EDITORIAL LA COMUNIDAD ACORRALADA
Un País y un pueblo no siempre logran constituir una Nación particularmente cuando los que lo habitan lo hacen en forma especulativa o circunstancialmente y no impulsados a establecer el vínculo que los identifique como Comunidad unida por un destino común, habitando, preservando y protegiendo su propia razón de ser. Estamos transitando los últimos días del 2014, de una Argentina que no ha logrado aquietar las aguas convulsionadas por irresponsables actitudes de dirigentes, instituciones y gobernantes encerrados cada uno en la defensa casi irracional de sus particulares intereses. Estos claros síntomas que marcan un país en difícil trance ejemplifican las circunstancias por las cuales de esta forma difícilmente podamos constituir una Comunidad Organizada y mucho menos una Nación en ciernes. Muchas organizaciones sectoriales han retrocedido en sus roles esenciales, ya que más allá de defender sus propios intereses, se han olvidado de que a su vez, forman parte de una constelación mayor que es la Comunidad Nacional, formada por hombres y mujeres, muchos de ellos carnes de sus carnes y que tienen los mismos derechos y obligaciones dentro de un continente que se llama Argentina. Lo mismo sucede con muchos los gobiernos de distintas jurisdicciones que han tomado por asalto los Estados sean municipales, provinciales o nacional y con un manejo autocrático, lo han subordinado a políticas públicas devenidas y a favor de las corporaciones políticas que le han dado la posibilidad de gestionar los dineros y necesidades de todo el pueblo. Y ni hablar de instituciones señeras de un régimen democrático como los poderes judicial y legislativo, ya que cada uno encerrado como si fuesen estancos separados e incomunicados, no logran establecer el equilibrio y la armonía necesaria e imprescindible con el fin de consolidar un estado de derecho y de justicia para todos los argentinos, reconstruyendo los lazos de solidaridad y nacionalidad que nos identifique como sociedad evolucionada. Desbordados en sus particulares desvelos, nadie parece entender que el país necesita de autoridades de prestigio que pongan sus cualidades éticas y morales al servicio del pueblo, intentando generar un horizonte alejado de hipócritas promesas, para convocarnos a la unidad y al trabajo fecundo de reconstruir al hombre argentino en su misión de ser el eje central del crecimiento y desarrollo nacional. Así llegamos al panorama actual, donde los estados han demostrado gastar los dineros públicos sin que el pueblo haya participado en decidir en que utilizar los impuestos que paga y nadie muestre en que se gastaron, mientras no trepidan en exigir mayores cargas tributarias que muchas veces esconden desmanejos administrativos cuando no especulaciones rayanas con el delito. Por eso es estratégico promover la construcción de una Comunidad que recuperando su protagonismo, apueste a la unidad de origen y destino, a la defensa de las fuentes de trabajo y producción que la dignifican, a la educación como herramienta que posibilita la trascendencia en las misiones de hombres y mujeres, que tienda a la integración entre los sectores del trabajo y la producción como el fundamento del crecimiento económico y desarrollo social, a la superación de la lucha de clases bajo el equilibrio y la armonía de intereses para el bien común.
O revertimos este proceso que ya dio sobradas muestras de sus fracasos e iniciamos un cambio que nos lleve al verdadero sentido que debe tener un proceso democrático donde la Comunidad Nacional sea la protagonista de su propio destino, o seguiremos inmersos y lastimándonos entre nosotros como partes de un pueblo en conflicto permanente y de un país que no logra salir de su transe de ser invadido, convulsionado socialmente e hipotecado para toda la vida, bajo gobiernos que serán títeres de las especulaciones que los lleven a responder a las disposiciones y políticas comprometidas con intereses y poderes ajenos a nuestro sentido de Nación.
Sumario
Staff Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte
Institucional I
Coordinación Periodística Luis Esterlizi
Pág 7
Redacción y Notas Mariana Glaser prensa@fpzn.com.ar
I
Diseño y Diagramación Florencia Bisso relacionesinstitucionales@fpzn.com.ar
Pág 12 y 13
Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar
Especial parte II I
Pág 17
5es 9 7 d a unid s
iva product
foroproductivo.zonanorte www.twitter.com/ForoProductivoZ
www.fpzn.org.ar
Relevamiento I Los datos que confirman la fuerza de la zona norte
Pág 18
Pรกg. 4
INSTITUCIONALES
METALURGICA CYG S.R.L
Soluciones Metalúrgicas
METALURGICA CYG S.R.L comenzó en 1975 con un grupo de personas que creían fervientemente en el trabajo en equipo como medio para crecer y desarrollarse en el mercado.Se trata de una empresa familiar que se dedica a brindar soluciones de nivel metalúrgico con productos y servicios dirigidos a los sectores automotriz, agropecuario, minero y comercial. La empresa trabaja en la fabricación y comercialización de bulones y piezas forjadas en caliente, bajo normas, muestras y planos, atendiendo a sus clientes de forma continua y personalizada. En la actualidad y con la tercerageneración al frente de la empresa, Metalúrgica CYG S.R.L garantizala calidad de sus productos y servicios basándoseen los estándares de calidad ISO 9001-2008, lo que define su compromiso para seguir progresando y contribuyendo al crecimiento y desarrollo del país.
