Consultoría septiembre 2014

Page 1

®

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

266 septiembre 2014

ENTREVISTA Mtro. José Antonio Urteaga Dufour, subdirector de operación del FIDE

LEGAL

¿Cómo afecta o beneficia la Ley Federal de Competencia Económica al sector consultor?

PROYECTOS

verdes

FINANZAS

Perspectivas de la industria de la construcción en México

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Huellas compartidas, cadenas de valor

Portada CIC Septiembre 2014.indd 1

18/08/14 17:18


AN DIRAC.indd 1

18/08/14 17:14


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 6, No. 266, septiembre 2014, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC septiembre 2014.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

Proyectos

verdes...

¿Una moda o una necesidad?

14 18 26 34 40 46 54 60

INFOGRAFÍA

Competitividad urbana, costos ambientales y de salud en el DF

NACIONAL

La certificación internacional Green Key llega a los hoteles de México

GLOBAL

Consultoría en seguridad contra incendios

EDUCACIÓN

Educación y desarrollo sustentable en México

FISCAL

Economía informal y recaudación fiscal

FINANZAS

Perspectivas de la industria de la construcción en México

ÉTICA

Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Huellas compartidas, cadenas de valor

BREVES

16 22 30 38 42 50 56 62 64

ENTREVISTA

Lic. José Antonio Urteaga Dufour, subdirector de operación en el FIDE

INNOVACIÓN

Spam: el enemigo menospreciado

DESTACADO DEL MES

Índice de Desarrollo Humano 2014 de la ONU

LEGAL

¿Cómo afecta o beneficia la Ley Federal de Competencia Económica al sector consultor?

GOBIERNO

El Estado mexicano y su relación con lo legal e ilegal

EMPRENDEDOR

El coaching empresarial y el emprendimiento 3.0

CAVA

Vinos mexicanos e insectos comestibles

CARTELERA LIBROS

SEPTIEMBRE 2014

1

18/08/14 17:17


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

A

nte la creciente preocupación del Gobierno Federal y de la sociedad por abatir la corrupción, la impunidad, así como garantizar un desempeño transparente, honesto y ético de los servidores públicos, el 16 de diciembre de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual se establecen los lineamientos que regulan la participación de los Testigos Sociales en las contrataciones que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. A este respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece dentro de sus cinco metas nacionales: un México en paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población (meta que busca fortalecer a las instituciones mediante el diálogo, que abarque la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales); la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social; el respeto y la protección de los derechos humanos; la erradicación de la violencia de género; el combate a la corrupción, incluyendo el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a la consolidación de una democracia plena. Señala además que la transparencia y el acceso a la información, deben constituirse como herramientas que permitan mejorar la rendición de cuentas públicas, así como combatir y prevenir eficazmente la corrupción, fomentando la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales, por ende el respeto a las leyes. A este respecto, la Consultoría Organizada de México, está convencida del papel fundamental de la Secretaría de la Función Pública en el combate a la corrupción y a la impunidad, abarcando el fomento de la transparencia y de la rendición de cuentas, para lo cual, sin duda alguna, los Testigos Sociales han sido aliados estratégicos de dicha Secretaría a lo largo de casi 10 años como representantes de la sociedad en los procesos de contratación de las compras gubernamentales más relevantes para el país. Considerando la certidumbre que brinda la participación ciudadana a través de los Testigos Sociales a las empresas que proveen bienes y servicios al Sector Público, resulta indispensable dar continuidad a su colaboración con la Secretaría de la Función Pública, mediante una remuneración acorde con su nivel de responsabilidad, a los conocimientos y a la experiencia que dicha actividad demanda. Así, ante la sustancial reducción realizada por la Secretaria de la Función Pública a las contraprestaciones que se habían pagado a los Testigos Sociales durante todo este tiempo, incluyendo el inminente riesgo de que la calidad y confiabilidad de dichos servicios se vean prostituidos, la CNEC hizo llegar a la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de dicha Secretaría, el Estudio de Mercado y Metodología para Elaborar y Evaluar Propuestas de Consultoría 2014, el cual es el resultado del trabajo de investigación y análisis que año con año realiza la CNEC, con el fin de establecer los niveles de remuneración que permitan garantizar la prestación de servicios profesionales de calidad. Asimismo, las organizaciones sociales que formamos parte del Comité de Designación de Testigos Sociales que preside la Secretaría de la Función Pública, realizamos una investigación de mercado a partir de contratos celebrados por el Gobierno Federal que requieren la participación aislada de consultores, el cual también fue puesto a consideración de dicha Secretaría. La Consultoría Organizada de México confía en que dichos documentos darán elementos sólidos a la Secretaría para revisar, así como reconsiderar la contraprestación correspondiente a los servicios que ofrecen los Testigos Sociales, cuyo nivel de experiencia y conocimientos, sobre todo la alta responsabilidad derivada de su participación en representación de la sociedad, resultan fundamentales para coadyuvar en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por el presidente de la República en su programa de gobierno. Estamos seguros de que la continuidad de este importante programa de participación ciudadana dará certidumbre a las empresas nacionales, entre las que se encuentran las empresas de Consultoría, a fin de garantizar tanto equidad como transparencia en las contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con los recursos de todos los mexicanos. No debemos olvidar que cuando los principios fundamentales del pacto social se transgreden, la legitimidad del Estado se debilita y se compromete la capacidad de su gobierno para articular los esfuerzos de la nación hacia un desarrollo ordenado e incluyente. En México, debemos fortalecer nuestro pacto social, reforzar la confianza en el gobierno, pero al mismo tiempo, alentar la participación social en la vida democrática.

SUMARIO

Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Adriana Cruz Santos Servicios a Socios Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación Federico Martino Certificación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Servicios de Ingeniería Marco Antonio Gutiérrez Huerta Mediación y Arbitraje Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios César Charles López Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

SEPTIEMBRE 2014

Mensaje del Presidente CIC Septiembre 2014.indd 2

20/08/14 11:08


AN Trasconsult.indd 1

18/08/14 17:23


Proyectos

verdes…

¿Una moda

o una necesidad? MRO. ALBERTO ROJAS RUEDA * Analista político de Greenpeace México alberto.rojas@greenpeace.org

4

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 2

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:43


* Alberto Rojas Rueda, Médico y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, maestro en Gestión y Auditoría Ambiental, con especializaciones en Gestión de Residuos y Contaminación Marina por la Universidad Politécnica de Cataluña; especialista en Instrumentos de Política y Gestión Ambiental, por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid; actualmente cursa la Especialidad en Política Energética y Medio Ambiental en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Es analista político de Greenpeace para temas de energía. Ha sido asesor del Banco Mundial para temas de cambio climático y de varios gobiernos estatales, además de asesor y Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados.

SEPTIEMBRE 2014

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 3

5

28/08/14 12:43


P

ensar en proyectos verdes nos remite a la idea del cuidado ambiental, hasta cierto punto con un enfoque romántico. Sin embargo, más que una moda, los proyectos verdes se han convertido en una necesidad hasta para el mercado. Hablar de este tema en el contexto mexicano, nos obliga a pensar en qué impacto tendrá la reforma energética (publicada el 11 de agosto de este año), en el desarrollo de este tipo de propuestas, en particular de las relacionadas con la generación de energía a partir de fuentes renovables como el sol, el viento, la fuerza de los mares, los residuos de las actividades agropecuarias y la geotermia, que son ya una tendencia mundial.

Viabilidad de los proyectos verdes

Cada día es más frecuente escuchar de “proyectos verdes” relacionados con la generación de fuentes renovables que no contaminan el ambiente, y así como existe una tendencia favorable a estos proyectos de generación energética con fuentes renovables, también existe una severa crítica que se enfoca en la viabilidad económica de los mismos.

6

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 4

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:43


Esta crítica propone que la base de la matriz energética siga manteniéndose como hasta ahora, esto es: que los hidrocarburos sean la energía primaria que sostenga la demanda energética global, a pesar de que los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), son cada vez más escasos y costosos de producir/transformar. Es evidente que los días en que el petróleo, el gas y el carbón eran baratos llegaron a su fin, por ello, la búsqueda y extracción de hidrocarburos no convencionales se ha convertido en realidad. Si los hidrocarburos fueran baratos, definitivamente no se podrían costear estos proyectos. Otros combustibles como el uranio, para la energía nuclear, también son recursos limitados y muy costosos. Por el contrario, las reservas de energía renovable son técnicamente accesibles a nivel mundial y por siempre, son suficientes para suministrar seis veces la energía que consumimos hoy en el mundo. Pese a lo anterior, estos detractores de las energías renovables aseguran que las anteriores son las únicas alternativas económica y técnicamente factibles para alcanzar las metas de generación de energía que exige la creciente demanda, además de que permiten alcanzar las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Energías renovables como solución

Ante este escenario, ¿serán la energía procedente del gas natural, las mega-hidros y la nucleoeléctrica la solución? En Greenpeace pensamos que no, ya que existen una serie de ejemplos a nivel global que demuestran que las energías renovables como el sol, el viento, la mini-hidráulica

y la biomasa procedente de los residuos de actividades agropecuarias y silvícolas son la verdadera solución. Reconocemos que existe una demanda creciente de energía, la cual debe ser generada mediante tecnologías probadas y económicamente factibles, que además eviten que los costos de la energía fluctúen como consecuencia de problemas geopolíticos o de agotamiento de recursos (como pasa con los hidrocarburos). Por ello, desacoplar la matriz energética de aquellas fuentes de energía primaria y secundaria que representen riesgos presentes y futuros para las naciones, debería ser una prioridad de cualquier Estado responsable. El caso del petróleo, un recurso natural no renovable, cada vez más escaso y difícil de obtener, es la antítesis de esta hipótesis para países como México, que a pesar de saber que dispone de reservas limitadas, con su reforma energética, sigue apostando a este recurso su futuro energético, una decisión que más que certeza, genera incertidumbre para las futuras generaciones. A esto hay que sumarle el problema del cambio climático. El Acuerdo de Copenhague, al que se llegó en diciembre de 2009 durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, estableció como objetivo para todas las naciones firmantes (incluido México) mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 ºC con respecto de la línea base, objetivo que no podrá cumplirse hasta 2015. La reducción de emisiones nacionales a las que se han comprometido varios países ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha sido insuficiente y supone un aumento de entre el 10 y el 20 % sobre los niveles de bióxido de carbono (gas de efecto invernadero) de hoy en día, por lo que es muy probable SEPTIEMBRE 2014

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 5

7

28/08/14 12:43


que las emisiones globales equivalgan en 2020 a entre 47.9 y 53.6 Gt al año. En el peor de los casos, los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Copenhague podrían permitir emisiones que superen las proyecciones tendenciales (1).

