocios (Gezhouba, Electroingeniería, Brilliance o trenes) o de acuerdos menores con exportadores de Hong Kong y Guangzhou. Aquí presenta algunas de las trabas que emergen en esas tratativas. Idioma. Falta gente calificada, en especial en proyectos de infraestructura, pues los intérpretes suelen venir de abogacía o de letras, no de ingeniería. “Una vez —contó una traductora china—vi la sigla EPC y no sabía que era Engineering, Procurement, Construction”. Por eso, en general, se habla en chino y español con un solo intérprete de los chinos (se cree que los de Argentina, aunque sean chinos de origen, no son tan buenos, con excepciones). Se

58

habla poco en inglés y el contrato es en chino y en español. Como pasa en casi todo por la escala, China tiene más recursos para formar traductores. Un negociador de las represas de Santa Cruz dijo: “En idioma, ellos están mejor preparados, en español e inglés. Aprenden más rápido, además de que son más y tienen más recursos. Acá casi nadie habla chino. ¡Ni escribimos bien en español! En un paper ponemos indistintamente acuerdo, convenio, contrato, y luego traducir al chino se complica. Solemos no ser claros, concisos, directos. Los ingenieros y técnicos sí, hablo de funcionarios. Eso traba, perdemos tiempo, eficacia”. Y otro de trenes agregó: “Acá nos comunicamos muy mal entre nosotros. Vea este whatsapp: —Ya llegaron —¿Los vagones o las locomotoras? —Sí —¿Sí qué? Parece mentira. Si ese diálogo se da entre nosotros, imagínese con los chinos...”. En las reuniones suele haber chinos que entienden español aunque no hablen. Un argentino que sabe mandarín y está presente debería identificarse pues, confesó una fuente, “si no lo hace y luego se dan cuenta, es un papelón, lo tomarían como a un espía. Por eso hablan entre sí muy bajito, por si alguno nuestro sabe mandarín”. El miànzi (面子, prestigio, “perder la cara”) es muy importante en China y Oriente en general, dijo un diplomático que vivió

años en la zona. “No van a transmitir literalmente algo duro, se nota su incomodidad. Casi no existe el 'No'. Por eso es difícil saber si el mensaje llega bien. Y hay matices que, a veces, hasta difieren en los mismos documentos oficiales. Creo que no son tan directos como, por ejemplo, los norteamericanos”. El idioma, o el choque cultural, puede devenir en escollo. Pero quizá sea peor la ausencia de una estrategia del lado argentino. Visión estratégica. “Nuestro principal obstáculo es el cortoplacismo, versus la visión de largo plazo de ellos”, indicó un partícipe de tratativas varias. “Acá todo es urgente, pero a China eso no le interesa, es nuestro problema no tener ya no un plan a 10 ó 20 años, ni siquiera para el año próximo. Nos corre el mes que viene, el año electoral, el medio término, etc”. Otro ex funcionario recalcó que los empresarios chinos están acostumbrados a la presencia del Estado central chino en las negociaciones, elemento de gran ausencia aquí. Desconocimientos. Atañe a ambas partes. No sólo de idioma, hasta de geografía, y en este caso el problema, según otro vocero diplomático que actuó y vivió en China, se da más con los chinos, que “por ejemplo creen que Central America es el Medio Oeste de EE.UU.”. Agregó que, en el caso argentino, la primera ignorancia es sobre “cómo funciona el mundo, se da tanto en funcionarios, políticos, empresario y medios de comunicación, sin generalizar”. Para otro, ex agente de Economía, hay asimismo gran desconocimiento de las leyes y el sistema tributario, lo cual crece frente al cambio de normativa del federalismo argentino. El sistema de normas se presenta como “poco creíble” a la perspectiva china, dijo. Relación binacional. En acuerdos entre Estado o empresas públicas, algunos chinos consideran que Argentina “aprovecha que Beijing quiere mantener buen contacto político para sacar ventajas o no ceder nada”, mientras que del lado local, al contrario, ven en China un inflexible negociante, más en niveles bajos o intermedios, quizá para “quedar bien” con el superior, algo no privativo chino. “China busca cuidar los lazos bilaterales más allá del resultado, y Argentina, sacar ventaja, y se niega a mejorar la oferta. Por ejemplo, no da a cambio de inversiones garantías soberanas, como hizo Venezuela con su pe-


tróleo”, se quejó una fuente china, a quien también le resulta extraño, para los usos de su país, que altos funcionarios argentinos “sean a veces tan jóvenes”. Y se defendió: “No somos inflexibles, ofrecemos plan A, B y C, pero el argentino no acepta ninguno”. Para los del otro lado de la mesa, los inflexibles son los chinos que no pueden cambiar lo estipulado desde arriba. En tal caso, en un instancia puntual de toma y daca, hay más margen de maniobra del lado argentino. El chino debe consultar con su jefe cada cambio en el contrato, ahí no tiene espacio para moverse. Ambas partes admiten que “el Estado argentino es débil respecto del chino”, pero, dado el relativamente reciente ingreso de China a la arena global, en ocasiones empresas suyas, inclusive las worldclass, no están acostumbradas a acuerdos internacionales, indicó un actual funcionario argentino. Formas de negociación. “El directivo o agente chino suele estar muy ocupado. El mismo día debe negociar con un país de América Latina, otro de África y otro de Asia, por eso cambia el interlocutor, no

es una estrategia de desgaste del otro”, afirmó un vocero chino, atajándose de la crítica argentina de que “nos cambian el interlocutor y hay que empezar de cero”. Lo que se observa de la parte china son instrucciones del Estado que el subalterno no puede cambiar sin preguntar antes (y ahí asoma otra dificultad objetiva, la diferencia horaria); el argentino es más autónomo, pero cada cambio que pide significa una demora. Una fuente argentina que actuó en compra de trenes indicó: “Ellos vienen con el acuerdo armado, marcan el ritmo del negocio. Aquí somos más débiles. Luego, cuando lo empezamos a analizar (o cuando acá cambia el gobierno, otra asimetría) empezamos a meter adendas, hubo 5 o 6 en ferrocarriles, por ejemplos porque quisimos cambiar a frenos alemanes. Eso complica a los chinos, porque les agrega un costo inesperado, pero igual son flexibles y pragmáticos. Además compiten entre sí, entre empresas chinas de proveedores, como también de autos o energía”. Según otra fuente, “cuando se trata de