Metalúrgica CYG SRL ofrece una amplia variedad de productos tales como burlonería para tractores, cosechadoras, bulones de ruedas de vehículos viales, bulones bastidor, tensores, grampas para sembradoras, todos estos acompañados de tuercas ya arandelas planas y grower bajo especificación.En cuanto a servicios metalúrgicos desarrollan piezas en chapa anti desgaste; construcción y reparación de cangilones, anclas de acero inoxidables, zarandas, construcción y reparación de cadenas de tracción; protección para vehículos mineros y trabajos en chapa AISI 304-310.“Hoy el principal objetivo es expandirnos en el marco del comercio nacional como primera medida, y en un futuro en el comercio internacional, para lo cual debemos desarrollar y guiar nuestro trabajo en base a la calidad y a la garantíade lo que proveemos”, aseguran desde la empresa. Contacto Bv.de los Rusos 3386 Te: (0351) 4864363 / 74 www.metalurgicacyg.com.ar
GIECO INGENIERÍA
Obras de Urbanización e Infraestructura
GIECO INGENIERÍA es una empresa familiar radicada en B. los Boulevares desde el año 2010, dedicada especialmente a obras de ingeniería civil y electromecánica y construcciones de arquitectura industrial. Sus principales servicios para la industria y urbanizaciones son: suministros de energía eléctrica a grandes usuarios; suministros de agua potable; loteos industriales y residenciales; construcción de naves industriales e instalaciones eléctricas y de iluminación internas y externas. Entre las obras de infraestructura, la empresa se especializa en: acueductos; obras de captación de agua; estaciones elevadoras de presión; redes cloacales; distribución primaria y secundaria de energía eléctrica (media y baja tensión); iluminación vial y de grandes áreas; alimentadores y distribuidores aéreos y subterráneos en Media Tensión; subestaciones transformadoras - cámaras de medición y maniobra y electrificación rural. Trabajan con en obras de alta tensión (66 kV y 132 kV) en líneas aéreas y subterráContacto: Bv. de los Calabreses 3434 Te: (0351) 475-1126 info@gieco.com.ar
neas y estaciones transformadoras. La organización se caracteriza por estar integrada por directivos y asesores de reconocida experiencia junto a jóvenes profesionales especialmente entrenados y con gran capacidad innovadora, conformando así equipos de trabajo dinámicos y calificados. Además, cuentan con flota de máquinas, vehículos y herramientas adecuados para cada rubro de actividad y se encuentran en proceso de certificación de Normas de Calidad ISO 9001-2008.
INSTITUCIONALES
FOMENTAR EL DIÁLOGO en pos del trabajo y la producción El FPZN se reunió con el Ministerio de Industria y de Trabajo de la Provincia de Córdoba para promover un canal de diálogo permanente entre empresas y entidades gremiales. Ante una realidad que diariamente va resintiendo el normal desarrollo del trabajo y la producción, el Foro Productivo de la Zona Norte, viene manifestando, desde hace tiempo, su preocupación por la defensa de las fuentes de trabajo, el empleo y la paz social. Por este motivo, se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y de Trabajo de la Provincia de Córdoba para expresar la urgente necesidad de un espacio de diálogo permanente entre las organizaciones gremiales y empresarias, no sólo para dar solucióna posibles conflictos, sino y fundamentalmente, para establecer una agenda de temas relacionados con las políticas públicas. En una primera instancia, en Septiembre pasado, el Foro se reunió con el Ministro de Industria de la Provincia de Córdoba, Martín Llaryora y el Secretario de Industria, Guillermo Acosta, y se estableció la importancia de crear un canal de diálogo en el queel Ministerio pudiera participar ante eventuales agravamientos de la situación en alguna empresa, o frente a la presentación de diversos tipos de dificultades que afecten el normal desarrollo de la actividad. Posteriormente, el pasado 27 de octubre, directivos del Foro se reunieron con el Ministro de Trabajo de la Provincia, Adrián Jesús Brito. Esta reunión se enfocó en la necesidad de fortalecer los engranajes institucionales para que los actores involucrados, tanto públicos como privados, agoten las instancias de trabajar conjuntamente con el objetivo de preservar el empleo, cuidar las fuentes de trabajo y evitar la profundización del conflicto social. “El problema principal que puedo vislumbrar es la falta de diálogo entre las partes”, expresó el Ministro y de este modo propuso iniciar un plan de acción que tendería a la organización de una mesa de diálogo permanente entre los empresarios, las entidades gremiales y elMinisterio de Trabajo. Empleabilidad: Además, se conversó sobre la Bolsa de Trabajo que posee el FPZN, nutrida tanto de los Curriculum Vitaede los alumnos egresados del ITI, como así también, de los contactos de trabajadores que se han ido acercando a la institución recomendados por los mismos empresarios. De este modo, quedó pendiente una próxima reunión de planificación de acciones a llevar a cabo en conjunto con el Ministerio, con el objetivo de ampliar las posibilidades de encontrar nuevas fuentes de empleo y pulir la metodología implementada hasta el momento por el FPZN con el fin de hacerla más efectiva.
INSTITUCIONALES
Premoldeados Rivadavia S.R.L
Premoldeados para la Construcción Premoldeados Rivadavia S.R.L es una empresa de más de 20 años de trayectoria dedicada al desarrollo, fabricación y venta de productos premoldeados de hormigón, tales como bloques, viguetas pretensadas, losetas, colectores, sombreretes, etc. Siendo la calidad uno de sus pilares, la planta de la empresa está compuesta por ingenieros especializados y laboratorios propios para poder llevar adelante la gestión de estrictos controles y verificaciones técnicas logrando productos de alta resistencia y calidad garantizada.
Contacto: Bv. Rivadavia 3624 - B° Los Boulevares Te.: (0351) 4750910/ 4750213 premoldeadosrivadavia@hotmail.com www.premoldeadosrivadaviasrl.com
Además, cuenta con instalaciones adecuadas ypersonal capacitado para la fabricación masiva, lo que le permite proveer de mercadería a sus clientes habituales y también abastecer con stock permanente a emprendimientos de grandes envergaduras. En cuanto a sus servicios, la empresa realiza envíos al interior de la provincia de Córdoba y otras localidades vecinas como La Rioja, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Neuquén.
ALUWIND S.A.
