TAPA CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 20:48 Página 1
Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
257 noviembre 2013
ENTREVISTA
Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI
INNOVACIÓN
Talento para la innovación: una nueva cultura de negocios
FISCAL
Fideicomisos y sociedades de infraestructura y bienes raíces
GOBIERNO
La reforma educativa y el conflicto con los maestros
de las
EL FUTURO
Vivienderas en México
AN Dirac_Maquetaci贸n 1 22/10/13 21:38 P谩gina 1
Sumario CIC_Consultoria 1 23/10/13 17:35 Página 5
DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Guillermo G. de la Rosa Pacheco Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO María Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Yanell D. Mercado Vázquez Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRAFÍCA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 Y 5424 - 2539
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite a la revista Consultoría, Industria del Conocimiento, como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a: consultoría@prototipomexico.com Consultoría, Industria del Conocimiento, revista mensual. Noviembre de 2013. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013062410293600-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. En trámite. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: GRUPO INFAGON, S.A. de C.V. Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Distribuida por la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.
2
MENSAJE DEL PRESIDENTE
4 14 20 28 34 40 48 52 58
CARDINAL
EL FUTURO de las
Vivienderas en México INFOGRAFÍA La vivienda en México
INNOVACIÓN
Talento para la innovación: una nueva cultura de negocios
GLOBAL ¿Quién fue Gilberto Bosques?
EDUCACIÓN Programa Mejores Escuelas: OCDE
FISCAL
Fideicomisos y sociedades de infraestructura y bienes raíces
FINANZAS
Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2013: SHCP
ÉTICA Responsabilidad social
BREVES
16 24 30 38 44 50 54
ENTREVISTA
Dr. Eduardo Sojo, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI
CIUDAD
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013
DESTACADO DEL MES Investigaciones en delitos informáticos
LEGAL Las redes sociales y los abogados: @México
GOBIERNO
La reforma educativa y el conflicto con los maestros
SEMILLERO
Universitarios emprendedores: Flamita Studios
CAVA Ron
62 CARTELERA 64 LIBROS
Mensaje del Presidente CIC 57_Consultoria 1 22/10/13 20:46 Página 2
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz
os fenómenos de la naturaleza, sin duda ponen a prueba la confiabilidad de la infraestructura física de cualquier país, el cumplimiento de sus leyes, reglamentos, normas de construcción y desarrollo urbano, incluyendo la calidad técnica de su ingeniería, su cultura de protección civil y la capacidad del Estado, así como de la sociedad en su conjunto para responder ante sus consecuencias. Es un hecho que las tormentas Ingrid y Manuel, ocurridas a mediados de septiembre de este año, tuvieron efectos devastadores para 22 entidades del país en las que, conforme a datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) 14.564 viviendas localizadas tanto en zonas regulares como irregulares resultaron afectadas. Dichas tormentas dejaron además 157 fallecimientos, 60.000 personas evacuadas, 57 carreteras afectadas, 100 ríos al límite de su capacidad, 2150 escuelas dañadas, más de 100.000 cabezas de ganado muertas y 613.000 hectáreas de cultivo totalmente perdidas. Si bien el embate simultáneo del huracán Ingrid por el Golfo de México y de la tormenta Manuel por el Pacífico constituyen un evento inédito en nuestra historia reciente, el país demostró una clara incapacidad en materia de prevención para responder de forma oportuna a fenómenos meteorológicos de tal envergadura, ya que a pesar de que todo parece indicar que las alertas fueron emitidas en forma oportuna por la autoridad competente, la realidad es que poco o nada se hizo para mitigar sus consecuencias. En lo que se refiere a la capacidad técnica de nuestra ingeniería, sin duda alguna nuestro país cuenta con empresas de Consultoría de primer nivel, capaces de llevar a cabo con éxito estudios, proyectos y supervisión de prácticamente toda clase de planes de infraestructura, urbanos y edificación. Sin embargo, poco se puede hacer ante los actos de corrupción que permiten (y muchas veces promueven) que se edifiquen desarrollos habitacionales o turísticos en zonas de alto riesgo, como zonas federales, en los márgenes de cuerpos de agua, en zonas de mangle o humedales, que además de afectar sensibles ecosistemas, ponen en riesgo a quienes ocupan dichos desarrollos. Parece ser que hemos olvidado la experiencia del sismo ocurrido en México en 1985 y sus devastadoras consecuencias. Una vez más algunos servidores públicos y empresas, bajo la premisa de que “no pasa nada”, vuelven a infringir reglamentos de construcción, normas y especificaciones apostando a que los eventos críticos que dicha normatividad prevé no se presentarán, logrando con ello beneficios económicos indebidos, pero Ingrid y Manuel han demostrado de manera contundente que no pueden estar más equivocados. Lo que sí es de reconocer, una vez más, es la respuesta de la población civil en su conjunto que, sin duda, rebasó a los tres niveles de gobierno y que dio lo que tenía para apoyar a las familias afectadas en todo el país. Resulta impostergable desarrollar una cultura de protección civil a la altura de los tiempos actuales, pues la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos como el de septiembre pasado, o de sismos de gran magnitud, no constituyen escenarios poco probables para los cuales, como sociedad, debemos estar preparados.
L
Secretario Marco Antonio Gutiérrez Huerta Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Servicios a Socios Adriana Cruz Santos Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Ingeniería Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera Convenios Federico Martino Silis Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Luis Fernando Ramos Torres Infraestructura de Vivienda Mariano Romero Beristain Relaciones con Gobiernos Estatales y Municipales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velasquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X
MARIO SALAZAR
2
NOVIEMBRE 2013
AN EINSA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 22:08 P谩gina 1
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:03 Pรกgina 2
4
NOVIEMBRE 2013
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:03 Página 3
EL FUTURO DE LAS Vivienderas
en México
NOVIEMBRE 2013
5
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:04 Pรกgina 4
La INDUSTRIA de la
vivienda
mรกs fuerte que nunca: Canadevi nacional
6
NOVIEMBRE 2013
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:05 Página 5
L
a industria de la vivienda avanza, camina, es un sector sólido, como lo ha manifestado el Presidente: es un reactor de la economía para el crecimiento económico del país, ya que es una industria que impacta en 37 ramas de la economía nacional, como la plástica, de acero, gas, aluminio, vidrio, ladrillo, cemento, transporte, entre otras. Es un generador económico, ya que se desarrollan entre 450 y 500 mil viviendas anuales, para generar alrededor de 3 millones de empleos directos, a lo que hay que sumar todo lo que se encuentra en ese entorno de valor. Por ello se afirma que esta industria camina, avanza, para tratar de fortalecer esa gran demanda que existe en el país y abatir el rezago que existe.
SR. FERNANDO ABUSAID QUINARD Presidente Nacional de Canadevi asistentedireccion@canadevi.com.mx @canadevinac; @fabusaid
Sobre la crisis del sector de vivienda Después del anuncio de las reglas de operación en el mes de junio de este año, tuvo un repunte importantísimo el Registro Único de Vivienda (RUV), que es el aparato de medición en el que se oferta toda la vivienda que se comercializa en el país, ya sea por Infonativ, Fovissste o por hipotecas bancarias; se tuvo un reporte de más del 50 %, registrándose tan sólo en esos meses más de 50 mil viviendas. En algún momento se habló de una crisis porque es un sector que, como en cualquier otro, algunas de las empresas muestran problemas de liquidez, pero otras (la mayoría) están muy sanas, como en todos los sectores productivos. Pero el rubro sigue en crecimiento, se trabaja muy fuerte, hay dinero para hipotecas, se paga NOVIEMBRE 2013
7
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:05 Página 6
todo lo que se oferta, lo que “bien se vende” a través de Infonavit o Fovissste; se cuenta con disposición de recursos sanos y fuertes para el financiamiento de viviendas, para los llamados “créditos puente” como capital de trabajo para desarrollar vivienda. Ante la propuesta de reforma hacendaria presentada recientemente por el Ejecutivo Federal, la Canadevi es una pieza fundamental, ya que conoce perfectamente lo que puede perjudicar o beneficiar al sector; pero más que al ramo, como sector social que es la vivienda, como generador económico muy importante, ya que por este medio se abate el rezago de vivienda que hay en el país.
Cobertura de necesidades del derechohabiente La reforma hacendaria debe de cuidar, antes que nada, al derechohabiente, que es el último eslabón de la cadena productiva de valor y el más importante; a fin de cuentas, es el que debe de estar contento con una casa y que ésta cubra sus necesi-
8
NOVIEMBRE 2013
dades, debe ser a su gusto para que se convierta en una hipoteca sana, de solidez para el mercado hipotecario que hay en el país. Canadevi ha sido atendida y escuchada por las autoridades, se trabaja muy de la mano para modular cada una de las propuestas y avanzar para que sea lo más adecuado para el sector y también para el derechohabiente. Se participa activamente, ya que se tiene claro que esto estará votado antes a finales de octubre. En este sentido, la propuesta de la Canadevi es beneficiar al derechohabiente, no dañar esa gran demanda, la cual se trata de fortalecer todos los días. Existen puntos que se están discutiendo con diputados federales, con las autoridades de Hacienda, todo en estrecha relación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a cargo del Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín, quien es una persona con una visión muy clara del rumbo, con quien se intenta no descuidar al sector, a la vivienda y a la industria en general para el crecimiento del país y como satisfactor social para miles de mexicanos, a los cuales se les entrega una vivienda. Asimismo, con la Sedatu se trabaja para llegar a una re-densificación franca a través del qué, cómo y dónde (qué hacer, cómo hacerlo, dónde hacerlo), de la forma que más convenga a los que adquieren un hogar. Se pretende además que sean ciudades y desarrollos armónicos con la familia, porque la vivienda es un eje social: desde el momento en que se adquiere una casa, cambia el estrato social, cultural, de afecto, y demás. El hecho de tener una casa definitivamente cambia la perspectiva de cualquier persona.
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:37 Página 7
El reto de las viviendas desocupadas Otro aspecto importante a puntualizar es en torno a las viviendas desocupadas, hoy por hoy, de la cartera hipotecaria del Infonavit (que consta de alrededor de 5 millones), únicamente se tienen contempladas poco más de 122 mil en todo el país. Es decir, se trata de una aproximado de 2.5 % de ese parque habitacional de Infonavit, un número muy medible, muy saneable, porque la industria trabaja codo con codo con el instituto para que poco a poco se desplace esa vivienda que se encuentra desocupada. De lo anterior (sobre todo en ciudades del norte del país, donde hubo una caída de la industria manufacturera, un nicho de la población migró hacia otros estados o países, podemos afirmar que el número no es nada alarmante, es muy manejable, son 123 mil viviendas desocupadas en todo el país de un parque habitacional de alrededor de 5 millones. En opinión de la Canadevi, los temas de medición fueron extraños, porque existe vivienda turística y es posible que tal sea la que muchas veces se encuentra desocupada; también tiene que ver el horario de los censos (no puede hacerse un conteo correcto cuando se acude en horario escolar, porque si no abre nadie,
se da por sentado que la vivienda está desocupada). Otra opción es una cuestión de movilidad. Por ejemplo, para alguien que compra una casa de octubre a febrero, muchas veces la puntuación en vivienda de esta familia es hasta que inician los ciclos escolares, que es junio-julio; en cambio, si es en marzo o abril, los menores todavía se encuentran en ciclo escolar y la mudanza se realiza hasta que empiezan las vacaciones. Finalmente, sobre las afectaciones que recientemente se registraron en el país por los meteoros Ingrid y Manuel, se debe hacer un análisis de conciencia sobre los asentamientos irregulares; se debe exigir el debate sobre el tema de la formalidad para que los mexicanos pueda tener una vivienda con una hipoteca sólida, digna, segura y de valor.
NOVIEMBRE 2013
9
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:06 Página 8
ING. ADRIANA CRUZ SANTOS Gerente de Integración de Procesos Inmobiliaria, S.A. de C.V. accs@grupoipisa.com.mx
Un PANORAMA GENERAL del desarrollo
inmobiliario en el Distrito Federal
E
n la actualidad, los desarrolladores inmobiliarios se enfrentan a una gran cantidad de problemas para realizar sus actividades en la Ciudad de México, donde desgraciadamente destacan la corrupción y la burocracia, lo que resulta tener desarrollos cada vez más caros y más tardados en su realización. De principio, se tiene el problema de encontrar terrenos con buena ubicación, tamaño, uso de suelo apropiado, precio y documentos de propiedad en orden, pues los inmuebles en general no cumplen con todas las características anteriores. Sumado a lo anterior, se presenta de manera cada vez más recurrente el frente vecinal que se opone a cualquier construcción o desarrollo nuevo y con quienes finalmente se termina por negociar algo, aunque se cumpla con la ley y norma establecida, situación que encarece más cualquier proyecto.
10
NOVIEMBRE 2013
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 21:07 Página 9
Lo anterior se puede entender de la siguiente manera: • Inmuebles con buena ubicación. Son aquellos que se encuentran cerca de vías primarias, sin mayores complicaciones de tráfico y cerca de centros comerciales, zonas industriales o de negocios, escuelas, entre otros. • Inmuebles de buen tamaño. Son aquellos que cumplen con las dimensiones suficientes para desarrollar de manera económica el máximo potencial del uso de suelo, donde se respete el Reglamento de Construcción y las Normas Complementarias del Distrito Federal. • Inmuebles con buen uso de suelo. Son aquellos que tienen una densidad alta de construcción y un uso útil en la zona donde se ubican. • Inmuebles con buen precio. Son aquellos que su precio no rebasa el 15 % del valor total del desarrollo que se pudiera construir utilizando el máximo potencial de uso de suelo. • Inmuebles con documentos de propiedad en orden. En este rubro, el común es que los inmuebles no estén adecuadamente dados de alta ante el Registro Público de la Propiedad, con una cancelación de hipoteca pendiente, con un problema de intestado, etc.
Documentos, requisitos y demoras El siguiente problema es la gestión de todos los documentos necesarios para la tramitación de la manifestación de construcción, que desafortunadamente se vuelve un tema complejo, debido a que cada vez son más las dependencias en las que se tienen que solicitar autorizaciones, documentos o factibilidades del proyecto, como por ejemplo la propia delegación y dependencias como: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sistemas de Aguas de la Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Transportes y Vialidad, así como los tiempos de respuesta de cada una de ellas son excesivamente largos. Después de la tramitación de los documentos señalados y de finalizar el proyecto ejecutivo con todas las condiciones de diseño dictaminadas por las autoridades, pareciera que el último paso es la gestión de la manifestación de construcción, pues se supone que el proyecto además está avalado por el Director Responsable de Obra y, en su caso, también por Corresponsables de Obra, así que la Delegación lo da por bueno. Pero en realidad, una vez entregada la manifestación a la Delegación, inicia una revisión exhaustiva para determinar si el proyecto cumple con el reglamento y normas; desafortunadamente dicha revisión no es inmediata, y en muchas ocasiones determinan que el proyecto no cumple con algo ya construido y clausuran la obra, con lo que causan retrasos y pagos extraordinarios que afectan el éxito del negocio. Durante la obra, no es raro encontrarse sujetos a la verificación de las delegaciones y del Instituto de Verificación Administrativa
del Distrito Federal, los cuales tienen facultades de suspender la obra o clausurarla en caso de considerar que se viole alguna norma, situación que se juzga sin imparcialidad, con lo cual dejan al desarrollador en una situación sumamente vulnerable.
El impacto de la reforma fiscal Posteriormente, durante la venta de los inmuebles en construcción, se debe de tener la escritura de la Constitución del Régimen de Propiedad en Condominio, la cual se tramita en una notaría. El problema ahora es que constituido el régimen, el notario debe de tramitar la individualización de las cuentas prediales para poder iniciar la venta, trámite que es tardado, pues depende del área de catastro de la tesorería, además de la tramitación de la solicitud del certificado de libertad de gravámenes, el cual también es tardado, ya que el Registro Público de la Propiedad continúa con procesos muy largos. Finalmente, con la propuesta de iniciativa de reforma fiscal, en donde se propone impactar el impuesto al valor agregado a los inmuebles con uso habitación, provocará un freno en la compraventa, pues se aumentará el valor de los mismos. Ningún constructor lo va a absorber, lo que ocasionará a los constructor inmobiliarios un incremento en costos financieros, de mantenimiento y pérdida en las utilidades del negocio por la lentitud de las ventas (en especial al inicio). Por todo lo anterior en el sector esperamos que la propuesta de reforma no sea aceptada por el Congreso. NOVIEMBRE 2013
11
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:43 Página 10
LAE. MIGUEL ANGEL LARES ROJAS Presidente Canadevi Jalisco malr@grupoiclar.com
empresas de vivienda
medianas y pequeñas
L
a situación que atraviesan las empresas públicas de vivienda es diferente a lo que acontece con las empresas privadas. En este entorno, surgen oportunidades para las empresas privadas de vivienda que hay que saberlas aprovechar, manteniendo intacto nuestro espíritu emprendedor y enfrentando los retos con creatividad; promover la vivienda es una actividad que exige de todas nuestras capacidades, confianza e ingenio para que los proyectos sean una realidad. Estamos ante una inmejorable oportunidad de atender el mercado que será
12
Oportunidades para las
NOVIEMBRE 2013
desatendido por los grandes corporativos de vivienda, el cual se estima que en Jalisco, representa 9500 viviendas por año aproximadamente, equivalente al 16 % de la producción. Esta área de oportunidad la aprovecharán las empresas privadas de acuerdo con su tamaño y capacidad. En nuestra cámara, 80 % de las empresas afiliadas son medianas y pequeñas. Las empresas promotoras de vivienda hemos desarrollado una alta capacidad de adaptación; cada tres o seis años reinventamos nuestros procesos para ajustarnos a la visión o criterios de las nuevas autoridades municipales y estatales con quienes tenemos una estrecha colaboración; de igual forma, nuestra capacidad se enfrenta a la exigencia permanente para adaptarnos a los cambios que los organismos de vivienda hacen a los esquemas de financiamiento.
