Revista Desafío Exportar N° 193.

Page 1

3

Desafío Exportar | Agosto 2021


4

06

editorial

Agosto: mes temido. Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Más exportaciones para poder salir del cepo, un perro que se muerde la cola. Por Mgs. Aldo Abram. Los controles cambiarios, sin control. Por Claus Noceti. China, Rusia y la rebelión de dos BRICS. Por Martín Simonetta. Criptomonedas y el sistema financiero. Por Santiago Rossetti. Un crecimiento inestable. La inversión extranjera como motor de la productividad. Por Gonzalo de León.

24

política

La danza de las dos broncas. Por Jorge Daniel Giacobbe.

comercio exterior 26

A, B, C… ¡Exportemos! Por Paola Batista

El BCRA camino a las PASO. Por Juan Cruz Miñones. La expedición directa de las mercaderías. Por Carlos Canta Yoy.

36

exportaciones

Hace 12 años que no crece la cantidad de bienes exportados.

Impulso al sector automotriz para potenciar exportaciones a República Dominicana.

40

importaciones

Presentación de certificados sanitarios para importar productos de origen animal.

marina mercante

42

Nace el Foro de Intereses Marítimos - FOIM.

Desafío Exportar | Agosto 2021


44

puertos

Importante movimiento de carga en el Puerto La Plata. AGP avanza con obras para mejorar el tráfico de camiones en el Puerto Buenos Aires.

48

transporte

193

Aeropuertos Seguros en la era Post Pandemia. Rodrigo Pombo Cabral. Hyundai planea el primer viaje en barco no tripulado para fin de año. Se llevó a cabo la botadura del buque pesquero “Camilo S”.

medio ambiente 54

Lobos marinos en los puertos: ¿visitantes o residentes?. Por Dra. Marcela Junín.

60

pesca

La Subsecretaría de Pesca un modelo del fracaso nacional. Por Dr. César Augusto Lerena.

66

sociedad

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

El Gran Capitán entre laberintos y coyunturas. Por Martin Leguizamón.

68

salud

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Los adultos mayores y la necesidad de contar con un cuidador domiciliario.

novedades empresarias 72 on line 70

l a

r e v i s t a

d e

Subdirectora General Paola Batista

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Agosto 2021

5


6

del tintero

editorial

Agosto: mes temido Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Llegó el temido agosto. Hace años nuestras madres y abuelas temían la llegada de este mes al que se lo consideraba fatídico, porque era como la espada de Damocles para los enfermos. Agosto era sinónimo de fallecimientos. Si bien esas creencias quedaron en el olvido, se hace presente en cada noticiero de cualquier canal de televisión o emisora de radio. La tercera, cuarta o quinta ola está en la puerta de entrada de todas las casas y departamentos. Es interminable esta pandemia, que al decir del ex ministro de Salud Ginés Gonzalez García, a la Argentina no podría llegar porque China está lejos, y sí era preocupante el maldito Dengue. Por eso se descuidaron las puertas de entradas a nuestro país: Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Aeroparque, asimismo tampoco se controlaron las Terminales de Buquebus y Colonia Express. El desprecio por el virus hizo que no tomaran las medidas para controlarlo y a la fecha 105.000 fallecidos enlutan la Argentina, y va por más. ¿Incapacidad que sólo se pagará con un reto y el desplazamiento del ministro y un premio para la viceministro asumida como ministro cuando no es menos

Desafío Exportar | Agosto 2021

responsable que el propio ministro? No existen responsables más arriba de los incapaces y todo queda en que la culpa la tuvieron los demás? Especularon con las vacunas, se jugó a la ideología por sobre la vida de los argentinos. Se rechazaron vacunas porque venían de EEUU y privilegiaron a las procedentes de Rusia y China. La primera no cumplió con los compromisos en tiempo y forma, y la segunda no es tan eficaz frente a las mutaciones, y en el medio, los argentinos y negocios. Según el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, se demoraron compras porque las norteamericanas eran caras ..!!! Ínterin moría gente... Acaso no justificaría juicio político para todos los responsables inclusive a los diputados que aprobaron la cláusula en la ley que impedía comprar o recibir donaciones de vacunas que no fueran de procedencia China o Rusia? Agosto se descorre totalmente el telón y el pueblo puede asistir a las luchas internas por un puesto en el Senado o Cámara de Diputados. Las miserias humanas a la vista de todos los que lo quieran ver. El país está al borde de un precipicio y los políticos -absolutamente ajenos a los problemas terribles que sufre el país - pe-


7

lean con uñas y dientes un puesto en la lista. Millones de vacunas sin aplicar para hacerlo cerca de las elecciones y mostrarlo como un logro del gobierno de turno. De los 105.000 muertos; No se Habla...casi parodiando a la genial película de Marcelo Mastroiani. Lo vergonzante, las miserias humanas se esconden bajo la alfombra, algo a lo que están acostumbrados los políticos. La mayoría están contestes que estas elecciones son sumamente importantes para equilibrar el poder y llegar a las elecciones del 2023 mejor pertrechados para discutir la presidencia y el futuro del país. Quienes saben leer y escribir (y razonar) entienden que las políticas que se están llevando a cabo en nada son en beneficio de la gente: en lo económico, la inflación que no cesa de subir empobreciendo a la clase media y convirtiendo a la clase pobre en indigente. La emisión monetaria con la que se pagan planes y subsidios en un momento tiene que cesar porque no van a poder pagar el papel sobre el que se emite la moneda; los jubilados que no sólo no vieron incrementar sus haberes en un 20% tal lo prometió el presidente antes de asumir, sino que los bajó para hacer frente al salvataje de una clase pobre que no puede subsistir y empresas que cerraron por la pandemia, que frente a la insuficiencia de la ayuda por parte del Estado no pueden volver a abrir, dejando miles de trabajadores en la calle sin posibilidad de encontrar un nuevo empleo, ergo menos dinero ingresa a la ANSES y más problemas para afrontar los ingentes gastos y el crecimiento constante del gasto público; el discriminatorio manejo de la pandemia como hemos dicho más arriba, mientras que el personal de salud no era vacunado por falta de vacunas, jóvenes de La Cámpora hacían ostentación de su vacuna. Funcionarios de alto y medio rango junto con familiares, amigas y amantes gozaban de la vacuna, la gente moría por falta de ella. Su accionar fue pésimo.

En educación, no les fue mejor; miles de niños abandonaron las escuelas para no volver; la seguridad se transformó en inseguridad, y los ministros que debieran ser fusibles del presidente ante la incapacidad de sus gestiones permanecen atornillados y sordos con respecto a lo que dijo la vicepresidente Cristina Fernández: los ministros que son incapaces de asumir la responsabilidad del cargo debieran renunciar. Agosto promete ser peor si las cepas se van transformando y no responden adecuadamente a las vacunas, en especial las chinas. Estaremos en el umbral para ver un segundo genocidio? Agosto recién empieza, esperamos y deseamos que lo sufrido anteriormente ilumine a los “científicos” y puedan sortear mejor este Tsunami que es consecuencia de lo anterior.

GOD SAVE THE PEOPLE.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Agosto 2021


8

economía

Opinión

Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el gobierno cifran sus expectativas de salir del “cepo” en un futuro con un mayor ingreso de divisas. El problema es que no parece factible que, con control de cambios, vayamos a ver un incremento sostenido de recursos del exterior. En principio, nadie va a traer sus ahorros e inversiones del extranjero si no sabe con certeza si podrá llevárselos. De hecho, son frecuentes las restricciones a girar dividendos o pagos de otros compromisos al exterior por el mercado cambiario oficial. Incluso se ha avanzado sobre la operatoria con dólares paralelos legales, como los que recientemente implementó el BCRA y que afectó particularmente al “Conta-

Más exportaciones para poder salir del cepo, un perro que se muerde la cola do con Liquidación”, donde operan empresas y grandes ahorristas. El problema con el “cepo” es que los gobiernos usan este tipo de instrumentos cuando no quieren que se refleje en el dólar oficial todo lo que se está depreciando el peso. Cosa que en general sucede porque el BCRA emite para financiar el exceso de gasto del gobierno, y como la gente no demanda esa moneda local poco confiable, su precio baja, como pasa se produce de algo más de lo que la gente quiere. Estamos hablando de que los pesos en los que ahorramos y cobramos nuestros sueldos pierden poder adquisitivo, del que se apropia el BCRA para dárselo al gobierno para que gaste más. Mientras tanto, la gente tendrá menos con qué comprar, empobreciéndose. Cuando una moneda pierde valor, se refleja inmediatamente en el tipo de cambio, lo que preocupa a los gobiernos; ya que todos los bienes que están en las góndolas de los supermercados se pueden exportar o importar y, por ende, su valor depende del valor del dó-

Desafío Exportar | Agosto 2021

lar oficial. Por eso intentan evitar su alza y una de las formas para lograrlo es poner un cepo. O sea, restringir el acceso de empresas y personas a dicho mercado para poder fijar un valor artificialmente barato del dólar oficial. De esta forma, se logra que los precios de la gran mayoría de los bienes que consume la gente suban menos de lo que deberían. Así que está en la naturaleza del cepo que el valor de la divisa estadounidense que paga a quién se la vende no refleje la verdadera depreciación de nuestra moneda; pero ésta sí se observa en los mercados paralelos libres. Por ello, también la historia muestra que en el largo plazo la brecha entre ambas cotizaciones tiende a agrandarse, más allá de coyunturales reducciones. Así podemos decir que cualquiera que está obligado a entregar sus divisas extranjeras al BCRA sufre una quita, equivalente a la diferencia entre lo que recibió de pesos y lo que le saldría volver a recomprar esa moneda en los mercados libres. En la actualidad, esa diferencia implica una pérdida del 40%.


9

¿Habrá muchos dispuestos a aceptar ese porcentaje de quita por tener el privilegio de que le dejen entrar sus recursos a la economía argentina? Ahora imaginemos, un productor de bienes o servicios que se pueden exportar y que, por ende, su precio está determinado por el dólar mayorista que artificialmente fija el BCRA. Este señor también tiene una quita sobre el total de su producción, hoy de más de 40%. Con lo que le resta tiene que pagar todos los impuestos que paga el resto de los argentinos, los costos y tratar de ganar. La cosa se pone peor si le agregamos que además hay retenciones impositivas; ya que, por ejemplo, la quita total para un productor de soja supera el 60% de sus ingresos. Si mañana el gobierno decidiera sacarle ese porcentaje al ingreso de todos los trabajadores

y que, además, sigan pagando los mismos tributos que antes, seguramente la reacción sería apocalíptica. Sin embargo, parece resultar normal que se lo hagan a otro. Otra forma de analizarlo es la siguiente. El precio de un bien o servicio exportable está determinado por el tipo de cambio mayorista, que es el que se recibe al venderlo al exterior; pero que también determinará el valor de venta en el mercado interno, porque habiendo competencia ambos precios deben ser similares. Como el dólar “cepo” no refleja todo lo que se deprecia el peso, abarata artificialmente lo que cobra el productor. Sin embargo, sus costos sí subirán de acuerdo a la verdadera pérdida de valor de la moneda local. Así, queda en una suerte de “prensa” en el que la parte de abajo aumen-

ta más rápido que la de arriba, asfixiándolo. Por ello, la producción de este tipo de bienes y servicios tiende a bajar con cepo. En los últimos 8 años, con oscilaciones coyunturales, las exportaciones se han mantenido estancadas. Si se analizan los períodos de cepo, se pueden identificar algunos momentos de suba y es porque los precios internacionales aumentan o están altos. Lógico, si tus ingresos están en alza, pueden quitarte cada vez más de él sin que lo notes; siempre y cuando lo que te saquen sea menos de lo que estos se incrementan. El problema, es que esas subas de valores mundiales son coyunturales y, cuando corrigen a la baja, como sucedió durante el cepo de la Presidente Cristina Fernández, los sectores productores se ven fuertemente

Desafío Exportar | Agosto 2021


10

economía

empobrecidos. Por lo tanto, las exportaciones vuelven a caer en cantidad, manteniendo la tendencia de largo plazo al estancamiento o a la baja. Cabe observar que durante el período 2016-2019, a pesar de un escenario externo relativamente menos favorable, las cantidades exportadas tendieron a subir. No es raro, ya que se eliminó el cepo y, por ende, la quita cambiaria que sufrían quienes producían esos bienes y servicios que se vendían al exterior. De hecho, con el cepo actual la tendencia a la baja de las cantidades exportadas se mantiene. En 2020, debido al impacto de la pandemia y de haberse impuesto una de las cuarentenas más largas y restrictivas del mundo, las exportaciones cayeron un 17% en términos de cantidad y en 2021 será una suerte que se recupere un cuarto de esa pérdida. Es cierto que venderemos más que en 2019; pero solamente por un enorme aumento de precios internacionales que, no sólo modera el

impacto negativo del cepo, sino que permite sumar muchos dólares por unidad. La mala noticia es que esta alza de los valores de lo que exportamos es coyuntural y que volverán a bajar, a más tardar, en 2022. Entonces, suce-

derá como cuando una zona se inunda, se puede observar un hermoso ojo de agua; pero cuando la creciente se retira queda a la vista un paisaje desolador. Así que, sin un profundo cambio de política económica, no hay ninguna posibilidad de que en los próximos años volvamos a tener niveles físicos de ventas externas como los de 2019. La Argentina tiene una larga lista de razones por las cuales es poco competitiva internacionalmente y, por ende, está condenada a tener una pobre evolución de sus exportaciones. La presión tributaria es exuberante, al nivel que la Argentina está en el puesto 21 de los países que más exprimen con impuestos a

Desafío Exportar | Agosto 2021

sus empresas, entre 191 relevados por el Banco Mundial. Además, los productores se ven asfixiados por más de 67.000 regulaciones con las que los funcionarios intentan decirles cómo tienen que hacer las cosas. Por último, la legislación laboral desincentiva la creación de puestos de trabajo productivo en un país en que más de la mitad de la población está desempleada, en la informalidad o tiene un seguro de desocupación disfrazado de empleo público o plan asistencial. Conclusión, no sólo no parece haber voluntad de resolver los problemas de fondo que tiene el país y que implican una enorme carga sobre las posibilidades de mejorar las exportaciones, sino que el cepo en sí es un instrumento que las desincentiva. Así que suena a un perro que se intenta morder la cola decir que saldremos del control de cambios cuando aumenten fuerte las ventas externas del país; porque eso nunca sucederá en forma sostenida; mientras mantengamos el actual rumbo económico.


11

Desafío Exportar | Agosto 2021


12

economía

Opinión

Claus Noceti Asesor. Abogado especialista en derecho aduanero y cambiario.

No hay duda de que los controles de cambio son una herramienta válida para ciertos momentos críticos de las economías. Son medidas que, bien utilizadas, suelen ser efectivas. No obstante ello, si son mal utilizadas, por su uso prolongado o su exceso en las formas, puede tener efectos sumamente adversos. En otras palabras, el problema surge cuando el régimen de control de cambios deja de ser un régimen de control propiamente dicho, para transformarse en un mero régimen de prohibición. Las diferencias de funcionamiento de ambos son bien pronunciadas: mientras que el control de cambios monitorea las operaciones y

Los controles cambiarios, sin control establece requisitos variables para ciertas operaciones buscando así un equilibrio entre transacciones de compra y venta de divisas, el régimen de prohibición se encarga de ir restringiendo de forma creciente las operaciones, llegand0 incluso (en sus versiones más extremas) al punto de prohibir no solo las operaciones estrictamente de cambio, sino incluso interferir en operaciones ajenas a estas (como por ejemplo, transacciones bursátiles, operaciones locales en moneda nacional, etc.). El peligro de los regímenes de prohibición es que generan dos posibles efectos colaterales. El primero de ellos es la utilización de mercados paralelos, y el segundo, aun más drástico, es la inexorable renuncia al ámbito territorial donde este se aplica. En términos prácticos, nos referimos a la renuncia de las empresas al mercado oficial de cambios, utilizando estos mercados alternativos cuya utilización implica costos adicionales que se trasladarán a precios (siempre paga el mismo).

Desafío Exportar | Agosto 2021

O bien, la migración de éstas hacia territorios que incluso con controles de cambios, por no de prohibición, resultan más atractivos. Pareciera no haber lugar a duda sobre qué tipo de régimen tenemos en Argentina, pero si por casualidad algún optimista a ultranza la tuviera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación “A” 7327 (del 12/07/2021), termino por despejarla. Hagamos primero un muy breve repaso. Hoy, el BCRA no concede acceso al mercado de cambios para pagar dividendos, tampoco para el caso de repatriaciones de capital. No permite el acceso al mercado de cambios para pagar servicios a contrapartes vinculadas y, la suerte para el pago de importaciones de bienes dependerá de la antigüedad de las transacciones. Además, el mencionado organismo a determinado que no hay acceso al mercado de cambios (bajo ningún concepto) para aquellos que hubieran hecho venta de títulos valor contra dólares, o el envío de éstos


13

a cuentas del exterior. Ante este panorama, resulta lógico que las empresas, busquen la forma de poder honrar sus deudas, sin que esto implique una violación a tan complejo plexo normativo. Así, se evaluaban ciertas transacciones bursátiles que no implicaban un envío de bonos al exterior (canjes), como si también, la cancelación de ciertas deudas localmente, en pesos. La respuesta a esto fue la última Comunicación “A” 7237 que, básicamente, tiene el único propósito de acabar con estas soluciones que había encontrado el mercado. No se ofrece una solución alternativa, ya que no se trata de un control de cambios, simplemente prohíbe. Así, la mencionada normativa emparenta a los canjes de títulos en el país contra activos externos, con las operaciones de contado con liquidación que, resta decir, impiden por hasta por 180 días el acceso al mercado de cambios (no es factible acceder al mercado de cambios dentro de los 90 días de realizada

esta operación bursátil ni será factible hacerlo 90 días después). Adicionalmente, la norma en cuestión apunta directamente contra la cancelación local de deudas. Al respecto se dispone que aquellos que deseen acceder al mercado de cambios, deberán presentar una serie de declaraciones juradas: • Primeramente debe declararse bajo juramento, quienes resultar ser controlantes directos (en consideración de los preceptos de control directo incluidos en el punto 1.2.2.1. de la normativa de Grandes Exposiciones al Riesgo de Crédito) de la empresa accedente. • En segundo término deberá declararse si acaso se han realizado pagos a estos controlantes en pesos o en activos líquidos externos (con excepción de aquellos por adquisición de bienes y servicios habituales). • Por último, en caso de efectivamente se hubieran realizado estos

pagos, sólo se concederá el acceso para el caso que estos controlantes, no hubieran realizado las operaciones de canjes de títulos contra activos externos, venta de títulos contra dólares en el país, o transferencia de títulos al exterior, dentro de los 90 días anteriores a la fecha en que se pretende acceder al mercado de cambios y, por supuesto, no harán estas operaciones dentro de los 90 posteriores a la operación de cambios. Debe mencionarse que la norma ha dejado muchos interrogantes que se espera sean aclarados por el organismo de control. En este sentido mencionamos las dudas respecto la determinación de los controlantes, sobre el concepto de activo local, respecto del caso de salarios de personas físicas controlantes, e incluso sobre la universalidad de servicios y bienes a los que corresponde la excepción. Y así, entre tantas dudas, emerge una única certeza: siempre hay lugar para una nueva restricción cambiaria.

Desafío Exportar | Agosto 2021


14

economía

Opinión

China, Rusia y la rebelión de dos BRICS Martín Simonetta Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio).

Hacia fin de la década de los 80, mientras caía el muro de Berlín, se unificaban las dos Alemanias y desaparecía la Unión Soviética, Francis Fukuyama hablaba de “el fin de la historia” y el triunfo del capitalismo. El escenario no parece tan claro unas pocas décadas después. O, al menos, el triunfo unívoco del modelo de capitalismo norteamericano basado en la libertad económica sustentado en libertades políticas y civiles. El inesperado fenómeno del COVID lo ha puesto de manifiesto de forma más evidente. En el presente, al menos dos grandes actores políticos desafían el

otrora liderazgo unívoco de los Estados Unidos. El mundo bipolar posterior a la Segunda Guerra Mundial (en el que prevalecieron los EEUU y Unión Soviética), fue -en los años siguientes- sustituido por un liderazgo unipolar y -no tan lentamente- ha ido mutando hacia uno multipolar, integrado siempre por Estados Unidos, pero sumando a dos países. Ambos con bajo PBI por habitante, pero con “poder de fuego” estratégico: la ex líder de la URSS, Rusia, y el gigante chino. Ambos países son parte de los BRICS, técnicamente no desarrollados, pero con capacidad de quitar el sueño a los países más avanzados, aunque menos poderosos. Por un lado, China, con más de 5800 años de historia, es un país al que actualmente pertenece 1 de cada 5 humanos y que crece económicamente desde la década de los 80. Por el otro, Rusia, el país más extenso del planeta, con 160 millones de habitantes, y con una riqueza en recursos hidrocarburíferos que hace que Europa hoy dependa de su gas -en primer lu-

Desafío Exportar | Agosto 2021

gar- y su petróleo.

