Revista Desafío Exportar N° 228.

Page 16


04 editorial

Julio mes bisagra…?.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

¿Puede Argentina ser un faro para el mundo?. Por Valentín Gutiérrez.

Ganancias: puntapié para una reforma tributaria integral.

Logística internacional: los pagos digitales son fundamentales para el éxito.

Por Eliana Scialabba.

Poniendo ‘’el carruaje delante del caballo’’. Por Gabriel Boragina.

Ingresos: ¿comienza la recuperación?.

Ferias y Exposiciones: El motor oculto de la economía argentina.

24 comercio exterior

Exportar para crecer: entre la urgencia y la necesidad de avanzar en cambios estructurales. Por Fernando Landa.

Más allá de la apertura comercial. Por Lic. Yanina S. Lojo.

El comercio exterior argentino durante el primer semestre del 2024.

Adaptarse y Evolucionar: Claves para el Éxito de la Industria Courier en Argentina.

Por Luciana Larsen.

Argentina: Llegó la hora de Federalizar las Exportaciones.

Por Mgter Gustavo Fadda.

Coaching en COMEX

Por Juan Cruz Miñones.

Argentina reabrió el mercado de México para la exportación de productos avícolas.

52 logística

El Paradigma de La innovación en logística. Por Fabio Contino.

La infrastructura es el talón de Aquiles de las exportaciones.

Por Alejandro Arroyo Welbers.

TC2 incrementa de manera sostenida su operatoria gracias a la diversificación de carga, servicio y una nueva ruta.

64 tecnología

La revolución de la inteligencia artificial en el ámbito público argentino.

Los datos son el nuevo petróleo: cómo convertirlos en negocios tangibles.

Seguridad de los datos en el mercado financiero: los ciberfraudes crecieron 200% en el último año.

70 novedades empresarias

72 on line

@desafioexportar

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Julio mes bisagra…?

Comienza este mes con la buena noticia que, por fin, pese a todos los palos en la rueda puestos por gran parte de senadores y diputados, se aprobó el paquete mutilado de leyes.

Según su ministro Guillermo Francos serían suficientes para comenzar a implementar los cambios que pide a gritos nuestro país y que son resistidos por mantenidos políticos, vividores y los que usan al Estado para sus propios negociados, tanto funcionarios como empresarios. Lamentablemente el drenaje de divisas que ocasiona Aerolíneas Argentinas (empresa de Pablo Biro y secuaces), gracias a los pseudo-nacionalistas en el Congreso, va a continuar quemando divisas. Aerolíneas Argentinas no es línea de bandera, toda vez que el tráfico que realiza lo realizan más de diez empresas internacionales. En el tráfico nacional varias empresas comenzaron a volar brindando el mismo pero mejor servicio, más barato y sin sorpresas de anulación de vuelos, porque alguno en AA considera que no fue saludado correctamente y paraliza la empresa. ¿A quién le sirve Aerolíneas Argentinas?

¿Todo el país pagando tributos para sostener una pérdida diaria de más de un millón de dólares para que viajen unos pocos privilegiados? Un millón de dólares diarios de pérdida que podrían ser volcados en más y mejores hospitales con servicio de excelencia, más escuelas y universidades, entre tantas otras falencias que deben soportar los habitantes de nuestra bendita tierra gracias al populismo retrógrado que impera desde hace tantos años.

Así como AA, el Correo Argentino, Aysa etc. Pozos ciegos donde drena una cantidad inmensa de dinero para mantener a militantes y empleados supernumerarios que sólo beneficia a quien recibe esa dádiva del gobierno, pero no al país y su gente.

Julio es otro mes clave, ya que decenas de contratos truchos vencen y no se renuevan, siguiendo con la decisión de limpiar de “ñoquis” los ministerios, secretarias, direcciones generales, y organismos dependientes del gobierno. Obviamente los desafectados generan marchas de protesta y un poco de ruido que terminan con algunos manifestantes presos, que in -

mediatamente son dejados en libertad por algunos jueces kirchneristas o corruptos. Esa es la realidad actual que con el transcurrir del tiempo estimamos debiera cambiar para bien de todos. Durante el mes pasado durante una semana no hubo inflación, hecho que no ocurría desde hacía treinta años, pero como una golondrina no hace al verano, es de desear que dicha semana se repita, y no sea sólo el ex presidente Carlos Menem quien sea recordado por inflación cero durante muchos años. Época en que los argentinos preferirían el peso al dólar al cobrar sus cuentas… Para los jóvenes que no vivieron esos años, sí existieron. Nuestro país endémico viviendo con inflación, estuvo casi diez años pudiendo planificar en enero lo que se iba a hacer en diciembre… “el milagro argentino”, así se nos reconocía en el exterior, y a Domingo Cavallo como el hacedor del milagro. Es común que se piense que “siempre hay una segunda oportunidad”, ¿Podría ser ésta esa segunda oportunidad?

Un pacto de la Moncloa argentino podría ser el camino si imperara en la dirigencia el sentimiento nacional por una Argentina grande en lugar del egoísmo por cuidar su propia quintita. En España donde se firmó

el pacto, lograron reunir a todas las fuerzas del capital y el trabajo y junto con la política sacaron al país, sumido en una profunda crisis, rápidamente. Claro, es necesario aclarar que este pacto fue suscripto por españoles en los que imperaba primero España y después sus propios intereses, en Argentina, donde el populismo está arraigado, sería más difícil pero no imposible. Si la cordura imperara sobre la miopía y el egoísmo partidista, quizás mañana estaríamos viendo volver, a todos los que se fueron buscando un país mejor.

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Valentín GUTIÉRREZ

Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

¿Puede Argentina ser un faro para el mundo?

Con el regreso de la ortodoxia a las riendas económicas del país, la Argentina se plantea nuevamente la búsqueda de mejores relaciones con el mundo. A largo plazo, consolidarse en las cadenas globales de valor y transformarse en una potencia exportadora. Lanzarse a este camino, sin embargo, plantea nuevos desafíos en un mundo donde el vertiginoso avance tecnológico, la digitalización y la instantaneidad comenzadas en la era de la globalización están tomando una velocidad nunca antes vista. A su vez, la vuelta de viejos conocidos como el riesgo geopolítico, que vuelve a tomar

preponderancia, plantea encrucijadas difíciles, al tiempo que nuevas preocupaciones surgen a la vista: el cambio climático, el declive de las tasas de natalidad y el envejecimiento poblacional, los agujeros fiscales, los ataques cibernéticos, el dilema de la vigilancia permanente; son todos problemas con los que el mundo deberá lidiar y que hacen que insertarse ahora en los mercados mundiales pueda tener complicaciones. No obstante, del otro lado del proteccionismo -la experiencia ha comprobado- también aguarda el progreso: la disminución de la pobreza, la caída de la desigualdad global, una mayor inclusión y paz entre naciones, mayor bienestar material; son algunos de los beneficios que el mundo ha disfrutado con el devenir del nuevo siglo, que ya casi llega al cuarto de hora. Beneficios estos, dicho sea, de los que Argentina se negó a participar. Pero por suerte para todos, la nueva discusión económica no mira hacia atrás sino hacia adelante, enfrentamos ahora los problemas del éxito en lugar de los del fracaso y el país parece estar dispuesto a ser par-

te del concierto de naciones del siglo XXI. Decididos a avanzar, entonces, solo queda preguntarnos, ¿estaremos a la altura del desafío? ¿Qué hace falta para alcanzar las ventajas de la inserción global? Y lo más importante aún: ahora que 3 nuevos shocks internacionales ponen en cuestión todo lo que creíamos saber, ¿puede Argentina ser un faro para el mundo?

Political turmoil : el mundo desarrollado está en problemas

El primer shock internacional que vino a cambiar el tablero mundial empezó por marzo del 2018, bajo la presidencia de DONALD TRUMP . Esto es, la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. Lo cierto es que lo que empezara entonces como una contienda de tarifas y debates en torno al dumping o competencia desleal, viró progresivamente en una rivalidad mucho más acérrima: los límites del IndoPacífico, el plagio tecnológico, los globos espía, el suministro chino de sustancias para fabricar fenta -

nilo, la isla de Taiwán. Todas estas agendas han puesto aguas aparte entre quienes deberían estar cooperando para resolver muchos de los problemas que enfrenta hoy la humanidad. Lo que hay, en cambio, es confrontación, y eso hace al mundo un lugar menos seguro y previsible de lo que lo fuera en los 30 años desde la caída del muro de Berlín.

Los otros 2 shocks internacionales, que hemos vivido en el corto lapso de unos años, son la pandemia del Covid-19 y la Guerra en Ucrania. Estos dos episodios han contribuido también a deteriorar las relaciones entre los líderes del mundo, pero no solo eso, sino que han dado a conformar viejas alianzas internacionales cuya discordia está empu

-
Si en el comercio internacional de las últimas 3 décadas prevaleció el offshoring, ahora es tiempo del nearshoring y el friendshoring: el suministro de recursos clave solo será seguro si está cerca, o mejor aún, en manos amigas “ ”

jando a tomar acción. Así, mientras que China, Rusia y Norcorea parecen acercarse cada vez más, el

mundo occidental -y los capitales occidentales- toman retaguardia. Si en el comercio internacional de

las últimas 3 décadas prevaleció el offshoring , ahora es tiempo del nearshoring y el friendshoring : el suministro de recursos clave solo será seguro si está cerca, o mejor aún, en manos amigas.

Fly to safety : el regreso al saber convencional

Mientras, los mercados mundiales también han respondido a la sucesión de eventos de los últimos años, principalmente, con aumentos en el precio de commodities y recursos naturales. Parece verificarse de esta forma cierto regreso al saber convencional, según el cual el poderío de las naciones se sostiene en sus bienes tangibles, como recursos, territorio y población, y no solo en sus bienes intangibles como el conocimiento . Asimismo, vuelven a preocupar la consistencia fiscal, la previsibilidad y la seguridad de los contratos.

Nuevamente, el mundo avanzado está haciendo aguas en esta materia, con un gasto público desorbitado y cocientes de deudas sobre PBI altísimos. En Europa, podría agregarse la inseguridad en el suministro energético, el envejecimiento poblacional y los problemas migratorios como elementos que hacen al futuro preocupante. En Estados Unidos, por su parte, la Congressional Budget Office estima un suceso inédito: a partir del 2024, el gobierno federal gastará un mayor porcentaje del PBI en servicios de deuda que en defensa. Tal brecha, se proyecta, crecerá rápidamente en el próximo tiempo, mientras que ninguno de los candidatos a la Casa Blanca ha anunciado medidas concretas para evitarlo.

Don’t miss the bigger picture : el futuro puede ser de la Argentina

Frente a esto, Argentina tiene una

nueva oportunidad de encarar una estrategia de crecimiento hacia afuera. Una que impulse su potencial exportador justo cuando el mundo necesita muchas de las cosas que podemos ofrecer: un lugar lejos de los conflictos internacionales, con abundantes recursos estratégicos, capacidad de generar energía limpia, temperaturas frías y un segmento de la población con alta calificación en la economía del conocimiento. Todos estos elementos pueden ser revolucionarios en sectores con un futuro tremendamente prometedor, como lo son las TIC o la IA.

En realidad, las otras 2 veces que la Argentina se planteó un desarrollo con estas características, también fue en buena medida en respuesta a los impulsos externos. De 1880 a 1930, la demanda de alimentos para las crecientes poblaciones industriales de los países del norte obligó a llevar las fronteras del capitalismo global hasta aquellos países lejanos que el barco a vapor y el ferrocarril hicieron posible alcanzar, mate-

rializando la visión smithiana de la división internacional del trabajo. En los 90, por su parte, la caída de las economías planificadas y el auge del Washington Consensus fueron el puntapié para la liberalización de los mercados y la globalización que hoy todos conocemos.

De esta forma, si sabemos aprovechar la fortuna y reconocer a tiempo nuestro potencial y limitaciones, entonces es posible impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita para ser una nación importante en el escenario mundial en los años por venir. Cuando todos los demás se están equivocando, no hace falta ser excepcional, hace falta volver a los principios fundamentales del liberalismo clásico que hicieron a los países más prósperos del globo. Así, mientras el mundo desarrollado avanza hacia una calle sin salida, cada vez son más los que perciben lo que la Argentina puede representar: una tierra de oportunidades, un refugio donde pasar la tormenta, un faro para el mundo.

Informe Fundación Libertad y Progreso

Ganancias: puntapié para una reforma tributaria integral

La sanción del Paquete Fiscal y la restitución del Impuesto a los Ingresos Personales (mal llamado Ganancias), habilita a que Argentina reduzca y elimine impuestos distorsivos, incluyendo el impuesto inflacionario, y tenga una estructura impositiva más similar a la de los países desarrollados.

Según las estadísticas de la OCDE , los países que integran esta organización tienen una estructura impositiva muy diferente a la de Argentina. Estos países se financian principalmente con impuestos a los ingresos, de las personas y empresas, que explican el 35% de los ingresos tributarios. En cambio, en Argentina, tras la última reforma del Impuesto a las Ganancias para personas humanas, la participación de los Impuestos a los Ingresos sobre el total cayó a un 14%; menos de la mitad que en la OCDE y también menos que en el promedio de América Latina, que es del 25%.

La segunda gran diferencia tiene que ver con el uso de Impuestos Específicos a los Bienes y Servicios, que en general son los más distorsivos. En la OCDE la participación de estos impuestos sobre el total recaudado es del 12%, mientras que en América Latina este porcentaje crece al 20% y en Argentina es del 27%. En el caso argentino, en este grupo de tributos se incluyen varios que son contrarios al crecimiento, como el Impuesto PAIS, los Derechos de Exportación y el Impuesto al Cheque También en importante destacar que en Argentina la participación de los impuestos sobre la Propiedad (esencialmente Bienes Personales) tiene una participación mayor que en los países desarrollados (10% vs 5,5%). Esto está vinculado a que en Argentina las alícuotas de este impuesto son mayores y que hay menores deducciones que en otros países, lo que a su vez desincentiva el ahorro nacional.

En promedio, los países de la OCDE, tienen un PBI per cápita que es 3,1 veces el argentino. Es decir, en promedio, los habitantes de la OCDE tienen un ingreso anual que es más del triple que el del argentino medio. Avanzar hacia una estructura impositiva más equilibrada y similar al de estas economías es una de las principales reformas que necesita el país para crecer y que el ingreso por habitante converja al de las economías desarrolladas.

HACIA UNA REFORMA TRIBUTARIA INTEGRAL

Argentina hoy tiene una estructura 90/10. Si bien existen 148 impuestos y tasas, el 90% de la recaudación está explicada por solo 10 tributos. Esto nos señala que existe una gran cantidad de impuestos y tasas que no están cumpliendo una función recaudatoria significativa, pero que sí afectan negativamente a quien trabaja y produce desincentivando invertir capital en el país, la formalización de la economía y la creación de empleo. La clave es que las medidas que se introducen en el Paquete Fiscal, siendo las más importantes la restitución del Impuesto a los Ingresos Personales (Ganancias para personas humanas), sea el punto de partida para que el Estado empiece a financiarse con impuestos menos distorsivos y, en consecuencia, se puedan eliminar otros tributos que perjudican la actividad económica y la acumulación de capital sin comprometer el equilibrio fiscal. No hay que

perder de vista que este tipo de impuestos, que incluyen al impuesto inflacionario, recaen más que nada sobre los más vulnerables, que también son los más afectados por el estancamiento económico.

El sistema necesita una reforma impositiva integral, que incluya a la Nación, las Provincias y los Municipios. La reforma tributaria que proponemos desde la Fundación Libertad y Progreso incluye la eliminación de la Coparticipación Federal de Impuestos y la devolución de potestades tributarias a las provincias, en línea con lo definido en la Constitución Nacional. Esto incluirá la creación de un IVA provincial que deberá suplantar la recaudación de Ingresos Brutos, lo que vendrá de la mano de una reducción de la alícuota del IVA nacional para no crear una presión impositiva excesiva. Además, se deberá avanzar lo más rápido posible en la reducción de los Impuestos al trabajo para favorecer la creación de empleo formal. Y se deberá establecer un cronograma gradual de eliminación del Impuestos a los Bienes Personales, cuya existencia desincentiva el ingreso de capitales y el ahorro en el sistema financiero argenti-

no. Y en eliminar los impuestos distorsivos que ahogan a la economía: el Impuesto PAIS, los derechos de exportación, el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto a los Sellos e Ingresos Brutos.

ALDO ABRAM, Director de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que “es un error hablar de aumento de impuestos con la sanción del paquete fiscal. En realidad, se está reestructurando el sistema tributario que, cuando asumió esta gestión, estaba muy basado en el impuesto inflacionario. Este último es sumamente injusto; que quienes tienen la mayor parte de su propiedad en pesos son los sectores de menores ingresos; por lo que son los que pagan más respecto a lo que tienen. Para buscar eliminarlo y tener equilibrio fiscal se lo sustituyó por el Impuesto País que es sumamente distorsivo y dañino para la economía; por lo que hay que eliminarlo o acotarlo cuanto antes. Cosa que, además, es condición necesaria para poder salir del cepo a una unificación cambiaria rápido. Lo justo es que lo sustituya un impuesto a los ingresos para aquellos que ganan más que el promedio de la población, como tienen casi todos los países normales del mundo”.

