Edición #113

Page 1

EDICIÓN #113

ISS N: 2075-6631

DERECHO BURSÁTIL LA HORA DEL RELEVO EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PÁGS. 8–9

LA PANDEMIA NOS EMPUJÓ A UNA SITUACIÓN SUMAMENTE CRÍTICA” PÁGS. 14–15


PAS O F I R M E

EN C E N T ROAMÉ RICA Y REP Ú BLICA D OMIN ICAN A

UNA MARCA RECONOCIDA Y CON MEJOR REPUTACIÓN EMPRESARIAL

EMPRESA DEL AÑO

Reconocimientos revista Derecho y Negocios, Noviembre 2020.

É

R

AM

Ranking C.A. y RD revista FORBES, Junio 2021.

R

A

IC A

IC

IC

A

DIGITAL

O

O

CENTRO

É

TRANSFORMACIÓN

EX

EX

TA M

CENTR

M OA

LÍDERES EN

MARCAS MÁS VALIOSAS LA

TA M

Ranking C.A. y RD, revista FORBES, Febrero 2021.

UNA DE LAS

R

LA

LA

É

R

CENTRO

R

R

A

IC

É

R

TA M

AM

O

O

LA

EX

EX

R

TA M

CENTR

M OA

Ranking C.A. y RD revista SUMMA, Junio 2021


CONTENIDO

PRESIDENTE

Manuel Carranza

manuelcarranza@derechoynegocios.net

VICEPRESIDENTE

6 8

¡Participe en los Premios DyN 2021!

10

La hora del relevo en el CNJ

12

Juan Carlos Menjívar

Ranking de recuperación latinoamericano post covid César Addario, EXOR

Los negocios en la era Bezos

Lisandro Campos

lisandrocampos@derechoynegocios.net

GERENCIA

Linda Alarcón

gerencia@derechoynegocios.net

EDITORA

Mariana Belloso

prensa@derechoynegocios.net

DISEÑO EDITORIAL

14

Andrea Serrano

arte@derechoynegocios.net

REDACTOR

Juan Carlos Menjívar

Entrevista sobre informe del estado de la región

comunicaciones@derechoynegocios.net

ESCANEE Y

Mariana Belloso

SUSCRÍBASE

Carolina Lazo

18

Banco Agrícola lanza línea de Crédito Mujer Futuro

26

Marta Mena

28

Mariana Belloso

19

Entrevista corta con Tito Barrera

30

La regulación en el Mercado de Valores salvadoreño

32

5G en América Latina

34

El buen uso del Big Data

36

Más de millón de personas mueren cada año de hepatitis

Patricia Pacheco

22

Los retos que enfrentará el mercado bursátil en El Salvador Benjamín Valdez Iraheta

24

Mercado Bursátil: Una alternativa para las compras públicas y privadas Edwin Molina

Mariana Belloso

20

Del Mercado de Capitales a la Economía Real: Las Titularizaciones

El Atractivo de los Fondos de Inversión Astrid Micaela Brenes

SUSCRÍBASE PARA RECIBIR NUESTRA REVISTA DIGITAL

La democratización del Derecho Bursátil

EDICIÓN #112

Marcelo Rafael Barrios Tecnología

Tecnología

Salud

38

La importancia de las vitaminas

OSCAR LÓPEZ JEREZ PRESIDENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ISS N: 2075-6631

Elementos fundamentales que considerar para el Anteproyecto de la Ley General de Recursos Hídricos

EDICIÓN #112

16

2021-2024

Salud

Edición #113 ISSSN: 2075 - 6631 Calle el Mirador, Pje. Domingo Santos #600-31 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización.

www.derechoynegocios.net @RevistaDyN Derecho y Negocios


CARTA DEL

PRESIDENTE Estimados lectores: Bienvenidos a nuestra edición #113. El equipo editorial se ha esmerado en preparar una entrega con enfoques jurídicos, negocios, tendencias y temas especiales de nuestro sector. Una edición que además trae consigo la convocatoria y antesala para los reconocimientos anuales de Derecho y Negocios 2021. Firmas, abogados, despacho, empresarios, funcionarios, instituciones públicas, fundaciones, departamentos legales de empresas, entre los candidatos a someterse al proceso y evaluación de nuestros jurados. El tema central de esta edición es el presente y futuro del derecho bursátil, un campo fundamental para el desarrollo del país y del cual traemos la noción de diferentes expertos en la materia. Sin duda, podemos conocer diferentes enfoques sobre la regulación del mercado de valores, los retos, los atractivos de los fondos de inversión, las titularizaciones, las ventajas de las compras públicas, la democratización de este derecho. Además, abordamos un tema fundamental en la composición de una de las entidades del sector judicial, el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ). Diferentes sectores se encuentran eligiendo candidatos a concejales porque en septiembre habrá relevo del pleno del CNJ. La Asamblea deberá seleccionar a los futuros concejales de las ternas que surjan de los procesos de varios sectores. La elección del CNJ adquiere más relevancia que de costumbre por acabamos de asistir a un relevo casi total en la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Los cambios en CSJ y el relevo en el CNJ conducen al camino de un posible cambio radical en las sillas principales de los tribunales nacionales con nuevas designaciones de jueces de todos los ámbitos. Agregamos contenido de perfil empresarial destacando la nueva línea de créditos para las mujeres desde uno de los bancos más grandes del país, y un análisis social desde Informe Región en una entrevista exclusiva para DyN. Y cerramos con nuestras secciones ya habituales de tecnología hablando de Big Data y el 5G, y de salud con el impacto de las hepatitis y la importancia de las vitaminas.

Manuel

Carranza

PRESIDENTE

4| DERECHO Y NEGOCIOS


ariaslaw.com |

DERECHO LABORAL & MIGRATORIO NOS GUSTA APOYARLE A LO LARGO DEL CAMINO Y EVITAR CONTINGENCIAS Nuestra práctica se centra en proporcionar una comprensión integral de las leyes laborales, empleabilidad, salud y seguridad ocupacional aplicables a todo tipo de empresas.

CONVERSATORIOS TRAINING LOCALES O REGIONALES CON TODO TU EQUIPO DE GESTIÓN DE PERSONAL


ABIERTA CONVOCATORIA PARA LOS PREMIOS DYN 2021 POR JUAN

D

CARLOS MENJÍVAR Redactor DYN

erecho y Negocios prepara un nuevo concurso y una nueva ceremonia de entrega de los Premios DyN de este año 2021, esto durante la celebración de su décimo segundo gala de aniversario. Reconocidas firmas serán galardonadas por su desempeño laboral durante el presente año, a la vez, se reconocerá la trayectoria de empresarios, fundaciones, instituciones públicas, personas jurídicas de El Salvador. La convocatoria ya está abierta. Las bases pasan por un riguroso proceso evaluativo realizado por la firma auditora KPMG, en el cual se asegura la transparencia y objetividad de todo el proceso. Los premios reúnen a reconocidos abogados, empresarios, diplomáticos,

funcionarios y más; así también, a las firmas legales más influyentes a nivel nacional, quienes compiten por obtener uno de los codiciados premios que se entregarán esa noche. Este año los Premios DyN serán divididos en 12 categorías: Firma en Derecho Corporativo Asesorar el correcto funcionamiento y desarrollo de empresas es una tarea confiada únicamente a las firmas que cumplen con los más altos estándares de calidad y excelencia. Este premio se le da a la firma que ha tomado como su estandarte impulsar el desarrollo empresarial nacional e internacional Firma en Derecho Bancario y Financiero Los bancos y la actividad financiera forman parte indispensable de nuestra vida, de allí la importancia de que existan firmas especializadas en brindar las respuestas que la población, y muchas veces, un banco necesita. Este premio galardona a aquella firma que vuelve simple lo complejo. Firma en Litigios La representación y defensa de los intereses de los clientes ante un Juez es una de las más arduas labores de los abogados, este premio reconoce la especialización en tan delicada tarea.

6| DERECHO Y NEGOCIOS


Firma con Mayor Crecimiento Este premio se otorga al despacho que en el último año ha demostrado una facturación incremental en el margen operativo, también un crecimiento en la cartera de clientes y en su personal. Firma en Derecho Tributario Se premia a la firma que, por la experiencia de sus socios y asociados, además de su composición multidisciplinaria, asesoran las más complejas estructuras fiscales en el país. Departamento Legal Empresarial Se hace acreedor de este premio el área legal que ha sido capaz de afrontar con éxito las distintas actividades en las que participa su empresa. Proyección Profesional

Firma en Propiedad Intelectual La protección del producto del intelecto humano, sea en los campos científicos literarios, artísticos o industriales requiere de un talento especial. Este premio reconoce a la firma que se ha destacado en este último año como referencia en esta área. Firma del año Este premio reconoce a la firma de abogados que, con base a sus áreas de práctica, al perfil de sus socios y asociados, y su labor durante el año, guio el desarrollo económico, legal y judicial del país. Firma Legal Especializada Porque la constante y ardua labor de especializarte en un área del derecho merece su reconocimiento, premiamos a la firma que es un referente en el tema que domina. Firma más valorada por sus clientes Se galardona a la firma que pone en primer lugar la satisfacción al cliente en cada uno de sus actos, que de acuerdo a estos ha logrado la mayor evaluación en cuanto a la calidad y calidez de sus servicios.

Es un premio dirigido al abogado menor de 40 años que en el transcurso de su vida académica y actividad profesional se ha destacado por su brillantez, lo que le ha permitido cosechar todo tipo de distinciones. Abogada del año Es un premio dirigido a la abogada que en el transcurso de su vida académica y actividad profesional se ha destacado por su brillantez, lo que le ha permitido cosechar todo tipo de distinciones.

En la misma noche se entregarán reconocimientos a diferentes personalidades por su labor para el país durante el presente año, divididos en las categorías: Empresario Más influyente del Año, Trayectoria Empresarial del Año, Funcionario Más destacado del Año, Institución Pública Más Destacada del Año, Fundación Más Destacada del Año. Los reconocimientos del año 2020 se hicieron durante los capítulos más fuerte de la pandemia, tras meses de cuarentena y bajo muchas restricciones de bioseguridad por lo cual tuvieron una connotación especial tras duros meses para el país ya que el trabajo de los profesionales del derecho y la empresa privada continuo una lucha por salir adelante, al igual que este medio de comunicación que mantiene su compromiso. DERECHO Y NEGOCIOS |7


JUDICIAL

LA HORA DEL RELEVO EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA

POR JUAN

CARLOS MENJÍVAR Redactor DYN

E

l 21 de septiembre de este año concluye el período de los actuales consejales del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), quienes fueron nombrados por la Asamblea Legislativa en el 2016. Siete sillas quedan vacías. Instituciones como la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y las universidades han iniciado el proceso de elección de sus ternas de candidatos para que la Asamblea Legislativa decida el nombre de los próximos consejales. La elección adquiere una connotación especial porque coincide con una serie de cambios que se han registrado en el Poder Judicial, ámbito de incidencia del CNJ. El pleno es el encargado de preseleccionar las ternas de todos los aspirantes a ser jueces o magistrados de cámara y el listado cada 3 años de los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Además, evalúa a los funcionarios judiciales y los capacita. Por tanto, desde esa mesa se pueden gestar cambios en los despachos principales de los tribunales de justicia del país.