¿Economías de mercado sin libertad política ni civil? Estas potencias emergentes están lejos de poder ser consideradas países desarrollados. Tampoco de los puede calificar como repúblicas con división de poderes, transparencia institucional, etc. Es bien claro en el caso de China, país al que el informe “Freedom in the World 2021” de Freedom House, califica como país “no libre”. Señala este informe que el régimen autoritario chino se ha vuelto crecientemente represivo en los años recientes y que el gobierno del Partido Comunista Chino está fortaleciendo su control sobre la burocracia estatal, los medios de comunicación, los grupos religiosos, las universidades, los negocios y las asociaciones de la sociedad civil. Asimismo, que el presidente Xi Jinping ha consolidado su poder personal en un nivel no visto por décadas en China.[1] El mismo informe de Freedom House califica a Rusia también como país “no libre”, señalando que el poder está


15

concentrado en manos del Presidente Putin, que cuenta con fuerzas de seguridad leales, un poder judicial subordinado, medios de comunicación controlados. En este marco el Kremlin es capaz de manipular elecciones y suprimir el disenso genuino.[2]

El doble standard de la Argentina Argentina hoy es un país económicamente sin un amplio margen de maniobra y un bajo poder de negociación, en consecuencia. En este marco, desarrolla una política exterior que combina la serial necesidad crediticia con la vocación antinorteamericana, intentando diversificar vínculos estratégicos con naciones que parecen contradictorios entre sí. Mientras, por un lado, pide apoyo a los Estados Unidos en la renegociación de su deuda con FMI y Club de París, a la vez desarrolla una activa política de cooperación con China (2ndo destino de exportaciones del país), país que le ha prestado un SWAP, y al que le posibilita la instalación de una base en Patagonia. Algo similar (aunque con un nivel de interacción menor) sucede con Rusia,

manifestado en la provisión de su vacuna (al menos en una primera dosis) así como la producción de la misma en territorio argentino. El fluido diálogo público entre los primeros mandatarios de Argentina y Rusia es también un indicador del fluido relacionamiento entre nuestro país y un Putin, firmemente arraigado a su cargo. Lo interesante -a diferencia de lo sucedido luego de la Segunda Guerra Mundial- es que tanto la “China comunista” como Rusia no desafían abiertamente el sistema de mercado en materia económica, como sucedió otrora con la URSS. Los mercados son intervenidos, manipulados, pero no cuestionados en sus fundamentos Recordemos que también en el caso de Venezuela, tanto China como Rusia, se han acercado al régimen de Maduro, complejizando una actitud más definida de los Estados Unidos en esa temática. Lo paradójico es que el partido populista de centro izquierda que gobierna argentina no manifieste ninguna posición crítica respecto del no respecto de los derechos humanos en Venezuela y China. El aún no clarificado origen de la pan-

demia en China -al que Donald Trump hiciera referencia oportunamente- fue no tenido en cuenta en su momento, pero recientemente la administración Biden retomó el análisis de la temática. Por su parte, las diferentes vacunas rusas Sputnik, cuyo significado es “compañero de viaje”, recuerda al primer satélite que pusiera la URSS en el espacio mostrando su apetito espacial en la “guerra de las galaxias” del entonces mundo bipolar. China también desarrolló diversas vacunas (la más conocida la Sinofarm). ¿A qué apunto con estos datos? Que tanto China como Rusia muestran sin temor su vocación de jugar más allá de sus fronteras. Estos dos actores, parte de los otrora nacientes y aún débiles BRICS, hoy ya desafían -de forma abierta y sin temor- el juego monopólico del adalid de la Libertad y la República: Los Estados Unidos. Debemos seguir monitoreando a la evolución de estos actores para visualizar posibles escenarios futuros. _________________________________ [1] Freedom House, “Freedom in the World 2021”. [2] Freedom House, “Freedom in the World 2021”.

Desafío Exportar | Agosto 2021


16

economía

Opinión

Santiago Rossetti Economista. Arriazu Macroanalistas @srossettiok

En los últimos tiempos se ha hablado mucho sobre el bitcoin, las criptomonedas y la posibilidad que estas tienen de reemplazar el dinero tal y como lo conocemos. Por un lado, los fundamentalistas de las nuevas tecnologías se encuentran enamorados de las criptomonedas y auguran un futuro sin dinero físico y sin bancos centrales o entidades financieras. Por otro, muchos economistas miran las estas tecnologías con recelo y prevén que el valor de las monedas tenderá a cero cuando cualquier individuo pueda emitir una nueva. El bitcoin es por sobre todo una nueva tecnología que intenta mejorar algunos de los procesos económicos que desarrollamos día a día. Es una forma de

Criptomonedas y el sistema financiero utilizar conocimientos y herramientas de una forma novedosa y que dan por resultado, en este caso, la posibilidad de tener un nuevo mecanismo de pagos. Las tecnologías precedentes de las que se nutre el bitcoin ya existían desde el 2001. Sin embargo, se debieron esperar siete años para que se publicara el white paper seminal del bitcoin. El papel moneda es también una tecnología, hoy por hoy poco novedosa, cuyos orígenes se remontan a la China del siglo VII y que Marco Polo quiso llevar a Europa en el siglo XIII, aunque las letras de crédito existieron desde antes. Esta tecnología intentaba solucionar el problema de transportar grandes cantidades de oro o metales preciosos. Como el papel moneda nunca tuvo un valor per se, cada billete debía tener el respaldo de una autoridad financiera con capacidad para hacer de caja de conversión: este fue el rol inicial de los Banco Centrales. Con el transcurrir de los años, el papel moneda fue perfeccionándose y también complejizándose. Se añadieron nuevas tecnologías para dificultar el trabajo de los falsificadores, y quienes emitían el papel moneda fueron des-

Desafío Exportar | Agosto 2021

cubriendo que la gente lo demandaba por la simplicidad que les aportaba en concretar sus operaciones diarias. Por lo tanto, los emisores no necesitaban tener un respaldo pleno para responder ante las exigencias los tenedores. En la década del ’70, Estados Unidos abandonó definitivamente el patrón oro. Esto quiere decir que el valor del dinero ya no se encontraba respaldado por un activo, sino que su valor era puramente fiduciario, es decir, que dependía únicamente de la confianza de la gente. Ahora bien, es importante tener en cuenta que para que una moneda conserve la confianza que la gente tiene en ella, es necesario que conserve su valor en el tiempo. En caso de perder demasiado valor conforme pasa el tiempo, quienes demandan esa moneda dejarán de hacerlo y, de esta manera, el valor de la moneda se deteriorará aún más. Por otro lado, es también relevante que la moneda no aumente su valor de forma intempestiva, puesto que, en caso de hacerlo, traerá problemas. Existen dentro de la economía algunos precios que presentan cierta rigidez a la baja, la


17

disminución de su precio puede llevar a la subutilización de recursos. Para esto es fundamental un Banco Central que logre balancear el mercado mediante su política monetaria. Los optimistas del bitcoin creen que la mayor fortaleza de este es que representa un medio de pago descentralizado. Sin embargo, al no estar centralizada su oferta y no haber un Banco Central que se preocupe por la estabilidad del valor del bitcoin, se pierden algunas de las características necesarias para que sea una moneda global. La principal debilidad del bitcoin como dinero es que su valor es demasiado volátil, lo que lo convierte en un activo riesgoso; y la realidad es que un activo riesgoso difícilmente pueda ser la principal moneda del mundo. La idea germinal de la red de bitcoin es justamente la de crear un sistema de pagos descentralizado carente de una unidad física. En su remplazo, aparece esta unidad virtual llamada bitcoin. Pero para inventar esta unidad monetaria de la nada, es necesaria la existencia de al menos un libro mayor que registre las transacciones de este activo. La red de bitcoin es una red donde cada nodo tiene un libro mayor idéntico al del resto de los nodos. Para evitar transacciones fraudulentas, cada participante de la red posee una billetera virtual con una clave pública y una privada que solo conoce el dueño de la billetera. Mediante códigos criptográficos se puede asegurar que quien anuncia una transacción es quien conoce la clave privada de la billetera. Los mineros son quienes recogen las transacciones anunciadas y las incluyen en el libro mayor en forma de bloques. Estos bloques están formados principalmente por tres componentes: el registro de las transacciones realizadas en un tiempo determinado, el código de identificación del bloque conocido como “hash”, y el código de identificación del bloque anterior, con el cual se logra formar una cadena de bloques. Para evitar que estos mineros incorporen bloques fraudulentos, el protocolo

de la red establece que cada integrante debe interpretar la cadena de bloques con mayor poder computacional -es decir, la cadena más larga- como la cadena correcta. El “hash” es la variable fundamental para esto, puesto que el hash es un código criptográfico único que depende del texto del bloque y que identifica pura y exclusivamente a ese bloque, pues cambiándole cualquier letra dentro del bloque el hash será completamente distinto. El trabajo de los mineros de bitcoin es el de encontrar un hash correspondiente al bloque que empiece por una cantidad determinada de ceros. Esto lo hacen a partir de poder cambiar una parte del bloque llamado “nonce” que, a su vez, modifica el hash del bloque (porque el hash depende del texto dentro del bloque). La única forma de encontrar el hash del bloque que empiece con una cantidad determinada de ceros es a través de la prueba y error de millones de “nonce” posibles hasta dar con uno correcto. Una vez que uno de los mineros consigue agregar un bloque a la cadena, le comunica al resto de la red que verificará que el nuevo bloque cumpla con los requisitos. Debido a la complejidad del problema a resolver, en promedio los mineros tardan diez minutos en agregar un nuevo bloque. Una de las principales críticas al bitcoin tiene que ver con el consumo eléctrico que demanda la red de bitcoin: el

método de validación mediante la resolución de problemas criptográficos demanda una cantidad de enorme de electricidad, similar a la de un país. Sin embargo, actualmente existen muchas criptomonedas que disponen de otro método de validación que consume una cantidad considerablemente inferior de electricidad. En cuanto al problema de la volatilidad de bitcoin, actualmente existen otras criptomonedas cuyos protocolos establecen una variación en la oferta dependiendo del precio, y este es un buen mecanismo para estabilizar su precio. Los valores varían dependiendo de la demanda: cuando hay más demanda el precio aumenta; pasado cierto umbral, el protocolo establece la emisión de más unidades aumentando la oferta y reduciendo su precio, funcionando de forma análoga para cuando la demanda disminuye. La tecnología de la cadena de bloques es claramente innovadora y revolucionaria, y continúa provocando disrupciones en la economía. Sin embargo, aún existen algunos inconvenientes para poder convertirse en la próxima moneda mundial. Algunos de esos inconvenientes pueden corregirse: lo que sí está claro es que la tecnología de las criptomonedas ha llegado para quedarse, y que probablemente continúe generando posibilidades que aún permanecen inconcebibles e inimaginables.

Desafío Exportar | Agosto 2021


18

economía

Informe FMI

Un crecimiento inestable L a c o n s u lt or a In v e c q Consu l t i n g S .A . di o a conocer u n i n f or m e d e l F on d o M onet a ri o I nt ern aci on al , el c u a l p u b lic ó e s t a s e m a na proyecci ones sobre l a e c on omí a gl obal . Se prevé que la economía mundial crezca un 6,0% en 2021 y un 4,9% en 2022. Aunque el pronóstico de crecimiento global para 2021 se mantiene inalterado respecto del mes de abril, hubo revisiones compensatorias en las economías avanzadas y las economías de mercados emergentes y en desarrollo que reflejan diferencias en la evolución de la pandemia. Mientras que las primeras aumentaron su proyección 0,5 puntos hasta 5,6% anual, la estimación para las economías en desarrollo cayó 0,4 puntos hasta 6,3%. Este descenso se explica principalmente por una previa sobreestimación

Desafío Exportar | Agosto 2021

de las proyecciones en los mercados asiáticos. Por su parte, la revisión al alza de 0,5 puntos porcentuales para 2022 refleja en gran medida el apoyo fiscal adicional previsto en los Estados Unidos, con los efectos secundarios asociados a la economía mundial. De esta manera, se espera que las economías avanzadas crezcan levemente menos que las economías emergentes (4,4% vs. 5,2%). Sin embargo, el FMI marca que las proyecciones base podrían verse afectadas en el corto plazo hacia la baja por los riesgos latentes. Por la positiva, una mejor cooperación mun-


19

dial en vacunas podría ayudar a prevenir nuevas oleadas de infección y la aparición de nuevas variantes, poner fin a la crisis sanitaria antes de lo previsto y permitir una normalización más rápida de la actividad, especialmente entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Además, esto daría lugar a una liberación más rápida de lo esperado del exceso de ahorro por parte de los hogares, una mayor confianza y un mayor gasto de inversión anticipado por parte de las empresas. Por el contrario (y también más factible) un escenario negativo, basado en el retraso del reparto de vacunas que afecte sobre todo a las economías emergentes permitiría la propagación de las nuevas cepas, haciendo que los excedentes de ahorro de los hogares se liberen de forma más precavida a partir de las preocupaciones sobre la falta de empleo y los ingresos, lo que afectaría el efecto multiplicador y a la economía agregada.

Vinculados a un panorama que resulte en un menor nivel de movilidad y afecte el comercio global y a las economías más dependiente del turismo, las presiones inflacionarias pueden resultar más persistentes de lo esperado y la suba de tasas de interés globales se anticipa a lo esperado en el escenario base. Esto impactaría principalmente a las economías emergentes dado que llevaría a un endurecimiento de las condiciones financieras globales que puedan mantener el financiamiento de los elevados niveles de gasto actuales. Dado el escenario negativo, la desviación estándar que sufrirían las economías emergentes sobre su crecimiento se proyecta en un nivel mayor al de las economías avanzadas, que cuentan con una menor posibilidad de sufrir un impacto negativo. En el primer caso la baja sería del orden del 3,5% con respecto al escenario base, mientras que en las economías avanzadas sería de 1%. La preocupación que sigue firme a nivel global se relaciona con la dinámica de precios, aunque al momento el consenso sigue sosteniendo que los aumentos son transitorios, pero más elevados de lo esperado. Las recientes presiones sobre

los precios reflejan en su mayor parte reacciones inusuales relacionadas con la pandemia y desajustes transitorios entre la oferta y la demanda. Por ello, se espera que la inflación vuelva a sus rangos previos a la pandemia en la mayoría de los países para 2022 una vez disipadas estas perturbaciones. Sin embargo, también se estima una alta inflación en economías emergentes, relacionada en parte por el efecto de los altos precios de los alimentos. En el caso de que las presiones inflacionarias continúen, el FMI destaca como relevante el accionar de los Bancos Centrales como las entidades encargadas de actuar para frenar la suba de precios.

Sin ir más lejos, esta semana se dieron a conocer el resultado de inflación anual de Alemania, que alcanzó 3,8%, por encima del esperado por los analistas (3,3%), hecho que no sucedía desde 1994. En España sucedió algo similar, con precios que aumentaron 2,9% y superaron las expectativas. También en Bélgica, que alcanzó 2,3% anual. Esos números dan a entender que las presiones son globales y que será vital monitorear de cerca cual es la dinámica del segundo semestre. Por último, el nivel de deuda de los gobiernos alcanzó un nivel sin precedentes, equivalente al 100 por ciento del PIB mundial en 2020 y se prevé que se mantenga en torno a ese nivel en 2021 y 2022. Si bien se espera que las potencias mundiales como EE.UU. y China reduzcan sus niveles de déficit fiscal al cierre de 2021, las economías de menores ingresos deberán seguir brindando apoyo fiscal y por eso la reducción del déficit será más tenue que en el caso de quienes ya han hecho paquetes fiscales agresivos. El acceso al mercado de deuda internacional para cumplir estos objetivos será fundamental. Para esto se propone que los países que han ingresado con un stress financiero a la pandemia y con la complicación latente de una nueva reversión de flujos de capital globales, deben refinanciar sus pasivos, haciéndose acreedores de la asignación extraordinaria que brindará en estos meses el FMI por un monto total de US$ 650.000 millones.

Desafío Exportar | Agosto 2021


20

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Especialista en Tributación. Especialista en Derecho Tributario. Directora Especialización en Impuestos Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Según doctrina especializada en Argentina la presión tributaria está entre las mayores de la región, y además son muchos los impuestos que pagan los contribuyentes por sus posesiones, su trabajo y sus consumos, tanto las personas como las empresas y organizaciones. La presión fiscal representa la cantidad de tributos que recauda el sector público de un país a través de sus ciudadanos, sin embargo, el fisco nacional ante la crisis productiva que ha generado este distanciamiento social, ha tomado una serie de medidas para aliviar la carga fiscal, lo que contradice esa doctrina y que presentamos a continuación:

Actualidad tributaria nacional El 01.07.2021 la RG N° 5022 AFIP dispuso que a partir de la publicación del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes. Ley N° 27.618, los responsables inscriptos en IVA a partir del 01.07.2021 a efectos de cumplir con la obligación de emitir comprobantes clase “A” a responsables monotributista podrán incorporar en el comprobante la leyenda “Receptor del comprobante - Responsable Monotributo”, a través de un sello, una oblea autoadhesiva, etc.-, en el momento de su emisión, entrega o puesta a disposición. El 06/07/2021 la RG N° 5025 AFIP dispuso la suspensión del procedimiento de exclusión de pleno derecho del monotributo de forma sistémica, así como la recategorización de oficio de los pequeños contribuyentes. También se prorrogo a los meses de mayo, junio y julio de 2021 el cómputo del plazo para la aplicación de la baja automática, por falta de pago de 10 cuotas continuadas o alternadas. El 19/07/2021 la RG N° 5028

Desafío Exportar | Agosto 2021

AFIP, estableció que la recategorización del semestre enero/junio de 2021 podrá efectuarse a partir del 28/07/2021 y hasta el 17/08/2021, ambas fechas inclusive, la que tendrá efectos para el período comprendido entre el 1/08/2021 y el 31/01/2022. Recordemos que a partir de la vigencia de la Ley N.º 27.618 y el Decreto N° 337 se dispusieron una serie de medidas de carácter transitorio y permanentes, vinculadas a la permanencia en el monotributo o su traspaso al Régimen General de determinación de impuestos. Asimismo, cuando abonen sus obligaciones a través del débito directo en cuenta bancaria o mediante la utilización de tarjeta de crédito, el pago se efectuará el día 27/08/2021. El 22/07/2021 la Ley N° 27639 denominada de “Fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes” adoptó una serie de medidas, como el sostenimiento de los valores mensuales -impuesto integrado y cotizaciones previsionales-del Régimen Simplificado correspondientes a los meses de enero a


21

junio de 2021, ambos inclusive, los cuales serán retrotraídos a los vigentes para el mes de diciembre de 2020 para cada una de las categorías, respectivamente. Además, se propone un esquema excepcional de actualización de escalas; y un régimen de regularización de deudas para monotributista que procura generar un esquema de previsibilidad económica y financiera, donde los contribuyentes adheridos que registraren deuda en aquel, podrán acogerse por las obligaciones devengadas o infracciones cometidas al 30/06/2021 por los componentes impositivo y previsional, incluido obra social, con condonación de intereses, multas y demás sanciones, hasta en 60 cuotas mensuales, y con un interés de financiación no superior al 1.5% mensual. Quedan incluidas las obligaciones

que se encuentren en curso de discusión administrativa o sean objeto de un procedimiento administrativo o judicial a la fecha de publicación de la presente ley, asumiendo el responsable el pago de las costas y gastos causídicos. Asimismo, el acogimiento al régimen importará el desistimiento de todo derecho, acción o reclamo, incluso el de repetición, respecto de las obligaciones regularizadas. El beneficio de liberación de multas y demás sanciones correspondien-

tes a infracciones formales, que no se encontraran firmes ni abonadas, operará cuando con anterioridad a la fecha en que se produzca el acogimiento al régimen, se haya cumplido o se cumpla la respectiva obligación formal, aunque si el deber formal transgredido fuese, por su naturaleza, insusceptible de ser cumplido, la sanción quedará condonada de oficio, siempre que la falta haya sido cometida con anterioridad al 30/06/2021 inclusive.

Desafío Exportar | Agosto 2021


22

economía

Opinión

La inversión extranjera como motor de la productividad Gonzalo de León Economista, Investigador del Observatorio de Productividad y Competitividad (*) de la Universidad CAECE.

Independientemente de la crisis actual, existe amplio consenso en que Argentina registra un desempeño decepcionante en materia de crecimiento económico, lo que en buena medida se explica por su significativo retraso en materia de inversiones y de productividad. De este diagnóstico se desprende una prescripción: aquellas acciones capaces de generar mejoras en al menos uno de estos elementos deben ser especialmente consideradas por la política pública. En esta línea, la Inversión Extranjera Directiva (IED), con potencial para generar avances simultáneos en ambos aspectos, merecería particular atención.

