CONSULTORÍA marzo 2014

Page 1

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

260 marzo 2014

ENTREVISTA

Dr. Jaime Serra Puche, principal negociador por México del Tlcan

GLOBAL

El Foro Económico Mundial (WEF) 2014

A 20 años del TLCAN

LEGAL

Contratación Pública en México: ¿Qué podemos esperar en los siguientes años?

FINANZAS

Valuación de negocio en marcha (Economic Value Added)

Portada CIC Marzo 2014.indd 1

19/02/14 13:58


AN Dirac.indd 1

21/02/14 12:29


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO María Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite a la revista Consultoría, Industria del Conocimiento, como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a: consultoría@prototipomexico.com Consultoría, Industria del Conocimiento, revista mensual. Marzo 2014. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-062410293600-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. En trámite. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: GRUPO INFAGON, S.A. de C.V. Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Distribuida por la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.

Sumario CIC Marzo 2014.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

20 años

A

12 18 24 32 40 48 55 63

INFOGRAFÍA

Inversiones a 20 años del Tlcan

INNOVACIÓN Comercio electrónico

DESTACADO DEL MES Contratos Fidic

LEGAL

del Tlcan 14 22 28 36 44 52 58 64

Contratación Pública en México: ¿qué podemos esperar en los siguientes años?

GOBIERNO

Perspectiva de la Red Eléctrica Inteligente en México

SEMILLERO

Oficina de Patentamiento y Registro de Derechos de la USLA

CAVA

Champagne

CARTELERA

ENTREVISTA

Dr. Jaime Serra Puche, principal negociador por México del Tlcan

GLOBAL

El Foro Económico Mundial (WEF) 2014

EDUCACIÓN

La Consultoría y la educación de calidad: “di no a la anorexia intelectual”

FISCAL

Impacto de la reforma fiscal en la seguridad social

FINANZAS

Valuación de negocio en marcha (Economic Value Added)

ÉTICA

Los 5 pasos para la transformación de las organizaciones

BREVES

LIBROS

MARZO 2014

1

21/02/14 17:16


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

E

l pasado 7 de febrero, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia, ante los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), representantes de los poderes de la Unión, servidores públicos federales y autoridades de los órganos garantes de los estados en una ceremonia que tuvo lugar en Palacio Nacional. Conforme a lo dicho en la ceremonia, la reforma busca que los mexicanos estemos oportunamente informados de qué hacen y qué dejan de hacer las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los partidos políticos y sindicatos, los organismos constitucionales autónomos, las cámaras legislativas y el Consejo de la Judicatura. Indudablemente, la transparencia y la rendición de cuentas constituyen aspectos fundamentales en la vida institucional de cualquier organización y es por ello que en la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, cumpliendo con nuestra misión de representar y defender los intereses legítimos de nuestros afiliados, nos dimos a la tarea de planear, estructurar e implementar nuestra propia Comisión de Transparencia, cuyo objetivo es precisamente apoyar en forma institucional a los afiliados de la CNEC, en aquellos casos en los que sus intereses y derechos se hayan visto vulnerados por cualquier instancia de los tres niveles de gobierno o inclusive del sector privado, mediante la realización de labores de apoyo y del ejercicio del derecho de petición, con exclusión de cualquier recurso, inconformidad o acción judicial a que tuviera derecho el afiliado conforme a las leyes aplicables. La Comisión de Transparencia de la CNEC (CT-CNEC), está integrada por un grupo multidisciplinario de Consultores de probada experiencia y probidad, que con autonomía e independencia, recibirá y analizará la procedencia de cualquier petición que realicen nuestros afiliados con respecto a situaciones en que sus derechos e intereses hayan sido afectados para, en su caso, establecer una comunicación oficial directa entre la Cámara y las instancias correspondientes. Estamos seguros de que la representación institucional de la Cámara en pro de nuestros afiliados constituirá un servicio importante que dará un mayor peso específico a las posturas que se adopten ante instancias de gobierno y de particulares que no actúen de forma transparente, ni en estricto apego a la legalidad, y que permitirá que en futuros procesos no se cometan los mismos errores u omisiones que hayan hecho necesaria la intervención de nuestra Cámara. Así pues, extiendo a todos nuestros afiliados una cordial invitación para que, en caso de encontrarse en cualquiera de los supuestos antes mencionados, se dirijan a la Comisión de Transparencia de la CNEC, envíen su solicitud debidamente firmada y acompañada de todos los documentos de soporte que juzguen necesarios en sobre cerrado a nuestras oficinas, para que de esta manera todos (gobierno y organizaciones empresariales), en los hechos demos atención a una de las demandas más sentidas de la sociedad, para que actuemos con transparencia, en un clima de legalidad y buen gobierno en beneficio de todos los mexicanos.

SUMARIO

Secretario Marco Antonio Gutiérrez Huerta Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Servicios a Socios Adriana Cruz Santos Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Ingeniería Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera Convenios Federico Martino Silis Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Luis Fernando Ramos Torres Infraestructura de Vivienda Mariano Romero Beristain Relaciones con Gobiernos Estatales y Municipales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velasquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

MARZO 2014

Mensaje del Presidente CIC Marzo 2014.indd 2

19/02/14 09:25


AN EINSA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 22:08 P谩gina 1


Vigésimo aniversario del

TRATADO

de Libre Comercio

de América del Norte

4

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 2

MARZO 2014

28/02/14 10:40


LIC. ULISES GAMA Consultor independiente ulises.gama@gmail.com

MARZO 2014

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 3

5

28/02/14 10:40


H

an pasado veinte años desde que el Tratado del Libre Comercio de América del Norte entró en vigor y desde entonces se ha buscado superar las barreras comerciales que existían entre estas tres naciones. En aquel momento los presidentes Carlos Salinas de Gortari (México), George W. Bush (Estados Unidos) y el primer ministro Brian Mulroney (Canadá), hicieron historia al crear un lazo comercial abierto entre las tres naciones de América del Norte. De acuerdo con la Secretaría de Economía, México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países, 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, nuestro país participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

Un poco de historia

Hace veinte años, en 1994, en nuestro país el peso había sufrido una de sus más grandes devaluaciones al perder la moneda tres ceros, lo que dio origen a los llamados “nuevos pesos”; de esta forma, de la noche a la mañana $1000 pesos se convirtieron en N$1. En el sur, en el estado de Chiapas, se dio a conocer el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quien peleaba por los derechos de los campesinos de la región. Por si esto no fuera poco se firmó el Tratado del Libre Comercio, un tratado que había estado planeado desde noviembre del año anterior; sin embargo, entró en vigor en 1994. El presidente Carlos Salinas de Gortari firmó el TLC pensando “en el bien de la nación” al brindarle mejores oportunidades a las importaciones y exportaciones con los países vecinos y a pesar de que en aquel entonces había varios mexicanos en contra de este pacto (situación similar a lo que sucede actualmente con la reforma energética) este fue uno de los más grandes legados que nos dejó aquel gobernante.

El impacto después de veinte años

A pesar de que el tratado perseguía intereses comerciales entre los tres países, fue inevitable que se dejaran de lado otros temas socio-culturales en los años por venir. El TLC abrió las puertas para que empresas extranjeras tuvieran representaciones físicas en México y se permitiera la inversión de una manera más directa. Estas empresas que tuvieron esa visión hace veinte años son ahora ejemplos de éxito en los ahora llamados “mercados emergentes” (o “tercer mundo”, como se les conocía antes), un ejemplo de esto es la empresa dedicada a la creación de aviones y trenes de origen canadiense, Bombardier, que ha aumentado su presencia en territorio mexicano, siendo una de las compañías

6

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 4

MARZO 2014

28/02/14 10:40


líderes en la manufacturación trenes en nuestro país y en toda América Latina. Las facilidades que ha brindado el gobierno mexicano para que este tipo de empresas lleguen al país han sido benéficas en ambos sentidos, ya que grandes compañías mexicanas también tienen gran impacto en los mercados estadounidense y canadiense; no obstante, lo que se persigue ahora, a dos décadas de distancia, es que no sólo las grandes empresas puedan hacer negocios, sino que se busca que sea más fácil que las pequeñas y medianas empresas puedan tener un impacto en cualquier región. La Secretaría de Economía destaca que hasta 2011, cada día los países de América del Norte comercializaban cerca de 1.9 mmd de manera trilateral. Los beneficios de la expansión del comercio beneficiaban a empresas, agricultores, trabajadores y consumidores. A lo anterior se suma que, durante la vigencia del TLC el comercio trilateral ha crecido 265 %, en 2012 se alcanzó la cifra récord de 1056 mil mdd en el comercio trilateral, es decir, Estados Unidos y Canadá han invertido en México 176.2 mil mmd entre enero de 1999 y junio de 2013, es decir, 52.5 % de la Inversión Extranjera Directa total recibida por el país en ese lapso.

La reunión celebra veinte años

Ahora, la sede para la Cumbre de América del Norte fue en nuestro país en la ciudad de Toluca, Estado de México. Los protagonistas de esta edición fueron el presidente Enrique Peña Nieto, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el primer mandatario de los Estados Unidos de América, Barack Obama. En esta ocasión, el gobierno mexicano desplegó un operativo de seguridad que llevó a blindar todo el municipio de Toluca. La Cumbre estuvo comprendida por dos reuniones bilaterales, en donde el estadista mexicano discutiría temas diversos con cada mandatario, en una reunión en donde estarían concentrados los representantes de las tres naciones. La reunión se centró en cuatro puntos específicos, que fueron: prosperidad incluyente y compartida, nuevas áreas de MARZO 2014

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 5

7

28/02/14 10:40


impacto directo y positivo en la vida y el bienestar de nuestros pueblos. El futuro de América del Norte es aún más brillante que su pasado, y juntos podemos hacer de nuestra región la más competitiva y dinámica del mundo”. No es un secreto que uno de los sectores económicos con mayor auge en nuestro país sea el turismo y gracias a este tratado el turismo ha crecido, ahora en nuestro país es muy común ver que las zonas turísticas manejen una señalética para anglo parlantes o incluso que en zonas turísticas como Cancún o Los Cabos se manejen sus tarifas en dólares que sustituyen al peso, esto debido a la gran demanda que han tenido con visitantes extranjeros. De acuerdo con datos oficiales, “70 % de los ingresos a México vía aérea provienen de América del Norte. Los primeros dos países de origen de turistas a México son Estados Unidos y Canadá”1 oportunidad, seguridad ciudadana y temas regionales y globales. El plan para poder hacer una región económica más activa se derivó en la cooperación entre las tres naciones para buscar una forma en la que las fronteras dejen de ser un obstáculo, comercialmente hablando, y se generen más empleos de calidad, esto con la finalidad de impulsar el crecimiento económico de los países del tratado. Los mandatarios mostraron empeño por impulsar el TLC en ámbitos educativos, ya que es en los últimos años donde se ha dado mayor intercambio estudiantil entre estas naciones. Asimismo, el mandatario mexicano destacó: “Nuestro comercio es al menos 265 por ciento más grande que hace veinte años, cuando el Tratado de Libre Comercio para América del Norte entró en vigor, y ahora tiene un valor de más de un billón de dólares por año, mientras que la inversión en la región se ha multiplicado por seis (...) La inversión privada se dirige cada vez más hacia América del Norte, reconociendo las ventajas competitivas de nuestra producción y cadenas de suministro integradas, y de nuestra fuerza laboral altamente calificada”. “La colaboración entre nuestros gobiernos, sociedades civiles, académicos, emprendedores, y otros actores, tiene un 1

Seguridad

Como parte de las estrategias de crecimiento, los problemas locales de la región son importantes de resaltar y dentro de este tema fue vital comentar la seguridad en donde Barack Obama manifestó su preocupación en hacer un frente al tráfico de armas ilegales que acontece en la frontera de México con Estados Unidos, un frente en el que también se buscará enfrentar a los narcotraficantes y demás delincuentes. Esto sin duda es una muestra más de que los tiempos han cambiado, ahora es de vital importancia lograr una cooperación entre ambas naciones para que el narcotráfico no se vuelva un cáncer en ambas sociedades.

http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2014/02/INFOGRAFIA-CUMBRE.png

8

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 6

MARZO 2014

28/02/14 10:41


Migración

A nivel regional, sin duda se han hecho acciones para controlar esta ola de violencia. El uso del Ej���������������������������� é��������������������������� rcito es algo que se ha hecho desde el sexenio pasado, pero no fue sino hasta que entró esta administración que se le dio otro giro a la lucha contra el narcotráfico con la creación de la Comisión Nacional para la Seguridad y Desarrollo Integral en el estado de Michoacán. Este tipo de acciones buscan de alguna manera que las relaciones comerciales vuelvan a fluir como solía ocurrir en la década de los 90.

La reunión de este año intentó tocar el tema de la agenda migratoria; sin embargo, los representantes de Estados Unidos y Canadá no profundizaron en el tema. En el año 2009 el estado canadiense comenzó a implementar el sistema de visas a mexicanos para poder ingresar a su territorio. Este tema también se trató de discutir en esta ocasión, pero no se llegó a un acuerdo formal, aunque lo que sí se pudo comentar fue la posibilidad de quitar este sistema de visas para los ciudadanos mexicanos en el futuro. Por su parte, el representante de la Casa Blanca sólo hizo referencia al tema migratorio cuando expuso que la reforma migratoria es una de sus más grandes prioridades. Al no dar más datos sobre una posible ayuda a los migrantes residentes en Estados Unidos, se puede apreciar que esa administración procura no dar muchos detalles en un tema que es de vital importancia para nuestro país, ya que nadie mencionó las cifras de aproximadamente 400.000 mexicanos que año con año son deportados de tierras estadounidenses, quebrantando así la unidad

MARZO 2014

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 7

9

28/02/14 10:41


familiar, algo que en las leyes migratorias mexicanas tiene mucha relevancia. Seis millones de mexicanos en promedio viven de manera indocumentada, mientras año con año más y más connacionales tratan de llegar allá para vivir el sueño americano. Este tema es de vital importancia para nuestro país, ya que parte importante de nuestra economía proviene de las remesas que los mexicanos mandan a sus familiares desde el vecino país del norte.

Derechos humanos y migración

En el transcurso de estos 20�������������� años��������� , distintos presidentes han tratado de fijar una reforma migratoria apegada a los derechos humanos en donde ambas naciones puedan salir beneficiadas; pero a lo largo de este tiempo se han visto actos de discriminación hacia los ilegales mexicanos. Por mencionar algunos ejemplos, los Estados Unidos permitieron el uso de balas de goma para poder someter a los ilegales que se encuentren en su territorio. Otro ejemplo son los distintos muros que existen en las fronteras entre California, Arizona, Nuevo México, Texas y Baja California, Sonora y Chihuahua; distintos muros que tienen una extensión de más de mil kilómetros de extensión, usando lo último en tecnología de vigilancia, como sensores

10

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 8

de movimiento, cámaras de visión nocturna e iluminación de alta densidad. Actualmente, las leyes migratorias de los Estados Unidos deportan a los residentes ilegales a sus países de origen, cosa que no sucede en México, ya que en nuestro país la Ley de Migración busca proteger los derechos humanos y los derechos de los

MARZO 2014

28/02/14 10:41


migrantes; por increíble que parezca, el Estado mexicano no practica la deportación de extranjeros que habiten de manera ilegal en nuestro país, por el contrario, busca una forma de ayudar al extranjero y a privilegiar sobre todas las cosas la unidad familiar. Si bien es cierto que en la frontera sur de nuestro país existen abusos por parte de nuestras autoridades migratorias, también es cierto que aquellos que logran cruzar la frontera con México y enfrentarse a las autoridades migratorias de los Estados Unidos, reciben un trato más violento. Este tema es bastante delicado y tal vez por eso no se tocó en esta Cumbre que no duró más de un día.

Otros puntos tocados y la afectación ciudadana

Los políticos mexicanos aseguraron que en esta cumbre no se plantearon todos los temas de vital importancia para nuestro país, sino que únicamente se trataron estrategias para que las tres naciones sigan con el comercio, pero sin tocar puntos realmente importantes para los mexicanos, ya que durante el tiempo que estuvieron reunidos los tres mandatarios también se tocaron temas relacionados al cambio climático, entre los cuales se habló de la preservación de la mariposa monarca. Posiblemente este tipo puntos en la agenda podrían pasar a segundo plano, aunque se tenían que tocar todos los temas a una gran velocidad, ya que durante el tiempo en que los mandatarios estuvieron reunidos, el municipio de Toluca permaneció cerrado

e incluso se desviaron los vuelos que estaban destinados a aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Toluca. El descontento en la sociedad no dejó de manifestarse, ya que para esta Cumbre no sólo se desplegó este impresionante operativo de seguridad en donde participó el Ejército Mexicano, sino también se hicieron trabajos de remodelación en baches, fachadas y avenidas principales de la ciudad, cosa que los habitantes de esta región no veían en mucho tiempo. La Cumbre de Líderes de América del Norte en esta ocasión ratificó aquellas ideas expresadas hace veinte años, tomando en cuenta las problemáticas actuales, con los intereses que hoy buscarán mejorar el futuro. La sociedad espera ver resultados que estén a la altura de este gran tratado a nivel mundial sin que exista tanto show alrededor de la Cumbre, ese espectáculo innecesario que le quita seriedad y le resta credibilidad. MARZO 2014

Cardinal CIC Marzo 2014.indd 9

11

28/02/14 10:41


INVERSIONES

Ventas de México a E.U.

a 20 años del

TLCAN

Objetivos del Tratado:

1993

2013

1993

Comercio total 2013*:

404,783

248,242

45,295

8,097

EXPORTACIONES

8,603

1,175

1,563

(MILLONES DE DÓLARES)

* acumulado Enero-Octubre IMPORTACIONES

42,912

Balanza comercial

2013

156,541

“ (a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las partes; (b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes; (d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes; (e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado".