Una nueva apuesta en la zona norte ALUWIND S.A. es una nueva empresa en la zona norte de Córdoba, ubicada en un amplio predio de 20.000 m2, que se dedica a la extrusión de perfiles de aluminio para la industria de la construcción, automotriz, naval y aeronaval. Su objetivo principal es la realización de materiales de alta calidad que permitan lograr productos de primera línea. Por esta razón es que la firma lleva adelante un riguroso seguimiento de control y calidad en cada instancia de su proceso de producción. La empresa cuenta con una oficina técnica con el propósito de colaborar con los interesados a desarrollar un perfil a su medida y según sus necesidades. También ofrece entrega de mercadería sin cargo en toda la ciudad de Córdoba y alrededores, mediante un sistema de transporte propio que garantiza la puntualidad de la entrega. Entre sus ventajas competitivas, Aluwind desarrolla perfiles de aluminio con una nueva línea de extrusión modelo 2014 la cual cuenta con todos los adelantos tecnológicos necesarios para mantener un elevado estándar de calidad tanto en los parámetros técnicos como los estéticos.
Contacto: Av. Japón 550 Tel: (0351) 499 / 4005 adm.aluwind@gmail.com www.aluwind.com.ar
INSTITUCIONAL
Promoviendo la Capacitación en Oficios
Desde sus inicios, el FPZN retomó la importancia de los valores del trabajo y los oficios. Hoy, más allá del crecimiento del Instituto Técnico Industrial, que cada vez forma a más jóvenes en la educación técnica, la asociación planteó la necesidad de sumar capacitaciones en oficios directamente vinculadas a las necesidades reales de inserción laboral. De este modo, el Foro se reunió con la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Gobierno de la Provincia de Córdoba, con el objetivo de encarar un plan de formación de educación y trabajo con sede en el ITI. El presidente del FPZN, Roberto Barbieri, manifestó la necesidad de comenzar a funcionar como una institución capacitadora en cursos de oficio. “Si bien contamos con un nivel de enseñanza secundaria técnica, nuestra experiencia, a lo largo de estos diez años, nos lleva a concluir que, si bien ha sido de gran ayuda, el secundario no es suficiente para captar a jóvenes que se encuentran en real situación de marginalidad que necesitan una herramienta que acompañe a su progreso”.Por su parte, el Vicepresidente 2º Luis Esterlizi, expresó:“Nos encontramos en una situación compleja en cuanto a la demanda de mano de obra calificada, lo cual nos ha dejado explícito que, aunque tengamos en marcha el Programa de Empleabilidad ITI, aún hay un pequeño porcentaje de alumnos egresados que no consiguen dar con un puesto laboral.” A partir de los conceptos transmitidos, el Presidente de la
Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional, Juan Grosso,planteó una serie de posibles soluciones, que implicarían inscribir al Foro como entidad capacitadora de la institución, incorporando el programa “Confiamos en Vos”, de capacitación y prácticas en el ámbito laboral. Este programa se dirige a jóvenes de entre 18 y 24 años y consiste en cuatro meses de capacitación en oficios con una retribución mensual de $600 en concepto de movilidad y gastos de herramientas; y posteriormente, seis meses con prácticas en empresas privadas, con una carga horaria de 20 horas semanales y una retribución de $1.500.Además, quedaría cubierta, la población de jóvenes de entre 14 y 17, que ya desarrollan sus estudios en el ITI, (Programa PIT 14/17) a través de la incorporación de la enseñanza técnica en susprogramas académicos. Además, con el objetivo de promover la continuidad en los estudios en los alumnos del ITI, se planteó un sistema de becas para continuar estudiando a nivel terciario o universitario. En este contexto, el Foro fue convocado por la Universidad Nacional de Córdoba para conversar acerca de la posibilidad de trabajar en conjunto en cuanto al dictado de cursos de oficios, sumando al ITI como sede de estas actividades. De este modo, autoridades del Foro se reunieron con directivos de la Universidad y acordaron desarrollar un proceso de relevamiento en la zona norte para comprender las necesidades más importantes en materia de recursos humanos de las empresas, para que en función de la situación real, se pueda planificar un plan de acción en capacitación.
Pรกg. 11
ESPECIAL
La expresión del potencial productivo de la Zona Norte de Córdoba
La primera edición de la Expo Productiva y de Servicios Zona Norte contó con la presencia de más de 100 empresas que presentaron sus productos y servicios a la comunidad productiva de la zona. Más de 1.000 personas visitaron el encuentro los pasados 15 y 16 de octubre en el Quorum Córdoba Hotel, iniciativa organizada por el Foro Productivo de la Zona Norte con el apoyo de Casa PYME Córdoba. Durante dos jornadas, las empresas pudieron conocerse entre sí y pensar en futuros vínculos para fortalecer la potencia productiva de toda la comunidad. De este modo, esta primera edición superó las expectativas y dejó el entusiasmo y el camino abierto hacia un próximo encuentro. Palabras del Presidente FPZN La apertura del encuentro contó con el discurso de bienvenida del Presidente del Foro, Roberto Barbieri, quien expresó: “Hoy, a diez años de la conformación del Foro, llevamos adelante este evento con el cual pretendemos estimular el desarrollo de las empresas de la zona, tratando de generar vínculos que permitan crear un marco de complementación y colaboración solidaria entre la comunidad”. El Presidente hizo alusión a la significación de los resultados obtenidos a partir del relevamiento realizado en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Industria del Gobierno de la Provincia de Córdoba, en el cual se observó que sólo existe un 10 % de intercambio productivo entre las empresas de la zona, en carácter de insumos y proveedores, además de la existencia de más de 12 mil Pág. 12