El artículo 10 de la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura, establece que el período de funciones de los miembros del Pleno del Consejo, tanto Propietarios y Suplentes, será de 5 años, contados a partir de la fecha de la toma de posesión del cargo. Según la normativa, el pleno del CNJ está conformado por siete consejales propietarios, conformados por tres consejales propuestos por la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (FEDAES); un consejal elector por la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador; uno elector por el gremio docente universitario de las otras facultades de derecho de las universidades privadas, uno propuesto por el Ministerio Público; y un miembro electo por los Magistrados de Cámaras de segunda 8| DERECHO Y NEGOCIOS

Instancia, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz. Tanto María Antonieta Josa de Parada, actual presidenta del CNJ, como Doris Deysi Castillo, Alcides Salvador Funes Teos y María Petrona Chávez buscan su reelección dentro del ente público. La primera dentro del sector de docentes de universidades privadas, y los restantes tres dentro del proceso del gremio de abogados. Actualmente FEDAES ya presentó a la Asamblea Legislativa las tres ternas para la elección de consejales que representarán al sector de abogados del país. En este proceso serán seleccionados tres propietarios y tres suplentes. Los candidatos a consejal propietario por el gremio de abogados, tras elección en urnas, son: Santos Guerra Grijalba, Alcides Salvador Funes Teos, Doris Deysi Castillo, Yesenia Marisol Mojica, María Petrona Chávez, Milton Aníbal Guevara, Lidia Marlene Ramos, Blanca Estela Umanzor y Ana Silvia Henríquez. Y los candidatos a consejal suplente por el gremio de abogados son: Carla Florence Geraldine, Jimmy Neyib Martel, María Petrona Pineda, Javier Tránsito Bernal, Oswaldo Dagoberto Argueta, Alex Francisco Quintanilla, Vladimir Alexander Parrilla, Cristóbal Cuéllar Alas y Fredy Rafael Soriano.


JUDICIAL Por parte del sector justicia, los Magistrados de Cámaras de Segunda Instancia, los Jueces de Primera Instancia y los Jueces de Paz, ya han nombrado a la terna de candidatos que los representaran. Los candidatos a consejal propietarios del sector justicia: Carlos Wilfredo García Amaya, Cesia Marina Romero de Umanzor y Patricia Lissette Bardales Osegueda. Los candidatos a consejal suplente del sector justicia: Margarita de los Ángeles Fuentes de Sanabria, Salvador de Jesús Tobar Ruiz y Miguel Ángel Barrientos Rosales. En las ternas propuestas por el Ministerio Público (FGR, PGR y PDDH), Iris Ramírez, Miguel Calero y Carlos Rivas conforman la terna de

consejales propietarios. Mientras que la terna de suplentes quedó conformada por Balmore Figueroa, Rolando Chicas y Alex Huben. En cuanto al sector de universidades privadas del país, María Antonieta Josa de Parada, Sandra Carolina Romero de Garay y Verónica Lissette González Penado conforman la terna de consejales propietarios y Juana Jeanneth Corvera de Meléndez, José Alberto López Castillo y María Emilia Castro López la de consejales suplentes. Restando aún el proceso de elección de los abogados docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.

Las nóminas de los postulados a miembros del Pleno del Consejo, deberán enviarse a la Asamblea Legislativa por lo menos treinta días antes de la toma de la posesión de los nuevos consejales. Los candidatos deben ser aprobados con el voto nominal y público de no menos de 56 diputados. Según el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa dichos candidatos serán conocidos por la Comisión Política antes de su aprobación en el Pleno Legislativo.

DERECHO Y NEGOCIOS |9


ACTUALIDAD

AMÉRICA LATINA AVANZA LENTO HACIA LA RECUPERACIÓN Guyana, un fenómeno petrolero que cerró 2020 con un crecimiento del 43.5 %, lidera las perspectivas de la región.

A

mérica Latina avanza a paso lento hacia la recuperación posterior a la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Para 2022, solo la mitad de los países habrá logrado crecimiento positivos, en relación con los niveles de 2019, pre pandemia, y aún estas previsiones no son del todo certeras: aún falta que se logre dejar atrás la crisis generada por el virus, que desarrolla nuevas variantes más contagiosas, y se niega a dejar de ser un riesgo sanitario y económico para el mundo. La región es heterogénea, y así también sus resultados. Paraguay, por ejemplo, alcanzará un crecimiento neto del 7.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, según previsiones publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con este avance, encabeza junto a Guyana el ránking de recuperación económica latinoamericana elaborado por EXOR LATAM, la oficina para la región de EXOR, firma de servicios financieros. El caso de Paraguay es más bien de solidez y constancia. Entre 2020 —año de crisis por la pandemia de COVID-19—, 2021 y 2021, Paraguay habrá registrado un crecimiento promedio del 2.4 %, el más alto de la región, con excepción de Guyana. Y este resultado tiene que ver con que fue uno de los países del mundo con menor impacto económico por la crisis del virus: su PIB casi no varió.

César Addario Soljancic ESPECIALISTA EN MERCADOS FINANCIEROS 10| DERECHO Y NEGOCIOS


ACTUALIDAD Guyana, por otro lado, es un cuadro excepcional: su recién descubierta riqueza petrolera le permitió un crecimiento del 43.5 % en 2020, en plena pandemia, algo que no ocurrió en ningún otro lugar del mundo. De hecho, hay perspectivas que se convierta en poco tiempo en uno de los países más ricos del mundo. Este pequeño territorio es ahora un centro petrolero internacional, con más empresas buscando participación en los yacimientos dentro del mismo, donde se hacen nuevos descubrimientos casi todos los meses mientras continúan las actividades de exploración, y con gigantes internacionales vomo Hess, CNOOC y ExxonMobil ya operando. La industria petrolera de Guyana se fortalece y grandes mercados petroleros buscan diversificar sus proveedores, lo que le

genera más demanda y más riqueza. Tras un avance del 43.5 % del PIB en 2020, la CEPAL prevé que este año tenga un crecimiento del 16 %, y para 2022 del 32 %. Con un crecimiento promedio del 30.5 % en los tres años y un neto del 91.5 %, encabeza el ránking de EXOR LATAM. Pero sin milagro petrolero de por medio, Paraguay se ubica segundo, tras haber tenido una caída de apenas el 0.6 % en 2020. Para 2021, la previsión es del 3.8 %, y de 4 % para 2022, alcanzando un crecimiento neto del 7.2 %. Si bien otros países tendrán avances de dos dígitos en 2021, estos vienen de caídas igualmente pronunciadas, por lo que sus avances netos se colocan en puestos más bajos en el ránking. El tercer lugar en cuanto a recuperación es la nación centroamericana de Guatemala, con un crecimiento neto del 7.1 % entre 2020 y 2022, y en cuarto, República Dominicana, con un avance neto del 5.9 % en su PIB en el mismo periodo. Chile, que aparece quinto en nuestro ránking, tendrá un crecimiento del 8 % en 2021 según la CEPAL, pero había retrocedido un 5.8 % en 2020. Para el año próximo, además, tendrá un crecimiento más modesto, del 3.2 %. En los países centroamericanos, encabeza el ránking Guatemala (7.1 % de avance neto entre 2020 y 2022), seguido por Costa Rica (2.6 %), Panamá (2.3 %), Nicaragua (1.8 %) y El Salvador (0.1 %). Honduras aparece último, pues al cierre del periodo aún tendrá un decrecimiento neto del -0.4 % con respecto a 2019.

En este punto, es importante que los países definan sus prioridades: aún está pendiente hacer frente a lo que falta de la pandemia, pero es momento de comenzar a reconstruir, a recuperar el crecimiento perdido, y a sentar las bases para el crecimiento más allá de la pandemia. El financiamiento será un elemento básico para esta dinámica post COVID-19.

DERECHO Y NEGOCIOS |11


ACTUALIDAD

NEGOCIOS EN LA ERA DE BEZOS

L

OS ÁNGELES. En “Amazon Unbound: Jeff Bezos and the Invention of a Global Empire” (Simon & Schuster 2021), Brad Stone, el editor ejecutivo del tema de tecnología global de BLOOMBERG NEWS en los Estados Unidos, ha tratado de relatar el crecimiento global de Amazon, relatando el proceso de desarrollo tecnológico, el diseño de infraestructuras digitales (que no incluyen el uso de criptomonedas) y estructuración de empleos en centros de distribución automatizados de productos en el mundo, así como la diversificación de inversiones, incluyendo la compra del influyente periódico WASHINGTON POST, para manejar la distribución de productos de consumo, incluyendo aparatos tecnológicos innovadores y adictivos como el Kindle Fire y Alexa, para crear y promover películas, y aún para establecer un proyecto de exploración espacial por medio del cual el empresario Jeff Bezos está siendo lanzado a la estratosfera mientras Amazon sigue creando billonarias ganancias año con año.

Edgardo Quintanilla ABOGADO DE LEY MIGRATORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN SHERMAN OAKS, CALIFORNIA 12| DERECHO Y NEGOCIOS

Hay tres lecciones que un empresario puede sacar al leer “Amazon Unbound”.

1.

P

rimero, Bezos empezó en el negocio de vender por la internet sin tener una visión concreta de la empresa global y billonaria que iba a resultar. Este punto fue inicialmente recalcado por Stone en su primer libro sobre Bezos: “The Everything Store: Jeff Bezos and the Age of Amazon” (Little, Brown and Company 2013). Cuando este primer libro fue escrito, Stone pudo entrevistar a Bezos sobre la creación de Amazon.com (cuyo nombre Stone cuenta fue Relentless.com entre otros) y su establecimiento en los años 90 en la ciudad de Seattle, estado de Washington, a la par de su esposa McKenzie Scott, actual filántropa y novelista, quien al divorciarse de Bezos en el 2019 llegó a retener un 4 por ciento de las acciones de Amazon.com y actualmente tiene un total estimado de riqueza de más de 50 billones de dólares, lo cual la hace la mujer más rica en todo el mundo. Bezos, cuya riqueza la revista FORTUNE la estima a más de 200 billones, no quiso ser entrevistado para “Amazon Unbound”.


ACTUALIDAD

2.

S

egundo, Bezos llegó a crecer en el negocio de vender por la internet (y a invertir en diversas empresas, como estudios de cine y television, en infraestructuras de camiones, aviones, uso de bodegas para almacenamiento y distribución de productos) al ir primero atrayendo individuos con credenciales académicas y experiencia en tecnologías digitales y de distribución de productos para el consumidor en los Estados Unidos, luego empezó a moldear y remoldear una serie de internas castas empresariales desiguales, al estilo de una pirámide orgánica (estructurada como un pulpo), desde un grupo pequeño muy intelectual alrededor de Bezos en el ápice llegando a la base de supervisores que implementaron el teje-y-maneje de las ventas de Amazon, mientras al mismo tiempo el “sistema amazónico” de Bezos iba rechazando a líderes de la empresa que ya no le convenían al haberse convertido en gente de liderazgo problemático de cara a la sociedad estadunidense, como lo ilustra la historia de Roy Price, quien levantó en alto el negocio de Amazon para películas y series televisivas, pero que fue sacado de Amazon por conducta abusiva y homofóbica. Amazon ha sido criticada por crear y mantener una cultura demandante de maltrato y abuso de sus empleados.

3.

T

ercero, la riqueza material obtenida por Bezos y toda la casta empresarial asociada a Amazon como resultado del “sistema amazónico” ha tenido un impacto revolucionario en la cultura empresarial de cómo hacer negocio en el mundo, asimismo el gran incremento del transporte comercial de millones de productos ha impactado negativamente el medio ambiente del planeta y las vidas de la gente que ha laborado y laboran para dicha empresa.

Stone relata al final de “Amazon Unbound” la forma cómo Bezos ha empezando a donar millones a organizaciones medioambientalistas para ayudar a entender y tratar de resolver durante la pandemia del COVID-19 las consecuencias negativas del éxito comercial de Amazon al planeta y en las vidas de sus trabajadores. Lo peor que puede ocurrir cuando se mete una nueva tecnología a un nuevo lugar del planeta es no sopesar y considerar las consecuencias ambientales de dicha tecnología. Es probable que Stone escriba un futuro tercer libro sobre Bezos al respecto de la desintegración de este imperio global privado.

