Impuestos no impuestos Breve reflexión sobre “Impuestos Voluntarios”. Por Facundo M. Daireaux.
Similitudes y diferencias con la “tablita” cambiaria.
14 comercio exterior
Derogación de valores criterio aduaneros (una traba menos para los operadores).
Por Dr. Carlos Alberto Soto.
Proteccionismo con sabor a guerra económica.
Instrumentos de cobro de exportaciones. Por Juan Cruz Miñones.
Novedades en los procedimientos de verificación de mercaderías en aduana.Agilización y simplificación -.
Por Dr. Juan Pedro Arancedo.
Argentina se posiciona en mercados internacionales estratégicos.
32 logística
Un plan Kansas City para Argentina? El desafío de construir Estado y no tapar baches. Por Alejandro Arroyo Welbers.
36 transporte
La voz de un experto en la hidrovía. Entrevista Exclusiva a Gustavo Alonso, ingeniero naval con una trayectoria profesional excepcional en el ámbito de la logística marítima y operaciones fluviales.
¿Y qué hace un práctico?
La IA se está convirtiendo en una commodity: ¿Cuál es el próximo paso para la innovación empresarial?. Por Matías Mayo.
Una solución en IA argentina para la escalabilidad.
54 seguridad
Pasó el mes de la concientización en ciberseguridad, pero quedan fraudes por prevenir. Por Paula Geosits.
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora General Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida
editorial
Richard Leslie RAMSAY
Editor | Director
Revista Desafío Exportar
Estamos mal, pero vamos bien…
Es la primera vez que un candidato que se presenta para presidente y gana, cumple con lo anunciado durante la campaña. Lo que habitualmente se anuncia es cuidadosamente estudiado para no herir susceptibilidades y ganar votantes. Recuerdo al ex presidente Carlos Saúl Menem que veía mi programa de televisión, y me comentó, “lo que planteaste en el último programa es lo que voy a hacer, pero si lo digo nadie me vota…”. Yo tenía mis dudas dado que Saúl Ubaldini era el secretario general de la CGT, y como es tradición la CGT se opone a todo lo que signifique cambios que lesionen sus intereses. Menem llegó y cumplió, ¿analogía con Javier Milei…? Los cambios que propiciaba Carlos Menem significaron diez años de cierto bienestar y estabilidad, ¿estaremos a las puertas de algo similar? “Estamos mal, pero vamos bien…” muy aplicable a los días que vivimos. El ajuste y los malos momentos lo vive casi toda la ciudadanía, pero son soportados con estoicismo frente al retroceso del kirchnerismo pernicioso, que hasta sus mismos socios, los militan -
tes y dirigentes peronistas, ya le están poniendo el cartel de basta Cristina, que se respira como brisa refrescante. Lo revulsivo de dirigentes como Pablo Biró, Pablo Moyano y demás dirigentes que agitan el avispero, creemos que no obedece en apoyar a Cristina sino como autodefensa ya que ven debilitarse su poder y hacer causa común con ella consideran que es fortalecerse. Los paros y movilizaciones que llevan a cabo los sindicalistas conocidos, creo que obran en su propia contra: Tú crees que me matas, yo creo que te suicidas, es la creencia que impera en el núcleo férreo que rodea al presidente y en todos los analistas políticos independientes. Mientras que los que quieren voltear al presidente y para conseguirlo le hacen la vida imposible a los ciudadanos que deben movilizarse para trabajar, la contrafigura que ven esos mismos ciudadanos es ver todos los días como se destapan “curros” negociados, vividores, corruptos y ladrones que llevan a cabo dichas huelgas y movilizaciones. Al mismo tiempo, los índices de inflación bajan en forma sostenida,
dejando desnudos a los miserables… ¿Estamos mal? Si, muy mal, vivir hoy cuesta como nunca. En los supermercados ganan segundas y terceras marcas, mientras que las antes líderes deben repensar sus estrategias de negocios. Los consumos evidencian mermas importantes, lo que antes era normal ahora son un lujo. La pregunta que sobrevuela es ¿Cuándo empezaremos a disfrutar las mieles del cambio? En particular los jubilados con haberes mínimos que están obligados a decidir si se alimentan o pagan los servicios. La falta de límites le abrieron las puertas a los especuladores que aplican aumentos de acuerdo a su paladar. En el caso de las prepagas de salud, la caída de asociados es enorme, pareciera que su política es mantener sus ingresos con muchos menos miembros asociados, en particular de adultos mayores. Contrario sensu, la medicina pública está tan colapsada por esta expulsión de las prepagas que se podría decir que casi no existe. Llevará muchos meses normalizar un país llevado al
caos durante doce años de cristinismo populista cuyos ministros de economía eran elegidos a dedo por Cristina Kirchner, de acuerdo a si era joven, carilindo y buen entretenedor, independientemente de la destrucción que le causaba al país. Demasiados millones de dólares nos está costando el capricho Axel Kicillof o el enamoramiento de Amado Boudou, y el último Sergio Massa, que su irrefrenable deseo de ganar terminó de hundir al país. Lo ilógico imperó y las consecuencias las estamos pagando. Todo el que fue funcionario hoy es millonario, mientras que la pobreza creció a niveles que costará mucho revertir. Estamos mal, pero vamos bien… la transición, sin duda costará sangre sudor y lágrimas, así lo entendió Sir Winston Churchill y lo hizo entender al pueblo que soportó penurias, pero ganó la guerra. Y esta es nuestra guerra contra el kirchnerismo populista, nocivo como enfermedad que parecía terminal pero ahora con atisbos de cura. Estamos mal, pero vamos bien…
richardleslieramsay@gmail.com
Opinión
Facundo M. DAIREAUX
Economista.
Impuestos no impuestos Breve reflexión sobre “Impuestos Voluntarios”
análisis exhaustivo del tema, sino más bien “tirar la primera piedra” para invitar a la reflexión, me pregunto a efectos ilustrativos, ¿cuál sería el tamaño del Estado si acaso los impuestos no fueran impuestos y, en cambio, el contribuyente decidiera bajo su propia voluntad qué porción de sus ingresos desearía destinar al mantenimiento del Estado?
Hablamos incesantemente del tamaño del Estado y su necesaria reducción para aliviar al sector privado de la excesiva carga fiscal y regulatoria. En Argentina el Estado es casi una religión, como si acaso fuera una entidad divina misteriosamente gobernada por algo que se encuentra por encima de la sociedad. Se tiene una concepción fantasiosa e irrealista, cuando no nublosa, que provoca una pérdida de conciencia acerca de su rol, sus límites, y sobre todo, acerca de cómo se solventa su existencia.
Sin temor a que resulte un tanto ficticio para ser puesto en práctica, y sin intención de plantear un
Casi sin margen de error podría decirse que con esta simple pregunta se tomaría otro grado de conciencia respecto de la función del Estado y el tamaño que debería tener. Los contribuyentes estarían obligados a tomar mayor grado de concienca dado que son ellos quienes deben elaborar un juicio de valor propio acerca del tamaño del Estado y las implicancias sociales, económicas y morales del mismo, siendo que son sus aportes los que definen y convalidan su tamaño. De esta manera, la magnitud de este sería determinado de abajo hacia arriba, es decir, en la dirección contribuyente - funcionario, y no de arriba hacia abajo como ocurre ac-
tualmente, distorsionando los incentivos, siendo que precisamente los “mantenidos” por el sector privado son los mismos que definen en qué cuantía deben serlo, y carecen de la conciencia para notar el peso que recae sobre el sector privado (sin entrar aquí en otro debate relevante, el del sistema de elecciones conocido como “lista sábana”, que no hace más que distorsionar incentivos políticos y quitarle representatividad a los ciudadanos). Si los “impuestos” estuvieran definidos como aquello que el contribuyente quisiera aportar bajo su propia elección, se alinearían notoriamente los incentivos de ambos lados, estatal y privado, a reducir el tamaño del Estado. Si este fuera el caso, en primer lugar el contribuyente se vería forzado a considerar realmente qué porción de sus ingresos quiere destinar a solventar la estructura y no sólo eso, se volvería también en un exigente “consumidor” y auditor, atento a la contraprestación que recibe del Estado, tomando mayor grado de conciencia sobre la conveniencia o no de su intervención
y tamaño. Al mismo tiempo, cada uno probablemente consideraría cuánto aportan sus pares para definir la magnitud de sus propios aportes, y posiblemente habría una tendencia a llevarlos al mínimo y esperar la máxima contraprestación posible de parte del Estado, llevando el tamaño del Estado a su mínima expresión. Son múlitples las cuestiones que pueden derivar de esto. Uno podría rápidamente considerar que, de ser de esta manera, no existiría el Estado. En ese caso, si eso es lo que optaron los consumidores, así tendrá que ser y apareceran soluciones de mercado (conformado por cada contribuyente individualmente). En otro escenario posible, se llegaría a la conclusión de que el Estado sólo debe cumplir ciertas funciones y que, por ende, los
aportes deberían ser los mínimos para convalidarlas. Sea cual fuere la consecuencia última, habría más conciencia de ambos lados, Estado y mercado, y los incentivos estarían mejor alineados.
En segundo lugar, los políticos se volverían también mucho mas conscientes de la necesidad de “crear valor” (o, mejor dicho, de destruirlo en su menor grado posible), siendo que estarían siendo auditados permanentemente por los contribuyentes cuyo aporte es voluntario y cualquier desvío de sus preferencias reduciría los aportes que estarían dispuestos a realizar. Y esto deriva en otro punto a destacar, y es que los contribuyentes notarán que la mejor manera de crear valor acorde a sus preferencias es haciéndolo mediante sus propios medios siendo que nadie
representa mejor sus preferencias que ellos mismos, y que el intermediario, en este caso el Estado, no cumple un rol en sí mismo, resultando inevitablemente en una reducción de su tamaño.
Por último, y en la misma línea que el punto anterior, bajo esta lógica se verían drásticamente reducidos, cuando no extinguidos, los incentivos de los funcionarios públicos a permancer en sus cargos, siendo que la escasa previsibilidad que implicaría estar a merced de la voluntad del contribuyente lo obligaría a volverse productivo volcándose al sector privado, lo que a su vez generaría un círculo virtuoso al experimentar estos las implicancias de desenvolverse fuera del sector público, ahora bajo las exigencias reales de los soberanos del mercado, los consumidores.
Esta idea consiste básicamente en inyectar los tradicionales mecanismos de mercado en la definición del tamaño del Estado por parte de cada individuo, mediante el sistemo democrático del mercado. Que sean los consumidores quienes decidan en qué medida desean demandar los servicios públicos, si siquiera desearan hacerlo. La democracia en Argentina no es tal, el sistema electoral está pervertido en esencia por la manera en que está concebido, y ni siquiera el gobierno actúa en representación de la sociedad sino que, en el mejor de los casos, lo hace en representación de sus votantes, la mayoría, como si ello representara a la sociedad en su conjunto. En el ámbito del mercado libre, el sistema democrático funciona a la prefección, alineando los incentivos entre productores y consumidores. Cada consumidor, al pagar por un servicio o mercancía, está destinando un voto “denominado en moneda”, y la única manera que tiene el productor o empresario de prevalecer y triunfar en el mercado es satisfaciendo en el mayor grado posible los deseos de sus votantes, los consumidores. Cualquier desvío
El contribuyente está obligado a aportar y el Estado está “obligado” a preservar su tamaño, cuando no a agrandarlo “ ”
del productor de las preferencias de los consumidores lo llevaría indefectiblemente al fracaso. Esto es importante remarcarlo para dejar claro que quien determina el éxito del empresario es, a fin de cuentas, el consumidor, quien premia la perspicacia del primero para identificar sus necesidades y ofecer aquello que las satisface. De modo análogo es que podrían aplicarse los mismos mecanismos hacia la definición del tamaño del
Estado. Dada la manera en que está diseñado el sistema fiscal, electoral y laboral en Argentina, la planta permanente del Estado no puede ser despedida y los impuestos son precisamente impuestos, con lo cual estamos en el extremo opuesto. El contribuyente está obligado a aportar y el Estado está “obligado” a preservar su tamaño, cuando no a agrandarlo. La tendencia del Estado a crecer, así las cosas, es infinita. Ahora bien, a mayor Estado, menor mercado. Así, la tendencia del mercado es a desaparecer, y como el Estado no puede desaparecer, la consecuencia última es el socialismo.
Para terminar, invito al lector a preguntarse (i) si acaso está de acuerdo con la presencia del Estado, (ii) si está de acuerdo con su intervención en la vida privada de cada individuo y, si es el caso, (iii) qué porción de sus ingresos estaría dispuesto a concederle para ello
Una vez respondida la última pregunta, invito ahora al lector a preguntarse (i) si acaso está de acuerdo con la presencia del Estado y (ii) si está de acuerdo con su intervención en la vida privada de cada individuo.
Informe
Similitudes y diferencias con la “tablita” cambiaria
Por Invecq Consulting S.A.
Economía
Mucho se ha hablado en estos días acerca de si el programa actual se asemeja al implementado por Martínez de Hoz en 1979-1981, conocido como la “tablita” cambiaria. En particular, el foco se pone en las depreciaciones mensuales preanunciadas en ese entonces, y el crawling del 2% vigente. ¿En qué se parecen?
En primer lugar, en relación con la política cambiaria, hay una gran diferencia: el mercado de cambios estaba unificado desde noviembre de 1976 (aunque la liberalización de los movimientos de capital se fue dando gradualmente con los años), mientras que hoy existen múltiples tipos de cambio y quedan varios controles vigentes. Aunque es cierto que existe una similitud importante: ambos esquemas se tradujeron en una significativa apreciación de la moneda. De hecho, el TCR [1] cayó prácticamente lo mismo -en torno a 30%- en los diez meses posteriores al lanzamiento de los planes . De mantenerse el crawling del 2% -1,5% el año que viene-, y asumiendo que la inflación termina siendo algo mayor a la que pronostica el gobierno en 2025, se profundizaría el atraso. Dependerá también de la dinámica de depreciación de monedas emergentes, principalmente la de Brasil. Lo anterior tuvo -y tiene- impacto en las cuentas externas: el superávit de CC [2] d e 2,3% del PBI
en 1978 se transformó en un déficit de 0,4% en 1979, de 2,5% en 1980 y de 4,2% en 1981. Entre las razones del deterioro se destacan la baja del TCR y el crecimiento del PBI en 1979 (6,9%) y 1980 (1,5%), en un contexto de reducción arancelaria. En la actualidad , la gran diferencia entre el saldo de CC devengado y base caja (como resultado del blend y de la calendarización del pago de importaciones, que fue cambiando) dificulta un poco la comparación. Pero, en el margen, comienza a darse algo parecido: a medida que el TCR cae y la actividad empieza a repuntar, la CC base caja se “da vuelta” . En detalle: hasta mayo fue superavitaria todos los meses (US$1,7 MM promedio), en junio fue levemente deficitaria (US$200 M), y en julio, agosto y septiembre se profundizó el rojo (US$1,2 MM promedio).