Por IED se entiende a la participación de no residentes en empresas instaladas en un país, y el término suele usarse tanto para referirse al flujo en un período en particular -incluyendo la eventual reinversión de utilidadescomo al stock acumulado a lo largo del tiempo. Se trata de una cuestión con numerosas aristas y sólo limitándose a lo estrictamente económico, pueden advertirse aspectos múltiples. Por una parte, el flujo receptivo de IED lleva alivio al balance de pagos en el momento en que se produce, pues representa un ingreso de recursos financieros, en tanto que el posterior giro de utilidades -esto es, la remisión de ganancias hacia el país de origen del inversor- implica movimientos en sentido opuesto. Es en estas cuestiones en la que suele centrarse la atención al analizar la IED en Argentina, lo que es comprensible, dado que el sector externo cumple frecuentemente un papel destacado en las recurrentes crisis macroeconómicas que padece el país. Sin embargo, el rol de la IED en la economía dista de agotarse en su injerencia en el balance de pagos. Los flujos de IED pueden ser significativos

Desafío Exportar | Agosto 2021

para la expansión del stock de capital: en tanto se apliquen a construcción de nuevas plantas, compra de nuevo equipamiento o algún otro tipo de ampliación de la capacidad instalada (y no meramente a adquisición de una empresa ya existente) serán parte del componente de la demanda agregada que los economistas llaman Inversión, y que define buena parte de la capacidad productiva futura. Pero esto no es todo, pues la IED en general trae consigo más que recursos financieros, y es esto es algo que queremos destacar en este artículo, dado que a menudo es pasado por alto. Una compañía multinacional, que opera en mercados líderes, al desembarcar en el país típicamente traslada consigo técnicas de vanguardia (en materia de producción, administración, marketing, etc.), a la vez que lleva a una profesionalización de los recursos humanos locales y a avances en materia de investigación y desarrollo. Todo esto permite un alza de la producción más allá de lo que cabe esperar de la mera expansión del stock de capital físico. A la vez, estos saberes no tienen porqué quedar confinados a la empresa


23

en cuestión, sino que paulatinamente pueden diseminarse entre otras firmas de la economía receptora -en la medida en que éstas sean capaces de absorber las habilidades que aquella aporta-. Por ejemplo, los proveedores locales de una compañía que opera con elevados estándares pueden a su vez, mediante un progresivo aprendizaje, mejorar sus niveles de calidad, constituyendo esto un paso relevante para su propia expansión, especialmente hacia los exigentes mercados internacionales. De todo lo anterior se desprende que la IED puede no solo colaborar para mejorar el balance de pagos -en el momento de recibir los flujos- y posibilitar una mejora de la tasa de inversión, sino que también tiene un significativo potencial para mejorar un aspecto en el que Argentina registra un rezago notable: la productividad. Los detractores de la IED suelen re-

criminarle especialmente dos efectos adversos: perjuicio para firmas locales no competitivas y deterioro futuro del balance de pagos por giro de utilidades. Ante esto, cabe proponer acciones para minimizarlos. Por una parte, los esquemas de asociación con compañías ya instaladas en el país -que carecen de los saberes que la empresa extranjera posee pero que pueden aportar un profundo conocimiento del mercado interno- amortiguaría el eventual costo del desplazamiento de firmas locales rezagadas tecnológicamente. En relación al segundo punto, en tanto, deberían generarse los incentivos adecuados para que las inversiones estén especialmente orientada a actividades con capacidad de generar divisas -como podrían los incipientes sectores exportadores de servicios basados en el conocimiento-, lo que compensaría las presiones que en el futuro la remisión de dividendos pue-

de ejercer sobre las cuentas externas. En resumen, la IED constituye una vía para generar mejoras en la economía en general y en la productividad en particular. Para un país como Argentina, ciertamente necesitado de urgentes y significativos progresos en estos aspectos, se presenta como un camino que no debería ser desaprovechado. Pese a ello, de acuerdo a cifras del Banco Mundial, en 2019 el país recibió flujos de IED por algo menos de 1,5% del PIB, muy por debajo de otras economías de la región, como Perú (3,9%), Brasil (4%), Chile (4,2%) y Colombia (4,4%). Sería deseable, pues, que desde la política pública se promoviera su avance, por ejemplo, generando condiciones de mayor certidumbre o yendo en búsqueda de estos capitales; o, cuanto menos, que no se los desalentara con un tratamiento discriminativo en materia tributaria, regulatoria o de otra índole.

Desafío Exportar | Agosto 2021


24

política

Opinión

Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe

Con los siguientes datos tomados antes de las presentaciones de listas, en medio de definiciones como la declinación de la candidatura de Patricia Bullrich y la aparición de Facundo Manes, en términos nacionales podemos ver que el clima se recalienta y los ánimos se empiezan a exacerbar. El clima electoral convocará, e irá obligando también, a los indecisos y apáticos, a tomar la decisión de participar (o no) de la grieta, o fugarse hacia un lugar distinto. En buena parte de la argentina veremos una pelea entre las dos broncas que dominan la argentina. En otras provincias, fenómenos políticos locales de valor jugando “sueltos” distorsionarán esa

La danza de las dos broncas pelea para convertirla en una disputa de tres partes (Neuquén y Córdoba por ejemplo). Por el lado del oficialismo nacional, Alberto Fernández crece en imagen positiva casi tres puntos aunque no supera los treinta, al igual que Cristina Kirchner. En sentido contrario, Axel Kicillof pierde dos. Por el lado de la oposición, Mauricio Macri pierde menos de un punto de positiva y gana lo mismo de negativa. La situación de la negociación de las listas en la Ciudad de Buenos Aires deja a Horacio Rodríguez Larreta con dos puntos menos de imagen positiva, y a Patricia Bullrich con dos más. En cuanto a deseos de triunfo, el 30% de los encuestados indica que quiere que el Frente de Todos gane las elecciones, y el 60.9% quiere que las pierda. Tenemos aquí una primera noción de “piso” electoral del oficialismo. En la otra esquina del ring, 44.1% indica que desea que Juntos por el Cambio gane las elecciones. Pero este público no se comporta de la misma forma que el oficialista. Una parte fuga su voto a opciones liberales

Desafío Exportar | Agosto 2021

y hay que considerar que una parte también fuga su voto a terceras opciones de valor provincial.

LA PELEA DE LOS GENERICOS Desde Giacobbe & Asociados visualizamos la configuración de una pelea de genéricos. Donde votar “a favor” o “en contra” de Cristina será mucho más importante que la calidad de cada uno de los candidatos. Entonces resulta crucial auscultar a la población en ese sentido. Consultados por voluntad de voto en términos de espacios políticos, tenemos dos situaciones distintas, con y sin proyección de indecisos, pero siempre tendiente a la polarización. Sin proyección, es decir con más de 25.8% de indecisos, el Frente de Todos mide 27.9% y Juntos por el Cambio 33.8%. Hay 5.9% de diferencia a favor de la principal herramienta de la oposición. Muy lejos le siguen el “peronismo no kirchnerista” y los “liberales” con 4.5% y 6.4% respectivamente, es decir, que pueden entrar en la disputa de conseguir diputados dependiendo del rendimiento


25

Juntos por el Cambio, la izquierda otra pequeña frontera del voto del Frente de Todos. El peronismo no kirchnerista parece, en cambio, un lugar intermedio donde el votante del Frente de Todos ofendido del 2019 puede refugiarse sin tener que volver a Juntos por el Cambio.

EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

en cada provincia. A título de hipótesis que nos pueda despejar un poco el panorama, realizamos una proyección no lineal. Tomamos entonces los datos obtenidos en las demás preguntas como forma de inferir la elección de los indecisos, pudiendo reducir ese volumen de 25.8% a 14.2%. Crece el Frente de Todos hasta 35.8% (+7.9%) lo que quiere decir que existe un voto tentativo latente, escondido seguramente por la vergüenza de no estar en el mejor momento del espacio político. Juntos por el Cambio crece hasta 35.2%, menos que el oficialismo, pero finalmente quedan balanceados. El

peronismo no kirchnerista asume entonces valor 5.2%, los

liberales 8.1% y la izquierda se mantiene en 1.4%. La situación económica del país, la crisis del Covid, la campaña, los candidatos y las particularidades políticas de cada provincia generarán las variaciones locales finales. Aún proyectando existe un 14.2% de argentinos

que no tienen idea de qué decisión tomar. Hay fronteras de disputa entre los sectores genéricos. Las opciones liberales disputan cierto volumen del voto de

Nuevamente en términos genéricos, el Frente de Todos asume valor 26.8% contra 41.5% de Juntos por el Cambio. Más allá de la interna, la elección parece resuelta en favor del Jefe de Gobierno, aunque todavía existe un 14.3% de indecisos del cual se puede nutrir para alcanzar un número más cercano al 50% esperado. El peronismo no kirchnerista mide menos que en lo nacional (3.8%) y los liberales más (11.1%). Veremos si estos últimos pueden defender la boleta y en qué medida la candidatura de López Murphy logra disolverles el voto. Leandro Santoro parece ser un candidato cómodo para el oficialista porteño, alcanzando 25.5%, y la interna entre María Eugenia Vidal y López Murphy arranca prácticamente dos a uno (14% a 27.5%). Jorge Telerman como candidato del peronismo no kirchnerista mide -todavía-menos que el genérico, al igual que Javier Milei.

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Según la pregunta por espacios políticos, la pelea en el distrito que será el eje de la discusión simbólica de estas elecciones se torna pareja y polarizada. Con 9.5% de indecisos, el Frente de Todos aspira a 37.5% y Juntos por el Cambio a 38.4%. Los dos terceros parecen encaminarse a realizar elecciones dignas por más que no puedan romper la polarización. Pero cuando analizamos esta elección por candidatos (supuestos) podemos ver que todas las internas suman menos votos que las decisiones genéricas. Es decir, que hay porciones de electorado queriendo votar un espacio, pero

aún no han decidido por cuál candidato zanjar la disputa, o bien, porque ninguno les convence. Los indecisos crecen entonces a 21.8%. La hipótesis de triple interna del Frente de Todos suma 27.9% (11.7% de Santiago Cafiero, 8.6% de Sergio Berni y 7.6% de Wado de Pedro. Es decir, 9.6% menos que el genérico. La hipótesis de doble interna de Juntos por el Cambio suma 34.7% (19.3% de Diego Santilli y 15.4% de Facundo Manes). Resulta 3.6% menos que el genérico. Lo mismo sucede con el 5.1% de Florencio Randazzo (-1%) y el 6.8% de José Luis Espert (-0.4%).

FALTA MUCHO Falta el cierre de listas y la confirmación de los candidatos. Faltan las listas que entran por la ventana, las impugnadas y las que desaparecen misteriosamente. Los puñales sobre la hora y las negociaciones encarnizadas de último momento. Las listas que cada espacio arma para romper el voto del otro. Falta luego que cada intendente arme su estrategia para cortar boletas y defender sus consejos deliberantes. Faltan las traiciones y las triquiñuelas. Las campañas, las estrategias, los publicistas y sus mensajes, los extranjeros que cruzan a votar, los muertos aferrados al sufragio. También los errores noforzados y los carpetazos. Faltan decidirse los indecisos tempranos y los de última hora, falta la compra de votos en la calle, los barones presionando a los empleados públicos. Falta ver cuánta gente no querrá asistir a las urnas por lo inútil de las PASO y por miedo al Covid. Falta saber si todos podrán defender la boleta durante los comicios y en el recuento de votos. Entonces, luego de que las “argentinadas” influyan un poco sobre la democracia diseñada en el pizarrón de la teoría política, luego de nuestro simpático folklore de la alegría de votar, tendremos un panorama más claro de lo que viene.

Desafío Exportar | Agosto 2021


26

comercio exterior

Primera Exportación

A, B, C… ¡Exportemos! Po r Paola B at i st a

Emprender el camino para convertirse en exportador dista mucho de un click y existen numerosos puntos a tener en cuenta para minimizar las malas experiencias e intentar perdurar en el tiempo. Lo ideal para comenzar sería dividir el proyecto en dos etapas: la primera tiene que ver con un análisis interno de la empresa mientras en la segunda parte se deberá elegir el mercado al cuál se quiere llegar y cómo hacerlo.

Conocernos Valeria Santella es Licenciada en Comercio Internacional y una de las disertantes del encuentro semanal que organiza la Cámara de la Comercio, Industria y Producción de la República Argentina -CACIPRA-. Para la asesora el primer paso es preguntarse el motivo por el cuál se quiere exportar. Evaluar si se trata porque la empresa tiene una capacidad sobrante de producto, porque es innovador o muy requerido en el exterior, deberá ser la primera evaluación. Faustino Rodríguez titular de Global EMR considera fundamental para esta etapa conocer la capacidad productiva de la empresa. Saber cuánto se puede fabricar por encima de la producción habitual, es la primera pregunta que el empresario se debe formular, dado que ese conocimiento a posteriori, permitirá entre otras cosas elegir el mercado al cuál se quiere ingresar -Como referencia, las empresas PyMEs sue-

Desafío Exportar | Agosto 2021

len disponer para el mercado internacional entre el 10 y 15 por ciento de su producción, sobre todo en una fase inicial-. Faustino Rodríguez es exportador de herrajes y socio fundador de una cooperativa que agrupa a más de 20 empresas. Para el empresario certificar los productos es de mucha utilidad como también lo es el asociativismo. Creador y socio fundador de Distrito Industrial Patagonia Consorcio de Cooperación, un consorcio creado en sus comienzos para exportar, aunque en los últimos tiempos sumó la posibilidad de comercializar en el mercado interno a precio de fábrica. La cooperativa cuenta con C.U.I.T propio, un beneficio adicional en materia impositiva y administrativa dado que funciona como un “Trader” pero con una comisión de venta menor, como si se tratase de un buen vendedor. Además de incluir entre sus asociados y directivos a cuatro de sus competidores en el mercado nacional que se transforman en socios para el mercado internacional, suman a otros rubros que deseen conseguir clientes en el exterior, allanando el camino a partir de compartir sus propias experiencias. También cuentan con una plataforma de ventas que están lanzando en Costa Rica que permite vender de manera local con mercadería nacionalizada o por nacionalizar. El segundo paso en esta etapa será considerar la capacidad de económica que tiene la empresa. No es la misma situación contar con la solvencia monetaria que requerirá aumen-


27

tar la capacidad productiva y esperar a que se cobre la venta en el exterior, que requerir de un préstamo para poder hacer la operatoria. El tercer paso tiene que ver con el recurso humano: ¿quiénes serán los encargados de realizar las nuevas tareas? Gonzalo López, consultor en comercio internacional, aconseja tener “pocos caciques y muchos indios”. Lo ideal sería contar con gente experta para cada una de las áreas requeridas de forma tal que se ocupen de toda la estrategia de ventas al exterior, pero para una PyME argentina contratar más personal no siempre es posible. El personal administrativo y contable deberá estar capacitado para realizar correctamente las facturas de exportación y conocer en profundidad el circuito de presentación y liquidación de esa factura de acuerdo a la normativa vigente del BCRA de forma tal de no incurrir en un error técnico-administrativo que derive en una sanción económico-penal. Suena fuerte y así los es. El circuito entre BCRA y el banco con el que se opere está sincronizado para que los incumplimientos sean visibilizados al instante. Algunos bancos son más expertos que otros en operatorias de comercio exterior, aunque la legislación no siempre es clara dejando lugar a vacíos cuyas interpretaciones y consideraciones por parte de las entidades

bancarias a veces nos hará sentir que más que un aliado tenemos al enemigo de nuestro lado. Consultar a otros exportadores sus experiencias con los bancos que operan, tener una buena relación con el gerente de la sucursal del banco con el que operamos, así como chequear los comentarios en las distintas redes, ayuda a saber de antemano si nuestro banco es el indicado. Tercer punto de análisis será la cuestión logística. Seguramente la empresa ya cuente con una logística para la distribución de sus productos a nivel nacional, pero deberá indagar si también hacen logística internacional, caso contrario

Desafío Exportar | Agosto 2021


28

comercio exterior

se deberá contratar una nueva empresa. En este punto también podrá será necesaria la consulta con un despachante de aduana o un experto en comercio internacional que también será de mucha utilidad para la segunda etapa del proyecto exportador.

Investigación y estrategia Si queremos allanar el camino minimizando las experiencias de prueba y error con la consiguiente onerosa desilusión, lo ideal sería la contratación de un asesor en comercio internacional. Este profesional podrá orientar a la empresa a lo largo de todo el proceso, tanto en la etapa interna como en la búsqueda del mercado como así también de todas las cuestiones operativas. Existe un programa oficial llamado “Desafío Exportador”, (cualquier parecido con Desafío Exportar es mera coincidencia) que ofrece el gobierno nacional en el marco del programa federal de asistencia técnica, que le permite a la empresa que así lo desee contar con un asistente profesional capacitado en internacionalización de empresas, que brindará el asesoramiento necesario a lo largo de todo el proceso de forma gratuita o a un precio realmente bajo. Este año a diferencia del programa 2020, el programa no tiene fecha de cierre para inscribirse. De todas formas a no desesperar si por algún motivo no pueden gozar del beneficio de este programa, dado que la contratación de un profesional de esta naturaleza tiene precios muy razonables, de forma tal que si se considerase el costo-beneficio, definitivamente la resultante sería: “la mejor inversión que se puede realizar”. Existe otra opción que seguramente sea la que mejor se adapte a la idiosincrasia del empresario argentino, que podemos resumirlo en tres palabras “al uso nostro”, aceptando las caídas como parte del proceso de aprendizaje. En ese caso lo aconsejable será participar en la mayor cantidad de charlas posibles incluyendo las que brinde la cámara del rubro al cual nuestra empresa pertenece, sin dejar de agendar una visita a organismos oficiales como la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Allí se podrán conocer las necesidades y legislaciones de los distintos mercados que permitirán evaluar las posibilidades de comercialización de nuestros productos. Los acuerdos bilaterales podrían ser la llave de apertura de un mercado para internacionalizar la empresa. Una vez elegido el destino, habrá que empezar a recolectar información acerca de los competidores que existen en el destino elegido. Una búsqueda por internet es una buena opción para conocer el precio de venta al público y también podría dar con algunos fabricantes de forma tal que nos permita conocer el precio de venta a los comercios. El mismo proceso se podrá utilizar para conocer usos y costumbres de los consumidores. Finalizados ambos estudios, se podrá abordar la estrategia de participación en ferias y misiones comerciales. Para Gonzalo López consultor en comer-

Desafío Exportar | Agosto 2021

cio internacional, el primer paso para conseguir clientes es abordando una estrategia donde no descarta la posibilidad del asesoramiento de un profesional o la incorporación de un pasante que permita obtener la mayor cantidad de información posible acerca del mercado al cuál queremos llegar y más aún, permanecer en el tiempo. Como diría Francis Bacon “El conocimiento es poder”. El especialista asegura que lanzarse sin todos los conocimientos necesarios acelera la posibilidad de contratiempos y fracasos. Tanto Rodríguez como López coinciden en la importancia de establecer un vínculo diferencial con el cliente siendo una de las mejores formas para iniciarlo la participación en ferias y/o rondas comerciales. Si por algún motivo no está dentro de las posibilidades de la empresa, entonces se podrán hacer distintas acciones como el envío de mails y llamados a compradores de esos productos, reforzando las acciones con publicidades en medios y redes. Presencia en portales de venta internacionales y locales como el marketplace de Facebook, o tienda online de Instagram. Cualquiera sea la elección -si es conjunta mejor- siempre se recomienda la contratación de un profesional para los diseños y planificaciones de las campañas y una persona encargada de responder las consultas en las distintas redes y portales. Siempre hay que tener en cuenta que los medios y las redes operan como una forma más económica de abrir un local, pero a nadie se le ocurriría abrir una tienda y no poner personal para atenderla ¿verdad? Entonces ¿por qué pensar en abrir tiendas virtuales y pretender que alguien se ocupe cuando tenga tiempo libre, o esté en medio de otras tareas? Estar profesionalmente preparados para participar en este tipo de eventos es un paso fundamental que nos acercará a nuestros futuros clientes permitiendo entablar ese primero contacto presencial que humanizará la relación. Los errores más frecuentes en esta etapa tienen que ver con el recurso humano y el publicitario. Si el “vendedor en la feria” va a ser el propio empresario, sí o sí deberá conocer a la perfección temas tales como capacidad de fabricación, tiempos de producción y de entrega, valor F.O.B o C.I.F, etc. Es requisito excluyente no tener el conocimiento necesario para responder a todas las preguntas que un posible comprador quisiera formular. Muchas veces el empresario, motor de empuje en todo el proceso, cae en un exceso de omnipresencia que podría hacer fracasar el proyecto tanto en la etapa inicial como a lo largo del tiempo. La seguridad que brindemos, es la tranquilidad y confianza que necesita un comprador. Dicen los expertos que la primera impresión se define en los primeros 15 segundos, así que sería lamentable comenzar esa relación con respuestas del tipo: “no sé” “averiguo en un instante” “después lo vemos” “no estoy seguro”, etc,. El segundo ítem importante para no fracasar en una feria es planificar el material publicitario y técnico, y si aplicase


29

el caso, la cantidad de muestras. Para hacerlo correctamente la primera información que se necesitará, será conocer la cantidad habitual de visitantes que concurren a dicha feria. De esta manera llevaremos la cantidad exacta de folletería y muestras. Quedarnos sin material el primer día de la feria, no es una opción. Seguidamente un profesional deberá diseñar el material publicitario acorde a ese mercado y un segundo folleto brindando todos los datos técnicos del producto. Dividir la información en publicitaria y técnica será de mucha utilidad si los participantes de la feria se combinan entre consumidores finales e importadores o fabricantes. Como recomendación final es importante contar con una buena página web, actualizada, con buenas fotos de los productos, describiendo materiales, funciones, peso, medidas y si tuviese un embalaje aclararlo brindando sus datos. Si por una cuestión de diseño es mucha información, -lo es- siempre existe la posibilidad de poner un botón que diga “más info” “detalles” y allí deberán figurar absolutamente todos los datos que un comprador pudiese necesitar. En Argentina lamentablemente la mayoría de las empresas brinda escueta información, sobre todo si se trata de productos nacionales, pero en los mercados

más competitivos resulta habitual encontrarla. En la página web no debemos olvidar incluir las redes sociales en las que activamente se esté participando, así también como incluir una solapa donde se muestren las campañas publicitarias y las participaciones periodísticas. Todo suma para construir una buena imagen institucional y del producto, que ayudará a dejar la mejor impresión.