Fuente: Fundación Libertad y Progreso en base a OCDE, Ministerio de Economía y estimaciones propias. *Argentina estimación 2024. **OCDE y LATAM dato 2021.

EUGENIO MARÍ, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso señala que el incremento del número de empleados estatales en el sector público provincial “no tuvo ningún justificativo posible”, sino que además “no se explica en nuevas funciones estatales o contraprestaciones a los ciudadanos, sino en los impulsos de la política y de la propia ineficiencia estatal, sumado en algunos casos el clientelismo o el copamiento partidario de áreas de gobierno”. El economista destaca que este aumento repercutió negativamente sobre el desarrollo del sector privado y la creación de empleo genuino.

“La estructura impositiva argentina es el resultado de múltiples administraciones que fueron creando impuestos para atender a las subas del gasto público. Incluso, la mayoría de estos impuestos fueron transitorios, aunque se quedaron de manera permanente, como Bienes Personales, la suba de la alícuota del IVA, los derechos de exportación o el Impuesto PAIS. El acierto del gobierno es que está avanzando en una reducción del gasto, lo que le permitirá eliminar de manera creíble varios de estos impuestos que mencionamos”. Además, Marí agregó que “la cuestión la tenemos que analizar desde el punto de vista del equilibrio general. Si se baja el gasto y se eliminan impuestos de manera creíble, esto creará una mejora en la rentabilidad del trabajo y las empresas, fomentando la creación de empleo y la inversión”.

CLARA ALESINA, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “la restitución del Impuesto a los In-gre-

sos Personales es una medida muy acertada para encarar el rumbo de crecimiento. Si bien estamos hablando de un impuesto, que a priori genera rechazo, permite la abolición de otros impuestos que son más dis-torsivos para la economía y la sociedad. Estos últimos, causan más perjuicios que beneficio ya que, además de desincentivar la producción y la inversión, impactan en el comercio, los precios y por ende en el consumo, afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos. Por lo tanto, para impulsar la recuperación económica es importante generar una estructura tributaria más favorable para el crecimiento, generando una mayor competitividad y equidad”.

LAUTARO MOSCHET, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, estimó que “una economía con menores impuestos funcionará sin dudas de manera más eficiente. Sin embargo, en el corto plazo, existen restricciones desde el punto de vista de la política económica para poder reducir los impuestos, ya que el Gobierno tiene un fuerte compromiso con mantener el equilibrio fiscal. No obstante, es posible comenzar a reemplazar los impuestos más distorsivos, como el impuesto PAIS, que perjudica significativamente la productividad de gran parte de la economía. A futuro, a medida que la economía crezca y el gasto público continúe disminuyendo, habrá margen para reducir los impuestos y avanzar hacia una reforma impositiva que alivie la presión tributaria. Esto, a su vez, impulsará la recuperación de la actividad económica y aumentará la tasa de crecimiento a largo plazo”.

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva del CEEAXXI.

Directora Financiera de Luxen.

Logística internacional: los pagos digitales son fundamentales para el éxito

logías que aseguren una trazabilidad en cada transacción, no solo para reducir costos, sino también para fortalecer la confianza y transparencia en las relaciones comerciales globales.

Pagos digitales: mejoras de eficiencia y reducción de costos

Introducción

En el mundo actual, donde la globalización y la digitalización están remodelando el comercio internacional, la trazabilidad derivada de los pagos digitales se ha convertido en un pilar esencial para la eficiencia y seguridad de la logística internacional. Según un estudio de Deloitte (2022) sobre oportunidades estratégicas de medios de pago, las empresas que implementan sistemas de pagos digitales eficientes pueden reducir sus costos operativos hasta en un 30% y mejorar significativamente la gestión de riesgos financieros. Este dato resalta la necesidad de adoptar tecno-

Los pagos digitales al contar con trazabilidad, lo que implica el seguimiento detallado de cada transacción monetaria, ofrece múltiples beneficios que transforman la logística del comercio internacional. En primer lugar, proporciona una transparencia total en cada etapa de la transacción. Cada pago realizado, ya sea un adelanto, un pago intermedio o el saldo final, queda registrado con precisión, permitiendo a todas las partes involucradas, desde compradores hasta intermediarios y vendedores, seguir el flujo de dinero en tiempo real. Esta transparencia no solo facilita la reconciliación contable, sino que también fortalece la confianza entre las partes, minimizando disputas y malentendidos. En línea con este punto, una encues-

ta global llevada a cabo por PwC (2023) destaca que el 57% de las empresas considera que la adopción de pagos digitales ha mejorado la transparencia en sus operaciones financieras, reduciendo significativamente los conflictos derivados de la falta de claridad en las transacciones. Este nivel de transparencia es esencial para construir relaciones comerciales sólidas y duraderas.

Además, la trazabilidad de los pagos digitales juega un papel crucial en la reducción de fraudes. Al permitir un seguimiento detallado de cada transacción, se dificulta enormemente la manipulación de datos o la realización de actividades fraudulentas. Las empresas pueden implementar sistemas de alertas tempranas y análisis de comportamiento para detectar y mitigar posibles amenazas, lo que resulta en una cadena de suministro más segura y confiable.

Según un estudio de McKinsey (2022), las firmas que utilizan tecnologías avanzadas de trazabilidad en sus sistemas de pagos reportaron una reducción del 43% en los incidentes de fraude financiero.

Otro aspecto fundamental para destacar es la eficiencia operativa. Los pagos digitales automatizados y trazables eliminan la necesidad de procesos manuales y repetitivos, reduciendo los errores humanos y acelerando los tiempos de procesamiento. Las empresas pueden integrar sus sistemas de pagos con otras plataformas de gestión empresarial (ERP), creando un ecosistema digital cohesionado que optimiza todos los aspectos de la logística.

Esta integración no solo agiliza el flujo de trabajo, sino que también pro-

la integridad de las operaciones. Además, la facilidad para realizar auditorías y revisiones regulatorias se incrementa, ya que los registros de cada transacción están siempre disponibles y son verificables. Un estudio de la consultora Accenture (2022) reveló que el cumplimiento normativo eficiente puede ahorrar a las empresas hasta un 20% en costos asociados a sanciones y auditorías. Por último, estos también mejoran la gestión de riesgos. Las empresas pueden identificar y mitigar riesgos financieros y operativos con ma-

Más allá de los beneficios inmediatos en términos de eficiencia y reducción de costos, esta aporta una capa adicional de seguridad y confianza que es crucial en el dinámico y competitivo entorno global actual.

Las empresas que adopten estas tecnologías no solo estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del comercio internacional, sino que también se posicionarán a la vanguardia de la innovación y la excelencia operativa.

Es imperativo que las empresas del sector logístico y comercial reconoz-

porciona una visión integral de las operaciones, facilitando la toma de decisiones estratégicas. De acuerdo con un estudio de Gartner (2022), las empresas que han digitalizado sus sistemas de pagos y logística han visto una mejora del 25% en su eficiencia operativa. En términos de cumplimiento normativo, la trazabilidad es indispensable. Las regulaciones internacionales exigen un alto nivel de transparencia en las transacciones financieras para prevenir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas. Los sistemas de pagos digitales que garantizan la trazabilidad cumplen con estas normativas, evitando sanciones y asegurando

yor eficacia gracias a la capacidad de rastrear cada transacción. Esta capacidad permite una evaluación precisa de los riesgos y la implementación de controles internos apropiados. Según un informe de Ernst & Young (2021), las empresas que gestionan adecuadamente los riesgos a través de la trazabilidad de pagos digitales pueden reducir los costos relacionados con la gestión de riesgos en un 15%.

Conclusiones

La trazabilidad que brindan los pagos digitales es, sin lugar a duda, un componente esencial para la mejora de la logística en el comercio internacional.

can y adopten este tipo de medios de pago como una estrategia clave para su crecimiento y sostenibilidad futura. La transparencia, seguridad y eficiencia que proporciona no son solo ventajas competitivas, sino también requisitos indispensables en la economía global moderna.

La implementación de sistemas de pagos digitales trazables no solo es una inversión en tecnología, sino una inversión en el futuro de la empresa. Aquellas organizaciones que comprendan y adopten estos principios estarán mejor equipadas para aprovechar las oportunidades del comercio internacional y enfrentar sus desafíos con éxito.

Opinión

Gabriel BORAGINA

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

Poniendo ‘’el carruaje delante del caballo’’

Argentina donde esa gabela estatal es altísima y agobiante.

Devienen verdaderamente pavorosas las declaraciones del máximo responsable de la cartera económica, y más sorprendente aun, que nadie del poder ejecutivo saliera a corregir sus términos.

En recientes declaraciones el ministro de economía argentino LUIS CAPUTO pidió a los empresarios que inviertan en el país prometiéndoles que si lo hacen, recién allí se podría comenzar a bajar los impuestos. Resulta alarmante que el ministro de economía de un supuesto gobierno ‘’liberal’’ hiciera declaraciones del tipo efectuadas.

Como han señalado agudos economistas de la talla de ROBERTO CACHANOSKY . el señor ministro tiene la ecuación económica invertida. Es que forma parte de la economía básica austríaca (que dice seguir el oficialismo) el principio que solamente se podrán reactivar las inversiones una vez que la carga fiscal disminuya, máxime en países como la

Es que la incapacidad demostrada por el elenco gobernante desde el más alto nivel hasta el más bajo, no sólo no disminuye sino se aprecia que crece.

Ya se ha señalado que la promesa reiterada en la campaña política de la baja de impuestos no sólo no se ha cumplido sino que los mismos han aumentado

Ello conlleva una consiguiente elevación de los costos de toda índole lo cual, a su turno, realza los precios, por reducir la oferta de bienes. Está claro para cualquiera que entienda lo primordial de le economía que, estas políticas (que han sido las de siempre en Argentina) nada tienen que ver con los principios básicos del liberalismo, y ni siquiera del libertarianismo al que presume constantemente adherir el gobierno.

Es difícil concebir cómo, con el rumbo seguido, se podrán alcanzar (alguna vez) los objetivos opuestos que fueron presentados en campaña. Lo que, a su vez, lleva a pensar que, exceptuando una improvisación total, nunca se creyó en la etapa prelectoral que dichos logros serian realizables. O si, por el contrario, se los creyó posibles, denotaría una ingenuidad mayúscula por parte del actual gobierno.

Finalmente, el poder ejecutivo tuvo que ceder posiciones que declamaban como inflexibles para mostrar a la ciudadanía algún tipo de iniciativa, y mediante concesiones claudicantes de todo tipo a la denostada casta política, lograr al menos la aprobación de una ley, que ha sufrido tantas mutilaciones en el Congreso que apenas tiene algún parecido con lo que fue el proyecto original rechazado hace seis meses.

Otro dato que revela incompetencia (y alguna cuota de engaño premeditado quizás) en el gobierno y desde el mismo, es el anuncio permanente de reducciones presupuestarias en

la administración pública. Lo que más bien, parece una estrategia para simular una austeridad política que tampoco se observa como real.

Suponiendo que esas ‘’podas’’ previsionadas se estuvieran ejecutando, hay dos cuestiones que no están del todo claras.

En primer lugar, no es explicable cómo es que se efectúan ajustes en partidas aprobadas legislativamente ya asignadas en el presupuesto sin la correspondiente modificación de la ley respectiva que autorice esos límites a gastos que ya se han presupuestado. Es que, precisamente, para que dichos gastos se pudieran sufragar se sancionaron los pertinentes impuestos. Punto este que revela el poco respeto por la ley que el gobierno ha evidenciado en otras actitudes anteriores.

Si es que el gobierno está haciendo recortes ¿dónde está el dinero cobrado por impuestos destinado a enjugar gastos que no se están (en el discurso) llevándose a cabo? Aquí hay un tema de contabilidad básica, porque toda entrada de dinero debe tener su correspondiente contrapartida (o salida) pero si se dice que no se

le da (o dará) salida, porque el gasto no se ha hecho o no se hará ¿qué se hizo o qué se hará con el dinero que ya se cobró al contribuyente?

Salvando las dificultades legales al punto, ese dinero debería volver al contribuyente, pero la realidad es que no hay devolución de esos impuestos. De haberla, implicaría un aumento de ingresos en el sector privado, cuestión, que ya dijimos, no se visualiza este sucediendo. Lo dicho desde lo jurídico. Y desde lo económico, también es evidente que, todo recorte que se hace al gasto público debería verse reflejado en una mejora de ingresos en el sector privado, traducido en mayores inversiones y sustanciales ascensos salariales. Sin embargo, nada de esto es lo que se observa en el mercado. Por el contrario, no existen nuevas ni mayores inversiones, ni tampoco los salarios exhiben un alza generalizada. Surge la duda entonces respecto de la realidad de tales quitas. Todo parece indicar que no las hay o, si existen, se tratan de transferencias de un sector del estado/gobierno hacia otros sectores del mismo estado. Con

lo cual volvemos al punto de partida: nada de ello tiene que ver con el liberalismo/libertarianismo perorado por ese gobierno.

Menos todavía si, como está circulando en diversos medios, esas reducciones de recursos en el ejecutivo se están destinado a comprar voluntades de legisladores para obtener la aprobación de leyes en las que el ejecutivo se encuentra interesado.

En el ínterin, la población sigue esperando las soluciones mágicas y ‘’maravillosas’’ prometidas por el hoy partido gobernante, las que no se ven por parte alguna de la realidad cotidiana de los argentinos. Ni en lo inmediato, pero tampoco en lo mediato.

Siguiendo el típico cambio de discurso de todo político, cuando ha llegado a la cúspide del poder, lo que en medio de la campaña se prometía como fácil y simple de conseguir, una vez en el gobierno se presenta como algo arduo que requerirá el sacrificio del conjunto de la población.

Ni más ni menos que lo mismo que discursean todos los políticos de la tan vilipendiada ‘’casta’’ una vez que acceden al poder.

Luis Caputo, Ministro de Economía de la Nación Argentina.

Informe

Ingresos: ¿comienza la recuperación?

Por Invecq Consulting S.A.

Economía

De acuerdo con los datos publicados por INDEC, el desempleo durante el primer trimestre del gobierno de Javier Milei ascendió a 7,7%, representando una suba de 2 puntos porcentuales (p.p.) versus el guarismo de finales de 2023, y de 0,8 p.p. frente a igual período del año pasado.

Este fuerte aumento era esperable, dada la magnitud del ajuste realizado por el gobierno y la resultante recesión ocasionada, que impactó fuertemente en el mercado laboral: la misma significó unos 460.000 nuevos desocupados durante los primeros tres meses del año, número que se espera que continúe aumentando. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional estima que 2024 cerrará con un desempleo de 8,2%; e, incluso, nuestras proyecciones son aún más pesimistas: podría trepar al 9%.

Siguiendo con indicadores del mercado laboral, INDEC también dio a conocer la evolución de los salarios de las distintas categorías para abril. Por un lado, los registrados crecieron en promedio un 1,5% real frente al mes previo; en su interior, los del sector privado subieron 2,9%, mientras que los sector público descendieron 1,2%. Si bien comienza a haber indicios de una leve recuperación, si se los analiza de manera interanual -siempre en términos reales-, los mismos se encuentran aún muy negativos: i) salarios totales -15,9%; ii) privados registrados -10,7% y iii) públicos -24,8%. A su vez, en el acumulado, los salarios crecieron un 60,3% en

promedio, quedando por debajo de la inflación del primer cuatrimestre (65%)

En sintonía con lo anterior, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del mes de abril también mostró señales de recuperación, al aumentar por segundo mes consecutivo en términos reales (+6,7% m/m).

En conclusión, hay algunos indicios de que el mercado laboral comienza a abandonar su fase de ajuste vía licuación de salarios, la cual predominó en los últimos años y permitió que la tasa de desempleo alcance un mínimo histórico de 5,7%. Ahora, el mercado vuelve a ajustar vía cantidades; es decir, mediante un aumento en la cifra de desocupados como consecuencia de la fuerte recesión económica. Hacia adelante habrá que monitorear si la recuperación de los ingresos del último bimestre se consolida, o si estos vuelven a correr por detrás de la inflación; lo cual, con una tasa de desempleo in crescendo y un cuadro social sumamente delicado (pobreza en 45%-50%), puede tensionar el programa económico.

Finanzas y Mercados

Durante la semana hubo una nueva licitación de deuda: la Secretaría de Finanzas adjudicó $8,4 billones (bn), obteniendo así financiamiento neto por $2,7 bn. Según lo anunciado, el Tesoro utilizará este remanente para comprar las divisas necesarias para pagar las obligaciones en moneda extranjera de julio (cabe recordar que el 09/07 vencen aproximadamen-

te US$ 2.700 millones entre capital e intereses de Bonares y Globales).