Desarrollo de vivienda asequible en Jalisco El sector público reconoce la importancia de una industria, que en Jalisco genera al año una inversión de 22 mil millones de pesos,
Crsis de las Vivienderas CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:52 Página 11
crea o mantiene alrededor de 58.000 empleos (directos e indirectos), aportando cerca de 1500 millones de pesos en licencias y derechos, así como apoya la gestión de 8000 subsidios. Aquí es importante mencionar que este esquema de subsidio es muy importante porque, además de apoyar a familias que de otra forma no podrían acceder a una vivienda, por cada peso que el gobierno otorga a las familias para adquirir su vivienda, la industria devuelve al erario público 1.50 pesos en impuestos. De igual forma, las empresas que actuamos con alta responsabilidad social, estamos ya inmersas en los esquemas que nos permiten aprovechar estas oportunidades debido a que la necesidad de vivienda no se detiene, la necesidad crece igual que la demanda. A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento, se continúa concentrándose en las familias de menores ingresos. En Jalisco, según estimaciones que hemos realizando en Canadevi, la necesidad demográfica de vivienda para los próximos seis años será de cuando menos 360.000 viviendas a razón de 60.000 por año, y el 70 % de ellas son demandadas por familias con ingresos de hasta 3 salarios mínimos, por lo que debemos actuar con dinamismo para eliminar el riesgo de enfrentar la proliferación de asentamientos irregulares, práctica que a la fecha casi se había erradicado. Las empresas promotoras de vivienda afiliadas a Canadevi Jalisco, día a día incrementamos la calidad de la vivienda y los desarrollos, somos profesionales con elevado sentido de responsabilidad, sabemos hacer bien las cosas y las hemos hecho; las viviendas tienen mejores diseños y materiales, los fraccionamientos cuentan con servicios, seguridad y entregamos áreas verdes acondicionadas para propiciar la convivencia social; en algunas ocasiones incluso hemos construido infraestructura para los servicios sociales, médicos y educativos. En fin, quienes nos dedicamos a promover y desarrollar la vivienda, estamos convencidos de que nos encontramos ante una oportunidad para innovar y adaptarse, para impulsar el crecimiento de nuestras empresas y fortalecer la industria; es una ocasión inmejorable para refrendar nuestro compromiso con la competitividad de Jalisco, con la visión y objetivos de las nuevas políticas de vivienda y, sobre todo, para atender la demanda de las familias que requieren de un lugar donde formar su hogar.
14-15 Info Viviendas_Consultoria 1 22/10/13 21:20 Página 2
La vivienda EN MÉXICO
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en México existen dos tipos de vivienda: la colectiva y la particular. La primera es aquella en la que se "aloja, ya sea por motivos de salud, educación, disciplina, religión, trabajo y asistencia social, entre otros", mientras que en la segunda se hace referencia a "la construcción, independencia o agrupamiento, propósito de la edificación o improvisación en su ocupación".
1980 1990 1995 2000 2005 2010
14
3 687 193
2 386 605 398 342 1 266 235 804 801 662 341 1 801 306
1970
4.9 % 5.4 % 5.8 % 5.5 % 5.0 % 4.7 % 4.4 % 4.2 % 3.9 %
289 444 853 254 174 441 211 555 714 967 177 672 1 072 239 910 198
1960
(Viviendas particulares habitadas)
28,138,556
Es el total de las viviendas particulares habitadas en la República Mexicana
Ags. B.C. BC.S Camp. Coah. Col. Chis. Chih. D.F. Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich. Mor. Nay. N.L. Oax. Pue. Qro. QRoo. S.L.P. Sina. Son. Tab. Tamps.. Tlax. Ver. Yuc. Zac.
1950
Ocupantes promedio en viviendas particulares por entidad federativa (2010)
1 066 061 460 370 288 522 1 190 804 934 055 1 373 171 449 923 362 762 631 336 709 748 703 956 558 882 867 935 272 365 1 982 612 502 948 372 513
Promedio de ocupantes por vivienda
NOVIEMBRE 2013
Nota: Cifras correspondientes al 12 de junio (2010). El total excluye los refugios y las viviendas sin información de ocupantes, además de las viviendas móviles y locales nos construidos para habitación. Fuente: INEGI., 2010.
Con base en lo anterior, tenemos que en México: Vivienda particular 1990
2000
2005
2010
16,183,310 21,942,535 24,706,956 28,607,568
Casa independiente y local no construido para habitación 1990
2000
2005
2010
13,524,324 18,734,206 20,800,870 25,932,350
Departamento en edificio y vivienda o cuarto en vecindad 1990
2,202,354
2000
2005
2010
2,110,281 2,919,004 2,020,229
Cuarto en la azotea 1990
2000
2005
2010
37,574
29,495
26,648
16,505
Vivienda móvil 1990
2000
2005
2010
9,046
6,667
7,575
9,327
1990
2000
2005
2010
11,736
3,576
2,419
2,201
Refugio
No especificado 1990
2000
2005
2010
39,8276
1,058,310
950,440
626,956
Vivienda colectiva 1990
2000
2005
2010
14,492
12,198
12,073
7,423
14-15 Info Viviendas_Consultoria 1 22/10/13 21:20 Pรกgina 3
Porcentaje de viviendas particulares habitadas propia (1950 a 2010)
Tasa de crecimiento anual desde 1950 hasta 2010 Cifras en porcentajes
64.1 %
80
5
1950
70
3.7
4
60
54.1 %
50
2
30
2.7
3
1960
40
3.3
3.6 3.0
2.9
2.9
1.9
2.2
20
1
10
76.4 %
0
2010
Nota: Para el cรกlculo del indicador se excluyรณ el rubro de No especificado. Para 2010, las cifras corresponden al Cuestionario ampliado. Fuente: INEGI. Cursos de Poblaciรณn y Vivienda 1950-1970 y 1990-2010
Porcentaje de viviendas particulares habitadas no propias (1950 a 2010)
19601970
19701980
19801990
19901995
19902000
19952000
20002005
20052010
1970
78.4 %
78.7 % 2000
1990
Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de cuartos (Espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo de cualquier material donde se realizan actividades cotidianas como descansar, dormir, comer, entre otras. No se consideran como cuartos los baรฑos ni los pasillos) de 1990 a 2010 Cuartos 1 2
80 70 60
3
35.9 %
50
Nota: Para el cรกlculo del indicador se excluyรณ el rubro de No especificado. En 1950, 1960 y 1970 se captรณ solamente la vivienda propia y la diferencia se considerรณ no propia. En 1990 y 2000 se agruparon viviendas rentadas, prestadas o en otra situaciรณn. Para 2010, las cifras agrupan viviendas alquiladas y en otra situaciรณn, ademรกs corresponden al Cuestionario ampliado.
19501960
66 %
1950
40
45.9 45 5.9 % 1960
30
4 5
20
6
10
23 3%
3 % 34
2010
1970
21.3 % 21.6 % 2000 1990
7 8
1990
2000
2005
2010
1 682 020
2 049 485
1 970 538
2 036 147
3 772 533
4 005 408
4 354 263
4 768 838
3 719 354
4 759 969
5 397 788
6 557 985
2 994 636
4 716 130
5 436 864
6 621 370
1 998 592
3 121 955
3 567 041
4 265 611
937 995
1 447 011
1 705 521
2 064 831
417 223
638 540
740 571
872 196
224 829
333 655
381 188
439 136
9y+
211 841
310 869
330 330
351 098
?
76 210
130 213
122 253
161 344
Fecha de actualizaciรณn: Jueves 3 de Marzo de 2011
NOVIEMBRE 2013
15
16-19 Entrevista Dr. Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 22/10/13 21:25 Página 2
INEGI, CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
a la mano
de la Consultoría
E
l Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, economista y político mexicano, fue asesor económico en el gobierno de Vicente Fox y en el equipo de transición de Felipe Calderón Hinojosa. Del 1° de diciembre de 2006 al 6 de agosto de 2008, fue Secretario de Economía en el gobierno calderonista, y desde 2008 es presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Luego de una breve reunión con el Ing. Mario Salazar, presidente de la CNEC, el Dr. Sojo nos habló con más detalle de los servicios que el INEGI ofrece a las empresas de Consultoría.
16
NOVIEMBRE 2013
16-19 Entrevista Dr. Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 22/10/13 21:25 Página 3
ción, sino que la información sea utilizada y por tanto, la consulta es totalmente gratuita en la página de Internet del Instituto. Si la Cámara desea tener un apartado especial dirigido a las empresas de Consultoría, también podría hacerlo gratuitamente a través de un programa que denominamos INEGI a la Mano.
Sabemos que el INEGI posee el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), ¿de qué trata esta herramienta? Es una herramienta única que no existe en ningún otro país del mundo, y lo que busca es que podamos identificar, con toda claridad y al máximo detalle posible, el mapa económico de México. Cuando digo “al nivel más detallado posible”, significa localizar prácticamente a nivel de manzana dónde están las empresas (las unidades económicas en el país); de hecho todo lo tenemos clasificado por actividad económica y cada actividad económica que tenemos en el país tiene un cajón, el cual tenemos en un clasificador. También está clasificado por tamaño del establecimiento, en función del número de empleados y, de igual manera, por ubicación geográfica. Así, uno puede encontrar desde talleres de coches, pasando por salones de belleza o abarrotes, hasta fábricas de autos y de aviones. Realmente están todas las unidades económicas: tenemos referenciadas 4.3 millones de unidades económicas. Entonces, es una herramienta muy útil para toda la sociedad (para el sector público, privado, investigadores y sociedad en general), y es una herramienta que está de manera gratuita en el portal del Instituto. El acceso a esta información mediante el DENUE, ¿está abierta para todo público o tiene alguna restricción? En caso de tenerla, ¿cómo es que las firmas consultoras pueden acceder a ella? Es importante lo que señalan. Nosotros hemos cambiado un poco el motivo de nuestro trabajo, entendimos que no es vender informa-
Si los servicios de Consultoría están catalogados como una industria independiente, ¿por qué el INEGI los ubica en distintos sectores productivos como construcción, servicios privados no financieros, servicios profesionales y técnicos, entre otros? Porque la actividad de Consultoría es muy variada y el catálogo es de actividad económica, entonces es así como lo clasificamos; es un sistema denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Este es el mismo que tenemos los tres países: México, Estados Unidos y Canadá, esto se origina en el Tratado de Libre Comercio, donde nos pusimos de acuerdo desde aquel momento para tener el mismo clasificador. Sin embargo, uno puede ubicar a las empresas en los diferentes sectores; por ejemplo, a alguien puede parecerle más útil integrar todas las Cámaras de Consultoría juntas, mientras que a alguien más puede gustarle tener a las que dan Consultoría en construcción y en minería, pero en general, seguimos el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y, a partir de ese clasificador, podemos ubicar a todas las empresas en el sector en el que primordialmente dan sus servicios. Derivado de lo anterior, ¿por qué sería importante que el Instituto contara con un padrón de servicios de Consultoría ubicados en un solo sector?
NOVIEMBRE 2013
17
16-19 Entrevista Dr. Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 22/10/13 21:26 Página 4
Yo creo que es importante para el país y para la Cámara el que podamos dimensionar de manera integral al sector de Consultoría, y es un trabajo que hemos acordado realizar con la Cámara para que, en el momento que levantemos el Censo Económico de 2014, podamos desarrollar un proyecto conjunto que nos permita dimensionar las características del sector Consultoría en México, de tal forma que al tener el total, se pueda comparar con otros países y entonces sí, establecer los puntos débiles, las fortalezas y debilidades de nuestro sector en México.
Para lograr dicho padrón, ¿de qué manera puede intervenir la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría para conformarlo? A partir de hoy (2 de septiembre), con la reunión sostenida con el Presidente de la Cámara, vamos a identificar todos los cajones donde están las empresas de Consultoría, en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, para que en el momento en que levantemos el Censo Económico de 2014 podamos tener lista la infraestructura para desarrollar este proyecto. Pero sí tenemos como objetivo tener un documento de la Cámara y del INEGI para dimensionar y caracterizar a la Consultoría en el país. ¿Qué proyectos podrían derivarse si el INEGI y los consultores de la CNEC trabajaran conjuntamente? Claro, además del ya mencionado. Me parece que una buena parte de los proyectos de Consultoría podrían facilitarse si los socios de la Cámara tienen acceso a la información. Ya se ha trabajado con la Cámara y creo que con base en las experiencias que se han tenido, se puede expandir el impacto de la capacitación y de la preparación para que los
18
NOVIEMBRE 2013
socios o miembros de las empresas de los socios, sepan exactamente cómo encontrar la información que buscan, porque hoy en día hay mucha más información disponible que nunca antes en el país, de tal forma que hoy pueden hacer uso de esa información y, al hacer uso de ella, tener una ventaja competitiva en los proyectos que presentan, que ofrezcan. Me parece que tendríamos que encontrar la manera, a través de videoconferencias o a través de esquemas virtuales, de poder llegar a los socios en todo el país a partir de las experiencias que ya se tienen. En mi opinión, el proyecto INEGI a la Mano que firmamos con la Cámara puede extenderse ahora para que lo hagamos de acuerdo con los intereses de los socios, pero mucho más amplio.
Aparte del DENUE, ¿con qué otras herramientas cuenta el INEGI que puedan ser de utilidad para las labores que desempeñan los Consultores? Hay varias, yo diría que unas muy importantes que tienen que ver con los precios. En la parte de precios, a partir de que el INEGI adquirió la responsabilidad del cálculo del Índice de Precios al Consumidor, identificamos la necesidad de difundir más ampliamente la información de precios y hoy, en la página, hay herramientas que permiten evaluar con mucha facilidad la evolución de los precios, pero además hay una herramienta en particular que se llama Precios Promedio, donde uno puede encontrar la cotización que hacen las investigadoras de precios del INEGI en todo el país. (No se da el nombre de dónde se obtuvo la cotización porque es confidencial, pero cada una de las cotizaciones, en las 46 ciudades donde levantamos información del Instituto, ahí se puede encontrar).
16-19 Entrevista Dr. Eduardo Sojo OK_Consultoria 1 22/10/13 21:26 Página 5
La herramienta de Precios Promedio es fundamental y creo que es muy importante para los socios, así como el Inventario Nacional de Viviendas, donde pueden encontrar las características demográficas y sociales del país a nivel de manzana. De hecho hay un sistema de consulta de información censal, donde se pueden hacer mapas temáticos de cada uno de los municipios del país o de los estados que puede hacerse con cerca de 300 variables, dependiendo del interés particular. Eso es algo que no existía antes y se llama Sistema Consulta de Información SAT, que también me parece muy importante. Además de que damos la cartografía de manera gratuita, actualmente muchos de los Consultores que se dedican a temas de construcción o de infraestructura, ya no tienen que ir a la oficina del INEGI para verificar si está la carta y comprarla. Se acceden a la página del INEGI, pueden bajar la carta que necesitan de manera gratuita.
Según la ENEC (Encuesta Nacional de Empresas Constructoras), el valor de producción generado por las mismas empresas disminuyó mientras que las horas de trabajo aumentaron; ¿cuáles serían las perspectivas en este rubro y ante este panorama para el resto del sexenio? Me parece que ése es un sector de los que le llaman procíclico, que va muy de la mano con la evolución de la economía y en los últimos meses ha habido un proceso de desaceleración, pero igual que lo anterior, las perspectivas a futuro son mejores. En el INEGI no nos dedicamos a hacer pronósticos, pero puedo decir que si se mantienen las perspectivas de los analistas económicos de una recuperación en los próximos meses, así como en 2014, y si se materializan las reformas que se están discutiendo en el Congreso y que surgieron a partir del Pacto por México, me parece que serían buenas noticias para la industria. ¿Cuál es el propósito o estrategia de que su sede se encuentre en Aguascalientes? Este año cumplimos 26 años en Aguascalientes, me parece que somos la única institución de ese tamaño que está fuera de la Ciudad de México, aunque hay otras pero mucho más pequeñas: CAPUFE en Cuernavaca, El Libro de Texto Gratuito en Querétaro, CONAFOR en Guadalajara, la de Zonas Áridas en Saltillo; pero realmente la única institución de este tamaño que está fuera de la Ciudad de México es el INEGI. Nos descentralizamos en 1987, después de los sismos. Habíamos perdido edificios y vidas humanas, además en aquel momento había una política de descentralización en el país. Hubo una evaluación de cuáles serían las entidades federativas en dónde sería más seguro, más interesante, incluso más adecuada la descentralización, y al final
se decidió por Aguascalientes, lo cual me parece que fue una buena estrategia. Yo trabajaba en el INEGI en aquel momento, esta es mi segunda vuelta en el Instituto, me parece que es bueno para los que trabajamos aquí, para la propia ciudad de Aguascalientes y para la vida nacional, que no todo se centre en la Ciudad de México, sino que se desarrollen más cosas en otras partes del país.
¿Tienen un programa transexenal? ¿Cuál es su eje rector? El eje rector de la transexenalidad, en nuestro caso, es la autonomía. Nosotros, a partir de un cambio que se dio en la Constitución en 2006 y de la Ley Reglamentaria que se publicó en 2008, somos un órgano constitucionalmente autónomo; somos como el Banco de México, el IFE o la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que al ser un órgano autónomo tiene ciertas normas de operación, que entre otras, está por ejemplo que la Junta de Gobierno tiene una rotación que no respeta los sexenios. Por ejemplo, en el caso del presidente del Instituto, sale o se ratifica a mediados de sexenio. En el caso de los vicepresidentes, también son cambiados o ratificados por periodos escalonados, esto da continuidad, de tal forma que nuestro proyecto no tiene carácter sexenal y eso es muy importante cuando se trata de información estadística. También en ese espíritu, publicamos un calendario que lo aprueba la Junta de Gobierno un año antes, de tal forma que para toda la información de 2013, el calendario lo aprobamos en diciembre de 2012, de esa forma damos claridad de que la información se va a presentar el día y la hora en que nos comprometimos, ese día y hora está en el calendario, independientemente de que la información sea buena o mala, concluyó el Dr. Sojo.
NOVIEMBRE 2013
19
20-23 Innovación 2a. Parte OKOK_Consultoria 1 22/10/13 21:30 Página 2
Generación e impacto de la
innovación
Segunda parte de tres de un estudio realizado por Manpower Group extraído del documento, Talento para la Innovación: Una nueva cultura de negocios.
20
NOVIEMBRE 2013
20-23 Innovación 2a. Parte OKOK_Consultoria 1 23/10/13 18:17 Página 3
L
as etapas básicas de cualquier proceso de innovación aplicada son las siguientes: El proceso de innovación se puede entender de una manera cíclica o lineal. La diferencia consiste en la función que se asigne a la innovación y en la situación particular de la organización que pretende innovar. El modelo lineal de generación es un enfoque de proyecto; es decir, tiene un inicio y un final. Su objetivo es generar una innovación que presente la mayor adopción en el mercado lo más rápido posible (Figura 2). • Reconocimiento/identificación de la necesidad u oportunidad en el mercado. • Desarrollo del concepto. • Desarrollo de una “solución” a esa necesidad. • Comercialización/diseminación de la solución o alternativa. Por su parte, el modelo cíclico representa la estructura de un proceso de innovación continua. El objetivo que normalmente persigue una organización con este tipo de procesos, es generar mejoras que el consumidor valore, medir el impacto en algún indicador de desempeño (ventas, usuarios, matrícula, entre otros), y generar aprendizaje para que la siguiente innovación tenga un mayor impacto en el mismo u otro indicador de desempeño (Figura 3). La primera evaluación de un proyecto o esfuerzo dado consiste
Figura 2 Proceso líneal de innovación Organización Evaluación
Evaluación
Reconocer Necesidad
Desarrollo
Mercado
Comercialización
Adopción
Disruptiva: Cambio en el modelo de negocio
Fuente: Manpower, 2010.
en explorar nuevas posibilidades; después, se evalúa la viabilidad y el potencial del desarrollo y por último, se piensa en realizar esfuerzos para introducir o comercializar la innovación. La segunda evaluación, relacionada con la factibilidad de proporcionar una solución adecuada y satisfactoria para la necesidad a la que se dirige la innovación, permite identificar a tiempo proyectos que no van a funcionar y así minimizar posibles pérdidas de energía, tiempo o dinero. Cabe señalar que el talento requerido para cada una de las etapas puede variar dependiendo de sus habilidades y competencias. Éstas deberán ser gestionadas correctamente por el líder del proyecto de innovación, quien mantendrá el enfoque de la estrategia organizacional de la empresa. Figura 3 Modelo cíclico de innovación
Fuente: Manpower, 2010.
El impacto del talento en la innovación El activo básico de cualquier organización es el talento, por lo que cualquier esfuerzo que tenga como objetivo establecer prácticas que generen resultados para la innovación, tiene que enfocarse en la selección, desarrollo, liderazgo y retención del talento. Las grandes organizaciones del siglo XX desarrollaron estándares y prácticas de gestión de talento que fueron muy efectivas en su momento, pero ahora pueden convertirse en un obstáculo para la innovación. Durante el periodo de la economía de eficiencia, las estructuras verticales y la estandarización de los procesos únicos e “infalibles”, fueron un impulsor de ventajas competitivas que eran suficientes para permanecer o dominar mercados locales e internacionales de aquel entonces. El entorno competitivo actual es distinto, por lo que la eficiencia no es un diferenciador suficiente; en algunas ocasiones aquella ni siquiera es posible debido a la competencia de países con bajos costos. Las estructuras verticales y predecibles necesitan evolucionar hacia estructuras que sean terreno fértil para la innovación.
NOVIEMBRE 2013
21
20-23 Innovación 2a. Parte OKOK_Consultoria 1 22/10/13 21:31 Página 4
Aunque una organización mantenga sus políticas, procesos y procedimientos alineados para generar un clima propicio para la innovación, no será suficiente si el talento que compone tal organización no está comprometido con ello. Es necesario que sus integrantes y aspirantes desarrollen las capacidades, competencias y habilidades que tradicionalmente no han sido inculcadas por el sistema educativo latinoamericano, pero que resultan indispensables para la integración y desenvolvimiento dentro del cambiante mundo laboral.
El aporte de la innovación a la estrategia de la organización
Estos cambios organizacionales deben reflejarse en la integración de los equipos de trabajo, la formación de un liderazgo preparado para la innovación, procesos claros y enfocados, así como en una cultura que facilite la asimilación de los retos y la
22
NOVIEMBRE 2013
incertidumbre asociada con la innovación. Las organizaciones que logren gestionar el talento para la generación sistemática de una innovación exitosa contarán con mejores capacidades para conservar un crecimiento continuo y sostenible.
La innovación como fuente de ventajas competitivas y mejoras constantes La idea de la ventaja competitiva se refiere normalmente a la capacidad de una empresa para ofrecer mejores productos o servicios que su competencia y permanecer vigentes. Por su propia naturaleza, dicha ventaja muchas veces se concreta en una “novedad” que se aplica a una determinada actividad y que se adopta con éxito; es decir, en una innovación. La necesidad de innovar para ofrecer ventajas competitivas no puede darse en la actividad cotidiana de la empresa si tal innovación no está apalancada con su visión, misión o atributos, ya que nunca buscamos, ni en las organizaciones ni como personas, la novedad por la novedad misma. En este contexto, una estrategia de innovación debe estar alineada con la estrategia de la organización, que, a su vez, está soportada por la visión, misión o atributos de la compañía (Figura 4). Esta aline-
20-23 Innovación 2a. Parte OKOK_Consultoria 1 22/10/13 21:31 Página 5
suelen enfocarse en los factores críticos, que han sido elegidos estratégicamente, para llegar al éxito en el largo plazo y establecen la búsqueda de esa innovación como una práctica esencial que les permita siempre ser capaces de producir una ventaja competitiva o una mejoría de sus servicios o actividades. Figura 4 Vinculación estratégica
ión
Visión / Misión / Atributos
Top-Down
c va no In
Inn ov ac ió n
Estrategia Organizacional
Bottom-Up
ación explica, en la mayoría de los casos consultados, el que una organización obtenga o no los resultados esperados. Cuando esta vinculación estratégica no está alineada, el proceso de innovación incluso se convierte en un proceso político en el que las decisiones de trabajar en una idea o concepto, muchas veces son unipersonales. En el desarrollo de esta investigación encontramos organizaciones que desarrollan proyectos de innovación no vinculados estratégicamente. El resultado es que éstos no se consideran una prioridad corporativa, tardan mucho tiempo en desarrollarse, no cuentan con los recursos financieros ni con el talento necesario y por lo tanto, sus resultados muchas veces son nulos o pobres. Desde el punto de vista de la gestión del talento, existe una gran diferencia entre una organización que cuenta con esta vinculación estratégica y una que no la tiene. Generalmente, en una organización vinculada estratégicamente hay un clima organizacional idóneo para innovar, el talento se siente involucrado en las tomas de decisiones y respaldado por la organización. Esto permite generar y explorar nuevas oportunidades de negocio en las que el riesgo se asume como una parte fundamental del proceso, y donde la creatividad bien gestionada es impulsada. Los resultados que generalmente se esperan de un proyecto de innovación exitosa pueden ser crecimiento, mayor eficiencia, una mejor evaluación por parte del cliente, usuario final o público. Por esto, podemos decir que las organizaciones que se plantean la innovación de una manera seria,
Estrategia de Innovación
In n
ov
Equipo de Innovación 1
ac ión
Fuente: Manpower, 2010.
Equipo de Innovación 2
Equipo de Innovación 3
Inn
ov
i ac
ón
Por otro lado, la importancia de la innovación desde una perspectiva estratégica se pone de manifiesto cuando se entiende también como la respuesta anticipada a situaciones que se están gestando o se pueden generar en un futuro determinado, debido a situaciones que apreciamos en el momento presente. En este contexto, una organización que incluya la búsqueda de la innovación como una práctica estratégica concreta y verificable será siempre más ágil para identificar y responder a estos cambios estructurales en el entorno y ajustar el abanico de sus actividades, productos, servicios, procesos o incluso su modelo operativo o de negocio; con esto conseguirá ventajas muy relevantes en el corto y largo plazo.
NOVIEMBRE 2013
23
24-27 Ciudad_Consultoria 1 23/10/13 18:04 Página 2
Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE), 2013 CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
E
l pasado lunes 30 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la tercera Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2013, que se realiza desde 2011. Entre los asistentes estuvieron: Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina de Enlace y Partenariado en
24
NOVIEMBRE 2013
México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos; Alberto Ortega y Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información del INEGI; Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI; y Mario Palma Rojo, vicepresidente de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia del INEGI.
24-27 Ciudad_Consultoria 1 23/10/13 18:04 Página 3
Encuesta sobre delito y afectación ciudadana Palma Rojo destacó que para la elaboración de esta encuesta se recopilaron datos de percepción que se levantaron entre marzo y abril de 2013 con instrumentos “todos importantes, pero ninguno suficiente por sí mismo”, por lo que deben de complementarse, con características como: -
-
-
-
-
Estimar el número de víctimas del delito y el número de delitos que se dan en un año en el país. Obtener de la llamada “cifra negra”, que es la resta entre lo que se denuncia y lo que no durante el año de estudio. Estimar el costo del delito. Conocer la percepción de la ciudadanía sobre el mismo, así como el grado de confianza en las autoridades encargadas de combatirlo. Amplia cobertura (fueron más de 95 mil hogares encuestados, lo que equivale al 0.34 % del total de la población), lo que permite dar datos a nivel federal y estatal sobre delitos del orden común. Incluir dos indicadores innovadores: el vandalismo (tema que se empezó a explorar desde 2012, del cual se ha mejorado la metodología), la desaparición forzada y el secuestro (con muy poca denuncia, así como es de los más difíciles de medir a través de encuesta). Incluir el delito de homicidio, pese a que de éste sí existen mejores registros por parte de los administrativos (menor “cifra negra”), pero funciona como “delito de control” en las preguntas para analizar los otros dos, una técnica que se hace por primera vez no sólo en México, sino a nivel mundial.
Recomendación de la ONU y percepción del INEGI Por su parte, Adrián Franco afirmó que le encuesta otorga información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas. En cada una de ellas se han mejorado los aspectos metodológicos y conceptuales para tener mayor certeza en la victimización de los delitos considerando las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las encuestas de victimización: -
Medir los delitos para fortalecer la toma de decisiones en materia de seguridad pública.
-
-
La información debe ser consistente y permitir la comparabilidad internacional. La victimización mexicana debe capturar la percepción ciudadana y la percepción del desempeño de las autoridades encargadas de combatir los ilícitos. El rol relevante que deben asumir las oficinas de estadística en esta materia.
En su caso y de manera particular, el INEGI desagregó los objetivos principales de su encuesta: -
-
Estimar el número de víctimas y delitos ocurridos durante 2013. Estimar la “cifra negra” de los delitos y sus causas. La percepción de los habitantes sobre la seguridad. El grado de confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones de seguridad pública y cómo perciben su desempeño. Identificar y medir los cambios de hábito en las actividades de las personas por temor al delito. Los costos de la delincuencia en personas y hogares. Medir la victimización del hogar y de las personas. La repercusión del delito sobre las personas. Identificar y medir las experiencias de las personas con las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia.
Lo anterior se enmarca en un periodo de referencia de enero a diciembre de 2012, excepto para lo referente a la percepción, que abarca los primeros meses de 2012, con una muestra de 95.810 viviendas, un número similar al encuestado el año anterior, datos a nivel nacional y por cada una de las entidades federativas, se obtuvo lo que se menciona a continuación.
Delito y victimización: cifras duras En el rubro de la victimización e incidencia delictiva, se estima que el 32.4 % de los hogares tuvo al menos una víctima de delito durante 2012, equivalente a 10.1 millones de hogares, muy similar al del año anterior. De los ciudadanos de 18 años o más que fueron víctimas, se estima un total de 21.603.990 personas, lo que representa una tasa de 27.337 víctimas por cada 100.000 habitantes (27.3 %); de este total el 50.8 % fueron hombres y el 49.2 % mujeres.
NOVIEMBRE 2013
25
24-27 Ciudad_Consultoria 1 23/10/13 18:30 Página 4
marios fueron varones, 5.3 % mujeres y 5.5 % hombres y mujeres.
Costos del delito, la “cifra negra”
La tasa de víctimas por cada 100.000 habitantes aumentó del año 2011 a 2012 en 12.4 %, al pasar de 24.317 víctimas por cada 100.000 a 27.337. En lo que corresponde a la incidencia delictiva, con la Envipe se estima que durante 2012 se generaron 27.769.447 delitos, asociados a los 21.6 millones de víctimas (1.3 delitos por víctima), entre los más frecuentes: roboasalto en la calle, en el transporte público (10 mil 37 delitos por cada 100 mil habitantes); extorsión (7585 por cada 100.000); el robo parcial o total de vehículo (5015 delitos). La incidencia delictiva en personas generó una tasa de 35 mil 139 delitos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, cifra superior a años previos. La tasa de delitos, por ende, registra un incremento de 20.3 %, al pasar de 29.200 delitos por cada 100.000 en 2011 a 35.139 delitos en 2012. La encuesta permite analizar la fenomenología de los delitos por entidad federativa, ya que éstos cambian año con año, sin que exista un patrón específico o claro para cada estado. De los 27.7 millones de delitos estimados, la víctima estuvo presente en el 59.2 %, es decir, 16.4 millones de delitos, en el 40.8 % restantes, no estuvo presente. Donde estuvo presente, la víctima hubo agresión física en el 17.7 % de los casos. De esos 16.4 millones de delitos, los delincuentes portaban arma en un 44.1 %; en el 10 % de los casos, la víctima fue agredida con dicha arma. La caracterización de los victimarios: en el 42.1 % los agredidos manifestaron haber sido victimizados por un solo delincuente, mientras que en el 30.8 % fueron atacado por dos y en el 23.3 % por tres o más delincuentes. La tasa nacional promedio de delincuentes por víctima es de 1.9. En el 86.5 % de los casos, los victi-
26
NOVIEMBRE 2013
Con la Encuesta de Victimización, también se puede estimar el costo del delito en hogares que en el año 2012 fue de 215.2 mil millones de pesos, es decir, 1.43 % del Producto Interno Bruto nacional, lo que equivale a 5.953 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito. Este total queda distribuido de la siguiente forma: 70 % en pérdidas económicas, 25.7 % en el gasto de medidas preventivas (55.2 mil millones de pesos). La “cifra negra” se explica de la siguiente manera: de los 27.7 millones de delitos que se estiman, se denunció solamente el 12.2 %; de éste se deriva lo siguiente: 29.6 % no tuvo inicio de averiguación previa, el 64.7 % sí lo tuvo; sólo el 7.9 % del total de los delitos es donde se inició la averiguación previa. En contraparte, el 92.1 % es lo que se conoce como “cifra negra” del delito en el país, en donde no se denunció el delito o no se inició la averiguación previa. En países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Gales, la cifra negra es de 59, 69 y 64 %, respectivamente. La “cifra negra” es estructural y prácticamente no sufre cambios drásticos en el transcurso del tiempo, sino que tiene que pasar mucho tiempo para detectar una transformación significativa.
Datos sobre denuncias, inseguridad y desconfianza Del total de averiguaciones previas que se iniciaron, en el 53 % de los casos no ocurrió nada o no se resolvió, el 20.6 % se encontraba en trámite, el 10.5 % recuperó sus bienes, el 6.2 % se puso al delincuente a disposición de las autoridades y 3.5 % otorgó el perdón. Los motivos que otorgaron los ciudadanos ante la falta de denuncia fueron: 61.9 % fueron causas atribuibles a las propias autoridades (pérdida de tiempo, desconfianza en la autoridad, entre otras), mientras que el 37.7 % se refirió a “otras causas”. En lo correspondiente a la percepción de la seguridad pública, el 57.8 % de la población señala que la inseguridad es el problema más importante que aqueja a cada entidad federativa, le sigue el desempleo con el 46. 5 % y el 33.5 % para la pobreza; estas
24-27 Ciudad_Consultoria 1 22/10/13 21:38 Página 5
circunstancias reflejan un cambio en cada entidad federativa, por ejemplo, en las entidades del sureste, la inseguridad se encuentra en el quinto escaño de los problemas que más aquejan a la zona, mientras que entre la población del centro-norte la inseguridad llega a considerarse como el principal problema. La población percibe mayor inseguridad en diversos entornos, por ejemplo: el 44 % en su colonia o localidad, el 63 % en su municipio o delegación, mientras que el 72 % en su entidad federativa. A nivel nacional, se incrementó 8.6 % la percepción de inseguridad en comparación con otros años. La sociedad todavía percibe el cajero automático en la vía pública como el espacio más inseguro (81.5 %), seguido por el banco (67.5 %), y la calle (67 %), entre otros. A nivel nacional, una tercera parte de las personas no confía en vecinos y amigos, mientras que prácticamente el 50 % de la población desconfía de sus compañeros de trabajo, negocio o escuela. En lo que respecta a la percepción de conductas inadecuadas observadas alrededor de las viviendas, el 65 % considera inadmisible el consumo de alcohol en la calle, el 40 % señala que alrededor hay robos o asaltos frecuentes, así como venta y consumo frecuente de droga. Sobre los cambios de conducta que ha adoptado la población para evitar algún delito, se tiene que el 65 % ha dejado de usar joyas, el 62.8 % no permite que los menores salgan solos a la calle, y el 52 % ha dejado de salir de noche. Entre las conclusiones que generó el Instituto, se tienen que: las percepciones cambian de estado a estado, sin que exista un patrón específico para ello. Los cambios de comportamiento son menores, es decir, todavía existe un espacio propio para que la convivencia social y la vida comunitaria se desarrollen sin mucha afectación. Sin embargo, de acuerdo con los resultados, la percepción es que la inseguridad es causada por cuatro factores principales: la corrupción, los malos policías, los delincuentes sin castigo y la falta de valores. Todo lo anterior servirá como punto de partida para la aplicación de mejores o nuevas políticas públicas, así como en el desempeño de las instituciones encargadas de otorgar seguridad a los ciudadanos, algo muy de la mano con la Consultoría.
Global CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:43 Página 2
¿Quién fue Gilberto Bosques? CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
28
NOVIEMBRE 2013
E
n fechas recientes, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó a través de un comunicado, la postulación del diplomático poblano Gilberto Bosques (1892-1995) al Premio Raoul Wallenberg del Consejo de Europa, con el propósito de lograr el reconocimiento universal de este político mexicano, quien implementó con un espíritu similar al de Wallenberg, una política de ayuda y asistencia humanitaria en favor de miles de personas que fueron perseguidas por regímenes fascistas y dictatoriales. El Premio Raoul Wallenberg fue creado recientemente por el Consejo de Europa a iniciativa del Gobierno de Suecia y con el apoyo del Parlamento de Hungría, con el fin de perpetuar la memoria y la labor del diplomático sueco, así como para promover el
Global CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:44 Página 3
reconocimiento de una persona, grupo de personas u organizaciones que hayan llevado a cabo una labor trascendente en favor de la humanidad. El Premio se entregará por primera vez el 17 de enero de 2014, fecha del arresto de Raoul Wallenberg en Budapest. Por su parte, Gilberto Bosques, nacido en Puebla el 20 de julio de 1892, fue un ilustre político, diplomático y humanista que participó en el levantamiento de Aquiles Serdán en 1910. Tras el triunfo de la Revolución ingresó a la política, y en 1934, como diputado y presidente del Congreso de la Unión, respondió al Primer Informe de Gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Fue cónsul general de México en París, Bayona y Marsella (1939 a 1944), posición desde la que ayudó a más de 40.000 refugiados de distintas nacionalidades y credos, ofreciéndoles residencia y nacionalidad mexicana. Cuando México rompió relaciones diplomáticas con el Gobierno de Vichy, el consulado fue tomado por tropas alemanas. Bosques,
su esposa y sus tres hijos, así como el personal del consulado, fueron trasladados a Bad Godesberg, donde fueron recluidos. Después de poco más de un año, en 1943, los mexicanos fueron canjeados por prisioneros alemanes mediante gestión realizada por el presidente Manuel Ávila Camacho. Bosques regresó a México en abril de 1944. Posteriormente sería ministro extraordinario y plenipotenciario en Portugal (1945-1949), en Suecia y Finlandia (1949-1953), y después fue embajador en Cuba (1953 a 1964). Gilberto Bosques falleció el 4 de julio de 1995 en la Ciudad de México. Su vocación humanitaria fue una constante durante toda su vida. Su labor fue esencial para que la comunidad internacional estableciera estándares jurídicos y de comportamiento entre las naciones en materia de Derecho Internacional Humanitario y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Un ejemplo más de la relevancia de este personaje, es el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, el cual (de acuerdo con la página institucional), tiene como objeto la realización de estudios e investigaciones, así como el acopio de información sobre temas de política internacional y política exterior de México, incluyendo el prestar apoyo a las comisiones de relaciones exteriores para el desarrollo de sus actividades y el ejercicio de las facultades del Senado relacionados con política exterior, además de auxiliar a los órganos directivos, comisiones, grupos parlamentarios y senadores que así lo requieran, en materia de diplomacia parlamentaria y protocolo en el ámbito internacional. Por su parte, las embajadas de Alemania y Francia otorgan cada año el Premio de Derechos Humanos Gilberto Bosques, con la intención reconocer y estimular a aquellas personas, colectivos y organizaciones, que hayan destacado en la difusión y defensa de los derechos humanos, la paz, la solidaridad y la justicia.
NOVIEMBRE 2013
29
32-33 Destacado del Mes_Consultoria 1 23/10/13 18:03 Página 2
Investigaciones en
delitos informáticos
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
A
ndrés Velázquez es fundador y presidente de MaTTica, que se ostenta como el primer laboratorio dedicado a las investigaciones de delitos informáticos en América Latina. Es egresado de la Universidad La Salle México, en la que se graduó como Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales. En medio de la reciente coyuntura sobre el presunto espionaje cibernético que Estados Unidos ejerce sobre diversos países, incluyendo México, platicamos con Andrés al respecto, quien inició puntualizando algunas expresiones: Hacker es un término que nace en Estados Unidos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y que en ese entonces significaba “una persona muy conocedora de las computadoras, muy respetuosa de ellas”, que utilizaba sus habilidades para acciones para las cuales no fueron creadas en un principio. Con el paso del tiempo, el término hacker ha cambiado de forma que ahora los medios llaman así a las personas que cometen delitos por Internet (por ejemplo, quie-
30
NOVIEMBRE 2013
nes ingresan sin permiso a cuentas de correos). Sin embargo, dentro del ambiente underground entre la gente que hace uso de las computadoras por mucho tiempo, existe una diferencia entre un hacker y un cracker, que en términos muy simplistas sería algo así como el que está del lado del bien y el que está del lado del mal, respectivamente. No obstante, el término “delincuente informático” no forma parte de ninguna legislación, simplemente se trata de aquel que comete un delito tipificado por medio de computadoras o que genera un daño a la información contenida en una computadora y es justamente de este último elemento de donde se deriva el citado término de “delito informático”, como cualquier acción que está tipificada en la ley, que se comete por medios digitales o cuyo fin es la información que está en medios digitales.
Clases de delitos cibernéticos En cuanto a los tipos de ataques que existen, puntualizó que hay miles de variables, basta recordar que un delito es un acto antijurídico atípico que va en contra de la sociedad; entonces, bajo esa óp-
32-33 Destacado del Mes_Consultoria 1 22/10/13 20:35 Página 3
tica, se puede llegar a hablar de pruebas informáticas o digitales en un caso de homicidio, suicidio, pornografía infantil, fraude, amenazas, difamación, entre otros. Todo lo que puede llegar a hacerse en la vida real, puede realizarse en el medio digital. Con base en lo anterior, hay que puntualizar que no sólo las empresas son susceptibles de un ataque cibernético, sino también las personas. Todas, en el momento en que se tiene acceso a computadoras o cuenta con ellas en su infraestructura. Incluso puede llegar a ocurrir que la información de la empresa que está en manos de terceros puede llegar a ser vulnerada y afectar al negocio y, aunque no existe forma de detectarlo, Velázquez recomienda tomar medidas para prevenirlo, muy similares a las que adopta una persona al cuidar su automóvil: por ejemplo, ¿por qué ponerle alarma si de todos modos se lo pueden robar? Se trata de disminuir el riesgo; si en una cuadra hay cinco autos de los cuales tres tienen alarma y el resto no, la probabilidad de que se lleven a los que tienen alarma es menor que los que no cuentan con una. Algo así ocurre en Internet: si no prevenimos (y ése es uno de los grandes temas alrededor de esto, que nadie nos ha enseñado cómo navegar de manera segura en Internet ni cómo hacer uso correcto de la infraestructura tecnológica), estamos expuestos a que alguien pueda aventajar u obtener un beneficio de ello.
Medidas seguras para navegar en Internet Entre las medidas que este experto sugiere, se encuentran: no compartir información confidencial, ya que muchas personas suben su curriculum con su teléfono, su RFC y hasta indican dónde viven. Señala: “lo único que hace falta para solicitar un crédito es una copia del IFE y sí hay gente que sube la copia del IFE” por ejemplo. Es un tema para comprender, ¿por qué cuando caminamos en la calle siempre estamos pendientes de todo? Muy sencillo: porque nos enseñaron que si detectábamos un sospechoso, nos cambiáramos de acera; desafortunadamente con las computadoras no tenemos la misma cautela. A nivel empresarial lo importante es tener, por ejemplo, contratos de prestación de servicios (externos o con nuestros propios empleados) que involucren no sólo el tema de la nueva Ley de Protección de Datos Personales en propiedad de particulares, sino que también consideren la información confidencial en digital, porque todo mundo habla de una cláusula de confidencialidad, pero atención: hablan sobre documentos, no sobre documentos electrónicos. Las cartas de asignación de equipos de cómputo son otra vía, porque así se puede llegar a identificar a quien cometió un fraude en una computadora, pero se necesita vincular la computadora a la persona y esa es la parte que lo permitiría. Finalmente, se debe entender que la infraestructura tecnológica es para uso de la empresa y por tanto, hacérselo saber a los empleados y establecer políticas con sanciones en caso de incumplimiento.
Transacciones seguras y sentido común Al tratar de saber si las transacciones electrónicas son seguras, Velázquez nos recomienda actuar con el sentido común: ¿qué tan seguro es ir al banco y sacar dinero? Es lo mismo: depende del banco, de la sucursal a la que uno acuda, la hora, entre otros factores. Es exactamente igual en la red. Por ejemplo, si se hacen transacciones desde un cibercafé, es como si uno acudiera a un barrio peligroso, pero en cambio, si se hace desde una computadora personal y se está seguro que no ha sufrido algún ataque o que no tiene ningún tipo de malware que pudiera robar información, pues es tan seguro como cuando se llega al banco con los cuidados respectivos y se realiza la transferencia. El caso es no “echarle la culpa” a la tecnología, porque muchas veces la culpa es del usuario, no de aquella. Por tanto, detectar una página segura también es un asunto de sentido común: ¿cómo identificar dónde comprar un iPhone? Hay miles de páginas que ofrecen buenos descuentos y oportunidades, pero en el momento en que es “demasiado
NOVIEMBRE 2013
31
32-33 Destacado del Mes_Consultoria 1 22/10/13 20:35 Página 4
bueno para ser verdad”, es muy probable que se trate de un fraude. Desde esa perspectiva, es claro que para hacer una compra en línea, lo recomendable es por ejemplo, acudir al sitio de una tienda departamental, lo que nos ahorrará problemas. Hay páginas que nos permiten hacer otro tipo de transacciones como Mercado Libre, De Remate y más, pero la gente debe entender que esas empresas son solamente intermediarias. No podemos responsabilizar a un intermediario de una mala elección de quienes ahí se anuncian. Hay una frase que ejemplifica perfectamente lo anterior: “El problema actual de la seguridad de la información no es un problema de tecnología, es un problema de cómo hacemos uso de la tecnología”, entonces, si nosotros nos capacitamos y entendemos, podemos llegar a mejorar cómo la utilizamos.
Tipos de fraude, espionaje y rezago en la ley En lo que respecta a la parte legal, Velázquez asegura que existen tres líneas que se realizan a nivel mundial como el que se debe legislar y hacerlo específicamente: un fraude en persona y un fraude en línea son dos cosas diferentes y entonces hay que tipificarlos. La otra postura es, si ya se cometió el fraude en persona o por medios digitales, es el mismo acto, entonces debería de perseguirse exactamente igual, sin embargo ahí falta una tercera parte: si ya está tipificado el delito, no hay un entendimiento para ver de qué manera fincar responsabilidades. Por ejemplo, en el Código Penal Federal lo único que existe al respecto es el artículo 211 del Bis 1 al Bis 7, donde el 1 dice: “a quien copie, destruya o modifique información contenida en un sistema de información, protegida por un mecanismo de seguridad, son de seis meses a dos años de prisión”. Es lo único que viene con respecto al uso de la tecnología en acciones fuera de la
32
NOVIEMBRE 2013
ley, el resto sólo hace referencia a fraudes, amenaza, difamación, incluso el tema de robo de identidad está tipificado en el Distrito Federal, pero no a nivel Federal, por ejemplo. Por tanto, Velázquez asegura: “hace falta mucho, pero podemos trabajar con lo que tenemos”. Pero si se trata de regular el uso de programas espías en México, es claro que esto no existe, ya que regular programas espías es como querer regular la inteligencia. La inteligencia no se regula, pero para que un país pueda llegar a mantener su soberanía de los extranjeros o de los otros gobiernos e incluso por seguridad nacional, tiene que hacer esa inteligencia. Sobre el tema del espionaje en los últimos meses, todo mundo ha dicho: “nos están espiando”, pues no es así, ya que es algo que existe desde antes de la Primera Guerra Mundial, entonces siempre ha existido, y ahora el punto es cómo se ha manejado mediáticamente. “Es que nos pueden ver nuestro Facebook, nuestro Twitter…”. Esto ocurre si lo ponemos en un estado real, ya que somos nosotros los que damos la información, no tanto que otros nos quiten nuestros datos, por lo que ya no podemos hablar de un espionaje. Otro de los principales problemas es en el contexto de definiciones, porque un hacker dentro de este proceso violenta sistemas para ver si están seguros, si lo consideramos así, va en contra del Código Penal, por tanto es un delincuente. Dentro del medio existe el término de “hackeo ético”; tal acción la hace un especialista en seguridad de la información, el cual se hace pasar como un atacante para poder violentar un sistema para así detectar cómo lo hicieron. Normalmente una de las preguntas es: ¿por qué Estados Unidos sí está atrapando a los hackers?, eso es porque la legislación estadounidense está basada en un sistema legal anglosajón, es decir, la precedencia. Si no está tipificado, en ese momento el juez toma una decisión y de ahí se genera tesis hacia adelante. En México estamos basados en códigos, es latino, por lo tanto si no está tipificado, no es delito, concluyó.
AN Medias Pรกg. 33_Maquetaciรณn 1 22/10/13 21:47 Pรกgina 1
34-36 CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 17:56 Página 2
Programa Mejores Escuelas:
OCDE
A
continuación se reproduce el resumen ejecutivo del documento: Mejoramiento de edificios escolares en México con participación social (Programa Mejores Escuelas), elaborado por Alastair Blyth, Rodolfo Almeida, David Forrester, Ann Gorey y Juan José Chávez Zepeda, quienes advierten que se trata de una revisión llevada a cabo por el Centro de Ambiente de Aprendizaje Efectivo (CELE, por su acrónimo en inglés), de la OCDE del Programa Mejores Escuelas de México (PME). El objetivo del PME es restaurar 16.000 escuelas de educación básica con necesidades urgentes de reparación: preprimaria, primaria, secundarias y escuelas de necesidades especiales en los 31 estados de México, incluyendo el Distrito Federal. El equipo de revisión se enfocó en cuatro aspectos claves: • Implementación del desempeño del PME en términos de los retos emergentes en la educación en México, en particular cómo el PME dirige la participación de la comunidad, la calidad física de los edificios escolares y la selección de las escuelas para el financiamiento. • La estructura de gobernanza y las relaciones entre los participantes.
34
NOVIEMBRE 2013
• Los mecanismos de financiamiento, los niveles de financiamiento disponibles y la eficiencia con la que se usan los recursos. • Los resultados y el impacto del PME a la fecha con relación al compromiso de las comunidades locales, el mejoramiento de la infraestructura física y los beneficios para la economía local.
Descripción del programa El PME es un programa federal implementado entre 2008 y 2012 por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), un organismo federal independiente responsable de regular y hacer recomendaciones acerca de los edificios escolares. Una característica clave del PME es que está implementado con la participación de cada comunidad escolar a través de las asociaciones de padres de familia, conocidas como Organización de Participación Social en Educación (OPSE). El principal enfoque del PME ha sido promover un mayor compromiso dentro de las escuelas a través de la OPSE.
34-36 CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 18:49 Página 3
es una manera eficiente de asegurar que se asigne el trabajo del gobierno a los contratistas que han demostrado la capacidad para manejar y entregar proyectos a tiempo, dentro del presupuesto y de acuerdo con los estándares especificados.
Financiamiento y efectividad de costo Entre 2008 y 2012, a través del PME y el Programa de Emergencia de Renovación de Instalaciones Sanitarias, llevado a cabo en 2009 con la participación de 2200 escuelas, el INIFED se propuso transferir hasta 1 millón de pesos del financiamiento federal por escuela, para un total de 19.399 escuelas, beneficiando a 4.7 millones de estudiantes y con un costo total aproximado de 9500 millones de pesos. Esta cantidad excedió el objetivo inicial de 16.000 escuelas asignadas al INIFED por el PME. El INIFED despliega recursos efectivamente en línea con normas estrictas y las restricciones financieras que regulan la implementación del PME, quien define los procedimientos para identificar la priorización de escuelas, la concesión de contratos, las especificaciones de construcción, los materiales a usar, la asignación de recursos y los programas de trabajo. Sin embargo, se deben observar las siguientes advertencias:
Organización y gobernanza El modelo de gobernanza del PME está basado en el control que tiene el INIFED sobre el pago de los fondos directamente a los contratistas y la supervisión de la implementación del PME, y la OPSE funcionando como el cliente legal que representa a la escuela. En su mayoría, cada OPSE está formada por padres de familia que son elegidos por los padres de familia de la propia comunidad. Es responsable de comentar, tomar decisiones y supervisar el proyecto de la escuela, de contribuir en la transparencia y la rendición de las cuentas financieras, de revisar que los materiales del edificio y las acciones de mejoría sean de buena calidad, así como revisar que el trabajo se complete a tiempo, con una disrupción mínima de las actividades educacionales. La selección de los proyectos y los contratistas a través de la lotería del proceso de insaculación es otro aspecto innovador de la organización PME. El uso del proceso de insaculación para elegir al contratista de una lista aprobada, en donde ya se ha evaluado, clasificado y registrado, la calidad y la eficiencia de los contratistas,
• Dentro del enfoque acordado y el presupuesto del PME, sólo se ha podido tratar una parte de las escuelas con necesidad urgente de reparación en México. • Para muchas de las 19.399 escuelas que se benefician del PME, no es la intención que el financiamiento se use para renovar cada escuela completamente.
Implementación Los procedimientos de implementación que concibe el INIFED para el PME fueron desarrollados para un contexto muy específico (por ejemplo, un gran número de contratos pequeños de trabajo). El INIFED ha puesto en marcha procedimientos detallados concernientes a la administración del PME, desde la concepción inicial hasta la realización de cada proyecto. El proceso de identificar escuelas de prioridad y luego, con la OPSE, priorizar el trabajo que se llevará a cabo en estas escuelas, es eficiente y se puede adaptar a cada situación específica. Sólo toma unos cuantos días por escuela desde el diagnóstico de la condición física hasta la definición del proyecto técnico, con la participación y la aprobación de la OPSE. NOVIEMBRE 2013
35
34-36 CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 17:58 Página 4
El procedimiento de concesión de contratos para el trabajo de construcción a través del proceso de insaculación, en cooperación con la OPSE y dentro del marco de un convenio con el Estado, sólo toma de tres a cuatro meses. La selección de los contratistas locales pequeños y medianos con el proceso de insaculación y el proceso de pago al contratista por medio de transferencia bancaria directamente del INIFED, ha infundido confianza de las partes en cuanto a la transparencia del PME. Una consecuencia del proceso de insaculación es que las compañías pequeñas y medianas que participan deben de mejorar la organización y entrega; las que no lo hacen quedan excluidas. Estos procesos también han proporcionado un estímulo de bienvenida en términos de la creación de trabajos de construcción de corto plazo y el gasto asociado en las economías locales. El hecho de que la OPSE dirige una carta solicitando subsidio directamente al Presidente de México, eleva la autoestima de la OPSE y origina un sentimiento de pertenencia. Los procedimientos cuentan con procesos de retroalimentación integrados para que se beneficien los proyectos y vueltas posteriores. En el futuro, un programa como el PME puede usar un plan maestro para demostrar cómo un número de proyectos pequeños que se coordinan (o la adición de un salón, laboratorio, sala de medios de comunicación o un refugio), con el tiempo puede mejorar una escuela.
Calidad La calidad del ambiente del edificio puede hacer una contribución importante para mejorar la calidad de la educación. El ambiente del edificio escolar necesita complementar y dar apoyo al programa educativo, al programa escolar y al tipo de pedagogía utilizada, así como cumplir con las necesidades específicas de los maestros y los estudiantes. El PME se enfoca en dar ayuda a las escuelas y los edificios con necesidad urgente de reparación: no se ha diseñado para apoyar a las escuelas y dirigirse a la necesidad fundamental de modernizar los espacios para cumplir con las necesidades de la educación del siglo XXI. Con los alcances actuales, el PME puede servir mejor para complementar, dar apoyo y reforzar programas federales y de otro tipo, particularmente los que caen dentro de las competencias del Consejo Escolar de Participación Social, tales como: programas de educación física, recreativos, artísticos y actividades
36
NOVIEMBRE 2013
culturales, así como la prevención del acoso escolar y programas de lectura.
Participación social La participación social ha sido una de las piedras angulares del PME y refleja un gran historial de participación social en México. El PME busca aprovechar la energía y el entusiasmo de los padres de familia en las escuelas participantes. Mientras que esta actividad contribuye al éxito del PME, sólo es posible sostenerlo con un liderazgo fuerte y un apoyo constante. El PME ha demostrado cómo la asociación entre la comunidad y el gobierno puede dar como resultado beneficios sustanciales a la comunidad y fomentar la confianza de la capacidad del gobierno para proporcionar servicios educacionales de calidad. Un marco claro de toma de decisiones, la claridad en las funciones y las expectativas, así como líneas bien definidas de responsabilidad, han contribuido al compromiso exitoso de padres de familia y otros actores en el PME. Las iniciativas futuras construirán sobre estos resultados, en particular al reforzar la función de la red de asociaciones de padres de familia en México, concluye el informe.
AN SIMA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 22:05 P谩gina 1
Legal CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:27 Página 4
Las redes sociales y los abogados: @México
LIC. JOSÉ LUIS BENAVIDES* Delegado Educación Continua del Comité de Comunicaciones y Transportes de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. jlbenavides@benavideslaw.com.mx
38
NOVIEMBRE 2013
D
e acuerdo con cifras recientes, en México existen poco más de 34.8 millones de internautas, pese a que los planes de datos y el servicio de Internet móvil no son nada baratos aquí. De ahí que el nivel socioeconómico que más las usa es el C+ (clase media), con un 89 %, seguido de los niveles A/B, con 86 % de uso, mientras que para los niveles más bajos (D/E) la penetración es del 80 %. No es de extrañar, entonces, que redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, Instagram, YouTube y más, tengan usos públicos específicos pero que no todas ellas son utilizadas por los profesionales del derecho. A nivel mundial, las redes sociales más utilizadas por los abogados son Twitter y Linkedin, ya que tienen un uso más profesional que personal.
Legal CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:28 Página 5
En este contexto, es necesario destacar que la penetración de las telecomunicaciones móviles entre la población mexicana alcanzó el 85.6 % al primer trimestre de 2013, según datos publicados por The Competitive Intelligence Unit (THE-CIU). Es decir, aun y con todas las limitantes existentes en nuestro país en materia de tecnología, hoy tenemos los medios y la infraestructura para que los profesionistas en general puedan tener mayor participación en las redes sociales y, por ende, una interacción con la sociedad. En octubre de 2013, Twitter alcanzó 10.7 millones de usuarios en nuestro país, con lo cual México se ubica entre los 10 países “más tuiteros” (entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Brasil), en donde nuestro país ocupa el séptimo lugar, de acuerdo con un estudio a nivel mundial, y el segundo en América Latina.1
Política 2.0 Pero volviendo al caso que hoy nos ocupa, nos referiremos exclusivamente a los abogados, y en este contexto puedo comentar que hoy existen alrededor de 200 mil abogados que cuentan con cédula profesional y que ejercen de manera regular. En el caso de aquellos que tienen una cuenta en redes sociales, podemos comentar que, por ejemplo, el ex presidente Calderón (@FelipeCalderon) tiene 2.6 millones de seguidores, mientras que le sigue de cerca el presidente Enrique Peña Nieto (@EPN) con 2.2 millones de tuiteros; es obvio reconocer que el número de seguidores con que cuentan estos abogados es por su actuar político como Jefes de Estado y no tanto por el ejercicio de su profesión per se. Con todo, no hay que pasar por alto que los políticos son personajes de la vida pública que han empezado a entender la importancia y trascendencia de estar en contacto con sus gobernados mediante esta herramienta virtual para así generar tendencias que, aunque no necesariamente se convierten en votos al final del día, hoy ya se le conoce como Política 2.0.
Popularidad en redes sociales y el ejercicio de la profesión En el caso de @MiguelCarbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, cuenta con casi 130 mil seguidores en Twitter y es el abogado mexicano que en pleno ejercicio de su profesión cuenta con más seguidores en esa red social. Por su parte, el abogado español especializado en Derecho Informático y Propiedad Intelectual, David Bravo (@dbravo), cuenta con 280 mil seguidores, con lo que duplica a Carbonell, razón por la cual fue considerado por el conteo MAB Legal & Corporate como el abogado español más influyente en su área de práctica y también por su interacción con todos los tuiteros.
Bajo este tenor, debemos destacar que en México la utilización de las redes sociales por parte de los abogados en ejercicio profesional es aún muy reducida, esto se debe principalmente a que en nuestro sistema jurídico y nuestra interacción con los clientes es aproximadamente en un 90 % presencial. Hoy en México padecemos un problema de cambio de paradigmas relacionados con la educación básica, pero cuya misma problemática se refleja en las universidades y en las facultades de Derecho, ya que los programas educativos por desgracia están dos o tres pasos atrás de los avances tecnológicos y de la dinámica de comunicación inmediata con que viven los jóvenes hoy en día. Por tanto, es preocupante que sólo un abogado mexicano tenga unos pocos cientos de miles de seguidores en Twitter, pero en contraparte, también es importante considerar por qué los socios de las grandes firmas de abogados en México no tienen ninguna participación relevante, en este caso en redes sociales, para interactuar con la sociedad y lograr con ello conocer el “México real”, como reza la famosa frase. Estoy seguro de que en los próximos años veremos un cambio en la forma en que las grandes firmas de abogados y Consultores se relacionarán con sus posibles clientes, ya que empiezo a detectar una nueva oleada de empresas estadounidenses y europeas que ven a México como un país con potencial de desarrollo.
*Pueden escucharme @Radio_Formula, @fconfidencial todos los jueves a las 21:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), o seguirme en Twitter: @Benavideslaw 1
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/03/21/twitter-alcanza-México-107-millones-usuarios
NOVIEMBRE 2013
39
Fiscal CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 22:16 Página 4
FIDEICOMISOS Y SOCIEDADES DE
Infraestructura y Bienes Raíces
DRA. PAULA MORALES BAÑUELOS Jefa del Departamento Académico de Contabilidad Instituto Tecnológico Autónomo de México paulam@itam.mx
C.P.C. ADRIÁN URBINA GALICIA Asociado Consultor Senior de la Firma Solís Cámara Cía, S.C. adrianurbina@prodigy.net.mx
40
NOVIEMBRE 2013
L
os Fideicomisos y Sociedades de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras y Sibras), de conformidad con lo estipulado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) “son vehículos para el financiamiento de bienes raíces. Ofrecen pagos periódicos (rentas) y a la vez tiene la posibilidad de tener ganancias de capital (plusvalía)”. En México, las Fibras y las Sibras se lanzaron en el año 2004, a partir de las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), cuyo objetivo era fomentar la inversión. En el esquema de Fibra y Sibra se permite el diferimiento de impuestos, que pueden ser inclusive permanentes, generando en la práctica un esquema de “exención”. La estructura de la Fibra/Sibra es sumamente sencilla:
• • • •
Se aporta numerario o inmuebles al vehículo. El vehículo adquiere o desarrolla los bienes inmuebles. El vehículo obtiene ingresos por arrendamiento. En cierto momento, el vehículo puede enajenar los inmuebles desarrollados, adquiridos o aportados.
Fiscal CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 18:31 Página 5
Qué son las Fibras y sus requisitos De conformidad con los artículos 223 y 224 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), las Fibras son fideicomisos que se dedican a la adquisición o construcción de bienes inmuebles, cuyo fin es que estos activos sean destinados al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como a otorgar financiamiento para esos fines. El artículo 223 de la LISR establece los requisitos para ser una Fibra: 1) Sociedades mercantiles o Fideicomisos inmobiliarios conforme a leyes mexicanas. 2) El 70 % de activos estén invertidos en bienes raíces. 3) Que esté dedicados a la construcción, arrendamiento, compra y venta de inmuebles. 4) Que el fiduciario distribuya entre los tenedores, al menos el 95 % del resultado fiscal del ejercicio anterior. 5) Que los inmuebles no se enajenen antes de 4 años a partir de la terminación de su construcción. 6) Contar con certificados de participación emitidos por la fiduciaria, representativos de los bienes que integren el patrimonio del fideicomiso, y que los certificados sean colocados en el país entre el gran público inversionista, o adquiridos por un grupo de inversionistas integrado por al menos 10 personas. 7) Prever que la fiduciaria distribuya entre los tenedores de los certificados de participación cuando menos una vez al año, a más tardar el 15 de marzo, al menos el 95 % del resultado fiscal del ejercicio inmediato anterior generado por los bienes integrantes del patrimonio del fideicomiso. Asimismo, cabe mencionar que las Fibras pueden ser públicas o privadas.
Características de las Sibras Por otro lado, la Sibra es un vehículo muy parecido a la Fibra, pero más flexible; están reguladas en el artículo 224-A de la LISR. La diferencia principal con la Fibra es que no están obligadas a distribuir su resultado fiscal, sino que deben tributar como personas morales del Título II de la LISR “De las Personas Morales”. Al igual que las Fibras, las Sibras no realizan pagos provisionales y la ganancia generada por la enajenación de los bienes que aporten sus propietarios se difieren hasta el momento en que se enajenen las acciones de la Sibra, o bien cuando la Sibra enajene los bienes aportados. De acuerdo con los artículos en comento, en términos generales para efectos de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto Especial a Tasa Única (IETU) el incentivo fiscal más importante es que, quienes enajenen bienes inmuebles a una Fibra o Sibra, y a
cambio reciban certificados de participación o acciones, respectivamente, podrán diferir el pago del ISR o la acumulación de la ganancia hasta que vendan sus certificados o acciones, o el fideicomiso o la sociedad a su vez enajene los inmuebles en la proporción de la venta Para el caso de Sibras, sus acciones deberán enajenarse a través de la BMV. En consecuencia, la aportación de bienes inmuebles a Sibras públicas tendrá el beneficio de diferir el pago del IETU. La ganancia para efectos del ISR por la enajenación del inmueble al momento de la aportación, se determinará de acuerdo con la LISR dependiendo si el aportante es una persona física o moral, y se considerará como precio de venta el valor que se les hubiese dado a los certificados o acciones. Si el inmueble aportado a la Fibra o Sibra se renta de inmediato a los fideicomitentes que lo aportaron, el diferimiento en los términos antes comentados, sólo se podrá tomar durante la vigencia del arrendamiento sin exceder 10 años. NOVIEMBRE 2013
41
Fiscal CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 18:41 Página 6
ISR y cambios en las Sibras Cabe resaltar que los beneficios originales para la Sibra fueron modificadas y se redujeron, ya la idea de la autoridad es desincentivar la inversión en estos instrumentos. Por lo que de conformidad con el decreto del 30 de marzo de 2012, se especifica lo siguiente: “Artículo 2.2. Los fideicomitentes que aporten bienes inmuebles a los fideicomisos a que se refiere el artículo 223 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para los efectos del impuesto empresarial a tasa única, podrán optar por considerar que perciben los ingresos por la enajenación derivada de la aportación de dichos bienes, en la misma fecha en la que para los efectos del impuesto sobre la renta deban considerar acumulable la ganancia por la enajenación de los citados bienes o en la que se den los supuestos para que se pague el impuesto sobre la renta diferido que se haya causado por la ganancia obtenida por la citada enajenación”. La opción a que se refiere el párrafo anterior también podrá ser ejercida por los accionistas que aporten bienes inmuebles a las sociedades mercantiles previstas en el artículo 224-A (Sibras) de la Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que las acciones de dichas sociedades se enajenen a través de bolsas de valores concesionadas en los términos de la Ley del Mercado de Valores. Los ingresos por los que se aplique la opción prevista en este artículo se deberán actualizar en los términos del artículo 7, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por el periodo comprendido desde el mes en que se aportaron los bienes al fideicomiso o a la sociedad mercantil, según se trate, y hasta el mes en el que se consideren percibidos los ingresos conforme al párrafo anterior. El ISR diferido por la ganancia obtenida por la enajenación derivada de la aportación de los bienes inmuebles, será acreditable contra el impuesto empresarial a
42
NOVIEMBRE 2013
tasa única del mismo ejercicio en el que se considere percibido el ingreso por la citada enajenación en los términos del primer párrafo de este artículo, siempre que haya sido efectivamente pagado. El ISR acreditado en los términos de este párrafo, no podrá acreditarse contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio en el que se llevó a cabo la aportación de los bienes inmuebles al fideicomiso o sociedad mercantil, según se trate. Finalmente, resulta muy importante señalar que de aprobarse las reformas fiscales para el ejercicio de 2014, impactaría fuertemente sobre estos instrumentos, ya que se propone la eliminación del IETU y por lo tanto, ya no se podría aplicar el diferimiento de esta inversión. Bibliografía Compilación Tributaria Correlacionada (2013) Ed. DoFiscal. México D.F. DECRETO que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, emitido por la autoridad el 30 de marzo de 2012. Publicado por el Diario Oficial de la Federación. México. Consulta a la página de Internet de la Bolsa Mexicana de Valores el día 11 de octubre de 2013. http://www.bmv.com.mx/
AN Medias Pág. 43_Maquetación 1 22/10/13 22:19 Página 1
Consultoría representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, llegando permanentemente a funcionarios públicos, empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos. Consientes de la situación actual del país y con el interés de que seamos una opción para la difusión de su empresa, lanzamos una promoción especial para el último trimestre del año:
Descuentos de: 20% En pronto pago semestral 30% En pronto pago anual Más la bonificación de un BANNER
Tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto
en el portal de la CNEC
MVZ Brenda Calderón Kundig brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 01 (55) 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324
Gobierno CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:23 Página 4
La reforma
educativa
y el CONFLICTO con los
maestros
MTRA. MARGARITA MORENO LÓPEZ Maestra en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Socia Fundadora de Mernat Consultores, S.C. Consultoría especializada en asuntos político-electorales Co-conductora del programa “La política en tus manos”, transmitido por Grupo Radio Fórmula margarita@mernat.mx
44
NOVIEMBRE 2013
Gobierno CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:24 Página 5
P
ara todos es conocida la compleja situación de la educación en México. Los bajos niveles en los logros académicos de los alumnos1, la forma en que se ha administrado por parte del gobierno, la relación de éste con los sindicatos de maestros, y el interés de grupos de la iniciativa privada y organizaciones sociales por incidir en este problema, son algunos temas que han estado presentes en la discusión sobre la educación en el país desde hace muchos años. No obstante, el tema se reavivó desde el inicio del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, quien en su discurso de toma de posesión anunció que había llegado “el momento de la reforma educativa”, y delineó lo que posteriormente sería la reforma constitucional en la materia: el Estado garantizaría una educación de calidad, habría un Servicio Profesional Docente y los maestros tendrían que someterse a evaluaciones obligatorias para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio. A partir de ese momento, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y su disidencia, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron a manifestarse en contra de esta reforma y, particularmente, en contra de la evaluación como medio para permanecer en el servicio docente. Se llevaron a cabo marchas, se recolectaron firmas y una vez iniciado el proceso legislativo para la aprobación de la reforma constitucional, tomaron algunos Congresos en los estados. También se manifestaron por la vía legal, a través de amparos.
Reforma educativa en marcha A pesar del rechazo de los maestros, la reforma constitucional en materia educativa se promulgó y, el 26 de febrero pasado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Paradójicamente, ese mismo día, Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE desde 1989, fue detenida por la PGR, acusada por el desvío de casi dos mil millones de pesos de cuentas del Sindicato utilizadas en su beneficio. Este hecho fue percibido por la sociedad de distintas maneras: como el típico acto de autoridad que llevan a cabo los presidentes al inicio de sus gobiernos; NOVIEMBRE 2013
45
Gobierno CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:24 Página 6
Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente. Estas leyes tenían que estar aprobadas a más tardar seis meses después de la publicación del decreto, es decir, el 26 de agosto de 2013.
Reacción de los maestros y autoridades
como un acto del gobierno para legitimarse; como el inicio de una reestructura del poder político e incluso, como una intención del gobierno para retomar el rumbo que debe tener el país. Quizás fue un poco de todas; pero lo cierto fue que con la detención de “la Maestra”, se neutralizó al SNTE. En lugar de Gordillo, el Consejo General del SNTE nombró bajo presión a Juan Díaz de la Torre, quien fungía como Secretario General. Con este hecho, el Gobierno Federal contuvo cualquier intento de rebelión por parte del Sindicato, tanto por el encarcelamiento de Gordillo como por la aprobación de la reforma constitucional en materia educativa. La reforma planteaba, en sus artículos transitorios, la expedición de tres leyes: la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Ley General de 1
Durante varios meses, se mantuvo en reserva la elaboración de la propuesta del Ejecutivo sobre estas leyes. Pero la CNTE, organización que agrupa a maestros de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal, ya empezaban a rechazar la reforma. Incluso, en el mes de abril, los maestros marcharon sobre la Autopista del Sol; en Michoacán, normalistas tomaron casetas de peaje; y en Oaxaca, integrantes de la Sección 59 marcharon en contra de la retención de salarios de más de 2 mil maestros. En el D.F., iniciaron plantones y marchas en el centro de la ciudad, afectando a peatones, automovilistas y comerciantes. La situación escaló cuando la Secretaría de Educación Pública envió a la Comisión Permanente del Congreso las tres iniciativas de leyes secundarias para la aplicación de la reforma educativa. Momentos de tensión se vivieron durante el periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, que se llevó a cabo en sedes alternas a las Cámaras del Congreso por las movilizaciones y bloqueos de la CNTE. También, durante la instalación del Congreso General en San Lázaro, el primero de septiembre y, finalmente, el momento de mayor incertidumbre se dio durante el desalojo del Zócalo capitalino, el pasado 13 de septiembre, en el que participaron tres mil efectivos de la Policía Federal y se utilizaron tanquetas antidisturbios que lanzaban chorros de agua para sacar de ahí a los maestros y otros grupos radicales. Finalmente, las tres leyes se aprobaron y actualmente se encuentra en marcha su instrumentación. Ahora las demandas de la CNTE son otras, relacionadas con la regularización de la situación laboral de los maestros y el pago de salarios. El conflicto parece no diluirse. Mientras, habrá que seguir de cerca la forma como cambiarán las condiciones de la educación en el país. Habrá que ser pacientes, porque se calculan al menos diez años para empezar a ver resultados.
La SEP dio a conocer el pasado 16 de septiembre los resultados de la prueba ENLACE aplicados en el año 2013 a poco más de 14 millones de alumnos de 3º a 6° año de primaria y de 1º a 3º de secundaria de 122.608 planteles escolares en el país. Aunque hubo mejoras con respecto a años anteriores, es alarmante que el 51.2 % de los alumnos de primaria y el 78.1 % de los alumnos de secundaria tengan un nivel “elemental” o “insuficiente” en Matemáticas y que el 57.2 % de los alumnos de primaria y el 80.3 % de los alumnos de secundaria tengan el mismo bajo nivel en Español.
46
NOVIEMBRE 2013
AN CICM_Maquetaci贸n 1 22/10/13 21:35 P谩gina 1
48-49 Finanzas_Consultoria 1 23/10/13 17:01 Página 4
LAS FINANZAS PÚBLICAS y la deuda pública a
agosto de
2013: SHCP
R
ecientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió el boletín: Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2013, con el que da a conocer la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público al término del citado mes. Los principales resultados son los siguientes: • En el periodo enero-agosto, los ingresos presupuestarios del sector público fueron inferiores en 0.6 % en términos reales respecto al mismo periodo de 2012. Los ingresos petroleros disminuyeron 4.2 % en términos reales y los de organismos y empresas distintas de Pemex, 7.2 %. • Durante enero-agosto, los ingresos tributarios observaron un crecimiento real
48
NOVIEMBRE 2013
•
•
•
•
de 4.8 % respecto al mismo periodo de 2012. Este resultado se debe fundamentalmente a los recursos extraordinarios generados por el programa “Ponte al Corriente”. Para el cierre del ejercicio, se espera un faltante de ingresos tributarios respecto a lo programado por 15.7 mil millones de pesos (mmdp), y de ingresos petroleros por 49.7 mmdp. En agosto, el gasto programable del sector público aumentó 1.6 %, donde entidades y ramos como Economía, Sagarpa, Aportaciones Federales a Estados y Municipios (ramos 33 y 25), Pemex, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social y CFE, registraron crecimientos de 20.2, 19.5, 11.0, 9.7, 9.2, 8.3 y 6.7 %, respectivamente. Las participaciones a las entidades federativas crecieron 12 % en términos reales, en el lapso señalado. El déficit público total acumulado a agosto fue de 113.9 mmdp. Al excluir la inversión de Pemex, se observa un superávit de 70.9 mmdp. Con objeto de no reducir el gasto público ante el faltante previsto de ingresos tributarios y petroleros, se solicitó al Congreso de la Unión, como parte del Paquete Económico 2014, una ampliación del déficit de 2013 por 0.4 % del PIB, equivalente a la caída esperada de ingresos. El saldo de la deuda interna del sector público federal aumentó 95.1 mmdp y el de la deuda externa en 4.8 mil millones de dólares, ambos con respecto a diciembre de 2012. El costo financiero del
48-49 Finanzas_Consultoria 1 23/10/13 17:02 Página 5
en el mismo periodo del año anterior, debido a menores ingresos por aprovechamientos.
sector público fue inferior en 4.7 % en términos reales al registrado en el mismo periodo del año previo.
Evolución de las finanzas públicas durante enero-agosto A agosto de 2013, el balance público registró un déficit de 113.9 mmdp. Por su parte, el balance primario presenta un superávit de 73.1 mmdp. Si se excluye la inversión de Pemex, el balance público presenta un superávit de 70.9 mmdp.
Ingresos presupuestarios del sector público durante enero-agosto Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 2 billones 388.1 mil millones de pesos, cifra inferior en 0.6 % en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. La evolución de los principales rubros de ingresos fue la siguiente: • Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 1 billón 112 mil millones de pesos y resultaron superiores en 4.8 % en términos reales a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Este resultado muestra el efecto del programa de regularización de adeudos fiscales 2013 “Ponte al Corriente”. A su interior, la recaudación del sistema de renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS aumentó 14.9 y 6.0 % real, respectivamente1. Para el cierre del ejercicio, se espera un faltante de ingresos tributarios respecto a lo programado por 15.7 mil millones de pesos. • Los ingresos petroleros (que comprenden los ingresos propios de Pemex, el IEPS de gasolina y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros) ascendieron a 763.8 mmdp y resultaron inferiores en 4.2 % en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Este resultado se explica principalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (100 dólares por barril o dpb, comparado con 104 dpb durante el mismo periodo del año anterior), por la menor producción de petróleo y gas natural en 0.6 y 5.4 % respectivamente, y la apreciación del tipo de cambio observado en el periodo de referencia, efectos que se compensan parcialmente con el mayor precio del gas natural en 40.9 % en el lapso referido. Para el cierre del ejercicio, se espera un faltante de ingresos petroleros por 49.7 mmdp. • Los ingresos de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex ascendieron a 387.5 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 7.2 % real respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica e ingresos diversos. • Los ingresos no tributarios no petroleros se ubicaron en 133.8 mmdp, monto inferior en 1.7 % en términos reales al registrado
Saldo de la deuda pública a agosto El saldo de la deuda interna del Gobierno Federal al cierre de agosto, fue de 3 billones 639.2 mmdp, monto superior en 138.2 mmdp al registrado al cierre de diciembre de 2012. La variación de los saldos se explica por un endeudamiento neto de 357.5 mmdp por ajustes contables al alza de 19.2 mmdp y por un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal de 238.6 mmdp. El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de agosto registró 67.9 mil millones de dólares, cifra superior en 1.9 mil millones de dólares a la observada al cierre de 2012. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 1.7 mil millones de dólares, ajustes contables a la baja de 0.5 mil millones de dólares y una disminución en las disponibilidades del Gobierno Federal de 0.7 mil millones de dólares. El saldo de la deuda interna neta del sector público federal (Gobierno Federal, organismos, empresas y la banca de desarrollo), al cierre de agosto se ubicó en 3 billones 865.1 mmdp, lo que significa un aumento de 95.1 mmdp respecto del saldo registrado al cierre de 2012. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 126.4 mmdd, monto superior en 4.8 mmdd registrado al cierre de 2012. Este resultado se explica por el endeudamiento neto de 3.3 mmdd, por ajustes contables a la baja de 0.8 mmdd y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal de 2.3 mmdd, concluye el boletín. 1
El elevado crecimiento en el ISR se debe en parte a un cambio de metodología en la contabilización de las compensaciones por saldos a favor de los contribuyentes respecto a 2012, por lo que no pueden compararse directamente a nivel de impuesto, mientras que hasta 2012, prácticamente la totalidad de las compensaciones por saldos a favor de impuestos se aplicaba contra el ISR (aunque fueran de otro gravamen); a partir de 2013 las compensaciones se descuentan del impuesto que generó el saldo a favor. Una vez que se corrige por este efecto, el crecimiento del sistema de renta ascendió a 8.9 % real.
NOVIEMBRE 2013
49
Semillero CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:20 Página 4
Universitarios
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
emprendedores:
U
Flamita Studios
n proyecto que surgió desde el segundo semestre de la carrera de de Animación y Arte Digital, luego de que dos de sus socios (Eduardo de 28 años y Karla de 22), tras ver el entusiasmo de otros compañeros y conocerse luego de compartir algunas clases, platicaron sobre la posibilidad de crear su propia empresa; lo meditaron, reunieron recursos humanos y terminaron con un proyecto inicial (todavía sin estar formalmente constituidos) para TNT, Cartoon Network y Warner
50
NOVIEMBRE 2013
Channel, que consistía en un videojuego interno de Torner Media Latinoamérica, con el que dedujeron que se trataba del inicio de una gran aventura. Así surgió Flamita Studios. Fue hasta que unos amigos les sugirieron acercarse a la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, que lo hicieron, expusieron su proyecto, les comentaron de una beca que podían obtener de la Secretaría de Economía y con esa ayuda fue que arrancó formalmente su proyecto desde la Incubadora. Egresados del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, con oficinas en el Centro
Semillero CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 19:00 Página 5
de Desarrollo Tecnológico, en un ambiente lleno de creatividad, juventud y dinamismo, Flamita Studios es una empresa enfocada, no sólo a la animación, sino también a live action, motion graphics, efectos visuales, animación 2D y 3D. En lo que respecta al apoyo recibido por la Incubadora de Empresas de su alma mater, reconocen y agradecen la aportación en áreas tan diversas como legal (lectura y revisión de contratos, alianzas), así como financiera. Recibieron Consultoría en torno a su modelo de negocio y la definición en su propuesta de valor. Sin embargo, la materia de Desarrollo de Emprendedores fue el primer acercamiento que sostuvieron con el emprendedurismo para consolidar e impulsar su empresa. Si bien comenzaron con la animación, creación y contenido en 3D, desde sus inicios en 2011, la empresa se ha mantenido en franco crecimiento: de seis integrantes, ahora lo agrupan entre 30 y 35, aproximadamente, lo que permitió la diversificación de sus áreas.
Proyectos internacionales de una empresa 100 % mexicana Actualmente, Flamita Studios incursiona en prácticamente todas las áreas del entretenimiento visual que demanda la industria en México y el mundo. Ejemplo de lo anterior fue un proyecto con la empresa de zapatos alemana Görtz, que para ellos fue su segundo trabajo más importante en el que, en mancuerna con Artefacto Estudio, realizaron una simulación de modelado de zapatos en tiempo real: una persona podía lucir dife-
rentes tipos de zapatos de la marca con sólo colocarse frente a un kinect, mientras su imagen se reflejaba en una pantalla que tenían al frente. El reto de Flamita Studios fue que los zapatos lucieran lo más auténticos posibles, todo en tiempo real. Con Görtz, Flamita Studios no sólo se dio a conocer en el mercado, sino que explotó al máximo su capacidad de desarrollar algo fotorrealista, aunque a simple vista pudiera parecer que el modelado de zapatos es muy sencillo, el reto consistió en hacer creíble la interacción de la gente con el calzado. Asimismo, estos jóvenes han colaborado con Cristina Pineda, de Pineda/Covalín, quien les solicitó la animación del perrito Xico en un intro para otro videojuego, el cual puede apreciarse una vez que se inicia éste. Lo que comenzó como una simple aventura para estos jóvenes emprendedores, actualmente les permite sobrevivir a dos de sus socios, ya que el pago por proyecto se convirtió en pago vía nómina. Esto es uno de los alicientes para que sus integrantes aspiren a convertirse, en un futuro a mediano plazo, en la primera opción mexicana en entretenimiento digital en 2D, 3D, motion graphics, vfx, y a largo plazo, incluso poder competir con estudios como Pixar, Dream Works o Entertainment. Cualquier contacto con ellos puede ser a través de la red social de Facebook: /flamitastudios, ya que su página en Internet por el momento se encuentra en construcción. Por correo electrónico: contacto@flamitastudios.com y por vía telefónica: 4455.2909.0788. NOVIEMBRE 2013
51
Etica CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 19:58 Página 4
RESPONSABILIDAD LIC. SERGIO PERALTA SANDOVAL Presidente del Consejo Directivo de la Fundación por el Desarrollo Regional y la Competitividad, A.C. Presidente de la Comisión de Cámaras y Promoción de Negocios Internacionales de COPARMEX Miembro del Consejo y Comisión Ejecutiva de la COMPARMEX Miembro del Club Rotario de la Ciudad de México Presidente del Comité de Socios de la CAMECIC. Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio Presidente de Gruper, S.A. dirgrupo@gruper.com.mx
L
a responsabilidad social es unirnos con los ideales de nuestra conciencia. Es el entusiasmo con el que se responde a nuestro llamado interno. Implica también nuestra relación con el resto de la sociedad, así como con el medioambiente. Quien tiene responsabilidad social hace lo que cree que está bien, aunque no se lo pidan, y hasta el límite, aunque no lo dejen. Somos seres sociales que vivimos en interdependencia. Tomemos conciencia de que lo que yo hago nos afecta y lo que tú haces nos afecta. (Y lo que no hacemos, también). La responsabilidad social es un medio para transformar a la sociedad. Al asumir este liderazgo se permite innovar el pensamiento y las acciones para realizar proyectos que llevan a futuros prometedores. El sector rural es la “minoría mayor” de México, sufre todas las carencias en salud, educación, habitación, y en general en todos los aspectos. Sin embargo, lo más dramático de todo es que estas carencias han sido persistentes desde los últimos 60 años, al mostrar pocos rasgos de alivio significativo. En este lapso, México se ha desarrollado en el sector urbano-industrial. No obstante, pareciera que existe una barrera impermeable entre ambos sectores. El aprendizaje es que la sociedad civil ha logrado niveles de desarrollo, básicamente porque se centró
52
NOVIEMBRE 2013
social
en procesos educativos dirigidos al hombre con métodos educativos que buscan y logran nuevas actitudes que generan a su vez nuevas capacidades.
FUNDECO y los campesinos Desde 1960, la sociedad civil ha participado en diferentes grupos promoviendo el desarrollo rural. La Fundación por el Desarrollo Regional y la Competitividad (FUNDECO1), es una experiencia de la sociedad civil que comenzó hace 6 años, comprometidos con el desarrollo de los campesinos, así como en la selección de modelos económicos rentables. El primero que hemos seleccionado es el de la oveja lechera y sus productos derivados. Hemos aprendido que se requiere primero de una formación en valores tendiente a cambiar el perfil de actitudes de los campesinos para obtener su aceptación y máximo esfuerzo, así como el material educativo para el modelo económico, que contiene básicamente la capacitación empresarial para generar dichas actitudes básicas del productor campesino en cuanto a la localización de las oportunidades, ordenamiento de todos los elementos de la producción, aceptación del riesgo, del trabajo en equipo, entre otras. En esta primera etapa, los resultados han sido muy positivos por el interés de los campesinos en participar al mejorar su ganado, la ordeña y la producción de quesos y prendas de lana. El proyecto presenta un encuentro adecuado entre la visión empresarial que pone énfasis en la comercialización, en la marca, en la calidad constante
Etica CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 18:56 Página 5
y en el aprovechamiento total de los productos con la visión campesina que parten de su realidad y que avanzan a la medida de sus propios logros. Nuestra fundación pretende lograr un modelo que genere un productor campesino autosustentable con ingresos de más de 3.5 a 4.0 salarios mínimos hacia arriba, para que lleve una vida digna con arraigo a sus comunidades, para frenar la migración.
“Las oportunidades son compromisos” La cooperación entre organizaciones privadas sin fines de lucro ha logrado desarrollos teóricos y prácticos para la configuración de redes sociales eficientes. Sus valores fundamentales son: la equidad y la solidaridad. Un principio de equidad es que quienes tuvimos mejores oportunidades debemos contribuir al desarrollo socioeconómico de los que no las han tenido. Como menciona un buen amigo y líder de una importante organización: “las oportunidades son compromisos”. Nuestra fundación se basa en un principio no asistencialista, que busca inculcar en el individuo una formación de valores que lo lleve a una conciencia de que puede convertirse en motor de su propio desarrollo. Además, le brinda la capacitación técnica necesaria para el proyecto de ovinos de leche. Por ello, la fundación trajo a México el modelo de la Escuela de Pastores que existe en las provincias vascongadas en España, adaptándolo a las condiciones de nuestro país. Es una escuela técnica con un curso teórico-práctico de 4 meses donde se capacita al campesino integralmente transformándolo en microempresario del campo, a través del conocimiento en temas como: selección y siembra de pastos y forrajes, manejo de animales en todas sus fases, ordeña, elaboración de productos lácteos, principios de comercialización, noción de manejo contable y financiero de las granjas, cooperativismo, tejido de prendas de lana, elaboración de jabones y cremas de leche de oveja, fertilizantes, y más. Al término del curso, los alumnos transmiten los conocimientos adquiridos al resto de su comunidad. La fundación verifica el proceso y el avance de los grupos. Actualmente la 7ª generación de alumnos cursa esta escuela. Gracias a la vinculación con diversas instituciones académicas, organismos y empresas, se cuenta con los mejores docentes y técnicos para la capacitación
de los grupos campesinos, así como prácticas profesionales de alumnos procedentes de dichas instituciones en nuestras instalaciones.
Industria láctea ovejera en crecimiento La fundación creó un Centro de Desarrollo y Mejora Genética, donde además de llevar a cabo la investigación, se produce pie de cría de razas lecheras ( awassi , eastfriesien, assaf y lacaune), para dotar a los 14 grupos campesinos con los que trabaja actualmente este modelo de desarrollo, beneficiando así a alrededor de 350 familias. Los quesos de oveja tipo manchego, cabrales e idiazabalque que se elaboran, ya se comercializan en diversas tiendas gourmet y restaurantes de la ciudad de México, Puebla y Morelos. Se cuenta con un Consejo Técnico de Calidad integrado por 6 de los mejores chefs de México, quienes dictan las normas de calidad para asegurar la excelencia de los productos y la protección de la marca “Escuela de Ovejeros”. Los grupos campesinos también elaboran prendas de lana de alto valor agregado, mismas que ya se comercializan. Hay una frase que contiene el rotarismo a nivel mundial y que es: “dar de sí y darse a los demás”. Esto no es solamente un pensamiento romántico. Debe ser una razón existencial del individuo para con los demás y su entorno, ya que todos debemos cuidar la casa en la que vivimos y podríamos decir también en lo general, que esa casa es nuestro país y hasta nuestro planeta.
1 FUNDECO está formado por 90 empresarios y profesionistas de diversas ramas productivas que buscan coadyuvar como sociedad organizada a elevar el nivel socioeconómico de comunidades campesinas. Nos damos cuenta de que el desarrollo del campo es posible con esta estrategia en otras regiones y con diferentes modelos, siempre y cuando los empresarios asuman su responsabilidad social. Lo que quiero decir es que la solidaridad surgida de la responsabilidad social, puede hacer posible el desarrollo de México.
NOVIEMBRE 2013
53
CAVA CNEC 2_Consultoria 1 22/10/13 20:16 Página 2
Ron LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulinamonarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx www.facebook.com/elconocedormexico.com
H
ace dos ediciones de la Revista El Conocedor, de la que soy la responsable de llevar a cabo los contenidos, tocamos el tema de este destilado (ron). Varias personas del medio colaboraron conmigo y charlamos sobre el tema. A pesar de que mi trabajo se caracteriza por hablar número tras número de vinos, destilados y otras bebidas, quiero ser honesta con ustedes: no sé lo suficiente; me refiero a que si bien sé acerca del proceso de elaboración o las formas en que podrían tomarlo, no soy una sibarita en la materia de este destilado, así que quiero compartirles un fragmento de lo que el sommelier Tomás Salazar escribió para El Conocedor acerca del ron, que forma parte de un artículo que les resolverá todas sus dudas y con el que empezarán a conocerlo. “Cuando hablamos de rones, pensamos que se trata de una bebida más que conocida, de la que no
54
NOVIEMBRE 2013
hay mucho que comentar. Es posible, porque para muchos fue el inicio en el consumo y aprendizaje de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, el mundo de los rones es tan grande y tan diverso que cada día se aprende algo nuevo y esto hace de esta bebida alcohólica todo un mundo de estilos, personalidades y opciones al momento del consumo, incluso para diversos momentos.” Tomás Salazar
Breve reseña del ron La base para hacer el ron es la caña de azúcar (Saccharum officinarum), de la cual se desprenden algunas variedades. La caña de azúcar surge en el sur de Asia y sus islas, gracias a los árabes se dio a conocer primero en Europa y posteriormente, con el descubrimiento de América, viajó hasta el Caribe para asentarse nuevamente en su hábitat ideal, una zona muy cálida, húmeda y con gran cantidad de lluvia, lo cual ayudó a que hoy en día los mejores rones procedan de esta zona. A lo largo de su historia, al ron se le ha llamado de muy diversas maneras, dependiendo de su origen: en
CAVA CNEC 2_Consultoria 1 22/10/13 19:50 Página 3
1650, en Barbados, se le llamaba kill-devil (mata-diablo) o rumbullion (gran tumulto); más tarde en las Antillas Francesas, se le llamó guildive, (derivado de kill-devil) y posteriormente, tafia. Para 1667 ya se le conocía como rum. La primera mención oficial de la palabra rum data del 8 de julio de 1661, en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica. Cabe mencionar que hay rones de origen nicaragüense, venezolano, cubano, jamaiquino e inclusive mexicano; todos poseen características muy diferentes, unos más especiados que otros. Atrévanse a probarlos y escojan el que más se adecue a sus necesidades y gustos.
Obtención del ron Para hacer ron, primero se debe obtener un fermentado de la caña de azúcar, para conseguir de manera natural una bebida alcohólica gracias a las levaduras de la familia Saccharomyces que transforman el azúcar de la caña en alcohol. Una vez obtenido este alcohol, se procede a destilarlo para purificar su esencia, eliminar alcoholes indeseables y aumentar su concentración. Se realiza una primera destilación de donde se obtienen líquidos con aproximadamente un 35 % de alcoholes; sin embargo, estos alcoholes todavía no son apropiados para el consumo humano, por lo que será necesario por lo menos una segunda destilación donde se elevará el porcentaje a aproximadamente un 75 % de alcohol, para que quede el alcohol etílico como único alcohol presente en el líquido. Posteriormente, antes de envasar y poner en el mercado, deberá llevar una corrección del porcentaje de alcohol, es decir, se bajará el nivel de alcohol con agua desmineralizada hasta llegar a los porcentajes permitidos por los gobiernos correspondientes.
Rones en el mundo • Venezuela: Diplomático, Cacique, Santa Teresa, Captain Morgan, Cañaveral, Estelar, Roble Viejo, Tepuym, entre otros. • Nicaragua: Flor de Caña. • México: Baraima, Antillano, Don Q Gran Añejo, Bacardí, Izapa. • Colombia: Dictador. • Guatemala: Zacapa, Botran. • Trinidad y Tobago: 10 Cane. • Jamaica: Appleton State. • Cuba: Havana Club.
• Estados Unidos: Kraken, Whalers. • Italia: Macollo.
Un ron para cada momento Para disfrutar de este destilado, le recomendamos que lo tome en las rocas o inclusive en cócteles preparados con jugos, refrescos, frutas o con otras bebidas alcohólicas. Son ideales para eventos y fiestas tipo coctel, para refrescarse en zonas cálidas o de playa. También los puede tomar “derechos”, es decir, sin mezclar, sólo acompañándolos con un chaiser de agua mineral; esto puede hacerlo con los rones más añejos, en especial con los rones Premium, debido a que la amabilidad del cuerpo y estructura, los aromas dulces y secos, las maderas y especias, hacen todo un deleite en este tipo de rones, que los hace ideales para la sobremesa, para la buena charla después de la jornada, para el placer de la meditación y de los buenos momentos… Para disfrutar de otros rones, también los puede degustar en las rocas o con refresco de cola, “pintadito” o campechano, con refresco de cola y agua mineral. Pruebe los característicos mojitos cubanos, elaborados con ron, azúcar (o jarabe de azúcar), lima o limón, menta o hierbabuena y agua mineralizada. Ahora sí lo invito a conocer más de rones, con una selección especial para usted: seguro encontrará alguno que vaya acorde con su personalidad y, cuando lo encuentre, disfrútelo y viva grandes momentos. ¡Salud! NOVIEMBRE 2013
55
CAVA CNEC 2_Consultoria 1 22/10/13 19:50 Página 4
RON DICTADOR 20 AÑOS SISTEMA SOLERA
RON DICTADOR 12 AÑOS SISTEMA SOLERA
RON DIPLOMÁTICO AMBASSADOR
Lugar de origen: Colombia Presentación: 750 ml Distribuido e importado por: Mym Spirits S.A. de C.V. De venta en: La Europea Costo en tiendas: $ 767.00
Lugar de origen: Colombia Presentación: 750 ml Distribuido e importado por: Mym Spirits S.A. de C.V. De venta en: La Europea Costo en tiendas: $ 577.00
Lugar de origen: Venezuela Presentación: 750 ml Distribuido e importado por: Bodegas de Vino, S.A. de C.V. De venta en: La Europea, Palacio de Hierro, Liverpool, City Market, La Castellana y tiendas especializadas Costo en tiendas: $ 9000.00
Ron Premium, elaborado de la fermentación de mezclas de miel virgen de caña de azúcar, se destilada en parte en una olla de alambique de cobre y parte en una columna continua de acero, es añejado con el Sistema Solera en barricas de roble utilizadas previamente, finalmente es embotellado bajo los más altos estándares de calidad. De color ámbar oscuro con tonos cafés rojizos, en nariz se perciben notas de caramelo suave, vainilla, miel ahumada, caramelo, semillas secas, café tostado y una sensación fuerte de roble.
El maestro ronero responsable de mezclar este producto, nos presenta un exquisito ron antiguo añejado artesanalmente en pequeñas barricas de roble por 12 años, y cuidadosamente seleccionado de la reserva para el paladar del catador más exigente. Las primeras fragancias combinan cáscara de naranja, azúcar morena, roble y canela. Al reposar en copa, los aromas se integran para generar un bouquet majestuoso, seductor y elegante. Al paladar es mucho más placentero, combinando sabores de roble envejecido. Termina intenso y sedoso, deja en boca recuerdos de sutiles y variados matices. Su complejo cuerpo y extraordinario balance son obtenidos de su proceso artesanal.
Un ron verdaderamente memorable, está compuesto por una fórmula que busca la perfección y el balance ideal en cada gota. Sus reservas han sido cuidadosamente maduras hasta 12 años de envejecimiento, al evocar el alma de la familia de ron Diplomático, para luego ser separadas en cantidades ínfimas y pasar a su segunda crianza por más de dos años en barricas españolas de Pedro Ximenez. En nariz, notas de maderas finas, aromas ligeros entre frutos secos, dulces, ahumados, que evocan sutilmente el roble y la miel de caña, para dar paso a un complejo paladar con memorias de chocolate oscuro, crema, vainilla, nuez moscada y fruta seca. Profundo y fascinante, pos gusto after-taste.
RON FLOR DE CAÑA GRAN RESERVA (7 AÑOS)
RON FLOR DE CAÑA CENTENARIO GOLD (18 AÑOS)
RON MATUSALEM GRAN RESERVA 23 AÑOS
Lugar de origen: Nicaragua Presentación: 750 ml Distribuido e importado por: Bodegas la Negrita, S.A. de C.V. De venta en: Superama, Chedraui Selecto, Sam´s, y tiendas especializadas Costo en tiendas: $ 215.00
Lugar de origen: Nicaragua Presentación: 750 ml Distribuido e importado por: Bodegas la Negrita, S.A. de C.V. De venta en: Supercenter, Superama, Chedraui, Chedraui Selecto, Sam´s, Super Che y tiendas especializadas Costo en tiendas: $ 584.00
Lugar de origen: Cuba Presentación: 700 ml Distribuido, importado y embotellado por: Casa Cuervo, S.A. de C.V. De venta en: Supermercados, Tiendas Departamentales y de Autoservicio Costo en tiendas: $ 750.00
Producido utilizando una receta y tradición consagrada que ha pasado por 5 generaciones ininterrumpidas, misma que le ha dado a Flor de Caña más de 140 premios internacionales por su calidad y sabor. Único ron elaborado bajo un proceso artesanal patentado de lento añejamiento o Slow-Aged, que garantiza que estar 100 % añejado según la edad expresada en la etiqueta. De color dorado viejo, aromas a frutas, flores, especias y tostados. Destacan la toronja, nuez, jazmín y vainilla sobre ligeras notas de canela y una madera tostada muy limpia. En boca, es elegante y con buen cuerpo. Recomendado para beber “derecho” o en las rocas.
Ron ligero añejado 100 % en barrica estática de roble blanco de 200 litros durante 18 largos años. Color ámbar en excelente brillantez; aromas frutales, frutos secos, flores, especias y tostados. Se descubren diversas capas aromáticas a lo largo de la oxigenación. Es sedoso, fino y elegante. Excelente compañero del postre, especialmente del chocolate amargo o bien como digestivo “derecho”. Único ron elaborado bajo un proceso artesanal patentado de lento añejamiento o Slow-Aged, que garantiza que estar 100 % añejado según la edad expresada en la etiqueta.