Desafío Exportar | Agosto 2021


30

comercio exterior

Opinión

El BCRA camino a las PASO Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

las operaciones de contado con liquidación (CCL) en dólares y el pasaje a criptoactivos, colaboran en detener este valor.

¿Cuáles son los últimos cambios?

No es algo nuevo decir que las políticas del Banco Central de la República Argentina -BCRA- se van a intensificar con la cercanía de las elecciones legislativas de noviembre 2021. El gobierno va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el fuerte proceso inflacionario, con su inevitable devaluación del peso. Desde todos los sectores económicos están previendo y esperando, incluso, actuando en consecuencia. Cuando en octubre 2020 el dólar paralelo llegó a tocar los 195 pesos fue consecuencia de un fuerte rumor de devaluación, entre otros, que provocó que el mercado saliera a demandar dólares billetes. Las medidas tomadas luego y la toma de ganancia de los operadores, llevó a la caída del valor del billete. Incluso,

Respecto a las exportaciones, aún no hay una señal concreta de apoyo a los exportadores con algún tipo de flexibilización, mínimamente para pequeños importes. Tan solo hay un aumento del 50% en el saldo disponible de la cuenta corriente de la Com A7030, para lo cual las condiciones quedan acotadas a pocos casos de grandes empresas, como ser que las exportaciones deben cobrarse anticipadamente a un plazo no menor de 180 días. Pero los más afectados son los importadores, y especialmente el consumidor final, porque todo costo extra o restricción, indefectiblemente se traslada al precio final del producto. Sin entrar a detallar restricciones como ser el Coeficiente Económico Financiero -CEF- y las Licencias no automáticas -LNA-, los importadores hoy deben hacer malabares para mantener su relación comercial con el

Desafío Exportar | Agosto 2021

exterior, al mismo tiempo que tratan de no perder mercado local. La tendencia del BCRA en el 2020 fue regular las importaciones para evitar que estás empresas financien al exportador extranjero con pagos anticipados, poniendo un cupo de hasta un millón de dólares pendientes de importar. Al mismo tiempo, atacaba a los importadores que hubieran operado con dólar contado con liquidación -CCL-, restringiéndoles el acceso al mercado de cambios por 90 días corridos. Por otro lado, si el importador tiene activos externos líquidos, primero debía utilizar esos activos antes de comprar divisa para transferir. Todas estas restricciones vinieron a calentar la puja alcista del mercado alternativo y el paralelo de compra de divisas para cancelar deudas comerciales, tentando a operadores no relacionados con operaciones comerciales a buscar formas de enviar dólares al exterior eludiendo las restricciones. Las alternativas propuestas fueron de lo más creativas. Pero en este 2021, el BCRA redobló la apuesta y va contra los que quieren ahorrar en dólares, contra los


31

que buscan medios alternativos para cancelar sus deudas comerciales con el exterior, contra los que aprovechan esta situación para sacar un rédito extra y contra todo el que quiera eludir los controles y comprar moneda extranjera.

Máxima intervención del BCRA La última Comunicación del BCRA, la A7327, ataca dos puntos cruciales para evitar la salida de divisas y también hace una diferenciación entre las obligaciones de las personas físicas y las personas jurídicas. Impone nuevas condiciones para los pagos al exterior haciendo, en primer lugar, una modificación en las operaciones con títulos valores CCL, incorporando las operaciones de canje entre las restricciones de no haber operado 90 días antes y el compromiso de no operar en los siguientes 90 días con CCL. En concordancia con el BCRA, la Comisión Nacional de Valores -CNV-, a la vez que reduce el parquing (tiempo de permanencia obligado en la tenencia de los títulos) a dos días, reduce el monto que los agentes financieros pueden operar semanalmente. Por otra parte, en búsqueda de los fondos que podrían haberse volcado al mercado paralelo o al CCL, las empresas jurídicas que quieran acceder al mercado de cambios sin necesidad de contar con la conformidad previa del BCRA, deberán declarar quienes son las personas controlantes, sean jurídicas o humanas. Recurre a las normas de “Grandes exposiciones al riesgo de crédito” donde se define qué son personas vinculadas y cuales son controlantes. Una vez más, el BCRA utiliza el formato de declaración jurada -DDJJ- para acceder a información que tienen otros organismos y no pueden compartir. A su vez, las personas jurídicas para acceder al MULC, deberán declarar que a esas personas controlantes no les entregaron en el país, en los 90 días previos, activos locales líquidos, excep-

tuando los pagos comerciales. Por último, y en cumplimiento con el punto anterior, las entidades financieras están solicitando una DDJJ de las personas declaradas como que ejercen un control directo sobre la empresa, declarando que no han realizado operaciones de CCL en los 90 días anteriores, y comprometiéndose a no realizarlos en los 90 días siguientes.

¿Cuál es la respuesta de los bancos? El efecto inmediato fue totalmente contraproducente, el dólar paralelo creció a $180 por cada billete y el mercado respondió como era esperado ante un panorama de restricción e incertidumbre. Por otra parte, las entidades financieras, a quienes el BCRA otorga la responsabilidad de asegurarse que la operación sea correcta, están en su máxima postura restrictiva. Esta restricción está enfocada en operaciones puntuales, que son los pagos anticipados de importación y los pagos de servicios. Hay una realidad, estos dos modos de pago se están utilizando para fugar divisas con operaciones que no son reales. Como suele suceder, se res-

tringe a todo el mercado en lugar de buscar esas operaciones puntuales. Los bancos en general, ante el riesgo de una inspección y eventual multa del BCRA, prefieren perder un cliente a enfrentarse a una posible inspección del BCRA. Recordemos que el BCRA pone en cabeza de los bancos la responsabilidad de asegurarse la veracidad de las operaciones. Con este precepto llevado al extremo, no hay forma de asegurarse la total veracidad de una operación, jugando en forma importante la trayectoria habitualidad del cliente en ese tipo de operaciones. Si hoy quiero realizar un pago anticipado de importación por primera vez, es muy probable que la política del banco sea no tomarme la operación. ¿Qué sucederá después de las elecciones? Hoy son solo conjeturas, pero seguro algún ajuste al mercado de cambios va a haber, dependerá de la lectura de las urnas. Mi consejo de siempre, antes este mercado regulado en forma muy puntual y técnica es fundamental hacer la consulta profesional a un experto, las consecuencias de los incumplimientos con las regulaciones del MULC son muy complejas.

Desafío Exportar | Agosto 2021


32

comercio exterior

Opinión

Carlos Canta Yoy

La expedición directa de las mercaderías

Asesor en Comercio Exterior.

1.- Introducción Las mercaderías negociadas en los acuerdos preferenciales para disfrutar de los beneficios de los mismos deben ser originarias y procedentes de los países que las exportan. Esto ocurre tanto en los acuerdos celebrados en el marco de la ALADI como en aquellos firmados por Argentina y demás miembros del Mercosur con terceros países (Egipto, India, Israel y la Unión Aduanera de África del Sur). Esta doble exigencia es una condición sine qua non para usufructuar las preferencias arancelarias (exoneraciones o rebajas de los aranceles). El origen se comprueba con el certificado de origen que es el documento que permite la comprobación del origen de las mercaderías de con-

formidad a las normas establecidas en cada acuerdo y debe acompañar a las mismas en todos los casos sujetos a la aplicación del régimen de origen establecido por el acuerdo correspondiente. En cuanto al tema de la procedencia la misma será comprobada por la documentación del transporte. Lo esencial en este tema es que deben coincidir, ineludiblemente, el país exportador con el de origen de la mercadería y además del lugar desde donde la mercadería haya salido destinada al país importador cuyos operadores gozarán finalmente de la preferencia negociada. Uno solo de los requisitos no alcanza. Deben cumplirse los dos. Por ejemplo: una mercadería de origen brasileño que es destinada a España y que luego la operación no se concreta por el motivo que sea, siendo finalmente despachada hacia la Argentina, aunque es de origen Brasil al no ser procedente de Brasil, sino de España, no disfrutará el importador argentino de los beneficios del Acuerdo (en este caso sería por ejemplo el AAP. CE/18 - Mercosur).

Desafío Exportar | Agosto 2021

El concepto de la procedencia de las mercaderías está claramente definido en el Art. 15 del Código Aduanero: “En ausencia de disposiciones especiales aplicables, la mercadería se considera procedente del lugar del cual hubiera sido expedida con destino final al lugar de importación”.

2.- Normativa en los Acuerdos - Expedición Directa Es de señalar la preeminencia jurídica de lo establecido en el texto de los acuerdos por sobre las normas nacionales de los países miembros (en la Argentina Art. 75 de la Constitución Nacional, apartados 22) y 23)). Esto significa que lo dispuesto en los acuerdos internacionales no puede ser modificado por normas jurídicas internas de los países que pretendan reglamentar la aplicación del 0mismo. Por ese motivo es que algunas normas jurídicas de los países signatarios de un acuerdo pueden ser controversiales y en algún caso hasta violatorias de las normas del acuerdo. En todos los acuerdos preferenciales


33

existe una normativa similar en cuanto a la expedición directa. Por ejemplo, en el Régimen de Origen del Mercosur, en el Anexo de la vigente Decisión CMC No. 01/2009 (77º Protocolo Adicional al AAP.CE/18), Art. 14 se establece que para que los productos originarios se beneficien del tratamiento preferencial, los mismos deberán expedidos directamente del Estado Parte exportador al Estado Parte importador. Y agrega que se considera expedición directa:

a) Los productos transportados sin pasar por el territorio de algún país no participante del Mercosur;

b) Los productos transportados en tránsito por uno o más países no participantes, con o sin trasbordo o almacenamiento temporario, bajo la vigilancia de autoridad aduanera competente en tales países, siempre que: i) el tránsito estuviera justificado por razones geográficas o por consideraciones relativas a requeri-

mientos del transporte; ii) no estuvieran destinadas al comercio, uso o empleo en el país de tránsito; iii) no sufran, durante el transporte o depósito, ninguna operación distinta a las de carga y descarga o manipuleo para mantenerla en buenas condiciones o asegurar su conservación.

3.- Casos Prácticos Hasta hace unos doce años se presentaba a los operadores, principalmente despachantes de aduana, casos que causaban problemas y controversias con la Aduana. Por ejemplo: un importador argentino de teléfonos celulares los traía desde México utilizando el acuerdo bilateral entre ambos países (el AAP. CE/6 que todavía existe y funciona). El exportador mexicano, que cumplía con las normas de origen del caso y obtenía el correspondiente certificado de origen, expedía la mercadería por avión de una compañía chilena

con destino a la Argentina. Hasta aquí todo correcto. Pero, ocurría que por los acuerdos internacionales de la navegación aérea, el avión de bandera chilena no podía hacer el viaje directo México-Argentina, sino que debía hacer previamente una escala en Chile y luego venir a la Argentina. En algunos casos la autoridad aduanera sostenía que no se había cumplido la expedición directa por cuanto el medio de transporte había hecho una escala en un tercer país no miembro del acuerdo y esto modificaba la procedencia, es decir, la expedición directa. Evidentemente no era así dado que la mercadería había sido expedida desde México con destino a la Argentina y el pasaje por Chile había sido un mero tránsito. Por otra parte, las normas de los acuerdos prevén (como se expuso en el punto 2.- anterior) el tránsito por terceros países no miembros del acuerdo que se está utilizando, con determinados requisitos.

4.- Normas vigentes sobre Expedición Directa

Desafío Exportar | Agosto 2021


34

comercio exterior

La controversia de que se habla en el apartado 3.- anterior vino a solucionarse en gran parte con el dictado de la Nota Externa AFIP No. 22/2009 de 06-03-2009 que se titulaba “Acreditación Expedición Directa”. La citada norma fue derogada, y además mejorada, por la vigente Instrucción General No. 02/2016 de 20-0716 titulada “Régimen Preferencial. Acreditación del requisito de expedición directa. Procedimiento”. La Inst. Gral. No. 02/2016 se propone posibilitar el uso de los beneficios establecidos en los acuerdos preferenciales y con el objetivo de facilitar el tráfico internacional de mercaderías en resguardo del debido control aduanero vinculado a los mencionados beneficios. Entiende, además, conveniente efectuar aclaraciones con relación a la acreditación del requisito de expedición directa. Todo lo cual significa reconocer que sin esta norma (y la anterior derogada, agregamos) había problemas en la práctica. A los efectos de acreditar el requisito de la expedición directa, que es el objeto de la norma, deberá aplicarse el procedimiento previsto en la misma. Así es que se establece la documentación complementaria a la destinación de importación para acreditar el requisito de expedición directa: “1. Documentación Complementaria a la Destinación de Importación para la acreditación del requisito de expedición directa. “1.1 Constancia por parte de la autoridad aduanera del país no participante del acuerdo que indique que la mercadería se transportó en tránsito por su territorio con o sin trasbordo o almacenamiento temporal, con firma y sello del funcionario interviniente”. Primera cuestión que en muchas ocasiones origina nuevos problemas: ¿qué sucede si esa autoridad aduanera del país no participante se niega a indicar que la mercadería se transportó en tránsito por su territorio, con o sin trasbordo, etc., etc.? Porque es más que evidente que esa

autoridad no tiene ninguna obligación de hacerlo. Ni tampoco una norma interna de otro país puede obligarla a hacerlo. Una parte de la solución a este tema se verá a continuación (Punto 1.3 y Punto 5.). “1.2 No obstante lo indicado en el punto 1.1 para aquellos casos en que el país no participante sea Estados Unidos, Brasil o Chile” se admiten otras constancias específicas allí establecidas. “1.3 En aquellos casos donde no hubiere mediado almacenamiento temporal, la constancia mencionada en el punto 1.1 podrá ser reemplazada por la siguiente documentación: Documentos emitidos y suscriptos por el agente de transporte aduanero de acuerdo al modelo del Anexo I de la presente. Copia de todas la/s guía/s aérea/s, carta/s de Porte, conocimiento/s de embarque o MIC/DTA utilizadas en el trayecto del tránsito desde su expedición en origen hasta el destino final en la República Argentina. Copia de la documentación aduanera utilizada para tramitar el trasbordo de la mercadería, de corresponder. “2. Declaración jurada del Agente de Transporte Aduanero en representación del transportista interviniente en la cual deberá indicar: “2.1. Que el tránsito está justificado por razones geográficas o por consideraciones relativas a requerimientos del transporte y que la mercadería no está destinada al comercio, uso o empleo en el país de tránsito; de acuerdo a lo establecido en el régimen de origen que se aplique al acuerdo preferencial que ampare Ia operación. “2.2. Que la mercadería ha sido o no almacenada de forma temporal, indicando -de corresponder- el lugar donde se hubiere producido dicho almacenamiento.

Intervención consular de la documentación “1.- Los documentos mencionados

Desafío Exportar | Agosto 2021

en el punto 1.1. deben presentarse legalizados por los consulados de la REPUBLICA ARGENTINA con jurisdicción en el país no participante del acuerdo preferencial utilizado, por el que hubiera transitado la mercadería. “La legalización de documentos públicos por apostilla, de conformidad con la Convención de La Haya, no se aplica a los documentos relacionados con una operación aduanera, en atención a que la propia Convención expresamente los excluye. En consecuencia, dicha legalización no resulta suficiente para dar cumplimiento con la intervención consular requerida en la presente.

5.- Intervención de las Aduanas de los terceros países en tránsito Con referencia a la documentación complementaria a la destinación de importación necesaria para la acreditación del requisito de expedición directa, en el punto 1.1 de la Inst. Gral. No. 2/2016 se exige una constancia de parte de la autoridad aduanera del país no participante del acuerdo que indique que la mercadería se transportó en tránsito por su territorio con o sin trasbordo o almacenamiento temporal, con firma y sello del funcionario interviniente. Es obvio que una norma interna de un país no puede obligar a una entidad de otro país a hacer o a no hacer algo, como es efectuar una constancia con sello y firma de un funcionario. Solamente sería obligatorio si esto se hubiera dispuesto en el texto mismo del acuerdo, lo cual ya sería un tema diferente y la entidad debería cumplir sin ninguna duda con lo establecido. De manera que la norma debió hacer una prevención con referencia al hecho de que la autoridad aduanera del tercer país se niegue a emitir la constancia. Por ello el punto 1.3 establece que la mencionada constancia puede ser reemplazada por otra documenta-


35

ción (puntos 1.3 a), b) y c) conjuntamente) la cual será exigible en el caso donde no hubiera mediado almacenamiento temporal. Queda pendiente la pregunta acerca de cómo se resuelve entonces los casos en que habiendo almacenamiento temporal el importador no cuenta con la constancia aduanera del tercer país de tránsito. ¿Perderá la mercadería la preferencia arancelaria establecida por el acuerdo? ¿Se estará estableciendo un impedimento no previsto en el texto del acuerdo correspondiente violando lo acordado? ¿Perderá la mercadería la preferencia arancelaria establecida por el acuerdo? ¿Se estará estableciendo un impedimento no previsto en el texto del acuerdo correspondiente violando lo establecido?

6.- Consulta a la Aduana sobre aplicación de la Inst.

Gral. No. 02/2016 El 09-09-2020 una despachante de aduana realizó una consulta a la Aduana sobre este tema en los siguientes términos: solicita la aclaración de algunas dudas que le surgen al leer la Inst. Gral. No. 02/2016 cuando hay un trasbordo en un país no participante del acuerdo. Respecto al punto 1.3 se interpreta que ¿hay que presentar la documentación de los incisos a) + b)? o ¿a) o b) o c)?. Es decir, ¿se debe cumplir con la documentación de esos 3 puntos (a + b + c) o solamente presentando la documentación de uno de ellos ((a), o b), o c)) es suficiente? Respecto a la misma Inst. Gral. ¿qué se entiende por almacenamiento temporal? Siempre que hay un trasbordo de un buque a otro buque, el contenedor se descarga en un puerto y queda a la espera de que arriba el buque al cual será transportado.

¿Es eso un almacenamiento temporal o se considera trasbordo sin almacenamiento temporal? La respuesta textual de la autoridad es la siguiente: “Atento a la consulta realizada en el e-mail recibido con fecha 09 de septiembre del corriente año (2020), se informa que en el caso de presentar la documentación correspondiente al punto 1.3 indicada en la I.G. 2/2016, se deberán presentar la totalidad de los documentos citados en el mismo. “A su vez, se informa, que se entiende por almacenamiento temporal a toda destinación suspensiva a la que haya estado sometida la mercadería durante su estadía en el país no participante del acuerdo, y es el ATA quien debe indicar si hubo o no almacenamiento en concordancia con lo requerido en el punto 2 de la I.G. 2/2016.

