Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
261 abril 2014
Seguridad Nacional en
MÉXICO
ENTREVISTA
Eduardo Guerrero Gutiérrez, experto en temas de seguridad
CIUDAD
El deterioro de los pavimentos en la Ciudad de México
DESTACADO DEL MES ¿Cómo va la vida en México?: OCDE
SEMILLERO Instituto Nacional del Emprendedor
Portada CIC Abril 2014.indd 1
20/03/14 12:26
AN DIRAC.indd 1
19/03/14 10:03
SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO María Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite a la revista Consultoría, Industria del Conocimiento como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a: consultoria@prototipomexico.com Consultoría, Industria del Conocimiento, revista mensual. Abril 2014. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013062410293600-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. En trámite. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: GRUPO INFAGON, S.A. de C.V. Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Distribuida por la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Sumario CIC Abril 2014.indd 3
2 4 UNA PERSPECTIVA MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL
de la en
ESTRATÉGICA
seguridad
México
14 20 24 32 36 44 52 59
INFOGRAFÍA
Percepción sobre la inseguridad
INNOVACIÓN
Seguridad en el transporte y la cadena de suministro: al cruce entre 3 disciplinas
GLOBAL
Mundial Brasil 2014: carnaval de gastos
EDUCACIÓN
Formación profesional y Consultoría en educación superior
FISCAL
Perspectivas del entorno fiscal actual y futuro
FINANZAS
Análisis de la rentabilidad de las acciones por medio de la estadística básica
ÉTICA
Hacia un nuevo paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial
BREVES
16 22 28 34 40 48 56 62 64
ENTREVISTA
Dr. Eduardo Guerrero, experto en temas de seguridad
CIUDAD
El deterioro de los pavimentos en la Ciudad de México
DESTACADO DEL MES ¿Cómo va la vida en México?: OCDE
LEGAL
El dilema: ¿cómo detectar a los clientes potenciales?
GOBIERNO
Retos gubernamentales
SEMILLERO
Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)
CAVA
Cerveza
CARTELERA LIBROS ABRIL 2014
1
20/03/14 18:43
MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz
E
l pasado mes de febrero, unos 25 mil jóvenes iniciaron el levantamiento correspondiente al Censo Económico 2014, que tiene por objeto obtener información estadística básica referida al año 2013 acerca de todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de México con un gran nivel de detalle sectorial, temático y geográfico. En México, los censos económicos comenzaron en el año 1930, cuando la información recabada correspondía primordialmente al sector manufacturero, ya que constituía el sector más importante del país; sin embargo, la evolución de la economía nacional, aunada al desarrollo de las prácticas estadísticas, permitió la incorporación de otras actividades económicas igualmente importantes para la nación como la construcción, la minería, la pesca, el comercio, los servicios y los transportes, entre otras. Es así como desde 1989 los censos económicos se realizan en México cada cinco años, en los años terminados en 4 y en 9. La décimo octava edición del Censo Económico que se lleva a cabo el presente año, permitirá conocer la información estadística básica de todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios con referencia a 2013, exceptuando los sectores agrícola, ganadero y forestal, los cuales son objeto del censo agropecuario. El número de unidades económicas existentes en todo el país se estima en 5 millones 700 mil, es decir, unas 600 mil más que las identificadas en 2009, durante el levantamiento del censo anterior. El Censo Económico 2014, además de un cuestionario básico, contará con 17 cuestionarios diferenciados cuya aplicación depende del tamaño y de la actividad económica que realice la unidad de observación correspondiente. Sin duda alguna la información estadística derivada de estos censos constituye la más completa y detallada herramienta para la evaluación, diseño y promoción de las políticas públicas que se instrumentan en los diferentes ámbitos geográficos del país, para que el sector privado cuente con información confiable para fundamentar sus decisiones de inversión, para la toma de decisiones por parte de los emprendedores y para que el sector académico realice estudios específicos sobre las diferentes actividades económicas, además de que constituye un invaluable instrumento de análisis sobre la realidad económica del país. Con base en lo establecido en los Artículos 37 y 38 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, los datos recabados durante el censo serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea estadístico, lo que significa que el Inegi no podrá divulgarlos en forma alguna ni a los representantes de los tres niveles de gobierno, ni a particulares, por lo que en nombre de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, invito a todas nuestras empresas afiliadas a atender a los representantes del Inegi y a proporcionar la información que se les requiera, a fin de contar con una estadística confiable de nuestra economía y muy particularmente, de nuestro sector.
SUMARIO
Secretario Marco Antonio Gutiérrez Huerta Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Servicios a Socios Adriana Cruz Santos Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Ingeniería Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera Convenios Federico Martino Silis Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Luis Fernando Ramos Torres Infraestructura de Vivienda Mariano Romero Beristain Relaciones con Gobiernos Estatales y Municipales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velasquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X
Mario Salazar
2
ABRIL 2014
Mensaje del Presidente CIC Abril 2014.indd 2
19/03/14 11:55
AN Transconsult.indd 1
19/03/14 08:33
UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA
seguridad en México
ING. DAVID CHONG CHONG * Secretario General para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México Académico en la Universidad del Valle de México, campus San Rafael dchong@ceasmexico.org.mx
*Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional. Diplomado en Reingeniería de Procesos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Master en Ciencias de la Seguridad por la Universidad Internacional de la Seguridad (UNIVERIS) y CEAS Internacional. Coordinador técnico del Servicio de Emergencias 08 de la Ciudad de México (1992). www.ceasmexico.org.mx
4
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 2
ABRIL 2014
31/03/14 11:25
ABRIL 2014
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 3
5
31/03/14 11:25
A
lo largo de la historia, y de manera más enfática en algunas épocas como la actual, la seguridad ha sido un perenne reclamo social en virtud de que propicia el desarrollo del sentido de permanencia y pertenencia en que se sustenta la prosperidad de las comunidades, ya que se puede visualizar a la seguridad como el atributo de una vida sin temores, de la misma manera que el bienestar es el objetivo de una vida sin necesidades. En principio se puede considerar que la seguridad constituye un factor de viabilidad y progreso social en virtud de que su razón de ser, lo que se podría considerar como su misión, responde a uno de los propósitos fundamentales que llevaron al surgimiento de esa organización sinérgica creada por la especie humana para sobrevivir, llamada sociedad, y que se puede describir como “evitar males”, lo que abarca los esfuerzos orientados a evitar que ocurra cualquier cosa que pueda poner en riesgo la existencia de dicha sociedad, así como a interrumpir o interferir con su funcionamiento.
6
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 4
ABRIL 2014
31/03/14 11:26
Sociedad segura
En este orden de ideas se tiene que la aportación que la sociedad espera de la seguridad, lo que corresponde a su visión, que se podría describir como “que no pase nada”, esto es: que no pase nada que amenace la existencia de la sociedad o sus integrantes, que no pase nada que interrumpa o interfiera con la continuidad de los procesos sociales. De tal suerte que se puede proyectar como su objetivo estratégico la “protección y salvaguarda de las personas, sus propiedades, intereses y el libre ejercicio de sus derechos”, colectivos y particulares. Asimismo, se puede establecer que la necesidad o demanda social genérica en materia de seguridad consiste en “la conservación de las condiciones de orden y tranquilidad adecuadas y suficientes para promover, propiciar e impulsar el bienestar y la prosperidad en las comunidades”, lo que a nivel colectivo repercute en las perspectivas de gobernabilidad institucional, y a nivel individual en las posibilidades de beneficio y conveniencia particular, por lo regular materializadas a través de ejercicios de negocio. A su vez, se puede proyectar como la expectativa social en materia de seguridad que la población no sólo se encuentre a salvo de riesgos y amenazas, sino que perciba un clima de certeza que desarrolle tanto un interés de permanencia “productiva”, como también un sentido de arraigo y pertenencia hacia la comunidad. Esto es, que la gente no sólo “esté segura”, sino que “se sienta segura”, al grado de que decida no sólo pertenecer y permanecer en la comunidad, sino comprometer sus esfuerzos para contribuir al bienestar y prosperidad de la misma. Por su parte, lo que se puede identificar como la realidad social en materia de seguridad es que en ninguna sociedad, aún en las más desarrolladas y prósperas, se alcanzan las condiciones ideales de orden y tranquilidad requeridas para la continuidad social, ni de certeza esperadas, lo cual se debe a una gran diversidad de factores y circunstancias entre las que se puede destacar las deficiencias e insuficiencias institucionales, así como por cierta “complicidad” de la misma población con el riesgo, de manera accidental, incidental e incluso intencional. Por ello la relevancia de la seguridad para cualquier sociedad genera un nivel de interés prioritario que justifique la inversión de esfuerzos y recursos para la atención de sus demandas, tanto a nivel ABRIL 2014
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 5
7
31/03/14 11:26
colectivo como particular, precisamente con el propósito de propiciar e impulsar el bienestar y la prosperidad social. Sin embargo, en este aspecto existen líneas de controversia respecto a la magnitud de tal inversión, así como de la responsabilidad de quien debe aportarlos, la colectividad a través de sus instituciones, o bien directamente los particulares. En consecuencia, la seguridad no se debe contemplar como un “mal necesario”, como un gasto que se debe mantener al mínimo, sino que se debe vislumbrar como una herramienta de productividad, de manera semejante a como se visualizan a otros recursos sustantivos de la prosperidad social como las tecnologías de la información, pero en este caso como un recurso de protección de la inversión que permite conservar las posibilidades de rentabilidad, en términos de gobernabilidad para propósitos institucionales y de beneficio financiero para propósitos particulares de negocio.
8
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 6
Panorama y pérdidas
Las condiciones actuales de seguridad, tanto a nivel global como en particular en nuestro país no proyectan posibilidades favorables para satisfacer en ocasiones ni siquiera los requerimientos mínimos de las necesidades y expectativas sociales en esta materia, y por lo mismo no contribuyen a alentar los propósitos comunitarios de arraigo, pertenencia ni permanencia, en especial la productiva, en este último caso, que eventualmente pudieran sustentar las posibilidades de bienestar y prosperidad. Aunque para algunos especialistas el impacto de estas condiciones, en particular la violencia, es poco cuantificable debido a que las empresas no lo reflejan en sus estados financieros; una muestra del impacto de las mismas se exhibe en un diagnóstico de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que estima que a enero de este año un 37 % de las empresas han sido afectadas por la violencia, incluso endémica, en regiones como Michoacán y Guerrero, con pérdidas anuales de 75 mil millones de pesos por delitos como las extorsiones 1. Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, elaborada por el Inegi respecto a enero de 2013, el indicador de confianza en el sector manufacturero descendió 5.7 puntos, en el sector de la construcción cayó 3.6 puntos, y en el sector comercio se registró una caída del 2.5 puntos. En este diagnóstico el aspecto que registró la mayor caída fue respecto
ABRIL 2014
31/03/14 11:26
a la situación económica actual, con 7.6 puntos, aunque en lo que se refiere a la perspectiva para las expectativas a futuro se incrementaron en 2.1 puntos 2. Asimismo, según el observatorio ciudadano “México ¿cómo vamos?”, en nuestro país se pierden anualmente entre el 8 % y el 15 % del PIB por costos al miedo y la inseguridad, lo que representa entre 1.3 y 2.4 billones de pesos, de los cuales, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 215 mil millones de pesos repercuten directamente en los hogares, donde estos costos no sólo comprenden las pérdidas por los delitos y los gastos por daños a la salud y las medidas preventivas, sino también la estimación de las inversiones y gastos que no se realizan, que en general repercuten como una contracción de la actividad económica 3. Esta situación, bajo ciertas circunstancias extremas, se proyecta como un escenario en el cual no sólo se acotan las oportunidades de prosperidad e incluso las posibilidades de subsistencia para la población al desincentivar las actividades productivas, sino que llega a amenazar la misma existencia de las comunidades al anular la preservación del Estado de derecho y por ende comprometer las posibilidades de gobernabilidad institucional, como ocurre en ciertas regiones de nuestro país en este momento.
La situación en Michoacán
Una muestra fehaciente de la realidad no sólo inminente sino manifiesta de este escenario, es la situación actual en el valle de Tierra Caliente, en el estado de Michoacán, donde la presencia y actuación de los elementos de perturbación social en la zona, sean autodefensas o grupos criminales, no sólo han impactado en el bienestar de los habitantes de la región por las exacciones que
les imponen a los productos agrícolas que constituyen su medio de vida, y de los que son los principales abastecedores, como el aguacate y el limón, que por ello extienden su repercusión a la economía de todo el país por el encarecimiento de estos productos. Misma situación que, aprovechando la debilidad, ineficiencia, incompetencia o incluso la franca y corrupta complacencia de algunas instancias y corporaciones institucionales, ha provocado un clima de ingobernabilidad que ciertamente no favorece a la ciudadanía, sino a los intereses de los grupos criminales y las llamadas autodefensas, supuestos “libertadores” de la población, pero que en ocasiones están vinculados o son parte de esos mismos grupos criminales, y que acaban convirtiéndose en los nuevos opresores, en un escenario de caos similar al creado por los grupos de mercenarios conocidos como las Grandes Compañías que asolaron a Francia durante la Guerra de los Cien Años en el siglo XIV, y que bien se puede describir con las palabras del poeta chileno, Nicanor Parra: “y ahora, ¿quién nos liberará de nuestros libertadores?”. La seriedad de este tipo de escenarios, de por sí crítica en su dimensión real, se ve agravada por la participación de factores de entorno, en particular la difusión amplificada e incluso distorsionada de los hechos, por lo regular inducida por intereses de diversa índole, sociales, económicos y políticos, o por simples posiciones de mezquindad o revanchismo, propagadas a través de los medios masivos de comunicación, ya sea por iniciativa propia o fomentadas por adversarios de todo tipo y que dificultan la adopción de medidas efectivas pero “impopulares”.
Perspectivas y migración delictiva
En principio, solucionar los problemas de seguridad en cualquier sociedad no es una tarea sencilla por muy diversas causas, ABRIL 2014
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 7
9
31/03/14 11:26
empezando por la gran sensibilidad social acerca del tema, pasando por cierta renuencia comunitaria hacia las labores en este campo, entre las que destacan algunas formas de rechazo social y las restricciones presupuestales, y terminando por las limitaciones no sólo jurisdiccionales sino incluso culturales impuestas a algunas formas de prácticas profesionales en este ámbito. Pero también porque surgen fenómenos colaterales, como la “migración delictiva”, cuando una línea de “negocio” primaria deja de ser suficientemente atractiva para los delincuentes, de tal suerte que migran o simplemente se amplían a “otros campos más verdes”, como ha sido el caso de los narcotraficantes que incursionan en otras áreas como la extorsión, el secuestro y el robo con violencia, en donde pueden sacar ventaja de su capacidad y experiencia, en lo que podría considerarse como una especie de “ley de la conservación de la delincuencia” y que se podría describir algo así como “la delincuencia se crea, pero no se acaba: sólo se transforma”. Por ello, las soluciones a los problemas de seguridad no sólo deben ser efectivas, sino de alguna manera populares para que sean aceptables por la mayoría de la población, o al menos no sean rechazadas de inicio y se les otorgue el beneficio de
10
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 8
ABRIL 2014
31/03/14 11:26
la duda, en particular si requieren de su participación en los esquemas de aplicación de dichas soluciones. Aunque siempre se tendrá algún nivel de rechazo, e incluso de obstrucción, por lo regular con una gran capacidad de estridencia por quienes se sienten afectados en sus intereses por el éxito de dichas soluciones. La solución de condiciones y situaciones de excepción requieren de esquemas y mecanismos igualmente de excepción, pero sólo para anular, aminorar y mitigar los efectos directos más inmediatos, críticos y dañinos derivados de dichas condiciones y situaciones. Pero una vez superado el escenario de “urgencia”, se deben restablecer las condiciones y situaciones de un funcionamiento social nominal, esto es, de cotidianeidad, lo que se podría considerar como un clima de normalidad en el que prevalezcan el orden y la tranquilidad social.