(MILLONES DE DÓLARES)

1996

2013

Maquinaria y equipo de transporte 41,004 Combustibles y lubricantes 6,979

161,769

35,152

Artículos manufacturados diversos 10,390

28,822

Productos manufacturados por material 5,841

19,308

Alimenticios y animales vivos 3,859

16,098

Materias primas y no clasificados 2,953

11,272

*Otros productos 3,085

10,639

*Otros productos incluye: • Químicos y productos relacionados. • Bebidas y tabaco. • Materiales crudos no comestibles, excepto combustibles. • Animales y aceites vegetales, grasas y ceras.

millones de dólares

Fuente: Organización Mundial de Comercio (OMC)

14-15 Info TLC.indd 2

18/02/14 13:42


Exportaciones a Estados Unidos En su carrera por ganar el mercado de Estados Unidos, México casi duplicó su participación en compras totales con el vecino del norte.

16.4

(CIFRAS EN PORCENTAJES)

14.5

10.4

10.8

10.8

7.8

10.2

Importaciones totales totalle (MILLONES DE DÓLARES)

74,111

5.4 1993

12.4

12.0

11.6

6.9

19.4

19.1

283,059

1996 1998

2002

2005

2007

2013

10 productos más comercializados

12-13 Info TLC.indd 3

Tequila

Sandía

Pepino

Café

Cerveza

Cebolla

Cigarro

Chille Bell

Frambuesa

Esparragos

Comida bebé

Jitomate

21/02/14 17:52


“El Tlcan fue exitoso”:

Jaime Serra Puche CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

E

l Dr. Jaime Serra Puche es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una maestría en Economía en el Colegio de México y un doctorado en Economía en la Universidad de Yale. Fue ganador del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en 1986. Durante su desempeño como secretario de Comercio y Fomento Industrial, fue el principal negociador

14

14-17 CIC 260 OK.indd 2

por México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o Nafta y fue el encargado de firmarlo en representación de México. Ahora es consejero propietario de Grupo Modelo y presidente de SAI Consultores, S.C., empresa mexicana de Consultoría en temas de competencia económica, derecho corporativo, comercio internacional, inversión, financiamiento y resolución de controversias.

¿Qué significó para México la firma del Tlcan? Lo que hay que preguntar es ¿cuáles eran los objetivos del Tlcan?, y por ende, ¿qué le trajo a México? Los objetivos del Tlcan

eran 3, plasmados en el artículo 102 del TLC, párrafo uno, resumidos así: primero, ser capaces de generar una plataforma de exportación frente al resto del mundo; segundo, atraer inversión extranjera directa al país para complementar el ahorro nacional; México todavía es un país muy joven, demográficamente, hay porcentajes muy altos de la población mexicana que “desahorra”, y como país tenemos que traer ahorro del exterior para que complemente nuestro ahorro nacional y poder financiar el crecimiento. Y tercero, establecer reglas que nos igualaran con Estados Unidos y Canadá; esos eran los propósitos y se cumplieron.

MARZO 2014

28/02/14 10:12


Las exportaciones de México han crecido enormemente (las no petroleras) y particularmente las manufactureras. Antes del TLC México exportaba 120 mdd, al día, de manufacturas, hoy en día estamos en 900 mdd al día. Entonces el crecimiento de las exportaciones ha sido impresionante. Cinco años antes de la entrada en vigor del Tratado, en promedio recibíamos como 2 mil mdd de inversión extranjera directa por año. En los 20 años de vigor del Tratado hemos recibido 20 mil mdd de inversión extranjera directa por año. Sí se han fijado reglas que nos han puesto al “tú por tú”, pero yo diría que es ahí donde más problemas hay, particularmente en el tema de resolución de disputas, específicamente en el tema de los camiones, donde los americanos han violado el acuerdo desde el día 1 del TLC. Nosotros como país hemos presionado para que cumplan, aunque sin mucho éxito.

controversias, todas ellas eran resolubles porque los tres países queríamos llegar al mismo lugar.

¿Cuál es el balance general a 20 años de distancia? Yo creo que es de éxito. Mucha gente dice del TLC: “el Tratado no cumplió con el medio ambiente”, o “en problemas de telecomunicaciones”, que son problemas que tenemos que resolver nosotros al interior de nuestra economía y no en el Tratado. Si se revisa seria y profesionalmente cuáles los propósitos y qué ha ocurrido después de 20 años, yo creo que hubo éxito.

eminentemente exportadoras, que se definen como aquellas industrias o empresas que exportan más del 50 % de su producción; ese universo de empresas pagan sueldos más altos en un 30 % que el promedio nacional y han empleado a muchísima gente. Pero muchos de estos logros se han diluido con otros problemas en la economía, por monopolios en telecomunicaciones, imposibilidad regulatoria en energía, entre otros. Entonces, encontrar el equilibrio es muy difícil, pero para efectos aislados de la actividad exportadora, los exportadores pagan mejor que el resto de la economía.

¿Cuál fue el impacto social? Cómo medir el impacto social no es fácil, pero crecieron mucho las exportaciones y las industrias

¿Qué está pendiente? Yo creo que hay que pensar muy bien en que, hasta ahora, el fuerte

¿Qué necesita México para que al respecto le haga caso Estados Unidos? Decisión, capacidad de no contaminarlo con otros temas de la agenda binacional. Hay un programa piloto, pero llevamos 20 años y sigue siendo piloto.

¿Cuál fue la principal controversia a la que se enfrentó nuestro país con la negociación? Todos dicen que fue muy difícil, la verdad es que no fue así y es porque desde un inicio estábamos de acuerdo con a qué queríamos llegar, entonces el fuerte de la negociación fue “cómo llegar” y no “a qué llegar”. No hubo demasiadas MARZO 2014

14-17 CIC 260 OK.indd 3

15

28/02/14 10:12


de estos 20 años ha sido una dinámica para encontrar soluciones a problemas, obstáculos entre los tres países del Tlcan (Canadá, Estados Unidos y México), y creo que tienen que surgir soluciones u oportunidades a los problemas entre la región y el resto del mundo.

¿Cómo participó la iniciativa privada? Fue muy activa, porque fue una versión tan intensa en detalles (las reglas de origen, entre otros), donde tuvimos muy de cerca a quienes producen las cosas cotidianamente, entonces creamos un sistema, el famoso “cuarto de a lado”, en donde los negociadores oficiales nos reuníamos en la misma habitación y hacíamos consultas. Ellos participaban así en el proceso de negociación y funcionó muy bien porque ellos saben mucho más de cada detalle que un negociador oficial.

Cuando teníamos dudas decíamos: “un momento, tenemos que hacer una consulta”, salíamos y consultábamos, nos daban muy buenas ideas; regresábamos y lo negociábamos.

¿Qué cambios o adecuaciones deberían hacerse al Tlcan, con las experiencias que se han tenido? Yo creo que ya no es un tema de cambios, yo creo que el Tlcan ha formado ya una base sobre la cual se pueden incorporar otros temas importantes que no existían cuando lo negociamos hace 20 años (como el comercio electrónico), así que hay que incorporar ese tipo de cosas. Pero creo que es a partir de la base que ha dejado el TLC y construir hacia adelante, los temas de movilidad y mano de obra, de energía, de datos, del citado electronic commerce, todo eso.

¿Qué hubiera pasado con México de no firmarse este Tratado? Me hacen mucho esa pregunta y no lo sé, pero en ejercicios econométricos serios se encuentra una causalidad muy clara entre la introducción del Tratado y el crecimiento exportador y de inversiones extranjeras en el país. Así que si no hubiera existido no hubieran crecido tanto las exportaciones, ni los flujos de inversión extranjera aquí.

¿Qué áreas de servicios o bienes aún no se han incorporado y por qué? No en aquel entonces, se cubrió todo, fue universal la cobertura pero sí han surgido nuevos, por ejemplo, México luchó por dejar la energía afuera porque estaba prohibido por nuestra Constitución y así quedó. Ahora que ha cambiado la Constitución, es un tema que el país puede

16

14-17 CIC 260 OK.indd 4

aprovechar de manera muy importante porque en América del Norte se está dando un cambio dramático en materia energética, literalmente hubo una revolución. México puede ser copartícipe de esta revolución que le va a generar la oportunidad de ganar competitividad porque va a permitir que haya gas más barato para todas aquellas industrias que lo utilizan intensivamente, que por ejemplo es muy utilizado en la manufactura que es donde hemos exportado enormemente y electricidad más barata, que es posible lograrlo si hay gas más barato, porque la electricidad necesita mucho gas para generarse. Yo creo que ese tipo de cosas son las que habrá que incorporar, ya sea porque antes no lo había (como el comercio electrónico) o porque México ha cambiado y ha abierto opciones; son cosas que hay que incorporar tomando como base el TLC y al dar una nueva etapa, no al cambiar el TLC. Debe estar cerrado porque si lo reabrimos no para el proceso, sería como “parchar” y pierde eficacia.

¿Qué sigue en materia de este Tratado? Una agenda trilateral que atienda asuntos de la región: la movilidad laboral, el energético, entre otros, y una agenda internacional que permita que los tres países de América del Norte actúen como una región contra otras regiones del mundo (Europa, Asia), pero yo creo que cada vez más, por la integración que ya se ha dado entre nuestras tres economías, entonces será más importante y más viable que actuemos como un bloque comercial frente a otros del mundo.

MARZO 2014

28/02/14 10:12


¿Cree que Canadá y Estados Unidos estén interesados en formar este bloque? Es muy buena pregunta, una característica del Tratado es que la integración cotidiana económica de América del Norte va mucho más avanzada que los políticos, entonces yo creo que lo que hay que hacer es una labor de convencimiento a nuestros gobiernos para decirles: “todo esto ya pasó”, no es que vaya a pasar, ¡ya pasó! Lo normal y lo natural es que actuemos como una región. Pero eso depende mucho de los líderes y de los gobiernos.

Da la impresión de que con la firma no se protegió al sector de servicios de Consultoría en Ingeniería, frente a estas profundas diferencias entre México y Estados Unidos en materia de reconocimiento profesional, ¿es esto correcto? No, en lo que quedamos fue un acuerdo entre los tres países en que podía haber movilidad o no de los profesionales pero que serían las propias organizaciones de profesionales las que se pusieran de acuerdo. Se tienen que poner de acuerdo los ingenieros de los tres países para reconocerse mutuamente, nosotros no pensamos que el gobierno tenía la capacidad para hacer ese tipo de negociaciones, entonces dejamos ese tipo de apartados para que si las profesiones se ponían de acuerdo hubiera movilidad y se reconocieran entre ellas. Esto ha ocurrido muy poquito: está en las manos de los interesados este reconocimiento.

¿Hubo sectores que se beneficiaron más que otros? Han surgido muchos nuevos sectores en México como resultado de esa integración y yo creo que más que un tema de sector es un tema de empresas porque prácticamente en todos los sectores se encuentran empresas que tuvieron éxito y otras a las que no les fue tan bien al interior del sector. La realidad es que se trata más de un asunto de la empresa que del sector. Mi experiencia y mi observación de los asuntos es que aquellas empresas que sí creyeron que iba a haber un Tratado, que sí creyeron que se iba a abrir la economía hace más de 20 años, les ha ido muy bien y las que no lo hicieron les ha ido muy mal. Las empresas que se prepararon con tiempo, con capital, con asociaciones, mercados y más para el TLC y la apertura general de la economía, reitero, les ha ido estupendamente, mientras que las que no se prepararon, algunas ya no existen, concluyó el Consultor.

14-17 CIC 260 OK.indd 5

28/02/14 10:12


Comercio electrónico

E

l comercio electrónico es toda aquella operación que se realiza vía Internet, ya sea para vender y promocionar artículos o servicios a través de este medio. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), el crecimiento del comercio electrónico en México en el último año fue de 42 %, equivalente a los 121

18

18-20 Innovación.indd 2

millones de pesos. Mundialmente el crecimiento fue de 18.3 %, mientras que tan sólo en Latinoamérica fue de 20 %. A nivel mundial México se encuentra en la posición 35 en el ranking de comercio electrónico y a nivel Latinoamericana ocupa el segundo lugar con 14 % del total de las transacciones, superado únicamente por Brasil con 59 %, mientras que en los países de habla hispana, incluyendo el portugués, ocupa la tercera posición con 10 % por debajo de Brasil (43 %) y España (21 %).

LIC. CARLOS MARTÍNEZ Gerente general Región Norte de Buscapé Company cmartinez@buscapecompany.com

Además de los beneficios económicos evidentes, cabe destacar que el comercio electrónico otorga para las tiendas una competencia leal, en el sentido de que no necesariamente por ser una pequeña o mediana empresa no se pueda incursionar en Internet, sino al contrario, en Internet se puede competir contra las grandes departamentales, los grandes almacenes o tiendas que ya venden de manera electrónica. ¿Por qué? Porque el usuario no se fija nada más en el nombre, sino en muchos otros aspectos.

MARZO 2014

18/02/14 16:51


Mitos, realidades y ventajas del comercio electrónico

Para la parte del usuario, hay varios puntos en los que resulta beneficiado: rapidez, seguridad (pese a que hay muchos mitos de que en México no hay suficiente seguridad, el comercio electrónico sigue en aumento). Dentro de estos mitos y realidades están los siguientes: la gente no quiere comprar por el temor de proporcionar datos personales, tarjetas de crédito o que el producto no sea realmente el que adquiere; sin embargo, ahora las transacciones bancarias, las pasarelas o plataformas de pago, ya ofrecen cada vez más seguridad para el consumidor para que precisamente sienta esa confianza y pueda llevar a cabo una compra electrónica y, una vez recibido el producto, disminuya ese temor y se rompan esos mitos. Otra de las ventajas que el consumidor obtiene con el comercio electrónico es que no hay costos de desplazamiento, no tiene que enfrentarse a un centro comercial abarrotado (sobre todo en fechas especiales), además puede realizar una compra consciente, ya que puede hacer comparaciones, revisar los productos en varias tiendas, sin necesidad de desplazarse de una tienda a otra o de una página a otra, ya que hay opciones como Buscapé, que concentra todas las tiendas en un solo sitio para que el usuario pueda ver los catálogos. Todas esas ventajas se traducen en incremento de ventas, mayores transacciones, mejor calidad de compra y de producto, ya que el usuario puede distinguir fichas técnicas, modelos, o qué tiendas lo ofrecen, de esa manera consolida una mejor compra.

A lo anterior hay que sumar que en los últimos años Internet se ha convertido en una base muy importante de distribución y difusión; el mexicano todavía es mucho de palpar los productos y de acudir a la tienda, por tanto, lo que está haciendo en la web es revisar qué es lo que busca y qué producto es de su interés, para posteriormente trasladarse a la tienda. O viceversa, si ya está en la calle, busca en la red alguna promoción o beneficio adicional que le pueda ofrecer comprar por esta vía. Este tipo de servicios está diseñado para cualquier empresa, lo recomendable es que como compañía siempre se le dé la importancia que se merece al comercio electrónico, ya que muchas veces se considera que por estar en Internet, por tener un catálogo publicado, por tener una página web ya se está a la vanguardia, pero no, hay que dedicarle tiempo, brindarle protección, información relevante para el consumidor para que adquiera la confianza necesaria para comprar y darle seguimiento, tanto a la página, los catálogos (mantenerlos actualizados), colocar nuevas ofertas o algunas más atractivas que las que se pueden encontrar en tienda física y darle la atención postventa al consumidor (cómo recibió el producto, si fue a tiempo, si está de acuerdo, si le gustó), porque todo eso genera el crecimiento en un nuevo comercio electrónico.