una inversión de 2, 3 ó 4 mil millones de dólares, ellos saben que todo es más político que legal, que se destraba políticamente y hacen los cambios necesarios. Sabían, por ejemplo, que 2016 era un año de revisión de los contratos por el nuevo gobierno. Pero les molestan los incumplimientos y se cansan, aguantan hasta un punto”. Y un diplomático dio otra mirada: “los chinos son estrictos, tiene que ver con lo asiático en general y su ‘sociedad de manual’, ya sea escrito o virtual, de lo cual no pueden moverse: su margen de maniobra tiende a 0, desde un operario hasta un canciller”. Toma de decisiones. Si la empresa china es pública, acostumbra tener varios eslabones en la cadena de mandos. Eso puede suponer otra piedra en el zapato. “Nunca se sabe bien qué nivel decide qué cosa”, refunfuñó un ex funcionario. “Son muy puntillosos y hacen informes tras cada reunión, el cual se eleva a la casa central”, añadió. Contestan del otro lado: “Algunas veces los argentinos pierden la paciencia por las idas y vueltas. Eso no es bueno, pero es algo casi inevitable cuando

www.dangdai.com.ar

59


se está tratando con empresas grandes”. Un ex asesor del Estado, muy autocrítico, dijo: “No sabemos identificar la cadena de mandos jerárquicos chinos. Ellos traen sus tarjetas en mandarín e inglés o español. Nosotros no las traducimos, a veces hasta no tenemos tarjetas. Y el chino, con mil reuniones y pensando en el vuelo de Ezeiza, luego olvida con quién habló porque no tiene su tarjeta: no sabe si era ministro, director, el traductor...”. Un agente actual, quien interviene en la implementación del Plan Integrado, dijo: “Es diferente negociar con un europeo, con él siempre sacás algo. Pero con los chinos sabés que a la larga vas a cerrar. La voluntad y compromiso de ambas partes está y sabemos que es un win-win. Los negocios con ellos se construyen con una mirada a largo plazo. Mientras que, con un europeo, primero se hacen los negocios y después la amistad. Con los chinos es al revés”. Protocolos y costumbres. En China, ven al empresario argentino como un profesional y al funcionario, como alguien duro sin razón. Al inicio hay gran desconfianza por ignorancia, “pero en los brindis sueltan la lengua”, confió una traductora. La comida es un tema, no sólo los gan bei (干杯) al final del día, cuando ya no se habla más de negocios (aunque ahí quizá se cierren, sorpresivamente), sino también sus horarios. El hábito de los chinos es parar, y son bastante estrictos, para comer al mediodía y a las 18. Los argentinos pueden estar todo el día negociando y sin comer. Y una fuente china protestó por lo siguiente: “Cuando viene una misión argentina hay atención completa, la vamos a recibir al aeropuerto, la llevamos al hotel, le ofrecemos las comidas, un tour. En cambio, cuando vamos a Buenos Aires, no nos esperan en el aeropuerto, vamos solos al hotel, a lo sumo tenemos una comida o una salida. El trato es desigual”. Ellos esperan reciprocidad. Un ejemplo, contó un allegado al caso, se dio en Ezeiza con el célebre artista Ai Weiwei este año. Perdió mucho tiempo en Migraciones y ninguna autoridad fue a esperarlo; lo mismo puedo pasar con un alto funcionario visitante. “Ellos cuidan más esos detalles y esperan lo mismo de la contraparte”, reconoció un argentino, en cuya opinión otros países, ya no desarrollados, sino de Sudamérica, están mejor preparados. En el plano empresario, se cuenta el caso

60

del directivo de la firma china con la mayor inversión en Argentina y que al ir a vivir a Puerto Madero estuvo medio año esperando que le instalaran internet. Los vínculos personales, o guanxi (关系) son clave. Un buen contacto o buena química en la Comisión de Reforma y Desarrollo china, primus inter pares de esa burocracia facilita las cosas. “En el protocolo, el patrón de conducta es igual en todas las ciudades o empresas chinas. Por ejemplo, cómo definir en qué clase del avión viajan, según jerarquía; cuidan mucho cosas así. Los funcionarios sanitarios, por ejemplo, piden business class”, dijo alguien que los trata, o a veces los padece, a menudo.

A LOS CHINOS LES CUESTA ENTENDER UN PAÍS CON INFLACIÓN DE 20% ANUAL Otro agrega: A los chinos les gusta invitar a comer, tomar alcohol, o sea generar el clima de confianza. La relación de amistad y trato interpersonal es, efectivamente, el primer paso para iniciar un negocio. Para el pueblo chino, la relación comercial a largo plazo no puede establecerse sin confianza. Al contrario, los occidentales, especialmente en EE.UU., son capaces de separar negocios de lazos personales”. Sindicatos e inflación. Definitivamente, los chinos se quedan perplejos ante el poder sindical argentino. Allá, dicen, tienen derechos (licencias, indemnización, etc.) pero muchísimo menos que aquí, se molestan. “Si hay una protesta gremial, o ambiental, ok, pero, ¿por qué no se negoció antes de empezar la obra? Eso crea pérdida de tiempo e imagen, desgasta”. Una vez, un argentino llevó a un alto empresario chino a una reunión con el socio local. “El taxi se desvió dos veces por piquetes. A la tercera le dije: nos bajamos y caminamos o llegamos tarde. ‘Caminando no voy’, contestó. ‘¿Cómo puede ser? ¿Por qué el gobierno no llama al Ejército?’, me preguntó”. En otra oprtunidad, en una ruta patagónica, le hicieron un piquete ad hoc a un alto mando de una petrolera de fama global. La noticia llegó a China y no podían creerlo. “Cuando los piqueteros lo pararon, le dijeron: si a la gobernadora Alicia Kirchner la tuvimos encerrada en su casa unas horas,

por qué no a usted”, reveló un testigo. También les resulta incomprensible la inflación. Por ejemplo, en la negociación por la radicación de una automotriz, “como tratan entre profesionales se entienden —dijo un negociante—, pero a los chinos les cuesta entender un país con inflación de 20% anual, o la disfuncionalidad de nuestro sistema financiero. Cuesta hallar financiación para un proyecto en condiciones razonables, y el mercado de valores no funciona. Pasa hace décadas”, se lamentó. En un libro que editó este año la Universidad Nacional de Rosario, se lee esta visión de Lin Hua, de la Academia China de Ciencias Sociales: “Argentina es un país de alto riesgo legal, económico, político”, lo cual atenta contra el éxito de las tratativas. Una fuente aceptó: “Ellos nos ven así, por eso invierten muchos recursos humanos en seguirnos, en cada plano, para aminorar los riesgos y las pérdidas”. Agro. Sector clave para Argentina, ahí China negocia un producto por vez. Por ejemplo, primero acceso a mercados de arándanos, y hasta que no está eso, no empiezan con la uva. Acaso exagerando, un funcionario argentino dijo: “Vienen a visitar un frigorífico y, si no les gusta dónde está el matafuegos, te rebota. Es una estrategia. Obedece también al lobby de nuestros competidores, como Australia. A diferencia de su similar AQSIQ, el Senasa tiene menos recursos financieros y humanos. Ese desfasaje nos limita a la hora de quitarles excusas para rechazar la negociación. Nosotros no damos tantas vueltas para autorizar el ingreso de frutas como el lichi, por citar un caso”. Precio y escala. Según un importador argentino que trae textiles de China hace años, allá se quejan de dos cosas: las trabas que ponía el kirchnerismo y la poca escala de ventas en Argentina. “Gap o Zara —se desesperan por esas marcas— consiguen la mitad de precio que yo. Los chinos quieren vender mucho y de pocas prendas, simplificar el trámite”. Este importador tiene hoy todo más aceitado, pero evoca reuniones con clientes de hasta 12 horas al visitarlos en la fábrica (“es muy insuficiente ir a una feria”, afirma). “Allí hay un traductor, pero el que decide no sabe inglés y tarda en tomar la decisión de exportar y fijar el precio, que es siempre muy peleado”. El regateo, en efecto, puede convertirse en otra piedra en el contrato.