Restablecimiento del orden social, ¿una utopía?
Sin embargo, este proceso de “vuelta a la normalidad” debe ser la parte final de la intervención institucional y el inicio de la imprescindible participación comunitaria en que se debe sustentar la solución “permanente” a los problemas de seguridad. Porque en la solución a los problemas de seguridad, las medidas de excepción pueden ser de orientación policial, pero las medidas ABRIL 2014
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 9
11
31/03/14 11:26
de normalidad necesariamente deben tener un sentido de corresponsabilidad de todas las fuerzas sociales, institucionales y particulares, orientadas a la mejora y el fortalecimiento permanente del tejido social. Si bien es utópico pensar en acabar con el delito por completo, ni siquiera se podrá aspirar a reducirlo mientras haya quienes se beneficien del mismo, proveedores, vividores y clientes. No es posible pensar en combatir el narcotráfico mientras haya adictos. No es posible pensar en acabar con el robo de bienes o la piratería mientras haya quienes adquieran sus productos. Porque como en cualquier ámbito de negocio (y el delito es a final de cuentas una forma de negocio), mientras haya demanda siempre habrá oferta, y si la demanda es lo suficientemente atractiva, siempre habrá “inversionistas” y “protectores” dispuestos a correr riesgos para satisfacerla y beneficiarse de ello, ya sea como operadores o bien como cómplices, por coacción o corrupción, “plata o plomo”.
12
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 10
En este contexto, surge otro fenómeno colateral que favorece la ruptura del orden social y por ende propicia la inseguridad, en particular la proliferación de la delincuencia, y se refiere a lo que se podría considerar como una forma de “favoritismo egocéntrico”, en virtud del cual el ciudadano común espera que se imponga el imperio de la ley para los demás y no para sí mismo. Lo que en la práctica se pretende materializar como la posibilidad de que se pudiera quebrantar la ley cuando convenga o se necesite sin sufrir las sanciones que corresponden, pero que no se le permita hacer lo mismo a todos los demás. Por ejemplo: yo puedo bloquear calles, conducir intoxicado, agredir o incluso matar, pero no el resto de la sociedad. Una muestra muy clara de las posibilidades reales de que ocurran este tipo de escenarios, son las manifestaciones públicas de apoyo a un muy conocido delincuente recientemente recapturado después de años de persecución, aparentemente promovidas por asociados y beneficiarios de sus “dádivas” en su suelo natal. Manifestaciones que, independientemente de su causa directa, pueden ser desde un simple egoísmo convenenciero, conductas contraculturales de corte antisistémico, o abiertas vocaciones criminales, que en el fondo reflejan la existencia de un problema mayor: que las mismas comunidades llegan a “incubar el huevo de la serpiente” de la ruptura del orden social, tanto al solapar los elementos criminales como al propiciar grupos para combatirlos
ABRIL 2014
31/03/14 11:26
al margen de la ley, que eventualmente ocupan sus espacios como agresores de la misma sociedad que los prohijó. Las antiguas víctimas se convierten en los nuevos victimarios. El historial de involucramiento en actividades delictivas de algunos de los líderes de los denominados grupos de “autodefensa”, recientemente revelado, constituye una evidencia clara e inequívoca de esta desafortunada realidad. La seguridad es indispensable para alcanzar el bienestar y abrir oportunidades para la prosperidad social. Pero la solución a los problemas de seguridad no es responsabilidad exclusiva de las instituciones en todos sus ámbitos (ejecutivo, legislativo y judicial), sino una corresponsabilidad entre todas las fuerzas sociales necesariamente dentro del marco de la ley y bajo el enfoque de que la seguridad es un asunto de todos, en cuyo contexto la participación ciudadana se proyecta como el factor de mayor impacto. Por ello se presenta una disyuntiva: integrarse como una sociedad unida y solidaria y tener alguna posibilidad de éxito, o persistir en la división y la mezquindad egocéntrica que, tarde o temprano, llega a sufrir las consecuencias. Nuestra es la decisión y la responsabilidad de dichas consecuencias. Referencias 1 Pallares Gómez, Miguel Ángel. “La inseguridad pega a los corporativos”. El Universal, 4 febrero 2014. 2 Tejeda, Ivette. “Empresarios, también con poca confianza”. El Economista, 6 febrero 2014. 3 Verdusco, Mario Alberto. “Inseguridad cuesta a México 15% del PIB”. El Universal, 25 febrero 2014.
ABRIL 2014
Cardinal CIC Abril 2014 2.indd 11
11
31/03/14 11:26
14
14-15 Infografía.indd 2
ABRIL 2014
14/03/14 16:58
ABRIL 2014
14-15 Infografía.indd 3
15
14/03/14 16:58
“Mejorar los cuerpos policíacos
en el país puede tardar tres o más décadas”: Dr. Eduardo Guerrero CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
E
duardo Guerrero Gutiérrez es un experto en temas de seguridad, transparencia, acceso a la información y profesionalización del servicio público. Paralelamente, es articulista en temas de seguridad, violencia y crimen organizado en el diario Reforma y la revista Nexos.
16
16-19 Entrevista.indd 2
Fue asesor en diversas instituciones gubernamentales. Realizó estudios en Administración Pública y en Ciencia Política a nivel licenciatura, maestría y doctorado en universidades de excelencia de México y Estados Unidos, como el Colegio de México, la Universidad de Delaware y la Universidad de Chicago. Su investigación ha sido difundida por el New York Times y The Economist, entre otros medios.
¿Qué es la seguridad nacional? La seguridad nacional es un concepto que tiene que ver con la preservación del Estado, con proteger a un país en términos de su territorio, de su estabilidad política y de la capacidad que deben de tener los gobiernos para hacer cumplir la ley.
ABRIL 2014
20/03/14 18:00
¿Considera correcta la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)? Fue positiva porque quedó alineada a la estrategia y trabajo de la Secretaría de Gobernación (antes SSP, hoy Comisión Nacional de Seguridad o CNS). Es un órgano que está dentro de la misma Secretaría y de manera centralizada bajo el mando del Secretario de Gobernación, quien puede actuar con criterios de seguridad y políticos. Aquí el riesgo es que la actuación de la Policía Federal o de la CNS obedezca más a cuestiones políticas que a las de seguridad. La comisión tiene dos grandes áreas: la de la Policía Federal y la de los funcionarios que se dedican tanto a administrar la policía como a otras tareas de inteligencia. Una ventaja es que ya no tiene toda la burocracia de la SSP.
¿Cómo se puede confiar en los cuerpos policíacos cuando no acreditan las pruebas de confianza? Hay muchos cuerpos en el país; están las policías estatales, la Policía Federal, las policías de investigación (como la AFI). Un caso exitoso, por haberse ganado la confianza de las personas es la policía de Nuevo León, quienes están sujetos a exámenes rigurosos, perciben un mejor salario y prestaciones, viven con sus familias en la “ciudad de la policía”, un sitio protegido del crimen organizado. Todo eso hace más difícil que sean corruptibles, porque en caso de ser detectados y sancionados perderían todos sus beneficios. Han avanzado porque tienen recursos y han enfrentado muchos retos, llevan un esfuerzo de tres años y les llevará una década armar una buena policía estatal y policías municipales de calidad. Pero en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, la policía tiene muy bajo índice de confianza, son poco eficaces, no hacen su trabajo y hay corrupción, por lo que armar una buena policía puede llevarles dos o más décadas. Tiene que haber una reasignación de presupuestos porque los gobernantes todavía lo ven como algo secundario, les pagan poco, contratan a gente de bajo perfil y así son fácilmente “contables” o “infiltrables” por el crimen organizado, así que es mejor tener un cuerpo pequeño de policías, pero de buena calidad y bien pagados.
En Michoacán, Guerrero, Veracruz y otros, ¿se puede hablar de ingobernabilidad? En Lantia Consultores tenemos un índice de ingobernabilidad y se mide en grados: hay ciudades altamente ingobernables (Oaxaca) y otras altamente gobernables (Guadalajara, Monterrey). Varía según sus recursos humanos, materiales o presupuestales, de cómo se inviertan, qué estrategias se implementan para enfrentar exitosamente a los criminales y su capacidad para enfrentar y prevenir una crisis de violencia y evitar que explote como en Mazatlán, Chihuahua, Monterrey, Acapulco, Veracruz, donde
una vez que aparecen las “epidemias de violencia”, es muy difícil controlarlas, así como las crisis de secuestro o de extorsión. Un problema que puede llevar a la ingobernabilidad en el Distrito Federal es la creciente “epidemia” de inhalantes en Iztapalapa y Nezahualcóyotl, en donde los jóvenes compran “estopa” o “mona” (thinner). Es algo que tenemos que prevenir, controlar y lidiar.
¿Qué políticas se pueden implementar en este tipo de casos? Es como una epidemia sanitaria, por el número de casos se observa si crece, entonces se interviene de inmediato para evitar que se extienda, similar con los homicidios. Para ello, el Gobierno debe tener un buen seguimiento de los eventos delictivos en su estado, en su municipio, y actuar. Cuando sistemáticamente se detecta un patrón de aumento en cierto delito, se interviene con una “fuerza de tareas” (grupos pequeños que intervienen de inmediato para contener el problema). Es fundamental concentrar todas las fuerzas y recursos para atacar el problema focalizado, sin dispersarse en una lucha contra muchos grupos y con indicadores muy sencillos para evaluar si tenemos éxito o no. Es importante que los criminales sepan que son objeto de esa focalización del Gobierno y que ese delito se castiga. Si bien no podemos aspirar a que no haya venta de drogas, sobre todo con la demanda de EE. UU., sí aspiramos a que los narcotraficantes no se comporten de manera tan violenta, por lo que nuestro mensaje hacia ellos es que van a ser objeto de una respuesta muy contundente del Gobierno.
¿Cuáles son los delitos que afectan más a la sociedad? La violencia durante el último año ha disminuido entre el 10 y el 15 %, dependiendo de la fuente, aunque la extorsión ABRIL 2014
16-19 Entrevista.indd 3
17
19/03/14 16:57
y el secuestro se han incrementado entre 35 y 30 %, respectivamente, según los datos de las procuradurías estatales. Está la “cifra negra” y es lo que detectan las encuestas del Inegi, está la del 90-95 % en un gran número de delitos, donde sólo el 5-10 % denuncia porque temen a las represalias criminales. Ha aumentado la trata de personas, la extracción ilegal de combustible en el norte y, según el estado, el robo bancario o el robo con violencia de automóviles. Es preocupante que en estados otrora muy tranquilos (Puebla, Guanajuato, Campeche, Yucatán), ya han registrado eventos delictivos y van a la alza. En el DF, en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, está el narcomenudeo que ha aumentado a partir del cambio de gobierno, cuando en la administración de Ebrard estuvieron estables y algunas a la baja.
México todavía no cuenta con la capacidad para hacerlo y esa política de capturas aisladas y episódicas no parece ser muy útil. Lo que sí podría resultar es el esfuerzo que empieza a hacer el Gobierno para prevenir el delito, para armar políticas sociales en algunos lugares y evitar que los jóvenes sean reclutados por los capos. Hay un proyecto de armar una gendarmería, una especie de policía rural en varios estados del país. No se ha cumplido por esta coyuntura tan complicada en Michoacán, Guerrero y otros estados, pero sería muy útil contar con un cuerpo de este tipo, calificado, que tuviera presencia en zonas sobre todo rurales, en donde la gente está muy vulnerable, desamparada, donde el crimen ha empezado a extorsionar masivamente a agricultores y productores (Michoacán) y que han generado los ejércitos de las autodefensas, que puede ser un arma de doble filo. El Gobierno los ha supervisado y acompañado para que no vayan a ser objeto de agresiones por parte de los Caballeros Templarios en las comunidades ocupadas, además para evitar que cometan abusos: la gente no entrenada no puede sentirse con la autoridad para hacer “actos de justicia” que legalmente no les corresponden.
¿Es correcta la política de seguridad del gobierno?
Hay fallas en varias áreas de la seguridad nacional. Unas tienen que ver con la investigación ministerial de los delitos; arrestamos a mucha gente porque hemos creado muchos policías, sobre todo federales que aunque arrestan a una gran cantidad, la mayoría sale libre porque no tenemos la capacidad para generar pruebas y demostrar su culpabilidad. No se arma el expediente que debe estructurarse a través de investigadores que son los ministerios públicos o la policía investigadora, entonces pasan por la “puerta giratoria”: entran al MP y salen sin que se les pruebe nada. Es muy delicado el que no tenemos la capacidad para infiltrar a los cárteles ni a las organizaciones criminales, de manera que no sabemos muy bien cuáles son realmente los líderes, qué tan cohesionada está esa organización, cuál es en efecto su presencia territorial, qué tan extendida está, qué tipo de drogas son las que exportan a los Estados Unidos, en qué otros rubros delictivos están involucrados.
Tiene varios componentes, hay cosas que funcionan, otras no y otras más veremos si funcionan o no en los próximos años. De las que no funcionan está el combate a los cárteles. El arrestar a uno por uno a líderes criminales crea más problemas que beneficios, porque ese “descabezamiento de cárteles”, como lo llamo, propicia a que sean relevados y se genere mucha violencia en el área donde operan. ¿Qué se debería de hacer? Políticas de arresto de tipo focalizado, centrarse en una sola y tener la capacidad de inteligencia para que los arrestos sean una franja directiva de la organización completa, es decir, arrestos de 10-20 directivos simultáneamente en varias localidades geográficas, o bien focalizarse en una de las células más agresivas de esa organización, que utilizan como brazo armado algunos cárteles e ir contra ellos de manera muy contundente y también arrestar a 20-30 sicarios simultáneamente.
18
16-19 Entrevista.indd 4
Entonces, ¿funciona o no el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)?
¿La presencia del Ejército en las ciudades disminuye la inseguridad? Cuando no hay una policía confiable se recurre al Ejército. No es lo ideal porque los soldados están entrenados para tareas de enfrentamiento y para responder a agresiones, pero no para actuar de manera preventiva, ni para acercarse o vincularse a los civiles. Al llegar a lugares que no conocen, hay desconfianza mutua con la gente, hay enfrentamientos, y se cometen abusos de unos a otros.
ABRIL 2014
19/03/14 16:57
¿Hay diferencia entre narcotráfico y crimen organizado (o es lo mismo)? El narcotráfico es un tipo del crimen organizado que tiene que ver con el trasiego, la producción, la distribución y la venta de drogas. Pero hay muchos tipos de crimen organizado como el secuestro, la extorsión, la trata de personas, la extracción ilegal de combustibles, robo bancario.
¿La legalización de la mariguana disminuiría o aumentaría el número de delitos? Más bien es descriminalizar y en la ALDF se presentó una propuesta en donde el fumarla no sería un delito de alta prioridad, sino un delito de muy baja prioridad. Así, las policías del DF deberían enfocarse a perseguir a criminales de alto perfil que secuestran, extorsionan y matan, en lugar de saturar las cárceles con jóvenes que fuman “mota”. Yo creo que sí tendría un impacto positivo descriminalizarla y regularla en la Ciudad de México porque entonces los mercados irregulares disminuirían y dejarían de ser tan violentos. Lo que se busca es separar este mercado de otros de drogas mucho más nocivas y eso sería positivo a la larga. Ojalá los legisladores del DF lo comprendan así, creo que le harían un gran favor a la ciudad.