Por otro lado, en relación con las tasas de interés (liberadas desde 1977, en el marco de una reforma financiera mucho más amplia), si bien estuvieron en terreno real negativo durante gran parte de 1979-1980, aumentaron a un mayor ritmo que la depreciación mensual de la moneda , lo que alentó el carry trade . Algo similar viene sucediendo a lo largo de 2024: la TEM [3] de las LECAP en las licitaciones primarias ha estado siempre por encima del crawling; y, si se lo compara frente al MEP/CCL, el r endimiento ha sido mucho mayor , dada la baja
nominal de los dólares financieros en algunos meses. Obviamente, no debe pasarse por alto que en diciembre 2023 la pérdida de los instrumentos en pesos a tasa fija fue muy grande.
Por último, cabe destacar dos grandes diferencias con la “tablita”:
1) En materia fiscal, el gobierno de Milei heredó un déficit total de 4,6% del PBI, pero cerraría con superávit financiero de 0,4% en 2024, y equilibrio en 2025. Por el contrario, durante la dictadura el desbalance fue permanente (-10,3% en 1978, -8,3% en 1979, -9,1% en 1980 y -16,8% en 1981).
2) En relación con la inflación, el proceso en curso viene siendo mucho más exitoso . La “tablita” logró morigerar la suba de los precios minoristas, pero las variaciones mensuales se mantuvieron en niveles muy elevados (5% m/m durante los siguientes nueve meses). En cambio, en la actualidad, luego del pico de 25,5% en diciembre, fue bajando hasta oscilar en torno a 4% durante mayo-agosto. En septiembre, perforó ese piso y fue 3,5%. Ahora llegó lo más difícil, que es hacerla converger con la tasa de crawling y luego reducir ambas, en un contexto donde los precios relativos aún no se han corregido del todo, especial -
mente los tarifarios.
Finanzas y mercados
El dato de inflación de septiembre por debajo de lo esperado en conjunto con nuestro relevamiento de precios de alta frecuencia, que anticipa una inflación de 3,3% para el promedio móvil de las últimas cuatro semanas de octubre, reflejan una mejora en las expectativas de inflación.
Una de las formas de aproximarnos a las expectativas de inflación para los próximos meses es mirar la inflación implícita o inflación breakeven entre los rendimientos a tasa fija y los rendimientos que ajustan por inflación. En este caso, analizamos la inflación implícita entre la Lecap S30J5 y el BONCER TZX25, ambos con vencimientos al 30/6/25 y entre el Boncap T15D5 y el BONCER TZXD5, con vencimientos al 15/12/25.
La inflación mensual consistente con dichos rendimientos al día de ayer se sitúa en 2,5% para el período octubre 2024 – junio 2025 y a partir de allí desciende a 2,3% .
El optimismo del mercado derivado de la mejora en la expectativa inflacionaria ha impulsado una mayor demanda de instrumentos de tasa fija – especial -
mente de tramo largo-, con Lecaps rindiendo ayer en promedio al 3,5%, mientras que en la última licitación estos instrumentos promediaban una TEM de 3,9%.
¿Este escenario de menor inflación esperada y compresión de tasas en el mercado secundario anticipa un recorte de tasas por parte del gobierno ?
Si bien la Secretaría de Finanzas anunció que el próximo martes se licitarán sólo bonos CER, con lo cual no sabremos si convalidará en la licitación primaria una reducción de la tasa fija, en el mercado secundario ya se puede observar la compresión del tramo largo de la curva de lecaps entre la semana previa y la actual, con tasas de instrumentos a un año que pasaron desde 3,6% a 3,4%.
Por último, en lo que respecta a la deuda soberana en dólares, los precios de los Bonares y Globales volvieron a cobrar impulso en las últimas jornadas, en especial hoy que tuvieron una variación diaria de +3,7%, y así registraron un aumento de 5,3% esta semana en comparación con la anterior. El MERVAL alcanzó los USD 1.610 y el riesgo país perforó los 1.000 pb. y cerró la jornada en 967 pb.
[1] Tipo de Cambio Real.
[2] Cuenta Corriente.
[3] Tasa Efectiva Mensual.
Opinión
Derogación de valores criterio aduaneros (una traba menos para los operadores)
Dr. Carlos Alberto SOTO
Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo. www.sotoarancedo.com.ar
En esta oportunidad quisiera tratar la reciente derogación de las resoluciones RG AFIP N° 2.730/09 y RG AFIP 4710/20 efectuadas por la Res. Gral. AFIP 5582/24 y la Res. Gral. AFIP 5587/24. Las mismas establecían valores criterio de importación de carácter precautorio y valores de referencia para las exportaciones respectivamente.
Un poco de historia
Debemos recordar que en el año 1981 se sancionó el Código Aduanero que, en materia de valoración aduanera, establecía que a fin de que el Estado tuviera el control total de las operaciones aduaneras tanto
en materia de importación como de exportación se siguieran diversos métodos de valoración -a elección de la Aduana-, en los que fuera dicho Organismo quien finalmente fijara qué valores le parecían razonables, para tomarlos como base tributaria de importación y exportación.
Esto estaba acorde con lo que regía a nivel internacional hasta el año 1979, que era la Definición del Valor de Bruselas, un sistema que partía de la base de que las mercaderías tenían un único valor razonable objetivamente determinable, independientemente de lo que acordaran las partes en cada caso concreto y ese valor teórico era perfectamente determinable por las aduanas.
En consecuencia, los importadores y exportadores se tenían que ajustar a ese valor, aunque hubieran comprado o vendido a un precio diferente. En 1979 se firmó en Ginebra el llamado “Acuerdo de Valoración del GATT”, que estableció un cambio de paradigma en lo que se refiere a la valoración de la mercadería en aduana.
Este acuerdo tomaba como base
para valorar la mercadería la realidad comercial, es decir, el precio acordado entre dos partes independientes para una compraventa de mercancías.
Sobre esa base se debe valorar aduaneramente según este Acuerdo, que recién entró en vigencia en Argentina en el año 1986, con la sanción de la ley 23.311.
Fue un cambio sustancial pues, en primer lugar, las Aduanas pasaron a estar obligadas a valorar sobre la base de métodos basados en la realidad comercial y siguiendo un estricto orden de prelación, siendo el primero de ellos el de la compraventa concreta de la mercadería en cuestión, es decir, el llamado “valor de transacción”.
Naturalmente esto exigió un aggiornamiento de las Aduanas y una mayor interconexión entre ellas y con la realidad de los otros países, para poder discriminar en qué caso un precio factura correspondía que fuera la base de valoración y en qué otro caso la factura no se ajustaba a la realidad y debía ser descartada como base de valoración.
Debemos tener en cuenta que cuando en una importación o en una exportación se declara un precio de factura que no coincide con la realidad de la operación no estamos hablando de una cuestión de valoración en sí misma, sino de una cuestión infraccional (declaración inexacta) o incluso delictiva (contrabando documentado, mediante la presentación de documentación falsa (con falsedad ideológica por ser falso su contenido).
Los valores de referencia/valores criterio
En ese sentido, en Argentina se fue implantando un mecanismo que tendiera a conservar en la Aduana las facultades que otrora le daba la Definición de Valor de Bruselas, fijando internamente “valores” (inicialmente llamados “de referencia” y luego “criterio”), que se estimaron razonables para determinados productos. Esto chocaba con lo establecido en
la ley 23.311 y se plantearon muchos litigios de los afectados, por lo que se ideó una variante: un sistema que no fuera estrictamente de valoración aduanera sino de control, es decir, fijar esos mismos “valores” y determinar que quienes se apartaran de los mismos tendrían muchísimas dificultades operativas.
Así, en el año 2005 la AFIP-DGA dicto la Resolución General N° 1907 estableciendo valores criterio de carácter precautorio y creó un sistema de control de valor con un procedimiento para el control del valor declarado en las importaciones y otro procedimiento para la determinación del valor en aduana de la mercadería importada. Esta normativa se dictó a sabiendas de que como sistema de valoración no se ajustaba a derecho ya que contradecía lo que establece la ley 23.311, entonces se lo creó como un sistema de control, que no es lo mismo que un sistema de valoración, pero en definitiva operaba como control de los valores que estuvieran
apartados del valor criterio fijado por la Aduana.
En consecuencia, si bien no se realizaba automáticamente un ajuste de valor, se le exigía al importador la constitución de garantías y el despacho de importación pasaba a ser de canal rojo valor, lo cual implicaba un proceso completo de verificación física y documental, mayores costos de despacho a plaza, la constitución de pólizas de caución, la pérdida en algunos casos de beneficios tributarios y, luego, una investigación que podía llegar a durar mucho tiempo.
El derrotero de este proceso podía llegar a ser incluso más costoso para el importador / exportador que el propio ajuste de valor.
Con el correr del tiempo este procedimiento se fue generalizando, se dividió el mundo en zonas numeradas, se establecieron valores criterio para muchísimas posiciones arancelarias y para muchísimas zonas.
Naturalmente, esto dio lugar a una mecánica que se empezó a aproximar
a los que regía antes de la ley 23.311 e incluso pasó a cumplir una función proteccionista, pues tanto el establecimiento de algunos valores criterio como su cuantía eran propuestos por las Cámaras Empresarias locales. En definitiva, se generalizó un criterio teórico por debajo del cual el valor declarado se consideraba incorrecto, incluso con valores determinados por kilo, lo que en definitiva eran lo más alejado de lo que sería la valoración propiamente dicha, porque muchas veces el peso de la mercadería no guarda relación directa con su precio. De esta forma se fue creando todo un sistema que realmente implicaba una enorme cantidad de personal aduanero dedicado a eso, más una enorme cantidad de dificultades para los importadores. Esto también derivó en un “sistema híbrido de hecho” ya que, si bien este era solamente un sistema de control, no de valoración, se estableció que la mercadería que se importe a un precio inferior al valor criterio, podía seguir su curso y eximirse de la investigación y la constitución de garantías, si el importador acepta tomar el valor criterio como base de valoración.
En definitiva, todo esto era una vuelta más para que termine siendo un sistema por el cual se valoraba la mercadería y se recaudaban tributos.
El nuevo panorama
Se puede entender la resistencia inicial de la Aduana a ajustarse al nuevo sistema de valoración que se aprobó en el año 1986.
Debemos recordar que en la década de 1980 eran escasos los elementos técnicos y tecnológicos con los que contaba la Aduana, no había acuerdos en con otros países, no existían conexiones entre las aduanas a los fines de compartir información, había poca información disponible, desde luego no existían las ventas online, no existían cotizaciones online, no existía nada de todo eso.
La Aduana Argentina en esa épo -
ca contaba con muy poca información disponible pero claramente este no es el caso de lo que ocurre en la actualidad.
La realidad es que la herramienta legal para valorar la mercadería de importación es la establecida en la ley 23.311 y debe basarse en la realidad comercial y el valor de transacción, lo que conlleva que una misma mercadería pueda llegar a tener diferentes valores -todos aceptables a fines aduaneros-, según las circunstancias de la venta, la cantidad, el país de origen, el nivel comercial e incluso cuestiones estacionales como liquidaciones de fin de temporada o ventas de contra estación.
Pero la valoración aduanera no tiene ninguna relación con los casos de conductas ilícitas.
En el caso de una importación, por ejemplo, con una factura que tenga un valor falso no es la vía de la valoración aduanera la forma de resolver la cuestión, sino por otra vía completamente diferente -contemplada en el Código Aduanero-, que es la de sancionar la infracción o delito cometidos mediante la referida falsificación. Esto no solo es la forma correcta en que el Estado aplica la legislación vigente sino que, justamente por eso, tiene un doble beneficio: Al importador que opera legalmente y que, por ser competitivo consigue buenos precios, no se lo trata como a un posible delincuente y se lo exime de toda una telaraña burocrática
que lo complica, lo demora, le genera mayores costos y hace que esa mayor competitividad no llegue al mercado interno e impide los consumidores compren más barato. Por otra parte, al operador que obra en forma ilícita e incurre en una declaración inexacta o un contrabando documentado se lo reprime de una forma muchísimo más severa que con un simple ajuste de valor, con lo que se terminan usando herramientas disuasorias y represivas más eficientes. Esto funciona así, con excelentes resultados, en muchísimos países miembros de la OMC, donde ante una situación como la referida se realiza una denuncia penal o infraccional, no un mero ajuste de valor.
Conclusión
En definitiva, entiendo que hoy nos encontramos ante una medida que vuelve al espíritu de la ley 23.311 del año 1986 y que elimina una gran cantidad de trabas y mecanismos burocráticos que además de complicar la operatoria aduanera también habilitaban nichos de corrupción. Hoy se simplifica la operatoria de importación / exportación porque las cuestiones se pasarán a manejar por los carriles correspondientes. La valoración aduanera se hará con los criterios que establece la ley y las maniobras ilícitas se juzgarán con los procedimientos infraccionales o penales también establecidos por la ley.
Economía
Proteccionismo con sabor a económicaguerra
En el último año, las economías desarrolladas han intensificado sus barreras arancelarias contra el gigante comunista asiático, que parece haber reescrito las reglas de la Guerra Fría, llevándola a un plano de competencia multifacética. China emplea tácticas que van desde la supremacía económica hasta una seductora difusión cultural, asegurando una influencia global estratégica.
Por Paola Batista.
El Plan
Xi Jinping parece haber desempolvado las enseñanzas milenarias de Sun Tzu, el estratega y filósofo chino autor del libro “El Arte de la Guerra”, a quien se le atribuyen frases célebres como: “La excelencia suprema consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar” El giro económico de China hacia una apertura comercial y de libre mercado es una clara manifestación de esta máxima, que comenzó a desplegarse en 1978 tras la muerte de Mao Zedong, el genocida más grande de la humanidad que cuenta con la mejor campaña de imagen en la historia del marketing de la prensa mundial, con la llegada de Deng Xiaoping a la secretaría general del Partido Comunista. El mandatario impulsó las reformas económicas que le abrieron las puertas del mundo globalizado logrando un crecimiento económico meteórico.