Desafío Exportar | Agosto 2021


36

exportaciones

Economía

Hace 12 años que no crece la cantidad de bienes exportados La sa l i d a d e l ce po no se rá por más exp or t acio nes; p o r q ue hay que sali r de é l pa ra que a u men t en en el larg o plazo. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), los números del primer semestre revelan que las exportaciones avanzaron un 28,3% en términos interanuales. A pesar de ello, la realidad es que la evolución de las exportaciones de Argentina está atada a la suerte de los precios internacionales, ya que hace doce años que la cantidad de bienes exportados no crece en Argentina. Más aún, los bienes exportados han caído un 10,3% desde que comenzó la cuarentena. Si bien tanto oficialismo como oposición coinciden en que Argentina debe crecer vía exportaciones, ¿qué tan sostenible es esto en el tiempo? Iván Cachanosky, Economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso sugiere que “hoy las exportaciones de Argentina están presas de lo que ocurra con los precios internacionales. Argentina hace doce años que no logra hacer crecer sus exportaciones en términos de cantidades” Y agregó que “la situación es mucho más grave de lo que parece. La última vez que los precios internacionales nos jugaron a favor, Argentina creció. En cambio hoy evitan que nos ahoguemos”. El estancamiento en la cantidad de bienes exportados responde al deterioro institucional que ha venido su-

Desafío Exportar | Agosto 2021

friendo la economía en las últimas dos décadas con una economía cada vez más cerrada. El exceso de restricciones e impuestos al comercio hacen que Argentina esté cada vez más aislada del mundo generando complicaciones para que las exportaciones actúen como motor de crecimiento. Lo cierto es que, si el factor de los precios internacionales se revierte, la balanza comercial de Argentina se vería notoriamente deteriorada. Según el economista Aldo Abram, director de la Fundación, “Es lógico que las exportaciones no crezcan en el largo plazo en un país que se ubica 21, entre 192, de los que más exprimen a sus empresas con impuestos, según el Banco Mundial; con más de 67.000 regulaciones que hacen ineficiente producir; y con una legislación laboral que incentiva a destruir empleo productivo. Las ventas externas sólo aumentan cuando, coyunturalmente, los precios internacionales suben y, como si fuera una marejada, tapan toda esa “basura” que volverá a quedar expuesta cuando el agua se retire”. Finalmente Abram agregó que “todos los que exportan están sometidos a una quita de sus ingresos superior al 40%, que surge de tener que vender sus dólares al Banco Central a un tipo de cambio mayorista artificialmen-


37

te barato y lo que le saldría volver a comprarlos en el mercado libre legal. A eso hay que sumarle las retenciones impositivas; lo que hace, por ejemplo, que un productor de soja reciba menos del 40% de los ingresos que debería. ¿Cómo pretendemos ser competitivos? Hay que olvidarse de que la salida del cepo se dé por más exportaciones; ya que, para que estas crezcan en el tiempo, antes hay que salir del cepo”. Para que las exportaciones crezcan, Argentina debe recuperar su competitividad. Esto implica reducir la presión tributaria, menores restricciones comerciales, mayor respeto por las instituciones y la propiedad privada, entre otras cosas. La solución pasa por una mayor integración al mundo y por las reformas estructurales necesarias para ganar eficiencia económica, no por el aislamiento.

Desafío Exportar | Agosto 2021


38

exportaciones

Producción

Impulso al sector automotriz para potenciar exportaciones a República Dominicana Con el objetivo de continuar posicionando al sector automotriz argentino en el mercado dominicano, se realizó un Taller de Oferta Tecnológica relativo a los Sectores Automotriz y de Neumáticos de nuestro país, en el que participaron representantes de más de veinte empresas argentinas y dominicanas exportadoras e importadoras, además de cámaras del sector. Durante la actividad, organizada por la subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, a cargo de Pablo Sívori, conjuntamente con la Embajada Argentina en la República Dominicana, a cargo de la embajadora Nora Capello, se brindó información a los importadores dominicanos sobre la oferta exportable argentina, la capacidad y desarrollo de la oferta automotriz y su relevancia en términos de producción, inversión, innovación y empleo. Se puso énfasis además en la complementariedad económica que existe entre ambos países. Entre las firmas argentinas participantes se encuentran: IVECO, Toyota, Renault, Honda, General Motors Argentina y Sudamérica, Mercedes Benz, Grupo Stellantis (PSA/FCA, Citroën, Peugeot y Fiat Chrysler). Por el lado dominicano participaron las siguientes empresas importadoras: Agencia Bella SAS, Autocamiones SA, Reid & Compañía SA, Autozama SAS, Avant

Desafío Exportar | Agosto 2021

Auto SAS, Avelino Abreu SAS, Bonanza Dominicana SAS, Delta Comercial SA, La Antillana Comercial SA. A nivel de cámaras, participaron directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA), la Cámara del Neumático de Argentina (CIN), la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos de República Dominicana (ACOFAVE) y la Asociación Nacional de Importadores de Neumáticos Nuevos de República dominicana (ASODINE). El sector automotriz argentino está presente en el mercado dominicano. Los vehículos nacionales constituyen el primer producto de exportación a ese país, con un 26% del total de las ventas argentinas. Los representantes de ADEFA destacaron que durante 2020, y a pesar del contexto global en pandemia, se han exportado a dicho mercado 955 unidades vehiculares, a partir del notorio interés de parte de los compradores dominicanos en los productos argentinos. Por su parte, los importadores participantes explicaron las las oportunidades que ofrece el mercado local y las posibilidades de incorporar nuevos modelos argentinos, de autos y neumáticos, a la oferta ya existente. Asimismo, se destacó el trabajo bilateral que vienen realizando ambos gobiernos, a través del Grupo de


39

Trabajo de Promoción del Comercio, Inversiones y Encadenamientos Productivos Argentina - República Dominicana, como así también los avances registrados entre el Mercosur y la nación caribeña, con el objetivo de profundizar el relacionamiento e incrementar el intercambio comercial. En representación del sector público, acompañaron el Taller funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana. También se sumaron a la actividad, la Agencia Pro Córdoba y la Secretaría de Comercio Exterior y Agencia Santa Fe Global de la Provincia de Santa Fe.

Desafío Exportar | Agosto 2021


40

importaciones

SENASA

Presentación de certificados sanitarios para importar productos de origen animal A pa r t ir del 6 de septiembre se deb er á a djunta r m edia nte TA D el c er tific a do san itario en el expe diente de a v iso de lleg a da . En cumplimiento con la Resolución 816/2002 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a partir del 6 de septiembre, el representante legal de la firma importadora deberá adjuntar el/los certificados sanitarios que amparen las cargas terrestres/áreas dentro de las 24 horas siguientes al ingreso de la mercancía por el paso fronterizo declarado. El usuario deberá realizarlo en el expediente electrónico de aviso de llegada, generado en la plataforma digital Trámites a Distancia (TAD), empleando la opción “presentación ciudadana-información adicional”. Una vez realizada la presentación, tendrá que informarla a la dirección de correo electrónico cita@senasa.gob.ar indicando en asunto: firma importadora y número de expediente de aviso de llegada. Cabe destacar que no es necesario presentar documentación en formato papel ni realizarlo de forma presencial. Con su presencia en la plataforma TAD, el Senasa facilita y agiliza las gestiones de los productores.

Desafío Exportar | Agosto 2021


41

Desafío Exportar | Agosto 2021


42

marina mercante

Foro de Intereses Marítimos

Nace el Foro de Intereses Marítimos -FOIMNace el Foro de Intereses Marítimos- FOIM- una entidad independiente y sin fines de lucro, que propone ser referentes de las múltiples temáticas concernientes a la actividad marítimo-fluvial de la Argentina.El FOIM está organizado como una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objeto realizar estudios, publicaciones y propuestas de orden doctrinario, político, geopolítico, económico, legal y técnico referido a los intereses marítimos, a fin de contribuir al logro de su desarrollo.

La asociación civil tiene dentro de sus objetivos, realizar estudios e investigaciones de orden doctrinario, político, geopolítico, económico, legal y técnico a efectos de proponer políticas y acciones en pos del desarrollo de la marina mercante, los puertos, las vías navegables, la industria naval, la actividad pesquera, la seguridad de la navegación, las funciones y recomendaciones de la OMI, la protección de los buques y de las instalaciones portuarias, la protección del ambiente marino, y el comercio interno y externo de la República Argentina, los relacionados a las Zonas Marítimas Argentinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y de todos aquellos temas que resulten conexos con el objeto de la entidad. La presidencia está a cargo de Juan Chimento, como secretaria Constanza Buglioni mientras la Comisión Directiva se completa con el Lic. José Osvaldo Mazondo en la vicepresidencia; el Licenciado Felipe Fiasche como tesorero, el Lic. Carlos Emilio Pavá como vocal titular, mientras el vocal suplente es el Capitán Fluvial Hugo Enrique Pérez. Sus asociados cuentan con una dilatada trayectoria profesional en el ámbito público y privado, relacionada con el

Desafío Exportar | Agosto 2021

transporte marítimo y fluvial, la actividad portuaria, la industria naval, el derecho marítimo, la logística, la pesca, las relaciones internacionales, y la docencia universitaria y de posgrado. Entre sus integrantes se encuentran la Dra. Verónica Iesu, Lic. Silvia Martínez; PG (RE) Lic. Juan José Beltritti; PM (RE) Dr. Carlos Manuel Trueba; PM (RE) Ing. Humberto Reartes; Lic. Luis Musolino; Capitán de Ultramar, Lic. Alejandro García Arguijo; Capitán de Ultramar Lic. Sebastian Hersch y el Piloto de Ultramar Sebastian Jaszewski. En la agenda de la flamante organización se encuentra la proposición de articular acuerdos y convenios con organismos y entidades estatales y privadas, nacionales, regionales e internacionales legislaturas, asociaciones, empresas, universidades, centros de estudios y otras entidades o personas relacionadas con los propósitos del FOIM, como también con todas aquellas que la importancia de la temática implica, con la finalidad de llevar a cabo tareas de cooperación e intercambio de información.

Blog Foro de Intereses Marítimos


43

Desafío Exportar | Agosto 2021


44

puertos

Puerto La Plata

Importante movimiento de carga en el Puerto La Plata El presidente del Consorcio de Gestión, José María Lojo destacó la carga que movilizó el Puerto La Plata durante el primer semestre de este año 2021, cifra que superó “los dos millones de toneladas entre combustible líquido y sólido, productos químicos, contenedores y arena”. “Respetando los protocolos por el Covid-19 el Puerto tuvo un buen nivel de operatividad durante los primeros seis meses de este año. Esto es muy beneficioso para la economía regional y del país porque pudimos garantizar el movimiento de nuestras cargas, teniendo en cuenta el contexto de la pandemia donde algunas operaciones económicas se vieron contraídas”, resaltó Lojo. Parte de esa carga se movilizó utilizando la ferrotracción lo que implicó la circulación de casi 8 mil vagones desde enero a junio de 2021, con carbón de coque proveniente de Lujan De Cuyo, a través del Belgrano Cargas y de la Destilería YPF Ensenada. En cuanto a combustibles líquidos y productos químicos, el movimiento representó 977.567 toneladas y 63.809 respectivamente. En lo que respecta a las areneras que operan en el Puerto

Desafío Exportar | Agosto 2021

La Plata, se movilizaron 537.150 toneladas, representando en promedio para la provincia de Buenos Aires -durante el primer trimestre- el 40% del total del movimiento de arena que se realiza en los Consorcios de Gestión. El movimiento de carga contenerizada alcanzó las 26.019 toneladas teniendo como destino Brasil y Asia. Asimismo, operaron 337 buques, con 64 recaladas de exportación y 15 de importación, siendo los principales destinos Estados Unidos, Brasil, Cabo Verde, Uruguay, Ghana y Senegal. En tanto, el Puerto movilizó en la Provincia -durante el primer trimestre- el 4% del total de las exportaciones que se realizan en los Consorcios. El Puerto tiene una posición privilegiada al estar en la primera sección de la hidrovía y más cercano al océano; esto reduce los tiempos de navegación y los costos de peaje. Además, cuenta con conexiones viales y ferroviarias que lo vinculan con los principales centros productivos de la región y del país; tiene un servicio ferroviario propio para maniobras dentro de jurisdicción portuaria; y dispone de amplias zonas para futuros desarrollos.


45

Desafío Exportar | Agosto 2021


46

puertos

Puerto Buenos Aires

AGP avanza con obras para mejorar el tráfico de camiones en el Puerto Buenos Aires La Administración Gen eral de Puer tos , dep endiente del M inisterio de Tr a nsp o r t e, con tin ú a avan z an d o c on la r ea liz a c ión de ob r a s dentr o de s u j u risdicció n q u e permitirán mejorar la op er a tor ia logístic a , or dena r el tr á ns ito y ma x imiz ar la segu rid ad en la c irc ula c ión dentr o de la z ona portua r ia

Actualmente, el Puerto Buenos Aires cuenta con una Zona de Apoyo Portuario (ZAP), un área para que los camiones esperen su turno de ingreso a las terminales en donde se brindan múltiples servicios para los y las chóferes como comedor, sanitarios y espacios de descanso. Los 125 sitios de aparcamiento exclusivos previos al inicio de la obra se ampliarán en un 95%, incorporándose una superficie de 24.800m², esto se complementa con zonas ya habilitadas

Desafío Exportar | Agosto 2021

para estacionar y clasificar el tráfico portuario para unos 400 vehículos adicionales. Por otro lado, la AGP está avanzando en la obra del Acceso único al puerto con la prolongación de la Calle 14 que contará con 8 carriles para el tránsito pesado. Este ingreso, acompañado de reformas y mejoras en los cerramientos permitirá unificar el acceso y los controles de toda la jurisdicción portuaria. Además, gracias a la canalización del tránsito pesado y su conexión con el Paseo del Bajo, se generarán en paralelo nuevos espacios de circulación peatonal seguros con rampas accesibles y reglamentarias. Estas obras se enmarcan en el Plan de Obras Maestro, aprobado por la Resolución 106/2020 de la autoridad portuaria nacional, que contempla la renovación y ejecución de trabajos de rediseño de los accesos terrestres, la consolidación de superficie sobre el río mediante el relleno con material apto, la recuperación de áreas portuarias inoperativas para un aprovechamiento más eficiente del suelo portuario en general. Todo ello con la finalidad de agrupar las actividades portuarias de carga y el nodo de acceso terrestre al norte de la jurisdicción (tanto vial como ferroviario), con concentración de la actividad en la zona de Dársena F, dotando de más eficiencia a las operaciones y potenciando el multimodalismo dentro de la jurisdicción.


47

Desafío Exportar | Agosto 2021


48

trasnporte

Opinión

Aeropuertos Seguros en la era Post Pandemia Rodrigo Pombo Cabral Experto en innovación en seguridad para Empresas para el Sur de Latinoamérica y Brasil de Motorola Solutions.

Hasta el 2019, el sector viajes y turismo contribuyó con el 10.3% del PIB mundial, y fue responsable de generar uno de cada cuatro de los nuevos empleos del mundo. En América Latina la actividad registraba un crecimiento de entre 4 y 5%, movilizando alrededor de 24 millones de pasajeros, medidos a través del factor de ocupación (la cantidad de personas que transporta un avión) cercano al 80%. En 2020, tras 16 años de crecimiento consecutivo, el sector aéreo en América Latina, así como en otras partes del mundo, retrocedió un 59.2% producto de las restricciones por el COVID-19. (1) Pasado este momento, ya ha comenzado la recuperación. México encabeza la reactivación en la región con un aumento del 73,8% de su tráfico,

seguido por Brasil, con un 69%, y Argentina con un 19,2%, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).(2) Aunque la tasa de recuperación varía de país a país, hay un punto en común. Los habituales pasajeros ya extrañan subir de nuevo a un avión y vivir una experiencia de viaje memorable, incluso mejor que en el pasado. El reloj no se detuvo en la pandemia y la tecnología siguió avanzando. ¿Acaso esos avances no deberían traducirse también en una modernización de la industria aeroportuaria? Aunque no es visible para el pasajero, en un aeropuerto existe una infraestructura y ecosistema de tecnologías que permite que los diversos grupos de trabajo, operacionales, tripulación, servicios generales, entre otros, puedan estar comunicados sin importar donde se encuentren o a través de qué dispositivo lo hagan. ¿Qué tal si todas esas tecnologías convergen en un ecosistema realmente integrado de voz, data, video y analítica? Las cámaras ubicadas en puntos estratégicos del aeropuerto, potenciadas por inteligencia artificial, generan alar-

Desafío Exportar | Agosto 2021

mas ante hechos fuera de lo común y en ambientes de alto tráfico, tienen sensores que indican, por ejemplo; la presencia de personas con temperatura elevada, verifican la distancia social y velan por el uso correcto de la máscara facial. Todo ello se convierte en información que puede ser analizada en tiempo real desde el centro de control y monitoreo, desde donde se procesa y envía la información situacional completa del acontecimiento (imagen, voz, datos) a los radios digitales de dos vías de los agentes de seguridad o empleados más cercanos al hecho. Todos los datos llegan al Centro de Control y Despacho, donde se puede construir una situación 360° de lo que está ocurriendo en distintas partes de cada terminal. Esto permite una mayor agilidad de análisis y respuesta, y, al mismo tiempo, administrar todos los recursos disponibles. En función de los datos recopilados a través de plataformas con GPS es posible ver quién está disponible y conocer el lugar exacto en el que se encuentran las personas involucradas. Se puede monitorear, por ejemplo, la ubicación de sillas de ruedas, que apoyan a pa-


49

sajeros con necesidades especiales o médicas, máquinas como lavadoras de piso y movimiento de personal en la plataforma de la aeronave, así como aeronaves en tierra. Así, mediante el uso de evidencia registrada en video de alta calidad y herramientas como la búsqueda por apariencia y el reconocimiento facial es posible determinar todas las instancias de contacto que una persona específica tuvo durante su paso por un lugar determinado y, en consecuencia, tomar las acciones más efectivas orientadas a la contención. Al mismo tiempo, los videos analíticos con autoaprendizaje detectan los movimientos sospechosos y notifican a los operadores sobre eventos que pueden necesitar mayor investigación como la presencia de intrusos en áreas restringidas en un pasillo. Las comunicaciones de sala de control integradas al ecosistema agilizan la respuesta ante una emergencia por

parte de los equipos propios del aeropuerto, bomberos y servicios de rescate. El personal de seguridad pública, trabajadores de aeropuerto y organizaciones complementarias están interconectados en una sola plataforma de banda ancha utilizando smartphones, computadoras, otros radios o teléfonos desde prácticamente cualquier ubicación. Esto posibilita que tanto el personal de rampa y equipaje hasta grupos de trabajo externos, como servicios de limpieza puedan responder a diversas situaciones que se presenten antes de que se agraven. Si bien pareciera que la pandemia detuvo el reloj, la innovación no se detuvo y hoy es posible integrar dos soluciones que siempre fueron complementarias pero que no podían hablar entre sí. A través de la solución Radio Alert los radios digitales hoy pueden interoperar con soluciones de video, haciendo posible un ecosistema de tecnología realmente integrado

que permite reconocer eventos importantes, anticipar acciones y ayudar a prevenir situaciones antes de que sucedan. Todo esto genera una mejor experiencia dentro del aeropuerto que se traduce en operaciones eficientes, logística confiable con mayor seguridad y protección para los pasajeros en tránsito y empleados. Después de todo, un aeropuerto es la primera y última impresión que tiene el viajero de una ciudad, región e incluso país. _________________________________ (1) Carbone, F. (18 abril, 2020). En 2020 el negocio aéreo en América latina se reducirá a la mitad. Recuperado de: https://tradenews.com.ar/ en-2020-negocio-aereo-en-latam-se-reducira-ala-mitad/ (2) Sena, G. (7 febrero, 2020). TOP 25 de los aeropuertos con mayor movimiento de Latinoamérica. Recuperado de: https://www.aviacionline. com/2020/02/ranking-top-25-de-los-aeropuertoscon-mayor-movimiento-de-latinoamerica/

Desafío Exportar | Agosto 2021


50

transporte

Barcos Autónomos

Hyundai planea el primer viaje en barco no tripulado para fin de año E n un a r t ículo pu blicado por la revi sta T he M a r itim e E x ec utiv e, la s opera c ione s d e b a rcos a utón omos darán u n gra n p a so a dela nte a fina les de es te a ño, ya que Hyunda i Heavy In du stries de Cor ea del Sur p la nea op er a r el pr im er v ia je d e demostración en el océa no de un s istem a no tr ip ula do. Según la empresa de construcción naval, antes de fin de año emprenderán un viaje utilizando uno de los grandes y nuevos transportadores de gas natural licuado (GNL) actualmente en construcción en uno de los astilleros de la empresa. Hyundai está involucrando a varias partes del grupo mientras busca avanzar agresivamente con la automatización en diferentes partes de sus operaciones. El grupo lanzó una empresa dedicada a las operaciones autónomas llamada Avikus Corp., que ha estado trabajando con el astillero en el desarrollo de un sistema que llaman Hyundai Intelligent Navigation Assistant System (HiNAS) 2.0. Fuera del mundo marítimo, Hyundai también ha demostrado equipos autónomos que incluyen una carretilla elevadora de almacén. Para el próximo viaje de demostración, Hyundai planea implementar el sistema en un transportador de GNL de nueva construcción de 985 pies de largo que se está construyendo actualmente dentro de Korea Shipbuilding & Offshore Engineering Co.Dependiendo de la fecha de finalización del barco y otros factores, el viaje será estar en el Pacífico o en el Océano Índico. Según la compañía, será el primer viaje transoceánico

Desafío Exportar | Agosto 2021

del mundo donde el sistema gestionará el barco solo supervisado por la tripulación a bordo. HiNAS, desarrollado conjuntamente por Hyundai Heavy Industries Group y KAIST, utiliza inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (AR) para reconocer automáticamente los barcos cercanos a través del análisis de la cámara del barco para determinar el riesgo de colisión. En la primera versión del sistema, informaba al navegante y ayudaba en situaciones en las que la visibilidad no estaba asegurada, como por la noche o con niebla marina. Las cámaras de infrarrojos se pueden utilizar para analizar de forma exhaustiva y proporcionar información como la ubicación y la velocidad de los obstáculos. En la segunda versión del sistema que se utilizará en la prueba del transportador de GNL, el sistema reconoce automáticamente los objetos que rodean la embarcación y la ruta para eliminar el riesgo de colisión. La embarcación también estará equipada con el Sistema de Asistente de Atraque Inteligente de Hyundai (HiBAS), que proporciona una vista completa del barco al atracar. Con base en los resultados de la demostración, el grupo dijo que decidirá sobre la


51

estrategia de comercialización de su solución de navegación autónoma. Anteriormente, Hyundai realizó una prueba de primer nivel a bordo de un granelero de 250.000 TPM operado por SK Shipping. En esa prueba, el sistema brindó apoyo en la toma de decisiones a los oficiales, incluidos el navegante y el capitán. La próxima prueba pasa al siguiente nivel donde la tripulación está a bordo supervisando las operaciones. En el tercer nivel, el sistema controlaría la mayoría de las operaciones del barco con solo un número mínimo de tripulantes a bordo, mientras que en el nivel más alto, el barco opera de forma totalmente autónoma sin tripulación a bordo. Recientemente, Hyundai demostró un barco de 12 pasajeros que opera en modo totalmente autónomo navegando a través de los canales de Corea del Sur. Hyundai espera tener la primera aplicación comercial para embarcaciones de recreo disponible en 2022 y la primera versión para embarcaciones de pasajeros más pequeñas que estará disponible para 2023. Hyundai Heavy Industries también participa en el proyecto de desarrollo de tecnología de navegación autónoma de cinco años liderado por el estado. Corea

del Sur está invirtiendo 140 millones de dólares para desarrollar el mercado de transporte autónomo con una participación de hasta el 50 por ciento del mercado, que se prevé que alcance los 150.000 millones de dólares para 2030.