Crisis climática vs. uso de otros hidrocarburos

Pensando en términos de reducción de emisiones, los detractores de las energías renovables posicionan al gas natural como la principal fuente de “transición”, además de promover las grandes hidroeléctricas y la nuclear, sabiendo que representan riesgos superiores a los que pudieran tener fuentes renovables como el sol o el viento. Como he descrito, a pesar de la gran crisis climática global, las preocupaciones internacionales se centran en buscar nuevas fuentes de energéticos primarios (hidrocarburos no convencionales) como medida para apaciguar la fluctuación en los precios mundiales de éstos, lo que retrasa la inversión en proyectos

8

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 6

verdes de generación energética y pone en riesgo la seguridad energética global. Si bien las tecnologías de energía renovable varían mucho a nivel tecnológico y económico, existe una diversidad de fuentes que ofrecen opciones cada vez más atractivas. En general, estas fuentes renovables comparten como característica la mínima o nula producción de gases de efecto invernadero, ya que proceden directa o indirectamente del sol que, en escala humana, es una fuente virtualmente inagotable. Algunas de estas tecnologías ya son competitivas técnica y económicamente con las convencionales que requieren hidrocarburos. Tan es así que la industria eólica ha mantenido su crecimiento a pesar de la recesión mundial y la crisis económica de 2008 y 2009, y es un ejemplo del atractivo inherente de la tecnología renovable. Por su parte, la capacidad de la energía solar fotovoltaica conectada a la red ha aumentado de manera creciente en todo el mundo desde su apogeo en el 2008, haciéndose cada vez más competitiva económicamente con respecto de las fuentes convencionales como los hidrocarburos. Así, la rentabilidad de las renovables irá en aumento según mejore su tecnología, incremente el precio de los combustibles fósiles y se dé un valor monetario a su capacidad para evitar emisiones de dióxido de carbono.

Uso de la energía nuclear

En contraposición a estas atractivas ventajas tenemos a la energía nuclear, una industria relativamente pequeña con enormes problemas.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:43


La media de años operativos de un reactor comercial nuclear es de 23, por lo que se cierran más centrales nucleares de las que se abren. Aunque la energía nuclear produce poco dióxido de carbono, su funcionamiento presenta varios peligros para las personas y el ambiente. Podemos citar entre ellos el peligro y el daño causado al medio ambiente por la minería de uranio, el procesamiento y el transporte, el peligro de la proliferación de armas nucleares asociadas a este recurso no renovable, el problema de los residuos nucleares (todavía sin resolver) y la posibilidad de que ocurra un accidente grave durante la operación o disposición final de los residuos nucleares. A continuación listaré una serie de proyectos verdes que son ejemplo de que las renovables son el futuro frente al gas y la energía nuclear.

1. Isla del Hierro, Islas Canarias, España

El Hierro es la primera de isla que se considera autosuficiente para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables que

pronto esperan liberarse del uso de combustibles fósiles para la transportación. ¿En qué consiste esta experiencia tan exitosa? Se trata de la Central Hidro-eólica de Gorona del Viento, que incluye un parque eólico con cinco aerogeneradores, un equipo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos de agua y una planta desaladora. ¿Cómo funciona? El parque eólico aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad y verterla a la red, además alimenta al equipo de bombeo que sube agua de un depósito inferior a otro elevado, que funciona como sistema de almacenamiento energético. SEPTIEMBRE 2014

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 7

9

28/08/14 12:43


Cuando escasea el viento, se activa y libera el agua para hacer mover las turbinas de la central hidroeléctrica y generar así más electricidad. Esto es un proyecto verde energético integrado que garantiza la estabilidad de la red y el suministro eléctrico, haciendo un aprovechamiento óptimo de los recursos renovables con que cuenta la isla. Este proyecto permitirá ahorrar 40 mil barriles de petróleo al año. Además, la central también cubrirá las necesidades de agua desalada de la isla con la planta desaladora instalada. ¿Quién dice entonces que no se puede?

2. El Reino Unido se salva gracias a la energía renovable

Reino Unido, una de las economías más poderosas del mundo, se mantiene a flote en parte gracias a las energías renovables en donde ha apostado importantes recursos públicos y priva-

10

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 8

dos en las últimas décadas. En el primer trimestre de este año, las tecnologías de energía renovable contribuyeron casi con una quinta parte de la mezcla de energía del Reino Unido, produciendo 18.1 TWh, un incremento del 43 % respecto al mismo período en 2013; como consecuencia, en parte de la construcción de nuevas granjas solares (cabe destacar que la capacidad solar Reino Unido es mucho menor en términos de horas sol y calidad de dicho recurso que la de México). Ahí, la generación de energía por ventiladores eólicos terrestres creció 62 %. En ese periodo, creció también la industria de energía solar, la cual aportó 1.1 GW, de los cuales dos tercios fueron proyectos solares a gran escala. Así, el Reino Unido había instalado 20.8 GW de tecnologías de energía renovable, un 15 % más que en el mismo periodo de 2013, lo cual le ha permitido ir a la par del cumplimiento de sus objetivos vinculantes al acuerdo con la Unión Europea para generar el 15 % de su energía con fuentes renovables para 2020.

3. Uruguay, 84 % renovable

Pero el tema no se limita a países industrializados, muchos de ellos europeos con una larga trayectoria en el tema, sino también existen experiencias en países en vías de desarrollo, algunos en América Latina, como la República Oriental del Uruguay, que se ha convertido

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:43


en un caso excepcional al lograr que el 84 % de su matriz energética sea renovable, es decir, proviene de recursos como el viento, el sol y las lluvias. Con poco más de 3.2 millones de habitantes, esta república sudamericana no dispone de petróleo ni de gas y hasta hace poco la factura energética era uno de los principales problemas económicos del país. Sin tanta demagogia política o reformas “estructurales”, gracias al impulso que su gobierno hace de las energías renovables, Uruguay está bajando los montos del recibo de luz. Así, a partir de julio de este año, los hogares pagan 5.5 % menos de tarifa eléctrica, mientras que las empresas pequeñas y medianas un 6 % menos. Pero, ¿cómo es que este pequeño país del cono sur, sin petróleo u otros hidrocarburos, con inviernos que pueden durar hasta cuatro meses, cuya capital Montevideo los sufre aún más como consecuencia de los vientos marinos, ha logrado bajar los recibos eléctricos? Desde 2008, Uruguay ha invertido año tras año el 3 % de su PIB anual en cambiar su matriz energética, hacia renovables. Además, a diferencia de sus vecinos o de países de la Unión Europea, este país no subsidia la energía, pues el sistema se basa en la asociación del sector público con empresas privadas, en donde la Dirección Nacional de Energía abre subastas y concursos, elige la tecnología más madura y rentable para el país, siendo casualmente la energía eólica la más rentable. Así es, con un viento constante, éste no sólo es un negocio energético, también es un negocio financiero y de paso, permite reducir emisiones

de gases de efecto invernadero, generación de contaminantes y el costo final de la energía eléctrica. Es más, se considera que dentro de diez años, el pequeño país sudamericano que tanto llegó a depender de las importaciones de petróleo podría ser autosuficiente energéticamente. y ¿Dónde queda México con los proyectos verdes en materia energética?

En tanto en México, los proyectos verdes en la congeladora…

La reforma energética enviada por el presidente y aprobada por el Congreso, no consideró una transición energética real, es más, le apuesta a mantener la matriz energética sobre hidrocarburos, incrementando el esfuerzo de exploración y extracción para aquellos de tipo no convencional, como los que se encuentran en aguas profundas y el aceite/gas de lutitas o shale. ¿Y los proyectos verdes?

SEPTIEMBRE 2014

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 9

11

28/08/14 12:43


No todo es gris para México. Durante la discusión del paquete energético se presentó una iniciativa de Ley de Transición Energética, la cual contiene una serie de políticas de fomento a la innovación y desarrollo tecnológico para el fomento de las renovables en México, así como una propuesta para alcanzar las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (que es del 35 % para el 2024 de acuerdo con la Ley General de Cambio Climático), sin necesidad de incorporar energías sucias como la nuclear o la generación de electricidad quemando gas natural. Desafortunadamente, al no ser un tema prioritario, esa iniciativa se enfrió y no se discutió en el periodo extraordinario. Esta situación exhibe el desinterés en el fomento de proyectos verdes en materia energética que tiene este gobierno. Sin embargo, lo que sí se incluyó fue una iniciativa, ahora ley vigente, de energía geotérmica, la cual representa un primer esfuerzo por impulsar esta energía renovable. Desgraciadamente el contenido de esa ley no incluyó una política que permitiera conocer cómo participaría la geotermia del cumplimiento de las metas de reducción de gases de efecto invernadero; incluso la ley se enfoca a establecer las formalidades contractuales que el Estado

12

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 10

mexicano debe considerar para permitir la participación del sector privado en este negocio, más que en incentivar su desarrollo o potenciar sus alcances. Por su parte, la Ley de la Industria Eléctrica, incorporó un listado de “energías limpias” dentro del cual quedaron enunciadas algunas que no debieran ser consideradas como tales (por los impactos que general al ambiente y los riesgos para la salud pública), como la energía nuclear, dejando además abierta la puerta para que la Secretaría de Energía en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales puedan, de forma discrecional, incorporar otras fuentes como “limpias”, por lo que no tardarán mucho en sacar un listado que incluya al gas natural como energía limpia, aunque sea un recurso natural no renovable y un hidrocarburo más de los que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. En términos reales, el desarrollo de proyectos verdes asociados con el sector energético quedó, por el momento, en la congeladora. Esperamos que con el paquete verde que presente el gobierno federal al

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:43


Congreso en el próximo periodo ordinario de sesiones, se subsane esta falta de interés para desarrollar las renovables en México y que se retome la iniciativa de Ley de Transición Energética a fin de garantizar los recursos económicos suficientes para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica en materia de renovables. El reto es grande, pero el potencial de nuestro país para desarrollar proyectos de energía renovable también es muy grande. Ahora la posición geográfica de México, se convierte en una de sus mayores fortalezas, por lo que direccionar la política energética hacia una matriz que se sustente en fuentes renovables y potenciarlas mediante el desarrollo de proyectos verdes energéticos podría hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso como economía emergente. Uruguay es un gran ejemplo para nosotros. ¿Quién no quiere pagar menos por la luz y que además sea limpia? Referencias 1. Los compromisos del Acuerdo de Copenhague son malos (Accord pledges are paltry,. Joeri Rogelj y Malte Meinshausen. Abril 2010. 2. La primera isla autosuficiente energéticamente con renovables: El Hierro. Publicado el 30 junio, 2014. http://yoproduzcomienergia.com/la-primeraisla-autosuficiente-energeticamente-con-renovables-el-hierro/ 3. Renewables produce record high electricity for UK in 2014. Publicado el jueves 14 de agosto de 2014 Disponible en: http://www.theguardian.com/environment/2014/aug/14/uk-renewablesrecord-start-2014?utm_source=twitter&utm_medium=post&utm_ term=uk,record%20breaking,wind%20turbines&utm_campaign=Climate&__ surl__=Ig08Z&__ots__=1408124090476&__step__=1 4. La revolución renovable uruguaya. Publicado el 30 de julio de 2014. Disponible en: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5501#RxuDxF0DxAYA0Lxl.99

SEPTIEMBRE 2014

Cardinal CIC Septiembre 2014.indd 11

11

28/08/14 12:43


!

Competitividad urbana, costos ambientales

Si el (38 pod de p

y de salud en el

Distrito Federal

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), más allá de incrementar la capacidad y eficiencia de la movilidad urbana en el DF, se debe buscar aumentar la calidad de la misma.

Para dar un poco de contexto internacional…

(Número de viajes y % del total)

Número de pasajeros diarios en transporte público

Curitiba Santiago

Transporte privado

14.8 millones 67.5 %

Transporte público

MÉXICO

B. Aires Lima León São Paulo

612 mil

Otros

Shenzen

4.2 mill. Bús suburbano

Transporte sustentable escaso y en rezago

Mixto

Beijing

Nairobi

Bogotá Río de Janeiro

2.2 mill.