Este impulso, paradójicamente, se vio robustecido por el apoyo de Estados Unidos, cuya economía aún sufría los efectos de las restricciones impuestas por los países
petroleros miembros de la OPEP, quienes habían cuadruplicado el precio del petróleo para aquellos países que respaldaran a Israel en la Guerra de Yom Kipur. Fue allí que Estados Unidos en un intento por bajar la escalada inflacionaria de sus productos, estableció una alianza con China que se mostraba amigable hacia las inversiones extranjeras, proporcionándoles un pack de beneficios que incluía mano de obra a extremo bajo costo, incentivos fiscales, y condiciones excepcionales en las zonas económicas especiales (ZEE) y en las zonas de libre comercio. La única condición era que cada fábrica debía contar con un Oficial del Partido Comunista, estratégicamente ubicado para conocer el know-how de la fabricación, tecnología y pensamiento norteamericano.
Varios años después, en 2013 con la llegada de Xi Jimping al poder, se inicia una nueva dirección de rumbo que incluye el fin de las libertades limitadas obtenida de sus antecesores y una renovada campaña expansionista con múltiples acciones, como la expatriación
obligatoria* de ciudadanos chinos a diversos países, facilitándoles capital (150 mil dólares) para establecerse y emprender, y la adquisición de empresas multinacionales claves en diversos rubros estratégicos a nivel mundial.
En paralelo China se presenta muy amigable, abriéndose a la difusión selectiva de su cultura tal como lo explica la docente, periodista y Coordinadora de la Red Liberal de América Latina para la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en México , SILVIA MERCADO : “Los modos del partido comunista chino y su estrategia de soft power demostraron ser eficientes: América Latina abrió las puertas a la presencia, sino influencia, y no deja de celebrarla como “cooperación” . La autora de Apuntes sobre China expone cómo el encanto cultural, que se presenta al mundo con sutileza, esconde bajo su pulido exterior la implacable persecución que viven los ciudadanos chinos. Con tecnología de punta, el régimen vigila y suprime a quienes desafían sus límites en busca de libertad, enfrentándolos a una red de control omnipresente que no dudará con aplicar sanciones, cárcel, tortura y hasta la muerte.
El libro “China en América Latina; la otra cara de la moneda” publicado por la Red Liberal de América Latina (RELIAL), es una obra que reunió las investiga -
ciones de siete miembros de la organización que investigaron durante más de un año el accionar de China en América Latina en distintos planos, advirtiendo que las conclusiones deberían preocupar y ocupar a los ciudadanos que aman las libertades.
MARCOS FALCONE , graduado como Master of Arts in the Social Sciences en la Universidad de Chicago y como Licenciado en Ciencia Política en la Universidad Torcuato di Tella, estuvo a cargo de la investigación de los Institutos Confucio , demostrando que son utilizados para para diseminar la propaganda china de manera implícita en el continente, o sea sin el uso del autoritarismo, incorporando a sus objetivos en materia de política exterior y eligiendo sistemáticamente temas a no tratar, todo logrado con gran éxito.
En Argentina el instituto Confucio fue estratégicamente ubicado en la Universidad de Buenos Aires bajo el gobierno de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Desde allí periodistas, políticos y diversos profesionales de la comunidad científica han recibido invitaciones para conocer China, becas de estudio y financiamiento para investigaciones.
La droga
“Llévalos a un punto del que no puedan salir, y morirán antes de poder escapar” Sun Tzu.
El gigante asiático es el principal fabricante de fentanilo en el mundo y otras drogas opioides, siendo sus principales clientes los carteles de drogas mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que venden el producto final a consumidores norteamericanos.
VANDA FELBAB - BROWN , es directora de Brookings Institution. Esta organización estadounidense sin fines de lucro, se dedica a la investigación independiente y a la búsqueda de soluciones políticas para problemáticas específicas, en este caso la epidemia por fentanilo que padece el país. Según sus declaraciones ante el Subcomité de Amenazas Emergentes y del Subcomité de Supervisión del Gasto del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales , en el Senado de los Estados Unidos en 2023, desde el año 2019 y ante la presión de los Estados Unidos, China se mostró colaborador en la causa contra la lucha del flagelo que padece el país americano, controlando la venta de fentanilo. Pero paradójicamente, desde ese mismo año empezó a vender los precursores químicos que permiten la fabricación del mismo, incluyendo detallados manuales explicativos y evadiendo así las listas de controles aduaneros. “A su vez estos carteles pagan esos productos con la exportación ilegal de especies silvestres, tanto exóticas como no, generando “amenazas peligrosas para la salud pública y la biodiversidad, ya que puede propagar enfermedades zoonóticas” ,
advirtió la investigadora.
La penetración en Latinoamérica
En el ideario colectivo se plantea que venderle a China sería la panacea para cualquier país de la región. Sin embargo, los números distan de reflejar esta situación. A través de estas inversiones, China solo busca asegurar recursos naturales esenciales para su país, creando dependencia del país receptor de esas inversiones, a la vez que asegura posicionamiento para sus estratégicos objetivos. China aprovecha la corrupción en los gobiernos principalmente de izquierda, y las necesidades económicas de los gobiernos de centro y derecha para llevar adelante sus acciones tácticas, que incluyen el abastecimiento de recursos mineros, gas y petróleo, telecomunicaciones, logística, inversiones en agro (como la soja, que es un cultivo que provoca estrés hídrico en los suelos), ganadería (criaderos de cerdo), entre otros rubros.
Perú
El puerto de Chancay es una mega terminal portuaria; 60% propiedad de la empresa logística estatal Cosco Shipping y 40% de la peruana Inversiones Portuarias Chancay. Con esta obra, China pasará a tener un pie estratégico en la logística, contando con su propio hub logístico y un sinnúmero de empresas satélites que se instalarán en el Chancay Park, el parque industrial de Ancón que cuenta con inversiones en hotelería, servicios,
industrias y turismo. Un verdadero paquete de servicios a disposición de china, en un país que podría convertirse en una nueva sede para los carteles mexicanos o nuevos. Perú también ha recibido inversiones en minería - destinadas a la extracción de cobre y hierro - estratégicas para China debido a la importancia del cobre en la industria de alta tecnología y la infraestructura verde. Además, la estatal China National Petroleum Corporation (CNPC) ha invertido en el sector petrolero peruano.
Argentina
En Argentina, una mezcla de corrupción y necesidad económica permitió que se selle un acuerdo en el año 2012 entre la mandataria Cristina Fernández de Kirchner y su par Xi Jimping con una vigencia de 50 años para la instalación de una base llamada “Estación de Espacio Lejano” . Un predio de 200 hectáreas, cedido bajo beneficios similares de inmunidad territorial que presenta una embajada. Allí, el gobierno chino instaló una antena parabólica de 35 metros de diámetro “dirigida fundamentalmente a misiones denominadas de espacio profundo, ubicadas a distancias que superan los 300.000 km de distancia de la Tierra” según las declaraciones oficiales. Lo cierto hasta ahora de esa base, es que su director es un alto mando del ejército chino y el predio no puede ser visitado sin previa autorización por parte del gobierno chino, gracias a la firma de cláusulas secretas en la firma del acuerdo. Tanto hermetismo, sumado a la manifiesta preocupación esbozada por el gobierno norteamericano, hacen suponer que la práctica podría tratarse, también, de una base para vigilancia en la región
Otro avance estratégico fue frenado cuando corría el año 2022 y el gobernador de Tierra del fuego, el kirchnerista Gustavo Mellela, firmaba un memorándum con China que habilitaba la instalación de una Mega terminal portuaria y habilitaba además a la empresa estatal China Shaanxi Chemical Industry Group a instalar un polo químico (¿Acaso para la fabricación de sus precursores?).
Brasil
El país es el mayor receptor de inversiones chinas en la región, acumulando alrededor del 47% del capital chino dirigido a Latinoamérica. Empresas como China State Grid y China Three Gorges han invertido en el sector de energía, especialmente, en hidroeléctricas y proyectos de transmisión eléctrica, además de expandir su presencia en el ámbito de las energías renovables. Por ejemplo, la empresa BYD ha establecido plantas para vehículos eléctricos, buscando liderar el mercado latinoamericano en movilidad sostenible. También ha invertido en el sector de tecnología y comunicación como Huawei y ZTE
que están ampliando su influencia, proporcionando infraestructura para redes 5G y tecnología de comunicaciones. El desembarco de estas empresas en la región, alertó a Washington que ve un riesgo de espionaje y un posible control sobre infraestructura crítica, manipulada por el estado chino.
Ecuador y Venezuela
China ha invertido considerablemente en ambos países, especialmente en petróleo e infraestructura. En Venezuela, empresas como China National Petroleum Corporation han contribuido con más de $50,000 millones en créditos e infraestructura petrolera, y en Ecuador, China Development Bank ha financiado megaproyectos hidroeléctricos y de transporte.
Chile
China se ha centrado en la adquisición de empresas en el sector energético y en minería de litio. Tianqi Lithium ha sido un inversor clave, consolidando una posición estratégica en la minería de litio, esencial para la fabricación de baterías. Se estima que las inversiones en este país alcanzan más de $10,000 millones de dólares.
El Primer Mundo contraataca
En los últimos años, Estados Unidos ha intensificado su preocupación por la influencia de China en América Latina, impulsando visitas de alto nivel para reforzar alianzas en la región. En 2021, el secretario de Estado ANTHONY BLINKEN realizó un viaje estratégico a Ecuador y Colombia, donde subrayó el compromiso de EE.UU. con los valores democráticos, y advirtió sobre los riesgos de la expansión de China.
En 2022, el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, general LAURA RICHARDSON, recorrió varios países de América Latina, incluida Argentina, donde enfatizó las preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la infraestructura crítica financiada por China, que incluye puertos, telecomunicaciones y recursos naturales. Richardson también resaltó el interés de EE.UU. en mantener una relación de defensa y colaboración en seguridad con sus aliados en el hemisferio sur.
En 2023 bajo el gobierno de Joe Biden Estados Unidos aplicó un significativo aumento de tasas a productos chinos:
l Vehículos eléctricos: el arancel se incrementó del 25% al 100%, con el objetivo de proteger la industria automotriz estadounidense frente a prácticas que consideran desleales.
l Baterías de iones de litio (principalmente para vehículos eléctricos): la tarifa pasó del 7.5% al 25%.
l Semiconductores: los aranceles subieron del 25% al 50%, como parte de una estrategia para reforzar la producción nacional en un sector crítico y reducir la dependencia de importaciones.
l Paneles solares y celdas fotovoltaicas: el arancel se duplicó, pasando del 25% al 50%, buscando contrarrestar lo que EE. UU. percibe como una sobrecapacidad impulsada por políticas gubernamentales chinas que abaratan estos productos artificialmente.
Por su parte la Unión Europea ha establecido aranceles y medidas sobre los siguiente rubros
l Vehículos eléctricos (EV): estableció aranceles preliminares de entre 17% y 38% sobre EV importados de China. Este arancel se suma al impuesto estándar del 10% aplicado a automóviles, que afecta tanto a los fabricantes chinos como a las empresas europeas y estadounidenses que producen EV en China. La razón tras esta medida es contrarrestar las supuestas subvenciones chinas a sus fabricantes de EV, que les permiten vender a precios más bajos en
Europa, amenazando así a la naciente industria europea de vehículos eléctricos.
l Electrólisis para hidrógeno: Para reducir la dependencia de componentes chinos, la UE limitó la importación de “stacks” de electrólisis de China a no más del 25% de la capacidad total de estos equipos en el mercado europeo. Esto se aplica a componentes clave utilizados en la producción de hidrógeno para pilas de combustible, una tecnología en la cual la UE busca ser competitiva.
l Mercados online y tecnología: La UE está considerando nuevas regulaciones para frenar el ingreso de productos chinos a través de plataformas de bajo costo, como Shein y Temu, que ofrecen productos baratos en grandes volúmenes y afectan a los pequeños y medianos comercios europeos.
l Se encuentra bajo estudio limitar el uso de software y hardware chino en vehículos conectados para reducir ries-
gos de seguridad.
l Creación de equipos anti-subvención: La UE también implementa investigaciones para identificar productos chinos subsidiados que puedan perjudicar a las industrias europeas. Este enfoque responde al temor de que las prácticas comerciales chinas puedan derivar en la pérdida de empleos y competitividad en sectores estratégicos europeos, tal como ocurrió en la industria solar de la UE a comienzos de la década pasada
China se erige como un jugador clave en la economía global, utilizando el proteccionismo y la diplomacia cultural para expandir su influencia. Sin embargo, detrás de su encanto se ocultan estrategias de control y represión que amenazan las libertades en América Latina y el mundo. A medida que los países de la región buscan oportunidades de inversión, deberían ser cautelosos de no convertirse en peones en un juego geopolítico que podría costarles su libertad y soberanía.
Opinión
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
Instrumentos de cobro de exportaciones
más cara y la más compleja. A medida que vamos securitizándola también va aumentando su costo, debemos tener en cuenta que quien nos asegura el cobro, es un banco del exterior, incluso podría ser nuestro banco, y por eso nos dan “crédito”. Esto tiene un alto costo y a su vez una alta complejidad.
Tenemos instrumentos como el forfaiting, son todos instrumentos bancarios, con lo que eso implica, alto costo y dificultad para obtenerlo porque los bancos siempre minimizan el riego.
¿Qué herramientas tienen hoy las PyMEx para poder negociar mejores condiciones de cobro de sus exportaciones?
Conocemos los métodos tradicionales como ser la Carta de Crédito (LC), la Cobranza Documentaria y la tradicional Orden de Pago, a esos hoy se suman las billeteras virtuales, las cripto monedas y medios de pago alternativos, pero en todos los casos es inevitable evaluar la relación riesgo beneficio. Cuanto más simple el instrumento de pago, mayor riesgo implica. Ya sabemos que la Carta de Crédito es la más segura, pero también es la
Un riesgo intermedio es la Cobranza Documentaria, hay menos riesgo, pero no implica riesgo. El costo está muy por debajo del de una LC, pero sigue siendo alto para operaciones de montos menores y operatorias simples y conocidas.
Por último, tenemos las órdenes de pago, de bajo costo respecto a las LC y CD, pero con un alto riesgo comercial. Es 100% confianza, lo cual significa 100% de riesgo, debo confiar en que me van a pagar después de enviar la mercadería, lo cual es una constante negociación para nuevos clientes. Cuánto debo pedir de pago anticipado y cuanto puedo financiarle? Y todo a riesgo y costo de la PyME que usualmente no tiene el respaldo financiero para soportar una venta fallida.
Habrán notado a esta altura que hay un factor común en todos los medios de pago, el riesgo. En un mundo donde las dinámicas económicas son cada vez más complejas y globalizadas, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan grandes desafíos al momento de decidir crecer. La gestión de riesgos y el acceso al financiamiento son dos pilares fundamentales que pueden marcar la diferencia entre el éxito de un proyecto de expansión internacional, o un costoso fracaso. En este contexto nos encontramos con otro instrumento, que no es nuevo, pero es poco conocido y usado en la región, aunque viene creciendo en forma sostenida. Se trata del Seguro de Crédito.
