Revista Desafío Exportar N° 213.

Page 26

04 editorial

Arenas movedizas.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Argentina en medio de una hecatombe internacional.

Por Natalia Motyl.

Medidas desesperadas. ¿La macro? al límite.

Pobreza: la mitad de las personas pobres están en los partidos del GBA.

14 comercio exterior

El comercio exterior de cara al segundo trimestre.

Por Mg. Yanina S. Lojo.

Scania anunció un plan de inversión por U$S 27 millones para fortalecer la producción y potenciar las exportaciones.

Argentina impulsa las exportaciones de servicios espaciales y satelitales al mercado estadounidense.

22 transporte

Planificar la Hidrovía y la Marina Mercante para reconstruir el país.

Por Jorge Metz.

Las aeronaves no tripuladas al servicio del transporte internacional.

Por Débora Aramayo.

La sequía impacta fuerte en el transporte. Por Alfredo Sesé.

Una saludable discusión en el rio Paraná… Por Juan Ignacio Penco.

Bimestre récord en toneladas transportadas para Trenes Argentinos Cargas.

Desafío Exportar | Abril 2023

XVII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: “Los Desafíos para el desarrollo”.

36 empresas

El desarrollo sostenible como ventaja comparativa de las empresas.

Por Julián D’Angelo.

Mercado internacional de seguros: entre la concentración de los grandes y las oportunidades de nicho.

42 pesca

Los Estados chino, español y británico se hacen de la pesca argentina.

Por Dr. César Augusto Lerena.

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

3 Desafío Exportar | Abril 2023
213 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews
48
46 novedade empresarias
on line

Arenas movedizas

Mes crucial para Cristina Fernández. Tiene que barajar las cartas y dar de nuevo, la pirámide que estaba formando se cayó, como se cayó la falacia que intentaba instalar sobre su proscripción inexistente. Cristina está en libertad de presentarse para postularse a cualquier cargo. Hoy tiene desplegado el tablero con todas sus piezas colocadas, y con el riesgo latente que le griten “jaque…”

La decisión de Mauricio Macri de declinar postularse para presidente de la Nación, la deja a Cristina sin contendiente, y una cosa es perder frente a él y otra muy distinta con un candidato 4 de copas, que sea quien sea, ella no lo consideraría a su altura. Perder frente a Macri sería un golpe muy fuerte, perder frente a otro un golpe mortal.

Cristina está presionada por sus huestes de mantenidos, que ante la posibilidad de quedarse sin su protección el temor de la justicia comenzaría a rondar a cada uno. Corrupción, robo, tráfico de drogas, entre una carta amplia de selección de delitos. Las administraciones fraudulentas en cada organismo

que le fuera otorgado a La Cámpora ha servido para enriquecer a los militantes de la noche a la mañana, pero tal saqueo, de no existir la protección de Cristina Kirchner van todos presos.

Todo hemigeo tiene su ocaso, y creo que el ocaso de Cristina está muy cerca. Ya no hay como ocultar que al final de su tercer mandato (este último desde las sombras) la pobreza invade nuestro país, que la mitad de los niños comen con suerte una vez al día; que por más que invente planes ya no hay como pagarlos; que está muy al descubierto que cobra de jubilación el equivalente a cerca de 110 jubilaciones mínimas a pesar de ser una condenada a 6 años de prisión, quedando aún las causas de los hoteles que podrían sumar entre otros seis y doce años más.

Cristina disfrutó de las mieles del poder, lujos y dinero a manos llenas, pero nada puede mitigar la soledad, no disfrutar de los nietos porque no puede asomarse con ellos a la calle para llevarlos a una calesita, a tomar un té o llevarlos a comer, a menos que la rodeen 20 guardaespaldas.

4 Desafío Exportar | Abril 2023 editorial del tintero

Su amanuense Alberto Fernández, fue recibido por Joe Biden, algo así como “el sueño del pibe”, ya que a pesar de tirar piedras contra EEUU ambicionaba ser recibido por Biden.

Resulta difícil de entender con qué cara se presentó ante Biden, en especial después de haber llegado a los EEUU en visita oficial y nadie lo esperaba, sólo el librero devenido en canciller Santiago Cafiero.

Pero Alberto Fernández es capaz de cualquier cosa, y una de ellas es pedirle ayuda al presidente norteamericano para conseguir dólares para llegar a fin de año, después que los Kirchner, madre e hijo y él mismo de -

nostar a los EEUU y al FMI como los peores enemigos de Argentina.

Según se desprendería de información procedente de la misma Casa Blanca, La reunión fue absolutamente protocolar, un saludo cordial y nada más. No hubo apoyo ni recriminación por parte del presidente Biden. Alberto no tuvo la posibilidad de su manoseo habitual. Obviamente al término de la reunión construyó un relato a medida de la militancia, desconociendo que la Casa Blanca publicaría la transcripción del encuentro dejando en evidencia sus mentiras. Penoso papel de presidente que nos representa a todos los argentinos.

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Abril 2023

Opinión

Argentina en medio de una hecatombe internacional

Natalia MOTYL

zos de ahogado. El último de ellos, y más lamentable, el uso de los bonos en dólares, bajo legislación de Nueva York, del FGS, es decir, de la plata de los jubilados.

Hace unas dos semanas atrás nos enteramos que la inflación anual en nuestro país había superado los tres dígitos. La inflación en febrero marcó un 6,6% mensual. 9,8% mensual en alimentos. 13% de inflación acumulada. Lo que México acumula en 2 años, lo que Paraguay, Estonia o USA en 3 años. Lo que España, Alemania o Canadá en 4 años y lo que países como Australia en 6 años.

Un desmadre inflacionario. Prácticamente cuando la inflación se ha erradicado en gran parte del mundo Hoy el promedio de inflación mundial está en 4%. La mayor tasa de inflación mundial desde mediados del siglo pasado fue del 14,0% en 1980. Desde la noticia, el gobierno emprendió un camino sinuoso entre manota-

Lejos queda Alberto cuando lanzaba su campaña allá por el 2019 bajo el slogan “Entre los jubilados y los bancos, me quedo con los jubilados”. Cuatro años después le tocó escoger entre los jubilados y los bancos, sin que le tiemble el pulso, decidió por los bancos. Vamos a entenderlo en términos bien sencillos. Los organismos y bancos estatales tienen bonos en dólares. Como el caso de la ANSES con el FGS. Con el rendimiento de esos activos, la ANSES puede hacer frente al pago de jubilaciones, por ejemplo, cuando haya una crisis económica y el Estado no tenga con que financiar el Sistema Previsional. Cuando se creó, había 24 meses para pagarle a los jubilados, hoy sólo 4.

Esos bonos en dólares los obligó el gobierno a cambiarlos por letras en pesos por más de US$4.000 millones a un plazo de 10 años. Para que entendamos, ellos tenían bonos que

cotizan en dólares bajo legislación NY como GD 2029, 2030, 2035 y 2041. A cambio le dan títulos públicos bajo legislación local atados al dólar oficial y a la inflación. La idea es sacar esos títulos del mercado norteamericano y hacer bajar la cotización de dólares financieros.

Prácticamente le están sacando guita al sector público, entre ellos la ANSES, para darles dólares baratos al sector privado Sin embargo, el problema en el mercado cambiario tampoco no se resuelve. Hay factores desde lo internacional como lo local que presionan al alza los dólares. Por un lado, el contexto internacional se volvió adverso para la Argentina: precios de alimentos que corrigieron a la baja desde julio de 2022. La Argentina se vio altamente beneficiada que aseguró entrada de dólares por efecto precio. En el último año, los precios de los alimentos subieron un 18% en comparación con 2021. Aunque hoy ya se encuentran un 3% por debajo de los valores de febrero de 2022. Se espera una estabilización de los precios de los alimentos a lo largo de todo este año, con una

6 Desafío Exportar | Abril 2023
Lic en Economía UBA, directora de NM consultoraI.
economía

caída anual del 6%, posicionándose 4% por debajo de los valores de enero de 2022. ii) problemas financieros a nivel internacional que presiona sobre la salida de capitales hacia países con riesgo menor e incrementa tasas de sobrecarga de países como Argentina y iii) políticas monetarias más contractivas que también tienen efecto negativo en países como Argentina de hasta 24 meses.

Por el lado local, la incertidumbre que genera el año electoral y la expectativa de que el próximo gobierno devalúe la moneda presiona sobre valor de activos locales hoy y genera mayores presiones sobre demanda de dólares. ii)política de tipo de cambio atrasado que desincentiva la liquidación del agro y, por ende, menor entrada de dólares iii) mayores presiones sobre dólares para importaciones de insumos que afecta hoy a la actividad económica local iv) peor sequía de últimas 6 décadas v) altas temperaturas que presionan sobre importación de energía ví) gripe aviar que afectó precios de pollo que Argentina es uno de los grandes exportadores y vii) más emisión monetaria futura con incremento de deuda remunerada.

Por todos estos factores, hoy los dólares paralelos presionan al alza.

CONTEXTO INTERNACIONAL ADVERSO

El factor que hoy más presiona sobre los mercados es uno que está fuera de nuestras manos: la inestabilidad financiera global después del quiebre de Silicon Valley Bank (SVB) que generó un cimbronazo internacional. El SVB es el banco en USA que presta plata a empresas nuevas y es socio bancario de gran parte de empresas tecnológicas en este país. Dan capital a aquellas empresas que no están en la bolsa, inicialmente. Realizó inversiones a grandes empresas como Google, Facebook, Netflix, entre otras. Imagínense que era uno de los bancos más importantes de USA.

En 2020, durante el shock exógeno

que significó la Pandemia, se inyecta muchísima liquidez al sistema. Había plata a mansalva, se invierte en hasta acciones memes. Las empresas tecnológicas se ven súper beneficiadas. Muchas de ellas estaban sobrevaluadas. Ya uno a finales de 2020 proyectaba que iba a haber una corrección.

Efectivamente, el año pasado el panorama empieza a cambiar y las empresas tecnológicas comienzan a verse afectadas por la suba de tasas de interés de la FED. Las expectativas cambian y empiezan a caer las acciones de estas empresas (pensemos que las acciones hoy reflejan el rendimiento que esperamos de esa empresa mañana). Como subía la tasa de interés, los inversores preveían que eso iba a afectar la actividad económica (porque sumado a una inflación que no se sabía si iba a ser transitoria o no).

El miedo a una estanflación se acrecentaba y cuando estás frente a una estanflación, la gente se vuelve más pobre, crece el desempleo, se contrae la oferta y la demanda. Ante este panorama de crisis las empresas más afectadas son las que venden lo menos necesario Véanlo en términos sencillos. Cuando cae el salario ustedes qué hacen, prefieren no renovar el celular por el último modelo y se vuelcan a consumir lo más básico. Por eso cuando salen estas noticias a las empresas que más le afectan son a las no tradicionales. Por otra parte, cuando sube la tasa de interés, los bonos del Tesoro norteamericano se vuelven más atractivos y los capitales fluyen hacia estos puertos más seguros. Es por eso que cada suba de tasas afectaba los activos locales.

En resumen, terminó afectando a las empresas tecnológicas en las que invertía este banco. Hubo muchos despidos de personal, recortes, etc.

Eso termina perjudicando al banco. Los inversores dejan de apostar sobre start ups, prefieren no invertir en empresas tecnológicas, se abren menos empresas nuevas tecnológicas (con-

tracción de liquidez), etc.

Asimismo, durante la época de mayor liquidez (con el dinero barato 2020/21) el banco mete plata en bonos hipotecarios (que terminaron golpeados por la suba de tasas). Los activos del banco se incrementaron en un 214%, los depósitos subieron en un 220%.

Tenían papeles que tenían un rendimiento anual de 1,6% cuando los bonos del Tesoro tenían un rendimiento de más del 4% Estaban perdiendo plata, tenían problemas de solvencia.

El banco ante esto empieza a vender acciones para obtener más liquidez (por US$21.000 millones), eso genero mayor pánico y la gente empezó a sacar la plata de sus cuentas. Los depósitos cayeron en US$28.000 millones. Lo que sucedió en el SVB terminó afectando a todos los bancos. En especial, a países vulnerables como el nuestro. Los capitales terminaron yéndose del país hacia puertos más seguros. De hecho, el Índice Vix, que mide el miedo inversor, y anticipa la dinámica de las inversiones en las próximas cuatro semanas, muestra una salida de capitales desde países emergentes.

Este contexto impacta sobre el valor de los activos denominados en moneda local y genera una mayor demanda de activos denominados en moneda extranjera. Obviamente, profundiza los problemas preexistentes de nuestro país con la agudización de la crisis de confianza.

Y esto no termina ya que ya hay más bancos internacionales que están siendo afectados por la crisis de SVB. De hecho, provocaría aún más la crisis local. Por lo tanto, cualquier cantidad de dólares va a ser insuficiente para calmar al mercado cambiario. Todo lo contrario, erosionas aún más el sistema previsional por el muy corto plazo. Desafortunadamente, todo lo que está haciendo el gobierno va en sentido contrario, tratando de aplicar parches cuando la crisis golpea tanto desde lo local como internacional.

7 Desafío Exportar | Abril 2023

Informe

Medidas desesperadas. ¿La macro? al límite

En el frente internacional tuvimos una de las decisiones de la Reserva Federal más relevante de los últimos tiempos. En el ámbito local finaliza una semana llena de rumores que desembocaron en medidas drásticas que buscan aliviar los dos grandes frentes del 2023: el de los pesos (el programa financiero) y el de los dólares (el balance cambiario).

