consultoria 252 junio

Page 1

TAPA CIC 252_Consultoria 1 17/05/13 11:57 Página 1

ENTREVISTA

Ing. Óscar de Buen, ex subsecretario de Infraestructura de la SCT

LEGAL

La Normatividad y su impacto en la Consultoría

FINANZAS

Planeación Financiera

SEMILLERO

Centro de Emprendedores Anáhuac Sur

252 junio 2013

REFORMA en materia de

Telecomunicaciones


AN IPISA_Maquetación 1 17/05/13 16:37 Página 1

SUPERVISIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO

DE LA VÍA CONCESIONADA AUTOPISTA URBANA PONIENTE (SUPERVÍA) 2010-2013

www.grupoipisa.com.mx


Sumario CIC_Consultoria 1 17/05/13 11:37 Página 5

DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Miguel Ángel Reta Martínez Guillermo G. de la Rosa Pacheco Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO María Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Julio César Cervantes G. Alejandro Martínez Contreras Edgar A. Crisantos Bazaldúa EDICIÓN FOTOGRAFÍCA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 Y 5424 - 2539

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite a la revista Consultoría, Industria del Conocimiento, como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a: consultoría@prototipomexico.com Consultoría, Industria del Conocimiento, revista mensual. Junio de 2013. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2010120311323100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: GRUPO INFAGON, S.A. de C.V. Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Distribuida por la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.

2

MENSAJE DEL PRESIDENTE

4

CARDINAL

REFORMA en materia de Telecomunicaciones

10 14 20 28 34 40 48 54 59

CARDINAL Reforma en materia de Telecomunicaciones

ENTREVISTA

Óscar de Buen, ex subsecretario de Infraestructura de la SCT

INNOVACIÓN

Análisis de documentos de proyecto con base en el Marco Lógico

GLOBAL Crisis en Chipre

EDUCACIÓN Contextos y divergencias de la educación en línea

FISCAL Opción de entrega de dividendos a los socios

FINANZAS Planeación financiera

ÉTICA

La ética, imperativo de los negocios de hoy

BREVES

18 24 32 38 44 50 56

INFOGRAFÍA Conociendo a México en cifras

CIUDAD

Aldea Digital 2013: rompe récords y reconoce el talento

DESTACADO DEL MES La innovación en las Pymes

LEGAL La normatividad y su impacto en la Consultoría

GOBIERNO

La Consultoría en la actividad económica y de inversiones

SEMILLEROS

Centro de Emprendedores de la Anáhuac Sur

CAVA

Ginebra: un destilado con gran sabor

62 CARTELERA 64 LIBROS


Editorial CIC 52_Consultoria 1 17/05/13 11:55 Página 2

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

nicia un nuevo capítulo en la historia de nuestra Cámara, el cual no podría siquiera esbozar un primer párrafo, sin antes hacer un justo reconocimiento a la labor realizada por el Ing. Mauricio Jessurun al frente de la Comisión Ejecutiva y demás órganos institucionales de la Cámara por espacio de 3 años, periodo en el cual, la CNEC ha consolidado su imagen y representatividad ante los diferentes foros que tienen que ver con la Consultoría Organizada del País y al recuperar legítimamente la posición que le confiere el Artículo 5º del Reglamento de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, como órgano de consulta del Estado. Llega el momento de iniciar un nuevo ciclo, de dar continuidad al esfuerzo sostenido y a los logros alcanzados a lo largo de 28 años de historia en que nuestra Cámara ha impulsado la labor de las empresas de Consultoría de distintas especialidades en todo el país, al defender sus intereses legítimos y al promover modificaciones sustanciales al marco normativo que rige nuestro quehacer, a fin de que la contratación de servicios de Consultoría a cargo de los tres niveles de gobierno, se realice con base en criterios de calidad y no exclusivamente de precio; que en dicho proceso, se cumpla con las reglas de contenido nacional para potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana,para lograr con ello un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos, para provocar un impacto positivo sobre el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad, a la vez que se aprovecha la capacidad y experiencia de las empresas de Consultoría nacionales en todas y cada una de nuestra entidades, en virtud del valor estratégico que la Industria del Conocimiento que constituimos representa para México. Para lograr lo anterior, será de primera importancia estrechar los vínculos con nuestras delegaciones en todo el país, y apoyar a sus empresas afiliadas en la resolución de su problemática y a nivel nacional, promover el aprovechamiento de los recursos con los que cuentan las empresas de Consultoría mexicanas, apoyándolas en sus programas de capacitación y certificación. Finalmente, quiero agradecer la confianza depositada en mi persona por todas nuestras empresas afiliadas para encabezar los esfuerzo de la CNEC en esta nueva etapa y reiterar mi compromiso de desplegar mi mejor esfuerzo y capacidad para servir a los intereses de nuestra Cámara y de sus empresas, compromiso que adquiero con la firme convicción de que cuento, tanto en la Comisión Ejecutiva como en el Consejo Directivo que me acompañan, con profesionistas exitosos en sus distintas áreas de especialidad y con quienes comparto el deseo de servir al gremio al que nos debemos.

I

Secretario Marco Gutiérrez Huerta Tesorero Ana Carreón Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Servicios a Socios Adriana Cruz Santos Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Genis Ingeniería Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera Convenios Federcio Martino Silis Delegaciones Mauricio Millán Constabile Relaciones Internacionales Luis Fernando Ramos Torres Infraestructura de Vivienda Mariano Romero Beristain Relaciones con Gobiernos Estatales y Municipales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Gotero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

MARIO SALAZAR

2

JUNIO 2013


AN EINSA_Maquetaci贸n 1 15/04/13 16:52 P谩gina 1


Cardinal CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:17 Pรกgina 4

ASPECTOS RELEVANTES a considerar en la Reforma en

Materia de

Telecomunicaciones

LIC. MAYRA MIRANDA CARBAJAL Asociada Senior mmiranda@riosferrer.com.mx

4

JUNIO 2013

LIC. MARร A FERNANDA PALACIOS MEDINA Asociada Senior fpalacios@riosferrer.com.mx


Cardinal CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:18 Página 5

E

l pasado 11 de marzo, el Presidente de la República presentó una Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica (“Reforma”), que busca concretar las acciones propuestas en el acuerdo político denominado Pacto por México (suscrito por los cuatro principales partidos políticos del país: PRI, PAN, PT y PRD). Sus principales objetivos son: conectar a la mayor parte de la población a la economía global, incrementar la penetración de los servicios, fomentar el despliegue de infraestructura y capacidad de redes, acceso universal y facilitar la convergencia de servicios mediante un marco regulador moderno que permita reducir los precios que pagan los usuarios finales, así como eliminar barreras de entrada e incrementar la competencia en el sector. La Reforma finalmente fue aprobada en un tiempo récord (con algunos cambios propuestos por la Cámara de Senadores), el pasado 30 de abril de 2013, para quedar pendiente su aprobación por las legislaturas estatales para concluir el proceso de Reforma Constitucional y finalmente ser publicada en el Diario Oficial de la Federación y entrar en vigor.

JUNIO 2013

5


Cardinal CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:19 Página 6

Se reforman los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se incluyen 17 artículos transitorios. En materia de telecomunicaciones y radiodifusión, en resumen, aborda los siguientes aspectos: • Derecho de acceso a la banda ancha. • La creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en adelante “IFT”), con facultades para: i) desincorporar activos de empresas; ii) ser autoridad en materia de competencia, y iii) otorgar, renovar y revocar concesiones, así como fijar el monto de contraprestaciones (previa opinión no vinculante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público). • La creación de Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito especializados en competencia, telecomunicaciones y radiodifusión. • Nuevo régimen concesionario para: i) uso comercial, público, social y privado, ii) concesiones únicas para prestar todos los servicios, iii) nuevos límites a la inversión extranjera (100% telecomunicaciones y 49% radiodifusión), y iv) homologación de permisos y concesiones de radiodifusión. • Plazos específicos para cumplir objetivos. • Licitación de 2 cadenas nacionales de televisión y spectrum caps de 12MHz. • Reglas de must carry y must offer entre concesionarios de TV abierta y restringida. • Determinación de agentes preponderantes (50% del mercado) y desagregación del bucle local. • Construcción de la red nacional de servicios mayoristas (CFE 700 MHz y 2.5 GHz). • El 31 de diciembre de 2015 se realizará el apagón analógico, sin sujetarse a niveles de penetración. • Las normas generales, actos u omisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, podrán ser impugnados únicamente mediante juicio de amparo indirecto y no podrán ser objeto de suspensión. • Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa y se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión. Por razones didácticas, el presente estudio se dividirá en dos rubros, el relativo a la creación del IFT y el atinente al nuevo régimen en materia de concesiones.

6

JUNIO 2013

1. Creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones como órgano constitucional autónomo Se incluye como uno de los ejes centrales de la Reforma, la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones como órgano constitucional autónomo, que se integrará por siete Comisionados, que incluye al comisionado presidente y que son seleccionados a través de un procedimiento novedoso que podría simplificarse a dos etapas: i) la propuesta del Ejecutivo de comisionados, y ii) la potencial ratificación o rechazo por parte del Senado1. Asimismo, por virtud de la Reforma se brinda al IFT amplias facultades, como la desincorporación de activos, regulación asimétrica y el otorgamiento de concesiones sin pasar por alto que sus decisiones únicamente podrán ser impugnadas mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. Sobre el tema, se deberían analizar alternativas, como establecer términos cortos a los recursos que puedan presentarse, crear la figura de recurso de reconsideración o establecer límites al amparo indirecto para evitar que el IFT caiga posteriormente en daños patrimoniales y restituciones por montos cuantiosos a los operadores derivados de decisiones equivocadas o de interpretación cuestionable.


Cardinal CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:20 Página 7

órgano autónomo y el nombramiento de sus comisionados, y v) la complejidad de realizar las acciones planteadas para los primeros 240 días sin la publicación de normas secundarias que establezcan los procedimientos específicos para mecanismos, como la desagregación del bucle local, la determinación de operadores preponderantes, las licitaciones de frecuencias de televisión o la emisión de concesiones únicas. Al tenor de lo expuesto, nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿en realidad existe un problema de autonomía del órgano regulador o simplemente se trata de una carencia de facultades y atribuciones? ¿Es mejor dotar a los reguladores existentes con más facultades o reemplazarlos por unos nuevos? ¿Se han establecidos los contrapesos necesarios en materia de rendición de cuentas que garantice que el IFT funcione adecuadamente? ¿Los mecanismos para determinar a los comisionados están alineados con las mejores prácticas y garantizan el perfil técnico y experiencia probada? ¿Qué ventajas ofrece el nuevo esquema en el que las decisiones del regulador autónomo no son suspendibles? Y finalmente, ¿qué implicaciones tiene limitar los medios de impugnación únicamente al juicio de amparo indirecto? En línea con lo anterior, se debería definir el impacto presupuestal que tendría el nuevo órgano constitucional autónomo, toda vez que el IFT requerirá un mayor número de recursos humanos y consultores especializados para ejercer adecuadamente sus nuevas facultades en los períodos estipulados. Además, para garantizar el funcionamiento y la sustentabilidad del nuevo Instituto, se deben definir los mecanismos de financiamiento que permitan su viabilidad y autonomía en el largo plazo. Por otro lado, los tiempos establecidos para el período de transición y el cumplimiento de metas del nuevo Instituto parecen cortos, en virtud de que los procesos regulatorios más complejos como la desagregación del bucle, la consolidación de títulos de concesión a licencias únicas, la determinación de operadores dominantes y la imposición de regulación asimétrica, necesitan de normas secundarias que describan a detalle la reglamentación de cada proceso. Igualmente, es recomendable establecer cómo sería el proceso de transición entre la CFT y el IFT, para tomar en consideración: i) el procedimiento y momento que cesan las funciones de la CFT, ii) el tratamiento que se dará a los comisionados, iii) el procedimiento y momento por el que se crea el IFT, iv) la consistencia de tiempos entre la creación del nuevo

2. Nuevo régimen en materia de concesiones La Reforma establece en su artículo Quinto Transitorio nuevos límites a la participación extranjera, autorizando al 100% la participación extranjera directa en servicios de telecomunicaciones y comunicación vía satélite y hasta el 49% tratándose de concesiones de radiodifusión. Por otra parte, el artículo Cuarto Transitorio de la Reforma establece el modelo de “concesión única” en virtud del cual los concesionarios podrán prestar todo tipo de servicios a través de sus redes, siempre que cumplan con las obligaciones y contraprestaciones que determine el IFT. Al respecto, es importante señalar que pareciera poco viable la aplicación armónica de ambos artículos transitorios, en particular tratándose de concesionarios en materia de radiodifusión que pretendan transitar al modelo de concesión única para prestar otros servicios de telecomunicaciones, pues los límites de participación extranjera son diferentes en cada caso. ¿En qué porcentaje podrá participar la inversión extranjera tratándose de concesiones únicas para la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión? Por lo que se refiere al procedimiento para el otorgamiento de una concesión, se reforma el Artículo 28

JUNIO 2013

7


Cardinal CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:20 Página 8

Constitucional a efecto de establecer que las concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social, que incluyen las comunitarias y las indígenas. Las concesiones del espectro radioeléctrico se otorgarán mediante licitación pública, mientras que las concesiones de uso público y social sin fines de lucro se otorgarán por asignación directa. Conforme a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones, únicamente las concesiones para uso de bandas de frecuencias y ocupación de posiciones orbitales asignadas a México son objeto de licitación, al dejar fuera las concesiones para otros servicios de telecomunicaciones, como redes públicas de telecomunicaciones o aterrizaje de señales de satélites extranjeros, donde no resulta técnica o económicamente viable otorgarla a través de una licitación. Adicional a esta carga regulatoria, la Reforma autoriza al IFT fijar el monto de una contraprestación (previa opinión no vinculante de la autoridad hacendaria), tanto por el otorgamiento de una concesión como por la autorización de servicios vinculados a ésta. Finalmente, se establece que será el IFT la autoridad facultada para autorizar o revocar concesiones tanto en materia de radiodifusión como telecomunicaciones, pero deberá notificar al Secretario del

8

JUNIO 2013

ramo previo a su determinación, para que pueda emitir una opinión técnica. Se resalta que no se elimina la tan criticada doble ventanilla, ya que pareciera que únicamente se invierten los papeles al ser ahora la Secretaría quien deberá emitir la opinión. ¿Qué plazo tendrá para emitir su opinión, es vinculante, procede la negativa ficta? Por otra parte, ¿qué acaso no es el Instituto el experto técnico y un órgano constitucional autónomo?, ¿por qué entonces se requiere la opinión técnica de una Secretaría prácticamente sin competencia en la materia? En materia de radiodifusión, la Reforma aborda temas regulatorias específicos que consideramos debieran ser objeto de una legislación secundaria y no determinarse en la Constitución, al tratarse de temas que requieren de un análisis detallado y están sujetos a futuras modificaciones, como la suspensión de transmisiones (el Artículo Quinto Transitorio especifica que la transición digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015), y la licitación de nuevas concesiones o los límites en la acumulación de espectro (el Artículo Octavo Transitorio, determina que el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicará en un plazo de 120 días siguientes a su incorporación, las bases y convocatoria para licitar nuevas concesiones que agrupadas formen dos nuevas cadenas de televisión con cobertura nacional, y que sólo podrán participar los concesionarios que cuenten con menos de 12 MHz de espectro radioeléctrico en alguna de las zonas de cobertura).

3. Reflexiones finales Si bien el objetivo que persigue la Reforma responde a las necesidades actuales del sector, existen aspectos que pudieron mejorarse en cuanto a su técnica jurídica en materia de derecho administrativo y constitucional. No debe pasarse por alto que cualquier falla a nivel constitucional no podrá ser subsanada por las leyes secundarias. La Reforma aborda temas muy específicos sujetos a constantes cambios derivados de factores económicos y técnicos, que consideramos no debieran estar regulados en la Constitución por virtud de su naturaleza rígida. Por otra parte, la Reforma no previene algunos problemas que hoy se presentan en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. A manera de ejemplo, existen llamadas de bajo costo a nivel mundial, en virtud de que la transmisión de voz e imágenes bidireccionales, se realiza en Protocolo IP, lo que exige la conexión IP entre redes públicas, circunstancia que no se aborda en la Reforma. Otro ejemplo, se presenta en la ausencia de soluciones en el mercado de contenidos, tratándose de radiodifusión. En conclusión, existen aspectos relevantes que resultan acertados en la Reforma; sin embargo, algunos temas concretos no fueron abordados en lo absoluto o bien, su regulación no fue precisa para dar solución a ciertos problemas que se presentan en la actualidad. 1 Dos casos de éxito con procesos similares en nuestro país son los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Junta de Gobierno del Banco de México.


Dommy AN 1 Pรกg._Maquetaciรณn 1 17/04/13 18:19 Pรกgina 1


Articulo 1 CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:32 Página 4

Telecomunicaciones Y LA RECTORÍA DEL

ESTADO MEXICANO LIC. RICARDO ALBERTO ALVARADO ANDALÓN Politólogo UNAM alvarado.andalon@gmail.com

10

JUNIO 2013

E

l pasado 30 de abril, último día del periodo de sesiones del Congreso de la Unión, el Senado de la República aprobó diversas modificaciones a la Constitución Política, que conforman lo que es conocido como la reforma al sector de las telecomunicaciones, la cual forma parte de la amplia agenda de compromisos signados por los tres partidos políticos con mayor representación en el país (PAN, PRD y PRI), así como el Gobierno Federal, en el Pacto por México. De acuerdo con los promotores de la iniciativa, se trata de la reforma más trascendental en el sector, en al menos dos décadas, lo cual permite al Estado retomar la rectoría en la regulación de este rubro, al mismo tiempo que impide el uso político y discrecional del otorgamiento y refrendo de concesiones de telecomunicaciones.


Articulo 1 CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:16 Página 5

Analizar las especificidades de los cambios a ocho artículos de la Carta Magna no sólo demanda un elevado conocimiento técnico, sino también un espacio mucho más amplio para su adecuado desarrollo. Dejando de lado estos aspectos técnicos, la propuesta consensuada entre las principales fuerzas políticas del país contiene también un dominante contenido político reflejado en la creación de órganos reguladores, la disposición de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico y el reconocimiento de derechos de la ciudadanía. En torno a los órganos reguladores, la Constitución ahora incluirá dos nuevos entes autónomos, a saber, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco) y el Instituto Federal de Teleco-

municaciones (Ifetel). El primero buscará garantizar la libre competencia y concurrencia, es decir, que velará porque las empresas contiendan en un mercado en igualdad de condiciones, además de combatir los monopolios, que es su facultad más sobresaliente. Por su parte, el Ifetel tendrá por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, asimismo, se convertirá en la autoridad en materia de competencia económica para el sector de telecomunicaciones.