¿Qué opina del secuestro y asesinato de periodistas en el país? Es gravísimo porque ellos son quienes nos mantienen informados. En Tamaulipas y Veracruz, las organizaciones criminales los tienen completamente amenazados, además de que son pocos y son muy valientes, como en Ciudad Juárez, donde están dispuestos a confrontar a los criminales. Cuando éstos asesinan, es para impedir que la gente conozca las agresiones cometidas contra ciudadanos y eso nos deja un poco a ciegas, porque la sociedad no sabe a quién presionar para que las cosas mejoren en materia de seguridad. En Coahuila han ocurrido muchos eventos (más que muertos), como “rafaguear” las fachadas de medios como El Siglo de Torreón. Considero que está muy bien que los periodistas generen todo un movimiento y ventilen lo que ocurre en las redes sociales para generarles un costo a los gobernantes y que éstos los protejan porque cumplen una tarea crucial en el momento que vive el país, subrayó. ABRIL 2014
16-19 Entrevista.indd 5
9
21/03/14 10:05
Seguridad en el transporte y la cadena
de suministro: al cruce entre
LIC. GIANNI ROSA Gerente comercial del Centro de Soluciones Inalรกmbricas grosa@csi.com.mx
20
20-21 CIC 261.indd 2
3 disciplinas
ABRIL 2014
20/03/14 18:04
E
n cualquier industria, se espera del Consultor un grado de especialización en su disciplina de predilección, complementado por un conocimiento general suficientemente amplio de otras áreas. En el caso particular del Consultor en seguridad para el transporte y la cadena de suministro, la situación de crisis y el crecimiento incontrolado del crimen organizado en México requieren formar Consultores o equipos de Consultores multidisciplinarios con un grado de especialización avanzado en por lo menos 3 áreas: seguridad, logística y tecnología de información. Según la organización Freight Watch International, se cometieron 1519 robos de carga a nivel nacional en 2012, 86 % de los cuales se cometieron con violencia y con un aumento de 38 % del valor promedio de la carga robada entre 2011 y 2012. Esta tendencia a la alza se ha mantenido y representa millones de dólares de pérdidas en carga. Este incremento en el número de robos se acompaña de una preocupante profesionalización del crimen organizado que desafía los sistemas clásicos de seguridad tales como el rastreo vehicular (GPS).
Anerpv, tecnología de vanguardia
Sin lugar a dudas, la tecnología de seguridad en el transporte más usada es la localización satelital. Históricamente, ha permitido ubicar la carga o el vehículo robado y, desde el 2003, las principales empresas del sector formaron el Anerpv (Asociación Nacional de Rastreo y Protección Vehicular) para reaccionar al robo y facilitar la recuperación de los activos a través de estrechos convenios de colaboración con las autoridades. Sin embargo, la rápida evolución de las organizaciones criminales (desde bandas delictivas hasta entidades profesionales y eficientes, muy lucrativas), obliga al Consultor a cambiar su perspectiva frente a estos delitos y a trabajar a 3 niveles: • Reacción al incidente reportado • Reacción a la situación de riesgo • Prevención de riesgos Hoy en día, las empresas de rastreo vehicular, especialmente las que conforman el Anervp, hacen un trabajo notable en cuanto al primer punto.
Trabajar en la reacción a las situaciones de riesgo disminuye la necesidad de reaccionar a incidentes-robos. En este sentido, la labor del Consultor consiste en entender el origen de las situaciones de riesgo, las cuales provienen generalmente de lagunas en la planeación o el control logístico. Por ejemplo, muchos robos (de carga, combustible o vehículo) se deben a paradas no autorizadas o a tiempos de estadía superiores a lo planeado/necesario. Un adecuado conocimiento y planeación de rutas, tomando en cuenta tramos a recoger con velocidades mínimas y máximas asociadas, zonas y tiempos de descanso, zonas y tiempos de enganche/desenganche, tiempos normales en zonas sin cobertura, entre otros, abre la puerta al monitoreo de su cumplimiento y a la identificación de ventanas de riesgo a tiempo. Por ello será necesario contar con un socio tecnológico capaz de interpretar los datos emitidos por un sistema de localización satelital y avisar por excepción y en tiempo real de estas situaciones (como lo describo en mi artículo “Más allá de la localización: GPS”1), así como de sistematizar la respuesta a estas alertas.
Consultoría y prevención de riesgo
Trabajar en la prevención de riesgo, es un trabajo más arduo y de largo plazo que requiere de mucho tiempo, esfuerzo y humildad para repensar la manera en la cual conducimos las operaciones. Consiste en recopilar datos que permitan determinar los malos hábitos y vicios de la operación que ponen en riesgo la carga transportada. Una vez más, la información puede generarse a través de la tecnología de GPS actualmente disponible. Pero sólo se podrán obtener resultados tangibles tras un trabajo de data mining que ponga en evidencia las conductas riesgosas más frecuentes. De ahí se pueden construir indicadores de riesgo y medir su evolución a la baja, consecuencia de las decisiones tomadas y del trabajo preventivo realizado. Estos desafíos cambian el perfil del Consultor en seguridad para el transporte y la cadena de suministro de un experto en seguridad hacia un especialista multidisciplinario con conocimientos avanzados en seguridad, logística y tecnología de la información. Por último, este serio problema de Seguridad Nacional abre la puerta al desarrollo de alianzas entre empresas de Consultoría y compañías de tecnológicas para brindar soluciones de valor agregado a todos los stakeholders de la industria. 1 Seguridad en América, edición 82, enero-febrero 2014, p. 52-53 http://content. yudu.com/Library/A2r3km/EdicionImpresaNo82Re/resources/index.htm
ABRIL 2014
20-21 CIC 261.indd 3
21
14/03/14 13:55
El deterioro de los pavimentos en la Ciudad de México ING. EDGAR O. TUNGÜÍ RODRÍGUEZ Director general de Obras Públicas del Distrito Federal etungui@df.gob.mx
U
no de los principales retos del Gobierno del Distrito Federal es el mantenimiento de la infraestructura vial. Para entender de qué hablamos, empecemos por saber cómo está compuesta dicha infraestructura.
22
22-23 CIC 261.indd 2
Las grandes vialidades de la Ciudad de México fueron construidas hace varias décadas, y las condiciones de carga y operación desde luego que han cambiado. Se tienen poco más de 10.000 km de vialidades, de las cuales el 10 % (unos 1000 km) son vialidades primarias. Para mayor entendimiento, las vialidades primarias son aquellas como el Viaducto Miguel Alemán, el Anillo Periférico, los
ejes viales, las radiales, por mencionar algunas. Dentro de estas vialidades se encuentran además distribuidores y puentes vehiculares, así como 890 puentes peatonales. El mantenimiento de toda la infraestructura vial que forma parte de la red vial primaria es responsabilidad del gobierno central, a través de la Secretaría de Obras y Servicios, mientras que el resto de
ABRIL 2014
20/03/14 18:05
la vialidad, es decir, la llamada “secundaria”, es responsabilidad de las 16 delegaciones políticas. Sin embargo, ¿existe una política de gobierno para el mantenimiento de la red vial? Una de las quejas más recurrentes de la ciudadanía es el tema de los “baches”, y así lo revelan las llamadas que día a día se reciben en el 072, servicio de atención ciudadano coordinado por la Agencia de Gestión Urbana.
Mantenimiento correctivo y preventivo
En los últimos años, los programas de mantenimiento han sufrido algunos cambios, ya que no sólo se realiza mantenimiento correctivo, sino que ya se trabaja también en el preventivo. En este último sentido se realizan tres acciones principalmente:
Sellado de grietas o calafateo:
consiste en rellenar con un material flexible (normalmente asfáltico), grietas de hasta de 2 cm de espesor para impedir el paso del agua a las capas inferiores del pavimento. Recubrimientos asfálticos: Se colocan slurries o productos a base de arena o materiales muy finos, mezclados con emulsión asfáltica o algún otro aglutinante sobre la superficie del pavimento, de tal forma que le permita recuperar parte de su textura y apariencia, y sellar grietas muy pequeñas; de igual forma, para impedir el paso del agua a las capas inferiores del pavimento. Bacheo: cuando la carpeta de rodamiento tiene daños muy puntuales, se retira el tramo
de material dañado y se coloca nuevo material. Estas tres acciones en conjunto, permiten ampliar en buena medida la vida útil del pavimento. Pero cuando ninguna de las acciones anteriores es suficiente por el grado de deterioro de la carpeta, es necesario retirar toda aquella que esté dañada y colocar nuevo material (repavimentación). Lo anterior ha sido el principio de una transformación hacia nuevas formas de trabajar para preservar los pavimentos en lugar de conservarlos. Aunado a lo anterior, se trabaja en la implementación de un sistema de Gestión de Pavimentos. La primera etapa consiste en conocer cuál es la situación actual de las vialidades, desde el punto de vista geométrico (longitud y ancho de las vialidades), geográfico (ubicación georreferenciada de cada una de ellas) y estado físico de las mismas (capacidad de carga, edad del pavimento, IRI, coeficiente de fricción, entre otros). Una vez que se tiene esta información, junto con la que ya se posee actualmente, se concentrará en una base de datos de tal forma que esté todo ordenado y clasificado y se tengan elementos para la toma de decisiones. En otras palabras, será una herramienta fundamental para llevar a cabo la planeación y programación del mantenimiento que se requiere en cada vialidad: tendremos el “cómo, dónde y cuándo” hay que intervenir una vialidad. Aunque hasta aquí sólo se ha hablado de los pavimentos, todo esto se complementa con las acciones que se realizan para mejorar las banquetas, los puentes peatonales
y vehiculares, el alumbrado público y las áreas verdes.
Conclusión
Debemos optar por transformar la forma de realizar los mantenimientos. Nos hemos ocupado por conservarlos en lugar de preservarlos. ¿Cuál es la diferencia? “Conservar” significa hacer algo que permita que las cosas sigan igual, mientras que “preservar” es resguardar o proteger de un daño o peligro. Las acciones que el gobierno ha emprendido para preservar sus vialidades deben fortalecerse para que por ley se obligue a las dependencias y delegaciones a destinar un porcentaje de su presupuesto anual a estas labores de mantenimiento de la vialidad (asfalto, banquetas, alumbrado y más). Además, debe revisarse la normatividad que regula la explotación del subsuelo de la ciudad, de tal forma que los usuarios del mismo (fibra óptica, gas natural, agua, drenaje) se obliguen a restablecer e incluso a mejorar las condiciones de las vialidades a las condiciones que tenían antes de introducir sus ductos. ABRIL 2014
22-23 CIC 261.indd 3
23
19/03/14 11:04
Mundial BRASIL 2014: Carnaval de gastos MTRA. YOANNA SHUBICH GREEN Coordinadora Académica de la Escuela de Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Norte yoanna.shubich@anahuac.mx
E
n 2007, Brasil fue elegido para realizar el Mundial del 2014, cuando vivía su llamado Brasil moment, es decir, tenía un desempeño económico ejemplar liderado por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien quiso mostrar al exterior su liderazgo político y la pujanza brasileña. Ser sede de eventos deportivos se traduce en el reconocimiento de que el país está en condiciones de realizarlos, así como una gran campaña publicitaria y de imagen del mismo. Para albergar una copa mundialista se deben cumplir con
24
24-26 CIC 261.indd 2
todas las exigencias de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para construir y remodelar estadios, así como tener la infraestructura necesaria para albergar este tipo de evento. El problema de Brasil comenzó cuando el gasto para acondicionar los doce estadios alcanzó ya los más de 3500 millones de dólares (mdd), según datos del Sindicato Nacional de Arquitectura y de Ingeniería de Brasil (Rosas, 2013). Dicho gremio hace un puntual seguimiento mensual de los gastos de los proyectos relacionados con este acontecimiento y señala que éstos han sido mayores que los efectuados en Alemania (2006) donde sólo se gastó la mitad de los recursos (1500 mdd para el mismo
ABRIL 2014
14/03/14 14:13
Mundial y crisis económica
El mundo ha enfrentado desde el 2008 una crisis económica y financiera, la cual ha impactado en mayor o menor medida a todos los países. Brasil no ha sido la excepción y su economía ha sufrido de una desaceleración a pesar de los esfuerzos de una política expansionista de la presidenta Dilma Rousseff para reactivarla. Ante estas cifras, aunado a la recesión económica mundial y a los propios factores internos de Brasil, se ha observado, sobre todo desde junio de 2013 con la celebración de la Copa Confederaciones en dicho país, que existe una indignación por parte de la población brasileña por los excesivos gastos públicos que el gobierno ha hecho y se ha expresado a través de diversas manifestaciones y protestas efectuadas en las diferentes ciudades sede. Existe la percepción de que el dinero público se malgasta en lugar de invertirlo en las verdaderas necesidades tales como escuelas u hospitales. Lo anterior se ejemplifica en alguna manta que decía: “No queremos estadios, queremos escuelas”. Dichas marchas iniciaron por el alza del boleto en el transporte público, pero reflejan el alto costo de la vida, la mala calidad en la educación y el alto precio del transporte, vivienda, por lo que el gasto del Mundial se percibe como símbolo de la corrupción y el despilfarro, que no tendrá beneficios reales para el pueblo brasileño. Por ello, la duda sobre la capacidad real de Brasil para organizar estos grandes eventos deportivos, primero el Mundial (2014) y posteriormente los Juegos Olímpicos (2016).
Después del Mundial
número de estadios), mientras que para Sudáfrica (2010), 1400 mdd para 10 estadios (Rosas, 2013). La previsión brasileña en 2007 era que los gastos en estadios sería sólo de 1000 mdd, cifra que se elevó rápidamente. Asimismo, según datos oficiales, el costo de las obras fundamentales para el próximo mundial será de 13.000 mdd, lo que se traduce en obras en las 12 ciudades sede, construcción de estadios, proyectos viales para mejorar el transporte público, inversión en movilidad urbana, aumento de líneas del metro, entre otros. A lo anterior hay que sumar los gastos por concepto de seguridad calculados en 900 mdd (CNN, 2013).
Existen opiniones que señalan que ser sede de mundiales o juegos olímpicos puede ser rentable para el país organizador y lograr beneficios, sin embargo, debe existir una planificación adecuada para la etapa posevento. Por ejemplo, el gasto hecho en infraestructura y mejoramiento en la movilidad urbana como incremento en los sistemas de transporte, redes de comunicación y obras en puertos y aeropuertos, es traducido en inversión, ya que ésta permanece y ayuda a mejorar la calidad de vida de los brasileños. La preocupación estriba en el uso, gastos de mantenimiento y operación de los estadios que tienen poca afluencia de afición después del Mundial, como es el caso de varios estadios sede, a pesar de que ABRIL 2014
24-26 CIC 261.indd 3
25
14/03/14 14:13
Brasil es un país futbolero por excelencia, donde los equipos ni siquiera pertenecen a primera división y éstos se convierten en elefantes blancos que no redundan en beneficios para sus habitantes, sino por el contrario, se designan enormes cantidades de recursos para su operación.
Perspectivas económicas y políticas
Por su parte, el presidente del Instituto Brasileño de Turismo (Embatur), Flavio Dino, indica que el gasto que realizarán los turistas extranjeros y nacionales compensará la inversión pública del Mundial y que se debe tomar en cuenta que la inversión privada (como la hotelera), tendrá un impacto positivo en la economía. Señala también que el turista hispanohablante representa una porción importante del total de visitantes y que se capacita a la gente para atenderlos, que es esencial que los viajeros conozcan por lo menos tres ciudades durante el Mundial para que exista una derrama económica no sólo en las ciudades principales como Río y Sao Paulo, que serán las más visitadas. Cabe recordar que este evento representará una prueba de fuego para la presidenta Dilma Rousseff hacia su reelección en los sufragios generales que se celebrarán el próximo mes de octubre.