Ámbito internacional: la Fed optó por la salomónica

En el último informe analizamos las dinámicas recientes de la economía norteamericana y destacamos la encrucijada de la Fed: mantener la suba de tasas (por una inflación que sigue en niveles intolerables) o frenar con las subas/bajar la tasa (para evitar una posible propagación de riesgos sistémicos en el mercado bancario). Concluimos que la Fed actuaría “salomónicamente”: seguiría subiendo la tasa, pero ablandaría su discurso

Esto fue lo que sucedió. La Fed subió 25 p.b. la tasa y la llevó al rango de 4,75%-5,00%. El principal cambio fue discursivo. Por ejemplo, desde que empezó la invasión a Ucrania es la primera vez que la FED no menciona el tema. ¿Por qué? Lo reemplazó con una aclaración sobre la buena salud del sistema bancario tras los eventos de estas semanas. En el discurso del FOMC se piensa con extremo detalle cada palabra que se utilizará. Otro ejemplo: mientras que en la reunión anterior se destacó que más subas de tasas serían necesarias (para controlar la inflación), actualmente indicaron que algunas su-

bas adicionales podrían ser apropiadas. Si bien desde la óptica local estos cambios discursivos pueden parecer despreciables, no lo son en absoluto. La Fed también habla a través de sus proyecciones que publica trimestralmente. En la publicación de marzo se destacan tres cuestiones:

I.Por primera vez desde que comenzó a subir tasas la Fed no corrige al alza la proyección de tasa terminal. ¿Qué quiere decir esto? No serán necesarias más subas de tasas respecto de lo anteriormente pronosticado. Mantuvo la proyección anterior: llevaría la tasa hasta 5,1% a fines del 2023. Implícitamente se deducen dos escenarios: solo resta una suba de tasas adicional o (menos probable) la Fed podría subir la tasa más de una vez en el año, pero comenzaría a bajarla antes de diciembre. Independientemente del sendero (que es muy relevante), como anticipamos unos meses atrás el ciclo de suba de tasas se aproxima a su primera pausa… ¿o fin?

II.Subió la proyección de tasas para fines del 2024

¿Por qué es relevante esto? Porque va a contramano de lo que espera el mercado, que proyecta una baja tasas a partir de julio 2023. Incluso, el mercado ve a la tasa para el primer semestre del 2024 en torno a 3,00%-3,25%. Contrariamente, la mediana de los miembros del FOMC ven una tasa a fines del 2024 en torno al 4,3%, por encima de la proyección anterior (4,1%). Mientras la Fed mira de reojo los eventos bancarios (ablandó el

8 Desafío Exportar | Abril 2023 economía
Por Invecq Consulting S.A.

discurso y no subió la proyección de tasa para fines de 2023), sabe que el problema inflacionario todavía no se resolvió y nos lo hace saber diciéndonos que no bajará tan rápido las tasas.

III. ¿Recesión en 2023? La Reserva Federal volvió a recortar su proyección de crecimiento interanual real para el cuarto trimestre del 2023 al +0,4%. Dadas las estimaciones de alta frecuencia para el primer trimestre del 2023, implícitamente en dicho +0,4% (del Q4 2023 vs Q4 2022) se encuentra una caída real de dos trimestres consecutivos (Q2 y Q3). Este fue quizás el dato más relevante de las proyecciones de marzo 2023

Ámbito local: fondo de olla

La semana estuvo cargada de rumores de todo tipo. Vamos paso a paso.

(1) ¿Qué medidas se tomaron? Las medidas tomadas fueron las siguientes:

Canje de “Globales”. Se obligó a las jurisdicciones, entidades y fondos del Sector Público Nacional (esto excluye al BCRA) a canjearle al Tesoro sus tenencias de bonos soberanos argentinos regidos por ley extranjera pagaderos en dólares (“Globales”). El Ministerio de Economía (MECON) determinará las condiciones de la subasta. Recibirán a cambio un bono DUAL con vencimiento en 2036 pagadero en pesos. El capital de este DUAL se amortizará al vencimiento y, como indica el nombre, se indexará a lo que más suba entre la inflación (formalmente el CER, coeficiente que sigue de for-

ma rezagada al IPC INDEC) y la devaluación (formalmente la depreciación del tipo de cambio oficial mayorista que surge de la Com. A 3500 que publica el BCRA).

Venta/Subasta de “Bonares”. Las mismas entidades anteriormente nombradas deberán vender o subastar sus tenencias de Bonares. Estos bonos son idénticos a los Globales anteriormente mencionados, excepto por una única diferencia: se rigen por legislación argentina. El MECON determinará cómo se realizarán las ventas/subastas. A diferencia del canje de los Globales, a estas entidades no se les canjeará los Bonares por un título en pesos. Entonces, ¿qué harán con los pesos de las ventas/subastas? Por un 70% de los pesos que surjan de las ventas/subastas estas entidades estarán obligadas a suscribir títulos del Tesoro en pesos. El 30% remanente deberá ser utilizado en gastos, inversiones y/o aplicaciones financieras acordes a los objetivos, metas y actividades de cada organismo en el transcurso del ejercicio presupuestario 2023.

Flexibilización de normativas del mercado de capitales. A través de la Resolución General N° 953 la CNV derogó un artículo (RG 843) que imposibilitaba a las ALyCs a operar Bonares con cartera propia (entiéndase informalmente por ALyCs a las casas de bolsa).

(2) En criollo, ¿qué se busca con todas estas medidas? Según el Gobierno… Algunas autoridades del Gobierno indicaron que estas medidas tienen por objetivo darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, reducir la deuda pública ley extranjera, eliminar restricciones de operatoria de

9 Desafío Exportar | Abril 2023

Bonares para generar demanda por estos activos, ganar capacidad de acción estatal para incidir en la cotización de los dólares financieros, absorber excedentes de pesos, entre otras. Nuestra interpretación… Esta batería de medidas tiene dos grandes objetivos: conseguir financiamiento para el Tesoro y, en menor medida, contar con mayor poder de fuego para intervenir los dólares financieros

(3)Algunas

interpretaciones

En primer lugar, recordemos que estos Bonares (al igual que los Globales) pueden operarse tanto en pesos como dólares, independientemente de que prometen pagar capital e intereses en moneda dura. Dejando de lado el parking, precisamente el cociente entre el precio en pesos y dólares del mismo bono dan lugar a los dólares MEP y CCL.

En segundo lugar, si la venta/subasta de Bonares de las entidades destacadas se realiza “contra” mercado (es decir, no siendo el Tesoro quien compra estos títulos y otorga a cambio otros), el 70% de los pesos que reciban se canalizará (por obligación) a las licitaciones de deuda del Tesoro Nacional. Esto busca darle aire a las licitaciones del Tesoro y traerle un alivio al ajustado programa financiero.

En tercer lugar, no queda claro que la mera flexibilización de la restricción a operatoria de Bonares con cartera propia de ALyCs genere demanda. Estos títulos de deuda cotizan a 24/27 centavos por cada dólar que prometen pagar y el mercado tiene una clara preferencia por el riesgo corporativo o, incluso, subsoberano (provincias) versus el soberano (Gobierno Nacional). Incluso, los Bonares por regirse bajo ley argentina tienen un descuento implícito versus los Globales (precios en pesos) que oscila entre el 7% y 17%. En este sentido, sería esperable que el primer impacto lo veamos en las paridades: la oferta que no encuentre demanda deprimirá los precios

En cuarto lugar, esto es una pésima señal para el mercado: pasamos de la recompra a la reventa. Con datos oficiales de la Tesorería General de la Nación el Gobierno a fines de febrero había recomprado deuda (Globales) por aproximadamente USD 1.616,8 M de valor nominal (más de USD 525 M a valor de mercado a fines de febrero) a precios que oscilaban entre los 33 y 37 dólares. Actualmente el Gobierno muestra que está dispuesto a que las entidades mencionadas vendan su tenencia de Bonares a precios que actualmente oscilan entre 23 y 27 dólares. Desde ya, los Bonares no son iguales a los Globales, pero la señal es de fracaso rotundo y desesperación.

En quinto lugar, aunque el stock de deuda en moneda extranjera de legislación local no aumentaría, su reventa al sector privado implicaría un aumento de la tenencia privada de ésta (pasaría de manos públicas a manos privadas).

En sexto lugar, no queda claro qué hará el Gobierno con los Globales. Si bien algunas autoridades indicaron que la idea sería deslistarlos, el proceso dista de ser inmediato. La tenencia en cartera de estos títulos le deja la puerta abierta al Gobierno para salir a revenderlos en pesos para controlar los

dólares financieros.

En séptimo lugar, la operatoria de los Bonares podría llegar a afectar a la deuda en moneda local. Si existiera la demanda para comprar estos Bonares como apunta el Gobierno, la pregunta es de dónde salen los pesos para adquirirlos. Si, tras la pronunciada caída de precios reciente, los privados vieran una oportunidad de “rotar” desde bonos en pesos hacia Bonares, podrían verse desarmes en posiciones de deuda en pesos y, paradójicamente, terminar afectando las licitaciones, uno de los pilares del 2023.

Por último, si bien no podemos afirmarlo aún, el canje forzado de los Globales y/o la obligación de venta/subasta de los Bonares podría llegar a impactar en alguno de los covenants que asumió Argentina en la reestructuración del 2020. ¿El riesgo? Las cláusulas de cross-default. Esto no es una afirmación, seguimos analizando la situación.

(4)Tecnicismos de lado, la batería de medidas deja entrever la crítica situación macroeconómica

Este es un nuevo indicio de lo ajustado que está el programa financiero del Gobierno. Uno de los dos grandes objetivos de las medidas es conseguir más pesos para cubrir los vencimientos de deuda. Esto se da tras un fracaso del supercanje de marzo. Además, la dinámica fiscal se está agravando. Si bien es cierto que los gastos que se devengaron en diciembre (pero que no impactaron en la caja) incidieron en el mal resultado de enero y, en menor medida, febrero (ver final de este informe), prácticamente todas las partidas del gasto muestran un ajuste real excepto por gastos de capital (donde incide el gasoducto). El gran problema comienza a verse en la recaudación: los ingresos tributarios se vinieron a pique en el primer bimestre (-11,1% i.a. real en febrero), con un fuerte impacto de la caída en derechos de exportación (por la menor liquidación de trigo y por el dólar soja de diciembre, que adelantó liquidaciones e incentiva retener).

Un buen dato: la primera licitación de febrero no fue mala (tampoco excelente). El Gobierno consiguió un rollover de 116% de los vencimientos en una semana muy agitada para el mercado. Lo hizo financiándose en un 44% con deuda CER, 31% nominal y 25% a 2024 a través de un DUAL y un dólar linked. Respecto de la deuda nominal, pagó tasas efectivas anuales de 123% TEA promedio, abriéndole nuevamente la cancha al Banco Central para que vuelva a subir las tasas. En la licitación se observaron algunos semáforos amarillos: la LEDE y LECER de julio y septiembre respectivamente tuvieron adhesiones muy bajas (27% y 40% respectivamente). El desierto electoral sigue estando En síntesis, estamos atravesando semanas críticas en lo financiero y lo cambiario. Todas las medidas apuntan a transitar el programa financiero y evitar eventos como el de mediados del 2022. Los riesgos son elevados. Incluso, el foco en la semana estuvo puesto en la deuda, pero el frente cambiario continúa con un deterioro sustancial.

10 Desafío Exportar | Abril 2023
economía

Libertad y Progreso

Pobreza: la mitad de las personas pobres están en los partidos del GBA

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) al segundo semestre de 2022, 50,1% del total de personas en aglomerados urbanos bajo la línea de la pobreza a nivel nacional se encontraban en los partidos del GBA. De esta forma, en el conurbano bonaerense se encuentran presentes 5,74 millones de personas pobres del total de 11,47 millones relevado por INDEC. Esto se da en un marco donde los partidos del GBA agrupan a (solo) 43,6% de la población nacional en los 31 aglomerados urbanos relevados por INDEC. En términos de indigencia la concentración es aún ma -

yor. El conurbano bonaerense agrupa a 53,1% de los indigentes a nivel nacional (1,38 del total de 2,36 millones de personas).

Además, los partidos del GBA son el sexto gran aglomerado urbano con mayor porcentaje de pobreza: 45,0%. Superado claramente solo por Gran Resistencia (54,0%) y Concordia (55,2%). Mientras que, en porcentaje de indigencia, los partidos del GBA se posicionan 5º entre los aglomerados urbanos con mayor porcentaje de población indigente, con 9,8%. Superados solo por Gran Resistencia (14,4%), Formosa (13,2%), Santa Rosa

12 Desafío Exportar | Abril 2023 economía

(13,2%) y Concordia (11,1%).

Cuando analizamos la evolución de la pobreza, observamos que en el segundo semestre de 2022 la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza aumentó en 821.850 respec-to al primer semestre de 2022. El 51,4% de este aumento estuvo explicado por los partidos del GBA, siendo la región donde más nuevos pobres se generaron (422.258 perso-nas).

En el caso de la indigencia, la misma disminuyó en 212.236 personas. En este caso, los partidos de PBA aportaron con una reducción de 258.390 personas. Lo que fue en parte compensado por el crecimiento en otras regiones.

EUGENIO MARÍ , Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dijo “en Argentina estamos viendo un fenómeno que hace unas décadas era impensado para nuestro país: el del trabajador pobre. Trabajar ya no asegura estar por encima de la línea de pobreza. A los que más perjudicó apostar por una economía cerrada, regulada y con impuestos altos es a los trabajadores. Desde agosto de 2017 hasta diciembre de 2022 el salario real cayó 23%; y la caída es de 41% si se toman los salarios privados no registrados”.

LAUTARO MOSCHET , Economista de la Fundación Libertad y Progreso sostuvo que “los sala-rios vienen corriendo bastante por detrás a la Canasta Básica Total que mide el INDEC y, en consecuencia, la cantidad personas y familias que caen debajo del umbral de pobreza seguirá aumentando. Además, hay que tener en cuenta, que la medición de pobreza que se utiliza en Argentina solo tiene en cuenta los ingresos, pero no así las condiciones de vida. Un adulto en el Gran Buenos Aires, necesitó $57.302 para no ser considerado pobre; sin embargo, la realidad muestra que es prácticamente imposible llevar una vida sin dificultades con ese nivel de ingreso”.

SANTIAGO CASAS , Economista de la Fundación Libertad y Progreso sostuvo que “el creci-miento de la pobreza e indigencia de las últimas décadas es muy preocupante porque deja muy vulnerable los cimientos sociales para poder crecer, además de que en una eventual crisis económica los más perjudicados serán los pobres. Mientras que Argentina no haga una reforma monetaria y fiscal que elimine la inflación, los salarios seguirán per-diendo poder adquisitivo y la pobreza seguirá aumentando”.