El 97% de lo colocado fue vía títulos a tasa fija: se emitieron dos letras capitalizables (Lecap), una con vencimiento el 30 de septiembre de 2024 (S30S4) y la otra el 30 de diciembre de este año (S13D4), que salieron con una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,25% y 4,5%, respectivamente. El 3% restante se captó a través de un bono dollar-linked, con vencimiento el 15 de diciembre de 2025 y una TNA[1] de -8,61%. A su vez, se ofrecieron otras dos Lecap, de más corto plazo (12/07/24 y 16/08/24), pero que se dejaron desiertas -se rechazaron ofertas por $6,7 bn-. La idea es no convalidar una TEM menor a 4,25%, tasa que el Gobierno pretende que sea usada como referencia; y que, según sus estimaciones, se sitúa en terreno real positivo -no así según las proyecciones del mercado-.

De esta manera, el Tesoro sigue avanzando en el proceso de desindexación de su perfil de vencimientos en moneda local, así como consolidando la curva de títulos a tasa fija -ver gráfico-.

Por otro lado, la reacción del mercado a la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal fue neutra/ levemente negativa: los dólares financieros subieron (el MEP 1,2% y el CCL 0,4%), los Bonares y Globales cayeron 1,8% promedio en dólares, y el MERVAL en pesos (USD) bajó 1,5% (1,9%). Lo anterior parecería indicar que

los agentes descontaban esta aprobación (“ya estaba en precios”), y que las variables financieras están respondiendo más a otros aspectos coyunturales; como, por ejemplo, la mayor presión cambiaria, cuyo correlato es un menor ritmo de compra de divisas por parte del BCRA, que de hecho acumula tres jornadas consecutivas de ventas netas y cerró la semana con un saldo de US$ -312 M. El mercado aún espera definiciones cambiarias.

[1] Tasa Nominal Anual.

Industria

Ferias y Exposiciones: El motor oculto de la economía argentina

En un contexto de inflación persistente y una incertidumbre económica constante, la industria ferial se erige como un salvavidas esencial para los negocios en Argentina. Estas plataformas fomentan el networking, la innovación, generan ingresos continuos y sostienen miles de empleos en el país.

En medio de un contexto económico volátil y lleno de incertidumbre, la industria ferial se ha consolidado como uno de los motores clave de la economía argentina. Este sector, que interactúa con todos los actores del mercado, desempeña un papel fundamental en mantener activa la economía y promover el desarrollo de negocios en un entorno desafiante.

PABLO RUDA , presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) , subraya la importancia de las ferias y exposiciones. “En un contexto económico complejo, es imperativo destacar el rol crucial que juegan las ferias y exposiciones en mantener activa la rueda de la economía” , afirma Ruda. Según su perspectiva, estos eventos ofrecen una plataforma vital para los expositores, permitiéndoles cerrar nuevos negocios y fortalecer sus redes comerciales. Ruda explica que “las ferias y exposiciones que se desarrollan durante todo el año proporcionan oportunidades continuas para que las empresas den a conocer sus productos y servicios”. Este flujo constante de eventos es esencial para la diversificación de ingresos y la mitigación de los impactos de la crisis económica. “Las inversiones realizadas en una feria se ven recompensadas a lo largo del año”, explica y destaca que los contactos y negocios generados en estos eventos continúan rindiendo frutos mucho después de finalizado el evento.

La realidad del mercado argentino es compleja, con empresarios que conviven con una inflación persistente y

una incertidumbre económica constante. En este contexto, la industria ferial ofrece una vía para contrarrestar estos desafíos. “En momentos de caída en los índices de empleo y producción, la participación en exposiciones no solo ayuda a las empresas a conseguir nuevos clientes, sino que también contribuye a sostener miles de puestos de trabajo” , señala Ruda. “Esto es crucial para mantener el entramado social y el motor económico del país”, sentencia con firmeza.

Un ejemplo exitoso es la Feria Caminos y Sabores que se realizará nuevamente del 6 al 9 de julio. En su edición 2023 generó más de 1.500 millones de pesos en volumen de negocios, contó con una participación récord de más de 500 productores, emprendedores de 21 provincias y más de 100.000 visitantes disfrutaron de la feria.

En este sentido, según datos provistos por Fundación El Libro “nada más que puertas adentro de la Feria del Libro , trabajaron en su construcción más de 70 estudios o empresas -que cubren una superficie de 14 mil metros cuadrados-, a la que se deben agregar los rubros de logística y servicios (transporte, seguridad, higiene, etc.)” por lo cual solamente esta Feria genera 8000 puestos de trabajo. Por otro lado también indican que, fuera de la Feria, “se activan el transporte, el servicio hotelero, la gastronomía, el turismo y que los expositores realizan, además, inversiones en publicidad y prensa” generando así más movimiento en diferentes industrias.

“La industria tiene un lado positivo innegable: fomenta la innovación, promueve el networking entre empresas de diferentes estructuras y permite que mantengan su relevancia en el mercado”, comenta Ruda. La participación activa en estos eventos es una estrategia eficaz para combatir la baja en diversas actividades económicas, manteniéndose competitivas y visibles ante sus clientes actuales y potenciales .

Una de las ferias argentinas con mayor impacto en la rueda económica del país es Expoagro que, en 2023 generó USD 1.200 millones en negocio, tuvo representantes de 18 embajadas, 23 países, 8 cámaras de comercio internacionales y cerca de 80.000 cabezas de ganado rematadas.

Además, el empresario destaca que “los beneficios de participar en ferias y exposiciones en todas las industrias son tangibles: desde el fortalecimiento de la marca hasta la generación de ingresos adicionales que superan las inversiones iniciales” . Por ejemplo, la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (Adgya) manifestó que en

2022 se comercializaron 6 millones de alfajores por día y en 2023 la cifra trepó a 10 millones, lo que equivale a 115 ventas por segundo y a un consumo per cápita de 79 alfajores al año. “Los expositores no solo consiguen nuevos clientes y contactos, sino que también obtienen un retorno sostenido en el tiempo de su inversión”, manifiesta, el Presidente de CAIFE.

En cuanto a su visión a corto y mediano plazo, subraya que “los empresarios debemos salir del enojo y enfocarnos en cómo seguir construyendo negocios” ya que encuentra que es en esta colaboración y en la participación activa en la industria ferial un espacio donde hallar las herramientas para sostener al mercado y avanzar.

Finalmente, Ruda concluye: “En estos eventos, las empresas tienen la oportunidad de sobresalir y contribuir al crecimiento sostenible del país por eso desde la Cá -

mara Argentina de la Industria Ferial fomentamos la participación en ferias y exposiciones como una forma de dinamizar el mercado y promover el desarrollo económico ya que somos una industria que atraviesa todas las actividades”.

Opinión

Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.

Exportar para crecer: entre la urgencia y la necesidad de avanzar en cambios estructurales

sabemos Argentina ha seguido consistentemente perdiendo posiciones en todos los rankings y en este último indicador aparece penúltimo, solo mejor que Venezuela

A seis meses del inicio de la nueva gestión presidencial, y en momentos previos a la aprobación de la ley bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos “y de la firma del “Pacto de mayo”, es interesante ponderar en que se ha avanzado y cuáles son los aspectos centrales a resolver para el sector exportador En tal sentido, nos preguntamos primeramente ¿de dónde partimos? No quisiéramos centrar la respuesta en aquellos parámetros macro que ya han sido ampliamente discutidos sino en dos temas estructurales : La prestigiosa escuela de negocios IMD de Laussane, Suiza recientemente emitió su indicador de competitividad 2024 para 67 economías. Como

Los peores resultados se concentran en el capítulo de “eficiencia gubernamental” en términos de la política impositiva, el marco institucional y la legislación de negocios y, por otra parte, vinculada a la situación macro, el sector financiero.

En segundo lugar, si analizamos recursos humanos, el ranking de competitividad de talento global 2023 del World Economic Forum, nos muestra una Argentina algo potencialmente mejor, en el puesto 61 de 134 países, aunque nos sorprendemos cuando en la región hemos sido ampliamente superados por Chile en el puesto 34, Uruguay en el 43, Costa Rica en el 47. Este indicador no solo comprende los aspectos de empleabilidad sino de atracción y retención de talento. Hay una gran correlación entre estos resultados y el marco regulatorio de los países en cuestión. Tanto el ejecutivo como el sector

privado entiende la prioridad inicial otorgada al ordenamiento de las cuentas fiscales y el control inflacionario dado el rumbo critico que tenía la economía nacional. Ciertamente, el desorden macro económico argentino derivó en una enorme volatilidad regulatoria: en el “cepo cambiario”, en la restricción a los movimientos de capital, en la liquidación mandataria de ventas de exportación y en tipos de cambio desdoblados.

Es importante recordar en este punto que el propio fondo monetario en el artículo VIII secciones 2 y 3 de su convenio constitutivo requiere el compromiso de no efectuar estas prácticas, a los efectos de evitar que las mismas afecten a la exportación y la inversión extranjera.

Pero a su vez como, lo ha hecho repetidas veces con Argentina, admite la posibilidad de autorizar a sus miembros a aplicar temporariamente mecanismos de control como los actuales, en situaciones críticas.

Ahora bien, la reciente octava revisión del acuerdo extendido con nues-

tro país ya señala explícitamente importante próximos hitos estructurales en términos de necesidad de:

a) desarme gradual de controles de cambio y de flujo de capital en función de las experiencias de otros países y las condiciones específicas de Argentina.

b) reforma impositiva para un sistema impositivo más eficiente y simple, alejándolo de impuestos distorsivos como aquellos aplicados sobre el comercio y transacciones financieras, sobre los cuales señala la excesiva dependencia.

Vemos que la transformación que Argentina ha encarado hasta el momento va la en la dirección correcta. Las medidas hasta ahora implementadas tienen coincidencia con parte de las de las 142 medidas que CERA difundió públicamente previo al periodo eleccionario como “Estrategia Nacional Exportadora”: Se han eliminado el condicionamiento del oscuro cálculo de “capacidad económico –financiera” (cef), a nuestro criterio incompatible con los compromisos del país ante la Organización Mundial de Comercio. También se eliminaron las Siras, Sirases, declaraciones juradas,

limitaciones cuantitativas, y otras regulaciones, todas ellas conformaban una matriz restrictiva que finalmente resultó en una violenta caída en la cantidad de empresas exportadoras (un 10% menos solo en 2023).

También vemos altamente positivas medidas de más largo impacto como el ingreso a OCDE, entre otras. Se está trabajando asimismo en los mecanismos de promoción de exportaciones (repostock, importaciones temporarias) para darles más celeridad, así como en la demorada activación del Comité de Facilitación de Comercio (pendiente desde 2019).

La centralización de Marca País y la promoción de inversión y exportación en la secretaria General de la Presidencia también puede leerse como una señal de prioridad. Superar la violenta caída que nos ha llevado en 2023 a representar tan solo el 0,24% del comercio internacional no será inmediato. Si a esto sumamos un notable empobrecimiento de la complejidad económica de nuestra matriz exportadora, con un peso muy alto de bienes primarios y muy bajo de participación de PYMES en comparación con lo esperado para economías en desarrollo, podemos entender la complejidad de la tarea a encarar.

Nuestra Encuesta “CERA de Actualidad Exportadora” muestra que a pesar de los avances el 70 % de los exportadores aun no sienten que estén dados los incentivos para invertir e incrementar sus volúmenes de exportación, pero el mismo porcentaje espera ver las principales restricciones que lo impiden superadas en los próximos 12 meses.

Al ser consultados respecto a los factores regulatorios que afectan más la decisión de invertir y exportar mencionan:

1) las dificultades para realizar pagos al exterior.

2) la falta de recupero impositivo.

3) los tipos de cambio múltiples.

4) las obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas.

5) las restricciones sobre los pagos de fletes. En los sectores que pagan derechos de exportación, esto se incluyó como tema crítico.

No sorprende, por tanto, la coincidencia entre lo demandado por el convenio constitutivo del Fondo Monetario, lo esperado a corto plazo según el informe de la octava revisión

y la necesidad de los emprendedores para aventurarse en la expansión exportadora.

Pero si bien este aspecto es primordial, no se trata de una “bala de plata”. Para crecer a través del sector externo se requiere una estrategia con diversos ejes. Se requerirá encarar nuestro atraso en el relacionamiento externo, en un contexto geopolíco complejo donde actualmente el apetito por los acuerdos ha caído y donde se debe analizar y discutir las crecientes barreras relacionadas con sostenibilidad. Asimismo se requiere revisar impuestos: impuesto país, derechos de exportación, eficientizar el recupero de IVA, discutir ingresos brutos, tasas, rembolsos; cumplir plenamente los objetivos de simplificación del acuerdo de facilitación de comercio, alinear el sistema financiero a la inversión productiva y desarrollar una promoción eficiente. También se debe encarar un tema perdido en la discusión macro, nuestra infraestructura logística, central

para uno de los países más australes del mundo y noveno en territorio luego de India. Transporte a largas distancias por camión, licitaciones portuarias pendientes, costos portuarios elevados, el dilema del cabotaje, el pobre calado del principal polo de contenedores del país, y una conectividad con los puertos del pacífico muy mejorable, son parte de una nutrida agenda estructural que es oportuno priorizar, y considerar un marco regulatorio adecuado que promueva la mejora de competitividad nacional. En todo esto es fundamental continuar y potenciar la cooperación público-privada profesional transparente y positiva a efectos de mejorar la competitividad y confiabilidad nacional, promoviendo la incorporación de emprendedores y la mejora de la complejidad económica de nuestras exportaciones. Pues, como finalmente lo señala nuestro lema: “Exportar es trabajo y desarrollo”, el norte que todos deseamos para nuestro país.

Opinión

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Más allá de la apertura comercial

convivimos aquellos que trabajamos en comercio exterior: “remamos en dulce de leche”

Después de varios años complejos para el comercio exterior, la simplificación y la desburocratización que se implementó en los últimos meses permite tener esperanzas. Sin embargo, necesitamos urgente la salida del cepo y un verdadero alivio tributario.

A Julio César se le adjudica la famosa frase que se traduce del latín como “Viene, vi y vencí” Lamentablemente, para los argentinos nunca ha sido tan fácil. Por el contrario, hemos acuñado una épica sentencia que se puede aplicar en distintos ámbitos de la vida cotidiana pero que no puede más que reflejar la realidad con la que

No importa cuando leas este artículo, a qué actividad te dediques, esa frase te va a llevar a diferentes momentos de tu vida profesional, o quizás hasta personal. Las empresas, las PyMES y los emprendedores viven a diario remando en dulce de leche, incluso por momentos se parecen al salmón, y nadan contra la corriente. En lugar de poner el foco en cómo hacer crecer su negocio, cómo producir más y de manera más efectiva, están lidiando con una cantidad de problemas que poco tienen que ver con la actividad productiva.

En el siglo XIX Argentina era potencia a nivel mundial, y también lo fue en los albores del siglo XX. Pero eso es historia. Un país que fue llamado el “granero del mundo” , que fue pionero en implementar medidas para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos hoy se encuentra con más de la mitad de la población hundida en la pobreza.

Un país que ha sido cuna de Premios Nobel, hoy tiene un grave problema educativo. Una nación que siempre fue abierta a otras culturas y al intercambio comercial -lo practicamos desde que éramos Virreinato-, vivió años muy oscuros y lo que se tradujo en una economía cerrada, que ha perdido la gimnasia de la competencia internacional.

Apertura comercial versus Industria Nacional

El nuevo siglo nos invita a romper mitos, a derribar preconceptos y a reflexionar sobre esos paradigmas que se han instalado. Siempre se plantea el análisis de las políticas vinculadas con el comercio exterior como una decisión que implica elegir un camino. Detrás a una puerta, está la apertura comercial. Es decir, la llegada de nuevos productos y, por lo tanto, nuevas tecnologías, la mejora de procesos y por ello, la optimización de los costos y la consecuente mejora en los precios. En la otra puerta, y como

si no fuera posible que coexistiera, se encuentra la industria nacional. El planteo siempre es el mismo: si nos abrimos a la competencia internacional, la producción local se verá perjudicada, cerrarán fábricas, y se perderán empleos. La paradoja es que la industria nacional es la principal importadora: compra al exterior materia prima, insumos, bienes de capital, bienes intermedios, repuestos, software, y otros servicios. La apertura comercial nos beneficia a todos. ¿Cómo? Porque se podría comprar mejor, a menores costos y en menores tiempos, con mayor eficiencia . Pero después de tantos años sin competir es difícil salir al mundo, y más aún aceptar las reglas que impone el mercado

internacional, tan dinámico, tan cambiante, tan desafiante.

¿Hay que continuar pidiendo por la apertura de las importaciones?

