Julio 2014 revista consultoría

Page 1

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

264 julio 2014

ENTREVISTA

Mtra. Margarita Flores Santiago, politóloga de la UNAM

GLOBAL

La Consultoría en la era de la globalización

DESTACADO DEL MES

Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014

FINANZAS Afores se comen la esperanza de vida

Portada CIC Julio 2014.indd 1

Economía informal en México 27/06/14 08:46


AN DIRAC.indd 1

18/06/14 14:19


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig GERENTE COMERCIAL Carlos Manuel López Gómez CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 6, No. 264, julio 2014, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC julio 2014.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

Las dimensiones de la

economía informal en México

14 20 28 34 42 50 54 58

INFOGRAFÍA

Economía informal en México

INNOVACIÓN

¿Cómo retener y lograr el compromiso de los mejores empleados?

GLOBAL

La Consultoría en la era de la globalización

EDUCACIÓN

Prueba Pisa 2012: OCDE

FISCAL

El régimen de incorporación fiscal: una alternativa contra la informalidad

FINANZAS

Afores “se comen” la esperanza de vida

ÉTICA

Gestión ética y responsabilidad social empresarial

BREVES

16 24 30 38 46 52 56 62 64

ENTREVISTA

Mtra. Margarita Flores Santiago, politóloga de la UNAM

NACIONAL

Estudio del impacto a la movilidad en los proyectos de bajo puentes

DESTACADO DEL MES

Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014

LEGAL

La figura del testigo social en la legislación federal mexicana

GOBIERNO

Energía nuclear en cavernas, una opción limpia, ambiental y económicamente segura para México

EMPRENDEDOR ProMéxico

CAVA

Whisky

(primera parte)

CARTELERA LIBROS JULIO 2014

1

27/06/14 08:45


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

E

l 29 de mayo pasado, celebramos una Jornada de Consultoría con la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), con la cual firmamos un convenio que tiene por objeto colaborar en forma coordinada para llevar a cabo acciones tendientes a promover, asesorar, proteger y defender los intereses de nuestras empresas afiliadas, de sus directivos y trabajadores como contribuyentes, además de promover una cultura contributiva, así como compartir información de utilidad para todos quienes formamos parte de la Cámara. Para lograr lo anterior, la Prodecon ofrece prestar a nuestras empresas afiliadas los servicios de asesoría especializada en materia fiscal federal, relacionados con las contribuciones federales que administren, fiscalicen o recauden las Autoridades Fiscales Federales (Servicio de Administración Tributaria), incluyendo dentro de este concepto a los organismos fiscales autónomos (Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, entre otros) y a las autoridades fiscales coordinadas de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal. Sin duda alguna, la firma de este convenio cobra particular relevancia a la luz de la entrada en vigor de la reforma fiscal impulsada por la actual administración, la cual ha causado un malestar generalizado en todos los sectores de la economía, de los cuales la Consultoría no es la excepción. No cabe duda de que la reforma fiscal se ha recargado en los causantes cautivos y en realidad poco o nada hace por ampliar la base de contribuyentes. El aumento de impuestos y la reducción de deducciones hace que el ingreso neto de las familias mexicanas se reduzca significativamente; algunos análisis hablan en promedio de reducciones netas en el ingreso del orden del 20 % para los causantes cumplidos, lo que en el primer trimestre de este año se ha traducido en una franca disminución del consumo interno, lo que ha tenido un efecto claramente recesivo en la economía del país. Dicha situación contrasta desfavorablemente con la calidad de los servicios que nos provee el Estado, ya que ni los servicios de salud, de educación, de seguridad pública, ni siquiera el transporte público o la movilidad que brinda el Gobierno están a la altura de las contribuciones a que estamos sujetos. Es por ello que cuando hablamos de economía informal, automáticamente pensamos en el ambulantaje, en los tianguis, así como aquellos trabajadores (como algunos plomeros, electricistas, técnicos y otros) que cobran sus servicios sin extender facturas y sin estar dados de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; o cualquier empresa o profesionista que presta servicios sin facturar total o parcialmente por ellos; empresas que operan sin dar de alta a sus trabajadores ante el IMSS ni ante el Infonavit, por ejemplo, forman parte también de esa gran cadena de informalidad con la que tienen que cargar los causantes cumplidos. En la CNEC estamos convencidos de que las empresas que deciden afiliarse a la Cámara, y más aún, aquellas que deciden certificarse, son regularmente empresas formales, organizadas e institucionales que buscan cumplir con todas sus obligaciones ante las autoridades correspondientes y ante sus colaboradores, por lo que es a ellas a quien va dirigida la firma de este convenio de colaboración, pues se deriva de la misión de la Cámara de representar los intereses legítimos de sus empresas afiliadas y a través de la Prodecon, estaremos en condiciones de apoyarlas en los posibles actos de autoridad que cometan los entes recaudadores y fiscalizadores de los tres niveles de gobierno. Sin duda alguna, independientemente de las deficiencias de las leyes actuales, es necesario que la economía nacional cada día más transite hacia la formalidad, a fin de que la carga fiscal se distribuya equitativamente entre todos quienes formamos parte de la cadena productiva, con lo cual seguramente estaremos también en condiciones de contar con servicios públicos de mejor calidad.

SUMARIO

Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Adriana Cruz Santos Servicios al Socio Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Servicios de Ingeniería Marco Antonio Gutiérrez Huerta Mediación y Arbitraje Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios César Charles López Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

JULIO 2014

Mensaje del Presidente CIC Junio 2014.indd 2

27/06/14 08:46


AN Transconsult.indd 1

18/06/14 17:02


LAS DIMENSIONES de la

economía

informal en México

LIC. NORMA MALDONADO DE LA CRUZ Investigadora económica nmaldonado@cce.org.mx

4

Cardinal CIC Julio 2014.indd 2

LIC. JOAQUÍN C. CHÁVEZ JÁUREGUI Investigador económico jchavez@cce.org.mx

DR. GERARDO CASTILLO RAMOS Gerente de investigación gcastillo@cce.org.mx

JULIO 2014

27/06/14 08:47


JULIO 2014

Cardinal CIC Julio 2014.indd 3

5

27/06/14 08:47


S

i bien la informalidad tiene múltiples facetas, se pueden reconocer tres dimensiones: una se refiere a la producción, otra al trabajo y otra a la contribución fiscal. En el primer caso nos referimos a la oferta de bienes y servicios realizada en establecimientos no registrados (sector informal). La segunda se refiere al trabajo realizado en establecimientos del sector informal o en establecimientos formales que no otorgan las prestaciones de ley (en este caso se incluirían, por ejemplo, las personas que venden a comisión artículos producidos por una empresa completamente formal). La tercera hace referencia a personas físicas y morales que no contribuyen a la recaudación fiscal, es decir, no forman parte del universo de contribuyentes activos registrados en el Sistema de Administración Tributaria (SAT). A continuación se presenta el tamaño e importancia de dichas dimensiones en la economía nacional.

Actividad económica en el sector informal

Con base en la metodología de la Cuenta Satélite del Subsector Informal de la Economía,1 se estimó que para el 2013 el tamaño del subsector Desafortunadamente todas las series que se integraban en este estudio pasaron a la clasificación de las series que ya no se actualizan en el Banco de Información Económica (BIE).

1

6

Cardinal CIC Julio 2014.indd 4

JULIO 2014

27/06/14 08:47


informal de la economía representó el 13.7 % del valor del Producto Interno Bruto (véase gráfica 1), porcentaje que si bien pareciera no ser una cifra preocupante, si se compara en términos absolutos, vemos que el tamaño del subsector informal es realmente importante. Según los resultados de 2013, el subsector informal de la economía equivalió a 2.2 billones de pesos, cifra que superó el valor que en conjunto generaron los sectores agropecuario, minero y de electricidad gas y agua (EGA), (véase gráfica 2).

(13.7 millones) de la población ocupada laboró en la informalidad. Sin embargo, ésta es una definición parcial del trabajo informal, pues asume que son sólo aquellos trabajadores que laboran en unidades económicas que operan a partir de recursos propios y sin constituirse como empresa. En otras palabras, esta es una definición de trabajo en el sector informal que incluiría al empleo doméstico, autoempleo independiente y trabajo en empresas no registradas. Por otro lado tenemos el empleo informal, esto es, el trabajo que no cuenta con las prestaciones que la ley laboral establece (como seguridad social), son empleados que trabajan de manera informal en una empresa o institución formal. Medido de esta manera, la tasa de informalidad laboral al primer trimestre de 2014 muestra que el 58.2 % de la población ocupada (28.7 millones) labora en la informalidad (Inegi, 2014). Bajo esta definición el empleo informal en México toma proporciones alarmantes. Sin embargo, en realidad esta es más una manera aproximada de medir la precariedad del empleo en México más que de la informalidad.

Informalidad fiscal

Empleo en el sector informal vs. empleo informal en México

En materia de ocupación, el Inegi cuenta con cifras mucho más actualizadas que indican que en el primer trimestre de 2014, el 27.9 % 2

Otro enfoque señala que en realidad el sector informal son aquellas personas (físicas y morales) que no pagan impuestos, de tal manera que si medimos a la informalidad desde esta perspectiva observamos que la “tasa de informalidad fiscal”2 con el paso del tiempo se reduce. De acuerdo con el informe trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP, se aprecia que durante el primer trimestre de 2014 nuestro país contó con un universo de contribuyentes acti-

La tasa de informalidad fiscal es el resultado de la diferencia entre la población ocupada y el universo de contribuyentes (del SAT) entre la población ocupada.

JULIO 2014

Cardinal CIC Julio 2014.indd 5

7

27/06/14 08:47


Causas de la economía informal

vos de 42.8 millones de personas, en tanto que el Inegi reportó un personal ocupado de 49.3 millones de personas en el mismo periodo, de tal manera que la “tasa de informalidad fiscal” resultó en un 13.3 %, que muestra una clara disminución si se toma en cuenta que a inicios de 2008 dicha tasa se ubicó en 49.2 %. En consecuencia tenemos distintos resultados sobre la informalidad dependiendo del enfoque analizado (véase gráfica 3).

Muchas empresas enfrentan obstáculos que hacen que los costos de adherirse al marco legal y normativo sean superiores a los beneficios de incorporase a la informalidad. De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), entre los factores que propician que los agentes económicos encuentren en la informalidad un mayor incentivo económico están los siguientes: Marco jurídico e institucional. El marco jurídico define las reglas del juego para los tomadores de decisiones y de ahí la importancia de que dichas reglas ofrezcan certidumbre para incorporarse al marco legal. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay tres tipos de legislación y normativa que pueden suponer un obstáculo para las empresas, debido a los costos que significa la legalidad. Estos son los relativos a la normativa comercial o empresarial que facilita la creación y funcionamiento de las unidades económicas formales, la legislación fiscal, la legislación laboral y los derechos de propiedad.3 De acuerdo con cifras de la Enterprise Surveys del Banco Mundial, en 2010 las empresas mexicanas que operaron sin registro formal permanecieron así por un año y seis meses, mientras que las empresas informales en Chile permanecieron en dicha condición por 2.4 meses (aproximadamente), en Colombia 6 meses, en Perú y Ecuador 8.4 meses, y en Argentina y Honduras 10.8 meses. Un complejo sistema tributario. Por su parte, la simplificación en el cálculo y pago de impuestos es una medida que inevitablemente incidiría en una reducción de la informalidad de las actividades económicas. La simplificación en el pago de impuestos es un

OIT, “El trabajo decente y la economía informal”, informe VI, Conferencia Internacional del Trabajo, 90 reunión, primera edición, 2002.

3

8

Cardinal CIC Julio 2014.indd 6

JULIO 2014

27/06/14 08:47


tema medular en el que el CEESP ha insistido desde hace mucho tiempo como la mejor forma de fortalecer la estructura de la recaudación tributaria y que sin duda reduciría la informalidad y las prácticas de evasión y elusión fiscales. Al respecto, una recomendación específica del CEESP es establecer tasas impositivas parejas y generalizadas que incluyan ISR y sin regímenes preferenciales en el IVA. De hecho, el CEESP ha sido visionario en su propuesta al considerar como base de cálculo del impuesto al “valor agregado” de cada empresa en un período determinado.4 El costo de la seguridad social. Por otra parte, las obligaciones de un patrón sobre la seguridad social de sus empleados representan un costo importante para las micro y pequeñas empresas que en muchas casos desalientan la operación formal de un negocio. Este costo no sólo comprende las aportaciones por concepto de seguridad social, sino también los costos de transacción asociados a los trámites administrativos de la contratación de empleados. Muchas microempresas simplemente no cuentan con los recursos técnicos ni financieros para hacer la contabilidad de las aportaciones al IMSS, Infonavit, impuestos a la nómina y pensiones que la ley establece. Este tipo de empresas carecen de una planeación financiera; la realización de sus ventas está sujeta a una fuerte incertidumbre y 4

Véase CEESP, “La propuesta del CEESP para aumentar la recaudación tributaria: simplificar el cálculo, pago y auditoría de los impuestos”.

JULIO 2014

Cardinal CIC Julio 2014.indd 7

7

27/06/14 08:47


el trabajo desempeñado es visto como un modo de subsistencia. Existen propuestas interesantes para un nuevo sistema de protección social en México que otorgue un piso mínimo de derechos sobre la base de la ciudadanía y no sobre la condición de trabajador/nivel de salario.5 Este esquema podría ser financiado con ingresos públicos a partir de impuestos generales al consumo (IVA), ingresos y ganancias (ISR), así como de una mayor eficiencia tributaria. Parte de

esta propuesta consiste en la eliminación de las aportaciones obrero patronal del IMSS e ISSSTE.6 Esto último reduciría de manera importante la carga administrativa de las empresas pequeñas y medianas, dado que no tendrían que incurrir en los costos relativos a la seguridad social y de gestión para operar en la formalidad, para dejar así mucho más espacio para enfocarse en su giro de actividad económica. Mejora en el ambiente de negocios. Un marco regulatorio más simple para la actividad empresarial es un incentivo que estimula la formalidad de las empresas, fomenta a las inversiones de largo plazo y propicia la generación de empleos, el desarrollo de regiones y el crecimiento de la economía. Cifras del Doing Business 2014, indican que México se encuentra en el segundo quintil de países mejor evaluados respecto a 189 economías, en la apertura de un negocio (lugar 48),

Véase Levy, Santiago, (2009), “Buenas intenciones, malos resultados: política social, informalidad y crecimiento económico en México”, en Finanzas Públicas, Vol. 1, No. 1, México, Primer Semestre, pp. 165-202. 6 Véase Chávez Presa, Jorge A., Fausto Hernández Trillo y Luis Felipe López-Calva, (2012), “Reformas a la Hacienda Pública y al Sistema de Protección Social, el México del 2012”, Centro de Estudios Espinoza Yglesias. 5

10

Cardinal CIC Julio 2014.indd 8

JULIO 2014

27/06/14 08:47


el manejo de permisos de construcción (lugar 40), y la obtención de crédito (lugar 42). No obstante, existe una importante área de mejora en lo relativo al cumplimiento de contratos (lugar 71), al registro de propiedades (lugar 150), y el pago de impuestos (lugar 118). Cabe mencionar que a nivel subnacional el país registró una mejoría en la calidad del marco regulatorio en 2014, puesto que los costos de transacción para abrir y operar una empresa son relativamente menores a lo observado en 2012, aunque existe la preocupación entre los empresarios sobre la necesidad de hacer más sencilla y menos onerosa la gestión para el manejo de permisos de construcción y cumplimiento de contratos. Por ejemplo, el CEESP identificó a partir del reporte Doing Business México 2014, que la gestión de permisos de construcción representó una erogación de 353 % del ingreso per cápita frente a sólo 70 % en Chile.7 Asimismo, la apertura de un negocio en México conlleva un costo de aproximadamente una quinta parte del ingreso per cápita, mientras que este costo en Chile y Colombia ascendió solamente a 0.7 y 7.5 % de sus respectivos ingresos per cápita.

¿Cómo facilitar un ambiente de negocios?

El CEESP considera que la agilización del marco regulatorio debe tener un alcance transversal que minimice los costos de transacción

7

para todo tipo de empresa, sin importar su nivel de operaciones o giro de actividad en cualquier localidad del territorio nacional. Las secretarías y departamentos de competitividad de los estados deben establecer una fuerte vinculación con todas sus alcaldías municipales sobre la operación de un marco regulatorio compuesto de reglas claras, sencillas y poco costosas, pero que de no cumplirse deben ser fuertemente sancionadas por la ley. Para ello, es necesario fortalecer las capacidades de los servicios públicos a nivel de municipio y localidad a través de intensos programas de instrucción y formación hacia una actitud más proactiva de los mismos. Éstos deben desempeñarse como facilitadores con un entendimiento amplio de la importancia de la apertura de un negocio, de modo que su gestión pudiera ser la

Véase CEESP, “La necesidad de hacer negocios en México a nivel subnacional en 2014”, Punto de Vista, México, D.F., jueves 12 de junio de 2014.

JULIO 2014

Cardinal CIC Julio 2014.indd 9

11

27/06/14 08:47


de un gerente público que haga valer la operación del marco regulatorio. El liderazgo de los empresarios y agremiados de las cámaras comerciales de cada municipio también es decisivo en una operación más ágil del marco regulatorio.