Ventajas para Pymes o tiendas departamentales

Algunas son que reducen considerablemente los gastos operativos, no tienen que pagar tanto en locales físicos, ni en teléfonos, o en

otros. Es decir, con menos personal pueden abarcar toda la República Mexicana y cuando son pequeñas y medianas empresas, esos gastos operativos no se los “comen” y cuando ya se vuelven medianas o empresas consolidadas, se traduce en una reducción de gastos, en una mayor utilidad. Los requisitos mínimos indispensables para poder formar parte del comercio electrónico son: - Contar con servicio de Internet. - Que puedan crear una página con información de la tienda, un catálogo de productos y la compra en línea a través de una pasarela de pagos o una institución bancaria. Las empresas que incursionan en este ámbito pueden constatar los beneficios en un periodo aproximado de 30 a 60 días, que es lo que tarda una persona en ingresar, ver un producto y decidir adquirirlo. Una empresa observa resultados de 3 a 5 meses en los que comenzará a ver buenos resultados, aunque depende mucho de los productos que ofrece. Hay productos reconocidos o que se venden más por Internet que empiezan a generar impacto inmediato, como los casos de empresas extranjeras que han llegado a México y que venden todo tipo de catálogos, aunque más enfocados a la industria del calzado, por ejemplo, y éstas desde el mes y medio se ganaron la confianza del consumidor, hasta crecer de manera exponencial en el último año. Lo anterior depende en gran medida de la seguridad que se ofrezca al usuario, del catálogo que oferten, de la atención a clientes, MARZO 2014

18-20 Innovación.indd 3

19

18/02/14 16:51


de contar con un correo electrónico de soporte, entre otros. Entonces todo eso lo va a aventajar con respecto a la competencia y se podrán ver los resultados de manera más rápida.

Comercio electrónico vs. comercio convencional

El comercio electrónico de ninguna forma se contrapone con el comercio convencional; al contrario, son complementarios. En México es todavía más complementario que en países como Brasil o Argentina, en donde ya está muy consolidado el comercio electrónico: prácticamente la gente le apuesta casi al 100 % al comercio electrónico. No obstante, en culturas como la mexicana, sí es un complemento bastante importante y puede acompañar hasta el punto de estar casi 50-50 en algún momento. En nuestro país, el comercio electrónico alcanza al 60 % de la gente que adquiere productos por Internet, mientras que en Brasil ya llega al 90 % y a veces sube (depende mucho de la temporada),

20

18-20 Innovación.indd 4

porque hay muchísima competencia en todos los ámbitos, donde la gente tiene más opciones y la población está bancarizada, lo que ayuda de manera importante. De ahí le sigue Argentina que en cuanto a comercio electrónico está por encima de México, pero el ticket promedio es más bajo por cuestiones internas de carácter político y económico, sobre todo en temas tributarios. Por tanto, en segundo lugar de Latinoamérica México compite con Argentina, aunque el ticket promedio es más alto aquí que en país sudamericano. Por ticket promedio nos referimos a las transacciones que se pueden generar por la compra de productos y servicios.

Reforma hacendaria y comercio electrónico

En lo que respecta a la reforma hacendaria actual, ésta no ayudará mucho al comercio electrónico, aunque a las empresas les ayudará con la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y otros aspectos para no tener que

desembolsar parte de sus ganancias, pero en sí el comercio electrónico todavía no está soportado en la parte legislativa, económica y política. El gobierno no ha hecho mucho al respecto, si lo contrastamos con casos como el de Colombia, en donde hay una división de comercio electrónico, la cual apoya y fomenta: hay artículos que provienen del extranjero y no pagan impuestos, por ejemplo, siempre y cuando se adquieran a través del comercio electrónico. Una empresa puede recuperar su inversión al 100 % o hasta tres veces arriba de lo que invierte, considerando que Internet no es caro, que hay sectores muy caros por la popularidad alcanzada como las redes sociales o portales, pero en general no es caro. Un buen diseño de una página, un carrito de compras, una pasarela de pagos cobra bajo comisión de venta. Un aproximado para una pequeña empresa que inicia en el comercio electrónico con 15 a 20 mil pesos crea su página con carrito de compras, más la inversión publicitaria para darse a conocer y para fomentar sus catálogos, puede hacer una inversión más elevada (30 a 50 mil pesos), pero el retorno tras el periodo de crecimiento y consolidación va a ser de por lo menos 1-1. Por todo lo ya expuesto, no está de más hacer un llamado a que los Consultores se acerquen a este sector que está en franco crecimiento y brindar mayor asesoría en materia jurídica, económica y tecnológica para una mejor vinculación entre las empresas-consumidoresgobierno y seguir fomentando el crecimiento del país.

MARZO 2014

18/02/14 16:51


AN Transconsult.indd 1

19/02/14 11:41


El Foro MTRA. EVA LUNA RUIZ Académica de la FCPyS y de la ESCA Tepepan-IPN Consultora y Asesora en Asuntos Internacionales ave_09760@hotmail.com

E

s un foro creado desde 1971 por Klaus Martin Schawb (economista y empresario alemán), el cual es un espacio de análisis, reflexión y difusión de ideas, al que se han sumado empresarios, políticos, periodistas, intelectuales y dirigentes, con el fin de comprender los cambios globales y mejorar la situación del mundo a través del esfuerzo conjunto. Para tal efecto, los trabajos para la realización del foro y otras actividades se desarrollan desde la sede de la fundación Schwab Foundation for Social Entrepreneurship, ubicada en Ginebra, Suiza. Esta institución es una especie de think tank, que organiza asambleas y reuniones regionales en otras partes del mundo, con el objetivo de identificar cambios y problemas a nivel internacional, que no sólo se abocan a cuestiones

22

22-23 Global.indd 2

Económico Mundial

(WEF) 2014 económicas sino de toda índole, que le permiten desarrollar, con la ayuda de especialistas, la investigación para crear propuestas de mejora en áreas y sectores específicos como la educación, el medio ambiente, entre otros. Para realizar estos trabajos cuenta con un grupo de socios estratégicos, como los de industria, miembros de la fundación, consejos de la Agencia Global, compañías globales de crecimiento, becarios globales de liderazgo, red de respuesta a los riesgos, pioneros tecnológicos, apoyo de la fundación Schwab, de jóvenes líderes globales, shapers globales, mujeres líderes, sociedad civil y redes académicas en todo el mundo que le permiten tener un mayor margen de opiniones, conocimiento e investigación.

Cifras e invitados al WEF

Algunas de las publicaciones, que de forma anual presenta la organización son, el Global Competitiveness

Report, el Global Information Te-

chnology Report, el Global Gender Gap Report, The Global Enabling Trade Report y el Travel & Tourism Report, que son referencias internacionales para saber cuál es la situación y percepción de una nación o región en estos ámbitos. El foro de este año retoma significativa relevancia por ser el espacio donde se reúnen más de 40 jefes de estado y de gobierno, 2500 participantes procedentes de casi 100 países, 1500 líderes empresariales (100 de las corporaciones más poderosas del mundo, de ellas al menos 39 son miembros del Club Bilderbeg), representantes de organizaciones internacionales, sociedad civil, medios de comunicación, interesados en la educación y las artes, entre otros, que logran durante el evento dialogar sobre los temas importantes de la agenda global. Se calcula que el valor de mercado de las compañías presentes en esta ocasión asciende a 12 billones de dólares y la fortuna de las 15 persona más ricas presentes suman

MARZO 2014

21/02/14 16:35


285.000 millones de dólares. En general, se calcula que el total de inscritos fue de 2622 de los que 1595 pertenecían al sector privado y que además pagan por asistir a Davos. Durante las jornadas, que integran cerca de 200 reuniones, con sesiones de 9 de la mañana a 8 o 10 de la noche, los participantes tienen la oportunidad de hablar y verse cara a cara con personas de diferentes disciplinas y tendencias para interactuar sobre diversos temas, pero sobre todo aquellos relacionados con la economía y los negocios, aunque algunos tópicos políticos no dejen de tocarse y crear situaciones incómodas.

Perspectivas de nuestro país en el WEF

La participación de México ha sido continua e incluso para algunos especialistas “rutinaria”, sin embargo, es de notar que en esta 44 emisión del Foro Económico Mundial el gobierno llega con un mensaje muy claro: “es un país en ascenso y que avanza para convertirse en potencia emergente en los próximos años”, como consecuencia de los recientes cambios y reformas que le permitirán a la nación despuntar. Este tipo de mensajes se replica entre los asistentes y lo que se discute en el foro llega a incidir en la toma de decisiones de los gobiernos y empresas que participan en él y les permite concretar negocios. Entre las acciones más sobresalientes que el gobierno mexicano destacó se encuentra la reforma energética y la Alianza del Pacífico, que le darán mayor apertura comercial al país, ya que es una de las zonas de integración más promisoria de la región. Sin duda, ambos proyectos

son la mayor apuesta del gobierno federal para proyectar al país, atraer inversiones y reposicionar a México en el próximo Índice de Competitividad del WEF, ya que el año pasado cayó del lugar 53 al 55, de entre las 138 naciones evaluadas. En el ámbito de los negocios, el tema de la reforma energética fue la carta fuerte del gobierno mexicano. Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, además de explicar los pormenores de las oportunidades que este sector ofrece a la inversión extranjera, se entrevistó con Christophe De Margerie, presidente de la petrolera francesa Total, una de las cinco petroleras más importantes a nivel mundial que dispone de tecnologías propias para la exploración de crudo en aguas profundas y que trabaja bajo el modelo de asociación (partnership) con otras compañías como la brasileña Petrobras y la argentina Ecopetrol. Durante las sesiones de trabajo, Lozoya Austin firmó un memorándum de cooperación con

el segundo productor de petróleo de Rusia, Lukoil. China, por su parte, también levantó la mano y mostró interés para invertir en el sector petrolero mexicano, pues aunque es una nación que cuenta con recursos energéticos, constantemente se encuentra con una creciente necesidad debido a que existen pronósticos de que se convertirá en el primer importador del mundo de este recurso, según reportó al Energy Information Agency (EIA) quien pronostica un crecimiento en la demanda del 13 %. Como se puede observar, el foro es un espacio donde los presentes pueden expresar sus puntos de vista, conocer otros, analizar situaciones, aprovechar oportunidades económicas y en los negocios, situación que ha generado adeptos y detractores a nivel internacional, pues mientras que para algunos representa una zona de oportunidades donde se pueden mostrar sus logros dentro del modelo neoliberal, para otros es todo lo contrario. MARZO 2014

22-23 Global.indd 3

23

21/02/14 16:35


DR. EN ING. JORGE DÍAZ PADILLA1 Presidente de la FIDIC 2005 - 2007. jdpg@systec.com.mx

Contratos FIDIC

F

Introducción

idic, acrónimo en francés de la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Ingenieros Consultores, se fundó en 1913 con el objetivo de promover los intereses profesionales, legítimos y comunes de sus Asociaciones Miembros, así como difundir información de interés para las firmas de ingeniería, la Fidic representa actualmente a la mayor parte de las empresas privadas de Consultoría en el mundo y opera en casi cien países. Como parte de sus objetivos estratégicos, la Fidic publica documentos que reflejan las mejores prácticas globales para la industria y, en particular, edita “contratos estándar” para trabajos de construcción y “acuerdos estándar” para servicios de Consultoría. Este organismo, con un secretariado en Ginebra, mantiene un diálogo permanente con todos los participantes involucrados en el desarrollo de proyectos: ingenieros, constructores, clientes, instituciones financieras, provee-

dores y usuarios, por lo que sus políticas, documentos, sistemas (de integridad, de calidad, de riesgo, de sustentabilidad) y sus procesos (para licitaciones, procura, selección de consultores y seguros, entre otros), son referencias reconocidas y aceptadas internacionalmente. El portal de la Fidic (www.fidic.org) contiene información extensa acerca de las buenas prácticas recomendadas por dicha organización. El objetivo de este artículo es resaltar la importancia, aceptación por parte de los usuarios y equilibrio entre las partes de los

1 El Dr. Díaz Padilla es reconocido internacionalmente como un experto en auditoría de obras y administración de contratos de construcción. Ha participado en capacitación, Consultoría, peritajes y arbitrajes en el uso de contratos Fidic. En 2005 fue nombrado como el 26º presidente de la Federación y único latinoamericano responsable de representar a la Fidic desde su fundación en 1913. Participó activamente con la Banca Multilateral en las discusiones del Libro Rosa, que culminaron con la edición 2005 del “Contrato armonizado” de la Fidic. Actualmente, el Dr. Díaz Padilla es presidente del Comité de Integridad de la Fidic, donde es responsable del desarrollo y monitoreo de iniciativas globales contra la corrupción para las industrias de la ingeniería y de la construcción.

24

Publi CIC Marzo 2014 4.indd 2

MARZO 2014

28/02/14 10:42


conocidos como “Contratos Fidic” durante los últimos 50 años y poner de manifiesto que América Latina es la región del mundo que va a la zaga en la difusión y uso de estos instrumentos y, por consiguiente, en mejorar la productividad y transparencia durante la ejecución de proyectos de construcción.

Los contratos de obra de la Fidic

Una política de la Fidic señala que para lograr consistentemente proyectos de alta calidad a costos adecuados, es importante emplear “procedimientos estándar” en la contratación de obras y de servicios. En ese contexto, los contratos estándar permiten transparentar las responsabilidades, equilibran los riesgos y facilitan el trabajo de las partes involucradas en el desarrollo de los proyectos, ayudando a controlar su ejecución mediante procedimientos de tipo general, pero tomando en cuenta las condiciones particulares de cada caso. Con tal propósito, durante los últimos 55 años la Fidic se ha dedicado a formular “Condiciones estándar de contratación” para distintas modalidades de ejecución de proyectos entre las que resaltan aquellas aplicables a obras contratadas “a precios unitarios”, donde el diseño es elaborado por el cliente, ya sea en forma directa o a través de un consultor externo (el Libro Rojo de la Fidic) o para la contratación de proyectos en la modalidad de “diseño y construcción” (el Libro Amarillo). Existen, además, otros tipos de contratos estándar para la construcción de obras tales como: “EPC/llave en mano” (el Libro Plata), “Construcción, diseño y operación (el Libro Oro) y el “Contrato armonizado” con las Instituciones Financieras Internacionales (el Libro Rosa). A lo largo de los años los contratos de la Fidic han sido ampliamente aceptados

por todos los participantes en la ejecución de proyectos debido a que son:

a. Balanceados.

Los contratos se basan en una distribución equilibrada de los riesgos, derechos y obligaciones de las partes. b. Probados. Sus cláusulas han sido utilizadas y perfeccionadas durante muchos años. Actualmente ya se cuenta con una larga historia de proyectos exitosos que han sido desarrollados con base en contratos tipo Fidic. c. Aceptados y reconocidos. Los contratos tienen el apoyo de la Banca Multilateral, de los principales organismos financieros y de algunas autoridades gubernamentales. En el caso de contratos internacionales, estos documentos se han convertido en un referente de buenas prácticas para la contratación de obras. d. Eficaces. Regulan adecuadamente las relaciones entre las partes con base en reglas claras, fijando criterios justos basados en la experiencia y definiendo provisiones para presentar reclamos y resolverlos mediante una “Mesa de resolución de conflictos” o de un arbitraje. MARZO 2014

Publi CIC Marzo 2014 4.indd 3

25

28/02/14 10:42


Vale la pena resaltar que los contratos Fidic están estructurados con base en tres apartados: • Condiciones generales; • Condiciones de aplicación particular y guía para su preparación; • Formatos para la carta de licitación, el contrato y adjudicación en caso de disputas. Las “condiciones generales” están relacionadas con la información incluida en las “condiciones particulares” de forma que, en conjunto, ambas partes definen las condiciones que rigen los derechos y obligaciones de los participantes. La 1ª edición del Libro Rojo (Condiciones de contratación para trabajos de construcción de Ingeniería Civil) se publicó en 1957 y la 4ª, la última con ese formato, en 1987. Posteriormente se modificó la estructura de las cláusulas del Libro Rojo y la Fidic editó la 1ª edición en 1999 con base en una nueva estructura (“Condiciones de contratación para la construcción”). De igual forma, la 1ª Edición del Libro Amarillo (Condiciones de contratación para proyecto y obra) y la del Libro Plata (Condiciones de contratación para proyectos EPC/llave en mano) también datan de 1999 y forman parte de lo que se conoce como la Edición Arco Iris, en la cual se homologaron las 20 cláusulas que definen la estructura de todos los documentos.

¿Que tipo de Contrato FIDIC debe utilizarse?

El tipo de contrato por emplear depende de la distribución de riesgos entre el contratante y el contratista e, indirectamente, de en quién recae la responsabilidad del diseño.

“Los riesgos cuestan”

Desde el punto de vista del riesgo para la terminación de un proyecto en tiempo y costo, las formas de contratación reflejan 2

distintas distribuciones entre los riesgos que asume el cliente y los que se establecen para el contratista. Por una parte, en un contrato a precios unitarios, donde se asignan menos riesgos al contratista, el “precio inicial del contrato” será más bajo y por otra, en un contrato “llave en mano” el cliente busca transferirle al contratista la mayor cantidad de riesgos posible y el precio inicial del contrato será elevado. El enfoque que la Fidic ha seguido tradicionalmente en la formulación de sus “condiciones de contratación” tanto para el Libro Rojo como para el Libro Amarillo está basado en lograr un equilibrio de riesgos entre el cliente y el contratista al aceptar la posibilidad de que el precio final del proyecto sea mayor al monto pactado inicialmente a la firma del contrato y que la duración del proyecto pueda ser superior a la planeada2.. En el siguiente cuadro se presenta una forma sencilla de analizar el tipo de contrato Fidic que deberá emplearse en función de los riesgos y la responsabilidad del diseño.

