Revista FPZN N°14- Diciembre 2013

Page 1

Entrevista I Alfredo Blanco - Economista

“Expectativas 2014” Negocios I

Electroingeniería Hacia Un Nuevo Desafío Novedades I

Mundo & Empresas Llega ALFA ROMEO a Córdoba



EDITORIAL ¿QUIÉN DEFIENDE LOS INTERESES DEL PAÍS Y LA PAZ Y UNIDAD DEL PUEBLO ARGENTINO? Cuando esta publicación esté llegando a manos de las empresas asociadas y a distintas cámaras, asociaciones y entidades cercanas a la actividad de nuestra Institución y que posiblemente sea en la primera quincena de Enero 2014, habremos pasado las fiestas de fin de año en compañía de familiares y amigos no sin experimentar una sensación de neta preocupación y zozobra por lo que vivimos y experimentamos en diciembre del 2013. Pero también sobre qué es lo que nos deparará este 2014. Creo que la mayoría de los argentinos tomamos conciencia de que en el país, ha desaparecido todo vestigio de autoridad. Se torna difícil la posibilidad de contención social y el temor se posesionó de muchos hombres y mujeres que desde sus puestos de trabajo no hallaron una explicación razonable frente a la presencia de una especie de jaurías humanas que destrozaban y se llevaban todo lo que encontraban a su paso. Un doloroso recuerdo se caló en nuestros corazones y como el despertar de una pesadilla, se nos hicieron presentes los sucesos del 2001/02. Pero esto que pasó recientemente nos parece que contiene una gran diferenciación y que hoy, aunque algunos de los que saquearon lo hicieron por alimentos, el problema no es la falta de comida. Esto nos parece que tiene otros ingredientes, como ser: La degradación institucional. Producto de un régimen que promovió la pérdida de roles y funciones y consecuentemente de la autoridad de gobiernos, de la justicia, la policía, sindicatos, instituciones empresarias, legislaturas, etc., por abroquelarse detrás de intereses particulares o sectoriales, olvidándose todos del trabajo coordinado y la confluencia de las instituciones en pos de un proyecto que sirva a todos los argentinos. En este proceso es de destacar que casi toda la dirigencia encumbrada en estos sectores, más que un servicio al país o al pueblo, ambicionó un aumento de sus ingresos y muchas veces no por sueldos y honorarios sino por hechos de corrupción que nunca terminan de dilucidarse. La mala calidad de las instituciones debida a la ética y moral de quienes las conducen, malograron siempre la oportunidad de consensuar un ámbito de genuina coincidencia nacional para resolver la crisis del presente y proyectar un promisorio futuro para la Argentina. La degradación social. Devenida de equivocadas políticas de Estado, que siempre corrieron detrás de los hechos, sin resolver las causas estructurales y consolidando situaciones de indignidad, para luego aprovecharlas con fines electoralistas o en función de ambiciones desmedidas. Hoy para amplios sectores, la exclusión, como para otros la pobreza, son condiciones estructurales de su existencia sin posibilidades de entrar al círculo virtuoso de la educación, del trabajo y la producción para generar crecimiento económico y desarrollo social. A este despropósito se sumó el accionar del narcotráfico y la delincuencia, bajo la despreocupación irresponsable de funcionarios e instituciones. Cerramos esta editorial repitiendo la última frase de nuestro comunicado de prensa del día 5 de diciembre de 2013: “Ha llegado la hora de trascender por encima de banderías partidarias y de la defensa exclusiva de intereses sectoriales, para comprometernos entre todos a enderezar el rumbo decadente de nuestro país, bajo el presupuesto de que nadie podrá realizarse en una sociedad que no se realice”.

Sumario

Staff

Novedades I

Pág 4 Institucionales I

Pág 6

Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte Redacción y Notas Mariana Glaser marianaglaser@gmail.com Coordinación Periodística Luis Esterlizi Diseño y Diagramación María Florencia Bisso info@fpzn.com.ar

Negocios I

Pág 10 Entrevista I

Pág 15 Pág. 3

Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar Seguinos en Facebook foroproductivo.zonanorte

www.fpzn.com.ar


NOVEDADES

Llega Alfa Romeo a Córdoba La marca italiana de alta gama se instalará en Córdoba a partir de marzo de 2014 a través de una concesionaria oficial ubicada en Av. Sagrada Familia esquina calle Santa Rosa. “Alfa Romeo tiene un diseño y una calidad mecánica muy especial. En Córdoba no está desde el año 2007 y es necesario que vuelva a estar presente”, cuenta Jorge Simonelli quien junto a su padre, llevarán adelante la concesionaria “Brescia”. El predio contará con 1.800 Mts.2 donde se ubicará un salón de ventas, que será construido por la empresa Aluminio Estructural SRL y un centro de servicios y de venta de repuestos. Con una garantía de cinco años que demuestra la alta calidad de sus prestaciones, Alfa Romeo llega a Córdoba y será un lujo recibirlos.