Funciones de Ifetel, Cofeco y la rectoría del Estado Estos organismos cuentan con poderosas facultades para cumplir sus objetivos, como la desincorporación de activos, la regulación de acceso a insumos, en el caso de la Cofeco; mientras que el Ifetel podrá regular de forma asimétrica a los participantes, es decir, dar un trato diferente a los jugadores dominantes en el mercado para generar condiciones equitativas de competencia, además de que podrá otorgar o revocar concesiones, facultad que antes pertenecía al Ejecutivo. La llamada rectoría del Estado, en el sector de las telecomunicaciones y en el combate a los monopolios, recaerá precisamente en ambos órganos, pues representan una concreta respuesta de la autoridad pública por intervenir en un mercado que durante décadas tuvo una regulación ambigua, depositada principalmente entre los competidores, que muestran a la fecha precisamente comportamientos de escasa competencia. La rectoría del Estado es entendida como el ejercicio del gobierno en el ámbito económico, mediante instrumentos que está facultada para ejercer, a fin de producir, inducir y orientar las actividades económicas hacia los grandes objetivos de desarrollo y de la sociedad en general. Esta concepción de la intervención gubernamental en la economía surgió de la experiencia de las fuertes crisis económicas

JUNIO 2013

11


Articulo 1 CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:32 Página 6

de principios del siglo XX, en las que se evidenció la imposibilidad de dejar la economía al libre juego de la oferta y la demanda y se consideró necesaria la intervención de un ente externo para actuar cuando el mercado presente distorsiones. En torno a las modificaciones hechas a los artículos sexto y séptimo de la Carta Magna, sobresale que reconocen derechos que fueron motivo de diversas exigencias por parte de la ciudadanía a lo largo de los últimos años, entre ellos se encuentra el libre acceso a información plural y oportuna, para lo que el Estado estará obligado a garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información, incluyendo el de banda ancha e Internet.

las funciones legislativas, y por otra parte, varias modificaciones al dictamen original, concretamente en torno al proceso litigioso de las decisiones de los órganos reguladores, parecieran atender a cabildeos realizados por las empresas del sector.

El acceso a Internet y la libertad de expresión

Aprobación de la reforma y consulta en línea

En este punto concreto, se ha desatado una polémica en torno a la gratuidad del servicio de Internet, el cual fue rechazado por el secretario de comunicaciones y transportes, Gerardo Ruiz Esparza (La Jornada, 5 de abril), pero es necesario que reconozcamos que este derecho pretende sentar una base de igualdad en la sociedad y que para lograrlo requiere de un acceso, no sólo universal y libre, sino también gratuito. Otro derecho plenamente reconocido ahora es el de la libertad de expresión al señalar el artículo séptimo: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio”, cuando antes dicho apartado se limitaba a reconocer la libertad de imprenta. Por otra parte, el proceso de aprobación de la propuesta es en sí mismo interesante:luego de que la reforma educativa fuera presentada y aprobada por el Poder Legislativo, prácticamente sin cambios, la reforma a telecomunicaciones enfrentó al menos dos presiones; por un lado, los coordinadores parlamentarios buscaron distanciarse de la percepción de que el Consejo Rector del Pacto estaba sustituyendo

Una vez aprobada por el Legislativo Federal, la reforma ya fue avalada por el Congreso del Estado de México y al cierre de este artículo había sido aprobada en comisiones por el Congreso queretano, por lo que es previsible que a mediados del segundo semestre del año sea ratificado por la mayoría de los congresos estatales y de ahí comience la discusión de las reformas a las leyes secundarias, en las que verdaderamente se podrán dimensionar los alcances de los organismos reguladores, los mecanismos para exigir el cumplimiento de los derechos reconocidos y la intervención en este entramado de las empresas que podrían resultar afectadas en sus intereses. Para la discusión de la legislación secundaria será fundamental retomar las críticas que recibieron las modificaciones constitucionales, entre las que se encuentra que no haya sido explícito el reconocimiento a los medios comunitarios e indígenas, la insuficiencia en la regulación de la publicidad oficial, la necesidad de incluir un canal ciudadano,así como las dudas sobre el proceso de licitación de nuevas cadenas televisivas que podrían terminar en control de los grupos económicos que son monopólicos en otros mercados de las telecomunicaciones. Ese siguiente proceso pondrá a prueba las capacidades del órgano de concertación política que es el Pacto por México y debemos considerar indispensable el acercamiento de organizaciones sociales y de la ciudadanía en general para asegurase de que estas nuevas regulaciones contemplen los “objetivos de desarrollo” de la sociedad. Por ello, es pertinente conocer la minuta aprobada (puede consultarse en esta liga: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/abr/20130425-III.pdf) y formar parte del debate público en el tema.

12

JUNIO 2013


AN FOA_Maquetaci贸n 1 15/04/13 20:13 P谩gina 1


14-16 Entrevista Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 15/05/13 14:44 Página 2

PLANEACIÓN DE

infraestructura Por Redacción CNEC

14

JUNIO 2013

Platicamos con el Ingeniero Oscar de Buen, ex subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sobre la planeación de infraestructura en México.


14-16 Entrevista Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 15/05/13 14:45 Página 3

que debería gastarse. El porcentaje varía de un caso a otro, no podemos fijar una cifra consistente para todo tipo de obras. En general, en México debemos gastar mucho más en conceptualizar las obras, en preparar buenos anteproyectos, estudios básicos y proyectos ejecutivos, con objeto de hacerlos más completos, específicos y maduros para apoyar procesos de construcción que logren que las obras sean económicas, funcionales, con la calidad y durabilidad esperada de ellas.

De acuerdo a su experiencia en el sector público, ¿qué papel debe jugar la planeación en el desarrollo de obras de infraestructura en los tres niveles de gobierno? La planeación de los proyectos de infraestructura es una actividad fundamental que sirve para asegurar que los programas de inversión y las obras que se realicen obedezcan a un fin y un propósito consistentes con objetivos de carácter nacional, y en esa medida, estén vinculados con los objetivos particulares de escala sectorial que se planteen alcanzar. Es un primer paso primordial para diseñar los programas, proyectos de ingeniería y presupuestos que permitan materializar las obras de infraestructura.

¿Qué papel juega el proyecto ejecutivo en la planeación de obras en México y qué se debe mejorar en la materia? El objeto último de la planeación no es producir un plan, sino desarrollar un proceso continuo que permita revisar y actualizar el plan para que siempre esté vigente y adaptado a las circunstancias prevalecientes. En el contexto específico de una obra, la planeación permite asegurar que la obra se realice en los tiempos previstos, con la calidad esperada y a los costos estimados.

¿Cuáles son los principales riesgos que se corren al no contar con una planeación adecuada de las obras de infraestructura en nuestro país? Consiste en aplicar inadecuadamente los recursos públicos de inversión, que siempre son escasos. Dada esa escasez, hay que aplicar-

En promedio, ¿qué porcentaje de recursos se destina al rubro de planeación en el presupuesto de una obra en nuestro país? ¿Cuál considera que debe ser el porcentaje adecuado en el tema? El porcentaje exacto lo desconozco, pero puedo decir que cualitativamente es mucho menos de lo

los lo mejor posible y buscar que rindan a la sociedad beneficios superiores a los costos que supone su realización.

¿Cuál es el papel que deben jugar las empresas de Consultoría en materia de planeación de obras en México y qué tipo de servicios ofrecen en la materia? Para la Consultoría hay un campo enorme en todo lo relacionado con los proyectos de infraestructura. Desde los estudios preliminares de demanda, las proyecciones a futuro, el anteproyecto y todos y cada uno de los componentes de la obra, el consultor es fundamental para el desarrollo del proyecto. Este campo se está ampliando porque los gobiernos cada vez tienen menos capacidad propia para encargarse de una serie de tareas que antes desarrollaban las propias dependencias, y la tendencia mundial es que los gobiernos se vuelvan más bien gestores y administradores de programas que realizadores de acciones. En México existen consultores muy competentes en la mayoría de los campos relacionados con el desarrollo de los proyectos de infraestructura. Tal vez haga falta auspiciar el desarrollo de un mayor número de empresas con una mayor capacidad instalada, sobre

JUNIO 2013

15


14-16 Entrevista_Consultoria 1 17/05/13 11:11 Página 4

todo ante el crecimiento de la demanda de Consultoría.

Desde su opinión, ¿sería necesario hacer una diferenciación entre los servicios de Consultoría y la obra pública al interior de la Ley de Obra Pública? Como no es lo mismo contratar la ejecución-construcción de una obra que la elaboración del proyecto que va a servir para llevarla a cabo, diferenciar los dos campos de contratación es importante. Sin embargo, creo que la tarea del consultor tampoco se puede encuadrar en el régimen de adquisiciones porque hacer consultoría no es como adquirir una computadora; más bien habría que explorar la creación de un espacio específico para la contratación de servicios relacionados con la obra pública que no fuera el mismo que típicamente se utiliza. La práctica y la experiencia de los últimos años avalan el que sería altamente conveniente diferenciar el proyecto de la obra y proporcionan elementos para proponer opciones que beneficien el desarrollo integral de la infraestructura. ¿Cuáles considera que son las tres principales políticas públicas en materia de desarrollo de infraestructura que se deben poner en marcha en nuestro país? Depende mucho de cada uno de los sectores: energía, vivienda, transportes... Lo que sí veo es que lo que se haga en materia de infraestructura debe subordinarse a la visión y los objetivos de cada uno de los sectores de infraestructura, con objeto de asegurar que la obra esté apegada y cumpla con los lineamientos que en lo general se consideren convenientes.

16

JUNIO 2013

Las obras de infraestructura que se construyan tienen que tener beneficios superiores a sus costos, deben asegurar un uso eficiente de los recursos de inversión y ofrecer una calidad y funcionalidad que cumpla con las expectativas de los usuarios. El reto es estructurar procesos de planeación, programación, construcción y operación de proyectos que aseguren obras ejemplares a nivel federal, estatal y regional.

A meses de concluido el gobierno de Felipe Calderón, ¿cómo considera que fue la planeación del Programa Nacional de Infraestructura versus lo que se ha hecho realmente? En carreteras, que es el campo de mi experiencia, hay un apego bastante aproximado a lo que se dijo que se iba a hacer. La crisis de 2009 afectó el ritmo de avance de algunos proyectos, pero en general las acciones tomadas fueron muy consistentes con lo planteado. ¿Cuál es su recomendación para llevar a cabo mejor planeación de infraestructura con base en las mejores experiencias globales? Armar un proceso permanente que permita evaluar consistente, sistemática y permanentemente las situaciones que prevalecen en un sector. Elaborar un plan con un horizonte de 20, 25 años, y asegurar que se actualice y retroalimente permanentemente en función de las condiciones que se juzguen pertinentes. Este plan debe ofrecer una base para formar una cartera de proyectos lo más amplia y completa posible, porque la complejidad de los proyectos hoy ha aumentado en forma drástica, y los tiempos de preparación y ejecución de las obras se han alargado.

Si no tenemos esta cartera bien preparada y estudiada, se corre el riesgo de que los proyectos tarden más tiempo en implementarse o se concluyan de manera incompleta, lo que redunda en una pérdida de calidad.

¿Qué experiencias le dejó el haber trabajado como subsecretario de infraestructura en la SCT? El trabajo en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fue para mí un privilegio que me permitió conocer el país, su gente y sus problemas, a la vez que valorar, aquilatar y constatar los resultados de acciones emprendidas para resolver problemas y beneficiar a la población. Como persona, como profesional y como mexicano, el trabajo en el sector público, y en un área como la de carreteras, ofrece una plataforma inigualable de desarrollo. Por último, ¿algo que desee añadir? Todo lo que se pueda hacer para fortalecer los procesos y sistemas de planeación de infraestructura, al nivel que sea, es una tarea útil y conveniente. Los recursos de inversión siempre serán limitados y es muy importante asegurar que se apliquen de la mejor manera posible, y la planeación es un instrumento útil para ese propósito. Por donde se vea, la planeación es una actividad muy importante para la infraestructura del país. Mientras no tengamos sistemas de planeación bien estructurados y establecidos, corremos el riesgo de seguir sin aplicar adecuadamente los escasos recursos de inversión que siempre vamos a tener.


Dommy AN 1 Pรกg._Maquetaciรณn 1 15/04/13 18:39 Pรกgina 1


18-19 Infografía INEGI_Consultoria 1 17/05/13 11:32 Página 2

! Para tomar en cuenta La información, de acuerdo con el INEGI, se obtiene a partir de trabajo de campo y de laboratorio, cartografía temática y sistemas de consulta geográfica.

CONOCIENDO México

en cifras

El PIB turístico de México es mayor al PIB nacional de algunos países como:

8.6 porciento

Cuba, Ecuador, Rep. Dominicana, Guatemala, Uruguay, Costa Rica y Panamá

es la participación del turismo en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2010.

Turis mo

LA PRESENTE infografía forma parte de un documento elaborado rado EGI), por el Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ersos titulado: "Conociendo México" con el objetivo de conocer diversos aspectos de la realidad del país. Los datos fueron resultadoo de censos (Población y Vivienda, Económicos, Agropecuario y de ntos. Gobierno) y diversas encuestas en hogares y establecimientos.

er erficie T ritorial p u S

México

3,152 kilómetros de frontera comparte con E.U.A y 1,149 con Guatemala y Belice.

26 años

VECES

4

VECES

7

48

ESPAÑA

ITALIA

SUIZA

95

104 92

92

92

MÉXICO

E 6.5

DF

CHIAPAS

GRADO DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LOS HABITANTES EN MÉXICO

JUNIO 2013

Población

15.2 mill. de habitantes en el estado de México lo ubican como la entidad más poblada del país 13.5%, mientras que Baja California Sur registró la menor cifra con 637, 026 personas 0.6%

10.5

PRIMERO DE POCO MÁS DE PREPARATORIA SECUNDARIA PRIMERO DE SECUNDARIA

de los niños de 6 a 14 años asisten a la escuela.

México ocupa el lugar 14 en el mundo por sus 1.96 mill. de km2 de superficie continental. La extensión de la Zona Económica Exclusiva es de 3.15 mill. de km2

HOMBRES

POR CADA 100 MUJERES

8.6

94.7 porciento

VECES

EN LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE MÉXICO CABEN

Es la edad mediana en el país. El DF es la entidad cuya edad mediana es la más alta con 31 años

18

M

361 de las personas de 15 años de edad y más son analfabetas en su totallidad.

ida r a l sco

d

54

porciento

de la población de Q. Roo, al 2010, nació en otra entidad federativa o país.

M ig

ió rac

27 25-34

n

21.8

20-24


18-19 Infografía INEGI_Consultoria 1 17/05/13 11:32 Página 3

1er. lugar

México de los bienes y servicios turísticos que se ofrecen en nuestro país son consumidos por los propios habitantes y el resto, por extranjeros.

nes o i anc t r o Exp

PIB

ne s

tiene México en 2011 por el valor de las exportaciones de televisores así como de aguacate, sandía y papaya

1.2 billones

COMO DESTINO 21.5 TIENEN RESTO DEL MUNDO

IMPORTACIONES DE 49.7 PROCEDEN ESTADOS UNIDOS DEL 50.3 PROCEDEN RESTO DEL MUNDO

59.85

de dólares es el (PIB) de México en el 2011, por lo que ocupó el lugar 14 en el mundo

36.96

ctrica é l e rgía e En

cio y servicio Comer s

ie n d

3.76 SECTORES ECONÓMICOS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

155,585 23.4

miles de millones de watts/hora produjo México en 2010

15.9 porciento es la participación del comercio en el (PIB) nacional de 2011, con 2.3 billones de pesos

a

28.6 millones

HIDROELÉCTRICAS

0.1

EOLOELÉCTRICAS

SECTORES

94.4

4.7

PEQUEÑOS

0.5

0.4

MEDIANOS GRANDES

DE CADA 100 ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LOS SERVICIOS

72

15-19

17.7

35-49

en 2005 737,742 personas vivían en el DF para el 2010 esta población residía en otra entidad federativa.

de viviendas particulares habitadas hay en México, según registros de 2010.

65 empresas con esta actividad dieron empleo a 124 782 trabajadores. Veracruz de Ignacio de la Llave, el DF y México concentraron 25.3 por ciento

MICRO

55 establecimientos de cada 100 se dedican al comercio en los estados de México y Chiapas; en Baja California

CON TECHO DE LOSA, CONCRETO O VIGUETAS

21

19.2

39.7% del PIB nacional lo constituye la participación conjunta del Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Jalisco.

SECTOR PRIMARIO

76.5

361 mil mdd. sumaron las importaciones de México al 2011, por lo que ocupó también el lugar 16 en el mundo; el primer sitio fue para Estados Unidos.

SECTOR TERCIARIO

SECTOR SECUNDARIO

o) rut b rno inte o t duc (pro

MIGRACIÓN DE MÉXICO, PROMEDIO POR EDADES 2005-2010

COMO DESTINO 78.5 TIENEN ESTADOS UNIDOS

mundial

cio a t or p m ei

Viv

EXPORTACIONES

DE LÁMINA METÁLICA

6

CARTÓN O ASBESTO

1 NS/NC

TIPOS DE VIVIENDA

86 de cada 100 viviendas tienen paredes de tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto; 11, de madera y adobe; y una, de lámina de cartón, asbesto, carrizo, bambú o palma.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

JUNIO 2013

19


Inovacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:50 Página 2

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS DE PROYECTO CON BASE en el Marco Lógico

E

CONSULTOR MANUEL NORIEGA Socio fundador y Director General de CEDEC manuelnoriega@cedec.com.mx

l análisis de documentos de proyectos, ya sea con fines de evaluación o de diseño, es una tarea que suele consumir tiempo valioso y, que si se realiza sin método, ese tiempo es excesivo y de poco valor. El enfoque de marco lógico, entre otros usos, permite revisar documentos rápidamente para encontrar el contenido útil y de valor, para ser usado eficientemente.