13

Opinión

El comercio exterior de cara al segundo trimestre

@mg.yaninaslojo

www.consultoralojo.com

Mientras las reservas del Banco Central no dejan de ceder, las importaciones siguen complicadas y afectan a las exportaciones. Anuncios sectoriales, desdoblamientos y una sequía que pone todo en jaque.

Desde octubre que se estableció el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) los importadores han visto como el comercio exterior ha desbloqueado un nuevo nivel de intervención que más allá de afectar a los consumidores y a la industria nacional, ya tienen consecuencias sobre las exportaciones de nuestro país. El nivel de reservas netas internacionales es cada vez menor, y la situación financiera

internacional hace prever tiempos difíciles.

Las reservas no dejan de bajar

Durante el mes de marzo el Banco Central vendió grandes volúmenes en el Mercado Único y Libre de Cambios, de manera tal que acumula un saldo negativo entorno a los USD 1.600 millones, cerrando el primer trimestre de 2023 con un rojo superior a los USD 2.600 millones (1) El ministerio de Economía decidió intervenir en los dólares financieros a través de los bonos AL30 y GD30 para tratar de contener la brecha, luego de que se conociera el número de la inflación de febrero y con la intención de contener la inercia inflacionaria. La desconfianza en los inversores sobre la posibilidad de cumplir las metas pautadas con el Fondo Monetario Internacional empieza a crecer, en especial cuando se conoció la noticia de que se había realizado un nuevo giro al Tesoro por unos $130.000 millones.

L as dudas sobre a cuánto podría valer la divisa extranjera en el fu-

turo empiezan a crecer. Aquellas empresas que buscan tomar mecanismos de cobertura y quieren recurrir al dólar futuro se encuentran con la dificultad de que no hay muchos vendedores dispuestos. Cada vez es más difícil conseguir agentes dispuestos a hacer operaciones cuando los futuros para junio rondan los $265 y para diciembre $424.

Nos quedamos sin viento de cola

Cuando se conocieron los números del INDEC, febrero mostró una leve mejoría con respecto al superávit comercial pero el bimestre cerró con saldo negativo. Y esta situación probablemente se acentúe en el segundo trimestre. La sequía cada vez golpea más fuerte, y se estiman pérdidas cercanas a los USD 20 mil millones, lo cual representa casi 3 puntos del PBI. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se espera que las pérdidas para el sector agropecuario sean entorno a los USD 14.400 millones, mientras que cuando se tienen en cuenta las

14 Desafío Exportar | Abril 2023
comercio exterior
Mg. Yanina S. LOJO

operaciones vinculadas, el número queda en los USD 19.000 millones. La misma entidad estima que el ingreso en la recaudación impositiva se vea afectado por un monto cercano a los USD 6.056 millones. El INDEC mostró que hubo una fuerte contracción en el valor de los bienes exportados, y esto probablemente se acentúe. ¿Por qué?

Más allá de que a medida que el dólar se vuelve cada vez más fuerte, los precios de las commodities caen, la crisis financiera internacional va a traer consecuencias. Ante una situación de incertidumbre, los inversores se volcarán a los activos más seguros

No hay que pasar por alto un dato alarmante que brindó la Organización Mundial del Comercio (OMC), quien confirmó que en 2023 se observará una contracción de las compras en Latinoamérica, uno de

los principales destinos de las exportaciones de nuestro país. La situación en el primer trimestre era esperable en parte por cuestiones estacionales y, por otra parte, por la implementación del dólar soja en diciembre ya que muchos exportadores adelantaron sus ventas para aprovechar el tipo de cambio diferenciado. Pero en el segundo trimestre se verá claramente el impacto de la sequía. Y el efecto en las reservas se sentirá y mucho. Ya no se podrá remediar la situación brindando tipos de cambio diferenciados por sectores. ¿Por qué? Porque estos traen consigo un costo en términos de emisión monetaria, que si no es absorbida rápidamente se traslada a la inflación y al tipo de cambio.

Y el problema de fondo sigue estando ahí: el tipo de cambio no es competitivo

Muchos se preguntarán por qué no se fomenta la baja de retenciones. La respuesta está en el costo de la decisión. En el caso de un desdoblamiento, el costo de la emisión es más fácil de disimular que el costo en la caída de las recaudaciones. Tengamos en cuenta que reducir las retenciones implicaría una disminución en lo inmediato en los ingresos del fisco. Además, es muy difícil bajar los derechos de exportación para un sector sin que el resto del complejo exportador no pida lo mismo.

Las importaciones golpean a las exportaciones

El impacto en las exportaciones agropecuarias es algo de lo que todos vienen hablando hace meses. Pero poco se habla de las dificultades que poseen las empresas industriales para acceder a los insumos

15 Desafío Exportar | Abril 2023

importados lo cual se traduce en problemas para producir, y al mismo tiempo, limitando sus posibilidades para vender al exterior. Esta situación abarca principalmente a PyMES, de un abanico amplio de sectores, desde el sector tecnológico hasta textiles. Aunque se implementaron mecanismos para facilitar el acceso a los dólares en el caso de las empresas productoras, la realidad es que los instrumentos no son fáciles de aplicar, requieren coordinar los cobros de las prefinanciaciones y las financiaciones con el pago de las importaciones.

Mayores son las complicaciones para aquellas firmas que deseen ampliar o mejorar su capacidad instalada porque el sistema actual, hace prácticamente imposible la compra de maquinarias o bienes de capital. Si bien la normativa permite el pago de un 80% vista del bien, en el caso de este tipo de equipos no es una opción.

El financiamiento cada vez más difícil de conseguir

Independientemente que obtener financiamiento local, es una epopeya para cualquier empresa pequeña o mediana, la crisis financiera genera mayores dificultades a la hora de buscar opciones para poder financiar las operaciones. En un contexto de tanta inestabilidad ¿Habrá proveedores dispuestos a enviar mercadería a una pequeña organización en argentina sin contar con el pago?

El acuerdo de repo que el gobierno viene anunciando desde principio de año con entidades financieras internacionales no se termina de confirmar. Tampoco el de financiamiento de las operaciones con Brasil a través del Sistema de Pago en Moneda Local. La modificación de metas de acumulación de reservas con el FMI lejos estaría del objetivo que poseía Hacienda de modificar las metas anuales.

Viendo la situación en su conjunto, pensando en la caída de reservas, en la dificultad tanto para el país como para las empresas de acceder a nuevas fuentes de financiamiento, sumado a las previsiones del dólar para lo que resta del año el escenario se torna muy oscuro Supongamos que una empresa hoy obtiene la aprobación de su SIRA con un plazo de pago 90 días de fecha de nacionalización, y en el momento que le aprueban la misma coloca la orden de compra. Pensando que el proceso productivo demora al menos 30 días -bastante corto-, más la logística internacional, con suerte, podría nacionalizar en junio/julio. De ahí, podría pagar recién a 90 días, aproximadamente en el mes de septiembre u octubre. Viendo las dificultades que presentan las reservas, considerando que debería pagar luego de las PASO (elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias): ¿Qué garantías tiene la firma de poder honrar la obligación contraída con el proveedor internacional? Ni hablemos de la dificultad que tiene a la hora de ponerle un precio a un bien que recibirá en el segundo semestre, pero debería pagar más allá de septiembre sin saber cuál será el valor del dólar oficial en ese momento.

meses?

La situación no tiene miras de mejorar. Inicialmente bien podría haberse pensado que a medida que nos acercáramos a las elecciones quizás el cepo a las importaciones podía ceder. Pero la situación de las reservas y la escasez de dólares hacen pensar que cada vez serán menos las empresas que puedan acceder al mercado oficial para pagar las compras al exterior. Y la realidad es que ingresar al mercado financiero no es fácil ni accesible para las PyMES. Una pequeña empresa que quisiera ingresar al dólar bolsa y de esa manera, solicitar una SIRA con dólares propios tiene que esperar al menos 90 días de la última vez que ingresó al MULC y luego dejar pasar otros 90 días para poder pagar, porque es necesario ingresar al mercado oficial para convertir esos dólares billetes en dólares divisas. Más difícil es la posibilidad de pensar en hacer una operación en el marco del Contado con Liquidación, puesto que para ello se necesita tener una cuenta en el exterior, algo no tan fácil para un emprendedor o una firma familiar pequeña del interior del país. Se vienen meses difíciles, donde el comercio exterior seguirá sufriendo y la economía se verá cada vez más complicada.

(1) Con datos estimados al 29.03.2023

16 Desafío Exportar | Abril 2023
¿Qué podemos esperar en los próximos 3
comercio exterior
la situación de las reservas y la escasez de dólares hacen pensar que cada vez serán menos las empresas que puedan acceder al mercado oficial para pagar las compras al exterior
“ ”

Exportaciones

Scania anunció un plan de inversión por U$S 27 millones para fortalecer la producción y potenciar las exportaciones

La firma instalará una nueva línea en la fábrica que tiene en la provincia de Tucumán, y fortalecerá su red de servicios en el país.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación se reunió con directivos de Scania, que le anunciaron inversiones en Argentina para este año por U$S 27 millones para instalar una nueva línea en la fábrica que la firma tiene en la provincia de Tucumán, y fortalecer su red de servicios en el país. Esta planta modelo es 100% exportadora, y la empresa prevé destinar un 95% de piezas a Brasil y un 5% a Suecia. “Celebramos este anuncio de una compañía que hace casi 50 años elige invertir en Argentina y que vuelve a apostar al país con esta nueva inversión que además de poner el acento en las exportaciones incorpora tecnología de última

generación en sus procesos productivos, como la planta que la empresa tiene en Suecia”, “Estas inversiones nos ratifican el rumbo para cambiar nuestra estructura productiva, y que en el caso del sector automotriz estamos impulsando a través de una política de Estado junto a empresarios y trabajadores”... expresó el secretario.

De la reunión participaron el CEO de Scania Argentina, Oscar Jaern; el director industrial de la planta, Ronaldo Silva, y el director de RRII, Lisandro Echeverría.

En el marco de su 47º aniversario en el país, los directivos de la empresa destacaron que este nuevo plan de inversiones

18 Desafío Exportar | Abril 2023
comercio exterior

en el país responde a la “necesidad productiva de la compañía a nivel global”, y explicaron que la planta de Tucumán es 100% exportadora, y planifica para este año destinar un 95% de piezas a Brasil y un 5% a Suecia.

“Hace 47 años que Scania está presente ininterrumpidamente en Argentina, y continuamos apostando al crecimiento de la compañía en este país”, afirmó Jaern, y agregó: “Para nosotros la calidad de servicios brindados en lo que respecta a mantenimiento y atención comercial es igual de importante que nuestros productos, por eso esta inversión incluirá a la planta industrial y también a toda la red de concesionarios propios del país”.

Del total de las inversiones, U$S 9 millones serán destinados a la red de servicios, distribuida alrededor de todo el país y que actualmente cuenta con 28 puntos de servicio. Por otro lado, U$S 18 millones se aplicarán en la planta ubicada en la localidad tucumana de Colombres.

Dicha inversión se utilizará para la nueva generación de productos, actualización de maquinaria y de infraestructura y desarrollo de competencias. Entre las incorporaciones, se destaca la nueva línea de fibra de carbono para las piezas de sincronizado de la nueva caja de cambios, la cual comenzará a funcionar a partir de este año.

Las nuevas cajas de cambios fueron presentadas el año pasa-

do en el país, y se caracterizan por prescindir de sincronizadores de marcha. Por sus características, junto con su diseño inteligente en materia de lubricación interna, y su gestión de marchas adaptativa que selecciona la marcha más adecuada, permiten obtener excelentes resultados en materia de ahorro de combustible.

“Este nuevo plan de inversiones de 2023, se suma a los últimos 11 años de fuerte inversiones con un total de U$S 135 millones, siempre enfocados para abastecer la demanda global, a través de la nueva generación de productos, actualización de la maquinaria, sustentabilidad, actualización de infraestructura y desarrollo de nuevas competencias”, indicó el director industrial de la planta, Silva, y sumó: ”Continuamos trabajando en el desarrollo de procesos y personas, enfocados en el crecimiento de esta planta modelo 100% exportadora, que replica las características de casa matriz en Suecia, ofreciendo un producto global con calidad global”. De acuerdo a datos de ADEFA, en febrero la producción en la industria automotriz creció un 22,9% interanual, las exportaciones subieron 19,7% en unidades y las ventas mayoristas al mercado interno un 18,5%. En tanto, en el primer bimestre la suba en la producción fue del 30,5% contra el mismo periodo de 2022 y las exportaciones en unidades aumentaron 20,4%.

19

Exportaciones

Argentina impulsa las exportaciones de servicios espaciales y satelitales al mercado estadounidense

La Cancillería Argentina coordinó la presencia nacional en la feria SATELLITE 2023, reconocida como el evento más relevante del mundo sobre el espacio y los satélites que se realizó en el Walter E. Convention Center de Washington DC, Estados Unidos.

Argentina participó con una delegación de 13 entidades provenientes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las empresas participantes se encontraban ARSAT, ASCENTIO TECHNOLOGIES SA, ARSULTRA SA, CENTRO TECNOLÓGICO AEROESPACIAL (CTA - GEMA) – UNLP, DTA SA, GLOBALSAT, INVAP SE, ORBITH, LATAMSAT, SERVICIO SATELITAL, UNIVERSIDAD DE PALERMO, TLON SPACE SA. Y VENG.

JAVIER SIMAN, presidente de DTA SA y vicepresidente de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) destacó que “Nuestro país es de los más avanzados en el sector espacial a nivel mundial y la demanda internacional es muy alta. Estar presentes en el Pabellón Argentino es muy importante, pues es un sector particular que necesita el apoyo para que el mundo vea y sienta que trabajamos en equipo y que podemos cumplir con los desafíos de largo plazo que requieren estos proyectos”.

En el marco de la feria, se celebró el Día Nacional del Espacio en la Embajada Argentina en Washington. En la apertura del evento, el Subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, GUILLERMO MEREDIZ, recordó que en 2023 se cumplieron 200 años de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina y resaltó los sólidos vínculos bilaterales, en particular en el área estraté-

gica y sensitiva de la tecnología aeroespacial, y la fluida interacción entre sector privado, instituciones y universidades argentinas y sus pares estadounidenses. “Es un orgullo ver a empresarias y empresarios argentinos liderando procesos tecnológicos espaciales, comprometidos con el desarrollo de soluciones para temas centrales como el cambio climático y siendo muy valorados en todo el mundo” resaltó.