DERECHO Y NEGOCIOS |13


ENTREVISTA

DIÁLOGO CON EXPERTOS

LA PANDEMIA NOS EMPUJÓ A UNA SITUACIÓN SUMAMENTE CRÍTICA” POR MARIONA

BELLOSO

Editora DYN

MARISOL GUZMÁN COORDINADORA E INVESTIGADORA DEL INFORME DEL ESTADO DE LA REGIÓN

E

l Estado de la Región dio a conocer los resultados de su sexto Informe, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia de la mayoría de las naciones de Centroamérica. El reporte refleja una Centroamérica sumida en la peor crisis en décadas. El desempeño reciente de la región y de República Dominicana muestra un panorama complejo con algunas mejoras muy puntuales, que sin embargo, son insuficientes para revertir los rezagos históricos y el deterioro de los últimos años en diversos ámbitos, especialmente en materia político–institucional. El Informe también destaca que, ante este panorama ya frágil y desfavorable, la llegada de la pandemia del COVID-19 indujo rápidos deterioros en los mercados laborales, y en el nivel de ingresos de la población, con consecuentes aumentos en el desempleo y la pobreza. El Estado de la Región es un sistema de seguimiento y análisis del desarrollo humano sostenible en Centroamérica, que busca ayudar a las sociedades del Istmo a conocer mejor su realidad, con base en información rigurosa, actualizada, objetiva, relevante y completa. Derecho y Negocios habló con Marisol Guzmán, una de las investigadoras que participó en la elaboración del mismo. La versión extendida de esta entrevista está disponible en nuestro sitio web.

14| DERECHO Y NEGOCIOS

¿Cuál era la situación en la que estaba la región al momento de iniciar la pandemia? Muchas tendencias previas a la pandemia implicaron estancamientos en materia de desarrollo humano sostenible. Ese es el context con el que entramos a enfrentar los efectos derivados de la pandemia.

¿Cuáles eran las razones de este estancamiento? En temas ambientales veníamos con un aumento en la huella ecológica, nuestros hábitos de consumo en todos los países eran superiores a nuestra biocapacidad. Si bien hemos mejorado en algunos aspectos como cobertura forestal en algunos países, así como capacidad instalada de energías renobales, es cierto que los hábitos en general y la emisión de gases de efecto invernadero no tuvieron mejoras significativas. Incluso hay retrocesos importantes. En materia económica ya veníamos observando una desaceleración en el crecimiento en general y esto profundizó las brechas en el desempeño económico en gran parte de los países.

¿Cómo se encontraban estas brechas? Para que tengamos una referencia, el PIB per cápita en Panamá es siete veces el de Nicaragua, cinco veces el de Honduras y entre tres y cuatro veces el de El Salvador y Guatemala. Hay brechas intrarregionales importantes, una pérdida de dinamismo en general y decrecimientos reales en el caso específico de Nicaragua y Belice. En general hay un crecimiento en términos reales bajo, inferior al 2 %, con sectores externos que


ENTREVISTA han reducido su importancia con relación al PIB, el dinamismo de las exportaciones venía cayendo, y al igual que en la tendencia mundial la Inversión Extranjera Directa ha perdido importancia en las economías regionales, habían caído los flujos de IED, y lo que se sostuvo un poco fueron las remesas familiares, principalmente en Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Honduras.

¿Y la situación laboral? Se venían acumulando debilidades estructurales muy importantes en los mercados de trabajo. La mayor parte de los países tiene una muy baja capacidad de multiplicar el empleo, de crear empleo, y las economías en general tenían estructuras que no están encadenadas al 100 % y

eso limita la multiplicación, los encadenamientos productivos.

También había debilidad en la parte fiscal… La mayoría de los países tienen cargas tributarias bajas, entre un 13 y 14 %, el que tiene la mayor carga es El Salvador, y la menor en Panamá, con 7 %. Los niveles de recaudación con respecto al PIB en todos los países son bastante bajos, hay altos niveles de endeudamiento y esto es fundamental también para entender cuáles eran las capacidades de los países para atender una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo todavía.

¿Cuál era el panorama en la parte social? Se mejoras

observaron algunas muy puntuales en

cuanto a cobertura de acceso a agua e infraestructura de saneamiento, reducción de la mortalidad infantil, pero no hubo avances significativos en el acceso y logro educativo. La mayor parte de la población mejoró su acceso a educación primaria pero seguimos viendo rezagos importantísimos en preescolar y educación secundaria. Los niveles de conclusión de educación secundaria y terciaria son muy bajos. Eso es importante porque la mayoría de países aún se encuentra con bono demográfico y es precisamente ese bono demográfico el que tendría las capacidades de impulsar el crecimiento y el desarrollo económico en la mayor parte de los países. Si tenemos una población joven y sana pero no la logramos educar, esos rezagos se van a derramar en los

mercados de trabajo, porque son las personas que están cercanas a entrar a su edad laboral y eso va a definir las capacidades estructurales de las economías de los países.

¿Y en la parte política? Se reforzó en todos los países esta tendencia de erosión de la democracia. Identificamos una serie de factores erosionadores y son tendencias previas a la pandemia. Tenía la mayor parte de países persistentes y recurrentes irregularidades electorales, mayores debilidades en el Estado de derecho, injerencia del poder Ejecutivo en las demás áreas, retrocesos importantes en la libertad de prensa, toda esta acumulación de aspectos la acarreamos y con esto nos tocó enfrentar la pandemia.

¿Cómo está Centroamérica ahora en medio de la pandemia? Como decía usted, aún no se supera. Así es. El área ambiental es la que se vio menos afectada, en materia económica hubo una gran afectación. Hicimos una serie de encuestas en todos los países y se observan cosas como que los habitantes sí consideran que la pandemia tuvo consecuencias graves en su país, 6 de cada 10 indican haber tenido dificultades económicas y reducción de sus ingresos necesarios para cubrir necesidades básicas. Tenemos una afectación directa a los sectores productivos, cuya profundidad ha dependido de las estructuras productivas. Lo que se reporta es que los más afectados son los sectores de servicios, y si nos vamos a ver las configuraciones de los países de Centroamérica, Panamá es el país que tiene el sector de servicios más grande con respecto al PIB. Países como Guatemala y Honduras tienen sectores de manufactura un poco más relevantes dentro de su estructura productiva, así como Nicaragua con la parte agrícola. No son afectaciones con los mismos niveles de profundidad en materia de actividad económica como lo sufrió el sector de servicios. Se afectó el sector de turismo, que es sumamente relevante para los países de la región, representa entre el 10 y el 15 % en economías como la salvadoreña, costarricense, nicaragüense y panameña, y puede llegar a niveles del 16 % en República Dominicana y un 35 % en Belice. Se proyecta una lenta recuperación en materia de producción, así como de empleo, sujeto a las capacidades que tengan los países de presionar este

proceso de vacunación contra el COVID-19, la recuperación es contingente a las capacidades de vacunación y las proyecciones en materia de desempleo son muy poco optimistas, sobre todo para Belice y Costa Rica que son los países que tuvieron los mayores golpes en materia de empleo. De manera generalizada hay un impacto y una destrucción de empleos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) generó una proyección con horas equivalentes a partir de las jornadas perdidas y son más

de 10 millones de empleos perdidos durante 2020. Todo esto se traduce en una afectación en el nivel de bienestar, una mayor incidencia de la pobreza. La contracción económica afectó el empleo, lo cual generó una caída de los ingresos en los hogares, y esto empujó a una parte de la población al estado de pobreza. Con excepción de Panamá, todos los países llegaron a superar el 20 % de población viviendo en condición de pobreza, y Guatemala, Honduras y Nicaragua pasaron el 50 %. La pobreza extrema rebasó el 10 % con excepción de Dominicana, Panamá y Costa Rica, y en general la distribución de los ingresos se hizo todavía más desigual, que es una tendencia que veníamos observando en algunos países previo a la pandemia. Todo este descontento también se puede traducir en una democracia altamente erosionada, pero también hay que mencionar que en cuanto al acceso a la información pública, democracia y política, hay bastantes limitaciones. Se ensayaron algunas políticas autoritarias en El Salvador, Guatemala y Panamá, con suspensiones en plazos de entrega de información, estados de emergencia que suspendían algunos derechos constitucionales como la libertad de expresión. Veníamos cultivando un contexto altamente vulnerable, y esta pandemia nos empujó a una situación sumamente crítica en prácticamente todas las áreas del desarrollo humano sostenible.

DERECHO Y NEGOCIOS |15


DERECHO

ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE CONSIDERAR PARA EL ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS

E

l 18 de junio del 2021, el Ministro de Medio Ambiente presentó a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de la Ley General de Recursos Hídricos (“LGRH”).

En el Anteproyecto se establece que el agua es un derecho humano, y se considera al agua como un bien nacional de uso público, inalienable, inembargable e imprescriptible, siendo su uso y goce de todos los habitantes del país. La LGRH está en discusión de una comisión ad hoc de la Asamblea Legislativa, quien ha invitado a distintos sectores a participar en la discusión y presentación de comentarios al Anteproyecto. Es importante destacar que para que la Ley sea integral, debe garantizar tanto la prioridad del consumo humano así como también el desarrollo económico del país, y para ambos propósitos es fundamental contar con un marco normativo de reglas claras en el que se desarrollen los distintos sectores económicos. Algunos elementos que son fundamentales para la LGRH se detallan a continuación:

a. Certeza jurídica. Actualmente existen en la práctica ciertos conflictos de competencias de distintas autoridades en temas relacionados con el uso, consumo y explotación del agua, así como también existen normas jurídicas ambientales que regulan de cierto modo aspectos muy similares relacionados con el uso, consumo y explotación de agua. Es por tal razón que la LGRH es una oportunidad para poder aclarar y corregir esta situación, brindar certeza jurídica, eliminar sobrerregulación que acarrea más cargos y trámites, que afectan la competitividad y el clima de negocios.

Carolina Lazo ABOGADA EN DESPACHO ARIAS LAW

16| DERECHO Y NEGOCIOS


DERECHO

b. Normas legales y técnicas en materia de aguas residuales. Actualmente, dependiendo del cuerpo receptor en el que se vierten aguas residuales, así es la normativa que se aplica pues cuando la descarga es en el sistema de alcantarillado de ANDA, la normativa aplicable es la de dicha entidad; en otro cuerpo receptor distinto del sistema de alcantarillado, serán el Reglamento Especial de Aguas y Lodos Residuales, y el Reglamento Técnico Salvadoreño de Aguas y Lodos Residuales. Es pertinente que la LGRH regule las obligaciones y atribuciones de una sola autoridad competente en este tema, y dejar la parte técnica tales como parámetros y otros, en los reglamentos.

c. Revisión integral de normativa actual. Es importante que el esfuerzo de la elaboración de la LGRH incluya una revisión de la normativa ambiental actual para evitar contradicciones y vacíos. Un ejemplo son las disposiciones contenidas en el Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente que regulan la prioridad de derechos de aprovechamiento, gestión de ecosistemas acuáticos y otras áreas que por su naturaleza deberían encontrarse solamente en la LGRH, pues idealmente ésta debería ser el cuerpo normativo idóneo y único que recoja lo relevante al agua y su uso.

d. Cánones por extracción o explotación de agua y por vertidos. La LGRH establece el pago de cánones por el uso y aprovechamiento del agua así como por los vertidos de aguas residuales. Para el establecimiento de los cánones es conveniente considerar aspectos tales como:

e. Prohibiciones, infracciones y sanciones: Sobre las infracciones es importante que la ley establezca claramente las prohibiciones bajo la misma, para que las conductas que configuren infracción se establezcan evitando ambigüedades o que las infracciones sean iguales o parecidas a otras establecidas en otras leyes.

» Identificar los usos y los usuarios, de manera que las tasas se establezcan de forma que se garantice una real diferenciación de los usuarios.