Lento crecimiento económico y aumento de la población ocupada

Los países necesitan de altas tasas de crecimiento que permitan absorber la demanda laboral de la economía, por lo que es necesario que la política pública incentive las inversiones productivas de largo plazo en el país, lo que impactaría en una constante generación de empleos productivos. Según cifras del Inegi, en las últimas dos décadas (1994-2013) la economía mexicana solamente creció en 2.3 % anual en términos reales, lo que sin duda impactó en la generación de empleos formales. Sin embargo, se considera que un aumento de la fuerza de trabajo dificulta que las empresas existentes puedan absorberla año con año. En este sentido, ante una menor oferta de empleos, las personas se ven en la necesidad de buscar “otras opciones de trabajo” que les permitan adquirir los ingresos necesarios para su manutención, siendo una opción la migración, la economía informal e incluso la ilegalidad.8

Conclusiones

La formalización de las actividades debe ocurrir a la par de la profesionalización de las micro y pequeñas empresas. Esta profesionalización debe entenderse como la capacidad de los negocios para generar mayor valor agregado aunado a un uso y disponibilidad adecuados de crédito productivo. En la medida en que un gran número de pequeñas empresas se profesiona-

licen, paguen impuestos y hagan un uso razonable de la tecnología, dejarán de ser actividades de subsistencia (u autoempleo) a la par de su formalización en la economía. La suma de todos estos cambios en su conjunto tendrían una mayor posibilidad de hacer crecer la productividad y de distribuir los beneficios del crecimiento entre pequeños y medianos productores dentro de una lógica de mercado. Desde luego, no toda la población de pequeñas empresas tiene que ser exitosa y transitar hacia la profesionalización. La evidencia muestra que existe una importante tasa de mortalidad de negocios, pero con el mero hecho de que algunas empresas que hoy son pequeñas logren permanecer en el mercado y crezcan en el tiempo, una reducción de la informalidad también conllevaría a una mejor manera de producir, de hacer negocios y de potenciar el crecimiento.

CEESP, “Comentarios sobre la informalidad en México: causas, consecuencias y soluciones”, documento de investigación No, 264. Actividad Económica, 2011.

8

12

Cardinal CIC Julio 2014.indd 10

JULIO 2014

27/06/14 08:47


AN EINSA.indd 1

18/03/14 10:00


Economía informal

en México De acuerdo con el Inegi, la Población Económicamente Activa (PEA) del país

se ubicó en 51.8 millones de personas, que significan el 58.5 % de la población de 14 años y más.

Población ocupada al primer trimestre de 2014

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional 52 de Población (CONAPO), 2010-2050 que 50 actualizó el 16 de abril de 2013.

48.7 %

48

46.9 %

49.3 %

48.6 %

48 %

46

50.2 %

49.5 %

46.9 %

46.2 %

45.8 % 44 0

!

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

Informalidad laboral

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

14-15 Info Ambulantaje.indd 2

16/06/14 16:50


Por sector de actividad Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora:

13.5 %

Sector primario

24.3 % Sector secundario

Población subocupada al primer trimestre de 2014

(Porcentaje de la población ocupada)

La población subocupada alcanzó 4.1 millones de personas en el primer trimestre de 2014, para una tasa de 8.3 % respecto a la población ocupada, proporción superior a la de igual trimestre de 2013, que fue de 8.2 por ciento. 10.0

9.4

9.0

8.9

8. 0

0.5 %

NS/NE

61.7 % Sector terciario

8.9 8.9

8.6

8.2 8.3

8.6

8.9

8.7 8.0 8.2

7.6

8.5 8.5

8.2 8.3

7.0

6.0

Por posición en la ocupación Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo: 5.6 % Sin remuneración

22.4 % Trabajan por su cuenta

67.9 %

Trabajadores subordinados y remuneraos

4.1 % propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo

5.0

I 2010

II

III

IV

I 2011

II

III

IV

I 2012

II

III

IV

I 2013

II

III

IV

I 2014

Tasa de desocupación al primer trimestre de 2014

(Porcentaje de la PEA)

5.5

5.5 5.3

5.3

5.2

5.5 5.1 5.2

4.8 4.9 4.8

5.0

5.1

4.9 4.9 5.0

5.2 4.6

4.8

4. 5

4.0

3.5

3.0

I 2010

II

III

IV

I 2011

II

III

Trabajadores subordinados y remunerados

I 2012

II

III

IV

I 2013

II

III

IV

I 2014

63.1 % Terciario

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados:

0.7 % 8.6 % Sin especificar Sectror primario

IV

27.6 %

Sectror secundario Fuente: INEGI.

14-15 Info Ambulantaje.indd 3

16/06/14 16:50


La economía informal fue causada por el propio Gobierno: Mtra. Flores Santiago CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

M

argarita Flores Santiago es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política); cuenta con estudios en maestría en Ciencia Política; es profesora en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y está adscrita al Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS.

¿Qué es la economía informal? Es la que no está jurídicamente regulada, no cuenta con los requerimien-

16

16-19 Entrevista.indd 2

tos del Estado y, por otro lado, es la que no paga impuestos. Entonces a veces se confunde con la llamada “economía subterránea”, pero la informal es sólo una parte pequeña de la subterránea, porque en el caso de esta última puede ser ilegal o incluso atentar contra la Carta Magna. Pero en el caso de la economía informal sus acciones son legales.

¿Existe una política clara para combatir la economía informal? No puede haber tal porque finalmente fue el Gobierno el que generó este problema. Ciertamente la economía informal ha existido en México desde hace mucho tiempo, pero aunque hay quien dice que en 1996 fue el boom, yo no lo creo. El boom fue a partir de las políticas de reformas estructurales que se dieron de manera paulatina en 1982, con Miguel de la Madrid; antes de eso, en el llamado “régimen de la Revolución” existía cierto bienestar, había políticas sociales, que implicaban vivienda, trabajo y educación. Pero en la medida en que se fragmenta este tipo de economía política y se instituye y ejecuta otra nueva, entonces las políticas sociales se van de lado. Por requerimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) empiezan a cerrar muchas empresas paraestatales, eso implica que mucha gente se queda sin empleo y tiene que buscar la forma de

JULIO 2014

20/06/14 18:40


obtener ingresos para sobrevivir; esa es otra de las características de la economía informal: es una forma de sobrevivir. Desde el principio no hay respuesta para esa situación. Antes de 1982 y después de entonces, es increíble la forma en la que crece esa economía informal; incluso ahora puede observarse que una de sus facetas es el préstamo de dinero por parte de particulares. Esto significa que acudes a un particular, te presta dinero y así gana dinero de ese dinero, pero finalmente es economía informal porque no pagas impuestos por eso que haces, aunque tampoco quebrantas ninguna norma. Por tanto, son muchas prácticas, no sólo es el ambulantaje, son incluso empresas pequeñas que debido a la regulación que hay en el país, incluyendo todos los trámites, todos los pasos que se tienen que dar, que se prefiere saltar todos esos trámites para no gastar tanto tiempo y dinero. Por ejemplo, que des de alta a tu empresa tienes que atender 15 trámites o pasos, lo cual te lleva a gastar 67 días. En cambio en Canadá son sólo dos pasos y gastas solamente dos días. Entonces, si quieres ahorrarte toda esa tramitología, te vas a lo más fácil, lo más rápido. Todo eso no ha sido previsto, el problema de nuestro país es que copia modelos, se rige por lineamientos internacionales, pero no se fija en que sus habitantes tenemos características y necesidades particulares, además de una población que no tiene la educación suficiente en ese nuevo capitalismo que rige actualmente. De hecho, sólo el 1 % de los jóvenes tienen acceso a la universidad, por tanto, hay mucha gente que no cuenta con capacitación, entonces ¿está prevista en las políticas nacionales la economía informal? Por supuesto que no. Para empezar, son muchos factores: la educación fue abandonada con estas políticas llamadas “neoliberales” porque la inversión en ella no es suficiente. Te dan el mismo presupuesto y con eso tienes que hacer más, es decir, la Universidad antes de la década de los 70 atendía a 70 mil estudiantes con un presupuesto determinado, pero después de entonces se ha convertido en una población de 300 mil estudiantes con el mismo presupuesto. Entonces, cuando implementan este tipo de políticas no generan nuevas universidades. Por otro lado, permiten la existencia de universidades privadas, pero no está regulada, entonces cualquier institución puede llamarse “universidad”, pero sin cumplir con los requisitos mínimos indispensables. Por tanto, estos jóvenes que se ven en la necesidad de tener que ir a este tipo de escuelas no están calificados para realizar cierto tipo de trabajo especializado que requiere el sistema actual. Del lado del presupuesto, no lo hay para apoyar a las empresas, por lo tanto no hay empleos y como no hay empleos, la gente tiene que buscar soluciones a su situación y cuando lo hace es para obtener dinero “al día”. Está el tema de la educación: no hay dinero para ello, además de que se permite que otros lo lleven, por lo que tampoco está previsto que cuentes con una comunidad lista para insertarse en el mercado de trabajo. Entonces, tienes una población (alguna) que está calificada, pero que no tiene trabajo y otra que no está calificada, pero

que compiten entre sí para obtener un puesto que está muy mal pagado; ante esta situación, prefieren dedicarse a la economía informal, en donde no se tiene que regular por nada y donde no les “quitan” a su salario mediante los impuestos. Por donde se le vea, esto no está previsto, no hay un diseño de políticas económicas sobre el asunto.

¿Beneficia en algo la economía informal al Gobierno? Sí, en cuanto a cuestiones electorales porque entonces ahí cuenta con un botín: sabe de dónde puede sacar votos, incluso se pueden hacer negociaciones con los líderes o con las personas directamente: les pueden ofrecer que no se meten con ellos, pero que a la vez tienen sus votos seguros. También les beneficia en el sentido económico, porque como ellos ya se autoemplean, no le exigen al gobierno que genere más empleos. En ese punto, en que no hay demanda de rendición de cuentas, no exigen generación de empleos bien remunerados, al no exigir que cumpla con su papel como administrador; por todo ello le conviene.

¿La reforma fiscal planteada por el Gobierno Federal motiva a los informales a volverse a la formalidad? No, es algo que se ha trabajado por muchos años y evidentemente no motiva, primero por lo que ya se expuso anteriormente, acerca de la cuestión administrativa. No es que digan: “te facilitamos los trámites para que te des de alta”. No. Las cosas van a seguir igual, porque el punto es: “yo los quiero cautivar porque necesito dinero, y dinero de donde sea”. Decía Guillermo Ortiz que el 60 % de la población económicamente activa se dedica a la informalidad, entonces podemos imaginarnos cuánto dinero se JULIO 2014

16-19 Entrevista.indd 3

17

20/06/14 18:40


puede recaudar. Sin embargo, aquello de que no se paga impuestos durante un año, yo creo que de ninguna manera te puede motivar porque finalmente no te dicen “¿qué vas a ganar?”, porque la realidad es que no ganas nada, pero sí puedes perder mucho. Más que hacer leyes en papel y promesas, el Gobierno tiene que diseñar algo que ya esté en movimiento para que llame la atención y entonces la gente diga: “sí le entro porque voy a salir ganando” o “porque yo sé que a largo plazo voy a resultar beneficiado”.

¿De qué manera podría aprovechar el Gobierno a los que se encuentran en la economía informal para recaudar? Podría ser a través de la inversión, que otorgue apoyos económicos, pero no en el sentido paternalista, sino en el aspecto de rendición de cuentas: en el caso de la economía informal no se cuentan con ciertos servicios como seguridad social o seguro de desempleo, entonces si se legislara en ese sentido de protección a ese tipo de personas, es probable que el Gobierno pueda hacer uso de lo que ya está. De otra forma no le veo modo, porque lejos de ayudar, va a generar más problemas. Si como gobierno desde un principio implementas una serie de políticas sin fijarte en las consecuencias al mediano y largo plazo, y después lo quieres abatir de golpe, eso no es posible. Lo único que queda es mostrar, con las medidas que estás tomando que estás dispuesto a apoyar, pero si con esas medidas ves la flexibilidad laboral, que lejos de apoyarte a ti como trabajador va a atentar contra tus derechos y seguridad, obviamente te vas a organizar y no vas a cooperar. Lo más lógico sería que el mismo Gobierno apoyara mediante estas medidas sociales, que recobrara su función social y que esto que le corresponde (sa-

18

16-19 Entrevista.indd 4

lud, vivienda y educación), volviera a apropiarse de ello para otorgarlo a estas personas que finalmente no hacen nada ilícito.

¿Cuál debería de ser la función del gobierno local y del federal en este sentido? El problema es que nuestro país es muy centralizado y todos queremos que nos conteste el Gobierno Federal. El asunto es que no es igual en los estados de la República que en el Distrito Federal; todo está aglomerado aquí y en otros estados, si acaso en tres más. Si te fijas y comparas con el Distrito Federal te darás cuenta que el problema es más fuerte aquí, la solución es más difícil porque son cuotas de poder. En cuanto al papel del gobierno local es que tendría que asumir su papel, su liderazgo y, además, antes de tomar decisiones tiene que hacer una investigación previa, porque ya sabe quiénes son, pero no son todos, esas cosas no se conocen. Más allá del comercio informal está la economía subterránea y ahí es donde hay más dinero, donde debe existir mayor incidencia del gobierno local, estoy segura que el gobierno local sabe quiénes son los que se dedican a este tipo de cosas ilícitas, como la prostitución o el tráfico de gente, la venta de drogas, el alcohol, la piratería. Sí sabe y están focalizados. Si yo fuera el gobierno local, más que enfocarme a estos pequeños que buscan sobrevivir, me enfocaría en aquellos que sacan más dinero (y no lo hacen precisamente para sobrevivir) y entonces en ellos empezaría a trabajar y legislar. La situación del Distrito Federal es ver esas diferencias, localizar a quienes se encuentran en esa situación y empezar a negociar, pero además ya debe tener con qué presentarse ante el Gobierno Federal y decirle: “propongo estas medidas para que se apliquen en el DF”, lo que además ayudaría a que se respete la autonomía local, porque si como gobierno local no hago nada, obviamente el federal se tiene que encargar; pero por otra parte, si como local demuestro que trabajo, propongo y ya doy los primeros pasos, entonces el Gobierno Federal me tiene que avalar o negociar conmigo.

¿Al Gobierno de verdad le interesa combatir o abatir la economía informal? No es que no le interese, sino que hay juegos de intereses, ahí es cuando ya no te metes. El problema es que las únicas medidas que se toman son paliativas, no se va al origen del problema y mientras se haga eso, la gente se hace más taimada. Un ejemplo son los vagoneros del Metro que recibirán una pensión: además de esa mensualidad, siguen trabajando en lo que hacían, lo cual provoca que tu administración sea más onerosa, difícil y cargada, porque los que trabajamos y pagamos impuestos, pero no se nos pregunta, tenemos que pagar más por las madres solteras, por las personas de la tercera edad, por los vagoneros, etcétera. El asunto es que hay que buscar soluciones y la de raíz sabe el Gobierno cuál es y creo que todos la sabemos pero no se quieren tomar medidas al respecto. Es decir, tú no le puedes decir a una multinacional que les pague bien a los trabajadores, que no atente contra sus horarios de trabajo, que estén

JULIO 2014

20/06/14 18:40


sindicalizados, que les otorgue permisos cuando estén enfermos, no se lo puedes pedir porque simplemente se va. Ellos lo que quieren es invertir en un país en donde se les brinden todas las condiciones tanto fiscales como laborales, entonces cuando otorgas todas esas condiciones generas otro tipo de problemas. Para que esto no se haga más grande, para que no haya problemas o enfrentamientos, entonces doy paliativos, así que el asunto es de raíz. Entonces si como vagonero, por ejemplo, no tienes la educación suficiente y además lo que te dan al mes no te alcanza, obviamente vas a buscar la forma de subsistir porque así te han formado, lejos de darte la solución, como persona buscas las alternativas para burlar esos diques que te pone el gobierno. Todos sabemos cuál es la solución, pero vamos con 20 años luz de retraso, copiamos modelitos que fracasaron y seguimos con esos modelitos sabiendo que ya fracasaron.

¿Cuál debería de ser el papel de la iniciativa privada nacional? Debería colaborar, porque finalmente se beneficiaría al contar con el personal capacitado y de alguna manera, aunque de forma pequeña, lo ha hecho Carlos Slim (al mandarlos a capacitar en tecnologías de la información y una vez capacitados dona equipos), pero no es suficiente. Sí se pueden hacer muchas cosas, a veces es cuestión de voluntad y de saber negociar con el Gobierno. Creo que hay un problema de estructura por parte de la administración pública y tienen que ver que en este país actualmente hay muchos jóvenes y niños que, si no cuentan con la educación necesaria, entonces las cosas sí van a empeorar. Si en 1982, 1986 esto fue el boom y ahorita vemos por todos lados este problema, en unos años todos los ciudadanos nos vamos a dedicar a algo así porque los sueldos no alcanzan y uno puede observar que quienes manejan un taxi son jóvenes universitarios que tienen que trabajar en algo más (pero sin pagar impuestos) para sobrevivir. Es un poco lo que decía Sartori, es la gente educada que no está de acuerdo sobre cómo se llevan a cabo las cosas en este país, pero que además no encuentran trabajo y que son los “proletarios intelectuales” que buscan otra forma de vivir. Más que preocuparme de la economía informal, yo me preocuparía en la cantidad de jóvenes que no tienen trabajo, porque de alguna manera ellos van a manifestar su descontento como en el caso de España o países Árabes, concluyó con esta reflexión la Mtra. Flores Santiago. JULIO 2014

16-19 Entrevista.indd 5

19

20/06/14 18:40


¿CÓMO

retener y lograr el compromiso

de los mejores

empleados?