Mundo& Empresas Llegan los smartphones Philips al país, de la mano de Galander SA

La empresa cordobesa de telecomunicaciones Galander SA será la responsable de la venta y servicio al cliente de los nuevos dispositivos celulares Philips en Argentina. Los teléfonos estarán disponibles en más de mil puntos de ventas en las principales cadenas de electrodomésticos e hipermercados del país. En una primera instancia se presentan dos modelos de celulares con TV digital y carcasas intercambiables: W5510 y W6360. El lanzamiento de esta línea de vanguardia se anticipa a la Copa Mundial de Fútbol 2014, que permitirá el seguimiento de los partidos en vivo.

Navidad Solidaria Haciéndose eco de que la misión empresaria debe acompañarse de responsabilidad social, la empresa Integrall, distribuidora oficial de Arcor, se sumó a la plataforma de integración “Beneficios para los socios del FPZN” a través de la venta de packs navideños con descuentos especiales y un aporte económico al ITI muy importante. “Este beneficio fue utilizado con creses ya que no solo hemos podido operar con empresas nuevas que nos conocieron a través de este medio, sirviendo el mismo como un canal de conexión entre las empresas de la Zona Norte, sino que además hemos colaborado en dos sentidos: por un lado las empresas socias del Foro gozaron de un descuento especial y por el otro, a partir de las operaciones que hemos concretado, un porcentaje se destinó como donación al ITI”, cuenta José Ignacio Parola, de Integrall. Pág. 4



INSTITUCIONALES

EL FPZN RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA

Y REUNIÓ A EMPRESARIOS EN UN ALMUERZO EN EL ITI

En noviembre del 2013, mediante una asamblea llevada adelante en el Instituto Técnico Industrial, asumió la nueva comisión directiva del Foro Productivo de la Zona Norte, encabezada por la presidencia de Roberto Barbieri. Luego de la renovación de autoridades, los socios compartieron un almuerzo acompañados de música y amigos. La asamblea se convirtió en un interesante punto de encuentro y de diálogo entre los socios, donde se reflexionó acerca de las actividades que viene llevando adelante el Foro y el notable crecimiento que ha tenido en los últimos tiempos. El nuevo Presidente, Roberto Barbieri habló sobre la importancia del Foro en cuanto a la trascendencia social de la entidad, que desde sus comienzos se involucra con la educación, la inclusión y la articulación permanente de lo público con lo privado. “El Foro seguirá poniendo énfasis en la educación y en las capacitaciones, buscando paliar las necesidades actuales de la sociedad” comentó el Presidente Barbieri. En este sentido se habló sobre la evolución que ha tenido el ITI en los últimos tiempos, en el que a partir del conocimiento técnico que van adquiriendo los alumnos, se observa un crecimiento en la inserción laboral de jóvenes en las industrias de la zona, cumpliendo con la principal razón de ser del instituto. También se mencionó la importancia del convenio firmado con el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, para llevar a cabo un relevamiento en profundidad de la zona, que permitirá más adelante participar en un plan de reordenamiento del territorio, para ir configurando el sector como un parque industrial abierto a toda la comunidad. La asamblea contó con la participación de más 80 socios que formaron parte escuchando y sumando aportes en los distintos temas planteados. Luego de la asamblea, se realizó un gran almuerzo en el sum del ITI, durante el cual se compartió un video que resumió las actividades del foro durante este año y luego, un show musical de folklore.

Pág. 6



INSTITUCIONALES

ALVES Tecnología en electroerosión Alves SRL es una empresa que se dedica a la fabricación de matricería y dispositivos para la industria mecánica y sus partes. La historia de la empresa comienza con la vocación de José Manuel Alves, quien desde joven se interesó por la mecánica, lo que él define como un elemento de elaboración técnica en el intelecto de cada persona. “50 años de experiencia tecnológica están acá adentro, se trata de una vocación y una inquietud a través de los años” describe José Manuel.