» Incentivos

para fomentar el uso eficiente o medidas para ahorro del recurso, así como beneficios económicos para la reutilización de agua, recarga acuífera, medidas para minimizar el impacto de la explotación.

» Incorporar aplicación gradual de los cánones.

Es importante además que el objetivo de la Ley sea, más que imponer sanciones gravosas, crear conciencia ambiental en la población y en los sectores económicos para la conservación y sostenibilidad del recurso, y así evitar el incurrir en infracciones.

f. Beneficios o incentivos por el cumplimiento de compensaciones ambientales. Actualmente hay titulares que cuentan con medidas de compensación que son parte de los permisos ambientales para el funcionamiento de y proyectos, formuladas para compensar la explotación del recurso en la operación del proyecto correspondiente. La implementación y cumplimiento de esta obligación de compensar, acarrea inversiones y pagos importantes que las empresas hacen a entidades que utilizan esos fondos para realizar diferentes programas ambientales (Ej.: FONAES). Así, y siendo que esas compensaciones ambientales atienden a la explotación del recurso, la LGRH podría incluir la posibilidad de que los titulares que cumplen tales medidas, puedan recibir beneficios, por ejemplo en el canon por uso y aprovechamiento, como una forma de reconocer el debido cumplimiento de la norma ambiental.

g. Disposiciones para la aplicación transitoria. La LGRH busca generar un cambio conductual hacia la sostenibilidad del recurso hídrico. Para que este cambio sea efectivo y real, es necesario contar con reglas que permitan y faciliten a las empresas e instituciones de la administración, a identificar y ejecutar gradualmente las acciones encaminadas y necesarias para el cumplimiento de la LGRH. La LGRH es una herramienta normativa necesaria, y una oportunidad para generar la certeza que se necesita para garantizar la certeza jurídica necesaria para el desarrollo de los negocios e inversiones, al mismo tiempo que genera las condiciones para lograr el balance en donde el derecho al agua sea tratado y garantizado como un derecho humano, accesible en cantidad y calidad para todas las personas. DERECHO Y NEGOCIOS |17


BANCA

BANCO AGRÍCOLA LANZA LÍNEA DE CRÉDITO MUJER FUTURO Condiciones de tasas preferenciales, financiamiento estructurado bajo diferentes modalidades, y asesoría financiera personalizada son parte de los beneficios que incluye. POR MARIONA

BELLOSO

Editora DYN

E

l Banco Agrícola anunció el lanzamiento de su nueva línea Crédito Mujer Futuro, orientado a mejorar la inclusión financiera, la participación, representación y visibilidad de las mujeres. Esta línea de crédito se complementa con otros beneficios en la plataforma ES Líder, que brinda educación financiera, transformación digital y facilidad de acceso a servicios financieros. Pueden acceder a esta línea mujeres emprendedoras, líderes de su empresa o negocio, y ya está disponible a través de los diferentes canales de atención del Banco Agrícola. El gerente de Pymes de Banco Agrícola, Tito Barrera, explicó que con ES Líder buscan que más personas tengan acceso al sistema financiero, con un enfoque de equidad de género, a través de un acompañamiento a las necesidades de financiamiento, conocimiento, sostenibilidad y transformación digital las mujeres. “En línea con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y nuestro propósito de promover el desarrollo económico sostenible, hemos identificado dos frentes locales en los cuales podrán generar un mayor impacto: la aceleración de inclusión a sectores emprendedores y pymes y el empoderamiento de las mujeres. Por eso hemos creado Crédito Mujer Futuro”, dijo Barrera. Por su parte, Karla Reyes, jefa de mercadeo del banco, agregó que están trabajando desde varios frentes para aumentar la participación, representación y visibilidad de las mujeres, partiendo de

18| DERECHO Y NEGOCIOS

la sensibilización y erradicación de estereotipos.

“ES Líder es una plataforma que nace de nuestro propósito en el camino evolutivo para promover la inclusión financiera y el cierre de brechas de género en el acceso de oportunidades a través de productos financieros y no financieros”, indicó.

La línea Crédito Mujer Futuro incluye beneficios como tasas preferenciales, financiamiento estructurado bajo diferentes modalidades –créditos decrecientes, líneas de crédito fijas y rotativas–, y asesoría financiera personalizada a través de un ejecutivo asignado. Las mujeres con proyectos en marcha, emprendimientos o empresas pueden además hacer uso de esta línea, que permite echar mano de múltiples opciones de garantías, y opción de pago de cuotas mediante cargo a cuenta. “Los créditos tienen un destino productivo, la persona puede acercarse al banco, tenemos dentro de nuestra metodología de trabajo el ayudarles a ordenar las cuentas del negocio para poder construir la información que se necesita presentar y otorgar el financiamiento”, dijo el gerente de Pymes. La línea está disponible desde la última semana de julio de 2021.


BANCA

LAS MUJERES TIENEN MEJOR RÉCORD CREDITICIO QUE LOS HOMBRES” ¿Cómo está el panorama de la inclusión financiera en el país? Como banco estamos comprometidos con este tema desde hace bastante tiempo, y esto es parte de los temas de inclusión financiera. Es una prioridad para nosotros que más personas tengan acceso al sistema financiero, ya que pese a los esfuerzos hoy por hoy solo un 30 % de la población tiene acceso a la banca, y solo un 12 % tiene acceso al crédito. La inclusión y los esfuerzos específicos con diferentes actores del ecosistema son parte de lo que se necesita para alcanzar el desarrollo sostenible, el bienestar de todos, y eso nos compromete a liderar y trabajar para ello. Queremos cerrar las brechas de acceso y mejorar la calidad y el uso de los servicios financieros para los salvadoreños.

¿Lo están enfocando como parte de los ODS? En línea con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos identificado dos frentes importantes en los que se puede generar mayor impacto: la aceleración de la inclusión de sectores emprendedores y pymes, y el empoderamiento de las mujeres. Por ello decidimos crear una plataforma para poder ayudar a las pymes lideradas por mujeres, que conecta los dos frentes que acabo de mencionar.

¿Esa fue la base de la plataforma que han desarrollado? El año pasado en 2020, con el apoyo del IFC (Corporación Financiera Internacional, el brazo privado del Banco Mundial), nos dieron un crédito de $330 millones para atender a estos sectores, apoyar los emprendimientos de las mujeres y las pymes, para poder fortalecer el tejido productivo del país. Así nace la plataforma ES Líder, con diferentes líneas de acción y ejes de trabajo, y en la propuesta financiera tenemos el lanzamiento de Crédito Mujer Futuro.

¿En qué consiste esta línea? Es la primera línea de financiamiento para pymes pensada para apoyar directamente a la mujer, para que pueda llevar a cabo sus proyectos. Acompañamos a las mujeres en el desarrollo de sus proyectos y emprendimientos, tanto con el apoyo financiero, y como facilitadores, porque hay tasas preferenciales desde el 6.5 %, distintas opciones de garantía, ya que son créditos productivos. Queremos ser el banco que le dé la mano a las ideas de las mujeres, por pequeñas que sean, e ir creciendo junto a sus proyectos. Contamos con créditos sin garantía, con garantías hipotecarias, y con avales, entre otros. Pueden ser créditos de línea rotativa, decreciente, fija, según las necesidades de nuestras clientas, y se les asigna un ejecutivo para que les ayude a configurar su oferta contextual, a la medida del cliente. Nos permite atender una diversidad de facetas productivas de las mujeres, que traerá beneficios para el desarrollo del país. Los estudios muestran que las mujeres tienen un mejor récord que los hombres, hay menor mora, y la vida promedio de la cartera es menor.

¿Tienen un monto definido que quieren colocar con esta línea de créditos? ENTREVISTA CON TITO

BARRERA

Gerente de Pymes de Banco Agrícola

Queremos colocar al menos $150 millones de aquí a 2025 en créditos destinados a la mujer, es nuestra aspiración que queremos lograr para apoyar al mercado. Esta es una meta más que un tope, está contenida dentro del marco de los fondos IFC, que son de $330 millones, si se llega a necesitar más podemos hacer movimientos dentro del cupo global que tenemos en IFC. DERECHO Y NEGOCIOS |19


DERECHO BURSÁTIL

LA REGULACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES SALVADOREÑO Patricia Pacheco GERENTE LEGAL Y DE EMISIONES BOLSA DE VALORES DE EL SALVADOR

E

l Mercado de Valores en El Salvador nació antes que existiera una ley que regulará la materia, a sus participantes y las operaciones bursátiles que se realizaban en nuestro país; bajo ese contexto primero se creó una Bolsa de Valores (1992) que dictó la autorregulación para iniciar operaciones con valores; luego se promulgo la Ley del Mercado de Valores (1994), como el marco legal general para los distintos participantes y las operaciones que realizaban y por último se desarrolló el mecanismo de supervisión del sistema bursátil, a través de la creación de una Superintendencia de Valores (1996). Es importante conocer dicho antecedente, pues justamente los mercados de valores alrededor del mundo tienen distintos mecanismos para establecer las reglas de actuación y operatividad de los actores del mercado, siendo el más utilizado el de la autorregulación, el cual dispone que son los mismos participantes quienes regulan su actividad, ya que la dinámica del mercado requiere que sean ellos quienes establezcan las reglas necesarias para efectuar sus operaciones, no obstante, nuestro país, al igual que la mayoría de países en Latinoamérica, optó por un forma combinada de regulación y autorregulación, que constituye un entorno sujeto a reglas generales dictadas por distintas leyes, reglamentos y normativas; y que es desarrollado específicamente a través de regulación emitida directamente por la Bolsa de valores, que resulta en un marco amplio de condiciones de operatividad del mercado y requisitos para participar en el mismo. En estos casi 30 años de existencia del mercado de valores en nuestro país, se han venido promulgando nuevas leyes, como la Ley de Titularización de Activos (2008) y la Ley de Fondos de Inversión (2014) así como distintas reformas a

20| DERECHO Y NEGOCIOS


DERECHO BURSÁTIL

Todas estas perspectivas en el derecho bursátil salvadoreño, deben ir acompañadas del fomento en la educación y conocimiento de los mercados de valores a todos los niveles.

la Ley del Mercado de Valores, además de la normativa emitida por el ente regulador del mercado, con lo cual se ha buscado impulsar el dinamismo en las operaciones del mercado valores, nuevos participantes y productos, y el interés de profundizar en el acceso a todos los posibles inversionistas, pero a la vez expandirnos y proyectar el mercado incluso fuera de nuestras fronteras.

Esta visión ha fomentado la investigación de nuevas formas de negociación y la búsqueda de productos que se adapten a las necesidades de todos los participantes, pero que también estén al nivel de los mercados internacionales, pues es necesario mantener una oferta de valor a nivel local que cumpla con las expectativas y necesidades de los participantes.