Conclusiones
• Ser sede de un evento deportivo como el Mundial puede generar beneficios al país receptor, siempre y cuando exista una buena planificación y el gasto público se traduzca en beneficios para la población, así como el buen uso de las instalaciones al finalizar el evento para que no se conviertan en elefantes blancos. • Es cierto que representa atracción de mayor turismo y promoción del país, pero también es un evento donde hay presencia de numerosos reporteros internacionales y si la población brasileña está descontenta, aprovechará la oportunidad para realizar manifestaciones para exponérselo al mundo y así presionar al gobierno en sus demandas, por lo que su presidenta deberá tener una estrategia para contener dichas protestas sin caer en actos de violencia. • Se debe aclarar que estas expresiones no son exclusivas de Brasil; la población, sobre todo el sector juvenil mundial, está decepcionada, sufre de altas tasas de desempleo a pesar de estar mejor educada, donde se ha creado la expectativa de mejorar su condición de vida, por lo que la gente se siente frustrada y cansada de malas administraciones gubernamentales, corrupción, pobreza, concentración de la riqueza y la desigualdad en el ingreso y la falta de oportunidades impulsan a que realicen protestas. El Mundial 2014 no será la excepción y más aún cuando los gastos se han excedido a lo previsto. Referencias • Cable News Network (CNN). (19 de junio de 2013). Brasil calcula que el Mundial costará 13.000 mdd, en medio de protestas http://mexico.cnn.com/ deportes/2013/06/19/brasil-calcula-que-el-mundial-costara-13000-mdden-medio-de-protestas • Rosas, F. (28 de noviembre de 2013). Un Mundial por las nubes. El País, http://deportes.elpais.com/deportes/2013/11/28/actualidad/1385611128_080322. html
26
24-26 CIC 261.indd 4
ABRIL 2014
14/03/14 14:13
AN EINSA.indd 1
18/03/14 10:00
¿CÓMO VA LA VIDA EN MÉXICO?: OCDE
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
T
odo Consultor sabe que para llevar a cabo la planeación, evaluación, proyecto, diseño, asesoría y gestión que contribuyan al mejoramiento de los sistemas productivos, se requieren de datos duros. Es por ello que la reciente presentación del documento “How’s Life? 2013. Measuring Well-Being” (¿Cómo va la vida? 2013. Midiendo el bienestar), como parte de la iniciativa “Tu índice para una vida mejor”, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta cada dos años y permite tener otro panorama de la situación de México en comparación con otras naciones miembros de la OCDE y dos más que no lo son (Rusia y Brasil).
28
Destacado del mes CIC Abril 2014 2.indd 2
Fue así que el pasado 4 de marzo la directora del Gabinete y sherpa ante el G20 de la OCDE, Gabriela Ramos y Juan Lozano, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), presentaron este informe en el que fueron evaluados 11 aspectos del bienestar (algunos de ellos intangibles): vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción ante la vida, seguridad y equilibrio laboral-personal, más dos aspectos transversales: sostenibilidad y desigualdades. De acuerdo con Ramos, el informe se construyó (además de lo ya señalado), con 25 indicadores claves y más de 30 indicadores secundarios para complementar el análisis de los temas indicativos. Lo representativo de este documento es que se va más allá de los referentes materiales. El propósito de lo anterior es saber más de los niveles de bienestar y progreso sociales más allá de lo que señalan métricas tradicionales como el Producto Interno Bruto (PIB), sin que esto signifique que éste ya no sea de utilidad, sino dándole significado a otros más cercanos a los seres humanos. De igual forma, el informe hace especial énfasis en un “nuevo tipo de crecimiento” que ponga énfasis en el bienestar de las personas.
ABRIL 2014
31/03/14 11:27
De acuerdo con la OCDE, esta iniciativa permitirá: • Fundamentar la elaboración de políticas a fin de mejorar la calidad de vida. • Vincular las políticas con la vida de las personas. • Generar apoyo para las medidas para implementar esas políticas. • Mejorar el compromiso cívico. • Capacitar a la población al mejorar su conocimiento sobre la elaboración de políticas. Entre los datos más relevantes que este informe arrojó para el caso mexicano se encontraron: México está por encima de la media de la OCDE en bienestar subjetivo, pero por debajo en compromisos cívicos, vivienda, calidad ambiental, salud, contactos sociales, equilibrio laboral-personal, trabajo-salarios, ingresos-riqueza, seguridad personal, educación y competencias (Gráfico 1).
desigualdad en los ingresos (antes de aplicar impuestos y transferencias) se mantuvo sin cambios durante el mismo periodo, mientras que aumentó en promedio 1.2 % en la media OCDE. A diferencia de la tendencia general, tanto la tasa de empleo como la de desempleo a largo plazo se mantuvieron estables en México entre 2007 y 2012. En el conjunto de la OCDE, la mala situación laboral incidió considerablemente en la satisfacción ante la vida. A diferencia de la tendencia general, el porcentaje de mexicanos que afirmó estar muy satisfecho con su vida pasó del 55 al 70 % de 2007 a 2012, uno de los mayores aumentos en la OCDE.
Gráfico 1: Situación de México El bienestar en México en relación con otros países de la OCDE (2013) Countries ranking (1 to 34)
20% top performers
Education and skills
Personal security
Income and wealth
Jobs and earnings
60% middle performers
Work-life balance
20% bottom performers
Social Health status Environmental connections quality
Las cifras
La OCDE comparó lo que ocurre en México con otras naciones de la región como Estados Unidos y Chile, y en casi todos los indicadores nuestro país registró números muy inferiores, incluyendo una disminución en el indicador de las conexiones sociales. Lo interesante es que al comparar a México con Estados Unidos en términos de bienestar subjetivo, los mexicanos reportan que se sienten bien con su vida: de un 55 % en 2007, pasó a un 70 % en 2012. La familia media mexicana se ha visto afectada por la crisis, cuyos efectos son particularmente evidentes si se toman en cuenta los ingresos familiares, el trabajo, la satisfacción y el compromiso cívico y participación en el gobierno. De 2007 a 2010, el ingreso real disponible de las familias en México acumuló un descenso de alrededor del 5 %, una de las caídas más pronunciadas entre los países de la OCDE. No obstante, la
Housing
Mexico
Civic engagement and governance
Subjective well-being
Calidad del trabajo y bienestar
Desde la perspectiva del bienestar, lo importante es tener un puesto de trabajo de buena calidad. La calidad en el trabajo comprende muchos elementos, entre ellos, que el trabajo remunerado redunde en niveles de vida adecuados. La pobreza de los ocupados refleja la existencia de distintos tipos de trabajo precarios, por ejemplo, pocas horas de trabajo y retribución por horas a los trabajadores de tiempo completo, cambios frecuentes entre situaciones de empleos mal pagados y desempleo, entre otros.
Gráfico 2: Pobreza de los ocupados en México (2010) Pobreza basada en un umbral del 50% de la mediana del ingreso familiar disponible
20 18 16 Destacado del mes CIC Abril 2014 14 2.indd 12
Households where all adult members have a job
3
ABRIL 2014
All households with at least one worker
29
31/03/14 11:27
El bienestar en México en relación con otros países de la OCDE (2013) Countries ranking (1 to 34)
20% top performers
60% middle performers
20% bottom performers
Mexico
Education Personal and Jobs and Cabe and señalar que Income México es skills security wealth earnings
uno de los países que más horas trabaja, aunque éstas no sean tan productivas, por ello el llamado de la OCDE es generar políticas que ayuden a reequilibrar este aspecto: incrementar la productividad y reducir el número de horas de trabajo, lo que a su vez redundará en tener una vida mucho más equilibrada. En 2010 en un 19 % de los hogares mexicanos con al menos uno de sus miembros empleados, se dieron condiciones de pobreza de los ocupados, y un 11 % de los miembros de familias en las que todos los adultos trabajan, estaban en situación de pobreza. Ambos porcentajes son los más altos de la OCDE (Gráfico 2).
POREnvironmental HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICOCivic Y EN LA OCDE Subjective Work-life RESULTADOS Social OBTENIDOS Health status Housing balance connections quality engagement well-being and Hombres y mujeres a lo largo de su vida governance Salud 77 71 83 77 Esperanza de vida al nacer (años) 64 % 67 % 67 % 72 % Porcentaje de personas en (muy) buen estado de salud Educación y competencias Títulos de educación terciaria obtenidos (todos los ámbitos) 55 % 45 % 58 % 42% Hombres y mujeres en trabajos remunerados y no remunerados Trabajo y salarios Tasas de empleo (personas con educación terciaria) Desigualdad salarial entre hombres y mujeres Porcentaje de familias pobres con un único adulto Equilibrio laboral - personal Número de horas para labores domésticas (por semana)
72 % 21%
88 % +5 % 28 %
79 % 37%
88 % +16 % 30%
44
30
32
21
37%
63 %
27 %
73 %
47 %
-
-
-
52%
57%
61%
79%
7,1
7,2
6,7
6,6
Hombres y mujeres en la sociedad Compromiso cívico y gobernanza Porcentaje de escaños en el Parlamento nacional Seguridad personal Porcentaje de mujeres que han denunciado ser víctimas de violencia manos de su pareja * Porcentaje de personas que se sienten seguras cuando caminan solas por la noche Bienestar subjetivo Niveles de satisfacción ante la vida de 0 a 10
*Este porcentaje comprende la violencia física, sexual y emocional o psicológica
Gráfico 2: Pobreza de los ocupados en México (2010) Pobreza basada en un umbral del 50% de la mediana del ingreso familiar disponible 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Households where all adult members have a job
All households with at least one worker
[De izquierda a derecha: Hogares con todos los miembros adultos empleados; Hogares con al menos uno de sus miembros empleados]
Diferencias entre hombres y mujeres en materia de bienestar
Más allá de una cuestión moral, se trata de incorporar cada vez más a las mujeres en la vida política y económica del país. Las diferencias por razón de sexo en materia de bienestar, normalmente favorables a los hombres, se han reducido en la mayoría de los países de la OCDE, entre ellos México, donde la desigualdad salarial entre hombres y mujeres es de las menores en la OCDE. Pese a estos pro-
30
Destacado del mes CIC Abril 2014 2.indd 4
gresos, las mujeres mexicanas tienen menos posibilidades que los hombres de tener un trabajo remunerado o de ser elegidas al Congreso, además de destinar muchas horas a las labores domésticas o de no sentirse seguras si caminan solas por la noche. Una gran proporción de mexicanas ha denunciado también haber sido víctima de diversas formas de violencia en las que el agresor era su pareja (Cuadro 1). Finalmente, la OCDE subraya que para evaluar la sostenibilidad del bienestar a lo largo del tiempo se recomienda centrarse en cuatro tipo de recursos o capitales diferentes que se pueden medir hoy, y que redundan en el bienestar de las generaciones futuras: económico, natural, humano y social.
ABRIL 2014
31/03/14 11:27
Consultoría representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios,
llegando permanentemente a funcionarios públicos, empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos.
Anúnciate con nosotros tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto
Promociones: 15% de descuento en pronto pago semestral 25% de descuento en pronto pago anual Más la bonificación de un BANNER en el portal de la CNEC www.cnec.org.mx
Brenda Calderón Kundig brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 01 (55) 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324 31 Medias Págs.indd 1
20/03/14 17:36
Formación profesional y Consultoría en educación superior
MTRA. GLORIA BEATRIZ DE LA GARZA SOLÍS Catedrática de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán Universidad Nacional Autónoma de México degarsol@unam.mx
M
ucho se ha repetido últimamente que “no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época”. Los avances tecnológicos, especialmente los que se relacionan con los medios de información y comunicación generan diversas transformaciones en la vida social y productiva, lo que, a su vez, demanda modificaciones
32
32-33 CIC 261.indd 2
significativas en los sistemas educativos y las instituciones escolares dirigidas a la formación de los profesionistas que requieren los tiempos actuales y, sobre todo, que afrontarán los retos futuros de una sociedad que se mueve a velocidad vertiginosa. Hasta los años 80 del siglo XX, el diseño de planes y programas de estudio se basaba en la definición de conocimientos que los educandos deberían adquirir para desempeñar ciertas actividades o tareas del nivel escolar en que se formaban. Así, desde preescolar hasta la universidad, los
docentes fungían como los expertos en contenidos que trasmitían sus saberes a las nuevas generaciones. El advenimiento de la Internet y su difusión masiva, que ofrece la posibilidad de acceso a una gran cantidad de información de manera relativamente sencilla y casi inmediata, obligó a repensar la función y las formas de operar de los educadores y de las instituciones educativas. Se habla de que la juventud actual es la Generación Z, o de nativos digitales (Generation C en inglés, por “conectividad”), pues se adapta
ABRIL 2014
20/03/14 18:07
fácilmente a los rápidos avances de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC), utilizándolas en casi todas las actividades cotidianas: interacción social, entretenimiento, estudio, trabajo y más.
Educación y desarrollo de competencias
Considerando lo anterior, en el campo de la educación se ha pasado de la noción de adquisición de conocimiento, a la de desarrollo de competencias. El concepto de competencia incluye tres dimensiones: a) Conocimientos sobre una disciplina o área del saber. b) Habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos en la resolución de problemas o tareas. c) Valores y actitudes asociados al empleo de esos conocimientos en un contexto determinado. En la formación profesional, estas tres dimensiones implican que la competencia es un “saber hacer” en un marco ético. Cada profesión, entonces, se define en función de una serie de conocimientos especializados, habilidades específicas y principios éticos que orientan su ejercicio en la sociedad. Así, en el nivel universitario, la labor del docente ya no es la de enseñar ciertos contenidos, sino la de orientar y guiar el desarrollo de las competencias que requerirá el profesionista en formación para desempeñarse con éxito en una actividad productiva y social determinada. De esta manera, podría decirse que el papel del educador universitario en la era digital se acerca a la del Consultor en la medida que: 1. Guía al educando en la identificación de los conocimientos y
capacidades especiales que requiere el ejercicio de esa profesión. 2. Proporciona herramientas para la actualización continua del profesionista más allá del periodo de su formación universitaria. 3. Ayuda al futuro profesionista en la construcción de criterios para la toma de decisiones en el ejercicio profesional y para su formación continua. El docente universitario ya no debe simplemente “dictar cátedra”, sino que debe asesorar al estudiante en el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo, que le permitan discriminar lo que le es útil, confiable y válido entre toda la información a la que puede tener acceso en la web mediante los dispositivos digitales. El Consultor, a su vez, es un profesionista que ha desarrollado la competencia para identificar e investigar problemas relacionados con la gestión de organizaciones, de manera que está calificado para recomendar medidas apropiadas para solucionarlos, así como prestar la asistencia para la aplicación de dichas medidas.
Consultoría y educación superior
Desde esta perspectiva, la experiencia de la intervención de los Consultores en la empresas, trasmitida a las instituciones de educación superior, podría proporcionar una referencia útil para el diseño de currícula que tome en cuenta el dinamismo del campo laboral con sus continuos cambios en las actividades productivas y de servicios, así como las necesidades y demandas emergentes de los empleadores en cuanto a la formación de profesionistas y la capacitación de técnicos especializados.