empleados en el sector, datos que brindan una dimensión de la fuerza productiva de la zona. “Entendemos que más allá de las distintas coyunturas que debemos afrontar como empresarios, tratamos de constituirnos en una herramienta que colabore con las empresas tanto para sobrellevar las diversas situaciones, como para promover el necesario vínculo con el sector público, buscando participar en la definición y ejecución de las políticas de Estado y uniendo los esfuerzos para resolver los problemas estructurales que atraviesa la comunidad de la cual todos y cada uno de nosotros, constituimos una parte”, agregó Barbieri. Finalmente, el Presidente aprovechó la oportunidad para dar a conocer la próxima firma de un convenio con la Municipalidad de Córdoba, que establece mejorar la infraestructura de las principales calles afectadas de la zona, mediante el aporte del 50 % de la tasa de comercio e industria de las empresas. De este modo, se avanzaría con la pavimentación y la descongestión del tránsito en un trabajo en conjunto entre el sector privado y el público. Presencia del Ministerio de Industria La apertura contó con la presencia del Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Martín Llaryora, quien en su discurso, felicitó al Foro por la iniciativa: “Este es un ejemplo para aprender y reflexionar sobre el rol empresarial para ir mejorando y construyendo la querida provincia de Córdoba y de esa manera, aportando al crecimiento del país. En lugar de esperar
que la solución venga de afuera, ustedes se pusieron manos a la obra”. También estuvieron presentes el Secretario Pyme y Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Industria de la Provincia de Córdoba, Luciano Crisafulli y el Director de Escuelas Técnicas del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Domingo Aringoli. En Paralelo: Ciclo de Conferencias Ambas jornadas contaron con un ciclo de conferencias que incluyó temáticas de interés empresarial,constituyendo un complemento enriquecedor tanto para los expositores como para los visitantes presentes. La jornada del miércoles contó con una charla sobre beneficios y alternativas crediticias para Pymes, a cargo del Secretario Pyme y Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Industria de la Provincia de Córdoba, Luciano Crisafulli. Esta iniciativa denominada “Beneficios para Pymes” dio a conocer los distintos programas de promoción disponibles para pequeñas y medianas empresas, en cuanto a financiamiento, capacitación, vinculación y asistencia técnica, buscando promover el desarrollo productivo-empresarial. Luego fue el turno del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) en la que el Lic. Federico Zárate, desarrolló la temática Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad: Desafíos e Impacto en la Competitividad de las Empresas. “Cada vez son más las empresas que perciben un cambio de paradigma en la sociedad y, con ello, nuevas demandas de los diferentes grupos de interés con los que se relaciona. El contexto está cambiando y la RSE, entendida como una forma de gestión, posibilita encontrar oportunidades para la creación de mayor valor económico y, al mismo tiempo, mayor valor social, ambiental y ético-cultural. Este enfoque tiene un impacto directo en la toma de decisiones transformándose a mediano y largo plazo, en una ventaja competitiva”, fueron algunos conceptos transmitidos por el Lic. Zárate.
Finalmente, se realizó la presentación del relevamiento del sector productivo de la zona, realizado en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y el Ministerio de Industria Provincial (Ver Página 18 y 19). El jueves se dictó una charla sobre Planes de Trabajo, en manos de Esteban Bogani, Coordinador del Programa de Inserción en Empresas del Ministerio de Trabajo de la Nación. En este espacio, se describieron las diversas alternativas existentes en cuanto a planes de trabajo otorgadas por el Gobierno Nacional en relación a la industria Argentina. Posteriormente la Economista de Buenos Aires, Fernanda Vallejos, habló sobre “Coyuntura Actual. Razones para un Futuro Promisorio”. Con una ideología alineada al discurso del Gobierno Nacional, Vallejos manifestó acerca del crecimiento acelerado de la economía en los últimos diez años y la repercusión de la crisis internacional, que hoy golpea a la mayoría de los socios comerciales de Argentina, en cuanto a factor determinante de las dificultades hoy existentes. Seguidamente, la consultora Mente Comercial realizó una capacitación comercial relacionada con la gestión de equipos comerciales en entornos turbulentos y el fortalecimiento del liderazgo en situaciones de crisis para el sector comercial. La consultora aportó herramientas interesantes con su característica cuota de humor. Finalmente, y a modo de cierre de la Expo Productiva, los distinguidos economistas cordobeses, Alfredo Blanco y Gastón Utrera disertaron en conjunto respecto a las perspectivas económicas para 2015 (Ver Página 17). (próxima página galería fotográfica - para ver las fotos en mayor tamaño o ampliar la galería, favor de visitar www.fpzn.org.ar/galeria-fotografica-expo-productiva-zonanorte-fpzn/)