Mucho se escucha en los medios de comunicación inclusive en las redes sociales un pedido recurrente: que se abran las importaciones. Pero la realidad es que nunca han estado más abiertas que ahora. Se eliminaron las licencias de importación, la SEDI funciona adecuadamente y como una herramienta estadística, los reglamentos técnicos se han ido simplificando e incluso eliminando, al igual que muchos requisitos previos. Obviamente, que sigue habiendo problemas y cuestiones por

modificar. Solo van seis meses de gestión, contra años de obstrucción. ¿Entonces?

La realidad es que hay dos grandes problemas que generan este reclamo. Por un lado, el tema del cepo. Mientras haya restricciones cambiarias, el comercio internacional va a sufrir. Las operaciones comerciales no pueden llevarse adelante o si lo hacen, como se requiere una financiación excesiva por parte del proveedor del exterior, esto provoca que haya extra-costos. Mientras el Impuesto País siga castigando el acceso al mercado para la compra de divisas destinada al pago de importaciones de bienes y servicios, vamos a ver distorsiones. Lo mismo sucederá mientras exista un tipo de cambio diferencial para

las exportaciones. El mercado debe ir hacia la unificación cambiaria a un nivel que le permita tanto a los importadores como a los exportadores operar.

Mucho se discute si el campo ha estado demorando la liquidación a la espera de mejores condiciones. En otras palabras, otro ajuste en el tipo de cambio o una mejora del mix. Sin embargo, según las últimas estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el aporte que realiza el sector agrícola crecerá 51% con relación al año pasado . Por otro lado, según los cálculos de este mismo organismo, USD 20.995 millones ingresarán al circuito oficial. Mientras que USD 5.887 millones se irían al mercado financiero debido a la posibilidad de liquidar en el mercado financiero hasta el 20% del valor de la operación. Esti -

Mientras que los importadores no puedan pagar en las condiciones que sus proveedores se lo requieren difícilmente se vean ingresos de nuevos productos “ ”

mando de esta manera que la oferta total de divisas llegaría a USD 26.882 millones.

Con el objeto de lograr que resulte más atractivo liquidar las exportaciones, el Banco Central crea este blend pero, al mismo tiempo pier -

de USD 5.887 millones (aprox.) que se vuelcan al mercado financiero. ¿Y por qué esto es malo? Porque lo que más se necesitan son reservas para que aquellos que tengan que pagar importaciones puedan hacerlo.

Al momento de escribir este artículo, los únicos beneficios que se ha observado en este tiempo han sido que se habilitó el pago sin registro de ingreso aduanero de hasta el 20% del valor FOB en el caso de bienes de capital si son importados por una empresa Mi PYME, el acortamiento de plazos para empresas de este mismo segmento e importadoras de productos de la canasta básica Inclusive, hubo productos que después de cambios en el Texto Ordenado de Exterior y Cambios pasaron a recibir tratamiento de pago a 180 días -y desde el 28.06.24 será de 120 días-, por la eliminación de los valores FOB mínimos. Por ende, aun pudiendo valer USD 2 dólares se los trata de igual manera que si valieran USD 500.Para algunos, lo que menciono

en el párrafo anterior puede ser mucho y para otros tiene sabor a poco. Mientras que los importadores no puedan pagar en las condiciones que sus proveedores se lo requieren difícilmente se vean ingresos de nuevos productos. Se vea una mejora en los costos y por ende en el precio.

El segundo problema: la carga tributaria

Si el cepo genera distorsiones, la presión impositiva que se aplica a las operaciones de importación es grotesca . Y todo el mundo lo sabe: derechos, tasas, IVA, IVA percepción, Anticipo Impuesto a las Ganancias, Ingresos Brutos y si corresponde Impuestos Internos. Todo esto hace que el valor de un producto se duplique muchas veces solo por la carga impositiva que recibe al llegar a la Argentina.

Algunos argumentarán que esta medida se hace con el objeto de poner en igualdad de condiciones a los productos locales con los importados. A lo cual podríamos contraargumentar: ¿y qué pasa con lo que no se produce en el país? ¿en igualdad con qué lo ponemos?

La reducción de aranceles es lo más difícil de conseguir dado que somos parte del bloque regional MERCOSUR y tenemos compromisos asumidos. Pero la Resolución Nº5490/2024 que suspendió el cobro de IVA percepción y del Anticipo Impuesto a las Ganancias a los productos de la canasta básica por 120 días demostró que, en materia local, hay cuestiones que no son tan complejas. Esta medida, luego se hizo extensiva a un listado de productos importados por empresas Mi PYME.

Entonces, si queremos realmente mejorar los costos, los precios y la calidad de los productos que llegan a la Argentina

es hora de revisar los tributos que se abonan a la nacionalización

La apertura ya está, ahora es necesaria la reforma tributaria

Visto que el cepo pareciera -por las últimas declaraciones del ministro de Economía y del presidente del BCRA-, que va a quedarse por un tiempo más, el camino es mejorar la situación por medio de una reforma tributaria.

Muchas veces el reclamo de la apertura comercial surge por la diferencia de precios entre un producto comercializado en nuestro país y en un país vecino. Y esto se produce por la enorme presión impositiva que sufrimos y además el cepo, ya que nuestros vecinos no tienen problemas para pagarle a sus proveedores. No acumulan deuda impaga de años atrás. Pueden pagar en las condiciones solicitadas por sus contrapartes.

En julio se cumple un año de la imposición del Impuesto País a la compra de divisas para el pago de importaciones de bienes y servicios. Y en diciembre la alícuota que era del 7,5% fue llevada al 17,5%. Es imposible que podamos mostrar los mismos o, aunque sea similares precios que nuestros vecinos. Y aunque el presidente y el ministro se comprometieron a reducir nuevamente la alícuota -incluso se hablo de que para final del mandato el cambio en materia tributaria sería radical-, no hay fecha cierta para que esto suceda. Agosto o septiembre adelantó Caputo. Sin fecha cierta, sin certidumbre sobre cómo ni cuándo.

Conseguimos la apertura, vayamos por el alivio y las mejoras competitivas

Después de mucho tiempo, hemos visto la luz, que se materia -

lizó a través de una importante simplificación. Ahora hay que ir por el alivio tributario . Hay que luchar porque la carga que se aplica a las importaciones sea menor. No en derechos, pero si en impuestos, y más cuando se trate de productos que no tienen producción nacional. Pero más allá de eso, y en coincidencia con lo declarado por el Secretario de Industria y Comercio, la competitividad de las empresas argentinas tanto para el mercado interno como externo, no depende únicamente del tipo de cambio. Hay cuestiones estructurales. Y allí es donde debemos apuntar: infraestructura, conectividad, hidrovía, corredor bioceánico, la eliminación de las aduanas internas -sí, aunque prohibi -

das por la Constitución Nacional aún existen-, apertura de zonas francas que permitan una amplia variedad de operaciones. Nadie tiene la receta ni el manual sobre cuál es el mejor y más rápido camino a seguir. Pero sí sabemos que no podemos volver a dónde estábamos. Y la única manera es que mancomunadamente el sector público y privado trabajen para mejorar las condiciones, y potenciar la economía. Las PYMES son el corazón y el motor de la economía, ¿Qué necesitan para crecer? Más allá de que como todos necesitan estabilidad y la mayor certidumbre posible, necesitan financiamiento, necesitan que sus productos puedan llegar desde la fabrica al puerto sin que el costo sea mayor que el flete internacio -

nal. También que los insumos lleguen en tiempo y forma. Necesitamos que, de alguna manera, aunque sea con un cupo, se habilite el pago anticipado o se eliminen las restricciones para operar en simultaneo en el mercado financiero y en el MULC. Porque así las empresas podrían volver a trabajar con sus proveedores en condiciones más normales.

A César se le atribuye también otra frase: “Las grandes cosas deben realizarse sin dudar, así las posibles dificultades no serán capaces de detenerte.” Es hora de avanzar, de dejar el pasado atrás y de construir el presente que queremos y el futuro que deseamos. No será fácil, nadie lo espera, pero sólo así podremos volver a crecer.

Cámara de Importadores de la

República Argentina

El comercio exterior argentino durante el primer semestre del 2024

Informe realizado po la Cámara de Importadores de la República Argentina.

A mediados de 2024, la economía argentina se encuentra en un proceso de normalización de sus principales variables, debido -en gran medida- a la contracción fiscal y monetaria. El comercio exterior registró una significativa recuperación de las exportaciones en lo que va del año, por el impulso del sector agroindustrial, y una baja de las importaciones, derivada de la caída de la actividad económica.

En términos de panorama macroeconómico, luego del máximo de 25,5% de diciembre 2023, la inflación fue 4,2% mensual en mayo de 2024. La brecha cambiaria se redujo por la depreciación interanual del tipo de cambio oficial y la tendencia de estabilización de los tipos de cambio de mercado. El tipo de cambio real multilateral se encuentra a fines de junio de 2024 casi 7% apreciado respecto de un año atrás.

Por su parte, la actividad económica se redujo 5,3% en el primer trimestre de 2024, afectando los principales sectores de la economía: mientras el agro creció 29,8% en el primer trimestre, los indicadores de industria (-15,4%), construcción (-32%) continúan acumulando bajas en el primer cuatrimestre.

Puede estimarse que las exportaciones del primer semestre estarían llegando a 38.500 millones de dólares y las importaciones alcanzarían un importe cer -

cano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período . De ser así, las exportaciones estarán, al finalizar el primer semestre, en una cifra 15% mayor a la del año 2023. Y las importaciones en un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado.

Si se efectúa una comparación con años previos, puede anticiparse que las ventas externas del primer semestre de 2024 estarán 13% por debajo del récord que se había alcanzado en 2022. Y las importaciones en un monto nada menos que 32% más bajo que en el récord de 2022. Las cifras de 2022 fueron las más altas históricamente alcanzadas en el comercio exterior argentino.

Una explicación sobre las exportaciones

En materia de exportaciones, por un lado, puede destacarse que en el primer semestre de 2024 están recuperándose luego de los malos resultados del año anterior, especialmente explicados por la sequía de 2023 (casi dos tercios del total de las exportaciones son agroexportaciones). Así, al finalizar el semestre continúan (como en los meses anteriores del corriente año) subiendo frente al número del año pasado.

Las ventas externas suben en la primera mitad de 2024

explicadas especialmente por las agroexportaciones (primarias y manufacturadas, que en conjunto es esperable que superen los 23.000 millones de dólares en el semestre).

Pero -si bien todavía no impacta en mayor grado en el total- lo que debe destacarse es el alza de exportaciones de combustible y energía en el período, que alcanzan en el primer semestre -elevándose 15% en relación a 2023- una cifra superior a los 5.000 millones de dólares, lo que representa el mayor monto nominal en dólares de la historia.

Sin embargo, los precios internacionales de los commodities agrícolas son más bajos que en el año récord 2022, mientras que las condiciones climáticas no son tan favorables como las de ese año y la pendiente regularización del régimen cambiario (brecha cambiaria) suma una razón para un conjunto de motivos que hace que nos encontremos ante una doble realidad: mejoras en ventas externas comparando con 2023 pero resultados aún por debajo del récord de 2022 (que no

las importaciones alcanzarían un importe cercano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período, un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado

“ ”

obedeció a mayores volúmenes sino a los altos precios internacionales, debido a la situación geopolítica). Las exportaciones del primer semestre de 2024 son las quintas mayores de la historia o, dicho de otro modo, están más bajas en comparación a los cuatro primeros semestres de años anteriores.

Una explicación sobre las importaciones

En materia de importaciones, la mezcla de retracción económica (que reduce demanda), el régimen de pagos de importaciones implementado en la primera parte del año que sometió a un cronograma de acceso a dólares a los importadores (que difirió operaciones) y el ajuste cambiario de fin de 2023 produjeron una cifra inusitadamente baja; aun cuando se han eliminado o reducido algunas trabas a las importaciones que regían hasta 2023. Las importaciones de 2024 están cayendo explicadas por una baja en todos los componentes de compras externas, en tasas porcentuales de reducción de dos dígitos en cada rubro salvo vehículos y material de transporte (cuyas importaciones crecen). Según puede estimarse las importaciones en el primer semestre de 2024 son más bajas que en siete registros semestrales anteriores. Cabe destacar que existe una relación directa entre la producción y las importaciones, donde más del 80% de lo que ingresa a la Argentina se transforma o sirve para transformar. Además, el nivel de actividad económica y del PIB también muestra a las importaciones en baja, toda vez que por cada punto de crecimiento que se da en el primero, las importaciones

crecen tres puntos.

El balance comercial récord y claves hacia adelante

Más allá de lo referido, hay un resultado inusual: en el primer semestre de 2023, Argentina habría llegado a un saldo comercial semestral favorable en algo más de 10.000 millones de dólares .

Se trata del mayor superávit nominal obtenido hasta la fecha. Y en ningún año anterior a estos la cifra fue mayor que en la del primer semestre de 2024.

Son varios los factores que aún impiden que las compras externas empiecen a repuntar. Es sabido que la mayor parte de las importaciones, como lo indicamos anteriormente, son insumos para la producción. Bienes de capital, intermedios, combustibles y piezas y accesorios para bienes de capital sumaron el 85% de las compras externas en enero-mayo de 2024. Para 2024 se espera una reducción de la actividad económica de 3,8% (según Relevamiento de Expectativas de Mercado BCRA mayo 2024) con el consiguiente impacto sobre la demanda de importaciones.

Hacia adelante, serán claves tanto que la actividad económica empiece a recuperarse, como la evolución de la política cambiaria y comercial. En particular, la evolución del Impuesto PAIS, la liberalización del mercado cambiario y la continuación de medidas de normalización y facilitación del comercio exterior. Asimismo, deberá trabajarse en reducir los costos del comercio, incluyendo aranceles, haciendo especial énfasis en la cadena logística, entre otros.

Opinión

Gerente General de la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA)

Adaptarse y Evolucionar: Claves para el Éxito de la Industria Courier en Argentina

gentina enfrenta una serie de desafíos que necesitan ser abordados para mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sector.

Problemáticas y Necesidades del Sector

Importaciones y Exportaciones:

Desafíos y Oportunidades para la Actividad

Courier en Argentina

El comercio exterior es un motor vital para la economía argentina, y dentro de este ámbito, la industria courier juega un papel crucial. Las importaciones y exportaciones a través de servicios courier no solo facilitan el flujo rápido de bienes y servicios, sino que también generan empleo, ingresos fiscales y oportunidades de negocio. Sin embargo, la actividad courier en Ar -

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria courier en Argentina es la falta de armonización en las regulaciones, generando confusión y errores frecuentes. El sector necesita mejoras sustanciales y reformas en el régimen simplificado de importación y exportación courier en Argentina. Es por ello que es necesaria una revisión centrada en aspectos operativos, aduaneros y regulatorios para promover la eficiencia, competitividad y cumplimiento normativo en esta área vital del comercio exterior. La actividad de la industria Express está normada a partir de la Resolución Generales con base en el año 1996, sumado a que no existe en el Código Aduanero una figura específica para el operador de la Industria Ex -

press , debiendo por esa razón encuadrar su actividad en varias funciones, tales como Importador/Exportador, ATA y Prestador de Servicios Postales Internacionales para poder operar. Por lo anterior, es necesario establecer un ordenamiento jurídico, no solo para la industria express conozca sus derechos y obligaciones, sino también para que la Administración pueda controlar mejor.

Los “Prestadores de servicios internacionales de entrega rápida” tienen la particularidad de ofrecer en una tarifa indivisible, un servicio que contempla todos los aspectos asociados a la operación de importación y/o exportación, sin embargo para poder hablar de un servicio integral deberían revisarse aspectos y exclusiones del régimen que lesionan el normal flujo de los envíos.

Legislación

Actualizada: Avances y Retos

La legislación vigente en materia de comercio exterior ha intentado adaptarse a las nuevas realidades

del mercado. Sin embargo, existen áreas que requieren mejoras y actualizaciones. Por ejemplo, la Ley de Servicios Postales y el Código Aduanero necesitan reformas para incorporar avances tecnológicos y simplificar procedimientos

Propuestas de Mejora y Reformas Necesarias

Se deben establecer condiciones para una reformulación del régimen courier basado en el Marco Safe de la OMA, el acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC y la incorporación de las mejores prácticas regionales. Esto transformaría al régimen en una herramienta moderna, ágil y segura para el comercio exterior, accesible a través de certificaciones OEA, brindando un servicio de excelen -

cia en un marco de transacciones seguras y control inteligente.

Logística: La Clave para el Éxito

Así como la logística es el corazón de la actividad Courier, la sostenibilidad es otro aspecto crucial que debe ser considerado. Las empresas de courier están adoptando prácticas más ecológicas para reducir su huella de carbono . La utilización de vehículos eléctricos, la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible y la implementación de embalajes reciclables son algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo para hacer la logística más sostenible.

