Revista Desafío Exportar N° 214.

Page 15

04 editorial

El avispero político en plena convulsión. Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

El impacto de las métricas para proyectar una sólida estrategia de internacionalización. Por Gastón Marando.

Un contexto internacional que la Argentina debería aprovechar.

Por Ignacio Nahuel Zorzoli.

12 política

La crisis de los partidos y el auge de Javier Milei. Por Carla Alegre.

16 comercio exterior

Las distorsiones cambiarias y la aplicación aduanera de las normas de valoración del GATTOMC.

Por Dr. Carlos Alberto Soto.

Acuerdan agilizar la gestión de trámites para emitir certificados en la exportación de cítricos.

22 transporte

Potencial del Transporte Fluvial Sudamericano como motor de desarrollo e integración. Por Paola Batista.

30 producción

El largo plazo del sector citrícola. Cinco estrategias para desarrollarse en un país en crisis.

Por Dr. Luis E. Karamaneff y Mgter. Julio C. Mateo.

34 medio ambiente

Forbes Sustentabilidad Summit. Por Dra. Verónica Sonia Iesu.

Desafío Exportar | Mayo 2023

38 seguridad

¿Qué entendemos cuando hablamos de controles de accesos y por qué es necesario implementarlos?. Lic. Claudia E. Martinez Marcos.

40 empresas

¿La huella ambiental y el índice de consumo energético pueden convertirse en la aftosa del siglo XXI?. Por Lic. Martín Dapelo.

44 sociedad

Economía y empleo verde. Oportunidad para hacer efectivos los objetivos del desarrollo sostenible. Por Patricia Cinthia Gaeta.

48 on line

Las 7 características que todo talento necesita para ser elegido por una empresa.

214

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

3 Desafío Exportar | Mayo 2023
Email: revistadesafioexportar@gmail.com EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

El avispero político en plena convulsión

Reapareció la vicepresidente Cristina Fernández viuda de Kirchner después de un prolongado silencio. Ya se dudaba en algunos círculos sobre su salud, pero nada sucedía, simplemente fiel a sus principios cuando hay problemas desaparece y espera que todo se calme para mostrarse.

El teatro Argentino de La Plata fue el lugar elegido para montar su espectáculo. Lejos quedaron los tiempos de despilfarros cuando se contrataban estadios y cientos de micros con militantes. Cristina hizo su aparición con bombos y platillos en un renovado teatro, para dar lugar a una clase “magistral” orientada a militantes lobotizados que no repararon en los grandes baches y tergiversaciones propios de ella, ni en sus graves problemas de memoria selectiva. Días después parte del techo se derrumbó.

¿Mala suerte? o una señal divina que le preanuncia el derrumbe del peronismo que está abrumando a la “barra” de La Cámpora dado que si Cristina no se presenta en las próximas elecciones sus discípulos dejarían de manejar las ríquísimas cajas de las que se

nutren para hacerse ricos. Lo lamentable es que el gobierno que reemplace a éste, sea quien sea, no hará nada para que los millonarios montos robados al erario público sean restituidos al Estado, como así tampoco una exhaustiva investigación para que cumplan cárcel por robo y estafa. Faltan seis meses para las elecciones generales y la oposición sigue ocupada en sus egos, peleando en las internas acerca de qué cargo pueden conseguir en las listas.

Es evidente que tantos años de decadencia, poco ha servido para la maduración política, toda vez que no aprenden de los errores, y sus egoísmos no le permiten pensar en la gente y sí en ellos mismos.

El pueblo argentino acostumbra a golpearse dos veces con la misma piedra… Existe gran inquietud en la oposición con la aparición abrumadora de Javier Milei que conquista a una juventud desilusionada de tanta politiquería y pocos resultados.

Milei dice lo que la gente quiere escuchar, y sus es -

4 Desafío Exportar | Mayo 2023 editorial del tintero

pontáneas expresiones elevadas de tono son bien recibidas, lo mismo que sus críticas a la casta política que en gran parte tiene harta a la sociedad argentina. Pero la destrucción de este gobierno aún no se percibe en su total magnitud: si se aspiraba a que algún demente invirtiera en este país, después del trio Cristina, Alberto y Massa es más probable que lluevan sapos a que eso suceda.

Massa puede haber defraudado al kirchnerismo, pero no a los ciudadanos pensantes que sabían de antemano que Sergio Massa es un fraude. Hoy tiene tanto poder como el mismo presidente Alberto Fernández, aún cuando los empresarios que apostaron por él en la inteligencia de hacer pingües negocios se sienten defraudados. Aun así siguen apoyándolo con la esperanza

que ocurra algún milagro. Massa es un personaje mentiroso compulsivo, capaz de vender su alma al diablo si eso le asegura una pequeña cuota de poder, pero ante la carencia de nada mejor, Cristina decidió arriesgar unas fichas a sabiendas de resultados dudosos. Por otra parte, Alberto al frente de una numerosa comitiva viajó a Brasil para entrevistarse con Inacio Lula da Silva, presidente de ese país, a los efectos de pedirle interceder ante los exportadores para no detener la corriente compradora argentina, aun cuando no tengamos un dólar para pagar dichas importaciones. La independencia de los empresarios brasileños nos permite dudar del éxito de dicha gestión. Lula da Silva prometió apoyar el pedido de Alberto, aunque sin asegurar ningún éxito.

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Mayo 2023

Cualquier empresa que esté por iniciarse en una estrategia de internacionalización o que esté dando sus primeros pasos tiene que pensar cual es la botonera para entender la salud comercial y financiera de la empresa en un mercado de destino identificado. Más allá del forecast o los objetivos de ventas planeados a lo largo del año hay que exprimir al máximo los indicadores de rentabilidad que veremos a continuación. Los acontecimientos de escala global como la post-pandemia y la ralentización de la economía global que estamos transitando nos hacen repensar los paradigmas

El impacto de las métricas para proyectar una sólida estrategia de internacionalización

vigentes. Hoy el mapa mundial es otro, está todo por hacerse, tanto para los países de la OCDE como para los países emergentes y en vías de desarrollo . Argentina no está exento de esto, todo lo contrario sigue siendo un paciente en observación que muestra una histórica pobre performance en materia de exportaciones.

Se puede inferir que la internacionalización de empresas tal como lo conocemos está en búsqueda de nuevos horizontes, en este caso, creo que hay una íntima conexión entre Capital Emprendedor (Venture Capital) y empresas que están a la búsqueda de mercados externos o desean aumentar sus procesos de internacionalización

6 Desafío Exportar | Mayo 2023
Opinión Gastón MARANDO
economía
Director de Nuevos Negocios en IbisDev.

La Argentina pierde cada vez más terreno en comparación con los países de la región, sumado a esto el receso de las principales economías que Argentina toma como socios principales, Brasil, China y USA. En 10 años se perdió un tercio de las compañías argentinas exportadoras con el agravante que la enorme mayoría exporta muy poco y además lo hace esporádicamente. En complemento a lo que describe Marcelo Elizondo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),

en el decenio 2008/2018 la cantidad de empresas exportadoras en Argentina cayó de 14.251 (2008) a 9529 (según informa el último registro público del gobierno, de 2018).

Con respecto al ecosistema emprendedor las noticias no son las mejores, la proporción de emprendedores que hay en la Argentina con respecto a la población económicamente activa (PEA) es 10% inferior a la de Chile y 5% a la de Brasil, y con pocas empresas “no hay modernización productiva posi -

ble”, de acuerdo con un informe de la Fundación Observatorio PyME. El stock de compañías existentes en la Argentina es de sólo 20 por cada mil habitantes, mientras que en Chile ese indicador alcanza 58 empresas, en México 34 y en Brasil 25 ”.

En el mundo hay casi 1200 startups con valuaciones por encima de los USD 1000M (unicornios) que a su vez tienen una valuación en conjunto de USD 1,8 trillones. El 76% lo concentra USA con 206 empresas (41%) y a su vez 174 son provenientes de China (35%).

En la región latinoamericana sólo tiene 44 empresas que lograron pasar la barrera de los USD 1000 millones (MercadoLibre, pagseguro, B2W, Nubank, Globant, Rappi, Totvs, 99, Kio networks, Softtek, Crystal Lagoons, Despegar) todas estas empresas comparten una caracteristica en comun, fueron invertidas en alguna etapa por Capital Emprendedor (Venture Capital) o Corporate Venture Capital

¿Cómo mejorar las tasas de permanencia de las empresas argentinas en mercados externos?

El imperativo categórico de la actualidad es que no hay un paradigma dominante, pero si prácticas que podríamos re-significar

7 Desafío Exportar | Mayo 2023

para el contexto que se avecina a futuro.

Parte de la respuesta tiene como principal insumo crítico el financiamiento para desarrollar procesos viables de internacionalización de empresas argentinas con estrategias sólidas por detrás. En cierto modo no es opción financiarse por medio de la banca tradicional (bancos) para poder solventar costos asociados para un proceso integral de internacionalización ya que se necesitan inyecciones de capital creciente y que hoy en día los agentes de cambio que puedan dar solución son el Capital Emprendedor (Venture Capital) y Corporate Venture Capitals , más allá de la instancia como inversores privados en seed stages

El concepto que predomina acá es el apalancamiento estratégico que es el producto de maniobra y retorno, haciendo referencia a maniobra se refiere a la libertad de acción de la empresa para cambiar su posicionamiento en el mercado en relación a los competidores. Retorno se refiere a los cambios de ingreso o cuotas de mercado que resultan de la ejecución de la maniobra. Todo esto sin una inyección fuerte de capital queda en semántica y sin acción. Como ya lo vimos Argentina cuenta con empresas que pueden virar sus operaciones puertas afuera, mirando al mundo como su mercado, los servicios basados en el conocimiento (SBC) son los sectores con una creciente vocación exportadora como lo demuestran sus tasas de crecimiento for export. Los portfolios de los fondos de Capital Empendedor (Venture Capital) tienen una historia clínica propia del siglo XXI a diferencia de la banca privada que toma decisiones en base a balances de las empresas y algún flujo de caja

futuro . Realizan un análisis exhaustivo del modelo de negocios de cada startup, del equipo, de la propuesta de valor, modelos de pricing y analizan mediante estudios de factibilidad económica y financiera si van a invertir o no en empresas. En su libro inversión y costo de capital, Rafael Termes sostiene que los estudios de factibilidad proveen información si un proyecto es asequible comercial y técnicamente, se procede al estudio de su factibilidad económica que tiene como objetivo calcular su rentabilidad y el valor que crea, por sí mismo, sin considerar su financiamiento. “… porque lo que precisamente se trata de averiguar es si los flujos esperados del proyecto, después de impuestos, pero antes de deducir ningún coste financiero, serían suficientes para atender la devolución de la financiación total con su costo”. Después hacen un estudio de factibilidad financiera sumando el componente de retorno. En síntesis, analizan la viabilidad de la empresa y si pueden hacer frente para escalar sus negocios. La gran mayoría necesita como uso de fondo el crecimiento de las operaciones en mercados meta seleccionados con anterioridad.

Post COVID-19, las empresas y startups argentinas tienen que estar pensando en elevar sus niveles de competitividad en mercados externos no sólo mediante ventas esporádicas en un año calendario, sino deben pensar en cómo traccionar liquidez para hacer de ese modelo de negocios escalable se convierta en una realidad. Y acá es cuando entran en juego, las nuevas formas de internacionalización como fueron señaladas

De la misma manera los problemas y subsiguientes soluciones tienen que adecuarse a la medida del segmento de mercado que se desea llegar. Incorporación de diseño en el servi -

cio o producto, propuesta de valor a medida, tienen que ser los rectores principales de un modelo de negocio ´for export´. En adición, en gran parte de las ocasiones, estas fuentes de inversión externa ayudan a acelerar el proceso de internacionalización, por ejemplo en el caso de validación del modelo de negocios para un mercado determinado por medio del umbral de contactos o ecosistemas que estas fuentes de financiamiento tengan como ´assets´

A modo de ejemplo las métricas sirven empíricamente para ilustrar la salud comercial y financiera de las empresas hacia dentro de la propia compañía como así también para transitar en procesos de valuación ante fuentes de financiamiento externo mencionados anteriormente. Esto sirve tanto para empresas orientadas a B-to-B o Bto-C con propuesta de valor tanto para productos y servicios.

MMR: Monthly recurring revenue

La forma sencilla de calcular el MRR es tomar su ingreso promedio por usuario (ARPU) mensualmente y luego multiplicarlo por el número total de usuarios en un mes determinado.

CAC: Customer acquisition cost

La forma sencilla de calcular los gastos de marketing + sales / sobre los nuevos usuarios adquiridos

LTV: Lifetime value

Esto refleja la cantidad promedio que puede esperar de un cliente durante su vida

Esto puede ser un desafío para calcular en las primeras etapas de la monetización, ya que hay pocos datos para respaldar el cálculo.

CAC Payback:

El CAC Payback o periodo de recuperación es el tiempo que le toma a una empresa recuperar el costo

8 Desafío Exportar | Mayo 2023
economía

de adquirir un nuevo cliente. CAC / nuevo MRR

Churn:

El Churn Rate o Tasa de Cancelación de clientes es una métrica que mide el número de clientes y suscriptores que han dejado de seguir a una compañía (o han comenzado a seguirla) en un largo período de tiempo

Net Dollar Retention: El Net Dollar Revenue Retention es un porcentaje que refleja cómo los ingresos recurrentes anuales o mensuales han aumentado o disminuido dentro de un período de tiempo definido, ayuda a una empresa a comprender cuánto valor del contrato se retiene durante un período de tiempo específico.

Cash Burn:

Refleja la cantidad neta de dinero que se está consumiendo para operar el negocio.

Sales Quota Attainment:

El logro de la cuota es una métrica que mide el desempeño de los equipos de ventas y los representantes de ventas individuales mediante el seguimiento de qué tan bien cumplen sus objetivos de ventas, expresado como un porcentaje de la cuota total alcanzada.