Las empresas que participaron: 2DMENTE 750 ML - EVENTOS EMPRESARIALES AGENCIA DE PROMOCION DEL EMPLEO ALERTA 24 ANODAL SA AROPLASTYC ATIS LOGISTYCS BANCO CREDICOOP BANCO ICBC BANCO MACRO BANCO MACRO BAZZAR BOJAR HERRAJES Y PERFILES CASA DE COMPRAS - TINTA AMARILLA CASA PYME COLCAR CONSULTORIA GENERAL DE SALUD CORTEC DAFE SRL DAVID PAVAN DE LA CRUZ - REGALOS EMPRESARIALES DE MADERA SA DECOCRISTAL DELCON SRL DLR DOT CONSULTORA DRUDI DYNAMIS ELÉCTRICA AMELOTTI EM INGENIERÍA EN ALTURA CONSTRUCCIONES SRL ESTRATEGAS CONSULTORA
ESTUDIO CONTABLE BALEGNO-PASTORI & ASOC EXPANDING CONSULTORÍA AVANZADA EXPRESO LANCIONI SA FAVICUR ICSA FELICITAS CATERING FERLUZ FOBOS SRL FUNDICION ARIENTE SA GACELA SRL GALANDER SA GPC VALORES GRAFICA TANDIL GRUAS SAN BLAS HAUSE MOBEL SA HB SOLUCIONES HB SOLUCIONES SRL IMPRESIONES BC SRL INCOMPANY INDUMET INMECAR SRL INTEGRALL - MAYORISTA ARCOR JCL SA L EXPRESSO LEPTON LINETEC SA MARCO AURELIO SOSA SACIF MET SALUD CÓRDOBA METALÚRGICA BIANCHI SA METALÚRGICA C y G METALÚRGICA CAMSA MINISTERIO DE INDUSTRIA PROV. DE CÓRDOBA NUMATT SEGURIDAD ELECTRÓNICA OLEOHIDRAULICA TECNICORD
ORMAY PACKING SA PALLCOR SA PINTECORD SA POLICOR SA PRÁCTICA SH PREMOLDEADOS RIVADAVIA PRETENSADOS PRODISMO SA PZ LIMPIEZA QUORUM HOTEL R Y S REGALOS RAPPORT REVISTA MATICES ROCCA PREMEZCLADOS SRL RODAMIENTOS BOULEVARES SABERES CONSULTORA SANATORIO ALLENDE SANCOR SALUD SEGOVIA LETREROS SERIN SA SERVI MAX - SHELL SERVICIOS INSTITUCIONALES SPECIAL WATER SA SPECIAL WATER SA TECHMET SRL TENOMA SRL URBANTEK USINA CREATIVA SH VELOCITY VERMOL YPF ECHANIZ
ENTREVISTA
Compromiso con el Empresariado Alfredo Osses, Titular de Aroplastyc
Forma parte activamente del FPZN y recientemente asumió como Presidente de la Cámara deIndustrias Plásticas de Córdoba. Alfredo Osses, Titular de Aroplastyc, es un ejemplo de audacia y compromiso con la comunidad productiva. Sus comienzos. Alfredo se inició en el rubro del plástico a sus 16 años. “Salía del secundario y me bajaba del colectivo en la fábrica de mi tío donde me encargaba de limpiar las máquina y dejar todo en condiciones para que al otro día los matriceros pudieran trabajar”. Con el paso del tiempo, su tío le fue enseñando el uso de las herramientas y el diseño moldes de inyección. Más adelante, obtuvo una beca en Matricería Austral terminando de comprender la fabricación integral de moldes y matrices. En 1999 se lanzó en forma independiente: “alquilé un galpón y compré una inyectora de plástico en 18 cuotas. Un comienzo duro pero no imposible. Sabía que si hacía las cosas bien, si daba respuesta a los clientes y era responsable, tarde o temprano iba a dar sus frutos. Comencé con la fabricación de tapas y a partir de allí, cada año que pasaba adquiría nueva maquinaria y mayor equipo de trabajo”. En 2007 inauguró su predio fabrilde 2.500 mts. Cuadrados en Avenida Japón y hoy cuenta con un equipo de trabajo de 24 personas. La audacia, la innovación y la responsabilidad fueron las claves de su crecimiento. “Siempre arriesgué, creo que hay que tirar muchas pelotas al arco para hacer gol. El gran secreto está en saber reconocer cuando uno se equivoca. Aprendo muchísimo de la crítica de los clientes, siempre la tomo de manera constructiva”. Su recorrido en la Cámara. Comenzó a participar de la entidad en 2005, cuando luego de haber estado cerrada por cuatro años, se reunió un grupo de empresarios del plástico y decidió reabrir la institución. Ingresó como Secretario, más adelante fue Tesorero, hasta que en 2014 la propuesta llegó desde sus propios compañeros y asumió la Presidencia.“Trabajamos en equipo, todos tirando hacia el mismo lado. Formar parte es un orgullo porque es una institución que ya tiene 45 años de vida y es una industria pionera en Córdoba, que tiene muchísimo presente y futuro”. La Industria del Plástico en la actualidad. En Córdoba existen cerca de 300 industrias plásticas y la realidad indica que todos los meses surgen nuevas empresas del sector. “Hace 50 años atrás existían no más de diez plásticos
como materia prima y hoy existen cerca de cien, había uno o dos procesos industriales y hoy más de quince. Cada vez hay mayor desarrollo tecnológico en torno al plástico.El campo de acción es infinito hoy por hoy. Inclusive ya se están usando bioplásticos de origen vegetal”. Según Osses, el desafío más importante del sector es contribuir para que se trabaje en forma mancomunada entre los municipios, las fábricas y la comunidad, para ir disminuyendo el enterramiento de plásticos, ya que si se lo recupera,este material tiene la ventaja de reciclarse infinitamente. Por otro lado, asegura queexisten desafíos tecnológicos muy grandes. “El plástico está pensado para que se pueda ahorrar energía en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, el automóvil hoy pesa la mitad de lo que pesaba hace quince años y eso implica menos uso combustible y menor gasto de energía. Entonces el gran desafío es desarrollar insumos que tiendan a ahorrar el uso de otras energías”.
La nueva gestión en la Cámara “La cámara desarrolla desde hace varios años un fuerte trabajo a puertas abiertas, relacionándose con prestigiosas instituciones como UIC, ADEC, Cámara Argentina de Industrias Plásticas, Ministerios de Industrias estatales. Además trabajamos puertas adentro, buscando incrementar permanentemente los servicios hacia los socios. Desarrollamos capacitaciones, un centro de diseño a disposición de todos y ayudamos a resolver las dificultades que puedan surgir en sus empresas”, expresa Alfredo en su nuevo rol.