¿Cómo surge Alves? Mi familia inmigró a la argentina cuando yo era muy pequeño y aquí fui criado a la “europea” sobre todo con rigidez respecto a la responsabilidad del trabajo. Luego de terminar el secundario, ingresé a Industrias Kaiser Argentina, donde trabajé varios años vinculado al entorno técnico. Más adelante comencé a buscar otras alternativas ya que desde el punto de vista tecnológico había llegado a un límite. En el año 85 me retiré de la empresa y comencé con un emprendimiento propio a partir del conocimiento que había adquirido de la actividad. Fundamentalmente comencé en una tecnología que no era muy conocida, la construcción de los electrodos para electroerosión, un proceso por el cual se graba una figura por descarga eléctrica. Comencé utilizando mi casa de taller y luego en 2008 construimos este edificio.

¿Qué servicios ofrecen y con qué industrias trabajan? Al principio comenzamos trabajando con la industria automotriz y con el tiempo ampliamos los servicios a otras industrias. Nuestros servicios son: elementos y dispositivos para identificación; construcción de punzones; cuños sobrerelieve y bajorelieve de símbolos, isotipos, logotipos y figuras de aplicación manual, balancín o prensa; construcción de calibres, máscaras, piezas de recambio en general para líneas de montaje y mecanizado y mecanizados por CNC tridimensional a partir de planos, CAD o muestras provistas por el cliente. Con el tiempo hemos ido incorporando equipos y hoy tenemos un equipo y un personal formado muy interesante para el mercado de Córdoba.



NEGOCIOS

ELECTROINGENIERÍA HACIA UN NUEVO DESAFÍO

Electroingeniería S.A, la empresa cordobesa de ingeniería y construcción con más de 36 años de historia y líder en infraestructura electromecánica, llevará adelante dos represas hidroeléctricas en la Provincia de Santa Cruz, que se constituyen como una de las obras más trascendentes de los últimos tiempos para el abastecimiento eléctrico de la argentina. Entrevistamos al Ing. Carlos A. Bergoglio y Lic. Mariano Musso, Director y Gerente de Relaciones Institucionales respectivamente. A partir de la licitación convocada por el Gobierno Nacional para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la Provincia de Santa Cruz, la empresa cordobesa Electroingeniería S.A logró la adjudicación –en una competencia entre 20 empresas- de lo que se configura como una de las obras más importantes de los últimos años en cuanto al desarrollo y crecimiento de la producción y el trabajo nacional. ¿Qué significa para Electroingeniería haber ganado esta licitación? Carlos Bergoglio: Ha sido la más importante de los últimos 20 años por la relevancia económica, social y productiva. Desde el año 2002 Argentina ha estado imposibilitada de acceder a financiamiento internacional por el default en el que caímos. Desde entonces este es el primer emprendimiento en el cual argentina vuelve a tener financiamiento internacional para infraestructura, a pesar de la dificultad que tiene para insertarse en los mercados. ¿En qué consiste la obra? C.B.: Se trata de dos represas ubicadas en la Provincia de Santa Cruz, nombradas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Ambas servirán para producir energía eléctrica, del orden

de los 1.700 MW, siendo el tercer conjunto hidroeléctrico de la argentina en cuanto a potencia luego de Yacyreta y Salto Grande. El monto supera los 4 mil millones de dólares y es financiado a largo plazo por bancos de China. Para encarar esta obra nos hemos asociado con la empresa Gezhouba, una de las más grandes del mundo en desarrollo de centrales hidroeléctricas y con la empresa argentina Hidrocuyo, especializada en mantenimiento de centrales. La financiación que conseguimos es a 15 años y los créditos comienzan a abonarse una vez finalizada la obra, con lo cual se va pagar con la misma producción de energía eléctrica. ¿Qué importancia tiene una obra de esta envergadura tanto para Córdoba como para el resto del país? Mariano Musso: Para una empresa de Córdoba y para Electroingeniería S.A definitivamente es un hito en su historia. Ser parte de esta obra es un desafío muy importante en cuanto a lo técnico, lo constructivo y lo social. Estamos siendo parte una apertura de financiamiento importantísimo para el país y a una tasa de interés muy conveniente: 3,8 % sobre Libor, que hoy significa una tasa en dólares de 5,5 %, mucho mas baja que lo que se puede acceder en los mercados. La incorporación de mano de obra significará 5 mil puestos de trabajo directos. Los indirectos mucho mas. Es decir que de manera directa o indirecta esta obra generará empleo y gran movimiento económico tanto en la zona como en el país. Ser una empresa de Córdoba con proyección nacional, asociada a una empresa internacional, logrando participar de un gran proyecto y generando un beneficio para todo el país es muy importante para nosotros, no sólo en lo que hacemos sino en lo que somos en la sociedad.