Estas son un ejemplo de las métricas más frecuentes que se escuchan en el mundo de los negocios. Y esto se debe a que uno de los principales problemas que tienen las pequeñas y medianas empre -

sas (conocidas como PYMES) es que suelen pasar por alto los mecanismos de evaluación ; y se concentran exclusivamente en el margen de ganancias; sin embargo, esta situación puede llevar a la empresa escenarios extremos que puedan provocar la muerte de la empresa. Y de ahí la importancia de tener métricas para tu negocio si estás pensando en realizar algún abordaje a un mercado de destino seleccionado o mismo ya cuentan con clientes en ese mercado. Si todavía la empresa no se inició en el proceso exportador, es crucial tener en cuenta métricas que den información valiosa sobre como seguir creando riqueza para que la exportación no se convierta pura y exclusivamente en un one-shot.

9

Opinión

Un contexto internacional que la Argentina debería aprovechar

Ignacio Nahuel ZORZOLI

Licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Finanzas por la Universidad de San Andres. Director de finananzas del CEEA XXI. Analista de Back Office. Asesor idóneo de mercado de capitales CNV.

La Argentina se encuentra desde hace años atravesando una serie de dificultades macroeconómicas que no pueden ser disimuladas a estas alturas. Con una tasa de inflación que se acelera cada vez más, niveles de pobreza que crecen mientras el empleo privado se mantiene virtualmente estancado, un PBI per capita que se encuentra en niveles que no se veían hace más de tres décadas, una inestabilidad monetaria y cambiaria que contribuye a generar desequilibrios comerciales con el resto del mundo y a que escaseen algunos insumos para la industria local, una de las peores sequías de los últimos años y podríamos seguir enumeran-

do muchos más. En ese contexto un país que otrora supo ser una de las naciones más ricas del mundo y sin duda uno de los países más prósperos de la región, hoy vive una de las situaciones más complicadas en materia económica. Si analizamos la coyuntura nacional vemos que no supone un horizonte especialmente esperanzador para el devenir de la economía argentina, pero vale la pena analizar el panorama internacional para entender cómo esto puede empeorar o ayudar a contribuir al país a salir adelante. Es importante hacer este análisis a tiempo porque estamos a la víspera de una nueva elección presidencial que puede llegar a plantear fuertes modificaciones en el rumbo que la nación tome de cara al futuro. Y en ese sentido, entender el escenario en el que el nuevo presidente, ya sea de la actual coalición de gobierno o de una nueva, deba desarrollar su programa de política económica es de vital importancia.

En primer lugar a nivel internacional se puede ver una recuperación los precios de la gran mayoría de las ma-

terias primas luego de las profundas bajas que sufrieran a partir del aislamiento del 2020-2021. En un mundo que vio el comercio internacional prácticamente paralizado, el retorno a una normalidad deseada hace que se vuelvan a niveles de precio como los que se observaban previo a las medidas de lock down. Actualmente la tonelada de soja, una de las principales exportaciones argentinas, cotiza en la bolsa de Chicago (CME) en torno a los USD 530,3. Si bien estos precios internacionales implican una fuerte recuperación de los que observábamos hace dos años, aún tiene recorrido hasta llegar a los máximos de USD 625. ¿Qué podría impulsar los precios hasta estos nuevos máximos?, algo que sin lugar a dudas generaría un aumento de los saldos exportables del país y permitiría al BCRA aumentar sus reservas. La principal noticia al respecto sería la vuelta al comercio internacional de China, luego del aislamiento por el COVID que mantenía a dicha potencia con fuertes restricciones al comercio internacional. Vale la pena señalar al respecto que el gigante asiático es el principal

10 Desafío Exportar | Mayo 2023
economía

consumidor de materias primas del mundo y la recuperación de los volúmenes transados por parte de esta economía podría empujar los precios internacionales de la mayoría de los commodities al alza

Otro factor a tener en cuenta es la posibilidad de que los Estados Unidos esté a las puertas de una recesión. Uno podría preguntarse qué consecuencias puede traer para nuestro país el hecho de que la principal economía del mundo esté atravesando un período que pueda anticipar una desaceleración del crecimiento o incluso una caída del PBI. Luego de la primera semana de marzo, y ante el anuncio de la quiebra del Silicon Valley Bank, la Reserva Federal anunció un nuevo plan de estabilización que permite la recompra de bonos del tesoro, que actualmente cotizan bajo la par, a las paridades de emisión, con el fin de sanear las hojas de balance de los bancos. Esto, en un contexto de

fuertes subas de la tasa de referencia, implica que el planteo contractivo de la FED debe ser evaluado y que probablemente se retornará a un sendero de fuerte emisión y modificación de la curva de tipos.

Si analizamos el siguiente gráfico de la curva de tasas del mercado americano, podemos ver que en estos momentos se encuentra invertida. Más allá de que los analistas de mercado podemos intuir que esto representa una posible recesión, lo que importa a la Argentina es un futuro donde las tasas de interés estén en los niveles bajos que se podían observar con posterioridad al 2008. Esto no es un dato menor, ya que alivia las condiciones de financiación, siempre y cuando previamente se realicen las reformas estructurales que permitan al país acceder a los mercados internacionales de deuda a tasas relativamente razonables y no a los niveles que se encuentran ahora.

Dicho esto, es de esperar que el panorama futuro que puede enfrentar el país en materia internacional, cuanto menos es esperanzador. Sin embargo, y vale la pena la aclaración, esta nueva oportunidad que parece estar dándonos el contexto internacional es para realizar toda una serie de cambios y reformas que el país necesita llevar adelante para poder reacomodar sus variables macroeconómicas. Si nuevamente utilizamos una coyuntura ventajosa para continuar sin tanto pesar transitando por el sendero que nos llevó a la situación en la que nos encontramos hoy en día, tal como hicimos en el 2003, de poco servirán estas condiciones. Por el contrario, puede ser el momento en el que el país cambie completamente el horizonte por el que navega y este escenario le permita atravesar esta serie de cambios, que serán dolorosos en un principio, sin agregarle a eso un contexto de dificultades internacionales.

11 Desafío Exportar | Mayo 2023
FUENTE: Elaboración propia en base a la Reserva Federal.

Opinión

La crisis de los partidos y el auge de Javier Milei

Carla ALEGRE

Investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), licenciada en Ciencias Políticas (UCA) y Magíster en Derecho y Economía (UBA).

Estamos muy cerca de un nuevo recambio presidencial y las posibilidades aún son muy inciertas, en relación no sólo a los candidatos, sino a qué espacio se quedará en la Casa Rosada a partir de diciembre. Algo está pasando con los partidos políticos y sus principales figuras que no logran generar la adhesión necesaria. Una nueva crisis de representación se está gestando.

Quizás sea la crisis económica mundial; quizás sea el “aburrimiento” que generan las mismas caras; quizás sea la situación social que es cada vez más difícil, o una suma de todo esto lo que está generando la sensación de un “diciembre del 2001”

constante desde hace ya varios meses. El kirchnerismo “albertista” no generó nada similar a la sensación de bienestar que se vivió durante los gobiernos de Néstor y Cristina (por lo menos el primero de ella), y del lado de ¿enfrente? el PRO/Juntos tampoco, y parece que estos dos espacios incluso, se pusieron de acuerdo para mostrar su debilidad interna ante las cámaras. La pregunta es si esta crisis de liderazgo surgió dentro del partido, o si se generó por el descontento de los argentinos con esta política estancada. Es tan similar la sensación del “que se vayan todos”, que nuevamente se está generando un espacio para los terceros partidos, como es el caso de La Libertad Avanza encabezado por Javier Milei, partido que tampoco escapó a las internas que hicieron dudar del liderazgo del economista, pero que fueron ignoradas por el fundador de este espacio, en contraposición a los dos grandes partidos actuales, que siguen fragmentados a tan sólo 5 meses de las PASO. ¿Acaso Argentina se volvió liberal? La respuesta casi segura es que no,

así como Estados Unidos no era toda republicana durante la presidencia de Donald Trump, ni Brasil era toda de derecha durante la presidencia de Bolsonaro. Ninguno parece haber encabezado lo que podemos denominar “el giro a la derecha”, sino que parecieran ser más bien, resultado del cansancio, del enojo y la desconfianza hacia los políticos de siempre, pero que no han podido consolidar su posición a pesar de los logros que tan rotundamente nos muestran los hechos y los números a los que llegaron durante sus respectivos gobiernos. Fueron gobiernos con alta adhesión, grandes conflictos sociales, gran oposición mediática y a la vez con grandes logros, pero que no pudieron llegar a la reelección, por lo que estos giros que a la ciencia política le gusta analizar, no terminaron de concretarse, quizás por sus personalidades, quizás por mala comunicación, por no “ir por todo”, o por el mismo sistema democrático que parafraseando al jurista Maurice Duverger, es netamente de izquierda.

¿Estamos vaticinando la muerte del Pero-kirchnerismo o del PRO? Cier-

12 Desafío Exportar | Mayo 2023
política

tamente no. Sería muy necio pensar que no se van a transformar y pensar que ya está todo dicho de acá a agosto/octubre. Pero no se logra entender muy bien qué es lo que está pasando. Ambos partidos están frente a la posibilidad quizás pequeña pero cierta, de quedarse fuera del poder y sin embargo, no están reconstruyéndose ni mostrando unidad, cosa que el liberalismo sí está logrando. La adhesión atrás de Milei es un fenómeno que hace mucho no se veía en el país. En contraposición a lo que todos creen, el mal llamado “mesianismo” de Javier es justamente, lo que está generando que hordas de gente se peguen a él en cada recorrido que realiza. El hombre es, por naturaleza, un ser religioso, que busca naturalmente la salvación tan-

to eterna como terrenal, y la perceptible decadencia de las religiones oficiales coincide con el impulso de las “religiones políticas”. Y esa sensación de salvación es precisamente lo que pareciera que Milei provoca. Se muestra frente a cámara de la misma manera que lo viene haciendo cuando generaba sólo burla: con el mismo enojo que cualquier otra persona padece cuando se pone a hablar sobre su país, su economía, su trabajo. No solamente eso, sino que no teme en identificar con nombre y apellido a los culpables, ni le teme la corrección política que tanto hartazgo genera y, para alegría de los académicos, además instruye a sus seguidores con clases, conferencias, libros, etc. No es la idea de libertad absoluta ni sus gritos ni su pelo lo que está generan-

do este pseudo “giro a la derecha”: es el rompimiento con los modales, con lo que es políticamente correcto, con la política del marketing, que pudo haber funcionado bien cuando trajo a Macri en 2015 para “matar” a Cristina, pero que no sirvió para esto, sino que la devolvió con vida en 2019.

Los primeros dos años de este pseudo kirchnerismo vivimos encerrados porque un día así lo decidieron, y porque la población así lo pidió, por lo que los números de aprobación tanto del presidente como de sus secuaces gobernadores, se mantuvieron altos, acompañados por supuesto, por los medios de comunicación actuando de policías, y por la propia gente que entró en una paranoia de la cual muchos aún no salieron. Y el

13 Desafío Exportar | Mayo 2023
Javier Milei, líder del espacio político La Libertad Avanza.

liderazgo parecía indiscutible. Hasta se podría haber pensado en la reelección de Alberto Fernández si las cuarentenas continuaban, o una fórmula mixta (¿Larreta-Fernández quizás?). Pero un día hubo que volver a la vida, y las consecuencias no tardaron en hacerse sentir. Luego de pisar precios por años y de entregar subsidios a mansalva, la inflación del 100% anual no tardó en aparecer, y junto con ella el hartazgo, y la incapacidad del gobierno de hacerle frente a los problemas. La desconexión entre la política y la calle se hace día a día más evidente. Y hablo de la política y no del kirchnerismo, porque “Juntos” lo único que hace es acompañar cada nueva idea descabellada del gobierno, desde la cuarentena hasta cualquier proyecto de ley que lleve la palabra “género” en su redacción. Hay una gran crisis de representatividad entre la gente y aquellos

que dicen representarlos. No lograron generar la masa de votos propios, inamovibles, que se venía logrando en este tiempo. Por supuesto, nadie niega ni duda del famoso “núcleo duro cristinista”, pero tampoco hay dudas de que ese número no alcanza para llegar a la presidencia (por algo no se quiso postular en 2019, y por algo ahora afirma que tampoco lo hará este año, aunque no lo daría por descartado: la sorpresa quizás transformaría bastante el panorama).

Elegimos la encuesta publicada por el Cronista ya que la misma ilustra un poco lo que intentamos decir a lo largo del artículo. Las dos fuerzas principales se encuentran “cabeza a cabeza” y peleando entre ellos, con dos posturas líderes (Larreta y Bullrich) que parecieran ser antagónicas, pero que probablemente terminen yendo juntos, o eso es lo que debería suceder para sumar fuerzas y lograr hacerse con la presidencia. Algo si-

milar le sucede al kirchnerismo: una Cristina candidato generaría no solamente un efecto sorpresa-adhesión entre los votantes, sino que probablemente sería la fórmula ganadora, a pesar de que ella misma es parte de este gobierno pero que, como buen peronista, supo diferenciarse constantemente y echar las culpas al presidente actual, manteniendo la distancia de las decisiones y haciendo sentir que ésta, en realidad, no es su gestión. El cristinismo está un poco herido, sin dudas, pero no muerto y sabemos que está en la esencia del peronismo la capacidad de resurgir de las cenizas . Pero al mismo tiempo no podemos dejar de mencionar este modus operandi extraño: el de criticarse públicamente en lugar de presentar un frente común y unido, en contraposición al supuesto “monstruo neoliberal” que representan tanto el PRO (aunque no podemos olvidar que sus principales representantes han afirmado que son socialistas) como Javier Milei. Y de éste último debemos mencionar algo importante: el candidato es él, y tras él se cierran las filas. Está logrando por lo menos la sensación de unidad que los oficialismos no han mostrado hasta ahora y que, en caso de llegar a la presidencia será su fortaleza, a pesar de que nadie duda del hecho de que deberá llegar a hacer alianzas y acuerdos con quienes hoy son sus contrincantes. La historia de los gobiernos de los últimos años se resume en eso mismo, en hacer alianzas, aunque algunas mejor hechas que otras, por supuesto.

En estas líneas no se da por ganador al candidato liberal, sino que se destacan dos cosas: el espacio entre las grietas que ha dado lugar a un outsider liberal, relativamente similar a los últimos que han surgido (Trump y Bolsonaro) y la división interna que están mostrando los principales partidos a escasos meses de un recambio presidencial.