Luego del panel de apertura, el Día Nacional del Espacio constó de tres paneles, en que las empresas argentinas participantes pudieron exponer: “Soluciones de la industria satelital para el cambio climático, la transición energética y la conectividad”, “Pequeñas y Medianas Empresas y la Era del Nuevo Espacio: Fabricantes y emprendedores” y “Financiamiento estratégico al sector espacial”.

En este marco, la firma LEOLABS, proveedor comercial y líder mundial de servicios de Conocimiento de la Situación en el Espacio (SSA) y cartografía de órbita terrestre baja (LEO), anunció que instalará su primer radar en América del Sur, en la provincia de Tierra del Fuego, inversión con la cual la empresa busca diversificar geográficamente su cobertura, tanto en latitud como en longitud. En este sentido, autoridades de la empresa indicaron que la presencia en Argentina les permitirá cerrar la brecha global en la cobertura de la situación en el espacio (SSA) y mejorar la capacidad para rastrear objetos y supervisar eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja.

20 Desafío Exportar | Abril 2023
comercio exterior

La Embajada Argentina en EEUU prioriza la promoción del sector espacial en todas sus actividades de promoción comercial y atracción de inversiones en todo Estados Unidos. En ese sentido el embajador Jorge Arguello sostuvo: “En el mercado de Estados Unidos hay lugar para grandes empresas, pero también para pequeñas y medianas que se focalizan en distintos eslabones de la cadena de valor. Decenas de

Pymes argentinas tienen una oferta puntual y calificada. Los gigantes globales del sector, que tanto valoran el talento de nuestros ingenieros, necesitan ampliar su base de proveedores para hacer frente a los megaproyectos que están llevando a cabo. Aquí se evidencia una oportunidad relevante”. “La elección de Argentina para la ubicación de un nuevo radar de LeoLabs es una gran noticia”, afirmó.

21

Opinión

Planificar la Hidrovía y la Marina Mercante para reconstruir el país

Jorge METZ

Ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

En primer lugar hay que tener en cuenta que para interesar a un Ministro o Presidente de la República sobre cuestiones de Puertos y Vías Navegables o la Marina Mercante no tenemos mayor tiempo que el que se tarda en un ascensor desde la planta baja a un quinto piso sin escalas. Entonces lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Hablarle de la Hidrovia que es una falla tectónica de la naturaleza que en su longitud tiene codos y curvas donde se deposita el limo o arcilla en suspensión del derrumbe de la cordillera y baja por el Bermejo y Pilcomayo hasta el rio Paraná y que debe ser dragado con

equipamiento que utilizan gas oil y personal embarcado, a los que se les paga un sueldo, y su tarea es la de mover arena de un lugar a otro en aproximadamente veintitrés pasos y que esta tarea es adjudicada por un concurso internacional en el que participan empresas con experiencia por un plazo de tiempo que seguramente será prorrogada duplicando o triplicando su extensión pero triplicando el costo inicial por el que fue adjudicado y cuadriplicado el tránsito de buques que navega por la red troncal y que fuerza a la competitividad de la nación y los países de la región… No por acá no va la cosa. Contarle que en los últimos 50 años la Argentina estuvo a la merced de funcionarios voraces, perversos, autoritarios, populistas que distorsionan la economía y producen un colapso nunca visto de la mano de farsantes y charlatanes atropelladores… Me parece que tampoco.

Decirle que en los últimos años sufrimos la pandemia, estiaje, sequía y que los países continuaron con

su proteccionismo a través del cabotaje y practicaje, y además propusieron obras de infraestructura de alto impacto unilateralmente del interés regional en una extensión de humedales y ríos de llanuras que pueden atentar contra el ecosistema… No puede ser. Que la Ley 27566 con soporte en el Acuerdo de Escazú de democracia ambiental en América aplicable nos obliga a una responsabilidad internacional… Ya lo saben. El teorema de Baglini dice que cuando más lejos se está del poder, mas irresponsables son los enunciados políticos, cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven, entonces debemos ser pacientes y tolerantes… No es por acá. Afirmar que los estudios de impacto ambiental son realizados por empresas o empresarios cuyo resultado está hecho a medida del solicitante, como en las encuestas y que al igual se involucra a las Universidades en sus planes de monitoreo erróneo y que se desconoce porque se asegura esta afirmación… Tampoco.

22 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte

Que no es culpa del Paraná que de su matriz logística dependa el 85% de la producción de cereales, oleaginosas y combustibles y generador de las necesarias divisas para corregir la macro y micro economía Argentina; entonces bajar los costos y mejorar las operaciones, porque los traiders están en Rosafe . Tampoco del yuyo denominado SOJA. Lo nuestro es ARGENTINA MÁS SOJA, debemos eliminar todas las trabas y ejecutar una revolución logística… No ya lo sabe.

Entonces señor Ministro o Presidente debemos sentarnos a ¨consensuar¨, habrá que pensar en la industria naval, balizadores, habrá que aprovechar sus viajes al exterior para pedir donaciones de equipos que bien podríamos nosotros recuperar como lo hicimos con la generación fundadora de nuestra Marina Mercante. Que

habrá que saber cuándo y dónde se realizarán las inevitables manifestaciones con bombos y cohetes pero que nos permitan seguir trabajando para reconstruir este pobre país. Que no hay espacio para racionalizaciones porque todos vivimos y queremos trabajar en este país. Que antes de preparar el pliego de bases y condiciones del dragado y redragado de la red troncal debemos definir las áreas que vamos a considerar necesarias para el dragado pero además las determinantes y anchos de solera pero también para que tipos de buques actuales o futuros estarán destinados los esfuerzos pero fundamentalmente las condiciones de los muelles donde se ejecutara este gran esfuerzo de infraestructura. Es necesario conocer cuál es el necesario dragado de los puertos provinciales y para qué. En su hinterland que producen que

justifiquen el esfuerzo. Debemos dividir los tramos de vía troncal navegable para ejercer el DRAGADO PARA TODOS y terminar con el monopolio que hasta los gremios abrazan.

Para la Marina Mercante habrá que hablar con los traiders para que cada uno que reciba beneficios para de infraestructura deberá tener como mínimo un convoy barcacero de bandera argentina tripulado con argentinos.

El lema debiera ser PRODUCCION / INNOVACION / EMPREDIMIENTO PRIVADO que vamos a ejercer una REVOLUCION LOGISTICA. Que se va a cortar leyes, regulaciones, impuestos, tasas, código aduanero, intervención de PNA, SENASA, SANIDA DE FRONTERAS, MIGRACIONES y todo los que nos permita triplicar nuestras exportaciones. Que entonces la preocupación este enfocada en la facilidad de la infraestructura y no al revés.

23

Opinión

Las aeronaves no tripuladas al servicio del transporte internacional

Débora ARAMAYO

Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas. Docente Universitaria. Investigadora SIGEVA-CONICET.

Asesorando en temas marítimos, aeronáuticos, aduaneros y del transporte.

ellas utilizadas con fines recreativos, para actividades comerciales, seguridad civil, tareas de precisión agrícola, entrenamiento y medios de comunicación, paquetería, control e inspecciones, topografía, cartografía, educación, etc.

formado y continúan variando a un ritmo velocísimo, no tan solo desde el punto de vista técnico, sino también social.” (1)

El transporte aéreo reviste una crucial importancia para la economía global, aunque solo corresponda a menos del 1% del volumen de bienes comercializados mundialmente, responde por más del 35% del valor comercializado, permitiendo un rápido suministro y distribución de bienes perecederos, o de alto valor agregado o en situaciones de emergencia, ya que, al cubrirse grandes distancias en poco tiempo, la velocidad adquiere mayor importancia que los costos del transporte. Dentro de este contexto, las aeronaves no tripuladas constituyen un sector de la aviación en creciente y rápido desarrollo, hoy en día podemos ver frecuentemente algunas de

Si bien las aeronaves no tripuladas para usos militares ya existían en los años ´90, su utilización más generalizada en el ámbito civil se ha producido en este siglo y se han universalizado con el término “drones”, aunque ahora también están adquiriendo gran importancia los VTOL (Vertical Take-Off and Landing).

Los avances tecnológicos como la realidad virtual, la biometría, la inteligencia artificial y otros están revolucionando el transporte aéreo, en concordancia con esto Videla Escalada planteo que el dinamismo y la internacionalidad son los caracteres más sobresalientes del Derecho Aeronáutico. Respecto al dinamismo dijo que “…la aviación ha experimentado en pocos años un progreso extraordinario, como consecuencia de lo cual sus necesidades, problemas y funciones, se han trans-

En tanto el internacionalismo es “…el carácter distintivo más notable de la materia, que también reconoce una base técnica…es una consecuencia del medio donde se desarrolla, el espacio aéreo que es uno solo para todos los países de la tierra”. Asimismo, “…Considerando esto, deben contemplarse las cualidades de la aeronave, donde prevalece el aspecto técnico, vinculados con las características de la aviación como medio de comunicación de largo recorrido dominado por la velocidad, cuyo rendimiento aumenta en razón directa de la extensión de los vuelos y cuya rapidez ha trastornado todos los módulos de las relaciones a distancia y manipulado las posibilidades de contactos entre los pueblos…” (2) Todo ello, ha dado lugar a la creación de organismos internacionales especializados, que se encuentran trabajando arduamente a fin de conseguir legislar sobre las novedades surgidas en la materia.

24 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)(3)

Para esta organización, el retiro del piloto de la aeronave plantea importantes problemas técnicos y operacionales , los cuales se continúan estudiando activamente en la comunidad aeronáutica, ya que los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) (4) son un nuevo componente del sistema aeronáutico, basados en novedades tecnológicas de última generación, que ofrecen avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles, así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil.

Por ello, en abril de 2005, durante la primera sesión de su 169º período de sesiones, hubo un primer acercamiento al tema de las aeronaves no tripuladas y a partir de allí se inició un camino a fin de elaborar legislación referente al tema y lograr unificar criterios legales y técnicos.

El marco normativo elaborado por la OACI respecto a aeronaves autónomas se basó en lo establecido por el Artículo 8° de la Convención de Chicago de 1944(5) y el concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial (Doc 9854)(6), de este modo todas las UAS, ya sean pilotadas a distancia, plenamente autónomas o combinación de ambos, están sujetas a las disposiciones del Artículo 8.

La integración segura de las aeronaves no tripuladas es una actividad que la OACI, los Estados y la industria aeroespacial se proponen comprender, definir e integrar, como así también contribuir con su experiencia y conocimientos.

El objetivo principal de este marco normativo es lograr y conservar el nivel uniforme más elevado de seguridad operacional de los usuarios del espacio aéreo, las personas y los bienes en tierra.

Clasificación

Los Sistemas de aeronaves no

tripuladas (UAS) operarán con arreglo a las normas de la OACI que existen para aeronaves tripuladas.

Las Aeronave Pilotada a Distancia (RPA), son aeronaves pilotada por un “piloto remoto”, titular de licencia, emplazado en una “estación de piloto remoto” ubicada fuera de la aeronave.

Niveles de automatización

Nivel 1: Asistencia al pilotaje.

Nivel 2: Hay una automatización parcial del pilotaje.

Nivel 3: La aeronave opera de forma autónoma bajo ciertas condiciones, pero un piloto debe monitorear el vuelo y debe de estar preparado si el sistema lo solicita.

Nivel 4: Automatización elevada. La aeronave es autónoma en la mayoría de las. En este caso ya desaparece la figura del piloto remoto.

Nivel 5 : Aeronave totalmente autónoma.

El objetivo de la OACI al tratar la aviación no tripulada fue proporcionar el marco normativo internacional fundamental mediante normas y métodos recomendados (SARPS), con el apoyo de procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS) y textos de orientación a efectos de afianzar la operación normal de los UAS en todo el mundo en una forma segura, armonizada y fluida comparable a las de las operaciones tripuladas.

La OACI publicó en Diciembre de 2020 un nuevo Reglamento Modelo, para ayudar a los países a elaborar y perfeccionar sus propias orientaciones nacionales para las operaciones interiores de las UAS, con el objetivo de brindar flexibilidad en cuanto al contenido y los niveles de tolerancia al riesgo, para que reguladores y explotadores cuenten con un marco uniforme a medida que avancen las tecnologías de las mismas, pero no interfiere en cuestiones locales que están bajo la soberanía de los Estados.

De este modo la OACI reconoce la

creciente influencia que tienen las UAS en el transporte internacional y continúa trabajando para incluirlas en la legislación existente, como así también formular nuevas normativas, como el Reglamento Modelo, para ayudar a los países a elaborar y perfeccionar sus propias reglamentaciones nacionales.

(1)Videla Escalada Federico (1979), “Manual de Derecho Aeronáutico” (pp 17) , Buenos Aires, Argentina, ED. Victor P. de Zavalía.

(2)Videla Escalada Federico (1979), “Manual de Derecho Aeronáutico” (pp 19) , Buenos Aires, Argentina, ED. Victor P. de Zavalía

(3)La OACI es un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1944 para favorecer la vía diplomática en los aspectos relativos al transporte aéreo internacional. Dicta normas y métodos recomendados que contribuyen a armonizar reglamentos nacionales en materia de seguridad, eficiencia, protección del medio ambiente y capacidad de la aviación para posibilitar la creación de una red mundial.

(4)Unmanned Aerial System

(5)Artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, firmado en Chicago en 1944 y enmendado por la Asamblea de la OACI (Doc 7300), estipula que: “Ninguna aeronave capaz de volar sin piloto volará sin piloto sobre el territorio de un Estado contratante sin permiso especial de dicho Estado y de conformidad con los términos de dicho permiso. Todos los Estados contratantes se comprometen a velar por que el vuelo de aeronaves sin piloto en las regiones abiertas al vuelo de aeronaves civiles se regule de tal modo que evite todo peligro a las aeronaves civiles.”