E BR IEM ÍAS C I R E D IBRE SD DE S Y L O O C AL SC IOS BÚ QU EN

2 HORÓSCOPO 0 1 CHINO GUSTAVO NG 8 EL AÑO DEL PERRO DE TIERRA

Nueva guía de signos y predicciones para las 12 tribus del Zodíaco CARACTERÍSTICAS Á PREDICCIONES Á Á LA MUJER SEGÚN LA ASTROLOGÍA CHINA COMPATIBILIDADES PARA LAS PAREJAS Á PERSONAJES FAMOSOS Á FUNDAMENTOS


舞蹈

D A N Z A

"El movimiento de un cuerpo es su identidad" Entrevista a Mabel Dai Chee Chang, destacada bailarina, coreógrafa y docente con raíces paternas en Guangdong y una luz que ilumina desde Villa de Merlo.

“你的 肢体 动 作显 示 你的独 特之 处 ” 著名编 舞和教师 Mabel Dai Chee Chang 谈到舞 蹈时 这样 说道 。 她的祖 上是广东人。

62


• Mónica Cofré orienteoccidente88@gmail.com

Le tengo rabia al silencio Por todo lo que perdí, Que no se quede callado Quien quiera vivir feliz De Le tengo rabia al silencio Atahualpa Yupanqui

D

aniel Dai Chee Chang conoció a Gloria Winiger en el mercado de San Telmo, cuando ambos tenían 19 años y él había desembarcado en Argentina siguiendo las huellas de su padre desde Cantón. Tuvieron hijos, tres mujeres y un varón. La hija del medio es la coreógrafa, bailarina y maestra Mabel Dai Chee Chang. Su arte es simbiótico, como sus genes: una mezcla de Oriente y Occidente, con rasgos y elementos en estado puro de ambas culturas. Lo primitivo emerge cuando Mabel urga en las profundidades de la tierra: de aquella, la de su padre, y de ésta, la de su madre y su hija. Para quienes se expresan con el cuerpo, hablar a través de las palabras, contar parte de la historia personal, las decisiones, el surgimiento de sus creaciones, resulta una tarea difícil, algo así como traducir a otro idioma su propio idioma. Sin embargo, tiene el sabor de los desafíos: para quien habla, para quien escucha, para quien lee. Es una invitación a un viaje a lo desconocido. Una atmósfera y música azulinas, oníricas, envuelven formas que se mueven sobre el escenario. Varas unidas del árbol Kiri (originario de China) van mutando desde abanicos gigantes, alas flotantes de insectos que saltan, caminan y se contorsionan con sus patas muy largas, con caparazones y pieles que se enrollan y desenrollan a juncos y paredes que se balancean como olas y como hojas. Sujetos y objetos de texturas flexibles se mueven al ritmo de la naturaleza en un tiempo asimétrico, momentos frenéticos y agitados, y otros, lentos y cadenciosos. En Como el agua que fluye (2011), su obra que reconoce como “más china”, el componente chino “surge espontáneo, son los genes, no es que me lo propongo”, dice. De su padre cantonés recuerda que hablaba muy poco, en parte por su limitado español y porque “estaba todo el tiempo fuera de casa, de trabajo en trabajo, rebuscándoselas para traer plata. Demostraba su cariño a su modo, era cero autoritario”.

Cuando le pregunto por qué eligió la danza como expresión, se sorprende y me responde enfáticamente: “¡Nooo, la danza me eligió a mí! Empecé de chica, a los 14 años dejé la escuela y me anoté en danzas y en bellas artes, hacía las dos cosas. Tuve el apoyo de la mamá de una amiga que era psicóloga y nos guiaba y estimulaba para que bailáramos”. “Tenía mucho para decir pero el canal del habla no estaba abierto, entonces conectaba mucho con el cuerpo…sentía placer al bailar, como que me curaba. Me limpiaba, sentía que después estaba colocada como cuando hago yoga, o cuando te hacen un masaje. Entrás en otro estado y siempre esa fue mi búsqueda. Y después la búsqueda estética en relación a que me gusta dirigir, mirar, y ver qué, por qué, en qué zona: eso me vale como un talento, pero lo desarrollé con muchos años de trabajo para observar y decir cuál es el punto, cómo eso se puede transformar en algo”. Egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, reconoce en Ana Itelman (destacada bailarina y precursora coreógrafa) como a su maestra por excelencia. El cierre de la escuela del San Martín desató su primer espectáculo: Recortes. “Me puse a crear. Estuvo buenísimo. Yo quería participar en los grupos de arte, quería primero ser parte, no se me ocurrió dirigir, pero como no conocía a nadie y no me iba a quedar llorando… intenté yo”. Mabel Dai Chee Chang tenía 21 años y recibió muy buena crítica. Después, salieron de su sombrero otras creaciones artísticas que exorcizó en dis-

tintos escenarios argentinos y extranjeros. Su recorrido y formación heterogénea la llevaron por diversas técnicas corporales como yoga, tai chi chuan, eutonía, contact improvisación y actuación. Estudió actuación con el actor, director de teatro y docente Carlos Gandolfo. En 1982 comenzó a presentar sus coreografías y llegaron los premios y reconocimientos a nivel mundial. “Desde mi mirada y en mi trabajo, la danza no tiene que ver con pasos pre-establecidos o técnicas a las que se accede a través del pensamiento: el cuerpo, todos los cuerpos, naturalmente danzan, vibran, gritan, y de este modo existen. El movimiento de un cuerpo es su identidad”, asegura. En 1990 formó el grupo de experimentación escénica “Árnica danza-teatro”, integrado por actores, bailarines y músicos. Se presentaron en Argentina y en otros países. A partir de una beca se perfeccionó en Holanda y en la India. “(…) Ando por este valle hermoso, buscando huellas del olvido, huellas que no se han de perder porque las han pisado los indios”, recita a modo de baguala, las Coplas anónimas de Tucumán de la cantante, compositora y poeta Leda Balladares. Poncho y sombrero son los dos elementos con los que juega creando un clima denso, caliente, de letanía, lejano y cercano a la vez, desolado, desértico. De sus entrañas sale una voz, rugosa, gutural y grita: “Le tengo rabia al silencio, por todo lo que perdí, que no se quede callado, quien quiera vivir feliz”, Atahualpa sube al escenario que respira, late en rojo. En Vientos rojos, unipersonal en el que además pinta, se hace parte de un paisaje identitario de la Latinoamérica en ebullición que se desgrana,o más bien se desangra: se inspira también en Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano. Uno de sus recuerdos más alegres es la presentación de su obra De los huesos de pájaro en Chinatown de Nueva York. Invitada por la National Performance Network, fue una experiencia que incluyó una crítica laudatoria en The New York Times. Mabel sueña con viajar físicamente a China, la tierra de su padre, donde ya ha viajado con el alma; quiere bailar, hablar con el cuerpo, mezclarse con el pueblo chino y su cultura. Mientras tanto desde Merlo, San Luis, sigue quebrando silencios, llevando su trabajo a la mayor cantidad de lugares posibles, creando espacios, en contacto con la naturaleza y su naturaleza argenchina.