Las instituciones de educación superior podrían encontrar en su cuerpo académico aquellos especialistas con mayor experiencia en la vinculación del ejercicio de una profesión y la docencia, a fin de que pudieran fungir como asesores internos que, en colaboración con los Consultores, trabajarán en dos ejes importantes para la formación de profesionistas del futuro: 1. La definición de las competencias profesionales que se perfilan como significativas en empresas y organizaciones de diversas ramas de la producción y de servicios, públicas y privadas. 2. La identificación de los nichos que se están abriendo en el ejercicio de las profesiones, con los problemas y retos que conllevan. Ciertamente, no se trata de limitar la formación profesional a la mera capacitación laboral, ni supeditarla a las exigencias del mercado de trabajo. La educación superior debe brindar al profesionista una formación amplia, con sentido humano y responsabilidad social para contribuir al progreso social y a la solución de problemas económicos, políticos y sociales del país. Las universidades deberán ser siempre recintos en los que se cultiven las ciencias, la técnica, la cultura y las artes en su sentido más extenso y profundo. Dentro de ese contexto global, una vinculación intencionada entre la formación profesional y la Consultoría podría brindar algunos criterios útiles para dar mayor eficacia a los fines de las instituciones de educación superior. ABRIL 2014
32-33 CIC 261.indd 3
33
14/03/14 14:18
El dilema: ¿CÓMO DETECTAR
A LOS CLIENTES
POTENCIALES?
LIC. JOSÉ LUIS BENAVIDES* Delegado de Educación Continua del Comité de Comunicaciones y Transportes de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. jlbenavides@benavideslaw.com.mx @Benavideslaw
M
uchos profesionistas que se dedican de manera independiente al ejercicio de su profesión se han encontrado en la encrucijada de cómo encarar el dilema de los clientes potenciales. A manera de contexto, mis orígenes profesionales (en los primeros años de los 90) fueron en el sector público y después en la iniciativa privada, tanto en firmas legales, empresas de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), entre otras; así, regresé brevemente al Gobierno Federal a principios de la administración foxista y hace diez años decidí abrir una práctica profesional independiente atendiendo diversos tipos de casos legales para personas físicas y morales, tanto nacionales como extranjeras. Sin embargo, como abogado independiente también he tenido que aprender a
veces de mis errores al no poder descifrar correctamente al llamado “cliente potencial” para saber si tomar o no un negocio jurídico o asunto legal, ya que “no todos los clientes son iguales”, diría el clásico. En México, la abogacía no goza de la mejor de las reputaciones, muchas veces alimentadas por pseudoabogados con poca o nula ética profesional y “coyotes” sin escrúpulos, aunque también he conocido a clientes que carecen de cualquier tipo de ética de negocios y respeto al trabajo profesional.
Clientes potenciales, cuestiones legales y consideraciones
Por tal razón, existen varias conductas de los clientes potenciales a tomar en consideración por el abogado antes de tomar su asunto: 1) La simple solicitud de una consulta jurídica gratuita es indicativo de que será un mal cliente a la larga y un dolor de cabeza interminable (empero existen sus excepciones, pero les aseguro son las menos). Mi recomendación es que cobren aunque sea simbólicamente y si lo consideran conveniente aclaren que dicha cantidad será descontada de sus honorarios al tomar el asunto, pero de ninguna manera regalen sus servicios a quienes no los valoren. 2) Los portales de Internet que agrupan a múltiples despachos o abogados para que ofrezcan sus servicios legales no funcionan en nuestro país. ¿Por qué? Por la simple razón de que la lógica
*Pueden escucharme @Radio_Formula @fconfidencial todos los jueves a las 21:00 horas (tiempo de la Ciudad de México).
34
Legal CIC Abril 2014.indd 2
ABRIL 2014
31/03/14 11:28
del cibernauta mexicano es obtener algo gratis de la Internet tal y como estos websites lo anuncian irresponsablemente. En lo particular, no se me ocurriría utilizar este tipo de oferta de “servicios legales” en México, ya que es tanto como querer que nos den una consulta médica con sólo llenar un formulario en línea y sin que el doctor nos revise personalmente. Sin duda existen modelos de negocio mucho más serios y avanzados a nivel mundial como www.glgresearch.com y www.guidepointglobal.com, sólo por mencionar algunos, pero ninguno de estos portales son gratuitos, ya que sus tarifas van de los 200 a los US$400 por hora de consulta, ya sea telefónica o por escrito. 3) Los sabelotodo son todos aquellos que, como su nombre indica, creen que conocen de todos los temas legales sólo porque vieron Franklin & Bash, Law & Order, Boston Legal o alguna otra serie estadounidense de abogados, o que en su defecto cambian de abogados porque no encuentran los resultados que ellos esperan y claro, según sus “propios conocimientos legales”. Este tipo de personas llegan a ser un problema para el abogado, ya que aparte de tener que hacer el trabajo legal, también se tienen que atender una serie de “disertaciones de café” e interminables e inocuas “comidas de negocios” para “discutir” las estrategias a seguir sobre sus asuntos legales. 4) Están los de la teoría del complot, que son todos aquellos que buscan una confirmación a todas sus teorías (por más absurdas que éstas sean), donde he tenido la oportunidad de conocer de cerca a este tipo de personajes y su imaginación no tiene límites, se los aseguro. Desde mi punto de vista particular, este tipo de clientes lo que busca es justificar sus acciones u omisiones al señalar que tal o cual persona lo quiere perjudicar por “órdenes superiores” y que la realidad jurídica es una simulación impuesta en su contra por las “influencias”, “compadrazgos” y “arreglos en lo oscurito” de sus enemigos reales o ficticios, dependiendo del caso. En lo general este tipo de clientes encuentran en la evasión de la realidad un escape a las decisiones que deben de tomar para resolver sus problemas. 5) The miracle maker, se refiere a todos aquellos sociópatas que no buscan solucionar sus problemas, sino a que el abogado les haga un “milagro” sobre cualquier asunto legal, por más complicado que éste sea y por más aristas que tenga para su éxito. 6) El socio, es aquel que considera que el abogado tiene la obligación de arriesgar su prestigio profesional por el cliente y que el trabajo legal será una suerte de “capital de trabajo” para ese negocio jurídico. Es preciso mencionar que este tipo de cliente se acerca al abogado para obtener un beneficio a cambio de un porcentaje de participación sobre algún bien mueble o inmueble, ya sea por cicatero, porque carece de los recursos
para fondear un juicio a largo plazo o porque sencillamente las probabilidades de éxito son sumamente remotas. Sólo a manera de ejemplo, la recuperación de cartera vencida de servicios financieros y bancarios de bajo nivel, no son del interés profesional de los grandes despachos y mucho menos de los profesionistas más reconocidos, ¿O me equivoco? Resumiendo, todo este tipo de personas resultan tóxicas para el desarrollo de una exitosa práctica profesional a corto, mediano y largo plazo, toda vez que los acuerdos y negociaciones deben de partir de un principio de confianza entre cliente y abogado, que de no ser así, esa relación estará destinada al fracaso. En fin, el dilema de poder descifrar a los clientes potenciales es un signo de los nuevos tiempos que vivimos en este 2014. Las razones son muchas y muy variadas, tales como un sistema educativo deficiente que regala títulos universitarios al por mayor, por un complejo sistema judicial de alta “litigiosidad” y largos tiempos de resolución, así como la necesaria reconstrucción del tejido social para que la sociedad confíe en el Poder Judicial, pero que por el momento no lo vemos en la cercanía inmediata. ABRIL 2014
Legal CIC Abril 2014.indd 3
35
31/03/14 11:28
Perspectivas del entorno fiscal actual y futuro C.P.C. Y P.C.FI UBALDO DÍAZ IBARRA Socio de Tax & Legal udiaz@novint.com.mx
36
36-39 CIC 261.indd 2
LIC. Y L.C. CARMEN SALOMÉ GONZÁLEZ ZÁRATE Socia de Legal sgonzalez@scireconsultancy.com
ABRIL 2014
20/03/14 18:08
C
omo se ha difundido y comentado, la reforma fiscal que se dio a partir del 1º de enero de 2014 incluyó la esperada derogación del cuestionado Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), hecho al cual no se le dio la importancia esperada, pues fue contrarrestado con las significativas y trascendentes reformas al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y otras contribuciones, como lo fue el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. Así las cosas, en materia del ISR uno de los rubros con mayor impacto económico para las personas morales ha sido la reducción en la deducibilidad de las prestaciones exentas pagadas a los trabajadores que de ser 100 % deducibles en años anteriores, ahora sólo podrá deducirse el 47 %. Esta reforma, que tuvo su relativo debate, hoy es cuestionada por los grupos empresariales en busca de su eliminación, toda vez que representa una carga fiscal significativa que impacta a los resultados directamente.
Delitos fiscales y sanciones
Al respecto, el empresario debe valorar su caso en particular y tal como lo prevé el Acuerdo de Certidumbre Tributaria dado a conocer por el Poder Ejecutivo en febrero pasado, evaluar los argumentos jurídicos de violaciones constitucionales que pueden existir a efecto de interponer los recursos legales conducentes. En lo general, los comentarios y análisis a la reforma se han centrado en los aspectos económicos, al parecer dejando a un lado los posibles impactos de otra naturaleza, como es la aplicación del Código Fiscal de la Federación (Código), en las fracciones VIII y IX del artículo 95, para aquellas personas que en su actuar pueden ser considerados responsables de delitos fiscales. Tales son los casos: a) Quienes tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado material por tener la obligación de evitar el resultado típico. b) Quienes derivado de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad independiente,
propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por interpósita persona, actos, operaciones o prácticas, de cuya ejecución directamente derive la comisión de un delito fiscal. Pudiendo existir diversos criterios sobre el alcance de estas normas, lo cierto es que la inclusión de estos supuestos busca, sin lugar a duda, inhibir el actuar de las personas que, en arbitrio de las autoridades supongan que éstos hayan propuesto o utilizado esquemas que eviten o reduzcan el pago de contribuciones, castigándolos con pena corporal, situación que no es menor y que en su caso, habrá que dar seguimiento al actuar de la autoridad y las resoluciones que dicte el Poder Judicial, ya que en éstas podría no resolverse sobre la existencia de violación a los derechos humanos, la cual habría que hacerse valer. Sirva lo anterior para deducir que las actuales autoridades hacendarias han establecido como uno de sus objetivos primordiales a la fiscalización de los actos de los contribuyentes y las sanciones que éstas conllevan.
Buzón tributario en línea
En este sentido, se ha de resaltar la incorporación del “buzón tributario”, consistente como lo establece la norma, en un sistema de comunicación electrónico ubicado en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través del cual: a) La autoridad realizará la notificación de cualquier acto o resolución administrativa que emita, en documentos digitales, incluyendo cualquiera que pueda ser recurrido. b) Los contribuyentes presentarán promociones, solicitudes, avisos, o darán cumplimiento a requerimientos de la autoridad, a través de documentos digitales, y podrán realizar consultas sobre su situación fiscal. Como se observa, dicho buzón será la vía legal para interactuar entre la autoridad y el contribuyente, la cual ha sido muy cuestionada, por observarse principalmente la violación a derechos humanos al desconocer que no todos los individuos tienen acceso a la tecnología sea por razones geográficas, económicas, entre otras. No obstante, lo que es un hecho es que la autoridad ha marcado la pauta al grado ABRIL 2014
36-39 CIC 261.indd 3
37
19/03/14 16:31
tal que impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión a quien modifique, destruya o provoque la pérdida de información que contenga el buzón, bajo los supuestos establecidos en dicho Código.
Comprobantes digitales y cumplimiento fiscal
Sumado a este proceso de fiscalización permanente, se presenta como reforma la obligación, diferida en el tiempo, de que todo contribuyente emita los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), considerando ciertas excepciones para determinados contribuyentes. Con el propósito de enfatizar esta obligación y no caer en la posibilidad de que el contribuyente no cuente con elementos técnicos o económicos para la emisión de los CFDI, el SAT ha desarrollado una plataforma para que se emitan sin costo a través de su Portal, situación que es aplicable a contribuyentes con un número bajo de operaciones, no así tratándose de casos con mayor número de transacciones en donde la plataforma ofrecida no es suficiente, por lo que ahora los contribuyentes tienen que incurrir en costos y procesos adicionales a través de proveedores autorizados por el SAT.
38
36-39 CIC 261.indd 4
Otro incremento en costos y procesos administrativos es la implementación del CFDI para los recibos de nóminas. Una de las novedades en el manejo de esta obligación es la suposición de que ya no deberán imprimirse y entregarse los recibos a los trabajadores, utilizando medios electrónicos para su entrega. Al respecto, habrá que valorar las posibles implicaciones en el ámbito laboral por no contar con la firma autógrafa del trabajador, además de colocarse en el supuesto de que todos los trabajadores cuentan con cuentas de correo electrónico, asumiendo que todos los individuos tienen acceso a la tecnología. No debe quedar duda que con toda esta tecnificación de la información se busca optimizar la fiscalización de prácticamente todas las transacciones de los contribuyentes “registrados”, para que a través de la confronta de la información, entre sí misma y con terceros (como son clientes, proveedores y autoridades), como ejemplo el IMSS, se realicen análisis profundos para establecer estrategias de inteligencia fiscal. Con lo anterior, resulta imprescindible que los contribuyentes “registrados” realicen las acciones necesarias
ABRIL 2014
19/03/14 16:31
para cerciorarse del debido registro de sus operaciones, de la integridad de la información, del manejo de una sola base de datos, así como de la validación de esta información y su estructura, para el envío hacia la autoridad y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Acuerdo de Certidumbre Tributaria y prestaciones pendientes
Como se indicó en párrafos anteriores, se dio a conocer el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, mediante el cual el Gobierno Federal se compromete a no modificar la legislación tributaria sino hasta el 30 de noviembre de 2018 y no promover ningún cambio en su estructura; no obstante, se precisa que lo anterior implica que no se propondrán ajustes a la tasa, tarifas y bases imponibles de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, lo que de manera velada podría implicar cambios a cualquier otra legislación tributaria. Lo anterior, es de llamar la atención toda vez que la Ley de la Pensión Universal y la del Seguro del Desempleo, habiendo sido discutidas y aprobadas en la Cámara de Diputados dentro del paquete económico de la reforma fiscal enviado por el Ejecutivo, éstas fueron devueltas a la Cámara de origen por el Senado, quedando también pendiente en dicho paquete la reforma a la Ley del Seguro Social, en materia del seguro de enfermedades y maternidad. La citada iniciativa de reforma a esta ley considera la modificación de los porcentajes de cotización para las prestaciones en dinero y en especie, implicando un incremento en las cuotas obrero-patronales y, consecuentemente, los costos de operación. Por lo tanto, de aprobarse esta iniciativa sería contrariar la expectativa creada por el Gobierno de no mayores incrementos a las cargas fiscales. Lo antes descrito y analizado dibuja con claridad la perspectiva fiscal del entorno actual y futuro, con un sentido no sólo recaudatorio en la reforma, sino también de las actividades que desplegará la autoridad en su fiscalización a la cual estarán sometidos directa e indirectamente, tanto personas físicas como morales, derivado de los resultados desconocidos que la autoridad obtenga por las confrontas de toda la información recabada; ante esto habrá que tener en cuenta que no sólo representa mayores costos y cargas administrativas para los contribuyentes, sino las posibles consecuencias que se podrán dar directamente sobre las personas al endurecerse las sanciones como lo son las penas corporales. ABRIL 2014
36-39 CIC 261.indd 5
5
19/03/14 16:31
Retos gubernamentales CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
D
e acuerdo con el Informe Económico Trimestral del Observatorio Económico de México1, y contrario a lo señalado por las cifras gubernamentales, 2013 tuvo un final decepcionante, muy lejano de las expectativas que se tenían al principio del año. El resultado final no fue del todo sorpresivo, ya que mes tras mes los pronósticos se ajustaron a la baja. A continuación se reproducen algunos extractos del reporte recientemente presentado. El último trimestre del 2013 registró una tendencia anual decreciente del PIB real:
40
40-42 CIC 261.indd 2
• El PIB primario y secundario registraron descensos, excepto el terciario (que tuvo un crecimiento débil). • El IGAE tuvo trayectoria con predominio de registros mensuales y anuales poco satisfactorios. Los grandes grupos de actividad de este indicador cerraron el año desigualmente. • La actividad industrial continuó desacelerándose. Persistió en la construcción un fuerte deterioro. • Continuó la desaceleración del consumo privado y la formación bruta de capital. • En la comparación anual, el empleo formal mostró debilitamiento. La recuperación del empleo continuó marginal y la subocupación presentó una disminución en el último mes del 2013.