Cambios del último tiempo

Algunos de los cambios se han

producido en la demanda de servicios aeroexpresos en los últimos años obedecen en primer lugar, a que la demanda de estos servicios se basó en una mayor efectividad y en mejoras tarifarias, debido a la gran competencia por un lado, y a los avances de la tecnología puestos a disposición de la logística aeroexpresa internacional por el otro. Uno de los motores principales que está impulsando cambios en la demanda de estos servicios, y a los fines de optimizar la experiencia de los clientes, es el e-commerce, entendiendo esto como el uso de Internet como plataforma para ventas, compras e intercambios de información, que está obligando a las empresas que proveen estos servicios a mejorar las tarifas, dar una mayor y mejor visibilidad a los envíos, así como también garantizar que las entregas se hagan

acorde a las expectativas. Las principales compañías de esta industria están invirtiendo tanto en los recursos destinados a mover estos productos a los fines de mejorar los tiempos en tránsito, y en tecnología, dando visibilidad on-line al envío desde que se genera la orden hasta que se entrega. Los principales actores que demandan estos servicios a nivel local siempre han sido las empresas que requieren de muestras o bien partes para mantener en funcionamiento sus líneas de producción. En los últimos años este servicio, como mencionamos anteriormente, empezó a ser demandado por los principales proveedores internacionales de servicios de retail (o B2C), haciendo llegar sus productos de manera ágil a cualquier parte del mundo. Los gobiernos de todo el mundo han reconocido al

comercio electrónico como un motor del crecimiento económico futuro, y han destacado la necesidad de adoptar políticas de regulación que estimulen este crecimiento de manera sostenible, en concordancia con los acuerdos internacionales sobre facilitación del comercio de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y de la OMA (Organización Mundial de Aduanas).

Coyuntura Actual y Perspectivas

El sector de aeroexpresos se ve afectado por diferentes problemáticas, es así como buscamos de forma permanente alternativas o propuestas que planteamos para sortear dificultades en relación a la dinámica y agilidad del servicio. Entendemos que la diferencia cambiaria, el incremento sostenido de los costos, las res-

tricciones en materia aduanera, han afectado la industria principalmente en la importación. Desde el sector empresario y a través de esta Cámara se están planteando diversas figuras para trabajar conjuntamente con las distintas dependencias de Gobierno, a los fines de poder agilizar las operaciones aduaneras, y al mismo tiempo otorgar una mayor seguridad a estas operaciones. Por otro lado, entendemos es una buena oportunidad para actualizar los límites de este régimen, principalmente en materia de exportaciones, desarrollando economías regionales y otorgando a nuestras PyMes y emprendedores el acceso a una logística sumamente eficiente en términos de servicio, y sin tener que incurrir en altos costos. Si nos preguntamos por la situación del mercado en Argentina en relación con países de la región y nues -

tro nivel de competitividad, se observa que el mercado en Argentina se ha contraído en los últimos años por la coyuntura actual, lo que genera una disparidad competitiva si lo comparamos con otros mercados latinoamericanos, los cuales se encuentran más avanzados en esta materia. Basta decir que las principales economías de Latinoamérica no sólo cuentan con límites de valor para este Régimen superiores a los nuestros, sino que han implementado, en varios casos, la figura “De Minimis”, donde los envíos importados hasta un determinado valor no pagan impuestos y/o aranceles, generando a su vez una oportunidad para los exportadores locales . Para

poder generar una mayor competitividad y eficiencia, es necesario implementar de manera inmediata soluciones al sector, desarrollando nuevas tecnologías que optimicen la cadena de logística, disminuyendo los tiempos y procesos aduaneros sin disminuir el control y la fiscalización de las operaciones aduaneras (de hecho, haciéndolos más efectivos), y por sobre todo adoptando soluciones normativas que desarrollen una industria exportadora en el país.

Conclusión

El sector courier en Argentina tiene un potencial enorme para contribuir al desarrollo económico del país. Sin embargo, para alcanzar este potencial, es necesario abor -

dar las problemáticas actuales con una visión estratégica y colaborativa. La simplificación y actualización de la legislación y la adopción de innovaciones tecnológicas son pasos imprescindibles para mejorar la competitividad del sector. Es fundamental que el gobierno, las empresas y los actores del comercio exterior trabajen de la mano para crear un entorno más favorable para la actividad courier. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado se podrán superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el comercio global ofrece. El futuro del comercio exterior argentino depende de nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar en un mundo cada vez más interconectado y dinámico.

Opinión

Mgter Gustavo FADDA

Docente Universitario de grado y posgrado.

Especialista en Comercio Internacional.

Argentina: Llegó la hora de Federalizar las Exportaciones

común denominador de que no hay depósitos fiscales en las jurisdicciones y menos en el aeropuerto local. También, se presenta otra situación, que es cuando existe un depósito fiscal en la jurisdicción, pero no en el aeropuerto.

Introducción

Las economías regionales de las provincias tienen productos de exportación que se deben enviar al exterior por la vía aérea, siendo en muchos casos de alto valor agregado, y generan ingreso de divisas genuinas para el país, pero al salir a los mercados externos son menos competitivas con respecto a aquellas mercaderías exportables y que se encuentran cerca del aeropuerto de Ezeiza, debido alto costo de los tránsitos terrestres desde las distintas provincias y ciudades del interior hacia dicho aeropuerto, teniendo como características el

En este caso, está demostrado empíricamente que el volumen de carga aérea a movilizar, nunca puede compararse con los volúmenes que mueven las cargas terrestres y menos las marítimas, ya que hablamos de 1.500 a 3.000 kg de capacidad en un avión, razón por la cual, en términos coloquiales diríamos que no mueve el amperímetro o la aguja, no siendo una competencia a considerar, y sería crucial y trascendente para las exportaciones de las empresas Pymes del interior, poder salir en tránsitos aéreos desde los aeropuertos locales hacia Ezeiza y no en tránsito terrestre

Es decir, que, ante las situaciones planteadas, nos encontramos con una barrera interna propia de Argentina que impide desarrollar nuevas exportaciones, o bien, las mismas directamente pierden competitividad

por los mayores costos asociados a las mismas.

La propuesta de esta nota es aportar a manera de una gota en la inmensidad del mar, de que se podrían resolver las cuestiones planteadas apelando al sentido común y haciendo una correcta interpretación y aplicación de las normas aduaneras en vigencia, para poder hacer operativos los aeropuertos del interior de Argentina mediante la utilización de los tránsitos aéreos desde los aeropuertos locales hacia Ezeiza, o hacia algunos otros que operan internacionalmente como ser Córdoba, Rosario, etc.

Destinación

Suspensiva de Tránsito de Exportación

En esta destinación, la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero que fuere sometida a una destinación de exportación en una aduana puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero con la finalidad de ser exportada desde esta última.

Se trata en definitiva de una expor-

tación que se registra en una aduana interior para desde allí ser enviada hasta una aduana de frontera, y egresar finalmente desde esta última. El control aduanero sobre la mercadería se realiza principalmente en la aduana del interior y en aduana de frontera se verificará solamente que la mercadería que partió desde el interior sea la misma que arribó al puesto fronterizo.

La legislación existente en esta temática es de hace 24 años, la RG AFIP 898/2000, Anexo IV, punto 2.2.2. que reglamenta sobre los tránsitos aéreos de exportación originados en aeropuertos donde no hay depósitos fiscales en la ciudad y menos en dichos aeropuertos, desde donde se origina la exportación.

Se presentan 3 situaciones para las empresas del interior del interior de Argentina, a saber:

1) Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que recibe mercaderías provenientes de depósitos fiscales de otras provincias, destacando que no existe ninguno habilitado en los aeropuertos locales.

Sería el caso de empresas del interior situadas en lugares que se encuentran a distancias larguísimas como, por ejemplo, Bariloche (1578km), Rio Cuarto (609km), Jujuy (1500km), Corrientes (920km), Chaco (935), Paraná (680km), Rafaela (540km), Reconquista (786km), Santiago del Estero (1050km), Iguazú (1277km), Posadas (1000km), y así muchos otros aeropuertos.

En este caso, al no existir depósitos fiscales habilitados en los aeropuertos locales, las empresas al exportar no pueden realizar una destinación de tránsito de exportación aérea entre adua-

nas de distinta jurisdicción y en su lugar tienen que realizar una operación aduanera de tránsito de exportación terrestre, debiendo afrontar altos costos del flete hasta el aeropuerto principal de salida de Argentina, Ezeiza, para luego volar al exterior.

2) Aeropuertos con conexión internacional ubicados en determinadas provincias, y que pueden recibir mercaderías provenientes de algunas ciudades del interior que cuentan con depósitos fiscales habilitados en sus provincias, pero a considerables distancias del aeropuerto con conexión internacional.

Sería el caso del aeropuerto de la ciudad de Resistencia (Chaco) con depósitos fiscales en las ciudades de Clorinda (Formosa), Formosa Capital o Santa Fe Capital.

También el caso del aeropuerto de

la ciudad de Corrientes, con idéntica situación a la de Resistencia, o bien, el aeropuerto de la ciudad de Rio Cuarto (Córdoba), con posibilidades de recibir mercaderías de varios depósitos fiscales ubicados en la misma provincia, pero a más de 140 KM el ida y vuelta del aeropuerto.

Po último, ciudad de Salta, que podría recibir mercadería del depósito fiscal de la ciudad de Güemes, pero que se encuentra localizado a 120km contabilizando el ida y vuelta. También en este caso, las empresas que quieren exportar sus mercaderías deben realizar un tránsito de exportación terrestre en un lugar de un tránsito aéreo.

3) Aeropuertos con vuelos con conexión internacional, y con depósitos fiscales habilitados en la misma jurisdicción aduanera pero no dentro del aeropuerto.

En otros casos como ser Santa Fe (640km de Ezeiza) , San Luis (834km de EZEIZA), Neuquén (1142km de EZEIZA), si bien cuentan depósitos fiscales en las jurisdicciones, los mismos no están dentro del aeropuerto, con lo cual, las empresas deben asumir mayores costos operativos, ya que al no contar con un depósito fiscal habilitado en el aeropuerto local, tienen que realizar una operación aduanera de traslado dentro de la misma jurisdicción aduanera, desde su planta habilitada para exportar o desde el depósito fiscal habilitado hacia el aeropuerto local.

Situación Actual

Evidentemente, las exportaciones del interior de Argentina que deben ser exportadas por la vía aérea, se encuentran con la dificultad de que

en los aeropuertos provinciales que no cuentan con una zona primaria o depósito fiscal habilitado, las mismas se deben canalizar por tránsitos de exportación terrestre.

Analizando la legislación existente en la materia, nos encontramos con que el inciso a) del Apartado 2. del Artículo 5° del Código Aduanero incluye a los depósitos en la zona primaria aduanera.

Que los Artículos 198 a 216, 285 a 295 y 397 a 402 del aludido texto legal regulan las destinaciones suspensivas de depósito de almacenamiento y los regímenes de depósito provisorio de importación y de exportación.

Que el Artículo 208 del referido plexo normativo establece que los lugares de depósito solo podrán funcionar con la previa habilitación precaria por parte de este Organismo, la cual podrá ser dejada sin efecto en cualquier momento sin que ello genere dere-

cho a reclamos ni indemnizaciones.

Que, por otra parte, el Decreto N° 891 del 1 de noviembre de 2017, aprueba las Buenas Prácticas en Materia de Simplificación a fin de agilizar procedimientos administrativos, reducir la demora que afecta a los administrados y eliminar regulaciones cuya aplicación genere costos innecesarios.

Que, a su vez, la Disposición N° 278/18 (AFIP) delega en el Director General de Aduanas el dictado de la reglamentación que establezca el procedimiento para la habilitación de las zonas primarias aduaneras, los depósitos fiscales y las terminales portuarias. Por Resolución General N° 4352/18 y su modificatoria 5182/22, se establecen las normas relativas a la habilitación de depósitos fiscales y entre ellos los de carácter precario o temporarios, en el marco de lo previsto por el artículo 208 C.A, y que son aquellos depósitos que, a petición de parte, por razones especiales y con carácter excepcional, podrán

ser autorizados para la operación que se trate -conforme lo dispuesto por la Disposición N° 249/16 AFIP artículo 2 punto b) habilitación de depósitos fiscales temporarios, por un plazo de hasta TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO DÍAS (365) días corridos, prorrogables por única vez y por un término que no excederá del original, por motivos de excepción debidamente fundados.

El servicio aduanero deberá constatar que el ámbito a habilitar temporalmente reúne las condiciones de infraestructura que garantizan el ejercicio del debido control aduanero, que se ha presentado la garantía pertinente y que la habilitación temporal no afecta la operatividad de los espacios habilitados en la jurisdicción.

Conclusión

La evidencia empírica y la coyuntura global exigen una modificación urgente de legislación relativa a las Destinaciones Suspensivas de Tránsito de

Exportación, poniendo en un pie de igualdad a los tránsitos aéreos con los terrestres.

Mientras esto se plasme, cada Administrador o Jefes de División Aduanas del Interior, al estar nombrados expresamente por el Administrador Federal de Ingresos Públicos, y en el ejercicio de las facultades conferidas, podrán autorizar habilitaciones de Depósitos con carácter de Precario o Temporarios, por un tiempo determinado, constatando que el ámbito a habilitar temporalmente reúne las condiciones de infraestructura que garantizan el ejercicio del debido control aduanero, que se presente la garantía pertinente a satisfacción del Estado, y que la habilitación temporal no afecta la operatividad de los espacios habilitados en la jurisdicción. De esta manera, los aeropuertos del interior de Argentina podrían tener zonas primarias o depósitos fiscales habilitados para poder empezar a motorizar las exportaciones provinciales.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Coaching en COMEX

der y actuar en diferentes culturas, adaptarse a diversas costumbres, y seguir leyes internacionales además de las nacionales. Además, el mundo no tiene un horario fijo de trabajo; siempre hay alguien trabajando en algún lugar, y el profesional de COMEX debe estar conectado 24/7. Creo que el término workaholic se inspiró observando a un profesional del comercio internacional en acción.

objetivos futuros, no propone soluciones ni da consejos directos, sino que utiliza preguntas poderosas, escucha activa y otras técnicas para ayudar a sus clientes (no se los llama pacientes) a encontrar sus propias respuestas y soluciones.

Debemos tomar conciencia de que el profesional de comercio internacional no es solo un despachante o un transportista internacional; es un actor clave en todas las áreas de la empresa. En otras palabras, cada actividad profesional que se lleva a cabo en una empresa, se realiza también a nivel internacional. Esto, naturalmente, aumenta el nivel de presión. Es bien sabido que cualquier profesional está acostumbrado a manejar cierto grado de estrés, pero ¿qué sucede cuando a esa rutina le sumamos el ámbito global? El profesional de COMEX debe compren -

El nivel de estrés y angustia es alto e inevitable, pero podemos mitigar su impacto a través del coaching especializado en COMEX.

¿Qué es un coach?

¿Es un Psicólogo? No somos psicólogos, lejos estamos de serlo. Tampoco un counseling. ¿Pues entonces, qué hace un coach?

El coaching es un método de acompañamiento personalizado con el objetivo de mejorar las competencias y actuaciones de un individuo, en el proceso de alcanzar sus objetivos personales o profesionales. El coach se centra en el presente y en cómo se puede avanzar hacia

La escucha activa consiste en prestar plena atención al cliente, entendiendo sus preocupaciones y necesidades, mediante preguntas poderosas que desafían al cliente a pensar de manera profunda, para establecer metas claras y alcanzables, alentando y manteniendo al cliente enfocado y motivado. ¿Y por qué estratégico? Un coach estratégico se especializa en ayudar a las personas a desarrollar y ejecutar estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos. Este tipo de coaching se centra en la planificación estratégica, la toma de decisiones y la implementación de acciones específicas que conducen al éxito en contextos complejos y competitivos, como los son los escenarios internacionales donde debe desenvolverse el profesional de comercio internacional.

¿Por qué COMEX?

En el ámbito de COMEX, es común escuchar a algún directivo: “¡Me cambiaron las reglas del juego!”. Y no se trata de un simple juego, sino de negocios millonarios, negociados durante meses, que pueden verse afectados por un cambio en las condiciones legales del mercado. Una resolución que se deroga o se agrega, puede significar que el exportador argentino ha pactado algo que no podrá cumplir, o que deberá cumplirlo casi a pérdida.

Este fue el caso de una SRL argentina que, tras meses de negociación, firmó un contrato de proveeduría

con una empresa importadora de Europa por un plazo de un año, con embarques parciales por varios millones de dólares, lo que le dejaría una ganancia neta del 10%. Una semana más tarde, el gobierno gravaba las exportaciones con un impuesto del 9% del valor de la exportación, conocido como “derecho de exportación”. El festejo duró poco. El director a cargo de la negociación necesitó acompañamiento estratégico para llevar adelante ese negocio y, mediante preguntas poderosas y escucha activa, encontrar el camino enfocado en el objetivo, logrando resolver la situación sin

perder el negocio ni su salud. Este es solo un ejemplo de las situaciones habituales que enfrenta un profesional de COMEX, quien constantemente se enfrenta a un mundo desafiante y en constante cambio, que cada día crece en complejidad y presenta nuevos desafíos. Tomemos como ejemplo la reciente pandemia, que cambió drásticamente la forma de trabajar. La necesidad de coordinar, adaptarse y acomodar operativamente fue un cambio estresante que, de no haber sido por la situación extrema del encierro, no se habría logrado. Al mismo tiempo, cada

región del mundo sufrió su propio cambio y adaptación. Otra empresa estuvo gestionando y negociando la exportación de sus productos a Rusia. Imaginemos la situación: todo esto ocurrió antes de la guerra. Años de trabajo quedaron postergados por un conflicto que cambió todas las variables. Aquí es donde el acompañamiento estratégico es vital para ayudar a encontrar respuestas y soluciones propias.