A

MTRA. ELBA TORRES ORNELAS Directora General de Welk Consulting Group elba.torres@welk.com.mx

20

Innovacion CIC Julio 2014.indd 2

ndrés Gutiérrez, ingeniero de profesión y recientemente graduado de un MBA en una de las mejores universidades del país, es un talentoso colaborador de cierta empresa; Andrés es joven, inteligente, con ambición, deseoso por aprender nuevas cosas, tiene una excelente capacidad para relacionarse a todos los niveles organizacionales y había sido muy exitoso en las dos posiciones que había tomado desde su ingreso hacía más de tres años: mercadotecnia y operaciones. Tanto el jefe de Andrés como el departamento de recursos humanos lo habían catalogado como un recurso que valía la pena desarrollar, un talento natural que se vislumbraba como un futuro líder de la organización y que había que cuidar. Por su parte, Andrés parecía disfrutar su trabajo, era muy bueno en lo que hacía; pero un día, repentinamente habló con su jefe para presentar su renuncia efectiva en un mes, pues encontró una mejor oportunidad en otra empresa; como Andrés es alguien muy profesional, consideró que un mes era un tiempo adecuado para hacer la transición de sus actividades a quien la empresa designara. Lo que ocurrió a continuación fue que la “repentina” decisión de Andrés causó desconcierto entre su jefe y el área de RH y, por supuesto, con su salida de la empresa hubo un desbalance temporal en el área.

JULIO 2014

27/06/14 08:48


Capital intelectual vs. satisfacción

En la economía actual, donde el conocimiento es el principal activo, la historia de Andrés es común para muchas organizaciones. Las grandes empresas saben que su recurso más importante es la energía y lealtad de sus colaborares (el capital intelectual) que, a diferencia de la maquinaria, puede renunciar y simplemente irse a trabajar para la competencia. Los parámetros mayormente utilizados para evaluar esta situación al interior de la empresa son: retención, colaboración y compromiso, por lo que surge la pregunta, ¿cómo hacer para incrementarlos? Es una realidad que las personas se mueven más rápido que las organizaciones y sobre todo los recursos que se saben con alto potencial. Estos colaboradores se diferencian del resto ya que podrían ser exitosos en casi cualquier actividad que realicen, y no porque sean más inteligentes, sino porque han desarrollado habilidades de adaptación y aprendizaje continuo, además de que están comprometidos consigo mismos en hacer las cosas con excelencia. De esta manera, Andrés pudo haber sido igual de exitoso en mercadotecnia, operaciones o ventas; es seguro que alguna área le costara más trabajo que otra, pero lograría cumplir con lo que se espera, incluso superar las expectativas y tener un reconocimiento a este desempeño. Sin embargo, estudios realizados en Harvard Business School han determinado que los resultados no van ligados a la felicidad del empleado. El que una persona sea muy buena desarrollando una actividad, no significa que la disfrute, y es precisamente la no satisfacción la que ocasiona el cambio y promueve el movimiento repentino en busca de algo más. También es una realidad que las personas no sabemos lo que queremos, al menos no sabemos expresarlo con claridad. La revista Talent Management Magazine, realizó una encuesta a más de 500.000 profesionistas y concluyó que 8 de cada 10 personas que actualmente tienen un buen trabajo, estarían dispuestas a escuchar una oferta laboral que no tuviera un incremento salarial considerable simplemente por hacer algo distinto.

High Potentials (HiPos)

Ante esta situación, las preguntas cambian y las empresas deben cuestionarse: ¿qué es lo que el empleado quiere?, ¿cómo descubrirlo y crear una estrategia para ofrecérsela y retenerlo?

Los recursos materiales de la empresa siempre serán limitados y el dinero que se ofrezca nunca será suficiente como motivador y estrategia de retención en el largo plazo. Para poder retener a los empleados clave, es necesario entenderlos y crear programas que logren un compromiso bidireccional entre el colaborar y la empresa para el desarrollo de un plan de carrera. Como inicio, se requieren instrumentos de autodiagnóstico, un ejemplo es Career Leader®, una herramienta desarrollada en Harvard Business School, cuyo valor es identificar los intereses, habilidades y motivadores del individuo y la combinación de los mismos que le permitan lograr la máxima satisfacción a largo plazo tanto personal como profesional.

Tabla A. Datos sobre los High Potentials (HiPos) • Entre el 6 % y 9 % de los colaboradores de una organización son considerados como top performers (quienes mejor se desempeñan), o recursos de alto potencial (HiPos, por sus siglas en inglés, High Potentials). • Uno de cada 4 HiPos planea cambiar de trabajo en los siguientes 12 meses. • Perder a un High Potential puede costar a la compañía hasta 3.5 veces su compensación anual al incluir costos de reemplazo, contribución financiera, relaciones con el negocio, relaciones externas, etc. • 64 % de los colaboradores HiPos reconocen estar insatisfechos con su plan de desarrollo actual. • Los HiPos deciden dejar una empresa cuando no reciben la atención que quieren o la que deberían merecer. • Al evaluar distintos motivadores para retener a los HiPos e incrementar su compromiso e involucramiento con la organización, el 27 % dio mayor importancia a contar con un plan de carrera y soporte personalizado.

JULIO 2014

Innovacion CIC Julio 2014.indd 3

21

27/06/14 08:48


Timothy Butler y James Waldroop, creadores del assessment, han determinado que existen 8 intereses intrínsecos en el área de los negocios, siendo uno o dos los que tienen mayor peso en una persona y es su principal fuente de enfoque (ver Tabla B). Si el interés principal no se cumple en las actividades que la persona desarrolla en el día a día, a pesar de que sea muy buena en ellas, no sentirá satisfacción plena. Por ejemplo, si alguien tiene como principales intereses influenciar a otros y tener una producción creativa, desempeñar una actividad relacionada con un tema contable, que requiere precisión y mayor enfoque en el análisis cuantitativo, no será disfrutado en forma natural por este individuo, ya que al presentar resultados contables no se puede ser innovador: lo números simplemente deben de cuadrar. Los intereses se mantienen permanentes a lo largo de nuestra vida, son parte de nuestra personalidad.

TABLA B. INTERESES Control empresarial Análisis cuantitativo Administración de gente y equipos Producción creativa Brindar asesoría y mentoreo Aplicación de la tecnología Investigación y desarrollo de teorías Influenciar a otros

De igual manera, hay 12 motivadores (ver Tabla C), que determinan qué es lo que estimula a alguien para esforzarse en su trabajo. A diferencia de los intereses que se mantienen constantes, los motivadores sí cambian según el momento de vida de la persona. Por ejemplo, para un recién egresado sus impulsores pueden ser la variedad y posicionamiento que le ofrezca el rol a desempeñar, el aprender nuevas cosas y que su trabajo tenga

22

Innovacion CIC Julio 2014.indd 4

visibilidad; alguien entre 30 y 35 años cuyo momento de vida sea casarse y construir un patrimonio, muy posiblemente busque como motivador la ganancia financiera; un tercer caso sería una persona en edad madura que ya tiene una estabilidad económica y busque tener autonomía y libertad en su estilo de vida.

TABLA C. MOTIVADORES Seguridad Afiliación Autonomía Altruismo Posicionamiento Poder e influencia Prestigio Ganancia financiera Reto intelectual Variedad Estilo de vida Reconocimiento Seguridad

La información es poder y llevada a la acción, produce resultados asombrosos. Cuando el individuo y la empresa tienen claros los intereses y motivadores, se pueden buscar formas de alinearlos para maximizar el aprovechamiento del talento para la organización y que el colaborador se sienta completamente satisfecho personal y profesionalmente para lograr su compromiso pleno. Posterior al assessment de autodiagnóstico, la empresa debe proveer al empleado de herramientas que le permitan ser exitoso y lograr el mayor enganche con la cultura organizacional. El programa debe incluir técnicas para tener un networking efectivo, dar y recibir retroalimentación, buscar un mentor, promoción al interior de la empresa, entre otros. De esta manera, podemos darnos cuenta que a través de la implementación exitosa de un programa para el manejo de talento con más alto potencial, las empresas pueden ser beneficiadas al tener grandes ahorros y maximizar el uso de sus recursos. Entre los resultados concretos que se logran están: • Conectividad tangible entre las actividades de desarrollo y métricos de desempeño de Recursos Humanos, como son: retención, involucramiento y colaboración. • Conocimiento para los líderes de la organización sobre los intereses y motivadores intrínsecos de sus mejores recursos y la posibilidad de definir planes de crecimiento y desarrollo basados en lo que realmente es importante para el colaborador y no sólo en una remuneración económica • Sentimiento de pertenencia de parte del HiPo al sentirse un recurso valorado por la organización. Al proveer las herramientas para que el empleado pueda identificar y verbalizar sus intereses y motivadores; él y su jefe pueden hacer planes potenciales de desarrollo mucho más concretos y en donde el recurso sea el más comprometido para que se ejecuten y cuenten con tácticas para lograrlo. En conclusión, un trabajador satisfecho personal y profesionalmente, es un trabajador comprometido y dispuesto a contribuir al éxito de la organización. Por tanto, una empresa con recursos comprometidos podrá lograr grandes resultados.

JULIO 2014

27/06/14 08:48


23 Medias PaĚ gs.indd 1

18/06/14 14:29


Estudio del IMPACTO a la movilidad en los PROYECTOS de bajo puentes

URB. IVÁN ISAAC AMADOR MALDONADO Coordinador de Análisis de Microsimulación iamador@calymayor.com.mx

24

24-26 CIC 264.indd 2

D

urante el segundo semestre del 2009, el área especializada en movilidad y tránsito de la consultora Cal y Mayor y Asociados, fue contratada por una empresa privada para realizar un estudio que minimizara las afectaciones en materia de movilidad que podría tener la implementación de una propuesta urbana novedosa: la colocación de locales comerciales bajo los puentes vehiculares del circuito interior de la Ciudad de México. La empresa privada contratante estaba interesada en colocar sus locales comerciales en algunos de los llamados “bajo puentes”, al mismo tiempo que el gobierno del Distrito Federal buscaba regenerar estos espacios residuales problemáticos, mejorando la seguridad, iluminación, pavimentos, mobiliario, y demás. En vías de una cooperación mutua, la empresa privada tenía que asegurarle a la dependencia que la colocación de los locales comerciales no causaría problemas considerables a la movilidad. El estudio contratado consistió en trabajar sobre el diseño conceptual elaborado por el cliente de los 8 bajo puentes, buscando no

JULIO 2014

19/06/14 16:26


afectar de manera alguna los flujos peatonales, ya que éstos conformarían el grueso de los compradores potenciales de los comercios, así como minimizar las afectaciones a los flujos vehiculares. Debido a la diferencia de giros comerciales contemplados para cada uno de los bajo puentes, cuatro de ellos se analizaron de manera general y cuatro de manera estrictamente detallada. Los bajo puentes a estudiarse de manera general eran los de Calz. México-Tacuba, Eje Central Lázaro Cardenas (en su tramo norte), Eje 1 Poniente Centenario, y Av. Coyoacán-Av. Universidad. Los bajo puentes a estudiarse de manera estrictamente detallada eran: Eje 2 Sur Juan Escutia, Av. Flores Magón-Eje 2 Norte Eulalia Guzmán, Av. Canal de Apatlaco-Eje 5 Sur Purísima y Eje 2 Oriente La Viga.

Recopilación y análisis de información

La primera parte del estudio consistió en recopilar información de campo, para lo cual se realizaron conteos peatonales y vehiculares en las 11 intersecciones que contienen los 8 bajo puentes durante 16 horas continuas un día típico entre semana. También se realizó un inventario de tiempos semafóricos de las 11 intersecciones y de otras 13 que se consideraron relevantes debido a su proximidad. Se analizaron los conteos peatonales a fin de obtener las horas pico. Se encontraron flujos muy variados, siendo los de mayor magnitud los registrados en los bajo puentes de la Calz. México-Tacuba y de Av. Universidad, ambos superiores a los 1300 peatones por hora, constituyendo claramente un mercado atractivo para colocar locales comerciales. También se analizaron los conteos vehiculares a fin de obtener las horas pico y las composiciones vehiculares. De ellos, los mayores flujos vehiculares fueron los del Eje 2 Oriente La Viga, los del Eje Central Lázaro Cárdenas (en su tramo norte), y los del Eje 5 Sur Purísima, todos superiores a los 6500 vehículos por hora, confirmando también un mercado potencial para este tipo de comercio.

Al mismo tiempo, se observaron los detalles de la operación de los bajo puentes, visualizando el ancho de los pasos peatonales señalizados contra el ancho de los pelotones de peatones que hacían uso de ellos para cruzar las vialidades; respeto de las indicaciones de los aparatos semafóricos, tanto por peatones, como por conductores; distribución de autos en las zonas de almacenamientos para giros; aceleraciones de arranque y velocidades promedio (peatonales y vehiculares), entre otros.

Análisis de simulación

Se realizó un modelo de simulación para cada uno de los bajo puentes analizados. Para desarrollar los modelos correspondientes a los puntos que requerían análisis generales se utilizó el programa Synchro, de la empresa Trafficware, el cual brindó resultados rápidos. Para desarrollar los correspondientes a los que requerían análisis estrictamente detallados, se utilizó el programa Vissim, de la Empresa PTV Planung Transport Verkehr, el cual brindó resultados estrictamente detallados. Dentro del programa Vissim se construyeron redes con banquetas, rampas peatonales, carriles exclusivos, bahías, topes, y más, las cuales se programaron para ser controladas por semáforos, reglas de prioridad y reguladores de velocidad, todo lo cual constituyó la oferta. También se definieron composiciones vehiculares, volúmenes y trayectorias en la intersección, tanto para peatones como para vehículos, todo lo cual constituyó la demanda. Todos los modelos fueron calibrados con base en lo observado en campo, para luego ser validados al revisar que los volúmenes vehiculares, tiempos de recorrido y colas fueran aproximados a lo recopilado y observado en campo. JULIO 2014

24-26 CIC 264.indd 3

25

19/06/14 16:26


Finalmente, los modelos fueron evaluados a fin de obtener indicadores de demoras de la situación sin los proyectos de los locales comerciales en los bajo puentes. Posteriormente se estimó la cantidad de viajes peatonales y vehiculares que atraerían los nuevos comercios: tiendas de conveniencia, bagueterías, farmacias, gasolineras, librerías, entre otros. De todos estos, las gasolineras eran las únicas que se estimaba atraerían una cantidad considerable de viajes en vehículo. Es por esto que los 4 bajo puentes analizados con estricto detalle fueron los que contenían dichas estaciones de gasolina. Una vez obtenida la generación de viajes, ésta fue introducida en el modelo relacionándola con la magnitud de los flujos que cada acceso de la intersección contenía. Finalmente se prosiguió a optimizar las fases semafóricas y a obtener los indicadores de demoras de la situación con los proyectos de los locales comerciales en los bajo puentes.

Modificación de diseño conceptual

Al mismo tiempo, y en coordinación con la realización del análisis de simulación, se trabajó en la modificación de los diseños conceptuales de todo el proyecto de los bajo puentes, originalmente desarrollados por el cliente, los cuales tenían un sentido mayormente comercial y arquitectónico. Las intervenciones que se realizaron al diseño conceptual buscaban brindar seguridad tanto a peatones como a vehículos, generar cruces peatonales lógicos, proveer la cantidad de cajones de estacionamiento establecidos por la normativa con la mayor comodidad posible, y también minimizar el impacto que causarían los locales comerciales a la movilidad, siendo este último constantemente retroalimentado con los resultados del análisis de simulación. Se modificó la ubicación de locales, se reubicaron paradas de transporte público, se redistribuyeron senderos peatonales, se revisaron ubicaciones de rampas para discapacitados, se eliminaron vegetaciones que obstruían visibilidad y se propusieron isletas. También se replantearon ángulos de acomodo y ubicación de cajones de estacionamiento, así como se eliminaron camellones estrechos, se propusieron guarniciones canalizadoras y se realizaron muchas otras intervenciones de detalle. Incluso en el bajo puente de Flores Magón-Eje 2 Norte Eulalia Guzman, el cual tiene una longitud mayor a los 400 metros, se plantearon cinco pasos peatonales intermedios y un retorno vehicular.

Conclusiones y actualidad

Del estudio se obtuvieron dos productos principales: 1) Diseños conceptuales para cada uno de los proyectos de los bajo puentes, los cuales brindarían condiciones adecuadas de movilidad, tanto en materia peatonal como vehicular. 2) Informes técnicos del análisis de simulación, los cuales mostraban los impactos en la movilidad por la implementación de los locales comerciales en los bajos puentes.

26

24-26 CIC 264.indd 4

Dichos impactos a la movilidad fueron totalmente vehiculares, pues en el tema peatonal se mejoraron las condiciones de operación que se tenían en los bajo puentes. De los impactos en la movilidad vehicular, el aumento en la demora por vehículo fue de apenas 4.4 segundos en la intersección más afectada, lo cual no constituye una afectación considerable. Sin embargo, el tiempo pasó y el proyecto de los 8 bajo puentes analizados no se realizó. En 2011 fue implementado el primer bajo puente, el del Eje 2 Sur Juan Escutia, pero con un diseño totalmente diferente. Hoy se encuentran en funcionamiento cinco bajo puentes en Circuito Interior, con muchos giros comerciales diferentes a los que nuestro estudio analizó. Los locales con giros que atraen una gran cantidad de viajes vehiculares, tales como verificentros, estaciones de autobuses foráneos y oficinas de paquetería y mensajería, deben tener cuidado con el conflicto vehicular que pueden generar. Finalmente, se debe aplaudir y reconocer que la colocación de estaciones de los sistemas de bici pública (Ecobici) y autos compartidos (Carrot) en los bajo puentes, constituye un buen esfuerzo por mejorar la movilidad de los habitantes de la Ciudad de México.