14 Desafío Exportar | Mayo 2023
Encuesta “El cronista” del 1 de marzo 2023.
En contraposición a lo que todos creen, el mal llamado “mesianismo” de Javier es justamente, lo que está generando que hordas de gente se peguen a él en cada recorrido que realiza
“ ”
política

Opinión

Las distorsiones cambiarias y la aplicación aduanera de las normas de valoración del GATT-OMC

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.

Socio del Estudio Soto & Arancedo.

www.sotoarancedo.com.ar

do para la Aplicación del Art. VII del GATT-OMC, que se basa en principios diferentes, de carácter positivo, en el sentido de privilegiar la realidad del mercado y las circunstancias específicas de los contratos de compraventa internacional a la hora de valorar aduaneramente la mercadería.

den del 100%.

En materia aduanera, la valoración de las mercaderías constituye un proceso técnico relevante, pues de ella depende la fijación de la base sobre la cual se calculan tanto los tributos como los beneficios que, respectivamente, percibe o abona el Fisco.

Al respecto, nuestro país tiene la particularidad de estar sujeto a dos regímenes legales distintos, que conviven en la operatoria diaria del comercio exterior. En materia de exportaciones se aplican las disposiciones del Código Aduanero, que recogen principalmente los principios teóricos de la Definición del Valor de Bruselas.

Por su parte, en importaciones las disposiciones del Código fueron derogadas y reemplazadas por el Acuer-

Hoy analizaremos la cuestión en lo referido a la Valoración de Importación. En ocasiones las medidas de política económica de los Gobiernos pueden alterar artificialmente algunos de los componentes que hacen a la valoración aduanera de las mercancías y eso es lo que ocurre en la actualidad.

En efecto, en los últimos tiempos nuestro país vive un proceso de importantes distorsiones cambiarias, fruto de la aplicación de un tipo de cambio oficial fijo y retrasado respecto de la evolución de los precios internos, afectados por una inflación muy alta, constante e incluso creciente.

Ello creó una brecha entre el tipo de cambio oficial (que se emplea en el comercio exterior), y el llamado cambio paralelo (reflejado en las cotizaciones financieras -MEP, Contado con Liqui-), que alcanza niveles alarmantes, del or-

Esto genera un fenómeno de artificial abaratamiento de las divisas en el comercio internacional, lo que conlleva que los bienes importados tengan un costo de casi la mitad que su precio de mercado y que lo mismo pase con los precios de venta de los productos nacionales que se exportan.

Todo porque las divisas que ingresan y egresan son manejadas exclusivamente por el BCRA y los operadores solo operan en pesos y al cambio oficial.

Así, el importador paga en pesos los bienes que adquiere, al cambio oficial, que es casi la mitad del cambio real de cotización financiera de las divisas y que duplica el valor del peso argentino en el extranjero.

Y el exportador cobra en pesos con el mismo mecanismo, por lo que no recibe dólares sino una cantidad de moneda nacional que vale la mitad de las divisas en las que fijó su precio.

En síntesis: las distorsiones cambiarias hacen que sea muy buen negocio importar bienes y que, por el contrario, exportar sea más difícil y peor negocio, pues los costos locales en pesos suben con la inflación y el precio de venta se

16 Desafío Exportar | Mayo 2023
comercio exterior

reduce, al recibir solo el equivalente en pesos de una cotización artificialmente baja, fijada por el Gobierno, para las divisas en las que vendió su mercadería.

Más allá de las consecuencias negativas que provoca para el crecimiento de las tan necesitadas exportaciones argentinas, esto adicionalmente genera un déficit en la balanza comercial y obliga a las Autoridades a imponer cupos, trabas y barreras para-arancelarias para frenar el lógicamente creciente flujo de importaciones y el consecuente drenaje de divisas.

Pero, además, estas distorsiones generan consecuencias en el ámbito aduanero.

Entre otras cosas, constituyen el terreno propicio para que se produzcan maniobras ilegales en la operatoria del comercio exterior por razones ya no tributarias sino cambiarias y ello lleva a las autoridades aduaneras a redefinir las “hipótesis de fraude” que se consideran probables y sujetas a control. En efecto, en estas condiciones, si un importador declarara aduaneramente

un precio superior al real y lo hiciera en connivencia con el exportador extranjero, terminaría pagando el precio en pesos a un cambio que con una brecha cambiaria del 100 % es exactamente la mitad del precio real, todo mediante el sencillo expediente de transferir al BCRA la cantidad de pesos equivalente al precio de venta facturado (calculado al cambio oficial) y hacerse en el extranjero de la diferencia sobrefacturada, en dólares reales girados al exportador por la autoridad monetaria.

Exactamente lo mismo -pero en sentido contrario-, puede intentar un exportador, subfacturando su precio de exportación, que el BCRA le va a pagar en pesos al cambio oficial y realizando la venta al destinatario final a un precio superior, con lo que recibirá la diferencia en dólares reales, sin declararlos y en una cuenta en el extranjero.

Es decir, se distorsiona el paradigma de que el criterio de elusión o evasión (y, en consecuencia, de control aduanero y configuración de hipótesis de riesgo fiscal), será el de tributar menos, por-

que el falseamiento de datos puede apuntar tanto a disminuir el valor facturado para tributar menos como a tributar más y obtener un lucro por razones cambiarias.

Esta situación ha llevado a que cobrara relevancia el debate acerca de los distintos mecanismos y regulaciones legales establecidos para evitar distorsiones injustificadas en los precios de la mercadería importada.

Esto nos lleva a la valoración aduanera de la mercadería, que es acaso la principal herramienta legal de control económico de las mercancías de importación, independientemente de su obvia función de contralor tributario. Cuando nuestro país puso en vigencia el sistema de valoración del GATT, tras la sanción de la ley 23.311 que ratificó el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, se operó un trascendente cambio respecto de los sistemas y criterios de valoración que regían hasta entonces.

Ello por cuanto este régimen privilegia

17 Desafío Exportar | Mayo 2023

la realidad económica del mercado internacional, en desmedro de las construcciones puramente teóricas que anteriormente se aplicaron para valorar la mercadería.

Así, el citado Acuerdo establece en sus arts. 1 a 7 seis métodos de valoración, que deben aplicarse obligatoriamente en el orden del articulado: 1) valor de transacción de la mercadería a importar; 2) valor de transacción de mercaderías idénticas; 3) valor de transacción de mercaderías similares; 4) procedimiento sustractivo o deductivo (determinar el valor de importación a partir del precio de venta final en el mercado interno, descontando los costos locales); 5) procedimiento basado en el costo de producción (tomando datos de producción en el extranjero, nunca utilizado en la práctica por carencia de información local) y 6) procedimiento denominado del “último recurso”, que consiste en una combinación flexibilizada de los anteriores métodos, solamente en el caso de que no se haya podido valorar con ninguno de ellos.

Sin entrar en un detalle minucioso de los distintos métodos de valoración, la enumeración anterior nos muestra que se da prioridad aquellos que se relacionan con valores reales de “transacción” de determinadas mercaderías (la importada, u otras que sean idénticas o similares, en ese orden), siempre que el precio de tales transacciones no esté influido por alguna de las circunstancias ajenas al valor intrínseco de la mercadería, que enumera el art. 1 del Acuerdo (vinculación entre las partes; determinadas restricciones a la utilización de las mercaderías por el comprador, etcétera).

Este declarado propósito de respetar aduaneramente los precios de venta libremente transados entre exportadores e importadores no vinculados entre sí, llevó a que la vigencia de la ley 23.311 de ratificación del Acuerdo se tradujera en la simultánea desaparición de los Precios Oficiales CIF previstos en el art. 659 y concordantes del Código Aduanero, que quedaron derogados.

Pero la aplicación de este nuevo régimen implicó un desafió para la Administración Aduanera, ya que con él no se pueden fijar valores teóricos estimados y, en cambio, es necesario atenerse en la mayor medida posible a la realidad práctica de los negocios. Por ello, a fin de controlar de controlar y encausar los valores declarados, la Aduana inicialmente implementó mecanismos en parte cuestionables legalmente, aunque prácticos para desalentar maniobras, como la fijación de “valores razonables” de importación, que no eran otra cosa que valores teóricos, expresamente vedados por la normativa del GATT-OMC.

Con posterioridad se fue avanzando con otras herramientas.

Algunas de gran utilidad y valor, como los acuerdos con los servicios aduaneros de otros países -especialmente con aquellos que tienen más desarrollados los mecanismos de contralor tributario y, por ende, menores niveles de evasión y fraude-, para cotejar los precios declarados por el importador nacional con los declarados por el exportador extranjero en su país.

También, se han implementado los llamados “valores criterio”, que no son realmente un mecanismo de valoración aduanera sino una herramienta de control de riesgo.

Estos valores criterio se fijan para determinados orígenes y posiciones arancelarias y -teóricamente-, constituyen una línea de valores que el servicio aduanero estima normales.

Si el precio de compra está por debajo de los mismos, se activa un procedimiento de control de valoración más exhaustivo, lo que no implica que el precio de compra termine siendo descartado como base de valoración sino que la importación será objeto de una investigación más profunda.

Pero, naturalmente, esto no fue pensado para el caso de distorsiones cambiarias que pueden llevar a que el importador declare falsamente lo contrario: un precio muy superior persiguiendo no ya tributar menos sino poder girar más

dólares al exterior y beneficiarse con la diferencia de cambio.

Sin pretender profundizar excesivamente en los distintos aspectos técnicos de la cuestión, es evidente que la situación actual es anómala, conflictiva e imposible de sostener en el tiempo. Y, también, que resulta útil para los operadores contar con un panorama general desde el punto de vista legal, que es lo que aquí se pretende aportar. En primer lugar, resulta claro que para una adecuada aplicación de las normas de valoración del GATT se requiere una estructura de contralor, que cuente con la agilidad y con los medios que permitan respetar los tiempos propios del comercio internacional, para no restarle fluidez.

Esto implica la conveniencia de estructurar una mayor y mejor relación entre la Administración Nacional de Aduanas y las representaciones económicas de nuestro país en el extranjero -para complementar los acuerdos de intercambio de información con los servicios aduaneros de otros países o suplirlos en relación con los restantes orígenes-, a fin de nutrir rápidamente a los organismos técnicos de información actualizada sobre los precios y condiciones en los mercados de origen y de procedencia de la mercadería de importación. Por su parte, desde la óptica de los importadores, es aconsejable desarrollar medidas preventivas para evitar las complicaciones y trastornos aduaneros y, al mismo tiempo, que sirvan de información a la Administración.

En ese sentido, constituye una sana práctica el munirse de elementos de comparación que ayuden al importador a demostrar que ha comprado a precios reales de mercado (listas de precios del vendedor o de otros vendedores del mismo producto o productos idénticos o similares; propagandas; especificaciones técnicas; documentación aduanera de exportación; publicaciones técnicas; certificaciones consulares; etc.).

También, dado que existen distintas circunstancias que pueden influir en el precio de compra y que la legislación

18 Desafío Exportar | Mayo 2023
comercio exterior

vigente les asigna relevancia determinante a los fines la valoración aduanera, es conveniente contar con la documentación y elementos necesarios para acreditar que se trata de alguno de los casos más comunes, como:

• Compra de productos de liquidación de temporada.

• Compra de productos que son saldos de stock.

• Compra de productos en gran volumen en virtud de compromisos de compra, aunque se importen en sucesivos despachos de importación.

• Compras a nivel de fabricante o de distribuidor.

Ello por cuanto esas circunstancias -condiciones del mercado; cantidad; nivel comercial-, suelen influir mucho en el precio.

Hay muchos ejemplos de situaciones reales que, presentadas a la Aduana, servirán para justificar el precio de compra y su empleo como base válida para la valoración aduanera.

 un saldo de temporada en el he-

misferio norte puede venderse muy barato a un importador del hemisferio sur, donde la temporada recién empieza.

 un contrato de venta de 1.000.000 de unidades, que se importan en 20 despachos de 50.000 unidades cada uno, explica y justifica un precio unitario muy inferior respecto de otro importador que solo compra 50.000 unidades, aunque ambos despachos de importación -considerados individualmente-, documenten la misma cantidad de mercadería.

Es decir, en el régimen de Valoración del GATT-OMC, no existe un solo precio aceptable aduaneramente para cada producto, sino varios precios -todos válidos-, según las circunstancias del caso. Porque eso es lo que ocurre en la realidad de los negocios, tanto a nivel local como internacional, y el espíritu del Acuerdo fue precisamente que esa realidad se refleje en la valoración aduanera.

Por eso a este sistema de valoración se lo llama “positivo”, como sinónimo de

real y opuesto a un criterio basado en meros cálculos teóricos, que pueden no ajustarse a lo que existe en la práctica. Por su parte, la relevancia de contar con todo este material excede la mera cuestión de su utilidad para la valoración aduanera.

En el contexto actual, las distorsiones cambiarias llevan a las autoridades a concentrar la atención en aquellos casos en que el valor declarado les puede servir de indicio para investigar la existencia de un fraude.

Y, en ese sentido, que el importador honesto y eficiente cuente con elementos de esta índole constituye una herramienta inestimable para justificar la legalidad de su operatoria y evitarle eventuales dolores de cabeza. Con ello, probablemente se logrará evitar innecesarios ajustes de valor o denuncias y, si ello no fuere posible, al menos se contará con relevantes elementos de apoyo que permitirán al importador desarrollar su actividad con mayor seguridad y respaldo.

19

Exportaciones

Acuerdan agilizar la gestión de trámites para emitir certificados en la exportación de cítricos

Durante el encuentro entre el Senasa y operadores aduaneros del Puerto de Buenos Aires se informaron las acciones a implementar.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y las firmas representantes de los estudios aduaneros que operan en el puerto de Buenos Aires mantuvieron un encuentro con el objetivo de mejorar la gestión de trámites para la emisión de certificados fitosanitarios de exportación para fruta cítrica durante la presente temporada.