Pág. 16
ESPECIAL
Perspectivas Económicas 2015 El broche de oro de la Expo Productiva y de Servicios estuvo a cargo de los prestigiosos economistas cordobeses Alfredo Blanco y Gastón Utrera.En una conferencia conjunta, reflexionaron sobre las principales políticas económicas argentinas de los últimos años, las problemáticas que enfrenta hoy la actividad industrial y las perspectivas que se visualizan para el próximo año. Alfredo Blanco: La economía en el mundo El economista comenzó su disertación haciendo alusión al discurso nacional acerca de la crisis argentina y su directa vinculación a la caída internacional. “Si bien hay problemas en el mundo, no es cierto que los problemas de la economía Argentina, sean consecuencia exclusiva de la crisis del capitalismo mundial”. Según Blanco, la reciente situación con los holdouts generó esta sensación, sin embargo la recesión también es producto de dificultades y decisiones internas. “Si analizamos los números, observamos que antes del problema con los fondos buitres, ya teníamos algún problema. Considero que se subestimóla inflación en argentina, la cual llegó a ser la segunda tasa de inflación de América, solamente superada por Venezuela con un 60 % en 2014. Es decir, que nosotros teníamos un desajuste ahí. Si comparamos el tercer trimestre del 2013, con el período anterior, Argentina sin lugar a dudas entró en recesión: inflación alta y caída del nivel de actividad, lo que fue profundizándose por las decisiones tomadas posteriormente”. ¿Por qué se degradó la situación de la economía? Se preguntó el economista junto con los empresarios presentes. “Esto refleja ciertos desequilibrios macroeconómicos. Situaciones que había antes y que el gobierno inadvertidamente las fue profundizando en algunos casos.En relación a la evolución de la reserva internacional, la historia más reciente de esto indica que hoy las reservas están en 27.400 millones de dólares, en comparación a los 51 mil millones que teníamos. Esto no es el fin del mundo, pero indica que hay un problema y que por alguna razón empieza a haber caída del nivel de actividad. Tenemos atrasado el tipo de cambio, tenemos déficit energético y déficit fiscal. Esto es lo que explica que lo se llamaba “el modelo” haya colapsado. No es que llegó el fallo de Griesa y nos trajo problemas. Para el 2015, creo que todavía quedan instrumentos de políticas económicas para implementar, cada vez menos, pero aún hay, por lo tanto uno no debería esperar que vamos contra un muro”, concluyó el economista. Gastón Utrera: La economía en Argentina Utrera se refirió a la recesión económica a través de cifras que
dejaron en evidencia la caída de la actividad. A partir de un estudio realizado por su consultoraEconomicTrends, el 66 % de las metalúrgicas en Córdoba y el Gran Córdoba han tenido en 2014 menor producción, rentabilidad y empleo que un año atrás.Entre las causas, el economista manifestó que la pérdida en el poder adquisitivo explica gran parte de las dificultades que hoy atraviesa la actividad. “El deterioro del poder de los salarios se vincula directamente al consumo. Hasta 2013, la inflación era estable porque los salarios se ajustaban al ritmo de la misma, pero cuando a final de año la inflación se acelera, los salarios ya quedaron atrasados para el 2014”. Mientras tanto, la inflación alta con un tipo de cambio prácticamente fijo, lleva a profundizar el atraso cambiario. “En Brasil empezó a subir el tipo de cambio por algo que está ocurriendo en el mundo, donde el dólar se empieza a fortalecer y otras monedas comienzan a depreciarse. El desafío de salir del atraso es más grande cuando todos están devaluando, porque implica subir el tipo de cambio lo suficientemente como para seguir el ritmo a los otros países. Esto al mismo tiempo hace caer los precios de la materia prima, hay menos dólares de exportación, menos ingresos por retención, y como a su vez, tiende a caer el precio del petróleo, pone en riesgo los proyectos que tanto estamos esperando en Vaca Muerta, que forman parte de los desafíos que vienen hacia adelante”. Con esta situación, el economista reflexionó acerca del futuro político y económico en 2015. “Cuando la inflación ya es alta, el camino de regreso es distinto al de ida. Es importante comprender esto, sobre todo para analizar las propuestas que planteanlos futuros candidatos. Si bien la alta emisión de dinero genera inflación, una vez que la inflación es alta, emitiendo menos dinero, esta de todos modos va seguir su curso y la economía va a entrar en recesión. También hay argumentos que dicen bajar la inflación con mayor inversión y si bien es racional, es equivocado, porque aunque pretende subir la oferta, este proceso siempre implica al principio una mayor demanda de bienes, y recién luego de madurar, generación de oferta.Es complejo y hay que tener en cuenta tanto los factores que generaron inflación en primera instancia como el proceso que arranca cuando la inflación ya es alta, el circulo de precios y salarios. Hay que trabajar con las dos cosas de manera equilibrada utilizando metas descendentes y generando una mesa de diálogo inmediata entre el empresario y los sindicatos para buscar salarios acordes, mientras gradualmente se vaya bajando el déficit fiscal”, finalizó el economista.
Pág. 17
5 9 7 unidades
productivas
44% Industrias Manufactureras
55% Profesio-
nales y Técnicos Calificados
10% posee susproveedores en el sector
31% política de
Los datos que confirman la fuerza de la zona norte RELEVAMIENTO
403 empresas, 13.421 personal ocupado y 278 comercios con 2 o menos empleados conforman el mapa productivo de la zona norte según el relevamiento realizado por iniciativa del Foro Productivo de la Zona Norte en conjunto con el Ministerio de Industria, del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
tatación se pone de manifiesto el alto grado de especialización de la mano de obra que emplean los establecimientos comerciales e industriales encuestados.A pesar de esto, el estudio demuestra que solo el 46 % de las empresas están satisfechos con el nivel de la educación técnica del personal, en tanto más de la mitad opina desfavorablemente y aducen esta cuestión al desconocimiento de los programas que requieren las empresas; despreocupación del personal docente; falta de capacitación práctica; falta de escuelas técnicas y carencia de motivación hacia el aprendizaje.
Este relevamiento fue presentado oficialmente en el marco de la primera Expo Productiva y de Servicios de la Zona Norte y llamó la atención de toda la comunidad presente con datos que dejaron en evidencia el poderoso crecimiento de la zona en los últimos años.
Aprovisionamiento de insumos Por otra parte, se estudiaron las fuentes de aprovisionamiento de insumos entre las empresas de la zona para conocer el grado de interrelación en las cadenas productivas. La encuesta arrojó que sólo un 10 % de las empresas encuentra sus proveedores en el sector. La mayoría, con más del 40 %, compra insumos en la ciudad y otras localidades de Córdoba y el 31 % en otras provincias. Solo un 5,4 % compra insumos en el exterior. Este aspecto se constituyó como el disparador principal de la Expo Productiva, con el objetivo de que las empresas de la zona se conozcan y puedan generarse integraciones productivas, buscando aumentar el porcentaje de integración.
Unidades Productivas El estudio indica que existen 795 unidades productivas, de las cuales 403 tienen más de dos empleados y 300 son micro emprendimientos de hasta 2 personas. 70 unidades corresponden a galpones y locales vacíos y el resto (46) son unidades que rechazaron la realización del estudio.
innovación: actividades de capaci- Rubros En cuanto a los sectores, predomina la tación Industria Manufacturera en un 44%,
3 0 4 as e empr s
0 0 3 micro em s
nto prendimie
1m3p.4lea2d1os
e
una característica clara que le otorga un perfil básicamente industrial a la mayor parte de la zona estudiada. Luego le sigue el Comercio al por mayor o menor con el 26%, a continuación el sector Logístico (transporte, almacenamiento y comunicaciones) con un 8,7 % y finalmente la Construcción con el 6,2 %. El resto de los rubros como hotelería y restaurantes, actividad primaria y servicios inmobiliarios aparecen con baja frecuencia.