Base conceptual Todo proyecto es un proceso dirigido de cambio. Para lograr ese cambio se diseñan los objetivos del proyecto. El objetivo general consiste en la descripción del cambio permanente e irreversible que se pretende lograr en el entorno; regularmente se trata de revertir las condiciones negativas o tendencias de deterioro de algún componente importante de la sociedad. El objetivo

20

JUNIO 2013

general también recibe el nombre de “fin” en la nomenclatura que usa el Gobierno Federal mexicano. Los objetivos específicos, denominados también “propósitos”, son los cambios de comportamiento (conducta, actitud y desempeño) de la población (personas, instituciones y grupos), a la que va dirigido el proyecto. Tales cambios son específicamente sobre las conductas, actitudes y desempeño de la población que han originado la situación negativa o tendencia al deterioro que se pretende resolver con el proyecto. Para lograr esos cambios de comportamiento, el proyecto debe entregar los productos y resultados (entregables o componentes del proyecto) para que la población objetivo los use como herramientas de cambio. Esos productos y resultados no aparecerían sin el proyecto y son necesarios para generar el cambio. Los resultados son intangibles, tales como conocimientos nuevos, elementos de competencia, convencimiento, aprendizaje, procedimientos, protocolos, técnicas,


Inovacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:51 Página 3

esquemas de organización, leyes, reglamentos, normas, etc. Los productos son tangibles, como infraestructura, equipo, materiales, etc. Para generar o producir los entregables, se llevan a cabo las actividades del proyecto que consumen los recursos asignados (dinero y tiempo), en el presupuesto y cronograma del proyecto. Los indicadores son las variables medibles y verificables que brindan información sobre el cumplimiento de objetivos y avances del proyecto. - Los indicadores de impacto miden el logro del objetivo general del proyecto y normalmente son dimensiones ambientales, sociales, económicas, políticas y culturales que se comparan contra las condiciones iniciales (o línea base) del proyecto. - Los indicadores de efectividad miden el grado de cambio de comportamiento logrado en la población objetivo en el tiempo esperado, comparando contra los comportamientos previos al proyecto. - Los de eficacia miden la cantidad, calidad y uso que se les da a los entregables por parte de la población objetivo como herramientas del cambio deseado. - Los de eficiencia miden el correcto uso (o no) de los recursos asignados al proyecto, básicamente a través del cumplimiento de las metas especificadas en el cronograma y el presupuesto, en cuanto a la realización de las actividades programadas, en tiempo y dentro del costo estimado. El análisis de documentos, entonces, requiere de aplicar los conceptos anteriores a un texto o documento, a través de la búsqueda sistematizada de información y su clasificación por nivel del marco lógico. Esto permite ahorrar tiempo valioso en el análisis y clasificar el contenido para su posterior uso. Toda información posee valor en la medida en que permita tomar decisiones con confianza. Mientras más importante es la decisión y mayor confianza brinde la información para esa decisión, mayor será su valor. No toda información posee el mismo valor para diferentes personas o en distintos momentos; es importante entonces plantearse las primeras preguntas del análisis:

la responsabilidad que tiene en el momento de tomar las decisiones. También se refiere a su nivel jerárquico dentro de la organización. La segunda pregunta se refiere a dos puntos: decisiones programadas o no programadas. Las programadas son parte de un protocolo o procedimiento que fue analizado con antelación y se encuentran escritas en algún documento, como manual, plan de trabajo, documento de proyecto, etc. Normalmente las decisiones programadas no requieren ser tomadas por los niveles más altos de la jerarquía, sino que son asignadas o delegadas a niveles medios y bajos, se han medido las consecuencias y riesgos y están aceptados. Las decisiones no programadas se dividen en dos tipos: críticas y no críticas (o de oportunidad). Las decisiones críticas, como su nombre lo indica, son las que hay que tomar en momentos de crisis y si no se toman, la situación empeorará. Las no críticas, también llamadas oportunidades, se toman cuando se detecta una situación que puede mejorar el estado de cosas, pero que si no se toman, no se convertirán en un deterioro mayor. La información para la toma de decisiones puede estar bien estructurada o mal estructurada. En el primer caso se conoce el origen o causa de la situación que se debe resolver, así como el proceso o mecanismo por el que se llegó a ese estado de cosas; también se conocen las consecuencias de tomar o no la decisión, se pueden valorar y se conoce el momento oportuno para aplicar las decisiones. Cuando es mal estructurada, se desconocen algunos o todos esos elementos. Entonces, entre más importante sea la decisión, esté mal estructurada la información y más crítica sea la situación, mayor será el nivel jerárquico de la persona que tome la decisión.

Mal Estructurada

Alto Nivel

Bien Estructurada

Bajo Nivel

1. ¿A quién va dirigida la información? 2. ¿Qué tipo de decisiones debe tomar ese destinatario? 3. ¿En qué momento debe tomar las decisiones ese destinatario? La primera pregunta se refiere más que a personas específicas, al tipo de persona o al puesto que ocupa o a

No Crisis

Crisis

JUNIO 2013

21


Inovacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:51 Página 4

TIPOS DE MÉTODOS DE TRABAJO A nivel de objetivo general Se debe buscar el objetivo general de la información que se analiza, es decir, qué situaciones negativas se deben resolver de forma permanente con base en la información que proporciona el documento. En otras palabras, se deben responder las preguntas: ¿para qué sirve esta información?, ¿a quién le sirve?, ¿en qué momento debe servir? Algunos documentos tienen explícita esta información, como los estudios, informes, documentos de proyecto, planes de negocios y programas, entre otros, que tienen un apartado de objetivos. Aún así, no siempre están claros o bien concebidos o redactados esos objetivos. En muchas ocasiones se escribe bajo el título de “objetivo” lo que se hizo o lo que se va a hacer y no lo que se logró o se desea lograr. La diferencia no es trivial. Aún cuando el objetivo no esté declarado o esté mal redactado o concebido, existe. El consultor que analiza el documento debe ser capaz de determinar dicho objetivo implícito u oculto. En todos los casos, el objetivo general será un cambio permanente en las condiciones prevalecientes del ámbito del documento.

A nivel de objetivos específicos Al detectar el objetivo general del documento, nos debemos preguntar: ¿la información permite tomar las decisiones correctas en el momento adecuado, con confianza? La respuesta a esta pregunta determinará la efectividad del documento. Por otra parte, todo documento tiene uno o más destinatarios, a veces explícitos, a veces no, donde dichos destinatarios o decisores habrán de utilizar la información del documento para decidir algo y en la medida en que se utilice la información como base de las decisiones, mayor será la efectividad del documento. De ahí que el consultor que analiza el documento debe encontrar tanto los destinatarios, como las decisiones o tipos de decisión que deben tomar con base en la información. La clasificación de estos datos en forma de matriz permite sistematizar el análisis del documento.

22

Las decisiones a tomar representan los cambios de comportamiento que se buscan con el documento y los comportamientos están conformados por actitudes, conductas y desempeño; en la medida en que la información permita mejorar alguno o todos los elementos del comportamiento, mayor será la efectividad del documento.

A nivel de productos y resultados Si se trata de un informe de proyecto, de un reporte de investigación, de una ley o reglamento, o cualquier documento de naturaleza similar, el contenido es resultado del trabajo y esfuerzo de alguien o de muchos, que consumió tiempo, dinero, talento, esfuerzo y otros insumos. La medida de la eficacia del documento se determina a través de la utilidad de la información, es decir, de su calidad; la calidad de la información no es absoluta, ya que depende del objetivo general (para qué se quiere la información) y de los objetivos específicos (quién la debe usar, en qué momento). Dicho esto, el consultor que analiza el documento debe valorar la calidad de la información con base en las siguientes variables: • Usuarios o destinatarios de la información • Tipo de decisión que habrán de tomar con base en ella • Momento en que se debe tomar la decisión En este sentido, cada tipo de usuario requerirá información diferente, en un lenguaje adecuado al usuario, con la profundidad o detalle adecuado. Mientras mayor sea el nivel jerárquico del usuario, menor deberá ser el detalle y, por lo tanto, la extensión de la información, y viceversa. El tipo de decisión determinará el tipo de información o tema que se toque. Una misma situación puede abordarse desde distintas perspectivas: económica, social, técnica, científica, política, cultural, etc. Mientras mayor sea el nivel jerárquico mayor número de áreas o temas deberá tocar la información de manera más

Decisión 1

Decisión 2

Decisión 3

Decisión n

Decisor 1

Información relevante 1/1

Información relevante 1/2

Información relevante 1/3

Información relevante 1/n

Decisor 2

Información relevante 2/1

Información relevante 2/2

Información relevante 2/3

Información relevante 2/n

Decisor 3

Información relevante 3/1

Información relevante 3/2

Información relevante 3/3

Información relevante 3/n

Decisor n

Información relevante n/1

Información relevante n/2

Información relevante n/3

Información relevante n/n

JUNIO 2013


Inovacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 12:51 Página 5

general. Mientras menor sea el nivel jerárquico del destinatario, mayor profundidad y detalle deberá tener en un número menor de temas o áreas. El momento de la toma de decisión determina la vigencia o caducidad de la información. Mientras más crítica sea la situación que se debe resolver con la decisión, más actualizada debe ser la información. Desafortunadamente, mientras más reciente sea la información, es más probable que haya errores, datos falsos o inexactitud en los mismos; la verificación de la exactitud, veracidad y corrección de los datos consume tiempo.

A nivel de actividades La cantidad y calidad de la información contenida en un documento suele ser proporcional a los recursos aplicados para generarla. El talento, la experiencia, la claridad de conceptos en la mente y la capacidad de síntesis y redacción clara, consumen poco tiempo para elaborar el documento, pero consumieron mucho tiempo en el pasado para existir. Así que mientras mayor sea la experiencia, conocimientos, talento y capacidad de una persona para escribir un documento, mayor será el valor del mismo (y por lo tanto, el costo), pero menor el tiempo utilizado para su redacción.

Corolario Un informe de análisis de documento, dado todo lo anterior, no debe ser en ningún caso un documento voluminoso ni tampoco un resumen del documento analizado. Debe brindar la opinión del consultor sobre si dicho documento contiene la información relevante para los usuarios o destinatarios adecuados, en el lenguaje adecuado, con el grado de detalle, profundidad y especificidad correctos, que sirva para tomar las decisiones apropiadas con confianza, en el momento adecuado y que, una vez tomadas las decisiones, conduzcan al cambio buscado en el entorno. El uso de las matrices en el análisis de documentos, permite su lectura y utilización técnica, administrativa, política y de otra índole, por parte de personas que frecuentemente de lo que menos disponen es de tiempo para leer documentos voluminosos o confusos (o ambos). El valor del trabajo del consultor está en relación inversa al tiempo que el destinatario del documento analizado le deba dedicar a su lectura.


Ciudad CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:07 Página 4

ALDEA DIGITAL 2013:

rompe récords Y RECONOCE EL TALENTO CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

24

JUNIO 2013


Ciudad CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:20 Página 5

C

on una conexión 10 veces más rápida que las domiciliarias (20 GB), 18 mil metros cuadrados de superficie, cinco mil computadoras disponibles para los asistentes y bajo el slogan: “Aldea Digital es para todos”, fue como arrancó el pasado 16 de marzo la cuarta edición de este “acercamiento de herramientas digitales” en el Zócalo de la Ciudad de México, siendo totalmente gratuita, lo que provocó que la reunión se extendiera de tres a 10 días. Lo anterior contribuyó a cumplir los objetivos planteados por los organizadores: tener mayor capacidad de asistentes, ofrecer nuevas ideas, así como actividades relacionadas con el arte, la cultura, conectividad, así como herramientas, producción, ciudadanía, salud, economía y educación. A la inauguración asistieron, además del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el empresario Carlos Slim; el Presidente de Ruanda, Paul Kagame; el Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Hamadoun I. Touré, y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz. La Aldea Digital 2013 se dividió en tres grandes zonas:

• Salón del Conocimiento: destinado a la capacitación y enseñanza de temas tecnológicos, en donde tuvieron cabida actividades relacionadas con la Biblioteca Digital Telmex. • Zona Telmex Hub: espacio en el que se desarrollaron LAN party o encuentros entre aquellos interesados en jugar, compartir e intercambiar información sobre tecnología. • Foro Telcel 4G LTE: sitio dedicado a conferencias magistrales y conciertos, en donde se presentaron, entre otros, Ben Kaufman (Quiky), Chris Anderson

JUNIO 2013

25


Ciudad CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:07 Página 6

(Wired–3rd Robotics) y Noam Bardin (Waze), además de exponentes musicales como Toy Selectah, Disco Ruido y el Instituto Mexicano del Sonido.

Aldea Digital 2013, Récord Guinness y una gran oferta tecnológica para todos De acuerdo con los organizadores, se contó con la asistencia de 154 mil personas, 54 mil más de las esperadas, estableciendo así un Récord Guinness como el mayor evento a nivel mundial de inclusión digital: 46% de sus asistentes fueron mujeres, 54% hombres, 12% niños y 7% adultos mayores, que tuvieron oportunidad de capacitarse en alguno de los 28 talleres impartidos. Tanto Telcel como Teléfonos de México (Telmex), aseguraron que en este tipo de encuentros “México se posiciona como pionero en la inclusión digital gratuita, con una vasta oferta de actividades de educación, capacitación y desarrollo digitales que se ofrecieron diariamente y que abarcaron desde lo más básico hasta temas avanzados, como animación 3D y desarrollo de aplicaciones”. En el blog de Telmex puede leerse que la Aldea Digital contribuyó a darle cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), toda vez

26

JUNIO 2013

que se dio acceso gratuito a las tecnologías de la información, la educación y la cultura digital.

Concurso App Challenge para jóvenes El sello distintivo de la Aldea Digital de 2013 fue el concurso App Challenge, en el que se invitó a los desarrolladores a presentar proyectos en materia de movilidad, seguridad o comunicación con las autoridades. A este llamado se presentaron cinco equipos conformados por poco más de 60 jóvenes, quienes contaron con sólo 25 horas para presentar sus proyectos, entre los que se encontraron: • Alerta y Localiza, red social para ayudar a encontrar a personas extraviadas • Punto Seguro, Ciudad Segura, red social para “mapear” las zonas seguras e inseguras de la ciudad • Eco Idea, aplicación para reportar desperfectos, como baches o lámparas fundidas • ImpulsaTe, solución tecnológica para micro y pequeñas empresas • TramitaMe, para agilizar trámites de gobierno, y • Destino Seguro, red social para localizar en tiempo real la ubicación de un usuario Los aspectos que el jurado consideró para evaluar los proyectos, fueron: el modelo de negocio, su viabilidad como desarrollo, la presentación y desenvolvimiento en el escenario, el porcentaje de avance del prototipo y criterios personales. Bajo estos esquemas, el primer lugar se le otorgó a TramitaMe, mientras que el segundo lugar fue para ImpulsaTe. Los ganadores obtuvieron tabletas y teléfonos inteligentes, la posibilidad de obtener una beca en el Instituto Telmex para continuar con el desarrollo, así como una “mentoría” informal y breve del jurado al término del encuentro.


Dommy AN 1 Pág._Maquetación 1 15/04/13 18:38 Página 1

DESARROLLO, TECNOLOGÍA Y PLANEACIÓN S.A. DE C.V. Ofrecemos nuestros servicios a los inversionistas privados y al sector público, para el desarrollo de proyectos de infraestructura con el esquema de APP, con base en nuestra experiencia en proyectos de prestación de servicios. CERTIFICACIONES

NUESTROS SERVICIOS • INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

ISO 9001:2008 POR 15 AÑOS . Certificado ISO-9001:2008 Sistema de calidad

ACREDITACIÓN COMO PROVEEDOR CONFIABLE.

• ESTUDIOS DE PLANEACIÓN Y APP • GERENCIA DE PROYECTOS • SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN DE OBRA

HOSPITAL MILITAR DE MANAGUA, NICARAGUA.

ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN.

• INGENIERO INDEPENDIENTE ACREDITACIÓN ONCCE PARA EDIFICACIÓN Y VIVIENDA.

• INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN • BONOS DE CARBONO • AUDITORÍAS TÉCNICO – AMBIENTALES

AUTOPISTA LOS REMEDIOS, ECATEPEC.

CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA.

PRINCIPALES CLIENTES TRANSCANADA SEMPRA GAS DE FRANCE SUEZ IGASAMEX ECOGAS MAXIGAS

PEMEX CFE CNA SCT SECTOR SALUD GOB. EDO. MÉX. GOB. DF

SISTEMAS DE TRANSPORTE MEXIBÚS ESTADO DE MÉXICO.

RECLUSORIOS.

EMPRESAS DEL GRUPO

DUCTOS Y PLANTAS INDUSTRIALES.

HOSPITAL IMSS HERMOSILLO, SONORA.

www.dtpconsultores.com.mx dtpconsultores@dtpconsultores.com.mx

Tel. (55) 56 68 35 24 Fax.( 55) 56 68 35 13


Global CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:12 Pรกgina 4

CRISIS en

Chipre

28

JUNIO 2013


Global CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:22 Página 5

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

D

urante 2007, el Fondo Monetario Internacional (FMI) describió el desempeño económico de Chipre como “un largo periodo de alto crecimiento, bajo desempleo y finanzas públicas sanas”; sería después de la recesión de 2009 que dos factores fundamentales detonarían la crisis en la isla: el deterioro en sus finanzas gubernamentales y los problemas en sus bancos. De acuerdo con reportes de la BBC, Chipre desarrolló -a lo largo de su época de bonanza- ciertas vulnerabilidades: un rápido crecimiento en los créditos, los bancos otorgaron un sinnúmero de préstamos a Grecia además del incremento en el sector hipotecario. Para 2011, de acuerdo con datos del FMI, los préstamos otorgados por Chipre equivalían al 835% de su Producto Interno Bruto (PIB) anual. Un segmento importante de estos préstamos correspondía a dueños de bancos extranjeros, específicamente griegos, y debido a que las deudas de este gobierno fueron reducidas como parte de las medidas de rescate que se implementaron el año pasado, los bancos chipriotas resultaron altamente perjudicados. Uno de los recursos más frecuentes para hacer frente a estas situaciones es la recapitalización, empero Chipre -en estos momentos- no puede llevarla a cabo, debido a que las finanzas gubernamentales se encuentran debilitadas a causa del lento crecimiento económico. Las deudas de los mercados financieros chipriotas han vuelto casi imposible que la isla pueda recurrir de nueva cuenta a más préstamos. Ante este panorama, el pasado 25 de junio de 2012 el gobierno de Chipre acudió al FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea solicitando apoyo financiero. La respuesta de los organismos fue: un préstamo de 10 mil millones de euros, de los cuales Chipre aportaría 5.800 millones extras mediante el gravamen a los depósitos privados con una tasa de 9.9% a los que asciendan a los 100 mil euros y 6.75% a los menores. Sin embargo, tras largas negociaciones por parte del gobierno chipriota y presiones del Banco Central Europeo, la Unión Europea acordó desbloquear el rescate a la isla siempre y cuando los ahorradores con más de 100 mil euros paguen hasta el 40% de la deuda.

JUNIO 2013

29


Global CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:12 Página 6

En medio de esta crisis, algunos medios locales difundieron un escándalo económico-político: los tres bancos más grandes e importantes de esa nación “perdonaron” a políticos, empresarios y sindicalistas, deudas por varios millones de euros.