Es un ron elegante y sofisticado, con un toque a frutos secos y una sensación de miel fresca con toques de magnolia y flor de almendro. Con su atractivo color cobrizo se puede observar la elegancia desde el momento de servirse. Tiene un fondo de azúcar caramelizado y toffee junto a mango enlazado con maderas finas, acompañado de un toque de chocolate blanco y almendras. Es considerado como uno de los rones más finos del mundo por utilizar la mejor caña de azúcar, la cual se trabaja con artesanales y cuidadosos métodos para hacer un ron de altura, de gran sabor y excelente cuerpo.
56
NOVIEMBRE 2013
AN AFILIATE_Maquetaci贸n 1 22/10/13 22:06 P谩gina 1
Breves CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 22/10/13 20:39 Página 4
¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante los meses de octubre del presente año:
Especialidad
Contacto
VÁZQUEZ, NAVA Y CONSULTORES, S.C.
Especialista en programas de transición, trasparencia, gestión pública, asesoría en contratación, proyectos de inversión, estados y municipios, evaluación de políticas públicas, entre otros.
vazqueznava@vazqueznava.com
GÓMEZ TORRES ANTONIO.
Especialista en medición de la Red Eléctrica Inteligente (smartgrid).
Empresa
antonio.gomez16@cablevision.net.mx
La CNEC felicita a las seis empresas que obtuvieron su certificación: CIEN CONSULTORES, S.C.
Certificada en: unidades de verificación y evaluación, auditorías técnicas, capacitación normativa, diagnóstico energético, dictámenes y peritaje.
cien@ciensc.mx
GRUPO PROMOTOR ARIES, S.A. DE C.V.
Certificada en: estudios de inversión, estudios y proyectos de infraestructura, ecología, medioambiente, dirección, estudios y asesorías técnicas.
aries@gearies.com
CONSULTORÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA, S.A. DE C.V
Certificada en: dirección, supervisión de obras, túneles y obras subterráneas, topografía, geología, geotecnia, estudios y proyectos de infraestructura.
coniisa@coniisa.com.mx
LEAD LITE S.A.P.I. DE C.V.
Certificada en: energía eléctrica, diagnósticos energéticos, energías alternativas, ahorro de energía, instalaciones eléctricas y administración de tecnología.
ricardo.oehmichen@pleuslite.com
CONSULTORES EN ENERGÍA, S.A. DE C.V.
Certificada en: diagnósticos energéticos, ingeniería básica y de detalle, proyectos llave en mano.
mdediego@coenergia.com.mx
FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS, S.C.
Certificada en: supervisión de obras marítimas y terrestres, estudios y proyectos de infraestructura, estudios económicos, financieros y de transporte, estudios de inversión y planeación, urbanismo.
fochoa@foaconsulting.com
De igual manera, agradece la confianza a las seis empresas que renovaron su registro: PROYECTOS DE INGENIERÍA URBANO Y AMBIENTAL, S.A. DE C.V.
Especialista en planeación y diseño en urbanismo y arquitectura, estudios de proyectos de infraestructura, servicios de consultoría, estudios y proyectos, instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, entre otros.
GEOTECNIA CONTROL DE CALIDAD Y CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
Especialista en proyectos, supervisión en obras civiles y estudio de geotecnia_control@hotmail.com.mx mecánica de suelos.
prournam@prodigy.net.mx
SCALA SUPERVISIÓN, CONSULTORÍA, Especialista en estudios de factibilidad, reforestación y evaluación de grivera@scalapc.com ASESORÍA Y LABORATORIO S.A. DE C.V. pavimentos. KPMG CÁRDENAS DOSAL, S.C.
Firma multidisciplinaria que provee servicios de auditoría, impuestos kpmgcomunicacion@kpmg.com.mx y asesoría financiera, de riesgos y legal.
ARELLANO CHABOLLA NICOLÁS.
Especialista en proyectos en sistemas de agua potable y alcantarillado.
58
NOVIEMBRE 2013
archabolla@yahoo.com.mx
Breves CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:23 Página 5
Empresa GEOMAPA, S.A. DE C.V.
Contacto
Especialidad
Especialista en fotografía aérea, fotogramétrica, sistemas de información lino.espejo@geomapa.com geográfica, catastro, topografía
Les reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para continuar con una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los Consultores nacionales. PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:
WWW.CNEC.ORG.MX
NUEVOS ESQUEMAS de contratación previstos para la gestión de proyectos de Pemex Refinación
ÁREA DE DIFUSIÓN DE LA CNEC centroinformacion@cnec.org.mx
De izquierda a derecha: Ing. Leonardo Cornejo, Gerente de Proyectos de Ampliación de capacidad de Pemex Refinación; M.I. Mario Salazar, Presidente de la CNEC; Ing. Jesús Lozoya, Subdirector de Proyectos de Pemex Refinación; Ing. Héctor Genis, Vicepresidente de Ingeniería de la CNEC.
El pasado 17 de octubre del presente, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) llevó a cabo conjuntamente con Pemex Refinación, la presentación de su nuevo esquema de contratación para la gestión de proyectos, el cual consiste en utilizar el esquema de Libro Abierto Convertible a Precio Alzado, que se utiliza a nivel mundial por las grandes empresas petroleras, mineras y de infraestructura, tanto privadas como estatales, ya que permite que cliente y contratistas trabajen conjuntamente y definan con mayor certeza, el alcance y costos de cada proyecto.
NOVIEMBRE 2013
59
Breves CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:23 Página 6
De izquierda a derecha: Ing. André A. Glorieux, Subgerente de Control de Proyectos de Pemex Refinación; C.P. Ricardo Cabañas, Primer Vicepresidente de la CNEC; Ing. Jesús Lozoya, Subdirector de Proyectos de Pemex Refinación; M.I. Mario Salazar, Presidente de la CNEC; Ing. Leonardo Cornejo, Gerente de Proyectos de Ampliación de capacidad de Pemex Refinación; Dr. José F. Albarrán, Secretario de la Academia de Ingeniería A.C.; Ing. Héctor Genis, Vicepresidente de Ingeniería de la CNEC.
El Dr. Leonardo Cornejo, Coordinador de Proyectos de Modernización y Ampliación de Capacidad, de Pemex Refinación, comentó a los asistentes que mediante la implementación de este esquema, se reducen los riesgos asociados a la falta de definición de alcances; permite seleccionar a los proveedores de equipos críticos y principales; e iniciar anticipadamente la compra de los equipos de largo tiempo de entrega, lo que evita que la procura forme parte de la ruta crítica y permite ahorrar tiempo en los procesos de contratación.
mejorarán su operación y el manejo de los combustibles, y cuya ingeniería se iniciará entre el segundo trimestre de 2013 y el primero de 2014.
El Dr. Cornejo informó que durante los siguientes 12 meses, se contratarán varios proyectos, entre los que se encuentran la refinería de Tula, la reconfiguración de las refinerías de Salamanca y Salina Cruz; diesel limpio en Tula, Salamanca, Madero, Salina Cruz y Minatitlán;obras que
Por su parte, el M.I. Mario Salazar Lazcano, presidente de la CNEC, manifestó que esta Cámara es impulsora de la reforma energética, que está a favor de los nuevos esquemas de contratación y que, ante la inminente participación de empresas extranjeras, espera que una de las políticas del
60
NOVIEMBRE 2013
Al desarrollar estos proyectos, Pemex Refinación pretende mejorar su eficiencia, reducir las importaciones e iniciar la operación a partir del 2018, pero sobre todo, anticipa la contratación ante la inminente aceleración del mercado global para proyectos del sector de energía, minería e infraestructura.
Breves CIC 257 Noviembre_Consultoria 1 23/10/13 17:24 Página 7
De izquierda a derecha: Ing. André A. Glorieux, Subgerente de Control de Proyectos de Pemex Refinación; C.P. Ricardo Cabañas, Primer Vicepresidente de la CNEC; Ing. Leonardo Cornejo, Gerente de Proyectos de Ampliación de capacidad de Pemex Refinación; M.I. Mario Salazar, Presidente de la CNEC; Ing. Jesús Lozoya, Subdirector de Proyectos de Pemex Refinación; Ing. Héctor Genis, Vicepresidente de Ingeniería de la CNEC; Dr. José F. Albarrán, Secretario de la Academia de Ingeniería A.C.
estado sea la de incentivar la cooperación de empresas nacionales, para lo cual puso a disposición de la paraestatal el Directorio de Empresas Certificadas y Afiliadas de la CNEC, asegurando así la experiencia y calidad en los servicios que cada una de ellas presta. A su vez, los representantes de Pemex Refinación comentaron que pondrán énfasis en el contenido nacional para la contratación de servicios a partir de la capacidad instalada de las empresas de Consultoría nacionales. Sin duda, este evento es un suceso relevante para la Consultoría mexicana, la cual podrá aportar su expertise en los diferentes proyectos que Pemex Refinación tiene programados para comenzar casi de inmediato.
62-63 CIC 257_Consultoria 1 23/10/13 19:03 Página 2
El séptimo arte
rinde culto al
Día de Muertos LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx
El Día de Muertos es, sin duda, una de las tradiciones más conocidas de nuestra cultura, reconocido incluso por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Celebramos a la Muerte, primero con el Día Todos los Santos, en donde se recuerda principalmente a los infantes fallecidos y después, con el Día de Muertos. Se colocan altares, se visitan cementerios, se recuerda a los que “se nos adelantaron en el viaje”… El cine no podía dejar pasar de largo este tema y en México se refiere a él en varias cintas de diferentes épocas. Este artículo trata de recordar algunas y la importancia que han tenido en el ámbito nacional y extranjero. Debemos pues, no confundir con el género de terror tan connotado en los Estados Unidos con estas cintas que se enlistarán, que nada tienen que ver con muertos vivientes, zombis o vampiros, sino con el respeto que se tiene a aquello que es seguro que a todos, tarde o temprano, nos suceda.
Macario (1959) Cinta filmada en 1959 (época del cine de oro mexicano), dirigida por Roberto Gavaldón e interpretada por Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, Enrique García Álvarez y Eduardo Fajardo. Obtuvo varios premios por su producción y estuvo nominada al Óscar por Mejor Película Extranjera. Basada en una novela de Bruno Traven, Macario narra la historia de un campesino que vive obsesionado por su pobreza y por la idea de la muerte. Obstinado, decide aguantarse el hambre hasta que pueda encontrar un guajolote que pueda comerse él solo. Su mujer roba uno y se lo da, por lo que sale al bosque a comérselo. Allí, se le aparecen tres figuras que le piden en su momento compartir el alimento; la primera es el Diablo, quien le ofrece plata y oro, los cuales son rechazados por el hombre y después le ofrece el bosque, pero Macario lo rechaza argumentando que no puede regalar lo que es de Dios, quien es la segunda figura que se le presenta; a éste le niega el alimento diciendo simplemente que ni con Dios lo compartiría… El tercer personaje es la misma Muerte, con quien Macario accede, ya que ésta se le presenta vestida igual que él y le dice que no ha comido en miles de años… A cambio, el campesino recibe un agua mágica con la que podrá curar a las personas, siempre y cuando la Muerte se lo permita.
62
NOVIEMBRE 2013
62-63 CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 18:16 Página 3
Pedro Páramo (1967) Basada en la novela homónima de Juan Rulfo, dirigida por Carlos Velo y protagonizada por John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y Julissa, entre otros, no es otra cosa sino la puesta en escena de la magistral obra literaria, que cuenta una historia situada en los años cuarenta del siglo pasado, cuando alentado por su madre en el lecho de su muerte, Juan Preciado viaja cargado de ilusiones en busca de su padre, a quien no conoce. Pero al llegar a Comala, el lugar donde le dijeron que vivía, sólo encuentra recuerdos... Los recuerdos de todo un pueblo en torno a ese hombre, Pedro Páramo: de cómo se convirtió en el patrón de la hacienda más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos; de cómo se enfrentó a la Revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida... y Comala entera con él. Tanto así que Juan empieza a sospechar, a su llegada, que todos los que habitan ese lugar no son otra cosa que almas en pena.
El esqueleto de la señora Morales (1959) Es una película dirigida por Rogelio A. González y protagonizada por Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Elda Peralta, Guillermo Orea, Rosenda Monteros y Luis Aragón. Nos cuenta la historia de un matrimonio, Gloria y Pablo, cuya vida matrimonial es un infierno. La mujer atormenta a su esposo con sus celos, quejas y un extremo puritanismo que raya en la obsesión. Como Gloria no quiere separarse y Pablo ya no sabe qué hacer, la situación se ha tornado insostenible. Un día, Pablo anuncia a sus conocidos que Gloria se ha ido a Guadalajara a visitar a una tía. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, Pablo conserva un esqueleto al que trata como si fuese su mujer. Sin duda alguna, es una comedia negra, actuada magistralmente por Arturo de Córdova.
La leyenda de la Nahuala (2007) En el Sexto Largometraje de Animación realizado en México, esta cinta obtuvo el premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, un Ariel como Mejor Película Animada en 2008, también ganó el galardón otorgado por la Sociedad de Periodistas Cinematográficos de México, así como la Diosa de Plata por Mejor Película Animada, en el mismo año. La película se sitúa en 1807 en la ciudad de Puebla de los Ángeles, Nueva España. Leo San Juan, un inseguro niño de nueve años de edad que vive con su abuela y su hermano mayor, Nando, está asustado por esta leyenda, según la cual en una vieja casona abandonada se encuentra una bruja conocida como la Nahuala, quien 52 años atrás se apoderó de los espíritus de dos niñas y ahora busca a un tercer espíritu, ya que si lo consigue en el Día de Muertos, logrará obtener el poder suficiente para acabar con todos los habitantes de la ciudad. Sin duda, es una cinta recomendable para ver con los pequeños de la casa y aprovechar para platicarles de las tradiciones mexicanas, tan reconocidas en el extranjero y tan olvidadas en nuestro país.
NOVIEMBRE 2013
63
64 CIC 257_Consultoria 1 22/10/13 18:19 Página 2
Mario Benedetti, una historia personal CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO CONSULTORIA@PROTOTIPOMEXICO.COM
No se sabe con seguridad si ocurrió en una mañana fría, una tarde cálida o fue bajo el cobijo de una luna llena acompañada de una impresionante noche estrellada; se desconoce incluso si ya se hablaba siquiera del cambio climático, pero lo cierto es que la fecha es inamovible: el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay, vio la luz un tal Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, reducido al cálido Mario Benedetti, quien este 2013 cumpliría 93 años, a los que desafortunadamente ya no llegó, pero eso no impidió que fuera homenajeado al menos 29 veces (como cita la página oficial de la Fundación que lleva su nombre). A lo anterior hay que sumar los 18 reconocimientos que recibió de manos de los gobiernos de Argentina, Venezuela, España, Cuba, Uruguay y Bruselas, por mencionar sólo algunos. También existen sobre él al menos tres libros biográficos y una película. Para quien conoce parte de su obra y ha quedado atrapado primero desde el título, luego tras la primera línea y, finalmente, al digerir la primera lectura, sabe que el proceso es cuasi mágico, envolvente, reflexivo, y a veces, hasta doloroso con sólo saber que la historia terminó. Esto es porque Benedetti es capaz de llevar a estados anímicos tan contrastantes como el amor, el odio, la tristeza, o a enfrentar temores propios de la naturaleza humana como la muerte.
64
NOVIEMBRE 2013
¿Quién no ha leído una de sus novelas más famosas, La Tregua (Punto de lectura, 2006), y se enamoró o identificó (según sea el caso) con Martín Santomé y la joven Laura Avellaneda? ¿Quién no tuvo miedo y sintió opresión mientras era testigo de la charla entre Pedro y el Capitán (Alianza Editorial, 1979)? ¿Quién se atreve a negar que hay diferentes tipos de muerte y, por tanto, distintos tipos de duelo como nos relata en La muerte y otras sorpresas (Siglo XXI, 1968)? Pero nada se compara con escucharlo recitar, leerse a sí mismo, invitarlo a que le musite muy cerquita en el concierto A dos voces, al lado de Daniel Viglietti o en la película El lado oscuro del corazón, donde, sentado a lado de una prostituta, Benedetti declama en alemán una escena simplemente inolvidable, conmovedora y hasta cursi. Pero si los anteriores no son motivos suficientes para acercarse a este escritor uruguayo, hay 77 opciones más para consultar libremente y que fueron traducidas en al menos 25 idiomas. Los géneros son tan diversos como el propio autor: poesía, cuento, novela, ensayo y crítica literaria. Si por suerte se topa con alguno de sus escritos humorísticos bajo el pseudónimo de “Damocles”, no dude en disfrutarlo; seguro esa lectura está hecha para usted y, por tanto, no deberá dejarla pasar: uno nunca sabe cuándo volverá a tocar Benedetti a la puerta de su biblioteca.
AN CONIISA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 21:36 P谩gina 1
AN IPISA CIC 257_Maquetación 1 10/10/13 16:04 Página 1
Grupo
CONSULTORÍA EN INGENIERÍA CIVIL DESARROLLO INMOBILIARIO CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA TREN SUBURBANO
LÍNEA 12 METRO CIUDAD DE MÉXICO
VÍAS CONCESIONADAS DISTRITO FEDERAL
Construcción
www.grupoipisa.com.mx
(55) 5662-1444 Ciudad de México