(6)El Concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial, establece que “un vehículo aéreo no tripulado es una aeronave sin piloto en el sentido del Artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que vuela sin un piloto al mando a bordo y que se controla a distancia y plenamente desde otro lugar (tierra, otra aeronave, espacio) o que ha sido programada y es plenamente autónoma”

25 Desafío Exportar | Abril 2023

Alfredo SESÉ

Secretario Técnico Comisión de Transporte en Bolsa de Comercio de Rosario

La sequía impacta fuerte en el transporte

toneladas menos que la cosecha anterior – 2021/2022 -) y en maíz se proyectan 35 millones de toneladas versus 51 millones de toneladas de la campaña pasada (es decir 16 millones menos).

El efecto de la sequía sobre la producción de granos para la campaña 2022/2023 va a ser significativo. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción de trigo de la campaña 2022/23 fue de 11,5 millones de toneladas, es decir la mitad de la campaña anterior.

En tanto que, a la fecha de elaboración de este escrito, se prevén para soja alrededor de 27 millones de toneladas (15 millones de

Tomando la producción de trigo 2022/23 de 11,5 millones de toneladas y suponiendo que se cumplan las previsiones de producción para soja y maíz (que aún podrían ser menores), estaríamos en un escenario con una caída de volumen cosechado de estos tres granos de unas 43 millones de toneladas. Si asumimos que entre el 85 y el 90 por ciento de los granos con destino a la exportación como tales o para la producción de harinas y aceites con destino a la exportación, son transportados en camión y que cada camión transportase 28 toneladas por viaje, se puede estimar que habría una disminución en la cantidad de viajes por camión de entre 1,3 y 1,4 millones de viajes menos.

Para graficar la situación, si tomamos como base la información del Sistema STOP para los camiones

descargados durante los meses de enero y febrero de 2023 en las terminales portuarias del Gran Rosario se tiene que, solo para dicho bimestre, se habrían descargado unos 156.000 camiones menos que el año pasado.

En tanto que para el dato mensual de marzo de este año, se estima que el número de camiones descargados esté por debajo del 50% (menos de la mitad) del alcanzado en el mismo mes de 2022.

26 Desafío Exportar | Abril 2023 transporte

Opinión

Una saludable discusión en el rio Paraná…

Juan Ignacio PENCO

Maritime Law Consultant - VP Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo - Rama Argentina.

(La República Argentina, la República del Paraguay, los tratados internacionales y la implementación del peaje Santa Fe - Confluencia, en el Rio Paraná, bajo el paraguas de la libre navegación.)

Más allá de las irregularidades, sobre las que me he manifestado anteriormente en todo el proceso de concesión de las tareas de Dragado y Balizamiento de la Vía Navegable Troncal, estos días tuve la oportunidad de escuchar a infinidad de voces, manifestarse contra la implementación del peaje por parte de la República Argentina, para el tramo Santa Fe - Confluencia de la Hidrovía Paraguay Paraná. El principal argumento vertido contra el mismo, ha sido, la violación

por parte de la República Argentina del principio “PACTA SUM SERVANDA”. Esta locución latina, que se traduce como «lo pactado obliga», expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado, y constituye un principio básico del derecho, tanto en el ámbito privado como en el internacional. En materia internacional se señala que: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” (según lo señala el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y mismo artículo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986). Ahora bien, los tratados sobre los que se denunciado la posición argentina como violatoria de lo pactado son dos,

• CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHO DEL MAR (Montego Bay, 1982), “CONVEMAR”

firmada el 5 de octubre de 1984 y ratificada el 1 de diciembre de 1995. La Convención entró en vigor para la Argentina el 31 de diciembre de 1995.

• ACUERDO DE SANTA CRUZ SOBRE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVIA PARAGUAY PARANÁ. (Las Leñas, 1992) “Hidrovia” Ambos Acuerdos fueron firmados y ratificados por la REPUBLICA ARGENTINA y por la REPUBLICA DEL PARAGUAY.

En primer lugar vamos a analizar la CONVEMAR, ante todo, tenemos que aclarar que esta convención regula los espacios marítimos, siendo este el ámbito espacial de la misma, y por lo tanto no aplica a aguas interiores. Sin perjuicio de ello, y al solo efecto de la invocación por parte de la Republica de Paraguay, a su derecho a la libre navegación, en su calidad de país sin litoral en base a las prescripciones del Artículo 125 - Derecho de acceso al mar y desde el mar y libertad de tránsito

1. Los Estados sin litoral tendrán el derecho de acceso al mar y desde el

28 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte

mar para ejercer los derechos que se estipulan en esta Convención, incluidos los relacionados con la libertad de la alta mar y con el patrimonio común de la humanidad. Para este fin, los Estados sin litoral gozarán de libertad de tránsito a través del territorio de los estados de tránsito por todos los medios de transporte.

2. Las condiciones y modalidades para el ejercicio de la libertad de tránsito serán convenidas entre los Estados sin litoral y los Estados de tránsito interesados mediante acuerdos bilaterales, subregionales o regionales.

3. Los Estados de tránsito, en el ejercicio de su plena soberanía sobre su territorio, tendrán derecho a tomar todas las medidas necesarias para asegurar que los derechos y facilidades estipulados en esta Parte para los Estados sin litoral no lesionen en forma alguna sus intereses legítimos. Como claramente surge de la lectu -

ra del artículo, si bien el inc. 1 otorga derecho de libertad de tránsito, el convenio no otorga jurisdiccion, primera razón para entender que no se trata de un derecho absoluto, el inc. 2 permite regular ese derecho mediante un tratado bilateral, en el caso de Argentina y Paraguay encontramos el tratado de Libre Navegación del año 1967 , del que surgen los siguientes puntos:

a. “La navegación es libre…” en igualdad de condiciones. Por lo que no puedo exigir más que a mi propia bandera, pero tampoco debo exigir menos.

b. “… este Tratado no afecta el derecho de soberanía, y el poder de policía inherente a éste será ejercido propendiendo a establecer un régimen uniforme…”

Queda claro que no hay discusión sobre la soberanía argentina en el Río Paraná, y la facultad

de ejercer el poder de policía sobre las embarcaciones que lo naveguen, por lo que, en este tratado, también se limita el derecho a la libre navegación

Por último, el inc. 3, permite al Estado de Transito, limitar ese derecho otorgado al Estado sin Litoral por el inc. 1, por lo que resulta que el derecho a la libre navegación no es un derecho absoluto y por lo tanto se encuentra sujeto a ciertos límites. A su vez, el Artículo 127, Derechos de aduana, impuestos u otros gravámenes

1. El tráfico en tránsito no estará sujeto a derechos de aduana, impuestos u otros gravámenes, con excepción de las tasas impuestas por servicios específicos prestados en relación con dicho tráfico.

2. Los medios de transporte en tránsito y otros servicios proporcionados a los Estados sin litoral y utilizados por

29 Desafío Exportar | Abril 2023

ellos no estarán sujetos a impuestos o gravámenes más elevados que los fijados para el uso de los medios de transporte del Estado de tránsito. Claramente este articulo facultaría a la República Argentina a la imposición del peaje por dragado y balizamiento, con la condición, que ese servicio sea específicamente prestado.

Si bien, a esta altura ya puede resultar claro que el Derecho a la Libre Navegación de buques paraguayos por el Rio Paraná, mal puede ser considerado como absoluto, hay otra serie de convenios internacionales, que, en pos de la salvaguarda de la vida humana y el cuidado del medio ambiente, limitan, o regulan la libre navegación de los buques.

La República Argentina ha ratificado, al igual Bolivia, el Acuerdo de Viña del Mar, que fue establecido con la finalidad de crear un sistema armonizado de inspecciones de buques que tiene por objetivo erradicar la operación de buques deficientes de bandera extranjera que visitan los puertos de la región Latinoamericana. En los puertos del Acuerdo de Viña del Mar, se efectúan anualmente casi 6.000 inspecciones a bordo de buques extranjeros, garantizando que estos buques cumplen con las normas de seguridad y protección de la navegación y la prevención de la contaminación ocasionada por los buques, y que las tripulaciones se ajustan al documento de dotación de seguridad y cuentan con títulos idóneos que acreditan su capacidad y aptitud para el desempeño de sus cometidos

Las Autoridades Marítimas, en los puertos de la región, al inspeccionar a los buques extranjeros, exigen el cumplimiento de las normas contenidas en los siguientes convenios, denominados instrumentos pertinentes: Convenio Internacional sobre Líneas de Carga (1966).

Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el

Mar (1974/78).

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación proveniente de Buques - MARPOL 73/78.

Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Certificación y Guardia de la Gente de Mar (1978). Convenio sobre Reglamentación Internacional para Prevenir Abordajes en el Mar (1972).

Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1969 (CLC 1969).

Todos estos convenios que, si bien son de aplicación a aguas marinas, tienen su correlato en el derecho interno y por lo tanto aplican a aguas interiores.

Al Acuerdo de Viña del Mar, Solo Paraguay no ha adherido, entre los países integrantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra. Para finalizar vamos a analizar el ACUERDO DE LA HIDROVIA PARAGUAY- PARANA y si respecto a este, la República Argentina ha violado el principio PACTA SUM SERVANDA, En primer lugar, debemos resaltar que el propio acuerdo de la Hidrovía reconoce un límite claro y concreto a la libertad de navegación, toda vez que prescribe en su: Art.34°. Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo podrá limitar el derecho de los países signata-

rios de adoptar medidas para proteger el medio ambiente, la salubridad y el orden público, de acuerdo con su respectiva legislación interna Por lo que finalmente, y habiendo ya establecido que la libertad de navegación invocada no es un derecho absoluto, y que por lo tanto las restricciones a la misma, impuesta por la Argentina, no constituyen una violación de los tratados vigentes, solo nos queda entender si el peaje que pretende cobrar el Estado Argentino, viola o no, el principio de PACTA SUM SERVANDA.

Para ello vamos a partir de la naturaleza jurídica del peaje.

Juan Bautista Alberdi, sostenía en su clásica obra “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853” que la construcción de caminos y canales y demás obras de utilidad “... pueden ser entregadas temporalmente para su explotación a las empresas privadas que tomen a su cargo el construirlos.”

En este sentido, cabe delinear lo aspectos más relevantes de la ley 17.520, norma que establece el estatuto jurídico básico regulatorio de esta figura del peaje, por medio de la institución de la concesión de obra pública “por un término fijo, a sociedades privadas o mixtas o a entes públicos para la construcción,

30 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte

conservación, o explotación de obras públicas mediante el cobro de tarifas o peajes” (art. 1°).

La tarifa de peaje, tiene naturaleza tributaria para la Administración y para el usuario; para el concesionario, en cambio, es sólo un medio para percibir el precio de su gestión, pero cuyo verdadero deudor no es el usuario sino la propia Administración concedente.

Ahora bien, corrientemente la doctrina está de acuerdo en clasificar a los tributos en tres categorías:

l) Impuestos. “Es una prestación pecuniaria, obtenida de los particulares autoritariamente, a título definitivo. Sin contrapartida y para la cobertura de las cargas públicas”.

2) Tasas. “Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público inherente al Estado individualizado en el contribuyente.

Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación”.

3) Contribuciones. “Son prestaciones obligatorias debidas en razón de beneficios individuales o de grupos sociales. derivados de la realización de obras públicas, o de especiales actividades del Estado”

La doctrina mayoritaria sostiene “que el peaje es una tasa que se paga como contraprestación del servicio prestado por una obra pública” y decimos uso del servicio y no de la obra, ya que ésta, que siempre se supone ejecutada en beneficio del interés general, ha sido construida para una finalidad; y es esta finalidad la que determina el servicio, y el uso de éste el que justifica el pago de la tasa. Como hemos visto, el peaje es una tasa que se cobra como contraprestación de un servicio, en este caso

el dragado y balizamiento de la vía navegable troncal entre Santa Fe y Confluencia, no hay colisión alguna con lo prescripto por el Tratado de la Hidrovía Paraná Paraguay en su Art. 9. Se reconoce la libertad de tránsito por la Hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios y sólo podrá cobrarse la tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados a los mismos.

Entonces si existe un servicio de dragado y balizamiento, que es efectivamente prestado por el Estado Argentino, ¿cuál es la violación al principio PACTA SUM SERVANDA por parte de la República Argentina, al pretender el pago de un peaje, por obras efectivamente realizadas?

Ahora, podemos discutir si las obras cumplen con las necesidades de los usuarios de la Hidrovía Paraguay Paraná, pero ese es otro capítulo…

31

Trenes Argentinos Cargas

Bimestre récord en toneladas transportadas para Trenes Argentinos Cargas

Con 1.123.797 toneladas transportadas, Trenes Argentinos Cargas (TAC), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, alcanza el mejor número registrado y representa un aumento del 88 por ciento en comparación con el 2019.

La estrategia de diversificación de cargas sumado a la competitividad tarifaria y a las inversiones en obras de infraestructura y material rodante son los lineamientos trazados por el Ministro de Transporte, Diego Giuliano, para garantizar resultados alcistas y consecutivos en lo que va de este año y como una sucesión de resultados que viene registrando la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) desde el comienzo de la gestión.

Al respecto el ministro de Transporte, Diego Giuliano, afirmó: “Estas cifras son el resultado de un plan de trabajo que venimos ejecutando desde que empezó la gestión. Ya lo decíamos en 2019: con el Plan de Modernización del Transporte vamos a conectar a las provincias entre sí y con el mundo y eso ya es una realidad”.

“Hoy vemos que nuestros trenes están cerca de duplicar la carga que transportaban en aquel momento y que, en rubros puntuales que se exportan, como tabaco o porotos, tuvimos incrementos de más de un 150%. Eso es hacer una política de transporte federal y ponerlo al servicio de la economía del país para que las personas puedan desarrollarse y crecer en el lugar que elijan para vivir”, agregó Giuliano. En ese sentido, lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto al mismo período de 2019. Los puntos a destacar en el comienzo del año tienen que ver con productos contenedorizados, por ejemplo, el poroto de exportación que, recientemente subido al tren, sumado al tabaco incrementaron en un 155% su desempeño comercial. También destacan los tráficos ascen-

dentes desde Rosario hacia Córdoba con un 29% de alza. Los áridos, categoría de graneles industriales y para la construcción que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros, lograron resultados positivos en las tres líneas.