El Bitcoin como opción: ventajas y desventajas De acuerdo con el diario El Mundo de España, “la lista de ‘indultados’ fue publicada por el diario griego Ethos e incluye a diputados y miembros prominentes tanto del partido del presidente Nicos Anastasiadis, como de la oposición. Sólo los socialdemócratas de EDEK y los ecologistas se salvan en dicho documento. Se llegaron a perdonar, por ejemplo, 193.000 euros de un préstamo a un sindicato o 101.000 a un diputado”. En esta coyuntura, el Bitcoin ha tomado fuerza en los sistemas financieros virtuales, que no es más que una “moneda virtual descentralizada e independiente”, que no depende de la confianza de ningún emisor central como el Banco de México, en el caso mexicano. Este proyecto se remonta a 2008, cuando su creador (Satoshi Nakamoto) lo formuló como una alternativa de comprapago, sin saber que al día de hoy su invento derivaría en el surgimiento de empresas virtuales que giran en torno a dicha moneda. Ante un escenario como el de Chipre, los usuarios (ahorradores) han buscado alternativas para salvaguardar su dinero y debido a que tanto el euro como el oro han dejado de ser opción, muchos se fijaron en el Bitcoin como alternativa, debido a que ofrece diversas ventajas: 1. Su independencia de los sistemas financieros 2. Su independencia gubernamental 3. Es una moneda protegida contra la inflación, y

30

JUNIO 2013

4. No requiere de intermediarios para su compra-venta, como sí ocurre con los metales preciosos como el oro. Sin embargo, no deben soslayarse algunas de sus desventajas: • Al no ser una forma de pago amplia, hasta ahora sólo sirve para atesorar más que para adquirir bienes. • No tiene con un valor fijo y sus fluctuaciones son extremas. Por ejemplo: en 2011 pasó de 1 a 30 dólares y meses después regresó a los dos dólares. Pese a lo anterior, de acuerdo con el sitio de compra-venta de Bitcoin, Mtgox “cada día se intercambian entre 60.000 y 110.000 BTCs y el interés ha crecido exponencialmente en las últimas semanas”. Frente a estos movimientos virtuales, el gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento del Tesoro, advirtió que en breve se presentarán las “normas estrictas” que se aplicarán a las monedas virtuales con el objetivo de evitar -entre otros- el lavado de dinero. El Departamento del Tesoro aseguró que las monedas virtuales (Bitcoin, la de Amazon o cualquier otra que surja), serán reguladas de forma similar a los envíos de dinero como Western Union. De acuerdo con Jeff Garzik, desarrollador de Bitcoin, las normativas para evitar el lavado de dinero no se impondrán a las personas que simplemente utilicen las monedas virtuales para vender o comprar simples bienes, pero no se dieron más detalles sobre su funcionamiento para las empresas más grandes. Tras la postura norteamericana, habrá que ver cómo reaccionan los organismos financieros internacionales (específicamente los europeos), pues lo cierto es que este tipo de monedas ganan terrero. Quizás tras la reglamentación se instaure masivamente su aplicación o se restrinja sólo a ciertos sectores.


AN Medias pรกg. 31_Maquetaciรณn 1 17/05/13 12:19 Pรกgina 1


32-33 Destacado del mes OK_Consultoria 1 17/05/13 11:47 Página 2

LA INNOVACIÓN en las Pymes ING. SANTIAGO MACIAS H Coordinador General de COMPITE, A.C. smacias@compite.org.mx

L

as micro, pequeñas y medianas empresas son el motor del país. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase o una semejante? Sin embargo, es verdad. De acuerdo al Censo Económico de 2009, las grandes empresas en el país representan sólo el 0.12% del total nacional de 5.14 millones; las micro representan el 94.9%; las pequeñas el 4.2, y lasmedianas el 0.8%. Con todo, en términos de su aportación al PIB, la proporción es de 49% para las grandes y de 51% para las Pymes (15% micro, 14% pequeña y 22% mediana). En términos del empleo generado, las grandes sólo representan el 26%, mientras que las micro ocupan al 42% de la población y las pequeñas y medianas el 16% de cada grupo. Como se observa, casi 8 de cada 10 empleos son generados por Pymes, que sólo representan la mitad del PIB nacional. El problema radica en la productividad, ya que una persona empleada en las grandes empresas produce en promedio 5 veces más que una que labora en una micro empresa; esto con respecto a las peque-

32

JUNIO 2013

ñas, en las grandes se produce el doble. Esta enorme brecha en productividad se debe a muchos factores: insuficiente inversión de capital, capacitación inadecuada, métodos de trabajo ineficientes y, de manera destacada, la falta de mejoras sistemáticas y de innovación en las Pymes. Para todas ellas la intervención de consultores es un factor crucial. Las pequeñas empresas requieren de asesoría especializada que las ayude a mejorar sus empresas. Los pequeños empresarios son grandes empresarios, pero necesitan apoyos sobre todo en productividad, calidad, innovación y competitividad.

El tema de la innovación La innovación es considerada hoy día como el factor crucial para competir en los mercados globalizados. Los técnicos, los políticos e inclusive los líderes de la industria señalan a la innovación como el eje alrededor del cual debemos construir las fortalezas de la empresa para competir tanto hoy como en el futuro próximo. Pero, ¿qué es la innovación?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se transforman estas ideas en fuente de ingresos y ganancias para mi empresa? Aquí buscaremos dar algunas respuestas a estas preguntas, así como algunas recomendaciones para iniciar este proceso.


32-33 Destacado del mes OK_Consultoria 1 17/05/13 11:49 Página 3

La innovación es la capacidad de redefinir productos, procesos o modelos empresariales existentes, de manera que generen nuevo valor para los clientes, produzcan amargas sorpresas para la competencia y creen nueva riqueza. Cada vez que implantamos una mejora que sea percibida por nuestros clientes, proveedores o trabajadores, innovamos. La innovación puede referirse a: • Producto: cambios significativos de los bienes o servicios; • Proceso: cambios significativos en los métodos de producción y de distribución; • Organización: puesta en práctica de nuevos métodos de organización del lugar de trabajo o las relaciones externas; • Mercadotecnia: nuevos métodos de comercialización, incluyendo diseño y envasado de productos, promoción, tarificación y servicios; • Cualquier tarea que se realice en la organización (incluyendo todos los anteriores y más): por ejemplo, servicio al cliente, formas de producción, conceptos de venta, diseño de planta, iluminación, transporte, almacenamiento, etc. Estoy seguro que dentro de su empresa con frecuencia se realizan cambios, mejoras, productos nuevos o inclusive nuevas líneas de negocios que no identificamos como innovación, sino más bien como la respuesta a una necesidad. La innovación va de la mano con la mejora continua: mientras que la mejora continua está orientada al proceso, la innovación va orientada al resultado final. Las innovaciones pueden ser desarrolladas por meras modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras maneras. La experiencia del personal es una fuente prácticamente inagotable de innovación. Sin embargo, para que esta fuente inagotable de ideas apoye a la organización, se requieren tres cosas: 1. Atreverse a equivocarse. Con frecuencia las ideas sobre mejoras, desarrollos e innovación pueden parecer muy buenas, pero en la práctica puede ser que no sean tan exitosas o funcionales como parecían. Debemos aceptar que para lograr una innovación importante es necesario fallar muchas veces. Benjamín Franklin inventó la bombilla eléc-

trica (foco) después de más de 10 mil intentos y cuando le preguntaron si no había fallado mucho, el respondió: “no, encontré 10 mil maneras en que no debe ser construida una bombilla eléctrica”. 2. Proporcionar un clima laboral donde la creatividad sea reconocida y premiada. Debemos buscar las ideas fluyan de todo el personal, lo cual requiere de apertura de mente, especialmente de los jefes, ya que algunas de las ideas pueden ser interpretadas como una crítica a la forma actual y además siempre existe la tendencia a pensar que los jefes son más inteligentes y capaces que el resto y por tanto las buenas ideas sólo deben ocurrírseles a ellos. 3. Documentar cada idea. Al mantener un registro de las ideas y sus autores, podemos adquirir la experiencia necesaria para la eficaz implantación de las innovaciones. Con frecuencia, las ideas presentadas son parciales o incompletas, pero al integrarlas con otras propuestas que por sí mismas no fueron factibles, la posibilidad de éxito se incrementa notablemente.

Mejoras y tipos de innovación Las mejoras que realizamos deben ser documentadas y registrar tanto los gastos como los ingresos o ahorros adicionales que producen, así estaremos en la posibilidad de evaluar la rentabilidad de la inversión en innovación. En general, el retorno de la inversión es muy alto. Al evaluarlo correctamente podemos establecer programas de incentivos al personal, así como presupuestos de inversión en la materia que facilitarán la realización de la ingeniería, elaboración de modelos o muestras, pruebas de mercado, etc., indispensables para lograr el éxito comercial. Existen muchos tipos de innovación, los más frecuentes son: Innovación incremental; Innovación radical; Innovación abierta e Innovación en gestión. La innovación es efectivamente un factor central para mantener e incrementar su competitividad. El éxito de una empresa en esta materia depende crucialmente de la actitud del líder frente a las mejoras; se debe abrir la mente a las nuevas ideas: no es importante que sean suyas, sino que lo van a ayudar a ganar más dinero, a hacer grande su empresa; hay que atreverse a equivocarse, convertirse en el líder de su propia empresa, en el factor que hará que su negocio sea verdaderamente innovador. Si usted es Consultor, guíe a las empresas (y a los proyectos), para que incorporen la innovación en su quehacer diario; verá que la rentabilidad del negocio crece rápidamente.

JUNIO 2013

33


Educacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:24 Página 2

CONTEXTOS Y DIVERGENCIAS

DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA Del aula al ordenador FERNANDO REYES VARELA Profesor de asignatura “A” definitivo en UNAM, Academia de San Carlos, Posgrado en Artes Visuales serrat10398@hotmail.com

C Introducción

onfieso, no sin cierto pudor, que desde hace tiempo me resulta más atractivo ver la programación de la tele desde Internet. Quizá porque puedo revisar mis correos electrónicos mientras escucho música, subir alguna imagen a las redes sociales, y al mismo tiempo mantener una ventana abierta para observar de reojo las series diferidas. En otras palabras, puedo “desplazarme” sensorialmente sin moverme de forma física de mi espacio de trabajo.

34

JUNIO 2013

Sin embargo, no se piense que esto obedece a una moda, o a un simple cambio en los medios tecnológicos, tal como ocurrió con el acetato y el disco compacto, la máquina de escribir y las computadoras. La brecha entre lo “analógico” y lo “digital” conlleva un desfase ideológico que no ha sido nada fácil de asumir, ni mucho menos de entender, sobre todo en la práctica educativa. Afortunadamente, también ha crecido la conciencia de la comunidad escolar. Ahora los alumnos, los maestros y los investigadores se han vuelto un ojo crítico e incisivo que tiene puesta su mira en las instituciones escolares, como un agente de cambio donde se ensaya y se reproducen las nuevas condiciones sociales, políticas,


Educacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:24 Página 3

tecnológicas, que han de modificar el perfil de las sociedades contemporáneas. La emergencia de nuevos valores culturales, donde la escuela y las tecnologías digitales han encontrado en Internet un medio competitivo, eficaz, flexible y operativo del cual se desprenden distintos lenguajes, signos y objetos que generan nuevas formas de socializar. Son emisores y receptores de la modernidad que demanda experiencias más sofisticadas. Por todo ello, es de suma importancia que reflexionemos acerca de estos “nuevos” modos en que se han implementado las plataformas tecnológicas dentro de la escuela, para consolidar un pensamiento crítico que nos permita actuar de acuerdo a nuestras necesidades sociales, pero sin perder de vista los parámetros éticos que nos demanda nuestra actividad docente, por encima de intereses ajenos que pretenden normar la autonomía de la educación. La desmitificación de la globalización, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han generado una profunda desconfianza (mal entendida), toda vez que no se pretende desacreditar su naturaleza y mucho menos su uso. Lo que en verdad ha causado un cierto grado de escozor, es la ideologización que traen consigo y, sobre todo, la manera en que se nos ha querido imponer como parte de una “evolución” de la llamada “escuela tradicional”. Esto último nos lleva a reflexionar acerca de la relación de la escuela y las nuevas tecnologías mediáticas, planteando para ello tres ideas que nos servirán de guía para abordar este texto: 1) toda educación se vale de la tecnología para ser vigente, 2) toda tecnología está cargada de ideología, y 3) toda ideología se vale de la educación para implementar su tecnología.

Desarrollo

1.-EL USO SUPERA EL ACCESO. Entre la realidad y el hombre existen aparatos, eso es innegable, e inclusive podríamos discutir largamente la idea de que más allá de los aparatos, existen situaciones que los programas han generado y que nosotros hemos aprendido a lo largo del tiempo. Desde prender la luz, hasta acondicionar el clima o determinar cierta función de la radio o la televisión. La tecnología altera el contexto, pero también genera las condiciones para modificar el proceso de aprendizaje y su sentido social. Con todo, lo que realmente se nos escapa en el trasfondo de todo este asunto, no son solamente los retos o las utilidades que pudiéramos dar a estas “nuevas” tecnologías en las universidades. Su presencia entre nosotros obedece a un cambio histórico frente al modelo social que se enfila hacia una visión global, lo que significa en muchos casos, una readaptación sustancial al nuevo campo de aplicación, tal como les ha ocurrido a otras tecnologías. De tal suerte que hoy en día las computadoras aportan al proceso educativo atributos como una disponibilidad en todo momento para la resolución de problemas y comprensión de textos; pero no sólo eso: las tecnologías en línea permiten a los estudiantes prac-

ticar en contextos muy similares a los que se van a enfrentar en su desarrollo profesional, facilitando el acceso a Internet. Ahora nos resulta fascinante hablar de la educación en línea, pero a muchos de nosotros se nos olvida recordar que la historia de la educación a distancia y el desarrollo de Internet están íntimamente ligados a la expansión capitalista de los modelos pedagógicos, después de la posguerra. Creer como nos dice Alejandro Pisanty Baruch, que “el contraste entre la educación abierta y la educación escolarizada se pude entender como un problema más de organización de la escuela”, es un error garrafal que desvirtúa la carga histórica, cultural y epistemológica que conlleva este cambio en los modelos educativos. Ninguna tecnología es inocente y menos la que se relaciona con la educación. “La educación a distancia por Internet está tomando un gran auge, encontrando que algunos de sus principales promotores la señalan como el futuro del proceso de enseñanza aprendizaje. Claro está, sin que por ello llegue a desaparecer el maestro, como pilar de la educación y el alumno como receptor de conocimientos, pero asumiendo ambos, otro tipo de roles. Además, es indispensable replantear un cambio sustantivo en los actuales paradigmas pedagógicos, los procesos instruccionales y las tecnologías educativas aplicables a esta modalidad de estudios” (Eledris González García). 2. – EDUCACIÓN EN LA ERA DE INTERNET: FUNCIÓN Y HÁBITO. Hoy existe casi una total unanimidad con relación a la “nueva educación”. Los estudiantes de los distintos niveles viven dentro de un mundo mediático, donde subsiste un problema grave y difícil de resolver. Las computadoras en las casas no siempre tienen usos educativos positivos. Lo que de entrada encierran varios aspectos “espinosos”, como el aislamiento del joven ante su entorno cercano, la falta de comunicación con la familia y, princi-

JUNIO 2013

35


Educacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:25 Página 4

palmente, el consumo de contenidos sin vigilancia que circulan libremente por los espacios de la red. Esto no es nuevo, sin embargo, resalta el crecimiento y la influencia de Internet en la vida diaria y en el proceso educativo. José Ibáñez analiza algunas de las consecuencias de la educación en línea: “También pueden señalarse, desde nuestro punto, algunos inconvenientes: la disminución de la emotividad y el contacto directo, el posible rechazo por parte de los intervinientes, así como una excesiva sensación de vigilancia continua si hay una gran monitorización. También puede resultar excesivo el encajonamiento del trabajo del alumnado, si lo que se realiza debe encajar en esquemas previamente diseñados por el profesorado” (http//jei.pangea.org/edu/f/tic uso edu.htm). Lo anterior lo resumiría en tres aspectos, según mi experiencia: 1) la falta de comunicación entre los alumnos y el tutor, 2) un desfase temporal entre las distintas actividades de los integrantes del equipo, y 3) una aplicación errónea de las estrategias de aprendizaje basadas en los hábitos de estudio tradicionales, aplicados en la educación presencial. 3. LA CIBER CULTURA TRANSFORMA EL AULA. La educación “presencial”, establecida desde hace siglos, ha sufrido recientemente grandes cambios, muchos de ellos provocados por las crecientes exigencias de una población que requiere mayor cultura y capacitación profesional, pero que no puede asistir a los cursos tradicionales por diferentes razones (lejanía, trabajo, costo). “Todos los días se inauguran cursos a distancias en algún lugar del planeta pero, en general, el público considera la educación a distancia como una educación de segunda clase a lo sumo complementaria. Seguramente la dificultad reside en una creencia arraigada en el valor intrínsecamente superior de la educación presencial” (Tiffin, John, p. 95). Y en parte tiene razón: este recelo hacia la educación

36

JUNIO 2013

a distancia (no hacia Internet), tiene mucho que ver con la imagen de la escuela y los valores tradicionales que encierra el aula. Pero también nos parece advertir que existe una falta de información y un objetivo bien definido por parte del sistema educativo. Hace falta capacitación sí, pero también mucha información al respecto; no basta con poner equipos, la comunidad tiene que estar bien consciente de los recursos con los que cuenta y que es lo que se puede hacer con ellos para mejorar la vida escolar tanto de los alumnos como de los maestros. Y aquí me voy a permitir citar al Dr. Mario Núñez Molina, con dos párrafos que me parecen profundamente críticos y, por qué no decirlo, hasta provocativos: “Las instituciones educativas tienen que transmitir la actitud de que el aprendizaje en la sala de clases es sólo una parte de lo que es una educación completa. Más aún, hay que enseñarles a nuestros estudiantes el valor y la importancia de continuar aprendiendo a distancia durante su educación formal y después de ella. La realidad es que el aprendizaje presencial tiene tantas limitaciones que tiene que ser complementado por el aprendizaje en línea para ser efectivo” Y prosigue: “Preparar a nuestros estudiantes para aprender en línea implica crear ambientes de aprendizaje que estimulen a aprender a toda hora y en cualquier lugar. Implica cambiar el paradigma tradicional de que tengo que estar en una sala de clases para aprender y enseñar. Representa ofrecerle a nuestros estudiantes alternativas y modalidades congruentes con sus preferencias y estilos de aprendizaje”. En esencia, la educación siempre debería ir más allá del aula, siendo consciente, autónoma y significativa. Y es que con los recursos tecnológicos, los medios y la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance, esto ya no es imposible sino al contrario, cada día se nos revela más esta actitud del estudiante autodidacta. Pero volvemos a la pregunta, ¿qué pasa con la escuela desde los enfoques tradicionales?, ¿qué es lo que debe modificar la escuela tradicional para convertirse en una opción distinta, novedosa, a la par de las nuevas tecnologías? “Ya en el presente, cuando una parte del alumnado dispone de ellas en casa, la utilización de las TIC en los centros escolares por parte de quienes no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un elementos de justicia social, además de valorizar la escuela y lo que en ella se hace ante sectores sociales alejados del interés académico”. (http//jei.pangea.org/edu/f/tic uso edu.htm). No obstante, hasta el momento son pocos los establecimientos que se atreven a flexibilizar el aula. Hay algo de sagrado en este modo de desarrollar la educación tradicional, desde el aula. Pero también el desarrollo de Internet no ha supuesto necesariamente una transformación de los modelos comunicativos y educativos puestos en práctica. Por encima de la tecnología, debemos recuperar los vínculos con un sistema económico, político y cultural, que nos define como seres sociales competentes, creativos y emotivos.