El encuentro fue encabezado por la coordinadora de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, Laura Maly , quien dio inicio a la jornada informando las acciones a implementar que permitan agilizar los tiempos de emisión de los certificados fitosanitarios que acompañan los envíos para su ingreso a los países de destino. Entre los cambios previstos se mencionaron los documentos necesarios a presentar para completar el trámite de exportación, desde el “aviso de inspección”, hasta cada tipo de documentación respaldatoria asociada y la comunicación a los operadores sobre el cronograma de asistencia de los inspectores a las diferentes terminales de carga donde se consolida la fruta a exportar. Otras cuestiones que se instrumentarán son el registro de la fiscalización física de los envíos

para la emisión de los documentos oficiales solicitados. Para evaluar los procedimientos a emplear en la presente campaña, se acordó que una vez finalizada la misma, se mantendrá un nuevo encuentro para analizar el impacto real de las modificaciones detalladas e identificar nuevas acciones que promuevan la mejora continua del proceso de exportación de los productos y subproductos vegetales. Del encuentro, participó además personal de la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano del Senasa y de la oficina del Puerto de Buenos Aires.

20 Desafío Exportar | Mayo 2023
comercio exterior

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial - EATF

Potencial del Transporte Fluvial Sudamericano como motor de desarrollo e integración

El pasado lunes 24 de abril se llevó a cabo el encuentro “Diálogo para el desarrollo y la integración del Transporte Fluvial sudamericano”, organizado por Juan Carlos Venesia con el auspicio y participación del Banco de Desarrollo para América Latina -CAF- y del Ente Administrador del Puerto de Rosario -ENAPRO-.

Por Paola Batista.

El objetivo central de la jornada fue destacar la importancia del desarrollo logístico multimodal en el continente, con un enfoque en el potencial fluvial de las Cuencas del Plata, Amazonas y Orinoco como motores de desarrollo económico e integración. Los temas ambientales, de seguridad y tecnológicos marcaron la agenda del encuentro.

JUAN CARLOS VENESIA enfatizó la importancia del transporte fluvial para el desarrollo económico y la integración regional al afirmar que “La hidrovía es la gran oportunidad para el desarrollo de nuestros países” Destacó la necesidad de una cooperación regional efectiva

Tendencias Y Perspectivas

Sudamericano

RAFAEL FARRONEQUE especialista senior de la gerencia de infraestructura física y transformación digital del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- abrió el panel titulado “Tendencias Y Perspectivas del Transporte Fluvial Sudamericano” junto a Ricardo Sánchez, experto

para mejorar la infraestructura y la logística de los ríos sudamericanos, lo que impulsaría el comercio y la conectividad entre los países de la región.

El presidente de ENAPRO y anfitrión del encuentro, GUILLERMO MIGUEL, ratificó las oportunidades que tiene la región al expresar que “la hidrovía es el camino” y que es crucial la cooperación entre los países de la región para aprovechar el potencial que presenta el transporte fluvial en términos económicos y comerciales. También subrayó la necesidad de abordar los desafíos ambientales y de seguridad para garantizar un transporte fluvial sostenible y seguro.

del Transporte Fluvial

reconocido internacionalmente en infraestructura y economía portuaria y marítima; NATALIA ARIZA especialista en transporte, en el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y JOSÉ BARBERO , especialista en transporte y docente investigador de la Universidad de San Martín.

22 Desafío Exportar | Mayo 2023 transporte

Expresó el compromiso permanente del organismo para con la región en cuanto al apoyo técnico y financiero de todos los proyectos que hacen al desarrollo y la integración fluvial Sudamericana. “Creo que este diálogo y todos los diálogos y laboratorios no son un momento; deben dejar de ser momentos y pasar a ser procesos continuos, permanentes y sostenidos, de intercambio de ideas de aporte y discusión”. Sostuvo que los planes de crecimiento deben basarse en cuatro principios donde el primero de ellos es la pluralidad, al considerar que el transporte fluvial sudamericano no puede ser impulsado por una sola persona, institución, país o por algunos bancos y que es necesario además contar con todas las voces e ideas al discutir un proyecto. El segundo principio será contar con diagnósticos adecuados que permitan la evaluación correcta y objetiva de la situación para trazar una hoja de ruta. El tercer principio es la acción: “Algo que nos preocupa mucho desde hace mucho tiempo que es como pasamos del qué, a los cómos.” Sin hacer mención específica, el especialista identifica la problemática en Argentina que impide la consecución de sus

objetivos agregando que la CAF cuenta con experiencia en distintos programas “creemos que podemos aportar algunas metodologías que nos hagan transitar de manera más rápida desde la planificación, hasta la realización, hacia la acción”. Otro punto importante destacado por Farroneque es el reciente lanzamiento de financiamiento para los estudios de las diversas iniciativas en la etapa de pre inversión en infraestructura regional a través del cual el banco aporta los fondos para hacer madurar estudios, proyectos, mejorarlos en cuanto a su calidad y acelerar la implementación de los mismos.

NATALIA ARIZA , especialista en transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja en proyectos relacionados con la logística, el transporte sostenible y la movilidad urbana en América Latina y el Caribe, abordó los desafíos y oportunidades del transporte fluvial en la actualidad y la importancia que tendría para la región este medio de transporte, siendo que se trata de una alternativa eficiente, sostenible y económica tanto para el traslado de mercancías, como de personas. En cuanto a los desafíos que enfrenta el transporte fluvial

23 Desafío Exportar | Mayo 2023

transporte

en la actualidad, Arizza consideró la falta de inversión en infraestructuras, la competencia con otros medios de transporte, la regulación y el cumplimiento normativo. Sin embargo la especialista sostuvo que existen soluciones para superar esos obstáculos, como la inversión en tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, la cooperación y el diálogo entre los actores del sector y la adaptación a los cambios normativos y de mercado que corresponde a los gobernantes.

Ariza citó como ejemplo el plan de acción trazado por el gobierno colombiano en su transición hacia una movilidad sostenible. El país sudamericano cuenta un cuarto de los 24.000 kilómetros de vías navegable que pueden utilizarse para el transporte de mercaderías. Las políticas de estado en materia de transporte se trazaron en el año 2013 con un claro objetivo de fomento del transporte fluvial, cuya finalidad tendría mejorar la conectividad y la movilidad de las regiones más alejadas. En 2015 se crea el Plan Maestro Fluvial dando inicio a obras a lo largo del Río Magdalena como modernización de puertos fluviales, creación de nuevas rutas fluviales y fortalecimiento de la navegación de cabotaje en la costa del Pacífico y del Atlántico. También se mejoraron las condiciones de seguridad y control en las vías fluviales, lo que ha permitido un mayor flujo de mercancías y personas por los ríos. Todas estas mejoras han convertido al transporte fluvial en una alternativa competitiva y sostenible frente a otros medios de transporte, consiguiendo además una mejora en la accesibilidad a zonas remotas, fomentándose la creación de empleo y el desarrollo de las economías regionales. Según la especilista “La inversión en tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente es clave para el futuro del transporte fluvial”

RICARDO SÁNCHEZ , Co-director de la Cátedra Kühne en Logística, Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes, Colombia y Director del Instituto de Investigación del Caribe CSA, consideró que la modalidad fluvial en Sudamérica ha sido tradicionalmente subestimada y no ha recibido la atención que merece en términos de inversión y desarrollo. El concepto de su ponencia podría resumirse en una frase “La integración del transporte fluvial sudamericano requiere de la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados, incluyendo a los gobiernos, empresas y ciudadanos, para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología y mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte”. Sin embargo Sánchez observa que ese gran potencial integrador desde lo económico y social que presenta la región a partir de sus hidrovías, está comenzando a ser comprendido y que de a poco, van comenzando las obras, citando como ejemplo la obra de Laguna Los Patos que unirá la ciudad brasileña de Porto

Alegre con Nueva Palmira o las obras en Colombia en el Río Magdalena. Sánchez afirma que el transporte fluvial resulta ser una alternativa más eficiente y sostenible al transporte al terrestre y aéreo cuando se trata de largas distancias. Para lograr su desarrollo Sánchez considera vital contar una inversión en infraestructura que permita integrar la red fluvial con el resto de los transportes. En paralelo se deberá mejorar la navegabilidad de los ríos y aumentar la capacidad portuaria de forma tal de poder aprovechar al máximo ese potencial fluvial. Todos estos pasos deberán contar con la cooperación y el diálogo entre los países de la región para poder conseguir la creación de una red de transporte fluvial eficiente y sostenible; adaptando los marcos normativos y regulatorios con agilidad y todo ello dentro de un contexto que brinde seguridad y protección ambiental. Para alcanzar los objetivos se deberá utilizar y promover el uso de la Big Data y la inteligencia artificial -IA- dado que serán claves para hacerlo en tiempo y forma, y de manera eficiente. Estas tecnologías simplifican la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones. En el caso específico del transporte fluvial, la IA ayudaría a mejorar la eficiencia de la navegación, prevenir accidentes y optimizar los tiempos de carga y descarga de mercancías. A su vez estos datos deberán estar interconectados, tanto a nivel nacional como internacional, con los diferentes actores del transporte fluvial (empresas, operadores, y organismos oficiales). “Compartiendo esa información se generaría eficiencia y seguridad para toda la región”

Para dar cierre a su ponencia Sánchez se refirió a la problemática local de la hidrovía Paraguay Paraná y la “lentitud en poner manos a la obra en esta hidrovía en materia de su profundización y ensanche, de su adaptación con la combinación de un esquema de transporte y logística en acción conjunta con las carreteras, con los ferrocarriles y con los centros de distribución”

JOSÉ BARBERO . El especialista en transporte y profesor de la Universidad de San Martín, brindó una charla centrándose en dos conceptos: los corredores fluviales y la gobernanza en los tramos superiores de la hidrovía Paraguay. Experto en análisis de proyectos ex ante y ex post, hizo lo suyo con los corredores fluviales considerándolos una importante fuente de desarrollo sostenible y de cómo su concepto ha ido evolucionando en los últimos años incluyendo no solo la circulación de cargas o personas, sino también la facilitación del comercio y la atracción y promoción de actividades productivas. Barbero señaló que los corredores fluviales han tenido en general un impacto positivo en materia de crecimiento económico, generando empleo y, en algunos casos, inclusión social. Sin embargo, también indica que los impactos ambientales pueden ser negativos y que los beneficios no siempre llegan a todos los sectores

24 Desafío Exportar | Mayo 2023

sociales o productivos. “La infraestructura por sí sola no genera beneficios económicos amplios a menos que sea parte de un paquete integral de medidas más apuntadas al desarrollo sostenible”. Sugiere que se deben analizar con más detalle estos impactos de forma tal que se puedan diseñar propuestas que compensen estas falencias, logrando que los beneficios alcancen al conjunto de la sociedad y garanticen la sostenibilidad de la obra. En segundo concepto que abordó Barbero fue sobre las cuestiones de gobernanza en relación a los tramos supe-

Situación Regional

JUAN CARLOS MUÑOZ MENA , además de ser Director Titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Paraguay, es un referente destacado en el ámbito de la logística, gracias a su amplio conocimiento y experiencia en la materia. Inauguró el segundo panel del encuentro, titulado “Situación Regional”.

En su análisis de los últimos 30 años en la hidrovía, observó momentos de gran lucidez, como el que se dio en la década del 90, caracterizado por un pensamiento estratégico, pero también períodos de estancamiento e incluso retroceso, como el que se observa en la actualidad. Esta situación llevó a reflexionar al especialista si el transporte realmente se ha desarrollado o si simplemente ha sido impulsado por el aumento de carga, concluyendo que la integración regional sigue siendo una asignatura pendiente a pesar de los numerosos acuerdos firmados.

En este contexto, destacó la importancia que tiene la creación de un foro latinoamericano toda vez que permite abordar las necesidades e intereses de la región para trabajar en una matriz de transporte integrada que beneficie a todos los actores involucrados y no a una parte. Muñoz Mena acompañó su presentación con cifras que revelan un exponencial crecimiento en el transporte fluvial para los próximos siete años -alcanzando los 25 millones de toneladas en 2023 y pasando a los 42 millones en 2030- hecho que requerirá de un trabajo conjunto. Sin embargo, el especialista advirtió que el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), organismo encargado de regular el transporte fluvial, no está cumpliendo con sus objetivos y debe ser repensado con el espíritu facilitador que motivó su creación. Asimismo, señaló que el “cambiante humor político” de las últimas décadas ha sido un factor determinante en el estancamiento de los proyectos de desarrollo, recomendando actualizar el “Tratado de la Cuenca del Plata”, firmado en 1985, por considerarlo obsoleto. Finalmente, instó a establecer una agenda de trabajo conjunto, en la que se prioricen los objetivos compartidos por los países para lograr una integración efectiva y equitativa.

riores de la hidrovía Paraná-Paraguay. Se refirió a la importancia de mejorarla para lograr un mayor desarrollo en la región. Resaltó la creación de la Comisión de la Cuenca del Plata y el Comité CIH como ejemplos de una gobernanza efectiva en el pasado, pero señaló que en los últimos años ha habido un estancamiento en este ámbito. Es por ello que hizo hincapié en la necesidad de retomar la voluntad política que se manifestó en los años 90, para discutir un nuevo modelo de gobernanza logística y de movilidad adaptado a los tiempos y necesidades actuales.

JOSÉ RENATO , Superintendente de la Agencia Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ) en Brasil, expuso con total sinceridad sobre la situación actual de las vías fluviales es su país, destacando una profunda falta de inversión pública, que ha llevado incluso, a la disminución de tramos de las vías navegables debido a una falta de mantenimiento. Dentro de las carencias, Renato menciona un tramo muy importante en la región norte del río Amazonas, donde se presentan problemas de profundidad y ancho de canal que limitan la navegación. Esta situación ha dado lugar a que se esté evaluando la posibilidad de concesionar ese tramo, de forma tal que sea el sector privado quien haga las inversiones que posibiliten mejorar la seguridad y aumentar la capacidad de transporte de los buques. A pesar de esa falta de inversión pública en la navegación fluvial, el volumen de las cargas ha crecido un 36% en los últimos diez años, hecho que influyó en el aumento de los problemas en materia de seguridad en las vías navegables. Renato se refiere, aunque no lo menciona explícitamente, a la piratería que existe en algunas vías y al robo de señalizaciones que dificultan la navegación. Brasil cuenta en la actualidad con 37 puertos y más de 100 terminales portuarias privadas. Sin embargo, solo el 10% de la carga utiliza es sistema fluvial de transporte. Es por ello que Renato destaca la importancia que tienen las concesiones para el desarrollo logístico en Brasil, al permitir que sea el sector privado quien invierta en las mejoras que requieren las vías fluviales y portuarias, para acompañar el aumento de la capacidad de transporte que el país necesita.

ENRIQUE GUARDO , director de Gestión del Tramo en la Comisión Mixta del Río Paraná -COMIP- disertó sobre la importancia de la integración y los acuerdos estratégicos en la región. Destacó los pendientes que existen en el tramo compartido entre Argentina, Paraguay y Brasil como la transposición de la Represa de Itaipú y Corpus Christi que podrían solucionar el déficit energético de Argentina. El proyecto de ingeniería implica la construcción de un canal de navegación para conectar el río Paraná y el río Paraguay.

26 Desafío Exportar | Mayo 2023
transporte

Actualmente, la represa de Itaipú, ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay, es un obstáculo para la navegación en el río Paraná debido a su gran altura y la falta de esclusas para que los barcos puedan pasar. La transposición consiste en la construcción de un canal que desvíe el agua de la represa de Itaipú y la envíe al río Paraguay, creando así una vía navegable de aproximadamente 1,6 kilómetros de longitud. Para el funcionario sumando a este proyecto el de Corpus Christi, se estaría inundando nueve veces menos que con Yacyretá y se le estaría dando al país el 10% de la necesidad energética además de una mejor a la navegación en el río Paraná. Con estos proyectos según el especilista, se unirían Buenos Aires y San Pablo en un tramo navegable con embarcaciones de gran tonelaje. “Si hace 40 años alguien se animó a pensar en eso, evidentemente hoy podríamos pensar como mínimo de base en algo parecido”, dijo Guardó

El Dr. JUAN CURBELO, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de la República Oriental del Uruguay centró su disertación en la infraestructura necesaria para mejorar la situación regional de la vía fluvial Paraná-Paraguay. Para ello, citó las obras de inversión que se están llevando a cabo en los puertos del Uruguay, especialmente en Montevideo, donde se han invertido más de 1.2 mil millones de dólares en la construcción y mejora de las terminales especializadas en contenedores y nuevas terminales de celulo-

sa y granos. El puerto de Montevideo también verá mejoras en su conectividad próximamente, a partir de una entrada ferroviaria que conectará el puerto con el sur de Brasil y que espera puedan unirse también con Argentina y Paraguay. Para Curbelo, “la integración regional debe ser vista como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los países involucrados, y para ello es necesario un enfoque holístico que incluya el transporte fluvial, ferroviario, terrestre y aéreo, así como una visión supranacional que priorice los intereses de la región en su conjunto”. Para lograr esa integración, es necesario una buena planificación y pluralismo en la toma de decisiones, con la convicción política que impulse los proyectos.

BISMARK ROSALES , gerente general de Puerto Jennefer, Bolivia, al igual que sus colegas consideró de vital y estratégica importancia la Hidrovía Paraguay-Paraná, crucial como motor de desarrollo para el comercio y la economía de la región. Rosales señaló que la hidrovía, que conecta Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, es la forma más económica y eficiente de transportar mercancías a través de América del Sur.

Sin embargo Rosales también reconoce los desafíos que enfrenta la hidrovía: “Debemos trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrenta la hidrovía, como los problemas ambientales y de desarrollo

27 Desafío Exportar | Mayo 2023

sostenible, y asegurarnos de que la hidrovía beneficie a todas las comunidades involucradas y al medio ambiente”. Para lograr ese objetivo, Rosales hace hincapié en la necesidad de la colaboración internacional

para garantizar el éxito, animando a los países de la región a trabajar juntos para desarrollar y mejorar su uso de manera sostenible, respetando a las comunidades locales y el medio ambiente.

Desarrollo, navegación, ambiente y sustentabilidad

JUAN CARLOS BERTONI , Presidente del Instituto Nacional del Agua de Argentina destacó la importancia del agua como recurso fundamental para la vida, la producción y el desarrollo sostenible del país, identificando los desafíos que enfrenta Argentina en materia de gestión hídrica.

Bertoni comentó los proyectos que el Instituto Nacional del Agua está desarrollando para mejorar la gestión del agua en el país, dentro de los cuales se encuentran las construcciones del dique El Bolsón en la provincia de Río Negro, la represa Portezuelo del Viento en la provincia de Mendoza, y la represa Los Blancos en la provincia de Salta.

En cuanto a las problemáticas el especialista remarcó tres situaciones. La primera tiene que ver con la sequía que afecta gravemente a algunas regiones del país y la necesidad de implementar medidas para hacer frente a esta situación, como la construcción de infraestructuras para la captación y almacenamiento de agua y el fomento de prácticas de uso eficiente del recurso.

La segunda situación que deben encarar las autoridades, tiene que ver con la contaminación del agua, tanto por vertidos industriales como por prácticas agrícolas inadecuadas. Aquí el especialista recomienda tomar medidas de prevención que busquen mitigar los daños.

Por último Bertoni se refirió a la falta de acceso al agua potable en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales y de bajos ingresos, y la importancia de implementar políticas para garantizar el acceso universal al recurso.

MELINA DEVERCELLI , Subgerente del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua, habló sobre el monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Paraná y la importancia de conservar la calidad de las mismas en el desarrollo de las hidrovías.

Para la especilista “El monitoreo es fundamental para poder tomar decisiones adecuadas y eficientes para la gestión del agua, y para poder detectar y prevenir la contaminación del recurso” y en ese sentido Devercilli considera que hay falta de datos y que el uso de tecnología de punta con una amplia red de monitoreo, sería sumamente importante para conocer la calidad del agua en tiempo real y así tomar decisiones informadas y eficaces en la gestión del recurso hídrico.

MARÍA DE LOS MILAGROS SKANSI forma parte del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina e integra

el proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para Sudamérica). Al igual que la mayoría de los disertantes que la precedieron, coincidió en la importancia del uso de datos y análisis para la toma de decisiones, tanto en el sector del transporte como en el de datos ambientales y la predicción de eventos climatológicos que afectan las actividades productivas. “Los datos no son solo números, sino historias y vidas detrás de ellos, y es nuestra responsabilidad utilizarlos de manera efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas”, sintetizó la especialista.

En cuanto a las sequías que afectan a Argentina, las noticias no son alentadoras ya que los estudios indican que este tipo de eventos están aumentando en frecuencia e intensidad. “Todavía no podemos predecir hasta cuándo durará la sequía, pero se espera que se profundice en los próximos meses”, agregó Skansi. Si bien el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña” ya finalizó, el impacto de la llegada de “El Niño” se conocerá recién a mediados de junio, cuando se pueda evaluar su intensidad y posibles consecuencias.

La especialista también señaló que la falta de precipitaciones tendrá un efecto muy negativo en el transporte de camiones, que depende fuertemente del sector agropecuario. Asimismo, impactará a nivel de la infraestructura de rutas y carreteras, que se verán afectadas por la falta de mantenimiento e inversiones. Skansi recomendó que se tenga en cuenta la variabilidad climática y el cambio climático en general al planificar el transporte, a fin de asegurar la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.

SERGIO BORRELLI, capitán de ultramar, ex interventor del Puerto de Buenos Aires y Presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de República Argentina, inició su presentación con un planteo central que debe resolver la política argentina en relación al transporte fluvial: “El desafío del Río de la Plata es preservar los servicios directos y en esto le va la suerte a todo el sistema hidroviario”. Borrelli describe en hechos concretos su preocupación a partir de los 27 servicios directos que contaba Argentina en 2010 pasando a los 8 servicios actuales. Esta tendencia pone en riesgo los costos logísticos del comercio exterior que se verán afectados si el país continúa con esa procastinación en materia de obras y reglamentaciones, que la llevarán a convertirse en un puerto feeder con los consiguientes transbor-

28 Desafío Exportar | Mayo 2023
transporte

dos que deberá realizar la carga para llegar a su destino final. El especialista propone revertir esta tendencia a través del aprovechamiento de las ventajas que un mayor uso del sistema fluvial de transporte podría ofrecer. Para ello, basa su proyecto en tres pilares, previa realización de estudios certeros, objetivos y dinámicos sobre el impacto ambiental, con el objetivo de garantizar la trazabilidad sustentable en toda la cadena. El primer pilar consiste en mejorar la navegabilidad mediante el uso adecuado de las trazas y la profundización de la hidrovía. Estas mejoras permitirían el tránsito de buques de mayor calado, lo que aumentaría la oferta de bodegas, y además reduciría los tiempos de navegación, mejorando la seguridad del transporte fluvial.

El segundo pilar tiene que ver con un mejoramiento de la infraestructura portuaria y logística. Estos trabajos optimizarían la agilidad y eficiencia en el transporte de carga, a la vez que se estaría brindando sustentabilidad en el transporte fluvial. Aquí el experto agradeció a la AGP por las obras de pequeña envergadura pero gran impacto, que está llevando adelante el organismo, haciendo mención a los trabajos en el Puente General Belgrano y los relativos a señalización y balizamiento, dado que todas ellas contribuyen a una mejora de la navegación.

El tercer pilar se refiere a la integración entre el sistema fluvial, ferroviario y vial del país. Aquí Borrelli identifica una falla

entre el pase de un medio a otro de transporte en desmedro de los beneficios que trae el uso del multimodalismo. Este error, que no es exclusivo de Argentina, se debe a conflictos en la homologación de procesos al cambiar de medios. Las consecuencias provocan que el camión termine siendo el medio más utilizado en largas distancias en lugar de los trenes o las barcazas, congestionando las rutas y generando mayores gastos en su mantenimiento, además de provocar una mayor contaminación.

Borrelli se detuvo a explicar un problema técnico específico que afecta la eficiencia de toda la cadena logística, causando pérdida de tiempo y cantidad de carga en los buques que navegan por el río Paraná. Este problema surge debido a la falta de datos en tiempo real sobre los niveles de agua en las vías navegables. “Nos damos el lujo de tener a los buques parados cinco, seis o diez horas, humeando sus chimeneas cuando podrían haber zarpado”, señala Borrelli para aclarar que esas demoras no evitarán que los buques terminen zarpando, de todas formas, con información desactualizada. Para dar con una solución efectiva a esta problemática el especialista recomienda contar con un servicio de pronóstico hidrológico que optimizaría la navegación fluvial, basado en el uso de la Big Data y el vuelco de datos por parte de todos los usuarios y organismos intervinientes, con el análisis de la inteligencia artificial.

29

Opinión

El largo plazo del sector citrícola. Cinco estrategias para desarrollarse en un país en crisis

desequilibrios fiscales y ciclos de endeudamiento internos o externos. Todo lo cual termina derivando, más tarde o más temprano, en inflación, inestabilidad monetaria, menor inversión, mayor informalidad laboral y aumento de la pobreza y de la desigualdad social.

La incapacidad política de consesuar ciertos compromisos de mediano y largo plazo hace que la economía de Argentina no tenga un crecimiento estable y prolongado. Nuestras crisis son más recurrentes y prolongadas que la de nuestros vecinos, las recuperaciones de los últimos años se han mostrado frágiles y cada vez más dependientes de estímulos externos. Nuestro crecimiento ha estado fundado principalmente en el consumo interno, relegando del foco de la política pública a la promoción de las exportaciones y la inversión. El mecanismo del consumo permite evitar el colapso del sistema social, pero el abuso sistémico conlleva continuos

Nos encontramos discutiendo los temas de siempre: el dólar, la inestabilidad económica y el deterioro social que trae cada nueva crisis. La brecha entre el dólar oficial y los “otros” dólares se convierte en el termómetro de una incertidumbre generalizada. Múltiples actores económicos -incluyendo aquellos que pueden exportar e ingresar divisas a versiones de tipo de cambio más competitivos- recalculan sus expectativas a la espera de una devaluación que anticipan inevitable. Al mismo tiempo, no se trata sólo de estabilizar, sino también de encontrar mecanismos para que los actores colectivos hagan del desarrollo una prioridad. Esto exige compromisos en los que todas las partes cedan algo en el corto plazo con la visión de que eso transformará positivamente el

aparato productivo y generará mayor prosperidad y mayor igualdad en el largo plazo. Es urgente construir una agenda de políticas que estabilicen la macroeconomía, reactiven la inversión y potencien las exportaciones. Una economía estable y reglas de juego predecibles son fundamentales para que las empresas puedan planificar a largo plazo el desarrollo de nuevos mercados, productos y avanzar en la toma de decisiones estratégicas de inversión. Esto incluye tener un esquema de baja inflación, un tipo de cambio competitivo y un entorno regulatorio e impositivo predecible. Todas ellas son condiciones que, incluso en tiempos de convulsión local e internacional, nuestros vecinos de la región han logrado sostener. En este contexto, extremadamente complejo, uno de los actores claves que opera y se ve desafiado por estas condiciones es el sector citrícola. En particular, el negocio del limón -una de las principales economías regionales del país- genera unos 500 millones de dólares por año en exportaciones-

30 Desafío Exportar | Mayo 2023
producción

incluyendo aceites esenciales, limones y jugo- y emplea a más de 70.000 personas sólo en la provincia de Tucumán. Dada la histórica volatilidad del contexto político económico argentino que no pareciera tener una solución inmediata, aquí se presentan una agenda prospectiva de medidas concretas que el sector el sector citrícola -en particular el del limón- debería considerar para potenciar sus acciones en el largo plazo:

1. Establecer el Plan Estratégico Citrícola Argentino (PECA 2030), cuyo horizonte sea la implementación de acciones colectivas de alta relevancia, surgidas del debate y del consenso en el seno del sector. Esto se realiza para propiciar la creación de valor a través de la organización e integra-

ción de los actores de la cadena, el potenciamiento de su capacidad exportadora y de negociación, la penetración en mercados y la fidelización de mercados, clientes y consumidores. Para ello es necesario establecer las prioridades institucionales del sector y los mecanismos para promoverlos y alcanzarlos. Esto implica la necesidad de a) contar con información estadística agrupada y actualizada (comercial, competitiva, tecnológica, legal, etc.), b) el análisis político económico para promover la sanción de leyes y normativas que atiendan las necesidades del sector, y c) las tareas de relacionamiento estratégico para la resolución de los conflictos institucionales que regularmente se presentan. Todo esto debe realizarse atendiendo el doble desafío de actuación a nivel local y nacional

-cuando los centros de toma de decisión política se encuentran a más de 1000 kilómetros de donde se producey en múltiples organismos diferentes (Energía, comercio, sindicatos, otros sectores económicos, etc.).

2. Fortalecer alianzas estratégicas con organismos técnicos provinciales, nacionales e internacionales. Estos organismos son de utilidad para proporcionar información sobre los mercados de destino, asesorar sobre los requisitos de calidad y barreras fitosanitarios, ayudar a los productores a participar en ferias internacionales, pero también para obtener mejores herramientas crediticias. Las empresas necesitan financiamiento a corto y largo plazo con tasas de interés competitivas para poder realizar inversiones y aumentar

31 Desafío Exportar | Mayo 2023

sus exportaciones, siendo el alto costo de capital uno de los factores principales que dañan nuestra competitividad de corto y largo. Existen hoy alternativas de créditos y subsidios que deben aprovecharse por el sector, impulsándose también su adecuamiento para las necesidades sectoriales. Asimismo es clave lograr una articulación efectiva con agencias, embajadas y organismos internacionales para la apertura de nuevos mercados y la obtención de certificaciones verdes.

3. Establecer una estrategia comunicacional de promoción y publicidad del sector. Es importante que se desarrollen campañas publicitarias y promocionales -tanto en mercados internacionales como a nivel nacional- no sólo para promover sus exportaciones sino, fundamentalmente, para movilizar apoyo político e institucional. Incorporar la agenda del sector en los medios es clave para la promoción y defensa del sector. Esto incluye diferentes medios de comunicación: diarios locales y nacionales, redes sociales, sitios web y publicaciones especializadas en la industria alimentaria, reuniones de prensa y eventos públicos, entre otros.

4. Articulación con el sector científico/tecnológico público y privado.

La innovación tecnológica es clave para mejorar la calidad y competitividad de los productos del sector. Argentina tiene un sistema científicotecnológico destacado en la región con múltiples organismos (CONICET, MINCyT, Agencia I+D+i, INTA, INTI, Universidades públicas y privadas, etc.) con los cuales establecer alianzas que permitan desarrollar herramientas para mejorar la producción y las exportaciones. Es necesario construir un proceso colectivo de innovación tecnológico-productiva en todas las fases de la cadena para alcanzar una alta competitividad, donde la sostenibilidad sea un componente principal del desarrollo de nuevos productos.

5. Aumentar la formación y capacitación: este punto no solo incluye la capacitación de los trabajadores rulares y operarios industriales sino, especialmente, la de mandos medios, personal directivo y empresarios del sector. Es imperiosa la capacitación y formación en distintos aspectos (relaciones institucionales, idiomas, planificación, gestión empresarial y marketing) que son claves para mejorar la competitividad, la identificación de oportunidades y la adaptación a los cambios, la gestión de riesgos y el cumplimiento de normativas y regulaciones nacionales

e internacionales que se aplican a la exportación.

En suma, estas cinco medidas marcan una hoja de ruta para promover una agenda de cambio y proyección sectorial más allá de la histórica volatilidad política y económica argentina. Acostumbrados a lidiar con estos vaivenes, los empresarios del sector cuentan con la resiliencia para la supervivencia en contextos difíciles. Esto también puede ser un estímulo y desafío para proyectar al sector en el largo plazo y con independencia de los cambios políticos y las crisis económicas. Esto no es nuevo en Argentina, otros sectores igualmente potentes y de larga tradición -como el vitivinícola- han logrado implementar estrategias semejantes. La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un antecedente exitoso que muestra la importancia de la planificación estratégica y la articulación con el sector público para promover el desarrollo y las exportaciones. Esto significa que, dada su importancia, capacidad y conocimiento, el sector limonero también está listo para dar el salto que le permita consolidarse y potenciarse como uno de los actores claves de la economía argentina. Planificación, articulación y sostenibilidad, son los pilares sobre los cuales avanzar.

32 Desafío Exportar | Mayo 2023
producción

Opinión

Forbes Sustentabilidad Summit

Abogada especialista en Derecho Empresarial y Comercio Exterior. Titular de Chester Miller Consulting

+54 9 11 50184343

veronica@avvocatoargentinaitalia.com

ción limitarán el poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además, el 98% de los altos directivos reconoció que la sostenibilidad es fundamental para enfrentar los retos del futuro

El pasado 11 de abril, Forbes Argentina llevó a cabo su tercera edición del Sostenibilidad Summit, un evento destacado y con una agenda nutrida que tuvo como objetivo promover la reflexión acerca de los desafíos que enfrentamos como sociedad en cuanto al impacto que generamos en el medio ambiente y en la comunidad. Es innegable que tanto las empresas como los estados deben asumir un compromiso real y actuar con protagonismo en este asunto, para lograr un impacto positivo en la naturaleza y en la calidad de vida de las personas. Según el último informe del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el 87% de los CEOs considera que los niveles actuales de disrup-

En esta edición del evento, importantes figuras del mundo empresarial y gubernamental se dieron cita para abordar el tema de la sostenibilidad y ofrecer soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las comunidades. El programa se dividió en varios paneles en los que se discutió sobre temas como el greenwashing y las acciones con mayor impacto de las empresas en la Argentina. Los asistentes pudieron escuchar las opiniones y experiencias de reconocidos CEOs, funcionarios y especialistas en la materia.

En el primer panel titulado “Del dicho al hecho” tres destacados referentes del ámbito empresarial centraron su ponencia en las prácticas que están llevando adelante desde sus compañías. Los disertantes fueron GABRIELA KOROVSKY, cofundadora de Urbancomar, DIEGO BURANELLO, Director de Asuntos

Corporativos para Danone Cono Sur, y MARGARITA GONZÁLEZ, Regional Director South Region para Yara. Korovsky hizo hincapié en la importancia de que las consignas sean accionables y que el propósito viva en la cultura de la compañía. Buranello, destacó la importancia de establecer un diálogo con ciudadanos comprometidos en la toma de decisiones. Además, hizo hincapié en que las empresas que no logren humanizarse, corren el riesgo de desaparecer subrayó que la empresa renueva anualmente su certificación B, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Por su parte, González mencionó que la coherencia es la esencia de todo y mencionó un proyecto que Yara inició hace dos años sobre la reducción de la huella de carbono en la producción de cebada cervecera.

El panel “Cuidar los recursos” fue el siguiente en tomar la palabra, y contó con la participación de tres destacados disertantes: FERNANDO CAMARGO, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argenti-

34 Desafío Exportar | Mayo 2023
Dra. Verónica Sonia Iesu
medio ambiente

na; CAROLINA ULLA, Directora de la carrera de Licenciatura de Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Siglo XXI; y GUILLERMO DELGADO, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica de Syngenta.

Los panelistas discutieron la importancia de proteger y explotar los recursos naturales de manera sostenible. En el contexto actual de sequías y de incendios forestales que están produciendo graves daños, los panelistas resaltaron la pérdida de biodiversidad y la necesidad de comprometernos y asumir la responsabilidad de cuidar los recursos y el medio ambiente de manera más inteligente y sostenible.

Entre las soluciones que se propusieron, destacó la importancia de la agricultura regenerativa como alternativa a un modelo de agricultura industrial tradicional, la cual reconstruye la materia orgánica y la

biodiversidad del suelo para revertir los efectos generados por el calentamiento global. Los panelistas también mencionaron la importancia de que las empresas inviertan en la reconstrucción de sus suelos y adopten estrategias de cultivo ecológicas en lugar de expandirse a nuevas zonas y contribuir a la deforestación

En este sentido, también se discutió la importancia de llevar internet a todos los rincones de las zonas rurales para permitir una mayor conectividad y acceso a la información, especialmente en el 30% del territorio rural argentino que carece de este servicio. Por último, Guillermo Delgado destacó la importancia de cuidar la biodiversidad del planeta y la implementación de propuestas como los Refugios de Biodiversidad de Syngenta, que buscan destinar áreas no cultivadas del campo para la creación de

hábitats y fuentes de alimento para la vida silvestre.

En una charla mano a mano con CHARLY ALBERTI, ex integrante de Soda Stereo, líder de la Fundación Revolución 21 y actual empresario, fue enfático al afirmar: “Los chicos no van a salvar al planeta. No hay más tiempo. Nosotros somos la última generación que puede hacerlo: si no cambiamos, ellos van a recibir un mundo invivible”. Con estas palabras, el músico y activista subrayó la urgencia de actuar frente a la crisis ambiental y llamó a tomar medidas concretas para revertir los efectos del cambio climático. Cabe destacar que recientemente, Alberti lanzó su proyecto de cerveza elaborada con cebada regenerativa, una iniciativa en línea con su compromiso por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

El panel “De principio a fin, el

35
FUENTE: Elaboración propia en base a la Reserva Federal.

largo recorrido de la sostenibilidad” contó con la participación de importantes líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad.

Entre ellos, MARIANA PETRINA, Directora de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sustentabilidad de L’Oréal Argentina, quien destacó la importancia de trabajar en la transformación de la industria con una mirada circular a través del programa global “L’Oréal por el Futuro”, en el que vienen trabajando hace más de quince años.

Por su parte, MALCOLM RENDLE, CEO y Fundador de BOND Eyewear, explicó que su empresa se define como circular desde el comienzo hasta el final del uso de sus productos, ya que se dedican a la fabricación de lentes de sol y lectura a través de los residuos.

El Gerente de Sustentabilidad para Tetra Pak Cono Sur, HORACIO MARTINO, afirmó que la economía del futuro debe ser circular y baja en carbono, con un impacto climático mínimo en toda la cadena de valor de los alimentos, y por ello se comprometieron a respaldar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, priorizando aquellos en los que pueden tener la mayor influencia e impacto.

Por último, MARÍA ETIENNE BAIGORRI, Gerente de Sustentabilidad para Coca-Cola Brasil & South Cone, señaló que hoy en día se produce, consume y desecha muy rápido, por lo que se debe pensar en una segunda vida útil de los productos cada vez que se hace una compra. El panel aportó ideas para pensar nuevos caminos de la sostenibilidad en términos de la fabricación de productos y demostró la importancia de trabajar en conjunto para lograr un futuro más sostenible. Durante el panel “En Foco” del evento, el Gerente General de IBM Argentina, ROBERTO ALEXANDER, hizo hincapié en un hecho alentador: la problemática ambiental se ha convertido en una prioridad en la agenda de los líderes de hoy en día. Además,

Alexander compartió que se llevó a cabo una investigación a nivel global denominada CEOs´ Study, en la cual ejecutivos argentinos (incluyendo a los de IBM) participaron activamente. El estudio reveló que la sostenibilidad es el principal desafío a enfrentar en los próximos tres años. En este sentido, Alexander afirmó: “La sostenibilidad no solo es un imperativo comercial, sino también un pilar estratégico clave”

En el panel “triple impacto” se debatió acerca de la importancia de generar un impacto social, ambiental y económico en las empresas. Entre los disertantes, VANESA VÁZQUEZ, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes, explicó el programa de descarbonización de la compañía para alcanzar la carbononeutralidad. Por su parte, ALEJANDRO LASTRA, Director de Asuntos Públicos de Movistar Argentina, subrayó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para definir los objetivos de sustentabilidad de la empresa.

En el panel de “matriz energética”, MARIANA IRIBARNE, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, se manifestó optimista acerca de la captura de energía eólica y so-

lar en Argentina, mientras que DIEGO CALVETTI, Socio Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG Argentina, expresó su preocupación por la dependencia de combustibles fósiles. El Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de ESG GENNEIA S.A., GUSTAVO CASTAGNINO, resaltó la importancia de la demanda corporativa para acelerar el ritmo de la energía renovable. Sin embargo, todos los panelistas coincidieron en la necesidad de resolver los problemas logísticos, de inversión y de planificación para capturar y transmitir la energía de manera eficiente.

En el panel de debate, expertos en sostenibilidad y responsabilidad social de empresas compartieron sus experiencias en el desarrollo con impacto socioambiental NATALIA CIALLO, de IBM Finance Transformation & Sustainability Services, destacó que desde 2010 han reducido más del 70% de emisiones y que buscan llegar a cero carbono en 2030. Además, ha formado a más de 1,000 partners y busca equiparar el uso de energías renovables en todos los países donde operan. HERNÁN DA CUNHA, de Laboratorios Bagó, explicó que establecen plazos y metas cortas, alinean el aporte de la compañía con los objetivos a desarrollar, involucran a los

36 Desafío Exportar | Mayo 2023
medio ambiente

stakeholders y conocen los intereses de la comunidad en la que operan. También han llevado a cabo un plan de uso eficiente de la energía y han invertido en un nuevo equipamiento para reducir el recurso hídrico. GISELA ACERBI, de Arcos Dorados, compartió que han reducido las emisiones en un 31% para 2025, utilizan energías renovables y tienen un programa de separación de residuos en los restaurantes. Por último, JUAN PABLO BARRALE , de CCU Argentina, destacó que el 99.4% de los residuos de CCU se valorizan y que han recuperado casi 1,000 toneladas de embalajes en menos de un año. Además, tienen un compromiso social que se traduce en capacitaciones para empresarios Pymes.

El evento de Forbes llegó a su fin con una entrevista en primera persona al destacado PEDRO TARAK, fundador

de Sistema B Internacional, una organización que certifica el nivel de compromiso de las empresas con las acciones sostenibles. Tarak compartió sus inicios en el mundo empresarial, destacando la importancia de la rentabilidad y el equilibrio con los stakeholders para lograr el éxito de las empresas B. Además, señaló la importancia de revitalizar el sistema económico capitalista y adoptar otras formas de crear valor.

Durante la entrevista, Tarak también hizo referencia a una herramienta gratuita de evaluación del Sistema B Internacional, que permite medir de forma integral el impacto que una empresa genera. Destacó la dificultad de ser una empresa B y la necesidad de hacer público el impacto y someterse a auditorías aleatorias. Sin embargo, considera que ser una empresa de triple impacto tiene muchas ventajas

comparativas, como un sello de calidad asociado a ciertos estándares internacionales y la mejora continua con herramientas de medición y análisis. Al finalizar, Tarak compartió la experiencia de la Universidad de Cuyo y su carrera de Administración de Empresas con especialización en Organizaciones de Triple Impacto, destacando la importancia de unir a todas estas compañías en un objetivo común: construir un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta

En resumen, el cierre del evento de Forbes fue una reflexión sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles y responsables en el mundo empresarial, y cómo las empresas de triple impacto pueden liderar el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible.