www.dangdai.com.ar

63


教育

E D U C A C I Ó N

Una alumna de Mendoza y otra de Shanghai comparten sus vivencias.

INTERCAMBIO U Mis inolvidables seis semanas en SISU

A

l conocer que la Shanghai International Studies University (SISU), en convenio con la Universidad de Congreso (provincia de Mendoza) y la Casa de la Cultura China/ UC (Buenos Aires) ofrecían por segundo año consecutivo la posibilidad de aplicar a una beca de estudios durante el programa de verano de Shanghai, no dudé en postularme. Pero aun conociendo las vivencias compartidas por Juan Cruz Campagna , becado en 2016, no pude imaginar que este viaje cambiaría mi modo de pensar y ver el mundo. El programa consiste en una beca de estudio de idioma mandarín durante seis semanas, junto a un cronograma de actividades que se realizan acompañados por la Universidad para conocer la cultura, la historia, la economía y el modo de vida de Shanghai. Entre las actividades que realizamos se encuentran las clases de manualidades, como el corte de papel y la caligrafía china, ambas características de la cultura oriental y representativas de la conducta que implica cada uno de estos ejercicios. Asistimos a clases de tai ch, visitamos lugares emblemáticos como el Museo del Partido Comunista y el Centro de Planificación Urbana; realizamos un paseo por una fábrica automotriz donde fuimos testigos de la magnitud cuantitativa y cualitativa del trabajo que llevan a cabo en Asia respecto a la producción industrial; y también pudimos presenciar el tan famoso espectáculo de acrobacias de Shanghai. Viajamos un fin de semana a Huangshan (Montañas Amarillas, en español), para caminar por los mismos senderos que, cuentan los locales, inspiraron las maravillosas escenas de la película Avatar.

64

我 在 SI S U 六 周 难 忘 的经 历

Nuestras clases de mandarín se dictaban cada mañana en SISU, y cada uno de esos días nos transmitían la importancia de aprehender este idioma, no sólo desde lo gramatical y estructural, sino también desde su esencia, su historia, su sentido. También, de comprender y aceptar que hay del otro lado del mundo un modo muy distinto de pensarlo, a veces diametralmente opuesta a la nuestra, la occidental en general, pero rica en enseñanza y mensajes con cada trazo de cada ideograma. China es un lugar que enamora. Y más aún la idea de poder estrechar vínculos para enriquecernos mutuamente de estas diferencias magníficas que nos enseñan a

mirar con otros ojos, a escuchar prestando atención a otros sonidos, a hablar desde otra posición, y a pensar en un verdadero mundo globalizado y cada día más interdependiente. Respeto, paciencia y humildad como ejes troncales de relaciones interpersonales que, aunque separadas por miles de kilómetros y años de historia, nos encuentran hoy mirando a un mismo futuro: el del conocimiento mutuo y colaboración en lo comercial y académico. Por Alejandra Dion, estudiante de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la UC.


UNIVERSITARIO El contacto con la cultura latinoamericana

与拉 美 文 化的 接 触

A

ntes de entrar en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), América Latina parecía muy misteriosa. Pensaba en las pirámides mayas, la zona tropical del Amazonas y los pingüinos del Polo Sur. Era un paraíso con cultura antigua diversa y recursos naturales abundantes. Al principio del estudio de mi carrera en Filosofía española, me consideré aventurera, cada cosa era tan extraordinaria. En la primera clase de español aprendimos el nombre de la capital argentina. Buenos Aires, en chino, sólo es una larga traducción sin ningún sentido. Nos costó mucho memorizarla en la vida cotidiana,

pero tras la enseñanza de una profesora, supimos que es un nombre muy inteligible. Fui capaz de imaginarme el paisaje de este lugar enseguida, con buen tiempo y un cielo muy celeste. Y así fue mi primer contacto con la cultura hispanoamericana. En el estudio siguiente, aparte de las lecturas regulares, los profesores hicieron referencia a las culturas hispanoamericanas con frecuencia. Recuerdo cuánto me impresionó una clase respecto a la introducción de las danzas. Como bien se sabe, los países de América Latina tienen un rico folklore musical y muchas de sus danzas son bailadas actualmente en todos los países del mundo, como

la rumba, la samba, el chachachá, entre otras. Además, los profesores compartieron sus anécdotas con fotos. Poco a poco, hacía propio el sueño de estudiar esta tierra hermosa. Y si bien SISU siempre nos proporciona las oportunidades de intercambio con los países hispanohablantes, jamás existía la opción de Argentina. Por suerte, este año surgió la primera oportunidad de intercambio con la UC de Mendoza y participé en el programa por un año, con mucha esperanza. Tras varios meses de preparación y un largo tiempo en el avión, finalmente, llegué a la ciudad de Mendoza, al pie de las más altas montañas de Los Andes. Gracias a su posición, es un punto de partida ideal para realizar excursiones hacia la montaña, ríos, termas y reservas naturales. La Universidad de Congreso también lleva a cabo un programa de caminatas semanales para que los estudiantes extranjeros podamos conocer y disfrutar mejor esta ciudad. Además de los paisajes hermosos, la gastronomía es otra manera para experimentar la vida mendocina. Estoy en la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos argentinos; es la Capital Internacional del Vino. También en Mendoza, fue la primera vez que probé un buen asado hecho al aire libre y preparado con leña, ¡sentí que me había estado perdiendo de sabores maravillosos! ¿Cuál es la importancia de un intercambio estudiantil? Creo que después de visitar un país tan distinto del tuyo, regresas con una nueva mentalidad sobre las ideas e investigaciones que se están desarrollando en el mundo. Por Kwok Yuk Lan, estudiante de SISU.

www.dangdai.com.ar

65


图书

L I B R O S

Una hidalga apuesta en el mercado editorial La editorial argentina Adriana Hidalgo encara el desafío de acercar al lector hispanoamericano, con traducciones y criterios propios, la nueva literatura china. Así, abre una nueva ruta de palabras.