ABRIL 2014
19/03/14 17:23
Por otra parte, la cuenta corriente cerró el año con un mayor déficit y hubo un severo descenso en la exportación automotriz. Se observó además que la confianza de consumidores y productores tuvo descensos preocupantes en sus indicadores parciales, mientras que repuntaron todos los indicadores de inflación durante el cuarto trimestre de 2013. En cuanto a las tasas de interés y el tipo de cambio nominal registraron bajas, el tipo de cambio real terminó preciado y hubo un incremento de las reservas internacionales. En suma, que los saldos macroeconómicos del primer año de gobierno de Peña Nieto han levantado críticas generalizadas y los diferentes balances de riesgos están marcados por percepciones que se muestran decepcionadas.
Tendencia del ciclo económico de México
En diciembre de 2013, el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.7 puntos, lo que representa una variación de -0.07 puntos con respecto al mes anterior. El Indicador Adelantado en el mes de enero de 2014, también se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.9 puntos y una disminución de 0.06 puntos con respecto a diciembre de 2013. Con la nueva información, tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado modificaron su trayectoria, deteriorándose las señales de mejoría reportadas en los boletines anteriores del Inegi. El último trimestre del 2013 registró una tendencia anual decreciente del PIB real y según cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció 0.18 % durante el trimestre octubre-diciembre de 2013 con respecto al trimestre previo. En su comparación anual y con datos originales, el PIB avanzó 0.7 % en el cuarto trimestre de 2013 con relación a un lapso igual de un año antes. Por componentes, las Actividades Primarias fueron mayores en 0.22 % y las Terciarias en 0.17 %, en tanto que las Actividades Secundarias disminuyeron 0.04 % frente al trimestre anterior.
Descensos del PIB primario y secundario
El PIB de las Actividades Primarias retrocedió 0.3 % a tasa anual y, en términos reales, en el trimestre de referencia. Por su parte, el Producto de las Actividades Secundarias descendió 0.4 % a tasa anual en el trimestre octubre-diciembre de 2013, como resultado de las
caídas observadas en dos de sus cuatro sectores: el de la construcción y el de la minería. En cuanto al PIB de las Actividades Terciarias, fue superior en 1.3 % en el trimestre en cuestión con respecto a igual periodo de 2012. Destaca por su contribución a dicha variación el PIB del comercio.
Desaceleración de la actividad industrial
La producción industrial del país descendió 0.53 % en el último mes de 2013 con respecto a la del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas. Por componentes, las industrias manufactureras cayeron 1.10 % y la minería 0.85 %, en tanto que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.26 % y la construcción avanzó 0.16 % durante diciembre del año pasado frente al mes precedente.
Desaceleración del consumo privado y la formación bruta de capital
A tasa anual, sin ajuste estacional, el crecimiento del consumo privado en el tercer trimestre de 2013, se ubicó en 2.3 % respecto al mismo trimestre del año previo. Respecto a su variación trimestral, y con cifras desestacionalizadas, el componente presentó un incremento de 1.8 %. Por su lado, el consumo de gobierno, en su serie original presentó una disminución de 3.9 % en su comparación anual, mientras que en su comparación trimestral tuvo un incremento de 0.3 %. Con cifras originales, la inversión fija creció 1.1 % en su comparación anual. Con cifras desestacionalizadas y ABRIL 2014
40-42 CIC 261.indd 3
41
19/03/14 17:23
en su comparación trimestral, obtuvo un descenso de 1.7 % con respecto al trimestre previo.
Severo descenso en la exportación automotriz
En la variación anual de producción interna durante el pasado diciembre presentó una caída de -16.3 % con respecto a diciembre de 2012. La exportación automotriz en ese mismo mes cayó 7.3 %, con una cifra de 133.852 unidades. Las ventas al por menor presentaron en el citado mes un incremento en su variación anual de 2.19 %. Según cifras ajustadas por estacionalidad, las ventas al por menor disminuyeron 2.12 % durante diciembre con respecto al mes previo.
Expectativas de corto plazo
El ambiente de principios de 2014 tiene dos caras: por una parte, persisten resultados económicos magros y por otra, percepciones inmaduras y exageradas acerca del impacto de corto plazo de las reformas peñistas. Sin embargo, el consenso entre los principales analistas advierte otra vez de un comienzo optimista: se menciona que el PIB real crecerá alrededor del 3.4 %. Es indiscutible el impacto inflacionario de los ajustes tributarios, lo cual ha causado controversias entre los agentes económicos y los economistas hacendarios. No obstante lo anterior, se prevén presiones sobre el gasto público y mayor endeudamiento gubernamental. Por otra parte, la tasa de política monetaria (hoy estable) seguirá dependiendo en muy alto grado de las decisiones del Banco Central de Estado Unidos. Es por ello que el reto económico mayor se localiza en el mercado laboral, donde el nivel de empleo formal sigue muy lejos de lo que se consideraría óptimo. Hay que mencionar que no se anticipa una trayectoria desestabilizadora del tipo de cambio, ni parece que habrá dificultades con el financiamiento del desequilibrio de la cuenta corriente, sino que el flujo de inversión extranjera crecerá. “Es un proyecto académico de difusión y extensión universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), cuyo objetivo principal es presentar regularmente un breve diagnóstico de corto plazo de la economía mexicana, utilizando los principales indicadores macroeconómicos”. Ver: http:// observatorio.azc.uam.mx/mod_quienes.php
1
42
40-42 CIC 261.indd 4
ABRIL 2014
19/03/14 17:23
TAPA CIC 259_Consultoria 1 17/01/14 16:37 Pรกgina 1
Análisis de la RENTABILIDAD de las acciones por medio de la estadística básica C.P.C. CARLOS BARBIERE JIMÉNEZ Integrante de la Comisión de Desarrollo – Sur Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México y Subdirector de IFRS en Scotiabank cbarbiere@scotiabank.com.mx
A
pesar de su riesgo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ha ofrecido un rendimiento positivo en los últimos años. En este artículo, examinaremos el comportamiento del IPC en la última década, así como las ventajas del uso de la estadística para efectos de su análisis.
Rendimiento
El rendimiento de una inversión en acciones considera tanto el dividendo como la utilidad o pérdida en su valor. Imaginemos que al inicio del año adquirimos 100 acciones en $37.00 y que al final del mismo año
44
44-46 CIC 261.indd 2
ABC Capital, compañía de la que somos inversionistas, paga un dividendo de $1.85 por cada acción, de manera que obtendríamos un rendimiento de $185.00 ($1.85 de dividendo por 100 acciones). Aunado a lo anterior, hay tres escenarios posibles al final del año: que el valor de la acción esté en $40.00, $34.00 o bien a $37.00: en el primer escenario, tendríamos un rendimiento neto de 13 % o $485.00 (utilidad en valuación no realizada por $300.00 y un dividendo de $185.00), mientras que en el segundo escenario, nuestra pérdida sería -3 % o -$115.00, es decir, una pérdida en valuación no realizada por -$300.00 y el dividendo cobrado de $185.00. En caso de que el precio de la acción permanezca en $37.00, el rendimiento neto serían los dividendos decretados a favor.
ABRIL 2014
20/03/14 18:09
éstos se localizan cerca de la media. Por el contrario, una medida de dispersión alta indica que la media no es confiable, pues las observaciones se encuentran dispersas con relación a la media. Para entender el riesgo de un rendimiento en una acción, si la dispersión es extensa, significa entonces que los rendimientos son inciertos. Ejemplos de las medidas de dispersión son la varianza y las desviación estándar. La varianza es la media aritmética de las desviaciones cuadradas de la media, en tanto que la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.1
Tasa de rendimiento promedio y rendimiento libre de riesgo
Cuando tenemos la tasa de rendimiento promedio, es útil compararlo con el rendimiento de otras acciones o títulos con rendimiento libre de riesgo, como los bonos gubernamentales; la diferencia entre el rendimiento de una acción y un bono gubernamental se conoce como “exceso de rendimiento sobre un activo riesgoso” o simplemente como prima de riesgo. La siguiente tabla muestra el rendimiento promedio del IPC2 y Cetes3, así como la tasa de inflación correspondiente al periodo de 2010 a 2013:
Series
La estadística y los rendimientos
Una de las formas más sencillas para analizar un conjunto de datos, es la media aritmética, la cual es la medida de ubicación que se reporta con mayor frecuencia; se calcula sumando los valores de las observaciones y dividiéndolos entre el número de observaciones. La mediana es el valor en el centro de un conjunto de datos ordenados, en tanto que la moda, es el valor que ocurre con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Las medidas de ubicación, como la media o la mediana, sólo describen el centro de la información, lo cual es valioso, sin embargo, no nos indica nada acerca de la dispersión de los datos. Una medida de dispersión baja para un conjunto de valores indica que
Media aritmética
Prima de riesgo *
IPC
16.91
10.39
21.04
Bonos M 10
8.16
1.65
1.62
Inflación
4.47
0.82
Cetes
6.52
2.16
* Con respecto a Cetes Nota: Datos representados en porcentaje
En el cuadro anterior se puede observar que el rendimiento del IPC excede por mucho al ofrecido por los valores gubernamentales libres de riesgo (Cetes, en este ejemplo); sin embargo, es importante considerar que, a diferencia de los Cetes, entre 2000 y 2013, el rendimiento del IPC fue negativo en algunos periodos. Podemos ver también que la desviación estándar de los Cetes es sustancialmente menor que el IPC, lo que significa entonces que su riesgo es menor, pero también menos rentable que el IPC. ABRIL 2014
44-46 CIC 261.indd 3
Desviación estándar
45
19/03/14 17:29
Distribución normal y sus implicaciones por la desviación estándar
La distribución de los valores puede tener cualquier forma, pero si dicha distribución es simétrica y en forma de campana, como la que se muestra a continuación, la información es más precisa al explicar la dispersión con respecto a la media. En la estadística clásica, la distribución normal juega un papel importante y la desviación estándar es la manera usual de representar la dispersión de datos con respecto a la media. Para una distribución de la frecuencia simétrica en forma de campana, aproximadamente el 68.26 % de las observaciones estarán entre +/- una desviación estándar de la media; alrededor de 95.45 % de las observaciones se encontrarán entre +/- dos desviaciones estándar de la media y prácticamente todas las observaciones (99.73 %), estarán entre +/- tres desviaciones estándar de la media. El 21.04 % de la desviación estándar que observamos del rendimiento del IPC, entre 2010 y 2013, puede ser interpretado de la siguiente manera: si la rentabilidad del IPC se distribuye más o menos normalmente, entonces: (i) hay un 68.26 % de probabilidades que el rendimiento anual se ubique dentro de +/- una desviación estándar de la media, es decir, 37.95 % y -4.13 %; (ii) hay un 95.45 % de probabilidad que el rendimiento anual se ubique dentro de +/- dos desviaciones estándar, esto es, 58.99 % y -25.17 % ; y (iii) hay un 99.7 % de posibilidades que el rendimiento anual esté en el rango de +/- tres desviaciones estándar, es decir, entre 80.03 % y -46.21 %.
-3σ
-2σ
-σ
σ
2σ
3σ
68,26%
Imaginemos que una inversión otorgó rendimientos anuales en los últimos cuatro años de 10 %, 12 %, 3 % y -9 %, respectivamente; la media geométrica es 3.66 % [(1.10 + 1.12 + 1.03 - .91)1/4 – 1] mientras que la media aritmética es del 4 % [(0.10 + 0.12 + 0.03 - 0.09) / 4]. La media geométrica nunca es mayor que la media aritmética.
Conclusiones
Para efectos de entender el comportamiento de los rendimientos de las acciones, es importante organizarlas, analizarlas e interpretarlas, y para ello es necesario conocer algunas técnicas de la estadística: medidas de ubicación y dispersión para describir las principales características de cierta información y análisis de correlación para medir la asociación entre dos variables, entre otras. Cualquier inversionista buscará el mejor rendimiento posible, pero para ello es necesario elaborar una estrategia de inversión en función del riesgo que esté dispuesto a asumir; a mayor riesgo, mayor rendimiento.
95,45% 99,73%
Más sobre el promedio de rendimientos
Además de la media aritmética, es posible obtener y analizar la media geométrica. La media geométrica se define como la n-ésima raíz del producto de n valores positivos y es útil para encontrar el promedio de porcentajes, razones, índices o tasas de crecimiento.
46
44-46 CIC 261.indd 4
1
2
3
Es difícil interpretar la varianza porque las unidades se elevan al cuadrado, por ello la desviación estándar es útil, pues está en las mismas unidades que los datos analizados. IPC es el principal indicador de mercado mexicano de valores; expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de emisoras cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, basado en las mejores prácticas internacionales. Los Certificados de la Tesorería (Cetes) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta.
ABRIL 2014
20/03/14 18:21
AN Certifica.indd 1
18/02/14 12:21
Instituto Nacional del Emprendedor
(Inadem)
48
Semillero CIC Abril 2014.indd 2
ABRIL 2014
31/03/14 11:28
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
D
e acuerdo con la página institucional, el Inadem está encabezado por el economista Enrique Jacob Rocha. Se describe como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial. Como organismo público especializado tiene, entre otros objetivos, fomentar e impulsar la cultura emprendedora; apoyar la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilitar que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes; así como potenciar su inserción exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, busca acercar los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente lleguen a quienes lo requieran.
El papel esencial del Inadem
Como instancia rectora del ecosistema emprendedor, cercana al interés de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios, propicia el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de los mexicanos pueda prosperar y consolidarse, para que sus ideas de negocio se conviertan en realidad. Esto es a través de cinco ejes rectores: • Democratizar la productividad. • Impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto. • Tener una sólida y amplia base de pymes más productivas y consolidadas. • Más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados internacionales. • Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar y crecer. ABRIL 2014
Semillero CIC Abril 2014.indd 3
49
31/03/14 11:28
Además de lo anterior, en el Inadem también se trabaja en: - Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes. - Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de Economía, los de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación. - Detonar proyectos productivos. - Detonar proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas acordes con las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía. - Fortalecer el ecosistema de financiamiento. - Fortalecer el ecosistema de financiamiento, mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las Mipymes y a los emprendedores. - Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos.