Misma tendencia se registró en los despachos del rubro consumo que incluye aguas, vino, gaseosas, cemento, azúcar y papel, entre otras.

Respecto a esto, el presidente de TAC, Daniel Vispo manifestó: “la idea es seguir acercando el tren a las economías regionales ya que proyectamos continuar con el crecimiento a través de las inversiones en la infraestructura de vía, la incorporación de material rodante y el impulso a las bases multimodales”.

Cabe destacar que, durante 2022, TAC había transportado 8.418.271 toneladas, lo que significó un récord histórico de productividad con un 57% más de carga que el año 2019.

Un nuevo punto de descarga para mayor productividad

El mes pasado se inauguró en la línea San Martín un nuevo punto de descarga de piedra en la estación santafesina de Rufino. Para ello se realizó un desvío de la vía principal de 600 metros para no afectar la operación de los trenes que pasan por la base: se debió invertir en la construcción del terraplén para nivelar para luego realizar una fosa de concreto. Desde su apertura se descargaron en ese punto 10.000 toneladas de piedra para distintos clientes.

32 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte

XVII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: “Los Desafíos para el desarrollo”

El evento se desarrollará en dos jornadas, el lunes 24 y martes 25 de abril.

El 24 de abril de 15 a 19hs se llevará a cabo el Primer Taller / Laboratorio “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano” auspiciado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en la Nueva Terminal Fluvial de la ciudad de Rosario. El evento es híbrido, (aproximadamente 30 /40 participantes presenciales) con invitaciones a disertar a especialistas en la temática de Sudamérica e invitados especiales. Se transmitirá en vivo por las redes del EATF. Se abordarán cuatro temáticas temáticas: “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano”, “Tendencias y perspectivas del transporte fluvial sudamericano” “Situación regional” y “Desarrollo, navegación, ambiente y sustentabilidad”

Durante la segunda jornada, el 25 de abril se llevará a cabo el XVII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial titulado “Los desafíos para el desarrollo” y contará con los siguientes paneles: “Políticas públicas para el

desarrollo del sistema de navegación troncal”; “Desafíos del desarrollo portuario nacional y regional”; “Hidrovía - plataforma competitiva para el desarrollo del siglo xix al xxi”; “Transporte de cargas y conectividad ferroviaria”; “cuadro de situación y perspectivas del sector privado en el contexto actual”; “Bioeconomía y transporte ferroviario. desafíos para el desarrollo”; “Situación de la problemática

El objetivo de este encuentro es Concientizar y Profundizar el desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías navegables (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones). Desde la visión pública y privada de la misma, como desde el análisis estratégico de las importantes vías navegables de la región.

La actividad es abierta con inscripción previa. Cupos limitados. Transmisión en streaming por las redes del EATF.

34 Desafío Exportar | Abril 2023
transporte
EATF

Opinión

El desarrollo sostenible como ventaja comparativa de las empresas

Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

de la Universidad de Buenos Aires, nos propusimos estudiar el comportamiento y la respuesta empresarial ante ese escenario complejo, como un reflejo lógico de su compromiso, confeccionando un Banco de Buenas Prácticas Empresarias Socialmente Responsables ante la pandemia (1)

Recientemente se acaban de cumplir tres años desde que la Organización Mundial de la Salud declarara, el 11 de marzo de 2020, como pandemia, a la epidemia de Covid-19.

En estos días, el gobierno de los Estados Unidos acaba de declarar el fin de la emergencia sanitaria, y la Argentina, y otros países, avanzan también en el mismo sentido. Pero, en ese entonces, en medio de una crisis que comenzó siendo sanitaria, pero que rápidamente se transformó en una severa crisis económica y social, desde el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social

Dicho estudio se realizó entre marzo y octubre de 2020 e involucró el análisis de un total de 891 empresas, 488 que realizaron acciones en Argentina, y otras 403 en otros 28 países del mundo.

Lo que buscamos indagar en aquel entonces era, como aquella crisis impactaba en las estrategias de las empresas, poniendo a prueba incluso sus propósitos, y que diferencial existía en algunas de ellas, que les permitía actuar como un agente positivo de cambio ante el conjunto de sus partes interesadas, incluso en tiempos tan complejos. Evidentemente, en muchos casos, la respuesta fue más que positiva. Tres años después de aquel estudio, la consultora Edelman, de los Estados Unidos, que cada

año lleva adelante su estudio sobre el Barómetro de confianza (2), concluye que las empresas son la única institución confiable en el mundo hoy en día Este estudio, cuyos resultados fueron presentados hace algunas semanas, está realizado en base a unas 32.000 personas encuestadas en 28 países, y mide, entre otras cosas, la confianza de los ciudadanos en las empresas, los gobiernos, los medios de comunicaciones y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

El 62% de la población, promedio global, confía actualmente en las empresas, mientras que ni las ONG, ni los gobiernos, ni los medios de comunicación alcanzan el umbral mínimo para estar en nivel de confianza.

Además, las empresas son las únicas organizaciones vista por los consultados como competentes y éticas. Las empresas están 53 puntos por encima del gobierno en materia de percepción de la competencia, y 29 puntos por arriba con respecto a la ética.

36 Desafío Exportar | Abril 2023
empresas

Particularmente, en estos últimos tres años, la percepción ética de las empresas subió casi 20 puntos, lo que, sin dudas, puede ser atribuible a sus acertadas respuestas durante la pandemia y al hecho de haber mantenido activas sus estrategias de sostenibilidad, a pesar de la crisis

El propio estudio encabezado por el consultor Richard Edelman, sostiene que una gran ventaja comparativa de las empresas, respecto a las demás organizaciones, radica precisamente en mantener bien en alto sus acciones de sostenibilidad, gobernanza, diversidad, equidad e inclusión y una buena política de desarrollo de personal

Una de las grandes compañías ar-

gentinas que mantuvo firme su compromiso y su estrategia de desarrollo sostenible durante la pandemia, fue la alimenticia ARCOR. Fundada en 1951 en la provincia de Córdoba, hoy cuenta con 47 plantas industriales en América Latina, emplea unas 20.000 personas, cuenta con unas 13.000 pymes proveedoras en su cadena de valor y exporta a más de 120 países.

En 2020, además de importantes donaciones de alimentos, alcohol e insumos a diferentes organizaciones, llevó adelante una sustancial inversión para apoyar la reapertura de más de 10.000 kioscos en todo el país.

Su compromiso con su cadena de valor, tanto proveedores como distribuidores, mayoristas y minoristas, es

central en su estrategia corporativa y de responsabilidad social. Arcor cuenta con unos 400 distribuidores oficiales, más de 1.400 clientes mayoristas con una fuerza de venta de más de 7.000 colaboradores y promotores y vendedores especializados que atienden a más de 820.000 puntos de venta. De allí la importancia de programas como “Mi almacén”, que promueve el desarrollo de los comercios minoristas. Con sus proveedores también lleva a cabo importantes acciones de desarrollo, como por ejemplo, el Programa de Agro Sustentable, que garantiza la calidad y responsabilidad ambiental y social de todas las materias primas utilizadas por la compañía. En la producción, cuenta con 46 plantas certificadas con ISO 14001

37 Desafío Exportar | Abril 2023

empresas

de gestión ambiental, 50 bases operativas con la certificación ISO 9001 de calidad total, y unas 11 con certificación de gestión forestal (3) Desde el año 2009 Arcor ha cumplimentado tres ciclos de su Estrategia de Sustentabilidad, y está en marcha su cuarto Plan de sustentabilidad.

La compañía definió como su propósito “hacer accesibles las tendencias en alimentación para que todas las personas puedan vivir mejor”. Propósito que consideran fundamental ponerlo de manifiesto en cada una de las iniciativas de sustentabilidad que implementan (4).

Y como dijera en un artículo anterior ( 5 ) el propósito debe estar inescindiblemente asociado al legado que espera dejar la compañía para el mundo.

Su presidente, Luis Pagani, sostiene que “a diferencia de otros empresarios que piensan en

función de la oportunidad del momento, él piensa en la trayectoria de la empresa. A largo plazo sigue proyectando lo que hay que construir y los inversores valoran eso. La cultura de una empresa se traslada a su reputación” (6) Asimismo, expresa que el propósito y los valores que encarna la compañía son esenciales, y que son los jóvenes quienes, precisamente, están más pendientes del legado de la compañía: “los jóvenes miran cuál es la política de los residuos, cuál es la política de la huella de carbono”

Este es un gran ejemplo de por qué el propósito corporativo debe ser un motivo de orgullo para los colaboradores, accionistas e inversionistas y por qué debe condicionar la estrategia empresarial, trascender a los directivos, marcar la cultura organizacional y ser perdurable en el tiempo en búsqueda del lega -

do anhelado.

(1) D’Angelo J. L. (2020). “El valor estratégico del “propósito” en las empresas y emprendimientos, ante la crisis de la pandemia de covid-19”. Revista Argentina de Investigación en Negocios. Volumen 6. Número 2. Diciembre 2020- Junio 2021.

(2) Reporte Global 2023 del Barómetro de confianza de Edelman (2023). Recuperado de https://www.edelman.com/sites/g/ files/aatuss191/files/2023-03/2023%20 Edelman%20Trust%20Barometer%20 Global%20Report%20FINAL.pdf

(3) Reporte de sustentabilidad 2021 de ARCOR. Recuperado de https://imagen. arcor.com/institucional/reporte-sustentabilidad-2021.pdf

(4) Pagani, L. (2021) El gen empresarial. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

(5) D’Angelo, J.L. (Diciembre de 2022). El Propósito empresario es clave para un futuro sostenible. Revista “Desafío Exportar” (209) p. 52-53

(6) Pagani, L. (2021) El gen empresarial. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

38 Desafío Exportar | Abril 2023

Grupo Assekuransa

Mercado internacional de seguros: entre la concentración de los grandes y las oportunidades de nicho

Directivos del Grupo Assekuransa evaluaron la situación del mercado internacional de seguros en un desayuno con medios especializados de prensa, en la sede central de la compañía en la ciudad de Buenos Aires.

Directivos del Grupo Assekuransa evaluaron la situación del mercado internacional de seguros en un desayuno con medios especializados de prensa, en la sede central de la compañía en la ciudad de Buenos Aires. La empresa ofrece seguros de transporte para el comercio internacional, siendo líderes absolutos en el sector en Argentina, con filiales en Miami, México, Madrid y un socio estratégico en Munich. Cuenta además con la calificación A+ otorgada por la calificadora de riesgos Moody’s, está ubicada en el top ten de las mejores compañías de seguro en Argentina compitiendo a la par de grandes jugadores de seguros masivos.

JÜRGEN BOCHANSKI presidente del consejo de asesores del Grupo Assekuransa disertó acerca de los desafíos que enfrenta la industria del seguro en el futuro.

En primer lugar el directivo consideró el uso de la tecnología como un factor esencial, recomendado que la misma sea de vanguardia y evitando, bajo todo punto de vista, el uso de equipos y sistemas obsoletos. La posibilidad que brinda la ciencia de datos, donde en segundos se puede conocer información que permite brindarle al cliente un servicio personalizado, es otro factor clave para cualquier compañía de seguros. Las Apps y un buen servicio web son requisitos indispensables para que el cliente tenga una experiencia satisfactoria, a la vez que posibilita simultáneamente una mejora de la operatoria interna en distintas áreas de la compañía. “La mejor gente no puede trabajar con un sistema de tecnología obsoleto” afirma Bochanski. El segundo punto tratado fue el tema de la ciberseguridad “los hackeadores atacan diariamente cualquier tipo de com-

pañía para robarles información vital o implantándoles un virus y pidiendo una suma de dinero para recuperar o sanear el sistema. ¡Y les funciona!” asegura Bochanski recomendando una actualización diaria de los sistemas de seguridad y la realización de un backup seguro de toda la información. Competencia en el mercado es el tercer ítem abordado por Bochanski aquí observa un mercado de grandes jugadores que se va fusionando cada vez más, dejando un nicho de oportunidad para las empresas medianas que tienen la posibilidad de ser más flexibles y tener un mejor feedback con el cliente. Estas empresas a su vez deberán invertir tanto en educación y capacitación para que su personal sea más conocedor del negocio, como así también en la adquisición de otras compañías, ya sea competidoras como complementarias a la actividad. Otro punto que destaca el especialista, es la importancia de contar con regulaciones especiales para proteger la operatoria de compañías locales.

El capítulo referido a la contratación de personal lo vislumbra como un gran desafío para los próximos años dado que se está achicando cada vez más, mientras los buenos jóvenes sueñan con trabajar en grandes compañías, buscando salarios altos con grandes beneficios. Esto hará que sea un reto poder conseguir un buen agente, obligando a las empresas a convertirse atractivas para captar a esos jóvenes, seduciéndolos con buenos salarios y oportunidades de crecimiento y seguridad laboral.

El control de los costos operativos es otro ítem que enfrentarán las compañías de seguro: aumentos impositivos extraordinarios, presentación de reportes de auditorías cada vez más grandes, aumento de los costos en recursos huma-

40 Desafío Exportar | Abril 2023
empresas

nos, nuevas reglamentaciones vigentes en Estado Unidos y en Europa en cuanto a sustentabilidad, serán todos ítems que impactarán en los costos de las empresas. Para evitar situaciones complicadas, el analista sugiere una planificación anual de los costos, siguiendo planes de acuerdo a las necesidades reales que tenga la empresa, eliminando todos aquellos ítems innecesarios de forma tal que permita mantener el control presupuestario y tener un resto para situaciones imprevistas como ocurrió durante la pandemia. La fidelización con el cliente es otro tema que se deberá tener en cuenta y su implementación se simplifica si se tuvieron en cuenta los puntos referidos a la tecnología y a la contratación de personal: el uso de cookies, la Big data y la inteligencia artificial juegan un rol fundamental que combinado con personal capacitado facilitarán las acciones personalizadas con el cliente, brindando una respuesta rápida y precisa. “El cliente que envía un mail espera una respuesta del otro lado y nosotros hacemos énfasis en responder cada mail”. En caso de no poder brindar una respuesta correctamente Bochanski asegura que es preferible responder que se está buscando la solución y que en breve se lo volverá a contactar, y hacerlo, a responder algo incorrecto. Para muchos empresarios que leen esta recomendación podrá parecerles algo básico, pero la realidad demuestra una gran insatisfacción de los clientes en toda la cadena de comercialización de productos y servicios, con 200.000 reclamos anuales presentados a nivel nacional, sin contar los realizados a nivel municipal o provincial y los que recurren directamente a la justicia.