Desafío Exportar | Agosto 2021


52

Foto: Diego Izquierdo.

Desafío Exportar | Agosto 2021


industria naval

Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A.

Se llevó a cabo la botadura del buque pesquero “Camilo S” A st i lle r o Nava l Fe d e r ic o C o nte ssi y Cía. S .A . concret ó en la mañana del s á b a do 3 1 d e j ul io s u b o ta d ura número 137 con la ent rega del buque p e s q ue r o “CAMIL O S” al armador MATEO MA RIS CA L. El buque, un fresquero multipropósito de 20,98 m. de eslora, tendrá puerto de asiento en Rawson (Chubut) y se dedicará a la pesca de langostino patagónico, aunque también operará sobre anchoa, merluza y otras especies de estación. Nuevamente en el marco de una ceremonia inusual, realizada con escasa presencia de público (debido a las restricciones vigentes) se destacó la transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero; una modalidad que permitió difundir en tiempo real y sin límites geográficos el trabajo de esta industria local y compartir el importante momento para la familia armadora. Junto a propietarios, familiares y empleados afectados a la maniobra se destacó la presencia autoridades del área: el Secretario de la Producción Fernando Muro, el Comandante del Área Naval Atlántica y Jefe de la Base Naval Mar del Plata, Cap. de Navío Marcelo Luis Fernandez, el Jefe de la Prefectura Naval Mar del Plata, Pref. Mayor José Dos Santos, el Presidente del Consorcio Regional Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia y el nuevo cónsul de Italia en Mar del Plata, Dr. Santo Purello. El padre Juan Pablo Arrechea bendijo la embarcación y la madrina Sonia Sosa fue la encargada de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque, en el instante previo a que el buque tocara por primera vez las aguas del mar. En la parte central del mensaje del directorio del Astillero

se destacó que la firma “No solo ha podido recuperar los niveles de producción previos, sino que los hemos incrementado notoriamente gracias a las inversiones realizadas y el personal contratado. Nos complace también que otros Astilleros de Mar del Plata hayan inaugurado importantes obras de infraestructura para la construcción de buques. Nuestras autoridades confiaron en la Industria Naval Argentina, sosteniendo políticas de incentivo y frenando la competencia desleal que fue siempre la importación de buques usados y el sector privado ha demostrado estar a la altura de las circunstancias. Pero no podemos ser egoístas y reconocer que aún quedan muchos importantes astilleros privados a lo largo y ancho del país, están esperando su oportunidad para llenar sus gradas con nuevas construcciones. Nuestro compromiso es trabajar para consolidar este momento, competir sanamente y ampliar la oferta productiva.” En otro tramo del discurso se agradeció la confianza del armador Mateo Mariscal y de toda su familia, pescadores genuinos que con gran esfuerzo se han abierto camino en la industria y se reconoció especialmente el trabajo y la profesionalidad de todo el plantel del Astillero así como de la gran red de navalpartista.

Desafío Exportar | Agosto 2021

53


54

medio ambiente

Opinión

Lobos marinos en los puertos: ¿visitantes o residentes? Dra. Marcela Junín Biodiversidad marina, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CONICET.

¿Quién no ha paseado por la rambla marplatense y quizás se ha fotografiado con el fondo de la estatua del lobo marino de Fioravanti, emblemática de la ciudad? ¿Quién no ha ido a comer al Puerto y avistado de más o menos cerca a estos sorprendentes animales que no nos dejan entrever en su andar terrestre que se nos antoja cansino y torpe, lo rápidos, hábiles y exitosos nadadores y buceadores que son? Descansan al sol, bufan y se rascan, pegados unos con otros, gregarios y dormilones, habituados a la presencia humana. Se los llama lobos o también leones marinos, por la orla de pelo en el cuello que ostentan los machos. Pertenecen a la especie de mamíferos marinos Otaria flavescens o lobo marino de “un pelo”, para diferenciarlos

de los de “dos pelos” más pequeños y gráciles, que no suelen asentarse en áreas urbanas. Llamados “otaridos “porque tienen “orejas”, si miramos con atención veremos una pequeña prominencia esbozo de pabellón auricular, para diferenciarlos de los “ fócidos” que no las tienen, y que son las focas. La única” foca “que podemos ver en nuestros mares fuera del área antártica, son los elefantes marinos… que ¡efectivamente son focas! La colonia más grande de lobos marinos se encuentra en Isla de Lobos en Uruguay, y se distribuyen en loberías a lo largo de la costa atlántica sudoccidental desde el sur de Brasil, estado de Rio Grande do Sul hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Pasan gran parte del año en el agua, donde se alimentan y pueden desplazarse grandes distancias, y salen a tierra durante el periodo reproductivo de diciembre a marzo, cuando forman harenes de gran cantidad de hembras alrededor de un macho. Un macho llega a tener tantas hembras como puede vigilar. Los machos son sumamente competitivos controlando sus hembras

Desafío Exportar | Agosto 2021

y su territorio produciéndose escaramuzas y verdaderos combates en los que suelen morderse entre ellos, y cuyas huellas de mordidas ostentan orgullosamente los machos adultos, posando en su actitud típica sus contundentes 300 kg. Las hembras son más gráciles y pesan la mitad o menos que los machos, luego de parir la cría del año anterior, copular y amamantar, vuelven al agua con su cachorro que la sigue mientras se amamanta y aprende a capturar pescado, hasta el próximo ciclo reproductivo anual, en tanto que los machos alternan estadías en el agua con sesiones prolongadas de descanso en tierra formando colonias de “invernada” algunas de las cuales se asientan en los puertos y aledaños. Por lo tanto, todos los lobos que vemos en los puertos son machos de distintas edades…

Pero ¿Por qué eligen los puertos? La explicación más simple es porque ellos estaban ahí antes que el puerto fuera construido, y es una especie de alta fidelidad al sitio, son muy adaptables y cuando los estímulos son repetitivos dejan de ser percibidos como amenaza, aprenden a tolerar al-


55

tos grados de presencia humana y los movimientos de estructuras o contaminación acústica pasan a ser no disruptivos. ¿Pero qué es lo que los atrae ahora a los puertos? Puede que nos resulte difícil sentir como lobo marino, pero las estructuras elevadas y lisas de hormigón como plataformas y pilotes se asemejan en su forma y la temperatura que adquieren por el sol a las explanadas y promontorios rocosos que solían habitar antes que otra especie el “Homo sapiens”, ( nos reservamos el segundo sapiens, ya que a veces hasta dudamos del primero… ) reclamara como suya el área costera para intervenirla y modificarla de formas que solo recientemente se han percibido como extremas y no sostenibles. La geomorfología costera marplatense y aledaños, con sus promontorios rocosos y acantilados es única en la provincia de Buenos Aires. Fue mapeada y descripta por los primeros navegantes y exploradores de nuestras costas: en

1578 Sir Francis Drake, denominó al actual Cabo Corrientes como “Cabo de lobos “y en 1581 Juan de Garay describió los enormes acúmulos de estos animales en la actual Punta Mogotes y Punta Cantera. En 1742, los náufragos del barco inglés “Wagner” sobrevivieron un año alimentándose de carne de lobo marino y las misiones jesuíticas del siglo XVII establecidas en Tandil, que mapearon la costa, denominaron a esta área “Cerros de lobos”. En 1748 el Padre José Cardiel recorrió y exploró 400 kilómetros de costa bonaerense, desde Claromecó a Punta Rasa, ubicando loberías en todos los promontorios rocosos: Punta Mogotes, Punta Cantera, Punta Piedra, Punta Iglesia, eran habitados por esta especie y la presencia de cachorros nos hacen poder afirmar que en ese entonces fueron colonias reproductivas. Los pueblos originarios realizaban una caza artesanal utilizando sus cueros y huesos para fabricar

utensilios y probablemente consumían su carne. En 1826 el naturalista francés Alcide d’Orbigny del Museo de Paris explora la costa bonaerense y patagónica describiendo también la presencia numerosa de lobos en el área de la actual Mar del Plata y en la desembocadura del Rio Negro (actual colonia reproductiva de Punta Bermeja). Había loberías en todos los afloramientos rocosos y se calcula que en la región bonaerense podía haber unos 150.000 animales. En 1873 Patricio Peralta Ramos, fundador de Mar del Plata también hace referencia a la presencia de crías. Después de más de tres siglos de presencia documentada en estas costas, empiezan a desaparecer …se fueron desplazando hacia el sur hasta despoblar estas costas. Como sorprendente y mórbida curiosidad existe un registro del área de Punta Mogotes utilizada en 1895 como

Desafío Exportar | Agosto 2021


56

medio ambiente

campo de tiro al lobo, donde los turistas que eran tiradores iban a “ejercitarse”. Ya en 1897 el director del Museo de La Plata Fernando Lahille recorre la costa para establecer el primer centro de Biología marina de América del Sur y ya el área estaba despoblada de lobos, y en 1907 Florentino Ameghino visito el área y tampoco constata la presencia de la especie.

Existen datos que en 1940 ya los lobos recomenzaron a merodear el área y a entrar al puerto cada vez con mayor frecuencia y lo que es más llamativo ¡es que comenzaron a permanecer ahí! El Puerto de Mar del Plata es el de mayor desembarque de pesqueras del país y es también puerto cerealero de ultramar; se comenzó a construir a fines del Siglo XIX y ya operaba en

Desafío Exportar | Agosto 2021

1924. Es una “hoya” mantenida por dragado con una profundidad de 8 m en su canal de acceso de 80 m de ancho entre dos escolleras, Norte y Sur. Accediendo al interior del puerto los animales se acostumbraron a comer del descarte pesquero, abundante y fácil de obtener y en 1960 ya una cantidad creciente deambulaba por la banquina de pescadores, accedían a las cubiertas de las embarcaciones y se agrupaban para descansar en muelles y pilotes. Ya ningún área de operaciones portuarias estaba libre de su presencia por lo que comenzaron a producirse situaciones de conflicto y agresiones por parte de pescadores y portuarios. Los corrían con perros, los azuzaban con bicheros y hasta les disparaban con armas de fuego. Pero los lobos… ¡no se iban! El problema escalaba, hasta que a comienzos de la década de 1980 una familia marplatense, ”los Lorenzani”, conocidos por ser los mas importantes proveedores de cadenas, preocupados por la situación de los animales deciden hacer algo. El padre y los dos hijos entonces adolescentes, con recursos


57

Desafío Exportar | Agosto 2021


58

medio ambiente

propios y un par de voluntarios crean una ONG, la FUNDACION FAUNA ARGENTINA, cuyo objetivo inicial fue preservar la colonia de lobos del Puerto de Mar del Plata que en ese momento estaba dispersa por muelles y banquinas. Muchos presentaban heridas principalmente por enredar su cuello en “sunchos“ que son aros de plástico o alambre que se utilizan en el enfardado pesquero y son intencional o accidentalmente descartados al agua; el lobo juvenil “juega” e introduce su cabeza en el aro, que queda retenido en su cuello y a medida que el animal crece va apretando y cortando su piel y tejidos condenándolo a una muerte lenta y dolorosa. Con sentido común y habilidad, los Lorenzani diseñaron un “corta sunchos“ artesanal, una hoz con un borde cortante en su lado interno soldado en la punta de un largo fierro que permitía actuar desde la distancia de un par de metros. Acercándose al sufriente animal cuando estaba dormido se introducía la hoz entre la piel y el suncho y el tirón del mismo animal al tratar de huir sumado a la fuerza del operador posibilitaba cortar el mortal lazo. Cuando se trataba de alambre esto no era suficiente, entonces adquirieron un rifle de dardos anestésicos y con la ayuda de voluntarios veterinarios dormían al animal para poderlo liberar. Desde el inicio de los 80 hasta el presente, la FUNDACION FAUNA ARGENTINA ha logrado cortar un promedio de 100 sunchos anuales salvando las vidas de esos individuos. Pero las acciones de protección debían incrementarse, y por eso, se decidió ofrecerles un lugar más reparado, en 1986 con la colaboración de la empresa ACINDAR que donó los materiales, se cercó una plataforma de piedra hacia la punta de la escollera sur y se colocaron piedras y arena formando un ambiente protegido, con salida al agua y similar al hábitat que la especie elige en lo natural, de forma que se ejerció atracción por ambientación natural y los lobos se congregaron ahí.

Así constituyeron una unidad de asentamiento, podían ser vistos por el público separados del mismo y de la circulación vehicular por una valla y durante las dos décadas siguientes la reserva de lobos de la escollera sur fue parada obligada de los visitantes del puerto. Sin embargo el problema no estaba resuelto, el puerto continuaba creciendo, la cercanía de la lobería al muelle de inflamables los exponía al contacto con hidrocarburos, muchos animales presentaban zonas de alopecia (peladura) y lesiones en la piel. A mediados de los 90 nuestro equipo que en ese momento pertenecía al

Museo Argentino de Ciencias Naturales, en colaboración con la Fundación Fauna Argentina y con financiación de la Comisión Europea

Desafío Exportar | Agosto 2021

y la Universita di Siena realizamos un estudio de pelo, piel y sangre de estos animales, encontrando mas de 15 constituyentes de hidrocarburos y metales pesados en ellos. Ante esta situación y por gestiones subsiguientes de la FUNDACION FAUNA ARGENTINA con la autoridad portuaria en el 2002 se decide el traslado de la lobería a un emplazamiento mas cercano a la boca del puerto, de aguas más limpias y fluyentes. Aquí también gracias a la experiencia de la FUNDACION FAUNA, que realizó la ambientación natural a la que agregó olores y sonidos, los animales de congregaron con rapidez. En ese lugar se encuentran ahora, llegando a contarse en invierno más de 700 individuos. La población de esta


59

especie en el Atlántico sur está creciendo; una de las causas es el cese de explotación de los mismos en Uruguay y también el descarte pesquero, problema de “gran volumen” que los atrae por su calidad de predadores oportunistas. Así los machos que vuelven de asentamientos reproductivos como también los “sobrantes” que no reproducen, se agrupan en colonias de invernada. Por eso, la recolonización de áreas costeras por esta especie es un problema que posee muchas aristas y necesita de un abordaje multidisciplinario y interinstitucional dando cabida a los diferentes actores y participantes de la comunidad portuaria, urbana, científica y vecinal. Por constitución de una mesa conjun-

ta de autoridades portuarias, ONG s y Universidad, el emplazamiento se encuentra protegido y sujeto a un plan de manejo, de conservación, investigación y educación ambiental, demostrando que se puede convivir con los lobos en los puertos. Un programa similar también con incorporación del asentamiento al circuito turístico se esta realizando en Puerto Quequén. A causa de la disminución de la operatoria por las restricciones de la pandemia en 2020-2021, los “lobos portuarios” se volvieron más confianzudos y comenzaron a ganar terreno, accediendo a calles del puerto, cercanía de edificios y galpones e incluso al área de locales comerciales y gastronómicos vacíos, eligiendo las áreas de asfalto caliente por el sol para agruparse y dormir sus largas siestas invernales.

Para concluir: las colonias de lobos marinos del Puerto de Mar del Plata y Puerto Quequén, son las más numerosas de la Provincia de Buenos Aires y es innegable que la presencia de varios centenares de lobos deambulando dentro de un puerto constituye un serio problema que puede interferir con la operatoria portuaria y generar situaciones de peligro para las personas y los animales; por eso se han desarrollado planes de manejo con la cooperación de diversas entidades ya sean estatales, privadas y sociedades civiles, porque reconocemos a los lobos como habitantes habituales que deben ser protegidos y que constituyen una verdadera atracción turística que expande la conciencia ambiental y el acercamiento de los puertos a las comunidades. Se puede afirmar que el grado de modificación y antropización de ambiente costero no permitirá que estas loberías vuelvan a ser reproductivas, pero sí se puede protegerlas, dándoles la categoría de reserva faunística para que sigan siendo el lugar elegido para descanso y recuperación de los machos después de su temporada reproductiva en otras loberías tanto de la Argentina como de Uruguay. Las colonias de invernada de los puertos constituyen un verdadero “spa de machos“, donde descansan y engordan por la disponibilidad fácil de alimento, preparándose para la próxima temporada, donde los juveniles maduran y aprenden a relacionarse con otros machos y comienzan sus amagos de escaramuzas, y los seniles que ya no se desplazan a otras loberías y se radian de la actividad reproductiva anual, descansan de sus avatares pasados. Es responsabilidad de cada habitante de la Argentina que las generaciones venideras puedan ver en Mar del Plata los ejemplares vivos de lobos … y que no sea solamente la estatua que nos recuerde que ellos fueron los primeros habitantes de estas costas.