Desde esa perspectiva, es que en la actualidad es imperante dar el siguiente paso en la regulación del mercado bursátil, que permita desarrollar todo su potencial, dando cabida a una amplia gama de opciones tanto en instrumentos financieros como en tipos de operaciones, para cubrir todas las necesidades de inversión y financiamiento de una economía globalizada. Es así como no se debe restringir desde el marco legal, las distintas modalidades que puedan implementarse en los mercados de valores, pues el objeto de la regulación debe enfocarse en el desarrollo ordenado y transparente de los mercados, que resulta en la protección al inversionista, pero no debe limitar el dinamismo intrínseco de los mercados bursátiles y el acceso a estos a través de todos los medios que se pongan a disposición de quienes deseen participar, ya que esos intereses parten del enfoque objetivo de cubrir las necesidades de sus participantes, quienes buscan en la diversificación del financiamiento y la inversión el mejor desempeño financiero de su dinero, pero también para el desarrollo económico del país, pues está comprobado que los mercados de valores impulsan el crecimiento económico al fomentar el movimiento de capitales. En los centros de educación superior que imparten el derecho bursátil desde hace algunos años, es imprescindible que la temática se aborde desde una perspectiva dinámica, ya que nuestro amplio marco legal debe estar adecuándose permanentemente a los cambios globales. Ampliar el conocimiento en temas de derecho bursátil es indispensable, pero más importante aún es que se fomente una verdadera cultura bursátil en los salvadoreños, esto implicaría que estos temas sean abordados desde que inicia la educación básica. Esta labor, se vuelve responsabilidad de todos, de los centros educativos, los participantes del mercado de valores y los mismos hogares, con el fin de poder entregar a las generaciones futuras las bases para un manejo adecuado del dinero y sacar el mejor beneficio, tomando decisiones informadas. Recordemos que el pilar fundamental de los mercados de valores es la información, y esta debe ser precisa, completa y oportuna. Estos componentes forman parte del esquema de protección al inversionista, que es uno de los objetivos de regular a los mercados de valores organizados, buscando promover su eficiencia, y generando confianza. Y esto solo se consigue estableciendo reglas claras, fomentando la trasparencia y generando mecanismos ordenados, sin limitar la evolución de los productos y servicios, y es así como el derecho bursátil debe impregnarse de esa dinámica que lleve a nuestro mercado de valores al próximo nivel.

DERECHO Y NEGOCIOS |21


DERECHO BURSÁTIL

LOS RETOS QUE ENFRENTARÁ EL MERCADO BURSÁTIL EN EL SALVADOR” Benjamín Valdez iraheta

ABOGADO ESPECIALISTA SOCIO EN BENJAMÍN VALDEZ & ASOCIADOS

P

ara entender lo que le depara al mercado bursátil en El Salvador y a la rama del Derecho que lo regula, debemos tener clara cuál es la principal finalidad de los mercados bursátiles y cuáles son las herramientas con las que se cuenta en la actualidad para llevar a cabo esa finalidad. En los términos más sencillos posibles, los mercados bursátiles son mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorro a la inversión. En otras palabras, su principal tarea es facilitar que el ahorro de la población se traduzca en inversión para el desarrollo de proyectos de una manera económicamente eficiente. Para tal fin, las herramientas principales con las que cuenta el mercado bursátil salvadoreño a la fecha son mayoritariamente títulos de renta fija y uno que otro título de renta variable con escasa circulación y poco cambio en su valor económico en el tiempo. Esto se traduce en una poca profundidad del mercado y una significativa limitación del tipo de títulos que se pueden transar. El esfuerzo por crear una bolsa de valores en El Salvador data de la década de los 70 y ha sido siempre una batalla cuesta arriba. Su desarrollo arranca en 1992 con la creación de la Bolsa de Valores de El Salvador. La

22| DERECHO Y NEGOCIOS

existencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones, con la implementación del Sistema de Ahorro para Pensiones en 1998, vino a darle un giro dinamizador al mercado bursátil salvadoreño y siguen siendo estos inversionistas institucionales, con los enormes recursos en ahorro de los pensionados, los principales consumidores de los productos que se ofrecen en el mercado de capitales de El Salvador. Por el lado de la oferta, el Estado salvadoreño sigue siendo uno de los principales emisores de papeles de deuda. La Bolsa, en conjunción con las entidades estatales encargadas de regular esta actividad, han venido creando una serie de nuevos instrumentos bursátiles dentro de los que cabe mencionar, las titularizaciones y los fondos de inversión abiertos y cerrados y, dentro de éstos últimos, los inmobiliarios. Esto ha generado nuevos instrumentos que han tendido a diversificar las formas de financiamiento disponibles. Se espera que, dentro de poco, empiecen a transarse los certificados de depósito a plazo, figura que hasta la fecha solo han manejado los bancos y otras instituciones financieras y cuya terminación anticipada es onerosa y, peor aún, cuya comercialización es nula. Según la normativa emitida, estos tendrán el carácter


DERECHO BURSÁTIL de desmaterializados y se les dará liquidez a los instrumentos a través de su transabilidad en el mercado secundario de la Bolsa de Valores. Es de reconocer pues que los actores han tenido visión para darle impulso al mercado y constantemente están creando nuevas herramientas para darle mayor volumen. También se está hablando ya del registro de bonos verdes, que por muy innovador que suene, no deja de ser una emisión más de papeles de deuda, destinada principalmente, y en este caso, a financiar proyectos de energía renovable. Un tema pendiente, no solo a nivel de la Bolsa de Valores, sino que también de todo el ordenamiento legal del país, es la implementación de la firma electrónica, como un método para agilizar los procesos bursátiles y evitar la desmedida utilización de papel en los mismos. Esta figura jurídica

es una deuda pendiente de las autoridades nacionales, que le permitirá al país entrar en la era de la digitalización de la información y de la agilización de los trámites, así como la seguridad jurídica que esto conlleva. A mi manera de ver, el mayor reto pendiente es el registro y comercialización de acciones de sociedades. Salvo aquellas pocas excepciones consecuencia de los requisitos de los procesos de privatización (compañías eléctricas, de telecomunicaciones, etc.) o de los requerimientos de las leyes de orden financiero (bancos, compañías de seguros, etc.), no se han registrado en la Bolsa de Valores acciones de sociedades. Es de entender que las necesidades de financiamiento en nuestro país, que pudieran dar lugar a la emisión de acciones, son todavía muy limitadas. Pero está en la sagacidad de los operadores de los mercados y los reguladores facilitar herramientas que permitan que las

empresas se financien a través de la emisión de sus propias acciones. Una alternativa pudiese ser enfocar las baterías hacia los start ups o empresas emergentes. Estas son estructuras empresariales orientadas a conseguir un negocio escalable y repetible y con la capacidad para crecer muy rápido. Normalmente, esto se consigue apoyándose en la tecnología, en la innovación y en abundantes recursos financieros. Generalmente son fundadas por uno o varios emprendedores con grandes ideas, pero escasos recursos económicos. Todo sería cuestión de emitir leyes que sirvan no solo para apoyar la innovación y el emprendedurismo, sino que también incentiven a inversionistas con apetito por el riesgo -venture capitalists-, a invertir en este tipo de negocios; en otras palabras, garantizar que el ahorro de algunos sea eficientemente asignado a la inversión en start ups. Además, esta figura permite la salida de los inversionistas de riesgo a través de la liquidez que brinda el mercado bursátil.

Finalmente, creo que el mayor reto que enfrentará el mercado bursátil y las leyes que lo regulan lo constituye la irrupción en el ambiente nacional de las criptomonedas. Estas tienen que ser analizadas no solo como moneda de transacción, sino que como activo de inversión. Este tema pondrá a la Bolsa de Valores, a los reguladores y a la legislación vigente ante retos mucho más complejos de los que ha venido enfrentando el mercado bursátil a través de los pocos años que tiene de estar vigente.

DERECHO Y NEGOCIOS |23


DERECHO BURSÁTIL

EL ATRACTIVO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

L

os Fondos de Inversión son instrumentos colectivos que reúnen a diversos inversionistas, delegando la administración de su dinero a un profesional para que las invierta y así puedan acceder a mejores oportunidades dentro de los mercados bursátiles, como si se tratara de un gran inversionista. Para ejemplificar lo anterior, podríamos imaginar que hay diez personas que poseen en conjunto cien monedas y que se encuentran interesadas en incursionar en el Mercado Bursátil; pero no cuentan con la experiencia, el conocimiento idóneo, ni con el capital suficiente para poder invertir de forma individual, por lo que deciden juntarse y aportar las monedas en un mismo saco, el cual es confiado a un profesional para que gestione e invierta las monedas. El profesional utilizará el patrimonio contenido en el saco para hacer inversiones en el Mercado Bursátil, como si se tratase de un solo inversionista y esa inversión la realizará bajo los límites e instrucciones acordados con cada una de las diez personas. Ahora bien, no todos los aportantes deben ingresar con la misma cantidad de monedas, ya que en las reglas que rigen al saco se puede establecer cuál es el aporte mínimo de participación y dependerá de la decisión de cada inversionista si participa con el monto mínimo o con más. Sin embargo, la rentabilidad que obtenga el saco, se va repartir entre todos de manera alícuota a su participación, por lo que al momento que el participe quiera retirar sus monedas, el inversionista que haya aportado más va recibir más y el que ingreso con menos, recibirá menos. En el ejemplo los aportes que hace un inversionista al saco que sería el Fondo de Inversión, se expresan en un instrumento financiero o valor llamado cuotas de participación. Dicho Fondo de Inversión será administrado por un profesional llamado Gestora de Fondos de Inversión. En El Salvador, los Fondos de Inversión son supervisados por la Superintendencia del Sistema Financiero y ofrecen una alternativa

Astrid Micaela Behrens Zabaleta

ABOGADO ASESOR DE LA GERENCIA JURÍDICA DE NEGOCIOS DE BANCO AGRÍCOLA

24| DERECHO Y NEGOCIOS


DERECHO BURSÁTIL

innovadora para obtener rendimientos y participar en múltiples mercados. Si deseas entrar a un Fondo de Inversión deberás conocer: i) el aporte mínimo que debes realizar; ii) la política de inversión para conocer en qué instrumentos invierte y su riesgo; iii) completar el perfil de riesgo de ese fondo para saber si se adapta a tus expectativas y necesidades; iv) conocer la garantía que existe en función del patrimonio del fondo; y v) el plazo o las ventanas de salida que permitan redimir esas cuotas de participación. Al ser los Fondos de Inversión participantes en el mercado de valores los rige el principio de transparencia, por lo que toda la información y características de cada Fondo deben estar estipuladas en el Reglamento Interno y en el Prospecto de Colocación de Cuotas de Participación. Adicionalmente, la Gestora de Fondos de Inversión tiene la obligación de mantener informado al participe sobre cualquier hecho relevante que pudiese afectar el rendimiento del patrimonio. Desde el año dos mil catorce existe una Ley de Fondos de Inversión (LFI) y normativa emitida por el Banco Central de Reserva (BCR), la cual tiene como objeto regular y establecer el marco de supervisión de los Fondos de Inversión, las Gestoras que lo administran y sus operaciones; así como la comercialización de Fondos de Inversión Extranjeros. Existen dos grandes clases de Fondos de Inversión (art 2 LFI). Los Fondos de Inversión Abiertos, son aquellos que permiten realizar aportes en dinero y no tienen un plazo definido, autorizando a los integrantes del fondo a rescatar o retirar sus cuotas de participación más su rendimiento en cualquier momento (Art 51 ss LFI). Los Fondos de Inversión Cerrados, a diferencia de los anteriores, permiten realizar aportes en dinero o bienes inmuebles y tienen un plazo definido para realizar el rescate de las cuotas de participación, dado que el parámetro de inversión es más amplio al igual que los riesgos que asumen (Art.61 ss LFI).

En el mercado salvadoreño los Fondos de Inversión Abiertos disponibles tienen políticas de inversión donde el riesgo es más bajo y la liquidez es más alta. Se puede comparar con dos productos bancarios que son los Depósitos a la Vista o a Plazo. Lo anterior, se debe a que los Fondos de Inversión Abierto con un perfil conservador ofrecen un rendimiento similar a los intereses que se obtienen al constituir un Depósito a plazo. Sin embargo, el atractivo principal del fondo es que el participe puede redimir sus cuotas de participación en cualquier momento, sin tener que esperar un plazo. Por otra parte, los Depósitos a la Vista suelen pagar intereses más bajos en comparación a los rendimientos que genera el fondo. La elección del instrumento dependerá de las necesidades de cada persona, no obstante, es importante recordar que el propósito del Depósito es el ahorro que cuenta con la garantía del IGD, y el del Fondo de Inversión es invertir asumiendo los riesgos. Para el caso de los Fondos de Inversión Cerrados y Extranjeros actualmente existe un Fondo Cerrado Inmobiliario. A pesar que el país cuenta con amplia normativa emitida por BCR para incentivar estos fondos, no se han logrado potenciar, probablemente debido a la compleja estructura administrativa, el desconocimiento de este producto en el mercado y asimetrías existentes.