0.3 % 1.2 % 31 %

95

14.1 mill. Metro

6.8 millones

95

ZMVM está lejos de los punteros latinoamericanos en ciclovías

Microbuses

Rápido crecimiento del parque vehicular

14-15 Info costos ambientales 2

83

Johannesburgo

Moscú

Más de 2/3 de los 22 millones de viajes diarios se realizan en transporte público

Microbuses son el principal medio de transporte

Bajos niveles de satisfacción de usuarios de transporte público

75

88

53

Milán

44

Singapur

París

Modo de transporte

34

42

Bueno Aires

31

Los Ángeles

28

Madrid

Chicago

28

Nueva York

Londres

Entendiendo cómo está la movilidad en la ZMVM

27

Toronto

23

26

Estocolmo

21

25

Montreal

65

72

Bangalore

La Ciudad de México fue la peor calificada en materia de eficiencia en movilidad urbana por los usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de naciones como Asia y Africa.

Nueva Delhí

108

Ciudad de México

RTP

Belo Horizonte

244 mil

Caracas

Metrobús

Montevideo 0

50

150

350

18/08/14 18:02


!

Para tomar en cuenta

Si el tiempo se redujera al nivel del de Nueva York (38 minutos), los capitalinos (y las empresas) podrían generar entre 11,500 y 33,000 millones de pesos extra por año.

El transporte contribuye con de emisiones de GEI en México.

18 %

76 %

La contaminación está asociada con 4000 muertes anuales en la ZMVM.

de la contaminación de la ZMVM proviene del transporte.

Más autos, más congestión, más tiempo de traslado

En el DF, los automóviles crecen mucho más rápido que la población 3,500

Automóviles (miles)

10

Población (millones)

14 12

Un vehículo que circula a 10 mph (i.e. 16 km/h, casi la velocidad promedio actual de los autos en el DF) contamina 233 % más que uno que circula a 30 mph*.

10

Los “segundos pisos” en Periférico no frenaron la tendencia a la baja de la velocidad promedio. Con ese dinero (2700 mdp) se pudieron haber construido hasta 4 líneas adicionales de Metrobús.

38.5 28.1

21 17

Posibles soluciones

1990

Necesidad de coordinar e integrar los distintos sistemas de transporte: STC Metro, RTP/Metrobús, STE, transporte concesionado. Centros de Transporte Modal (Cetrams) son un esfuerzo en la dirección adecuada

4

2004

2007

62.8

40.9

Persiste la desorganización y traslape de rutas y servicios: 10 rutas de colectivos concentran 43 % de unidades.

6

2003

Costo por km del Metro y de Metrobús

(sistema hub-and-spoke)

8

Velocidad promedio de autos en el DF (kph)

2008

2007

2005

2003

1991

COV (g/milla)

Saturación vehicular = Mayor contaminación

2006

8 2004

8.2

1,500 2002

8.4

1,700 2001

1,900

2000

8.6

1999

2,100

1998

8.8

1997

9

2,300

1996

9.2

2,500

1995

9.4

2,700

1994

9.6

2,900

1993

3,100

1992

9.8

1990

3,300

13.3 3.2

2 Velocidad Vehicular

0 5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

Línea 12 Metro

Línea B Metrobús Metrobús Metro (L3) (L1 y L2)

Fuentes: Encuesta Origen-Destino (2007), Setravi (2010), US Community Survey (2009) /IMCO, con datos de ENOE (ingreso promedio mensual ZMVM: 3,336 pesos) y Setravi (costo Línea 3 del Metrobús). / Banco Mundial; Secretaría de Transportes y Vialidad del DF, Inventario de Emisiones 1998, Centro de Transporte Sustentable – México

14-15 Info costos ambientales 3

18/08/14 18:02


La importancia del ahorro

y uso eficiente de energía

en las Mipymes

J

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

osé Antonio Urteaga Dufour es titular de la subdirección de Operación del FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica). Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialización en Econometría. Realizó estudios de posgrado en Economía y Administración de los Hidrocarburos en el Instituto Politécnico Nacional, así como en Economía y Planificación Energética en la Fundación Bariloche, en Argentina. Platicamos con él sobre la importancia del uso eficiente de la energía.

¿Qué originó la creación del FIDE y cuáles han sido sus alcances? El origen del FIDE parte de identificar las barreras que hace 24 años

16

16-17 Entrevista.indd 2

impedían de avanzar en temas de eficiencia energética en el país. En aquel entonces se enfrentaba un círculo vicioso: la falta de información, la falta de tecnologías eficientes y la falta de financiamiento para implementarlas. Con el desarrollo de sus proyectos y programas, el FIDE abordó cada uno de esos aspectos para transformarlo en un círculo virtuoso. El primer paso en la historia del FIDE fue proponer a las empresas de los sectores industrial, comercial o de servicios, llevar a cabo diagnósticos energéticos en sus instalaciones y sin costo para ellas, para así detectar las oportunidades de ahorro. El éxito de demostrar que el ahorro y uso eficiente de la energía es benéfico para las empresas, ha permitido que, casi 24 años después, más de 5000 proyectos han sido financiados por el Fideicomiso.

¿Qué tipo de programas y proyectos se han implementado gracias al FIDE? A medida que se avanzó en esa tarea pudieron identificarse acciones cuyo impacto en términos de ahorro de energía eran menores, pero fácilmente reproducibles, al tratarse de tecnologías de uso masivo o generalizadas. Tal es el caso del programa especial para Mipymes, que actualmente está en operación, llamado Eco-Crédito Empresarial, además de los proyectos de eficiencia energética y microgeneración para el sector industrial, comercial y de servicios, así como el doméstico.

SEPTIEMBRE 2014

20/08/14 13:54


Las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía mexicana por su gran impacto en la generación de empleos y la producción a nivel nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 99.8 % de las unidades empresariales en México son Mipymes, las cuales generan 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 73 % de los empleos en el país.

Platíquenos más sobre el Eco-Crédito Empresarial, su labor y sus logros. Eco-Crédito Empresarial se creó en 2012 para atender a las pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y de servicios por su importancia en el consumo de energía eléctrica, incluyendo la generación de empleo y la participación del PIB, dado que es un consumidor y que tiene importantes potenciales, debido a su calidad de sector masivo, es decir, que agrupa a un enorme conjunto de empresas. El programa Eco-Crédito Empresarial es la combinación de la participación de un conjunto de agentes clave. En primer lugar mencionaríamos a la Secretaría de Energía (Sener), órgano rector de este programa, que es la responsable de que se lleve a cabo de acuerdo con lo establecido. La Sener, a través del Fondo para la Transición Energética, aporta un recurso para el incentivo energético; es decir, es un estímulo económico que reciben las empresas para el proceso de retiro del equipo viejo, su envío a un centro de acopio y destrucción, y el pago a ese centro para la destrucción del equipo y la recuperación de materiales reciclables, así como la disposición final del refrigerante. Al cierre de julio 2014 se han apoyado a 6434 Mipymes con esta herramienta, y se han sustituido 11 344 equipos de alto consumo de energía eléctrica por tecnologías eficientes (como refrigeración comercial, aire acondicionado, iluminación eficiente, motores eléctricos de alta eficiencia e instalación de subestaciones eléctricas) con un monto de financiamiento del orden de 238.27 millones de pesos. Otra agencia que participa en el programa es la Secretaría de Economía. Ésta aporta recursos de garantía que permiten la participación de Nacional Financiera, la cual abre una línea para descuento y títulos de crédito que opera el FIDE, a través de la cual se otorgan los créditos a los usuarios finales.

¿Cuál fue el objetivo de crear al FIDE y su papel en el ahorro de electricidad? El FIDE es el operador del programa, el responsable de la difusión, del desarrollo de operación del sistema de la plataforma electrónica, de la supervisión de los fabricantes, de los distribuidores, de los centros de acopio y de todo el proceso de cobranza. Aquí se presenta un agente fundamental: la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque todo el cobro del crédito se lleva a cabo mediante cargos en la factura de energía eléctrica. Entonces, es un claro ejemplo de la combinación de la participación del sector público y del sector privado.

¿Qué medidas se han tomado o van a tomarse con respecto al manejo de energía? ¿Funcionan ya? ¿Cómo han respondido las Mipymes? El programa en 2013 terminó su fase piloto, durante la cual fue posible obtener información importante, conocer con mayor detalle cuáles son las necesidades de los usuarios y cuáles las condiciones de un sistema de línea nuevo. Es información que hemos ajustado a las nuevas tecnologías, a la sustitución de equipos de aire acondicionado y de refrigeradores comerciales verticales u horizontales; al reemplazo de sistemas de iluminación y motores eléctricos, y finalmente, la instalación de subestaciones para cambiar la tarifa. La perspectiva es incorporar otras tecnologías y hacer crecer el programa, de inicio, en un 500 por ciento. Se incluirán lámparas de inducción. También se propone la inclusión de sistemas de calentamiento solar de agua para cierto tipo de empresas, hoteles, por ejemplo, la inclusión de cámaras frías, no sólo de refrigeradores y capacitores para el tema del control del factor de potencia.

¿De qué forma beneficia lo anterior en las empresas y cómo pueden contactarlos? Según lo que hemos visto, los microempresarios del país ya cuentan con un programa que les permite tener acceso a crédito preferencial; les facilita la sustitución de equipos obsoletos por otros de alta eficiencia que correspondan a las tecnologías participantes; pueden aumentar la rentabilidad y competitividad de las empresas reduciendo sus costos de operación y contribuyendo al desarrollo sustentable del país y al cuidado del medio ambiente, mediante la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para ello, sólo tienen que acercarse a la oficina del FIDE más cercana a su domicilio o hablar al 01800 FIDETEL (343.38.35), concluyó el funcionario. SEPTIEMBRE 2014

16-17 Entrevista.indd 3

17

20/08/14 13:54


La certificación internacional Green Key llega a los hoteles de México LIC. SERGIO ROLDÁN GONZÁLEZ Director de Comunicación, Pronatura México A.C. sroldan@pronatura.org.mx

18

18-20 CIC 266.indd 2

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 09:14


D

e acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, tan sólo en 2013, el sector turístico representó el 9 % del PIB nacional y generó uno de cada once empleos en el país. Por otro lado, la Organización Mundial de Turismo (OMT) reporta que el ecoturismo es el sector de más rápido crecimiento en el mercado turístico; éste crece a una tasa del 5 % en todo el mundo y representa más del 11 % de todo el gasto de los consumidores del sector. Sin duda, existe una gran oportunidad para impulsar el crecimiento próspero de México al enfocar esfuerzos hacia la profesionalización de los productos y servicios turísticos encaminados al aprovechamiento de la riqueza natural de nuestro país desde una perspectiva sustentable y competitiva internacionalmente.

sustentabilidad y desarrollo; de esta manera, permite potenciar los estándares de calidad de los servicios para volverse más competitivos al nivel de otros países y poder atender un mercado atractivo y en crecimiento. El aprovechamiento de las capacidades y oportunidades permitirá a los establecimientos participantes tener una nueva cultura empresarial y capacidad de organización de acuerdo con los estándares internacionales, mejorando su posicionamiento, competitividad y promoción.

Este galardón retoma la metodología de las eco-auditorías, lo que implica que los sitios ecoetiquetados se adhieran a normas nacionales e internacionales. Los establecimientos ingresan a un sistema de mejora continua de acuerdo con criterios en temas de uso responsable de recursos naturales, gestión ambiental, cuidado del agua y la energía, información al huésped, educación ambiental, participación del personal y manejo de residuos.