Pág. 10



INSTITUCIONALES

TAHITÍ TRAVEL Un Mundo Para Descubrir Viajar es una experiencia única que permite deleitarnos con maravillosos paisajes y descubrir diferentes culturas con la capacidad de enriquecer la vida de cualquier persona. Por este motivo es que la toma de decisiones y la planificación previa a un viaje debe contar con asesoramiento de excelencia. Con este objetivo, Tahití Travel se convierte en una de las agencias de viajes corporativos y vacacionales más importantes de Córdoba, brindando sus servicios a través de verdaderos especialistas que conocen en profundidad cada destino para asesorar de acuerdo a las características y deseos de cada viajero. A través de tecnología de vanguardia en materia de sistemas de reservas y comunicaciones, la agencia ofrece excelentes tarifas aéreas y confirmación online instantánea de hoteles, alquiler de autos, traslados, etc.

¿Cómo se encuentra hoy el mercado del turismo a partir de los recientes recargos implementados para el exterior?

Con más de 40 años de experiencia como agente de viajes, Jorge Simonelli, creador de Tahití Travel, nos cuenta sobre la actualidad del mercado turístico y cuáles son los destinos más elegidos.

Este año ha sido totalmente atípico porque a raíz de los rumores de los nuevos impuestos, que al final se hicieron reales, hubo muchísima venta anticipada. La gente contrató sus vacaciones para este verano hace 6 meses o más. Nuestra percepción es que a cierto nivel del mercado, la demanda persiste y que evidentemente el mercado que se ve muy afectado es el regional como Brasil, Chile, Uruguay.

¿Cómo consideran que afecta la facilidad de acceso y de compra online de pasajes en las agencias de viajes?

¿Cuáles son los destinos más elegidos para esta temporada de verano?

Hubo un momento en el que la novedad de internet hizo decaer el trabajo de las agencias pero hoy en día la tendencia es volver a ellas. Estados Unidos, el país más tecnológico del mundo, tuvo una caída muy importante de las agencias en los últimos años, pero en este momento han vuelto a aumentar y el público vuelve a reconocer la labor profesional de las mismas. La gran diferencia es que nosotros aprovechamos toda la tecnología disponible para ofrecer la información pero antes pasando por nuestro filtro profesional que permite lograr más y mejores servicios al cliente.

En esta época del año por razones climáticas, el hemisferio norte es complicado. Entonces si hablamos del Caribe, la gente prefiere lo más al sur posible, es decir Aruba, Martinica y Punta Cana. Estados Unidos también tiene una gran demanda, sobre todo Miami y Hawaii, así como el pacífico mexicano. A raíz de los nuevos vuelos directos, el lejano oriente también es muy buscado, Tailandia, Vietnam, India; así como los emiratos árabes, Qatar y Dubai.



INSTITUTO TÉCNICOO INDUSTRIAL

ACTO DE FIN DE CURSO ITI

El 19 de Diciembre, concluyó el año lectivo 2013 para los alumnos del 6to año del Instituto Técnico Industrial. Gracias a la gentileza y al apoyo constante al proyecto educativo del medio gráfico La Voz del Interior, se llevó adelante la entrega de diplomas en las instalaciones del auditorio de dicho diario a la segunda promoción de egresados. El acto contó con la presencia de las autoridades del FPZN, ITI, plantel docente, padres y alumnos. Entre emociones y agradecimientos, los nuevos Técnicos,

dieron un paso muy importante, cerrando una etapa que dará comienzo a otra con nuevos desafíos. "Agradecemos a las empresas, padres, equipo docente y alumnos, por haber hecho de este sueño, algo real" dijo la representante legal del ITI, Mónica Vaccaro. Por otro lado, el director de la escuela, Prof. Alejandro Temprano agregó "Lo único que no nos pueden quitar, es lo aprendido, guárdenlo y sean agradecidos siempre".