Educacion CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:26 Página 5

“Las necesidades educativas necesitan cada vez más no sólo nuevos contenidos, sino sobre todo, contenidos que integren mejor las nuevas oportunidades educativas que ofrecen las nuevas herramientas y desarrollos tecnológicos y expresivos de la Web” (García García, Francisco). La incorporación de programas de radio, audio cintas, televisión, video o Internet, no significa en líneas generales una propuesta pedagógica y metodológica distinta. Debemos extender el análisis para explicar el fenómeno de la ecuación en línea desde una perspectiva sociocultural que permita establecer distintos espacios de interacción entre el alumno y la computadora.

Conclusiones Desde la perspectiva docente, podemos asegurar que el conocimiento no se deforma al transmitirse de un punto a otro del planeta. En el mundo virtual todo se “transforma” para preservar la esencia del mensaje original. Quien recibe es quien decide cómo procesar el mensaje. No obstante, dentro de los retos que conllevan las nuevas tecnologías, se hace evidente la necesidad de una capacitación inmediata y, principalmente, ser conscientes de que este proceso de cambio implica el uso de otras maneras distintas de habituarnos al conocimiento. Haciendo hincapié en el equipo, pero en especial en la atención constante hacia el alumno, así como en la actualización de los instrumentos de enseñanza en línea y en los contextos adecuados para el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías. Bibliografía - Carbajal, Mariana. Mirada sobre la generación multimedia, p. 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-103269-2008-04-29.hml - García García, Francisco. Contenidos educativos digitales. Construyendo la sociedad del conocimiento. http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_1.pdf - Godoy, María Magdalena. X Congreso Red Com. Conectados, hipersegmentados y desinformados en la era de la globalización. http://www.ucasal.net/unid-academ i c a s / a r t e s -y- c i e n c i a s / c o n g r e s o s / r e d c o m 1 0 / a r c h i v o s / r e d c o m ponencia/Ejes23y4/Eje3/Mesa3-2/Godoy-Montenegro-Ponencia.pdf - Hernández Gallardo, Sara. El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/constructivismo.pdf - López Yepez, Alfonso. La documentación audiovisual y multimedia en la sociedad de la información. http://multidoc.rediris.es/atei/Alfonso/alfonso-intro.pdf - Núñez Molina, Mario. Aprendizaje en línea es el presente y el futuro: aprendizaje presencial es el pasado. http//www.vidadigital.net/blog/2006/06/26/aprendizaje en línea es el presente y el futuro del aprendizaje presencial es el pasado. - Eledris González García. Ensayo sobre aplicación y utilidad de la educación a distancia http://www.eumed.net/rev/ced/16/egg.htm - Pisanty Baruch, Alejandro. Panorama de la Educación a Distancia 2003. http://www.edudustan.com - Rivera, Eduardo. Sobre educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias. http//www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/educadores


Legal CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:30 Página 4

LA NORMATIVIDAD y su impacto

EN LA CONSULTORÍA ABOGADO GUILLERMO G. DE LA ROSA PACHECO ggrp_tobiros@prodigy.net.mx

E

n casi todas las reuniones o foros que se llevan a cabo a lo largo y ancho de nuestro país, es frecuente escuchar algún comentario sobre el tema de la “normatividad”. La mayoría de los comentarios son en el sentido de existir una gran normatividad, lo que se vuelve un problema. A pesar de que en los meses anteriores el Secretario en turno de la Secretaría de la Función Pública se ufanaba de haber dejado sin efecto alrededor de diez y seis mil normas aplicables hasta ese momento en el sector público, aún prevalece una gran normatividad, lo que se vuelve un problema para su aplicación. Es en ese panorama que considero necesario llevar a cabo un acercamiento al tema de la normatividad. Casi siempre los comentarios a que me he referido renglones arriba, son emitidos por los destinatarios de esas normas. Es decir, las conductas que se esperan sean realizadas, no se llevan a cabo, ya sea porque no se entienden o porque tratan sobre aspectos que no corresponden a las condiciones o características de esos destinatarios.

38

JUNIO 2013

Entonces, la problemática de la normatividad la plantea el propio creador de la norma, quizá, sin darse cuenta de los efectos que esa normativa causa. Si el creador de la norma es el legislador, con mayor razón el descontento en los gobernados se manifiesta con el incumplimiento de las disposiciones normativas. Estas breves ideas permiten señalar que la creación, ejecución y cumplimiento de las normas, es complejo.

Función de las normas Hay deficiencias desde su creación. Es probable que quienes tienen esa función, desconozcan lo que son y significan las normas, el por qué de su existencia. Si se tienen los conocimientos adecuados, las normas creadas pueden entonces describir conductas adecuadas porque se crean para lograr un objetivo. En la cuna de la cultura occidental, la civilización griega, considerada como una clara exponente de los conocimientos sobre filosofía, la convivencia se lograba mediante la creación de reglas destinadas a controlar en el ser humano los aspectos agresivos y violentos y favorecer el desarrollo de los aspectos que ennoblecen y subliman al ser humano. Es entonces que para la subsistencia del ser humano se emiten reglas de


Legal CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:30 Página 5

panorama normativo en la actualidad, está así integrado: Normatividad nacional Constitución Tratados internacionales Leyes Federales Leyes Estatales Códigos Federales y Estatales Reglamentos Federales y Locales Planes Programas Bases Lineamientos Circulares Oficios

Normatividad internacional Tratados internacionales Convenciones Conferencias Protocolos Acuerdos (GATT)

Interpretación de las normas y obligaciones

comportamiento que busquen la seguridad, el bien común y la justicia. Si los creadores de normas no contemplan la búsqueda de los fines antes mencionados, es probable que logren despertar los instintos agresivos y violentos de los destinatarios de las normas, sobre todo de las normas jurídicas. La característica de juridicidad de las normas, estriba en la creación de derechos y obligaciones. Esta delimitación no siempre toma en cuenta una condición importante, me refiero a la libertad. La libertad implica el ejercicio de hacer o no hacer, sin afectar ese mismo ejercicio del otro. La creación de derechos y obligaciones debe redactarse de manera que, no por dar libertades a algunos, se afecten las libertades de otros. De ser así, la creación de derechos y obligaciones nace viciada y en vez de propiciar los fines de seguridad, justicia y bien común, se alientan las fuerzas de agresividad y violencia. La proliferación de normas no necesariamente es negativa, pero lo es si esas normas no buscan los fines del derecho. Esa proliferación adecuada en la finalidad puede crear confusiones en los destinatarios: sucede con frecuencia que lo ya incorporado en una norma, aparece en otra, con alcances y sentidos diferentes. El

El panorama normativo es amplísimo y por tanto, complicado. La actividad del consultor, sobre todo del consultor jurídico, tiene que estar enfocada a la propuesta de la creación de normas que tengan implícita o explícitamente la búsqueda de los fines para las que fueron creadas, lograr la buena convivencia y el desarrollo de la comunidad. Las normas, para su comprensión y cumplimiento, requieren además de su interpretación. Por condición humana, siempre cuestionamos la regulación de comportamientos, sobre todo en la época actual tan impregnada de la presencia de los derechos humanos, en donde no se menciona la otra parte integrante del derecho, esto es, la obligación. A cada derecho corresponde una obligación y a cada obligación le corresponde un derecho. La interpretación de las normas es entonces otro aspecto relacionado con la creación y aplicación de las normas jurídicas. En la Constitución, a los Tribunales Federales se les faculta para llevar a cabo la interpretación judicial. Sucede en este punto que los servidores públicos en ocasiones llevan a cabo su propia interpretación, lo que complica la aplicación de la norma. Queda finalmente la interpretación particular, la de cada destinatario de la norma y se realiza no con miras al cumplimiento de la misma (para lograr el bien común, la seguridad y la justicia), sino para evadir cumplirla. Los diferentes criterios de interpretación deben ser punto de referencia para el consultor. El tema de la “normatividad” puede llevarse al punto de equilibrio si se observan los aspectos antes mencionados. Sobre todo, respecto a la actividad de los consultores, en donde conocer y aplicar las normas existentes se vuelve prioritario.

JUNIO 2013

39


Fiscal CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:10 Página 4

OPCIÓN DE ENTREGA DE DIVIDENDOS

A LOS SOCIOS SIN ALTERAR LA CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA

(Cufin) NI LA CARGA FISCAL C.P. VÍCTOR RIVERA MARTÍNEZ Socio Director de Compactta victor.rivera@compactta.com.mx

¿Sabía que si su empresa tiene ISR (Impuesto Sobre la Renta)por pagar de las personas morales, puede optar por beneficiar a los socios, al decretar dividendos al pagar la misma cantidad de impuestos?

40

JUNIO 2013

A

sí es, si tiene programado pagar el ISR en el cierre fiscal, bien valdría la pena evaluar el decretar dividendos a los socios, pagar el ISR por ese decreto de dividendos y éste acreditarlo contra el ISR del ejercicio, y en su caso, ¿por qué no?, también en el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). En caso de que no se pudiera acreditar en su totalidad, no se pierde, ya que se tendrían hasta dos años para hacerlo en pagos provisionales o en el pago anual. Este esquema de acreditamiento está contemplado en los artículos 11 de la LISR y 8 de la LIETU. A continuación y de manera sencilla, sugerimos los siguientes pasos a seguir si la empresa opta por otorgarle a los socios dividendos y acreditar el ISR pagado por ellos contra el ISR propio.


Fiscal CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:37 Página 5

1. Se debe conocer el ISR que se tiene que pagar al cierre del ejercicio, el cual tiene que ser el que resulta de la diferencia entre el ISR de la empresa y el efectivamente pagado y/o por pagar en pagos provisionales. En este ejercicio será de $388,900.00.

ESTADO FINANCIERO PROFORMA A DICIEMBRE DE 2013 ISR Ingresos

$ 10,000,000.00

Deducciones

$

7,000,000.00

Utilidad Fiscal

$

3,000,000.00

Otras Partidas

$

-

Resultado Fiscal

$

3,000,000.00

Tasa ISR

28 %

ISR del Ejercicio

$

840,000.00

Pagos Provisionales

$

451,100.00

ISR a Pagar

$

388,900.00

Menos Igual a Menos Igual a

De todo lo anterior,se concluye lo siguiente: • Si bien es cierto que en la empresa tendría que pagar un ISR anual de $840,000.00, también lo es que se pagó el mismo monto pero con beneficios para los socios por el decreto de dividendos. • Este esquema de acreditamiento permite planear remuneraciones a los socios a través de dividendos con el mismo costo que pagar el ISR de la empresa. • También el mismo Art. 11 de la LISR permite que en caso de no poder acreditar el ISR pagado por dividendos, este impuesto se podrá acreditar en los pagos provisionales o anuales de los dos ejercicios fiscales siguientes. • Para los socios es un ingreso acumulable en su declaración anual al acreditar el ISR pagado por la empresa.

Legislación LISR

Multiplicado por Igual a Menos Igual a

2. Una vez determinado el impuesto a cargo de la empresa por $388,900.00, se determina el monto del dividendo a decretar; para ello hay que cuidar la piramidación que obliga el Art. 11 de la LISR.

ISR Proforma a pagar

$

Tasa del ISR

28 %

Dividendo Piramidado

$

Factor de Piramidación Art, 11 LISR Dividendi por Decretar

388,900.00 1,388,900.00

“Artículo 11.Las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades deberán calcular y enterar el impuesto que corresponda a los mismos, aplicando la tasa establecida en el Art. 10 de esta Ley. Para estos efectos, los dividendos o utilidades distribuidos se adicionarán con el impuesto sobre la renta que se deba pagar en los términos de este artículo. Para determinar el impuesto que se debe adicionar a los dividendos o utilidades, éstos se deberán multiplicar por el factor de 1.3889 y al resultado se le aplicará la tasa establecida en el citado artículo 10 de esta Ley. El impuesto correspondiente a las utilidades distribuidas a que se refiere el Art. 89 de esta Ley, se calculará en los términos de dicho precepto.” El cuarto párrafo del citado artículo define la forma de efectuar el pago del ISR por dividendos, así como la forma de acreditarlo contra el ISR de la empresa:

13889 $

1,000,000.00

3. Ya que se conoce el monto del dividendo a entregar a los socios, que en este ejemplo resultó de $1,000,000.00, se procede a decretarlo y pagarlo al enterar al ISR sobre los mismos por $388,900.00. 4. A manera de resumen, ya que se hizo el pago del dividendo e ISR, se muestra de manera simple cómo se harían los acreditamientos de ese ISR, como en el IETU.

“El impuesto a que se refiere este artículo, se pagará además del impuesto del ejercicio a que se refiere el Art. 10 de esta Ley, tendrá el carácter de pago definitivo y se enterará ante las oficinas autorizadas, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a aquel en el que se pagaron los dividendos o utilidades. “Cuando los contribuyentes a que se refiere este artículo distribuyan dividendos o utilidades y como consecuencia de ello paguen el impuesto que establece este artículo, podrán acreditar dicho impuesto de acuerdo a lo siguiente:

JUNIO 2013

41


Fiscal CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:27 Página 6

I.El acreditamiento únicamente podrá efectuarse contra el impuesto sobre la renta del ejercicio que resulte a cargo de la persona moral en el ejercicio en el que se pague el impuesto a que se refiere este artículo”. El monto del impuesto que no se pueda acreditar conforme al párrafo anterior, se podrá aprobar hasta en los dos ejercicios inmediatos siguientes contra el impuesto del ejercicio y contra los pagos provisionales de los mismos. Cuando el impuesto del ejercicio sea menor que el monto que se hubiese acreditado en los pagos provisionales, únicamente se considerará acreditable contra el impuesto del ejercicio un monto igual a este último.”

LIETU Artículo 8. Los contribuyentes podrán acreditar contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio al calcular en los términos del último párrafo del artículo 1 de esta Ley, el crédito fiscal a que se refiere el Art. 11 de la misma, hasta por el monto del impuesto empresarial a tasa única calculado en el ejercicio de que se trate. Contra la diferencia que se obtenga conforme al párrafo anterior, se podrá acreditar la cantidad que se determine en los términos del penúltimo párrafo de este artículo y una cantidad equivalente al impuesto sobre la renta propio del ejercicio, del mismo ejercicio, hasta por el monto de dicha diferencia. El resultado obtenido será el monto del impuesto empresarial a tasa única del ejercicio a cargo del contribuyente conforme a esta Ley. Contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio a cargo, se podrán acreditar los pagos provisionales a que se refiere el artículo 10 de esta Ley efectivamente pagados correspondientes al mismo ejercicio. Cuando no sea posible acreditar, en los términos del párrafo anterior, total o parcialmente los pagos provisionales efectivamente pagados del impuesto empresarial a tasa única, los contribuyentes podrán compensar la cantidad no acreditada contra el impuesto sobre la renta propio del mismo ejercicio. En caso de existir un remanente a favor del contribuyente después de efectuar la compensación a que se refiere este párrafo, se podrá solicitar su devolución. El impuesto sobre la renta propio por acreditar a que se refiere este artículo, será el efectivamente pagado en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. No se considera efectivamente pagado el impuesto

42

JUNIO 2013

sobre la renta que se hubiera cubierto con acreditamientos o reducciones realizadas en los términos de las disposiciones fiscales, con excepción del acreditamiento del impuesto a los depósitos en efectivo o cuando el pago se hubiera efectuado mediante compensación en los términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación. También se considera impuesto sobre la renta propio por acreditar a que se refiere este artículo, el efectivamente pagado en los términos del Artículo 11 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que el pago mencionado se haya efectuado en el ejercicio por el que se calcula el impuesto empresarial a tasa única. En el caso de ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, gravados por el impuesto empresarial a tasa única, también se considerará impuesto sobre la renta propio el pagado en el extranjero respecto de dichos ingresos. Para los efectos del acreditamiento a que se refiere este artículo, las personas físicas que estén obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única y además perciban ingresos a los que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, considerarán el impuesto sobre la renta propio en la proporción que representen el total de ingresos acumulables, para efectos del impuesto sobre la renta, obtenidos por el contribuyente, sin considerar los percibidos en los términos del Capítulo I, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en el ejercicio, respecto del total de los ingresos acumulables obtenidos en el mismo ejercicio.


AN Medias pág. 43_Maquetación 1 17/05/13 13:10 Página 1

EMPRENDEDOR Y ASESOR INMOBILIARIO CERTIFICADO BENEFICIARIOS DE CRÉDITO DE INTERÉS SOCIAL, PRECIOS PREFERENCIALES Proyecto y ejecución de vivienda, comercio y edificios. Obra nueva, remodelaciones y ampliaciones. Diseño interior, de mobiliario, jardinería y decoración. Supervisión y administración de obra. Proyectos y consultoría en obra pública y privada.

Loma Los Carriles Núm. 11-A, Col. Lomas Verdes, Xalapa, Veracruz Tel. 228.165.04.44 aviladevezze@yahoo.com gavila10@hotmail.com Registro Único de Vivienda Núm. 38000107

ASOCIADO DE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE VERACRUZXALAPA - COLEGIO DE URBANISTAS DEL ESTADO DE VERACRUZ - AMDROC VERACRUZ - CMIC - ASVER - CANACO - CCEX - CNEC - IMIC

La primera y más importante revista de consultoría en México, publicación oficial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), analiza, por medio de especialistas de las más diversas disciplinas, las principales problemáticas que rodean a la industria del conocimiento en áreas estratégicas de interés nacional. Rasgos distintivos de Consultoría son la seriedad y el profesionalismo. Consultoría representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, llegando permanentemente a funcionarios públicos y empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos, que la reciben de manera personalizada. m

Tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324


Gobierno CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:51 Página 4

IMPACTO DE LA CONSULTORÍA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE INVERSIONES

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

El consultor es el profesional que, gracias a la experiencia adquirida y a trabajar en circunstancias diferentes, es capaz de discernir entre las tendencias generales y las causas comunes de los problemas, para tener grandes posibilidades de encontrar soluciones apropiadas, así como para abordar paradigmas y tener en cuenta nuevas posibilidades.

44

JUNIO 2013

C

on esta frase se puede resumir la labor de la Consultoría, la cual, gracias a la especialización de sus recursos y sus metodologías contrastadas, sometidas continuamente a procesos de mejora y con acceso a prácticas de mercado óptimas, son un importante facilitador de las iniciativas y los procesos que generan valor dentro de las empresas y organizaciones. Aunque en México la cultura para contratar servicios de consultoría es muy joven aún, es preponderante en el crecimiento económico de nuestro país, ya que del presupuesto destinado al desarrollo de infraestructura y equivalente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), la consultoría representa el 10% de esa cantidad. Fue en la segunda década del siglo XX que diversas empresas de consultoría surgieron a nivel global encaminadas a llevar a cabo diagnósticos comerciales.