Galardón Green Key

Pronatura México A.C., como miembro oficial de Foundation for Environmental Education, asesora, audita y galardona a los establecimientos turísticos que participan por el galardón Green Key, eco-etiqueta que certifica hoteles, centros de conferencias y vacaciones, campings y albergues, tras el cumplimiento de una serie de lineamientos que buscan impulsar prácticas sustentables para la reducción de impactos ambientales generados por la operación de dichos establecimientos. El principal objetivo de la implementación de Green Key es desarrollar la oferta turística con base en criterios de competitividad, productividad, SEPTIEMBRE 2014

18-20 CIC 266.indd 3

19

18/08/14 09:14


Mediante la adopción del distintivo Green Key México, los establecimientos se comprometen a reducir sus impactos ambientales, dando lugar a la adopción de nuevas tecnologías, que suponen un ahorro y mejora de la productividad, además de reducir el impacto que tienen las actividades sobre las localidades en las que se establecen, creando una dinámica responsable con los miembros de la comunidad y dando pauta a la concepción y formalización de empleos relacionados a la actividad turística para estimular la economía mexicana a través del consumo de la oferta de productos y servicios para hoteles, provenientes de proveedores locales y nacionales. Por ello, es imprescindible crear mejoras sustentables que garanticen la materia prima de operación e impulsen el mercado, generando ahorros en la operación pero sobre todo, para construir con el sector industrial instrumentos de inversión que financien y permitan un crecimiento sostenible,

20

18-20 CIC 266.indd 4

propiciando la inversión y mejora de nuevas ofertas que respondan al incremento en la demanda y

coadyuven a la mejora de la competitividad de México frente a otros destinos.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 09:14


AN EINSA.indd 1

18/03/14 10:00


SPAM: el enemigo

menospreciado

CON INFORMACIÓN DE HD LATINOAMÉRICA

Las empresas tienen a su alcance una herramienta virtual que les permite protegerse sin necesidad de tratar con un servicio de hosting, realizar una implementación local, contar con un software de virtualización o tener que utilizar recursos propios. 22

Inovacion CIC Septiembre 2014.indd 2

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:44


I

ndependientemente del tiempo que pierden los empleados con la simple acción de seleccionar y eliminar los mensajes de correo no deseados, es un hecho que el ser blancos del invasivo spam puede repercutir en estrés y baja productividad, sin considerar que también existen riesgos técnicos para las redes empresariales, como la disminución en la calidad del servicio de Internet, la afectación en el envío de correo electrónico válido y la posibilidad de perder información valiosa o ser víctimas de la ciberdelincuencia. El spam no siempre tiene una finalidad publicitaria o comercial; puede tratarse de cartas o cadenas supuestamente caritativas, mensajes políticos y “ganchos” que sólo catapultan la propagación de programas maliciosos o diseñados para cometer estafas financieras.

El spam se realiza por diferentes vías (grupos de noticias, ventanas emergentes, motores de búsqueda), pero el correo electrónico es el medio más utilizado (entre 70 y 80 % de los mensajes que circulan son correo basura). La identificación personalizada de spammers ha sido de gran ayuda para los filtros de los servicios de correo electrónico, aunque ya no es suficiente, sobre todo ahora con las redes sociales, cuyas alternativas de identificación y eliminación son básicas. Ante ello, los spammers han evitado ser identificados o bloqueados; por ejemplo, utilizan distintas direcciones de envío; se infiltran en servidores de correo de terceros (utilizan troyanos e instalan mecanismos que reenvían el spam); modifican palabras en sus mensajes, imposibilitando su filtrado o alteran los headers para entorpecer el rastreo del origen. Es hasta que se presenta un problema mayor que resulta muy complicado reaccionar o se tienen que destinar cuantiosos recursos técnicos y económicos para enfrentarlo.

¿Cómo protegerse?

Las compañías deben tener una política respecto al spam tomando en cuenta las necesidades de sus diferentes departamentos y usuarios, procurando además una efectiva distinción entre los mensajes masivos verdaderos y la correspondencia no solicitada o basura, la cual debe ser revisada o borrada a conveniencia del destinatario. En el mercado existen varias opciones soft y hard para impedir la llegada del spam o mitigar sus efectos invasivos en los sistemas, aunque ahora tienen a su alcance una herramienta virtual que les permite protegerse: se trata de SpamTitan Cloud, diseñada para todo tipo y tamaño de empresas, las que podrán acceder de forma inmediata y gratuita a todos sus beneficios para proteger a usuarios y el correo electrónico corporativo contra el spam, los virus y otras amenazas de malware, además de explorar, usar y configurar su propia aplicación en menos de 30 minutos sin requerimientos de software ni de hardware. SpamTitan destina un appliance virtual para atender a todos los negocios de manera independiente, y sin tener que utilizar sus propios recursos. Incluye protección con dos motores de antivirus que se actualizan automáticamente, análisis multicapa para un enfoque integral por niveles que separa el correo electrónico deseado del spam, incluyendo Sender Policy Framework, verificación del destinatario, SURBL, RBL, SEPTIEMBRE 2014

Inovacion CIC Septiembre 2014.indd 3

23

28/08/14 12:44


análisis bayesiano, palabras clave, análisis del asunto y contenido del mail, y reglas personalizadas que se combinan para dar una puntuación al correo electrónico que lo define o no como spam.

Control desde la nube

SpamTitan Cloud no requiere de software adicional y se administra desde la nube, eliminando la necesidad de un software de gestión para crear informes o ajustar las políticas. El sistema de filtrado de contenidos puede activarse tanto en el dominio como a nivel de usuario y tiene la alternativa de adjuntar avisos legales configurables al correo electrónico saliente considerando políticas de seguridad previamente definidas. La aplicación incluye autenticación SASL, una copia de seguridad, redundancia y escalabilidad, y puede

24

Inovacion CIC Septiembre 2014.indd 4

establecerse para un número ilimitado de dominios; ofrece una gran variedad de reportes gráficos “en vivo” y presume una interfaz intuitiva basada en la web que posibilita conocer la información de los destinatarios del spam y de los correos. Todas las actualizaciones del antivirus, anti-spam, el lanzamiento de nuevas versiones, la configuración de copias de seguridad y la gestión de informes, están automatizadas. Las listas blancas y negras se configuran para el usuario o para el dominio, estableciendo las permitidas y las bloqueadas; los administradores y usuarios tienen la capacidad de gestionar la búsqueda y recuperación del correo electrónico que se puso en cuarentena. La versión completa de SpamTitan está disponible en nueve idiomas y los informes de cuarentena en 14 idiomas diferentes.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:44


¿SABÍA QUE...? El término spam surgió de spiced ham (jamón con especias) y fue la marca usada por la embutidora Hormel Foods en 1957 para comercializar este producto consumido por los soldados en la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, a finales de los años 60 los exitosos comediantes ingleses de Monty Python (cuya fama fue comparada con la de los Beatles), lanzaron un sketch donde se burlaban del producto en cuestión, dándole fama a esa palabra; en él, cuatro vikingos leían un menú que ofrecía muchos platillos, aunque todos contenían el jamón Spam, por lo que empezaron a gritar: “¡Al rico SPAM!”, de ahí la asociación con algo abundante que nadie quiere, como lo es el correo electrónico basura que llega masivamente. Igualmente, los Monty Python, sin pretenderlo, dieron nombre al lenguaje de programación Python: muchos de los ejemplos de uso de este sistema y algunos nombres de sus componentes se basan en sus obras.

SEPTIEMBRE 2014

Inovacion CIC Septiembre 2014.indd 5

5

28/08/14 12:44


Consultoría en seguridad contra incendios ING. JAIME A. MONCADA* Director de International Fire Safety Consulting (IFSC)** jam@ifsc.us

A

unque el fuego1 ha jugado una parte importante en el desarrollo de la civilización, la utilidad del mismo no es parte de la seguridad contra incendios. Al contrario: en seguridad contra incendios tenemos en cuenta la fuerza destructora de éste, la cual debe ser controlada para que nuestro mundo pueda progresar. Durante muchos años este trabajo estuvo circunscrito a las brigadas contra incendios, pero en el último siglo han sido los ingenieros de protección contra incendios los que han puesto su empeño, conocimiento y pericia en el control del fuego destructivo. Con la tecnificación de la seguridad contra incendios, más predominante en los países más desarrollados, ha nacido un nuevo de tipo de consultor: el ingeniero de protección contra incendios. Durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña, en el siglo XVIII, y más tarde en los Estados Unidos, en el siglo XIX, cambió la cara de la seguridad contra incendios. En esas épocas se inició la construcción de fábricas de pisos múltiples, bodegas de gran tamaño, edificios altos y procesos industriales muy riesgosos, los cuales hicieron evidente el desarrollo de nuevas tecnologías de protección contra incendios. Fue en

26

26-29 CIC 266.indd 2

Nueva Inglaterra, a finales del siglo XIX, luego de varios espectaculares incendios, que nace la National Fire Protection Association (NFPA), organización que, a través de sus normas, se ha convertido en el estándar mundial en seguridad contra incendios.

La seguridad contra incendios en los EUA

Una pregunta recurrente, propia de los usuarios latinoamericanos de la protección contra incendios, es cómo funciona la protección contra incendios en nuestro vecino del norte, país de origen de la NFPA y donde esta industria de Consultoría nace y es hoy una de las más avanzadas en el mundo. El cuestionamiento lógico es que aunque la NFPA tiene más de 300 normas sobre diversos temas de seguridad contra incendios, no tiene una norma que regule o describa el modus operandi de la misma. Sin embargo, para ellos la industria de la seguridad contra incendios está regulada * Ingeniero de protección contra incendios graduado de la Universidad de Maryland, coeditor del Manual de Protección contra Incendios de la NFPA, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE) y que dirige los programas de desarrollo profesional de la NFPA en Latinoamérica. ** Firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y con oficinas en Latinoamérica. 1 La palabra inglesa fire es traducida como fuego e incendio, casi indistintamente. Aunque para mí, el fuego es un incendio controlado, mientras que el incendio es un fuego descontrolado. Un ejemplo sería comparar el fuego de la estufa y un incendio forestal.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 18:18


casi como ninguna otra, sigue cánones de ética claros y sus principales actores son certificados por diversas entidades. A continuación describiré la seguridad contra incendios en ese país, la cual de manera ilustrativa podríamos equiparar con una mesa sólida con cuatro soportes o patas2. Tradicionalmente en Latinoamérica esta mesa ha estado soportada por sólo dos apoyos, pues en la mayoría de los casos el usuario tiene que hacer de autoridad competente, por la falta de entes reguladores o compañías de seguros que efectivamente hagan esta importante función, así como el instalador, que a falta de buenas ingenierías, ha llenado la función del ingeniero de protección contra incendios. Esto ha resultado en dos situaciones, por un lado en una mesa inestable, donde el desarrollo de la seguridad contra incendios no ha sido debidamente costo-eficiente, y por otro, a que muchos de los sistemas o soluciones ya instaladas no tengan la eficacia esperada.

Etapas que componen la seguridad contra incendios

Describamos en detalle las cuatro patas o soportes que componen la seguridad contra incendios: 1. 2. 3. 4.