¿Otro seguro más?
En Argentina, solemos ver los seguros más como un costo innecesario
que como un aliado en nuestros productos. Los utilizamos porque sabemos que son importantes cuando los necesitamos, pero no siempre logramos apreciar plenamente sus beneficios hasta que tenemos un siniestro y nos alegramos de haberlo contratado.
El Seguro de Crédito no se trata simplemente de otro seguro más. Argentina se enfrenta a el desafío de aumentar las exportaciones en un contexto donde año tras año las cifras muestran una tendencia a la baja. Si bien en este momento estamos viendo un superávit comercial, en gran parte se debe a la caída de las importaciones, debido a la complejidad para pagarlas.
Para lograr este crecimiento exportador, es fundamental brindar apoyo y acompañamiento a las PyMEs, que conforman más del 85% de nuestra estructura empresarial. Sin embargo, para que las PyMEs puedan crecer y competir en el mer-
cado internacional, es necesario tener herramientas adecuadas, pero solemos pasar por alto un aspecto fundamental, que son los INCOTERMS y cómo se garantiza el cobro de las ventas.
Es aquí donde entra en juego el Seguro de Crédito, una herramienta valiosa ya que brinda seguridad a las PyMEs al protegerlas contra el riesgo de falta de pago por parte de sus compradores extranjeros. Además de garantizar el cobro, el Seguro de Crédito facilita el acceso al financiamiento, permitiendo a las empresas vender a plazo. De esta manera al poder ofrecer condiciones comerciales más flexibles el beneficio se traduce en un aumento de las ventas y alienta al empresario a avanzar en la conquista de nuevos mercados.
¿Cómo funciona el Seguro de Crédito?
En Argentina, generar divisas genuinas mediante las exportaciones, es
una preocupación constante, y debería ser un objetivo permanente de cualquier gobierno, por lo que el Seguro de Crédito, es una herramienta interesante a tener en cuenta.
El Seguro de Crédito es muy útil a la hora de buscar protección ante situaciones imprevistas, diferentes a las cubiertas por los seguros de mercaderías, como problemas financieros o riesgos de la política propia de los países.
Los riesgos que cubre son los comerciales u ordinarios, como no haber podido cobrar todo o parte del crédito que una empresa le dio a un importador, por mora o insolvencia, es decir que se refiere al incumplimientos financiero o económico. También por riesgo político o extraordinarios, que son las pérdidas sufridas a causa de eventos políticos, catastróficos o incumplimiento de pago cuando el deudor o garante sean entidades públicas. Esta última situación se da cuando los países entran en guerra,
cuando ha cambios de moneda, devaluaciones o con desastres naturales como fue hace cuatro años la pandemia por el COVID19. Entonces, el seguro de crédito es un tipo de cobertura que protege a las empresas contra el riesgo de impago de sus clientes. En el comercio internacional, este seguro es vital, ya que las empresas enfrentan riesgos adicionales debido a la distancia, las diferencias legales y la volatilidad económica de los mercados extranjeros. Habitualmente, comento que uno de los motivos importantes que se obtiene de la participación en ferias y rondas de negocios, es la posibilidad de conocer a la contraparte para establecer cierta confianza, y empezar a comercializar con relativa confianza, ya que las distancias y diferencias son mayores a las existentes en mercado interno. Siempre pongo como ejemplo la diferencia entre una operación dentro del país, con una operación con China. Si un cliente en la otra punta del país, no me paga, hasta puedo viajar a intentar solucionar el inconveniente, incluso tenemos las mismas normas, pero es muy diferente cuando mi cliente está del otro lado del planeta. Leyes, costumbres, distancia, etc., hacen que sea inviable ir personalmente a solucionarlo. Esto se refleja en lo que la International Credit Insurance & Surety Association (ICISA) sostiene: “el seguro de crédito facilita el comercio internacional al permitir a las empresas extender condiciones de pago más favorables a sus clientes, lo que puede ser un factor decisivo para cerrar ventas”.
Beneficios
El principal beneficio del seguro de crédito es la protección contra el riesgo de impagos, en Argentina esta protección es especialmente crucial dado el alto nivel de riesgo financiero.
Las empresas que cuentan con seguros de crédito pueden acceder a
mejores condiciones de financiación. Los bancos están más dispuestos a ofrecer préstamos y líneas de crédito a empresas cuyos riesgos están asegurados.
Un aliado en el desarrollo de nuevos mercados, gracias a la información que obtienen sobre clientes y destino, y por la cobertura misma del riesgo al establecer relaciones comerciales en regiones con alto potencial de negocio.
La posibilidad de negociar plazos de pago mayores es fundamental para captar más ventas.
Un mayor capital disponible, debido a que pueden eliminar coberturas propias.
Se deslinda una parte importante de la gestión de cobro en caso de incumplimiento en la compañía aseguradora.
Este instrumento, no busca una simple indemnización por incumplimiento, sino que busca ganar nuevos clientes y mercados.
En el contexto global actual, el acceso al financiamiento es crucial para el desarrollo económico. Países como Estados Unidos y Brasil han demostrado cómo el apoyo financiero a través de instituciones especializadas puede impulsar el crecimiento. El Export-Import Bank de los Estados Unidos (Exim Bank) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) son ejemplos claros de cómo el financiamiento y
el seguro de crédito pueden promover las exportaciones y el desarrollo económico.
El seguro de crédito es un motor para el crecimiento y la expansión de las PyMEs. Con su implementación, las empresas argentinas pueden abrir nuevas puertas en el mercado internacional, fortaleciendo la economía y asegurando un futuro próspero. Es una herramienta aun en desarrollo en nuestro país, la que considero deberíamos explorar con énfasis en la búsqueda de nuestro crecimiento.
Nuestro Comercio Exterior (COMEX) nos necesita activos y comprometidos; nuestro comercio internacional necesita un proceso de sanación, tanto interna como externa. Es urgente mejorar nuestra imagen ante el mundo, y el Seguro de Crédito puede ser un aliado en esta tarea. Es fundamental revitalizar a las empresas exportadoras y comenzar a enfocarnos más en las exportaciones, restando preocupación a las importaciones. Si logramos exportar más de lo que importamos, las importaciones dejarán de ser un problema. Esta reconstrucción demandará tiempo y esfuerzo, y es una tarea compartida entre el sector público y el privado. La única manera de recomponer nuestro comercio internacional es a través de un esfuerzo conjunto, trabajando con mayor intensidad que nunca.
Opinión
Novedades en los procedimientos de verificación de mercaderías en aduana. - Agilización y simplificación -
Dr. Juan Pedro ARANCEDO
Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.
Socio del Estudio SotoArancedo.
www.sotoarancedo.com.ar
En esta oportunidad me gustaría compartir con ustedes algunas novedades producidas en materia de comercio exterior a raíz de resoluciones dictadas por la AFIP del mes de octubre del corriente, tendientes a agilizar los trámites aduaneros.
Recientemente la AFIP -hoy ARCA- dictó las Resoluciones Generales N° 5586 y 5587/2024, con la finalidad de agilizar, simplificar y reducir los costos del comercio exterior.
Estas medidas vienen en línea con otras tomadas en igual sentido como la eliminación de los valores criterio para las importaciones y la
eliminación del estampillado para mercadería importada.
Con sus últimos estertores la histórica Agencia Federal de Ingresos Públicos intenta desenmarañar una compleja red de regulaciones que bajo el paraguas del control aduanero trajeron muchas complicaciones y sobre costos a los operadores del comercio exterior.
La AFIP suprimió el procedimiento para fijar los valores referenciales de exportación de carácter precautorio para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).
Con la Resolución General N° 5587/2024 se eliminó la norma 4.710/2020, que establecía que las destinaciones definitivas de exportación para consumo, en las que se declaraban valores por debajo del valor referencial, cursaban -en todos los casos- por el Canal Rojo Valor. Con esto se eliminan los valores referenciales de exportación de carácter precautorio y elimina el Canal Rojo Valor. Esta medida simplifica la opera -
toria de las exportaciones preservando el control aduanero sobre el valor de las mercaderías que será realizado ex post.
Con respecto a la Resolución General Nº 5586/2024 la misma elimina el sistema mediante el cual las cámaras, federaciones y asociaciones representativas de las actividades sectoriales participaban, en carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías con destinación de importación, cuando se les hubiera asignado canal rojo de selectividad. Se derogaron las resoluciones generales de AFIP N° 701/1999 y 799/2000, que establecían un circuito operativo que requería la planificación de los actos de verificación con una antelación suficiente que permita a dichas entidades evaluar su presencia real en carácter de observadoras.
La RG Nº 799/2000 autorizaba el acceso a la consulta de los avisos de carga, en el Sistema Informático MALVINA (SIM), para dichas entidades sectoriales, estableciendo el procedimiento para su
participación. La implementación operativa de esta participación de las Cámaras como veedores del proceso de verificación física de las mercaderías requería coordinar los actos de verificación con una antelación suficiente que permitiera a dichas entidades evaluar su presencia real en carácter de observadoras, lo cual demoraba considerablemente el trámite del despacho a plaza de la mercadería importada con su correlato en los sobrecostos que esto implicaba. Este fue un mecanismo pensado para la realidad de la época en que fue dictada la norma y en la práctica pocas cámaras de fabricantes realizaban el seguimiento en el SIM y participaban en la verificación física de la mercadería importada en cuestión.
La idea de la norma era fomentar la protección de la industria nacional, pero en los hechos no tenía mayor consecuencia que la dila -
ción del proceso y en algún caso aislado una objeción presentada por la cámara en cuestión que podría derivar en una futura investigación o denuncia infraccional.
La operatoria era la siguiente las cámaras de fabricantes nacionales designaban veedores para acceder al SIM para visualizar importaciones de mercaderías declaradas correspondientes a su sector productivo identificado por determinada posición arancelaria y a partir de esa información decidían participar o no de la verificación física de la mercadería llevada adelante por el verificador aduanero designado.
Su función se limitaba a observar el procedimiento en sí, la mercadería resultante y la documentación respaldatoria del despacho. En los hechos esto tenía una doble cara, por un lado, controlar la mercadería importada que ingresaba al país que competiría en
el mercado con los productos de fabricación nacional y por el otro la vieja costumbre de “controlar a quien controla” asegurándose que la verificación de la mercadería sea efectuada de acuerdo a los procedimientos establecidos por la aduana.
Los remedios del pasado no siempre sirven para el presente. La medida en cuestión fue dictada en el año 2000, Argentina era otro país, el comercio internacional era otro, hoy veinticuatro años después entiendo debemos actualizarnos y mirar hacia un comercio exterior ágil, simplificado, rápido y de menor costo.
Los tiempos cambian y la normativa aduanera debe seguir a los cambios de época por eso considero que estas medidas van a mejorar la dinámica del comercio exterior y así reducir los costos para los importadores sin desdibujar el debido control aduanero.
Exportaciones
Argentina se posiciona en mercados internacionales estratégicos
Representantes del Gobierno Nacional mantuvieron reuniones de trabajo con funcionarios de la Unión Europea para promocionar las exportaciones argentinas y proyectar el trabajo argentino al mundo.
El secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, JUAN PAZO, destacó el potencial de Argentina para insertarse de manera competitiva en mercados internacionales, en el marco de una serie de reuniones que mantuvo esta semana en Bruselas con funcionarios de la Unión Europea (UE), en París con el Ministro de Economía, Antoine Armand, y con representantes del sector privado,
en el marco de la feria SIAL 2024. En Bruselas, Pazo se reunió con funcionarios de Comercio, Ambiente, y Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea. En los distintos encuentros, detalló los avances y resultados de las medidas que implementó el Gobierno argentino durante sus primeros meses de gestión, como la apertura e integración comercial con economías globales
con el objetivo de promocionar las exportaciones. En este marco se conversó también sobre la importancia de avanzar con el acuerdo UE-Mercosur, y se trataron temas específicos con cada una de las áreas, como las normativas relacionadas con el comercio de soja y carne bovina, y en temas de cuotas de alta calidad. También se abordaron puntos relacionados al biodiesel y las exportaciones argentinas de productos orgánicos.
Argentina en la SIAL París 2024
La agenda de Pazo también contempló reuniones con representantes del sector privado en el marco de la SIAL París 2024, inaugurada el pasado sábado 19, y un encuentro privado con el ministro de Economía, Antoine Armand, acompañando a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Durante la feria internacional, que recorrió junto a la Secretaria Milei y el embajador argentino en Francia, Ian Sielecki, Pazo visitó el stand del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde mantuvo encuentros con empresarios de la cadena ganadera, con quienes coincidió en la importancia de la presencia de nuestro país en la exposición internacional para proyectar
el trabajo argentino al mundo, con la ganadería y su industria como un ejemplo clave.
Pazo resaltó la calidad de la carne argentina y destacó la importancia de la trazabilidad electrónica individual. En este sentido, explicó que este sistema “nos abre la puerta a oportunidades comerciales que antes no teníamos” en países como Japón, Corea y Europa, y subrayó que nuestro país “está a la vanguardia del comercio internacional”.
Juan Pazo, Secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía.
Opinión
Un plan Kansas City para Argentina?
El desafío de construir Estado y no tapar baches
CEO SOUTHMARK LOGISTICS S.A.
Director Maestría en Global Supply Chain - ITBA.
Argentina requiere de instancias superadoras de largo plazo, y no recurrir constantemente a tapar baches cortoplacistas de dudosa eficacia. Por ejemplo podríamos mencionar el examen que le van a tomar a 40.000 empleados públicos para ver cuál es su grado de preparación o idoneidad para el cargo que ocupan. ¿O acaso alguien tiene duda del resultado de esa evaluación cuando para entrar al Estado sólo hace falta ser amigo o pariente de alguien? Desde el oficialismo aclaran que serán máquinas las que evalúen los resultados, quedando al margen cualquier tipo de subjetividad o influencia político-partidaria. Pues bien, una máquina lectora de resultados es a base de un sistema de “multiple-choice”, y si algo me queda claro es que cuando el
evaluador quiere bajar la vara de la exigencia recurre a un “multiplechoice” en donde el evaluado, ya sea por deducción o por suerte, más o menos va avanzando en su evaluación y así obtener resultados mínimamente decentes. ¿Y qué sería una instancia superadora desde el Estado en este caso? Pues bien, primero habría que pensar en el largo plazo. Para ello podríamos, de repente, pensar en el modelo francés de la “EAN” o Escuela Nacional de Administración, de donde han egresado varios presidentes de la nación gala tales como Emmanuel Macron, Francois Hollande, Jacques Delors (ex Presidente de la Comisión Europea), Michel Rocard, o Dominique de Villepin. ¿O por qué no pensar en un “Institut d’Études Politiques de Paris”, más comúnmente conocida como Sciences Po?, de donde egresaron ni más ni menos que los presidentes Francois Mitterrand y Jacques Chirac. Dicho sea de paso, sus estudiantes de grado y posgrado eligen hoy venir a la Argentina en programas de intercambio. Eso sí sería una instancia superadora para la formación de futuros cuadros de
calidad en el Estado a largo plazo, formando profesionales en grado y posgrado y de nivel internacional. A uno le podrá gustar o no las políticas públicas de estas personalidades, pero resulta más que claro que han sido y son gente brillante. Algo como hace hoy el ISEN o Instituto del Servicio Exterior de la Nación, en donde es difícil ingresar y exigente cursar. Si bien sus programas debieran ser aggiornados a las actuales tendencias económicas y comerciales del mundo (es decir menos ciencia política y más ciencias económicas), no hay duda que de allí ha egresado gente muy capaz.