Gobierno CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:53 Página 5

Asimismo, los cambios tecnológicos y financieros trajeron consigo nuevas formas de entender a los consultores, quienes con base en actualizaciones continuas sobre su especialidad, perfeccionan sus servicios y se transforman junto con la economía y el desarrollo científico. En nuestro país, la creación de la CNEC en el año de 1985, representó un parteaguas para esta Industria del Conocimiento, la cual encontró en este organismo la oportunidad de conjuntar esfuerzos y apoyar el crecimiento económico nacional durante diversas etapas de crisis. Hoy en día, no existe un sector comercial, gubernamental, social o industrial donde los consultores no otorguen sus servicios. Los tres niveles de gobierno y las diversas industrias nacionales e internacionales se han visto beneficiadas con las especialidades profesionales de los Industriales del Conocimiento. Existen consultores capaces de cubrir y resolver las necesidades y problemáticas que surjan en materia financiera y de inversiones, pues cuentan con el conoci-

miento y la experiencia para realizar de forma eficiente y con altos estándares de calidad estudios económicos, de desarrollo sectorial y regional, de comercio internacional y prospectiva. Además, impulsan estudios de factibilidad, de adquisiciones y fusiones, administración de riesgos, planes de negocios, evaluación de proyectos, esquemas de financiamiento, consultoría integral en proyectos de inversión y planeación financiera, entre otros. Las grandes compañías y poco a poco las Pymes nacionales, buscan el perfeccionamiento y enriquecimiento de sus funciones diarias mediante los servicios de administración y gestión de los consultores mexicanos. No podríamos entender la labor empresarial sin el apoyo de los consultores en temas como: control de calidad, logística, planeación y distribución, inventarios, investigación de mercados, reingeniería de procesos, responsabilidad social, diseño de tecnologías de la información, certificación, imagen corporativa, relaciones públicas, publicidad, derecho fiscal y auditorías. Las empresas, inmersas en un entorno de mercado cada vez más complejo, requieren de nuevas formas de implementar sus ingresos y, al mismo tiempo, ganar eficiencia en su operación. En este caso, la labor del consultor se enmarca en la importante actividad innovadora, con el fin de obtener un retorno de inversión y percibir de forma casi inmediata el impacto económico directo de sus servicios. Por tanto, hablar de Consultoría no es hablar de una inversión cuantitativa para el sector público y privado, sino que también es hablar de procesos de innovación en un país como el nuestro que tanto lo exige. Los consultores tienen el reto permanente de convencer a sus clientes de que la inversión en sus servicios tiene un impacto positivo en el presente y futuro de sus proyectos, pues la correcta planeación de los mismos se traduce en un importante ahorro de capital. Ante la incertidumbre provocada por la economía global, las empresas de consultoría deben impulsar una cultura donde sus servicios se elijan por calidad y no por precio. Recordemos que, ante las crisis financieras, la Consultoría representa uno de los rubros que salen de los presupuestos empresariales y gubernamentales.

Consultoría y gobierno De acuerdo con los datos de la empresa Sistema de Información con Valor Agregado (SIVA), durante el año de 2010 se generaron 1.787 licitaciones públicas

JUNIO 2013

45


Gobierno CIC_Consultoria 1 17/05/13 13:53 Página 6

Consultoría e innovación Se puede asegurar que las empresas de consultoría generan valor al innovar mediante el cambio novedoso, basadas sobre todo, en el conocimiento y la experiencia. La consultoría es el elemento conector de los cuatro agentes que estimulan el desarrollo económico del país: • • • •

nacionales relacionadas con actividades de consultoría. La industria del petróleo, el turismo y el desarrollo de proyectos de infraestructura, requieren inevitablemente de los servicios de consultores mexicanos: por un lado, las obras e inversiones en materia turística traen detrás estudios de impacto ambiental y ordenamiento ecológico, auditorías ambientales, proyecto y diseño de equipos, sistemas para el control de emisiones atmosféricas y el tratamiento de aguas. En materia energética y de obras, los consultores ejecutan acciones de planeación, diseño, así como de administración. Son recurrentes los estudios y proyectos de infraestructura, de estructuras e instalaciones, la gerencia de proyectos y de construcción, la dirección y supervisión de obra, auditorías técnicas, ingeniería económica y de costos, así como de topografía, geología, geotecnia, sismología, hidrología, meteorología y desarrollo agropecuario. México, como parte de sus reformas estructurales, debe establecer leyes en materia laboral, fiscal y política que permitan que la Industria de la Consultoría fortalezca su participación tanto en el sector privado como en el público, lo que dará como resultado un mayor índice de crecimiento de la economía mexicana y de las empresas consultoras. Los consultores invierten todos los días sus conocimientos en el crecimiento económico nacional y es necesario que los diferentes actores políticos hagan lo propio para que, de la mano de políticas sólidas, nuestras finanzas puedan hacer frente a los retos globales actuales.

46

JUNIO 2013

Sector privado Sector público Sector tecnológico La sociedad en su conjunto

Con respecto al sector público, es necesario crear un proceso de colaboración entre gobierno e industria consultora que establezca estrategias, políticas y acciones de desarrollo. El gobierno ya ha manifestado su interés en incrementar la capacidad de absorción de innovaciones y prácticas de la administración pública a través de servicios de consultoría; para esto, es necesario estructurar la demanda de los servicios, reglamentar su contratación e integrar a la industria consultora a la economía del conocimiento en México. Sin embargo, es necesario trabajar con políticas claras, cuyo marco legal imponga límites regulatorios en los desarrollos de los diferentes proyectos. La política económica debe concentrarse en apoyar industrias, como la Consultoría, cuyos servicios y productos incrementan la productividad de otras. El desarrollo de la consultoría demanda un marco normativo estable y adecuado a la naturaleza de los servicios y una industria consultora integrada a un robusto marco de la economía del conocimiento profesional. Dichos instrumentos deberán consolidarse en el mediano plazo y convertirse en los instrumentos de la política del gobierno mexicano para el avance de la consultoría. El desarrollo económico que no se apoya en nuevos conocimientos está sujeto a rendimientos decrecientes y no es sostenible a largo plazo. En este contexto, el papel clave de la Industria del Conocimiento para hacer posibles y eficientes los proyectos de innovación debiera ser altamente valorado por el mercado. Para las organizaciones, la actual situación económica del país ha hecho más urgente la necesidad de introducir mejoras trasladables de forma inmediata a la obtención de eficiencias operativas, por lo que la necesidad de encontrar apoyo en empresas de consultoría especializadas adquiere un especial significado.


AN CNEC_Maquetación 1 17/05/13 16:03 Página 1

Unen fuerzas la CNEC y la Secretaría de Obras y Servicios del DF Lic. Arturo Sánchez Uribe Reportero de la CNEC México, DF, a 16 de mayo del 2013.- En el marco de la vigésimo tercera Jornada de Consultoría, bajo el tema Perspectivas de la Infraestructura en la Ciudad de México, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) del Gobierno Distrito Federal (GDF), dirigida por el Ing. Luis Alberto Rábago Martínez, Secretario de Obras y Servicios del GDF. Dicho convenio tiene por objeto conjuntar esfuerzos, al establecer mecanismos de colaboración para que a través de un procedimiento de calificación al desempeño y experiencia profesional de las empresas de consultoría agremiadas a la CNEC, y que hayan sido adjudicadas para la prestación de servicios derivados de algún procedimiento de contratación previsto en la Ley, asistan a la SOBSE para que alcancen sus objetivos, particularmente a través de empresas de consultoría especializadas. En su intervención precedente a la firma del convenio, el Ing. Rábago Martínez expuso a los consultores asistentes los planes de obra pública que pretende implementar esta administración en temas de infraestructura vial y de transporte público. Señaló que se debe trabajar de manera conjunta con la Federación y los gobiernos estatales que rodean al DF (Hidalgo, Estado de México y Morelos), para contar con sistemas de transporte metropolitanos y crear sistemas de intercambio multimodal. Para el presidente de la CNEC, el Ing. Mauricio Jessurun, lo manifestado por el funcionario es un excelente programa de obras cimentado en una buena planeación, lo que puede traer consigo la

asignación de modelos de asociaciones público-privadas (APP’S) para la construcción de los proyectos. Una vez terminado el intercambio de puntos de vista entre los consultores y el Secretario sobre temas de infraestructura vial, transporte y medio ambiente, se dio paso a la firma del convenio, donde además del Subsecretario asistieron por parte del GDF el Ing. Alfredo Hernández García, Director General de Obras Concesionadas; el Ing. Edgar Tungüi Rodríguez, Director General de Obras Públicas; el Lic. José Castro Hernández, Director General de Proyectos Especializados; el D.I. Rodrigo Atilano Carsi, Director General de Servicios Urbanos; el Ing. Francisco Reyes Rico, Director General de Servicios Técnicos; y el Lic. Salvador Martínez, Director de Comunicación Social, todos miembros de la SOBSE.

Despedida al Ing. Jessurun El pasado martes 14 de mayo de 2013, se llevó a cabo la última sesión de la Comisión Ejecutiva de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, presidida por el Ing. Mauricio Jessurun Solomou, quien, con emotivas palabras, agradeció a toda la Comisión su apoyo y dedicación para que los objetivos de su gestión se pudieran concretar. Agregó que, “si bien el trabajo fue arduo y fructífero, una de las mejores cosas que trajo consigo este cargo fueron los amigos que pude sumar”. Asimismo, agradeció al personal administrativo el apoyo y la cooperación con la que contó a lo largo de esos tres años.


Finanzas CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:09 Página 4

PLANEACIÓN

financiera

N Introducción

o son pocos los proyectos de infraestructura cuya evaluación financiera no ha tenido los resultados esperados, lo cual lleva a muchas empresas al borde de la quiebra, o a ser rescatadas mediante algún estímulo fiscal. El horizonte de planeación financiera en este tipo de proyectos es demasiado amplio como para que pueda considerarse que las medidas tradicionales como el valor presente neto o la tasa interna de retorno sean infalibles. Situaciones como el entorno económico, cambios de poder, cambios en los hábitos de consumo, pueden llegar a ser de gran importancia en una

48

JUNIO 2013

evaluación financiera. Desde la Academia han surgido algunas herramientas que pretenden incorporar estas variables a los análisis económicos; en el presente artículo presentamos dos de estas herramientas, que han sido desarrolladas por la División de Ingeniería de Sistemas del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Criterios de evaluación financiera La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que éstos generan, para decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo; esto se realiza al medir si los beneficios esperados por la realización del proyecto son mayores que los gastos generados por aquel. Los beneficios esperados varían en función


Finanzas CIC_Consultoria 1 20/05/13 16:09 Página 5

¿Cómo reducir los riesgos en la evaluación de proyectos de infraestructura?

DR. ALEJANDRO GUERRERO CORRALES g.corralessc@gmail.com

En su forma más general, la expresión que se emplea en el cálculo del VPN es la siguiente: donde:

[

VPN=-I0 +

n

∑ i=1

(Bn - Cn ) (1+i) n

]

+ VR n

VPN: Valor Presente Neto I0: Inversión inicial Bn: Beneficios netos Cn: Costos netos i: Tasa de recuperación mínima atractiva. VRn: Valor de rescate de la inversión

de si se trata de una evaluación económica o financiera. La primera considera los beneficios que la realización del proyecto tendría para la sociedad, mientras que la segunda supone que la riqueza (unidad monetaria) es el único interés para el inversionista. Los criterios de evaluación que cuentan con una mayor aceptación actual son el Valor Presente Neto (VPN), y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El criterio del VPN consiste determinar la equivalencia en el tiempo inicial de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado.

La TIR guarda una estrecha relación con el VPN, pues como lo define Fontaine (1999), “La tasa interna de retorno, es aquella tasa de interés que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos”, es decir, representa el porcentaje que se gana sobre el saldo no recuperado de la inversión. Como puede apreciarse, la expresión para el cálculo del VPN busca pronosticar el comportamiento de una inversión durante un periodo. Este tipo de formulaciones se resuelven al emplear un enfoque conductista, bajo el supuesto que las condiciones iniciales que acompañan al proyecto al momento de realizar la evaluación no variarán durante el periodo de ejecución de la inversión. Sólo basta actualizar el flujo de beneficios y costos del proyecto para tomar la decisión de si se debe o no realizar la inversión. Estas técnicas pretenden determinar el comportamiento de un sistema, sin entrar en el conocimiento de sus mecanismos internos. JUNIO 2013

49


Finanzas CIC_Consultoria 1 17/05/13 14:01 Página 6

Para los proyectos de infraestructura, cuyo retorno de la inversión podría llegar a los 20 años, es complicado establecer un pronóstico certero. Para Forrester (2003), los intentos por pronosticar el futuro económico en un entorno tan complejo, son una batalla perdida. En la Figura 1, se ilustra cómo al paso del tiempo la distorsión entre un pronóstico económico y el entorno real puede llegar a ser significativa.

Rango de incertidumbre

Tiempo de decisión

Horizonte del pronóstico

Figura 1. Limitantes del pronóstico Fuente: Forrester 2003 En un horizonte de tiempo significativo, existen diversas situaciones que podrían afectar los pronósticos realizados. La evolución económica, los cambios en el sistema político, la imagen de la empresa, así como los hábitos de consumo, son algunas de las variables que tienen un comportamiento dinámico, por lo que es de esperarse que presenten variaciones que afecten el retorno de la inversión. La mayoría de estas situaciones se encuentran fuera del control del inversionista, por lo que su margen de acción para revertir situaciones negativas se verá limitado. Debido a lo anterior, se han creado distintas herramientas cuyo objetivo es incorporar este tipo de variables al análisis financiero y se espera con ello reducir la incertidumbre. A continuación se presentan dos de estas herramientas.

El proceso CLIOS Dodder, Sussman y McConnell, describen al proceso CLIOS (Complex, Large-Scaled, Integrated, Open Systems), como una forma de capturar las características esenciales de diversos sistemas socio-técnicos. Al emplear esta herramienta, será posible distinguir las interacciones que existen entre las diversas variables que afectan al sistema, es decir, al proyecto que se desea evaluar. Un factor que distingue al proceso CLIOS de otras herramientas de planeación, es la idea que los autores definen como “complejidad anidada”. Es decir, se asume la

50

JUNIO 2013

existencia de un sistema físico, el cual es fácil de evaluar y pronosticar, inmerso en una esfera político-social, cuyas interacciones deben ser consideradas en un análisis. Dentro del proceso CLIOS se incluyen las siguientes fases: I. Representación: descripción del sistema, identificación de temas y de metas. II. Diseño y evaluación: identificación de las medidas de desempeño, identificación y diseño del desempeño físico, opciones para mejoras, evaluación de opciones e incertidumbres. III.Implementación: estrategia de implementación para las opciones, creación y evaluación de desempeño institucional de las opciones de mejora, evaluación de la post implementación. Con el proceso CLIOS se logrará un análisis cualitativo que reducirá la incertidumbre al conocer las interacciones que existen entre las diversas variables que afectan la evaluación.

Dinámica de sistemas Su objetivo es llegar a comprender las causas estructurales que definen el comportamiento de un sistema. Esta herramienta aplica los mismos principios que se describieron en el proceso CLIOS, sólo que busca generar una interpretación numérica a través de un modelo. La aplicación de esta metodología permitirá medir las distorsiones que pueden surgir debido al carácter dinámico de la evaluación de proyectos.

Conclusiones Debido a los amplios periodos de retorno de inversión que se presentan en la evaluación de proyectos de infraestructura, será necesario complementar las medidas tradicionales con herramientas de planeación para que se reduzca la incertidumbre originada por aspectos sociales. Dentro de las herramientas existentes, tanto CLIOS como Dinámica de Sistemas, presentan características para poder adaptarse fácilmente a la evaluación de proyectos. Fuentes - Forrester JW (2003). “Economic Theory for the New Millenium”. Plenary Address at the International System Dynamica Conference - Dodder RS, Sussman JM, McConnell (2005). “The concept of the CLIOS Process: Integrating the Study of Physical and Policy System using as an Example” MITEngSystSymp, Engineering Systems Division, Massachusetts Institute of Technology, , - Fontaine ER (1999) “Evaluación Social de Proyectos”, 12a Edición. Alfaomega Editores


52-53 CIC 252_Consultoria 1 15/05/13 16:04 Página 3

EL CENTRO PARA EMPRENDEDORES DE LA

ANÁHUAC SUR:

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

E

l Centro para Emprendedores de la Universidad Anáhuac del Sur es un espacio que, como su nombre lo indica, reúne a jóvenes emprendedores, académicos, financieros, expertos y alumnos de la Facultad de Negocios y de la Red de Universidades Anáhuac para la creación de nuevas empresas de alto valor agregado que tiene como antecedentes inmediatos las universidades de Babson y la de Berkeley, al ser las primeras instituciones con “incubación” en el mundo. La formación del Centro de la Anáhuac estuvo a cargo de Jorge Fabre, director de la Facultad de Economía y Negocios, y su hermano Fernando Fabre, quienes durante 1998 y 2000 fueron a visitar varias incubadoras y trajeron los modelos a seguir. Actualmente y tras las adecuaciones correspondientes, el Centro es dirigido por la maestra Laura Calleros, egresada de dicha casa y quien la mayor parte de su vida laboral se ha desempeñado como

Consultora independiente, lo que le ha permitido hacerse cargo de la titularidad de Administración (18 horas semanales), la Incubadora, la Aceleradora, el Club de Emprendedores -áreas en las que se divide el Centro-, así como impulsar algunos convenios con otros organismos, para lo que cuenta con el apoyo de tan sólo cuatro becarios de licenciatura. Aunque al frente del Centro lleva poco más de cuatro años, su ardua labor la dejó cosechar el boom de una de las divisiones del Centro: la Incubadora, misma que se encuentra “en efervescencia”, como la propia Calleros la describe, ya que tiene registrados al menos 30 proyectos, cuando por semestre se aceptan sólo 12. Por su parte, la Aceleradora (con más de 10 años de existencia) es el espacio en donde los jóvenes universitarios se desarrollan más como Consultores. Fundado por Fernando Fabre, quien actualmente es presidente de Endeavor Internacional, logró el crecimiento de empresas como Café Punta del Cielo, Acento Mexicano, Metros Cúbicos, entre otros. Si bien Calleros reconoce que con Endeavor las empresas se catapultaron mucho, ella llegó con la intención de generar un fuerte impacto hacia el interior de la

JUNIO 2013

51


52-53 CIC 252_Consultoria 1 15/05/13 16:03 Página 4

Universidad, acelerando el crecimiento de la Incubadora y el Club de Emprendedores. Su llegada al Centro contó con el respaldo de Jorge López González, actual rector de la Universidad Anáhuac Campus Sur, quien apoyó el proyecto con todo lo que esto implica y en medio de una generación de jóvenes entusiastas.