看好后毛泽东时代 文学的翻译 Adriana Hidalgo, 阿 根廷一 家名 不经 传的 小型独 立

出版社,是当 地唯 一一 家直 接从中 文翻 译并 出版 作品的出版 商。

• Marcela Fernández Vidal marcelafernandez@yahoo.com,ar

V

ale apelar a la expresión “se hace camino al andar” para caracterizar la labor que viene realizando desde sus inicios la prestigiosa y galardonada editorial argentina Adriana Hidalgo. Fundada en 1999, tanto su directora general, Adriana Hidalgo Solá, como su director editorial, Fabián Lebenglik, han hecho una dedicada y paciente tarea cuyos frutos de papel y tinta se materializan en más

66

de 300 títulos y unos 200 autores como parte de su catálogo. Un recorrido atento por dicho listado da cuenta de los valorables intereses de una editorial que además es independiente y se ganó un lugar en un sector cada vez más concentrado en unos pocos grupos gigantes y de origen extranjero. Entre los galardones que recibió están, entre otros: “Premio a los Editores del Año” de la Feria del Libro de Buenos Aires año 2000; el sello de libros ilustrados “Pípala” recibió el premio “Nuevos Horizontes” de la Feria del Libro de Bolonia, Italia, en 2009; premio al Mérito Editorial de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2012. Más recientemente, en 2014, la


Fundación Konex Argentina le otorgó su premio Konex de Platino a la Labor Editorial y la Legislatura Porteña, otro como reconocimiento a su trayectoria. Si algo distingue a esta editorial es no dormirse en los laureles. Adriana Hidalgo Editora se ha lanzado a publicar literatura china traducida directamente de su idioma sin que, como era de uso habitual, medie otro idioma a manera de facilitador. No se puede dejar de reparar en que si traducir literatura y pensamientos desde cualquier idioma es caminar por una cuerda floja y sin red, en este caso, sin duda, agrega una notable y desafiante propuesta: hablamos de un idioma que no sólo posee otra concepción formal desde su grafía, sino que también equivale a entrar a un mundo de una riqueza, complejidad y, por qué no, diferencias enormes. Dos aspectos sensibles se tuvieron en cuenta. El criterio de selección del material fue, como siempre, su alta calidad literaria. Y, por supuesto, dar con el traductor idóneo. El primer libro, en 2015, fue una antología de diez escritores chinos nacidos entre 1960 y 1980, con el objetivo de dar un panorama de la narrativa que actualmente se está escribiendo en China. “Los relatos elegidos, y la producción más general de la que son una muestra, pueden ser ubicados en el contexto de la historia china reciente, y específicamente del período abierto tras la caída de Mao y a partir de las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping”, señala la introducción. Y el traductor elegido fue Miguel Ángel Petrecca, nacido en Buenos Aires, licenciado en Letras y poeta fascinado con la lengua y la cultura china. Le siguió la novela El Invisible, de Ge Fei, en 2016, y este año se publicó la novela Una pizca de maldad, de Ah Yi. Con tiradas de entre dos y tres mil libros en Argentina y otras tantas en España, Adriana Hidalgo editora ya se hizo acreedora de un nuevo reconocimiento: los derechos de traducción de estas obras para todo el mundo de habla hispana. El mérito se agiganta si se considera el peso que han tenido en el ámbito de la traducción las grandes editoriales españolas. En base a este reconocimiento también ha podido participar, por ejemplo, en la Feria del Libro de Beijing en 2015, en una mesa de debate organizada por el Instituto Cervantes de España. Actualmente los proyectos de traducción de autores chinos siguen su fructífero curso de desarrollo.

NOVEDADES editoriales

La máquina de Berti Editorial Tusquets publicó La máquina de escribir caracteres chinos, de Eduardo Berti. Libro de viajes y de escenas cotidianas de Beijing y algunas otras ciudades, Berti vuelve sobre un tema, lo chino, su cultura y su mundo, que ya había abordado pero en ficción, en la novela El país imaginado, de 2011. El escritor viajó tres veces a China desde 2004, tanto a la capital como a Shanghai y a Xi'an, y en este nuevo texto —cuyo subtítulo es "Algunos días en Pekín" y cuenta con fotos de Mariel Ballester— recuerda que "viajamos, entre diversas razones, para mantener viva la sorpresa, para no olvidar la abundancia del mundo y la variedad del hombre; para vivir esa clase de

Japón y China Japón en el Siglo XXI. Visiones desde el Sur es el nuevo libro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que viene publicando varios textos sobre Asia Pacífico. Editado por Luis Argüero, contie-

Libro de la UNLa Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús (Edunla) acaba de lanzar ¿Por qué China? Miradas sobre la Asociación Estratégica Integral, editado por

experiencias que también solemos buscar en los libros, en la ficción". Con ese trasfondo, en este trabajo Berti (Buenos Aires, 1964) recorre las modernas autopistas chinas, los barrios, los centros comerciales, los baños públicos, la inacabable red de subtes y los mercados hasta que da con una vieja máquina de escribir caracteres chinos que se vuelve su objeto de deseo.

ne un capítulo sobre las relaciones entre Japón y China hasta la actualidad. Escriben el propio Argüero más José Sanchís Muñoz, Cecilia Onaha, Julia Alicia Romero Moreno, Marian Moya, Alberto Matsumoto, Arturo Marfort, Carlos Moneta, Rodolfo Molina, Cynthia Gómez e Ivone Jara.

Sabino Vaca Narvaja, prólogo de Nerio Neirotti y varios autores: el embajador Yang Wanming y los académicos locales y chinos Juan M. Abal Medina, Jorge Malena, Néstor Restivo, Gustavo Ng, Amílcar Salas Oroño, Rodolfo Urtubey, Carlos Bianco, Germán Herrera Bartis, Bruno Ayllón, Norberto Emmerich, Miguel Á. Barrios, Julio Burdman, Gustavo Girado, Santiago Hayden, Gerardo Ferreyra, Ernesto F. Taboada, Carlos Camps, Guo Cunhai, Laura L. Bogado Bordazar y Ye Shuhong. Los temas son Asociación Estratégica Integral, desafíos de la integración, comercio, geopolítica, empresas, cultura y medios.

www.dangdai.com.ar

67


企业

E M P R E S A S

Cynar en M el chino

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

Cy na r 70 在中 国超 市

第一次, 新品牌的饮料在中国超 市出售 。 Por primera vez una marca de bebidas decide presentarse en los supermercados chinos