Desafío Exportar | Agosto 2021


60

pesca

Opinión

La Subsecretaría de Pesca un modelo del fracaso nacional Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Hacia fines de 2019 se realizaban en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) unas Jornadas sobre «selectividad y reducción de pesca incidental», donde se escuchó decir que era «un escándalo que tiremos comida al agua que nos deja mal parados ante el mundo». No era un representante de una organización social o medioambiental o un militante opositor al gobierno, era nada menos, que el propio Subsecretario de Pesca Juan Bosch quien expresaba este horror, como si no fuera el principal responsable de la depredación pesquera que ocurría en el mar argentino después de varios años de una lamentable

y deficiente tarea y, en un repudiable sincericidio nos expresaba, que era un escándalo que se descarten cientos de miles de toneladas de proteínas al mar, que podrían alimentar a tres millones de niños y adolescentes diarios y que, desvergonzadamente, admitía, en su doble condición de subsecretario del área y presidente del Consejo Federal Pesquero. Pues bien, de ese Consejo del gobierno saliente participaba -y levantaba la mano en signo de aprobación- el actual subsecretario de Pesca Carlos Liberman y, a poco menos de dos años de gestión todo se ha agravado; porque no solo se siguen descartando proteínas al mar, vital elemento para la formación y desarrollo intelectual de nuestros niños y jóvenes, sino que la pobreza y la indigencia siguen aumentando en la Argentina. Estos dos funcionarios de distintas corrientes políticas expresaron y expresan una sola política: la de la ineptitud y la irresponsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones públicas y, mientras los trabajadores, empresarios, profesionales e investigadores del sector se esfuerzan, con virtudes y defectos en producir más y mejor desarrollan-

Desafío Exportar | Agosto 2021

do los pueblos donde se radican, estos burócratas son el ejemplo que aprovechan los prebendarios para denostar al Estado, calificándolo de ineficiente, incapaz y, hasta corrupto, para hacerse, vía concesión o privatización de los recursos, privándole a éste de los medios para sostener los servicios básicos a la población. El ex representante de Santa Cruz y hoy subsecretario Carlos Damián Liberman, que como consejero votó reiteradamente, decisiones que perjudicaron el interés pesquero en general y muy especialmente a los de su Provincia, como surge de las Actas del CFP y, responsable del escaso desarrollo pesquero de esa Provincia en los últimos quince años, sino no fuese por la presencia del imprevisible langostino -cuyos derechos originarios ni siquiera supo defender- mantiene el modelo (¿?) de gestión iniciado en el proceso militar y reafirmado durante el gobierno de Menem. El de la concentración pesquera; la exportación sin valor agregado y la importación de buques; la ausencia de consumo interno y el desempleo y trabajo precarizado. Si este funcionario fuese peronista, diría Evita:


61

«los peronistas tibios, me dan asco». Y habrá otra cantidad importante de argentinos que no son peronistas, y puede no importantes este calificativo, pero no están en el gobierno. Ya es bastante absurdo que éste y los anteriores gobiernos mantengan con rango de subsecretaría un área que tiene bajo su responsabilidad administrar (investigar, conservar y distribuir) los recursos pesqueros; ser palanca de desarrollo poblacional e industrial del estratégico litoral marino; está relacionado con la industria naval y la ocupación marítima; su control y defensa y, en un espacio, que está ocupado en un 52% por una potencia extranjera y, que se sostiene, con la sustracción de 250.000 toneladas anuales de recursos migratorios argentinos, además de las capturas igualmente ilegales que realizan buques españoles, chinos, coreanos y taiwaneses con subsidios que facilitan la pesca a distancia. Un Estado ribereño (Argentina) que tiene un PBI marítimo desaprovechado; un sector que exporta el 50% de los recursos que le roban; que pese a tener una Zona Común de Pesca con Uruguay en los puertos de este país hacen su logística los buques extranjeros que pescan ilegalmente en el Atlántico Sur y Malvinas. Pero, si algo falta, ¿qué hace la subsecretaría de pesca en el Ministerio de los granos

Juan Bosch, ex subsecretario de Pesca.

Carlos Liberman, Subsecretario de Pesca.

y la carne? En lugar del de la Producción o Industria o en un Ministerio del Mar, como Francia, que con el 10% de Zona Económica Exclusiva Continental Argentina entiende la importancia del mar y sus recursos. La Pesca no solo es una cuestión productiva, de desarrollo, alimentario y sanitario, es geopolítica y de soberanía nacional. Claro, con funcionarios mediocres, con escritorios y la bandera a sus espaldas, es poco probable que se entienda. Transcribo dos mensajes inaugurales de dos presidentes en el Congreso de la Nación, que podríamos tener en cuen-

ta a la hora de valorar las capacidades puestas por los citados subsecretarios Bosh y Liberman por igual: «Para que haya en realidad pobreza cero necesitamos generar trabajo, ampliar la economía, aprovechar los enormes recursos naturales y humanos que tiene la Argentina. Vamos a cuidar los trabajos que hoy existen, pero sobre todo a producir una transformación para que se multipliquen las fuentes de trabajo porque esa es la única forma de que haya prosperidad donde hoy hay una pobreza inaceptable. Los bienes públicos pertenecen al conjunto de los ciudadanos y es inaceptable que un funcionario se apropie de ellos en beneficio propio». «Adoptar las medidas más urgentes que nos permiten hoy compartir con ustedes la agenda de futuro que tenemos que desarrollar, como comunidad fraterna y solidaria que somos, para construir la transformación que nos proponemos (…) Al mismo tiempo, estamos dejando atrás una política económica centrada en la especulación para volver a poner el foco en el trabajo y la producción. Estamos generando condiciones macroeconómicas sostenibles y acompañamos a los productores en sus proyectos y esfuerzos. La política productiva debe tener una fuerte orientación a impulsar las exportaciones. Tenemos que salir del extractivismo y generar una industrialización de base na-

Desafío Exportar | Agosto 2021


62

pesca

cional, PyME y tecnológica, que permita desarrollar una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y otras actividades». El Primero, el 1 de marzo de 2016 fue pronunciado por Mauricio Macri y, el segundo, el 1 de marzo de 2020 por Alberto Fernández. Aunque opositores, el mensaje parece similar. Me inclino a pensar que los ineptos (véase significado) de Bosch y Liberman por igual, no han cumplido con el mandato presidencial ante los representantes del pueblo argentino. A nuestro entender, ambos funcionarios, han sido igualmente incapaces de:

Asuntos Nacionales 1) No se eliminó o redujo el descarte y la pesca incidental impidiendo la generación de nuevas fuentes de trabajo y contribuir a reducir el hambre cubriendo las necesidades proteicas diarias de tres millones de niños y adolescentes diarios todo el año, con motivo del desembarco, proceso industrial y aprovechamiento de las 300 mil toneladas que se descartan por año, ajustándose a las exigencias de descarte cero que la Unión Europea aplica desde 2014 y la Ley 24.922 exige desde 1998. Se suspendió la utilización de artes de pesca selectivas para facilitar el escape de juveniles, etc. 2) No se evitó la sustitución de las especies desembarcadas, favoreciendo la distorsión de las cuotas asignadas a las empresas y provocando depredación e inequidad en la distribución de las cuotas. 3) Como consecuencia de los descartes, depredación y sustitución no se garantizó la sostenibilidad y sustentabilidad del mar argentino para las actividades actuales y las generaciones venideras. 4) No se eliminó el trabajo en negro en la actividad industrial por la falta de utilización de sistemas que obliguen a la registración del trabajo.

5) No se aplicó un modelo de administración industrial del recurso para asegurar el trabajo, con motivo -entre otros- del modelo extractivo y la transferencia del esfuerzo pesquero a la captura del langostino y su transformación en terceros países, muchos de ellos consumidores directos.

rrollo y mantenimiento de la salud.

6) No se aumentó el valor agregado de las exportaciones, ni se evitó la cesión del empleo de mano de obra argentina en el procesamiento del langostino, derivando estos a terceros países consumidores finales o a los que transforman los recursos para éstos. El 65% de las exportaciones son commodities o de bajísimo valor agregado. Se mantiene el mismo modelo extractivo probadamente generador de menor mano de obra e industrialización nacional y de transferencia del trabajo a los importadores.

10) No se aseguró la diversidad de la explotación, el que depende en gran medida de las exportaciones de langostino, un recurso biológicamente imprevisible, que ante una eventual caída de precio o de la captura llevaría al sector a una crisis sin precedentes.

7) No se efectuó un control adecuado de las cuotas y se admitió la venta entre privados de las habilitaciones concesionadas por el Estado, quién se limitó al mero registro. Se aumentó del esfuerzo pesquero con motivo de las reformulaciones de permisos de pesca desde embarcaciones de baja capacidad y bodega a buques de mayor eslora y capacidad pesquera. 8) No se aumentó el consumo nacional de pescado y por tanto no se mejoró la dieta de los argentinos, la que está entre los más bajos del mundo (6,5 kg per cápita/ año) cuando el promedio mundial es del orden de los 20kg. Es decir que los argentinos, consumen menos que los países pobres y que los ricos, con efectos muy negativos, no solo por el bajo valor agregado de las materias primas comercializadas, sino también, porque se pierden de consumir un producto que, por su alta calidad proteica y de sus grasas insaturadas, es solo comparable a la leche materna y, por lo tanto, es un alimento insustituible en el desa-

Desafío Exportar | Agosto 2021

9) Se mantuvo la concentración y extranjerización pesquera, concentrando las exportaciones en unos diez grupos empresarios, que colocan en una situación de desarmonía al conjunto del sector pesquero.

11) No se implementó una política que asegure a las pequeñas y medianas embarcaciones e industrias pesqueras una Unidad Económica Pesquera que pueda garantizar su sustentabilidad económica y social. 12) Cayeron las exportaciones y no se facilitó la exportación y el comercio interno de las pequeñas y medianas empresas para mejorar su sustentabilidad económica y generar mayor valor agregado y empleo y, el valor promedio de las exportaciones en 2020 del complejo pesquero alcanzaron 1.730 millones de dólares (3,2% de las exportaciones totales) y decrecieron 7,1% con respecto a 2019. Del total exportado, crustáceos y moluscos participó con 74,5% (se destacaron los calamares congelados y los camarones y langostinos, enteros y congelados); pescados frescos y congelados participó con 24,0% (mayoritariamente merluza en filetes, merluza negra congelada y merluza congelada); y harinas y conservas participó con 1,6%. Y esto muestra la endeblez del sector dependiente en gran medida del imprevisible recurso langostino. 13) Se mantiene una política sin federalizar la explotación de los recursos originarios desindustrializando


63

a las provincias del litoral marítimo. 14) Se mantuvo la política de importación de buques pesqueros, de investigación y transporte y se privatizó un recurso del Estado Nacional o Provincial en su caso en evidente perjuicio de la industria pública y privada argentina, con la consecuente pérdida de mano de obra y sin la rápida y adecuada renovación de la flota obsoleta, cuyas consecuencias trágicas son conocidas. Los españoles importan buques y llevan materias primas ilegalmente del mar argentino. El mantenimiento del DNU 145 del gobierno de Macri, permitió poner en garantía para la construcción de buques los permisos y/o cuotas de pesca, cuyo titular es el Estado y, éstos meras concesiones para habilitar a la pesca. No se ha promovido la acción de la justicia penal.

15) No se actuó sobre las empresas que abandonaron los buques pesqueros en los puertos dificultando la operatividad en los mismos, tal es el grave caso del puerto de Mar del Plata. 16) No se intervino en la promoción de la construcción y/o ampliación y/o mejora de los puertos para facilitar la operación de los buques pesqueros. 17) Se mantuvo con escasa actividad los buques de investigación del INIDEP a pesar de realizarse la construcción en el extranjero de buques destinados a esta tarea. No se realizan investigaciones en alta mar destinadas a demostrar la depredación que están realizando al ecosistema los buques extranjeros que pescan ilegalmente ni a determinar el origen de las especies migratorias que realizan su ciclo vital principal en

la Zona Económica Exclusiva Argentina. 18) No se intervino en la integración Paraná-Río de la Plata-Atlántico Sur para mejorar la eficiencia e integración territorial marina. 19) No se efectuó un seguimiento en forma continua de todos los proyectos de inversión, radicación industrial, agregado de valor y ocupación de mano de obra etc. a las empresas concesionarias de cuotas y autorizaciones de captura. 20) Nada se ha hecho en materia de acuicultura a pesar de que en el mundo de la producción total de pescados, moluscos y crustáceos alcanza a unos 167 millones de toneladas y que de éstas un 44% son de origen en acuicultura (73,8 millones) en la Argentina la producción total anual

Desafío Exportar | Agosto 2021


64

pesca

llegó en 2019 a las 2.592 toneladas, es decir un 0,0039% a nivel mundial y un 0,0843% en Latinoamérica. Si relacionamos los desembarques totales de capturas marítimas en 2019 (781.327 toneladas) con la acuicultura en la Argentina esta representa el 0,33% cuando debería representar el 44% mundial, es decir un volumen del orden de las 343.784 toneladas, que permitirían duplicar el empleo pesquero, el consumo y la exportación nacional. 21) No se tomaron las medidas adecuadas -entre otras considerar esenciales a los trabajadores de la pesca- para evitar la contaminación por COVID-19, la enfermedad y muerte. Amén de las graves dificultades operativas que la enfermedad y ausentismo provoca en la actividad.

Asuntos Internacionales 22) No se llevó adelante ninguna política de erradicación de la Pesca ilegal (INDNR), implementada por la Unión Europea (Reglamento (CE) No 1005/2008 del Consejo del 29/09/2008) por el que se estableció un sistema prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PESCA INDNR). No se impidió la captura ni se efectuaron los correspondientes acuerdos para evitar la pesca de más de 350 buques extranjeros ilegales en el mar argentino y adyacente que priva a la Argentina de un millón de toneladas anuales de pescados y calamares por un valor estimado de 4 mil millones de dólares anuales que duplican las exportaciones de Argentina. No hubo sanciones a la pesca en Malvinas. 23) No se llevó adelante una política de explotación nacional subsidiada de los recursos en la alta mar por parte de los buques argentinos destinada a facilitar la pesca argentina en esa área para contrarrestar la presencia de buques extranjeros en el mar argentino de Malvinas y la alta mar y, facilitar,

accesoriamente Acuerdos entre empresas o de Estado-Estado. Esto permitiría duplicar la producción nacional y el empleo y ejercer mayor soberanía territorial y biológica. 24) No se canceló la Comisión Conjunta de Pesca con el Reino Unido y sólo se suspendieron las investigaciones conjuntas. 25) No se hizo valer en el concierto internacional el ejercicio de los derechos soberanos de Argentina en su carácter de carácter de país ribereño, ni se sancionó a todos los buques extranjeros que con o sin licencia ilegal inglesa pescan los recursos argentinos en el Atlántico Sur y Malvinas, violando las Leyes 24.922, la 26.386 y la 27.564, en un evidente incumplimiento de deberes de funcionario público y un daño gravísimo al patrimonio nacional. 26) No se concretaron nuevos Acuerdos con Uruguay que dificulten las operaciones ilegales de buques extranjeros en el Atlántico Sur y posibiliten una integración rioplatense para defensa del Atlántico Sur y, por el contrario, se ignoró la utilización de los puertos uruguayos por parte de buques extranjeros ilegales. 27) No se promovió la derogación del Acuerdo de Madrid I y II; el Pacto de Foradori-Duncan; el Acuerdos de Nueva York, del Atún y Rector de Puertos que le han permitido al Reino Unido extraer de Malvinas desde 1989 a la fecha 32 mil millones de dólares de productos pesqueros de origen argentino debilitando la posición argentina en el Atlántico Sur, Malvinas e impedir el desarrollo estratégico de la Patagonia y especialmente la provincia de Tierra del Fuego, a cuya jurisdicción pertenecen los archipiélagos, la Antártida y los mares correspondientes. A la par, de facilitar la intervención de Estados de bandera (extranjeros) en la administra-

Desafío Exportar | Agosto 2021

ción de los recursos argentinos en el Atlántico Sur y facilitar al Reino Unido el pretendido e ilegal rol de Estado ribereño, absolutamente violario de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. 28) No se intervino ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni ante los países que subsidian la pesca a distancia (China, España, Japón, Corea del Sur, Rusia, Estados Unidos, Taiwán, Tailandia, Noruega) y, que en el caso específico de la pesca en Malvinas reciben 100 millones de dólares anuales de subsidios. 29) No se opone a la iniciativa de declarar Área Marina Protegida al denominado Agujero Azul, que debería limitarse a declarar monumento por ley aparte la reducida área donde descansan los restos de los tripulantes del ARA San Juan y no, restringir la pesca nacional en esa área, mientras que los buques extranjeros no habrán de acatar dicha declaración, creando el gravísimo precedente que seguramente habrá de darle pie al Reino Unido a iguales acciones en perjuicio de la soberanía nacional argentina. 30) Se mantienen las Áreas Marinas Protegidas de Yaganes y Namuncurá en lugar de aplicar los previstos de vedas, reservas, limitaciones, etc. de la Ley 24.922 en un evidente perjuicio a la pesca nacional y por el contrario no ha promovido la instalación de Áreas Marinas Protegidas en los 1,6 millones de km2 en los territorios marino alrededor de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur mantiene ocupado el Reino Unido. 31) No se generó la necesaria confianza internacional en los organismos nacionales de control y certificación para asegurar la colocación certificada de los productos


65

pesqueros argentinos en el mundo y equilibrar las barreras para-arancelarias que organismos internacionales certificadores ejercen sobre los productos nacionales y los sistemas de explotación. A punto tal que estas empresas extranjeras certifiquen procesos y productos extraídos en forma ilegal en las áreas bajo ocupación del Reino Unido. En la numerología el 31, que son el número de observaciones que aquí se realizan, simboliza la expresión creativa, sinceridad, confiabilidad, pragmatismo, seguridad, etc. el problema es que a estos funcionarios les faltan y no están presentes. Los funcionarios públicos van a tener que empezar a rendir cuentas. No sea, que tomemos como cierto los cuentos del pescador mentiroso o apelemos a la multiplicación de los peces, para ser como tantas veces, campeones morales del subdesarrollo. La inacción muestra la incapacidad de la Subsecretaría de Pesca y del Consejo Federal Pesquero y, el grave desorden de la administración de la pesquería que deja de manifiesto este gobierno nacional, el anterior y el anterior, per sécula seculorum. Algunos funcionarios del sector pesquero, al solo efecto de posicionarse en las propias internas de los partidos gobernantes de turno, suelen referirse a que el sector tuvo un volumen mayor crecimiento que el agrícola, ganadero, minero, etc. Ello, sería desconocer la política extractiva iniciada en la década del 90 y es imposible que la pesca que es un recurso renovable, pero agotable, pueda competir con la ganadería que tiene, no solo un alto consumo interno (55kg per cápita/año) al que hay que agregar, que las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas de abril de 2019 a marzo de 2020 alcanzaron a las 868 mil toneladas por un valor cercano a 3.192 millones de dólares (IPCVA, abril 2020); por su parte, el 37,4% del total de las exportaciones argentinas de 2019 se debió al comple-

jo sojero, maicero y triguero, materias primas que se exportaron por un monto de 24.310 millones de dólares, obviamente muy superior a los U$S 1.730 millones de dólares de la pesca. Estos números no desvalorizan la importancia del sector pesquero, pero, referirse a que tenga el mayor crecimiento por sobre otros sectores muy importantes no se ajusta a la realidad y desinforma a funcionarios y lectores desprevenidos. La pesca no es inagotable y si bien puede lograrse un crecimiento, no será posible hacerlo a través de incrementar las capturas en la Zona Económica Exclusiva Argentina, sino mediante una mejor administración del recurso; la eliminación de los descartes; el agregado de valor a las materias primas y, sobre todo, acordar e ir a capturar más allá de las 200 millas. Finalmente habría que agregar, que siendo en sus orígenes una actividad 100% nacional hoy siete de las diez primeras exportadoras pesqueras son extrajeras; capitales chinos, americanos, españoles, etc. cuyas casas centrales se hacen de las materias primas argentinas que compiten en el mercado internacional con las empresas nacionales. Todas tienen en común, que sufren altos impuestos internos; derechos a las exportaciones; falta de financiación a

tasas adecuadas para la renovación de la flota en el país; moras en la reposición de reintegros e IVA; altos impuestos al combustible, etc. Y es verdad también, que las empresas exportadoras pesqueras están certificadas en su calidad y sanidad por los organismos técnicos competentes más exigentes del mundo (FDA, Comisión Veterinaria UE, etc.) y aplican Planes HACCP de autocontrol de seguridad alimentaria desde hace más de 20 años. Accesoriamente y como muy importante es que la Pesca es una herramienta estratégica para encaminarnos a la recuperación de Malvinas y esto no parecen entenderlo ni el Subsecretario de Pesca Carlos Liberman ni el secretario de Malvinas Daniel Filmus. Ellos también siguen consumiendo no más de 6,5 kg per cápita de pescados por año y con este simple dado es muy poco probable revalorizar el mar y los espacios insulares argentinos.

Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria (Manuel Belgrano).

Desafío Exportar | Agosto 2021


66

sociedad

Opinión

El Gran Capitán entre laberintos y coyunturas Martin Leguizamón Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.