Me consta porque he tratado gente muy bien formada y bien intencionada que, debido a la miopía dirigencial política argentina (léase de un muy mediocre nivel) no han tenido más remedio que permanecer en las sombras por largo tiempo y hacer literalmente la plancha.
No hay otro lugar del Estado que forme gente ni planifique a largo plazo. Usted, mi estimado lector, me podría perfectamente decir que la política exterior argentina ha sido un péndulo permanente entre lo ridículo y lo absurdo, un sinsentido continuo,
Alejandro ARROYO WELBERS
toda vez que Argentina debiera ser hoy un país comparable con Australia o Canadá, países en los cuales tuve el privilegio de vivir, trabajar y estudiar. Pero es justamente el bajo nivel de formación de la política argentina que ha dominado al Servicio Exterior de la Nación y ha transformado a muchos embajadores y diplomáticos, en expertos en protocolo o en ávidos defensores de causas antioccidentales y contrarias a nuestros valores. Entonces, ¿por qué no empezar a planificar un futuro a largo plazo con un ENA, un Sciences Po, o un ISEN que exija calidad, compromiso, profesionalismo y ética?
Mientras tanto, tomen todos los multiple-choice que quieran, total nada va a cambiar la mediocridad dirigencial actual. Que cambien a la AFIP por el ARCA en nada va a cambiar la realidad impositiva opresora que sufre la gente y la industria que intenta ganar productividad no para proyectarse al exterior, sino simplemente
No hay FFCC en el mundo que genere ganancias o sea atractivo para la inversión transportando el 99% de su carga en granos y materiales de construcción “ ”
para mantenerse a flote!
Ahora bien, qué sucedería si llevamos a instancias superadoras otras áreas en donde nuestro país tiene enormes ventajas comparativas pero que, justamente por el bajo nivel dirigencial y su recurrente cortoplacismo, siguen siendo áreas de potencial que nunca terminan realmente de despegar. Tomemos la minería convencional por ejemplo. El PDAC (Prospectors and Developers Asso-
ciation of Canada) que se celebra en Toronto todos los años es una ventana única de oportunidad para mostrar y vender la minería argentina, toda vez que representa posiblemente el evento más importante a nivel global, a donde las grandes empresas presentan sus proyectos en busca de socios estratégicos, inversores, proveedores, y por supuesto, generar valor de marca. He asistido en numerosas ocasiones a este evento
Plan Kansas City nació de la combinación de dos ferrocarriles emblemáticos: Canadian Pacific y Kansas City Southern.
que se celebra siempre a principios de marzo, y en donde nuestro país tiene un pabellón, al igual que Chile, Perú (países de clase mundial en minería), Brasil, Colombia etc. Las conferencias que brinda la delegación argentina resultan ser siempre una muestra de lo que es nuestro país: desorganización, improvisación, funcionarios que no hablan una gota de inglés, muchas veces se comienza a destiempo, interlocutores de bajo prestigio, menos sillas de las que se requieren, problemas de sonido, en fin. Si a eso le sumamos que en el pabellón del país asiste realmente poca gente comparado con el de nuestros vecinos – salvo cuando reparten empanadas – habla a las claras de esa falta de instancias superadoras. Si Chile exportó en el 2023 más de USD 50 Billones en cátodos y concentrados de cobre y nosotros no llegamos a los USD 4 Billones con toda la minería junta, hay algo que funciona muy, pero muy mal en Argentina. Todo tiene una historia y un por qué, por supuesto. Sin ánimo de mirar hacia atrás y criticar lo no realizado hasta la fecha, propongo profesionalizar los cuadros de los funcionarios públicos de la minería en Argentina y de esa manera, intentar profesionalizar la gestión integral del sector.
¿Profesionalizarlos en qué? En la necesidad de ser creíbles, en la creación de condiciones necesarias para que fluya la inversión directa extranjera, regional y nacional en minería. Un proyecto minero en el país depende al menos en un 50% de la infraestructura logística, o mejor dicho de la inexistencia de la misma. FFCC, rutas, caminos, puentes, pasos fronterizos, terminales portuarias oceánicas y fluviales, vías navegables, terminales de carga aérea, energía, ductos, etc. En la enorme mayoría de estas variables estamos ya hace rato en caída libre. Ahora se habla de privatizar el
FFCC Belgrano, posiblemente la red de mayor extensión y trazado estratégico del país. Pues bien, de nada sirve hacer anuncios que no se puedan materializar, toda vez que Argentina sigue siendo uno de los países más cerrados del planeta. No hay FFCC en el mundo que genere ganancias o sea atractivo para la inversión transportando el 99% de su carga en granos y materiales de construcción.
Recordarán seguramente los años de “vivir con lo nuestro”, ¿verdad? Por el contrario, existe amplia evidencia internacional de que los FFCC exitosos en el mundo son aquellos que operan en países con un amplio grado de apertura de su economía y que transportan aproximadamente un 60% de cargas unitizadas, léase contenedores, automóviles, bobinas de acero, tubos para la industria del oil & gas, planchas de cobre y acero, neumáticos para vehículos de carga, manufacturas de madera, productos petroquímicos, crudo, naftas, etc. No me malentiendan, el FFCC es clave para las economías regionales, pero no pueden ser su único mercado y mucho menos en un país que reniega desde hace décadas del mercado internacional.
Si Argentina y el MERCOSUR comenzaran a abrirse de manera inteligente al mundo y así generar masa crítica y volumen de negocios, resultaría muy probable que toda el área de infraestructura logística se transforme en un imán para la inversión. ¿Por qué? Muy sencillo, porque la demanda excede ampliamente la oferta y la oferta exportable argentina al igual que el sector importador requiere de una logística mucho más eficiente que el actual modelo camión-dependiente . Dicho esto, ¿por qué no pensar en un Plan Kansas City para realizar presentaciones oficiales sobre el potencial ferroviario nacional
en vistas a dicho exceso de demanda y a una potencial apertura de la economía?
CPKC representa al Canadian Pacific Kansas City Railway, extensión de más de 20.000 millas que nace a partir de la alianza de estas dos empresas (KC y CP) que cubren Canadá (2do país más extenso del mudo) de este a oeste y recorre toda una extensión central en los EEUU hasta llegar a varias terminales marítimas en el Golfo de México y adentrarse hasta los puertos de Tampico y Lázaro Cárdenas en México. A lo largo del trayecto uno puede identificar un buen número de Terminales Intermodales que hacen las veces de zonas primarias aduaneras desde donde uno puede planificar la logística de abastecimiento de entrada o salida de EEUU, Canadá y México (USMCA) desde y hacia los mercados globales.
Todo esto genera riqueza, empleo, inversión, innovación, excelencia operacional, y por sobre todas las cosas, una mayor productividad, competitividad e inserción internacional para las industrias de la región.
El Canadian National une Halifax, NS con Vancouver, BC luego de recorrer 6400 km y circula por el centro de los EEUU hasta llegar al puerto de New Orleans y ofrecer gran cantidad de terminales intermodales a lo largo de sus más de 32.000 km de extensión.
Instancia superadora sería entonces, diseñar un Plan Kansas City y Toronto para promocionar un plan de desarrollo de inversiones en el sector ferroviario argentino al igual que un Plan Toronto o Vancouver para la minería en el país.
Vale decir, lo que fuera el Plan Houston en su momento para el oil & gas, pero llevado a las necesidades y potencial de nuestro país. En un próximo artículo expondré otros sectores claves de la economía que requieren instancias superadoras desde el gobierno.
Entrevista Exclusiva
La voz de un experto en la hidrovía
Gustavo Alonso un destacado ingeniero naval con una trayectoria profesional excepcional en el ámbito de la logística marítima y operaciones fluviales.
Graduado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Gustavo cuenta con un Executive MBA de la IAE Business School y un Postgrado en Petróleo y Gas en la Universidad Católica Argentina (UCA). Además, ha complementado su formación con especializaciones en operaciones de buques tanque en la Port Authority de Nueva York y Nueva Jersey.
Con más de 30 años de experiencia, ha liderado operaciones en diversas hidrovías, incluyendo las de Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Colombia, Venezuela y Brasil, así como en la hidrovía Paraguay-Paraná. Su expertise abarca no solo el transporte marítimo y la logística corporativa, sino también negocios portuarios interiores y proyectos navales.
En su carrera, ha demostrado ser un líder visionario, gestionando proyectos que involucran la expansión de flotas y la modernización de tecnologías de navegación, siempre bajo estándares de clase mundial. Con una sólida experiencia en operaciones de flotas y en ingeniería marina, ha supervisado equipos de hasta 350 personas y administrado activos por un valor total de 500 millones de dólares en operaciones y 2.0 billones de dólares en proyectos en curso.
GUSTAVO ALONSO es, sin lugar a dudas, una voz autorizada para opinar sobre la hidrovía Paraná Paraguay.
- ¿Crees que es importante mantener las características del buque de diseño?
Bueno hay un tema bastante mitificado al creer que los
buques que vendrán serán cada vez mayores. Y eso no es tan así, y menos en nuestra región.
Por parte de los bulkcarriers que llegan a operar a upriver, tenemos que en el mundo existen unos 13.400 buques, de los cuales el 85% son Handy, Handymax, Panamax o Supramax. Las casas matrices de las empresas exportadoras o shippers contratan en forma anual fletes globales en cantidades considerables para negociar buenos valores de flete (que también colabora a la competitividad de los commodities argentinos en el mercado). Eso se realiza apuntando al tipo de buque que tenga la mayor disponibilidad de bodega y posicionamiento de flota en el mercado. Los grandes bulkcarriers son demandados para el transporte de graneles especialmente entre Asia y el hemisferio norte. Por lo tanto, salvo algunos cierres spot, la gran mayoría de los fletes se continuarán cerrando con buques Supramax, Panamax o menores.
Por parte de los portacontenedores ocurre algo similar. Existen menos de 6.000 buques operacionales. De ellos apenas 560 son mayores de 12.000 TEUs y 651 tienen entre 8.000 y 12.000 TEUs. Los mayores buques están pensados principalmente para trading entre China y el hemisferio norte (Europa y USA).
O sea, no hay una expectativa objetiva comercial que indique una tendencia a la llegada de buques de mucho mayor porte (dimensiones).
Lo que sí debería ser considerado, es una manga de hasta 38 metros para los cruces, ya que existen algunos Supramax que poseen esa dimensión.
- ¿Entonces cuál sería tu opinión sobre la extensión física de la obra de dragado y balizamiento que debería realizarse?
Sin duda que debe comenzar en Confluencia, Paraná Medio e Inferior, Paraná de las Palmas, Bravo, Guazú y Talavera, Y todos los canales del Río de la Plata (Mitre, Brown, Rada Exterior, Banco Chico, Intermedio y Punta Indio hasta el Km 239).
- ¿Y con respecto a las profundidades, que es el tema sobre el cual más se habla en congresos y notas periodísticas?
Desde Confluencia 10 pies navegables hasta Santa Fe. De Santa Fe al Km 470 creo que 15 pies navegables es suficiente para barcazas y buques de menor porte que pueden operar en cabotaje. Hay cierta polémica con este tema, pero realmente el tráfico comprobado en ese tramo no justifica un gasto tan significativo. Y luego uniformizaría del Km 470 hasta Recalada a 36 pies navegables. Esto permitiría salir de los puertos de Upriver sin esperar la marea lo que implicará en una disminución de las demoras en tránsito y en puerto, porque la marea en todo caso quedaría como mayor margen de seguridad en el Río de la Plata, pero no como factor determinante. También consideraría un margen bajo la quilla (UKC) de 10% del calado como rige en la gran mayoría de las hidrovías de acceso portuario del mundo en vez de los 2 pies actuales.
- ¿Con esa profundización a 36 pies, como crees que impactaría en los volúmenes?
Se estima que los volúmenes se incrementarán en unos 10 Mm3 por año (sin efecto Niño) alcanzando unos 40 Mm3 por año para todo el sistema, incluyendo la normalización a 36 pies y las mejoras en los canales del Río de la Plata.
El volumen de apertura a 36 pies entre el Km 470 y Recalada se estima en 8 Mm3 de los cuales el 75% corresponden al Río de la Plata.
Estos factores deberían ser considerados en las tarifas esperadas, asociadas a un costo anual de 250 Musd aproximadamente, según nuestros cálculos.
- Un tema que hace a la seguridad de los buques y los prácticos siempre hacen referencia son las batimetrías ¿Cambiarías el procedimiento de los relevamientos de profundidades?
Los relevamientos batimétricos deberían hacerse con sondajes multihaz debido a que barren muchos más puntos en la misma distancia que las sondas monohaz, tiene mayor resolución, y el tiempo de colecta de datos es menor. Eso es muy importante y debe mantenerse porque hay opiniones para bajar la calidad técnica de los relevamientos para abrir algunas “puertas” a negocios particulares; sería un grave error.
También deberían disponerse de sistemas SWATH para aguas restringidas. Las frecuencias de sondaje deben
ser trimestrales para toda la ruta y mensuales para los pasos críticos.
Los relevamientos deben realizarse creando una superficie que relacione el nivel de referencia con la altura elipsoidal, tanto en el Río de la Plata como en el Paraná, a fin de las mediciones sean precisas y se eviten errores por mareas o por el mismo cabeceo de las lanchas que hacen la medición.
Y para garantizar la efectividad de las tareas de relevamiento deberían disponerse de al menos 10 lanchas (o drones específicos) equipadas, para todo el sistema.