JULIO 2014

19/06/14 16:26


TAPA CIC 259_Consultoria 1 17/01/14 16:37 Pรกgina 1


La Consultoría en la era de la

globalización

L

ING. MAURICIO MILLÁN COSTABILE Vicepresidente de Relaciones Internacionales CNEC mmillan@consultoresinternacionales.com

a economía global representa un mercado en el que es posible participar, en cualquier extensión, sin que se reviertan los términos de intercambio en contra de quien participa; proporciona conocimientos, tecnología, y el “cómo se hace”, esto es, todo lo que se aprende a lo largo de varias décadas es transferido a las economías en desarrollo y las empresas que participan en el comercio mundial a una gran velocidad. Lo anterior es posible gracias a los avances tecnológicos, principalmente en el área de las comunicaciones que permiten estar en contacto prácticamente en tiempo real con el resto del mundo. Sin embargo, la cantidad de información disponible, los diversos formatos y fuentes de la misma hacen

28

Global CIC Julio 2014.indd 2

imposible para cualquier persona o empresa, digerir esta información para aplicarla exitosamente para su negocio o en sus proyectos personales. Esto implica que la labor de Consultoría tiene un importante papel en el desempeño eficiente tanto de empresas como de organismos públicos y privados, para aplicaciones en proyectos personales. Cada avance tecnológico que se pone a disponibilidad de todo el mundo implica una serie de ajustes, estudios, análisis y capacitación, que muy pocas empresas o personas pueden realizar sin ayuda. Esta es una de las funciones de la Consultoría, que consiste en llevar de la mano a sus clientes cuando desean adaptar alguna nueva tecnología de producción para sus plantas existentes. Cuando se trata de alguna nueva planta, la Consultoría puede proporcionar servicios valiosos para el diseño de planta, estudios de localización, evaluación financiera y económica del proyecto, rentabilidad, estructura de capital, crédito, así como colocación de papel o acciones.

Retos y oportunidades

Cada vez que se incorpora un nuevo jugador en la competencia global, abre una serie de retos y oportunidades que una consultora profesional puede identificar, evaluar y potenciar, a efecto de que una empresa explore la posibilidad de participar en ese nuevo mercado, que en sí se compone de nichos de mercado específicos, cada uno con sus gustos

JULIO 2014

27/06/14 08:49


y necesidades particulares. Los casos recientes de China, India, Malasia, Sudáfrica, por mencionar algunos, son un claro ejemplo de las ya mencionadas oportunidades y desafíos que cada nuevo participante trae consigo. Si se trata de empresas o instituciones orientadas principalmente al mercado doméstico, no se pueden dejar atrás o hacer a un lado la exploración de lo que sucede en su entorno. Los mercados cambian, a la velocidad que los gustos, presupuesto, preferencias y necesidades de la gente, lo que obliga a mirar al interior de la empresa o institución, para explorar y evaluar qué tan bien preparados están para enfrentar tanto las novedades como los desarrollos que suceden día con día.

Papel de la Consultoría para la mejora empresarial

Son muchas empresas las que intentan realizar esta función por sí mismas, con su propio personal, aunque en este caso se enfrenta un conflicto de los intereses del personal, en especial el de mayor antigüedad, que en muchas ocasiones opinan que los cambios los pueden sustituir y entonces prefieren ocultarlos. Es por ello que de preferencia se sugiere contar con un consultor profesional para que haga esta función. Las cámaras y asociaciones empresariales tienen como función dotar de información estratégica, asesoría y servicios diversos a sus agremiados, funciones que pueden ser desarrolladas por consultores profesionales. Aparte del Gobierno Federal, hoy en día existe una buena cantidad de estados de la República interesados en promover y atraer inversión extranjera a su entidad para desarrollar proyectos. Poco a poco los estados han avanzado en la recopilación y análisis de la información que se requiere tener, a efecto de realizar viajes de promoción para mostrar a los inversionistas potenciales las ventajas de invertir en México, en particular en su estado. Desde la definición de las ventajas competitivas de cada estado, la disponibilidad de recursos, infraestructura, oferta educativa, transporte y comunicaciones, hasta servicios de logística, aduanales, son los apoyos que las empresas de Consultoría pueden aportar. Ni qué decir de los planes de desarrollo, que requieren de un diagnóstico veraz de la situación que guarda una entidad, así como de la elaboración de escenarios prospectivos que constituyan la guía para invertir y orientar los recursos para alcanzar un máximo rendimiento. Una vez que se tiene elaborado un plan de desarrollo, es necesario sumar de nueva cuenta el apoyo de consultores para planificar el desarrollo de infraestructura, vivienda, transporte y parques industriales, así como de los servicios que requieren.

Planificación de recursos y su distribución, tarea del consultor

Los estados también requieren de consejo profesional para optimizar la recaudación de recursos, ya sea a través de impuestos, el cobro de derechos, o de las tarifas que se aplican a la provisión de servicios públicos. Dichos cobros inciden sobre las decisiones de familias y empresas que, si no se planifican con cuidado, pueden llegar a tener el

efecto contraproducente de inhibir las inversiones, por lo que propiciaría que algunas familias decidan cambiar de lugar de residencia, en caso de no encontrar una correspondencia entre lo que se paga de contribuciones, la calidad y cantidad de los servicios públicos que se reciben, por lo que, de nueva cuenta, los servicios de Consultoría vuelven a cobrar relevancia. Las familias y sus integrantes deben tomar toda una serie de decisiones, desde en dónde vivir, qué estudiar, en dónde trabajar, qué hacer con sus recursos, cómo protegerse de algunos riesgos o eventualidades (como en caso de accidentes, enfermedades, la pérdida de algún ser querido). Si bien algunas de estas decisiones las toman las familias directamente, para otras existen consultores expertos que además de orientar, proporcionan información para que la familia decida mejor. Tal es el caso de los asesores de inversiones, de los consejeros en el caso de los seguros, o de despachos de consultores que ayudan a detectar cuáles son las habilidades de las personas, así como sus preferencias, para orientarlas en la mejor carrera a estudiar, la profesión a ejercer, de tal forma que la vida a futuro sea más agradable y segura. Estos son sólo algunos ejemplos de la labor que los servicios de Consultoría pueden realizar a favor de empresas, familias, organismos públicos y privados, para tomar mejores decisiones en un mundo que cambia constantemente, a una velocidad sorprendente. Contar con los servicios de un consultor especializado no debe verse como un gasto, sino como una inversión, ya que al permitir elevar la productividad de una empresa, proporcionar seguridad para el futuro de una familia, o permitir a una institución optimizar el uso de sus recursos, se promueve una mayor calidad de vida. JULIO 2014

Global CIC Julio 2014.indd 3

29

27/06/14 08:49


PERSPECTIVAS DE LA

ALTA DIRECCIÓN

en México 2014

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

E

l pasado mes de marzo, la empresa KPMG presentó a los medios los resultados de su encuesta “Perspectivas de la Alta Dirección en México”, la cual se aplicó a 676 altos directivos distribuidos a nivel nacional de empresas grandes, medianas y pequeñas establecidas en México. Las respuestas fueron levantadas vía electrónica a lo largo de los meses de noviembre de 2013 a enero de 2014. En cuanto al perfil de los encuestados, KPMG detalló que se trataron de directivos (48 %), presidentes (16 %), gerentes (13 %), miembros de comité o consejeros (8 %), vicepresidentes (6 %,) subdirectores (4 %), y otros (5 %). El perfil de las industrias encuestadas fue el siguiente: servicios financieros (13 %), servicios (13 %), manufactura/industrial (12 %), automotriz (8 %), construcción/infraestructura (6 %), consumo/retail (5 %),

30

Destacado del mes CIC Julio 2014.indd 2

electrónicos/software (5 %), alimentos y bebidas (5 %), energía y recursos naturales (4 %), química/farmacéutica (3 %), salud (3 %), transporte (3 %), inmobiliaria (3 %), hotelería y turismo (2 %), entidades no lucrativas (2 %), medios de comunicación (2 %), telecomunicaciones (1 %) y otros (10 %).

Sobre el incremento de la competitividad

A la pregunta: “¿cómo considera el papel que el gobierno está realizando como promotor de la competitividad?”, 8 % opina que es “bueno” contra 24 % de 2013; 2 % lo califica como “muy bueno”. Asimismo, durante este año 54 % lo considera “malo” y “muy malo”, contra el 17 % del año pasado. Las cinco variables que México requiere para incrementar su competitividad, de acuerdo con los directivos son: combate a la corrupción (80 % en 2014 vs. el 76 % de 2013), seguridad pública (79 % vs. 67 % de 2013), realizar reformas estructurales (74 % vs. el 79 %

JULIO 2014

27/06/14 08:50


Las cinco estrategias principales en las que los directivos dirigirán sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su organización en los próximos tres años son: incrementar la satisfacción del cliente o mejorar la calidad (74 % en 2014 vs. 75 % de 2013), mejorar los procesos y el desempeño (71 % en 2014 vs. 75 % de 2013), reducir costos (69 % vs. 76 % de 2013), innovar y desarrollar nuevos productos (64 % vs. 59 % de 2013), y expandir nuevos mercados geográficos (45 % vs. 51 % en 2013)*.

Sobre el crecimiento y el empleo del outsourcing

de 2013), estabilidad económica (56 % vs. 66 % de 2013), así como simplificar y reducir trámites burocráticos/ apertura de nuevos negocios (36 % vs. 44 % de 2013)* De aquellos que seleccionaron a las reformas estructurales, las priorizaron así: fiscal (45 %), energética (41 %), política (7 %), laboral (4 %) y financiera (3 %). De los que escogieron “seguridad pública”, le dieron prioridad a los siguientes asuntos: robos (48 %), amenazas (26 %), extorsión (24 %), ninguno (24 %), fraude (19 %), secuestro (12 %) y atentado (5 %)*. Para los empresarios, el ambiente de inseguridad actual en el país, ha afectado sus decisiones de inversión de la siguiente manera: 38 % indica que se ha mantenido, para 49 % las inversiones se han reducido pero no se han suspendido, para 9 % se han suspendido, y 4 % indica que se han ido a otros países. El 87 % de los directivos considera que la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio de 2014 no impulsará la competitividad ni el crecimiento de su organización.

Al cuestionarles sobre cuáles eran los factores que consideraban que contribuirían a que su organización generara utilidades en los próximos tres años, los empresarios dijeron: 64 % considera mejora en la capacidad de innovación (54 % en 2013); 63 % al mejor uso de los activos (51 % en 2013); 49 % a las mejoras en las tecnologías de la información (43 % en 2013); 30 % menores costos laborales (20 % en 2013); 26 % incursión en mercados emergentes (22 % en 2013); 24 % incremento de la disponibilidad de proveedores de bajo costo (19 % en 2013) y 15 % outsourcing de actividades (11 % en 2013)*. El 49 % de los directivos considera que en los próximos 3 años su organización mantendrá el nivel actual de operaciones outsourcing (41 % en 2013), 27 % subcontratará nuevos o más servicios en outsourcing (35 % en 2013), 16 % considera que no requerirá de servicios de outsourcing (mismo porcentaje que el año pasado), y 8 % disminuirá el nivel de operaciones en outsourcing (igual que en 2013). El 48 % considera utilizar el outsourcing de personal, 40 % de procesos fiscales, 36 % de tecnologías de la información, 28 % de procesos de negocio, 22 % de auditoría interna, al igual que en administración y control de proyectos (22 %), 19 % lo planea hacer de seguridad de tecnologías de la información y 5 % no piensa hacerlo en ningún rubro*. La clasificación que dio la Alta Dirección a las estrategias para conducir su organización hacia un crecimiento global durante los siguientes tres años se encontraron: construir relaciones cercanas con clientes existentes (64 %), desarrollar nuevos productos y servicios (52 %) y programas de lealtad y servicio al cliente (40 %). De igual forma, los empresarios seleccionaron tres rubros como los más importantes para conducir su

*Algunas respuestas no suman 100% debido a que era posible seleccionar más de una opción.

JULIO 2014

Destacado del mes CIC Julio 2014.indd 3

31

27/06/14 08:50


en Estados Unidos -144A- (10 % en 2013), y otro 3 % recurre a otro tipo de financiamiento (7 % en 2013).

Contratación de servicios financieros

organización hacia un crecimiento regional durante los siguientes tres años: construir relaciones cercanas con clientes existentes (62 %), desarrollar nuevos productos y servicios (51 %), y programas de lealtad al servicio al cliente (41 %).

Expansión nacional e internacional

A la pregunta: “¿planea su organización expandir sus operaciones en algún estado de la República Mexicana en los próximos tres años?”, 61 % dice que sí (56 % en 2013). De aquellos directivos que planean expandir sus operaciones en algún estado del país, en primer lugar empataron Jalisco, Nuevo León y Querétaro con 19 % cada uno, 17 % opta por el Distrito Federal, seguido por el Estado de México (16 %), Guanajuato (14 %) y Veracruz (8 %). El 40 % de los empresarios señaló que planea expandir sus operaciones en otro país en los próximos tres años (43 % en 2013), siendo Estados Unidos la primera opción con el 39 % (34 % en 2013), seguido por Colombia 25 % (22 % en 2013), Brasil 23 % (mismo porcentaje que el año pasado), Perú y Europa 14 % (12 % en 2013 en ambos casos), Costa Rica 13 % (12 % en 2013) y Chile 11 %, igual que en 2013. El 52 % de los directivos dice que no requiere financiamiento externo para consolidar su crecimiento contra el 46 % de 2013. De los empresarios que sí requieren financiamiento externo, 77 % recurre a instituciones financieras (66 % en 2013), 38 % busca socios estratégicos (49 % en 2013), 24 % opta por fondos de capital (22 % en 2013), 20 % recurre a instituciones de gobierno (30 % en 2013), 16 % busca la colocación de bonos o acciones en la Bolsa de Valores (29 % en 2013), 7 % elige la oferta privada exenta de registro

32

Destacado del mes CIC Julio 2014.indd 4

Para el 62 % de los empresarios sí se encuentra en su plan utilizar servicios financieros de la banca y organizaciones especializadas en servicios financieros durante 2014. Entre los servicios que la Alta Dirección considera que serán requeridos por su organización están: 56 % préstamos para capital de trabajo (54 % en 2013), 47 % préstamos para inversiones de capital (41 % en 2013), 44 % inversiones (51 % en 2013), 22 % contratación de instrumentos financieros derivados (29 % en 2013), 16 % consolidación de deuda o renegociación de la deuda actual (17 % en 2013), 14 % asistencia en la colocación pública o privada de deuda o acciones (18 % en 2013), y 8 % a préstamos de consumo (10 % en 2013). En cuanto a la percepción que tienen los directivos de la banca en México, el 43 % considera que es “buena” (51 % en 2013), 40 % la considera “regular” (31 % en 2013), 8 % “mala” (8 % en 2013), 6 % “muy buena” (8 % en 2013) y 3 % la califica como “mala” (2 % en 2013).

Las expectativas

Al preguntar: “¿percibe los siguientes aspectos como oportunidad o amenaza para su organización?”, las principales oportunidades son: requerimientos de nuevos clientes (70 %) y tecnología (67 %); por otro lado, las principales amenazas son: cambios regulatorios (71 %) y mayor competencia (68 %). El estudio concluye que después de un año de menor crecimiento, marcado por la aprobación de grandes reformas constitucionales y legales, 2014 evidencia un perfil positivo pero incierto. Crecer 3 % es deseable, pero no suficiente. Por eso, los tomadores de decisiones estarán muy enfocados en aprovechar al máximo sus oportunidades, encontrar espacios de negociación y optimizar la utilización de sus activos, de su personal y de su dinero. Sólo así podrán alcanzar la reducción de costos que se imponen, y obtendrán la rentabilidad que han prometido a sus inversionistas. El gobierno actual consiguió reformas que parecían imposibles, con un costo político y social relativamente bajo. El crecimiento podría ser mayor a medida que avancen las leyes secundarias y se vean resultados concretos.

JULIO 2014

27/06/14 08:50


AN Certifìcate_Maquetación 1 17/01/14 16:25 Página 1

¿Tu empresa lo hace bien? Certifícate en la CNEC La CNEC implementa el programa Certificación Documental de Empresas, que consiste en la revisión y evaluación de la documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, su experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios.

La certificación apoya la competitividad de tu empresa, lo que te permitirá promover nuevas oportunidades de negocios y facilitar la integración de las cadenas productivas.

La metodología utilizada por la CNEC está certificada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Lo que permite llevar a cabo la Certificación Documental de Empresas de Consultoría bajo la norma: ISO/ EC 17040-2000 o su equivalente mexicana NMX-EC 17040-IMNC 2007. NO LO PIENSES MÁS. INVERTIR EN LA CERTIFICACIÓN DE TU EMPRESA, A CORTO PLAZO TE TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS.

Aproveche las cuotas preferenciales para afiliados a la CNEC www.cnec.org.mx Montecito 38, Torre del World Trade Center, Piso 18, Oficina 35. Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel.: 01 (55) 90 00 05 22 al 26 opción 2 con Ing. Ángel Coronilla • certificacion@cnec.org.mx


Prueba PISA 2012: OCDE

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos presentó recientemente los resultados de la famosa prueba PISA 2012, en la cual fueron evaluados 510.000 alumnos de 65 países en áreas como matemáticas, lectura y ciencia. No obstante lo anterior, la OCDE puso especial énfasis al área matemática por considerar que es un “sólido factor de predicción de resultados positivos para los jóvenes adultos. Influye en su capacidad para participar en la educación postsecundaria y en sus expectativas de ingresos futuros”.