PASANTÍAS 2013 La etapa final del año coincide con la etapa de culminación del año lectivo y con el tan ansiado y esperado egreso de nuestra segunda promoción del ITI. Durante el mes de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2013, los alumnos de 6º año transitaron sus prácticas en el ámbito laboral a través de pasantías en empresas de la zona y asociadas a nuestra institución, lo que servirá de gran experiencia a los jóvenes para su futuro desempeño laboral y madurez personal. En este momento, 6 de los 25 alumnos egresados, han sido tomados como efectivos en las empresas donde realizaron sus prácticas profesionales. El restante se encuentra a disposición de futuras demandas laborales. Si su empresa se encuentra en búsqueda, podrá solicitar los datos de los egresados para la realización de entrevistas al, 03543-427126 ó por correo electrónico a info@fpzncom.ar. Agradecemos a las empresas que presentan su espacio y su tiempo para que nuestros alumnos puedan proyectar su futuro: Grúas San Blas SA, Grupo Serín SA, Metalúrgica Bianchi SA, Metalúrgica Camsa, Anodal SA, Aguas Cordobesas SA, Pretensados SA, Marco Aurelio Sosa SACIF, Favicur ICSA, Simsa Aire Acondicionado SRL, Hidroaccesorios SA, Alimentaria San Francisco SA y Pásticos Dise.


ENTREVISTA

EXPECTATIVAS 2014 En el marco de un escenario político-económico cargado de incertidumbre, el FPZN entrevistó a Alfredo Blanco, Economista y ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, para interpretar cuáles son los desafíos que le esperan a la Argentina en los próximos años.

Una buena manera de pensar a la Argentina de cara al 2014 es comprender qué es lo que ha ocurrido en el escenario macroeconómico de los últimos tiempos. Luego del estallido de la convertibilidad, Argentina mostró ciertos indicadores de crecimiento asentados sobre tres fortalezas: solidez fiscal a nivel nacional y provincial, fuerza del sector externo, que resultó en un crecimiento de las reservas internacionales, y finalmente la presencia de un dólar muy competitivo. A comienzos del ciclo esto funcionó con niveles de inflación relativamente bajos, pero ya en 2006 la inflación, que no es otra cosa que un indicador de que existe un desequilibrio macroeconómico, comenzó a ser importante. En ese momento el gobierno cometió un error severo y resolvió modificar la forma en que se capturaba la información de los precios, lo que hizo que Argentina perdiera credibilidad. Gradualmente se fue profundizando, la tasa de inflación fue cada vez más alta y aquella fortaleza fiscal se transformó en una debilidad, entrando nuevamente a un déficit importante. A partir de 2011 Argentina comienza a perder reservas internacionales, se ponen restricciones a la compra de moneda extranjera y a las importaciones. A pesar de esto, entre 2011 y fines de 2013 argentina perdió más de 22 mil millones de dólares en reservas. Además aquella fortaleza de contar con un dólar que hacía competitiva a la

producción nacional, también comenzó a atrasarse. Lo que está detrás de todo esto es que existe un desequilibrio que se refleja en una inflación que el gobierno nacional no reconoce y claramente subestima. ¿Cuál es su mirada sobre los próximos dos años que le quedan por delante al actual gobierno nacional? Las últimas decisiones del gobierno fueron emitir un poco menos y tratar de devaluar un poco más. Pero estas medidas aisladas no resuelven la existencia de un mercado marginal por ejemplo, que sigue teniendo una brecha significativa. Si no hay una adecuada coordinación de la política monetaria, fiscal y cambiaria, la única consecuencia que trae devaluar es generar mayores expectativas y terminar impactando sobre el nivel de precios. En 2014 seguirá una tasa de inflación alta y los niveles de incertidumbre están asociados con esto, lo cual hace que en muchas actividades se desaliente el proceso de inversiones y esto además impacta en la puja por la distribución del ingreso donde seguramente veremos un nivel mayor de conflictividad en las relaciones laborales.

Pág. 15

CONTINÚA EN SIGUIENTE PÁG.