El mundo sigue girando, el mundo sigue trabajando, los mercados están activos 24/7, ¡que difícil no caer en el FOMO (fear of missing out)!

¿Cuándo recurrir al coach?

No es necesario estar atravesando una situación conflictiva para beneficiarse del apoyo de un coach estratégico. Dado que el coach se centra en el presente y en cómo

avanzar hacia objetivos futuros, su acompañamiento puede aplicarse a cualquier situación que implique una exigencia mayor de la que esperamos poder enfrentar solos para lograr nuestros objetivos con éxito. Generalmente, recurrimos al acompañamiento de un coach cuando estamos transitando un cambio importante en nuestras vidas, cuando no podemos ver con claridad o definir nuestros objetivos, cuando necesitamos manejar las incertidumbres de los cambios o enfrentar la resolución de problemas que se presentan como obstáculos persistentes. En estas situaciones, un coach nos ofrece una perspectiva o enfoque diferente, ayudándonos a encontrar nuestras propias respuestas y soluciones.

¿Por cuánto tiempo?

Debemos tener en cuenta que un programa de coaching no es un tratamiento ni una terapia psicoló-

gica. La duración de un programa de coaching estratégico varía según las necesidades y objetivos del cliente. Puede durar desde unos pocos meses hasta un año, aunque no hay un plazo fijo establecido, ya que depende de cada caso particular. En general, un programa de coaching estratégico consta de tres fases: la fase inicial, la fase de implementación y la fase de seguimiento y evaluación. En un proceso continuo, la fase de evaluación se convierte en la fase inicial de un nuevo ciclo, retroalimentando así el programa y logrando una mejora constante.

El mundo actual es muy complejo y competitivo, y ya no es tan fácil ser exitoso en comercio exterior. Cada día se necesitan más herramientas para alcanzar los objetivos. Todo lo que podamos hacer para ayudar al equipo a lograr sus metas seguramente se reflejará en los resultados.

Exportaciones

Argentina reabrió el mercado de México para la exportación de productos avícolas

Mediante un notificado oficial, el servicio veterinario mexicano informó la aceptación del certificado internacional propuesto por el Senasa.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió una nota oficial del organismo sanitario de México donde informa la reapertura de su mercado a los productos aviares de Argentina.

De ese modo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México aceptó la propuesta del Certificado Veterinario Internacional remitida por el Senasa para la exportación de carne aviar y huevos para plato. Además, a partir del intercambio técnico entre ambos

organismos sanitarios, se aprobaron los establecimientos aviares nacionales habilitados para enviar esos productos a México.

Las autoridades mexicanas habían suspendido las importaciones del sector tras el brote de Influenza Aviar altamente patógena registrado en Argentina, en marzo de 2023.

Luego de la autodeclaración de país libre de IAAP, y a partir de un trabajo conjunto entre el Senasa, la Secretaria de Bioeconomía, el Ministerio de Economía y la Cancillería , se elaboró una propuesta de

adecuación del Certificado Veterinario Internacional para la exportación de productos aviares que fue ahora aceptada por el SENASICA.

En lo que va del año, Argentina recuperó los mercados para la exportación aviar de Gran Bretaña, Vietnam y Chile, a la vez que se abrió el de Macedonia del Norte.

Se prorroga la quita de retenciones para la exportación de productos lácteos

Esta decisión incentiva el desarrollo de inversiones en la producción primaria y las usinas lácteas, orientadas al crecimiento de la producción, la mejora de procesos y la incorporación de tecnología.

A través del Decreto 557/2024 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional prorrogó la suspensión de los derechos de exportación aplicados a los productos lácteos a partir del 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, inclusive. La medida también establece un nivel de reintegros del 0% para estos productos, con el objetivo de incentivar el desarrollo de inversiones, orientadas al crecimiento de la producción, la mejora de procesos y la incorporación de tecnología.

Esta decisión da continuidad a los lineamientos del Decreto N°9 de enero de 2024 y se enmarca en una serie de

políticas diseñadas para brindar mayor previsibilidad a la cadena láctea y aumentar la competitividad internacional de nuestros productos.

Durante los primeros 5 meses del año, las ventas externas de lácteos mostraron un incremento interanual del 7% en volumen. De esta manera llegaron a 75 destinos en todo el mundo y representaron un ingreso de divisas de USD 559 millones, a pesar de los efectos adversos de la sequía sobre nuestras principales cuencas productivas y las consecuencias de la “chicharrita” que impactó en la alimentación del ganado bovino lechero.

Opinión

Fabio CONTINO

Docente y conferencista internacional sobre logística. Director Webpicking.com

El Paradigma de La innovación en logística

Las innovaciones son una constante en los negocios, pero en algunos íconos del comercio exterior su desempeño y eficiencia es tan buena que crean altas barreras de ingreso para nuevas incorporaciones.

A modo de introducción y de analogía, el 4 de junio de 1937, Sylvan Goldman, de los supermercados Humpty Dumpty de Oklahoma, crea el carrito de compras y el diseño sigue siendo el mismo, su buen desempeño logró su protagonismo hasta la actualidad. Según el diccionario de la Real Academia Española, innovar es “mudar o alterar algo, introduciendo novedades”, es una acción que consiste en “modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o reno-

04/06/1937 - Primer carrito de compras - Sylvan Goldman Supermercado Humpty Dumpty - Oklahoma.

varlos. Su etimología proviene del latín innovatio , que significa ‘crear algo nuevo’, palabra comprendida por el prefijo in - que significa ‘estar en’ y novus que significa ‘nuevo’(1)”.

Rompiendo paradigmas

A veces nos encontramos con pa-

radigmas, como por ejemplo que la innovación está por defecto asociada a un componente electrónico: “Si no hay un chip, no hay innovación”. Pero no es así. A lo que está asociada es a la tecnología, y la tecnología es un medio para un fin, y no necesariamente debe contener un microprocesador.

Vayamos a un ejemplo sencillo y concreto: el cuchillo y el tenedor componen la tecnología que permite manipular y cortar alimentos, y no tiene ningún componente electrónico (por lo menos por ahora).

Innovación y contexto

Es importante saber en qué contex-

to nos encontramos a la hora de innovar. Por ejemplo, nos daremos cuenta de que la estandarización juega muchas veces en contra de la innovación, y que existen también

limitantes tecnológicas, políticas y medioambientales, entre otras. En logística tenemos varios ejemplos de la barrera de ingreso a las nuevas ideas que genera la estandarización, y el primero en comentarles es el del contenedor marítimo.

El container

El contenedor fue creado por el norteamericano Malcom McLean, propietario de una compañía de camiones, allá por el año 1956, en Estados Unidos. Su primer viaje fue de Newark (New Jersey) al puerto de Houston (Texas), y su primera travesía intercontinental se remonta al año 1966 (Nueva York, Rotterdam, Bremen, Grangemouth).

Si comparamos una foto antigua con una actual, veremos que no existe mucha diferencia entre ellos, porque el invento de la unitarización de la carga fue muy bueno y eficiente y logró un estándar mundial en el comercio exterior, e impu-

so así una barrera a la posibilidad de crear algo diferente.

Lo único que sí está en discusión hoy, es qué tamaño de contenedor debemos usar, tal la iniciativa que propone AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur) de mejorar la superficie productiva a partir del uso del contenedor de 53’ pies en vez del de los 40’ pies actuales.

El container en aviones

Algo similar ocurrió en la industria aérea. Flying Tiger Line, fundada en 1945 por diez expilotos de una unidad de combate de la Segunda Guerra Mundial que llevaba ese nombre, fue la primera aerolínea de vuelos regulares de carga en los Estados Unidos.

Al igual que el contenedor marítimo, como ya vimos, esto obligó al transporte aéreo a crear un sistema de contenedores que redujeran los tiempos de carga y descarga. “La

IATA ha realizado un esfuerzo de normalización de los elementos de carga y en 1969 publicó su programa de “unitización” o agrupación de las mercancías en unidades superiores de carga(2)”. Estos contenedores de aluminio que vemos en los aeropuertos, que de un lado son rectangulares, pero del otro copian el contorno del fuselaje de un avión, no han tenido grandes cambios porque los aviones siguen teniendo formas similares a los antiguos.

Slip sheet

Mucho se habla del pallet plástico y de elementos similares de menor costo o más prácticos, como los slip sheets, que son láminas de papel o plástico sobre las que se coloca la carga y se mueven con equipos ad hoc, sin uso de pallet, configurando así un sistema para transporte y almacenamiento de productos que reemplaza en algún caso con ventajas, al tradicional pallet de madera.

El sistema slip sheet permite un mejor uso del espacio en contenedores y bodegas (150 hojas de slip sheet apiladas ocupan el espacio de un pallet convencional). Las hojas son de bajo costo y peso, reutilizables, reciclables y están exentas de requerimientos fitosanitarios aplicables a la madera.

Sin embargo, el pallet de madera sigue teniendo un elevado protagonismo, dado que el slip sheet necesita que, tanto en origen como en destino, los autoelevadores estén provistos de herramientas especiales como push pull (mordaza telescópica sobre planchadas) o rollerforks (uñas con rodillos) o roll push pull (combinación de las anteriores).

¿Innovación o evolución?

Otro caso en que la estandarización

produjo una barrera al desarrollo de la innovación es el del código de barras y la identificación por radio frecuencia (RFID).

Cuando apareció esta última, se ha-

blaba de la desaparición del código de barras, nacido en 1952. Sin embargo, este conserva su masividad y vigencia, porque es muy eficiente, económico y práctico.

Los buques porta contenedor

La cantidad de TEUs por embarcación en el comercio marítimo creció desde quinientos, allá por el año 1956, hasta 21 mil en la actualidad. Esta tendencia ¿tiene techo? Algunos dicen que sí, porque si la

capacidad continuara en aumento sería necesario agregar un tercer motor a la embarcación y ya no sería eficiente. Además, hay otras limitaciones, como la necesidad de eficiencia ecológica, o el hecho de que tal vez los puertos no puedan acompañar al crecimiento con la

infraestructura necesaria, o cuestiones como el ancho del Canal de Panamá, en donde la manga de los barcos más grandes supera al ancho del canal.

En esta tabla comparativa de 10 años vemos claramente una limitante de eslora.

Grandes ideas que se frustran

Existen muchas ideas innovadoras en el transporte, pero que, evidentemente, no son viables y no alcanzan a nacer y a entrar en el ciclo normal de vida de los productos. Recuerdo que, en 2010, cuando investigaba sobre sustentabilidad y supply chain para nutrir y enriquecer mis conferencias sobre este

tema, me topé con sitios web con ideas de avanzada, pero que hoy, ocho años después, siguen siendo solo proyectos.

Tal es el caso de las iniciativas del cambio de propulsión energética donde seguimos dependiendo de los combustibles fósiles por el tema de autonomía y donde la energía eléctrica o la eólica son difíciles de adaptar.

El bitren

Si hablamos de limitantes culturales, políticos, infraestructurales y por qué no sindicales, aparece en escena el famoso bitren. Digo “famoso” porque se discutió durante ¡15 años! su uso desde el 2003 hasta que el Decreto el 32/2018(3), permitió su circulación en todo el país, con algunas restricciones asociadas a su tamaño.

Reflexión final

El contenedor, el código de barras y el pallet nos demostraron que la estandarización crea barreras altas a la innovación.

Hay muy buenas ideas, pero las limitantes tecnológicas, culturales, económicas y políticas, entre otras, hacen que sea difícil su cristalización. Pero también, a modo de contraste, el ejemplo claro es el bitren: si la idea es buena, lleva tiempo su aplicación, pero, finalmente, se pone en práctica.

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Innovación (2) http://www.iata.org/publications/store/Pages/ uld-regulations.aspx

(3) A través del Decreto 32/2018, el Poder Ejecutivo Nacional modificó el Decreto 779/1995, reglamentario de la Ley N° 24.449, que establece los principios que regulan el

uso de la vía pública y su aplicación a la circulación de personas, animales y vehículos terrestres, así como también a las actividades

vinculadas con el transporte, los vehículos, las personas, las concesiones viales, la estructura vial y el medio ambiente.

Opinión logística

La infrastructura es el talón de Aquiles de las exportaciones

CEO Southmark Logistics S.A. Director Maestria Supply Chain Management en ITBA. Director Especialización Comercio Internacional en Universidad Austral.

A nadie le cabe duda alguna que la situación infraestructural ligada al sector externo de la economía argentina viene cumpliendo ya algo más de 40 años de exitosa caída libre. Tome el sector que se tome, el deterioro es sorprendente. Es por eso que creo vale la pena hacer unas reflexiones y analogías para situarnos en contexto. Nuestra cosecha gruesa este año anda por las 100 a 120 millones de toneladas, siendo la misma mayormente transportada por camiones a los puertos de salida. Allí y ya para empezar, tenemos una seria inconsistencia de eficiencia. ¿Podría Argentina de repente plantearse, desde un marco teórico, producir y exportar al mundo unas 200, 300 o incluso 400 millones de toneladas? Evi -

dentemente, como poder, puede. Ahora bien, nadie siembra y cosecha lo que no puede transportarse, ¿verdad? ¿Qué estamos esperando entonces para llevar la Hidrovía Paraná-Paraguay a 40´en su tramo troncal? ¿Y por qué no garantizamos de 9 a 12’ de profundidad de Santa Fé aguas arriba todo el año? Para la primera opción se requiere, lógicamente, un adecuamiento de la matriz de transporte terrestre y una migración importante del camión hacia FFCC, además de un aggiornamiento importante de las terminales fluviales y marítimas en sus sistemas de recepción y transferencia. Demás está decir que esta opción involucra un impacto productivista sobre la industria naval en lo relativo al diseño y construcción de remolcadores de empuje y barcazas que satisfagan una demanda en alza con su correspondiente efecto multiplicador sobre la economía en términos de acero, empleo, grúas, transporte etc. En cuanto a la 2da opción, se trataría de un impacto productivista importante para toda la estructura productiva del NEA e inclu -

so para no pocos segmentos del NOA en todo lo relativo a los granos, arroz, productos forestales, combustibles etc. Podríamos también mencionar el potencial minero cuyos principales proyectos vienen avanzando a marcha más que lenta en lo que hace al cobre y plata, y a buena marcha en lo relativo a exploración en litio, aunque con muy pocos proyectos en etapa de producción y con volúmenes exportables más bien modestos aún. Sin embargo, estos últimos requieren un gran volumen en reactivos a razón de por lo menos 3 toneladas de importación o tráfico doméstico contra 1 tonelada exportable. Para ello el FFCC resulta crítico e indispensable en lo relativo a los ramales C13 y C14 y su conectividad hacia Rosario y Buenos Aires . Sin embargo y por lo menos en cuanto al litio, el FFCC está recién tomando algún rol en cuanto a los reactivos para la producción hacia la Puna aunque no así en cuanto al carbonato de litio de exportación. ¿Por qué? Porque el litio tiene un valor relativo alto -a pesar de la baja en

Alejandro ARROYO WELBERS

los valores actuales- y no tolera el mediocre tiempo de tránsito que el FFCC posee para unir la Puna con los puertos de salida por el Atlántico, el cual ronda entre los 10 y 15 días. En otras palabras, una muy baja productividad para un entregable que pretende ser monetizado rápidamente. Dotar al país de infraestructura también incluye dotarlo de estaciones de carga aérea en ciertos nodos estratégicos que ayuden a conectarse a las economías regionales, tan potenciales como históricamente relegadas de los centros de producción y consumo. Por otro lado, tenemos el caso

exitoso de Vaca Muerta que no para de crecer. Si bien en lo que va del 2024 comparado con el mismo período del año pasado se han perforado menos pozos, la productividad ha aumentado por arriba del 10%. Vale decir, al lograr un mayor número de etapas de fractura, se produce un mayor volumen de shale oil & gas, mientras que el convencional viene disminuyendo en términos relativos. Todo esto requiere un inmenso esfuerzo logístico en términos de transporte de arenas de fractura, tubos, agua, agentes químicos, compresores, partes y piezas que se transportan con lo

que hay y como se puede, siendo la productividad, una vez más, muy baja y los costos muy altos y dependientes de la cercanía o lejanía existente entre los pozos. En esta ecuación juegan una vez más las distancias, red vial deteriorada, red ferroviaria deteriorada, escaso e inadecuado material rodante, inaccesibilidad de bitrenes e imposibilidad de operar rodo-trenes como en Australia, y un transporte fluvio-marítimo casi tan potencial como inexistente en la provisión de insumos masivos. Claro está, algunas empresas ya se están adecuando a la situación y ofrecen servicios de provisión Hidrovía Paraná-Paraguay.

de arenas integrando la distribución y última milla hasta el pozo, lo cual está muy bien y es el camino correcto. Pero una golondrina no hace verano, ¿verdad?