-También se cuestiona la frecuencia de las publicaciones de las batimetrías Efectivamente, se trata de un tema importantísimo. Los resultados deberían publicarse como datos en archivos xyz, csv o cad georreferenciados y subirlos a una página web de acceso público. Esto va a permitir que cada naviera o armador monte un mapa actualizado de profundidades en sus propios sistemas de navegación. El objetivo de todo esto es agregarle confiabilidad al sistema. Y la confiabilidad de los capitanes en estas herramientas agiliza la navegación en el sistema y lo hace más segura.
¿La definición de las determinantes es otro problema?
Sabemos que hoy este es un punto problemático que atenta contra la dinámica del tráfico marítimo. Un buque en upriver está cargando, y más o menos tiene una estimativa de finalización. Pide el Práctico, pide el despacho a PNA, prepara los documentos de la carga, Aduana, Migraciones, Senasa, y todo lo que corresponde, y va previendo de acuerdo con el calado final, cuál será la marea en el momento que pase por la determinante, pero debe esperar que las profundidades efectivas se publiquen a las 09:00 hs.
Claro, pero en muchos casos aparece una demora operacional y toda esa coordinación se cae, y la ventana de zarpe se corre 6 horas o 12 horas o un día si el calado está muy jugado y debe esperar una nueva publicación oficial al otro día a las 09:00 hs. Y así, todos los buques que esperan en rada para entrar a muelle se atrasan. Las determinantes son dinámicas, por lo tanto, deberíamos tener esa información en línea a partir de la lectura de las alturas del río en tiempo real. Entonces habría que linkear las alturas de los hidrómetros automáticamente (incluyendo la interpolación que correspondiere) y a lo largo del día mantener publicada la profundidad
efectiva de los pasos críticos. Esos datos deben visualizarse en un portal público.
La verdad, que esto es algo muy simple e importantísimo y no se entiende cómo nadie lo implementó aún. Es medio increíble.
Las alturas y profundidades en tiempo real no sólo disminuirán las demoras en puertos y en tránsito, sino que aumentará la seguridad de la navegación.
- ¿Cuáles obras considerás que se podrían realizar para conseguir mejoras en la navegación?
Sin duda en el Canal Punta Indio: aumentar los anchos (100 metros de solera actual a 130 metros) entre los Km 126.4 – Km 177 y entre los Km 194.4 – Km 239. En el canal Canal Brown: también aumentar los anchos (100 metros de solera actual a 160 metros) entre los Km 12 - Km 16.
Y en los pasos del Paraná Inferior, deberíamos pasar a 160 metros de ancho de solera en aquellos pasos donde haya un cambio de rumbo de más de 15 grados, obviamente manteniendo la prohibición de cruce.
- Recientemente hubo un cambio de cómputo del peaje en la primera Sección que ha creado polémica ¿Crees que se debe mantener el sistema actual de escalonamiento de cobro de peaje, o no?
Hubo una modificación que fue pasar la primera sub -
sección del Km 37 al Km 57 del rio de la Plata. Con esto, los buques que entran a La Plata pasan a pagar lo mismo que los que entran a Buenos Aires, Campana, Zarate o San Pedro.
La discusión puede ser infinita, porque el sistema no es perfecto (como cualquier sistema por peaje). Pero hay un concepto que es ineludible. El sistema de canales debe solventar la suma de todos los costos operacionales de dragado y señalización, que no es un costeo por kilómetro recorrido porque el mantenimiento es de una única obra integral.
Y en la eventual apertura a 36 pies, como los nuevos volúmenes de mantenimiento, poseen un significativo impacto en el Río de la Plata (75% de apertura y 40% de mantenimiento), creo que el cambio realizado se ajusta muy bien eso, por lo tanto, me parece que se debería mantener el actual esquema de secciones para el establecimiento de las tarifas.
Otra situación que despierta polémica es el controvertido Peaje Santa Fe al Norte ¿Cómo debería considerarse?
Es importantísimo que el actual cobro del peaje de “Santa Fe al Norte” correspondiente a obras de balizamiento y de dragado de mantenimiento eventual, por sedimentaciones o por cambio de trazas, se integre de forma permanente a esta licitación.
La tarifa debe incluir una parte prácticamente fija para la Señalización y Relevamientos Batimétricos, estos últimos muy importantes para la navegación entre el Confluencia y el Km 470.
Otra parte podría ser variable con ajuste cuatrimestral, surgida de las intervenciones necesarias para el mantenimiento de las condiciones en ese tramo, debido a su alta variabilidad tanto en los efectos erosivos (cambios de bancos y de trazas), y sedimentación (disminución de profundidad), que dependen de los caudales y alturas del río a lo largo del año, por efectos estacionales o por eventos singulares (estos últimos dominados por la descarga desde el Alto Paraná).
- ¿Qué pensás que sería más correcto hacer una o varias licitaciones por tramos? Y por otra parte ¿no te hace ruido una licitación a 50 años como dicen que se estría planteando cuando existieron tantos cambios con una a 25 años?
Creo que ya estamos muy jugados con los tiempos y abrir en varios tramos hace mucho más complejo el proceso. Se podría haber hecho antes. Quizás de Confluencia a Santa Fé. Pero ahora ya no creo que den los tiempos. En mi opinión la celeridad ahora tiene mucha más relevancia que algunos detalles. Tengamos en cuenta que el contrato precario que tenemos por metro cúbico es más ineficiente
para todos. Hay que salir de eso lo antes posible. Sobre la vigencia de esta licitación, hay que entender que una obra de este tipo, en otros países del mundo es algo común que tengan 25, 30 o 50 años, siempre que las condiciones sean transparentes y equilibradas, en lo técnico y en lo legal. Porque para esos países, no hay nada mejor que tener una empresa comprometida a largo plazo con su propia obra. De hecho tuvimos un contrato pensado para 10 años y que se irá a 30 con un montón de rectificaciones en el camino, y gracias a eso hoy tenemos un profundo conocimiento del sistema.
IV Encuentro Nacional de Prácticaje
¿Y qué hace un práctico?
El Presidente brasileño Lula da Silva hizo una pregunta que causó sorpresa cuando los prácticos le presentaron el proyecto de Ley, el cual firmaría poco después: ¿Y qué hace un práctico? Claro, esta pregunta desató risas en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante, donde se estaba llevando a cabo el IV Encuentro Nacional de Prácticaje, el pasado viernes 18 de octubre.
Este desconocimiento, difícil de perdonar considerando el extenso litoral marítimo-fluvial y la importancia del comercio exterior para la economía brasileña, es la misma pregunta que, gobierno tras gobierno, los responsables de la seguridad en la navegación deben responder en Argentina: ¿Qué hace un práctico? Sencillamente, asegurar que los buques lleguen a puerto de manera segura. Eso es lo que hace un práctico.
RICARDO FALCAO , práctico del Río Amazonas explicó como Brasil consiguió este año una Ley de Practicaje, tras batallar durante más de 10 años contra el poderoso lobby de las cerealeras, el complejo agroexportador y los armadores, que pretendían la eliminación de la actividad, so pretexto de ahorrase el ¿alto? costo que tiene la actividad. Cabe destacar que en Brasil estos honorarios son más altos que las tarifas argentinas. Cualquier parecido con la situación brasileña, no es casualidad. Como tampoco lo es que un alto funcionario argentino haya formulado recientemente la misma pregunta, pluma en mano y con la clara intención de eliminar la actividad, presionado por los mismos grupos empresarios que intentaron hacerlo en Brasil. A la pregunta de por qué el practicaje no puede ser reemplazado por el capitán del barco, Falcao respondió contun -
dentemente “El capitán del barco es el representante de los intereses económicos del armador, mientras los prácticos están para defender a la sociedad de accidentes.”
Asimismo cabe destacar que cuando se busca una rebaja en el costo logístico la reciente experiencia llevada adelante por el gobierno de Mauricio Macri debería servir de experiencia para no cometer los mismo errores. Su premisa de gobierno fue puesta en la reducción de la tarifa consiguiendo descuentos en distintos servicios que rondaron el orden del 20 al 30 por ciento, sin embargo, NADA fue trasladado a la tarifa, por los que la carga no se vió beneficiada sino que ese margen de ganancia extra fue absorbido por los armadores, o sea los propietarios de los buques.
Por todos estos motivos vale la pena volver a explicar la labor de un práctico. Es una persona altamente capacitada, que egresa de la escuela fluvial o de Náutica tras cuatro años, con el cargo de oficial fluvial o de la marina mercante (también pueden egresar de Prefectura o de la Marina, pero es otro recorrido). A partir de allí cada ascenso se obtendrá con singladuras u horas de práctica y exámenes. Oficial de 3º, 2º y 1º y luego capitán. Cada ascenso a su vez deberá darse durante un período que
contempla horas de trabajo de mínima y de máxima durante un período determinado; de no cumplirse los objetivos se reinicia el procedimiento. Un vez obtenida la capitanía y tras haber cumplido con los rigurosos nuevos requisitos, se deberán rendir cuatro exámenes escritos y una vez aprobados, dos exámenes orales. Cualquier traspié en el proceso obliga a empezar de nuevo. Toda esta experiencia y conocimiento adquiridos tras 17 o 18 años de formación, son los que le permite al práctico asistir al capitán, recomendándole las maniobras necesarias para llegar de forma segura al puerto de destino.
Un error que sería invaluable
Quizás el ejemplo más recordado de lo que sucede cuando un barco no lleva práctico es el buque Exxon Valdez cuyo accidente dañó las costas de Alaska, destruyendo el ecosistema marino y costero, afectando la vida silvestre, la pesca y las comunidades locales durante al menos 10 años, sumando una multimillonaria suma de dinero en juicios.
Un reciente informe de la compañía aseguradora Allianz “Safety and Shipping Review 2024” * indica que durante la década de 1990, la flota global perdió más de 200 buques por año. Este total se redujo a la mitad hace una década y ahora, a finales de 2023, ha alcanzado un mínimo histórico con tan solo 26 pérdidas totales de buques a nivel mundial.
Estos resultados son la evidencia empírica del profesionalismo que presenta la actividad a nivel mundial.
Una analogía útil para entender el valor del práctico sería compararlo con un escalador experimentado en el Everest, quien aun habiendo logrado varias cumbres,
Ricardo Falcao, práctico del Río Amazonas.
no prescindiría de la ayuda de guías y sherpas para garantizar el éxito y su propia seguridad. Sería una locura arriesgarse sin ellos, y lo mismo ocurre en el río o en mar: navegar sin un práctico es una insensatez.
La opinión de los expertos
Para el especialista en Seguridad y Economía del Transporte Marítimo y Puertos; consultor de la Organización Marítima Internacional (OMI) y Auditor Líder del Plan de Auditorías de los Estados Miembros de la OMI (IMSAS), ÍTALO D’AMICO , el crecimiento del tamaño de los buques, a la vez del aumento en la peligrosidad de las cargas, ratifica la labor del práctico como eslabón del Estado en la gestión de la seguridad para mitigar los riesgos. Una profesión que solo se visibiliza cuando ocurre un accidente. El especialista explicó ante el auditorio, que la digitalización, la automatización y la descarbonización forman parte de las nuevas herramientas y tendencias que tiene la industria, modificando, facilitando y complejizando la labor del práctico, como se puede observar en los buques más modernos donde llegan a sonar un centenar de alarmas por día, debiendo el práctico discernir entre las que son críticas o aquellas notificaciones de sistema y altamente sensibles.
SERGIO GORRIARÁN , práctico de Uruguay de la Corporación Prácticos de Río, detalló las diferencias existentes con el practicaje argentino, resaltando que ambos coinciden en el mismo compromiso con la seguridad
Ítalo D’Amico, especialista en Seguridad y Economía del Transporte Marítimo y Puertos.
Sergio Gorriarán, práctico de Uruguay de la Corporación Prácticos de Río.
de la navegación y en la obligatoriedad de intervención por zonas específicas, por distancia y/o por tamaño de buques, en algunos casos inclusive exigiendo la presencia de dos prácticos a bordo. Gorriarán remarcó la falta de reciprocidad existente con Argentina, convenio que según el experto estaría próximo a su firma.
El capitán ALEJANDRO LODIGGIANI práctico del Puerto La Plata, es responsable de las capacitaciones que realiza la Cámara. Desde el año 2019 estas formaciones son obligatorias de acuerdo al estándar establecido por la OMI, con una obligatoriedad de realizar al menos una actualización cada 5 años. Estos cursos permiten a los prácticos tomar contacto con las últimas tendencias y tecnologías implementadas a nivel mundial, promoviendo una mejora continua en la profesión.
“Servimos al interés público, aunque sirvamos a un interés privado” afirmó el panameño ÁLVARO MORENO, práctico en el Canal de Panamá, Vicepresidente Senior de a la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos ( IMPA) institución estrechamente ligada a la Organización Marítima Internacional (OMI) por ser los representantes de la actividad en los grupos de trabajo que posee ese organismo. En referencia a la presencia de buques autónomos y el uso de la Inteligencia Artificial, Moreno fijó la postura de la IMPA que considera que para que un proceso de autonomía en el practicaje sea válido y tenga sentido, tendría que igualar o mejora el 99,5% de la seguridad que tiene el practicaje llevado adelante por recurso humano.
Alejandro Lodiggiani práctico del Puerto La Plata.
Álvaro Moreno, práctico en el Canal de Panamá.
Opinión
Matías MAYO
Embajador de marca en Crombie, empresa de Desarrollo de Software | Consultor en Comercio Internacional y de ventas en IBS WorldWide | Profesor de Comercio Internacional en U.N.L y U.C.S.F
La IA se está convirtiendo en una commodity: ¿Cuál es el próximo paso para la innovación empresarial?
En los últimos años, plataformas de inteligencia artificial como GPT de OpenAI, Microsoft Big AI y Google Bard se han vuelto accesibles para un público amplio, democratizando la inteligencia artificial de una manera nunca vista. La barrera de entrada se ha reducido, lo que hace que la tecnología de IA esté disponible para casi todas las empresas, sin importar su tamaño o industria. Pero con esta nueva accesibilidad surge un desafío: cuando la IA se convierte en una commodity, ¿cómo pueden las empresas mantener una ventaja competitiva? Como señaló recientemente FORBES en un artículo muy interesante, la IA
está convirtiéndose rápidamente en algo tan común como la electricidad: universalmente disponible, fácilmente intercambiable entre proveedores, y ya no es una ventaja única. ¿La lección principal? La IA por sí sola ya no es suficiente para diferenciar una empresa. Entonces, ¿qué sigue? ¿Cómo pueden las empresas seguir innovando y evolucionando en un mundo donde la IA ya no es una novedad, sino una herramienta estándar?
El impacto de OpenAI y lo que significa para las empresas
La última ronda de financiación de 6.600 millones de dólares de OpenAI, que eleva su valoración a asombrosos 157.000 millones de dólares , señala un cambio sísmico en el panorama de la IA. A medida que OpenAI se transforma de una organización sin fines de lucro a una con fines de lucro, atrayendo a grandes inversores como Microsoft, Nvidia y SoftBank, está claro que la carrera por la IA apenas comienza. Este crecimiento dramático, que
casi ha duplicado su valor desde principios de este año, plantea una pregunta importante para los líderes empresariales: ¿Qué significa esto para las empresas que utilizan IA?
Aunque la valoración de OpenAI continúa aumentando, también destaca la rápida comoditización de la IA. A medida que la IA se vuelve más accesible, el verdadero valor para las empresas reside en cómo se implementa y por qué se utiliza. Desde mi perspectiva, el próximo paso en la IA es la innovación impulsada por la empatía . No se trata solo de adoptar la IA para mejorar la eficiencia o reducir costos: las empresas deben enfocarse en cómo la IA puede mejorar su propuesta de valor única y mejorar la experiencia humana. Así es como veo que la IA evolucionará para y a las empresas:
La IA como catalizador para la transformación estratégica
El artículo de Forbes plantea un punto crucial: la IA no debe verse
solo como una herramienta para la eficiencia, sino como un catalizador para una transformación estratégica más amplia. Las empresas que liderarán en los próximos años serán aquellas que entiendan el potencial de la IA para abrir puertas a nuevos mercados, modelos de negocio innovadores y productos completamente nuevos Desde lo profesional trabajo con clientes para ir más allá de las simples implementaciones de IA y pensar en cómo la IA puede impulsar cambios en toda su organización. La innovación impulsada por la empatía juega un papel fundamental aquí. Nos tomamos el tiempo para entender las industrias de nuestros clientes, sus desafíos únicos y sus clientes. Al hacerlo, garantizamos que la IA se integre de una manera que realmente transforme el negocio, no solo que automatice procesos. Por ejemplo, un cliente que buscaba reducir las ineficiencias operativas en la prestación de sus servicios. En lugar de simplemente implementar
cuando implementamos herramientas de IA, consideramos cómo pueden apoyar a los empleados, mejorar las interacciones con los clientes y fomentar una mejor toma de decisiones “ ”
herramientas de IA para acelerar tareas repetitivas, trabajamos con ellos para reimaginar su modelo de servicio - introduciendo la IA de una manera que permitiera un servicio más rápido sin sacrificar la conexión humana que sus clientes valoraban. El resultado: un aumento del 30% en la satisfacción del
cliente y una mejora del 25% en la eficiencia operativa
El conocimiento propietario como clave para la ventaja competitiva
La comoditización de la IA significa que las empresas deben mirar más
allá de la tecnología en sí y centrarse en su conocimiento propietario como su diferenciador competitivo. Como explica el artículo de Forbes, las empresas que tengan éxito en este nuevo panorama de la IA serán aquellas que puedan capturar, documentar y utilizar sus conocimientos únicos de manera efectiva. En la industria del desarrollo de software a medida vemos esto como una oportunidad para combinar el poder de la IA con el conocimiento profundo de la industria y los procesos únicos que poseen nuestros clientes. Ayudamos a nuestros clientes a tomar su conocimiento propietario -la experiencia y los datos que ningún competidor tiene- y usar la IA para mejorarlo y escalarlo. Esto convierte a la IA en una herramienta menos genérica y más en una solución personalizada que ofrece un valor único.
Por ejemplo, en un proyecto con un cliente del sector fintech, no solo integramos soluciones de IA estándar. En su lugar, construimos un modelo de IA personalizado diseñado específicamente para optimizar su flujo de trabajo de procesamiento de préstamos, que implicaba analizar datos financieros de los propietarios . El resultado fue un proceso de aprobación de préstamos un 40% más rápido y una mayor satisfacción de los usuarios al abordar los puntos débiles de los clientes que solo los conocimientos únicos de nuestro cliente podían identificar.
IA impulsada por la empatía: Poniendo a las personas
en el centro
Otro punto clave mencionado en el artículo de Forbes es que la IA solo es tan efectiva como las personas que la gestionan. Esto es algo que
debe de ser redundante y tomado muy en serio. La IA no reemplaza a las personas, las empodera Al combinar la IA con empatía , nos aseguramos de que nuestras soluciones no se centren solo en la eficiencia y la automatización, sino también en la experiencia humana. Por ejemplo, cuando implementamos herramientas de IA, consideramos cómo pueden apoyar a los empleados, mejorar las interacciones con los clientes y fomentar una mejor toma de decisiones . Este enfoque centrado en las personas es lo que permite que la IA proporcione un valor real y significativo.
Nuestra experiencia muestra que la IA debe utilizarse para complementar las habilidades humanas, no para reemplazarlas. Al alentar a los empleados a experimentar, innovar y colaborar con las herramientas de IA, las empresas pueden lograr mucho más. De hecho,
las organizaciones que integran la IA fomentando una cultura de innovación entre sus equipos han visto hasta un 35% de mejora en la productividad del equipo y proyectos entregados un 20% más rápido
El próximo paso:
Convertir la IA en una ventaja competitiva
La IA ya no es una novedad: es una parte estándar del mundo empresarial. Pero eso no significa que haya perdido su poder. Al aplicar estrategias impulsadas por la empatía , las empresas pueden convertir la IA , una commodity, en una ventaja competitiva Esto requiere ir más allá de la tecnología y centrarse en el conoci -
miento propietario, el empoderamiento humano y la transformación empresarial.
Desde mi posición en la industria del software, acompañamos e instruimos a clientes a navegar esta nueva fase de la IA enfocándonos en lo que hace que su negocio sea único. Al combinar tecnología con empatía , entregamos soluciones que no solo son innovadoras, sino que también están adaptadas a las necesidades reales de las personas, ya sean empleados, clientes o socios.
Conclusiones clave para líderes empresariales:
l Innovación impulsada por la empatía: La IA es una herramien-
ta, pero la empatía asegura que se aplique de manera significativa.
l Enfócate en el conocimiento propietario : La verdadera ventaja en la IA proviene de utilizar tus conocimientos únicos para impulsar la innovación.
l Empoderar a las personas con IA: La IA no reemplaza a las personas, las habilita para hacer más. Involucra a tus equipos en el proceso para desbloquear todo el potencial de la IA.
Bibliografía: As AI Rapidly Becomes A Commodity, Time To Consider The Next Step (forbes.com) . Joe McKendrick Senior. Contributor. Date: Feb 8, 2024,
Inteligencia Artificial
Una solución en IA argentina para la escalabilidad
La Revolución Industrial de la posmodernidad es el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Negarlo es quedarse fuera de juego. Cuál es el aporte en el marketing digital.
En un entorno empresarial en constante expansión, las empresas enfrentan el reto de escalar sus operaciones comerciales -desde ventas y onboarding hasta la gestión de cuentas y el soporte al cliente- sin perder la calidad en sus interacciones. En este sentido, muchas veces los equipos humanos se ven sobrepasados, mientras que los bots de primera generación, con respuestas rígidas y limitadas, fallan al intentar suplir estas demandas. Asimismo, estos bots no pasan el Test de Turing, lo que significa que los usuarios fácilmente identifican que están interactuando con una máquina . En definitiva, el resultado de estas conjunciones es una experiencia poco satisfactoria. En este contexto, muchos jóvenes emprendedores invierten esfuerzo y conocimiento en mejorar el desarrollo y aliarse con los “robots del mundo de hoy”. Un claro ejemplo de esto es la empresa argentina MEDRA que en su nombre engloba el ambicioso fin que persiguen, y consiguen; sus creadores: que las empresas mejoren, aumenten y progresen. De eso se trata el nuevo proyecto en IA liderado por los argentinos NEHUEN FOLCIA , ALEJANDRO UMEREZ y TOMÁS CENTENO que luego de su recorrido perso -
nal, se encontraron y crearon una plataforma que no solo escala, sino que lo hace manteniendo la calidad y la impronta humana en cada intercambio .
El alcance
En la mayoría de los países del mundo de Occidente -y Argentina no es la excepción- se utiliza el WhatsApp como una de las principales herramientas de trabajo. Analizando esta realidad, los fundadores de Medra, decidieron desarrollar un software que cuente con la capacidad de integrar la inteligencia artificial al servicio de esta app, diseñada para mantener conversaciones naturales y fluidas con los clientes. A diferencia de los bots tradicionales, éste utiliza un lenguaje humano avanzado que le permite comprender, internalizar y adaptarse rápidamente. Producto de los años de trabajo en múltiples startups y multinacionales, los directivos concluyeron que había llegado el momento de crear el servicio de consultoría comercial. Esto significó trazar diferentes líneas de trabajo, ya que la experiencia del equipo en asesoramiento 360 garantizó que los clientes adoptaran una nueva tecnología y, al mismo tiempo,
transformaran sus operaciones en resultados sostenibles y escalables.
“Nuestro enfoque no se limita a implementar tecnología; nos aseguramos de que cada solución esté alineada con las metas comerciales de nuestros clientes. Combinamos nuestra experiencia en consultoría con una IA avanzada para no solo mejorar interacciones, sino también transformar el camino hacia el éxito de cada negocio que apoyamos” , asegura, Nehuen Folcia, Chief Operating Officer (COO).
Casos de éxito
Esta joven empresa ya cuenta con casos de éxito en diversos rubros y países con claros ejemplos dan cuenta de cómo la implementación de esta IA ha permitido a sus clientes mejorar sustancialmente tanto procesos como resultados.
1. Kolibrie Energy - México
Kolibrie Energy, una empresa dedicada a la recolección y reciclaje de aceite usado para la producción de biodiésel, implementó la IA para automatizar su proceso de prospección. A través de WhatsApp, Medra contacta en frío a restaurantes, completando el ciclo
de adquisición de nuevos proveedores sin intervención humana. La IA no solo establece el primer contacto, sino que también cierra acuerdos, haciendo el proceso más eficiente y escalable.
2. Cashea - Venezuela
En Venezuela, Cashea utiliza la IA para brindar soporte y atención al cliente a comercios que forman parte de su ecosistema de pago móvil. La tecnología ha permitido a Cashea atender consultas y resolver problemas de manera autónoma, mejorando la experiencia del usuario y reduciendo tiempos de respuesta. Esto ha resultado en una mayor satisfacción y lealtad de los clientes.
3. Tino Capital - Estados Unidos
Tino Capital, es una plataforma de créditos instantáneos y de alto capital para empresas y personas en Estados Unidos, que ha implementado la IA para automatizar la evaluación y aprobación de solicitudes de crédito. Gracias a esta exclusiva y personalizada herramienta, Tino Capital puede procesar grandes volúmenes de solicitudes en tiempo récord, garantizando una experiencia fluida y personalizada para cada cliente.
Nehuen Folcia y Alejandro Umerez, creadores de Medra.
El futuro de la IA en Argentina
Tanto Alejandro Umerez como Tomás Centeno, coinciden en que es hora de que las empresas confíen en el trabajo de los robots. Según sus estimaciones, el poder de la tecnología de IA para el crecimiento de las empresas es un hecho y entienden que si la misma y su automatización se aplicara en las empresas de manera integral, se experimentaría un crecimiento sin precedentes. Si bien la irrupción de la IA es inexorable, es importante que seamos conscientes de cómo se acomodarán las nuevas piezas en el tablero del marketing y del trabajo en general: la inteligencia artificial no podrá reemplazar la creatividad ni la conexión humana. Las experiencias personales y las opiniones son algo que una máquina no puede generar y la IA no está capacitada para liderar a las personas. Así lo entienden los directores de Medra y colegas del sector. Es comprensible que ante un nuevo hito en la historia de la tecnología - tal como pasó con la Revolución Industrial - se produzcan cambios estructurales de gran envergadura, lo cual, muchas veces, genera temor y rechazo. Y llegado este punto, se abren dos opciones: ¿nos resistimos o nos adaptamos? Los argentinos emprendedores de hoy ya tomaron una posición.
A diferencia de los bots tradicionales, éste utiliza un lenguaje humano avanzado que le permite comprender, internalizar y adaptarse rápidamente “ ”
Opinión
Paula GEOSITS
Human Risk Manager de Safe-U.
Creadora de @familiascibercuidadas en IG.
Pasó el mes de la concientización en ciberseguridad, pero quedan fraudes por prevenir
Octubre fue el mes de la concientización en ciberseguridad y muchas empresas lo aprovecharon para brindar charlas a sus colaboradores sobre cómo protegerse en el entorno digital.
Octubre también fue un mes marcado por novedades en materia de fraudes y estafas digitales:
l Uno de los fraudes más reportados fue el “phishing” a través de mensajes de texto y whatsApp, donde los delincuentes envían enlaces falsos que aparentan ser de entidades reconocidas (por ejemplo, Correo Argentino o cadenas de supermercados) y solicitan
datos personales, logrando suplantar la identidad de las víctimas. Este tipo de fraude se vio incrementado en un 300% y suele emplear gráficos atractivos para simular descuentos y premios falsos que resultan en el robo de datos financieros.
l Aumento en el uso de “deepfakes” para suplantación de identidad: Los videos y audios falsos generados con inteligencia artificial han facilitado la suplantación en fraudes financieros y de identidad. Este tipo de tecnología ha visto un crecimiento del 140% en el último año, y se proyecta que en el contexto de las compras de fin de año se empleen más ampliamente para estafas en comercios en línea y transacciones bancarias.
Haciendo alusión a Halloween que pasó hace muy pocos días, realmente el panorama que se avecina es de temer si no estamos lo suficientemente atentos, especialmente para los meses venideros en los cuales estamos todos más cansados de lo habitual, con el estrés que conlleva
cerrar el año y con los apuros por realizar las compras para las fiestas. Se preguntarán ¿qué pueden hacer las empresas para prevenir que esto suceda? Mucho!
Las empresas que no lo hicieron en octubre, aún están a tiempo en noviembre para lanzar sus programas de concientización (interno y externo) pero sin que sea algo espasmódico con una mirada netamente de “cumplo-miento”. Un programa de concientización como su palabra lo indica es un proceso pensado a mediano o largo plazo, que contempla no solamente algunos aspectos o conceptos aislados de ciberseguridad sino que profundiza en los principales riesgos de ciberseguridad para la empresa, aquellos aspectos o comportamientos que la empresa desea modificar en sus colaboradores para que su accionar sea más seguro tanto de manera personal como laboral, y que pone el foco en su propia cultura para que pueda amalgamarse de manera natural logrando lo que todos los profesionales de awareness deseamos que es el cambio hacia una
cultura cibersegura.
Las empresas pueden comenzar compartiendo algunas recomendaciones de cuidados digitales frente a las amenazas inmediatas: Black Friday y compras navideñas.