La Incubadora y la Consultoría Esto explica por qué actualmente en la Incubadora hay tantos proyectos que provocaron el regreso de ex miembros del Club de Emprendedores, que hace dos o tres años eran estudiantes y ahora vuelven para “incubar” sus proyectos formalmente. Baste como ejemplo que, en tan sólo dos días, la profesora otorga hasta 43 asesorías. Mientras que en la Anáhuac Sur dichas consultas se otorgan de manera gratuita a alumnos y ex alumnos, en otras instituciones cada asesoramiento tiene un costo aproximado de cinco mil pesos mensuales, aunque sólo el 30% corresponden a proyectos internos, lo que comienza a cuestionar a la propia Calleros en la necesidad de registrar la Incubadora ante la Secretaría de Economía y Hacienda. En este andar, la labor de los jóvenes es de suma importancia, ya que

52

JUNIO 2013

son ellos quienes sostienen reuniones quincenales y a través del Club presentan sus proyectos, mientras que la Universidad se encarga de conseguir especialistas para que los capaciten en temas muy específicos, así como expositores, para dar como resultado una especie de Consultoría estudiantil. Estas actividades se extienden a los colegios que forman parte de la red Anáhuac a nivel preparatoria, como por ejemplo el Colegio Oxford, en lo que Calleros denomina una especie de “gira de los jóvenes hablándoles a otros más jóvenes”, ya que las edades de estos audaces es de 23 años o menos. Otra forma de vincular a los estudiantes con la Consultoría es a través de la carrera de Administración, ya que el trabajo final de la materia de Dirección Comercial consiste en elaborar una auditoría al área comercial de una pequeña empresa y proponerles soluciones. Lo anterior ha arrojado grandes resultados tanto para Calleros, a nivel profesional, como para los alumnos, ya que sus trabajos académicos han contado con retribuciones en efectivo o en especie, según sea el caso. En otras ocasiones, hasta contrataciones directas en grandes firmas como Sony para algún puesto de Consultoría en los Negocios. Calleros tiene claro el objetivo de esta actividad, por ello propone a las Universidades y al gremio en general, conformar una cámara o asociación a nivel universitario, en donde se cuente con una representación muy similar a la que ya existe, por ejemplo, con los jóvenes empresarios de Coparmex que son miembros del Club de Emprendedores para que desde las aulas, se dé una vinculación directa con el trabajo de los consultores profesionales y, al mismo tiempo, se cuente con el respaldo de un organismo que evite lo que ocurre hoy en día: “que cualquiera pueda llamarse consultor”, asegura Calleros.

Oportunidades de negocio En este camino lleno de enseñanzas los jóvenes aprenden el “uno, dos, tres” para identificar una verdadera oportunidad de negocios, sin que el fin primero y último sea hacerse rico de la noche a la mañana, ya que de acuerdo con la propia Laura Calleros, México tiene un 85% de mortandad de empresas, por ello el objetivo actual de todo emprendedor será permanecer en el mercado más allá de los


51-53 CIC 252_Consultoria 1 17/05/13 15:51 Página 5

tres primeros años. Para ello, los jóvenes emprendedores de la Universidad Anáhuac Sur cuentan con una fuerte formación ética a través de ocho materias, entre las que destacan: Responsabilidad Social, Ser Humano y Ética, por supuesto. Al ser una universidad católica, la instrucción se centra preparar tomadores de decisiones, empero Calleros enfatiza: “no cualquier tomador de decisión, sino uno con principios éticos muy sólidos”. Con base en lo anterior es que Calleros los instruye para que identifiquen, ¿qué hay en la competencia?, lo que incluye una descripción detallada del negocio para reconocer la industria a la que se adentrará. Posteriormente, ver qué hace la competencia, hacia dónde va, los volúmenes de venta de la industria, etcétera. Y finalmente, formular una herramienta denominada Mapa de Empatía, en el que se cuestiona a la gente que ya adquiere ese tipo de productos, qué cosas positivas y negativas nota. El Mapa de Empatía brinda la oportunidad de identificar cosas tan concretas y en ocasiones tan fáciles de solucionar, que esto crea una ventaja competitiva que permite introducirse en el mercado y posicionarse como competencia. La titular de Administración asegura que los “dolores de cabeza de los clientes” son áreas de oportunidad para distinguirse y después de eso, se puede hacer una valoración del mercado para el que no se requieren grandes estudios, ya que todo es mucho más intuitivo. Si se necesita de mayor profundidad, se puede recurrir a un estudio sociotécnico pagado, por ejemplo.

La labor gubernamental La intervención del gobierno en estos rubros es mínimo, ya que sólo otorga algunos cursos (dos al año) a través de la Secretaría de Economía, con los cuales enseñan a manejar y administrar las pequeñas empresas, mismos que cuentan con un nivel de audiencia significativo, ya que su capacidad es para sólo 30 personas. Pero el conocimiento y reconocimiento más a fondo de las Pequeñas Empresas y las cadenas productivas requieren de investigaciones mucho más serias de parte de las propias universidades, afirma Calleros. Si bien es cierto que existe un boom de proyectos, ninguno es de alta tecnología, lo que vuelve prioritario la reestructuración de las cadenas productivas, fue el llamado de la profesora.

Casos de emprendedores exitosos Al cuestionarla sobre este punto, la maestra Calleros se ve envuelta en una encrucijada y al final decide otorgar ejemplos ya muy posicionados en el mercado como el caso de Amparín Serrano y su Distroller (sin que haya salido formalmente de la Incubadora), así como Pablo González con Café Punta del Cielo y Esteban Álvarez Blanco con Randstad México. En ningún momento subestima casos como el de Luis Cacique y su socio, Sinaí Gutiérrez, quienes a la mitad de la materia de Proyecto ya contaban con acta constitutiva y el alta de Hacienda, así como su primer contrato por un millón de pesos. Al tener por clientes a la Universidad del Valle de México, Bacardí y Bancomer con un mercado sí muy competido, pero en donde estos jóvenes han marcado la diferencia con artículos promocionales.

JUNIO 2013

53


Ética CIC 252_Consultoria 1 20/05/13 11:01 Página 2

LA ÉTICA, imperativo

de los negocios de hoy MTRO. MAURICIO GUERRERO Director CMS Consultores Miembro del Comité de RSE de la CNEC mguerrero@cmsconsultores.com www.cmsconsultores.com

“Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir” Fernando Savater 54

JUNIO 2013

L

a ética no es un accesorio extraño o de lujo que pueden o no adoptar las organizaciones, públicas o privadas, lucrativas o no, pequeñas o grandes, familiares o institucionalizadas; hoy las prácticas transparentes están apegadas a los valores: igualdad, respeto, solidaridad,libertad, diálogo e identidad de la organización, lo cual no es opcional, es un imperativo de sobrevivencia. La observancia de las normas básicas y de la ley, el respeto de los derechos humanos, son hoy una condición sine qua non para lograr la sustentabilidad de la empresa. El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo, lo que sí es que ahora deberá hacer públicos sus compromisos. La ética empresarial también se ocupa con frecuencia del estudio de las virtudes personales que han de estar presentes en el mundo de los negocios y de los códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, así como sistemas de gestión que las regulan. De lo que se trata es de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. La ética empresarial es, como hemos


Ética CIC 252_Consultoria 1 20/05/13 11:02 Página 3

dicho, una ética de las organizaciones que cada vez alcanza mayor terreno en el mundo de los negocios. La ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, mientras la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones. La ética en las organizaciones debe hacerse pública, ya que impactará a los diversos grupos de relación con los que la empresa interactúa, quienes por cierto deberán conocer las reglas y el proceder de la organización.Comentamos que es relativamente reciente la conciencia social de la responsabilidad corporativa y que debe hacerse efectiva y pública respaldada en un código ético en el que se detallen las relaciones con las partes interesadas o stakeholders de la comunidad donde se opera, para poner en blanco y negro las reglas de interacción. Alberto Hernández Baqueiro, investigador del ITESM, en su texto publicado en septiembre de 2003,“La estructura ética en las organizaciones; herramientas para la gestiónde la ética en organizaciones”, establece que la estructura ética está formada por una serie de elementos cuya identificación podría ser variable, pero que en la descripción de la OCDE son los siguientes: 1. Marco legal: leyes, reglamentos y códigos de derecho positivo. 2. Mecanismos de responsabilidad: procedimientos legalmente establecidos, definición de responsabilidades. 3. Liderazgo: recae sobre los políticos de alto nivel, representantes populares y gobernantes. 4. Códigos de conducta: establecidos por gremios o colegios profesionales a manera de manuales para la solución de situaciones difíciles. 5. Socialización: formal e informal; la primera se refiere a cursos de inducción, manuales de funciones, documentos que explican la misión y políticas, etc.; la segunda es relativa a tradiciones, convivencia extra laboral, etc. 6. Coordinación: alguien se hace cargo de que las actividades realizadas sean congruentes con el compromiso ético 7. Condiciones de trabajo: en especial para el servidor público, de tal suerte que pueda cumplir eficazmente con sus tareas. Estos siete elementos cumplen tres funciones básicas: 1. Control; 2. Orientación, y 3.Gestión. Algunas de estas funciones son cumplidas principalmente por ciertos elementos, sin embargo, en mayor o menor medida, todos los elementos contribuyen a que la organización tenga control sobre sus acciones que tienen implicaciones éticas, que dichas acciones se orienten en el sentido del cumplimiento de los valores institucionales y a que haya una gestión consciente de esa clase de acciones, con responsables definidos. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, Adela, 1996).

Por otra parte, la ética también nos permite preguntarnos por la validez de una norma que tenemos en mente para llevar a cabo algún tipo de acción; es decir, con la ética ponemos validez a las circunstancias que debemos clarificar al hacernos algunas interrogantes importantes: ¿La empresa adopta prácticas de transparencia, equidad y rendición de cuentas, mientras involucra a socios, directores y colaboradores frente a sus principales grupos de relación? ¿La empresa se hace responsable por los resultados de sus decisiones y acciones,proporciona toda la información relevante sobre el negocio, sus productos y servicios?, entre otras. ¿La empresa conoce, respeta y apoya la protección de los derechos humanos en su ámbito de influencia, previene y evita todo tipo de complicidad en situaciones que afectan los derechos humanos? ¿La empresa no discrimina a sus colaboradores, clientes, proveedores ni a nadie con quien tenga relación y es respetuosa, de origen, gustos y preferencias? ¿La empresa explica a sus colaboradores sus medidas anticorrupción y les informa cómo garantiza su cumplimiento? ¿La empresa sanciona la realización o promoción de negocios ilegales por parte de sus funcionarios y/o proveedores y grantiza una competencia leal? ¿La empresa opera con prácticas honestas, transparentes y de colaboración con otras empresas y organismos de su sector y garantiza la honradez, legalidad y claridad en todas sus transacciones? Finalizo entonces con otra pregunta que ahora yo respondo: ¿y entonces para qué sirve la ética? Para dotar al ser humano de valores y pautas de comportamiento y para decidir qué debo hacer, para vivir en armonía con la comunidad en donde opero y en armonía con nosotros mismos y con los demás, al buscar que la empresa de mi interés sea sustentable.

JUNIO 2013

55


CAVA CNEC 2_Consultoria 1 17/05/13 14:08 Página 2

GINEBRA:

un destilado

CON GRAN SABOR PAULINA MONARREZ CÓRDOBA paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx www.facebook.com/elconocedormexico.com

B

ebida cristalina, carece de edulcorantes y de colorantes, es incolora, de buqué perfumado.

Surgimiento de la Ginebra. Creada a mediados del siglo XVII por Franciscus Sylvius de la Boeel, profesor de la Universidad de Medicina de Leiden, quien buscaba un remedio para los cálculos biliares y afecciones renales mezclando alcohol obtenido de cebada, centeno y maíz con bayas de enebro. Al brebaje obtenido de aquella mezcla se le llamó Genievre, más tarde fue llamada Genever, y se hizo muy popular entre los

56

JUNIO 2013

Ginebra (tipo de aguardiente), en inglés gin; en holandés, genever (enebro); en francés, genièvre, y en alemán, Wacholder. En Inglaterra, Gin, aunque también le suelen decir London Gin ó London Dry Gin, el cual es un tipo de ginebra; en España y Estados Unidos es conocido como Gin tonic (ginebra con tónica).

soldados, que al terminar la Guerra de los Países Bajos la llevaron a Inglaterra, nombrándola Gin. En 1689 Guillermo de Orange prohibió todas las importaciones de licores de Francia, en consecuencia los ciudadanos británicos obtuvieron el derecho de elaborar su propia ginebra. Pero de 1702 a 1714, la Reina Anna decretó un aumento en los impuestos a las bebidas alcohólicas importadas y redujo los impuestos a los productores locales. Esto potenció la producción local de ginebra, permitiendo que la bebida ganara su definitiva popularidad. Al llegar el siglo XVIII la ginebra se había convertido en la bebida nacional de Inglaterra. Entre 1600 y 1730, la producción nacional de ginebra aumentó de medio millón a cinco millones de galones. En 1750 se hacía ginebra de forma casera, por lo que Inglaterra –en aquel tiempo–producía 20 galones de ginebra al año, era más barato comprar una pinta o un vaso de ginebra que uno de cerveza.


CAVA CNEC 2_Consultoria 1 17/05/13 14:08 Página 3

nebras de mejor calidad son las que resultan de una doble destilación; lo más común es macerar, prensar o machacar los distintos elementos en un alcohol neutro o puro de cereales, que luego se someterá a una segunda fermentación. Los estilos de ginebra se dividen en viejos y jóvenes. El viejo tiene más sabor a cereal, es más dulce y de color pajizo. El joven, por lo general, está más aromatizado, es más popular, más seco y se parece más al gin.

Formas de tomar Ginebra.

Después de este boom de popularidad, hubo un exceso en su consumo y la calidad bajó, la ginebra era adulterada con agua, las personas la creaban en sus casas, lo que produjo severos problemas en la salud, por lo que la corona se vio obligada a introducir impuestos por su consumo. Gracias al gravamen la ginebra se volvió más cara, razón que sirvió para que se dejara de elaborar clandestinamente y su calidad mejoró. La clase baja, que era la que habitualmente la consumía, dejó de producirla y la clase alta comenzó a considerarla como una bebida con gran potencial. Un dato que sobresale en aquella época es que de los 15 mil establecimientos de bebidas que había en Londres, más de la mitad eran tiendas de distribución de ginebra.

Proceso de elaboración de la Ginebra. Se obtiene por la destilación de la cebada o centeno sin maltear, rectificado con bayas de enebro, se aromatiza con cardamomo, angélica y hierbas que le aportan una fragancia y aroma como ninguna otra, entre las que destacan: cassis, lirio, cáscara de naranja amarga y lima. Una vez purificado, el alcohol se mezcla con bayas de enebro (nebrinas). Estos aromas son en su mayoría aceites esenciales de plantas, frutos y especias que se van añadiendo a un alcohol puro de los granos anteriormente descritos. Las gi-

Dependiendo del lugar de origen será su forma de beberla. Se puede tomar solo, en las rocas, para sentir su cuerpo y sus ricos aromas a maltas (cereal y nebrina). También se puede tomar en cocteles como el Tom Collins (ginebra, jugo de limón, azúcar y soda), el Gin Tonic (ginebra con agua tónica), Martini (ginebra, vermouth seco, limón y aceitunas) y el famoso Pink Lady (ginebra, limón, clara de huevo y granadina). Hoy por hoy, la ginebra tiene más importancia en México; sin embargo, pocos conocen sus grandes características. Mi recomendación es degustar la ginebra de tu preferencia de la manera tradicional con jugo de limón y agua mineral o agua quina, aunque también se le puede agregar un toque de romero, un poco de licor de mandarina (para darle un sutil sabor a cítricos) y agua quina; así, esta bebida es muy fresca y es un trago elegante. Si eres de los que gustan experimentar con otros sabores, te sugiero que hagas un coctel con ginebra, mermelada de frambuesa, higo natural, una nota de albahaca, licor de mandarina y jugo de arándano; es un trago dulce, divertido y también muy refrescante. Consulta esta guía de ginebras, que sin duda serán de tu agrado; las puedes conseguir tanto en tiendas especializadas como en supermercados y/o directamente de sus distribuidores. ¡Salud!

JU:NIO 2013

57


CAVA CNEC 2_Consultoria 1 17/05/13 14:08 Página 4

HENDRICK´S GIN

TANQUERAY GIN

BOMBAY SAPPHIRE GIN

Lugar de origen: Escocia Grado de Alcohol: 41.4 % Presentación: 450 ml Distribuido por: Bodegas La Negrita S.A. de C.V. Contacto: ventas@lanegrita.com Costo en tiendas: $489

Lugar de origen: Escocia Grado de Alcohol: 47,3% Presentación: 750 ml Distribuido por: Diageo México Comercializadora S.A. de C.V. Contacto: Edna.E.Lopez@diageo.com Costo en tiendas: $280 pesos

Lugar de origen: Reino Unido Grado de Alcohol: 47% Presentación: 750 ml Distribuido por: Bacardí S.A. de C.V. De venta: Liverpool, La Europea Costo en tiendas: entre $350 y $365 pesos, depende de la tienda

Es la ginebra más inusual e irreverente del mundo. Hendrick´s es diferente porque se hace diferente. Esta ginebra Premium es destilada en lotes de 500 litros con la participación de 13 botánicos y con el toque característico Hendrick´s. Una vez destilada se añaden infusiones de rosas y pepino para darle el mejor sabor y la mejor frescura.

FIFTY POUNDS GIN Lugar de origen: Inglaterra Grado de Alcohol: 43,5% Presentación: 750 ml Distribuido e Importado por: Dolgo y Goenaga De venta en: Liverpool, La Europea Costo en tiendas: $485 pesos Producida en una pequeña y legendaria destilería situada en el sudeste de Londres, la Támesis Distillers. Ginebra con notas de flores, hierbas, frutas y especias, unida a un grano de excelente calidad y cuatro veces destilado. Ginebra limpia y cristalina, escasamente perfumada, equilibrada, aromas a enebro, semilla de cilantro, aromas a naranja y limón, regaliz, en boca es suave pero con vigor. Ideal para tomarla sola o mezclada en coctel corto o combinada con tónica.

58

JUNIO 2013

Tanqueray® Gin se produce a partir de cuatro procesos de destilación, que incluyen distintos ingredientes botánicos, principalmente enebro, angélica y cilantro; el resto de los ingredientes permanecen guardados en la receta secreta de este destilado. Hoy en día, esta bebida mantiene el legado de excelencia de Charles Tanqueray. Ideal para preparar cócteles, y la favorita de bartenders, amantes de la coctelería y de la ginebra alrededor del mundo.

GINEBRA THE ORIGINAL BLUE Origen: Londres Grado de Alcohol: 47% Presentación: 700 ml De venta en: La Europea Costo en tiendas: $498 pesos

Luminoso color azulado que se obtiene de manera natural por la genciana, una flor de color lila que desprende, además de su color. Aromas a bayas de enebro, mandarina, naranja y flores. Un final largo y persistente con un paso seco de boca. Algunos de los ingredientes son lirios italianos, bergamota, casia y, por supuesto, enebro de los montes de Croacia. Recomendable para maridar con sashimi, salmón ahumado, trucha o atún, con algunas notas de jengibre en su salsa.