“Tengo tiempo para saber,si lo que sueño concluye en algo” José de San Martín Campamento del Plumerillo, Mendoza 1815. José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país y a la vez, paradójicamente, uno de los menos conocidos en todos sus laberintos, coyunturas y silencios. Las muchas calles (por pueblos y ciudades) que llevan su nombre, las plazas, los monumentos, las placas, los bustos y las canciones poco nos cuentan de este Gran Capitán que dio todo por nuestro país sin pedir nada a cambio. Como un viejo roble del camino de

la libertad se cruzan en su figura mítica, sus corceles de acero y la alegoría del héroe que fue grande cuando el sol lo alumbraba y más grande en la puesta del sol como suena en algún rock perdido del siglo XIX. Gran estratega militar, inicia su carrera en las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con voz de mando en la tropa; lector apasionado, primera guitarra y frontman de sus ganaderos, Líder siempre... Rebelde, Guerrero y leal a sus desobediencias, cuando se disponía a iniciar la segunda etapa de la campaña emancipadora recibió la orden del Directorio de marchar hacia el litoral con un ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martin se negó declarando: - “el general San

Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos” . Desobedeció e inició la travesía hacia Perú. Nunca pudo volver a Buenos Aires, le negaron el permiso y quedó varado por las decisiones políticas

Desafío Exportar | Agosto 2021

de Bernardino Rivadavia y Martín Rodríguez. Remedios de Escalada, su mujer moriría en esos días sin que él pudiera compartir sus últimos momentos. La Historia cruza páginas y coyunturas desde esta esquina del 2021, se repite como tragedia y como farsa, como páginas de diarios antiguos en redes sociales modernas...los caminos del Gran Capitán no son ajenos a estas realidades atemporales. Calumniado hasta el final de sus días, perseguido, ninguneado como dice el tango y exiliado, todas sus tintas calladas. Cuentan que en su casa de Boulogne Sur Mer escribió estos versos y solía tocar la guitarra y cantar para su nieta: “Suelta muchacho tus pensamientos Como anda suelto el viento Sos la esperanza y la voz que vendrá A florecer en la nueva tierra” Su nombre era mala palabra en La Ciudad de Buenos Aires, hasta habían ordenado la disolución de su mítico regimiento de Granaderos a Caballo. Cuentan páginas pedidas


67

que una noche de 1826, ochenta jinetes entraron en silencio a la ciudad, más precisamente a la zona de Retiro donde se hallaba el mítico cuartel de Granaderos y fueron entregando como si fueran vencidos, uno a uno sus sables y uniformes. Venían de roquear la libertad por toda la región y declaraban solemnemente “No que-

da un español armado en América” . Pero en Buenos Aires eran tratados con sospecha y con distancia como si trajeran lepra o COVID. El poder de Rivadavia se encargó de ocultar y mancillar la aguda mirada del país que tenía San Martín y silenciaron sus opiniones políticas, además de silenciar todo lo que significaba su nombre #Yapeyu #Granaderos #LosAndes #SanLorenzo #Dignidad #Gloria...ya sufriste cosas mejores que estás ...tú esqueleto te trajo hasta aquí ángel de la soledad...escribió un diario francés en Agosto de 1850. Entre el mito y la historia, los laberintos de su vida se irían cerran-

General José de San Martín.

do, tatuado por eternas batallas y enfermedades El Gran Capitán cruzaría El Puente de Asgard para volverse eterno un 17 de Agosto

de 1850. “...y si tu ser estalla, será un corazón el que sangre....”

Desafío Exportar | Agosto 2021


68

salud

INECO

Los adultos mayores y la necesidad de contar con un cuidador domiciliario S e e s t im a q ue en Arg entina, 2 de cad a 10 ad ult os mayores t ienen d if icult a d p a ra r e al iz ar ac tividades elem en t ales d e la vid a d iaria y d ent ro d e est os, e l 1 2 % e s in c apaz de realizarlas, lo q ue result a d et erminant e p ara d ef inir la nec esida d o no d e cuid ad o. Debido al COVID 19, al distanciamiento social, al temor a la exposición y a los niveles de riesgo en este grupo etario, muchos adultos mayores tuvieron que acudir al acompañamiento y cuidado domiciliario. La pandemia intensificó una necesidad que si bien ya era notable, tuvo una mayor demanda durante este último tiempo. En este sentido, muchos mayores requieren cada vez más de la experiencia de cuidado segura y profesional, y gracias a los avances en las herramientas de información y comunicación, actualmente quienes necesiten de estos cuidados pueden obtenerlo a través de una aplicación digital. Se trata de Cuidarlos, una aplicación que permite que las familias, pacientes y cuidadores se conozcan, contacten y gestionen toda su relación en forma ágil, autónoma y segura las 24 hs en cualquier lugar desde su celular. Es decir, ayuda a unir a quien necesita cuidado en el hogar con quien tiene vocación de cuidado y está calificado para hacerlo en forma directa y sin intermediarios. Desde su lanzamiento en mayo del año pasado a la fecha, han utilizado y consultado la aplicación más de 1600 familiares de adultos mayores en búsqueda de un cuidador pudiendo acceder a la base más amplia

Desafío Exportar | Agosto 2021

de cuidadores calificados de la Argentina hoy con más de 2500 registrados y creciendo, especialmente en la zona del AMBA. Asimismo, los servicios más requeridos en este período fueron en búsqueda de compañía tanto de día como de noche, especialmente fines de semana para realización de baños, cuidados generales, traslados urgentes y distintas actividades de acompañamiento en el hogar.

“Con esta herramienta, aquellos que encuentren su cuidador a través de la app o ya cuenten con uno y quieren que esa experiencia sea tranquila y segura, el usuario podrá estar al tanto de los servicios, organizar horarios, actividades, encender alertas o recordatorios para medicaciones entre muchas otras funcionalidades contando con un tablero inteligente las 24 hs los 365 días del año desde su celular” expresó Ivan Spollansky, uno de los fundadores de Cuidarlos.

Tal es así que en este último tiempo, San Juan se convirtió en la primera provincia en poner a disposición de sus todos sus habitantes la plataforma Cuidarlos, y actualmente se encuentran trabajando en ampliar la base de cuidadores proveyéndolos de conocimientos y certificaciones e informando a las familias sobre esta nueva forma de encontrar al cuidador adecuado y ges-


69

tionar todo el cuidado en el hogar. A pesar de la existencia de ciertas herramientas digitales como el whatsapp, los sistemas de chat y videollamadas -las cuales han ayudado a transitar el cuidado de los adultos durante la pandemia- esta tecnología es un gran avance para la sociedad. Allí se podrán realizar búsquedas por distintos criterios y conocer todos los antecedentes de la persona con la que quieran avanzar, con la posibilidad de contactarlo a través de la aplicación de manera segura, fácil, autónoma y sin intermediarios. Además de ayudar a gestionar y protocolizar las tareas, la app contiene un completo catálogo de actividades desarrolladas por especialistas organizadas según patologías, intereses y áreas a trabajar, para promover una vida activa en el domicilio.

Para más información enwww.cuidarlos.com o descargando Cuidarlos Appdesde Google Play, Apple Store o desde el siguiente link https://cuidarlos.com/share-app.

Desafío Exportar | Agosto 2021


70

novedades empresarias

TOTVS Trends

Presentará las principales novedades del unicornio tecnológico latinoamericano para 12 sectores de la economía. La empresa de tecnología más grande de Latinoamérica, promueve “TOTVS Trends” del 16 al 20 de agosto. Un evento en línea gratuito que presentará las principales novedades del portafolio de la compañía para apoyar a 12 segmentos de la economía, además de abordar innovaciones y tendencias en el mercado tecnológico y promover discusiones que muestren cómo y qué soluciones tecnológicas pueden ayudar a las empresas a aumentar la productividad e incrementar sus negocios. La inscripción ya se encuentra abierta en el sitio web https://totvs.com/trends/. El evento será presentado en portugués y español. A lo largo de cinco días, en el evento habrá un total de 35 paneles segmentados, con las últimas novedades y lanzamientos de soluciones para sectores como: Minorista, Distribución, Agronegocios, Manufactura, Logística, Proveedores de Servicios y Construcción, entre otros. Además de la participación de especialistas de TOTVS, clientes y otros invitados participarán en los debates, exponiendo casos de éxito y promoviendo el intercambio de experiencias.

Messe Frankfurt Argentina Muda sus oficinas. La empresa líder en organización de exposiciones profesionales traslada sus oficinas en busca de un espacio de trabajo colaborativo y de encuentro entre las distintas áreas. En este nuevo contexto donde innovar y adaptarse a las nuevas necesidades es una prioridad, Messe Frankfurt Argentina se muda a un espacio que permite el trabajo colaborativo entre todas las áreas de la empresa. El objetivo siempre es alcanzar los mayores estándares de calidad para sus eventos que se traducen en el éxito de sus clientes, socios y, en efecto, el suyo propio. El nuevo espacio cuenta con amplias áreas comunes, diversas salas de reuniones, comedor y oficinas gerenciales en las que se trabajará de manera integrada. En tiempos en los que el trabajo en equipo cobra especial relevancia y en una industria donde el encuentro “cara a cara” es la base para generar buenos negocios, la empresa busca fortalecer la interacción de sus equipos con el fin de lograr en sus eventos el balance adecuado entre la presencialidad y las nuevas plataformas digitales. Además, se buscó que todos los elementos tengan un destino útil. Por eso, en lugar de desechar aquellos artículos que no serían utilizados en las nuevas oficinas, trabajaron junto a la Fundación QUERECICLO, quienes se encargarán de reciclar o restaurar aquellos artículos que no serán utilizados para que lleguen a manos de quienes los necesiten. “Son tiempos para despojarnos de viejas creencias, para entender los grandes cambios y adaptarnos, para pensar que podemos siempre seguir mejorando. Nos esperan meses donde se verá el renacimiento de nuestra industria y esperamos que unidos volvamos a marcar la diferencia”, afirmó Gorbarán, Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.

Desafío Exportar | Agosto 2021

Sealed Air

Innovadoras soluciones de empaque para comercializar productos online. Sealed Air ofrece 5 soluciones de empaque secundario con el objetivo de garantizar que el comercio electrónico satisfaga las exigencias de los consumidores. En el marco en el cual el e-commerce creció un 200% en Argentina, según la consultora Nielsen durante 2020, la cantidad de envíos también lo hizo de manera exponencial y con ella la necesidad de una mejor distribución y entrega segura.

Empaques Secundarios Fill Air®: es una solución inflable especialmente diseñada para rellenar espacios libres en el embalaje, ofreciendo una excelente protección para bienes duraderos. Las bolsas inflables de Fill-Air son muy consistentes para retener el aire, manteniendo los productos bloqueados durante todo el ciclo de transporte. La película de alta tecnología reduce los daños en un 20% en comparación con las soluciones tradicionales disponibles en el mercado. La película se puede imprimir con mensajes personalizados y con su aplicación de marca. Se infla según demanda, lo que permite optimizar espacio para almacenar y transportar el material, lo que reduce los costos. Además, se puede reutilizar para múltiples envíos y permite una reducción del 95% en el volumen desechable cuando se vacía. Aplicaciones: Relleno de espacios libres.

NewAir®: Sistema que permite inflar automáticamente el material de

amortiguación en el momento y lugar que se necesite. Permite reducir la cantidad de material necesario y brindar una alta protección contra daños. Diseñado para operaciones de alto volumen que requieren llenado de burbujas de alta velocidad. Aplicaciones: Amortiguación para productos que están sujetos a impactos. Aislación térmica para cadena de frío.

Shrink films: Los films termo contraíbles SEALED AIR® tienen tecnología CRYOVAC® y se pueden aplicar en una variedad de formatos, pesos y tamaños de productos, desde grandes bienes de consumo hasta envases más pequeños y de forma irregular. Nuestras películas ofrecen gran resistencia y durabilidad con el menor espesor posible. Mantienen los productos seguros durante el almacenamiento y la manipulación, además de reducir el uso de materias primas y la energía consumida en la fabricación. Aplicaciones: Protección de productos en exhibición. Protección para productos líquidos en e-commerce. Multi-packs para productos agrupados. Promociones. Autobag® 600™: La máquina de envasado Autobag® 600™ es una máquina de llenado y sellado automático de alta tecnología, diseñada para brindar confiabilidad, flexibilidad y una mayor productividad para su proceso de envasado. Con la capacidad de operar a velocidades superiores a 65 bolsas por minuto, este sistema también reduce el costo total de su operación. Aplicaciones: Consolidar bienes de consumo en general para pedidos de comercio electrónico. Autobag® PaceSetter PS 125™: La empaquetadora de mesa

Autobag® PaceSetter PS 125™ fue diseñada específicamente para brindar simplicidad, versatilidad, calidad y valor a las aplicaciones de empaque cargadas manualmente. La PS 125 es fácil de operar, con una pantalla simple que permite un fácil acceso a los parámetros operativos, la configuración del trabajo, el almacenamiento del trabajo y los diagnósticos del sistema a bordo. El diseño compacto es ideal para operaciones de envasado de volumen medio y bajo. Aplicaciones: Consolidar productos en general de pedidos de comercio electrónico. Apto para empaquetar pedidos en tiendas de supermercados, tanto para delivery como para pick-up.


71

Tap

ITBA Agrupación estudiantil organiza un evento para formar una nueva generación de emprendedores.

La nueva billetera que integra beneficios para clientes y comercios. Hace tiempo que los europeos gozan de los beneficios de ser incluidos en el sistema financiero, logrando solucionar sus típicos trámites bancarios desde su celular, en sólo minutos. Fueron varios los años vividos fuera del país para los emprendedores Tomás Mindlin y Kevin Litvin, -quienes son amigos desde la infanciay coincidieron a la distancia en que este era el momento de traer esta solución a América Latina. Así nació la idea de desarrollar Tap, una billetera que llega al mercado argentino con el objetivo de “hacerle la vida más fácil tanto a los comerciantes como a los usuarios”. La fintech nació en 2019 y en 2020 se sumaron Bruno Cortinovis, el tercer cofundador de la billetera y su responsable de Marketing, y luego Nicolás Andriano, cuarto cofundador y responsable de Producto. La startup se desarrolló en plena pandemia y al día de hoy ya tiene presencia en más de 250 comercios y esperan llegar a más de 5.000 en los próximos meses. La billetera digital permite crear cuentas a personas y a comercios en tan sólo 3 minutos. La aplicación es 100% gratuita tanto para unos como para otros. Los comerciantes que eligen Tap cuentan con las tasas más bajas del mercado. Además, las acreditaciones de los pagos son en el acto, lo cual hace que puedan hacer uso de sus cobros cuándo y cómo quieran. Tap también le entrega a cada comercio una tablet para que los clientes dejen sus datos y queden registradas sus compras. Por un pequeño fee mensual, el comercio puede iniciar así un proceso ágil y automatizado de fidelización y marketing con ese consumidor. Desde premios al consumidor vuelva en forma recurrente, hasta promociones cuando el sistema detecta que el cliente pasó 30 días sin regresar.

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que forman parte del Club de Negocios de la universidad: “TRAMA”, organizan una nueva edición del “BootCamp Trama”, un evento que busca ofrecer técnicas y herramientas de emprendedorismo a jóvenes de distintas carreras. De modalidad virtual, libre y gratuita, se realizará del 14 al 22 de agosto y está orientada a estudiantes universitarios o recientemente graduados, de 18 a 26 años. Para más información: https://clubtrama.com/bootcamp.php A través de las categorías Medio Ambiente y Social (EdTech, Health Tech e Inclusión Financiera) se busca abordar las principales problemáticas que la sociedad y el mundo está atravesando, para poder elaborar soluciones de impacto que mejoren estas situaciones. El evento se desarrolla con el fin de preparar a jóvenes universitarios para innovar en el mundo profesional. “BootCamp Trama” logra un equilibrio perfecto entre introducir herramientas teóricas, llevarlas a la práctica y traerlas a tierra con la experiencia de un emprendedor. Dichos emprendedores cuentan su experiencia, sus aprendizajes y le suman sus consejos y conocimientos de la industria donde se especializan. La experiencia se extenderá durante 10 días, en los cuales se llevarán a cabo diferentes charlas dictadas por profesionales, nacionales e internacionales, experimentados en el ecosistema emprendedor de diversas temáticas. Además, los participantes contarán con seguimiento, contención y asesoramiento personalizado de mentores especialistas. Al finalizar, deberán exponer sus proyectos ante un jurado integrado por grandes personalidades del ambiente que evaluarán el impacto, rentabilidad e innovación de cada emprendimiento. Los equipos ganadores del BootCamp cuentan con la posibilidad de continuar su emprendimiento, potenciados por NAVES (IAE Business School). El BootCamp es una experiencia que lleva varios años potenciando el ecosistema emprendedor argentino y de la región. Desde su creación participaron más de 600 jóvenes universitarios y han recibido el apoyo de grandes organizaciones de escala nacional e internacional.

Este sistema de fidelización permite incrementar en un 62% la recurrencia del consumidor. Los consumidores, en tanto, sólo necesitan un DNI vigente y un teléfono celular para registrarse y pagar miles de servicios, recargar el teléfono, realizar transferencias en tiempo real, pagar en comercios con Código QR y vincular las tarjetas bancarias para depositar o realizar pagos. Hasta el momento la app posee 30.000 cuentas abiertas, y estiman abrir más de 250.000 para este año. Tap cuenta con el apoyo de dos de los grupos económicos más grandes del país, compartiendo accionistas con Pampa Energía y Grupo de Servicios y Transacciones. En Tap están convencidos de que son una solución ideal para el pequeño comercio, en particular para los de alta recurrencia, como los take away de comida, bares, verdulerías, almacenes, dietéticas, lugares donde uno compra varias veces y habitualmente por pequeños montos. En poco tiempo la fintech pasó a emplear a más de 50 personas, la mayoría de las cuales se incorporó en pandemia y, signo de los tiempos, se conectan día a día para trabajar juntos de manera remota acorde a esta nueva normalidad. Sus planes de expansión van desde hacerse fuertes en el AMBA, en particular en los barrios y localidades más alejados y dejados de lado por los circuitos comerciales y financieros más tradicionales hasta la llegada al interior del país.

Nubiral Incorpora nuevo Board Member y Advisor a su equipo de management.. La empresa de tecnología global especializada en innovación y transformación digital empresarial, suma a su equipo de management a Pablo Vittori, quien ocupará el cargo de Board Member y Advisor. Tendrá como objetivo trabajar por la expansión de la compañía hacia nuevos mercados y atraer nuevos clientes globales. También se dedicará a acompañar a las empresas en el proceso de transformación digital y adopción e implementación de tecnologías. Pablo Vittori cuenta con una amplia experiencia en roles vinculados a la tecnología, operaciones y ventas. Además, es emprendedor y creó una de las compañías pioneras de diseño web y aplicaciones basadas en Internet a fines de los 90’s (Infosur.net) y una de las primeras software boutiques de aplicaciones móviles para IOS y Android en 2008 (BeApp). También trabajó en diversas compañías globales como Globant, donde se desempeñó como CTO para Latinoamérica y Managing Director para la costa oeste de USA y HP Services, Delivery Manager para el vertical financiero.

Desafío Exportar | Agosto 2021


72

on line

Estafas online, el lado b de la pandemia 5 consejos básicos de los expertos de Adelantos.com para estar atentos frente a un posible fraude online.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), realizó un estudio donde analiza el fuerte aumento del consumo a través del e-commerce con la llegada de la pandemia. La facturación del e-commerce, en 2020, superó los 900 millones de pesos, representando un crecimiento anual de 124%. Las categorías más favorecidas fueron: equipos tecnológicos; alimentos y artículos de limpieza, y artículos para el hogar; entre otros rubros. Por otro lado, las operacio nes bancarias a través de internet, ya sea mediante la web o aplicación bancaria, también aumentaron un 58%. En efecto, el método de pago más utilizado para dichas operaciones fueron las tarjetas de crédito (77%). Los datos presentados en dicho informe demuestran que tanto las compras como las ventas online rompieron todos los récords de consumo proyectados, pero también aumentaron las estafas online. Un clic de más o un formulario con datos personales en una web equivocada, puede llevar al vaciamiento de la cuenta bancaria.

5 consejos básicos para evitar todo tipo de fraude

1) Verificación de datos del vendedor: Chequeá que el sitio web o el vendedor sean oficiales y seguros o la marca tenga buena reputación. Se puede verificar la confiabilidad leyendo los comentarios de compradores anteriores, viendo las calificaciones que recibió o revisando las redes sociales de la empresa. Además, todas las empresas deben publicar un nombre y número de CUIT para demostrar que es un comercio auténtico. Si estos datos no aparecen podés buscar su Constancia de Inscripción en la página de AFIP. 2) Descartar compras por correos masivos: Muchos de estos correos suelen llegar a la carpeta de Spam o No deseados. Nunca realices una compra a través de esta informac ión recibida ya que es la puerta de entrada para el engaño. 3) Llamadas sospechosas: Si recibís un mensaje o llamada informan do que bloquearon la tarjeta de crédito, se aconseja no responder ni brindar información como claves o datos bancarios. Recordá que tu institución bancaria nunca va a solicitar esta información. 4) Perfiles seguros en redes sociales: Si vas a realizar una compra a través de un perfil de Instagram o Facebook, asegúrate que tenga el tilde azul de autenticidad. Otro procedim iento es mirar los comentarios, cantidad de likes y seguidores. También podes acceder a la informac ión de la cuenta como la fecha de creación del perfil, la ubicación geográfica y los nombres que anteriormente utilizó. 5) Conservar los comprobantes: El comercio o vendedor siempre

debe enviarte la factura o el comprobante de pago. Si realizaste una compra y ya superó el plazo de entrega, podrás hacer el reclamo o denuncia presentando la factura de la compra del producto.

Desafío Exportar | Agosto 2021


73

Desafío Exportar | Agosto 2021


74

Desafío Exportar | Agosto 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.