Por último Bochanski se refirió a las turbulencias en el mercado internacional. Conflictos bélicos como la guerra en Ucrania, situaciones latentes en Irán, Israel, Palestina,

Taiwán; refugiados ambientales; cambios de liderazgo en países; son todos imponderables que están fuera del control empresario y requerirán de la acumulación de reservas para épocas malas.

JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ INSAURRALDE, fundador, presidente y alma mater de la compañía, no le teme a los desafíos que se presentan encontrando en ellos, siempre, oportunidades de crecimiento. A lo largo de la charla con los periodistas utilizó pequeñas frases que resumen horas de explicaciones. En cuanto a la pandemia observó que la empresa tuvo una rápida adaptación a la modalidad home office, beneficiándose además con las reuniones internacionales virtuales que evitaron muchos viajes. “No solo crecimos, sino que la pandemia redujo la siniestralidad”. Con 30 años al frente de la compañía demuestra con su filosofía el camino a seguir por su personal. “Buenos salarios generan buenos resultados”. En cuanto la situación internacional del recurso humano versus la tecnología y la inteligencia artificial que en otros rubros está desplazando a las personas, González opina que su búsqueda de personal capacitado y motivado va a continuar no solo en su compañía, sino también en el mercado internacional de seguros; y que la robótica con IA genera no desplaza a las personas sino que nacen otros tipos de trabajos, quizás más profesionalizados. González tampoco le teme a la concentración que se está dando entre compañías, donde se fusionan las grandes a la vez que compran compañías más pequeñas. “Siempre tuvimos tentaciones de compra, pasa que nunca tuvimos tentaciones de venta” dice risueño, citando algunas anécdotas para confirmar que los seguros de nichos como el de Assekuransa no corren riesgo frente a los grandes.

41 Desafío Exportar | Abril 2023
Juan Ángel González Insaurralde junto a Jürgen Bochanski, presidente del consejo de asesores del Grupo Assekuransa.

Opinión

Los Estados chino, español y británico se hacen de la pesca argentina

Dr. César Augusto LERENA

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 28 libros. Entre ellos: “Malvinas. 1982-2022. Una Gesta Histórica y 40 años de Entrega. Pesca la moneda de cambio” (2021).

En el siglo XXI los Estados que necesitan los recursos naturales no siempre invaden los territorios o los adquieren a quienes los tienen; muchas veces, se apropian de estos recursos de los países en desarrollo, mediante su explotación ilegal o mediante la compra de sociedades que son concesionarias de permisos de explotación o captura.

Teniendo en cuenta los porcentuales indicados por la FAO, es -

timamos (César Lerena, CESPEL, Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, 2022) que en Suramérica y El Caribe los Estados de pabellón que capturan a distancia los recursos migratorios originarios de las ZEE o viceversa, realizan una pesca ilegal (INDNR) del orden de los 7,8 millones de toneladas anuales por unos 11.770 millones de dólares. Sin contabilizar los descartes de pesca incidental y/o especies no comerciales realizados por los Estados ribereños en las ZEE. Sea Around Us, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Australia Occidental (Paloma Fidalgo, El Plural, 29/6/2017) informó que: «Las flotas pesqueras industriales arrojan anualmente casi 10 millones de toneladas de pescado potencialmente utilizable, pero ya muerto, a mares y océanos de todo el planeta»; que, además de la inmensa pérdida de proteínas que necesita el mundo, provoca una contaminación orgánica inconmensurable de los océanos. Según la FAO (Percentages of Bio -

logically sustainable and unsustainable fishery stocks by FAO Mayor Fishing Área, 2019) en el Área 41 (Atlántico Suroccidental) el 40% de las poblaciones pesqueras son biológicamente insostenibles y, como refiere el citado informe, los principales responsables son los Estados de pabellón; indicándose, en el muy elocuente mensaje del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992); que «la ordenación debe hacerse en la pesca de altura, en la que se plantean los problemas de la pesca incontrolada», y donde el 85% de las capturas la realizan cinco países: CHINA, ESPAÑA, TAIWÁN, JAPÓN Y COREA DEL SUR, quienes del total mundial de 37 millones de horas de pesca sus buques ocupan unas 25 millones de horas; motivo por el cual, el mayor daño no lo ocasionan los 216 países restantes que pescan en el mundo, sino que lo generan solo cinco Estados de pabellón y, por lo tanto, los esfuerzos por mejorar la administración de los recursos en la ZEE de los Estados ribereños (por

42 Desafío Exportar | Abril 2023
pesca

ejemplo, Argentina) tendrán pobres resultados sino se trabaja sobre esos países que son responsables de las capturas en alta mar e, igualmente responsables, del desequilibrio de los ecosistemas, ya que juntos capturan unas 26 millones de toneladas del total 84 millones/año (2019); es decir, el 31% de las capturas sobre «221 Estados que notificaron algún tipo de actividad de comercial pesquera» (FAO, “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, p: 18, 2020);

A las flotas mencionadas, debemos agregar que en el Atlántico Suroccidental, los buques españoles arriaron su bandera y colocaron la bandera ilegal de la “Unión Jack y Unión Flag” para pescar en el área de Malvinas con las empresas asociadas españolas-británicas que, insólitamente, operan subsidiadas, en perjuicio de las propias empresas nacionales y españolas radicadas en el país, pese a la se -

paración del Reino Unido de la Unión Europea.

En este estado de cosas, en la Argentina, del total de dólares de las exportaciones pesqueras declaradas en 2022 (uno de los valores más bajos del quinquenio, fueron 434.00 toneladas por valor de 1.800 millones de U$S) procedentes de la captura en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina, un 70% está en manos de 20 grupos empresarios y un 30% de las 174 empresas exportadoras restantes. De esos 20 grupos el 70% son sociedades de capitales extranjeros y un 30% de empresas nacionales y, de esas empresas extranjeras el 70% son empresas de capitales chinos y españoles. No estamos en contra de las inversiones extranjeras, sí en desacuerdo con la concentración empresarial; más aún con la exportación por parte de éstas de materias primas sin valor agregado que trans -

fieren la manufactura y mano de obra argentina a terceros países (Guatemala, Perú, Tailandia, Vietnam), quienes le agregan valor y reexportan los productos o, bien, la exportación a los países desarrollados que los transforman las materias primas argentinas para su consumo o reexportación. Y, nos asombra (¡!), que mientras embarcaciones chinas y españolas depredan nuestros recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina en alta mar y Malvinas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Consejo Federal Pesquero integrado por todas las provincias del litoral marítimo y la Secretaría de Malvinas de la Cancillería Argentina no establecen ninguna estrategia respecto a las empresas del Estado Chino a las que se les otorga o transfiere permisos de pesca en la Argentina y, otro tanto, a las españolas, donde el Estado español admite la pesca de sus buques

43 Desafío Exportar | Abril 2023

violando los artículos 91º, 92º, 216º, 217º y otros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR); la Resolución 31/49 de las Naciones Unidas y, en su caso, las leyes 24.922, 26.386 y 27.564. Sobre los buques chinos radicados o no en la Argentina no hay duda que, salvando alguna honrosa excepción, las empresas pertenecen al Estado chino; pero, respecto a los españoles no radicados en la Argentina: ¿Dónde está “la relación auténtica entre el Estado y el buque” que les ha permitido enarbolar el pabellón a los buques españoles que pescan ilegalmente en Malvinas y los recursos migratorios originarios de la ZEE? ¿Qué requisitos les han exigido las Autoridades españolas a la hora de concederles la nacionalidad a los buques que realizan pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental? ¿Olvida España que los buques bajo su pabellón están sometidos, en alta mar, a la jurisdicción exclusiva de dicho Estado?

¿Qué hacen las empresas chinas y españolas radicadas en la Argentina al respecto?

Por si algo faltaba, algunas de estas empresas, con unas irrelevantes empresas argentinas, reeditan la llamada OPRAS (Organización de Protección de los Recursos del Atlántico Sur). ¿Alguien podría imaginar que empresas del Estado Chino radicadas en la Argentina -el mismo Estado que con cientos de buques pesca en forma ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental- podrían “proteger” los recursos pesqueros en este Atlántico o, que, empresas españolas igualmente radicadas en la Argentina podrían proteger nuestros recursos, cuando 16 buques arrastreros gallegos del Estado Español -a pesar de que éste ha reconocido la soberanía Argentina de Malvinasasociados a los británicos radica -

dos en este archipiélago, extraen todos los años cientos de miles de toneladas de recursos pesqueros argentinos?

En este escenario, Juan Redini que, pese a contar con un solo buque (¿?), es el presidente de CAPA (Cámara de Armadores Poteros Argentinos) y de la citada OPRAS, reconociendo que «habla periódicamente con el Subsecretario de Pesca (Carlos Liberman)» manifiesta «que la flota extranjera se aprovecha de nuestro recurso y hay poca voluntad diplomática de Argentina por ponerle coto (…) que, pescó mucho más que nosotros. (por ejemplo) en Malvinas hay informes que detallan que 110 barcos capturaron 170 mil toneladas (y) la flota china sobre la milla 201 capturó entre 280 y 300 mil toneladas (y) nuestro negocio no depende de nosotros sino de lo que pescan otros nuestros recursos (…) en función de lo que pescan ellos, nos va mejor o peor a nosotros (…) no hay manera de competir con los costos de esa flota» (Roberto Garrone, La Nación, 17/6/21) y detalla en la Revista Industrias Pesqueras (España, 11/5/2022) las claves del nuevo proyecto de mejora de la pesquería (FIP) en el Atlántico Sur con participación de las empresas españolas como la filial argentina Argenova de Nueva Pescanova, el Grupo Profand e Iberconsa en el que se incorpora el calamar Illex de la ZEE de Argentina, en el que CAPA lideraría la iniciativa y el proyecto de “level playing field” -igualdad de condiciones- (¿?), «donde todos los años hay un ingente número de buques, la mayoría de bandera asiática, ante la falta de una OROP en las aguas del Atlántico sudoccidental», buscando satisfacer las necesidades de “origen responsable” del calamar Illex destinado a Europa y Estados Unidos, e incentivar -manifiesta Redini- «que quienes operan fue -

ra de la milla 200 se interesen por hacer una gestión más responsable del recurso que compartimos» y «diferenciar las capturas que CAPA realiza en su ZEE de aquella procedente de la milla 201». En fin, al margen el ingenuo comentario de “incentivar a la pesca responsable a quienes capturan más allá de las 200 millas” y, las erróneas afirmaciones de “igualdad de condiciones”, cuestión de cumplimiento imposible, en el marco de las atrasadas políticas pesqueras argentinas y la abismal diferencia económica-financiera y de disponibilidad de los mercados de la flota china y española que pesca a distancia o, cuando refiere a “recursos que compartimos”, cuando se tratan mayoritariamente de recursos que migran de la ZEE Argentina, y cuya distribución debe, como refiere la CONVEMAR, tener en cuenta al Estado ribereño en desarrollo y los efectos negativos de la pesca sin control. No sabemos de qué habla el Presidente de CAPA y OPRAS con el Subsecretario de Pesca Carlos Liberman y, esperamos que éste no comparta su estrategia de poner en manos de chinos y españoles la política pesquera del Atlántico Suroccidental o que acompañe la opiniones de esta Revista española: “que lo que ocurre en estos mares se debe a la falta de una OROP”; cuya integración, debilitaría aún más la posición de Argentina como Estado ribereño y violaría la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, ante la ocupación prepotente del Reino Unido de 1.639.900 Km2 de mar argentino y la explotación de los recursos; aunque, el propio subsecretario no nos sepa decir qué hacer respecto a las OROP, sugiriendo al Editor dirigirse a la Cancillería para que ésta dé su opinión (ver Revista Industrias Pesqueras, España, 17/3/2023)

44 Desafío Exportar | Abril 2023
pesca

Son muy llamativas las declaraciones del marplatense Redini a ambos medios y, humildemente le sugerimos tener mucho cuidado en “no encandilarse con las luces de la ciudad”. En los caminos que pareciera querer transitar debería tener muy en cuenta que la referida CAPA está integrada por un 68% de buques de empresas asiáticas (mayoritariamente chinas); 18% españolas y 14% argentinas; igualmente, que OPRAS, se integra mayoritariamente con empresas chinas y españolas y, dos pequeñas empresas argentinas que, en el Ranking argentino de exportación de productos pesqueros de Argentina (2019) no tienen ningún rol protagónico: Pesquera Buena Vista (posición 81º) y Pesquera del Este (126º); mientras que las ex -

tranjeras: Iberconsa (posición 1º); Argenova (4º); Arbumasa (6º) y, el Grupo Profand (29º). Conocemos como se manejan, desde adentro y desde afuera, las Cámaras. En estas condiciones, darle a estas Organizaciones el cuidado de nuestros recursos sería desconocer lo ya dicho sobre el rol chino y español más allá de las 200 millas y en Malvinas.Respetuosamente sería como “poner al zorro a cuidar el gallinero” o reciclaremos el dicho: “poner a chinos y españoles a cuidar el calamar argentino”. Es evidente que el Estado argentino para pensar en cambiar la matriz de la explotación del calamar y combatir la pesca ilegal (INDNR) de esta especie por parte de extranjeros y, competir y/o acordar con la flota que pesca en alta mar y Malvinas

(fuera de esta área ocupada), debe reformularse la política de permisos, cuotas y autorizaciones, más aún, en el caso puntual de la especie estratégica calamar Illex, que sí, -como es vox pópuli en los ámbitos portuarios- los permisos de pesca sin plazo ni reproceso tendrían un costo del orden de los 3,5 millones de dólares y los con reproceso 1,5 millones de dólares, sacando de competencia para hacerse de ellos a las empresas nacionales, que es, a las que se les debería dar libre acceso a estos permisos y todas las facilidades e incentivos para hacerse de esta especie argentina, estratégica y productiva.

