3 minute read

2) Desincorporación y el “Zulia” como fallido museo flotante

Next Article
Fuentes

Fuentes

pudieron ser aprovechadas en otros buques, y que el metal de su casco pudo ser vendido como chatarra.

El otro buque de esta clase, el “Zulia”, tuvo un final un poco más largo y complejo…

Advertisement

2) Desincorporación y el “Zulia” como fallido museo flotante

El Día de la Marina (24 de julio) de 1979, el presidente Luis Herrera Campíns sugirió donar el destructor “Zulia” al Estado Zulia194. De inmediato comenzaron las coordinaciones entre el Vicealmirante Ernesto Reyes Leal, Comandante General de la Marina de Guerra y el Ing. Gilberto Urdaneta Besson, Gobernador del Estado Zulia; para hacer efectiva la transferencia de la unidad. Esta decisión se tomó considerando la historia

marinera de Maracaibo, escenario de la mayor batalla naval de la guerra de independencia, que además cerró la lucha emancipadora.

La noticia se hizo pública el 13 de septiembre de ese año, cuando una comisión de la Gobernación del Zulia salió para Puerto Cabello a realizar una inspección al buque y asistir a la ceremonia de entrega del mismo. Una semana después, el 20 de ese mes195, el destructor “Zulia” atracaba en Maracaibo. Según el plan original, el “Zulia” pasaría unos tres meses atracado en el puerto, junto a la draga “Zulia”, mientras se le realizaban las modificaciones y adecuaciones necesarias para convertirlo en museo flotante; el primero de este tipo en la historia venezolana.

La cubierta inferior del “Zulia” estaría destinada a operar como museo marítimo: albergando exposiciones permanentes sobre temas geográficos y biológicos de Venezuela. La segunda cubierta del buque albergaría una biblioteca de temas y autores zulianos.

194 Sin Autor, “La Marina de Guerra donó a la Gobernación el destructor “Zulia”” en Panorama. Maracaibo, 13 de septiembre de 1979, Año LXV, N° 21.273, p. 57

195 Sin Autor, “El destructor Zulia llega hoy al puerto” en Panorama. Maracaibo, 20 de septiembre de 1979. Año LXV, N° 21.280.

También se venderían objetos y libros relacionados con el mar, esto con la finalidad de auto gestionar el mantenimiento del museo, que correría a cargo de una fundación.

Sin embargo, este proyecto no llegó a materializarse. Debido al mal manejo y mantenimiento por parte de sus custodios, la nave se hundió, convirtiéndose en un obstáculo a la navegación al quedar semi sumergida frente al Paseo del Lago. Se le intentó reflotar durante cuatro meses y se debió recurrir a maquinistas de la flota de Lagoven S.A. que habían servido antes en la Armada, para poder rescatar el buque. Aunque la nave fue solicitada en custodia por la Capitanía de Puerto de Maracaibo, la Armada se negó y el “Zulia” fue remolcado y extraído del puerto de Maracaibo por el RA-21 “Felipe Larrazábal” el 11 de marzo de 1983196, para luego ser hundido como blanco naval con un impacto de misil, corriendo así el mismo destino que ya habían tenido sus buques hermanos. Cuatro meses después, el 24 de julio, se llevó a cabo una revista naval internacional en el Paseo del Lago, en Maracaibo, con motivo del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar y del 160° Aniversario de la Batalla Naval de Lago de Maracaibo, en la cual los nuevos buques, tales como el Buque Escuela “Simón Bolívar” y las fragatas Clase “Mariscal Sucre” fueron las estrellas.

Se suponía que el “Zulia”, en su segunda vida como museo flotante, debía estar presente allí, pero no fue así. El fracaso del proyecto del museo flotante fue un amargo final para esta clase de buques que marcó un antes y después en la historia de la Armada.

196 Sin Autor, “Destructor Zulia a su último viaje” en Panorama. Maracaibo, 11 de marzo de 1983. Año LXIX, N° 22.526, p. 1

This article is from: