Revista Desafío Exportar N° 222.

Page 1

1

Desafío Exportar | Enero 2024


2

04

editorial

Y comenzó la esperanza…. Por Richard Leslie Ramsay.

06 comercio exterior ¿Hay luz al final del camino?. Por Lic. Yanina S. Lojo.

Alcances del Decreto de Necesidad y Urgencia en el Comercio Exterior. Por Vicente Viciconte. La inserción argentina en el mercado internacional. Por Carlos Canta Yoy. Inicio de una mesa de trabajo entre la CIRA y la Secretaría de Comercio de la Nación. El Operador Económico Autorizado (OEA) en Argentina, impulsor de buenas prácticas y beneficios para el Comercio Exterior. Por Jorge Vitti. Apertura del mercado de la Unión Económica Euroasiática para la exportación de embriones bovinos. Encrucijada Argentina: corrupción o competitividad. Por Paola Batista.

30

economía

Inflación récord y Ley Ómnibus.

relaciones internacionales 34

Volver al mundo: O sos parte de la mesa…o sos parte del menú. Por Melisa Galvano Quiroga.

política internacional

36

Argentina reafirma sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas.

38

transporte

Argentina abre sus cielos: ¿Oportunidad o turbulencia?. Por Noelia Agosto.

Desafío Exportar | Enero 2024


42

empresas

Assekuransa abre una compañía de seguros en España.

44

energía

222

Hay necesidad y urgencia para recuperar la actividad energética. Por Emilio Apud.

46

tecnología

El 70% de las emisiones pueden ser removidas con tecnologías que ya existen.

48

pesca

El guardacostas GC-24 Mantilla de la Prefectura Naval Argentina emprendió una nueva campaña para custodiar la Zona Económica Exclusiva (ZEE). La apertura del Mar Argentino a buques extranjeros quiebre de la empresa nacional, evasión y pérdida de empleos. Por Dr. César Augusto Lerena.

novedades empresarias 56

58

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

on line

Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Enero 2024

3


4

del tintero

editorial

Y comenzó la esperanza… Richard Leslie RAMSAY Editor | Director Revista Desafío Exportar

Bienvenido 2024, un año que se nos presenta con un cúmulo de esperanzas. Un fin de año oscuro que termina y nuevo año que nace y brilla con un sol de expectativas. Un túnel demasiado largo oscuro, por momentos siniestro, que nos quitó la alegría, y de golpe se abre una ventana que deja entrar algunos rayos del sol esperanzador en el año que comienza. Muchos ciudadanos deben pensar que con el voto que desalojó el gobierno nefasto –el peor en la historia de nuestro país – ya está y terminó todo. Error, el voto fue el primer paso de un largo camino. El iceberg deja ver sólo una séptima parte, seis permanecen sumergidas. Esta victoria o avance hacia una Argentina emergente, nos presentará momentos de enormes dificultades, ya que la CGT y sus negociados millonarios, la izquierda, que todos juntos suman el 3% del electorado pero los suficientes para mantener el orden alterado, los carteles de la droga, que se han movido con total impunidad gracias al contubernio con políticos, jueces y fiscales, los ñoquis que pierden la zona de confort, el negocio de algunos jueces vendiendo condenas o

Desafío Exportar | Enero 2024

libertades, los dirigentes piqueteros que se les esfuman los negocios de las marchas y las dádivas mensuales, son piedras en este difícil camino, y lo principal; Cristina Fernández viuda de Kirchner líder de una importante cantidad de mantenidos y vividores no se dejará enterrar viva y hará todo lo posible para que el gobierno de Javier Milei fracase. Este pantallazo de la realidad es a lo que tendremos que soportar para sobrevivir en democracia. Si afloja el pueblo ganan ellos, si el pueblo se mantiene firme los que pierden son ellos y el peronismo-kirchnerismo antes que termine el mandato Milei –Villaroel pasará al olvido, Contrariamente a todo lo especulado y a los millones invertidos por Sergio Massa para obtener la victoria en las urnas, Milei ganó y trae bajo el brazo el desarrollo de políticas para volver a ser grande al país. Un decreto elaborado concienzudamente fue presentado el mismo día que asumió y que marca hacia donde tiene que ir el país para volver a ser República. Muchas cosas necesitarán la aprobación y el ajuste, pero el plan político está sobre la mesa. Hoy toda la ciuda-


5

danía si quiere puede saber hacia dónde nos dirigimos. Los obstáculos que habrá que sortear son enormes, las bombas plantadas por el peronismo-kirchnerista, cientos a lo largo y ancho de nuestro país, sólo con una enorme convicción y fortaleza en las decisiones podrían desactivarse. Es imperioso desarmar el plan maquiavélico de destrucción de Cristina Fernández, “yo o nadie” es su demencia, y pule detalles en soledad. La justicia tiene ahora en manos de los jueces la recuperación de dinero y patrimonios mal habidos de Cristina y sus cuarenta ladrones. Si actúan con el Código Penal, la cárcel es el destino cierto, aun cuando esa cárcel sea domiciliaria, pero sin teléfonos ni wifi que le permita seguir fragoteando en contra, no del gobierno, sino del país todo. Para la mayoría de los votantes el cambio es necesario primero para sobrevivir ante tamaña destrucción desarrollada por Alberto Fernández, Cristina Fernández y Sergio Massa: la economía; la educación, la salud, la pequeña y mediana industria, la inseguridad al amparo de una justicia complaciente, haber convertido a la droga no en lugar de paso sino de producción, la inflación que hizo trizas sueldos y jubilaciones, entre cientos de padecimientos. Tanto Cuba como Venezuela podrían llegar a convertirse en países envidiados por nosotros de haber ganado Cristina Fernández en la figura de sus cómplices, encabezados por Sergio Massa. Su obsesión por mantener el poder no la hizo dudar de nombrar a personajes despreciables para manejarlos a su antojo; Amado Boudou, Alberto Fernández, Axel Kicillof, y Sergio Massa, entre otras decenas miembros además de los cuarenta ladrones que pusieron a la nación al borde del acantilado. Si todos ellos volvieran a vivir cien años quemándose en el infierno no pagarían sus culpas del daño que le hicieron a millones de argentinos. Argentina sexta potencia económica mundial hasta que arribó al poder el peronismo. Hoy en el concierto de las naciones esa Argentina rica, poderosa, país luz, deseada y admirada mundialmente, es llevada por un populismo insano al límite de pobreza. País rico en todos los órdenes naturales, menos en hombres y mujeres devenidos en políticos y dirigentes cuyo único objetivo fue y es ser millonarios a expensas de un pueblo que orilla el 50%

de pobres e indigentes. Con Javier Milei, de cumplir con todo lo expresado, nuestro país podría volver a emerger porque afortunadamente las riquezas naturales aún están, esas no las pudieron robar, y operadas por gobiernos honestos generarían las riquezas y oportunidades para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos sin tener que emigrar en búsqueda de futuro lejos de su tierra y familias. Ojalá así sea. FELIZ AÑO NUEVO. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Enero 2024


6

comercio exterior

Opinión

¿Hay luz al final del camino? Lic. Yanina S. LOJO Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

La llegada de la nueva administración impuso una serie de cambios en el comercio exterior que parecieran querer llevarlo al siglo XXI. Sin embargo, algunas cuestiones persisten y generan preocupaciones. Desde que asumió la nueva administración el 10 de diciembre, el nivel de cambios en materia económica ha sido sustancial pero más aún en lo que respecta al comercio exterior. Se ha derogado el Sistema de Importaciones de la República Argentina, se ha implementado un nuevo Sistema Estadístico (SEDI), ya no se requiere validación en la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior, también se generó un nuevo régimen

cambiario y se presentaron los BOPREAL para el pago de la deuda acumulada. No podemos olvidarnos de los cambios que se aplicaron a través del Decreto de Necesidad y Urgencia en el Código Aduanero y que generan mucho ruido. A todo eso se le suma el proyecto de Ley presentado en el Congreso para su tratamiento. ¿Llegaron las certezas? ¿Qué dudas perduran?

Chau SIRA, hola SEDI Después de más de un año de luchar con el Sistema de Importaciones de la República Argentina nos hemos despedido para darle la bienvenida al SEDI o Sistema Estadístico de Importaciones. Mediante la Resolución General Conjunta 5466/2023 se dio origen a este nuevo sistema que tiene como objetivo principal “el análisis y se-

guimiento de los datos estadísticos sobre importación de bienes, a fin de normalizar y facilitar el comercio exterior, así como contribuir al fortalecimiento de los Organismos del Estado a efectos de enfrentar los desafíos actuales” El SIRA tam-

Desafío Exportar | Enero 2024

bién tenía en sus orígenes buenos objetivos, como garantizar la trazabilidad y la previsibilidad en el comercio exterior. Claramente ninguno de los dos se concretó. El cambio es significativo. En general, todas las solicitudes de SEDI que se presentan se han aprobado en las primeras 24 horas. Demoran aquellas que mantienen intervenciones por Reglamentos Técnicos. Aunque como todo, necesitamos verlo funcionando en el tiempo para poder evaluarlo adecuadamente. En las primeras horas de su implementación se vieron mejores resultados. En particular, con la eliminación de las licencias de importación. La realidad es que el nuevo sistema trae algunas cuestiones llamativas como, por ejemplo, su duración. La declaración efectuada a través del SEDI -declaración SEDI- tendrá un plazo de validez de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos, contados a partir de la fecha que obtuviera el estado de SALIDA. Esto es una novedad porque hasta ahora, con las prórrogas, el plazo


7

máximo de las declaraciones anticipadas con las que hemos trabajado era de 180 días. La otra sorpresa es tiempo para ser aprobada. Dado que una vez oficializada, podrán intervenir a través de la VUCEA aquellos Organismos que puedan considerarse partes interesadas. Pero estos deberán pronunciarse en un lapso no mayor a TREINTA (30) días corridos, si tienen observaciones contados desde el registro de la SEDI. En caso de no producirse la intervención en el plazo señalado, la declaración SEDI pasará, en forma automática, a estado de SALIDA.

¿Qué se queda? Hay cuestiones que no cambian. Entre ellas la Capacidad Económica Financiera. Según se indica

se establece que se fijarán nuevos lineamientos, teniendo como objetivo principal la claridad y la transparencia para los usuarios. Al igual que hasta ahora, al momento de oficializar una declaración SEDI se verificará la misma, y podemos observar casos de empresas que en estos días han querido avanzar con presentaciones, pero se encontraron con el mismo error F24 que en el sistema SIRA incluso casos con CEF $1. En algunos casos, siguen siendo exportadores que tienen ingresos pendientes de regularizar. Recordemos: el mercado se puede haber flexibilizado en muchas cosas, pero las normas cambiarias siguen siendo bastante restrictivas. Esperemos que en poco tiempo tengamos novedades con relación al CEF porque si esta se queda será necesario transparentar el cálculo. No

puede ser como hasta ahora, que el cálculo de la Capacidad Económica Financiera fuera un secreto mejor guardado que la fórmula de una de las bebidas gaseosas más importantes del mundo. Por otro lado, tenemos los reglamentos técnicos. Muchos de estos se mantienen y debe cargarse el número de inicio del trámite en el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) para poder oficializar la declaración SEDI. La misma permanecerá en “stand by” hasta que el certificado correspondiente sea aprobado. Era esperable que estos se mantuvieran más allá de la liberalización del comercio. ¿Por qué? Porque muchos tienen que ver con garantizar la seguridad de los consumidores. Otras no son tan necesarias o pueden mejorarse, y con el tiempo,

Desafío Exportar | Enero 2024


8

comercio exterior

vayan desapareciendo.

Las reservas, un problema que sigue afectado a los importadores y a los exportadores Las reservas brutas del Banco Central han mostrado un crecimiento significativo desde la asunción del nuevo gobierno, pero esto se debe a tres cuestiones: a la reinstauración del Programa Incremento Exportador (PIE), al posible incremento de los derechos de exportación y a las normas para el pago al exterior. Veamos por parte cada tema. En primer lugar, se estableció un nuevo PIE donde el exportador podrá liquidar hasta el 20% en el mercado financiero, y el 80% en el Mercado Único y Libre de Cambios. Esto alcanza a los anticipos, prefinanciaciones y postfinaciaciones de exportación tanto de bienes como de determinados servicios. De esta manera, los operadores que opten por este esquema podrían obtener un tipo de cambio más alto que el oficial. Aunque con la caída de la cotización de los mercados financieros la brecha se achica, y el resultado de la liquidación también. A diferencia de otras versiones, este PIE no tiene fecha de vencimiento. ¿Qué significa esto? Que no es una ventana de tiempo corta, donde se busca fomentar las liquidaciones. Esta vez se puso en vigencia el sistema y no se estableció hasta cuándo estará disponible. Tampoco se puso plazo para la liquidación de los tributos vinculados con la operación. Esto ha motivado que los exportadores se muevan sin prisa, pero con apuro. Porque la decisión de extender este programa viene a darse en el marco del incremento en las retenciones. Según se explicó este Programa es “Una forma

de compensar el impacto de esta suba”. La cuestión es que aún no se

publicó la normativa que indique la

suba de los derechos de exportación, ya que el proyecto de Ley se envió la última semana de diciembre al Congreso. Es por ello, que muchos operadores están liquidando antes de que se produzcan los cambios para obtener un mayor beneficio. La buena noticia es que se decidió que algunos sectores, en particular economías regionales que quedaban en jaque con esta decisión, mantuvieran alícuota cero. En particular, el sector lácteo y los arroceros. Y el tercer punto tiene que ver con los pagos al exterior. La primera semana de la nueva administración se tomaron dos decisiones: en primer lugar, se devaluó el tipo de cambio oficial y se decidió que se mantendría un esquema de micro devaluaciones; y en segundo lugar, se incrementó la alícuota del Impuesto País que se llevó del 7,5% al 17,5% para bienes y algunos servicios. Con el anuncio de esta devaluación, muchos esperaban que el mercado de cambios se liberara. Sin embargo, esto no sucedió, por el contrario. El pago del stock de deuda está complicado, y las operaciones nuevas no tienen muchas facilidades.

Pero ¿Qué pasa con los pagos al exterior? La realidad es que la situación ha dejado un sabor muy amargo para los importadores que esperaban que la liberación llegará al cepo. Aunque con reservas negativas en más de USD 11.000 millones era difícil de imaginar. Con la Comunicación A 7917 se establecieron las pautas para el pago de la deuda nueva. ¿Qué se considera deuda nueva? Toda operación con registro de ingreso aduanero desde el 13 de diciembre de 2023. Salvo que el importador logre obtener algún tipo de financiamiento, deberá pagar después del registro aduanero a un plazo que dependerá de la posición arancelaria en el caso de importaciones de bienes. Solo

Desafío Exportar | Enero 2024

en tres casos, podrá acceder al mercado para el pago del valor FOB apenas realice este. Si se trata de determinados productos farmacéuticos y/o insumos destinados a su elaboración o de alimentos para el consumo humano, como fertilizantes y productos fitosanitarios, el plazo se extiende para el pago del valor FOB a 30 días del registro de ingreso aduanero. En otros casos, este rango de tiempo se extiende a 180 días. La mayoría de los productos van a pagar en lo que he dado por llamar Ahora 4, un 25% desde los 30 días corridos; un 25% adicional desde los 60 días corridos; un 25% adicional desde los 90 días corridos y un 25% adicional desde los 120 días corridos. Han desaparecido el beneficio de los USD 50.000 año calendario para pagar antes del plazo, lo mismo que el tratamiento diferenciado para los bienes de capital, así como también el uso de dólares propios en las condiciones pautadas con el proveedor. ¿Qué pasa con el ZFI y los Couirer? No tienen tratamiento diferenciado, es decir, deben pagar con el esquema de la posición. Por lo cual, un courier puede que se deba pagar en 4 cuotas.

¿Y qué pasa con los servicios? Algunos han mejorado su situación dado que se han acortado plazos, ya no se tramitará SIRASE ni se requerira validación en la CCUCE. Sin em-


9

bargo, hay cuestiones que quedan pendientes por resolver. Por ejemplo, los servicios por fletes de importación se podrán pagar a los 30 días de la prestación del servicio – aunque no hay claridad sobre el criterio que se adoptará -, mientras que para los fletes de exportación o gastos, pesa la vinculación. Haciendo que puedan pagarse entre los 30 o los 180 días. Si el servicio esta incluido en el INCOTERM en una operación de importación de bienes, se podrá pagar a la primera fecha de acceso al mercado. Por ejemplo, en el caso del Ahora 4 a los 30 días se podría pagar el 25% del valor FOB más el flete si la condi-

ción fuera CFR. La mayor duda es: ¿cómo hacemos para pagar la deuda hasta el 12 de diciembre? No se puede pagar con dólares propios, no se puede acceder al mercado. Al mismo tiempo en que se presenta el SEDI, nace el “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior”. Pero más preocupante es el nacimiento del BOPREAL o Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre. Aquellos que posean deuda por importación de bienes y/o servicios se deberán regitrar en el padrón que en sus primeros días registra varios problemas en la carga, y luego podrán

acceder a suscribir estos bonos como única herramienta al día de hoy disponible para pagar. Se ha comenzado a licitar la serie 1 de esto bonos, que tendrá dos más. BOPREAL SERIE 1 es el instrumento a mayor plazo. Se llevarán adelante licitaciones periódicas al menos dos veces por semana a partir del 26 de diciembre de 2023 y hasta finales de enero de 2024. Devengará intereses del 5% anual, y al igual que las otras dos series son pagaderos, tanto capital como intereses, en dólares. Pagará dos cuotas iguales de amortización de capital en abril y octubre de 2027. Asimsimo, desde el 01/03/24 se di-

Desafío Exportar | Enero 2024


10

comercio exterior

vidirá en 4 series independientes manteniendo idénticas condiciones al bono original y sumando beneficios adicionales en 3 de las 4 series (la SERIE 1-D no los incluye). Tanto la SERIE 1 como las independientes podrán transferirse y negociarse en mercados secundarios. La pregunta de los importadores es: ¿cómo uso el bono para pagarle a mi proveedor? No hay muchas alternativas o espero cobrar amortizaciones de capital e intereses y luego se lo giro a mi proveedor; o le transfiero el titulo; o lo negocio en el mercado secundario – y sólo si puedo hacer una operación de contado con liquidación -, podría usar el producto para pagarle a mi proveedor. Aunque después de la licitación del 28 de diciembre, cuyo resultado fue por debajo de las expectativas, se establecieron más restricciones.

Cambios al Código Aduanero El Código Aduanero necesitaba una actualización, y esto ya había sido considerado por lo que se había presentado un proyecto de ley de reforma a principios del 2023 en el Con-

greso. Probablemente, los cambios en general introducidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) no eran ni necesarios ni urgentes en esta primera instancia y han generado mucho malestar en particular al desregular la actividad de los despachantes de aduana. El análisis de las reformas merece un articulo aparte, pero en el caso del despachante de aduana, es necesario hacer mención que su función es clave, y debe respetarse, no solo su profesionalidad, sino también sus conocimientos. Habrá malos despachantes como malos importadores y malos exportadores. Pero tambien hay excelentes profesionales. El nivel de conocimiento que poseen, y la complejidad de una operación aduanera, requieren de su expertise y este debe valorarse. Podrá haber importadores o exportadores que apartir de la entrada en vigencia del DNU quieran arriesgarse y realizar los trámites por si solos, pero deben saber que el nivel de capacitación que se requiere para ellos lleva años para adquirise y que hay errores que se pueden cometer que pueden salir muy caros. Argentina tiene muy buena

Desafío Exportar | Enero 2024

gente, y muy buenos profesionales, y eso alcanza a todas las profesiones.

¿Hay luz al final del camino? Es la pregunta que nos hacemos todos. ¿Hay cosas que han mejorado? Si, mucho. ¿Hay cosas que deben mejorarse? Si, claramente hay cosas por corregir. Tanto viejas como de las propuesta nuevas. ¿Hay que dejar más soluciones para solucionar el problema de la deuda con los proveedores del exterior? Urgente. Lo presentado hasta ahora no alcanza. Es entendible el contexto, también es entendible que solo van pocos días de la nueva administración, pero la opción del Bono no es muy viable para muchas PYMES ya sea porque el proveedor no puede seguir esperando, porque no poseen cuenta en el exterior y porque aunque quisieran irse al contado con liquidación las restricciones aún se lo impiden. Hay empresas que ya no tienen tiempo. Pero esperamos que dentro de la historia del comercio exterior argentino estemos cerrando este capítulo nefasto y comenzando uno nuevo, que potencie el crecimiento de la economía argentina.


11

Desafío Exportar | Enero 2024


12

comercio exterior

Opinión

Alcances del Decreto de Necesidad y Urgencia en el Comercio Exterior Vicente VICICONTE Licenciado en Comercio Internacional https://www.linkedin.com/in/vicenteviciconte-b43120191/

Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, anunciado por cadena nacional por el presidente Dr. JAVIER G. MILEI, fechado el pasado miércoles 20 de diciembre de 2023 y publicado en el Boletín Oficial el 21.12.2023 y titulado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina” y con entrada en vigor 8 días de su publicación 29.12.2023, se desregularizará la actividad económica argentina a partir de la derogación y modificación de cientos de leyes. Por ejemplo: se puso fin de las leyes de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, Compre nacional, Observatorio de precios, entre otras. Por

si fuera poca también oficia de flexibilización del mercado laboral y propicia las bases de la antesala a una privatización de empresas públicas. Estas son algunas de las principales reformas abarcadas en las 83 páginas y 366 artículos de este decreto. Este decreto manifiesta profundas y variadas transformaciones normativas y operativas de las actividades de Comercio Exterior dentro del “Título V” del Decreto, en el apartado comprendido desde el articulo 98 al 153 inclusive. El objetivo es recomponer la competitividad del comercio exterior en la República Argentina. Si bien existen otras disposiciones dentro del DNU que podrían tener impacto en la dinámica del sector, vamos a intentar analizar los artículos referidos a esta materia. En primer lugar, nos gustaría destacar el impacto generado ya que el presidente encabezó el anuncio con una frase que no solo describe el propósito de estas ambiciosas transformaciones, si no que resume todo lo planteado en los diferentes artículos. Mediante cadena nacional ha anunciado 30 reformas, y

Desafío Exportar | Enero 2024

concretamente en relación con el comercio exterior ha mencionado textualmente:

“Número 12 Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional, desde el día de hoy queda prohibido prohibir las exportaciones”

Resumen de las nuevas normativas publicadas En concordancia con el anuncio, el primer artículo 98 Deroga expresamente la Ley N° 25.626, que prohibía la importación para consumo de neumáticos (llantas neumáticas), recauchutados, neumáticos usados, remoldeados entre otras especificaciones de esta ley. El DNU continúa con una profunda transformación de la Ley N° 22.415 “Código Aduanero” de 1981. A partir de la entrada en vigor de este Decreto y con el fin de simplificar la operatoria y la gestión de las operaciones del sector: - Se elimina por completo las reglamentaciones sobre la inscripción a


13

los Registros de Importadores, Exportadores y Despachantes de Aduana, manteniéndose los supuestos en los cuales no pueden actuar u operar. De igual modo, toda persona humana y jurídica podrá solicitar y/o autogestionar sus propias destinaciones de importación o exportación, como así también realizar operaciones sin necesidad de contratar un despachante de aduana para tal fin, no pudiendo prescindir de los agentes de transporte de aduana o del conductor del medio de transporte (capitán, comandante, etc.) cuando lo requiera el código aduanero actual. - Los importadores y exportadores que fueren suspendidos preventivamente durante el curso de un sumario disciplinario por plazos de hasta 45 días, que puede ser prorrogado

por otro periodo igual, podrán pedir el levantamiento de la medida constituyendo una garantía a satisfacción de la aduana (art. 94. Apart 2c CA) - Se dispone la obligación de digitalización de todas las acciones realizadas por las partes involucradas en la cadena de comercio exterior, incluyendo los procedimientos, solicitudes, tramitaciones, operaciones y obligaciones aduaneras de las destinaciones de importación y exportación, salvo casos de excepción autorizados por la Dirección General de Aduanas que igualmente deberán ser digitalizados. - El DNU prioriza la circulación de las mercaderías de importación y exportación con varias acciones concretas: La Administracion Aduanera ya no podrá detener el despacho por sospechas de

potenciales ilícitos. Cuando el servicio aduanero durante el debido proceso de control de un despacho comprobare prima facie la comisión de algún ilícito aduanero deberá formular la pertinente denuncia al administrador o a quien correspondiera previa extracción de muestras representativas necesarias para evaluar la seriedad o verosimilitud de la denuncia. Cumplido ello, debe librar la mercadería, y remitir las actuaciones al Administrador para que requiera al declarante la constitución de la garantía que corresponda. Y solo en caso de que el declarante no presentare la garantía, será suspendido. Asimismo, en el proceso de importaciones o exportaciones se da primacía al libramiento, sin estar sujeto a garantías o al pago de los tributos, aunque aclarándose que el

Desafío Exportar | Enero 2024


14

comercio exterior

incumplimiento de este importará el inicio del procedimiento de ejecución (art. 124 y 148) - De ahora en adelante, toda prohibición de carácter económico solo podrá establecerse por Ley a través del Congreso Nacional, de modo que se derogan la potestad de Poder Ejecutivo Nacional para fijar estas acciones prohibitivas con ese carácter. - Restringe la posibilidad para el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de eximir total o parcialmente el pago de tributos (Art. 357 del CA), tampoco podrá establecer ningún tipo de derechos específicos, impuestos de equiparación de precios, exenciones al pago de derechos, restricción, prohibición, ni cupos a las exportaciones y/o importaciones por motivos o fundamen-

tos económicos. El PEN sólo podrá arbitrar prohibiciones por razones NO económicas y se ha limitado solo a fines o motivos exclusivos a la seguridad pública, defensa nacional, salud, sanidad animal o vegetal, etc. - Se establece el plazo de 5 días para resolver cuestiones del régimen de garantías y prevé recurrir a la justicia o al tribunal fiscal ante denegatorias o demoras en estas materias. - Se fija un piso de 1000 UVA (actualmente $450.000) el monto mínimo para la intervención de la justicia en los procedimientos de ejecución fiscal y en las demandas contra las resoluciones dictadas por la aduana en los procedimientos de repetición y para las infracciones (art. 1024) - Las resoluciones aduaneras que admitan o rechacen las garantías ofrecidas podrán ser recurridas di-

Desafío Exportar | Enero 2024

rectamente al Tribunal Fiscal de la Nacional o a la Justicia Federal, sin necesidad de recurrir previamente al procedimiento aduanero de impugnación (art. 453). - La aduana deberá notificar al sumariado el auto de apertura del sumario contencioso o disciplinario obligatoriamente. - Se establece un procedimiento de resolución anticipada, mediante el cual un individuo o persona jurídica puede solicitar a la aduana, antes de la importación de la mercadería, que dicte una resolución anticipada sobre una materia específica (ej. determinación de la clasificación arancelaria, origen, valor, o de cualquiera de los elementos necesarios para la correcta aplicación del régimen tributario, de prohibiciones o restricciones a la mercadería) que le


15

puedan generar dudas al importador. Esta resolución deberá dictarse en un plazo de 30 días hábiles y tiene efectos vinculantes para la administración, no así para el particular, que podrá impugnar la resolución. En caso de que aduana no se pronuncie en ese plazo, el importador o exportador podrá presentar la destinación en los términos propiciados en su consulta, la aduana deberá expedirse dentro de los 5 días, y en su caso, pudiendo exigirle la constitución de una garantía (art. 226). Esto permitirá presentar anticipadamente la consulta y, en caso de silencio de la administración aduanera, permite al operador presentar la destinación según lo manifestado en la consulta, sin que pueda ser sancionado por las diferencias entre lo declarado y lo que opine la admi-

nistración en su resolución.

Consideraciones sobre cuestiones técnicas abarcadas en estas nuevas normativas Despachantes de Aduana: Si bien muchos interpretan que el DNU va en detrimento del asesoramiento de Despachantes de aduana, creo que el servicio de despachante seguirá siendo primordial para garantizar el debido proceso y ejecución de las operaciones del sector. Claramente se va a ponderar y valorar la consultaría integral en esta materia, estas normativas tienen como objetivo democratizar el sector, por lo que las buenas prácticas y conocimientos específicos en materia aduanera serán cruciales para que los nue-

vos participantes logren agregar valor en esta cadena sin perder dinero por falta de pericia y/o experiencia. En resumen, el impacto de este DNU sobre la demanda del servicio es totalmente relativo, ya que la responsabilidad y complejidad de las tareas de clasificación, valoración aduanera, liquidación de tributos, etc., necesitarán una asistencia especializada. Eliminación de los registros y la libre participación de los individuos en el Sector: La desburocratización y pluralización de la participación que intenta el DNU otorgando libertades a cualquier individuo de operar, nos invita a pensar la implicancia de mayores riesgos para el sector privado en general, como así también para el correspondiente control de la administración pública

Desafío Exportar | Enero 2024


16

comercio exterior

sobre nuestra actividad. No debemos olvidar que los principales objetivos del control aduanero son garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, detectar acciones fraudulentas a la nación o contrabando y por sobre todo velar por la seguridad nacional. Por el contrario, desde el sector privado, sin el debido conocimiento del procedimiento aduanero, queda comprometido a multas monetarias de envergadura, confiscación de mercancías parciales o totales, suspensiones o revocación de licencias o permisos aduaneros, prohibición automática de futuras importaciones o exportaciones, como así también procesos penales automáticos y penas de prisión de cumplimiento efectivo. Obligación de todo el sector a la digitalización de los procedimientos aduaneros: Esto obligará a la aduana a acelerar los procesos de control de todos sus procedimientos. Esta determinación de migrar a un sistema digital, vuelve innecesario los tediosos soportes en papel, y deja automáticamente sin efecto las fiscalizaciones personalistas burocráticas que hacen ineficiente y corrompen el debido procedimiento de control. Prohibiciones: La medida libera el comercio internacional de las prohibiciones de carácter económico, que lejos de proteger la producción nacional durante años han entorpecido, deteriorado y beneficiado a ciertos sectores del comercio en detrimento de otros, desfavoreciendo así la libre competencia.

Algunas Valoraciones Profesionales Este Decreto nos interpela y obliga a dar una profunda discusión en el sector de comercio internacional, nos debemos un análisis introspectivo para entender a dónde nos han llevado y hacia dónde nos dirigimos

actualmente, para poder cambiar el futuro de la vinculación y las relaciones que tenemos con el mundo, independientemente de las necesidades y urgencias de nuestra Economía. Lamentablemente hoy el comercio exterior en la República Argentina sufre a un sistema y una estructura de control extremadamente burocrática, con un intervencionismo inédito desde su última gran modificación 23.03.1981 que dio origen a nuestro actual Código Aduanero. En los últimos años, el estado se ha convertido en una usina inagotable de normativas y disposición que han dinamitado la competitividad de nuestro país, precarizando y distorsionado por completo al sector, siendo cada vez más difícil participar del mismo. A través de los años, el incremento de la burocratización y precariedad de los sistemas de control y faltas de garantías al sector privado del proceso han sido restrictivos, desalentando el crecimiento del sector y acumulando una fragilidad, inestabilidad e incertidumbre que ha desalentado por completo la inversión y participación en cada una de las actividades que componen al mismo. Si el gobierno argentino busca salir de esta inestabilidad competitiva y realmente quiere cambiar de una vez y para siempre la precariedad e incertidumbre, debe lograr un cambio de paradigma, un verdadero shock para todos los integrantes del sector, desde sus organismos de control, prestadores de servicios en general hasta los genuinos importadores y exportadores. Todos deben lograr cambiar sus perspectivas y expectativas. Es necesario involucrar a todos, entender que navegamos en el mismo barco y debemos buscar las mejores oportunidades para cambiar el rumbo de nuestro país en su conjunto. Durante años hemos abandonado la búsqueda de la competitividad industrial, hicimos un culto del proteccionismo paternalista, y el resultado fue la autodestrucción y

Desafío Exportar | Enero 2024

deforestación total de la innovación industrial argentina, donde escasos rubros han logrado ser vanguardistas y extremadamente competitivos en la exportación de materias primas, pero lamentablemente tenemos un puñado de empresarios importadores que ganan dinero a costa de este parangón proteccionista, con el único fin de cobrar sobre precios pagados por una sociedad cada vez más pobre, con una balanza comercial desequilibrada en la generación de valor agregado, totalmente decreciente en una espiral de aislamiento y fragilidad industrial nacional a niveles extremos. Es por esto que, creo necesario un cambio urgente y considero el DNU es el principio de este nuevo rumbo hacia el futuro de nuestro país. Se han limitado y en algunos casos prohibido las facultades de daño de un sistema burócratico, para dar garantías a futuras inversiones y una evolución enorme para nuestros sistemas de control. Existen muchas más cuestiones a mejorar, como nuestro confuso sistema cambiario oficial, que hasta el momento todos los operadores deben pasar obligadamente por el Banco Central para poder operar con el mundo. Asimismo, nos debemos una gran discusión tributaria, desregularización del comercio hacia el mundo más allá de nuestra política arancelaria común (bloque económico Mercosur). Por último, y no menos importante, espero este decreto sea el inicio de una gran reorganización económica y social, acompañado de una objetiva, consolidada y sostenible política de comercio internacional, donde todos los participantes del sector puedan ponderar su valor agregado en esta transformación. “La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada.” Juan Bautista Alberdi.


17

Desafío Exportar | Enero 2024


18

comercio exterior

Opinión

La inserción argentina en el mercado internacional Carlos CANTA YOY Asesor en Comercio Exterior.

El llamado “Teorema de Baglini” enunciado por el diputado radical en 1986 invariablemente se cumple. Y se cumple también, no podía ser de otra manera, en el caso del gobierno actual de la Argentina. Si se compara la mayoría de las medidas adoptadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia del 20 de diciembre puede comprobarse más que fehacientemente. En las campañas electorales los candidatos suelen hacer comentarios que, posteriormente, su actuación como gobernantes, desmiente. Interesa, entre tantos otros importantes temas, destacar lo dispuesto en el Título V - Comercio Exterior. En el mismo se realizan importantes modificaciones, derogaciones, sustituciones, en el Código Aduanero. Dejamos el

análisis detallado de estas disposiciones a los tantos expertos abogados aduaneros con los que cuenta el país, pero, desde nuestro punto de vista nos interesa destacar, particularmente, lo dispuesto en el Artículo 153 del Decreto No. 70/23 de 20-12-23: “El Poder Ejecutivo Nacional debe procurar la adhesión a convenios internacionales existentes que signifiquen una innovación y desburocratización de procedimientos administrativos y de control, con el objetivo de reducir costos y fomentar la inclusión de la Argentina en el mercado internacional”. Previamente a las elecciones nacionales y en plena campaña electoral trascendieron declaraciones de algunos de los hoy gobernantes, acerca de las futuras relaciones con países como Brasil y China, justamente, los dos primeros socios comerciales de la Argentina. Estas declaraciones preocuparon a muchos en su momento. Ahora, las palabras finales del Artículo citado vienen a poner las cosas en su lugar: “…

fomentar la inclusión Argentina en el mercado internacional”.

Desafío Exportar | Enero 2024

El país ha estado tradicionalmente y sigue estando por el momento, aislado, en cuanto por un lado tenemos medidas extremadamente proteccionistas, barreras arancelarias y no arancelarias, cierre del comercio y al mismo tiempo, existen en vigencia muy pocos acuerdos internacionales de libre comercio y todos con países que en su mayoría no están incluidos entre los grandes protagonistas del intercambio mundial. No tenemos acuerdos preferenciales con Estados Unidos, China, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur. Sí los tenemos con Brasil (nuestro principal socio comercial y por diversos motivos fundamental para nuestro desarrollo) y también con el resto de países latinoamericanos miembros de la ALADI. Además, con India, Egipto, Israel y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU). De estos últimos cuatro países citados, el más interesante para desarrollar e intensificar el intercambio es el acuerdo con la India. Por el momento, la cantidad de productos y las preferencias son muy bajas, y aumentar este aspecto podría tener consecuencias invalorables para nues-


19

tro futuro dado que la India probablemente en pocos años supere económicamente a China convirtiéndose en una gran potencia económica. Hay en la normativa una mención expresa a la innovación y desburocratización de los procedimientos administrativos y de control. Esto es muy importante para alcanzar el objetivo de la reducción de costos y especialmente de insertar al país en el comercio mundial. Algo que todavía está lamentablemente pendiente. Han existido demasiados gobernantes que creyeron en el pasado que alcanzaba con “vivir con lo nuestro”. Así nos ha ido. Es fundamental hacer efectiva en la práctica las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre la facilitación del comercio, simplificación, modernización, armonización de los procedimientos de exportación y de im-

portación. Los países miembros de la OMC finalizaron en la Conferencia de Bali en el 2013 las negociaciones sobre el tema que entraron en vigencia en febrero de 2017. El cumplimiento de lo dispuesto por

el Decreto No. 70/23 en su Artículo 153 es fundamental entonces para disponer la postergada inserción de la Argentina en el comercio mundial, con los beneficios que, para todos, esa decisión política implica.

Desafío Exportar | Enero 2024


20

comercio exterior

Cámara de Importadores de la República Argentina

Inicio de una mesa de trabajo entre la CIRA y la Secretaría de Comercio de la Nación El Presidente, el Gerente General y el Directorio completo de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) recibió en su Auditorio a ESTEBAN MARZORATI, Subsecretario de Política y Gestión Comercial, y a CAROLINA CUENCA, Directora General de Comercio Exterior. El objetivo de la reunión consistió en analizar la situación actual y perspectivas futuras del comercio exterior en la Argentina. Con la finalidad de consolidar el diálogo públicoprivado los funcionarios realizaron una exposición sobre los principales cambios para el sector en la actual gestión de gobierno. Los principales temas abordados por los funcionarios fueron los siguientes: El nuevo sistema SEDI, por el cual dejaron de estar en vigencia las licencias automáticas y no automáticas, está funcionando correctamente. Esto implica un avance importante respecto de cómo se estaban administrando las licencias. Lo central es fomentar la agilidad y la transparencia del proceso de importaciones, eliminando todos los controles burocráticos que tenía el sistema anterior. Además, la herramienta del sistema se centra en alinear el comercio exterior para que se cumplan los estándares de la Organización Mundial de Comercio. Asimismo, otro eje central es la creación de un Padrón. El objetivo de inscribirse es saber a ciencia cierta de qué valor es la deuda con el exterior. Conocer el monto real de la deuda permitirá desarrollar un cronograma hacia adelante para aquellos que no quieran ingresar al Bono. Las políticas actuales no implican una desregulación absoluta, sino que el objetivo es que el Estado no interfiera en el futuro sobre las decisiones de los empresarios. El Gobierno tenía una urgencia de contar con reglas de juego claras, agilizar además las mercaderías que necesiten intervención de terceros organismos. El siguiente paso consiste esencialmente en que los importadores comiencen a

Desafío Exportar | Enero 2024

recuperar la certidumbre. El esquema general para cubrir el pago de las importaciones será en cuatro cuotas, un 25% a los 30 días, otro 25% a los 60 días, otro a los 90 y el restante a los 120 días. La calendarización irá siendo más laxa a medida que haya más reservas disponibles. Respecto del funcionamiento del BOPREAL, los funcionarios del actual Gobierno Nacional invitaron a la CIRA a recoger todas las dudas y consultas respecto del mismo, para canalizarlas y derivarlas a las áreas correspondientes del Banco Central de la República Argentina. Durante la reunión se expresó que la deuda con el exterior genera tensión en el mercado interno, produciendo una paralización de la actividad industrial, por eso los funcionarios resaltaron que quieren ser honestos respecto de la falta de divisas y a su vez garantizar que en los próximos meses la deuda se saldará. El Directorio de la CIRA expresó todas las dudas respecto de la operatoria actual y futura, la situación de las pequeñas y medianas empresas y otros aspectos relevantes a fin de reactivar la actividad del comercio exterior. La reunión fue el puntapié inicial para iniciar una mesa de trabajo conjunta.


21

Desafío Exportar | Enero 2024


22

comercio exterior

Opinión

El Operador Económico Autorizado (OEA) en Argentina, impulsor de buenas prácticas y beneficios para el Comercio Exterior Jorge VITTI Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

radores económicos que cumplan los criterios para obtención del estatus OEA se consideran socios fiables en la cadena de suministro.

El Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas Actualizado en 2021, el Marco SAFE ofrece, entre otras cosas, las condiciones para asegurar el comercio interLa categorización de Operador Económico Autorizado (OEA), otorgada por la Aduana Argentina, ha llegado para definitivamente quedarse y expandirse. Si bien era fácilmente predecible por tratarse de una iniciativa internacional generada en la Organización Mundial de Aduanas, a través del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial (SAFE), venía sufriendo demoras y dilaciones. Se trata de una categorización para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías, adaptadas por cada nación. Los ope-

Desafío Exportar | Enero 2024

nacional, favoreciendo y facilitando el tránsito de las mercancías entre las fronteras. Crea, de esta forma, un conjunto de normas internacionales que genera uniformidad y previsibilidad, reduciendo los requisitos de informes múltiples y complejos. De esta forma, los OEA recibirán un beneficio por su inversión en buenos sistemas y prácticas de seguridad, en particular mediante evaluaciones e inspecciones reducidas de objetivos de riesgo, así


23

como el tratamiento acelerado de sus mercancías (con la reducción de costos que esto conlleva). Los OEA obtendrán beneficios, como el procesamiento más rápido de las mercancías por las Aduanas, con el consiguiente ahorro en tiempo y costos. En el caso de la máxima categoría de Argentina (OEA Seguridad), por ejemplo, la deseada selectividad canal verde.

Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo El Marco SAFE también prevé el reconocimiento mutuo de los controles en determinadas circunstancias, materializados por los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre Aduanas de distintas naciones. Este instrumento permite a las administraciones aduaneras adoptar una visión más amplia y completa de la cadena logística global y ofrecer la oportunidad de eliminar la duplicidad y los múltiples requisitos de informes. Un gran beneficio para los

operadores de comercio exterior. En Argentina, se encuentra vigentes los ARM firmados con: • Uruguay - noviembre de 2019. • Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)- noviembre de 2019. • ARM OEA Regional (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) - mayo de 2022. Además, se encuentra instrumentado

Autoridades aduaneras de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay firmaron el Arreglo de Reconocimiento Mutuo Regional, para el reconocimiento de los Programas del Operador Económico Autorizado (imagen de la página oficial de la Aduana de Bolivia).

un Plan de Acción (paso previo a ARM) con la República Popular China - 19 de

Desafío Exportar | Enero 2024


24

comercio exterior

septiembre de 2019.

Adhesiones en Argentina En Argentina, ya pueden adherirse al programa los siguientes operadores: • Importadores/Exportadores. • Despachantes de Aduana. • Agentes de transporte aduaneros. • Transportistas automotores de carga relacionados con el comercio exterior. Todos los demás sujetos relacionados con el comercio exterior e integrantes de la cadena de suministro internacional se irán incorporando gradualmente. Bayer fue la primera empresa en Argentina en obtener la categorización OEA Seguridad, en noviembre del 2022. De acuerdo a lo informado oficialmente por la Aduana Argentina, hay ya 79 acuerdos de categorización de empresas OEA materializados (al 22 de junio del 2023): 25 de cumplimiento, 42 de simplificación (categoría intermedia) y 11 de seguridad (máxima categoría). En esa misma oportunidad, fue categorizada en OEA Seguridad, la primera empresa nacional de logística internacional. Previamente un despachante

Categorías y requisitos generales (micro-sitio OEA de AFIP)

de Aduana también había accedido a la misma categorización.

Particularidades de OEA Seguridad La decisión de obtener la categorización es de la Alta Dirección, dado que

Desafío Exportar | Enero 2024

conlleva tareas para todos los sectores de la organización (Compras, RRHH, etc.) Esto es porque todas las tareas o funciones no sólo tienen un responsable designado, sino también designación de responsables de registro, control y producción de in-


25

formes de retroalimentación para la mejora continua. La formalidad indica que se deben confeccionar 9 (nueve) manuales donde se detalla el cumplimiento de los requisitos para cada caso expuestos. También se agrega que debe presentarse una matriz de riesgos paso que, evidentemente, debe ser el inicial y el disparador para la confección de los manuales. En tal sentido, y ya proporcionado una experiencia personal, es decisivo NO caer en la tentación de confeccionar los manuales como meros documentos que no se van a implementar, y sólo para cumplir el requisito. ES LA RECETA OPTIMA PARA EL FRACASO. Los procesos reflejados en ellos son auditados y rechazados si no se cumplen, no están completos y no demuestran el enfoque participativo de toda la organización. Esta transición le es mucho más sencilla y llevadera a las organizaciones que desarrollan sus actividades bajo Normas Internacionales ISO 9001, por la dinámica de mejora continua y aplicación del Ciclo de Deming. Asimismo, estos cumplimientos que la organización debe instrumentar, debe también exigirlo por parte de sus socios comerciales. Por ello deben verse reflejados en los instrumentos contractuales, otorgando a quien contrata la potestad (y obligatoriedad) de controlar su cumplimiento mediante comprobaciones e inspecciones. Esto explica porque es importante el alcanzar la categorización para las empresas logísticas, los despachantes de aduana y otros agentes que no reciben un beneficio directo de la selectividad canal verde. El valor agregado es, precisamente, ser un socio comercial adecuado con ventaja competitiva para un categorizado OEA Seguridad. Por último, el perfil del Responsable OEA Seguridad Corporativo. Por la relevancia y características de la tarea, debe ser realizada por un profesional de la gestión de riesgos, en forma ex-

Manuales OEA Seguridad

cluyente. Solamente ese perfil puede tener una visión holística y sistémica, con la capacidad de gestionar riesgos, incluidas las previsiones de planes de continuidad de actividades. Asimismo, y como consecuencia de tener que supervisar y dirigir tareas de distintos sectores (RRHH, Compras, Seguridad, Mantenimiento, entre otros), este profesional debe tener autoridad delega-

da por la Alta Dirección en tal sentido. En una opinión personal, esta función es mucho más eficientemente cubierta por alguien externo a la organización, dada su autonomía en el obrar, sin condicionamientos y no representando intereses de ninguno de los sectores involucrados, respondiendo a la Alta Dirección, y con un planeamiento por objetivos.

Desafío Exportar | Enero 2024


26

comercio exterior

Exportaciones

Apertura del mercado de la Unión Económica Euroasiática para la exportación de embriones bovinos Esta ape rtura es u n avance en e l p r oc e s o d e i n te r c a m b i os c on l a U EE y e n e l re c o no cimient o d e lo s s i s te m a s d e c on t r ol y c e r ti fi c a c i ón q ue ap lica e l or g a n i s m o. Las autoridades sanitarias de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática -UEE- y SENASA han acordado el Certificado Veterinario Internacional -CVI- para la exportación de embriones bovinos desde Argentina a la UEE. A partir de inicios de 2024, el mercado se encontrará operativo. Este logro es producto del trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). El acuerdo se suma a la apertura del mismo mercado para semen bovino, a la UEE en 2022. También logró exportar carne a México en el 2023 tras un acuerdo en 2021 luego de una visita del ex presidente Alberto Fernandez a este país luego de 25 años. La Unión Económica Euroasiática comprende un mercado de 183 millones de personas, que tiene un comercio con nuestro país del orden de USD 880 millones, con superávit de USD 256 millones. Los principales bienes exportados son frutas y cítricos, carnes, lácteos y frutos secos. Este nuevo acuerdo para la exportación de embriones bovinos representa no solo un avance en la diversificación de las exportaciones argentinas, sino además una oportunidad para fortalecer la presencia del país en un

Desafío Exportar | Enero 2024

mercado tan importante y en crecimiento. La inclusión de productos agropecuarios de alta tecnología pone a Argentina a competir en sectores de alto valor agregado en el mercado mundial.


27

Desafío Exportar | Enero 2024


28

comercio exterior

Cámara de Exportadores de la República Argentina

Encrucijada Argentina: corrupción o competitividad Por Paola Batista.

FERNANDO LANDA, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), pronunció un discurso el pasado 14 de diciembre en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, como parte de las celebraciones por los 80 años de la cámara. Durante su exposición, destacó diversos aspectos fundamentales para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en el ámbito económico y global. Inició su intervención destacando la importancia de las instituciones en el desarrollo económico de un país, respaldándose en las ideas de destacados economistas como Daron Acemoğlu y Douglas North, quienes aseguran que las instituciones son determinantes para el cumplimiento de contratos, la imposición del orden, la educación continua, la prevención del fraude y la lucha contra la corrupción. Landa hizo hincapié en que los problemas de Argentina no se resuelven simplemente contratando a un buen economista, sino teniendo un enfoque integral que considere el factor político-institucional como determinante en la búsqueda de soluciones efectivas. En ese contexto el presidente de la CERA señaló las deficiencias en el sistema educativo argentino, especialmente en áreas cruciales como ciencias y tecnología. Destacando el bajo rendimiento en pruebas internacionales PISA y la necesidad urgente de mejorar la calidad educativa para impulsar la competitividad en un mundo donde el cambio tecnológico desempeña un papel

Desafío Exportar | Enero 2024

fundamental. Landa contextualizó la situación argentina en el ámbito global al compartir los resultados del ranking 2023 del International Institute for Management Development (IMD) que evalúa los diversos indicadores de competitividad en 64 países: • Posición General: Argentina figura en el puesto 63 entre 64 países analizados. • Desempeño Económico: Argentina se encuentra en el puesto 59. • Eficiencia Gubernamental: Argentina ocupa el puesto 64, el último. • Legislación para Negocios y Marco Institucional: Argentina se encuentra en el puesto 63. Estos indicadores plasman la realidad en la que se encuentra inmersa Argentina y subrayan la necesidad de una inmediata acción estratégica que deberá encarar el gobierno de Milei para revertir la situación. A continuación, Landa hizo referencia a Irlanda, un país que el Presidente Milei ha destacado en varias ocasiones como un ejemplo de éxito en el ámbito exportador. La importancia de implementar una estrategia nacional de competitividad, estableciendo políticas de estado, contando con indicadores objetivos y aportando un marco institucional, forma parte de las acciones necesarias junto a la creación de un Consejo Nacional de Competitividad, que periódicamente publica indicadores y propuestas específicas cuya finalidad es


29

mejorar de manera continua la competitividad del país. La situación actual de Argentina en términos de competitividad, evidencian un estancamiento en las exportaciones y una disminución en la participación de empresas PYME en el mercado internacional y es por ello que en este punto Landa hizo un llamado a diversificar la canasta exportadora y a modernizar la logística para reposicionar al país en el comercio mundial. En cuanto al contexto global, el experto mencionó la necesidad de entender el rebalanceo geopolítico, y prestar atención al aumento de subsidios o medidas proteccionistas en diversas naciones del primer mundo. También destacó la importancia de participar activamente en acuerdos comerciales donde Argentina y el Mercosur, que participan solo en el 2% de los acuerdos comerciales, tienen una oportunidad de crecimiento única en medio de la crisis del multilateralismo. Para concluir su discurso, Landa abordó el crucial tema de la corrupción, haciendo referencia al consenso del G20 que sostiene que esta práctica amenaza la integridad de los mercados, socava la competencia leal, mina la confianza pública y tiene consecuencias negativas para el crecimiento econó-

la corrupción amenaza la integridad de los mercados, debilita la competencia leal, destruye la confianza pública y tiene un impacto negativo en el crecimiento económico y el desarrollo

mico y el desarrollo. Enfatizó la necesidad imperante de mejorar la posición de Argentina en los indicadores de percepción de corrupción, resaltando la importancia de la ética en la política como un componente esencial en el camino hacia la recuperación.

Desafío Exportar | Enero 2024


30

economía

Informe

Inflación récord y Ley Ómnibus Por Invecq Consulting S.A.

La inflación de diciembre fue 22,8% m/m, según el IPC Invecq. De confirmarse este número, sería la suba mensual más alta de los últimos 33 años. Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (+118%); y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. En su interior, se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34%. Por otro lado, se presentó la ley ómnibus. Se describen aquí los principales cambios en materia tributaria.

Inflación récord La inflación de diciembre fue 22,8% m/m, según el IPC Invecq. De confirmarse este número, sería la suba mensual más alta de los últimos 33 años (hay que remontarse a febrero de 1991 para encontrar un valor superior). El guarismo récord era esperable; de hecho, las proyecciones del mercado son incluso superiores -están entre 25% y 30%-. Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (+118%); y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. Lo anterior queda claro al observar el gráfico 01: los pre-

Desafío Exportar | Enero 2024

cios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual). En su interior, se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34% en diciembre, con carnes y derivados liderando la suba (43% m/m). En este caso, también es notorio el impacto de la devaluación: en la segunda semana del mes subieron 18% s/s (gráfico 02). Las perspectivas para los próximos meses tampoco son favorables: la corrección de precios relativos, sin ancla nominal explícita, acelerará fuertemente la inflación mensual. En este sentido, ya se anunciaron aumentos en el transporte público (trenes, colectivos, subtes), medicina prepaga, telecomunicaciones, entre otros.

Ley ómnibus: ¿qué modificaciones incluye en materia tributaria? Luego del DNU llegó la ley ómnibus y junto a ella la promesa de que seguirá habiendo iniciativas que deberán ser evaluadas por el Poder Legislativo para avanzar en la desregulación de la economía argentina.


31

En lo que respecta a este proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos” haremos foco aquí en los principales cambios en materia tributaria. Los impuestos modificados por el proyecto de ley son:

Gráfico 01

• El impuesto sobre los bienes personales • Los derechos de exportación (“retenciones”) • El impuesto interno a los cigarrillos • El impuesto a la transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas Los dos principales cambios presentes en el Impuesto sobre los Bienes Personales tienen que ver con la alícuota que recae sobre los activos en el exterior y con la reducción gradual sobre la totalidad de los activos. Actualmente la alícuota vigente sobre los activos en el exterior es 2,25% y luego de la reforma pasaría a tener un tratamiento equivalente al de los bienes situados en el país. Este tratamiento equivale a la aplicación de una alícuota de entre 0,5% y 1,5% según la escala en la que se sitúe la sumatoria de la valuación de los bienes personales.

Complementariamente, y de forma gradual entre los años 2024 y 2027, irían desapareciendo las escalas diferenciales y quedará una única alícuota independientemente de la valuación total de los bienes personales, que se ubicará en el 0,5%. Tal como había trascendido en las últimas semanas el gobierno buscará adelantar recaudación de este impuesto dando

Desafío Exportar | Enero 2024


32

economía

un incentivo a los contribuyentes. Con el Régimen Especial de Ingreso sobre los Bienes Personales (REIBP) de manera extraordinaria se va a permitir a los contribuyentes a pagar por adelantado el impuesto de los ejercicios 2023-2024-20252026-2027. La alícuota será de un 0,5% (quienes ingresen al blanqueo con una alícuota de 0,75%) y si bien implicaría un perjuicio económico para las finanzas públicas a largo plazo, generaría un rápido ingreso de recursos tributarios para atender las fuertes necesidades fiscales del 2024. Con respecto a los Derechos de Exportación (DEX) el nuevo esquema que el PEN intenta pasar por el Congreso implicaría: • Soja y derivados (excepto biodiesel, aceite de soja envasado y balanceado en base de soja) pagarán 33%. • Biodiesel, aceite de soja envasado y balanceado en base de soja quedan sin cambios en 29%, 25% y 25% respectivamente.

Gráfico 02

• Carnes y cereales pagarán 15%, productos que estaban entre 4,5%, 7%, 9% y 12% según la partida. • Todas las exportaciones de bienes industriales y servicios pagarán 15% • Hidrocarburos y minería quedan sin cambios: pagando entre 0% y 16,5% según la partida • Vinos y aceite esencial de limón pagarán 8% • Las economías regionales enlistadas pagarán 0%: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana. Sin embargo, el proyecto prevé dejar en manos del PEN especificar las partidas arancelarias de cada uno de estos complejos que serían beneficiadas con el 0% lo que genera bastante incertidumbre dada la gran cantidad de posiciones arancelarias que refieren a estos complejos. Complementariamente se delega en el PEN la facultad de bajar cualquier DEX y de subir, hasta 15%, los DEX de hidrocarburos y minería. Ambas delegaciones hasta el final del mandato. El principal cambio sobre el Impuesto interno a los cigarrillos es la elevación de la alícuota general del 70% actual al 73%. Es preciso recordar que la recaudación de este impuesto está siendo afectada por demandas judiciales de empresas del sector que les permiten a algunas tabacaleras estar exentos de este impuesto. Al mismo tiempo los cigarrillos electrónicos pagarían una tasa del 20%. Por último, se propone eliminar el Impuesto a la trans-

Desafío Exportar | Enero 2024

ferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas (ITI). El ITI es un impuesto del 1,5% pagado sobre el precio de venta de cualquier inmueble adquirido antes del 1 de enero de 2018. Desde 2018 existe el Impuesto a las Ganancias Cedulares, que es el 15% de la diferencia entre la valuación de venta de un inmueble y la valuación de compra, es decir que se cobra sobre el incremento del valor de la propiedad durante la tenencia. Si esta modificación fuera aprobada, las ventas de inmuebles que hayan sido compradas antes del 1 de enero de 2018 estarían exentas de impuestos mientras que las que lo hayan sido luego del 1 de enero de 2018 estaría sujetas al Impuesto a las Ganancias Cedulares. Además de la modificación de estos cuatro impuestos, se busca avanzar con la aprobación de una amplia moratoria impositiva para deudas acumuladas con la AFIP y con dos blanqueos. Un blanqueo de capitales o activos y un blanqueo laboral que buscaría regularizar las relaciones laborales que hoy no se encuentran registradas o se encuentran registradas en forma defectuosa.


33

Desafío Exportar | Enero 2024


34

relaciones internacionales

Opinión

Volver al mundo: O sos parte de la mesa…o sos parte del menú Melisa GALVANO QUIROGA Melisa Galvano Quiroga Directora de Relaciones Internacionales del CEEAXXI. Doctorado en Relaciones Internacionales. Magister en Negociaciones Internacionales (UDESA).

En materia de relaciones internacionales Argentina se ha caracterizado por carecer de una proyección inteligente y estratégica oscilando entre movimientos pendulares e ideológicos que no permitieron vislumbrar hacia dónde va el mundo. La visión de túnel no habilita una planificación estratégica e inteligente que pondere las fortalezas y oportunidades del país al tiempo de minimizar debilidades y amenzas. Algo tan simple como una matriz F.O.D.A. de la agenda internacional. La política exterior es la suma de políticas públicas, entendiendo que no podemos vincularnos con el mundo de forma muy diferente a como nos

ordenamos internamente. Se proyecta de adentro hacia afuera, de allí la falta de perspectiva y continuidad internacional. Hoy día a nivel global enfrentamos muchos desafíos que sitúan al país en un lugar estratégico porque el mundo es de los que se atreven a explorarlo y muy por el contrario Argentina en los últimos años se autoexcluyó de un mundo que siguió girando y cambiando. Volver a insertarse implica desafiarse a pensar ¿hacia dónde queremos ir? ¿con quienes, qué socios buscamos? Y ¿cómo queremos emprender el camino? En términos generales estas respuestas las podemos encontrar repensando algunos puntos esenciales. Si la política exterior es la suma de las políticas públicas es indispensable una estrategia integral e interministerial que abarque desde la inteligencia comercial, la producción, el mercado laboral hasta el rol de la integración territorial, logística e infraestructura. Los nuevos escenarios internacionales presentan desafíos disruptivos que requieren respuestas rápidas y competitivas, por eso

Desafío Exportar | Enero 2024

en materia comercial es esencial una conectividad que acerque al mundo acelerando los tiempos y reduciendo costos. Un tema clave en este punto tiene que ver con la estrategia de nuevos socios comerciales para lo cual es fundamental el rol de los corredores bioceanicos. Debemos dejar de pensar una Argentina mirando solamente al Atlántico y dar un salto cualitativo hacia una Argentina bioceanica. Por ello, es imprescindible entender a la infraestructura como un eslabón esencial dentro de la inteligencia comercial. El segundo punto tiene que ver con el ámbito multilateral que claramente se encuentra en crisis porque su ordenamiento ya no responde al mundo post 1945 pero tampoco se terminan de gestar las nuevas reglas y conductas multilaterales. Esto es importante porque si bien muchas agendas pueden ser confusas y son tiempos de incertidumbre donde muchos países toman la vía plurilateral para negociar temas que buscan instalar en el ámbito multilateral; también en tiempos borrosos hay espacios de construcción en los


35

cuales se puede tener un margen para negociar ciertos temas favorables para el país. Un requisito “sine qua non” es estar presente, formar parte, debatir y buscar todas las posibles alternativas para conseguir el mejor escenario posible. En ese sentido un desafío muy importante para Argentina es el acceso a la OCDE, sin lugar a duda vincularnos con países que compartimos valores de libertad, democracia, libre mercado, facilita la posibilidad de acceder a más y mejores estándares internacionales. El proceso seguramente puede ser largo y sinuoso porque implica la reforma de muchas estructuras pero la promesa de llegar a un buen puerto está asegurada. Un tercer punto es la agenda de relacionamiento externo y como caso testigo tenemos el Acuerdo Mercosur-Unión Europea. Una negociación que duró más de dos décadas no puede tener otro destino que su implementación. Habrá puntos para cerrar y cuestiones

particulares que acomodar pero la importancia que implica un acuerdo con un socio tradicional es clave en materia comercial. Son varias las negociaciones en curso sobre acuerdos estratégicos y otras que se podrían plantear pero comenzar por tomar la decisión política de poner en marcha este acuerdo implica un cambio fundamental en materia de cómo nos relacionamos con el mundo. Claro está que no depende solamente de Argentina, la UE deberá hacer su trabajo y el bloque del MERCOSUR el suyo. Los cambios estructurales y la planificación estratégica implica tomar riesgos presentes en pos de beneficios futuros y este acuerdo abre las puertas al mundo en materia de tratados comerciales con otros bloques o socios. Por último en materia de relaciones bilaterales Argentina tiene que tener claro a quienes tomará de la mano como socio y para qué. Eso significa que la elección de vincu-

lación no puede seguir respondiendo a una cuestión ideológica, sino pragmática y responsable. Desde ya que hay socios tradicionales occidentales con los cuales compartimos principios y valores resultando más claro entenderse. Pero el mundo ha cambiado y hoy día son muchos países que tienen una fuerte presencia mundial que buscan a Argentina como socio, que representan una gran oportunidad y que tal vez el trabajo sea tratar de entender en que cuestiones se puede estar de acuerdo y en cuales no para generar acuerdos pragmáticos. Grandes economías mundiales demandan todo lo que Argentina tiene para ofrecer al mundo y en los últimos años se han abierto mercado y gestado vínculos con diferentes socios sin una planificación, por ello es necesario sincerar vínculos comerciales entendiendo hacia dónde va el mundo y que lugar quiere ocupar Argentina.

Desafío Exportar | Enero 2024


36

política internacional

Islas Malvinas

Argentina reafirma sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas En virtud de cumplirse 191 años de la ilegítima ocupación de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido el 3 de enero de 1833, el Gobierno argentino reafirma con firmeza y convicción sus legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En un comunicado oficial emitido por la Cancillería, el documento destaca la histórica resistencia de Argentina frente a la ocupación británica, subrayando la relevancia de preservar los derechos soberanos y la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales para lograr una solución pacífica y justa a esta prolongada disputa. El comunicado refleja el compromiso insoslayable de la Argentina con la defensa de su soberanía, estableciendo que “la recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre dichos territorios, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”, según lo establece la Constitución Nacional. Enfatizando el respaldo internacional, el comunicado menciona que “numerarios foros internacionales y regionales se han pronunciado a favor de los derechos de soberanía argentinos”, incluyendo instancias como la Cumbre Iberoamericana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), entre otras. Adicionalmente, el Gobierno argentino manifiesta su disposición a mantener una relación madura con el Reino Unido, promoviendo “un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común, con miras a generar un clima de confianza propicio para

Desafío Exportar | Enero 2024

la reanudación de las negociaciones”. Este enfoque refleja la búsqueda de soluciones a través del diálogo y la cooperación entre ambas naciones. En el ámbito diplomático, el comunicado destaca la importancia de la misión de Buenos Oficios encomendada por la Asamblea General al Secretario General de las Naciones Unidas. Se busca así facilitar “un camino hacia una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas”, reafirmando la convicción argentina de que el diálogo y la diplomacia son las vías más apropiadas para resolver conflictos internacionales. En este contexto, el Gobierno y el Pueblo argentino, a 191 años de la ocupación de las Islas Malvinas, reiteran con determinación sus legítimos derechos de soberanía sobre los territorios mencionados, manteniendo un llamado constante a la comunidad internacional para abogar por la justicia y la restitución de la integridad territorial que históricamente ha sido parte fundamental de la identidad nacional.


37

Desafío Exportar | Enero 2024


38

transporte

Opinión

Argentina abre sus cielos: ¿Oportunidad o turbulencia? Noelia AGOSTO Investigadora del Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI (CEEAXXI). Diplomatura en gestión y administración aerocomercial y aeroportuaria (UTN).

En las primeras semanas de su gobierno, el presidente Javier Milei presentó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. Este documento, compuesto por 366 artículos, tiene como objetivo desregular varios aspectos de la economía argentina. Dentro de los tópicos más controvertidos abordados por el DNU, se encuentra la implementación del paradigma de “Cielos Abiertos” en el sector aerocomercial. Según este nuevo enfoque, las aerolíneas que deseen operar en rutas de cabotaje o internacionales no necesitarán obligatoriamente tener domicilio legal en Argentina. Además, para la asigna-

ción de rutas aéreas, ya no será preciso realizar una audiencia pública donde las empresas expongan sus planes comerciales. Otro punto que generó descontento en los gremios es la posibilidad de que las tripulaciones estén integradas por personal extranjero. En términos sencillos, “cielos abiertos” se refiere a una política aeronáutica que permite a una aerolínea de cualquier país, con personal de cualquier nacionalidad, operar dentro de otro país. ¿Es esto común a nivel mundial? No realmente. Cabe destacar que la política de cielos abiertos actual difiere de la anunciada años atrás por el gobierno de Mauricio Macri. Aunque se utilizaron términos similares, el proyecto de Macri impactó principalmente en el mercado de cabotaje, mientras que el actual presidente busca incentivar a las empresas extranjeras. La apertura de los cielos es una práctica que busca regular el transporte aéreo civil, permitiendo operaciones libres dentro y entre países, sin restricciones ni barreras arancelarias. Estas

Desafío Exportar | Enero 2024

premisas implicarían que aviones de cualquier parte del mundo puedan entrar a territorio nacional y explotar rutas. En un modo análogo podríamos encontrar, por ejemplo, a un taxi uruguayo que comienza a trabajar en Capital Federal con un conductor brasileño. Sin embargo, la realidad no es tan simple como parece. La industria aerocomercial está sujeta a regulaciones, normas, obligaciones, protocolos y leyes, tanto nacionales como internacionales, que deben cumplirse para poder operar. Que un avión sobrevuele los cielos argentinos implica un extenso papeleo, garantizando la seguridad como prioridad número uno, tal como lo ratifica el artículo 3 de la Ley N° 17.285 (artículo 183 del DNU). Además, el hecho de que se pueda hacer no significa que se vaya a realizar inmediatamente, debido a las habilitaciones e infraestructura requeridas. Entre las principales desventajas o preocupaciones destacadas por diferentes medios de comunicación, se encuentran: 1. Pérdida de Soberanía Nacional:


39

Al permitir que aerolíneas extranjeras operen libremente en el territorio, se podría reducir el control estatal sobre el sector aeronáutico. Esto afectaría la seguridad, la calidad y la sostenibilidad del servicio aéreo, así como los intereses nacionales en defensa, diplomacia y comercio. Sin embargo, el DNU asegura que la soberanía, el control y la seguridad estarán garantizados como premisas fundamentales. 2. Pérdida de Empleos y Recursos: La apertura del mercado a competidores extranjeros podría intensificar la competencia, presionando precios y márgenes. Esto podría resultar en una reducción del empleo y de los ingresos fiscales, así como en una disminución de la inversión en infraes-

tructura, innovación y capacitación. 3. Pérdida de Diversidad Cultural: La predominancia de aerolíneas globales podría eclipsar a las compañías regionales o locales, afectando la oferta cultural, turística y gastronómica para los viajeros, así como la preservación del patrimonio histórico y natural. Los desafíos principales para las empresas extranjeras que buscan aprovechar al máximo la política de cielos abiertos incluyen la monetización y capitalización de sus ganancias en el contexto económico actual. Además, si optan por emplear tripulaciones extranjeras, deberán asumir gastos adicionales como viáticos, hospedaje, comidas y traslados, dado que, por razones de seguridad, estas tri-

pulaciones tienen un tiempo limitado de servicio. Sin embargo, es importante reconocer que, al alinearse con los objetivos y la situación nacional, esta política puede ofrecer beneficios para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Implementada con criterios adecuados y una visión estratégica, puede mejorar la conectividad internacional, aumentar la competitividad y eficiencia del sector aeronáutico, fomentar el desarrollo tecnológico e innovación, y estimular el crecimiento económico del país, transformando las desventajas en ventajas. Países referentes en la política de cielos abiertos incluyen: - Unión Europea: Por ejemplo, los

Desafío Exportar | Enero 2024


40

transporte

vuelos que realiza Ryanair (aerolínea irlandesa) entre Alemania e Italia. - Chile: Aunque actualmente no hay aerolíneas que utilicen esta política, es un país considerado de cielo abierto. Una pregunta crucial es: ¿Qué es lo mejor para Argentina? La respuesta parece inclinarse hacia la promoción de acuerdos bilaterales o multilaterales, buscando siempre la reciprocidad en rutas y servicios. Como en toda política, existen beneficios y desventajas. Entre los impactos positivos se encuentran: 1. Mejora de la Conectividad Aérea: Facilita el comercio, el turismo, la inversión y la cooperación internacional. 2. Incremento de Competencia y Eficiencia: Se traduce en mejores precios y servicios para los consumidores. Por ejemplo, la entrada de nuevos tipos de negocios aero-

comerciales, como aerolíneas regulares, ejecutivas y/o low cost, podría ofrecer opciones más convenientes. 3. Fomento del Desarrollo Tecnológico e Innovación: Implica mayor inversión en infraestructura, seguridad y calidad. Las medidas de cielos abiertos también aplican a mercados emergentes como helicópteros y drones. 4. Generación de Empleo y Dinamización Económica: Contribuye al crecimiento y bienestar social. Un caso contemporáneo fue el de las aerolíneas low cost Flybondi y Jetsmart en El Palomar, que no solo crearon empleos directos e indirectos, sino que también dinamizaron la economía local. Un término intermedio son los códigos compartidos entre aerolíneas que facilitan el acceso y la operación en mercados extranjeros. Ejemplos actuales incluyen la alianza Skyteam, donde la brasileña Gol Líneas Aéreas vende tra-

Desafío Exportar | Enero 2024

mos de cabotaje argentinos operados por Aerolíneas Argentinas, y viceversa. Estos códigos compartidos permiten a las aerolíneas ampliar su red de rutas, optimizar recursos, reducir costos y ofrecer más opciones a los consumidores. Desde la perspectiva del pasajero, esto significa poder comprar un boleto con una aerolínea y viajar en otra, aprovechando las ventajas de ambas. Un aspecto relevante para considerar es que la adopción de cielos abiertos no implica necesariamente que grandes aerolíneas vayan a operar rutas domésticas de inmediato. Por ejemplo, es un error pensar que Emirates comenzaría a operar rutas como Aeroparque - Córdoba precipitadamente. De hecho, Emirates únicamente opera vuelos internos en su país de origen, los Emiratos Árabes Unidos. Esta práctica de acuerdos bilaterales y multilaterales es común


41

en el resto del mundo, por lo que afirmar que una aerolínea extranjera se apoderaría de las rutas de cabotaje argentinas bajo el esquema de cielos abiertos es, hasta la fecha, una falsedad. Lo que sí ocurre es la inversión de capitales extranjeros en aerolíneas que establecen bases operativas locales (por ejemplo, terciarización de muchos servicios), donde la mayoría del personal es argentino y una parte de las ganancias se queda en el país. Un ejemplo sería Azul Líneas Aéreas (brasileña) operando la ruta São Paulo - Bahía Blanca - São Paulo, explotando una ruta de cabotaje que originalmente no le estaba asignada. Con el escenario pre DNU, es posible que capitales nacionales e internacionales inviertan en la industria, identificando una necesidad de mer-

cado y apostando por un negocio potencialmente rentable, beneficiando así, directa o indirectamente, a la población argentina. Sin embargo, para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen tanto los cielos abiertos como la implementación de acuerdos, es crucial establecer condiciones macroeconómicas estables y reglas de juego claras. Esto implica un entorno donde la competencia y la existencia un marco regulatorio transparente y coherente sean la norma. Tales condiciones no solo atraerán mayor inversión extranjera, sino que también fomentarán una competencia leal y sostenible, beneficiando a la población argentina. En este escenario, donde se equilibran la apertura de mercados y la regulación efectiva, profesionales capacitados de Argentina y de todo

el mundo podrán encontrar mayores oportunidades donde hoy no abundan. Así, con estrategias comerciales bien fundamentadas, se podría alcanzar el equilibrio deseado entre conectividad ampliada y un impacto económico positivo, tanto a nivel local como global. En conclusión, ningún extremo es bueno, y no hay evidencia de que una política de cielos abiertos o cerrados sea la razón única del cese de operaciones de aerolíneas; siempre es un conjunto de factores, medidas y políticas. Los datos relevados por la EANA muestran la existencia de pasajeros en el mercado esperando ser conectados. Por lo tanto, es crucial esperar los anuncios oficiales para comprender cómo se ejecutará la política, cuáles son sus objetivos y la factibilidad de estos.

Desafío Exportar | Enero 2024


42

empresas

Seguros

Assekuransa abre una compañía de seguros en España E l g rupo a s egurado r co n base en A rge n t i n a, e spe ci ali z ad o e n se guros p ara e l comerc io inter nacional po see una con soli d ad a t raye ct ori a d e casi 3 5 añ os, con una presencia operativa en más d e 3 0 p aí se s e n A m é ri ca y E urop a. ASSEKURANSA inicia el año con una excelente noticia gracias a la aprobación por parte de la Dirección General de Seguros y Pensiones del gobierno español, para comercializar seguros en el ramo de mercancías transportadas en ese país, a través de su subsidiaria Assek Europe Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Su fundador y presidente, JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ INSAURRALDE, señaló: “La apertura de nuestra compañía de seguros en España forma parte de la estrategia que nos planteamos hace algunos años, de tener presencia efectiva en Europa, diversificando una operación que tradicionalmente ha estado enfocada en los mercados latinoamericanos”. Además agregó: “Estamos muy contentos de haber obtenido la autorización del gobierno de España, cuya confianza vamos a honrar con la integridad, la excelencia, la calidad y el prestigio con que nos hemos desempeñado siempre en cualquier lugar en el que nos tocó actuar”. Assekuransa nació en Argentina hace casi 35 años, representando a la compañía alemana Aktiv Assekuranz. Con el tiempo, se convirtió en un grupo asegurador especializado en seguros para el comercio internacional, con compañías de seguros, brokers y compañías de servicios que operan en más de 30 países en América y Europa. Sus principales productos incluyen seguros de responsabilidad civil de agentes de carga, seguros

Desafío Exportar | Enero 2024

de mercaderías, seguros de contenedores y cauciones. Con su casa matriz en Argentina, el grupo realiza operaciones en los Estados Unidos, México y Europa, donde hasta ahora solo contaban con operaciones a través de brokers de seguros y un socio estratégico en Alemania. En la actualidad su negocio comprende una cartera de 1.500 distribuidores activos, emitiendo 90.000 pólizas anuales, asegurando mercaderías por un valor superior a los U$S 5.000 millones y empleando a casi 100 personas entre sus diferentes locaciones. Para la apertura de esta nueva sucursal, Assekuransa contó en España con la estratégica colaboración técnica de AON Consulting y el asesoramiento legal de Bird & Bird.


43

Juan Ángel González Insaurralde, fundador y presidente de Assekuransa.

Desafío Exportar | Enero 2024


44

energía

Opinión

Hay necesidad y urgencia para recuperar la actividad energética Emilio APUD Ingeniero Consultor, ex Secretario de Energía y Director de YPF.

Si existe un sector de la economía en el que el populismo provocó estragos es el energético. Los 4 años de mejoras durante el gobierno de Macri fueron neutralizados por los cuatro gobiernos kirchnerista. El sector hoy encierra la paradoja de contar con recursos energéticos a escala global, tanto por su magnitud como calidad, pero sin embargo es una pesada carga para las cuentas públicas y la economía toda. La causa principal de este oxímoron fue la fijación de precios políticos a los productos y servicios energéticos ajenos a los costos económicos locales y a los precios internacionales que se rigen por las reglas de mercado de las commodities. Debido a este irresponsable proceder

hubo una inapropiada transferencia de recursos económicos del sector energético a sus usuarios mediante una expropiación ilegal de renta que redundó en una descapitalización del sector por falta de inversiones que afectó por lo tanto a la calidad y disponibilidad de energía en sus formas usables. Las consecuencias palpables fueron los montos dilapidados en subsidios, más de 160.000 millones de dólares y el déficit crónico de la balanza comercial de energía, además de escasez de productos manifestada por los cortes de luz, falta de naftas y Diesel y desabastecimiento de gas al sector productivo. El kirchnerismo, en pos de una intervención parasitaria, a partir de 2003 comienza a modificar los marcos regulatorios establecidos a principio de los 90 que fueran tan beneficiosos para el desarrollo del sector que durante 10 años generó divisas, terminó con los cortes y faltantes y generó inversiones genuinas, todas a cargo del sector privado, que pudo funcionar en ese acotado período con mí-

Desafío Exportar | Enero 2024

nima intervención estatal y con regla de juego claras y sostenibles. Para realizar esos cambios regulatorios, con una pátina de legalidad, debió recurrir a DNUs amparado en la sempiterna ley de Emergencia Económica aplicada sin motivo alguno salvo el intervencionista, en un momento de bonanza económica, con superávits gemelos, como sucedía en 2003 luego del ajuste brutal efectuado en el efímero mandato de DUHALDE. Las centenas de regulaciones introducidas para respaldar una intervención creciente del gobierno en el sector energético redundó en una maraña de decretos, resoluciones y leyes que después de 20 años hacen que el principal decisor en la industria energética sea el Estado. Pero un Estado en quiebra, sin capacidad de endeudamiento, sin financiación propia y sin divisas, elemento este indispensable en la actividad energética. El único recurso para respaldar parcialmente sus decisiones políticas en el sector fue la emisión de moneda que, al no contar con respaldo ge-


45

nuino, terminó pagando la sociedad a través de la inflación. Es decir, con el intervencionismo en los precios vía subsidios, el gobierno le manoteaba recursos económicos al sector energético, se los pasaban transitoriamente a la gente que finalmente los perdía con creces por la inflación producida por la emisión espuria y la caída de la calidad de los servicios por falta de inversiones no previstas en los subsidios. Ahora es necesario revertir este dislate crónico. Mediante las reformas que está planteando el gobierno del presidente Milei a través del necesario y urgente DNU y del paquete de Proyectos de Ley que presentó al Congreso, se va a restablecer la normalidad en sector. Esto significa ni mas ni menos que la actividad energética genere divisas, inversiones privadas y un abastecimiento de energía al mercado doméstico, abundante segura y económica. Sin embargo, no debería conformase el actual gobierno con el merca-

do local que es ínfimo en relación con los recursos. El sector energético mundial está encarando un cambio de paradigma revolucionario. Ha pasado de una situación de escasez a otra de abundancia, cambio producido principalmente por la transición energética global hacia el “Net Zero” o prescindencia de los combustibles fósiles. Esa transición llevará entre 40 y 50años, plazos inevitables si tenemos en cuenta que hay que convertir la matriz energética actual con 80% de hidrocarburos, a otra de 0%. Es decir que todo recurso hidrocarburífero que no se haya monetizado en ese período quedará sin valor en los yacimientos. Argentina puede perder una gran oportunidad de desarrollo y riqueza si no logra ser competitiva en el mercado mundial de petróleo y gas en los próximos 10 años. Todos los países petroleros ya lo entendieron y están bregando por una porción de ese perentorio

mercado de la transición energética. Nuestro país, por el intervencionismo estatal, hoy no tiene experiencia en el desarrollo comercial de mercados internacionales ni acceso a las ingentes inversiones requeridas. Por estas razones sería un error que el gobierno se concentrara solamente en sanear un sector que atiende históricamente a un minúsculo mercado local y algo del regional. Debe encarar urgentemente la exportación a nivel global apuntando a contratos de largo plazo. Pero, para que eso sea factible no basta con ordenar al sector energético, es necesario también equilibrar la macro y fundamentalmente cambiar la histórica actitud pasiva de nuestra Cancillería por otra más activa en política y comercio internacional. Esos cambios dotarán al país de las herramientas que permitirán acelerar el proceso de recuperación de la confianza, condición sine qua non para que vuelvan las inversiones. El tiempo nos juega en contra.

Desafío Exportar | Enero 2024


46

tecnología

19° GCSM

El 70% de las emisiones pueden ser removidas con tecnologías que ya existen E l I TBA f u e s e d e d e l a C o n f e r e n ci a G l o bal sobr e Manuf ac t ura Sust e n t able d on d e expe r t os i nt er n ac ion al es ex pu s i e r o n l o s ú l t i mo s ava n c e s e n mat e r ia d e t e c n olog í as para la pr od uc c ión : e l desa f ío d e l a su ste n t a b i l i d a d pa ra e l d e s a r r ollo d e nuevas t e c n olog í as, e st rat e g ias para la r e d uc c ión d e e mi s i o n e s , có mo h a ce r l os pr oc e sos pr od uc t ivos más e f ic ie n t e s. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en conjunto con las universidades de Alemania Technische Universität Berlin IWF y el Instituto Fraunhofer organizaron la 19° edición del GCSM, la Conferencia Global sobre Manufactura Sustentable. Tres jornadas en las que la universidad local fue anfitriona de expertos internacionales que expusieron sobre investigaciones, proyectos y avances para generar conciencia sobre los desafíos de la sostenibilidad y difundir los medios más innovadores para enfrentarlos de manera sistemática y concreta. El GCSM es una conferencia global para académicos, investigadores, estudiantes y especialistas de universidades, institutos de investigación e industria de todo el mundo, que trabajan en temas relacionados con la manufactura sustentable; integrando las perspectivas de la ingeniería industrial, sus aplicaciones sostenibles en todos los países, así como la educación y el desarrollo de la fuerza laboral para avanzar en este sentido. “Es muy importante que este evento se esté realizando en el ITBA porque es de gran relevancia para la universidad y para Buenos Aires como parte del ecosistema que trabaja en pos de la mejora de la sustentabilidad de los procesos de manufactura de todas las empresas del mundo. Buscamos ser anfitriones de este encuentro porque impulsamos un ITBA conectado con el mundo, que aporte más talento para el desarrollo de la sociedad”, explica SEBASTIÁN MUR, Decano de la Escuela de Innovación del ITBA.

Desafío Exportar | Enero 2024

Durante las 3 jornadas se presentaron más de 100 papers de diferentes investigadores y estudiantes que trabajan para resolver el problema de la sustentabilidad en la manufactura desde diferentes perspectivas. Entre los distintos tópicos, se trabajó sobre la industria 4.0, la producción con baja emisión de carbono, eficiencia energética y de recursos, entre otros Quienes asistieron al evento, fueron testigo de los conocimientos que compartieron algunos referentes destacados en la materia. BÁRBARA FREI, Executive Vice President of Industrial Automation de Schneider Electric, compartió sus experiencias exitosas llevadas a cabo en todo el mundo para lograr fábricas sustentables y destacó que: “El 70% de las emisiones pueden ser removidas con tecnologías que ya existen, para lo cual es necesario partir de la eficiencia energética y de procesos. Solo se puede reducir el impacto con métricas y el diseño de un plan que busque estandarizar los objetivos a los que se debe llegar y luego escalar para un impacto superior”. “El camino que seguimos fue el de automatización abierta, luego digitalización y descarbonificación”, indicó Frei, y agregó: “La tecnología está. Es importante llevar el mensaje desde abajo hacia arriba, incluyendo a todos los equipos, como un proceso de transformación. Muchas empresas fracasan en llegar a sus objetivos cuando no toman el desafío como un proceso integral”.


47

Sebastián Mur, Decano de la Escuela de Innovación del ITBA.

Por su parte, MICHAEL HAUSCHILD, de la Universidad Tecnológica de Dinamarca, introdujo el concepto de los límites biofísicos a partir de exponer sobre sustentabilidad relativa y absoluta: “La sustentabilidad es como el embarazo, una persona no puede estar más o menos embarazada, por eso el verdadero desafío es el de lograr tecnologías que sean del todo sustentables. La tecnología que utilizamos tiene que ser reducida en su impacto ya que a medida que aumenta la población mundial, son más las personas que hacen uso de la tecnología, lo cual tiene impacto también en el planeta”. “Consumo y eficiencia no son independientes. En algunos casos, una mejora en la eficiencia deriva en mayor consumo, lo cual es negativo. ¿Cómo bajar el impacto? A partir de respetar los límites biofísicos de la naturaleza, teniendo en cuenta que no todas las actividades tienen el mismo impacto, por lo que se debe mirar a las cosas que se pueden hacer bien, y las que se pueden mejorar”, sostuvo el académico. A su turno, IBRAHIM JAWAHIR, Director del Instituto para la Fabricación Sostenible de la Universidad de Kentucky se refirió a cómo hacer el proceso de producción más sostenible: “La industria de la producción es la que más impacto genera porque engloba muchos sectores, por ello, es importante medir a la industria productiva yendo desde lo local a lo macro. El problema está en la cantidad de indicadores a medir”. “Si no hay como resultado un producto de valor sustenta-

Sebastián Mur, Decano de la Escuela de Innovación del ITBA, Patricio Neffa, docente del ITBA, Nabil Nasr, director and founder of RIT Golisano Institute for Sustainability, Günther Seliger, Professor at TU Berlin, Giampaolo Campana, Latin America Academic Advisor of GCSM.

ble, no hay producción sostenible. Para lograrlo se requiere de 6 elementos: reducción del impacto negativo, energía eficiente, menos cantidad de desperdicios, recuperar, rediseñar y reproducir. Es importante destacar que la próxima generación de máquinas para la producción deberá ser: escalable, inteligente y sustentable”, concluyó.

Desafío Exportar | Enero 2024


48

pesca

Seguridad

El guardacostas GC-24 Mantilla de la Prefectura Naval Argentina emprendió una nueva campaña para custodiar la Zona Económica Exclusiva (ZEE) La ministra de Seguridad de la Nación, PATRICIA BULLRICH, acompañada por el Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, presidió la ceremonia de zarpada del guardacostas GC-24 Mantilla, que emprendió una nueva campaña de patrullaje y control para custodiar la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país. El acto se realizó esta tarde en el Servicio de Buques Guardacostas de la Fuerza, ubicado en el Puerto de Buenos Aires y contó también con la presencia del Subprefecto Nacional Naval, prefecto general ALEJANDRO ANNICHINI, del secretario de Seguridad de la Nación, VICENTE VENTURA BARREIRO, del secretario de Lucha contra el Narcotráfico, MARTÍN VERRIER y la plana mayor de la Fuerza. Durante el icónico evento que dio comienzo a una de las funciones vertebrales de la Institución, la Ministra brindó detalles sobre esta nueva campaña donde personal policial especializado, a bordo del guardacostas GC-24 Mantilla, patrullará los espacios marítimos nacionales para monitorear la Zona Económica Exclusiva. “Es muy importante la tarea que va a realizar el personal de nuestra Autoridad Marítima argentina a bordo de este guardacostas, no solo patrullando y verificando que se cumpla con la legislación nacional e internacional, sino también con el fin de proteger la vida de las personas en el mar y con-

Desafío Exportar | Enero 2024

tribuir a la prevención de la contaminación. Nuestra soberanía marítima, muchas veces, no tiene la misma importancia que la soberanía continental siendo exactamente una parte integral de nuestro territorio”. Para concluir se dirigió a la tripulación: “Les agradezco salir a proteger las aguas y construir un futuro sostenible… que la defensa de nuestra soberanía sea nuestro legado”. Durante esta campaña, además de controlar los buques de la flota pesquera nacional para garantizar la seguridad de la navegación, salvaguardar la vida humana en el mar y contribuir a la prevención de la contaminación y el cumplimiento de la normativa pesquera, los efectivos de la Prefectura custodiarán el límite exterior de la Zona Económica Exclusiva para evitar la incursión de pesqueros extranjeros que operan en su área adyacente. El Capitán del guardacostas GC 24 Mantilla, prefecto principal OSCAR ARIEL RIZZI, antes de zarpar, se dirigió a los presentes y expresó: “Hoy, como hace 40 años, una vez más, el Guardacostas Mantilla, se encuentra nuevamente listo a zarpar, hacia un patrullaje marítimo de nuestra Zona Económica Exclusiva. La misión es la misma: ejercer la vigilancia del Mar Argentino, brindando una adecuada protección a los intereses de la Nación, desalentando toda explotación ilícita de sus recursos naturales, mediante el control de la flota pesquera extranjera que opera fuera de las aguas nacionales, en la denominada milla 201”.


49

Desafío Exportar | Enero 2024


50

pesca

Opinión

Dr. César Augusto LERENA Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL). Presidente de la Fundación Agustina Lerena.

Ningún país desarrollado en el mundo abre su mar a la explotación de sus recursos pesqueros por parte de buques extranjeros. Independientemente del acceso a recursos excedentes que refiere la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), solo Cuba, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, la República Dominicana y los países africanos, que no tienen desarrollada su flota pesquera como la Argentina, admiten la captura extraña en la Zona Económica Exclusiva (ZEE); con el

La apertura del Mar Argentino a buques extranjeros quiebre de la empresa nacional, evasión y pérdida de empleos agregado, de que los desembarcos de la captura puedan realizarse en cualquier puerto fuera del país y, con ello, se terminen el procesado de esas capturas en plantas industriales del país. A Estados Unidos, la Unión Europea, Japón o China no se le ocurriría semejante proyecto. Muchos técnicos y diplomáticos del mundo dieron lugar a la CONVEMAR obteniendo el dominio y la jurisdicción de los Estados ribereños en la ZEE, precisamente, para administrar sus recursos económicos, pesqueros, generar industrias y empleo. Este proyecto tira por la borda este esfuerzo fenomenal de las empresas y trabajadores argentinos. Por cierto, se tendrá menos certeza aún sobre qué, cómo y cuánto se captura sino desembarca en el país, con la consiguiente apropiación y evasión y, no habrá más datos estadísticos que puedan asegurar la sostenibilidad de las especies. Este proyecto destruirá el esfuerzo de los investigadores para explotar sostenidamente los recursos pesqueros y, también afectará la economía nacional. El Capítulo XVIII Sección III de la Ley

Desafío Exportar | Enero 2024

de “Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos” respecto al Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922) abre el mar argentino y, lo hace formalmente con autorizaciones y cuotas, a los buques extranjeros y, con ello, no solo no cumplirá con ninguna de las premisas del gobierno de bajar el costo del Estado, sino que además producirá una imprevisibilidad inadmisible en el sector pesquero que tiene una estructura industrial, una flota disponible y una plantilla de operarios, astilleros, etc. que dependen del principal bien de la actividad: el pescado. La actividad pesquera tiene mucho que corregir y, yo soy partidario de ello; pero, esta reforma no atiende ninguno de los cambios centrales que podrían potenciar la actividad. Es posible que al sector se le pueda exigir más; aunque, es bueno decir, que lo ya hecho, se hizo, pese a los pésimos funcionarios del área, los crecientes costos internos y, a las erráticas políticas de los gobiernos de turno. Las empresas pesqueras en la Argentina y el mundo no son empresas constructoras que licitan una obra y


51

luego de efectuada la misma se va. En la Pesca hay una super estructura cimentada desde hace años con inversiones periódicas donde se explota integralmente la actividad y a su riesgo: captura los recursos (con su complejidad biológica, marítima y de seguridad); los industrializa en forma directa (con su complejidad por tratarse de recursos altamente perecederos); los exporta sin intermediarios (donde el mercado internacional fija el precio) y realiza sus operaciones con trabajo intensivo (con la problemática laboral). No hay otra actividad productiva en la Argentina que sobrelleve semejante complejidad. La reforma que se propone es errónea, insuficiente y abre gravemente el mar argentino a buques extranjeros y, para facilitarlo, termina con la exigencia de que los tripulantes sean argentinos, en

un país que sufre de desocupación. Dentro de las reformas de esta ley ómnibus observamos: Respecto al artículo 242º que reforma el artículo 7º de la Ley Federal de Pesca agrega la obligatoriedad de “licitar las cuotas de captura anual”; lo cual es un procedimiento que la ley actual podría aplicar sin reforma alguna, por cuanto, como puede observarse en el citado artículo 7º original-reformado, dentro de las funciones de la Autoridad de Aplicación está la de “regular la explotación”, aunque elimina cuestiones muy importantes -se trate de licitación o no- respecto a que la adjudicación debe estar referida a la “captura anual por buques, por especies, por zonas de pesca y por tipo de flota”; lo cual pareciera estar demostrando el desconocimiento de que hay reglas técnicas, biológicas y operativas

internacionales y nacionales que están destinadas a asegurar la sostenibilidad de las especies. Basta ver las reglas de la Unión Europea para ello. Respecto al Artículo 243º que reforma el artículo 9º de la Ley Federal de Pesca elimina la facultad del Consejo Federal Pesquero de “Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental”; lo cual es absolutamente contradictorio a la reforma que se propone, donde se mantiene en el artículo 7º que, dentro de las funciones (inc. d) de la Autoridad de Aplicación está la de “emitir los permisos de pesca, previa autorización del Consejo Federal Pesquero”. Obviamente toda la pesca en el mar territorial o la ZEE Argentina, sea comercial o experimental, debe ser aprobada. Salvo que la intención sea -directamente- liberar el mar argentino. Entiendo que no; pero, los efectos son

Desafío Exportar | Enero 2024


52

pesca

los mismos. Respecto al Artículo 244º que deroga el artículo 25º de la Ley Federal de Pesca que deja sin efecto “la obligatoriedad de descargar la producción de los buques pesqueros en muelles argentinos”. El autor parece desconocer los procedimientos habituales de captura y descarga y, que, la mayoría de la pesca ilegal, según la FAO y todos los Institutos internacionales y nacionales especializados, deriva del transbordo en alta mar o, de la utilización de otros puertos que no están dentro de la jurisdicción del Estado ribereño. Ello, por supuesto, generará una fenomenal evasión jamás vista en la Argentina ni siquiera en la etapa que se autorizó “el plan barrido”. Por supuesto ello contradice las consignas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Ley 24.543); el Acuerdo de Nueva York (Ley 25.290)

y el Plan Rector del Puerto que promueve las Naciones Unidas y, podría llevar, a una importante reducción de los desembarques en la Argentina y la consecuente disminución de las exportaciones nacionales. ¿A quién le van a cobrar las retenciones? Por ejemplo, ¿a qué empresa radicada en la Argentina que le vende su producción a Brasil se le ocurriría desembarcar en puertos argentinos en lugar de desembarcar directamente en Brasil y no pagar retención alguna o, que para evitar el 15% de estas retenciones que acaba de anunciar el gobierno las empresas desembarquen en Uruguay para evitar estos costos y otros. Esta decisión parece apuntar a facilitar la pesca con buques extranjeros y, nosotros nos adelantamos a decir, que, como ocurrió con la pesca en la ZEE con buques rusos, españoles, y otros, aprobados por el Congreso de la Na-

Desafío Exportar | Enero 2024

ción, se produjo un descontrol total, la utilización de buques mellizos y la depredación más grave que sufrió el caladero argentino. Esta decisión hace caer una de las herramientas centrales para la lucha contra la pesca ilegal, el narcotráfico y el trabajo esclavo. Respecto al Artículo 245º que reforma el artículo 26º de la Ley Federal de Pesca entendemos que este cambio será letal para industria que opera radicada en el país y para la industria naval argentina, además de atentar contra el trabajo nacional, cuando indica: “la autoridad de aplicación solo podrá verificar los requisitos técnicos y de seguridad de los buques. Los permisos no podrán tener un tratamiento diferencial por el origen de los buques, su antigüedad o la mano de obra que empleen; ni por las características de las empresas titulares de los buques”.


53

Esta reforma establece, además, que “los permisos tendrán como mínimo una duración de veinte (20) años.”, lo que parece ignorar que el recurso pesquero es renovable pero agotable; sujeto a procesos biológicos referidos a las especies, al medio marino y al esfuerzo pesquero que realizan los buques en la ZEE, pero también en alta mar (donde la Argentina no tiene jurisdicción), ya que se trata de explotaciones que actúan sobre recursos de un mismo ecosistema. No se pueden otorgar permisos como “mínimo” de 20 años, porque es desconocer los fenómenos biológicos de la naturaleza y la periódica actualización de condiciones que podrían establecerse tanto en las “licitaciones” como cualquier otro sistema contractual de concesión. Esta reforma deja de manifiesto la

vocación de ignorar el esfuerzo de las empresas nacionales o extranjeras radicadas en el territorio nacional que han consolidado esta actividad desde hace más de 50 años, donde en muchos casos se trata de sociedades familiares, de tercera generación, que comenzaron su actividad pesquera en pequeñas lanchas amarillas, vendiendo sus productos en el mercado central y hoy tienen importantes flotas pesqueras, plantas industriales y, ocupan un importante número de trabajadores; además de exportar a los mercados más exigentes del mundo, pese a la situación macroeconómica nacional y la incapacidad reiterada de los gobiernos. Es verdaderamente asombroso que, retrotrayéndonos al siglo XIX, un gobierno no promueva la construcción

de buques en el país (que en el exterior está subsidiada); que despreocupado por la desocupación nacional no exija que los buques empleen mano de obra nacional especializada, que la Argentina está en condiciones de proveer. Que no se considere importante la antigüedad de los buques, que ha sido el motivo de decenas naufragios (En los últimos 15 años los buques “Jesús del Camino”, “Santa Lucía”, “Atlántida”, “Unión”, “San Jorge I”, “San Antonino” y, “Repunte”) con la consecuente pérdida humana; aparte que la modernidad, hace la operatividad más eficiente y menos contaminante; que se deseche la promoción de procesar en plantas industrias que permite una mayor demanda de operarios; que no se exija el mayor valor agregado al producto final, lo que sig-

Desafío Exportar | Enero 2024


54

pesca

nifica regalarles a los países importadores la transformación y la mano de obra argentina. Un verdadero desconocimiento de la actividad y sus efectos y, la “limpieza de exigencias” que, deja en evidencia la intencionalidad del gobierno de abrir el mar argentino a buques extranjeros, cuestión que se consolida en el artículo siguiente. Respecto al Artículo 246º que reforma el artículo 27º de la Ley Federal de Pesca. Esta reforma precisa que las capturas se asignarán mediante un “sistema de licitaciones internacionales, a quién aporte el mayor arancel para la captura determinada” y, agrega: “el porcentaje que fijará el Consejo Federal Pesquero a efectos de evitar concentraciones monopólicas indeseadas”. Y remata “En la primera licitación de especies que han sido cuotificadas con anterioridad a noviembre de 2023 se deberá crear un sistema de preferencia. Las empresas que ya tienen cuota asignada tendrán una preferencia que les permitirá obtener hasta la mitad de la cuota que tenían al mayor precio ofrecido en la licitación.”. Bueno, contaremos hasta diez, si no fuera una cuestión seria y estuviera el autor cursando el secundario, le diríamos te vas a marzo directo. El autor, -perdón no queremos ser agresivos- no tiene la más pálida idea de cómo desarrolla sus actividades una empresa pesquera, pero tampoco conocimientos gerenciales y económicos, de cómo una empresa elabora su presupuesto anual. Sepa el autor: el principal recurso de una empresa pesquera es “el pescado”. Sin pescado no hay empresa, no hay buques, no hay industria, no hay trabajadores, no hay exportaciones o consumo interno, no hay desarrollo poblacional y, por supuesto, se despoblaría aún más la Patagonia. Sabe ese autor que ese “pescado” a sostenido a cientos de empresas nacionales y extranjeras y dado sustento directo a miles de trabajadores, en un marco de libre competencia con el mundo. Según el proyecto de reforma habrá

muchos buques extranjeros en el mar argentino, con tripulantes extranjeros, sin necesidad de desembarcar sus productos en los puertos argentinos: No más pesca ilegal, a la que le pondremos “el sello de pesca legal” y no más empresas radicadas en Argentina. De exportadores pasaremos a importadores. Conocemos en detalle lo que pasa en Latinoamérica y, en la Unión Europea. No existe viabilidad para iniciativas de este tipo en ninguna parte del mundo. Nadie regala sus recursos, mucho menos cuando las empresas radicadas en el país tienen capacidad para explotar el recurso, como dijimos, en condiciones muy desfavorables. Dice el proyecto que las cuotas se otorgarán “a quién aporte el mayor arancel para la captura determinada” ¿Sabe el autor que toda la flota que opera a distancia lo hace en forma subsidiada y con trabajo esclavo? Los países desarrollados vienen por nuestras proteínas y en muchos casos operan a pérdida. Los valores ofertados pueden, incluso, ser absurdos, porque, por ejemplo, los buques chinos son del Estado (un régimen que criticó el Presidente de la Nación) y, no se trata de valores, se trata de hacerse de toda la proteína posible para alimentar a sus poblaciones. Este camino no tiene vuelta atrás. Se tirará por la borda 50 años de esfuerzo en una disciplina que se inició en la Argentina con el aporte físico, intelectual y material de cientos de italianos, españoles, belgas y, en los últimos años de empresas nacionales y extranjeras. Refiere el autor que “Las empresas que ya tienen cuota asignada tendrán una preferencia que les permitirá obtener hasta la mitad de la cuota que tenían al mayor precio ofrecido en la licitación.”. O sea, el empresario desguaza la mitad de los barcos o los malvende a la empresa extranjera que pretende pescar en la Argentina; apaga la mitad de las cámaras; da de baja la mitad de sus empleados y, comunica a los compradores del mundo que

Desafío Exportar | Enero 2024

no va a poder cumplir con las compras pautadas; pese, a haber cumplido con un mercado exigente desde los inicios de su actividad. Y luego, con el precio mayor ofrecido por la mitad de la cuota operará hasta quebrar porque su ecuación no cierra. ¿quién es el autor de este engendro? Y cómo va lograr que se “evite la concentración indeseada” cuando las descargas podrán ser efectuadas en cualquier puerto del mundo y, la Argentina, no tiene ni tuvo nunca capacidad o voluntad de control del extenso mar argentino y menos aún de las especies que migran a alta mar. Vamos al descontrol total del mar argentino, a la depredación hasta el agotamiento del recurso y a naturalizar la pesca ilegal. Respecto al Artículo 247º que reforma el artículo 27º bis (Artículo 1º Ley 26.386) de la Ley Federal de Pesca el autor considera viable que las empresas pesqueras radicadas en la Argentina, también lo podrán hacer en el área Malvinas, directamente o a través de subsidiarias, etc. sin que ello implique ninguna acción por parte de la Autoridad de Aplicación. Formalizan el incumplimiento sostenido de la ley 26.386. Respecto al Artículo 248º que reforma el artículo 28º de la Ley Federal de Pesca está en línea con el artículo 247º citado. Respecto al Artículo 249º que reforma el artículo 29º de la Ley Federal de Pesca indica que “El derecho de extracción a pagar por quienes hayan sido adjudicatarios en las licitaciones de cupos de pesca será definido en dicho proceso licitatorio y no podrán ser modificados.”. Esto favorecerá a las empresas extranjeras que liciten por las cuotas e igualmente a las empresas nacionales. Ahora, al no haber establecido un presupuesto para la administración, investigación y control y, frente a la altísima inflación que sufre la Argentina, podría darse que las recaudaciones en materia de derechos de captura no alcancen para sostener


55

los servicios básicos de la actividad. No olvidemos que pudiendo realizarse los desembarcos en cualquier puerto extraño, no habrá forma de cobrarle retenciones. Nosotros, por el contrario, sostenemos que las retenciones deben eliminarse y las empresas deben autofinanciar la administración, la investigación y control, participando en la elaboración de presupuesto. Respecto al Artículo 250º que reforma el artículo 34º de la Ley Federal de Pesca abre la libre importación de buques extranjeros de países que subsidian la construcción y, tienen bajas tasas de fomento. No se diseñan iguales políticas para que la industria naval argentina pueda competir en similares condiciones. Por cierto, esto terminará con la industria naval nacional. También se elimina la exigencia de que la construcción de un buque debe hacerse luego de obtener el permiso y, ello, es central, porque el recurso está sujeto a la determinación de la Captura Máxima Sostenible de modo de no agotarlo. Respecto al Artículo 251º que reforma el artículo 36º de la Ley Federal de Pesca

a primera vista no parece que el cambio sea sustancial, salvo que está afectado por la reforma del artículo 27º. Respecto al Artículo 252º que deroga el artículo 40º de la Ley Federal de Pesca ataca directamente la exigencia de usar en las embarcaciones personal argentino y, es evidente: es otra medida para facilitar el ingreso en la ZEE de buques extranjeros, pese a que el propio artículo 40º original ya preveía que “en ningún caso podrán dificultar la operatoria normal de los buques pesqueros, quedando facultado el Consejo Federal Pesquero para dictar las normas necesarias para cumplir esta disposición” Respecto al Artículo 253º en este se indica que “Se respetarán y serán válidos los permisos, autorizaciones de pesca y cuotas ya otorgadas mediante la Ley Nº 24.922 hasta su vencimiento”; lo cual, diremos, es puro marketing, ya que el autor debería saber, que las Cuotas deben renegociarse en pocos días: 2024. Ahora, la culpa no solo la tiene el chancho, sino también quien le da de comer: La industria debería haber pro-

movido una modernización de una ley que ya tiene 26 años. La Argentina no necesita recursos económicos del Estado para financiar la actividad pesquera; pero tampoco se le deberían agregar retenciones no previstas al momento de concesionar la explotación, quitándole rentabilidad; dificultando reinversiones; impidiendo mantenimiento y reposición de buques y plantas industriales; el desarrollo poblacional e industrial en áreas desfavorables o generación de nuevos empleos. Abrir permisos, cuotas y autorizaciones a buques extranjeras en la ZEE es de un país sin proyecto. Incapaz de explotar sus propios recursos y la Argentina no lo es. Ha competido en el mundo hasta hoy, con este proyecto no sé si lo seguirá haciendo. De la soberanía marítima, un área más amplia que el territorio continental no hablamos. De Malvinas, la Antártida, el acceso a los océanos pacífico e índico; de la pesca ilegal que se apropian británicos, chinos, españoles, coreanos, taiwaneses, etc. no hablamos por ahí nos dicen: “No hay plata”.

Desafío Exportar | Enero 2024


56

novedades empresarias

GEA LOGISTICS B&B GLOBAL Primera empresa argentina de COMEX en certificar norma Anticorrupción. La empresa líder en el sector COMEX de capitales 100% argentinos, obtuvo la certificación de la norma ISO 37001 de Sistemas de Gestión Antisoborno; norma que busca promover la ética empresarial, identificando un estándar de gestión para ayudar a las organizaciones a combatir la corrupción mediante el establecimiento de una cultura basada en la integridad. Según el Banco Mundial, el soborno es uno de los problemas más destructivos y complejos de los últimos tiempos y se estima que representa más de un trillón de dólares por año a nivel mundial, provocando un alto impacto en la estabilidad política, elevando los costos empresariales y contribuyendo al aumento de la pobreza. “Es un orgullo para nosotros ser la primera empresa nacional del sector COMEX en obtener esta certificación; desde nuestra fundación hace más de 25 años, tuvimos el claro propósito de trabajar incansablemente para priorizar las buenas prácticas de gestión y la mejora continua en nuestra Compañía; en este sentido, desde 2014 contamos con un equipo certificado en Compliance Officer por intermedio de la AAEC/UCEMA, que tiene como función vigilar y garantizar el cumplimiento normativo dentro de la empresa.” expresó Paul Buenader, CEO de B&B Global. Además, fue la primera en su sector en lograr la Certificación norma ISO 27001: Sistema de Gestión de la Seguridad Informática y de la Información. Esta distinción garantiza la confidencialidad e integridad de la información, así como de los activos que la contienen, posicionando a B&B Global como un modelo a nivel internacional y simbolizando su compromiso con la transparencia. Por su parte, Álvaro Buenader, socio fundador de la Compañía agregó: “El éxito o buen funcionamiento de una empresa no está determinado únicamente por su capital o recursos, sino por la adopción de buenas prácticas y su capacidad de adaptación a los cambios constantes del mercado y las necesidades de los clientes y la comunidad. Estamos convencidos de que es fundamental establecer y adoptar buenas prácticas, actuando con transparencia, innovación y desarrollo para lograr nuestros objetivos”, afirmó Paul Buenader.

FRIAR

Invierte US$ 100.000 en sus nuevas oficinas en el epicentro logístico de Buenos Aires. GEA Logistics, compañía líder en soluciones logísticas especializada en el servicio de transporte terrestre, invirtió 100.000 dólares en el diseño de sus nuevas oficinas ubicadas sobre la Avenida del Libertador 218, a pasos del acceso al Puerto de Buenos Aires, la estación Retiro de ferrocarriles y la ubicación de los depósitos fiscales. Enfocadas en el bienestar de sus más de 30 colaboradores, las nuevas instalaciones, de 250 metros cuadrados, se destacan por su iluminación natural y ventilación, que generan ambientes propicios para la creatividad, el desarrollo de nuevas ideas y de soluciones innovadoras. GEA Logistics, de esta manera, dispone de espacios multifuncionales, que pretenden contribuir a mejorar la productividad, lo mismo que a ofrecer un entorno cómodo y estimulante de trabajo. Las nuevas oficinas se destacan, también, por su fuerte impronta tecnológica, ya que la digitalización de los procesos administrativos y los sistemas de gestión configura una dinámica de trabajo ágil y 100% libre de papeles, que favorece el trabajo en equipo y la comunicación fluida. Desde su nueva casa, la compañía optimiza sus tradicionales procesos de coordinación y monitoreo: -Documentación general de las cargas y de los actores involucrados. -Trackeo con geolocalizador de cada carga en tiempo real. -Seguimiento adicional especializado para las cargas sensibles. -Interacción y coordinación con clientes, socios, terminales portuarias, depósitos fiscales y diversas personas que intervienen en las operaciones. “Nos mudamos al epicentro logístico de la ciudad de Buenos Aires y nos sentimos como en casa”, subraya Javier Carrizo, fundador y CEO de GEA Logistics.

Reduce el uso de plástico en sus envases gracias una solución de SEE. Friar incorporó la solución Cryovac Super T de SEE para el envasado de salchichas, gracias a su implementación logró disminuir el uso de plástico y un menor impacto ambiental en la operación de envasado. Esta solución permite reducir hasta el 40% el consumo de plásticos y disminuir un 30% la huella de carbono en el proceso productivo.

CORONA La marca de cerveza combina el arte y la sustentabilidad en su nueva iniciativa.

El fondo termoformable Cryovac Super T ofrece excelentes resultados de formabilidad y resistencia, disminuye el gramaje de material plástico por unidad de alimento envasado y extiende la vida útil del producto. La reducción de espesor en el material laminado implica beneficios también en almacenamiento y logística en comparación con materiales convencionales, ya que el rendimiento del Super T en metros cuadrados es mayor por kilo.

Este verano, la marca busca ratificar su compromiso ambiental mediante obras diseñadas con pintura fotocatalítica ubicadas en el camino a la costa atlántica, para reducir el impacto de CO2 que emiten los vehículos que se trasladan a las playas argentinas.

Durante la fase de desarrollo y análisis para adoptar el nuevo material de envasado, FRIAR puso especial atención en confirmar que el laminado Cryovac Super T asegurara los estándares de calidad, inocuidad y vida útil durante el ciclo comercial de sus productos. La estructura del material permitió reducir el micronaje y alcanzar los niveles de protección deseados a fin de evitar el desperdicio de alimentos.

Cerveza Corona presenta una nueva campaña en la que sus ingredientes naturales y su compromiso con el ambiente vuelven a ser protagonistas, esta vez de la mano de murales sustentables. El impacto de esta acción se mide a través de la pintura utilizada para las obras, que absorbe las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos. En total, simula el efecto de 215 árboles plantados.

Desafío Exportar | Enero 2024


57

MOVANTCONNECTION

WIN INVESTMENTS

Junto a Make A Whish Argentina cumplieron 50 sueños de niños con enfermedades graves.

Con Diego Lugano, Pitu Barrientos y el Burrito Martínez lanza sus Tokens de Experiencia al mercado.

Nada menos que 50 deseos de niños cumplidos es el resultado de la donación de 10 millones de pesosque realizó Javier Carrizo, CEO y creador de Movant Connection, a Make A Wish Argentina, fundación internacional cuya misión es conceder deseos a niños, niñas y adolescentes con condiciones médicas que ponen en peligro sus vidas, para enriquecer la experiencia humana con esperanza, fortaleza y alegría.

Luego de crear los tokens que democratizan el acceso a las transferencias de jugadores profesionales para que los fanáticos puedan apoyar a los clubes del que son hinchas, Win Investments amplía su cartera de productos. Siempre con el objetivo de crear verticales que brinden valor agregado a todos los miembros del ecosistema deportivo, la fintech lanza al mercado los Tokens de Experiencias, un novedoso formato para monetizar contenido y generar conexiones entre comunidades de fanáticos.

Los deseos de los niños, niñas y adolescentes fueron de lo más diversos. Desde “una compu para estudiar y jugar” y “un celular nuevo” hasta ver un partido de la Selección argentina de campeona del mundo o “conocer a la youtuber Lyna Vallejos”. “Con esta acción, siento que cumplo mi propio sueño: el de impactar de manera importante en la sociedad”, añade Javier Carrizo, empresario de 39 años de edad oriundo de Villa Dominico, provincia de Buenos Aires. De hecho, el también fundador de GEA Logistics resume su filosofía al frente de sus propios emprendimientos como: “Crecer para dar y dar para crecer”. “Esta donación alienta a otros a sumarse a esta causa, que lleva ya 20 años, con más de 7.000 sueños cumplidos. Deseamos trasmitir a la comunidad la importancia de llegar a los niños con su máximo deseo apadrinado por personas que, como Javier Carrizo, se suman desinteresadamente a nuestra misión”, explica Mónica Parisier, presidenta de Make-A-Wish Argentina.

POSCO

La compañía coreana confirmó la continuidad de sus inversiones en la argentina. La canciller Diana Mondino mantuvo una reunión de trabajo con el vicepresidente de POSCO Argentina, Chung SungKook, quien confirmó el interés de la empresa en continuar sus inversiones en nuestro país en materia de litio. El proyecto representa la inversión más importante de la compañía, fuera de Corea del Sur, de los últimos 60 años. POSCO es considerado el quinto grupo empresarial de Corea del Sur y uno de los principales productores de acero del mundo. La empresa suministra el 10% de todo el acero mundial destinado a la industria automotriz. Cuenta con presencia en 53 países y 100 mil empleados a nivel mundial, con una facturación que supera los 70 mil millones de dólares anuales. El próximo mes de enero visitará nuestro país el CEO mundial de POSCO, Jeong-Woo Choi, con la intención de dar seguimiento al desarrollo del proyecto Sal de Oro y planificar nuevas inversiones en nuestro país.

Los estudios de mercado realizados por firmas de consultoría internacionales arrojan que el mercado global relacionado a memorabilia del deporte superó los US$ 30 mil millones en 2022. Además, como los fanáticos están dispuestos a pagar por experiencias que los acerquen a sus ídolos o clubes de pertenencia, se espera que esa cifra crezca a 200 mil millones de dólares para 2032. Sin embargo, la industria tiene un “Talón de Aquiles”: la falta de acceso ya sea por no contar con conexiones, recursos o incluso por distancias geográficas. Al observar estas problemáticas, desde Win Investments diseñaron el sistema para que todos los fanáticos sean incluídos. En un principio, las experiencias disponibles se centrarán en “Saludos personalizados” y luego se sumarán otras como firmas de camisetas y meets and greets. “También democratizamos el acceso para que cualquier persona puede acceder a un saludo de su ídolo o regalárselo a su hijo, a su papá, a su abuelo o a quien sea”, explica Valentin Jaremtchuk, CoFounder y Co-CEO de Win Investments y aclara “es realmente muy simple de solicitar y el saludo personalizado llega por Whatsapp a los usuarios”. En un principio, Win busca que sean los futbolistas, pero luego el objetivo es incentivar a los clubes, técnicos e incluso dirigentes, para que moneticen desde sencillas experiencias hasta acciones más exclusivas y que el acceso sea democrático, tanto para quienes las hagan como para las personas comunes que no tienen networking para acceder a sus ídolos y a las instituciones que simpatizan. “Esto es una ventaja para los fanáticos pero también para los futbolistas porque estamos ayudando a potenciar su marca, colaborar para que generen nuevos ingresos y para que pueden tener un ida y vuelta con su comunidad”, enfatizan desde Win. Algunas de las principales figuras que ya están en la plataforma y ofrecen “Saludos personalizados” son Diego Lugano, Pitu Barrientos y el Burrito Martínez. Un punto a destacar del nuevo producto es lo rápido y sencillo que resulta para los jugadores crear un Token de Experiencia. Solo deben registrarse en Win Investment y presentar la solicitud correspondiente. El equipo a cargo la evalúa y, una vez completados los procesos, se firma un contrato para comenzar con la actividad. “Esto es solo el inicio. Estamos trabajando con muchos ex jugadores para sumarlos porque entendemos que les cuesta mucho cobrar las experiencias y Win vino a organizar este proceso para que puedan aprovechar su comunidad y la nuestra a nivel global”, destaca Jaremtchuk. El valor de cada experiencia será consensuado con los proveedores y dependerá de la acción y la persona involucrada. De todas formas, siempre se mantendrán cifras accesibles porque el objetivo es que sean escalables. “A partir de los $ 10 mil pesos se van a poder adquirir los saludos e irá aumentando en relación al calibre y la comunidad del jugador”, finaliza el CEO de la plataforma.

Desafío Exportar | Enero 2024


58

on line

DEROGACIÓN DE CÓDIGO ADUANERO CONDUCE A LA LIBERTAD PERO RESTAN HERRAMIENTAS CLAVES PARA ALCANZAR LA EFICACIA La deroga ción del Código Aduane ro constit uye una decisió n que podría llevarn os hacia el camino de la libertad del comerc io exterio r, pero la falta de mecan ismos de implem entació n vincula dos al cruzam iento de informa ción y digitali zación atenta contra su eficaci a. Así lo alertar on desde la compa ñía Saldoa r, la platafo rma argenti na de interca mbio de dinero digital, al resalta r la importa ncia del nuevo régime n y adverti r sobre las necesi dades aún sin contem plar. “Es importa nte que la implem entació n del nuevo régime n aduane ro se realice de manera transve rsal para evitar que se produz can efectos negativ os. En particu lar, es necesa rio que se garanti ce que los nuevos proced imiento s aduane ros sean claros y accesib les, y que se cuente con el person al y los recurso s necesa rios para implem entarlo s de manera eficien te. Ademá s, esta nueva normat iva no contem pla ningun a medida de protecc ión para la industr ia nacion al, por lo que podría verse afectad a”, manife stó Pablo Reyes, CEO de Saldoa r. En este contex to, Reyes alertó que “esta gestión nos abre la puerta de la importa ción/ exporta ción a todos, pero no ha provist o ningún tipo de herram ientas para cruzarl a; desde digitali zación de los proces os hasta la comple jidad e impedi mentos para girar dinero” . Saldoa r subray ó la falta de informa tizació n de los proces os y los conoci miento s suficie ntes en los ciudad anos que podrían eventu alment e verse afectad os con costos ocultos o, peor aún, multas . “Las decisio nes tomada s van en el camino que promet ieron pero, con la ausenc ia de las herram ientas y sin prepar ación alguna de todos los actores actuale s, nos hace pensar si realme nte es de necesi dad y urgenc ia, o simple mente se busca un impact o en la estruct ura política . Por supues to, por ahora, los empres arios quedam os nuevam ente a la espera y en el ojo del huracá n”, afirmó Reyes.

Desafío Exportar | Enero 2024


59

Desafío Exportar | Enero 2024


60

Desafío Exportar | Enero 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.