La autoridad competente El instalador calificado El usuario El ingeniero consultor de protección contra incendios

La autoridad competente. Está representada por la oficina de prevención de incendios de una ciudad o estado (fire marshal ), que tiene como función hacer cumplir las regulaciones de prevención de incendios. La autoridad competente revisa los planos para construcción en temas de seguridad humana y protección contra incendios, utilizando inspectores técnicos calificados, que en ciertos casos son arquitectos e ingenieros. Muchos de estos inspectores han sido certificados como inspectores de protección contra incendios (certified fire inspectors), inspectores de edificaciones (certified building inspectors) o examinadores de proyectos de protección contra incendios (certified fire plan examiners) por la NFPA y en jurisdicciones grandes pueden ser también ingenieros de protección contra incendios con certificación profesional (professional engineers). Muchos de estos asesores de riesgos reciben de sus empleadores un entrenamiento riguroso y es cada vez más común ver que estos mismos asesores de riesgos han sido certificados por la NFPA como especialistas en protección contra incendios (certified fire protection specialist o CFPS), el equivalente al CEPI3. El instalador calificado. Es el conjunto de compañías que instalan los sistemas contra incendios (rociadores automáticos, alarma y detección de incendios, gases limpios, equipos de protección pasiva, elementos de evacuación y sistemas especiales de supresión, entre otros). Este conjunto de compañías es el grupo económicamente más fuerte y, en el mundo globalizado de hoy, estas compañías pueden ser multinacionales con operaciones verticalmente integradas que realizan desde la fabricación de los equipos, pasando por su instalación, hasta el mantenimiento y prueba de los sistemas contra incendios. Lo que debe quedar claro para la audiencia latinoamericana es que el instalador en Estados Unidos muy rara vez especifica o diseña los sistemas contra incendios. Es importante recalcar también que el conjunto de compañías instaladoras casi nunca contrata ingenieros profesionales certificados, pues no tienen que presentar los planos firmados por un ingeniero ante la autoridad competente para su aprobación, siendo ésta la facultad del ingeniero de incendios. Tomado del Manual de Protección contra Incendios, quinta edición en español, publicado por la NFPA. 3 El CEPI, el acrónimo de Certificación como Especialista de Protección Contra Incendios, es el equivalente en Latinoamérica del CFPS. Más información en www.capacitacionnfpa.com 2

SEPTIEMBRE 2014

26-29 CIC 266.indd 3

27

18/08/14 18:18


Por ejemplo, el ingeniero consultor en protección contra incendios, además de establecer la estrategia de seguridad contra incendios (a través del Plan Maestro de Seguridad), también diseña y especifica los sistemas de protección. En los proyectos nuevos, el nivel de detalle de la ingeniería es menos profundo que en los proyectos existentes, donde se mejorarían las condiciones de seguridad contra incendios. Estos proyectos pasan por una revisión por parte de la autoridad competente y si están correctos, reciben un permiso de construcción. Inmediatamente después, generalmente por licitación, el proyecto es contratado con un instalador especializado en protección contra incendios. Este instalador desarrolla una ingeniería de detalle (llamada shop drawings), que es generalmente revisada por el ingeniero de protección contra incendios. Luego de la instalación del sistema, el instalador elabora los planos de instalación (as-builds) que dependiendo de la jurisdicción, son también revisados y aprobados por la autoridad competente. En el desarrollo de la ingeniería de detalle y de los planos de instalación, el instalador utiliza, porque así lo requiere la autoridad competente, diseñadores o tecnólogos certificados (que normalmente no son ingenieros) que han obtenido un nivel III o IV de certificación ante el National Institute for Certification in Engineering Technologies (NICET), en su área de especialidad (rociadores automáticos, alarma/detección, sistemas especiales y prueba/inspección de sistemas). Al final del proyecto, se realiza la recepción y puesta en marcha del proyecto la cual es observada por el ingeniero de protección contra incendios y la autoridad competente. El usuario. Puede ser el dueño, el operador, y durante la fase de diseño de construcciones comerciales, generalmente es el arquitecto, quien en ese país tiene la responsabilidad de contratar todas las especialidades que requiera el proyecto. En instalaciones industriales, es común encontrar que el interlocutor, por parte del usuario, es el jefe de seguridad (safety manager) quien posiblemente ha sido certificado como especialista en protección contra incendios (CFPS, o su equivalente CEPI en español) por la NFPA.

El ingeniero consultor de protección contra incendios (fire protection engineer). Él, por un lado, tiene la responsabilidad de establecer la estrategia de seguridad contra incendios de la instalación, así como la de especificar y diseñar los sistemas de seguridad

28

26-29 CIC 266.indd 4

humana y protección, además de inspeccionar y recibir estos mismos sistemas durante y después de su instalación. Su función también es ser interlocutor con la autoridad competente en representación del usuario o dueño de la instalación. La mayoría de este tipo de ingenieros consultores son graduados en protección contra incendios. Este modus operandi, debo recalcar, no es perfecto y puede tener diferentes matices entre jurisdicciones, pero funciona bien en los EUA y deberíamos tenerlo en cuenta cuando iniciamos proyectos de seguridad contra incendios en Latinoamérica.

El ingeniero consultor en protección contra incendios

En Estados Unidos todos los ingenieros que deciden practicar Consultoría en ingeniería de incendios, deben pasar un examen de certificación (board examination) en protección contra incendios en el estado donde trabajan. Si aprueban este examen, reciben el título de ingenieros profesionalmente certificados (professional engineer, conocido más por su siglas PE), que les permite legalmente diseñar sistemas y sellar planos ante la autoridad competente en su área de especialidad. Por otra parte, el ingeniero profesional certificado no debe recibir compensación económica del fabricante o instalador de ningún equipo que recomienden o diseñen. Aunque el ingeniero consultor en protección contra incendios no es muy común en Latinoamérica, sus servicios son cada vez más conocidos y asequibles.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 18:18


Paralelamente, a través de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE), muchos de los ingenieros que trabajan a mi alrededor han documentado su experiencia en esta especialidad, y han obtenido la denominación de “miembros profesionales” de la SFPE4. Adopción Normativa: la adopción de modernos códigos de protección contra incendios es una tendencia que además de ser sumamente importante, está tomando fuerza en toda la región. Puedo mencionar que Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico ya han adoptado directamente la normativa de la NFPA como sus códigos de seguridad contra incendios. Actualmente en Bolivia y Paraguay existe una evaluación ya avanzada de este mismo proceso de adopción. En Colombia y Ecuador lo están discutiendo y pudieran ser los siguientes. Pero varios de nuestros países tienden a elaborar su propia normativa técnica localmente, y es ahí donde nos hemos equivocado. En el proceso más típico, la entidad normativa de un país latinoamericano establece un comité con el propósito de elaborar normativa técnica contra incendios. Este comité desarrolla dicha normativa, usualmente basándose en lo que la NFPA ya ha elaborado. A veces estos comités interpretan bien las normas NFPA, pero otras veces no. Es también frecuente que estas normas son elaboradas tomando prescripciones parciales de normas de un tercer país, agregando opiniones y criterios personales, o prescripciones que sólo tienen un respaldo anecdótico o comercial. Deberíamos reconocer lo que ya ocurre en cada proyecto que se realiza en Latinoamérica y es que las normas NFPA son utilizadas como base referencial en todos los proyectos constructivos que tienen un componente de protección contra incendios. Aún más, en aquellos proyectos donde hay que cumplir con una norma local, es casi una regla general que se incluya el cumplimiento también de la norma equivalente de la NFPA. Entonces debemos resistir la tentación de elaborar más normas técnicas locales y en su lugar debemos canalizar nuestros esfuerzos en la elaboración de una Ordenanza de Seguridad Humana y Protección Contra Incendios progresiva y moderna, como podría ser la adopción directa a la NFPA 1, Código de Prevención de Incendios, con las modificaciones en sus ámbitos administrativos que se hicieran necesarias. 4

Más información en www.sfpe.org

SEPTIEMBRE 2014

26-29 CIC 266.indd 5

5

20/08/14 08:53


Índice de Desarrollo Humano* 2014 de la ONU

D

e acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la región latinoamericana se ha establecido firmemente en el escenario internacional, y avanza en la reducción de la pobreza y la desigualdad, en el crecimiento económico y la estabilidad financiera.

30

30-32 CIC 266.indd 2

En su más reciente informe, el organismo asegura que en comparación con otras regiones en desarrollo, América Latina y el Caribe tienen el Índice más alto de Desarrollo Humano (IDH), una medida compuesta de la longevidad, el nivel de vida y la educación. Sin embargo, el * El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se introdujo en el primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 como una medida compleja del desarrollo que puso en duda las evaluaciones puramente económicas del progreso nacional. El IDH del Informe de 2014 abarca 187 países y territorios. (Como sucedió el año pasado, el IDH no pudo calcularse para la República Popular Democrática de Corea, las Islas Marshall, Mónaco, Nauru, San Marino, Somalia, Sudán del Sur y Tuvalu). El IDH utiliza las tasas de conversión más recientes del Banco Mundial para expresar las monedas nacionales en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA), publicadas en mayo de 2014. Estas nuevas tasas de PPA se basan en la Encuesta del Programa de Comparación Internacional de 2011, que se lleva a cabo cada seis años.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 14:25


progreso se ha ralentizado en ésta y otras regiones en los últimos cinco años en comparación con el periodo 2000-2008, y las vulnerabilidades persistentes amenazan con revertir los logros alcanzados. De igual forma, destaca que a pesar de registrar la mayor caída en la desigualdad, la región sigue siendo la más dispar del mundo en términos de ingresos, mientras que la inseguridad ciudadana sigue siendo alarmante. Estos desafíos clave se deben abordar para mejorar la vida de las personas en la región. El informe muestra que la tasa de crecimiento anual promedio en el IDH de la región se redujo casi a la mitad en los últimos cinco años en comparación con el crecimiento entre 1990 y 2000. Esto fue una caída mayor que en todas las demás regiones, con excepción de los estados árabes. Se explica que parte de la desaceleración del Índice se debe a la crisis financiera y económica mundial. Para aumentar la resistencia y reducir la exposición de la región a futuros contagios financieros y a la volatilidad, el PNUD aboga por la creación de un Fondo Monetario Latinoamericano para complementar los fondos globales. Asimismo, se recomienda la prestación universal de servicios sociales básicos, políticas más fuertes de protección social y el pleno empleo como medios para promover y asegurar el avance en desarrollo humano; al mismo tiempo, lograr la reducción de las vulnerabilidades, particularmente entre los grupos más desfavorecidos

y entre quienes se encuentran en los períodos más sensibles de su ciclo de vida, como los niños, los ancianos y los jóvenes que ingresan al mercado laboral. El informe revela que hay más de 45 millones de personas vulnerables en América Latina y el Caribe que, en caso de enfrentarse al impacto de una crisis financiera, natural o de otro tipo, se encuentran en riesgo de caer en pobreza multidimensional, es decir, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida. “La desigualdad importa no sólo para los que están en el extremo más pobre […] sino para la sociedad en su conjunto, ya que amenaza la cohesión social y dificulta la movilidad social, lo que alimenta las tensiones sociales y pueden conducir a disturbios civiles y a la inestabilidad política”, dice el informe.