Por lo tanto debemos esperar, en ausencia de otras medidas, un año con un crecimiento económico muy moderado, con una pérdida de dinamismo de la economía, una tasa de inflación alta y expectativas poco favorables. A partir de este panorama ¿considera que la política de subsidios del gobierno nacional será sostenible en estos próximos años? La situación actual de los subsidios nacionales, en este marco fiscal y económico, no es sustentable. Si uno hace un corte regional, la mayoría benefician al área metropolitana y además no discriminan respecto al nivel de ingresos de quienes lo reciben. Argentina tiene una estructura impositiva con una participación muy importante de impuestos indirectos como el IVA, lo que implica que la familia que consume más alimentos deba pagar más impuestos. De este modo, se está subsidiando a sectores que tienen ingresos altos con recursos que se han obtenido de sectores de ingresos bajos, lo cual agrega una dosis de inequidad. La política de subsidios ha crecido pero no ha mejorado la forma en que estos se conciben. Lo que sucede en realidad es que no disminuyen la pobreza y que con la inflación, los subsidios en términos nominales tienen que ser cada vez más altos. Esto ha ido generando una situación que no es sustentable en el tiempo, aunque no debería pensarse en medidas de shock en ningún plano, pero sí en un análisis de cuál es el destino que tienen hoy esos recursos.

El FPZN entrevistó a Alfredo Blanco para conocer las perspectivas 2014

feudal, uno de los rasgos era la centralización del poder y el monopolio de la violencia, que es lo que determina que las reglas de la sociedad sean respetadas. Cuando se produjeron los incidentes en Córdoba, la sensación de los ciudadanos era que el orden público había desaparecido. Eso hizo salir lo peor de algunas personas tanto de aquellos que avanzaron sobre la propiedad de otros, como la de aquellos que recurrieron a mecanismos de autodefensa. Eso se asemeja a una sociedad pre-constituyente del estado y deja vestigios en el comportamiento de las personas y en la confrontación entre los sectores. Haber permitido que se llegue a eso, tanto por parte de la jurisdicción provincial como por comportamientos inexplicables del gobierno nacional, creo que va a requerir un tiempo considerable para recomponer esa trama que quedó muy dañada.

¿Cuál es su reflexión sobre el reciente conflicto policial y la disolución social que se vivió en las calles?

¿Cuál es el panorama para el sector industrial y comercial?

Más allá del juicio que a uno le merezca el comportamiento de quienes reclamaban, no en cuanto a la legitimidad del reclamo sino en cuanto al procedimiento, esta situación ha disparado las demandas de otros sectores del estado y eso va a complicar aún más las finanzas de la provincia. Esto es difícil que el gobierno pueda resolverlo con nuevos impuestos, porque parecería que se ha llegado a un límite de presión fiscal. En este contexto, la situación fiscal de las provincias y de la nación están en problemas y estos no se van a resolver vía aumento de la presión tributaria. Habrá que analizar cuidadosamente cuál es hoy el destino, la calidad y el volumen de ese gasto público. Visto socialmente el conflicto policial es un tema singularmente grave. Si uno se remonta al surgimiento de los estados nacionales en el período de la descomposición del orden

Creo que en particular las medianas y pequeñas empresas por su propia naturaleza son flexibles y tienen una gran capacidad de adecuarse a situaciones cambiantes. En una economía con tantos altibajos son una especie de sobrevivientes de las crisis. En estos períodos en los que comienzan a haber situaciones complicadas a nivel económico, la primera recomendación es una cierta dosis de prudencia a la hora de tomar decisiones que impliquen por ejemplo endeudamiento, a menos que uno acceda a tasas de interés que estén por debajo de la tasa de variación esperada de los precios del producto que uno vende, pero, en general, no se debería actuar con expectativas de un 2014 de mucho dinamismo económico ni de una expansión de la demanda, aunque obviamente no es igual para todas las empresas. En las situaciones macroeconómicas complejas no a todos les va igual.