Los Fondos de Inversión son una opción inclusiva y atractiva que permite a cualquier interesado acceder al Mercado Bursátil, ampliando las opciones que tienen los salvadoreños para administrar sus finanzas. Este instrumento financiero permite una mayor oferta y democratización del mercado de valores.

DERECHO Y NEGOCIOS |25


DERECHO BURSÁTIL

DEL MERCADOS DE CAPITALES A LA ECONOMÍA REAL: LAS TITULARIZACIONES

E

l mercado bursátil salvadoreño es un mercado capaz de ofrecer capital diferente al tradicional bancario, como complemento o sustituto de este. Este capital puede ser obtenido por medio de emisiones propias de diversa naturaleza o a través de emisiones hechas por vehículos financieros especializados. A pesar de su potencial, no es un mercado cuyo potencial haya sido explotado. El capital disponible en el Mercado bursátil proviene en gran parte de inversionistas institucionales, quienes buscan maximizar su rentabilidad de inversiones, sea por cuenta propia o en nombre de terceros. Actualmente, los inversionistas más relevantes son los Fondos de Pensiones. Estos se han constituido en receptores y acumuladores constantes de liquidez a grandes proporciones. A enero 2021, la recaudación acumulada de dichos fondos ascendió a US$ 11,764.2 millones; y entre enero 2020 y enero 2021, la recaudación alcanzo los US$915.4 millones. Por otro lado, un jugador relativamente nuevo en la provisión de recursos en el mercado de valores salvadoreño son los Fondos de Inversión. Desde 2018 a la fecha, estos vehículos ya administran un patrimonio total de US$255.7 millones, invertido en valores de oferta pública e inmuebles. A pesar de lo anterior, la realidad es que la economía real salvadoreña aún depende en gran medida de la banca y no sabe aprovechar

Marta Mena

GERENTE LEGAL DE BANCO ATLÁNTIDA EL SALVADOR GERENTE LEGAL Y ENCARGADA DE LA GESTIÓN DE ATLÁNTIDA TITULARIZADORA, S.A. 26| DERECHO Y NEGOCIOS


DERECHO BURSÁTIL los beneficios del mercado bursátil. ¿Cómo, entonces, canalizar los recursos disponibles del mercado bursátil, de manera fluida y constante, hacia una economía real que necesita inversión? Uno de los instrumentos que se ajusta a estos propósitos son los Fondos de Titularización, una figura regulada por la Ley de Titularización de Activos y diversas normativas de segundo grado. El proceso de Titularización es enteramente supervisado por la SSF. Tiene una vocación eminentemente de financiamiento a mediano y largo plazo. Este financiamiento es obtenido mediante la cesión onerosa venta, a valor presente, de los flujos futuros o de algún capaz de generarlos, por parte de un “Originador”. Dichos flujos o activos son a un Fondo de Titularización, cuya naturaleza jurídica es la de un sujeto de derecho especial: no tiene personalidad jurídica, goza exenciones fiscales, es capaz de emitir obligaciones y es administrado por una sociedad especializada (Sociedad Titularizadora). El fondo paga al Originador el precio de esos flujos o activos, por medio de dinero que recoge a través de la colocación de una emisión de valores que pueden ser de renta fija o variable. Para respaldo de los inversionistas, el esquema se configura de tal manera que el Originador quede aislado de los flujos o bienes cedidos. De esta manera, el riesgo de la emisión es equivalente al riesgo de los flujos o activos cedidos y aislados, no así al riesgo del Originador, pues este, jurídicamente hablando, no es un deudor. Esta es una diferencia fundamental entre un crédito bancario o una emisión propia.

A lo anterior se suman otras herramientas que garantizan el pago de la emisión, como trampas de liquidez, cuentas restringidas y otras garantías. Asimismo, la estructura se fundamenta sobre la base de solidos modelos financieros que contemplan escenarios de estrés muy conservadores y que son sujetos a revisión de la SSF y de las calificadoras de riesgo. La figura es sumamente flexible y versátil. Permite la participación de múltiples originadores, así como la diversidad de bienes cedidos, sin importar su domicilio. Por ello, tanto el sector público como privado se han beneficiado de ella. A marzo de 2021, se registra un monto total de activos titularizados vigentes de

US$1,321 millones, distribuidos entre 30 fondos (14 de originadores públicos y 16 privados). Dentro de los bienes cedidos que a la fecha han conformado un Fondo de Titularización podemos mencionar: flujos futuros de remesas; desarrollos inmobiliarios; inmuebles en arrendamiento; derechos crediticios de contratos de arrendamiento; créditos; recaudación de impuestos municipales o contribuciones especiales; pagos por ventas en POS, colegiaturas y matriculas escolares, etc. La capacidad de captación de estos fondos es especialmente amplia, pues actualmente es el instrumento financiero con mayor apertura para participación de los Fondos de Pensiones. Por ejemplo, la emisión más grande de la historia de la Bolsa salvadoreña que rondó los US$200 millones de dólares, fue financiada por este medio y con la intervención de ambos fondos de pensiones. Dadas sus características, los Fondos de Titularización son ideales para el financiamiento de proyectos estratégicos de infraestructura. Dentro de los proyectos que pueden ser objeto de financiamiento total o parcial por medio de titularizaciones, se pueden incluir: la construcción del aeropuerto en la zona oriental del país, desarrollo de proyectos fotovoltaicos, la construcción del nuevo centro de gobierno, segunda etapa del SITRAMSS, construcción del corredor pacífico, entre otros. No obstante, los Fondos de Titularización también pueden ser convenientes para sociedades con necesidades medianas de financiamiento. Para el caso de las primerizas en el mercado, una estructura de titularización costo-eficiente le permitiría participar inicialmente del mercado, sin tener que asumir, a priori, la administración de una emisión en su balance. Estos son algunos ejemplos en que el mercado bursátil puede convertirse en un actor relevante para el impulso de una reactivación económica. Pero la figura se presta a mucha creatividad y es muy compatible con otros métodos de financiamiento o inversión. Lo importante es conocerla y aprovecharla. No tengo duda que a través de ella y por medio de un modelo de negocios costo eficiente, creativo y versátil, esta figura tiene el potencial de tejer un puente entre el mercado de valores y la economía real.

DERECHO Y NEGOCIOS |27


DERECHO BURSÁTIL

MERCADO BURSÁTIL: UNA ALTERNATIVA PARA LAS COMPRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

E

l mercado bursátil de bienes y servicios en El Salvador, inició en nuestro país en 1995, con la Bolsa de Productos Agropecuarios de El Salvador, una empresa dedicada a ofrecer a los productores, comerciantes e industriales, un mecanismo transparente, eficiente y seguro, donde toda la demanda y la oferta de bienes agropecuarios se reuniera, sin la necesidad de una presencia física.1 Así mismo, mediante el Decreto Legislativo N°. 33 de fecha 19 de junio de 1997, publicado en el Diario Oficial N°. 144, tomo N°. 336, del 8 de agosto del mismo año, fue aprobada la “Ley de Bolsas de Productos y Servicios Agropecuarios”; en la cual se emitieron las disposiciones que regulan la constitución, funcionamiento, limitaciones y prohibiciones de las bolsas de productos y servicios; a efecto de que las transacciones de productos o servicios, se efectúen con facilidad, transparencia y con la debida seguridad para generar confianza en el público. Para el caso de las Compras Públicas, la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública-LACAP, en su artículo 2, literal e), establece que quedan sujetos a la presente Ley “Las contrataciones en el Mercado Bursátil que realicen las instituciones en operaciones de Bolsas legalmente establecidas, cuando así convenga a los intereses públicos, las cuales respecto del proceso de contratación, adjudicación y liquidación se regirán por sus leyes y normas jurídicas específicas”. Inicialmente las negociaciones eran de productos Agropecuarios, sin embargo las necesidades de las instituciones fueron creciendo por lo que dicha Ley ha tenido diferentes reformas mediante Decretos Legislativos: (1) D. L. N.º 868, del 10 de Noviembre del 2005, publicado en el D.O. N.º 230, Tomo 369, del 09 de Diciembre de 2005; (2) D.L. N.º 605, del 27 de enero de 2011, D.O. N.º 40, Tomo N.º 390, del 25 de febrero de 2011; (3) D.L. N.º 592, del 14 de enero de 2011, D.O. N.º 23, Tomo N.º 390, del 2 de febrero de 2011, el cual establece la nueva “LEY DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO” y (4) D.L. N.º 875, del 3 de enero de 2018, D.O. N.º 44, Tomo N.º 418, del 17 de enero de 2018. En sus principios cualquier persona podía negociar en las bolsas a través de un puesto, productos y servicios nacionales o extranjeros

28| DERECHO Y NEGOCIOS

Edwin Arturo Molina López

AGENTE CORREDOR DE BOLSA, ASEBURSA, S.A. ING. AGRÓNOMO, MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DOCTORANDO EN GESTIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS EMPRESARIALES.


DERECHO BURSÁTIL que sean lícitos y no estén expresamente prohibidos. Es decir, no se puede negociar de manera directa, se requiere la representación de un Puesto de Bolsa o Casa Corredora de Bolsa o de un Licenciatario. Es así que, en el caso que cuando una Institución Pública decidía por convenir a los intereses públicos comprar bienes o servicios a través del Mecanismo Bursátil, debía de contratar los servicios de representación de un Puesto de Bolsa, que dependiendo de los montos presupuestados para las compras a realizar, debían de promover procesos competitivos de Libre Gestión o Concurso Público para su contratación; y las empresas privadas que le vendían también debían de contratar los servicios de un Puesto de Bolsa, lo cual lo hacían siguiendo sus propias políticas de contratación. En la última reforma a la Ley de Bolsas de Productos y Servicios, se establece que “En el caso de las operaciones de adquisiciones de bienes o servicios por parte del Estado, se deberán realizar sin la intervención de un

puesto de Bolsa, en este caso, corresponderá a la Bolsa de Productos y Servicios realizar las negociaciones por cuenta del Estado, garantizando que las mismas, se hagan de forma que se garantice la libre competencia, que sea eficiente y transparente. Todos los puestos de Bolsa podrán competir como vendedores… Cuando la Bolsa actúe por cuenta del Estado, aquélla responderá a los intereses de éste, y tendrá las mismas funciones y atribuciones de los puestos de Bolsa y los Licenciatarios, en virtud de lo cual, podrá crear las estructuras de apoyo que considere pertinentes y necesarias para atender integralmente y a satisfacción estas tareas”, lo anterior lo formalizan mediante un convenio. Por lo que, para poder negociar de manera exitosa en el Mecanismo Bursátil juegan un papel muy importante y clave los Puestos de Bolsa, quienes a través de los Agentes Corredores de Bolsa autorizados por BOLPROS y la Superintendencia del Sistema Financiero les brindan la asesoría y la representación a las

diferentes empresas privadas que le venden a las distintas instituciones públicas de Gobierno Central y Autónomas, incluyendo las Empresas Públicas y la Asamblea Legislativa; siendo su representante la misma Bolsa de Productos y Servicios. En condiciones de pandemia por el CODIV-19, las compras por el Mecanismo Bursátil, fueron la alternativa ideal para las diferentes Instituciones Públicas, dado que se ha avanzado de subastas a viva voz o mano alzada a subastas electrónicas en la plataforma de BOLPROS, lo cual no requiere la presencia física en el corro y se pueden realizar desde las oficinas de los Puestos de Bolsa o inclusive desde las oficinas de las empresas e instituciones participantes.