68

uy temprano a la mañana entra el pibe al supermercado, apoyado en un hombro un cajón cargado de sachets de leche. De reojo ve al hijo del dueño por un pasillo y grita “¡chinito, cuándo me vas a presentar a tu hermanita!” El chinito, de su edad, le responde, también a los gritos“¡calláte, vos pobre, mi hermana muy linda para vos!” Los dos se alejan riéndose. ¿Cuántas? ¿Dos, tres? Dos o tres generaciones de argentinos han sido criadas con la leche que sus papás le compraban a los chinos del supermercado. En aquel bochornoso diciembre del 2001, una vecina de bata trataba de consolar al señor Wang, que lloraba sin parar en la vereda, mirando cómo entraban y se llevaban los paquetes de fideos y de galletitas de agua, los pandulces baratos, las latas de conservas. La vecina le hablaba, le agarraba el brazo, y el señor Wang no podía dejar de mirar el saqueo. Hay una historia entre los vecinos argen-


tinos y los super chinos. Los chinos son los super, “ay, no hay tomate. ¿No vas al chino y me traés una lata?”, y sin embargo aún hay reticencia. Los chinos son reticentes, los argentinos son reticentes a una integración inevitable. Parece, así, mágico que una empresa tienda el puente. Este año fue la empresa Campari la que decidió romper el hielo tonto. Su gerente de marketing, Mariano Maldonado, fue quien reunió a un equipo de jóvenes como él, dijo “permiso”, entró y alargó su mano hacia el chino, el super chino. Le propuso que su nuevo producto Cynar 70, diseñado para quienes gustan de la alta coctelería, fuera lanzado en los supermercados chinos. Y el super chino le aceptó la mano. La estrategia que delineó Maldonado se basó en el éxito comercial de los supermercados chinos en Argentina, considerando la fortaleza que significan unos 9.000 puntos de venta —3.500 de ellos en la Ciudad de Buenos Aires, lo que equivale a uno cada dos cuadras. “A la hora de pensar el lanzamiento de Cynar 70 en el canal off premise, tuvimos en cuenta fundamentalmente el carácter

de Cynar, que es una marca diferente, que se anima a hacer las cosas de una manera disruptiva, atrevida. Por otro lado, las tendencias de consumo muestran al supermercado chino como el territorio natural para la marca y los jóvenes consumidores lo eligen por sobre las grandes cadenas comerciales”, cuenta Maldonado. En su equipo estuvo la curadora de arte Victoria Tolomei, quien ya ha trabajado con la cultura china para la Fundación del banco ICBC, incluida la puesta en valor y exhibición de las pinturas del artista cantonés Lo Yuao. Para la iniciativa de Cynar 70, explicó cómo “los jóvenes lo eligen por cercanía y comodidad. Están más cerca, son espacios más chicos y, por lo tanto, recorrerlos lleva menos tiempo. El super chino se configura como un territorio de intercambio cultural. Pensamos en cómo, de alguna manera, los supermercados chinos devolvieron el sentido del barrio al barrio, y esto fue un disparador del proyecto”. Victoria Tolomei dio al lanzamiento de Cynar 70 en supermercados chinos la forma de la muestra de fotos Yuen (concepto budista que simboliza los lazos invisibles que

existen entre las personas), en un local de Vicente López. El producto fue presentado homenajeando a la colectividad china en la Argentina, a través de las obras de cinco artistas de ambas nacionalidades: Kewei Ji, Alejandro Chen, Adri Godis, Kris Tsai y Emanuel Acosta. El proyecto busca, de modo documental, explorar algo de la vida en los supermercados chinos. Las fotos de chinos en sus super tapaban las góndolas del supermercado de la avenida San Martín, atiborrado de alcauciles y de jóvenes periodistas, bartenders, publicistas y empresarios. En la barra, se entreveraban una diseñadora de moda que pedía un trago Qingdao (Cynar 70, salsa de soja, sriracha, cerveza, lima, romero y sal de jalapeño) con el director de la revista Horizonte Chino, que aceptaba un “ChinoCynar” (sake, miel, limón, soda de manzana, jengibre y Cynar 70). En la caja estaba, como siempre, el papá del chinito al que saluda el pibe que trae la leche. A su lado, estaban el hijo y la hija. Hoy el dueño estaba de saco impecable, con un pañuelo rojo estallando desde el bolsillo. Charlaba, entusiasta, con Mariano Maldonado, el joven gerente de marketing.

Protagonistas: Victoria Tolomei, curadora de la muestra, Ana Chen y Caro Wen,

referentes de la colectividad china en Argentina.

69


文化

C U L T U R A

Doce animales de tinta Algunas hipotéticas relaciones entre los componentes semánticos vinculados a los signos del horóscopo chino.

十二生肖 可能与中国十二生肖有关的一些语 义。

• Silvia Abollo, Camilo Estrata González y Gustavo Ng

L

as diferencias entre occidentales y chinos suelen chisporrotear a la hora de aprender los signos de la escritura china. Los chinos tienden a aprenderlos en bloque, a tragarlos intelectualmente. En el plano didáctico, eso equivale a la memorización —y pudiera no haber otro método más sensato, dada la cantidad abrumadora de caracteres. Al contrario, los occidentales suelen necesitar desarmarlos, entender cómo funciona cada uno. Abordan los signos preguntando “¿por qué?” como estrategia para asimilarlos. Las respuestas suelen resultarle tan encantadoras al occidental como inciertas a los chinos. Los occidentales quedan fascinados al encontrar los restos de representaciones pictóricas (飞 fēi, volar, derivado de un pájaro en vuelo) y las combinaciones de dos o más caracteres para conformar otro con nuevo significado (好hǎo, bien, formado por mujer 女 y niño 子). Hallan satisfacción en poder seguir el supuesto derrotero del pensamiento chino y en comprender el signo desde dentro, así como placer estético en la poesía

70

que a veces mana de algunas grafías. A los chinos, la definición de cualquier signo como resultado de la combinación del aspecto semántico de sus componentes se les hace esquiva y no aceptan fácilmente las interpretaciones que, a veces, hacen los occidentales. Alguno puede asegurar con certeza que el signo de moral (德 dé) está formado por los componentes caminar彳, con el corazón 心 de uno 一como si diez 十 ojos目le observaran, pero muy difícilmente un chino entregue cándidamente su confianza a esta asociación explicativa. Ellos saben que los recorridos históricos de los signos son intrincados, inciertos y en general muy poco descifrables. Su aceptación de las “ocurrencias” de los occidentales probablemente no pase de considerarlas como procedimientos mnemotécnicos. En esta nota (en la que provisionalmente dejaremos de lado el escurridizo costado fonético de la escritura china), propondremos, entonces con fines mnemotécnicos, algunas relaciones hipotéticas entre componentes semánticos relacionados con los doce signos del zodíaco de los chinos. Se toman como base las etimologías del Diccionario gráfico de caracteres chinos, de Gu Jianping.