´

En resumen

Los contratos Fidic se han convertido en una de las mejores prácticas utilizadas internacionalmente para mejorar la calidad de las obras, aumentar la productividad en la ejecución de los proyectos, disminuir litigios y transparentar la responsabilidad de las partes. Sin embargo, así como para proyectos que se ejecutan en Europa, Medio Oriente, Asia y África, los contratos Fidic son la regla, su aceptación en Latinoamérica ha sido lenta y, salvo en proyectos financiados a través de instituciones internacionales (particularmente el Banco Interamericano de Desarrollo, del Millenium Challenge Corporation y la Agencia Internacional de Cooperación del Japón, JICA) su uso ha sido muy limitado.

Fidic Procurement Procedures Guide, First Edition 2011.

26

Publi CIC Marzo 2014 4.indd 4

MARZO 2014

28/02/14 10:42


29 Medias Pรกgs.indd 1

18/02/14 12:46


ING. MARÍA DEL CARMEN PADILLA LONGORIA Directora académica del Colegio Erasmo de Rotterdam mpadilla@cer.edu.mx mcpadilla@grupocps.com

La Consultoría

y la educación de calidad:

“di no a la anorexia intelectual” El caso México

La educación entendida como un proceso de mejora continua del ser humano plantea retos y desafíos para quienes pretenden llegar a ser Hommo gaudens. Desde que el hombre apareció en la Tierra, ha pasado por diferentes estadios que le han hecho posible superar el perfil de Hommo erectus, faber, sapiens y ludens. Cada ser humano, digno e irrepetible, tiene la obligación de cultivarse y prepararse para convertirse en una persona socialmente útil que trascienda en el aquí y el ahora. Es justo allí donde la Consultoría y la educación toman un papel protagónico para esculpir al ser educado que alcanza el areté griego (αρετή), que se refiere al concepto de belleza y perfección sublime. Para llegar a dicho ideal, es necesario que una persona sea íntegra. Es un proceso continuo a través del

28

28-30 CIC 260.indd 2

cual se genera conocimiento; logramos aprender, crear, imaginar, recordar e innovar. Esto sólo resulta factible mediante la adopción de sistemas, modelos o paradigmas que generen cambios significativos en una persona y dichas transformaciones se ponen de manifiesto a través del ejercicio pleno de las funciones cognitivas superiores. Para lograr dichos propósitos, es necesario generar ambientes de aprendizaje idóneos y alinear tanto actores como factores involucrados en el proceso educativo: 1. Alumnos – educandos 2. Maestros – educadores 3. Aprendizajes significativos 4. Metodología 5. Evaluación continua (diagnóstica, formativa y sumativa)

MARZO 2014

28/02/14 10:13


La educación en México

En pleno siglo XXI, la educación en México exige cumplir con estándares e indicadores de excelencia. Al realizar un análisis estratégico de nuestro sistema educativo nacional, advertimos entre otros, los siguientes factores:

Fortalezas: Marco jurídico, infraestructura y capital intelectual

Debilidades: Actualizar procesos, planes, programas y perfiles. Incrementar calidad educativa (actores y factores)

Oportunidades: Bono demográfico, estabilidad socio-económica.

Amenazas: Falta de oportunidad al incorporar extemporáneamente metodologías y herramientas del siglo XXI

Marco jurídico de la educación en México

Conforme a la pirámide de Kelsen, nuestra Carta Magna contiene en el artículo 3º Constitucional, el máximo ordenamiento en el terreno educativo. Dicho artículo establece que “(la educación que imparta)

el Estado -la federación, estados, Distrito Federal y municipios (…) tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria”. Más adelante, en el inciso a) menciona: “Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; (…)”. Señala en el inciso b) que: “Será nacional, (…) atenderá a (…) la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”; mientras que en el inciso c) establece que: “Contribuirá a la mejor convivencia humana (…) junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”. En los puntos subsecuentes, establece que la educación puede ser impartida por particulares en todos

sus tipos y modalidades, siempre y cuando atienda los planes y programas oficiales y obtenga la autorización de la Secretaría de Educación Pública, además de que menciona que a las universidades e instituciones de educación superior se les otorga autonomía para gobernarse académica y administrativamente por sí mismas. Son las Cámaras de Senadores y Diputados las que precisan las sanciones para quien no cumpla con las disposiciones que reglamentan la educación. En orden jerárquico está la ley reglamentaria del 3° Constitucional, que es la Ley General de Educación. Recientemente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación como leyes secundarias: el decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, el decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente, y el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, donde establece: 1. Procurar, en un marco de inclusión de diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y progreso del país. 2. Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios. 3. Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión.

MARZO 2014

28-30 CIC 260.indd 3

29

28/02/14 10:13


4. Estimular el reconocimiento de la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional. 5. Garantizar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión. 6. Otorgar los apoyos necesarios para que el personal del servicio profesional docente pueda, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades. 7. Garantizar la formación capacitación y actualización continua a través de políticas, programas y acciones específicas. 8. Desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezca el desempeño eficiente del servicio educativo y contribuya al reconocimiento escolar y social de la dignidad magisterial.

La pirámide educativa demográfica en México

educativo de acuerdo con el mercado profesional y laboral. 3. Diseñar esquemas de actualización de formación continua para atender los distintos segmentos de la población, incluyendo a aquellas personas que han terminado su formación académica de 30 años y más. 4. Implantar esquemas y políticas para alcanzar estándares de calidad de primer mundo y adoptar las mejores prácticas a nivel internacional. 5. Incrementar los años promedio de escolaridad a nivel nacional con las premisas de cobertura, calidad y pertenencia. 6. Armonizar los supra y sub sistemas del aparato educativo nacional.

Cómo alcanzar el equilibrio entre:

Existen en nuestro país los siguientes niveles educativos con su correspondiente matrícula: a) Población total por grupos de edad y género: Población total Mujeres Hombres

112.336.538 millones de habitantes 57.481.307 millones de habitantes 54.855.231 millones de habitantes

Educación: actores y factores

Ingeniería: procesos y procedimientos

b) Matrícula a nivel nacional por nivel académico: Nivel educativo Educación básica Educación media superior Educación superior

Escuelas 227.194 15.427 4894

Docentes 1.186.764 285,974 328.932

Alumnos 25.782.388 4.333.589 3.161.195

c) Pirámide educativa:

Maestría y Doctorado Educación Superior Educación Media Superior Educación Básica Educación Inicial

Retos y desafíos 1. Mejorar la eficiencia terminal. 2. Actualizar perfiles de ingreso-egreso por nivel

30

28-30 CIC 260.indd 4

Marco jurídico y normativo: derechos y obligaciones

“La medida del hombre es su calidad humana”

Reflexión final

A través de un ejercicio de prospectiva y desde el punto de vista educativo, nos preguntamos lo siguiente: • ¿Cuál es el futuro deseable para México en los escenarios 2050 y 3000? • Tendencial y estratégicamente, ¿podemos pergeñar el futuro probable y posible? • La pregunta final es: ¿qué tenemos que hacer para alcanzar el escenario deseable y heredar un mejor mundo a las generaciones que nos sucederán? Fuentes: • www.gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/sep/20130901-A.pdf • www.inegi.org.mx/ • www.sep.gob.mx/swb/sep1/educacion_por_niveles • www.matrizfoda.com/

Nuestro compromiso: hacer de nuestra vida una obra de arte

MARZO 2014

28/02/14 10:13


AN Certifica.indd 1

18/02/14 12:21


Contratación pública en

MÉXICO:

¿qué podemos esperar en los siguientes años? MTRO. ROBERTO HERNÁNDEZ GARCIA* Socio de COMAD, S.C. rhernandez@comad.com.mx

C

omo todos saben, la contratación pública representa un importante motor de la actividad económica en México. Sin embargo, desde hace casi un año la contratación pública (incluyendo por supuesto la relativa a infraestructura), se ha visto drásticamente disminuida en perjuicio de todos aquellos que estaban acostumbrados a contratar con el Gobierno Federal o local. Además de

ello, varios factores han complicado la materia y muchos involucrados parecen no entender qué pasa. En este artículo reflexiono sobre algunos temas que ponen en jaque a la contratación pública tal como la conocemos en México, y que tendrán que entenderse claramente por todos los interesados (léase empresas, consultores, abogados, entre otros) para poder tomar las decisiones que realmente permitan “cambiar para que todo siga igual”.

Reestructura administrativa: estado de las cosas

El año 2013 fue testigo de una autoridad desahuciada:

* Maestro en Derecho por la Universidad Panamericana. Socio de COMAD, S.C., firma de abogados especializada en contratación pública, derecho de la construcción, solución de controversias e integridad empresarial. Fue coordinador fundador del Comité de Contratación Pública de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados; coordinador del Comité de Contratación Pública de la International Bar Association (IBA) y coordinador del Comité de Proyectos Internacionales de Construcción de la IBA. Actualmente es presidente de la Comisión Anticorrupción de la International Chamber of Commerce, Mexico (ICC México); presidente del Comité de Solución de Controversias en Construcción de ICC México y vicepresidente del Comité Anticorrupción de la IBA. Está reconocido por las publicaciones Chambers and Partners, Who’s Who Legal y Best Lawyers en materia de contratación pública y derecho de la construcción. Es editor y coautor de los libros: Public procurement: A guide to best practice y Construction and infrastructure disputes: A global handbook, de la editorial Globe Law and Business, Londres, Inglaterra.

32

32-35 CIC 260.indd 2

MARZO 2014

28/02/14 10:14


de las dependencias y entidades nombran a dichos titulares; en pocas palabras, los auditados nombran a sus auditores, con lo cual la imparcialidad no puede garantizarse por obvios motivos. Esta situación ya comienza a tener claros efectos negativos para empresas y abogados que sufren la falta de interés y de atención de los asuntos de inconformidades y conciliaciones por parte de las Unidades de Auditoría disfrazadas de Órganos Internos de Control, pues ningún servidor público de las referidas unidades quiere contrariar a sus superiores jerárquicos, y mucho menos cuando ya no hay una secretaría que los pueda controlar. El tema no es menor, pues literalmente deja en una situación de debilidad jurídica a los usuarios ante esta estructura administrativa tendiente a que no haya revisión de actos ni nulidad de situaciones anómalas. Esta situación debe atenderse y corregirse a la brevedad, si México quiere ser visto como un país serio que respeta los derechos de defensa administrativa de los gobernados.

La agenda anticorrupción: un tema prioritario sin prioridades

la Secretaría de la Función Pública. Desde las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en las que propiamente “desapareció” a esta dependencia ante la inminente creación de la Comisión Anticorrupción (que al momento en que se escribe este artículo no se ha creado), las demás entidades y dependencias dejaron de considerar a dicha autoridad como un ente normativo-rector, y comenzaron a desdeñar sus funciones de facto. Lo cierto es que aquella Secretaría que era temida y obedecida perdió el respeto de muchos servidores públicos. Pero el asunto lamentablemente no quedó ahí: la propia modificación a la Ley Orgánica generó la creación de las denominadas Unidades de Auditoría Preventiva, que prácticamente son los sucesores de los Órganos Internos de Control, mismas que no tendrían problema en su existencia, de no ser porque los titulares

Ha pasado más de un año desde que la Comisión Anticorrupción fue propiamente “creada” en el papel, pero no ha sido concretada. Por su parte, a casi más de año y medio de la promulgación de la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, tampoco se han visto resultados que verdaderamente permitan a los actores públicos y privados ver lo riesgoso de incurrir en actos de corrupción con medidas ejemplares y sancionadoras. Lo anterior resulta dramático y grave, tomando en cuenta que los ciudadanos de a pie, permanentemente claman y exigen una contratación pública más transparente y cierta que no los haga incurrir en actos de corrupción. Sobre este tema evidentemente prioritario del que no se entiende la falta de atención de la clase política, solamente podemos afirmar que las señales de los poderes de la Unión no han sido contundentes, pues le han dado poca atención al tema, no obstante que, tal como lo señaló el senador Armando Ríos Piter al comentar el dictamen del órgano anticorrupción, sea de principal interés nacional: “La corrupción, según los estudios del Consejo Coordinador Empresarial, e incluso según estudios del Banco Mundial, le cuesta a la economía mexicana 10 % del PIB. Una reforma fiscal, no alcanzaría ni siquiera, no alcanzó la pasada 1.5 % del PIB; veamos las dimensiones y los números de los que estamos hablando…” MARZO 2014

32-35 CIC 260.indd 3

33

28/02/14 10:14


En este contexto, para que en el país se respete la contratación pública y se genere un ambiente de seguridad jurídica, debe de tomarse en serio la agenda anticorrupción y comenzar a sancionar a servidores públicos y personas físicas y morales del sector privado. El no hacerlo nos costará muy caro.

la gran afectación que sufrió la industria de la construcción en el 2013, ante la escasez de proyectos que permitieran que el sector tuviera los resultados esperados. Los Consultores son un sector sumamente afectado ante esta ausencia y, por lo tanto, debemos de pugnar por una normatividad más clara y tendiente a la eficacia.

Las reformas a las leyes existentes pendientes

Las APP: las gran ausentes en el 2013. ¿Qué podemos esperar?

No obstante el esfuerzo realizado por órganos empresariales tales como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con el apoyo de organismos de primer nivel como la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), para presentar una iniciativa de ley que generen una mayor seguridad para las empresas constructoras y prestadoras de servicios relacionados con obras públicas, la respuesta del Gobierno Federal ha sido sumamente pobre. Las propuestas de modificaciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que incluyen importantes medidas para que los Consultores tengan mejores condiciones y formas de contratación, no han sido objeto ni siquiera de debate público, de la misma forma transparente con la que se crearon. Es necesario que se retome y reanalice la revisión de la normatividad existente, pues todos los problemas detectados pueden ser resueltos siempre y cuando haya voluntad tanto del sector público como del sector privado y debe hacerse en forma pronta, tomando en cuenta

34

32-35 CIC 260.indd 4

Las Asociaciones Público Privadas (APP) se consideran un gran paliativo para la creación de infraestructura ante la falta de recursos y la distribución de riesgos. La creación de la Ley de Asociaciones Público Privadas, su reglamento y las disposiciones reglamentarias hace un par de años, definitivamente sentaron un marco normativo importante, pero a la fecha no se han detonado los proyectos con el impacto que se esperaba. El 2013 literalmente tuvo sequía de APP, y si bien se esperan algunos para los próximos tiempos según entidades como Banobras, lo cierto es que la espera parece ser más larga de lo que se esperaba. Sobre este tópico solamente cabe señalar que se espera que se desarrollen más APP, pero debe de tomarse en cuenta que esta figura cambiará radicalmente la forma en que se realizará la infraestructura en México, y que las empresas constructoras deberán cambiar su forma de actuar y proceder, olvidando las fórmulas de la contratación pública tradicional.

MARZO 2014

28/02/14 10:14


Para los Consultores, el desarrollo de APP abrirá un nuevo espacio que la obra pública ha empezado a cerrar, con lo cual debe de procurarse que existan oportunidades claras en la materia.

Solución de controversias: una reevaluación necesaria

Ningún régimen de contratación pública puede estar completo sin los suficientes y correctos mecanismos de solución de controversias que contrarresten los posibles abusos de las dependencias y entidades contratantes. Por lo que se refiere al procedimiento de contratación (licitación, invitación a cuando menos tres personas), si bien la inconformidad no es un medio de solución de controversias per se, sí es un medio de impugnación que requiere una revaluación administrativa, legal y de fondo para que sea eficiente. Durante muchos años se ha satanizado a este procedimiento por los servidores públicos y hasta han amenazado y amagado a aquellos que se inconforman, pero lo cierto es que en muchas ocasiones los servidores públicos se equivocan (deliberadamente o no), en perjuicio de los licitantes. Es claro que para que una contratación pública sea tomada con seriedad, deben de existir mecanismos que entidades independientes, imparciales y transparentes resuelvan este tipo de conflictos, pues el esquema actual no garantiza seguridad jurídica ni seriedad en el proceso. Por lo que se refiere a los contratos, si bien los Tribunales Federales han mejorado su gestión en varios aspectos, lo cierto es que el tiempo en que resuelven los temas y su falta de especialización manifiesta, hace inviable un procedimiento tanto en tiempo como en costo, generando que las empresas prefieran “arreglarse” que pelear en un foro, que si bien puede ser justo e imparcial, no resuelve con la celeridad que lo requiere. La CNEC se ha preocupado altamente por los mecanismos de solución de controversias al aliarse con organizaciones especializadas. Los Consultores no debemos bajar la guardia en esta materia que si bien parece estrictamente legal, se refiere a la forma clara de exigir los derechos que nos asisten en un contrato con el gobierno.