SEPTIEMBRE 2014

30-32 CIC 266.indd 3

31

18/08/14 14:25


También hace hincapié en la inseguridad ciudadana como un desafío clave en la región, que registra las mayores tasas de homicidios de jóvenes, especialmente entre los hombres, de alrededor de 70 por cada 100.000 habitantes. Y muchos, especialmente las mujeres, sienten que su seguridad personal está en riesgo. Entre los grupos más vulnerables, el informe resalta que los pueblos indígenas están particularmente expuestos, ya que tienden a tener menor nivel de instrucción, acceso desigual a la tierra y a otros bienes productivos, y menos oportunidades. Los trabajadores (en su mayoría informales, en zonas urbanas y con medios precarios de vida) también son altamente vulnerables, reiterando el llamado a la protección social universal: “En el largo plazo el acceso a más empleos decentes será fundamental para impulsar el desarrollo humano, la confianza social y la seguridad ciudadana.”

Países dentro del IDH muy alto

Este año, tres países de la región (Chile, Cuba y Argentina) se encuentran en el grupo de Desarrollo Humano muy alto, con la mayoría de los 33 países de la región agrupados entre los de desarrollo humano alto o medio. Sólo uno, Haití, permanece en el grupo de desarrollo humano bajo. El IDH de este año refleja una importante revisión de los datos de población de las Naciones Unidas y factores de conversión de paridad de poder adquisitivo (PPA), que han impactado las cifras sobre la esperanza de vida de los países y su poder adquisitivo. En su conjunto, América Latina y el Caribe superan a todas las regiones en desarrollo en todos los componentes del IDH a excepción de la media de años de escolaridad. La esperanza

32

30-32 CIC 266.indd 4

media de vida al nacer es de 74.9 años en la región (frente a 74.2 en 2010), es decir, más de cuatro años por encima de la media mundial, y su ingreso nacional bruto per cápita promedio es ligeramente superior al promedio mundial, con US$ 12.926 PPA en 2010, frente a US$ 13.767 PPA en 2013. El promedio de años de estudio (7.9) de la región se mantuvo inalterado entre 2010-2013. Asimismo, la región ocupa el primer lugar entre las regiones en desarrollo en el nuevo Índice de Desarrollo de Género, según el cual el valor del IDH para las mujeres es ligeramente más bajo con respecto al IDH de los hombres (un equivalente al 96.3 % de este último). Sin embargo, Argentina, Barbados y Uruguay se encuentran entre los 16 países en el mundo en el que los valores del IDH para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres. Lo anterior forma parte del resumen ejecutivo que la ONU difundió a la prensa internacional, lo aquí expuesto puede servir a los consultores inmersos en temas internacionales a realizar proyecciones, así como sugerencias de aquellos tópicos que pueden incluirse en los siguientes índices con base en avances o retrocesos que muestren las naciones.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 14:25


AFÍLIATE A LA CNEC

Y APROVECHA ESTA PROMOCIÓN

CUOTA ANUAL PROPORCIONAL A EMPRESAS DE NUEVO INGRESO Pase con valor de $3,500.00 para participar en el Congreso Internacional de

Calidad 2014 de CANACO-COMPITE los días 22 y 23 de septiembre en la Ciudad de México (Limitado a 15 pases, uno por empresa)

Además de obtener los siguientes beneficios: Un ejemplar del Estudio de Mercado y Metodología para Elaborar y Evaluar propuestas de Consultoría 2014. Precio especial en cursos de capacitación y en la certificación documental CNEC. Registro gratuito ante el SIEM. Tarjeta TDU Empresarial. Un ejemplar mensual de la Revista Consultoría Industria del Conocimiento.

No esperes más y llama al área de Afiliación de la CNEC con el Lic. Horacio Vega Teléfono (55)9000 0522 opción 1 Correo: registro@cnec.org.mx (Promoción válida del 1 al 30 de septiembre 2014)

Torre World Trade Center, Montecito 38 piso 18. Oficina 35. Colonia Nápoles. C.P. 03810. México, D.F. T. 9000 0522 al 26 F. 9000 0527 www.cnec.org.mx

AN Afiliate CIC 266OK.indd 1

20/08/14 17:22


Educación y desarrollo sustentable en México LIC. DIEGO GUZMÁN ARAUJO Docente universitario, diseñador gráfico y pintor dieapolo@hotmail.com

E

n la actualidad, vivimos en medio de una vorágine permanente: es un mundo donde se recibe demasiada información en tiempos muy cortos, quedándonos, al final del día, poco tiempo para la reflexión y el análisis sobre lo que sucede en este ambiente tan acelerado, cambiante y contaminado. En contra parte, mucho se habla de temas como ecología, responsabilidad social y desarrollo sustentable, donde muchas empresas e individuos enarbolan la bandera verde en pro de un mundo mejor para las generaciones venideras. El problema generado por la humanidad al sobreexplotar sin descanso los valiosos recursos naturales,

34

34-36 CIC 266.indd 2

contaminar las aguas, el aire y la tierra, puede disminuir e incluso revertirse si las generaciones presentes y futuras reciben desde temprana edad una educación ambiental adecuada que les haga crear conciencia de esta problemática que desde hace décadas se perfila como una amenaza real hacia el planeta, la cual pone en riesgo la vida y la salud de las especies que en él habitamos.

Nacimiento del desarrollo sustentable

Es un término muy nuevo que surge a finales del siglo XX, el cual pretende que la humanidad tenga una actitud responsable hacia el medio ambiente sin descuidar la satisfacción sus necesidades elementales. Fue en la década de los años 60 cuando se empezaron a desarrollar de manera empírica estrategias

SEPTIEMBRE 2014

20/08/14 11:29


Sin embargo, hoy tenemos una mayor conciencia de lo que sucede a nuestro alrededor, ya que a pesar de que recibimos mucha información y que tenemos poco tiempo para procesarla, hemos abierto los ojos hacia el problema de la contaminación en todos sus aspectos y empezamos a tener iniciativas reales tanto en lo individual como a nivel de sociedad. Como se mencionó, una de ellas es educar a los jóvenes, mostrándoles la importancia de una economía sustentable en todos los aspectos que van desde el hogar, la escuela, hasta la vida productiva. Los cambios, lo sabemos, no se dan de un día para otro, pero se empieza a generar una nueva conciencia que hace decenios no existía. En México, los temas como ecología, cuidado del ambiente, sustentabilidad, y otros, son abordados por el gobierno, instituciones educativas e iniciativa privada, donde se busca que las generaciones que nos precedan conozcan y tomen partido con respecto a la amenaza que representa el agotamiento de los recursos naturales, así como la creciente contaminación y el alto costo socioeconómico que conlleva si no se toman las medidas adecuadas.

Responsabilidad social de las empresas y universidades

medioambientales con diferentes grados de compromiso hacia el planeta, que dicho sea de paso, tuvieron una relación nada fácil con la producción y el consumo de entonces; no obstante, muchas de estas estrategias tuvieron éxito, siendo así el parteaguas de nuevos sistemas de diseño, producción y consumo; se empezó a hablar de temas como el “reciclaje” de materiales fuera de uso, así como del “diseño verde”, entre muchos más. Hoy, a más de cincuenta años del nacimiento de aquellas estrategias, nos hemos dado cuenta que falta mucho por hacer. Es triste descubrir que cada día desaparecen hectáreas enteras de bosques o selvas en todo el mundo; se extinguen irremediablemente especies tanto animales como vegetales; las islas de basura que navegan por los océanos continúan a la deriva.

Por otra parte, la labor que llevan a cabo diversas empresas a favor del desarrollo sustentable es digno de elogio, ya que han ayudado a generar conciencia en las nuevas generaciones con acciones muy acertadas que abarcan programas de reforestación que involucran a empleados y sus familias, manejo responsable de deshechos, limpieza de cuerpos de agua, incluyendo campañas de publicidad en las que se hace hincapié en la utilización de materiales reciclados para la elaboración de los más diversos productos (como los envases PET), incluso una prestigiada cadena hotelera nacional ofrece actividades para los huéspedes infantiles que incluyen talleres de arte y manualidades con materiales reciclados resaltando la importancia de cuidar al planeta. Punto y aparte merecen las universidades que, más allá de ser centros de enseñanza, son sitios en donde se comienzan a desarrollar muchas de las ideas que en un futuro próximo habrán de contribuir a la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Por ejemplo, el IPN se ha distinguido por ser uno de los pioneros en temas de SEPTIEMBRE 2014

34-36 CIC 266.indd 3

35

18/08/14 10:27


gestión ambiental y apoyo a programas sustentables dentro de la comunidad politécnica con la creación de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, que abarca la realización de actividades académicas a todos los niveles, con el fin de promover la dimensión ambiental entre alumnos, catedráticos y empleados. Un ejemplo muy destacado de lo que ocurre en esta institución a nivel investigación es el prototipo de una nueva pila recargable de bajo impacto ambiental, que busca reducir el consumo de pilas tradicionales en nuestro país. Como podemos darnos cuenta, la universidad dejó de ser un semillero estándar de futuros profesionistas para convertirse en el sitio donde, con la guía adecuada, se generarán nuevos procesos productivos que, además de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, habrán de crear variadas alternativas reales de producción y consumo que, más allá de cumplir con las expectativas del consumidor promedio, otorguen beneficios adicionales a favor de nuestro entorno. Lo afortunado de nuestro caso es que tarde pero al fin, surgen carreras especializadas como la licenciatura en Ciencia de Materiales Sustentables en la UNAM, su creación busca la formación de profesionales en el manejo de materiales sustentables que tendrán aplicación en una amplia gama de actividades y procesos industriales que abarcan la ecología, la medicina, la educación, entre muchas otras.

36

34-36 CIC 266.indd 4

Por otro lado, empiezan a incluirse materias a nivel licenciatura directamente relacionadas con la sustentabilidad en carreras que tradicionalmente nada tienen que ver con la ecología o el desarrollo sustentable. Recientemente se ha incluido en el plan de estudios de la Universidad Franco Mexicana, específicamente en las carreras de Diseño Gráfico y Publicidad, una materia sumamente interesante: Diseño y Publicidad sustentable. El objetivo de dicha materia es presentar al alumno la posibilidad de concebir diseño gráfico y campañas publicitarias de manera alterna (ecológica), demostrarle que se puede generar un gran impacto en el consumidor de una manera original, fresca y amigable con el medio ambiente mediante el empleo de insumos de bajo costo y de origen natural, materiales reciclados, e incluso utilizando a la naturaleza como una gran cartelera sin afectarla en absoluto. Por su parte, el alumno buscará proponer nuevos caminos que aporten a la vertiginosa industria de la publicidad soluciones efectivas, fáciles de producir y en su momento, reciclar, que además tengan un bajo costo. Por otra parte, hay que señalar que en países como EUA y muchos otros, la educación enfocada hacia la conservación ecológica y el desarrollo sustentable lleva muchos años de ventaja, ya que se han creado programas adecuados, bien estructurados y llevados a la práctica con gran eficacia para contribuir en la formación integral de la juventud en temas importantes como los ya mencionados. Por ejemplo, se les muestra a los niños la importancia de preservar la naturaleza y en muchas escuelas se imparten materias relacionadas con la agricultura y ecología desde temprana edad. En Costa Rica (país tradicionalmente ecológico) hay una antigua y arraigada tradición hacia la creación de huertos escolares, con la finalidad de que los niños conozcan los principios fundamentales del cuidado de la naturaleza mediante el cultivo de frutas y verduras. Lo aquí mencionado pareciera ser una utopía, pero recordemos que apenas hemos iniciado nuestro camino, falta mucho por hacer y son muchos los objetivos que hay que cumplir en un tema tan importante como lo es, en nuestros días, la educación y el desarrollo sustentable. Los frutos de una buena educación habrán de reflejarse en el futuro de una mejor sociedad, más comprometida y más responsable con la conservación ambiental.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 10:27


37 Medias PaĚ gs.indd 1

18/08/14 18:13


LIC. ERNESTO DUHNE Socio del despacho Santamarina y Steta Encargado del área de Competencia Económica eduhne@s-s.mx

¿Cómo afecta o beneficia la Ley Federal de Competencia Económica al sector consultor?