34

32-34 CIC 264.indd 2

JULIO 2014

18/06/14 11:05


Uno de los datos que más sobresalen es que países asiáticos encabecen el listado. Shanghái-China y Singapur han ocupado los primeros puestos en matemáticas, y los alumnos de Shanghái han registrado una puntuación equivalente a casi tres años de escolarización más que la mayoría de países de la OCDE. Hong KongChina, Taipéi chino, Corea, MacaoChina, Japón, Liechtenstein, Suiza y Países Bajos también se encuentran en el grupo de países con mejores resultados. El estudio pone de manifiesto varias características de los mejores sistemas educativos. Los países con los mejores resultados, sobre todo los países asiáticos, hacen especial hincapié en la selección y formación de los profesores, les animan a trabajar en equipo y dan prioridad a las inversiones en la calidad del profesorado, en lugar de centrarse en el tamaño de las clases. Asimismo, establecen unos objetivos claros y aportan a los profesores autonomía en sus clases para que consigan dichos objetivos. Los niños cuyos padres tienen unas expectativas más elevadas obtienen mejores resultados: estos alumnos tienden a trabajar con más intensidad, tienen más confianza en sus propias capacidades y cuentan con una mayor motivación para aprender. Según la OCDE, es fundamental que a cada niño se le dé la oportunidad de tener éxito en sus estudios. El 23 % de los alumnos de los países de la OCDE, y el 32 % de la muestra general de países, no supo resolver los problemas de matemáticas más básicos. Si no disponen de estas competencias básicas, es más probable que los alumnos abandonen los estudios de manera prematura y se enfrenten a un futuro difícil. Algunos países que han tenido éxito a la hora de ayudar

a los alumnos de bajo rendimiento son: Colombia, Finlandia, Irlanda, Alemania, México y Polonia, quienes han puesto en marcha sistemas para identificar y apoyar con mayor antelación a los alumnos y centros escolares con dificultades, por lo que han logrado que las puntuaciones de este grupo mejoren en el estudio PISA. Otras conclusiones destacadas del estudio son las siguientes:

Diferencias por sexo

Los chicos obtienen una mejor puntuación en matemáticas que las chicas. Consiguieron puntuaciones superiores en 37 de los 65 países y economías analizados, mientras que las chicas obtuvieron una mejor puntuación que los chicos en 5 países. Sin embargo, las diferencias por sexo son relativamente pequeñas; sólo en seis países esta diferencia es mayor al equivalente a medio año de escolarización formal. Entre 2000 y 2012, las diferencias por sexo en competencia lectora (en favor de las chicas), se han ampliado en 11 países y economías. En lo referente a las ciencias, los chicos y las chicas consiguen resultados similares.

Lectura

De los 64 países y economías analizados que disponen de datos comparables hasta 2012, un total de 32 países mejoraron sus resultados en lectura, 22 no registraron cambios y 10 obtuvieron peores resultados. Chile, Estonia, Alemania, Hungría, Israel, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Polonia, Portugal, Suiza y Turquía han mejorado su rendimiento en lectura en las sucesivas evaluaciones. JULIO 2014

32-34 CIC 264.indd 3

35

18/06/14 11:05


Entre los países de la OCDE, el 8.4 % de los alumnos son estudiantes de alto rendimiento en lectura. Shanghái-China cuenta con la proporción más elevada de alumnos de alto rendimiento, con un 25.1 %. Más del 15 % de los alumnos de Hong Kong-China, Japón y Singapur son alumnos de alto rendimiento en lectura, al igual que sucede con más del 10 % de los alumnos de Australia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, Irlanda, Corea, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega y Taipéi chino.

Ciencias

Shanghái-China, Hong Kong-China, Singapur, Japón y Finlandia son los cinco participantes que mejores resultados obtienen en ciencias en el estudio PISA 2012. Estonia, Corea, Vietnam, Polonia, Canadá, Liechtenstein, Alemania, Taipéi chino, Países Bajos, Irlanda, Australia, Macao-China, Nueva Zelanda, Suiza, Eslovenia, Reino Unido, República Checa y Bélgica obtuvieron una puntuación superior al promedio de la OCDE en ciencias. En los países de la OCDE, el 8.4 % de los alumnos son estudiantes de alto rendimiento en ciencias y sus puntuaciones se encuentran entre las más elevadas. Este dato contrasta con el de aquellos países en los que existe una proporción de estudiantes de alto rendimiento superior al 15 % de los alumnos, como es el caso de Shanghái-China (27.2 %), Singapur (22.7 %), Japón (18.2 %), Finlandia (17.1 %) y Hong Kong-China (16.7 %).

Centros escolares y alumnos

Los sistemas educativos de alto rendimiento tienden a asignar sus recursos de manera más equitativa entre los centros escolares más y menos aventajados desde un punto de vista socioeconómico. Las relaciones profesor-alumno

36

32-34 CIC 264.indd 4

mejoraron entre 2003 y 2012 en todos los países excepto en uno, según lo indicado por los alumnos. El clima de disciplina también mejoró durante este periodo, tanto en el promedio de los países de la OCDE como en un total de 27 países y economías individuales. La mejora de las relaciones profesor-alumno se encuentra fuertemente asociada a un aumento de la implicación de los alumnos con el centro escolar y al incremento de la participación en clase. Por otra parte, la proporción de alumnos inmigrantes en los países de la OCDE aumentó del 9 % en 2003 al 12 % en 2012. Durante este periodo, la desventaja de rendimiento de los alumnos inmigrantes en comparación con los alumnos sin entorno inmigrante pero con un estatus socioeconómico similar se redujo en 11 puntos, equivalente a tres meses de escolarización. Los resultados del estudio PISA elaborado por la OCDE ponen de manifiesto los avances que son posibles de conseguir en materia de educación, mostrando lo que son capaces de hacer los alumnos de los sistemas educativos de alto rendimiento y con un ritmo de mejora más rápido. Las conclusiones del estudio permiten a los responsables de la adopción de políticas de todo el mundo (incluyendo a los consultores) evaluar los conocimientos y habilidades de los alumnos de sus propios países y compararlos con los de otros, establecer objetivos para sus políticas con respecto a metas mensurables que hayan sido conseguidas por otros sistemas educativos, así como aprender de las prácticas y políticas aplicadas en otras naciones.

JULIO 2014

18/06/14 11:05


AN Certifica.indd 1

18/02/14 12:21


LA FIGURA DEL

TESTIGO SOCIAL EN LA LEGISLACIÓN FEDERAL MEXICANA

E

n la actualidad existe una tendencia global que intensifica el reclamo de erradicar los actos de corrupción de los concursos y las contrataciones con el sector público (public procurement), de tal suerte que en adición a la legislación penal que sanciona muchas de las malas prácticas, como soborno, cohecho y colusión, se han expedido o han reformado muchas legislaciones en jurisdicciones como los Estados Unidos de América con la Foreign Corrupt Practices Act y en el Reino Unido, la UK Bribery Act, que sancionan también de forma administrativa las prácticas de corrupción, incluyendo las que realicen empresas de esos países en el extranjero. Dentro de tal movimiento normativo, nuestro país promulgó el 11 de junio de 2012, la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, la cual tiene por objeto establecer las responsabilidades y sanciones que deban imponerse a las personas físicas o morales, por las infracciones en que incurran con motivo de su participación en contrataciones públicas o en transacciones comerciales internacionales. Asimismo, como parte de esta tendencia legislativa internacional

LIC. SERGIO CHAGOYA Socio del despacho Santamarina y Steta schagoya@s-s.mx

38

Legal CIC Julio 2014.indd 2

JULIO 2014

27/06/14 08:51


y mexicana, en materia de anticorrupción y prácticas éticas en licitaciones públicas, nuestra legislación ha incorporado la figura del testigo social. El denominado “testigo social” consiste en la participación de personas independientes, no vinculadas al sector gubernamental ni a las empresas que concursen del sector privado, con prestigio y solvencia ética las cuales deben de cumplir también con otros requisitos que aseguren su imparcialidad y su calidad moral.

Características del testigo social

De tal suerte, dicho testigo social debe ser: • Ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos o extranjero, caso en el cual, la calidad migratoria de dicho extranjero deberá permitir la función a desarrollar. • Cuando se trate de una organización no gubernamental, acreditar que se encuentra constituida conforme a las disposiciones legales aplicables y que no persigue fines de lucro. • No haber sido sentenciado con pena privativa de la libertad. • No ser servidor público en México o en el extranjero; asimismo, no haber sido servidor público federal o de una entidad federativa durante al menos un año previo a la fecha en que se presente su solicitud para ser acreditado. • No haber sido sancionado como servidor público ya sea federal, estatal, municipal o por autoridad competente en el extranjero. • Presentar currículo donde se acrediten los grados académicos, la especialidad correspondiente, la experiencia laboral y en su caso, docente, así como los reconocimientos que haya recibido a nivel académico y profesional. • Asistir a los cursos de capacitación que imparte la Secretaría de la Función Pública. • Presentar una manifestación escrita bajo protesta de decir la verdad, que se abstendrá de participar en contrataciones en las que pudiese existir conflicto de intereses, tales como vínculos académicos, de negocios o familiares. Dicha figura se encuentra regulada a nivel legal federal en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público en su artículo 26 Ter y demás aplicables, el artículo 27 Bis de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, el artículo 43 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como en diversos preceptos reglamentarios de tales disposiciones legales. Conforme a este marco normativo federal, la Secretaría de la Función Pública es la encargada de instaurar un padrón público de testigos sociales para que los mismos sean seleccionados mediante convocatoria pública.

Funciones y participación

El testigo social tiene la función de aportar una visión y monitoreo externo de los procesos licitatorios que den un grado adicional de

certidumbre sobre la transparencia de los mismos, así como la ausencia o existencia de actos de corrupción o contrarios a la legislación, así como elaborar un informe final, también denominado “testimonio”, respecto de todas las etapas de los procedimientos de licitación pública, el cual debe incluir sus observaciones, y en su caso, sus recomendaciones sobre el procedimiento. En las licitaciones públicas, cuyo monto rebase el equivalente a cinco millones de días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y en aquellos casos que determine la Secretaría de la Función Pública, atendiendo el impacto que la contratación tenga en los programas de la dependencia o entidad respectiva, deberán participar los testigos sociales. El testigo social, al participar en los procedimientos de licitación pública o en los proyectos de asociaciones público privadas, debe conducirse de manera objetiva, independiente, imparcial, honesta y ética; colaborando como observador en todas las actuaciones que asistan los concursantes y, en caso de detectar o identificar alguna irregularidad o irregularidades en los procesos, debe de informarlo al órgano interno de control de la convocante de la licitación pública o de la dependencia o entidad convocante. Así las cosas, las personas que participan como testigos sociales en JULIO 2014

Legal CIC Julio 2014.indd 3

39

27/06/14 08:51


dichos procedimientos, son personas terceras a los mismos, con capacidad académica y profesional, las cuales, en algunos casos, han participado o laborado en el Gobierno, por lo que podrán contar con experiencia en el manejo de dichos procesos. Además dichas personas, al actuar como testigos sociales, tienen diversas funciones, tales como:

1. Proponer a las dependencias, entidades y a la Secretaría de la Función Pública diversas mejoras para fortalecer la transparencia, imparcialidad y las disposiciones legales en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios para la mejora en el funcionamiento de los procedimientos en los que participen. 2. Dar seguimiento al establecimiento de las acciones que fueron recomendadas durante su participación en las contrataciones o procedimientos, y 3. Elaborar y emitir al final de su participación el testimonio o informe correspondiente, del cual deberán entregar un ejemplar a la Secretaría de la Función Pública o la convocante, según sea el caso. Cabe mencionar que ese informe final debe de ser publicado en la página de Internet de la dependencia o entidad que corresponda, con el objeto de que el público en general tenga acceso al mismo, brindando mayor difusión al mismo y de esta manera tener un procedimiento con mayor transparencia.

Seguridad jurídica en la licitación pública

El monitoreo por parte de la sociedad civil organizada, fortaleciendo la participación de la ciudadanía en los procesos de concursos públicos, al incorporar representantes del sector social de la economía conforme a lo señalado

40

Legal CIC Julio 2014.indd 4

en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que robustecen el ejercicio de la función pública mediante la mayor transparencia en el diseño y desarrollo de los procesos de licitación pública, incluyendo los atinentes a las asociaciones público privadas, se logra con la designación y participación de estos actores sociales en estos procesos gubernamentales. Dichos beneficios para la sociedad mexicana en general y para los participantes en estos procesos, también abarcan a los consultores en estos procedimientos, debido a que les genera certeza y seguridad jurídicas en los procesos de licitaciones públicas, ya que dicha figura consiste en supervisar la instrumentación ejecución de las licitaciones con el objeto de coadyuvar en asegurar la idoneidad y la legalidad de la contratación pública en condiciones de transparencia, combatiendo las malas prácticas en materia de contrataciones públicas y que se alcancen los principios de eficiencia y mejores condiciones de contratación para el Estado Mexicano conforme a lo señalado en el Artículo 134 de nuestra Carta Magna. La figura del testigo social ha tenido y tendrá incidencia en la gestión pública, tanto para inhibir la corrupción, así como favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, así como para mejorar la eficiencia de las licitaciones públicas. La lucha contra la corrupción es un proceso que no termina y el testigo social es un avance en el largo camino por recorrer en contra de aquella y así poder contar con procesos de licitaciones públicas o proyectos de asociaciones público privadas transparentes y confiables, ya que son un elemento imprescindible tanto para mejorar la competitividad como para un mejor desempeño económico del país, por lo cual en todos los proyectos y licitaciones de infraestructura y energía federales que en los próximos años se concursarán, dicha figura legal será una importante herramienta para el mejor desarrollo de los procesos licitatorios.

JULIO 2014

27/06/14 08:51


AVISO IMPORTANTE La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría informa a todas nuestras empresas afiliadas, así como a las empresas consultoras en general, que la publicación titulada “Las 50 empresas de Consultoría más importantes de México”, no tiene sustento alguno por parte de la Consultoría organizada de México, a la cual representa esta Cámara. Asimismo, la CNEC se deslinda de toda la información contenida en dicha publicación, siendo ésta responsabilidad absoluta de quien la escribe. Les reiteramos que la revista Consultoría Industria del Conocimiento, es nuestro único medio de difusión impreso desde hace ocho años y dejó de publicar este estudio hace más de cuatro por considerarlo inexacto.

Cualquier duda o comentario al respecto, favor de comunicarse a las oficinas de la CNEC con la Lic. Claudia Reyna Barbosa, coordinadora de Difusión, al teléfono 9000.0522 ext. 5, o al correo electrónico creyna@cnec.org.mx.

JUNIO 2014

Breves CIC Junio 2014 2.indd 5

61

18/06/14 18:11


EL RÉGIMEN DE incorporación

fiscal:

una alternativa contra la informalidad

CPC JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS CABRERA Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente Colegio de Contadores Públicos de México josehumberto_49@hotmail.com

42

Fiscal CIC Julio 2014.indd 2

E

l presente texto tiene como objetivo señalar algunos comentarios sobre este régimen fiscal aplicable únicamente a personas físicas, el cual sustituyó a partir del 1º de enero de 2014 a los denominados regímenes intermedios y al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repeco). Aunque un beneficio principal de este nuevo régimen es poder efectuar una incorporación gradual en el pago del impuesto durante un periodo de diez años, esto no garantiza que la recaudación se vea incrementada a corto plazo, debido a que durante este periodo de incorporación la autoridad deberá sacrificar recaudación e invertir en infraestructura administrativa, tecnológica, de recursos humanos y más, que permita asegurar el control y permanencia de los contribuyentes provenientes de la informalidad, para que incorporen a la formalidad.

JULIO 2014

27/06/14 08:52


Evidentemente la eficacia de este régimen se deberá reflejar en un crecimiento del padrón de contribuyentes y, por lo tanto, en la recaudación; lo cual, en mi opinión, será después de un periodo de al menos 5 o 6 años, siempre y cuando no se dé marcha atrás a este régimen con la entrada del siguiente gobierno. En relación con el posible éxito de este régimen, dos preguntas surgen en un principio: el periodo de pago gradual, ¿representa efectivamente un beneficio que convencerá a los potenciales contribuyentes que operan actualmente en la informalidad a incorporarse?, además, ¿los regímenes anteriores, intermedio y Repeco, no cumplieron con el objetivo de incrementar el número de contribuyentes y, por ende, la recaudación? La respuesta a esta segunda pregunta parece estar en la exposición de motivos que presentó el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 8 de septiembre de 2013, según el documento donde se menciona lo siguiente: “El Repeco se diseñó como un esquema simplificado para las personas físicas con ingresos anuales de hasta 2 millones de pesos. Los contribuyentes que participan en él están exentos de conservar comprobantes de sus proveedores y de emitir facturas de sus ventas. Por lo anterior, permite que se rompa la cadena de comprobación fiscal. Dicha situación genera espacios (sic) para la evasión y elusión fiscales, los cuales han sido aprovechados por algunos contribuyentes que indebidamente tributan como Repeco, cuando en realidad la escala en sus operaciones es considerable, o por contribuyentes del régimen general que interactúan con Repeco para aprovechar las menores obligaciones de comprobación fiscal y así reducir su pago de impuestos”. (Me refiero al texto que contiene la exposición de motivos). El lector puede sacar sus conclusiones sobre la eficacia del Régimen de Pequeños Contribuyentes de la simple lectura del párrafo anterior, el cual justifica su eliminación. Sin embargo, quizá hubiese sido mejor acotar el régimen y, en su caso, eliminar las medidas de simplificación en forma gradual, según el crecimiento paulatino del contribuyente.

Antecedentes del Repeco

Hay que recordar que el Régimen de Pequeños Contribuyentes tiene su origen en la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1996, el cual evolucionó mediante diversas reformas fiscales a lo largo de 18 años, hasta llegar a su fin el 31 de diciembre de 2013. Quizá en su inicio el principal atractivo de este régimen, como ya se comentó, fue la simplificación para el cálculo del impuesto, el cual se calculaba para efectos del ISR la tasa del 2.5 % sobre el total de ingresos, sin restar deducción alguna.

El Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)

El antecedente inmediato del RIF se encuentra contenido en la exposición de motivos de la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, presentada por el Ejecutivo durante el mes

de septiembre del año 2013 a la Cámara de Diputados. Considero importante citar algunos de los motivos con lo que justificó el Poder Ejecutivo la implementación de este régimen. En contraposición a los efectos negativos que generó el Repeco, la exposición menciona lo siguiente: “Para simplificar y promover la formalidad de las personas físicas que realizan actividades empresariales, se propone sustituir el Régimen Intermedio y el Repeco por un régimen de incorporación que prepare a las personas físicas para ingresar al régimen general con las siguientes características: Aplicable sólo a personas físicas que realicen actividades empresariales, que enajenen bienes o que presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, con ingresos anuales de hasta un millón de pesos”. (Cabe aclarar que en el texto aprobado se amplió el límite de ingresos a dos millones de pesos). Comparativamente con el Repeco, la premisa fundamental para tributar en el RIF es realizar actividades empresariales por enajenación de bienes o prestación de servicios que no requieran para su realización título profesional; en el Repeco era realizar actividades empresariales con el público general. Lo anterior quiere decir que un contribuyente del RIF puede realizar actividades JULIO 2014

Fiscal CIC Julio 2014.indd 3

43

27/06/14 08:52


con contribuyentes de otros regímenes sin que limite su permanencia en este régimen. Para el caso de los servicios, el contribuyente del RIF no puede tributar si para la prestación de los mismos se requiere de título profesional, por ejemplo, un trabajo de auditoría que requiere sea realizado por un contador que cuente con título profesional, por el contrario, un servicio de contabilidad pudiera no tener limitante si es prestado por una persona que cursó una carrera técnica como contador privado. Respecto a lo comentado en materia de servicios en el párrafo anterior, la iniciativa menciona lo siguiente: “En lo que se refiere a la prestación de servicios que no requieren título profesional para su realización, es importante mencionar que la misma, generalmente, está relacionada con una actividad empresarial, es decir, en la mayoría de los casos se acompaña

44

Fiscal CIC Julio 2014.indd 4

de la venta de un algún producto que se complementa a la actividad que se presta, tal es el caso, por ejemplo, del servicio de instalación, mantenimiento y reparación de las conducciones de agua y otros fluidos, así como de otros servicios sanitarios (fontanería), en los cuales además se proporcionan y se cobran como parte del servicio los materiales necesarios para llevar a cabo las reparaciones (productos químicos, tubería, artículos de cobre, etc.). Por tal razón el esquema que se propone está dirigido, entre otros, a las personas físicas que prestan servicios cuyo ejercicio no requiere título profesional, toda vez que, en la mayoría de los casos, este tipo de contribuyentes, por la propia naturaleza de las funciones requieren de una mayor simplicidad para el cálculo y entero de impuestos”. Resulta cuestionable que este régimen, según lo que se interpreta en el párrafo anterior, se dirija a personas que por la naturaleza de sus funciones requieran de mayor simplicidad para el cálculo y entero de impuestos. Por ejemplo, ¿qué sucede con un ingeniero civil que actúa, según los servicios que ofrece, como persona física en su carácter de contratista, para una instalación hidráulica, por medio de personas dedicadas a la plomería (fontanería)?, ¿podrá estar limitado a tributar en el RIF? Otra situación que llama la atención es la referente a la relación que plantea (seguramente así lo buscará aplicar la autoridad fiscal en sus procesos de fiscalización) sobre la prestación de servicios, en los cuales deben necesariamente proporcionarse bienes tangibles.

JULIO 2014

27/06/14 08:52


Otras consideraciones en torno al RIF

Finalmente, resulta también muy cuestionable que este régimen se quiera aplicar a personas que presten servicios que no requieren de un título profesional, como si el grado académico fuera una limitante para acceder a un régimen fiscal simple para el cálculo y entero de los impuestos. Dentro de la misma iniciativa de reformas se mencionan los beneficios que resultarán por la adhesión al régimen, los cuales se mencionan a continuación: “Para promover la adhesión al régimen se otorgarán los siguientes beneficios: Descuentos en el ISR del 100 % del pago, durante el primer año. Este descuento irá disminuyendo paulatinamente a los (sic) largo de los siguientes seis años, para pagar la totalidad del ISR a partir del séptimo año de su incorporación”. Sobre este primer beneficio, en la reforma aprobada, el impuesto se pagará al 100 % en el onceavo año, contado a partir de la incorporación del contribuyente, siempre y cuando cumpla con los requisitos para permanecer en el RIF. Es importante considerar que en un entorno normal de negocios, la expectativa de un empresario que inicia o que se incorpora al RIF, después de que su negocio operaba en la informalidad, es que crecerá, lo cual implicará que salga del RIF, situación que dependerá de factores internos y externos a su ambiente de negocios. Lo anterior puede implicar que un negocio sólo tribute durante unos meses en el RIF, o en un caso extremo, durante diez años, lo cual es difícil de que ocurra, debido a que el promedio de operación de un negocio que inicia debe atravesar de un período de subsistencia de 3 a 5 años, dependiendo de diversos factores. Es decir, consideramos que resulta discutible que un contribuyente pueda permanecer en el Régimen de Incorporación Fiscal durante 10 años. En contraposición a los comentarios anteriores, la iniciativa justifica el período de permanencia en el RIF bajo el argumento siguiente: “Por otra parte, con el régimen propuesto se pretende que la incorporación a la formalidad atraiga esencialmente a quienes hoy ya realizan una actividad empresarial, enajenen mercancías o presten servicios y no cumplen sus obligaciones fiscales. El régimen por su naturaleza es transitorio y al mismo tiempo otorga certeza, es decir, ofrece un tratamiento especial a los contribuyentes que opten por el régimen durante seis años, pero condiciona sus beneficios graduales al cumplimiento permanente; de tal manera que una vez que el contribuyente en el desarrollo de su actividad económica haya alcanzado la madurez y estabilidad fiscal, transite al régimen general aplicable a todos los contribuyentes”. Se precisa nuevamente que en la reforma aprobada el periodo de transición del régimen es de 10 años. A mi parecer, el plazo de transición es, a todas luces, un estímulo fiscal que premia a la informalidad, pues sacrifica la recaudación durante 10 años, lo cual resulta un poco “injusto” para aquellos contribuyentes personas físicas que mediante sacrificios operan en la formalidad.

Conclusión

Si somos optimistas (aunque también realistas), damos el beneficio de la duda a esta reforma. Sin embargo, considero que el pago de impuestos es más un tema de educación de los contribuyentes, los cuales son quienes ven reflejadas sus aportaciones en la calidad de los servicios que reciben por parte del Estado. Si se quiere convencer a un contribuyente para que pague sus impuestos, es conveniente mostrar los beneficios que recibirá en obras y servicios por hacerlo así, es decir, beneficios que facilitan y mejoran la calidad de vida, los cuales son responsabilidad de las personas que se encargan de administrar la riqueza de un país. JULIO 2014

Fiscal CIC Julio 2014.indd 5

45

27/06/14 08:52


Energía nuclear

en cavernas, una opción limpia, ambiental y

económicamente segura para México MAC. LEONARDO DE JESÚS RAMOS GUTIÉRREZ Funcionario público de la Comisión Federal de Electricidad leonardo.ramos@cfe.gob.mx

E

DR. HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Subdirector de Proyectos y Construcción de CFE humberto.marengo@cfe.gob.mx

n el año pasado 2013, se tuvo un registro de 437 reactores nucleares en operación, con una capacidad de 394 GW. Más del 80 % de la capacidad de esta tecnología se encuentra en países miembros de la OECD, el 11 % en el este de Europa y Eurasia, y el restante 9 % se encuentra desarrollándose en otros países3. Aunque la capacidad instalada de este

tipo de fuente es lenta, hoy en día algunos grandes países líderes en materia de generación de energía eléctrica consideran que es la tecnología energética del futuro. Con base en el balance de producción de energía eléctrica de la Agencia Internacional de Energía 20132, se muestra a continuación en la Tabla 1 el registro de los cinco países con mayor generación de energía eléctrica mediante el uso de reactores nucleares en el año pasado:

TABLA 1. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA NUCLEAR EN EL MUNDO, 2013 (TWH)

País

Generación total

Energía nuclear

Porcentaje

Lugar en el mundo

Estados Unidos

4369

838

19

1

Francia

575

439

76

2

Japón

1082

258

24

3

Rep. Federal Rusa

1040

163

16

4

Corea del Sur

446

151

34

5

México

257

8

3

14

International Energy Agency (IEA), World Energy Outlook, 2013

46

Gobierno CIC Julio 2014.indd 2

JULIO 2014

27/06/14 08:53


Como se puede apreciar, países como Estados Unidos saben que la energía nuclear es una importante fuente de generación eléctrica en muchas economías y México no debe quedarse atrás. En el año 2010 la entonces secretaria de Energía, Georgina Kessel, tomó la decisión de retomar el programa nucleoeléctrico; en la búsqueda de un plan energético nacional, el cual debería prever, por un lado, el aumento de las medidas de ahorro y de uso eficiente de la energía, y por el otro, promover la reducción de la dependencia de los hidrocarburos al buscar la participación de fuentes alternas (como puede ser la nuclear) en forma adecuada para obtener un desarrollo sustentable.

Uso de energía nuclear limpia

Es así que se puede plantear la idea de utilizar reactores nucleares pequeños en cavernas de centrales hidroeléctricas, ya que éstas tuvieron un costo y se pueden ahorrar muchos millones de dólares únicamente instalando el reactor en ellas, aprovechando el turbinaje y las subestaciones ya ubicadas en dichas centrales; con ello se rompería la dependencia que México tiene del uso de combustibles fósiles para producir electricidad, y a la vez se haría eficiente el parque eléctrico y los modos de inversión.

México cuenta con 177 centrales generadoras de electricidad3, con una capacidad de alrededor de 52.500 MW, y en los próximos 15 años se contempla una expansión de 44.500 MW, por lo que podría decirse que es posible generar esa electricidad adicional con petróleo o con gas, pero se tendría un costo muy alto no sólo en lo económico, sino también de tipo ambiental. Las políticas ambientales actuales (2014)1 que el gobierno mexicano ha propuesto para abatir el cambio climático son: la reducción en un 30 % para el año 2020 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), un 35 % al año 2025 y un 50 % para el año 2050 con respecto a lo que se emitió en el año 2000; dichas políticas ponen de manifiesto la necesidad de buscar una fuente de tecnología rentable en cuanto a generación de energía eléctrica y el control de disminución de GEI. México no es el único país que enfrenta estos retos (adicionalmente tiene problemas en el control del crecimiento poblacional, la demanda de energía eléctrica y un progreso sustentable), sino que hay otras naciones que también lo experimentan y han elegido la energía nuclear como una alternativa factible para el abatimiento del cambio climático. A continuación se muestra la Tabla 2, donde se puede vislumbrar como existen otros países interesados en construir reactores nucleares en el futuro a corto plazo:

TABLA 2. CONSTRUCCIÓN DE REACTORES NUCLEARES EN EL MUNDO EN UN FUTURO A CORTO PLAZO País

Reactores en operación

Reactores en construcción

Reactores planeados

Reactores propuestos

Estados Unidos

102

3

9

15

Francia

58

1

1

1

Japón

50

3

9

3

Rep. Federal Rusa

33

10

24

20

Corea del Sur

23

4

6

0

India

20

7

18

39

Canadá

19

0

2

3

China

17

28

49

120

Reino Unido

16

0

4

9

Ucrania

15

0

2

11

Alemania

9

0

0

0

España

7

0

0

0

Brasil

2

1

0

4

Argentina

2

1

1

2

2

0

0

2

0

0

4

México Chile

0

World Nuclear Association, 2013, http://world-nuclear.org

JULIO 2014

Gobierno CIC Julio 2014.indd 3

47

27/06/14 08:53


cambio, el desecho nuclear que proviene de este tipo de tecnología a lo largo de sus seis o siete décadas de su vida útil podría caber en una lata de refresco. Para garantizar la seguridad de esta tecnología, se puede pensar en “encavernar” los reactores nucleares utilizando precisamente las cavernas de las centrales hidroeléctricas ya construidas y aquellas que ya se han azolvado. La seguridad en este tipo de obras parte fundamentalmente de la reducción de cargas sísmicas3, partiendo de la misma ubicación geográfica, donde la carga sísmica de las estructuras subterráneas es menor que para las estructuras en la superficie que a continuación se enuncian:

Rentabilidad y seguridad de las centrales nucleares

El uso de las centrales nucleares es una tecnología muy rentable en términos económicos4. De acuerdo con la Academia de Ingeniería en México, las centrales de tipo nuclear producen el segundo kilowatt/hora (KWh) más barato del parque eléctrico con un costo de 3.5 centavos de dólar, considerando el costo de construcción de la central más su mantenimiento, dividido entre toda la producción de electricidad en su ciclo de vida de la central (el KWh más barato es el producido por las centrales hidroeléctricas 3.2 centavos de dólar), en términos ambientales se considera un tipo de energía limpia, aunque existen opiniones diferentes debido a la acumulación de deshechos; sin embargo, la diferencia es enorme en cuanto a la contaminación que emite una planta carboeléctrica (el principal combustible que se utiliza para generar energía eléctrica a nivel mundial es el carbón2) con respecto a una central nuclear. Analizando un día de operación de una central carboeléctrica de 1 Gigawatt, ésta consume el equivalente de 80 vagones cargados de carbón, lo que se traduce en 19 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) en un día; en

1) La velocidad de la onda y la frecuencia de las ondas en el macizo rocoso son muy diferentes de los de la tierra superficial. 2) Los movimientos diferenciales esperados en la roca son menores, salvo en una falla. 3) Hay un efecto atenuante en la cavidad, que es una discontinuidad en la masa de roca. 4) La estructura de la cavidad de roca puede ser sostenida por todos los lados.

Más factores de aceptación de la planta nuclear en caverna

a. Costo de excavación en roca, mediciones de apoyo en la roca, ademe y drenaje medidos en las cavidades. b. Ductos de ventilación, de gas y de vapor normales y de escape, circulación de agua, autobús eléctrico y elevadores de pasajeros y de carga. c. Diseño de condensador de alta presión. d. Sistema de aislamiento y sellado subterráneo. e. Incremento general en la longitud en la tubería, ductos y cableado. f. Incremento general en la complejidad del registro y logística, que resulta en un posible aumento en los costos de mano de obra.

Referencias 1 Marengo Mogollón Humberto, Futuro de la Energía Nuclear, Academia de Ingeniería (Ponencia), 14 de enero de 2013, México. 2 International Energy Agency (IEA), World Energy Outlook, 2013. 3 The WED-2014 will Feature an in-depth Analysis of the Outlook for Nuclear Power. Declan Butler. Reactors, residents and risk. Nature. 21 de abril de 2011. Benjamin K. Sovacool. A Critical Evaluation of Nuclear Power and Renewable Electricity in Asia, Journal of Contemporary Asia, Vol. 40, No. 3, August 2010. M.V. Ramana. Nuclear Power: Economic, Safety, Health, and Environmental Issues of Near-Term Technologies, Annual Review of Environment and Resources, 2010. Comisión Federal de Electricidad (CFE), Subdirección de Generación Eléctrica, 2013. Robert Noyes, Offshore and Underground Power Plants. Princeton, New Jersey USA, 1977. Agencia de Energía Nuclear, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Instituto de Energía Nuclear. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, 2014. www.inin.gob.mx/ World Nuclear Association, Executive Report, Information Library, October 2013.

48

Gobierno CIC Julio 2014.indd 4

JULIO 2014

27/06/14 08:53


AN CAVAS.indd 1

18/06/14 14:22


AFORES

se comen

la esperanza de vida ING. EMMANUEL AMETH Analista Económico y en Inteligencia de Mercados emmanuelameth@gmail.com

H

asta el año pasado, México ostentaba la menor esperanza de vida de los países miembros de la OCDE según el documento Health at a Glance 2013. Aún así, presenta severos problemas en cuanto al pago de pensiones, siempre que los pasivos laborales (que representan actualmente 40 % del PIB con 4.3 millones de pensionados), se sumarán otros 3.9 millones en los próximos diez años (entre cotizantes y otros beneficiarios). Encima, el instrumento que diseñó el Estado para no cargar con toda esta responsabilidad, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), han demostrado ser una pérdida del poder adquisitivo para el trabajador a cambio de no más de tres años que éstas financien las pensiones de los trabajadores antes de quedarse sin recursos. Es un panorama sin duda tenebroso y desalentador, pero antes de entrar de lleno en el tema, resolvamos una de las dudas más comunes por parte de los trabajadores actuales.

¿Cuándo me conviene jubilarme?

Para los aproximadamente 18 millones de trabajadores cercanos a su edad de jubilación, y que gocen

50

50-51 CIC 264 ok.indd 2

del beneficio de régimen de pensiones de la Ley del Seguro Social de 1973, suele existir la duda sobre si es conveniente solicitar la proporción de la pensión correspondiente a los 60 o recibirla completa a los 65 años. La respuesta es muy sencilla: por Cesantía en Edad Avanzada a los 60. Si usted se jubila a los 60 años, recibirá el equivalente al 75 % de su pensión; pero con una tasa de crecimiento del 4.04 anual, a los 65 años percibirá el 91 % de lo que le correspondía cobrar al llegar a la vejez. En otras palabras, bien vale un sacrificio de sólo 9 puntos porcentuales para obtener cinco años más de pensión. Sin embargo, la historia será muy distinta si la forma en la que habrá de pensionarse es mediante Afores.