La reforma energética: ¿cómo afectará la contratación de Consultores?

La reforma energética ha sido aplaudida por muchos actores nacionales e internacionales como un gran acierto, pero uno de los temas que ha dejado “descobijado” es

el de las miles de empresas nacionales (e inclusive extranjeras) que vivían de venderle a Pemex (con sus virtudes y defectos) bajo los regímenes que conocemos hoy en día, incluyendo cientos de Consultores. Si bien es sumamente aventurada la afirmación, creo que muchas empresas Consultoras quedarán sin trabajo ante un Pemex que dará paso abierto a las empresas privadas, que contratarán en una forma distinta y ciertamente más discriminatoria que la entidad y sus subsidiarias, pues no tendrán la obligación de seguir procedimientos legales como los que la contratación pública impone. El efecto de esto puede ser sumamente complicado para la economía de todas estas empresas Consultoras y por lo tanto, Pemex dejará de ser la “reina de la contratación pública”, ante una reducción inminente de su tamaño y necesidades, por lo que muchas empresas deberán transformarse (o morirán sin duda). Por ello es necesario entender cuál será el impacto de la reforma energética en la contratación pública para poder evolucionar.

Conclusiones: perspectivas y necesidades

Es cierto que vivimos tiempos interesantes, pero difíciles para la contratación pública. Comenzando por la parte administrativa, pasando por la falta de mecanismos de transparencia eficiente, hasta la creación de nuevas figuras que revolucionarán la forma de hacer las cosas, nos llevarán a una nueva época en la materia. Recordemos con nostalgia los tiempos en que existía una sola Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, y pensemos que hoy en día los regímenes se han multiplicado y complicado en aras de mejorar varios frentes. Dicho lo anterior, afirmo, sin temor a equivocarme, que en los próximos años la contratación pública sufrirá en México el mayor cambio acontecido en los últimos 20 años, y nos enfrentaremos con nuevas realidades y problemáticas para los Consultores. Es por eso que tanto el sector público como el sector privado en forma paralela tendrán que buscar espacios conjuntos y defender sus propios intereses, en un proceso tesis-antitesis-síntesis, que seguramente nos llevará a soluciones diversas. Es responsabilidad de los Consultores en este sector adelantarnos a estos cambios para poder asegurar que la contratación pública siga siendo una fuente de negocios para los primeros. MARZO 2014

32-35 CIC 260.indd 5

35

28/02/14 10:14


IMPACTO de la Reforma Fiscal en la SEGURIDAD SOCIAL LIC. JORGE EUGENIO MARTÍNEZ VARGAS Asesor Fiscal-Laboral Radio.ims@hotmail.com

L 36

36-38 CIC 260.indd 2

a reforma fiscal en México es un tema que siempre va a levantar ámpula. Desafortunadamente, no tenemos desde los inicios de nuestra educación escolar esa responsabilidad, tanto del gobierno en sus tres niveles, como en nuestros hogares para responsabilizarnos no solamente de pagar, sino también de fiscalizar

a nuestras autoridades en el destino de los dineros públicos a recaudarse. Nuestra falta de educación y preparación para aprender a hacernos de recursos propios y de razonar sobre gastar en forma adecuada, se hace en la marcha de la vida para la gran mayoría de la población y no necesariamente en nuestro hogar o las escuelas, pues se ha perdido el sentido de la enseñanza razonada por la enseñanza operativa: se ha eliminado el cómo hacerlo por el hacerlo sin saber cómo.

MARZO 2014

19/02/14 10:44


Las contribuciones tienen un tope fundamental: el gasto público. No lo cuestionamos, aunque sí deberíamos, porque si todos los gastos de nuestros legisladores son gasto público, esta reforma en particular está llena de incongruencias y desordenada, puesto que nunca se empezó por reformar la Carta Magna, para incluir conceptos que no existen, como el Seguro de Desempleo y la Pensión Universal, siendo éstos la bandera utilizada para manifestar que era una reforma con sentido social y que a la fecha no se aprecia, pues las contribuciones para los registrados se incrementan.

Imposiciones fuera de lugar

Son muchas las historias que existen sobre imponer contribuciones; están las anécdotas en nuestro país sobre el presidente Antonio López de Santa Ana para cobrar impuestos de todo tipo. Una gran ironía, de verdad, sin pasar por alto el caso actual del estado de Sonora, en donde los dueños de los burros tenían que pagar tenencia. Sin embargo, los estudiosos fiscalistas parecen olvidar lo que es el “hecho imponible”, que tratadistas variados lo han definido desde formas sencillas a muy complejas y abrumadoramente documentadas. En contraparte, tenemos que recordar que nuestra Carta Magna no requiere de mayores requisitos, por ejemplo, para ser diputado o senador hay que ser votado legalmente y, en otros, por ser nominado (que es el caso de los plurinominales), contando con gente de todo tipo de niveles sociales, académicos, económicos; pareciera que ser senador de la República es un escaño de mayor nivel legislativo, aunque en ambas cámaras de nuestro Congreso de la Unión no es clara la situación de comprender por qué un día se toma una postura y después esa postura es contraria a la corriente dominante de hoy. Quizás mucho tengan que ver las imposiciones o condicionantes internacionales, las cuales muchas veces desconocemos, dentro de ellas las históricas y, sobre todo, las relacionadas con empréstitos (por no mencionar el tema del petróleo).

Comprensión de la reforma

Los vaivenes fiscales no forman parte de una lógica social, como debiera de ser. Si bien forman parte de una lógica económica, en realidad se apartan de la sociedad a la cual van dirigidos; por ello, simplemente citamos al hecho imponible como “los supuestos de hecho que el legislador toma para hacerlos jurídicos y obligatorios en la

recaudación tributaria, no necesariamente justificados”. A esta reforma fiscal se le atribuye un gran sentido social, pero, ¿hasta dónde efectivamente es social y hasta dónde es recaudatoria?; hay que recordar que las mejores causas no siempre tienen las mejores razones y las mejores razones no siempre son por las mejores causas. La pobreza es un gran nicho para explotar políticamente y ha sido una bandera utilizada históricamente, pero lo más descorazonador es ver que hay quien desde la pobreza alaba esas decisiones (aunque no las comprenda). Estadísticas van y vienen pero ninguna de ellas francamente nos convence, basta con recordar la sensibilidad de los legisladores de que más del 90 % de las empresas en nuestro país son micro, pequeñas y medianas, cabe preguntarse ¿de dónde sacan sus modificaciones innovadoras sin considerar esta realidad nacional? Las estadísticas las podemos considerar como referencia, nunca en forma absoluta, basta recordar su desfasamiento de cuando se levantan y cuando se publican. Los comentarios recientes de que un alto porcentaje de las operaciones efectuadas en este país están respaldadas por comprobantes falsos, realmente es un tema delicado en todos los sentidos, pues significaría que la economía formal de nuestro país tiene esa misma deficiencia y, por lo tanto, estaríamos en una economía formalmente inexistente. Entonces, ¿de qué sirven y han servido las exigencias de comprobantes impresos solamente por agentes autorizados o la obtención de los certificados fiscales digitales o CFDI?, eso demuestra que desafortunadamente sirven para justificar su legislación, pero a la vez, siguen o no quieren encontrar una fórmula que realmente permita la fiscalización y no a base de terrorismo fiscal, al estatizar los comprobantes de todo tipo de actividades económicas en este país y al obligar a bancarizar dichas actividades.

¿Quién fiscaliza a los fiscalizadores?

Sería bueno que en una reforma política-electoral se estableciera que todos aquellos que sean votados para obtener un puesto (escaño o cargo público de elección popular), de manera automática dejaran de pertenecer al partido que los haya propuesto, para entonces sí tener un Congreso de la Unión realmente ciudadano y no partidista. De esa manera se notaría en forma por demás nítida la actuación de estos representantes populares y se eliminarían las decisiones partidistas. MARZO 2014

36-38 CIC 260.indd 3

37

19/02/14 10:44


demuestran la falta de técnica legislativa, sin mencionar que en la actualidad, contratar a una persona de esa edad provoca suspicacia en el mismo Seguro Social, pues se cuida del otorgamiento de las pensiones y puede inclusive provocar el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras. En la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se hace referencia a leyes inexistentes a la fecha de su aprobación por el Congreso, lo cual acusa un vicio de origen, tal es el caso de referirse a la Ley del Seguro del Desempleo con y sin modificación constitucional, pues al momento de su aprobación no existe.

Emisión de comprobantes fiscales

La recaudación es uno de los principales elementos de las contribuciones y está a cargo del Estado. Nuestra economía formal, la que declara y presenta los avisos a las autoridades, obligatoriamente está bancarizada, lo que es un lastre que los contribuyentes han de soportar, como la obligación de los pagos en forma electrónica de contribuciones, donde los bancos siempre ganan, esto sin considerar que todas las operaciones por instrumentos bancarios deberían de hacer acreditable lo pagado por los servicios bancarios contra las contribuciones a cargo del contribuyente, puesto que es un ahorro que hace el fisco en su recaudación. Si fuera voluntario, otro sería el sentido de este comentario. La reforma fiscal de 2013, para iniciar vigencia en 2014, tiene una repercusión delicada en la seguridad social, ya que en la exposición de motivos se justifica el legislador al manifestar que los trabajadores de hasta dos salarios mínimos estarían exentos de cuotas al seguro social, lo cual es erróneo, puesto que en realidad se les otorga un subsidio, lo que en su momento fue el crédito al salario, así es que como siempre nos pretenden hacer ver las cosas como “buenas”, o que pudieron haber sido “peores”. Temas como el de contratar personas que tengan alguna discapacidad, en un 80 % o más, y afiliarlos al Seguro Social (sin saber cómo debe de ser la constancia de esa incapacidad, con el beneficio de hacer deducible el equivalente al impuesto que le corresponda a dichos trabajadores), o el tema de que a quienes contraten a mayores de 65 años o más (con el estímulo fiscal del 25 % del salario efectivamente pagado, pero que no explica cómo aplicarlo),

38

36-38 CIC 260.indd 4

Una reforma sumamente trascendente sin lugar a dudas, es la emisión de comprobantes fiscales de los patrones a los trabajadores por sus salarios, por lo que hay que imaginar el volumen de operaciones con la plataforma que se utilice. Ahora bien, ¿se hará exigible a los trabajadores que tengan una cuenta bancaria para depositarles por transferencia sus pagos? De ser así, es un atentado en contra de las relaciones laborales de este país, ya que si bien los pagos por depósito bancario se dan por la inseguridad existente (no porque sea más conveniente para los trabajadores a quienes se les obliga a acudir a los cajeros bancarios y los riesgos implícitos que se generan), no hace sino evidenciar ese favoritismo hacia los bancos para que se enriquezcan a costa de los mexicanos. Nos preguntamos, ¿no lo entienden esos señores legisladores que emiten esta reforma fiscal con supuesto contenido social? Esto, sin considerar además que la Ley Federal del Trabajo no contempla esta situación y es la rectora de la relación laboral, pues únicamente reconoce los pagos por transferencia electrónica y no los recibos sin firma, es la que autentifica su otorgamiento inclusive para efectos de juicios laborales. Tema aparte lo constituye el famoso Seguro de Desempleo, que igualmente se apoya en disponer de recursos, no tanto para ahorrar, sino más bien el objetivo es en qué gastar y justificar los altos costos que ya tiene la seguridad social en este país, donde no hay simetría entre lo pagado y lo que reciben los afiliados y sus beneficiarios por parte de dicho instituto . En fin, que la reforma fiscal es en general retrógrada por ser confiscatoria, muy ambiciosa por el tema de la informática y que favorece los despidos. No hablamos del sector privado, sino de gran parte del personal hacendario. Si no, con el tiempo lo veremos.

MARZO 2014

19/02/14 10:45


TAPA CIC 259_Consultoria 1 17/01/14 16:37 Pรกgina 1


PERSPECTIVA

de la Red Eléctrica

Inteligente en

L

LIC. ANTONIO GÓMEZ TORRES Consultor Independiente antonio.gomez16@cablevision.net.mx

a Smart Grid o Red Eléctrica Inteligente, se ha convertido en una ola de cambio que afecta a todas las grandes empresas eléctricas del mundo. El desarrollo de una red inteligente requiere de inversiones complejas y de gran tamaño; este desarrollo debe ser planeado y operado a detalle por expertos internos y externos de la empresa eléctrica, pero que incluya, desde luego, los aspectos comerciales que afecten al producto entregado al consumidor final. No hay que olvidar que la electricidad es absolutamente indispensable a cada momento y que la red eléctrica llega a más puntos de servicio que ninguna otra. Es también una de las redes interconectadas más compleja y antigua, donde sus componentes son muchos y muy diversos. Modernizar su infraestructura es uno de los retos tecnológicos más extensos de la actualidad.

40

Gobierno CIC Marzo 2014.indd 2

México

GRAFICO #1 Fuente: IEEE internet

Características tecnológicas de una REI

Se entiende que una Red Eléctrica Inteligente (REI) incluye el empleo de tecnologías de automatización y de comunicación remota de sus dispositivos en campo, así como de aplicaciones en software de alto nivel en la oficina, que permitan el monitoreo y control remoto de la operación de la propia red. Son muchas las tecnologías que impulsan y apoyan el cambio en la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de la energía

MARZO 2014

28/02/14 10:43


eléctrica, todas ellas de nivel mundial probadas en otros países. En Latinoamérica, una de las tareas más importantes de una empresa suministradora de electricidad, es el abatimiento de las pérdidas de energía técnicas y no técnicas. Estas últimas se combaten a través de la educación al consumidor apoyada en tecnologías de medición conocidas como AMI (Infraestructura de Medición Avanzada, por sus siglas en inglés), que incluyen el control y la medición remota. Entre las características deseables de una red inteligente y a nivel de dispositivos en campo para aplicaciones SCADA, medición, aislamiento de fallas, entre otras, se pueden mencionar las siguientes que son fundamentales: a) Intercompatibilidad b) Interoperabilidad c) Intercambiabilidad En relación al suministro de energía, podemos decir que si una REI fuera un edificio, la medición inteligente o AMI sería la puerta natural de entrada. Un aspecto de fundamental importancia son las telecomunicaciones. Una red eléctrica suele cubrir la totalidad de un país, sin importar si se trata de zonas urbanas o rurales, cercanas o alejadas. En vista de que el reto es alcanzar los dispositivos por más lejanos o inaccesibles que sean, entonces necesitamos de una infraestructura de comunicaciones sumamente robusta y probablemente integrada con tecnologías mixtas. Las condiciones climáticas extremas han arrojado luz sobre los beneficios de automatizar más y más la red eléctrica, así como de emplear la medición avanzada en forma amplia. Para alcanzar estos beneficios se requieren de inversiones muy grandes, pero que se justifican ampliamente al compararse con el impacto económico de las pérdidas técnicas y no-técnicas.

Otros retos no menos importantes incluyen los cambios en la regulación, ya que la normatividad local debe abarcar los estándares tecnológicos cambiantes de nivel internacional. Desde el punto de vista informático ya comenzó la migración hacia la tecnología de la Computación en la Nube (Cloud Computing); tal tecnología amplía la capacidad de los servidores como los conocemos hoy y se hace necesaria debido a los grandes volúmenes de datos provenientes de los dispositivos en campo que hay que procesar y convertirlos en información útil. Esta información procesada tiene por objeto coadyuvar a la toma de decisiones en tiempo y forma de acuerdo con la dinámica del sistema eléctrico nacional. Por otra parte, estos adelantos traerán el nuevo reto de procesar una enorme cantidad de datos provenientes de los dispositivos en campo, comúnmente llamada big data. Otro más será que en un futuro cercano el almacenamiento de energía a gran escala se convertirá en un factor determinante entre la demanda y la oferta del suministro energético. La optimización de la red eléctrica y la automatización de la distribución representan el eje tecnológico alrededor del cual gira una REI, ya que abarca un abanico de dispositivos que trabajan conjuntamente para reducir el estrés en la red y mejorar el servicio al cliente.

GRAFICO #2 Fuente: IEEE internet

Crecimiento de la generación externa

Actualmente, la aportación de las empresas productoras independientes de electricidad se acerca al 20 % del total de la energía circulante en México. En este ámbito, los consorcios internacionales llevan la delantera histórica y cuantitativa; pero en los últimos años y para los consumidores individuales, hemos visto un incremento acelerado de MARZO 2014

Gobierno CIC Marzo 2014.indd 3

41

28/02/14 10:43


las llamadas “energías verdes”, tales como eólica, solar, geotérmica, biomasa, maremotriz y otras tecnologías alternativas que producen energía eléctrica sin generar CO2. Comercialmente, este incremento ha abierto mercados totalmente nuevos para la producción y la venta de energía. México cuenta con varias decenas de empresas privadas que aportan electricidad al sistema eléctrico nacional para así suministrarla a comercios, edificios inteligentes o grandes consumidores fabriles. Conviene observar que los requisitos técnicos y comerciales están evolucionando hacia un nivel de REI que cada vez será más exigente en la calidad de la energía aportada. Finalmente, vale la pena observar que el costo de las energías verdes (aún en pequeña escala), se acerca cada vez más al costo de producción de las fósiles. Es de esperarse que muy pronto las energías verdes resulten más baratas y accesibles en todas las escalas y, desde luego, más limpias que las que empleamos hoy día.