Santiago Pallás SRL

TRABAJO Y COMPROMISO

A TRAVÉS DEL TIEMPO

Santiago Pallás S.R.L. es una de las empresas metalúrgicas más importantes de nuestra provincia. Llegando a su aniversario N° 85, repasamos la historia y actualidad de esta empresa familiar dedicada a los alambres tejidos. Luego de aprender el oficio, por el año 1929 Don Santiago Pallás fundó la empresa que hasta el día de hoy lleva su nombre, especializada en la fabricación de mallas de alambre tejido y cercos perimetrales. Hoy, llevan adelante la labor diaria, su hijo Eduardo Pallas en la gerencia y sus nietos Santiago, como responsable de la producción y Laura en el área administrativa-comercial. “La raíz fundamental de nuestro trabajo es tejer el alambre. Producimos una variada gama de mallas de alambre tejido para distintos tipos de clientes. Por otro lado, hacemos tejidos artísticos. El arte es ocurrencia y nosotros somos ocurrentes. En su momento mi abuelo hizo con sus propias manos las primeras pérgolas de El Rosedal del Parque Sarmiento. Hasta el día de hoy sigue siendo un trabajo absolutamente artesanal. Somos hombres que tejemos.”, cuenta Santiago Pallás, el responsable de producción. En vísperas de su aniversario, en septiembre del 2014, la empresa se prepara con entusiasmo para recibir el año nro. 85 desde su creación. “Significa una gran satisfacción el mantenernos en el tiempo y ser hoy en día una familia de 50 personas trabajando. Agradezco especialmente a mi esposa y a mis hijos.” dice Santiago. Por su parte, Eduardo Pallás, gerente de la compañía, agrega: “Adopté este oficio desde muy pequeño y hasta el día de hoy con mi familia vivimos de lo que nos gusta, es decir que es muy importante. Este aniversario consolida nuestro compromiso y ya se define para nosotros como un hábito”. Con una gran capacidad productiva, los principales productos y servicios que ofrece la empresa son cercos estructurales, cercos perimetrales, mallas para zaranda o cribas, aceros especiales y materiales para la construcción. Algunos de sus clientes: Grupo Dinosaurio, Arcor, Holcim, R y O Valle SRL, Club Palermo Bajo.

85 años años Administración y Ventas: Av. Colón 4782 Tel: (0351) 4855020 – 4867616 – 4890608 administración@santiagopallas.com.ar ó ventas@santiagopallas.com.ar Planta Industrial: Bv. De los Polacos 7649 Tel: (03543) 449560 www.santiagopallas.com.ar


Breves ITI

RSE

Donación de materiales

Capacitación Técnica en Pintura

El ITI recibió la donación de una serie de materiales de enorme utilidad para el aprendizaje de los alumnos. Degrá S.A., la empresa de materiales eléctricos donó un tablero didáctico de automatización para que los alumnos del instituto puedan utilizar en el marco de la materia “Componentes e instalaciones electromecánicas”. El tablero funciona como una computadora que permite automatizar los procesos y tomar decisiones. Agradecemos la generosidad de Degrá S.A. por este aporte a la escuela. Por otro lado, el instituto recibió un torno a polea, una sierra mecánica alternativa y una perforadora de pie y fue realizada por un generoso vecino del barrio llamado Alfonso, quien deseaba darle a esta maquinaria un uso social. En cuanto a los materiales, el torno se guardó para ponerlo en servicio el año que viene por su complejidad de mantenimiento. La sierra y la perforadora fueron limpiadas, revisadas, reparadas y puestas en servicio por alumnos del 6to año.El traslado de los materiales se hizo posible, gracias a la empresa Expreso Lancioni S.A.. ¡Desde el FPZN les decimos GRACIAS!

Con el objetivo de brindar conocimientos técnicos en cuanto a pintura de hogar y obra, la empresa miembro del FPZN, Tersuave S.A. llevó adelante un programa dirigido a nuestros alumnos de 6to. Año durante el primer semestre del año. El programa educativo buscó dar respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación productiva, laboral y el mejoramiento de las condiciones de vida. En este caso el Programa de Capacitación Técnica en Pintura de Hogar y Obra logró instruir a los alumnos sobre el rubro de la pintura, brindando conocimientos técnicos sobre los productos, sus características, comportamientos en diferentes superficies, esquemas de aplicaciones y tratamiento de las superficies a pintar. Además, dejó como resultado las mesas necesarias para el equipamiento del laboratorio de informática, pintadas y listas para usar. Alumnos visitaron la planta de la hormigonera Holcim Alumnos de 5to. Año visitaron en el mes de Octubre pasado, la planta de Holcim de la ciudad de Córdoba invitados por la empresa. Allí realizaron un recorrido por el laboratorio, el sector de mantenimiento de la flota de camiones, el sistema de carga de material y demás áreas de la compañía. Esta visita permitió a los alumnos apreciar el sistema de organización 5S aplicado en la planta, que hasta el momento sólo conocían en forma teórica. De la misma manera, apreciaron la importancia de la higiene y seguridad en una planta real.



INSTITUCIONALES

LISTADO DE

ASOCIADOS FPZN

PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.