Personal En cuanto al personal total, compuesto por casi 13.500 personas, se observa que los niveles de calificación de mayor rango, es decir, Profesionales y Técnicos Calificados representan un porcentaje del 55 % del total, un rasgo de singular relevancia que marca el perfil vanguardista y complejo de las firmas de la zona. Asimismo, a partir de esta cons-
Políticas de Innovación La encuesta indagó acerca del grado de modernidad y/o actualización del proceso productivo de las empresas y en tal sentido, se preguntó en relación a las inversiones en innovación llevadas a cabo en años recientes. En este punto aparecieron cinco actividades de innovación que revelan no sólo el espíritu emprendedor del empresariado local sino también una actitud consciente y deliberadamente orientada hacia la modernización de los sistemas productivos, como también hacia la emulación de los estándares internacionales. Las actividades de capacitación fueron reconocidas por el 31% de los entrevistados y luego le siguieron: contratación de tecnología (21,7%); cambio organizacional (18,6%); ingeniería y desarrollo (16,3%) y consultoría (12,5%). Inserción Internacional Se analizó la incorporación al mercado internacional de las empresas de la zona norte y se concluyó con que casi el 13 % actualmente exporta. Del resto, un 22,3 % desearía exportar y el 28,3 % reconoce necesitar asesoramiento experto para insertarse en el mercado exterior.En este punto se detectó un tema importante constituido por las necesidades de fuentes de financiamiento para encarar con accesibilidad y fluidez los negocios en el extranjero. En este sentido, un 39,5 % aducen necesitar financiamiento extra para las operaciones de exportación.
Pág. 18
Continúa nota pág. siguiente
42,2% invierten
en máquinas y equipos industriales
6 factores
que obran a modo de obstáculos para el normal desenvolvimiento de las empresas
Inversiones y Financiamiento El lapso de estos tres últimos años tipifica un proceso de expansión muy visible, caracterizado por importantes inversiones. La mayoría de la inversión, con un 44,2 %,se relaciona con máquinas y equipos industriales, mientras que un 23,2 % en materia de infraestructura edilicia. Además, un tercio de las inversiones se distribuyen en rodados (11,5%); Capital de trabajo (8,7%); Bienes de uso (6,5%) y el resto, en un menor porcentaje, en tecnología y capacitación del personal.En este punto, el estudio observa una gran capacidad de autofinanciamiento en el empresariado de la zona del FPZN, que ha sido capaz de financiar más del 68% de las inversiones a través de recursos propios, y sólo el 23 % accedió al sistema bancario en los últimos tres años.
Servicios y Ambiente Local El estudio buscó conocer una apreciación de las empresas acerca de la calidad de los servicios de infraestructura urbana de la zona. En este punto se destaca que los peores servicios son Cloacas, Saneamiento de efluentes y Seguridad. Contrariamente, en un rango superior se localizan Agua y en tramos intermedios de aceptación se ubican Electricidad, Gas, Capacitación laboral y Medicina Laboral. Perspectivas y Propuestas Al investigar la incidencia de factores ajenos, que obran a modo de obstáculos al normal desenvolvimiento de las empresas, el estudio enumeró las principales cuestiones que actúan a modo de “cuellos de botella” y estableció el siguiente ranking en orden decreciente de importancia: a)Acceso a mercados externos; b)Subsanar los graves problemas de inseguridad; c)Políticas oficiales de financiamiento; d)Políticas públicas de fomento; e)Diseño de una política tributaria promocional para la zona del FPZN; f)Inversiones públicas en electricidad y comunicaciones
BREVES FPZN
1° Congreso de Pintura en Córdoba Los días 17 y 18 de octubre, bajo la iniciativa de la empresa Pintecord, se llevó adelante el Primer Congreso de Pintura en la ciudad de Córdoba, que congregó a 850 profesionales del sector. El evento contó con charlas y demostraciones de marcas nacionales e internacionales que exhibieron las últimas tendencias en la industria de la pintura. Profesionales de la arquitectura, ingeniería, construcción y pintura pudieron disfrutar a lo largo de dos jornadas, presentaciones y capacitaciones de productos y servicios inherentes al rubro. “Nuestro objetivo es repetir la experiencia el año que viene y sumar nuevos proveedores y organizaciones. Tuvimos una devolución excelente por parte de los asistentes que nos estimula a seguir generando más espacios de profesionalización para el sector de la pintura en Córdoba”, expresó Marcos Paván, Gerente General de Pintecord.
Reconocimientos al comerciante del año
a la Trayectoria Prodismo, la empresa socia del FPZN, recibió un destacado premio al “Mejor Proveedor de máquinas y equipos de Sudamérica”. El reconocimiento se debe a los 30 años de trayectoria como proveedor de bienes de capital de propósito especifico y fabricación unitaria, matrices para estampado, moldes de inyección, modelos para fundición y líneas de ensamble y soldadura. Además, fue destacada su labor en cuanto al tiempo, forma y calidad de matrices para estampado de paneles estructurales y vistos de puertas y líneas de ensamble y soldadura de puertas, laterales interiores y exteriores para el nuevo Ford Focus.
Serin, por su parte, también miembro del FPZN, recibió el galardón, por la categoría Comerciante del Año distrito Capital, de los “Premios al Comercio Manuel Belgrano 2014”. La ceremonia fue llevada a cabo en la Capilla del Buen Pastor y organizada por el gobierno de Córdoba, donde se distinguió a los empresarios mercantiles cordobeses destacados en diferentes rubros de dicha actividad. En su discurso, el ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico Martín Llaryora dijo “es un honor poder estar aquí por la importancia que tienen estos premios. Que sea la segunda vez, constituye un segundo paso en un camino que debe transformarse en política de Estado. El reconocimiento a la actividad comercial tiene que seguir vigente en la provincia para revalorizar todos los años el tremendo esfuerzo que hacen miles de comerciantes en la generación del empleo”.