37

Este artículo tiene como objetivo compartir una definición de control de acceso, observar su importancia y necesidad, entender el concepto de diseño e implementación y, finalmente distinguir los beneficios adicionales que se tendrá al contar con este tipo de control.

ASIS Internacional, en su guía de protección física (Physical Security Guideline, 2017) define al control de acceso como el proceso de garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a un área o activo específico mediante la implementación de medidas de seguridad física y tecnologías adecuadas.

Así mismo, el criminólogo corporativo Martin Gill en su libro The Handbook

entendemos cuando

necesario implementarlos?

of Security en el capítulo “la tecnología de control de accesos”, examina la tecnología asociada para los sistemas de control de acceso aplicados a edificios y áreas sensibles, observando los problemas prácticos relacionados con su diseño e implementación, como, por ejemplo, la privacidad y la seguridad de los datos almacenados en el sistema.

Además, se escucha con cierta frecuencia que el control de accesos es una medida innecesaria, que más que una ayuda es una molestia porque demora, complica o interfiere con el ingreso de empleados, proveedores, visitas y vehículos a una determinada instalación. Esto lleva a la siguiente pregunta: ¿Es realmente así? Para responder esta incógnita y despejar dudas hay que repasar algunos conceptos.

Un sistema de control de accesos permite autenticar identidades, y de acuerdo a la categorización que se haya configurado en el sistema, autoriza o deniega las entradas de personas y vehículos reduciendo significativamente la probabilidad de ingresos no autorizados a una instalación y/o a

sectores críticos o restringidos dentro de la misma. También facilita el control interno de visitas y proveedores a través de los registros que van dejando estas personas al circular o intentar pasar por sectores restringidos. Estas medidas, además, contribuyen a proteger la información sensible y solo habilita el acceso a la misma a aquellas personas autorizadas. Y, en cuanto a la inquietud que plantea Gill respecto de la privacidad de los datos almacenados, esa información también es resguardada a través del equipo de seguridad de la información.

Otra de las virtudes de implementar estas medidas, es reducir los márgenes de acción para alguien que quiera cometer un ilícito dentro de una instalación, gracias a que asegura el cumplimiento de normas y regulaciones. Algunos ejemplos de industrias en las que estos lineamientos son necesarios y se aplican con éxito, son la bancaria o la aeroportuaria, entre otras. Tener bajo control los movimientos de aquellas personas o bienes que tienen contacto con la empresa permite la generación de una base de datos

38 Desafío Exportar | Mayo 2023
Opinión
Lic. Claudia E. MARTINEZ MARCOS Miembro de Asis WIS Capitulo 215 - Argentina Consultora en seguridad patrimonial.
¿Qué
hablamos de controles de accesos y por qué es
seguridad

donde figure la trazabilidad de los recorridos y datos históricos de eventos (logs) que pueden servir ante la detección de una anomalía o la necesidad de formalizar una investigación. Es decir, sirve a modo de prevención, pero también como evidencia en caso de querer indagar sobre algún incidente.

Sin embargo, para que todas estas medidas cobren sentido, en primer lugar se debe determinar cuales son los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa derivados del conocimiento detallado de las amenazas, vulnerabilidades, probabilidad de ocurrencia de un incidente y su correspondiente impacto en los activos de la compañía. Y en este punto caben las siguientes preguntas: ¿Qué deben proteger?, ¿cuáles son las amenazas? y ¿cuál es la manera más efectiva de protegerse? Toda compañía debe proteger sus activos, es decir, las personas, las instalaciones, sus bienes, los procesos, las operaciones, la información, la propiedad intelectual y su imagen. Pero

para armarse de una coraza efectiva, la empresa debe conocer los riesgos que enfrenta y es necesario saber identificar las amenazas que pueden ser de carácter externo o interno. Y, finalmente, para reducir los riesgos, la prevención es el pilar de toda estrategia de seguridad, aunque también debe haber protocolos diseñados para la contención en caso de que se produzca un incidente y, al mismo tiempo, asistir a la organización para que pueda recuperarse de la mejor manera del impacto que pudo haber producido la materialización de una amenaza.

Sobre ese último punto, el control de accesos es una herramienta de apoyo fundamental en el caso de un incidente que obligue a tener que ejecutar una evacuación total o parcial de una instalación. A través de las facilidades del sistema de control de accesos electrónico permitirá que el líder o director de evacuación sepa en forma precisa y detallada la cantidad de personas que hay dentro de una instalación y, de acuerdo a cómo esté diseñado e im-

plementado el sistema, adicionalmente le permitirá tener un conocimiento casi exacto de la ubicación interna de de cada una de las personas que están dentro de la misma.

Pero, para que todo lo expuesto funcione y de resultados positivos para la empresa, se deben tener en consideración variables como el tipo de instalación de la compañía (edificio de oficinas, planta industrial, entre otros), cantidad y características de los puntos de accesos (accesos peatonales y vehiculares, acceso de empleados, proveedores, entre otros), forma de identificación y autenticación a emplear (tarjeta, código, biometría), nivel de seguridad requerido para la instalación o sector interno a controlar, forma en que se controlarán los puntos de acceso donde se encuentran instalados los sistemas de control, diseño de los diferentes niveles de acceso a emplear, asignación de niveles de acceso en función a los puestos de responsabilidad, mantenimiento y soporte del sistema, entre otros.

Por supuesto, si bien el control de accesos es un punto fundamental, este será una de las tantas medidas de protección que deberá desplegar la organización y se complementará con los otros subsistemas que componen el Plan de Seguridad. Esos son, el subsistema CCTV (circuito cerrado de televisión), el de alarmas, procedimientos, el de respuesta y el subsistema de vigilancia física, entre otros.

Finalmente, es posible concluir que la implementación de un sistema de control de acceso físico es una medida importante y necesaria para prevenir la probabilidad de ingresos no autorizados a una instalación y a áreas críticas dentro de la misma, que su diseño e implementación dependerá de los riesgos a los cuales se enfrenta organización, que es una herramienta que ayudará a proteger los activos de la compañía y que adicionalmente puede ser utilizada como herramienta de apoyo por otras áreas de la organización.

39 Desafío Exportar | Mayo 2023

Consultor

Energética y Energías

Renovables, socio fundador de ON-Networking

info@on-networking.com

El Desarrollo Sostenible en las empresas

En los últimos años cada vez más empresas comenzaron a introducir en su ADN a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como eje de su gestión, algunas pioneras por sus compromisos medio ambientales y sociales y algunas otras lo harán por meras acciones de marketing o “greenwashing”. Pero más allá de todos los beneficios que se generan a partir de una gestión sustentable y sostenible de la empresa, lo que hasta ahora era solo una cuestión de elección va camino a convertirse en una obligación si no queremos tener restricciones de acceso a mercados internacionales en el corto plazo.

El 1 de enero de 2023 comenzó a

regir el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM por sus siglas en inglés), que gravará los bienes importados con alta huella ambiental. La medida fue aprobada en junio de 2022 por el Parlamento Europeo. Al inicio esta medida afectará a las exportaciones de un grupo de productos intensivos en carbono como hierro, acero, cemento y fertilizantes, y se extenderá a otros como maderas, papel y alimentos. Y si bien en esta etapa inicial solo se miden los datos de los productos, desde el 1 de enero de 2026 se comenzará a aplicar el impuesto. Esta medida no es la única, ni tampoco es exclusiva del mercado europeo, otras medidas de certificaciones y etiquetados ambientales comienzan a ser habituales en distintos mercados internacionales. Por lo tanto, es fundamental empezar a tomar medidas en nuestras empresas para que estas nuevas barreras paraarancelarias no nos tomen de sorpresa al momento de la implementación, ya que no tendremos margen de maniobra para

realizar las acciones correctivas a último momento.

Haciendo una analogía con la fiebre aftosa, que provocó una caída drástica en las exportaciones de carne, ya que muchos países importadores cerraron sus fronteras a los productos cárnicos argentinos y afectó gravemente al ingreso de divisas a nuestro país, además de dañar la reputación en los mercados internacionales, la huella ambiental de nuestros productos de exportación podrían sufrir una suerte similar si no comenzamos a trazar estrategias de mitigación

Quiero focalizar mi análisis en el índice de consumo energético de las empresas, ya que de acuerdo al último inventario de GEI (Gases de Efecto Invernadero) de nuestro país, el 51% de las emisiones provienen de la generación y uso de la energía (PNAyMCC 2022), por lo tanto, es el punto en el cual deberíamos focalizar gran parte de las acciones de mitigación. Aquí debemos establecer la primera división entre generación y demanda e identificar el crecimiento interanual de la demanda, compor-

40 Desafío Exportar | Mayo 2023
Opinión
¿La huella ambiental y el índice de consumo energético pueden convertirse en la aftosa del siglo XXI?
empresas

tamiento de acuerdo a la actividad económica y los escenarios futuros, de cuánta energía vamos a necesitar al año 2030.

En el año 2022 la demanda energética de nuestro país fue de 138.760 GWh (Cammesa) y en los primeros 3 meses de 2023 la demanda aumentó más de 4.000 GWh de lo planificado debido al mayor consumo durante las olas de calor del verano. Si bien desde el año 2015 no tenemos un crecimiento estable de la demanda debido a la baja actividad industrial producto de crisis macroeconómicas, pandemia, etc., el crecimiento de la demanda energética debería ser entre un 2,5% y 3% interanual en función del crecimiento de la población y el aumento de la actividad económica.

¿Cómo podemos bajar nuestra huella ambiental

con Energías Renovables y aplicaciones de Eficiencia Energética?

Si bien nuestro país tiene una matriz energética limpia en comparación al promedio mundial, ya que se basa en su mayoría en Gas Natural y prácticamente no utilizamos carbón, tenemos una participación de 13,9% de energías renovables, y que según la Ley 27.191 tenemos el objetivo de llegar al 20% de participación en la demanda con renovables al año 2025. Dicha Ley establece los mecanismos para que las grandes empresas, categoría GUME mayor a 300kW, puedan autogenerarse o comprar energía renovable a un generador privado mediante un contrato de PPA (Power Purchase Agreement), de hecho ya existen más de 2.500 contratos en nuestro país bajo esta metodología. Luego tenemos la Ley 27.424 de fomento a

la Generación Distribuida que permite a los usuarios instalar energías renovables e inyectar y vender a la red los excedentes que eventualmente pudiera tener y que ya existen más de 1.150 Usuarios-Generadores en todo el país. Es aquí donde entra en escena la importancia de la Eficiencia Energética, que por definición consiste en lograr un menor consumo de energía frente a una misma prestación, sin disminuir la calidad del servicio, utilizando de manera inteligente los recursos. Antes de pensar en incorporar o comprar energías renovables, debemos saber si estamos siendo eficientes en nuestro consumo.

Para analizar las oportunidades de aplicación de acciones de Eficiencia Energética y mejorar nuestros indicadores, debemos saber que el 49% de la demanda energética de nuestro país corresponde al sector

41 Desafío Exportar | Mayo 2023

Residencial, el 27% al sector comercial y el 24% al sector Industrial de grandes consumidores. Entonces podríamos identificar a las mayores oportunidades de ahorro en los hogares, pero el problema es la complejidad de aplicación de programas debido a la heterogeneidad y falta de conocimiento técnico, es por ello que los principales programas y normativa se encuentran orientados hacia los sectores comerciales, industriales y al sector público, ya que las posibilidades de aplicación aumentan por contar con capacidad técnica para su aplicación y recursos para llevar a cabo las inversiones iniciales necesarias. Nos encontramos en una era de Transición Energética mundial, con cada vez más incorporación de energías renovables, gran crecimiento de la movilidad eléctrica y la necesidad imperiosa de bajar las emisiones de GEI a nivel mundial de forma drástica al año 2050. En este contexto, tenemos enormes desafíos para lograr comprender no sólo cómo y en qué consumimos energía, sino también como gestionarla siendo un usuario activo, que no solo consume energía, sino que la genera, la administra y hasta la puede vender, inyectando excedentes de energías renovables a la red de distribución.

El primer paso para estar preparados para afrontar a la transición energética y las medidas que están aplicando los mercados internacionales, es medir y entender cómo, cuándo, para qué y porqué utilizamos la energía en nuestras empresas

Realizando un Diagnóstico Energético podremos responder todas estas preguntas, identificar oportunidades de mejora, identificar y corregir consumos parasitarios, revisar procesos evitando simultaneidad de consumos, generar importantes ahorros, establecer una línea de base de consumo energético y poder contar con un nuevo KPI fundamental, que será el Índice

de Consumo Energético por unidad producida. De esta forma se llega a conocer cuántos kWh utilizamos por cada unidad producida, identificando qué cantidad de energía implica cada etapa del proceso de producción. Una vez que logramos identificar todas las variables de nuestro consumo, se podrán analizar las distintas opciones para incorporar energías renovables que nos van a permitir reducir la huella de carbono de nuestra empre-

sa. Reducir nuestras emisiones es una oportunidad para ingresar a nuevos mercados, formar parte de cadenas de valor de grandes corporaciones, ya que muchas de ellas se encuentran en procesos de implementación de estrategias de Carbono Neutralidad con horizontes 2030 o 2040, y dentro de sus planes de acción se encuentra la búsqueda de nuevos proveedores que estén alineados con sus metas de Desarrollo Sostenible.

42 Desafío Exportar | Mayo 2023
empresas

Opinión

Economía y empleo verde. Oportunidad para hacer efectivos los objetivos del desarrollo sostenible

Abogada, Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas. Asesora/ Consultora jurídica independiente.

peración económica que se necesita, en un contexto al que -además de la crisis por el cambio climáticocomo ya se ha señalado, se ha agregado la crisis post pandemia. Es por ello que esta crítica situación, dejará secuelas y cambios sociales de gran impacto: esto es, nuevas conductas y nuevas regulaciones que muy probablemente repercutirán en lo institucional y político (3)

Conforme al último Informe Geo 6 de Naciones Unidas(2) sobre las perspectivas del medio ambiente mundial, es clave entender que “la salud y la prosperidad humana están directamente relacionadas”

No es sorpresa que el deterioro ambiental mundial provocado por la continua pandemia de COVID-19, el resurgimiento de los incendios forestales, las crisis duraderas por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación y generación excesiva y mal gestionada de los desechos, esté alterando la economía mundial.