¿Cómo hacerlo? A través de newsletters, publicaciones en intranet o redes sociales corporativas, viralizando piezas de comunicación por los grupos de whatsapp corporativos, publicando banners en espacios comunes, a través de un fondo de pantalla, lo que para cada empresa sea la mejor manera de comunicar. Y si la recomendación busca el cuidado del colaborador en el entorno digital, es más fácil captar su interés.
Se deben buscar mensajes simples y consignas claras, como recomendar desconfiar de mensajes no solicitados, no hacer clic en en-
¿qué pueden hacer las empresas para prevenir que esto suceda? Mucho! “ ”
laces sospechosos y verificar siempre la legitimidad de los remitentes
Además, es esencial activar la verificación en dos pasos en aplicaciones como whatsApp y evitar compartir datos personales, principalmente códigos de seguridad o de verificación, con personas desconocidas o que aparentan urgencia.
Si de compras se trata, verificar la reputación de la marca, cuenta o vendedor mediante la cantidad de
seguidores, antigüedad de la cuenta, mensajes de compradores. Y elegir marketplaces conocidos, evitando aquellos de Facebook o Instagram
Definitivamente el cambio cultural en ciberseguridad no es tarea sencilla pero el esfuerzo vale la pena para mejor la seguridad de la empresa, haciendo partícipes y corresponsables a todos los colaboradores a la vez que aprenden a cuidarse en su vida digital cotidiana.
MICROSTRATEGY
Impulsa la transformación empresarial con nuevas capacidades de IA.
MicroStrategy Incorporated (NASDAQ: MSTR) líder mundial en inteligencia empresarial y pionero en la adopción estratégica de Bitcoin, ha presentado nuevas funciones en su plataforma de IA/BI nativa en la nube, MicroStrategy ONE, para conmemorar el primer aniversario de MicroStrategy AI. Estas actualizaciones están diseñadas para simplificar la integración y el uso de la IA generativa en las empresas, resolviendo desafíos comunes como la complejidad de implementación y la fiabilidad de los conocimientos generados por IA.
Entre las principales mejoras se destacan:
l Auto for Teams, que permite realizar consultas directas dentro de Microsoft Teams, lo que agiliza el acceso a la información.
l Auto Narratives, que ofrece resúmenes en lenguaje natural de las visualizaciones de datos, adaptándose dinámicamente a las interacciones del usuario. Esta herramienta también ha mejorado su capacidad para responder preguntas abiertas, utilizando el conocimiento organizacional para brindar respuestas personalizadas. Además, ahora es posible incorporar múltiples conjuntos de datos en un solo bot, simplificando así el proceso de creación.
Otras nuevas funcionalidades están enfocadas en mejorar la accesibilidad e integración con herramientas populares, como:
l Capacidades de Hiper Accesibilidad para usuarios con discapacidades.
l Complementos de MicroStrategy para Office365.
l Botones de Acción Python para activar flujos de trabajo automatizados.
l Un Conector Tableau actualizado para acceder de manera directa a los conjuntos de datos de MicroStrategy.
MicroStrategy, reconocida también como la primera empresa de desarrollo de Bitcoin en el mundo, continúa aprovechando su experiencia en software para crear aplicaciones vinculadas a Bitcoin, junto con su software de análisis empresarial. Próxima presentación de resultados financieros del tercer trimestre de 2024.
Próxima presentación de resultados financieros del tercer trimestre de 2024
En línea con su compromiso de transparencia y comunicación con inversores, MicroStrategy ha anunciado que presentará sus resultados financieros para el tercer trimestre de 2024 el miércoles 30 de octubre de 2024, después del cierre de los mercados financieros de EE. UU. La empresa organizará un seminario web de video en vivo a las 5:00 p.m., hora del Este, para analizar estos resultados.
Los interesados podrán acceder al seminario web en vivo a través de la sección “Eventos y presentaciones” del sitio web de relaciones con inversores de MicroStrategy https://www.microstrategy.com/ investor-relations. El evento se llevará a cabo en la plataforma Zoom, y solo se aceptarán preguntas de los participantes del seminario web en video. Las instrucciones para iniciar sesión estarán disponibles después de registrarse para el evento, y una repetición archivada estará disponible aproximadamente dos horas después de su conclusión.
SATOSHI TANGO
Habilita la extracción y depósito de dólares dentro de su plataforma.
La reciente habilitación para depositar y retirar dólares directamente desde cuentas en billeteras cripto es un avance significativo. Argentina ya se ubica en el puesto 15 de adopción de cripto y las stablecoins resultan la segunda tendencia dentro de ellas.
En un contexto de volatilidad económica y fluctuaciones cambiarias, los argentinos han encontrado en las criptomonedas una alternativa cada vez más atractiva para resguardar su dinero. Ahora, con la posibilidad de operar directamente con dólares dentro de plataformas como Satoshi Tango, el broker argentino de criptomonedas con más trayectoria en el país, los usuarios pueden gestionar sus fondos con mayor agilidad, simplificando procesos que, hasta hace poco, implicaban más barreras burocráticas.
Argentina: epicentro de la adopción cripto
Argentina se ha posicionado como uno de los mercados más importantes para el uso de criptomonedas en América Latina. Un informe reciente de Chainalysis sitúa al país en el puesto 15 a nivel global en términos de adopción cripto, subrayando que, en la Argentina, las stablecoins ocupan el segundo lugar en tenencias, con un 22% de adopción, para evitar la devaluación del peso. Esta preferencia por activos digitales atados al dólar se ve ahora reforzada con la posibilidad de manejar la moneda estadounidense dentro de la plataforma.
La decisión de Satoshi Tango de integrar la operativa con dólares directamente dentro de su sistema responde a esta creciente demanda del mercado. Los argentinos han encontrado en el dólar una forma de proteger su poder adquisitivo frente a la inflación y, hasta hace poco, la única manera de operar con esta divisa dentro de las plataformas cripto era a través de monedas estables. Ahora, los usuarios pueden ingresar y retirar dólares en su forma tradicional, lo que agrega una capa adicional de comodidad y control sobre sus finanzas.
La posibilidad de manejar dólares dentro de una billetera cripto no solo beneficia a los usuarios individuales, sino que también tiene implicaciones más amplias para el ecosistema financiero en Argentina. Con las recientes restricciones al mercado cambiario y las dificultades para acceder a dólares de manera legal a través de los canales tradicionales, las plataformas cripto han ganado terreno como un espacio alternativo para gestionar divisas extranjeras. Esto podría acelerar la expansión del uso de criptomonedas en sectores más amplios de la población.
El escenario actual sugiere que las plataformas cripto, exchanges o brokers seguirán desempeñando un rol fundamental en la economía argentina, tanto para pequeños ahorristas como para grandes inversores. La flexibilidad que ofrecen estas plataformas, combinada con la creciente aceptación de criptomonedas como el bitcoin, sugiere que estamos ante un cambio estructural en la forma en que los argentinos manejan sus finanzas. De este modo, la reciente incorporación de dólares a las opciones de operación de Satoshi Tango marca un avance crucial para la plataforma y para sus usuarios. En un país donde el dólar es visto como un refugio de valor frente a la inflación, la capacidad de mover esta divisa dentro de un entorno cripto, sin intermediarios, ofrece una herramienta poderosa para gestionar las finanzas personales de forma más eficiente.
BAUFEST
Una de las mejores empresas para trabajar para millennials y centennials en Argentina. La empresa proveedora de servicios de software y tecnología a nivel internacional, fue distinguida como una de las mejores empresas para trabajar en la Argentina para millennials y centennials. En la séptima edición del ranking Employers For Youth (EFY), una encuesta de FirstJob, donde participaron más de 4.600 jóvenes de empresas de todo el país, Baufest logró colocarse en la posición 15 de las mejores empresas que ofrecen excelentes entornos laborales para el talento menor de 35 años de edad (sub-35). En esta séptima edición, el estudio proporciona una perspectiva única sobre las preferencias y experiencias de los profesionales sub-35, impactando en las dinámicas laborales en Argentina y otros 15 países de Latinoamérica. Los hallazgos capturan múltiples perspectivas, agrupadas en 10 dimensiones que miden la experiencia de los encuestados como: reconocimiento, ambiente laboral, reputación y calidad de vida, entre otros. El estudio es pionero en la región al utilizar una metodología 100% cuantitativa y online, consagrándose como el análisis más amplio para este segmento en Latinoamérica. Abarca las opiniones de miles de profesionales de diversas empresas, siempre velando por la transparencia y legitimidad de los resultados.
Entre los atributos que los profesionales sub-35 más valoran al elegir un lugar de trabajo se encuentran “Aprendizaje y Desarrollo”, seguido de “Ambiente Laboral” y “Calidad de Vida”. Todos estos aspectos son fundamentales en las decisiones laborales de este segmento.
URBANO
Invierte US$ 7.000.000 en la planta logística más grande de la ciudad de Buenos Aires.
Ubicada en la calle Ascasubi 3282, del barrio porteño de Barracas, la planta cuenta con un sorter automático que pesa, mide y clasifica 10.000 paquetes por hora. Además, dispone de un warehousing con más 20.000 posiciones de rack y otras 3.000 adicionales con temperatura controlada, destinados a USalud, la división especializada en productos farmacéuticos de la compañía.
Urbano es una compañía de triple impacto especializada en brindar soluciones logísticas y postales de última milla. Con 1.400 empleados, 1.500 colaboradores directos, 52 sucursales propias y más de 400 puntos de retiro en todo el país, ofrece soluciones flexibles y personalizadas para el mercado BTC y BTB segmentadas por industria.
Además de la flamante inauguración, dispone de otras cuatro plantas logísticas estratégicamente ubicadas en Zona Norte, Zona Oeste, Zona Sur y su casa central en Florida Oeste.
NARANJA X
Duplica el otorgamiento de tarjetas de crédito, con tecnología cloud.
La adopción de productos de crédito representa una oportunidad para que personas sin historial crediticio accedan al sistema financiero formal. Para promover la inclusión financiera, las empresas implementan herramientas tecnológicas cloud más ágiles, estables y seguras, permitiendo ajustes en sus políticas de riesgos, sin necesidad de instalación o conocimientos de programación.
En este marco, Naranja X, que viene de incrementar el otorgamiento de préstamos personales gracias a la automatización de sus procesos de evaluación por medio del motor de decisiones de SIISA, en el último año otorgó su primera tarjeta de crédito, a más de 200.000 clientes.
Dado el éxito de esta transformación tecnológica, la plataforma masiva de acceso a productos y servicios financieros, avanzó en la implementación del servicio también para su core de negocios, la tarjeta Naranja X, que triplicó su tasa de aprobación a partir de esta optimización tecnológica. Así, con la continuidad de esta sinergia, ambas compañías promueven el acceso al crédito y la evolución financiera.
El uso intuitivo de esta tecnología, además de no requerir conocimientos en programación para su implementación y gestión, acelera la curva de aprendizaje de los equipos internos (áreas de Riesgos, Crédito o Innovación). Al mismo tiempo, agiliza la integración con múltiples fuentes de datos, otros sistemas, e incluso con modelos de IA.
Incluir, pero también mitigar el estrés financiero
Según el Global Findex 2021 -informe elaborado por el Banco Mundial acerca de la situación global de la inclusión financiera-, indica que dos de cada tres personas -en países en desarrollo- sienten “estrés financiero”. Éste se trata del malestar que experimentan las personas en el día a día a partir de situaciones relacionadas con el dinero, en especial cuando deben dedicar mucho esfuerzo y tiempo para manejarlo, les cuesta cubrir sus gastos o tienen poco margen para “darse gustos” y hacer cosas que consideran importantes.
En la misma línea, un estudio reciente de Naranja X, refiere que la tarjeta de crédito tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas. Así, el 92% de los usuarios actuales (3.7 millones de personas) declaran que pueden: hacer compras que antes eran inalcanzables (electrodomésticos, servicios turísticos, otros) o concretar proyectos personales, especialmente mejoras en la vivienda o hacer inversiones para un emprendimiento; cubrirse mejor ante gastos imprevistos, como gastos médicos o reparaciones del hogar. Al mismo tiempo que, descomprimir sus costos básicos (entre ellos, supermercado, combustible y energía eléctrica).
Esta mejora en el bienestar de personas históricamente no bancarizadas, es cada vez más alcanzable, en parte, gracias a la implementación de nuevas tecnologías que permiten otorgar más tarjetas de crédito a segmentos que, de no ser evaluados de forma óptima, podrían ser rechazados.
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA CERRÓ JULIO CON RESULTADOS POSITIVOS EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
El informe mensual, llevado adelante por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante julio de 2024 la producción del sector subió un 9% respecto a junio, con valores positivos en finales agroquímicos y básicos orgánicos. Las empresas manifiestan aumento de producción durante este período. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó que se mantuvo al mismo nivel; mientras que el acumulado del año reflejó valores negativos, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.
El reporte elaborado por la Cámara destacó que las ventas locales crecieron un 12 % intermensual, argumentadas por mayores volúmenes de ventas. Por su parte, la variación interanual cayó dado que todos los subsectores fueron afectados a excepción de los productos básicos orgánicos. En cuanto al acumulado del año, también se observan valores negativos, salvo para la misma familia de productos mencionados anteriormente.
La reseña de la CIQyP® destacó que las exportaciones durante julio crecieron un 9% respecto a junio 2024, favorecidas considerablemente por los productos básicos orgánicos. En cuanto a la variación interanual también se observó un aumento importante del 77%, favorecido por todas las familias de productos. El acumulado del año creció a un 30% ayudado por todos los subsectores a diferencia de los terminales agroquímicos y básicos inorgánicos
El informe registró que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró incrementar la producción 1% y las ventas locales un 12% con respecto a junio 2024; mientras que las exportaciones descendieron 1%. Con respecto a la variación interanual, tanto la producción como las ventas locales cayeron; pero las exportaciones subieron el 1%. Por su parte, el acumulado del año presentó caídas en las tres variables analizadas.
En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® manifestó que la capacidad instalada del sector durante julio tuvo un uso promedio del 64% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.
Durante julio de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 29% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 15% en las importaciones y positivas del 22% en las exportaciones.
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio del 2024, alcanzaron los 364 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.103 millones en los primeros siete meses del año.
“El sector mostró en Julio 2024 un leve repunte en producción y ventas locales con respecto al mes anterior. Por su parte, las exportaciones han sido un motor clave para nuestro sector, con un aumento relevante en las tres variables, lo cual resalta la competitividad de nuestros productos en el mercado global. Estos resultados demuestran la capacidad del sector para adaptarse y crecer en un entorno desafiante”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).