“Un montón de piedras no es una casa” Jules Henri Poincaré (1854-1912)

45

novedades empresarias

NUBIRAL ANCLAFLEX

Fue certificada como uno de los mejores lugares para trabajar, según Great Place to Work.

Nubiral, empresa de tecnología global especializada en innovación y transformación digital, obtuvo la Certificación Great Place To Work por tercera vez consecutiva en Argentina y, por primera vez, en Colombia, superando ampliamente el nivel requerido de satisfacción en ambos países.

Gracias a la evaluación de sus colaboradores y a la valoración realizada por Great Place to Work®️, la certificación confirma que Nubiral es un excelente lugar para trabajar

La Certificación™️ de Great Place to Work®️ es un programa de reconocimiento global que destaca a las empresas que ofrecen una cultura organizacional de calidad, brindando a sus colaboradores una experiencia de trabajo de excelencia. Asimismo, el programa ayuda a comprender cómo se construye un excelente ámbito de trabajo.

“Estamos orgullosos de todo nuestro equipo; celebrar nuevamente este reconocimiento nos potencia para seguir mejorando con el objetivo de que cada uno de nuestros colaboradores pueda crecer y desarrollar toda su capacidad”, sostuvo Maximiliano Giacri, CEO & CoFounder de Nubiral.

Por su parte, Fernando Zerbini, Co-Founder y Chief Strategy Officer de Nubiral señaló que generar una excelente experiencia de trabajo es una prioridad para Nubiral. Asimismo, agregó, “Lograr el bienestar de todos los que hacemos Nubiral está en nuestro ADN, y ese logro se traduce en una mayor satisfacción laboral y un mejor desarrollo diario”.

Nubiral tiene el gran reto de hacer evolucionar al mundo a través de la tecnología, acompañando a sus clientes en un mundo cada vez más digitalizado. Con su foco puesto en las personas trabaja día a día para brindar una experiencia basada en la confianza, la calidad humana, y las oportunidades de desarrollo.

MSC CRUCEROS

Celebró su tradicional cierre de temporada con la entrega de los MSC Awards 2023, a bordo del MSC Preziosa

MSC Cruceros, la línea de cruceros de más rápido crecimiento en el mundo, celebró a bordo del MSC Preziosa la tradicional entrega de los MSC Awards, premio que reconoce el desempeño de las Agencias de Viajes del país por su compromiso, desempeño y nivel de ventas durante la temporada 2022/2023. El evento contó con la presencia de agentes de viajes, el staff completo de la empresa, autoridades, periodistas, influencers e invitados especiales Comenzó con un cóctel de bienvenida en The Golden Pool, ubicado en el piso 15, donde los presentes pudieron disfrutar de una increíble vista al anochecer del Rio de La Plata y la Ciudad de Buenos Aires, luego los invitados se deleitaron con una exquisita cena en el restaurant The Golden Lobster. Al finalizar, se realizó la entrega de las distinciones a las agencias de viajes en el Safari Lounge, ubicado en popa del MSC Preziosa y como cierre de una gran noche disfrutaron de una divertida fiesta.

Reafirma

su

compromiso

con la

capacitación

en

oficios.

Con el propósito de generar espacios para la capacitación, Anclaflex, empresa nacional que produce y comercializa pinturas y revestimientos para la construcción, llevará a cabo un curso gratuito en formato presencial teórico-práctico sobre Micropisos Cementicios. El encuentro se desarrollará el próximo miércoles 29 de marzo de a las 9.30h en la Planta ubicada en Belisario Roldán 2227 - La Reja, partido de Moreno.

Se abordarán temas referidos a la preparación de superficies, consejos, técnicas y procesos de aplicación, herramientas necesarias para la aplicación de los diferentes productos y rendimientos. El objetivo es potenciar los conocimientos de la comunidad y contar con nuevas herramientas productivas y comerciales.

Cabe destacar que esta iniciativa forma parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que Anclaflex realiza desde el año 2005 con un fuerte compromiso con la comunidad. Los cursos de capacitación se encuentran destinados a aquellos trabajadores de los oficios que utilizan sus productos en sus labores diarias, reconociendo la importancia que tiene contribuir con la formación de las personas para su progreso profesional y personal.

WOKKA

Abre su primera tienda en Buenos Aires de ropa de mujer dedicada a los talles XL

Wokka, la marca de ropa femenina especializada en talles XL, tiene previsto abrir su primer local en la capital porteña en los próximos meses. Esta nueva tienda se suma a la ya existente en San Isidro, localidad ubicada al norte del conurbano bonaerense.

El mercado de talles grandes sigue en expansión y se espera, según un informe de investigación de mercado NPD Group, que crecerá a un ritmo del 4% en 2023. Esta tendencia se vio reflejada en el volumen de ventas de Wokka que vio triplicarse el número de pedidos en su tienda online durante la pandemia.

Johanna Laudani, fundadora de Wokka, afirmó que la marca nació “porque se nos estruja el corazón si tenemos que decirte que ‘no hay para vos’. Simplemente no podíamos permitirlo, nos angustiábamos y entendimos que no podía pasar”. Laudani agrega que la ropa que fabrican viene en medidas para todos los cuerpos. “Nunca le prestamos atención a la Ley de Talles ya que tener todas las opciones para nosotros es importante más allá de la legalidad, así como también la importancia de que un talle S o talle XL midan lo que tengan que medir en centímetros y no solo por el talle que le ponen en la etiqueta y después es mentira” afirmó.

Wokka surgió en 2016 como respuesta a la falta de talles adecuados para mujeres con cuerpos grandes. Actualmente comercializan unos 2.500 artículos mensuales que incluyen jeans, blazers, camisetas básicas y lencería.

46 Desafío Exportar | Abril 2023

ITURAN

Los autos particulares lideran el ranking de robos en CABA y Gran Buenos Aires.

Ituran Argentina, la compañía líder en innovación y tecnología enfocada en servicios de recupero vehicular, dio a conocer su nuevo “Indicador de Robo Vehicular”, con datos del verano 2023, realizado por su Centro de Comando y Control en CABA y GBA durante los meses de enero y febrero.

El informe demuestra que el auto fue el tipo de vehículo más robado representando el 58,90% de eventos durante enero y 53,06% en febrero. En ese sentido, las marcas más implicadas en las zonas de mayores eventos fueron Volkswagen, Fiat y Ford.

La franja horaria entre las 18 y las 24 hs continúa liderando el “Indicador Ituran de Robo Vehicular” (IRV) tal como lo hizo durante el último semestre de 2022, así como la modalidad de robo a mano armada que prevalece en un 77% de los robos (en enero).

Así como el 98% de los robos a mano armada sucedieron en la vía pública, casi la mitad de ellos fueron cometidos por dos delincuentes (44,26% en enero y 42,37% en febrero).

Durante el mes de enero se puede observar que no hay una importante prevalencia de un día de la semana por sobre el resto, mientras que en febrero hubo un aumento notorio de casos los viernes.

Según el IRV, las zonas Oeste y Sur del Gran Buenos Aires registran más de la mitad de los robos ocurridos con un 56% (Oeste) y 26% (Sur) durante enero, y un 53% (Oeste) y 23% (Sur) en febrero. Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires se puede observar un aumento de los casos del casi el 5%, registrándose 8,79% en enero y 13,27% en febrero.

FLYBONDI

La low cost es la primera aerolínea en el mundo en ofrecer el Ticket 3.0. Realizado con tecnología blockchain, este nuevo pasaje permite que se pueda cambiar el nombre del ticket, regalarlo, o transferirlo a otra persona de forma muy simple. El nuevo ticket elimina las restricciones habituales en la modificación de la titularidad de los pasajes. Ya está disponible en todas las rutas argentinas en las que opera la compañía.

Con el Ticket 3.0, Flybondi ofrece una experiencia de viaje más flexible que les permite a los pasajeros incluso comprar por adelantado sin tener que definir sus planes de viaje o quiénes serán los viajeros. Los pasajeros pueden transferir, renombrar o regalar sus pasajes de manera simple y autónoma, con un moderno módulo de autogestión.

SEALED AIR

Cuatro tendencias sustentables para el envasado de alimentos en 2023.

Envases cada vez más sustentables es uno de los principales desafíos de la industria alimentaria. Para lograrlo, la tecnología ha tenido un papel fundamental, ya que permite una mayor automatización, la reducción de la cantidad de material aplicado y el desarrollo de materiales con propiedades cada vez más avanzadas.

1 – Envases diseñados para reciclar (“Recycle-Ready”)

Diseñar envases para ser reciclados es sin duda imprescindible para garantizar un futuro más sustentable. Los materiales “RecycleReady” son 100 % compatibles con los flujos de reciclaje LDPE/RIC4 y proporcionan una barrera de EVOH para una mayor protección y rendimiento del producto. Los productos “Recycle-Ready” son testeados de acuerdo con protocolos internacionales, como Association Plastics Recyclers (APR) y Plastics Recyclers Europe (PRE).

2 – Automatización de los procesos de empaque

La automatización en los procesos de empaque y almacenamiento de productos puede reducir el desperdicio de material. Esto se debe a que los equipos de última generación son capaces de optimizar el uso del material de empaque durante el proceso, asegurando que solo se aplique la cantidad necesaria de recursos.

La integración de la automatización con los procesos digitales brinda a los clientes transparencia de datos en las operaciones y la trazabilidad del producto, al mismo tiempo, mejora los beneficios de sustentabilidad al prevenir la contaminación y reducir la cantidad de materiales utilizados en la protección del producto, el daño y el desperdicio de alimentos. La automatización también se presenta como solución a la preocupación de los consumidores por la contaminación a lo largo del proceso de manipulación de alimentos, limitando los puntos de contacto a lo largo de la cadena de suministro siempre que sea posible. 3–Aumento del contenido de fuentes recicladas o renovables en los empaques

“Tenemos el objetivo de hacer que las soluciones de empaque sean 100 % reciclables y producidas con, en promedio, un 50 % de contenido reciclado o renovable para 2025 y eso no se logra con solo cambiar un proveedor por otro. En primer lugar, el contenido reciclado debe ser evaluado y adaptado al uso previsto de ese embalaje”, “En segundo lugar, debemos prestar atención al origen del material reciclado para evitar la contaminación de los procesos involucrados, asegurando el cumplimiento de una política responsable. Finalmente, debemos trabajar para aprovechar las alianzas con diferentes stakeholders para mejorar la infraestructura de reciclaje local, la separación adecuada de materiales y las inversiones en tecnologías de reciclaje avanzadas”.

4 – Envases inteligentes (“SmartPackages”)

Los envases inteligentes pueden satisfacer las necesidades operativas, de marketing y de marca, conectando a los consumidores con los fabricantes y a los minoristas con los procesadores. Crea transparencia a través de datos y análisis y mejora la reputación de la marca a través de enfoques de consumo personalizados.

Con los avances de la tecnología a su favor, las marcas tienden a personalizar sus empaques para servir al consumidor de manera aún más amplia.

47 Desafío Exportar | Abril 2023
Presenta el ticket aéreo más innovador del mundo, el Ticket 3.0.

LINFOMAS: CON UN DIAGNÓSTICO PRECOZ HAY UN 70% DE PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA

En conjunto, los linfomas afectan a 1 de cada 5.000 personas a nivel mundial. La

Los linfomas se dividen en dos grandes grupos: Linfoma de Hodgkin (también conocido como “enfermedad de Hodgkin”) y los Linfomas No Hodgkin (LNH) que son los de mayor incidencia. Estos últimos se dividen a su vez en cerca de 60 subtipos diferentes. Los más comunes son: Linfoma folicular, Linfoma difuso de células B grandes, Linfoma linfocítico de células pequeñas, Linfoma de células del manto, Linfoma de Burkitt, Linfoma de células T, Linfoma cutáneo de células T; entre otros.

Según un estudio realizado por la Lymphoma Coalition en los 69 países en los que tiene representación, los pacientes con un diagnóstico precoz tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años. Esa probabilidad decae al 58% de los pacientes con diagnóstico en estadio avanzado. Es por ello que un diagnóstico a tiempo resulta sumamente importante para poder iniciar el tratamiento adecuado, a fin de lograr los mejores resultados. La enfermedad puede adquirir distintas formas de presentación. En algunos casos, su diagnóstico puede no ser sencillo, dado que no hay pruebas de laboratorio específicas que detecten los linfomas.Conocer los síntomas es sumamente importante, el principal signo de alerta es el crecimiento (generalmente indoloro) de uno o varios ganglios linfáticos. Pero como el mismo puede obedecer a otros factores o puede no estar accesible a la palpación, es importante estar atentos a la presencia persistente de otros síntomas que están asociados a los linfomas, sin que haya otro motivo que justifique su aparición: sudoración nocturna, aumento de la temperatura hasta los 38 grados por la noche, pérdida de peso, escalofríos, fatiga, falta de energía, pérdida del apetito, tos, picazón persistente en todo el cuerpo y/o erupciones, falta de aire y dolor de cabeza. La elección del tratamiento va depende de varios factores, entre ellos el subtipo de linfoma, la extensión de la enfermedad y la edad del paciente. Para su tratamiento se utilizan por sí solas o combinadas diversas estrategias tales como la quimioterapia, la radioterapia y los anticuerpos monoclonales. En determinados subtipos de linfomas, y bajo circunstancias muy precisas, algunos pacientes pueden ser tratados con trasplante de médula ósea. En casos seleccionados, a pesar de la naturaleza tumoral de la enfermedad, puede estar indicada la observación estrecha con abstención terapéutica. El análisis de varias series de pacientes ha mostrado que el 58 % de los pacientes tardaron 6 meses en concurrir al médico después del primer síntoma y que apenas el 20% había sospechado de la enfermedad antes del diagnóstico, ya que el 73 % desconocía la existencia de la misma. Por ello, la labor la Asociación Civil Linfomas de Argentina (ACLA) resulta muy importantes, ya que logran que se sepa más sobre esta patología y (fundamentalmente) sobre los síntomas, que son la clave para su diagnóstico temprano y el éxito de los tratamientos, así también, ofrecen a los pacientes acompañamiento psicológico y defensa de sus derechos.

48 Desafío Exportar | Abril 2023 on line
mayor parte de ellas tienen altas probabilidades de curación si son diagnosticadas y tratadas a tiempo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.