Rata (鼠 shǔ) El signo de rata, que deriva de una representación del animal, aparece como radical (parte semántica) en otros caracteres, todos nombres de animales parecidos a las ratas. Este es yòu: 鼬 la escritura de la comadreja.

Búfalo (牛niú) Puede encontrarse el carácter de búfalo como componente de varios sinogramas. Por ejemplo, en qián, buey: 犍 El signo integra a un búfalo 牜 y un pincel 聿 que marca, lo que podría indicar que aquellos búfalos marcados por el hombre estaban destinados a ser castrados, y así convertirse en bueyes. Por otra parte, el componente de la derecha 建 jiàn, aisladamente significa fuerte y robusto, justamente un rasgo de estos animales que los distingue de un toro común.

Tigre (虎 hŭ) Misteriosamente, el tigre aparece en el signo del ámbar, hǔ: 琥 El otro componente de la izquierda 𤣩, designa el jade , radical para piedras preciosas. Se especula que el ámbar llegó de otro país y que el sonido de la palabra extranjera se parecía a hŭ, con lo que se compuso un carácter que unía una gema: 𤣩, para designar la naturaleza del ámbar, más un tigre 虎, por su sonido. El tigre aparecería sólo entonces para sumarle al jade una pronunciación similar a la de ámbar. Sin embargo, algunas investigaciones etimológicas incluyen más elementos en la historia del signo. Lo que surge, en estos casos, es la duda de que el elemento que sólo anota el sonido, en realidad también aporte significado. ¿Por qué, entre otros signos que podían escribir el sonido hŭ, se prefirió usar el del tigre? Un elemento corre a favor de esta elección: el asombroso parecido entre el color del ámbar y el dorado del tigre.


Conejo (兔tù) Cuando al sinograma del conejo se le agrega un pie 辶, se forma: 逸 Se pronuncia yì, y con ello se indica el huir. Poesía simple y directa.

es tremenda concentración de energía, capaz de conmover las cosas, se ha metido en un lugar, ha traspasado los límites. Una imagen formidable para entender qué significa una arremetida.

Dragón (龙 lóng)

Cabra (羊yáng)

Nuevamente tenemos el caso del carácter del dragón, agregando apenas el sonido para formar un nuevo signo, pero algunas hipótesis sostienen que además aportaría significado. El signo: 胧 pronunciado lóng, que se usa en la palabra朦胧 ménglóng, luz nebulosa de la luna, escribe (o dibuja, que en chino pueden decirse con la misma palabra) una luz misteriosa, no estática, que va surgiendo desde el interior de una veladura. A la izquierda, el carácter tiene la luna月, con lo que refiere a esa luz que está viva detrás de las nubes. Un paso más en la interpretación del signo muestra que al abrirse el cielo de la noche, los ribetes luminosos de las nubes dibujan a ese ser magnífico que es el dragón.

El signo de la cabra es parte del que significa admiración, 羨 Se pronuncia xiàn y además tiene el sentido de envidia. Podría tratarse de una idea compleja que enlaza a los tres elementos que componen el signo, cabra羊, agua氵, una persona con la boca abierta 欠. La cabra es muy sabrosa y a una persona que ve cómo otro la come, se le hace agua la boca (㳄, xián, es también una forma antigua de escribir saliva). La admiración por la cabra y por quien la disfruta, se desplaza fácilmente hacia la envidia.

Serpiente (蛇 shé) El componente de la derecha del carácter 蛇 shé, serpiente, que era también su escritura primitiva, se ha usado para indicar algo del aspecto del animal en diferentes cosas del mundo. En este uso se ha destacado su traza antes que otras cualidades atribuidas a las serpientes, como la sabiduría, la eficacia, la letalidad o la eternidad. Así el carácter tuó, 砣 designa a un rodillo de piedra. Su forma cilíndrica remite directamente a la del animal.

Caballo (马mǎ) Animal tan íntimo del hombre, su trazado aparece en muchos signos de la escritura china. En el carácter chuǎng, arremeter, 闯 vemos al caballo tras una puerta 门. Un animal que

Mono (猴 hóu) En el caso del signo que designa al mono, la complejidad está a la vista. En el interior de hóu 猴 se distingue a la izquierdael radical perro 犭, que indica más precisamente la condición de mamífero y hacia la derecha están persona 亻y flecha 矢. Estos últimos separadamente forman un carácter que significa noble, marqués 侯 (los que practicaban el arte del tiro con arco). El conjunto podría indicar que el mono es una criatura de las clases más altas entre los mamíferos.

explicación que propone que el gallo —pollo o gallina, ya que es un término genérico— es el ave a la que se echa mano fácilmente, a la que se tiene a mano. En los caracteres tradicionales (no simplificados), el término gallo se escribe: 雞 jī, el componente de la derecha 隹 representa un pájaro de cola corta y el de la izquierda 奚 anota la pronunciación. Por su parte este último en su parte superior también tiene una mano爫, en el centro: 糸 cuerda, soga y abajo 大 una persona: antiguamente se lo usaba para escribir esclavo, una persona que es conducida atada. Esa combinación nos indicaría la idea de domesticación, asociando al gallo con el esclavo.

Perro (狗gǒu) El componente de la izquierda犭,es el radical de cantidad de mamíferos y deriva de otro carácter que también designa al perro. En el signo específico para los perros 狗 gǒu, está presente además, a la derecha, un gancho 勹 que contiene una boca 口. Una cantidad de interpretaciones pueden arriesgarse a partir de esos elementos, pero sin ninguna base etimológica. Otro ejemplo, con el mismo radical, es el carácter: 狸 que se pronuncia lí mapache y está formado por el radical perro y el sinograma que escribe adentro 里. Es conocida la insistencia con que estos animalitos se meten en los espacios donde habitan los hombres.

Chancho (猪 zhū) Gallo (鸡 jī) Igual que en el caso del mono, el signo de gallo no se usa como radical de otros. El componente de la derecha indica que es un ave 鸟 y el de la izquierda 又 deriva del trazado de una mano en la escritura primitiva. Una interpretación de jī 鸡 sería que designa a un ave con garras. Más arriesgada tal vez, es la

Tampoco el signo del chancho se usa como radical de otros. 猪 El componente de la izquierda es el radical perro. El de la derecha 者, podría meramente aportar el sonido zhū, pero como su significado es muchos, numerosos, añade un matiz con el que puede leerse: un animal que hay muchos, lo que nos remite también a las camadas de numerosas crías de la especie.

www.dangdai.com.ar

71


LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

web

Escuela Carlos Gardel 14.09.2017

La pelea por la imagen 28.08.2017

Macri con Huawei 11.10.2017

Con invitados de diversos ámbitos, ayer la Embajada argentina en Beijing inauguró la Escuela de Tango Carlos Gardel. Los profesores, una pareja de bailarines de tango de nacionalidad china, coordinaron la clase en inglés, mandarín y español.