Es así que, los montos negociados en el Mercado Abierto durante el año 2020 fueron de US$175,033,807.27 y para el año 2019 fueron de US$76,303,523.30; representando un incremento de US$98,730,283.97; obteniéndose un ahorro total en las operaciones de Mercado Abierto para el año 2020 de US$30,425,548.57.2 Existen retos para el Mecanismo Bursátil, entre ellos la solución de cualquier controversia que se suscite con motivo del cumplimiento de contratos o actos efectuados en las Bolsas, y que no se resuelva a través de los mecanismos de arbitraje previstos por las Bolsas, deben ser resueltos ante los Tribunales de lo Mercantil o por arbitraje de conformidad a las reglas del Código de Comercio; y es el caso que BOLPROS actualmente es la única Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador que por Ley tiene las responsabilidades de ser el garante de la trasparencia y eficiencia del proceso de compra y por la última reforma de la Ley es quien representa la compra y venta de las Instituciones Públicas; y cuando actúa por cuenta del Estado, debe responder a los intereses de éste, teniendo las mismas funciones y atribuciones de los puestos de Bolsa y los Licenciatarios; lo cual le sitúa en condición de juez y parte. Otro reto importante es que no se ha desarrollado las operaciones en el Mercado Abierto por parte de los privados, ya que han sido muy pocas las compras o ventas a través del Mecanismo Bursátil por parte de empresas privadas u Organizaciones No Gubernamentales; existiendo un potencial por los beneficios y garantías que el mecanismo ofrece, como es la vigilancia del efectivo cumplimiento de las disposiciones de la ley a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero, quien tiene la facultad para autorizar, vigilar y sancionar a los infractores de la misma.

1 Fuente https://bolpros.com/#/somos 2 Fuente https://bolpros.com/#/gobierno/memoriadelabores DERECHO Y NEGOCIOS |29


DERECHO BURSÁTIL

“LA DEMOCRATIZACIÓN DEL DERECHO BURSÁTIL” Marcelo Rafael Barrios

ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO CORPORATIVO, COMERCIAL Y PRIVADO AB DESPACHO

E

l impacto de la pandemia y los consecuentes “confinamientos” como medidas que han impactado en nuestra economía, para limitar y combatir sus efectos, cuestionan el régimen legal de algunas instituciones de los diferentes sistemas jurídicos y las instituciones del Derecho Bursátil no escapan a dicho escrutinio. Ya hemos escuchado por muchos economistas quienes manifiestan que no estamos inmersos en una crisis financiera, como lo fue la crisis de 2008, pues ésta fue de arriba hacia abajo; fue una crisis que se inició en los mercados financieros internacionales y que terminó reduciendo la capacidad de crédito. En la crisis asociada al COVID-19 se dice que “hay dinero en los Bancos”, y es por ello que los mercados bursátiles, han ido reaccionando con fortaleza a medida que se ha avanzado desde el desconcierto inicial a la actual llegada de las vacunas. Sin embargo, parece que esta crisis ya está abajo, sobre todo en nuestro país, pues la caída de ingresos en pymes y profesionales y el desplome de ciertos sectores económicos está generando un incremento de la desigualdad social, que las políticas públicas tendrán que venir a paliar, con el consecuente ciclo de correcciones en los mercados, entre ellos el mercado bursátil a través de reformas del derecho bursátil. Aunque nuestro país cuenta con un sistema bursátil eficaz, la eficiencia en los mercados financieros suele visualizarse a través de la variedad, calidad y distribución de los instrumentos financieros, y en este caso nuestro derecho bursátil no ha logrado la democratización bursátil, pues pareciera que invertir en la Bolsa de Valores parece una actividad destinada a grandes inversionistas con sumas elevadas cantidades de dinero. Un mercado bursátil sano debería poder generar oportunidad de inversión y de financiamiento para grandes sectores de la población y no solo para unos cuantos afortunados. De no hacerlo, se está perdiendo la oportunidad para que muchos salvadoreños 30| DERECHO Y NEGOCIOS

utilicen este instrumento, sobre todo en estos momentos que las pequeñas y medianas empresas están ávidas por captar recursos económicos para afrontar los problemas generados por la Pandemia. En términos generales soy de la opinión que el mercado bursátil salvadoreño está poco desarrollado y es muy pequeño comparado con otros países emergentes y esto es una clara consecuencia de muchos factores, y considero que entre ellos encontramos las complejas y crecientes regulaciones por parte del ente supervisor, en donde nuestras leyes le otorgan mucha discrecionalidad en sus actuaciones y que, por ejemplo, están obstaculizando el desarrollo de los fondos de titularización inmobiliarios, que pudieran ayudar a reactivar la economía local por medio del sector de la construcción. Con lo anterior no deseo por ningún motivo dar lugar al pensamiento de que estoy en favor de la desregulación del sector bursátil, por el contrario, abogo por que las instituciones reguladoras no quiten el pie del acelerador, pero que dicha labor no se confunda con la “prohibición” de desarrollar dicho sector por el “miedo” a que la población en general pueda salir perjudicada. La supervisión nunca debería de ser un obstáculo del progreso, sobre todo del obstáculo económico en tiempos del COVID-19. Pero, para lograr una democratización del sistema bursátil, no solo se necesita hacer una revisión de su normativa, sino que se necesita realizar una estrategia de país, en donde todo comience con la educación financiera desde el colegio, pasando por universidades, maestrías, y otorgamientos de becas, entre otras; es decir que haya una inclusión de estudios financieros a nivel nacional, obligando a los intermediarios financieros a publicar información sobre sus fondos y conceptos de inversión y sobre todo se profesionalice a la pequeña y mediana empresa en temas financieros y bursátiles a través de capacitaciones públicas.


DERECHO BURSÁTIL Además, se logre actualizar nuestra normativa bursátil a fin de que se generen incentivos fiscales para aquellas pequeñas y medianas empresas que coticen en bolsa y sean transparentes en su contabilidad y gestión, permitiendo a la población adquirir acciones no solo por su capacidad económica, sino por sus conocimientos financieros.

Y para el inversionista que adquiere acciones, deberían de crearse subsidios a las calificadoras de riesgo, para que puedan proporcionar mejor y mayor información a todo tipo de empresas, sin que el costo sea un problema para el pequeño inversionista; así como la elaboración de sistemas de evaluación sobre la calidad de la información financiera de las empresas que cotizan en Bolsa. Además, debería de diseñarse la creación de un “seguro” (una figura similar a Securities Investor Protection Corporation en Los Estados Unidos), para los pequeños inversionistas que inviertan en Bolsa, así como se tiene esta especie de seguro en la Banca sobre sus depósitos, el cual puede ser

financiado por el mismo sistema bursátil y asegure a la población que ha invertido sus ahorros en caso de insolvencia. Para terminar, confío en que pronto se generará una mayor interrelación entre la Banca y el Mercado de Capitales, avalados por el ente Regulador, con el fin de poder ofrecerse a la población salvadoreña nuevos productos financieros, como lo es la bursatilización de depósitos, o la creación de Fideicomisos de inversión, que ayudarán a crear nuevos instrumentos de captación de fondos a las empresas y, asimismo, de inversión a la población en general, coadyuvando todo esto a la verdadera democratización del mercado de capitales.

DERECHO Y NEGOCIOS |31


TECNOLOGÍA

EL USO DE LA BIG DATA POR JUAN

CARLOS GIRÓN

Director TECHNOSAL

L

a Big Data Data podríamos definirlo como la combinación de data transaccional y data interactiva.

Cada vez se hace más real es que la Big Data sigue creciendo y haciéndose más útil. Algunas empresas almacenaron datos antes de poder aprovecharlos y ahora están cosechando las recompensas. Las organizaciones que ya han adoptado el uso de la Big Data (datos multi-estructurados que almacenaron antes de saber su valor) están mejorando cada vez más su eficiencia operativa, aumentando sus ingresos y potenciando nuevos modelos comerciales. La realidad es que esta es la tendencia y no se detendrá, cada vez los datos seguirán creciendo. ¿Cómo lo hicieron? Sus técnicas para el éxito se pueden resumir en los siguientes consejos.

1. Piense a largo plazo pensando a corto plazo En general, la tecnología avanza tan rápidamente que siempre nos preocupamos por mantenernos al día. Y cuando hablamos de big data, no es la excepción. ¡Piensa y Analiza! Esta rápida evolución puede funcionar para usted.

Mantener funcionando una plataforma de inteligencia empresarial que pueda conectarse directamente a una amplia variedad de formatos y fuentes de datos es la clave. A partir de eso, estaremos listos para todo lo que el mercado pueda ofrecernos.

3. Visualizar la big data, es clave.

2.

Saber elegir en base a las necesidades. ¿Su organización necesita solo un almacén de datos (data warehouse)?

El almacén de datos es mejor para procesar datos estructurados importantes y para almacenar donde las herramientas de BI y los paneles de control puedan encontrarlos fácilmente. Pero por el contrario es más débil y lento para procesamiento analítico y algunos tipos de transformaciones.

Por lo que es importante considerar aplicaciones distribuidas que manejen grandes volúmenes de datos. Además, aunque este tipo de aplicaciones son débiles en el manejo de las consultas y datos interactivos, son buenas para engullir sus datos sin procesar, no estructurados y complejos. Una solución pensada para que ambas plataformas funciones juntas, formando una relación simbiótica es la clave. Se pueden y deben usarse ambos.

5. Generar datos más grandes a partir de datos pequeños

¿Sabemos de qué está hecha la Big data?, fácil son muchos conjuntos de datos más pequeños. Y si los vemos de manera individual, cada conjunto de datos puede aportar valor. Pero todos en su conjunto nos ofrecen un gran valor. Aquellas organizaciones que combinan relaciones, semiestructuradas y datos sin procesar tendrán una mayor riqueza en la transformación de dichos datos en información útil. No importa donde y cuando estén produciéndose los datos, todos son importantes y cuando sabemos combinarlos son invaluables. 32| DERECHO Y NEGOCIOS

6.

¡Arranca! El último consejo podría ser el más importante: hazlo. Todo lo relacionado a la big data de tu organización es posible que ya este frente a ti tocando tu puerta, si no es que ya estás produciendo datos y no te has percatado de ellos.

El Big data cobra importancia para la empresa cuando logramos visualizarlos de manera simple y entendible para quienes consumen la información que se produce. La exploración de datos visualmente permite que la historia de los datos se desarrolle de una manera que el cerebro puede captar en un instante e interpretarlos, que si los tuviera en un reporte de filas y columnas.

4. Capacitación a los usuarios Con big data, los usuarios no tolerarán las viejas y lentas metodologías de TI en las que los requerimientos de datos se demoran tiempo para su publicación. Es importante empoderar a los usuarios que consumen los datos para el manejo de las herramientas de visualización de datos para que puedan consumir sus propios análisis sin depender de nadie más. El usuario de big data no para, por lo que es tiempo de empoderarlos.

Dentro de nuestras organizaciones hay un potencial de oportunidades para desarrollar proyectos de Big Data y nosotros podemos ser las personas que tengamos la llave que nos abra la puerta a un mundo nuevo de información y oportunidades. Es el momento de no quedarse atrás y buscarlos y empezar a obtener los resultados que tu organización necesita. Hazlo ahora.


TECHNOSAL

&

TUS ALIADOS EN

Innovación tecnológica

Nuestros servicios y sistemas cumplen con los estándares Nuestros principales servicios de industria asegurando un producto de calidad.

SOFTWARE DEVELOPMENT

CLOUD COMPUTING

CYBERSECURITY

MACHINE LEARNING

TRAININGS

Dirección: Centro Financiero SISA Edificio #3 segundo nivel, Local #12, Santa Tecla, La Libertad. Teléfono: 2343-0504 Correo: ventas@technosal.com

www.technosal.com

DERECHO Y NEGOCIOS |33


TECNOLOGÍA

5G EN AMÉRICA LATINA, ¿CÓMO AVANZA EN LA REGIÓN?