GRAFICO #3 Fuente: IEEE internet

Impacto económico y político

La economía de un país en mucho depende del abasto eléctrico, por lo cual la decisiones políticas son de gran relevancia. Entendemos que con la propuesta de una reforma energética, nuestro país puede competir en las grandes ligas energéticas del mundo: al proponer que Hasta hoy, los diez países que más invierten en Redes Eléctricas Inteligentes son: los riesgos y resultados sean compartidos LUGAR ACTUAL PAÍS INVERSIÓN LUGAR FUTURO en el largo plazo con inversionistas privados, se abren opciones técnicas que an1 China US$ 7320 millones 1 tes no estaban disponibles. Tal situación 2 EE.UU. US$ 7090 millones 2 permitiría modernizar áreas completas 3 Japón US$ 849 millones 9 de la operación eléctrica actual, en vez de esperar a que las nuevas tecnologías lle4 Corea del Sur US$ 824 millones 10 guen paulatinamente. 5 España US$ 807 millones 7 No hay que perder de vista que con el avance tecnológico viene el eterno pro6 Alemania US$ 397 millones 5 blema de la incompatibilidad y la posible 7 Australia US$ 360 millones 3 – India US$ 378 obsolescencia de los equipos en un plazo millones demasiado corto en relación al proyecto 8 Reino Unido US$ 290 millones 8 que se desea llevar a cabo. Por lo ante9 Francia US$ 265 millones 4 rior, se hace necesaria la continuidad en los proyectos federales, estatales y mu10 Brasil US$ 204 millones 6 nicipales, así como también se requiere fortalecer a los organismos reguladores. Las cifras actuales juntas suman el 80 % de la inversión total mundial. Sin embargo, Todo ello facilitaría la creación de un se prevee que en la próxima década esta inversión se reparta entre 45 países, los verdadero mercado de energía con concuales instalarán unos 523 millones de medidores inteligentes entre todos. sensos mejores y más acertados.

42

Gobierno CIC Marzo 2014.indd 4

MARZO 2014

28/02/14 10:43


Responsabilidad social de la transición tecnológica

Los sistemas de gestión de energía a nivel de casas y edificios representan el punto más granular visible para el consumidor. La tarea no es solamente monitorear las cargas y los contratos, sino también presentar esta información de una forma estandarizada pero útil para el usuario. Este segmento de mercado abarca redes de comunicación locales, displays para visualizar, así como aplicaciones para PC y para teléfonos inteligentes. Los cambios tecnológicos que conlleva la transición a una red que se autorregule, van a tener un fuerte impacto en todo el público consumidor residencial, comercial e industrial. Por lo tanto, la idea debe ser involucrar óptimamente al usuario final. En mucho, sus costumbres apoyan o limitan la correcta evolución hacia una mejor red eléctrica que facilite la creación de ciudades inteligentes que provean una mejor calidad de vida. La Organización de las Naciones Unidas ubica a México entre las 20 naciones mejor preparadas para liderar el desarrollo de las energías renovables en el mundo y lograr la transición energética hacia fuentes menos contaminantes que los combustibles fósiles, así como reducir el uso de leña y

GRAFICO #6 Fuente: IEEE internet

carbón. Somos observadores de la tendencia evolutiva mundial hacia las ciudades inteligentes. Este concepto reciente tiene ya buenos ejemplos en países como Estados Unidos, Corea o Suecia. Notemos que empresas como IBM, Zigbee, Siemens y otras también lo apoyan, y que hay al menos cien ciudades más en la lista de espera, incluyendo Guadalajara y Toluca.

GRAFICO #5 Fuente: IEEE internet

Conclusiones

Debemos darnos cuenta que contrariamente a nuestra herencia cultural, durante el siglo XXI ocurrirán cambios fundamentales en la generación y el consumo de la energía eléctrica. Prevemos que la sociedad cambiará y evolucionará hacia comunidades más inteligentes. Seamos conscientes de que la tecnología crece a pasos agigantados y que irrumpe sin previo aviso en la cotidianidad de los ciudadanos del mundo. Así entonces, los invito a considerar las siguientes áreas en las que a mi parecer urge la Consultoría: • Desarrollo de proyectos individuales por área en la(s) empresa(s) eléctrica(s). • Asesoría tecnológica a nivel municipal y estatal. • Normatividad y regulación energética a nivel federal. • Derecho energético y sus derivaciones. • Asesoría para el desarrollo de comunidades inteligentes. • Educación del personal en empresas involucradas. • Concientización del consumidor final. MARZO 2014

Gobierno CIC Marzo 2014.indd 5

43

28/02/14 10:43


Valuación de NEGOCIO en marcha

(Economic Value Added)

C.P. ALEJANDRO MÉNDEZ RUEDA Integrante de la Comisión de Desarrollo-Sur Finanzas Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México relacionespublicas@colegiocpmexico.org.mx contafis@live.com.mx

44

44-46 CIC 260.indd 2

MARZO 2014

28/02/14 10:15


E

n la actualidad, para las operaciones de fusión, adquisición, venta, colocación de capitales y análisis de inversión de las empresas, la valuación de negocio en marcha es un proceso básico en el cual se deben de considerar tres factores fundamentales que son: los fondos, la localización en el tiempo y el riesgo; es por eso que para que el especialista pueda solucionar estos tres factores utiliza el EVA, Economic Value Added, que es el indicador de gestión que nos define el valor que genera en exceso una empresa después de sustraer de su resultado los costos con que se financian los activos que la empresa utiliza para su operación, lo que permite al usuario de esta herramienta tomar las decisiones que mejor le convengan. El valor de una empresa en marcha debe considerar que un negocio es una actividad económica que pretende obtener una utilidad; para tal fin se vale de activos fijos que con la utilización de una tecnología le permite generar bienes o servicios con un costo determinado y una calidad. De tal forma, el valor de un negocio en marcha es su capacidad de generar flujos de efectivo para sus propietarios y los modelos más utilizados en la valuación de negocio en marcha son los relacionados con la generación de flujo de efectivo (dinero).

Discounted Cash Flow

En el particular comentaremos el modelo de Flujo de Fondos Descontados o Discounted Cash Flow (DCF), que tiene por objeto determinar el valor actual de los flujos de efectivo futuros descontándoles una tasa que refleje el costo del Capital Aportado; esto obedece a que los flujos de dinero de diferentes fechas no son comparativos, ya que no es lo mismo un capital ahora que un capital en el futuro. La aplicación del modelo DCF tiene dos grandes complicaciones: el presupuesto de los flujos de capital y la estimación del costo con base en una tasa de interés del capital; estas dificultades son las que el especialista debe considerar, ya que dependen de los pronósticos elaborados para la determinación de los elementos o variables que los integran.

Flujos de Fondos Operativos

En la valuación de un negocio en marcha analizaremos

el método más utilizado, el Enterprise Approach, esta herramienta se basa en determinar el capital neto de una empresa entre la diferencia que se obtiene de los Valores de los Activos Operativos (VAO) y el Valor de la Deuda (VD) con el valor de los Activos no Operativos (VNO), para obtener el valor de los VAO y del VD que el especialista debe obtener a una tasa de descuento el valor actual de los Flujos de Fondos. Por otra parte, para determinar el VAO hay que realizar la proyección de los Cash Flow futuros, sin que incluyan ningún flujo de fondos que integre intereses, dividendos, entre otros, para que se muestre el capital generado por el negocio para las fuentes de financiamiento como son los accionistas de la empresa y las fuentes externas. A continuación presentamos la estructura del diagrama de Flujos de Fondos Operativos: • • • • • • • • •

Más: ingresos acumulables Menos: egresos deducibles Menos: depreciaciones y amortizaciones

Igual: utilidad antes de impuestos Menos: impuestos a las utilidades Más: depreciaciones y amortizaciones Menos: inversiones en capital de trabajo Menos: inversiones otros activos

Igual: Flujos de Fondos Operativos (FFO)

Costo de oportunidad (WACC) y expresiones matemáticas

Para que el modelo sea equilibrado, el especialista debe descontar a una tasa que muestre el costo del dinero; de igual forma, tanto para los accionistas como para las otras fuentes de financiamiento. Para que se dé esta premisa, se debe obtener el costo de oportunidad de los accionistas y el costo de las otras fuentes de financiamientos mediante el promedio ponderado del costo de oportunidad (WACC, por sus siglas en inglés). También se deben de proyectar los flujos de fondos operativos más allá de la presupuestación para añadir el valor de continuidad; para esto se propone utilizar el cálculo de ésta como una perpetuidad, que es la más utilizada. Una vez determinados los FFO y para que el especialista aplique el EVA, hay que conceptualizar matemáticamente lo anteriormente expuesto, de tal forma que la expresión matemática para obtener el VAO se integra de la siguiente forma: MARZO 2014

44-46 CIC 260.indd 3

45

28/02/14 10:15


n

t

VAO = I0 + ∑ (FFOt / (1+WACC)) + VC t=1 VAO - Valor de los Activos Operativo, I0.- Inversión inicial para poner en marcha el proyecto, FFO - Valor nominal de los flujos de fondos operativos de cada periodo, WACC - Tasa de descuento, costo de

oportunidad de los fondos invertidos integrando las distintas fuentes de financiamiento con el factor de riesgo, N - Periodos Proyectados y VC - Valor de continuidad

Ahora bien, solamente falta enunciar cómo se determina el Costo Promedio Ponderado del Costo de Capital (CPPC) o Weighted Average Cost of Capital (WACC, por sus siglas en inglés), que es la tasa de descuento que se utiliza para los FFO; este método se basa en que debemos de ponderar que el financiamiento de capital es mediante capital propio. Con el capital externo, la expresión matemática del WACC es la siguiente:

WACC = Ke (CAA / CAA + D) + Kd (1 – T) (D /CAA + D) WACC - Weighted Average Cost of Capital (promedio ponderado del costo de capital), Ke - Tasa de costo de oportunidad de los accionistas (para obtenerla utilizaremos el método CAPM), CAA - Capital aportado por los accionistas, D - Deuda financiera contraída, Kd Costo de la deuda financiera y T - Tasa impositiva a la utilidad

Dentro de la expresión matemática del WACC se requiere la tasa de costo de oportunidad de los accionistas, por lo que para obtener esta tasa utilizaremos el método Capital Asset Pricing Model (CAPM), donde se considera una tasa del mercado y una de rentabilidad libre de riesgo y la β de rendimiento propio del negocio en marcha respecto del rendimiento del mercado. Para aplicar este escenario, el especialista puede emplear la siguiente expresión matemática:

E(rj) = rf + β (rm – rf) E(rj) - Tasa de rendimiento deseada del capital sobre el activo, Rf Rendimiento libre de riesgo Rm - Rendimiento del mercado, (rm – rf) - Exceso de rentabilidad del portafolio de mercado, - Coeficiente de variabilidad de rendimiento de los recursos de la empresa con respecto de los recursos del mercado.

46

44-46 CIC 260.indd 4

Como se puede observar, con los planteamientos anteriores ya se puede desarrollar el modelo matemático de flujos de fondos descontados:

n

t

VAO = I0 + ∑ (FFOt / (1+WACC)) + VC t=1

Conclusiones

Ahora bien, podemos concluir que el EVA basado en el modelo de Flujo de Fondos Descontados es una herramienta que el especialista puede utilizar confiadamente, siempre teniendo en consideración que la certeza de este modelo depende de la correcta presupuestación de los tres elementos fundamentales: los fondos, la localización en el tiempo y el riesgo. Para tal efecto debe existir la certeza de que la presupuestación de los flujos de capital y la estimación del costo en base a una tasa de interés del capital fueron determinados sobre bases actuales, manteniendo siempre las condiciones del mercado para evitar desviaciones considerables y que el EVA muestre un panorama de inversión distinto al que presenta el mercado.

MARZO 2014

28/02/14 10:15


AN Certifìcate_Maquetación 1 17/01/14 16:25 Página 1

¿Tu empresa lo hace bien? Certifícate en la CNEC La CNEC implementa el programa Certificación Documental de Empresas, que consiste en la revisión y evaluación de la documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, su experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios.

La certificación apoya la competitividad de tu empresa, lo que te permitirá promover nuevas oportunidades de negocios y facilitar la integración de las cadenas productivas.

La metodología utilizada por la CNEC está certificada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Lo que permite llevar a cabo la Certificación Documental de Empresas de Consultoría bajo la norma: ISO/ EC 17040-2000 o su equivalente mexicana NMX-EC 17040-IMNC 2007. NO LO PIENSES MÁS. INVERTIR EN LA CERTIFICACIÓN DE TU EMPRESA, A CORTO PLAZO TE TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS.

Aproveche las cuotas preferenciales para afiliados a la CNEC www.cnec.org.mx Montecito 38, Torre del World Trade Center, Piso 18, Oficina 35. Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel.: 01 (55) 90 00 05 22 al 26 opción 2 con Ing. Ángel Coronilla • certificacion@cnec.org.mx


OFICINA de Patentamiento y Registro de Derechos de la ULSA

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

48

Semillero CIC Marzo 2014 2.indd 2

L

a Universidad La Salle cuenta con una Coordinación de Vinculación de la cual forman parte tanto la Incubadora como su Oficina de Patentamiento y Registro de Derechos. Esta última abrió formalmente sus puertas en octubre de 2012 y está encabezada por la Lic. Norma Valdovinos Cruz, titulada como administradora industrial, quien apoya con asesoría y gestión en materia de propiedad intelectual (derechos de autor, patentes, marcas, diseños industriales, etc.) y ofrece la gestión de los registros a la comunidad lasallista y al público en general.

MARZO 2014

28/02/14 10:45


Patentamiento y Registro de Derechos de La Salle tuvo contacto con el público en general al que se le pudo brindar asesoría general al respecto, así como los requisitos necesarios para llevar a cabo estos registros: llenar un cuestionario donde se pregunta, entre otras cosas, si ha registrado su marca anteriormente, si ha solicitado o registrado esta marca en algún otro país, o si ya se ha usado. Los requisitos para registrar la patente son tres: 1. Que la invención sea nueva. 2. Que esta invención, para un especialista en la técnica, no sea obvio el descubrimiento; que tenga creatividad. 3. Que se pueda producir en la industria y que sea de utilidad. Una vez cubierto el procedimiento, el dueño de la patente puede elegir entre venderla o explotarla, comercialmente hablando, aunque en esto ya no hay intervención de la oficina.

Protección de creaciones

El proceso busca ahorrar costos en los bolsillos del creativo; para ello es bueno llevar a cabo antes un diagnóstico de marca, es decir, investigar si ese nombre ya existe o si hay alguno parecido, ya que si el interesado ya llevó a cabo el pago y su marca existe, tendrá que volver a desembolsar. En el caso de una patente es importante ser cuidadosos con el llenado del formato en donde hay especificaciones para el tamaño de letra, tipo, imágenes; las características del dibujo tienen que ser conforme al lineamiento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ya que tiene mucho peso la redacción porque se trata de explicar qué tiene de nuevo el invento, así como resaltar por qué se quiere la patente. Por ejemplo, el experto en esa técnica lo podría devolver bajo el pretexto de que no se tiene nada nuevo.