Pág. 20
INSTITUCIONALES
ASOCIADOS FPZN
A PE SA ABO-COR SRL EST. JURIDICO MARTINEZ CEBALLOS Y ASOC. ACCME SRL EXPRESO COPAR SRL OXALA TRAVEL GROUP AGUAS CORDOBESAS EXPRESO LANCIONI S.A. PABLO FEDERICO E HIJOS ALIMENTARIA SAN FRANCISCO FAVICUR ICSA PACKING SA ALUBE SRL. - Polo Positivo FERRETERIA ZARATE PALL COR S.A. ALUMINIO ESTRUCTURAL SRL FERLUZ / MAT. ELECTRICOS PASSWORD SA ALUWIND SA FLAMMA SRL PINTECORD SRL ALVES SRL FOBOS SRL PLASTICOS ARAL SA ANODAL SA FORBAT ACUM. IND. SRL PLASTICOS BOULEVARES SRL APCSA FRANCISCO PONT E HIJOS SRL PLASTICOS DISE S.A. ARC SRL FUNDACION HOLCIM PLASTICOS HT ATIS LOGISTICS SRL FUNDICION ARIENTE S.A. POLICOR SA AROPLASTYC GACELA SRL POLLOS SAN MATEO S.A. AYASSA, FOMBELLA Y CIA. S.A GALANDER S.A. PORTAL DE LA RIVERA - Salón de Fiestas BANCO CREDICOOP GALLARA Y CIA S.A. PRACTICA SH BANCO ICBC GIECO INGENIERIA & ASOC. PRAGA MOLDES Y MATRICES SA BANCO MACRO GNI PROPIETARIAN PREMOLDEADOS RIVADAVIA BANCO SANTANDER RIO GRAFIN ARGENTINA S.A. PREMOLDEADOS STUMPF BAZZAR SRL GRUAS SAN BLAS PRETENCORD SRL BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. GUDIMAD PRESINCO SRL BC IMPRESIONES HAMSA CARP. DE ALUMINIO SRL PRETENSADOS S.A. BIOFARMA S.A. HB SOLUCIONES SRL PRODISMO BISSO AUTAMOVILES HELADOS GLUPS SRL PZ LIMPIEZA BOJAR HERRAJES HIDRAULICA DC SRL Q&P GESTION CAIMA SEGALL SRL HIDROACCESORIOS S.A. RAPPORT PATAGONIA CARPINTERIA ALVAREZ HIERROS INDUSTRIAL S.A. REFIRE HIDROMECANICA SRL CASA MANRIQUE IMPRESIONES BC ROCCA PREMEZCLADOS SRL CEC ELECTRONICA SRL IMSALL SRL RODADOS MEDITERRANEA S.A. CENTRO DE SOLUCIONES INDUSTRIALES SRL IN ME CAR SRL ROTAGRAF SA CESAR MARTINELLI - Prof. Ingeniero INGENIERIA ALTERNATIVA SANATORIO ALLENDE CIBIE ARGENTINA S.A. INSTALL SRL SANCOR SEGUROS CIT METAL SRL INTER SIGN S.A. SAILLEN ABRASIVOS COLCAR - MERCEDES BENZ INTERMEDIA SUD SERIN S.A. CONSTRUCTORA LOS BOULEVARES I+C CONSULTORES SERVIANT SA CONSTRULUZ SA J C L S.A. SIEC SRL CONTIGIANI J. B. SRUR S. A. SIMSA AIRE ACONDICIONADO CORRUGADORA CENTRO S.A. JOSE PAROLA Y OTROS S.H. SIPACK S.A. CORTEC SRL JUGOS MONASTERIO SOFTMINERS S.A. CRISOL INGENIERIA KATYANA TOUR SPECIAL GAS S.A. DEGRA ARGENTINA S.A. LA RICA PATA CATERING STOLLER DELCON SRL LAVORIS SRL SUPERFREN S.A. DEMY-CAR SRL LEISTUNG INGENIERIA SRL SUPERMERCADOS CORDIEZ DENIMED S.A. LEKONS TAHITI TRAVEL DESCARTABLES CORDOBA SRL LINETEC S.A. TAPI ARGENTINA S.A. DEKATECH LOCALIZA TAPIZADOS SAN MIGUEL DIGITAL ONE LUCOM SECURITY S.A. TECHMET SRL TERSUAVE S.A. MARCO A. SOSA SACIF TEDEQUIM SRL ECHANIZ HNOS. S.A./ YPF MATRICERIA SCH TELEFIJ SRL ECO WORLD MEDITERRANEA SA MET CÓRDOBA SA TENOMA SRL ELECTROALEM METALÚRGICA BIANCHI S.A TERSUAVE S.A. ELECTROINGENIERIA GOSCA SRL METALÚRGICA CAMSA TOQUE MADERA S.A. ELECTROINGENIERIA ICSSA METALÚRGICA CYG TRANSPORTE PUCARÁ ELECTROINGENIERIA S.A. MOLDEAR SRL VERMOL PINTURAS ELECTROPARTS CBA. MOTOS BRAVA VESINM ESCALERAS IPEMA OBRAS Y PROYECTOS SRL VIS BROKERS SA ESCUELA DE VUELO "ALAS" OFICINA Y ARTE SRL (TINTA AMARILLA) VULCANO S.A. ESTUDIO INMOBILIARIO Palmisano OLEOHIDRAULICA TECNICORD XL NEUMATICOS S.A. EST. CONTABLE BALEGNO - PASTORI ORMAY S.A. ZAUBER EST. DE SERVICIOS STA. MARIA S.A. ORTIZ Y CIA S.A. 750 Mililitros - EVENTOS EMPRESARIALES
PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147