Inadem, Consejo Consultivo y apoyos que brinda
Para ello, el Instituto cuenta con un Consejo Consultivo, el cual funge como un órgano de consulta que tiene como una de sus principales funciones la de asesorar en la formulación y aplicación de las estrategias nacionales en materia de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores a solicitud de su presidente, así como recomendar acciones para mejorar políticas, programas y acciones específicas del Instituto que respondan a las necesidades económicas del país. El Consejo Consultivo está integrado por el secretario, quien lo presidirá, el subsecretario de Competitividad y Normatividad, el subsecretario de Industria y Comercio, el subsecretario de Comercio Exterior, el oficial mayor y el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, quienes tendrán derecho, voz y voto. Además contará con un secretario técnico, el cual estará a cargo del presidente del Instituto; el Consejo tendrá
50
Semillero CIC Abril 2014.indd 4
ABRIL 2014
31/03/14 11:29
como invitado a un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un representante de la Secretaría de Turismo, un representante de ProMéxico y un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asimismo, el presidente del Consejo podrá invitar a representantes del sector privado y académico, así como un representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico. Los invitados tendrán sólo derecho de voz. El secretario será el encargado de emitir los lineamientos que regulen el funcionamiento del Consejo. El Inadem clasifica los apoyos que brinda en productos y servicios tanto públicos como privados; entre los primeros se encuentran: • Fiscal y financieros: de la mano de Financiera Rural, Nacional Financiera y ProMéxico. • Emprendimiento y desarrollo de negocio: apoyado por Nacional Financiera y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). • Tecnología: Secretaría de Energía. • Apoyos y capacitación: Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Correos de México, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ProMéxico, Secretaría de Educación Pública (SEP) y STPS. Los servicios privados que el Instituto otorga se encuentran: • Marketing y comercio: Antad, Mercado Libre, ubícalas.com • Fiscal y financiero: BBVA Bancomer, Capitaliz@, Finanzas Prácticas y la Red de Empresarios Visa. • Emprendimiento y desarrollo de negocio: Ángel Ventures México, Banamex, el Consejo de la Comunicación y Kubo Financiero. • Tecnología: Microsoft, Cisco, Conecta tu Negocio México, Conectadas México, Micro-Mercados Descifra, YouthSpark, Symio Control Total. • Apoyos y capacitación: FedEx, Girolegal, Manpower y Torneo de Idea. Cabe destacar que el Inadem también cuenta con un apartado dedicado a convocatorias, así como programas de incubación en línea. Para todos aquellos interesados, ponemos a su disposición la página del Instituto y los invitamos a conocerla a detalle: https://www.inadem.gob.mx/ ABRIL 2014
Semillero CIC Abril 2014.indd 5
5
31/03/14 11:29
Hacia un nuevo paradigma de la
Responsabilidad Social Empresarial ING. VÍCTOR RAFAEL FLORES D. Miembro de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la CNEC vrfd1711@hotmail.com
S
i bien el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) comienza a ser comúnmente utilizado en México tanto en ámbitos del sector público y privado, obedece a tendencias y manifestaciones específicas en la realidad empresarial mexicana, por lo que a continuación conviene recordar cuáles son los orígenes de este concepto.
52
52-54 Etica.indd 2
Quizá el concepto de responsabilidad social corporativa (RSC), más ampliamente conocido en el ámbito internacional, sea el acuñado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en los años 90 en la Declaración de Río1 y el cual ha evolucionado hacia el concepto de “economía verde” acuñado por Pnuma (2008) como parte del proceso preparatorio hacia Río +20 (2012)2. Este concepto radica en torno al “mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica”.
ABRIL 2014
19/03/14 17:13
No obstante lo anterior, la realidad es que en la doctrina de las ciencias políticas y sociales la responsabilidad del sector privado siempre ha sido contemplada desde dos vertientes: la responsabilidad legal (laboral, fiscal y ambiental, entre otras) y la responsabilidad ética, que como principio le corresponde al Estado asumir frente a los grandes problemas y retos nacionales. En Latinoamérica, como resultado de las crisis económicas que ahondaron el problema del hambre y la pobreza, las empresas asumieron el compromiso de emprender proyectos sociales en conjunto con el gobierno y la sociedad civil, compartiendo funciones de interés público complementarias a la tarea principal del Estado moderno. En el caso de nuestro país, como resultado de la influencia de la globalización y las tendencias impuestas por las grandes corporaciones multinacionales, se generaron alrededor de 700 empresas con RSE4, mismas que han migrado del concepto histórico de organizaciones filantrópicas a iniciativas voluntarias en torno a tres aspectos fundamentales: el medioambiental, el laboral y la ética del comportamiento empresarial. Bajo este concepto de administración, se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.
Impacto de la RSE
Orígenes y desarrollo de la RSE
Como resultado de esta iniciativa, durante la última década, la tendencia a incluir programas de RSE en las empresas, se extendió de los países del primer mundo a los países subdesarrollados. En México el concepto de RSE empieza a construirse desde el sector privado a partir de la evolución del concepto de “filantropía”3 y posteriormente de los nuevos conceptos derivados, primero, del “desarrollo sostenible” (1992) y después, de la “economía verde” (2008).
No obstante de qué tan loables sean los fines que estas iniciativas dicen perseguir, a la fecha se desconoce el impacto real que estos esfuerzos han tenido en el desarrollo nacional. Pese a que existen informes de sustentabilidad5 elaborados conforme a estándares y criterios internacionales6, no hay una sola evaluación que genere evidencia de los impactos sociales, económicos o ambientales acumulativos que estas iniciativas han tenido en el desarrollo nacional. Ante este hecho han surgido opiniones encontradas con relación al impacto real de las iniciativas producto de la RSE: justas demandas de transparencia y rendición de cuentas del papel del Estado en la rectoría del desarrollo nacional y la regulación de la RSC, además de un reclamo ético-social hacia las grandes empresas de redimensionar su papel, responsabilidad y contribución al desarrollo integral, sustentable y competitivo de la nación. ABRIL 2014
52-54 Etica.indd 3
53
19/03/14 17:13
nuevo marco jurídico que imprima solidez y certidumbre jurídica sobre: a) Objetivos específicos y líneas estratégicas que deben orientar los esfuerzos derivados de las RSE de manera congruente con los objetivos y las metas del desarrollo nacional. b) Las reglas y lineamientos que orienten y a su vez apoyen los esfuerzos que realizan las empresas como parte de su RSE estableciendo, entre otros, disposiciones, reglas para la creación y funcionamiento de las fundaciones y organizaciones civiles sin fines de lucro por parte de empresas “socialmente responsables” a fin de dotarlas de eficacia y someterlas a principios de transparencia y rendición de cuentas; reglas para el establecimiento de incentivos económicos apropiados; así como los elementos mínimos que deberá contemplar un proyecto de RSE7. c) Los procesos de monitoreo, reporte y verificación de las acciones y resultados de los proyectos RSE mediante normas técnicas, así como la creación y funcionamiento de un sistema de monitoreo, reporte y evaluación independiente que se ajuste a los más altos estándares internacionales.
Con el fin de que el sector privado contribuya de manera efectiva y con impacto en el desarrollo nacional, se identifica la necesidad de: 1. Evaluar el papel que debe jugar el sector privado en el desarrollo nacional a fin de concertar con éste acciones de política pública. 2. Generar un marco legal que en los términos planteados por los artículos 25 y 26 de nuestra Constitución, regulen y fomenten los esfuerzos del sector privado y social sin menoscabo del interés general y garantizando que las acciones y resultados de la RSE estén orientadas a los fines estratégicos del desarrollo nacional, esto es, que sean relevantes y tengan un impacto significativo en el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la nación. Esto significa desarrollar un
54
52-54 Etica.indd 4
Creemos firmemente que de desarrollarse un marco legal como el aquí propuesto, es posible generar las bases para un nuevo paradigma de la RSC capaz de detonar la acción en empresas líderes que sabrán responder a los retos que se deparan a todos aquellos agentes de cambio que saben que con su comportamiento y ejemplo son los únicos capaces de producir no sólo beneficios con rentabilidad empresarial, sino beneficios con alta rentabilidad social para las presentes y futuras generaciones de mexicanos que, tarde o temprano, nos pasarán la factura de todos aquellos pasivos y externalidades que los sistemas actuales no han querido reconocer en su devenir histórico. Referencias 1 Declaración de Río y Agenda XXI 2 Economía verde. http://www.unep.org/spanish/rio20/Informacion/ Econom%C3%ADaVerde/tabid/102219/Default.aspx 3 CEMEFI 4 Evento de reconocimiento a las ESR de Sonora. http://www.cemefi.org/RSE/ evento-de-reconocimiento-a-las-esr-de-sonora.html 5 Revista Ganar-Ganar. Informes de RSE http://ganar-ganar.mx/informes.html 6 Ver ISO 26000 7 Ver legislación análoga: Ley Federal de Fomento a las Actividades de las OSC; Ley de Asistencia Social y Ley de Apoyo a las Microindustrias.
ABRIL 2014
20/03/14 18:25
AN Certifìcate_Maquetación 1 17/01/14 16:25 Página 1
¿Tu empresa lo hace bien? Certifícate en la CNEC La CNEC implementa el programa Certificación Documental de Empresas, que consiste en la revisión y evaluación de la documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, su experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios.
La certificación apoya la competitividad de tu empresa, lo que te permitirá promover nuevas oportunidades de negocios y facilitar la integración de las cadenas productivas.
La metodología utilizada por la CNEC está certificada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Lo que permite llevar a cabo la Certificación Documental de Empresas de Consultoría bajo la norma: ISO/ EC 17040-2000 o su equivalente mexicana NMX-EC 17040-IMNC 2007. NO LO PIENSES MÁS. INVERTIR EN LA CERTIFICACIÓN DE TU EMPRESA, A CORTO PLAZO TE TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS.
Aproveche las cuotas preferenciales para afiliados a la CNEC www.cnec.org.mx Montecito 38, Torre del World Trade Center, Piso 18, Oficina 35. Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel.: 01 (55) 90 00 05 22 al 26 opción 2 con Ing. Ángel Coronilla • certificacion@cnec.org.mx
La cerveza: una gran historia Primera parte
A
“Fue un hombre sabio aquel que inventó la cerveza”. Platón
LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx www.facebook.com/elconocedormexico.com
56
Cava CIC Abril 2014.indd 2
sí como el hombre tuvo su origen, cada bebida también lo tuvo. La cerveza no es algo que se inventó de la noche a la mañana, sino que tiene una gran historia atrás. En los primeros años, aproximadamente entre el 4000 y el 3500 a. C., ya había los primeros indicios que en Oriente asiático ya habían descubierto que cereales como la cebada y el trigo, podían utilizarse para fermentar y elaborar cerveza. La cebada y el trigo fermentados se empleaban en la dieta de la población egipcia y mesopotámica (para preparar sopa o papilla tipo avena), sólo la gente que tenía más dinero y que se consideraba de buena clase y posición, preparaba “cerveza” en tinajas y la tomaba con pajillas, para evitar las impurezas de la espuma. La cerveza no se tapaba y se consumía sin gas, a temperatura ambiente o levemente fría gracias a su almacenaje en cuevas o cerca de un río. En Mesopotamia, Egipto y para los sumerios, la cerveza se volvió una bebida de los dioses, la cual la utilizaban para adorarlos.
ABRIL 2014
31/03/14 11:29
En la Antigüedad, las mujeres preparaban la cerveza masticando los granos de lúpulo y cebada, hasta que en combinación con la saliva quedaban suaves. Luego los escupían en recipientes a los que después agregaban otros elementos y eran enterrados para obtener su fermentación. La cerveza fue llamada “pan líquido”, hecha a base de malta, sémola de maíz, boj, casia amarga, agua tratada, lúpulo, levadura, gas carbónico, glicerina, entre otros, producida a base de la fermentación de un mosto que se obtiene de cereales germinados, como la cebada. Su aroma y ligero amargor los produce el lúpulo. En el siglo XII, el rey Juan I de Flandes combatió el hambre en sus dominios a través del cultivo de la cebada, con lo que impulsó la fabricación de la cerveza. Una leyenda dice que fue él quien preparó la primera cerveza en Flandes y en los países germánicos. La misma leyenda cuenta que este personaje vivió más de 300 años gracias a la ingesta de enormes cantidades de cerveza como único sustento alimenticio. En el siglo XVIII se le agregó el lúpulo a los granos de cebada fermentada y tomó definitivamente el nombre de “cerveza”, cuyo origen es alemán. Por su parte, hacia el siglo XV, los elaboradores laicos tuvieron que inventarse un nuevo tipo de cerveza, más barata, que les permitiese sobrevivir a pesar de la competencia de los frailes. Durante el siglo XIX los cerveceros checos y alemanes inventaron y desarrollaron una cerveza que debía tener buen aspecto, pues se empezaba a extender el uso de los recipientes transparentes. Se inventaron formas diversas y más eficaces de filtrarla y la hicieron más clara. Una forma de clarificar la bebidas era la de alargar considerablemente la maduración a bajas temperaturas, creando una cerveza estilo Lager (palabra alemana que significa “almacén”).
La cerveza llega a nuestro continente
En América, se sabe que la primera cervecería fue construida en 1544 por don Alfonso de Herrera, cerca de la Ciudad de México. En Estados Unidos los “peregrinos” (pilgrims) trajeron consigo la cerveza y su manera de fabricarla. En 1634, en Alemania se crea la famosa cervecería Paulaner. Con la llegada de la Revolución Industrial de 1750 se produce una fuerte migración a las ciudades que origina la producción de cerveza a gran escala favorecida por el descubrimiento de algunos elementos que permiten mejorar el proceso, como son el termómetro, el densímetro y la máquina de vapor, que son llevados de Inglaterra a Alemania por Gabriel Seldmayr de Munich, quien perfecciona y comercializa la Lager. Otra fecha clave en la historia de la cerveza es el año 1857, cuando el científico Louis Pasteur identifica la levadura como un organismo e investiga el proceso de la fermentación, publican-
do en 1876 los Estudios sobre la cerveza, que constituyen una de las más interesantes aportaciones al universo cervecero. Los descubrimientos de Pasteur se ven complementados en 1883 por el también científico Emil Cristian Hamsan quien, a través de varios meticulosos estudios, consigue aislar el Saccharomyces carlsbergensis, que es una de las levaduras más adecuadas para todo el proceso de fermentación. El comienzo del siglo XX coincide con el invento de la refrigeración que habría de constituir un elemento fundamental para la conservación y el consumo de la cerveza. En Estados Unidos, en los años 60 comienza la era de la cerveza industrial a cargo de grandes empresas. En 1980, empresas independientes, gente emprendedora en Inglaterra y en EE.UU. empiezan a retomar el camino de las cervezas artesanales, trabajando en pequeños laboratorios, inclusive en sus propias casas. Después de este sustancioso recorrido de los albores de la cerveza hasta el siglo XX, le presento las siguientes opciones de cervezas de varias partes del mundo. Se trata de cervezas de índole comercial, así como el boom de las cervezas artesanales que han venido a revolucionar su consumo en nuestro país. Finalmente, no se pierda en el siguiente número un especial de la historia de la cerveza en México. ABRIL 2014
Cava CIC Abril 2014.indd 3
57
31/03/14 11:29
JAIPUR
Características: Fermentación alta Tipo: Ale Estilo: India Pale Ale Graduación alcohólica: 5.90 % Marca: Thornbridge Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta.
Cerveza estilo India Pale Ale de color dorado, ligeramente turbia y con espuma blanca, cremosa y duradera. Tiene aromas florales y afrutados con un toque de miel. En el sabor destaca el amargor de los lúpulos utilizados en su elaboración. Esta cerveza destaca de entre otras cervezas del mismo estilo. Vaso recomendado: pinta nonick.
DELIRIUM NOCTURNO Características: Fermentación alta Tipo: Ale Estilo: Strong Ale Graduación alcohólica: 8.50 % Marca: Delirium Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta.
Cerveza oscura con una espuma compacta, estable y cremosa. Es una cerveza de fermentación alta, con dos fermentaciones en tanque y con una última fermentación en botella con aromas de malta, caramelos y nueces. Vaso recomendado: copa tulipa/copa snifter.