En ese orden, es que la generación de “empleos verdes” va a ser sin dudas hoy la transformación y recu -

Ahora bien, los conceptos vinculados al desarrollo económico sustentable y desarrollo ambientalmente sostenible cobran relevancia en la agenda mundial de forma creciente, con fundamento en los desafíos que imponen el cambio climático y la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, dejando de lado el modelo tradicional. Esta relación entre desarrollo económico, progreso social y sostenibilidad ambiental, demuestra cambios de paradigma en las formas de producción y de consumo de bienes y servicios.

De esa forma, surgen una serie de estrategias, acciones o acuerdos de carácter global y regional, para aunar esfuerzos hacia metas comunes de

sostenibilidad y desarrollo inclusivo y justo, como ser la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París(4), la Nueva Agenda Urbana(5), o el Acuerdo Verde Europeo(6) , entre otros. La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Reconoce que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. En esa línea, la Agenda plantea diecisiete (17) Objetivos con ciento sesenta y nueve (169) metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. Par-

44 Desafío Exportar | Mayo 2023
sociedad

ticularmente, se destaca el ODS3 vinculado a la promoción de garantizar una vida sana y bienestar para todos en todas las edades, y el ODS8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

En definitiva, el desafío de estos objetivos es aprovechar las sinergias y reducir las posibles compensaciones entre los objetivos que pretenden erradicar la pobreza y mejorar el bienestar humano, frente a los que abordan la base de los recursos naturales (PNUMA, Informe Geo 6). Esto es, se pretende mejorar el bienestar humano salvaguardando el planeta y no haciendo un mal uso de los recursos naturales.

Es así como los empleos verdes contribuyen de manera directa al ODS8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico, en particular a la meta 8.4 que sostiene: “Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados”. También se vincula con la meta 9.4 del ODS 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura, que indica reconvertir las industrias para que sean sostenibles, usar los recursos con eficacia y promover procesos limpios y ambientalmente racionales.

Bajo las premisas de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París Argentina asumió compromisos ambientales y sociales internacionales, generando iniciativas y programas para impulsar el desarrollo de la economía argentina de manera sostenible, tales como la Iniciativa Acción Climática por el Empleo presentada en la Cumbre de Acción Climática de la

ONU (2019) comprendiendo a planes nacionales para una transición justa a través del diálogo social, la creación de trabajo decente y empleos verdes, y la realización de programas de formación, desarrollo empresarial y protección social innovadores que faciliten la construcción de un futuro sostenible del trabajo.

En ese marco, el país consolidó su política ambiental con la sanción de la Ley 27.520(7) de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático en 2019, su Decreto Reglamentario N° 1030/208, el primer plan de adaptación y mitigación al cambio climático mediante Resolución MAyDS N° 447/199 y el segundo plan de adaptación mediante Resolución MAyDS N° 146/2310. En ese sentido, una de las políticas públicas que dan muestra del compromiso de Argentina para acompañar esta transición, es la reciente Resolución del Ministerio de Trabajo N° 82/202311, que creó el Programa Empleo Verde. Justamente se tiende a favorecer aquellas actividades de la economía que sean más cuidadosas en la utilización de los recursos naturales y en el menor impacto ambiental que se genere por las actividades humanas. Allí, se lo define como aquel que cumple con los estándares de empleo decente o trabajo digno y que contribuye además a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente y/o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales como en sectores emergentes.

Lo fundamental de este programa es que busca acompañar la transición hacia una sociedad más justa en términos sociales, económicos y ambientales siendo sus objetivos impulsar la creación de empleos verdes; promover la formación profesional en perfiles ocupacionales que sean ambientalmente sustentables; y acompañar a los trabajadores en procesos de transición justa para reducir el impacto negativo que

pueden generar los cambios en el mercado de trabajo. En adición a ello, se propone facilitar la movilidad de trabajadores y de empresas hacia sectores de actividad verdes en función del producto final o el proceso de trabajo; identificar oportunidades estratégicas a nivel sectorial y territorial para la promoción y creación de empleos verdes; impulsar la formalización de trabajadores y unidades productivas que realizan actividades ambientalmente sostenibles y acompañar y sostener el empleo en la transición hacia una economía verde.

En definitiva, el Programa Empleo Verde promoverá la participación de empresas que lleven adelante procesos productivos ambientalmente sustentables, así como también de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales que desarrollen acciones para el abordaje de la problemática ambiental.

Sin perjuicio de dicha política, la transición hacia una economía verde implica grandes cambios no sólo en la forma de producir y comercializar bienes y servicios sino también en el mundo del trabajo, con nuevas demandas de calificaciones, empleos que se crean y otros que desaparecen, y una reestructuración general de la forma en la que se efectúa el trabajo (OIT 2015).

La economía verde -según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente- es aquella que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Esto es, baja en emisiones de carbono.

Los empleos verdes tienen la capacidad de transformar las economías, lugares de trabajo, empresas y mercados laborales. De acuerdo a la definición de la OIT, los empleos verdes reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la vez que ofrecen

45 Desafío Exportar | Mayo 2023

la oportunidad de generar trabajo de calidad. El concepto de empleo verde de la OIT es trabajo decente con sostenibilidad ambiental, tanto en nuevos sectores como en los tradicionales. Los nuevos sectores emergentes incluyen, por ejemplo, agricultura orgánica, energías renovables o servicios ambientales. En las actividades tradicionales, los empleos verdes implican un proceso de reconversión hacia nuevas formas de producción ambientalmente sostenibles, como tratamiento de residuos, reciclaje de desechos, mejora de procesos en términos de eficiencia energética y reducción de la intensidad de uso de recursos naturales (OIT 2011).

En síntesis, empleo verde es, por un lado, trabajo productivo que genera un salario justo, seguridad y protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas de desarrollo personal y de integración social, libertad de acceso y participación con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Por el otro, se trata de empleos que mejoran la eficiencia energética y de las materias primas, limitan las emisiones de GEI, minimizan los residuos y la contaminación, protegen y restauran ecosistemas y permiten la adaptación al cambio climático. Por tanto, los dos criterios que deben cumplirse para identificar empleo verde según la OIT son cumplimiento de los requisitos del Trabajo Decente y sostenibilidad ambiental.

En ese entendimiento, resulta imperioso destacar que América Latina y el Caribe (ALC) tiene ventajas comparativas enormes en la economía verde. De esta manera, la región se enfrenta a una coyuntura mundial sin precedentes y hasta histórica en términos de nuevas oportunidades para el crecimiento y la exportación (Banco Mundial, Informe Económico América Latina y El Caribe, abril 2023).

Por ello, y tal como lo indica el Banco Mundial es que una de

las actividades que tiene un enorme potencial es la energía verde entendiendo a la red de energía verde latinoamericana que proporciona una ventaja comparativa en todos los productos intensivos en energía; dado que su dotación de energía eólica y solar ofrece un enorme potencial para la exportación de energía verde teniendo en cuenta la abundancia de litio, cobre y demás insumos esenciales para la electrificación de la economía mundial, que en el caso de ser extraídos de manera sostenible, representa nuevas oportunidades de crecimiento, y su abundante capital natural podría respaldar una variedad de nuevas industrias.

En suma, y tal como lo indica el Banco Mundial, la economía verde apunta a ser una economía baja en carbono, lo cual, permitirá a la región acercarse a la frontera de la tecnología e innovar por sí misma, sentando las bases para el crecimiento futuro. Primero, con una matriz eléctrica mayormente basada en la hidroelectricidad, la región ya posee una de las redes eléctricas más verdes del mundo. Esto significa que cualquier exportación intensiva en energía tiene la posibilidad de comandar un sobreprecio verde, permitiendo la expansión hacia nuevos mercados y evitando los aranceles rectificados por carbono en las fronteras . Segundo, la región cuenta con amplio potencial en términos de energías renovables no convencionales, incluidas energía geotérmica, eólica, solar, mareomotriz, undimotriz, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas, que pueden profundizar esta ventaja comparativa. La existencia de mecanismos innovadores en varios países de ALC agregó un volumen importante de energías renovables no convencionales, creando algunos de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo (Banco Mundial, Informe Económico América Latina y El Cari-

be, abril 2023).

En esa línea de pensamiento, es menester la construcción de una economía global más sostenible para que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático respetando los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030 entre otros acuerdos internacionales vigentes. Y en ese contexto, es que existen determinadas actividades en sectores emergentes tales como las energías renovables que pueden ocupar un lugar preponderante en la economía verde que facilite a su vez la transición hacia los empleos verdes atento a las posibilidades de exportación de la misma permitiendo acceder a nuevos mercados.

(2) Perspectiva del Medio Ambiente Mundial, Informe Geo 6, PNUMA, 2019.

(3) Revista de Estado y Políticas Públicas, Nº 17, Año IX, octubre de 2021- abril de 2022, Flacso, “Empleo verde: En búsqueda de oportunidades en ciudades y urbanos continuos en Latinoamérica”. Por Pablo Mesa y Yanina Rulló, página 39.

(4) En 2015 se firmó el Acuerdo de París, tratado internacional firmado por la mayoría de los gobiernos –incluido la Argentina-para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener por debajo de dos grados centígrados el incremento de temperatura global causado por el calentamiento global. El Acuerdo tiene como misión combatir el cambio climático, adaptarse a sus efectos y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un lograr un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono a partir del 2020.

(5) La Agenda procura replantear la forma en que se construyen, se gestionan y se viven las ciudades en pos de reafirmar el compromiso mundial con el desarrollo urbano sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento, atendiendo a la cuestión de la pobreza y afrontando los nuevos desafíos ambientales.

(6) El Pacto Verde Europeo es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Es la base para la transformación de la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva.

(7) BO 20/12/2019; 8 BO 18/12/2020; 9 BO 27/11/2019; 10 BO 24/04/2023; 11 BO 23/02/2023.

46 Desafío Exportar | Mayo 2023
sociedad

LAS 7 CARACTERÍSTICAS QUE TODO TALENTO

NECESITA PARA SER ELEGIDO POR UNA EMPRESA

El mercado laboral cambia de forma constante y su versatilidad va imponiendo ciertas condiciones al momento de identificar el perfil ideal para cada compañía. La industria, el tamaño de la empresa y el cargo serán claves para definir el candidato ideal para ocupar el rol demandado.

En términos generales, aquellos que se llevan toda la atención, son los que brillan por estas 7 características:

1 Tienen experiencia comprobable en el cargo

2 Tienen el conocimiento técnico para la tarea

3 Saben trabajar en equipo, comunicarse y resolver problemas

4 Son flexibles y adaptables

5 Están orientados a resultados

6 Están capacitados para liderar

7 Responden a la motivación intrínseca y extrínseca

Poniendo en contexto las preferencias de tres clásicos segmentos de empresas, podemos decir que las pyme, las multinacionales y los startups van a valorar algunas de las siguientes competencias.

Para una pyme, es importante que el perfil sea flexible, sepa comunicarse y estén orientados a resultados, porque las tareas son múltiples, se trabaja de manera muy cercana y debe mostrarse la eficiencia. La lealtad además, es fundamental en este grupo. Para una multinacional, el conocimiento técnico, la experiencia y la capacidad de liderar, son claves. Son empresas corporativas que tienen que cuidar el conocimiento, entregar las tareas realizadas en tiempo y forma y además, relacionarse políticamente en contextos de alta exposición. Exigen también la capacidad de adaptarse a culturas regionales o globales.

En las startups sobresalen la adaptabilidad, el espíritu emprendedor y la pasión. El contexto y la estrategia cambia tan rápido que es necesario evolucionar al ritmo del negocio, asumiendo riesgos y encontrando motivos personales que logren que los objetivos sean más fuertes que los obstáculos.

“Durante este 2023, los startups que sufrieron los golpes del año pasado vuelven a crecer renovados y a buscar a sus CEOs nuevamente. Otro rol muy buscado es el de CPO (Chief People Officer), quien se encarga del diseño organización y la estrategia de recursos humanos. Además, los CFO se ven envueltos en un contexto latinoamericano revuelto, por la inflación mundial y las necesidades de financiación, por lo cual van a ser de los atractivos”, expresa Federico Carrera, Co-Founder & COO Y concluye: “Para crecer y desarrollar buenas estrategias que les permitan ganar en el mercado, los CMO juegan un rol clave, para posicionar la marca ante los consumidores y buscando maximizar la performance tecnológica de la empresa”.

48 Desafío Exportar | Mayo 2023 on line

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Economía y empleo verde. Oportunidad para hacer efectivos los objetivos del desarrollo sostenible

11min
pages 44-47

La crisis de los partidos y el auge de Javier Milei

8min
pages 12-15

Potencial del Transporte Fluvial Sudamericano como motor de desarrollo e integración

22min
pages 22-29, 33

LAS 7 CARACTERÍSTICAS QUE TODO TALENTO

1min
pages 48-49

¿La huella ambiental y el índice de consumo energético pueden convertirse en la aftosa del siglo XXI?

7min
pages 40-44

¿Qué entendemos cuando hablamos de controles de accesos y por qué es necesario implementarlos?

6min
pages 25, 38-40

Forbes Sustentabilidad Summit

10min
pages 34-38

El largo plazo del sector citrícola. Cinco estrategias para desarrollarse en un país en crisis

7min
pages 15, 30-32, 34

Desarrollo, navegación, ambiente y sustentabilidad

5min
pages 28-30

Situación Regional

5min
pages 26-28

del Transporte Fluvial

5min
pages 22-26

Potencial del Transporte Fluvial Sudamericano como motor de desarrollo e integración

1min
page 22

Acuerdan agilizar la gestión de trámites para emitir certificados en la exportación de cítricos

2min
pages 20-22

Las distorsiones cambiarias y la aplicación aduanera de las normas de valoración del GATT-OMC

12min
pages 16-20

La crisis de los partidos y el auge de Javier Milei

6min
pages 12-16

Un contexto internacional que la Argentina debería aprovechar

5min
pages 10-12, 49

El impacto de las métricas para proyectar una sólida estrategia de internacionalización

9min
pages 6-10

El avispero político en plena convulsión

2min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.