En Argentina, la opinión “favorable” a China es de 41 puntos contra 35 de EE.UU. De los países relevados en América Latina, sólo Colombia favorece al país norteamericano por sobre el asiático, según Pew Research Center. En Asia, en cambio, prevalece EE.UU.

El presidente Mauricio Macri recibió ayer en Casa Rosada al CEO de Huawei en la Argentina, Wei Xinju, quien le dio detalles de un nuevo proyecto de inversiones en el país. "Fue muy agradable el diálogo. Creo que vamos a venir a invertir en Argentina", dijo Wei.

72


DIEGO LIU/ARGCHINA

China ofreció ayuda para la OMC, el G20 y los Juegos 27.09.2017 foto Diego Liu China ofreció apoyo para organizar en diciembre la cumbre de la OMC y, en 2018, los Juegos Olímpicos de la Juventud y la Cumbre del G20, eventos que “se celebrarán sucesivamente en Argentina y concitarán la atención del mundo entero. China quiere brindar todo su apoyo”, dijo el embajador Yang Wanming durante la celebración del 68 aniversario de la fundación de la República Popular, que ayer reunió en un hotel de Retiro a diplomáticos, empresarios, funcionarios, académicos y periodistas.

Improvisación nuclear 26.08.2017

Brilla el sol en Caucharí 06.10.2017

Cita de cámaras en Punta 30.08.2017

Por presión ambientalista, Río Negro anunció que no instalará la 5a. central atómica acordada con China, lo que causó malestar en el gobierno nacional. El imprevisto cambio en algo anunciado en la visita de Macri a China en mayo volvió a sugerir improvisaciones que desde Beijing no entienden. Ahora, podría revisarse todo el plan de cooperación atómica.

Hoy comienza a construirse el parque de energía solar más grande de América Latina en Cauchari, provincia de Jujuy, obra que insumirá una inversión de más de 400 millones de dólares, la mayor parte de la cual la hará el banco chino Export-Import Bank of China, que aportará el dinero a través de una línea de crédito que tendrá una tasa preferencial.

La Cámara Argentina China informó que entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en Punta del Este se realizará la XI Cumbre empresarial China–América Latina, que organiza el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y cámaras bilaterales de América Latina. Participarán unos 500 empresarios regionales y chinos, se estima. HORACIO PAONE

Oleada de automotores 30.08.2017

Represas aprobadas 29.08.2017

Cursos sobre turismo 21.09.2017

La avanzada de autos chinos no para en Argentina. A las 7 marcas que ya hay (Chery —el precursor, en 2008—, Lifan, Geely, Zotye, Foton, DFM y JCM), se sumarán Baic, Borgward, Brilliance, BYD, Dongfeng, Great Wall/Haval y Kandi. Algunas fabricarán aquí.

El Boletín Oficial publicó ayer el aval de los ministerios de Energía y de Medio Ambiente para construir las represas Kirchner y Cepernic, cuya obra —licitada e iniciada durante el gobierno kirchnerista— se retomará al fin en Santa Cruz con financiación china.

El Ministerio de Turismo de la Nación, la Embajada china en Argentina y el legislador Fernando Yuan, autor de la iniciativa (foto), encabezaron ayer la ceremonia de apertura del Primer Curso de Turismo para miembros de la colectividad china en Argentina.

73


Dang Dai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es una Sociedad Anónima en formación a cargo de la Universidad de Congreso - Casa de Cultura China. Dirección general, Javier Álvarez y Alejandro Razzotti. _________________________________________________________________________________

Equipo Directores periodísticos Gustavo Ng, Néstor Restivo Redacción Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Lelia Gándara, Silvia Abollo, Fernando Capotondo, Mónica Cofré, Salvador Marinaro, Verónica Rímuli, Pablo Makovsky, Martín Mazzini, Camilo Estrada González Diseño Valeria Volpe, Diego Pallanch Fotografía Horacio Paone, Jason Kung, Laura Ortego, Ronnie Keegan, Leandro Teysseire, Nicolás Levín (editor) Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu

Contribuciones especiales

Staff

Gabriela Larrañaga, artista visual, docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), coordinadora de grupos de análisis de obra y proyectos artísticos; Guillermo Bravo, escritor, editor, gestor de la librería Mil Gotas en Beijing; Mauricio Percara, escritor, periodista y locutor, trabaja en Radio China Internacional; Ángeles Ascasubi y Evelia Romano, docentes, organizadoras del Tercer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes; Manuela Rímoli, cantante y escritora; Lu Xia (Eva

Blanco), empresaria vitivinícola, traductora al chino del libro La Presidenta, sobre la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, de Sandra Russo; Sergio Wischñevsky, profesor de Historia en la Universidad de Buenos Aires y columnista de radios Nacional y Del Plata y de TV Pública; Alcira Argumedo, socióloga, diputada de la Nación Proyecto Sur; Roberto Braschetti, sociólogo, investigador del peronismo, Biblioteca Nacional; Beatriz Sarlo, escritora, docente y ensayista; Luciana Denardi, doctora en Antropología Social, CONICET, universidades nacionales de San Martín y Tres de Febrero; Dafne Esteso, cientista política magíster en la Beijing Normal University (BNU), Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (Clepec); Alejandra Dion, estudiante de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad de Congreso; Kwok Yuk Lan, estudiante de Shanghai International Studies University.

Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares

Artistas invitados Ronnie Keegan y Nicolás Levín (fotos), Mema Hanon (acuarelas)

团队

Agradecimientos Mei Yuan, Viviana Dabul y Mercedes Sola, Casa de la Cultura China / UC; Juan Cortelletti, Embajada de la República Argentina en Beijing; Gonzalo Paz, Georgetown University; Paulina Cossi, Grupo Editorial Planeta; Diego Liu, Argchina; Ana Bianco; Fortunato Mallimaci, Conicet / CIMI; Sun Xintang, CRICAL; Universidad Católica de Valparaíso. Y a todos los entrevistados y fuentes de este número.

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, Dang Dai está en venta en: CABA, Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Av. Corrientes 1583 • Clásica y Moderna, Av. Callao 892 • Libros Ref Honduras 4191 • CUI, Junín 222 • ACCA, Fco. Lacroze 2437 • ISIIC, Mendoza 1669, • Casa de la Cultura China/UC, Av. Callao 150. Además, Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º piso, La Plata • Adagio Libros Av. Federico Soarez 80, Chivilcoy • El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba • Uppsala, Gallardo 880, Local 54, San Carlos de Bariloche • Libros de la Arena, Rivadavia 2724, Mar del Plata • García Santos, San Martín 921, Mendoza • Kung Fu, Asociación Shaolin Wushu Kung Fu y Artes Marciales Chinas, Linares 150, Neuquén • La Grieta, Av. San Martín 415, San Martín de los Andes, Neuquén. Venta directa contacto@dangdai.com.ar

74




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.