58
Cava CIC Abril 2014.indd 4
FLULLER VINTAGE ALE Características: Fermentación alta Tipo: Ale Estilo: Amber Ale Graduación alcohólica: 8.50 % Marca: Fuller’s Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta.
Esta cerveza es la última versión de la gama Vintage Ale y está elaborada con las mejores maltas y lúpulos de este año. Es de color cobrizo y tiene aromas a malta y a lúpulo. Es una cerveza que mejora con el paso de los años. Vaso recomendado: pinta nonick.
LINDEMANSKRIEK (FRUTAS ROJAS)
Características: Tipo Lambic Estilo: Kriek Graduación alcohólica: 3.50 % Marca: Lindemans Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta.
Cerveza lambic de color rojo y espuma roja, con un sabor afrutado muy suave y refrescante. En su elaboración se utiliza zumo fresco de cerezas no concentrado y no azucarado. Vaso recomendado: vaso tumbler.
FARO LAMBIC (LINDEMANS)
Características: Tipo Lambic Estilo: Faro Graduación alcohólica: 4.50 % Marca: Lindemans Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta.
Cerveza de fermentación espontánea que está endulzada con azúcar candeal. Presenta un color anaranjado oscuro. Tiene aroma a malta y caramelo con el punto agrio que caracteriza a las cervezas Lambic. Sabor intenso con un toque de caramelo. Vaso recomendado: vaso tumbler.
HOFBRÄU FESTBIER
Características: Fermentación mezclada Estilo: Dunkelweizen Graduación alcohólica: 6 % Marca: Staatliches Hofbräuhaus München Dónde comprarla: City Market, The Beer Box, The Beer Company, El Depósito, Crisanta. De color ámbar amarillo. Cerveza elegante, con un contenido alcohólico de alrededor del 6 % en volumen, de sabor noble, aromático, es un acompañante ideal para ocasiones especiales.
ABRIL 2014
31/03/14 11:29
¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante el mes de febrero:
Afiliados Plata
Empresa
Especialidad
VALIS, S.A. de C.V.
Compra, venta, importación, exportación, consignación, comercialización, comisión, distribución, promoción y en general la adquisición y enajenación por cualquier título, por cuenta propia o ajena, de todo tipo de bienes.
Salazar Rodríguez Salvador
Consultor independiente.
Hermosillo González Marco Antonio
Consultor independiente.
Mascorro López, J. Refugio
Consultor independiente.
Fuentes López Juan Antonio
Consultor independiente.
Contacto valis_sa@hotmail.com
mascorrojr@prodigy.net.mx
La CNEC felicita a las empresas de Guanajuato que obtuvieron su certificación:
Afiliados Plata
Empresa
Especialidad
Contacto
Arq. Antonio Mercado Muñoz
Supervisión de obra, gerenciamiento de proyectos, administración integral de la obra, proyecto arquitectónico, construcción de obra.
aammarquitecto@hotmail.com
Proyectos y Construcciones Raque, S.A. de C.V.
Estudios de topografía, estudio de alcantarillado sanitario, estudios de hidrología, estudios de agua potable, estudios de drenaje pluvial.
raguet@prodigy.net.mx
Busquets Servicios en Proyectos, S.A. de C.V.
Consultoría en project management, gerenciamiento de proyectos, administración integral de la obra, dirección de obra, proyecto arquitectónico.
busee@prodigy.net.mx
ABRIL 2014
Breves CIC Abril 2014 2.indd 3
59
31/03/14 11:30
Afiliados Plata
Empresa
Especialidad
Contacto
Asesores Especializados en el Desarrollo de Infraestructura, S.A de C.V.
Elaboración de proyectos de infraestructura, supervisión de obra.
aedisadecv@yahoo.com
Supervisión y Diseño, S.A. de C.V.
Supervisión y verificación de obra, estudios y proyectos de infraestructura, diseño arquitectónico, unidad de valuación.
sudisa@supervisionydiseno.com
Grupo Consulta, S.A de C.V.
Supervisión de obra, dirección de obra.
grupoconsulta@prodigy.net.mx
ESMO Consultores, S.A. de C.V.
Análisis socioeconómico y demográfico, planes de negocio, investigación de mercados, capacitación.
si.consefi@gmail.com
Integradora de Servicios Guanajuato, S.A.
Asesoría y estrategias fiscales, desarrollo organizacional, contabilidad, financiamiento, reclutamiento de personal.
direcciongeneral@corporativois.com
La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría agradece la confianza a las 6 empresas que renovaron su registro: Empresa
Especialidad
Consultoría Integral en Ingeniería, S.A. de C.V.
Breves CIC Abril 2014 2.indd 4
coniisa@coniisa.com.mx
1. Supervisión en las refinerías de Minatitlán y Ciudad Madero, Pemex Refinación. 2. Proyecto ejecutivo y supervisión de la planta de bombeo “La Caldera” Conagua. 3. Supervisión en la fabricación de 12 plataformas marinas, Pemex. 4. Proyecto ejecutivo del Túnel Emisor Poniente II, Conagua 5. Servicios de Consultoría para la gerencia externa del proyecto Atotonilco.
Afiliados Platino
60
Planeación y diseño, administración de obras y servicios tecnológicos profesionales.
Contacto
ABRIL 2014
31/03/14 11:30
Empresa Grupo Promotor Aries, S.A. de C.V.
Consultoría, ingeniería y arquitectura en proyectos de inversión de alta especialidad, gerencia de proyectos, supervición integral, ingeniería independiente, entre otros.
Contacto aries@gearies.com rxcarreon@gearies.com
1. Ingeniero independiente para la carretera Nuevo Necaxa-Tihuatlán, tramo Nuevo Necaxa-Ávila Camacho. 2. Ingeniero independiente para el proyecto vía periférica elevada, fase II. 3. Ingeniero independiente durante la operación de la fase I del “sistema carretero del oriente del Estado de México”, 4. Supervisión de la operación y mantenimiento del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. 5. Supervisión de la operación y mantenimiento de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí.
Afiliados Platino Afiliados Oro Afiliados Plata
Especialidad
Ingeniería y Procesamiento Electrónico, S.A. de C.V.
Gerencia, supervisión y verificación de obra, proyectos de agua potable, presas, zonas de riego, plantas potabilizadoras, auditoría técnica a obras públicas y dictámenes, entre otros.
ipesa2@prodigy.net.mx
Felipe Ochoa y Asociados, S.C.
Servicios de Consultoría en planeación estratégica, reingeniería de procesos, transporte y logística en todas sus modalidades, turismo, urbanismo, desarrollo regional, agrupamientos industriales, desarrollo institucional, estructuración y desarrollo de app’s, gerenciamiento y puesta en marcha de proyectos de infraestructura, planeación hidráulica y sector energético.
foa@foaconsulting.com
CIEPS Consultores, S.A. de C.V.
Estudios y proyectos de ingeniería para infraestructura hidráulica, sanitaria y ambiental, evaluación de proyectos, dirección y supervisión de obra.
cieps@cieps.com.mx
CIEPS, S.C.
Dirección y supervisión de obra, estudios y proyectos de ingeniería para infraestructura hidráulica, sanitaria y ambiental, evalucación de proyectos.
cieps@cieps.com.mx
Les reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para continuar con una Industria del Conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales.
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:
WWW.CNEC.ORG.MX ABRIL 2014
Breves CIC Abril 2014 2.indd 5
61
31/03/14 11:30
El lado oscuro del cine LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx
— Ese tipo me pone nervioso. — ¿Por qué? — Me ponen nervioso todos los tipos a los que no les interesa el dinero. (Fragmento de El halcón maltés)
E
l film noir, mejor conocido como cine negro, surge en la década de los años 40 en un periodo de posguerra, dentro de un ambiente de desilusión y represión. Sus tramas giran alrededor de la violencia, la represión y el sadismo. La industria hollywoodense se olvida del romanticismo, de los héroes que no se despeinan y de las damas recatadas, impecables y sumisas; deja también de lado los grandes musicales y se torna negro, descarado, infame y violento… El estilo de vida estadounidense nunca se había presentado de una manera tan poco halagüeña. Se puede definir al cine negro, más que como un género, como un estilo que muestra situaciones sutiles de tono y atmósfera, que describe problemas cotidianos que se presentan en las calles
62
62-63 CIC 261 OK.indd 2
urbanas y lóbregas de crimen y corrupción en donde el espectador encuentra a una supuesta víctima aún más despreciable que el propio victimario, o en donde los policías son más corruptos que los mismos delincuentes… Sin duda alguna es un reflejo auténtico de la sociedad. Esta construcción formal está muy cerca del expresionismo alemán. Su condición “negra” depende de su estilo narrativo y de su puesta en escena: rodaje en blanco y negro o bien, con predominio de secuencias nocturnas, los claroscuros, las sombras, las penumbras, la preponderancia de líneas oblicuas y verticales dan la sensación de un clima fatalista cuyo final no puede ser para nada el típico final feliz en donde todo vuelve a la normalidad, el dilema se esclarece y los personajes retoman su vida tranquila. Pero más allá de los aspectos temáticos o formales, el carácter negro de este cine reside en una metafísica, una visión de lo real que establece un fuerte dualismo entre el conformismo con el
ABRIL 2014
14/03/14 14:25
individuo y la sociedad; una indagación más profunda que pone de relieve la corrupción policial, la pasión por el poder, los mecanismos del subconsciente... todos los cuales tienen en común una fatalidad destructora.
Antihéroe y “femme fatale” El primer crimen que se comete dentro de este estilo de hacer cine, es el del héroe tal como se conoce hasta entonces, dando cabida al antihéroe perfectamente representado en un principio por Humprey Bogart (El halcón maltés), seguido por Al Pacino (Scarface), posteriormente por Robert de Niro (Buenos muchachos) y Jack Nicholson (China Town y El cartero siempre llama dos veces, en su segunda versión) y cuyas características principales son de aspecto desaliñado, de escasa moral, sin escrúpulos y guiados por intereses personales. El personaje femenino gira hacia el lado contrario de como se conocía hasta ese entonces, dando pie a la femme fatale, hilo conductor de todas las tramas negras. Su personalidad es la de una mujer frustrada, de instinto asesino, devoradora y a la vez devorada por sus propias trampas. Esta mujer impone un erotismo negro o mejor dicho, ha erotizado la violencia. Su maldad puede ser ilimitada: es vengativa, lujuriosa y cruel. Ama de manera enfermiza y ve en este sentimiento una herramienta para conseguir lo que busca, que suele ser un ascenso social o un bien económico. No duda en convencer de
que maten por ella, tal es el caso de Rita Hayworth (Gilda), Marlene Dietrich (El expreso de Shangai), Ava Gardner (Los asesinos), Lana Turner y Jessica Lange (El cartero siempre llama dos veces, primera y segunda versión, respectivamente) y Kathleen Turner (Cuerpos ardientes). Si bien el cine negro surge en un principio a partir de la novela policiaca (o hard-boiled), poco a poco el estilo se ha vuelto más libre, llegando a contar con guiones originales como es el caso de Perros de reserva, de Quentin Tarantino o Cuerpos ardientes, de Lawrence Kasdan.
Lo más negro del cine: recomendaciones Como sugerencias para quedarse en casa y pasar una tarde o un fin de semana cinéfilo, están los siguientes títulos: • El halcón maltés (1941). Basada en la novela homónima de Dashiell Hammett. Dirigida por John Huston. Con Humphrey Bogart, Mary Astor, Peter Lorre y Gladys George. • El cartero siempre llama dos veces (versión 1981). Basada en la novela homónima de James M. Cain. Dirigida por Bob Rafelson. Con Jack Nicholson y Jessica Lange. • Cara cortada (1983). Dirigida por Brian de Palma. Con Al Pacino, Steven Bauer y Michelle Pfeiffer. • Cuerpos ardientes (1981). Dirigida por Lawrence Kasdan. Con Kathleen Turner y William Hurt.
ABRIL 2014
62-63 CIC 261 OK.indd 3
63
14/03/14 14:25
100 años de Paz, Cortázar y Revueltas
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
¿Qué tienen en común Octavio Paz, Julio Cortázar y José Revueltas? Además de hacer la revolución desde sus respectivas trincheras, este 2014 el mundo de las letras celebra el centenario de cada uno de estos autores prolíficos, críticos y constructores. Más allá de que coincidamos o no con el pensar de cada uno ellos, debemos reconocer que todos fueron intelectuales en el sentido más estricto del término.
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en la Ciudad México, fue diplomático, poeta, ensayista y político activo. Comenzó a escribir desde los 16 años, estudió la poesía anglo-americana en 1943 tras recibir la beca Guggenheim. En Francia escribió su famoso Laberinto de la soledad (FCE, 1950), de igual forma desarrolló documentos con tintes surrealistas debido a la relación que entabló con André Bretón y Benjamín Péret. Una de las anécdotas más famosas en torno a Paz es su renuncia como embajador de México en India a modo de protesta contra el gobierno mexicano por lo acontecido en Tlatelolco en 1968. Fue fundador de dos de las revistas más representativas de la época: Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998). En 1980 fue nombrado doctor honorario en Harvard, recibió el Miguel de Cervantes en 1982, así como el Premio Nobel de Literatura en 1990. Otras de sus obras más significativas son: Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).
José Revueltas, por su parte, oriundo de Santiago Papasquiaro, Durango y nacido el emblemático 20 de noviembre de 1914, fue novelista, cuentista, periodista, dramaturgo, argumentista, guionista y ensayista cinematográfico, así como político de izquierda. Su familia estaba integrada por artistas: pintores, músicos y actores. Revueltas comparte con Paz una anécdota en el mismo momento histórico: el movimiento estudiantil de 1968, en donde es encarcelado por tercera vez, aunque ahora en Lecumberri, en donde permaneció hasta 1971 a causa de su intensa participación en el movimiento. No obstante lo anterior, destacan sus novelas: Los muros del agua (1941), El luto humano (1943), Los días terrenales (1949), En algún valle de lágrimas (1956); las obras de teatro: Israel (1947), La otra (1949, en colaboración con Roberto Gavaldón), El cuadrante de la soledad (1950) y Nos vemos en abril; los ensayos: México una democracia bárbara (1958), Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, entre otros.
Julio Cortázar, este belga-argentino, nacido el 26 de agosto de 1914, publicó bajo el seudónimo de Julio Denis en una de sus primeras obras: Presencia. Para conmemorar su centenario Alfaguara publica Clases de literatura, en donde se puede conocer el lado revolucionario de Cortázar: el académico, ya que durante octubre y noviembre de 1980 impartió un total de ocho clases en la Universidad de Berkeley, California, en donde lejos de ser el clásico profesor de universidad, se lee a un Cortázar apropiado de un papel tan natural y distinto que se presta a discutir con sus alumnos los temas de actualidad. Es así que reconocimos, festejamos y deseamos feliz cumpleaños a estos centenarios, cuyas obras tienen todavía mucho por decir y son de suma actualidad.
64
64 CIC 261.indd 2
ABRIL 2014
14/03/14 14:21
AN CONIISA_Maquetaci贸n 1 22/10/13 21:36 P谩gina 1
AN IPISA CIC 257_Maquetación 1 10/10/13 16:04 Página 1
Grupo
CONSULTORÍA EN INGENIERÍA CIVIL DESARROLLO INMOBILIARIO CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA TREN SUBURBANO
LÍNEA 12 METRO CIUDAD DE MÉXICO
VÍAS CONCESIONADAS DISTRITO FEDERAL
Construcción
www.grupoipisa.com.mx
(55) 5662-1444 Ciudad de México