Afores: la pérdida del poder adquisitivo

Interpretemos la información que tenemos a la mano para que el lector pueda apreciar la pérdida del poder adquisitivo de capital destinado a cubrir pensiones. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) cerca del 40 % de la composición actual de estas cuentas fueron generadas a partir de los rendimientos netos. En otras palabras, a lo largo de 17 años, estiman haber obtenido un rendimiento neto de 66.7 % sobre el capital que tendrían originalmente.

JULIO 2014

18/06/14 11:03


diez manzanas en 1997, probablemente reciba dos mil 119 pesos en el 2022, pero sólo le alcanzará para adquirir cinco de estas manzanas… Cabe señalar que aproximadamente un 10 % de esta caída del poder adquisitivo podría evitarse si las Afores no cobraran comisiones, que ascienden a una cuarta parte de lo que éstas reportan como rendimiento neto. Es cierto, las Afores no son responsables de que la grave inflación que afecta al país impida que éstas observen rendimientos “reales”, sin embargo, es irresponsable invitar a los trabajadores a que inviertan en estos instrumentos financieros cuando no son capaces de incrementar el capital por sobre la inflación.

Finanzas personales no convencionales

http://www.amafore.org.mx/inversi%C3%B3n-de-recursos

Por supuesto, se habla de términos nominales, es decir, a precios corrientes. Así, el rendimiento de las Afores ha crecido a una tasa anual de apenas 3.05 %. Compruebe: “1.0305” elevado al exponente 17 es “1.667”, donde la unidad corresponde al capital original, mientras el resto lo es para los rendimientos generados en el periodo. En realidad, desde su inicio, las Afores no han

impedido que el trabajador pierda poder adquisitivo derivado del diferencial que existe entre su rendimiento neto y la inflación. Usando la calculadora de Inegi, la inflación acumulada de 1997 a 2014 es de 169 %, es decir, sostiene un crecimiento a razón de una tasa de 5.99 %. Es simple: los rendimientos anualizados del 3.05 %, con una carestía anualizada del 5.99 %, nos dejan rendimientos negativos por 2.94 % anuales, lo cual es una alarma que urge dé una respuesta satisfactoria para el trabajador. A este ritmo, si bien nominalmente los recursos de los trabajadores aparentemente se han incrementado, en realidad la inflación en México ha provocado una pérdida de su poder adquisitivo que alcanza actualmente un 40 %, y para el año 2022, momento en que se pensione la primera generación del Sistema de Afores, los trabajadores habrán perdido hasta el 52 % de su poder de compra. Explicado con manzanas: un trabajador que hubiera

ahorrado un mil pesos, mediante los cuales adquiría

La conclusión. Las Afores fueron una excelente alternativa para las autoridades en el sentido de delegar parte de sus obligaciones hacia la iniciativa privada (por lo menos durante los tres primeros años comprendidos entre 2022 y 2025). La operación permite que además generen ganancias y que en teoría, el ciudadano observe mayor tranquilidad sobre su patrimonio futuro, ya que si existe una institución en la que desconfían más que en la banca, es en el gobierno mismo. Observan además muchos factores en contra: sin aportaciones voluntarias se recibirá tan sólo tercera parte de la percepción salarial actual, las constantes compras y ventas de cartera más bien generan incertidumbre y como se demostró unas líneas arriba, los rendimientos netos son insuficientes para contrarrestar el poder negativo de la inflación. La recomendación. Decían las abuelitas: “no eche dinero bueno al malo”. Sin aportaciones voluntarias lo más seguro es que apenas alcance una pensión del 35 % de sus ingresos actuales pero al ritmo de hoy y basándonos en un histórico cercano a los 17 años de operación, cualquier inversión adicional que realice es insuficiente para librar la inflación (como lo es en todos los productos financieros en general). ¿Quiere que su dinero rinda? trabájelo, genere riqueza, valores agregados: tenga en cuenta que por cada peso que usted ingresa al sistema financiero, éste suele convertirlo en 10 pesos a través del dinero bancario y, a su vez, a las tasas actuales en que lo recupera generan deuda, no crecimiento. JULIO 2014

50-51 CIC 264 ok.indd 3

51

19/06/14 17:01


CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

C

ProMéxico

uando uno asiste a ferias de emprendedores, pymes o mipymes, no es raro toparse con el stand de ProMéxico, que de acuerdo con su portal, es un organismo gubernamental encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a atraer inversión extranjera. Fue creado bajo la figura de fideicomiso mediante decreto presidencial en junio de 2007 y su objetivo principal es promover la inversión extranjera directa, las exportaciones de productos y servicios, la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social del país, así como al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios. ProMéxico cuenta con cinco pilares para que los proyectos planteados se concreten de manera adecuada: • Equidad. Promueve la igualdad de las personas sin discriminación por sexo, género, motivos culturales,

52

52-53 CIC 264.indd 2

sociales o de cualquier naturaleza, privilegiando la igualdad de derechos. Se aplican las leyes y reglamentos sin esperar un trato preferente y suscitando la imparcialidad de las acciones, dando a todos un trato equitativo e igualitario. • Compromiso social. La entidad está orientada a fomentar el beneficio del país y a mejorar las condiciones sociales, obedeciendo al principio del bien común y contribuyendo al desarrollo sustentable. • Honestidad y transparencia. ProMéxico se apega a los principios de honestidad y transparencia previstos en las leyes aplicables, al mismo tiempo que procura generar confianza al interior como al exterior de la entidad, rindiendo información sobre su funcionamiento al público, contribuyendo a que la sociedad esté más y mejor informada. Asimismo, se somete al escrutinio de los órganos fiscalizadores competentes y de los ciudadanos, rindiendo cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tiene conferidas y coadyuvando así en la rendición de cuentas de la gestión pública federal. • Trabajo en equipo. Hay un vínculo entre sus colaboradores, se comparte el talento, el interés por los proyectos de los demás. Se potencializan para

JULIO 2014

19/06/14 16:59


cumplir con las metas y los objetivos de ProMéxico y se trabaja siempre por la satisfacción de sus clientes. • Balance personal y profesional. En ProMéxico, el equilibrio integral del personal impacta directamente en la toma de decisiones, en el logro y consecución de los objetivos de la entidad.

Objetivos principales de ProMéxico

Sus objetivos principales son seis y son los siguientes: 1. Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 2. Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, mediante medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. 3. Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta. 4. Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas. 5. Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones. 6. Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las entidades federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional. Si usted es un emprendedor que desea expandir su mercado, no dude en acercarse a este organismo, en el que seguramente no sólo resolverán sus dudas, sino que lo asesorarán sobre el mercado que más le conviene a usted y a su negocio. JULIO 2014

52-53 CIC 264.indd 3

3

18/06/14 12:00


Gestión ética

y responsabilidad social

empresarial

E

MI JESÚS RICARDO DE LEÓN ZAVALA Consultor de Ingeniería de Vías Terrestres Académico en Planeación y Administración Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí rlz_latino@yahoo.com.mx

l pensamiento estratégico y el despliegue metodológico de la dirección socialmente responsable contempla la gestión integral, centrada en criterios éticos y sostenibilidad basada en el valor transferido a los grupos de relación. Los conceptos de calidad, excelencia, innovación, competitividad, cooperación, responsabilidad social y sostenibilidad, están relacionados en la aplicación de las buenas prácticas, las mejores prácticas y las nuevas prácticas que permiten a las organi-

54

Etica CIC Julio 2014 2.indd 2

zaciones, competir mejor al cooperar con los grupos de interés para desarrollar y mantener la mejor relación posible, en las condiciones dadas. La evolución ha transitado desde la década de 1960, en que consideraba a la calidad como un lujo, hasta que en el 2010 quedó constancia de la necesidad de evaluar el factor social a través de los referenciales de gestión que se han consolidado como elementos necesarios para el desarrollo de las organizaciones. Entonces, para el 2020 se proyecta la gestión de la integración de las personas en las organizaciones y su integración en las necesidades de conciliación de la vida personal y la laboral, factor de integración que armoniza, bajo el principio de mutualidad, el doble recorrido persona–organización, y organización–persona, en busca de la excelencia operacional.

Código ético

La Responsabilidad Social Empresarial es la expresión ética de la gestión que se orienta a los grupos de relación que comparten los requisitos,

JULIO 2014

27/06/14 08:54


los recursos, los riesgos, los controles y los resultados. Entonces, la ética empresarial puede entenderse como una toma de conciencia por parte de las organizaciones, en donde sus responsabilidades no son únicamente económico-financieras, por lo que los mecanismos de gestión promoverán la integración, pudiendo distinguir cuatro tipos de documentos formales que, sin duda, serán herramientas muy importantes: 1. Declaraciones de valores: que expresan los compromisos básicos de la organización y tratan de crear una actitud uniforme. 2. Códigos de ética: que regulan las conductas de los miembros y establecen cierto control sobre las mismas. 3. Políticas: que marcan objetivos. 4. Sistemas de gestión: que integran todo lo anterior de un modo documentado, formal y verificable, haciendo compatibles los tres objetivos básicos de cualquier empresa responsable: obtención del beneficio, respeto legal, contractual y ético a todos los interesados, así como el respeto al medio ambiente.

Gestión por valores

El valor de dirigir por valores, distingue a los directivos actuales que centran su responsabilidad en la cooperación, en las relaciones humanas y el propio respeto a la persona en su dignidad como tal. El compromiso ético no se reduce a “hacer cosas nuevas”, sino a “hacer (todas) las cosas de una manera más responsable”. Existen sistemas normativos de este tipo, producidos por fundaciones privadas o por institutos normalizadores, si bien hay iniciativas de ISO con la guía ISO 26000 en el mismo sentido, las más conocidas tal vez son: la Norma SA8000 sobre responsabilidad social, creada por el Centro Norteamericano ahora denominado Social Accountability International; la Norma AA1000, desarrollada por el Institute of Social and Ethical Accountability, del Reino Unido; mientras que en España se ha generado la norma SGE21:2008 Gestión Ética y Responsabilidad Social de Forética. “Aliarse” es la alianza de Coparmex, CCE, Concamin, Confederación USEM, Cemefi, Caux Round Table Mexico e Impulsa, comprometida e interesada en promover la responsabilidad social empresarial en México. Uno de los objetivos de estos sistemas es establecer normas comunes que sirvan para realizar una “valoración global ética de la empresa como organización, exigida normalmente para impulsar su comportamiento ético y asegurar su lugar en el mercado”; se trataría de confirmar con datos fiables si el compromiso de las organizaciones con los valores que dicen abrazar es firme. En cualquier caso, los comités de ética dotados de suficiente representatividad y capacidad de intervención, son cruciales para garantizar la estandarización de la ética.

Instrumentos función

Comités de ética.- Vigilar el cumplimiento de códigos y otras normas; resolver conflictos y dilemas; interpretar las normas; servir de vías de comunicación. Formación.- Difundir los valores y cultura corporativos; integración de nuevos miembros.

Defensor del cliente, defensor del accionista.- Servir de garantía para interesados externos. Director RSE.- Asegurar el cumplimiento normativo; dirigir la implantación de normas y sistemas de gestión; comunicación exterior en materia de responsabilidad social; políticas de puertas abiertas. Facilitar la comunicación. Líneas directas.- Facilitar la denuncia. La estandarización de la ética en las organizaciones, es la respuesta organizativa a una demanda tanto interna como externa. Es un camino que no tiene marcha atrás en el mundo económico contemporáneo y permite albergar una esperanza sobre el progreso hacia una conciencia creciente del papel de las organizaciones en la sociedad global. JULIO 2014

Etica CIC Julio 2014 2.indd 3

55

27/06/14 08:54


Whisky Primera parte

E

LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx @Pauword www.facebook.com/elconocedormexico.com

l whisky es una bebida alcohólica obtenida de la destilación de cereales como el trigo, la cebada malteada, el centeno o el maíz. Este fermento se deja envejecer en barriles, tradicionalmente de madera. Cada tipo de whisky tiene su particular proceso de manufactura; en el caso de los blended incluye una mezcla entre distintas cepas de whisky. Por el contrario, el whisky single malt es un destilado de un único tipo de fermento.

Pasos de elaboración de un whisky

1. Limpieza de la cebada. Se remoja durante 2 o 3 días en agua caliente. El proceso continúa con la germinación del grano necesario para la aparición de los azúcares. 2. Proceso de malteado del grano de cebada. Se utilizan distintas fuentes de energía como la leña, el sol o combustibles fósiles. Este paso divide el proceso para whiskys de malta y el de grano. Para el whisky de grano se obvia este proceso, ya que se busca abaratar costos. 3. Proceso del secado del grano. Se seca el grano a 70 °C para detener el proceso de crecimiento del mismo. Los brotes secados se separan y usualmente son destinados para alimento para ganado. 4. Proceso del molido, también conocido como “wort”. Una vez obtenida la malta (cereal malteado), se tritura, para luego mezclarse con agua caliente y un líquido azucarado hasta obtener una pasta de color dorada llamada wort. De este proceso también quedan

56

Cava CIC Julio 2014.indd 2

residuos ricos en celulosa, que son reciclados y usados como alimento para ganado. 5. Proceso de fermentación y destilación del whisky, también conocido como “wash”. A través de una adición de levaduras, el wort es fermentado hasta convertirse en una especie de cerveza llamada wash, un líquido que será destilado en el alambique (pot- still), que a su vez dará como producto el tan preciado whisky. El whisky de malta es destilado 2 veces. 6. Proceso de envejecimiento del whisky. Se obtiene del proceso de destilación; el líquido es incoloro y añejado de 3 a 12 años en barricas de roble. Algunas veces es añejado en barricas donde alguna vez se albergó algún vino, como el jerez o el oporto. Este whisky es más preciado porque además de darle el color dorado característico, tiene un toque aromático especial. 7. Proceso de embotellado del whisky. Una vez envejecido, el whisky está listo para ser embotellado, ya sea tal cual fue envejecido o mezclado con whisky de grano, para dar el whisky llamado blended. El whisky de grano no se consume así, siempre es mezclado con el de malta. Ahora que conoce más del proceso, es hora de que lo deguste, aprecie sus aromas y sabores. ¡Salud!

“Me encanta cantar, y me encanta beber whisky. La mayoría de la gente prefiere escucharme beber whisky”. George Burns, poeta escocés

JULIO 2014

27/06/14 08:55


WHISKY ESCOCÉS DE MEZCLA BELL’S ORIGINAL

Mercados principales: Gran Bretaña, Sudáfrica, países nórdicos, España y Brasil. Distribución: Tiendas especializadas Costo: $ 1074.00

Hasta 40 de los mejores whiskys de malta y de grano se maduran en barriles de roble antes de mezclarse hábilmente para otorgar al whisky escocés de mezcla Bell’s su rica nariz, su sabor cálido y su retro nasal persistente. Dato curioso: los ahora famosos decantadores de Bell’s son coleccionables. Se crearon por primera vez en la década de 1930 y desde 1988 se crea uno cada Navidad. Variantes: Bell’s Original, Bell’s Special Reserve (sólo mercado de Gran Bretaña) y Bell’s Decanter, que se produce cada año.

WHISKY ESCOCÉS DE MEZCLA JOHNNIE WALKER

Mercados principales: Estados Unidos, Grecia, Oriente Medio, Tailandia y viajes internacionales Distribución: tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas. Costo: $ 265.00

El carácter del whisky se define por una intensa, picante y marcada sensación de sabores. Una ráfaga de etiqueta roja golpea el paladar con la frescura del agua de una ola al estrellarse, seguido por el sabor de las especias aromáticas y, finalmente, un largo y persistente acabado humeante. La sensación en la boca es compleja: “picante dulce” es una buena descripción de este gusto y la sensación de hormigueo en la lengua. Dato curioso: El whisky escocés de mezcla Johnnie Walker fue una de las primeras marcas verdaderamente globales. En 1920, a los 100 años de su creación, la marca se distribuía en 120 países. Hoy día está presente en casi 200 países. Variantes: Johnnie Walker Red Label, Johnnie Walker Black Label, Johnnie Walker Double Black Label, Johnnie Walker Gold Label Reserve, Johnnie Walker Platinum Label, Johnnie Walker Blue Label.

WHISKY ESCOCÉS DE MEZCLA BUCHANAN’S RESERVA ESPECIAL 18 Mercados principales: Venezuela, Estados Unidos, México y Colombia. Distribución: tiendas de autoservicios y especializadas, como La Europea. Costo: $ 1300 pesos

Buchanan’s Special Reserve 18, ofrece una experiencia inolvidable al paladar de un sibarita. Su mezcla única es añejada en barricas de jerez en donde las exclusivas maltas esperan pacientemente por un mínimo de 18 años para ser cuidadosamente seleccionadas por la master blender, Maureen Robinson. Buchanan’s Special Reserve 18, es el scotch whisky de lujo número uno en México; tuvieron que pasar más de 100 años desde “The Buchanan’s Blend” para que la casa Buchanan’s contara con la experiencia suficiente para crearlo. La botella está inspirada en las cantimploras del ejército británico de la Segunda Guerra Mundial cuando los soldados compartían su agua, ya que era lo más valioso que tenían.

WHISKY ESCOCÉS DE MEZCLA OLD PARR

Mercados principales: Japón, México, Colombia y Venezuela. Distribución: tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas. Costo: $ 465.00

Old Parr es muy conocido como un whisky escocés de mezcla tradicional con el exclusivo diseño de su botella. Dato curioso: al parecer Thomas Parr era el hombre más anciano de Gran Bretaña y se le conocía como Old Parr. Vivió 152 años y a la edad de 122 se había casado por segunda vez. Está enterrado en la abadía de Westminster, en Londres. Variantes: Grand Old Parr (12 años), Old Parr (15 años) y Old Parr Superior (18 años).