Por otro lado y en lo relativo al Pacífico con nuestros vecinos en Chile, resulta cada vez más complicado lo que solía ser una oportunidad corriente en cuanto a proyectarse hacia el Asia-Pacífico dadas las crecientes interrupciones, no sólo en lo relativo al clima de estos días en la cordillera, sino más bien a los crecientes volúmenes de exportación de cobre de Chile que por momentos generan cierto nivel de congestión en varios de sus puertos y por lo tanto, cierto nivel de incertidumbre a la hora de exportar desde Argentina vía el Pacífico.

En el país tenemos, por ejemplo, 6 proyectos de cobre y 1 de plata de clase mundial que, por motivos impositivos, políticos e infraestructurales, vienen dormidos desde hace mucho tiempo a la espera de una señal que les brinde un horizonte de certidumbre. ¿Sería eso el famoso RIGI? Podría ser. Ahora bien, el RIGI también podría ser una herramien-

ta súper interesante para hacer de la vetusta infraestructura logística argentina un imán de inversión directa extranjera. Sucede que a pesar del atraso relativo sustancial de la infraestructura asociada a lo externo, la demanda potencial supera holgadamente la oferta existente, la cual al tener tan baja productividad no deja de influir negativamente en la oferta exportable. Esto lo saben muy bien los europeos y serán justamente ellos los principales interesados en invertir en infraestructura toda vez que deben mejorar sustancialmente sus economías de carbono en vistas al

acuerdo de Paris 2050 . Allí yace una de las grandes oportunidades del MERCOSUR-UE ligado al RIGI. Argentina requiere casi con desesperación no sólo abrirse al mundo y ganar productividad y competitividad, sino que paralelamente a dicho proceso vaya perfilando una infraestructura potente con un claro sesgo orientado a producir divisas, las cuales sólo y sólo el sector externo las puede generar. Invertir en infraestructura y abrirse al mundo de manera inteligente no son parte del problema, sino todo lo contrario, es la solución al atolladero en el cual Argentina se encuentra empantanada desde hace décadas.

Terminal de Contenedores

TC2 incrementa de manera sostenida su operatoria gracias a la diversificación de carga, servicio y una nueva ruta

La terminal de contenedores TC2 emprende el segundo semestre del año consolidando sus expectativas de crecimiento a partir de la nueva ruta marítima, la diversificación de su carga y servicios. El pasado jueves 27 de junio, la naviera francesa CMA CGM ingresó nuevamente al puerto impulsando de esta forma las exportaciones desde la terminal local. En lo que constituyó su cuarta recalada desde que fuera inaugurada la ruta que une Mar Del Plata con Santos (Brasil) en sólo 4 días, la naviera francesa CMA CGM que brinda un servicio quincenal a través del buque portacontenedores “Platón” abre la oportunidad de colocar una gran variedad productos locales y regionales tales como café, kiwi, carne y hasta materiales de construcción, gracias a su capacidad máxima de hasta 1.700 Teus.

Para EMILIO BUSTAMANTE , titular de la Terminal de Contenedores Dos (TC2 Mar del Plata) se está dando un cambio de paradigma. “El corazón del servicio de CMA CGM es Mar del Plata. Somos la última parada antes de llegar a Santos, una ciudad con un puerto realmente muy importante. Integrar la ciudad con nuevas rutas marítimas abre infinitas posibilidades y beneficios para todas las empresas locales y sus planes de expansión. Apuntamos a capitalizar esta oportunidad y que la naviera pueda venir todas las semanas”, agregó.

En línea con este escenario, que fortalece la conectividad marítima de Mar del Plata con 160 países y el desarrollo económico de la región, la firma canadiense McCain comenzó sus pruebas para exportar desde el puerto con muy buenas expectativas para aumentar el volumen y la periodicidad en el corto plazo. Asimismo, para el 2025 la multinacional de origen estadounidense Lamb Weston prevé exportar cerca del 90% de su producción por el puerto marplatense, equivalente a unos 300 teus por semana, aproximadamente. Además de la diversificación de rutas y carga, la operación en la terminal se ha duplicado en las últimas semanas como resultado también de los nuevos servicios, tales como la asistencia a los buques que participaron de la exploración de petróleo a 300 kilómetros de la costa, suceso con el cual la ciudad se convierte finalmente en un puerto offshore. En este marco auspicioso, está confirmada también la continuidad de la exploración y perforación de nuevos pozos para el próximo año, una vez que se hayan obtenido los resultados de la sísmica correspondientes a la perforación realizada en la última exploración.

De esta manera, la diversificación de carga, rutas y servicios consolida un cambio accesible, sustentable y competitivo en la exportación de mercaderías a otros continentes y que perfila al puerto de la ciudad como un puerto oceánico de vital importancia para potenciar el comercio exterior.

Inteligencia Artificial

La revolución de la inteligencia artificial en el

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología redefine nuestras interacciones y procesos, el Centro de Formación Político y Estratégico (CFPE) se posiciona como un referente en la implementación de innovaciones que promueven la eficiencia y transparencia gubernamental. Se trata de un equipo compuesto por profesionales formados tanto en Argentina como en los Estados Unidos que trabaja en áreas clave como el presupuesto público, la gestión de municipios, la transparencia y el compliance, y la modernización de áreas legislativas a nivel local, nacional e internacional.

Una de las transformaciones más significativas en las

que se encuentran trabajando es en la integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito público. La IA no solo está cambiando la dinámica de sectores tradicionales como la industria y la salud, sino que también está revolucionando la forma en que funcionan las áreas del Poder Ejecutivo como en los parlamentos nacionales, provinciales y municipales. “La implementación de tecnologías de IA promete no solo agilizar los trámites, sino también mejorar significativamente el funcionamiento de las dependencias del estado, incrementando la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana” resalta el DR. ORLANDO PULVIRENTI

Inteligencia Artificial y Análisis de Presupuesto Público

Para el DR. MARCELO MUCILLO y el DR. MAXIMILIANO ROTUNDO , la IA ofrece herramientas avanzadas para el análisis de presupuesto público que permiten una revisión y gestión más precisas de los recursos financieros. Estas tecnologías facilitan la identificación de patrones de gasto, la proyección de futuros escenarios financieros y la detección de posibles irregularidades . Al utilizar algoritmos de aprendizaje automático, es posible analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que resulta en una toma de decisiones más informada y estratégica. Esta capacidad de análisis detallado y en tiempo real resulta crucial para optimizar el uso de los fondos públicos y asegurar una administración más transparente y eficiente.

Compliance y Procesos de Integridad a través de la IA

Para el DR. FEDERICO M. FERNANDEZ , en el ámbito del compliance y los procesos de integridad, la IA también desempeña un papel fundamental: “Las herramientas de IA pueden monitorizar y evaluar continuamente el cumplimiento de las normativas

y regulaciones, detectando y alertando sobre posibles incumplimientos. Además, permiten la automatización de procesos repetitivos, reduciendo así la posibilidad de errores humanos y aumentando la eficiencia operativa”. La IA facilita la implementación de programas de buenas prácticas y compliance, garantizando que las organizaciones operen dentro de los marcos legales y éticos establecidos, lo cual es esencial para mantener la confianza pública. Para los integrantes del CFPE, el potencial de la IA para transformar el funcionamiento gubernamental en áreas legislativas, promover la transparencia y fomentar la participación ciudadana es significativo. A través del diseño de planes estratégicos y de gestión de gobierno, y la implementación de programas de compliance y buenas prácticas, se está trabajando para construir un futuro donde la eficiencia y la integridad sean los pilares de la administración pública.

La IA no es solo una herramienta tecnológica; es una oportunidad para redefinir y mejorar la forma en que los gobiernos operan y sirven a sus ciudadanos. El CFPE, colabora además con entidades locales, nacionales e internacionales para asegurar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y efectiva, en beneficio de toda la sociedad.

Dr. Muscillo, Contador - MBA especialista en Estrategia y Negociacion, en Diplomacia Parlamentaria y Tecnica Legislativa.

Inteligencia Artificial

Los datos son el nuevo petróleo: cómo convertirlos en negocios tangibles

Los grandes volúmenes de información que llegan a las empresas pueden ser analizados con IA para transformarlos en decisiones de negocio que marcarán la diferencia para el éxito. Cómo cambió el consumidor de hoy y por qué es importante hablar de datos, sea cual sea tu profesión.

El consumidor de hoy cambió. Con más información al alcance de la mano, los compradores se vuelven más exigentes y demandan una experiencia de compra distinta. A la vez, del lado de las empresas, la digitalización permite conocer mejor quién está del otro lado y convertir a cada consulta en un dato. ¿Quién compró? ¿A qué hora? ¿Por qué canal llegó? ¿Qué buscaba? Todas esas respuestas permiten crear almacenes de información –los denominados data warehouse– que serán la clave para volver más eficientes los negocios, gracias a la inteligencia artificial (IA). El dato mata relato, y la IA permite procesar esa información y sacar conclusiones: medir y analizar las decisiones que antes eran guiadas por la intuición. Estos nuevos y enormes caudales de información que manejamos nos permiten interpretar qué está pasando en nuestro negocio, cuánto falta para llegar a un objetivo y qué plan de acción hay que implementar. Por eso hoy decimos que los datos son el nuevo petróleo para las compañías. Según datos de Market Research Future, se proyecta que la industria del mercado de análisis de datos crecerá de US$ 7000 millones en 2023 a US$ 303.400 millones en 2030, por lo que podemos decir que la revolución de los datos recién comienza. La frase “los datos son el nuevo petróleo” se la debemos a CLIVE HUMBY, pionero en la ciencia de datos, que lo predijo en 2006. Sin embargo, podríamos decir que el concepto quedó corto. El consultor de marketing MICHAEL

PALMER luego lo amplió: “Los datos son valiosos, pero si no están refinados, en realidad no se pueden usar. El petróleo debe transformarse en gas, plástico, productos químicos, etc. para crear una entidad valiosa que impulse una actividad rentable; por lo tanto, los datos deben desglosarse y analizarse para que tengan valor”.

Este es un problema muy común a la hora de enfrentarse a los datos: son tantos que pueden abrumar, o terminar distrayéndonos del foco que busca la compañía. Según una investigación de Oracle en conjunto con Seth Stephens-Davidowitz, el 97% de los empresarios quiere ayuda de los datos, pero el 72% admite que el gran volumen de datos y su falta de confianza en ellos les impiden tomar decisiones.

En un mundo ideal, los gerentes y ejecutivos quieren que los datos les ayuden a tomar mejores decisiones (44%), reducir riesgos (41%), tomar decisiones más rápidas (39%), ganar más dinero (37%) y planificar para lo inesperado (29%). Todo esto es posible si sabemos por dónde empezar.

“Este es un proceso paulatino que luego se va sofisticando y evolucionando. Nunca es una implementación de cero a cien”, dice VÍCTOR MOURE, cofundador de Redoo, una solución digital para la industria automotriz. “La verdadera transformación de una organización no es por hacer más eficiente un proceso productivo, sino contar con la información para lograr procesos mejores y más eficientes en

la venta, en la producción, en la logística, y en todo lo que encare. Esa es la diferencia entre una empresa que en el futuro va a ser más eficiente y una que no”, agrega el experto de la compañía que usa data para revolucionar la venta de vehículos.

Para atender a estas nuevas demandas de venta, Moure explica que hay que lograr que las operaciones sucedan cada vez más por causalidad que por casualidad. Contar con información no va a reemplazar al talento de un vendedor, pero sí va a lograr que esa persona atienda a sus clientes con más precisión: “No vamos a ser destruidos por la IA, ni tampoco nos vamos a quedar sin evolución. Uno no va a sustituir al otro. El conocimiento y el oficio, sumado a la IA, te permite añadir más eficacia a tu oficio. Con esto puedo darle al mejor vendedor información para ser más asertivo: conocer al comprador, cuándo compra o con qué características es petróleo para él y le da más probabilidades de éxito”, menciona.

A la vez, como los clientes investigan antes de hacer una compra, se genera un gran caudal de consultas que pueden ser fácilmente automatizadas por la IA para que los vendedores puedan enfocarse en concretar las ventas. “Porque, encima, hay una realidad práctica: los márgenes y los costos de las compañías están cada vez más comprimidos, entonces, lograr eficiencia en esa lógica va a significar

la diferencia entre ganar o perder”, advierte Moure.

Capacitación: la clave para seguir siendo relevante

Para mantenerse vigente en el mundo corporativo, en las empresas se habla de dos conceptos clave: upskilling y reskilling, es decir, la capacidad de aprender y reaprender constantemente para mantenerse actualizado frente a un escenario de cambio constante.

Estar informado sobre IA y datos, por lo tanto, se vuelve material obligatorio para cualquier profesional, sin importar su área de trabajo: estas nuevas tecnologías cruzan sectores. “La forma de trabajo de hoy te exige 10 veces más. La capacidad para adaptarse continuamente al cambio se volvió una realidad. Todos estamos transformándonos para seguir siendo relevantes, con lo cual tenemos que estar en una dinámica continua de aprendizaje”, explica Moure.

El profesional aclara que todos, de alguna u otra medida, van a necesitar incorporar los datos al día a día de trabajo, por lo que cuanto antes se familiarice uno con el tema, mejor.

Frente a este consumidor más sofisticado, las dinámicas se vuelven más ágiles y la inmediatez atraviesa el proceso de venta. Poder interpretar la información que llega va a ser trascendental para seguir el ritmo de las compañías.

Víctor Moure, cofundador de Redoo, una solución digital para la industria automotriz.

Ciberseguridad

Seguridad de los datos en el mercado financiero: los ciberfraudes crecieron 200% en el último año

Cómo las empresas de tecnología que operan con bancos y entidades crediticias se vuelven claves para evitar fraudes y estafas virtuales.

Los ciber delincuentes son como los virus: evolucionan continuamente en respuesta a las últimas noticias y tendencias, creando nuevas versiones de engaños conocidos. Como contraposición, el fraude relacionado con las entidades financieras, fintech y banca se ha convertido en una preocupación constante para los sectores más expuestos, volviendo crítica la necesidad de adoptar medidas de seguridad, cada vez más robustas y sofisticadas.

Es entonces fundamental que las empresas del vertical trabajen preventivamente para evitar, o al menos minimizar, el daño potencial que un evento de fraude puede causar, tanto a la matriz del negocio como a su reputación . Tal es el grado de prioridad que la seguridad de la información tiene para las organizaciones financieras que, buscando impedir ciberataques, éstas realizan grandes inversiones en infraestructura tecnológica. Al mismo tiempo, en materia de seguridad, se ven obligadas a tomar grandes precauciones, y volverse en extremo exigentes, con sus partners y proveedores.

Datos del Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky 2023 indican que, con el reinicio de la actividad económica y el apoyo de la IA, el phishing se sextuplicó en la región. Al mismo tiempo, se detectó un aumen-

to del 50% en los ataques de troyanos bancarios, lo que equivale a 5 ataques por minuto

En la Argentina, según el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (OCEDIC) , durante 2023 las denuncias por estafas virtuales se duplicaron, con relación al año anterior. Además, se registraron cerca de 4.800 fraudes mensuales, promedio. “La fortaleza de una empresa depende directamente de su seguridad y la de todos sus proveedores. Dentro del sector, los bancos, las fintech y las entidades financieras, no bancarias, pueden enfrentar riesgos significativos si un solo proveedor no protege adecuadamente su información. Existen soluciones que permiten agilizar los procesos en estas entidades, sin comprometer la seguridad de los datos. Los motores de decisiones por ejemplo, analizan y ejecutan políticas de riesgos en segundos, permitiendo una evaluación más precisa del riesgo junto a una detección más efectiva de posibles fraudes”, comenta Alberto Teszkiewicz, Coordinador de Desarrollo e Investigación en SIISA.

Prevención 4.0

La inteligencia artificial es esencial en la identificación de patrones y comportamientos sospechosos

Dentro de estos motores de decisiones, existe la posibilidad de incorporar modelos de IA que pueden detectar actividades fraudulentas en tiempo real y, lo que es aún más importante, aprender y adecuarse a medida que evolucionan las tácticas de fraude. Esta capacidad de adaptación constante fortalece aún más la aptitud para mantener y prevenir una estafa crediticia. Como resultado, al implementar soluciones aptas de detección de fraude, impulsadas por esta tecnología, las instituciones bancarias y financieras pueden mejorar ampliamente sus capacidades de detección de estafas y malas prácticas, fortalecer su reputación, frente al mercado y los clientes, y evitar pérdidas financieras antes de que sucedan.