La ginebra Bombay Sapphire es conocida por su característica botella de color azul con su etiqueta con el rostro de la Reina Victoria, además de su suave y extraordinario sabor. Los ingredientes: almendras y piel de limón de España, regaliz de China, bayas de enebros de Italia, angélica de Sajonia, cilantro de Marruecos, canela de Indochina y bayas de Java, entre otros. El resultado es un sabor delicado y refrescante, con ausencia de toda. Ideal para un gin tonic.

BEEFEATER GIN Origen: Reino Unido Grado de Alcohol: 40 a 47% Presentación: 750 ml Distribuida por: Pernord Ricard (Domecq) De venta en: La Europea Costo en tiendas: $300 pesos La Ginebra Beefeater es fabricada al usar licor de grano neutro en el cual son macerados durante 24 horas los ingredientes botánicos que le dan su sabor y aroma; elaborada con bayas de enebro, cáscara de naranja amarga y limón, almendras, raíz de lirio, semillas de cilantro, raíz y semillas de angélica y regaliz. Ginebra con sabor consistente, uniforme, que se refleja en su delicada y bien hecha botella.


BREVES_Consultoria 1 15/05/13 15:33 Página 5

¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante los meses de noviembre de 2012 a marzo de 2013. Empresa

Especialidad

Contacto

CLUSTER DE CONSULTORES EN RSC, S.C.

Especialistas en consultoría en la implantación y planeación estratégica de Responsabilidad Social Empresarial, capacitación ISO 26000, RSE y sustentabilidad, entre otros.

zahlew@clusterrsc.com

OSIO GRASSO LUIS OSCAR.

Especialista en arquitectura y servicios profesionales en las áreas de desarrollo urbano, proyectos y estudios de inversión inmobiliaria, arquitectura de paisaje, entre otros.

loog@tallerdearquitecturamexicana.com

HERNÁNDEZ LOZANO FRANCISCO JAVIER (XH COMUNICACIÓN).

Especialista en mercadotecnia, publicidad, comunicación y capacitación.

fjavierhl@hotmail.com

AGUILAR CONSULTING GROUP, S.A. DE C.V.

Especialistas en proyectos, estudios, planeación, dirección, construcción y supervisión, entre otros.

oHaguilars@gmail.com

MÁRQUEZ BARROZO JUAN FRANCISCO CUAUHTÉMOC.

Especialista en servicios de consultoría en dirección, gestión y ejecución de estudios y proyectos urbanos y ambientales.

marquez.pmp@gmail.com

TECNOLOGÍAS Y CONSTRUCCIONES AVANZADAS, S.A. DE C.V.

Especialistas en apoyar a aquella dependencia federal o entidad que haga uso de los sistemas de tratamientos de aguas residuales (PTAR's), entre otros.

aguirre@tyca.mx

NET HUMANS, S.A. DE C.V.

Especialistas en proveer soluciones de tecnología en el manejo de la información, infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones en diferentes segmentos de negocios, entre otros.

contact@nethumans.com

COSOC, S.A. DE C.V.

Especialistas en servicios de control de calidad, supervisión, estudio de mecánica de suelos, perito responsable de obra, perito especializado en mecánica de suelos.

labcosoc@yahoo.com.mx

AECOM INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

Especialistas en servicios integrales de ingeniería, diseño y supervisión para una amplia gama de mercados, incluyendo planeación urbana y diseño sustentable, entre otros.

carlos.delamora@aecom.com

BCN BUSINESS CONSULTING NETWORKING, S.C.

Especialistas en servicios de consultoría legal, administrativa de procesos, financiera y fiscal, con el propósito de contribuir en el nombramiento de la gestión de las empresas, entre otras.

ecanedo@bcn.com.mx

GLM INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

Especialistas en explotación de las diversas ramas de la ingeniería en todos los aspectos de investigación pura y aplicada, entre otros.

rmunoz@glm.com.mx

FLORES ROMO RAFAEL

Especialista en diseño, instalación y puesta en marcha de generadores fotovoltaicos. Elaboración de diagnósticos energéticos para detectar áreas de oportunidad para ahorro de energía eléctrica.

rafael@celuz.com.mx

SUSTAINABLE DEVELOPMENT FRANCO GROUP, S.C.

Especialistas en planeación estratégica para el desarrollo de proyectos, evaluación de factibilidad ambiental de proyectos, entre otras

gfranco@desarrollo-sustentable.com.mx

TADCO CONSTRUCTORA S.A. DE C.V.

Especialistas en supervisión y gerencia de obra, auditoría técnica, ingeniería de costos, projectmanagement, construcción y proyecto ejecutivo (arquitectura).

info@grupotadco.com

JUNIO 2013

59


BREVES_Consultoria 1 20/05/13 16:28 Página 6

Empresa

Especialidad

Contacto

CONTRACT ADMINISTRATION ASSOCIATES, S.A. DE C.V.

Especialistas en gestión y administración de contratos de proyectos de construcción, expertos en reclamos y controversias típicas de proyectos de construcción en obras civiles, entre otros.

zahlew@clusterrsc.com

CONSULTORES EN ENERGÍA, S.A. DE C.V.

Especialistas en ofrecer la más amplia gama de servicios integrales en el área de eficiencia energética y energías renovables, entre otras.

mdediego@coenergia.com.mx

TAEI DISEÑO, S.A. DE C.V.

Especialistas en construcción de vivienda unifamiliar

ONTIVEROS OROZCO MARIO.

Especialista en proyecto ejecutivo y proyectos de inversión

SOYKIDMEXICO.COM S.A. DE C.V.

Especialistas en el desarrollo de software en línea de contenidos y herramientas educativas para niños y niñas, entre otros.

manuel.valdes@soykid.com

LARA GARCÍA BLANCA ESTELA (PROSAMI, PROYECTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES E INGENIERÍA).

Especialista en proyectos de planeación ambiental para gobiernos locales, proyectos de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, estudios de impacto ambiental y riesgo, entre otros.

oceanpayds@yahoo.com.mx

CORPORATIVO HERRERA MARÍN, S.A. DE C.V.

Especialistas en servicios contables, administrativos y financieros, métodos y procedimientos para la mejora del control interno, entre otros.

corpoherreramarin@prodigy.net.mx

CABRER FERRA DIEGO IGNACIO.

Especialista en diseño de software, integración de sistemas, diseño gráfico, imagen corporativa, desarrollo web profesional, publicidad, entre otros.

direccion@corporativoweb.net

MELGOZA JIMÉNEZ BRENDA VANESSA.

Especialista en asesoría jurídica en diversas ramas, en derecho penal, en el nuevo sistema penal acusatorio (juicio oral), capacitación para los nuevos juicios orales en materia penal.

b7t8@hotmail.com

INNOVACIÓN E INGENIERÍA SUSTENTABLE, S.A. DE C.V.

Especialistas en ofrecer innovación e ingeniería encaminados a presentar propuestas específicas a los problemas que enfrentan día a día las industrias, mediante la consultoría especializada, entre otras.

erivas@iis.mx

LICEAGA & SONS COMPANY, S.A. DE C.V.

Especialistas en asesoría jurídica y financiera en obra pública y privada, derecho corporativo, consultoría

liceagayasociados1@hotmail.com

DEL ÁNGEL HERNÁNDEZ EDGAR (BD&S BUSINESS DEVELOPMENT & SOLUTIONS).

Especialista en consultoría empresarial para el desarrollo y gestión de negocios, investigación de mercados, entre otros.

victor@bdsconsultores.com

GRUPO TERAMX, S.A. DE C.V.

Especialista en elaboración de proyectos de iluminación, proyectos de ahorro de energía, entre otros.

jleal@teramexico.com

COSÍO HONDALL BARBARA LISSET (CORPORATE EVOLUTION).

Especialista en asesoría, capacitación, enseñanza y desarrollo de la comunicación y liderazgo, en el ámbito empresarial.

contacto@corporateevolution.com.mx

LOMELÍN GARCÍA JOSÉ LUIS.

Especialista en planeación estratégica, reingeniería de procesos, planes de desarrollo de gobierno, planes maestros y sectoriales, proyectos ejecutivos de edificación y urbanización, entre otros.

jlomelin2007@yahoo.com.mx

60

JUNIO 2013

ingsergiomovi@gmail.com maonor@yahoo.com.mx


BREVES_Consultoria 1 15/05/13 15:35 Página 7

Especialidad

Empresa

Contacto

VARGAS TAPIA BEATRIZ CONCEPCIÓN (B&S CONSULTORÍA EN SOLUCIONES DE NEGOCIO).

Especialista en diseñar, crear e implementar soluciones integrales a la medida de nuestros clientes de acuerdo a las prioridades del negocio, logrando optimizar sus recursos y/o reducir costos

betvargas@gmail.com

COI ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA, S.C.

Especialistas en apoyo a instituciones y organismos de la administración pública y privada en la instrumentación de nuevos esquemas de trabajo, entre otros.

alesieiro17@yahoo.com.mx

MORENO GARCÍA ENRIQUE.

Especialista en capacitación en liderazgo, consultoría en sistemas de liderazgo para la administración de organizaciones

liderazgoestrategico@yahoo.com

IN LAKE'CH CONSULTORES, S.A. DE C.V.

Especialistas en servicios de consultoría especializada en materia de obras y servicios para el sector público y privado, supervisión técnica, entre otras.

in_lakech@prodigy.net.mx

EXIKA CONSULTORES, S. DE R.L. DE C.V.

Especialistas en brindar asesoría para la obtención y utilización efectiva de fondos e inversiones públicas y privadas, a nivel global, para proyectos, entre otros

rcaltamirano@exika.com.mx

WORLDWIDE CONSULTING GROUP, S.A. DE C.V.

Especialistas en incorporar el modelo desarrollado por WCG de control interno a la operación en la entidad pública o privada, entre otros

rducoing@wcgmexico.com

CONSULTORÍA OHKASIS, S.A. DE C.V.

Especialistas en consultoría de tecnologías de la información, dedicada a servicios de integración de sistemas de soluciones móviles, entre otras

ohkamx@ohkasystems.com

COLÍN JAIMES MARCOS.

Especialista en capacitación y consultoría en proyectos para la prestación de servicios (PPS), contratación de obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, entre otras

mcolin67@yahoo.com.mx

SUSTAINABLE DEVELOPMENT FRANCO GROUP, S.C.

Especialistas en planeación estratégica para el desarrollo de proyectos, evaluación de factibilidad ambiental de proyectos, entre otras

gfranco@desarrollo-sustentable.com.mx

ADMINISTRACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y ACABADOS, S.A. DE C.V.

Especialistas en supervisión de obra, supervisión técnica, auditoría de obra, supervisión financiera de obra, certificación estructural, certificación aeronáutica, certificación procesos constructivos

acasa.mexico@yahoo.com.mx

GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL, S.C.

Especialistas en servicios ambientales, seguimiento del cumplimiento de términos y condicionantes en materia de impacto ambiental, entre otros

gajasc@yahoo.com

DESERGEN, S. DE R.L. DE C.V.

Especialistas en asesoría y supervisión de contratos en materia de infraestructura hidráulica y energías renovables.

fbarrera@asergen.com.mx

Les reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para continuar con una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales. PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:

WWW.CNEC.ORG.MX JUNIO 2013

61


62-63 CIC 252_Consultoria 1 14/05/13 14:45 Página 4

CONSULTORES en el cine CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

Una de las películas más comentadas en todos los ámbitos desde su estreno en marzo pasado, es “Nosotros los Nobles”, cinta mexicana dirigida por Gary (Gaz) Alazraki, hijo del connotado publicista Carlos Alazraki y nieto del no menos conocido Benito Alazraki, quien en la Época de Oro del Cine Mexicano dirigiera cintas como “Enamorada” y “Raíces”.

En su ópera prima, Gaz nos presenta una comedia basada en la obra literaria de Adolfo Torrado “El gran calavera”, escrita en 1945, con una alusión tácita en su título a aquellas películas de la época dorada de nuestro cine, donde nos cuenta la historia de Germán Noble (Gonzalo Vega), un ingeniero viudo y dueño de una próspera constructora, que tiene tres hijos veinteañeros a quienes ha descuidado por recordar a su esposa muerta y estar dedicado al trabajo. Los hijos a su vez se han vuelto unos júniors despreocupados que tratan de llevar la vida lo más placentera posible al vivir a expensas de su padre. Javi (Luis Gerardo Méndez), el mayor, sueña con negocios millonarios y fuera de la realidad, ha tomado como guía el best seller de los 80 “El vendedor más grande del mundo”, de Og Mandino, mientras desprecia lo que el padre le ofrece en su propia constructora. El de en medio, Charlie (Juan Pablo Gil), es un hipster universitario que desperdicia su tiempo al tratar de ser diferente a los demás, se relaciona con mujeres mayores (entre ellas sus profesoras) y carece de ubicación; mientras que la tercera, Bárbara (Karla Souza), es una muchacha por demás superflua, que se pasa la vida en reuniones sociales y con un novio vividor que trata de conquistarla para recibir el fideicomiso que le ha dejado su madre. Al sufrir un conato de infarto, el padre decide darles una lección a los hijos haciéndoles creer que están en la ruina y los lleva a vivir al extremo, es decir, sin un centavo y así los obliga a ver que lo que necesitan hacer para salir adelante: trabajar. Así, los tres jóvenes descubren que no saben hacer nada y que tienen que aplicar sus habilidades naturales (porque preparación no tienen), para sobrevivir en un medio totalmente ajeno: el de la clase trabajadora. Mientras aprenden a sortear todas las vicisitudes del quehacer cotidiano, también provocan la reflexión del padre, quien desde que enviudó les dio todo, “incluso un psicólogo”, pero que desconoce totalmente los problemas de sus hijos: por ejemplo que Javi, el mayor, es disléxico, que su hija Barbie es bulímica desde hace ocho años o que Cha sólo puede relacionarse con mujeres mayores.

62

JUNIO 2013


62-63 CIC 252_Consultoria 1 14/05/13 14:46 Página 5

La trama es sencilla y es resuelta de la misma manera: el novio de Barbie descubre la farsa del padre y lo chantajea para no decirle la verdad a los hijos, quienes al enterarse deciden dejarlo solo, pero a pesar de todo logra su objetivo, ya que los hace madurar y descubrir que son capaces de valerse por sí mismos. Lo valioso de esta cinta es que se trata de una película mexicana que sin albures, desnudos o violencia, ha roto el récord de taquilla, ya que según informa el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) “Nosotros los Nobles”, es la tercera película mexicana con más espectadores. Su retorno de inversión de 165 mdp supera por 3 a la cinta “El crimen del padre Amaro”, estrenada hace diez años y que contaba con el récord de taquilla; desde su estreno ha ocupado el primer lugar en venta de boletos según datos publicados por la Canacine, para superar estrenos extranjeros como “Los Croods”, “G.I. Joe” y “Operación rescate”, películas estrenadas para público infantil durante el periodo vacacional de Semana Santa. No cabe duda que el tercero en la generación Alazraki ha entrado a la industria cinematográfica con el pie derecho, aunque amenaza con sacar próximamente una segunda parte… ¿Habrá quien le diga que la única segunda parte que ha valido la pena es la de la saga “El Padrino”?

Sobre el director Gary (Gaz) Alazraki graduó en 2001 de la Escuela de Cine y Televisión en la Universidad de California del Sur en Los Ángeles. Regresó a México para trabajar como asistente de dirección en comerciales hasta que empezó a dirigir los propios para compañías como Hipódromo de las Américas, Ilusión, Consejo de la Comunicación, Telmex, Sección Amarilla, Yahoo!, Cerveza Estrella y Más Fondos. En 2004 abrió su propia casa productora con Pedro Pablo Ibarra; se separó de la compañía en 2008 para abrir una compañía de contenidos de cine y televisión, con más de 200 comerciales filmados en seis años. Ha escrito y dirigido dos cortometrajes que fueron aceptados en más de 30 festivales: “Volver, Volver”, estelarizado por Jaime Camil, Martha Higareda y Tony Dalton, y “La Hora Cero”, protagonizado por José María Yazpik e Ileana Fox. En 2007 fue contratado por Guillermo Arriaga como director para representar a México en un paquete de cortometrajes producidos por terra.com. Fue escrito y producido por Arriaga, y quedó como finalista en el Tribeca Film Festival. En sus planes se encuentra filmar una película de zombis para niños. (Esperemos que tampoco lo haga).

JUNIO 2013

63


64 CIC 252_Consultoria 1 15/05/13 15:40 Página 4

LOS CONSULTORES y las letras Libros será un lugar que, sin mayores pretensiones, hará un breve homenaje a autores universales a través de recomendaciones, mismas que irán acompañadas de las obras más representativas de los escritores y, en algunos casos, conmemoraremos fechas u obras trascendentales de la literatura.

Los 4 pilares de la inteligencia financiera Las finanzas personales consisten en conocernos a nosotros mismos y nuestros hábitos de consumo. Desarrollar las capacidades propias de la Inteligencia Financiera es saber definir nuestras metas sin autosabotearlas; es un proceso que incluye educación financiera, planeación, acción y una adecuada toma de decisiones. Este texto fortalece las habilidades para la correcta obtención, asignación y administración de nuestro dinero. Además, se enfoca en el desarrollo de la Inteligencia Financiera con base en las capacidades del intelecto, razón, comprensión y aprendizaje del lenguaje e ideas, resolución de problemas y planeación con relación a la administración de recursos financieros, todo esto en un lenguaje sencillo y dejando fuera los tabúes que hacen difícil el manejo de las finanzas personales.

Carlos Tovar, México, Panorama Editorial, 2013.

Aniversario de El Principito El pasado 6 de abril, la obra cumbre del piloto francés, Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, cumplió 70 años de su creación y por ello se tienen programadas diversas celebraciones a lo largo de 2013 y 2014. De acuerdo con las crónicas periodísticas, El Principito (después de La Biblia y El Capital, de Carlos Marx), es el tercer libro más vendido en el mundo con poco más de 143 millones de ejemplares. Consultoría le rinde un pequeño homenaje al creador del niñito con rulos dorados, preocupado por salvaguardar a su hermosa rosa y que exhorta al lector a que "sólo con el corazón se puede ver bien... lo esencial es invisible para los ojos".

Antoine de Saint-Exupéry, Argentina, Editorial EMECE, 2008. Otras de sus obras: El aviador (L'aviateur); Correo del Sur (Courrier du Sud); Vuelo nocturno (Vol de Nuit); Tierra de hombres (Terre des Hommes), entre otros.

En esta edición queremos obsequiar a alguno de nuestros lectores el libro: "Universidad, responsabilidad social y bien público" del Dr. Juan Ramón de la Fuente y el Dr. Axel Didriksson, editado por Miguel Ángel Porrúa, a la primera persona que nos haga favor de escribir a nuestro correo: consultoria@prototipomexico.com y nos haga llegar todos sus datos. Gracias.

64

JUNIO 2013


AN CONIISA_Maquetaci贸n 1 16/04/13 18:58 P谩gina 1


AN UNISOL_Maquetaci贸n 1 15/04/13 19:16 P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.