L

a nueva Ley Federal de Competencia Económica (la “Ley”), que entró en vigor el pasado 7 de julio, plantea múltiples retos y oportunidades para el sector consultor en México. Apunto algunos: Vista en perspectiva, la política de competencia económica en

38

38-39 CIC 266.indd 2

nuestro país es nueva. Nuestra primera ley en esta materia entró en vigor en 1993, en el marco de las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), cuando Estados Unidos llevaba un siglo aplicando su legislación antimonopolios. Sin embargo, la práctica de competencia económica en México ha evolucionado muy rápidamente, motivado en buena parte por el dinamismo de la comisión antimonopolios

(la Comisión Federal de Competencia Económica, o Cofece, antes llamada Comisión Federal de Competencia). Como consecuencia, a las empresas les resulta cada vez más difícil evaluar por sí mismas si sus políticas comerciales, los contratos que celebran, las compraventas de empresas o activos que realizan, así como sus participaciones en licitaciones (por poner algunos ejemplos), cumplen al pie de la letra con los mandatos de la Ley.

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 11:16


Por otra parte, las sanciones por violaciones a las normas antimonopolios no han hecho sino aumentar, llegando hasta sanciones penales de hasta 10 años de cárcel, y ahora con la amenaza cada vez más cercana de demandas por daños y perjuicios.

La Consultoría, al servicio de las empresas

Es ahí donde cada vez más empresas optarán por utilizar los servicios de empresas de Consultoría expertas en estos temas que puedan asesorarlos en aspectos técnicos cada vez más complejos, como la determinación del “poder sustancial de mercado”, “poder sustancial conjunto”, “barreras a la competencia económica”, entre otros muchos, así como en la capacitación de su fuerza de ventas y de los directivos en cuanto a las conductas o prácticas que pudieran llegar a ser

consideradas como ilegales bajo la ley. Asimismo, al comprar o vender una empresa o negocio, con mayor frecuencia tendrán que evaluar los riesgos que la operación puede representar para la competencia económica en el mercado relevante, o en mercados relacionados. Aquí, el contar con los servicios de una empresa de Consultoría será cada vez más importante. Todos hemos leído en la prensa lo que ocurre cuando la Cofece detiene la compra de una empresa, quizás porque las partes no comprendieron a tiempo los problemas de competencia que la operación planteaba y no diseñaron una estrategia exitosa para resolverlos. Para todo esto, el apoyo de consultores expertos en competencia económica es indispensable ante una legislación cambiante y cada vez más especializada.

Ahora bien, la legislación antimonopolios también representa riesgos para el sector consultor, que deberá conocerla con suficiente detalle para evitar que, al asesorar a sus clientes, pudiera llegar a recomendar o sugerir acciones que pudieran llegar a ser consideradas por las autoridades como anticompetitivas (incluyendo tanto prácticas monopólicas absolutas como relativas) o que resulten en concentraciones ilícitas o restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, pues en tal caso la Comisión Federal de Competencia Económica podría considerar que dicho asesor ha coadyuvado, propiciado o inducido la realización de tales conductas anticompetitivas, y en tal sentido imponerle multas de hasta 12 mdp, independientemente de la sanción que se impondría al cliente. Por otra parte, los consultores deben tener más cuidado que antes en el manejo de la información, por dos razones: una, bajo la nueva ley el intercambio de información entre competidores con el objeto o efecto de fijar precios, restringir la oferta de productos o servicios, segmentar mercados, o incluso, coordinar posturas en licitaciones es en sí, práctica monopólica absoluta bajo la nueva ley. Finalmente, los consultores deben tener cuidado en no intercambiar información sensible como precios y costos de sus propios servicios de Consultoría con otros consultores que sean sus competidores (lo que más fácilmente ocurre al participar en foros, cámaras de comercio, seminarios o convenciones). SEPTIEMBRE 2014

38-39 CIC 266.indd 3

39

18/08/14 11:16


ECONOMÍA INFORMAL Y

recaudación

fiscal

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

40

Fiscal CIC Septiembre 2014.indd 2

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó recientemente su medición de la economía informal desde 2003 a 2012. De acuerdo con el Instituto, el objetivo era tasar el Valor Agregado Bruto de la Economía Informal, así como conocer su comportamiento y contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país a lo largo de esa década. El Inegi fue muy claro al puntualizar que su concepción de Economía Informal parte de lo sugerido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por ello no sólo se considera al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con registros básicos para operar, sino también “otras modalidades de la informalidad” como la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado, así como todas las variedad de trabajo que, aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor en condiciones de desprotección social. Con base en lo anterior, tenemos que para el año 2012 la medición de la Economía Informal mostró que 25 % del PIB es informal y se generó por 59.8 % de la población ocupada en condiciones de informalidad. Por tanto, el 75 % del PIB se generó por el sector formal con sólo el 40.2 % de la población formal.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:45


Es decir, por cada 100 pesos generados por el PIB del país, 75 lo generaron el 40 % de los ocupados formales, mientras que los 25 pesos restantes los generan el 60 % de ocupados en la informalidad (Ver gráfico 1). De igual forma, los resultados arrojan que a lo largo de esos 10 años, la economía informal contribuyó con el 26 % del PIB, registrando los puntos más altos en los años 2003 y 2009 con el 27.2 y 26.9 %, respectivamente, hasta ubicarse en un 25 % en 2012. La productividad anual por puesto de trabajo muestra que la economía formal generó en promedio para el periodo de 2003-2012, 387 355 pesos anuales a precios de 2008, mientras que la economía informal se ubicó en 118 523 pesos anuales a precios de 2008. Es decir, la productividad de la economía formal es 2.3 veces mayor que la de la informal. En el año 2012 el índice de productividad de la economía total aumentó en 1.6 % como consecuencia del crecimiento de 4.3 % que registró la economía formal, que contrasta con la disminución de -0.5 % de la economía informal. Gráfico 2

Gráfico 1

Fuente: Inegi

En este contexto, se tiene que el año pasado la economía informal en el país representó el 59 %, considerada como la cifra más elevada frente a países como Brasil (42.2 %) y Argentina (49.7 %), pero la más baja al compararse con India (83.6 %) e Indonesia (72.5 %) (Ver gráfico 2).

Recomendaciones de la OCDE

Por ello, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), señala que México tiene uno de los ingresos tributarios más bajos de las 34 naciones que integran a la organización. La OCDE recomendó al país fortalecer los incentivos de los estados para recaudar más ingresos, limitando las transferencias del Gobierno Federal y permitiendo a los estados una mayor retención de sus ingresos marginales. “Los incentivos para que los estados puedan retener más ingresos, y ejerzan mayor autoridad tributaria, son compatibles con la creación de un mecanismo transparente y equitativo que garantice que los estados menos ricos dispongan de los recursos necesarios para lograr una mayor convergencia de ingresos”, recomendó la OCDE a México. En respuesta, el Gobierno Federal aseguró que las reformas estructurales tienen como finalidad que el PIB del país crezca a tasas mayores que en el pasado, entre ellas la energética, debido a la alta inversión que ésta podría generar. SEPTIEMBRE 2014

Fiscal CIC Septiembre 2014.indd 3

41

28/08/14 12:45


EL ESTADO MEXICANO y su relación con lo

legal e ilegal LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

D

entro de los seminarios sobre la violencia en México, se presentó la ponencia titulada: “¿Qué pasa cuando se fragmentan los cárteles? Una comparación de Colombia y México”, donde el doctor Bruce Bagley* aseveró que el problema del crimen organizado y por lo tanto del narcotráfico, tiene total relación con el Estado. Es decir, es el Estado mismo el que establece lo legal y lo ilegal y crea los incentivos del crimen organizado. Mediante los diferentes estudios que Bagley ha realizado sobre la relación entre Estados Unidos y América Latina

sobre el tráfico de drogas y temas de inseguridad, ha detectado que el Estado determina la estructura, el tamaño y la dinámica del crimen organizado y el narcotráfico, así pues, dependiendo de la región y su relación con el gobierno, las mafias presentan diferentes características como es el caso de la mafia japonesa o jacuzzas, la italiana o la rusa, sin dejar de lado los cárteles mexicanos y colombianos. El problema del crimen organizado se puede ver como un fenómeno global o de proliferación en donde la expansión de las áreas de cultivo se ven diversificadas por las diferentes políticas públicas de cada país. Asimismo, existe el “efecto cucaracha”, que se refiere a la dispersión de la criminalidad de un país a otro, impulsada por la intervención de los Estados Unidos, así como de las diferentes organizaciones internacionales, quienes a través del modelo prohibicionista han contribuido a la multiplicación de este conflicto. Las características que guarda el Estado en cada país también tienen que ver con cómo se comportan estos grupos. En los estados unitarios, como en Colombia, las consecuencias son serias dada la problemática

* Bruce Bagley es académico de la Universidad de Miami, especialista en América Latina en temas sobre narcotráfico y seguridad nacional. De 1991 a 1995 fue decano asociado en la Escuela de Relaciones Internacionales en la Universidad de Miami. Ha publicado libros de varios tópicos que van desde seguridad regional en América Latina al narcotráfico en Colombia y la mafia rusa. Bagley obtuvo doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de California.

42

Gobierno CIC Septiembre 2014.indd 2

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:46


para la ejecución de sus políticas públicas, las cuales facilitan el uso de las fuerzas armadas, entendiéndolas como la policía y el ejército, a diferencia de México, en donde se ejerce un estado federal que mediante el otorgamiento de poderes dificulta la ejecución de las políticas.

Etapas del narcotráfico

Referente a este tema, más allá de las instituciones, es importante la capacidad que guarde el Estado para regular mercados, aplicar impuestos y, sobre todo, monitorear las actividades corruptas para poder contener la corrupción que provoca el crimen organizado. El desarrollo de las relaciones dentro del narcotráfico se puede dividir en tres etapas de evolución: • Predatoria, referente a la actividad de los cárteles para definir su territorio, la cual se convierte en una lucha sangrienta y sin tregua, donde aparecen los asesinatos como forma de mensajes para los otros grupos. • Parasitaria, donde comienza la vinculación con entidades y organizaciones políticas. • Simbiótica, en la cual se da una fusión entre los funcionarios del Estado y las cabezas de los distintos grupos. Estas fases no son ordenadas ni únicas, se repiten de acuerdo con la necesidad de cada grupo por establecer territorios y ganar terreno dentro de los diferentes gobiernos estatales, por lo que se puede asegurar que no existe la victoria en esta lucha, sino un proceso permanente en la búsqueda de adaptación de los cárteles, los cuales guardan diferentes estructuras, siendo la más común en México la del modelo “Z” o militar, de fuerzas desertoras que ejercen jerarquías igual que en el ejército, extremadamente autoritarias que utilizan la brutalidad y la fuerza para imponerse. Le sigue la Confederación o Alianza, como es el caso de la Alianza del Pacífico en Sinaloa, en donde en lugar de un solo capo, cuentan con organizaciones afiliadas que pagan tributo y que en momentos de crisis responden a órdenes superiores, aunque en la mayor parte del tiempo gozan de autonomía. Por último, el modelo de reciente aparición es la de las redes informáticas, que utilizan alta tecnología y cuya estructura no es clara y por lo mismo, no es vulnerable. Son temporales, crean alianzas, llevan a cabo el negocio y después desaparecen, lo que las hace difíciles de detectar y de controlar por el Estado. La organización de la sociedad civil es fundamental en esta lucha para establecer garantías y México, después de haber vivido un régimen autoritario en sus formas de gobierno anteriores al año 2000, bajo el régimen de un solo partido que fomentaba la cooperación incluyente que inhibió su actuación, apenas comienza a retomar esta valía para enfrentar el problema, gracias a la transición democrática que se comienza a gestar con la variación de otro partido político en el poder.