TOMADO DE FRECUENCIA

MOBILE

Por Amilde Frias

Para 2025, el despliegue de 5G será del 10% en algunos países de Latam, como México y Brasil, según estima Statista.

L

a telefonía móvil de quinta generación avanza a grandes pasos por todo el mundo. Se espera que para 2025, alrededor del 14% de los accesos a redes móviles sean a través de 5G. Según Statista, el despliegue de esta tecnología depende en gran parte de la infraestructura existente, así como de la inversión pública y privada, por lo que las regiones del mundo más desarrolladas en nuevas tecnologías tendrán una mayor ventaja. Por ejemplo, en Europa, el 34% de los accesos móviles en 2025 sucederán gracias a la 5G, una tasa de adopción casi cinco veces más alta en comparación con algunas economías emergentes como las de América Latina, donde las previsiones indican que solo el 10% de las conexiones móviles ocurrirán por medio de esta nueva tecnología en 2025. Avances en América Latina A pesar de que los pronósticos anuncian una llegada tardía de esta nueva generación de telefonía móvil al territorio latinoamericano, se estima que algunos países de la región, como México y Brasil, cuenten con un alcance de la 5G de más del 10% hacia 2025, considera Statista. Para que los países latinoamericanos logren impulsar el despliegue de la novedosa tecnología móvil se necesitará 34| DERECHO Y NEGOCIOS

una inyección considerable de capital. Las seis mayores economías de América Latina – Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú – necesitarían invertir en conjunto un total de 120.000 millones de dólares para que la tecnología 5G se despliegue a todo su territorio con una velocidad uniforme de 50 Mbps. De acuerdo con estas estimaciones, Brasil es el país latinoamericano que tendría que invertir el mayor capital para implementar la nueva red, con un gasto superior a los 48.000 millones de dólares. “A pesar de tamaño desembolso, la moderna tecnología móvil puede aportar numerosos beneficios a la región. Las cifras indican que todos los sectores económicos se verían favorecidos por la mayor rapidez de conexión, resultando en una mayor productividad. Con el exitoso despliegue de esta nueva tecnología, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina podría aumentar casi 293.000 millones de dólares a lo largo de una década”, precisa Statista. En la región, algunos países ya están anunciando la realización de las subastas de espectro: en Brasil se tiene prevista para agosto; en Colombia, en diciembre de este año, mientras avanzan las pruebas piloto de IoT en territorios inteligentes y telesalud en zonas urbanas; en México también se tiene

previsto para este 2021, y en Perú y Chile se ha anunciado para el 2022. Por su parte, 5G Américas señala que en el primer año de disponibilidad comercial en América Latina y el Caribe, 5G continúa creciendo con 1.697 nuevas incorporaciones en el primer trimestre de 2021. LTE sigue siendo la tecnología celular inalámbrica dominante con 20 millones de nuevas suscripciones LTE en el primer trimestre de 2021, lo que representa un crecimiento intertrimestral del cuatro por ciento. Y para impulsar 5G, también es necesario licenciar espectro en 6Hz, como instó recientemente la GSMA a los gobiernos. Al respecto, la GSMA señala: “La banda de 6 GHz es esencial no sólo para que los operadores móviles proporcionen conectividad mejorada asequible que implica mayor inclusión social, sino también para materializar las velocidades y capacidades que requieren las ciudades inteligentes, el transporte y las fábricas. Se estima que las redes 5G necesitarán 2 GHz de espectro de bandas medias durante la próxima década para desarrollar todo su potencial”.


Los clientes están escondidos en su información. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para encontrarlos? Por medio del análisis de datos con fiables, KPMG puede ayudarlo a identi ficar nuevas oportunidades que aceleren el crecimiento de su empresa.

Anticipemos el mañana, solucionemos hoy.

Contacto T.: (503) 2213-8400 E.: SV-FMrh@kpmg.com © 2021 KPMG, S.A. una Sociedad anónima salvadoreña y una firma miembro de la organización global

© 2021 de KPMG, S.A., una sociedad anónima salvadoreña firma International miembro de laLimited, red de una compañía KPMG firmas miembro independientes afiliadas a yKPMG firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International privada Inglesa independientes limitada por garantía. Todos los derechos reservados.Cooperative Impreso en El Salvador. (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. El nombre y logo KPMG son marcas registradas de KPMG International. Todos los derechos reservados.

DERECHO Y NEGOCIOS |35


SALUD

MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS FALLECEN POR HEPATITIS EN TODO EL MUNDO TOMADO DE EL

UNIVERSAL

www.eluniversal.com.co

Existen cinco subtipos de esta enfermedad, pero hay dos tipos que abarcan el mayor número de pacientes con comorbilidad y muerte.

E

l 28 de julio, se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad considerada altamente contagiosa y que de acuerdo a las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en sus tipos B y C ocasiona la muerte de 1.1 millones de personas en todo el mundo, cada año. Aunque existen cinco subtipos de esta enfermedad, precisamente estos dos tipos son los que abarcan el mayor número de pacientes con comorbilidad y muerte, debido a que en muchas ocasiones, no es diagnosticada oportunamente, o simplemente nunca se descubre. Para este 2021, el Ente rector mundial de salud ha destacado las cifras de impacto que tiene en todo el planeta tierra, pues tan solo el 10% de las personas con hepatitis B crónica llega a diagnosticarse y de ellas, solo el 22% reciben tratamiento, mientras que en la hepatitis C, solo un 21% obtienen un diagnóstico, de las cuales el 62% reciben tratamiento.

36| DERECHO Y NEGOCIOS

Para la Región de las Américas los datos de contagio y muertes también son impactantes; anualmente por hepatitis B se presentan 10.000 nuevas infecciones y 23.000 muertes, mientras que la hepatitis C produce 67.000 infecciones por el virus y 84.000 muertes. En cuanto a la identificación, solo el 18% de las personas con hepatitis B llegan a diagnosticarse y apenas el 3% reciben tratamiento, mientras que en aquellas con infección de hepatitis C, solo un 22% tuvieron su diagnóstico y de ellas el 18% reciben tratamiento. Existen diferentes estrategias para prevenir esta enfermedad, no obstante, el primer paso consiste en identificar los riesgos que facilitan su contagio. Su forma de transmisión se da principalmente, por el contacto con sangre o fluidos corporales contaminados siendo los principales canales de contagio: las transfusiones de sangre, relaciones sexuales, transmisión perinatal y el uso compartido de objetos como máquinas de afeitar y cepillos de dientes, con personas que hayan contraído la infección. Para conocer más detalles sobre la enfermedad, los síntomas y las formas de prevenirla, Nueva EPS entrega una serie de recomendaciones para mitigar el riesgo de contraer esta infección:

¿En qué consiste la enfermedad? La hepatitis es una enfermedad altamente contagiosa que produce una inflamación del hígado, causada generalmente por una infección viral. Dentro de estos virus se conocen cinco de sus principales subtipos que son el A, B, C, D y E que generan mayor control en salud pública debido a la gran morbilidad y mortalidad que conllevan, y a su potencial de contagio. Los grupos B y C dan lugar a una infección crónica en cientos de millones de personas, y son en conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepático, siendo las que más preocupan en la comunidad científica”.

¿Cuáles son las causas? Esta enfermedad es causada por células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado, también por bacterias o parásitos, o por daño hepático por alcohol. Algo fundamental es que se puede generar por sobredosis de medicamento, por ejemplo, de Acetaminofén. De igual manera se origina por trastornos hereditarios como la fibrosis quística o algunos cromosomas que presentan mutaciones. Pero la causa más frecuente es por un virus.

¿Cómo se puede prevenir? La principal medida de prevención es la vacunación, pues su efectividad alcanza niveles de protección a la infección en el 95%. Actualmente dentro del Plan de Beneficios de Salud (PBS), está incluida la inmunización para los niños contra este virus; estos biológicos deben ser administrados al Recién Nacido y en esquema de 2-4 y 6 meses. Casi igual de importante es la puesta en práctica de buenos hábitos en términos de higiene como lavarse las manos antes de manipular alimentos, así como después de utilizar el baño. Es fundamental no consumir agua de fuentes extrañas sin hervirla de manera previa, de igual manera es vital utilizar el preservativo en cualquier relación sexual, pues es la única manera de evitar esta forma de trasmisión.


REGISTRO SANITARIO EN EL SALVADOR DE

MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS PROVENIENTES DE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO ¡CONTÁCTANOS! www.farmaregistro.com +(503) 2560 9777 i.dealarcon@farmaregistro.com


SALUD

LA IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS

cuánta consumir, hay que conocer el requerimiento diario, y si hay deficiencias, saber incorporarla.

La avitaminosis puede llevar a diferentes padecimientos.

El complejo B también es importante, las vitaminas B1, B2, B5, B6, B9 y B12, son básicas para el buen funcionamiento del sistema nervioso y del sistema cardiovascular, al cual sirven para protegerlo. La vitamina C, por su parte, fortalece el sistema inmunológico y las defensas naturales del organismo, mientras que la vitamina D ayuda a metabolizar el calcio y el fósforo, y por ello, su absorción en el intestino y su depósito en huesos y dientes.

L

as vitaminas son compuestos orgánicos esenciales, en pequeñas cantidades, para el metabolismo normal del organismo. Estas no pueden ser producidas por el cuerpo, excepto la vitamina D, que se produce al tomar sol, de preferencia temprano por la mañana, de 10 a 15 minutos, aunque su absorción depende de muchos factores, entre ellos, la edad.

La vitamina E tiene un efecto antioxidante, y ayuda a proteger de ácidos grasos poliinsaturados, que al final son sustancias que pueden dañar la parte interior de nuestros vasos arteriales. Además, favorece la funcionalidad de los ojos y las células de sangre, y previene enfermedades cardiovasculares. La función más importante de la vitamina K está relacionada con el sistema de coagulación en la sangre.

Todas ellas deben ser incorporadas a través de la alimentación, pero además de estar conscientes de su importancia, hay que conocer de manera específica para qué sirven, y no auto recetarlas a ciegas. Los desequilibrios en el suministro de vitaminas traen problemas a la salud. Por ejemplo, la deficiencia de vitamina A puede ocasionar diferentes fallas en el organismo. Esta vitamina es importante para el desarrollo óseo, para la absorción del colágeno y la salud de la piel, huesos, dientes y las uñas. También es necesaria para una visión saludable, que es lo que quizá la propiedad que todos conocemos más. Pero para poder determinar 38| DERECHO Y NEGOCIOS

Por: Dr. Harold Trillos MEDICINA GENERAL ENFOQUE EN MEDICINA CARDIOMETABÓLICA

De nuevo, no se trata de automedicarse. Se requiere conocer bien los síntomas para saber qué es lo que se necesita. Una mano que se “duerme” o movimientos musculares súbitos requieren un chequeo médico para poder determinar el tratamiento adecuado.


P olarizado líq u i d o

transparente ULTRA IR FILMS Visibilizar mayor al 70% Ahorro de energía del 20% - 40% Bloquea el calor en más del 90% Temperatura se reduce en 21° C Bloquea los rayos UV en más del 90%

KMCAcorp

kmcaelsalvador@gmail.com

(503) 2221-1885 DERECHO NEGOCIOS |39 Y

Calle El Mirador, pje. Domingo Santos, #600-31, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador


DESCARGA

EN WWW.DERECHOYNEGOCIOS .NET

LAS BASES DE COMPETENCIA PARA LOS PREMIOS DYN 2021 40| DERECHO Y NEGOCIOS

Ú LT I M A F E C H A

DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN: 17 DE SEPTIEMBRE 5:00 PM

Calle Al Mirador, Pasaje Domingo Santos, Casa 600-31, Colonia Escalón Mayor información: comunicaciones@derechoynegocios.net | 7587-8312


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.