Impulsados por algoritmos, los motores de decisiones analizan múltiples fuentes de datos en tiempo real, lo que incluye la información de historial crediticio -incluso en entidades financieras no bancarias como los retails o las fintech-; así como el comportamiento de pago, entre otros, para evaluar la potencialidad de quienes solicitan algún producto financiero.

“La ventaja clave de esta tecnología radica en su capacidad

para identificar patrones y anomalías que podrían pasar desapercibidas para métodos tradicionales.”

El siguiente paso

La tendencia en cuanto a seguridad es la “portabilidad financiera”, acción que facilitará a las personas, micro y pequeñas empresas, la dinámica de cambiarse de una institución financiera a otra que les ofrezca mejores condiciones, disminuyendo los tiempos y costos involucrados en este proceso.

La transferencia de la cuenta de nómina es un derecho de cualquier persona, por lo que podrán solicitar al banco donde radiquen sus depósitos que transfiera, sin costo, el saldo de esa cuenta al banco de su elección.

“En todo este panorama que se viene, los motores de decisiones no solo funcionan con más precisión, sino también a mayor velocidad. La detección de fraudes en tiempo real se realiza con un alto índice de exactitud, con lo que se retiene al cliente y garantiza experiencias de usuario excepcionales, minimizando operaciones fraudulentas y reduciendo pérdidas operativas”, finaliza el Coordinador de Desarrollo e Investigación en SIISA.

ATÓMICO 3

El token anclado al litio que espera ser unicornio en 24 meses.

La economía digital da un paso gigantesco con la llegada de Atómico 3, la primera criptomoneda respaldada por reservas de litio, tokenizada mediante la tecnología blockchain de Ettios.io. Este proyecto, bajo el liderazgo de Adrián Sirio (CEO de Ettios.io) y el economista Pablo Rutigliano, Presidente de la Cámara Latinoaméricana del Litio (Calbamerica), está destinado a revolucionar la inversión en minerales en América Latina.

Atómico 3 se perfila como una innovación pionera en el ámbito de las criptomonedas respaldadas por commodities. Con un valor inicial de $0,016263520 por token en la primera ronda, los usuarios podrán adquirir una cantidad específica de litio, democratizando así el acceso a la producción y exploración de este mineral estratégico. Este modelo, conocido como “crowdgrowing”, no solo facilita la inversión en litio, sino que también involucra a los participantes como partes integrales del negocio y sus decisiones.

La criptomoneda se comercializará a través del Marketplace de Ettios. io, un proceso diseñado para ser rápido y sencillo. Adrián Sirio, CEO de Ettios.io, explica: “En solo cinco minutos, cualquier persona puede ser propietaria de un kilogramo de litio con solo presionar un botón. No se requieren trámites adicionales, ya que la entidad controlante se encarga de todo lo demás.”

Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y creador del modelo Atómico 3, resalta: “La tokenización del litio a través de Atómico 3 y Ettios.io representa una revolución económica y tecnológica que democratiza el acceso a un recurso fundamental en la transición energética. Nuestra expectativa es convertir a Atómico 3 en un unicornio en un plazo de 24 meses.”

Ettios.io se posiciona como líder en la tokenización del litio, proporcionando transparencia y trazabilidad en todo el proceso de exploración y explotación del mineral. Esta plataforma ofrece total claridad en cada etapa, desde la certificación de reservas hasta la adquisición de tokens por parte de los inversores.

Cada token tiene un valor inicial de $0,016263520, y se espera que, a medida que las reservas de litio se consoliden, el valor de cada token alcance un cálculo teórico de $1,08. Este enfoque asegura una participación activa de los inversores, quienes se convierten en partes integrales del negocio, influenciando decisiones y beneficiándose directamente del éxito del proyecto.

Contexto y perspectivas del mercado del Litio

El mercado del litio ha cobrado una relevancia estratégica en el contexto global, especialmente en la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte. Según informes recientes, la demanda de litio podría aumentar hasta diez veces para 2030, impulsada por la producción de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Pablo Rutigliano comparte valiosas perspectivas sobre el desarrollo de un mercado de metales para Argentina y Latinoamérica, haciendo hincapié en la necesidad de establecer precios y tipificar los minerales desde su origen en las minas. “Es crucial promover la transparencia económica a través de la valorización formal del litio, subrayando su importancia estratégica en la economía y su papel en la transición energética”. El enfoque de Ettios.io y Atómico 3 se alinea con esta visión, ofreciendo una plataforma que no solo facilita la inversión en litio, sino que también garantiza la trazabilidad y transparencia en todo el proceso. Este modelo innovador proporciona una valiosa orientación para comprender las implicaciones económicas y estratégicas de esta iniciativa.

De esta manera, Ettios.io, junto con la Cámara Latinoamericana del Litio y su modelo Atómico 3, logran dar un paso más allá en la exploración y explotación de uno de los recursos naturales más demandados del presente y que se proyecta como el más importante de los próximos años. Este desarrollo promete transformar la industria del litio, ofreciendo oportunidades significativas para inversores y contribuyendo a la transición energética global.

B&B GLOBAL

La empresa Argentina líder en COMEX continúa invirtiendo en Paraguay y apunta a la región..

B&B Global, la empresa líder en el sector COMEX en Argentina, llegó a Paraguay en 2021 con el propósito de dar inicio a su expansión en LATAM;su estrategia de crecimiento regional hizo que opere actualmente con oficinas propias no solo en Paraguay y Argentina sino también en Uruguay, Brasil, Bolivia, EEUU, España y Países Bajos.

Desde su desembarco en Paraguay, la Compañía tuvo un crecimiento mayor al 100% en operaciones, triplicó la cantidad de Clientes y logró diversificar sus servicios a sectores como agroindustria, alimentos, autopartes, refrigeración y laboratorios, entre otros.

Paul Buenader, presidente de la Empresa, comentó sobre este proyecto: “estamos muy conformes con la consolidación de B&B Global en Paraguay, siempre creímos que era un mercado interesante y con mucho potencial, hoy lo podemos confirmar con resultados y es por eso que seguiremos apostando con la apertura de nuevas oficinas en zonas estratégicas del país”.

Por su parte, Matías Cipriano, Country Manager de Paraguay agregó: “Vemos en Paraguay un gran potencial de crecimiento, tanto las empresas locales como las empresas que se encuentran internacionalizándose optan cada vez más por contratar empresas como B&B Global para brindarles un servicio integral, teniendo la visión de toda su cadena de suministro, logrando grandes beneficios en términos de costos como en optimización de tiempos”

B&B es una empresa de capitales 100% argentinos, consolidada y en pleno crecimiento, con un volumen en 2021 que espera superar en un 20% al año anterior sólo en Argentina. Desde 1996 provee servicios de Gestión Integral en Materia Aduanera, International Freight Forwarders, Logística Interna, Depósito y Distribución de Mercadería, Servicios en Zona Franca, Derecho Aduanero y Transporte, como en asesoramiento respecto incorporar Programa de Compliance en las Empresas.

Acerca de B&B Global

B&B Global es un Estudio Integral de Comercio Exterior con más de 25 años de experiencia que ofrece soluciones personalizadas para sus clientes, brindándoles apoyo en todas las etapas de su Cadena Logística. Cuenta con más de 350 colaboradores directos y se destaca como uno de los operadores con mayor número de destinaciones aduaneras documentadas. Sus equipos de expertos están capacitados para brindar soluciones eficientes y personalizadas a las necesidades de sus clientes.

Como empresa líder en cumplimiento normativo y competitividad, sus procesos han sido recertificados bajo las normas de Calidad ISO 9001:2015, garantizando la eficacia y excelencia de sus servicios, reafirmando el compromiso con la mejora continua.

El enfoque en la trazabilidad y transparencia se ve reflejado en ser el primer estudio de Comercio Exterior en obtener la certificación de la Norma ISO 27001 de Seguridad Informática y de la Información y la ISO 37001 de Anticorrupción.

Además, utiliza herramientas tecnológicas y fomenta el aprendizaje continuo para innovar constantemente y superar las expectativas de sus clientes.

B&B Global ofrece una amplia gama de servicios integrales y consultorías especializadas en Gestión Aduanera, Zonas Francas, Logística Local, Logística Internacional (marítima, aérea, terrestre), Derecho Legal Aduanero y Transporte Internacional.

OUTTRIP

La traveltech argentina Outtrip desembarca en México y prevé negocios por US$ 500.000 en el primer año en ese mercado.

Outtrip anuncia que está iniciando operaciones en México, lo que representa una oportunidad de negocio de más de 500.000 dólares en el primer año de ejercicio en ese mercado.

Fundada por los emprendedores argentinos Liliana Barck y Gonzalo Rico, en noviembre de 2019. Desde enero del 2023 provee un software de gestión de reservas y disponibilidad de servicios. Cuenta con más de 100 tiendas de alquiler y operadores de turismo de aventura y centros de esquí que emplean sus productos en la Argentina y en Chile, cuyas ventas procesadas alcanzan el millón de dólares.

Pero ahora presenta su alianza estratégica con ATMEX (Adventure Travel México), el evento de negocios de la industria del turismo de aventura y naturaleza más importante de América latina, con una red de más de 12.000 profesionales- para acompañar sus esfuerzos en la digitalización de la oferta de turismo de aventura en México, una de las más grandes de la región.

“Por un lado, ATMEX está lanzando su marketplace, un canal comercial online B2B2BC y va a utilizar la tecnología de Outtrip. Por otro, firmamos un acuerdo como socios tecnológicos para toda la comunidad de ATMEX. Esto quiere decir que vamos a estar ofreciendo Outtrip Manager, nuestro sistema de gestión de reservas, a los prestadores de aventura”, explica Liliana Barck, CEO de Outtrip.

“Estamos convencidos de que esta plataforma traerá grandes beneficios a toda la comunidad de aventura de México y, con el acompañamiento de Outtrip, vamos a consolidarnos como el sitio líder para la venta de experiencias turísticas de aventura y naturaleza comercializadas y operadas directamente por los prestadores de servicio, en todos los rincones de México”, asevera Antonio del Rosal, Director de ATMEX.

El turismo de aventura se presenta como una de las alternativas más favorables para el desarrollo de las economías regionales, ya que captura tres veces más valor que el turismo tradicional, y más del 70% de los ingresos quedan en mano de los prestadores locales.

No obstante, según precisa la cofundadora de Outtrip, “menos del 10% de los prestadores de servicios de turismo de aventura en América latina usa herramientas de gestión que los ayuden a crecer en sus negocios y conectar su oferta con los diferentes canales de distribución. Esto no sólo perjudica a los mismos negocios, sino que también al canal mayorista, que desconoce la disponibilidad de la oferta en tiempo real, lo que resulta en pérdidas económicas, reembolsos y una mala experiencia para el usuario”.

Outtrip es una startup de turismo enfocada precisamente en ofrecer soluciones tecnológicas SaaS B2B para tiendas de alquiler, estaciones de esquí y actividades de turismo de aventura, para ayudar a gestionar sus reservas y brindar disponibilidad en tiempo real de las ofertas del turismo de aventura a toda la cadena de valor mayorista y plataformas B2C.

AVANCARGO

Startup argentina convierta el problema de la chicharrita en oportunidad.

Un pequeño insecto puso en jaque a los productores de maíz y al campo en general. El spiroplasma kunkelii, enfermedad transmitida por la famosa chicharrita del maíz, ya está afectando la cosecha. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, la estimación de producción de maíz para la campaña argentina 2023/24 se recortó a 47,5 millones de toneladas por la incidencia de la chicharrita, muy lejos ya de los 59 millones de toneladas que se estimaban en enero. Casi la totalidad del ajuste de la producción recae sobre el maíz tardío, con especial daño en las regiones centro y norte del país.

En efecto, detalló el organismo, de los 11,5 Mt que cayó la estimación nacional de maíz 11,4 corresponden al maíz tardío o de segunda. De este modo, se espera que las variedades tempranas de maíz, a cosechar entre marzo y abril, sumen 22,8 millones de toneladas, prácticamente sin cambios con relación a las 22,9 Mt que se preveían hace apenas 4 meses. En cambio, la estimación de producción de maíz tardío cayó de 36,1 a 24,7 Mt. A los precios actuales del mercado doméstico, la pérdida asciende a US$ 2045 millones.

Frente a este escenario, el tablero del campo se reacomoda. Muchos productores aún están en modo wait and see y eso derrama al resto de la cadena productiva. A la espera de cambios, tanto en el clima como en el contexto económico, los procesos de venta se vieron afectados. Es el caso de las empresas semilleras, muchas tienen demorados los envíos a la espera del avance del período de distribución que típicamente inicia en mayo –con los picos en septiembre, octubre y noviembre– y por el momento están rezagados. Y eso es tiempo disponible para pensar en lo que viene. Así como la crisis del Covid llevó a la digitalización de muchas industrias, la crisis de la chicharrita puede derivar en la digitalización de la logística. Con entregas prorrogadas, el período de distribución se concentrará con picos aún más pronunciados que lo habitual, lo que se proyecta que implicará un enorme desafío logístico, especialmente para las pymes semilleras.

Sin embargo, los especialistas apuntan a que se abre una ventana de oportunidad para aggiornarse con la tecnología. Hoy la tecnología permite, en materia de logística, mejorar y eficientizar la distribución, pero además democratiza el acceso a herramientas que antes solo estaban disponibles para los grandes jugadores del sector. En la actualidad, los costos más accesibles permiten que desde las multinacionales hasta las pymes puedan disponer de información en tiempo real sobre la ubicación de sus camiones, digitalización de operaciones y hasta control y unificación de documentación.

Otro de los desafíos que enfrenta el sector es que muchos jugadores aún manejan su operación con costumbres muy analógicas. Esto no solo repercute en desprolijidades en el negocio, sino que incluso puede significar riesgos y consecuencias económicas. La digitalización de los procesos también permite dar un paso fundamental hacia el análisis de datos. Contar con información almacenada y procesada es una herramienta fundamental para tomar mejores decisiones en el mundo de hoy. Además, tiene otros beneficios desde el punto de vista del triple impacto, porque permite registrar los viajes y medir la huella ambiental, incluso para compañías medianas y pequeñas.

Eficiencia, digitalización e información serán las tres claves que caracterizarán a la próxima campaña, para aquellas empresas que sepan apostar por la tecnología.

MÉXICO, IMÁN

PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES ARGENTINOS: QUÉ OCURRE EN EL SECTOR TECNOLÓGICO

En los últimos años, México se convirtió en un destino cada vez más atractivo para las inversiones extranjeras, especialmente en el sector tecnológico. A medida que los emprendedores y empresas buscan nuevos mercados, el país emerge como un centro neurálgico de innovación y oportunidades. Este cambio de enfoque se refleja en los datos: según el estudio “El fenómeno de la migración de emprendimiento a México” elaborado por Endeavor y EY, los emprendedores extranjeros crearon más de 9.800 empleos y recaudaron 1,720 millones de dólares en capital solo en Ciudad de México. Los inversores argentinos no son la excepción y están entre los que han adoptado a México como destino. La Secretaría de Economía de ese país informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Argentina a México totalizó 2,454 millones de dólares entre enero y septiembre de 2023. Grandes compañías como Mercado Libre y Despegar han destacado en este mercado, mostrando el camino para otros inversores. México es el segundo mercado tecnológico más grande de América Latina, con un enfoque en el desarrollo de software, fintech y comercio electrónico. Ocupa el puesto 12 a nivel mundial en innovación y el 3 en América Latina y el Caribe.

Uno de los ejemplos más recientes de este fenómeno es la empresa argentina Streambe, que inició hace poco su expansión en México. Tras consolidarse como líder en el mercado local emprendió un ambicioso proceso de internacionalización. En los últimos años, la empresa estableció oficinas en Estados Unidos, España, Uruguay y Paraguay, expandiendo su alcance y operatividad a nivel global. Uno de los pasos más recientes en esta estrategia fue su desembarco en México, un mercado que promete grandes oportunidades para la firma. Desde su llegada en julio de 2023 ha trabajado intensamente en México, cerrando varios contratos importantes y proyectando una facturación cercana a los 2 millones de dólares en 2024. El mercado mexicano no solo representa una oportunidad en términos de tamaño, con una población de aproximadamente 127 millones de habitantes, sino también por su proximidad a Estados Unidos, un factor estratégico clave. La economía mexicana alberga grandes empresas con considerable capital para invertir, especialmente en sectores como la innovación tecnológica, procesos, finanzas y salud.

El mercado de desarrollo de software en México está en plena expansión: se prevé que alcanzará 4,160 millones de dólares en 2024, según un trabajo de Statista, y no hay señales de desaceleración. De acuerdo con el portal especializado en estadísticas, una de las principales razones por las que la industria tecnológica mexicana está llena de potencial es el auge de la nube, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, las tecnologías financieras, la ciberseguridad y otras innovaciones.

En términos de operación, la filial de Streambe en México se alinea con el core de negocios que la empresa mantiene en Argentina y otros países.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.