Patentamiento y requisitos

Se lleva a cabo de la mano del IMPI con el que se participó; por ejemplo, en la Expo Ingenio 2013 (catalogado como el evento científico-tecnológico-empresarial más importante del país, espacio que da cabida a la innovación, tecnología, fuentes de financiamiento, oportunidades de inversión, comercialización, desarrollo de negocios y protección a la propiedad industrial), la Oficina de

Como se puede observar, la relación con el IMPI es por demás estrecha, pues está de por medio fomentar la cultura de la protección de creaciones, ya que prevalece la idea de que es un trámite cansado, engorroso y en donde, en el mejor de los casos, lo más viable es vender la idea. De acuerdo con la titular, esta idea es incorrecta, ya que el plazo máximo para registrar una marca es de seis meses, tiempo relativamente corto si se toma en cuenta que al contar con el registro de una marca exclusiva, ésta puede acceder a créditos, se puede licenciar o generar una franquicia. En el caso de una patente el tiempo es mayor (40 meses, aproximadamente), aunque es el promedio que tarda en cualquier parte del mundo, ya que al momento de llenar la solicitud se debe incluir toda la información sobre la patente (descripción, reivindicaciones y dibujos). Esa información pasará por un examen de forma (que cumpla con todo lo MARZO 2014

Semillero CIC Marzo 2014 2.indd 3

49

28/02/14 10:45


solicitado) y de fondo (expertos en el área tecnológica analizan la información en torno a la patente para ver qué tan nueva es la invención). Por lo anterior, cualquiera que sea el registro que se vaya a llevar a cabo, lo recomendable es cumplir con todas las especificaciones y así para evitar que el procedimiento tarde más de lo necesario, es decir, lo pesado del trámite depende en gran medida del propio interesado. Por otra parte, lo relacionado con el salvaguardo de derechos autorales se tramitan de la mano del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

Oficina de Patentamiento

Surge tras el éxito de la incubadora y para inculcar en los jóvenes la cultura de proteger sus ideas, empresas e invenciones. En comparación con otras universidades que cuentan con un área similar, en La Salle es la propia comunidad la que crea ese espíritu de emprender y de proteger sus ideas, ya que se trata de un capital rentable. La difusión de esta área se ha llevado a cabo desde tener un espacio en la página web de la universidad, acudir a ferias y exposiciones, hasta visitar a cada uno de los salones de los últimos años de la licenciatura, en éstas se ha podido observar el interés de los alumnos, sobre todo tras conocer las ventajas de llevar a cabo este tipo de procesos. Por ejemplo, en cuanto a patentes, lo que otorga el Estado es la exclusividad de explotar la invención por un periodo de hasta 20 años, sin posibilidades de prórroga, tras este tiempo esta información tecnológica se pone a disposición del público e incluso a nivel mundial. A diferencia de un signo distintivo (una marca), ésta puede protegerse por tiempo indefinido. Los requisitos más importantes para llevar a cabo el registro de una marca son los siguientes: 1. El nombre debe ser único. 2. En el caso de una marca mixta (nombre y logotipo), también el logotipo debe ser nuevo.

50

Semillero CIC Marzo 2014 2.indd 4

No se debe olvidar que una de las características más importantes de una marca es que ésta tiene que ser un sello distintivo, tiene que diferenciar al producto o servicio de los tantos que ya existen en el mercado, de ahí la importancia de tomarse el tiempo necesario para investigar en el campo en que se va a incursionar, recomienda la titular de la oficina. Si tomamos en cuenta que esta oficina lleva poco más de un año trabajando, hasta el momento no han registrado ninguna patente, pero se han realizado 14 gestiones ante el IMPI, todas dirigidas al diagnóstico de marca, solicitud de su registro, estado de la técnica (que es investigar a nivel mundial qué existe sobre el servicio o producto que se desea registrar), ya que para obtener una patente es no sólo indagar si existe en México, sino a nivel mundial, para ello existen bases de datos de información técnica para los interesados. Pese a todas la facilidades que existen hoy en día para llevar a cabo este tipo de procedimientos, en un país como el nuestro el número aproximado de patentes que se registran al año es de 1200 de un total de 15 mil; no obstante, si se es ingenioso o quiere asesorarse más al respecto, invitamos a conocer esta área en donde seguramente encontrará todas las respuestas a sus preguntas.

MARZO 2014

28/02/14 10:45


Consultoría representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, llegando permanentemente a funcionarios públicos, empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos. Anúnciate con nosotros tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto

Promociones: 15% de descuento en pronto pago semestral 25% de descuento en pronto pago anual Más la bonificación de un BANNER en el portal de la CNEC www.cnec.org.mx

Brenda Calderón Kundig brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 01 (55) 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324 51 Medias Págs.indd 1

21/02/14 13:20


Los 5 PASOS para la transformación

¿

de las ORGANIZACIONES

MTRA. MARÍA TERESA BELLMUNT JARDÓN Catedrática de la UIC terebellmunt@gmail.com

52

52-54 CIC 260.indd 2

Es posible lograr una continua transformación en las organizaciones? Uno de los enfoques más exitosos se refiere a la transformación de liderazgo de una posición interna, desvinculado de los entornos y ambientes competitivos,

como es el caso de los enfoques personales, conductuales y situacionales a un nuevo enfoque postmodernista (proceso cultural observado en las últimas dos décadas) de que un líder puede transformar una organización, respondiendo a los entornos complejos y cambiantes a partir de un liderazgo transformacional, así como de identificar sus oportunidades

MARZO 2014

19/02/14 13:00


«Todo cambia, cambian las cosas y cambiamos nosotros». Si esto es aplicable a las personas, también las organizaciones se ven afectadas por el cambio, ya que la gente es la que las integra. Por lo tanto, las organizaciones hoy en día están obligadas a innovar o desaparecer. La innovación es fuente de competitividad; aquellas que no respondan con la velocidad necesaria a las transformaciones de su entorno, están condenadas al fracaso. Por ello, el objetivo es hacer frente a estos fenómenos y en conjunto, aprender de las experiencias de éxito y fracasos (áreas de oportunidad) que, siendo realistas, cualquier tipo de organización las han tenido. A partir de 5 buenas prácticas que se presentan y se proponen a continuación, se puede lograr.

1. Desafiar las inercias

y retos. Este enfoque visualiza al liderazgo como el principal factor de diferenciación y ventaja competitiva de las empresas. En el primer paso el líder visualiza y capitaliza las oportunidades del mercado dentro del entorno competitivo. A partir de esa acción determina los principales obstáculos a sortear. Posteriormente, identifica posibles aliados para sumar voluntades en un proyecto colectivo o visión compartida, como el caso del pacto de la Monclova en España o el Pacto por México en nuestro país. La transformación y el cambio se podrán lograr; como decía Heráclito:

Busquemos oportunidades desafiantes y enfrentemos el status quo. Lo contrario al status quo es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. En las oportunidades desafiantes deben integrarse tanto los cambios tecnológicos y el mercado como los cambios organizacionales, por lo que lo recomendable es preguntarnos, ¿cuáles son nuestras oportunidades retantes?, ¿cómo podremos desafiar el status quo? Es una estrategia abierta bajo la cual los líderes van más allá de los límites internos y externos; en consecuencia, las organizaciones pueden aprovechar el talento y las ideas en conjunto; en el crowdsourcing (del inglés crowd, multitud, y outsourcing, externalización, que se podría traducir al español como “colaboración

abierta distribuida”), según Jeff Howe, consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un colaborador o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta, lo cual hace que rompamos esquemas tradicionales de hacer las cosas, vistos desde diferentes puntos de vista.

2. Desarrollar una visión de futuro compartida

Busquemos aliados, integrémoslos al proyecto y construyamos conjuntamente (muchas voces) una visión de futuro en conjunto. El nuevo liderazgo es crear cambios, nuevas condiciones, nuevos escenarios, influir, orientar en una dirección, curso, acción u opinión. Ser capaces de hacer que los miembros de la junta directiva, patronatos, comités, órganos directivos se muestren comprometidos, vean la necesidad de cambio y se conviertan en participantes activos y entusiastas. Los niveles superiores de la organización deben actuar como modelos y líderes. Si los directivos no se implican en su difusión y en los cambios culturales, difícilmente lograremos transformar la organización. Los líderes tienen que interactuar y hacer participar a las personas para que vivan, sientan y se “pongan la camiseta” de la organización, por lo que habrá que preguntarnos, ¿quiénes podrán ser nuestros aliados?, ¿cómo atraerlos e integrarlos al proyecto?, ¿cuál podrá ser nuestra visión de futuro construida de manera colaborativa?

3. Construir con la motivación, talento y compromiso de nuestros colaboradores

Empoderar (empowerment) o facultar a nuestros colaboradores, es ofrecer oportunidades de desarrollo y habilitación (competencias) a MARZO 2014

52-54 CIC 260.indd 3

53

19/02/14 13:00


preparados para ello, si podemos asumirlo, si somos capaces de liderar este proceso, y cómo podremos modelar o generalizar la experiencia para repetirla eficazmente en otros objetivos organizacionales.

5. Celebrar los logros con nuestros aliados y colaboradores

quienes participan en la organización, desde qué nuevas responsabilidades están dispuestos a asumir para lograr los retos, qué competencias laborales les ayudarían a obtener los logros esperados, así como la forma en que desarrollarían las competencias que requieren. Lo anterior se logra a partir de un esfuerzo colectivo de tipo colaborativo, orientado al logro o retos y asumiendo el compromiso para enfrentar las rutinas limitantes, con actitud de innovación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales. Posiblemente nos encontramos ante una evolución de las formas de participación social, un paso más, sin que exista marcha atrás, donde las organizaciones tendrán la oportunidad de adaptarse, transformase, reordenarse para ser capaces de apoyar y canalizar estas nuevas formas de participación. Algunas ya lo han hecho, otras continúan conscientemente al margen, mirando para otro lado, esperando que esta “moda” pase. Pero lo que es cierto, es que si lo desean, las personas comprometidas podrán ejercer sus acciones sin organizaciones, o por lo menos sin organizaciones tan formales.

54

52-54 CIC 260.indd 4

4. Modelar y generalizar los éxitos

Predicar con el ejemplo, lograr resultados de corto plazo (para sembrar que el cambio es posible y reforzar comportamiento), las preguntas a analizar serían: ¿cómo podremos predicar con el ejemplo?, ¿cómo ser consistentes entre lo que decimos y hacemos?, ¿qué resultados a corto plazo podremos obtener? y finalmente, ¿cómo obtener dichos resultados? Tom Peters, gurú del management desde los años 70, saltó a la fama tras la publicación de En busca de la excelencia (Peters, 2002), un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto con base en lo aprendido. Poco después, de forma provocadora planteaba “los tiempos locos exigen empresas locas […]. Por fin, casi todos hemos asimilado la idea de que «el cambio es la única constante». Bueno, pues lo siento, pero ¡olvídese del cambio! La palabra es débil. Diga «revolución». Lo que hacemos. Lo que fabricamos. La forma en que trabajamos. Lo que hemos prendido. Todas y cada una de estas cosas están sometidas a revolución” (Peters, 2004). Para ello debemos cuestionarnos si estamos

Reconozcamos a los que contribuyeron al logro, generemos aprendizaje de la experiencia exitosa, celebremos y reforcemos los logros. Recordemos que la organización no únicamente es de quien colabora dentro de ella, sino también de quien colabora para ella, es decir, que incluye a los proveedores de mis proveedores y a los clientes de mis clientes (cadena de suministro). Dentro de todo ese proceso hay un enorme aprendizaje que habrá que capitalizar de la mejor manera y la forma en que podemos realizarlo es integrándolos a todos y cada uno en un conjunto sabiendo que cualquier acción que tomen se verá reflejada. Las preguntas a realizarnos serían: ¿cuál es la contribución de cada una de las personas?, ¿cómo podremos reconocer a nuestros talentos?, ¿qué podremos aprender de la experiencia de logro?, ¿cómo podremos celebrar y reforzar los esfuerzos y resultados obtenidos? Como conclusión, debemos decir que es necesario que las organizaciones cambien de paradigma, que consideren al personal como el principal activo de la empresa, que busquen aprovechar al máximo su potencial, talento y capacidades. Para lograrlo, debemos tener líderes que piensen así, complementado con los puntos antes mencionados y creo que: “El éxito es como un tren, todos los días pasa, pero si no te subes tú, se subirá otro”.

MARZO 2014

19/02/14 13:00


Champagne

LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx www.facebook.com/elconocedormexico.com

M

e da emoción volverles a saludar, un año que empezó difícil para mí, pero que tengo fe en que cosas buenas vendrán. Así que para los nuevos comienzos y para ser positivos en todo, quiero empezar este texto con el brindis, levantando mi copa en forma de flauta, ideal para tomar champagne o un vino espumoso. Así que brindo por ustedes y por mí también, por una nueva vida, y por los grandes aromas y sabores que compartiremos. En esta ocasión, en efecto, les hablaré del champagne, conocido en nuestro país como champaña o champán, del francés champagne, que es un tipo de vino espumoso con Denominación de Origen Controlada, elaborado conforme al método champenoise en la región de Champagne, Francia. Se elabora de

MARZO 2014

Cava CIC Marzo 2014.indd 7

55

28/02/14 10:46


distintos tipos de uva y de añadas (deben de ser de la misma región), con el fin de asegurar una uniformidad en las cualidades enológicas y organolépticas. Generalmente se produce de uvas blancas, pero en los últimos tiempos también podemos encontrar con cepas tintas que dan origen al delicioso vino espumoso rosado.

¿De qué trata el método “champenoise”?

Consiste en dos fases de fermentación. Una primera en cuba (como todos los vinos) y una segunda en botella; para reavivar la fermentación en la botella se le añade azúcar y en su caso levaduras. Esta segunda fermentación puede producir sedimentos; para eliminarlos se colocan las botellas con el cuello hacia abajo y en un ángulo de unos 45 grados en unas mesas especiales. Durante varias semanas se gira cada botella un cuarto de vuelta un par de veces al día, de manera que los sedimentos se acumulen en el cuello de la botella, junto al tapón. Para eliminar los sedimentos, se congela el cuello de la botella, se descorcha y el gas expulsa la franja congelada (donde se encuentran los sedimentos). Después se llena la botella con el licor de expedición, que le confiere el dulzor deseado (Brut, Semi-Seco, Dulce) y se vuelve a tapar con un tapón especial.

Cosas que debe saber sobre el champán

Las cepas que más usan para elaborar champán son: Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Blanc, Pinot Meunier, Chenin Blanc, Pinot Gris, Pinot Rosé y Pinot Blanc. Hay diferentes tipos de champán, esto se debe a que la cantidad de azúcar agregada después de la segunda fermentación-añejamiento varía y determinará el nivel de dulzura del champán. • Brut Nature o Brut Zéro (menos de 3 g de azúcar por litro) • Extra-Brut (menos de 6 g de azúcar por litro) • Brut (menos de 15 g de azúcar por litro) • Extra Sec (12 a 20 g de azúcar por litro) • Sec (17 a 35 g de azúcar por litro) • Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro) • Doux o Dulce (más de 50 g de azúcar por litro)

Algo en lo que pocas personas se fijan es en la forma del tapón de una champagne, éste es muy diferente al que tiene cualquier vino; es un corcho cilíndrico de gran diámetro que se comprime fuertemente antes de meterlo en la botella. Cuando se descorcha, la mayo-

56

Cava CIC Marzo 2014.indd 8

ría de las veces el corcho sale volando por la presión contenida entre la botella y el líquido. El corcho está compuesto por la cabeza, hecha de un aglomerado de corcho, y el cuerpo, que está constituido por redondeles de corcho y que está pegado a la cabeza; esta parte entra en el cuello de la botella y es la que está en contacto con el vino. La superficie del tapón se suele tratar superficialmente con parafina para garantizar su estanqueidad y facilitar la introducción, mientras, sobre el tapón, se pone una chapa de hierro, sujeta por un bozal de alambre. Ahora sí, a disfrutar de un delicioso champán, y recuerde que para abrir una botella no necesita esperar a que sea una ocasión especial, ya que todos los días son extraordinarios para brindar y celebrar. Finalmente, dé un vistazo a estas opciones que traigo para usted, y si quiere más opciones, revise el próximo número de la revista El Conocedor, en donde encontrará un especial de vinos espumosos y de champagne.

MARZO 2014

28/02/14 10:46


ASTI PINELLI

Origen: D.O.C, Italia Cepas: s/cepa Distribuido por: Vinos, Viñedos y Bodegas, S.A. de C.V. Costo: $ 171.00

Amarillo paja claro, burbuja fina constante. Notas a miel, jugo de naranja, mazapán, flores de naranjo, lichi. Ataque dulce, burbuja chispeante; se confirma el lichi y la mineralidad, dejo en retrogusto. Maridaje: Postres a base de frutas, tartas, helados de crema, postre de chocolate.

CHAMPAGNE LOUIS ROEDERER CARTE BLANCHE Origen: Francia Cepas: s/cepa Distribuido por: Importaciones Interamericana, S.A. de C.V. Costo: $ 807.00

Amarillo con toques verdosos y ámbar. Notas a manzana, margaritas, miel, levadura, mantequilla. Sabores a anís, pitahaya; confirma aroma de manzana en boca. Maridaje: Pollo a la plancha con espárragos braseados, quesos fermentados (roquefort, gorgonzola), pay de limón.

CHAMPAGNE PRINCE LAURENT BRUT Origen: Francia Cepas: Chardonnay Distribuido por: La Europea, S.A.de C.V. Costo: $ 474.00

Dorado pálido, ribete pajizo.De carácter frutal, notas lácteas, durazno maduro y pera anjou roja. Notas herbáceas, cítricos y confirma pera en boca. Maridaje: Como aperitivo, ostras, mejillones ahumadas, bacalao, pulpo a la gallega, tarta de piña con poca masa.

PIPER-HEIDSIECK CHAMPAGNE BRUT Origen: Francia Cepas: s/cepa Distribuido por: Bodegas la Negrita, S.A. de C.V. Costo: $ 619.00

Paja con destellos dorados. Burbuja fina y constante. Aromas a manzana amarilla, levadura, mineralidad. Confirma manzana en boca, piña, aromas dulces, almendras tostadas. Maridaje: Taquitos de cochinita, atún sellado, bacalao, salmón a la plancha.