WHISKY ESCOCÉS DE MEZCLA DIMPLE/PINCH Mercados principales: Corea, Grecia, Alemania, Estados Unidos y México. Distribución: tiendas especializadas Costo: $ 932.00

El whisky escocés de mezcla Dimple, compuesto por más de 30 whiskys de malta y grano, es fabricado por Haig, el destilador de whisky vivo más viejo de Escocia. Más de 300 años de experiencia en la destilación y la mezcla garantizan un sabor suave y meloso. Dato curioso: el exclusivo decantador de tres caras fue el primero con esta forma registrado como marca en Estados Unidos. Variantes: 12, 15 y 18 años.

GLENFIDDICH 15 AÑOS SOLERA

Mercados principales: Japón, México, Colombia y Venezuela. Distribución: tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas. Costo: $ 949.00

El primer whisky de 15 años que entró al top 10 de las maltas más vendidas del mundo es absolutamente deslumbrante. El proceso de añejamiento por el que pasa cada gota de este whisky, incluyendo el tanque de solera, es digno de un artículo completo. Es complejo en nariz y boca, con notas a miel, vainilla, frutos negros, canela, mazapán y jengibre. Debe beberse solo. Dato curioso: es el favorito entre los apasionados de la marca, incluyendo a su global brand ambassador, Ian Millar, quien compuso una estrofa musical en su honor.

JULIO 2014

Cava CIC Julio 2014.indd 3

57

27/06/14 08:55


¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados:

Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Constructores Técnicos y Asesores S.A. de C.V.

Especialista en infraestructura carretera, aeroportuaria e industrial, que presta servicios de Consultoría para programas gubernamentales y de iniciativa privada.

contacto@cotamexico.com

Estrategas Administrativos y Políticos, S.A. de C.V.

Especialista en Consultoría, asesoría, contaduría y auditoría pública o privada dentro del ámbito de la Administración Pública.

estrategas.esap@hotmail.com

De igual forma, agradece la confianza a las 12 empresas que renovaron su registro: Empresa

Especialidad

Ayesa México, S.A. de C.V. (platino)

Especialista en estudios y proyectos técnicos de ingeniería civil e industrial, abarcando todas las facetas de su desarrollo.

Contacto nmorris@ayesa.com

Afiliados Platino

1. Supervisión técnica y administrativa del proyecto ejecutivo, obra, pruebas e inicio de operación de la planta de tratamiento de aguas de Atotonilco de 35 m³/s. 2. Ingeniero independiente para la concesión de Súper Vía Poniente, D.F. 3. Ingeniero independiente de la carretera Nuevo Necaxa-Tihuatlán, en los estados de Puebla y Veracruz. 4. Proyecto ejecutivo y residencia de ingeniería de la presa de almacenamiento Zapotillo de 850 millones de m³. 5. Project management para la construcción del corporativo Torre Skala.

Cal y Mayor y Asociados, S.C.

Especialista en estudio de tránsito y trasporte, estudio de planeación regional y urbana, supervisión y gerencia integral de obras e ingeniería, entre otras.

pcalymayor@calymayor.com.mx

1. Asesoría técnica para el tren de pasajeros México-Querétaro. 2. Asesoría para la adaptación del sector transporte para el cambio climático en Mesoamérica. 3. Estudios y diseños básicos (factibilidad técnica-económica y financiera) para cuatro sistemas de transporte tipo teleférico en el Estado de México. 4. Diez ingenieros independientes de la operación para autopistas en México. 5. Supervisión de construcción de corredores segregados de transporte público (BRT) del Distrito Central en Tegucigalpa, Honduras.

58

Breves CIC Julio 2014.indd 2

JULIO 2014

27/06/14 08:55


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

501 Arquitectos, S.A. de C.V.

Especialista en diseño urbano, arquitectura de paisaje, arquitectura y planeación ambiental.

arquitectos501@hotmail.com

Administración, Construcción y Acabados, S.A. de C.V.

Especialista en supervisión de obra, supervisión técnica, auditoría de obra, certificación de procesos constructivos, entre otros.

acasa.mexico@yahoo.com.mx

Aqua Innova Consultoría e Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialista en servicios de asesoría técnica y operación, desarrollo de ingeniería básica y de detalle, entre otras.

aicisa.direccion@gmail.com

Arrambide Guzmán Otoniel (consultores en ingeniería de Nayarit)

Especialista en la elaboración de estudios y proyectos de ingeniería y arquitectura, supervisión, redes de agua potable, alcantarillado, entre otras.

cinay96@hotmail.com

CH2M Hill de México, S. de R.L. de C.V.

Especialista en desarrollo de ingeniería, servicios de Consultoría, estudios, procuración, construcción, supervisión, entre otras.

andrea.sanchez14@ch2m.com

COI Administración Pública y Privada, S.C.

Especialista en instrumentación de nuevos esquemas de trabajo y armonización con el marco normativo en materia de contratos, recursos materiales y servicios generales, patrimonio y mobiliario, entre otras.

alesieiro17@yahoo.com.mx

Cumbaya, S.A. de C.V.

Especialista en verificación y el control de calidad de los materiales empleados en el ramo de la construcción.

aguilacasti@gmail.com

GGAT International Consulting Corporation, S.A. de C.V.

Especialista en desarrollo, evaluación, planeación, proyecto, revisión, mantenimiento, servicio, asesoría, Consultoría, capacitación, entre otras.

dmrabago@ggatconsulting.com

Grupo Cinco Arquitectos Asociados, S.C.

Especialista en desarrollar estudios y proyectos ejecutivos de arquitectura, administración y supervisión de obras.

g-cinco_arquitectos@hotmail.com

JJJ 2010 Consultores, S.C.

Especialistas en identificar áreas de oportunidad en las dependencias y entidades de gobierno, evaluando riesgos potenciales.

jrobleshdez@yahoo.com.mx

JULIO 2014

Breves CIC Julio 2014.indd 3

59

27/06/14 08:55


La CNEC felicita a las empresas que obtuvieron su certificación:

Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Ram Ingeniería y Servicios, S.A. de C.V.

1. Servicios de asesoría (en obra) 2. Laboratorio de materiales de construcción 3. Vigilancia y control de calidad (en obra) 4. Supervisión y coordinación (en obra) 5. Inspección (en obra)

ram_is09admon@yahoo.com.mx

Corporación Mexicana en Asesores en Derecho, S.C.

1. Derecho de la construcción e infraestructura 2. Derecho de la contratación pública 3. Integridad corporativa y entrenamiento anticorrupción

rhernandez@comad.com.mx

Heliglobal, Consultoría y Asesoría, S.A. de C.V.

1. Servicio especializado en aeronáutica 2. Extinción aérea de incendios forestales 3. Rescate aéreo 4. Capacitación aeronáutica para tripulaciones de vuelo 5. Operación con goggles de visión nocturna

cap.lozano@heliglobal.mx

Ayesa México, S.A. de C.V.

1. Agua y medio ambiente 2. Edificaciones 3. Estructuras y geotecnia 4. Transportes 5. Industria

giselle@ayesa.com

Firma CNEC convenio con Prodecon El pasado 29 de mayo se llevó a cabo en el Club de Industriales la firma del convenio de colaboración entre la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría y la Prodecon (Procuraduría en Defensa del Contribuyente). Dicho convenio tiene por objeto establecer las bases generales para líneas de trabajo, intercambio de información y actividades conjuntas. El documento fue firmado por la CP Minerva Hernández Ramos, subprocuradora de Cultura Contributiva y relaciones institucionales de la Prodecon, y el MI Mario Salazar Lazcano, presidente de la CNEC. Posteriormente, la CP Hernández explicó las funciones de la dependencia, las cuales consisten esencialmente en promover una cultura contributiva entre la sociedad mexicana mediante la difusión de estudios, análisis e investigaciones que la Prodecon, como organismo técnico especializado en los derechos de los contribuyentes, realiza de manera permanente acerca de la obligación ciudadana de contribuir, así como los derechos fundamentales que en correlación deben ser reconocidos y garantizados a quienes con sus contribuciones sostienen el gasto público de México. Para cerrar el evento, se procedió a una ronda de preguntas y respuestas, las cuales fueron respondidas de manera seria y profesional por el equipo de la CP Hernández, quienes atendieron las dudas de los ahí presentes, haciendo una invitación manifiesta a

60

Breves CIC Julio 2014.indd 4

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

toda la Consultoría organizada de México a contactarlos directamente en caso de tener alguna controversia en materia tributaria. La CNEC pone a disposición de nuestra membresía y del público en general el CD que contiene los Cuadernos de la Procuraduría

en Defensa del Contribuyente. Para obtenerlo, favor de comunicarse a los teléfonos de la CNEC 9000.0522 al 26 con la Lic. Claudia Reyna.

JULIO 2014

27/06/14 08:55


Celebra CNEC su LXVII Asamblea y

29° aniversario

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

Consultoría Industria del Conocimiento,

El pasado 23 de mayo, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría se vistió de manteles largos en el Pueblo Mágico de San Miguel de Allende, Guanajuato, para principalmente celebrar su LXVII Asamblea General Ordinaria de Afiliados, en la cual fue reelecto por unanimidad el MI Mario Salazar Lazcano para continuar como presidente de la CNEC por dos años más; por otra parte, se aprobó a la nueva Comisión Ejecutiva. En su primer informe, el MI Salazar reconoció la participación activa de los vicepresidentes que lo han acompañado y expuso las principales actividades realizadas. Refiriéndose a los cuatro pilares, el presidente resaltó que para el periodo 2014-2015 ocupará un lugar como vicepresidente de la mesa directiva en Concamin. De igual forma, mencionó que nuevamente la CNEC fue galardonada con el premio “Ética y Valores en la Industria”, y destacó las alianzas estratégicas entre la CNEC y las diversas instituciones como el Inegi y la Canaco. Instó a los afiliados a participar de manera activa en las mesas de trabajo y en las actividades que la Cámara lleva a cabo, recalcando que el éxito de todas las acciones que se emprendan depende de la participación de los industriales del conocimiento. Referente al tema de imagen y comunicación, informó que el sitio web se remodeló. Su formato y presentación son nuevos, pero lo relevante es la unificación con las páginas de las delegaciones para lograr una imagen institucional. En cuanto a la revista

mencionó que a medida que se publica, su penetración en las diferentes dependencias gubernamentales es mayor. En cuanto al desarrollo tecnológico, el MI Salazar recalcó la importancia de la evaluación y certificación de consultores bajo los estándares de CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación), para lo que la CNEC ha obtenido la acreditación como entidad valuadora y certificadora y que en lo que va de este año, se han certificado a 62 consultores en diferentes estados del país. Todas estas acciones han fortalecido a la CNEC y permiten que continúe con su objetivo de ser la voz, presencia y opinión de la Consultoría mexicana. Una vez concluida la LXVII Asamblea, los invitados se trasladaron a los Jardines de Matilda en donde se llevó a cabo la comida por el XXIX Aniversario de la CNEC, caminando por las calles del bello Pueblo Mágico y en medio de una tradicional callejoneada, uno a uno los invitados fueron tomando su lugar para presenciar la toma de protesta del nuevo presidente de la delegación CNEC-Guanajuato, el Ing. Adolfo Lira Carrillo, quien asumió su cargo ante el secretario de obra del estado, Ing. Arturo Durán Miranda. A pesar del día lluvioso, la celebración transcurrió en un ambiente de gran camaradería, dejando de manifiesto el buen ánimo y el interés de todos los agremiados por festejar por muchos años más la existencia de una Cámara que, gracias a su participación, cada día se fortalece.

JULIO 2014

Breves CIC Julio 2014.indd 5

61

27/06/14 08:55


La Academia Mexicana de Ciencias y Artes CINEMATOGRテ:ICAS y el Ariel Primera parte

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusiテウn CNEC creyna@cnec.org.mx

62

62-63 CIC 264.indd 2

JULIO 2014

20/06/14 09:08


D

urante el gran apogeo del cine en México, conocido como Época de Oro, surge en 1946 la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. El auge de la industria fílmica no fue por mera casualidad; a pesar de que el cine llegó a nuestro país en el año de 1896 en pleno periodo porfirista y aunque ya en la época de la Revolución (primer movimiento documentado fílmicamente en el mundo) había cobrado seria importancia, fue la Segunda Guerra Mundial, la cual había causado en la meca una tremenda crisis del cine estadounidense, permitió a la industria mexicana alcanzar un desarrollo y una expansión que a la fecha no se ha logrado igualar: tan sólo en el año citado se rodaron 85 películas. Inicia este auge con el estreno de la película Allá en el rancho grande, con la que no sólo comienza esta época, sino que también inaugura el género denominado “comedia ranchera”, el cual retrataba la cultura e idiosincrasia mexicana y que termina como género puro en 1957 con la muerte de uno de los actores más representativos de la era: Pedro Infante.

La presea del Ariel El propósito de la Academia, desde sus inicios hasta el día de hoy, ha sido promover avances en las artes y ciencias del cine, así como dar reconocimiento público a las producciones y a las personas que realicen un trabajo excepcional en la industria fílmica, creando desde sus inicios el premio Ariel, el cual es nada más ni nada menos que una estatuilla de plata representada por un hombre parado sobre un águila, a punto de emprender el vuelo. Fue la creación del escultor chihuahuense Ignacio Asúnsolo, cuyo nombre proviene del ensayo homónimo del escritor uruguayo José Enrique Rodó, el cual es un llamado al panamericanismo, esto es, a la defensa de la libertad, unidad y autonomía de la cultura hispanoamericana. Los primeros años el Ariel fue otorgado a películas de Emilio (Indio)

Fernández, quien también ganara en la categoría al mejor director. En 1950 llama la atención que la ganadora no fuera también una película de tono campirano, sino que por el contrario, la Academia premiara a Una familia de tantas, dirigida por Alejandro Galindo y cuyo tema es la vida de una familia de clase media la cual ve transformada su vida con la modernidad de la época, representada con la llegada inesperada de un vendedor de aspiradoras (producto innovador de la época y que sólo ciertas amas de casa podían adquirir). En 1951 Luis Buñuel gana la estatuilla con su inolvidable cinta Los olvidados, que además obtiene en Cannes el reconocimiento al mejor director y la nominación a la Palma de Oro, repitiendo en 1953 con Subida al cielo, y nuevamente, en 1956 con Robinson Crusoe, que compitió contra su obra Ensayo de un crimen y Una mujer de la calle de Alfredo B. Crevenna. Es en 1957 que se otorgó el premio a la penúltima cinta en la que actuara Pedro Infante: Tizoc, al lado de María Félix, la cual fue un éxito internacional y con la que obtuvo el Oso de Plata en el festival de Cine de Berlín como mejor actor principal. Hay que señalar que este premio lo obtuvo de manera póstuma.

Decadencia en el cine mexicano La entrega del Ariel fue suspendida desde ese año hasta 1972, ya que a diferencia de la época de la posguerra, la producción de esos años fue por demás escasa. Ya desde la década de los 60 los temas se redujeron a dramas familiares con guiones de muy baja calidad y comedias ligeras que fueron más bien vehículos para cantantes de rock and roll como Angélica María, César Costa, Enrique Guzmán, Alberto Vázquez y la española Rocío Durcal, por mencionar algunos. Sin embargo, fue en los 70 cuando la producción fílmica mexicana tocó verdadero fondo debido a los malos manejos del nepotismo gubernamental, comenzando con Luis Echeverría, seguido por José López Portillo, quien tuvo el gran desacierto de colocar a su hermana Margarita al frente de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) y que con un nulo conocimiento de sus funciones, limitó los recursos destinados originalmente al cine, destinándolo a represión y mala calidad.

JULIO 2014

62-63 CIC 264.indd 3

63

18/06/14 10:47


Conocer y reconocer la migración calificada de MEXICANOS CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

E

l pasado mes de mayo, el Instituto Matías Romero fue sede de la presentación del libro: Riesgos de la fuga de cerebros en México: Construcción mediática, posturas gubernamentales y expectativas de los migrantes, editado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue así que contó con la presencia de la Lic. Sofía Orozco Aguirre, subdirectora de Asuntos Económicos del Instituto de Mexicanos en el Exterior; del Dr. Alejandro Gutiérrez Rodríguez, sociólogo e investigador ampliamente reconocido; y por supuesto, de la autora, la Dra. Camelia Tigau, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, investigadora del CISAN sobre el tema de migración calificada y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien invitó a adentrarse en los cuatro capítulos que conforman esta obra y a familiarizarse con términos como “diáspora y migración calificada”, así como con los tipos de “talento”, todos ellos básicos para explicar y analizar el hecho de que México ocupe el sexto lugar a nivel mundial con casos de migración calificada, el equivalente a poco más de un millón de jóvenes en el extranjero, quienes ya se colocan como agentes de cambio de manera relevante. Para ello, la Dra. Tigau recurrió a las entrevistas como la vía para saber más de las necesidades de los migrantes, la relación con su país, la interacción familiar, su “experiencia transnacional”, las razones por las que emigran, entre muchos otros elementos. Un tema que pocas veces aparece en la agenda gubernamental y del que sólo nos enteramos cuando se trata de mexicanos en el extranjero, es cuando algún medio local destaca alguna invención, contratación por

64

64 CIC 264.indd 2

parte de empresas transnacionales o porque fueron galardonados por representantes diplomáticos del país que los acogió. En conclusión, esta obra es una opción más para nuestros Consultores expertos en temas gubernamentales, así como en lo tocante a educación, competitividad y asuntos internacionales.

JULIO 2014

18/06/14 10:35


AN CONIISA.indd 1

23/06/14 08:18


AN IPISA.indd 1

16/05/14 11:14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.