CAVA PEÑALBA LÓPEZ BRUT NATURE Origen: Riviera del Duero, España Cepas: Macabeo y Chardonnay Distribuido por: La Europea, S.A. de C.V. Costo: $ 140.00

Amarillo limón, destellos plateados. Durazno, ciruelas amarillas, floral, frutal, nota a caramelo estilo crème brûlée. Manzana verde, eneldo, notas tostadas. Chapata, boquerones, carnes frías, postres a base de helados, fresas cubiertas de chocolate amargo.

SANTA CAROLINA DEMI-SEC Origen: Valle Central, Chile Cepas: Chardonnay Distribuido por: La Europea, S.A. de C.V. Costo: $ 93.00

Amarillo paja muy claro, burbuja fina, constante. Aromas a miel, melocotón en almíbar, jazmín y flor de naranjo. Ataque dulce en boca, cáscara de pomelo, acidez agradable, retrogusto amargo. Maridaje: Mole negro, empanada de plátano con frijol, postres con chocolate, panacotta con salsa de frutos rojos.

MARZO 2014

Cava CIC Marzo 2014.indd 9

57

28/02/14 10:46


¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría agradece la confianza a las 13 empresas que renovaron su registro: Empresa

Especialidad

Desarrollo, Tecnología y Planeación, S.A. de C.V.

Especialistas en ingeniería en administración de contratos, estudios de planeación y APP, gerencia de proyectos, supervisión y coordinación de obra.

Grupo Naggar Proyectos Urbanos, S.A. de C.V.

Especialista en consultoría urbana integral sustentable, consultoría DUIS, diseño urbano, planeación ambiental, planeación urbana, entre otras.

info@gruponaggar.com

Seritech, S. A. de C. V.

Especialista en ahorro de energía y proyectos eléctricos, diagnósticos integrales de la calidad de la energía, diagnósticos integrales de ahorro de energía, entre otros.

alejandro@seritech.com.mx

Esparza Cadena Esperanza.

Especialista en elaboración del diagnóstico integral para detectar necesidades del cliente, entrega de informes con recomendaciones de servicios requeridos en orden de prioridad identificando el área y personal técnico a participar, entre otras.

contacto@consultproyect.com.mx

Zambrano Ramos Horacio.

Especialista en estudios y proyectos, construcción, operación, supervisión de obra, asesoría técnica, administrativa y financiera.

hzambrano@prodigy.net.mx

Cien Consultores, S.C.

Especialistas en capacitación, inspección y verificación en proyectos; evaluación de conformidad por gestión de la calidad en empresas industriales y de servicios, planeación y estudios sobre normas técnicas y especificaciones aplicables en obras de infraestructura.

cien@ciensc.mx

Zambrano y Asociados, Ingeniería Civil, S. de R.L. de C.V.

Especialista en estudios y proyectos, construcción, operación, supervisión de obra, asesoría técnica-administrativa y financiera.

hzambrano@prodigy.net.mx

Aecom Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialista en servicios integrales de ingeniería, diseño y supervisión para una amplia gama de mercados, incluyendo planeación urbana y diseño sustentable, entre otras.

carlos.delamora@aecom.com

Afiliados Oro Afiliados Plata

Contacto

58

Breves CIC Marzo 2014.indd 3

hzambrano@prodigy.net.mx

MARZO 2014

28/02/14 10:47


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Adhoc Consultores Asociados, S.C.

Especialistas en coordinación de proyectos de inversión de infraestructura, transporte y energía desde la estructuración y financiamiento hasta la ejecución.

ocorzo@adhocconsultores.com.mx

Romero Gutiérrez Yadira Elisa.

Especialista en elaboración de estudios técnicos justificativos para cambio de uso de suelo forestal, manifestaciones de impacto ambiental, programas ambientales, realización de trámites estatales, federales y municipales.

yadiraromerogutierrez@yahoo.com.mx

Ávila Devezze Guillermo.

Especialista en servicios profesionales de asesoría y estudios técnicos en arquitectura, urbanismo e ingeniería, dirección, administración y supervisión de obra, entre otros.

gavila10@hotmail.com

Consultoría Técnica Avanzada, S.A. de C.V.

Especialista en diseño arquitectónico, gerencia de proyecto y supervisión de obra, entre otras.

cota@cotaconsultores.com.mx

Sistemas de Información Geográfica, S.A. de C.V.

Especialista en implementación de sistemas de información geográfica, venta de software SIG, equipos de posicionamiento global, entre otras.

msaules@sigsa.info

Les reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para continuar con una Industria del Conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:

WWW.CNEC.ORG.MX MARZO 2014

Breves CIC Marzo 2014.indd 4

59

28/02/14 10:47


LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS en la

Construcción

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

e Infraestructura

El pasado 22 de enero se dieron cita en el auditorio central de la Universidad Panamericana, el presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), M.I. Mario Salazar Lazcano; el director jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Daniel Muñoz Díaz; el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Dr. José Antonio Lozano Diez, así como el Lic. Jaime Gray, socio director de la firma Navarro Sologuren, Paredes Gray de Lima, Perú, para presentar el libro: Construction and Infrastructure Disputes: A Global Handbook (Ed. Globe Law and Business), editado por el Mtro. Roberto Hernández García, socio director de la Corporación Mexicana de Asesores en Derecho, S.C. (Comad). Con un auditorio prácticamente lleno, el maestro en Ingeniería Mario Salazar se refirió a la publicación como un “esfuerzo literario oportuno”, que constituye un “importante componente legal para la industria de la construcción, área cada día más global, en la que un mayor número de empresas internacionales establecen su presencia en diferentes partes del mundo y buscan, cada vez más, oportunidades de participación en dichos mercados”. Es por ello que, de acuerdo con el ingeniero Salazar, el libro resulta de gran utilidad debido a que más de 40 especialistas del derecho de la construcción realizan un análisis de las principales causas de controversias y de los métodos disponibles para su resolución en 25 países de América Latina, Asia-Pacífico y Europa. Asimismo, felicitó al coordinador de la obra por desarrollar este “referente obligado”. Por su parte, el coordinador, Hernández García describió dicho trabajo como una “obra fuera de lo

60

Breves CIC Marzo 2014.indd 5

común a nivel global”, ya que si bien es cierto que existe una variedad de documentos sobre construcción y controversias en este sector, ésta es la única que habla de controversias en infraestructura y construcción en donde el conflicto es visto como parte de la naturaleza humana. El énfasis está en que no es tan importante el conflicto en sí, sino saber resolverlo. Los conflictos en estos sectores suelen ser los más “escandalosos”, aunque no solamente por los recursos económicos, sino por los efectos que implican para todos los involucrados. Hoy en día los interesados cuentan con una obra importante que exhorta a resolver los conflictos de forma efectiva como necesidad social a nivel global, cuyo aprendizaje mayúsculo es que la cooperación lleva a cumplir metas u objetivos en el sector.

MARZO 2014

28/02/14 10:47


LA REFORMA FISCAL

y su impacto

en las relaciones laborales

La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), consciente del impacto que las reformas sexenales tienen en el devenir cotidiano, impartió un Taller de Análisis sobre la reforma fiscal y su impacto en las relaciones laborales en el Salón Guadalajara del Hotel Crowne Plaza, el pasado 24 de enero. A nombre del M.I. Mario Salazar, el Lic. Gabriel Salas Montes, director general de la CNEC, presentó al Lic. Jorge Martínez Vargas, quien fue el encargado de impartir este análisis que duró cinco horas y en el que se desarrollaron aspectos muy puntuales y útiles para las empresas, desde un punto de vista ameno, lleno de ejemplos reales y prácticos, donde abundaron el intercambio de preguntas y respuestas.

Con un quórum de poco más de 30 personas, el Lic. Martínez comenzó con un enfoque global en materia financiera hasta remitirse al caso de México. Asimismo, tocó aspectos políticos y sociales del país para llegar a la aprobación de la reforma fiscal con los costos y beneficios que generará para el país y, de manera más específica, para los empresarios. En este taller se hizo un atento llamado a llevar a cabo un análisis al interior de cada empresa, a que haya mayor claridad en la relación patrón-trabajador, así como en los derechos y obligaciones de cada uno; también para diferenciar correctamente entre una prestación y una obligación (las exigencias mínimas de la Ley Federal del Trabajo), la correcta elaboración de un recibo de nómina, entre muchos otros interesantes puntos.

MARZO 2014

Breves CIC Marzo 2014.indd 6

61

28/02/14 10:47


Allen: tan brillante como odiado en HOLLYWOOD

R

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

etomando el tema de los premios Óscar, resulta obligado hablar de uno de los grandes odiados del cine estadounidense: Allan Stewart Königsberg, mejor conocido como Woody Allen. Allen nació un 1° de diciembre de 1935 en Brooklyn, Nueva York. Proveniente del seno de una familia judía de orígenes ruso-austriacos a la que el director define como “burguesa, bien alimentada, bien vestida e instalada en una cómoda casa” y que será parte de las temáticas que aborda en sus filmes. Siendo un humorista nato -“mi forma de bromear es decir la verdad”-, a la edad de 25 años, participa como actor en la película What´s new pussycat? En esta misma época denota su personalidad neurótica y comienza con la manía que tiene hasta la fecha de asistir regularmente al siquiatra, personaje también recurrente en sus cintas.

Sus primeras cintas

En 1968 Allen escribe, dirige y actúa su primera cinta Take the money and run, que resultó todo un éxito entre sus espectadores. A raíz de este éxito, la United Artists lo contrata, otorgándole poder absoluto sobre sus creaciones, privilegio que no se le había dado ni siquiera a Scorsese o Coppola.

62

62-63 CIC 260.indd 2

Su primera producción para esta casa productora fue Bananas, seguida por Every thing you always wanted to know about sex (But were afraid to ask),de 1972; Thesleeper (1973) y Love and death (1975), cintas que conformaron su inicio como autor en el que relucían las temáticas sobre sexo, muerte y Dios, en un contexto lleno de ironía, situaciones ácidas e inteligentes, así como irónicos diálogos. En 1977 Allen logra despegar y alejarse del humor característico del cine norteamericano realizando la cinta Annie Hall, en la cual muestra un humor inteligente apartado de la comedia escatológica o de situación y se centra en los tonos agridulces y en la introspectiva, mediante un elocuente uso de su neurosis personal que le da a su personaje un toque característico que lo acompañará en muchos de sus subsecuentes personajes. Esta cinta no solamente es el despertar del genio de la dirección y guionismo cinematográfico, sino que lo hace merecedor de su primer premio Óscar como Mejor Director y a su coestelar Diane Keaton (quien posteriormente se convertiría en su pareja sentimental) como Mejor Actriz. En 1978, influenciado por el maestro sueco Ingmar Bergman, dirige Interiores, su primer drama en el que no aparecía como actor y por el cual fue nominado al Óscar como mejor director y guionista. A partir de esta cinta, Allen nos deja ver las influencias que tiene de cineastas europeos como el citado Bergman, Federico Fellini o Willy Wilder. En 1979 se consagra como director al realizar Manhattan, cinta filmada totalmente en blanco y negro y que muestra largas e imponentes tomas de esta ciudad, mismas que nos dejan ver por completo al Allen eternamente enamorado de su natal

MARZO 2014

28/02/14 10:16


Nueva York. Cabe recalcar que hoy por hoy esta cinta ya es un ícono de la cinematografía mundial.

The purple rose of the Cairo

En la década de los 80 Allen produce una cinta por año y, aunque no todas son espectaculares, cabe mencionar como una de sus mejores realizaciones a The purple rose of the Cairo, estelarizada por Mia Farrow (su pareja sentimental desde 1982). Resulta muy interesante hablar sobre esta cinta en donde se muestran tres realidades: la del espectador real, la del espectador dentro de la película y la del personaje de la película que está dentro de la película. Esta es, sobre todo, un ejercicio innovador de esa década. Aunque cabe destacar que en literatura esta estructura narrativa ya había sido utilizada. The purple rose of the Cairo nos ofrece la historia ubicada en los tiempos de la Gran Depresión y nos presenta a Cecil, una mesera de Nueva Jersey que, buscando escapar de su triste realidad, va al cine en tres ocasiones a ver la misma película que, a tono de sarcasmo (todos somos parte de otra historia) se llama igual que la producción de Allen. En la tercera ocasión, los personajes masculinos de la película que mira Cecil salen de la pantalla y comienzan a interactuar con ella, planteando un viaje entre dos ficciones, en las cuales los personajes de la película que ve Cecil se rehúsan a aceptar que no son reales y que en ocasiones incluso se permiten interactuar con el espectador real. Según Allen, esta película es sin duda una de sus favoritas (y quien escribe lo comparte).

Altibajos y más premios

En esta misma década dirige Hannah and her sisters (1986), por la que gana

nuevamente el Ósar por Mejor Guión; Radio days y September (1987); Another woman (1988), el episodio inserto en Historias de Nueva York Oedipus wrecks y Crimes and misdemeanors (1989). La década de los 90 no comenzó tan bien para Allen, ya que sus dos primeras producciones no contaron con la aceptación del público: Alice (1990) y Shadows and fog (1991). Sin embargo, con Husbands and wives (1992) y Manhattan murder mystery (1993), en la que reaparece Diane Keaton y tras el escándalo sexual en el que se vio involucrado, comienza a retomar fuerza aunque en mayor medida fuera de los Estados Unidos, siendo Europa el centro de su producción: Vicky Cristina Barcelona (2008) Midnight in Paris (2011), por la que obtiene otro Óscar y To Rome with love (2012).

Blue Jasmine

En el 2013 presenta Blue Jasmine (o “Jazmín triste”), nominada a tres premios Óscar: Mejor Guión Original, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actriz. Blue Jasmine es una película que Allen escribe y dirige magistralmente a sus casi 80 años de edad, en la que nos muestra nuevamente sus obsesiones: Nueva York, la alta burguesía y la neurosis convertida en mujer e interpretada estupendamente por Cate Blanchet, quien encarna a Jasmine French, aristócrata neoyorkina quien tras el suicidio de su marido, inicia una travesía por la vida que la llevará a San Francisco en busca de su hermana, quien por todos los medios tratará de hacerla que ponga los pies en la tierra. Esperemos que para cuando usted lea esto Allen, Blanchet y Sally Hawkins tengan una estatuilla dorada sobre su chimenea. MARZO 2014

62-63 CIC 260.indd 3

63

28/02/14 10:16


Homenaje a los AMIGOS CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

El mundo literario comenzó este 2014 con dos pérdidas por demás insuperables: Juan Gelman y José Emilio Pacheco, quienes también tenían algo en común: eran amigos. Juan Gelman Burichson nació en Buenos Aires, Argentina, el 3 de mayo de 1930 y murió a poco más de siete mil kilómetros, en la Ciudad de México, el pasado 14 de enero. Fue hijo de emigrantes judíos ucranianos y se desarrolló como poeta, traductor y periodista, esto último lo llevó a vivir en el exilio de 1975 a 1988. Pese a ello no quedó exento de sufrir los estragos de la dictadura argentina, ya que tanto su hijo como su nuera fueron “desaparecidos” por la dictadura. Pese a todos los desafíos que enfrentó, tuvo una producción prolífica: Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribió Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue. Por lo anterior fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además del título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires y el Premio Cervantes en 2007. Fue considerado un “sobreviviente de la tristeza” y, curiosamente, en pluma del propio José Emilio Pacheco, fue descrito en La Jornada del 15 de enero como un ser “discreto (...) Para llegarnos tan hondo no necesitaba nada más que su sinceridad desgarrada, su oído infalible, su invención de nuevos ritmos y de nuevas palabras. Era por otra parte el hombre más humilde, más generoso y más cordial que recuerdo (...) Juan Gelman no volverá pero tampoco se irá nunca”. Por su parte, a José Emilio Pacheco se le puede recordar, de ahora en adelante, de manera más vivencial, cercana y amorosa a través de su viuda, Cristina Pacheco, quien se despidió de su compañero de aventuras y creador de obras como Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989), de la siguiente forma: “Ahora tengo que hablar en pasado de una persona que está presente en mi vida”. Ambos no están físicamente, ahora sólo hablarán de ellos sus obras, amigos y fieles lectores en un acto de permanencia y eternidad.

64

64 CIC 260.indd 2

MARZO 2014

19/02/14 11:24


AN CONIISA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 21:36 P谩gina 1


AN IPISA CIC 257_Maquetación 1 10/10/13 16:04 Página 1

Grupo

CONSULTORÍA EN INGENIERÍA CIVIL DESARROLLO INMOBILIARIO CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA TREN SUBURBANO

LÍNEA 12 METRO CIUDAD DE MÉXICO

VÍAS CONCESIONADAS DISTRITO FEDERAL

Construcción

www.grupoipisa.com.mx

(55) 5662-1444 Ciudad de México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.