El caso colombiano

Aquí, se presenta el caso clásico de la desmembración del crimen organizado a través de un Estado pasivo. Los cárteles en este país aparecen en los años 70 y 80, siendo los más emblemáticos los cárteles de Medellín y Cali, donde el gobierno es incapaz de controlarlos a pesar de sus nuevas políticas en contra de estos delitos. Se presentan los asesinatos selectivos que reprimieron a la sociedad civil a través de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por medio de asesinato selectivo, represión y encarcelación con un gobierno a nivel de base.

SEPTIEMBRE 2014

Gobierno CIC Septiembre 2014.indd 3

43

28/08/14 12:46


En la década de los 90 la élite política y económica se da cuenta de que están perdiendo el control de la policía, la cual ha sido corrompida y es cuando comienza una persecución por parte de los Estados Unidos. En 1993, con la muerte de Pablo Escobar termina un ciclo y se crea un vacío en la industria de la cocaína. Surgen las fuerzas de las FARC como organización narcotraficante y de las organizaciones paramilitares por ausencia del Estado para proteger a los grandes comerciantes y terratenientes que desemboca en una preocupación por parte de Estados Unidos, cuyo objetivo era proteger la seguridad nacional y en julio de 2000 surge el Plan Colombia, el cual no pretende acabar con el narcotráfico sino replegar a las FARC, del cual México es víctima ya que fomenta el “efecto cucaracha”. En 2010 Álvaro Uribe logra declarar la desmembración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A pesar de todo esto, no se puede considerar a Colombia como modelo de extinción del narcotráfico. No se puede aplicar este modelo a México. Sin embargo, se cumplió el objetivo de proteger la seguridad nacional.

Nuestro país ante el narcotráfico

En México, a partir del año 2000 comienzan a tomar fuerza las organizaciones mexicanas, con el Plan Mérida, surge con el presidente Calderón la militarización; sin embargo, al no haber fortalecimiento de las instituciones, las organizaciones se dispersan y se comienza a reconstruir el crimen organizado en Colombia con diferentes estructuras. La respuesta tardía de los gobiernos, en especial el de Vicente Fox, comienza a dar oportunidades a las agrupaciones, como la del “Chapo” Guzmán, que dura de 2000 a 2013 y crea un imperio mayor al del cartel de Medellín.

44

Gobierno CIC Septiembre 2014.indd 4

Al golpear las estructuras de Tijuana y Ciudad Juárez se cree que se ha logrado abatir el problema, sin embargo, las fuerzas policiacas corruptas y la debilidad del Estado, aunado a la falta de adaptación de las nuevas instituciones democráticas, Calderón recurre a las fuerzas armadas, lo que produce una gran baja de civiles en la lucha contra el narcotráfico. A pesar de todo esto y con un costo bastante alto, Calderón logra estabilizar la seguridad nacional al fragmentar a las organizaciones, pero no fortaleció a las instituciones. Tanto México como Colombia descuidaron este rubro. A pesar de poder encontrar varias similitudes entre México y Colombia, no se puede decir de ninguna manera que el Plan Mérida es símil del Plan Colombia, ya que las diferencias básicas se remiten a la operación de los ejércitos. En ambos casos los derechos humanos son violados, pero mientras en Colombia esta violación es fomentada por el mismo Estado, en el caso de México no se contabilizan las bajas civiles. Por tanto, es urgente que se proponga una reforma en cuanto a seguridad nacional y una legislación que limite la actuación del Ejército. Para poder enfrentar esta problemática, el Estado mexicano debe optar por la profesionalización de sus cuerpos policiacos para evitar que se corrompan. No se puede permitir al ejército enfrentarse de cara a cara con los cárteles, ya que la corrupción se presenta con suma facilidad. En consecuencia, es preponderante sanear a los partidos políticos, fomentar la rendición de cuentas y, sobre todo, crear reformas en cuanto a seguridad nacional para no violentar los derechos humanos.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:46


Consultoría representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios,

llegando permanentemente a funcionarios públicos, empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos.

Anúnciate con nosotros tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto

Promociones: 15% de descuento en pronto pago semestral 25% de descuento en pronto pago anual Más la bonificación de un BANNER en el portal de la CNEC www.cnec.org.mx

Brenda Calderón Kundig brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 01 (55) 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324 45 Medias Págs.indd 1

20/08/14 13:51


Perspectivas de la industria de la construcción en México C.P.C. Y M.I. HÉCTOR GARCÍA GARCÍA Integrante de la Comisión de Desarrollo de Finanzas y Sistema Financiero Colegio de Contadores Públicos de México hector.garcia@helvex.com.mx

E

s común escuchar que un indicador importante en la economía es el comportamiento y tendencia de la industria de la construcción con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), la generación de empleos y en el desarrollo de otros sectores económicos, tales como: la industria cementera, la de electricidad y la metalurgia, por citar algunos, así como a su condición de formador de infraestructura básica. Lo anterior nos obliga a analizar la tendencia de la industria de la construcción durante el presente sexenio, por lo que es importante revisar las diferentes variables de este sector, para lo cual es indispensable observar las esti-

46

46-48 CIC 266.indd 2

C.P.C. JOAQUÍN EIGNER LÓPEZ REYES Integrante de la Comisión de Desarrollo de Finanzas y Sistema Financiero Colegio de Contadores Públicos de México joaquin.lopez@crowehorwath.com.mx

maciones realizadas tanto por la Gerencia de Economía y Financiamiento de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), como las estimaciones contenidas en las propuestas para el impulso a la infraestructura 2013-2018, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, así como de otros organismos de la industria.

Análisis al cierre del 2013

En primera instancia, es importante precisar cuál fue el comportamiento de esta industria en 2013. En este sentido, de acuerdo con información reportada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el sector de la construcción de viviendas reportó una caída del 9.7 %, causada principalmente por las desarrolladoras URBI, GEO y Homex.

SEPTIEMBRE 2014

07/08/14 11:51


Con base en lo señalado por un análisis preparado por BBVA Research (BBVA), el 2013 representó una desaceleración1 importante para el sector de la construcción, lo cual se debió a que sus dos principales componentes (edificación y construcción) tuvieron un desempeño negativo a lo largo del año. La edificación residencial ha estado en descenso por un largo periodo, donde la construcción de viviendas continúa muy lejos de los niveles observados durante 2012. Los analistas de BBVA señalan que, a pesar de que la edificación productiva2 se ha desacelerado por el lado de la obra civil, la construcción en el sector energético sigue creciendo, principalmente aquella dedicada a la producción y comercialización de hidrocarburos. Este resultado se debe en mayor medida a un menor gasto público comparado con el año 2012, lo cual se visualiza en la siguiente gráfica:

A decir de la Sedatu sobre la tendencia del sector para el primer trimestre de 2014, las instituciones de crédito, tanto públicas como privadas, siguen respaldando la actividad de la construcción. La banca comercial cuenta con la mayor participación y su oferta de crédito crece a tasas superiores a las de la economía, en tanto que la banca de desarrollo ha incrementado su oferta de crédito para el mercado no atendido y con mayor rezago habitacional, que está constituido básicamente por la población no afiliada a sistemas de seguridad social.

Hacia el segundo semestre del ejercicio

Por parte de la oferta, la demanda y el financiamiento a la industria, continúan las señales de recuperación: en marzo 2014, la construcción de viviendas mostró tasas de crecimiento de doble dígito en términos anuales, mientras que la colocación de créditos en el sector mostró un incremento de 18.5 % en el primer trimestre respecto al mismo periodo en 2013 en inversión en lo que va del año, en tanto que el financiamiento por el lado del crédito puente se mantiene en expansión. No obstante, el crecimiento en la obra civil no será suficiente para que el sector de la construcción se recupere. Será necesario que la edificación abandone el sótano en que ha incursionado para comenzar a sumar pisos hacia arriba y así el sector comience una senda de crecimiento. Habrá que ser claros, pues podría pasar por lo menos un año para que esto comience a suceder.

Situación actual

La demanda de vivienda se mantiene

Al primer trimestre de 2014, Fovissste ha otorgado el 11.6 % de los 55.000 créditos propuestos para su meta anual; si se consideran las operaciones en trámite tendría cubierto el 74.3 % de dicha meta. Infonavit, por su parte, incrementó la colocación de créditos para adquisición de vivienda en 3 % con respecto al periodo anterior. En lo que se refiere a Sociedad Hipotecaria Federal, aumentó su colocación de forma importante al pasar de 0.8 a 2.6 mil millones de pesos entre el primer trimestre de 2013 y 2014. Del mismo modo, el programa de subsidios a la vivienda del Gobierno Federal tuvo un aumento de 15.7 % con respecto al primer trimestre de 2013, al pasar de 1.3 a 1.6 mil millones de pesos.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la “Encuesta nacional de empresas constructoras, cifras durante marzo de 2014”, en la cual se señala que los resultados en el valor de producción3 de las empresas de la industria de la construcción disminuyó en marzo de 2014, 1.06 % con respecto al mes anterior, así como el personal ocupado (-0.58 %) y las horas trabajadas (-1.32 %), en el mismo periodo. Las cifras demuestran que la industria no despunta y en lo que va de mayo 2014, no es suficiente para salir del bache actual. Se pronostica que con la liberación de recursos financieros, contemplados en el presupuesto gubernamental, aumente el impulso de obra en comunicaciones y otras obras que serán autorizadas a través de licitaciones públicas. Significa disminución temporal del ritmo de crecimiento de la actividad económica. Se refiere a la construcción para fines comerciales, institucionales y de servicios. 3 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. 1 2

SEPTIEMBRE 2014

46-48 CIC 266.indd 3

47

07/08/14 11:51


Por otro lado, se suscitó un cambio financiero importante en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) afectado por la salida de la bolsa de las compañías desarrolladoras. La crisis de las desarrolladoras impactó la conformación del IPC sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La nueva muestra, que inició su vigencia a partir de febrero 2014, registró cuatro salidas de emisoras: Homex, GEO y URBI, además de Grupo Modelo; en cambio, se incorporaron BMV, Elektra y Grupo Financiero Santander. Aunado a lo anterior, el Índice Habita4 (IH) sufrió modificaciones a la baja, según cifras de marzo 2014, por la salida de GEO y URBI, al igual que otros índices sectoriales, considerando que no se requieren de un mínimo de emisoras para su integración.

Conclusiones

Con base en las cifras de la industria de la construcción, en los años 2012 y 2013, los resultados económicos no fueron positivos para las principales desarrolladoras de vivienda, quienes a principios del 2014 dieron a conocer la autorización de la figura jurídica promovida por el “Concurso Mercantil”, utilizada por las empresas que buscan llegar a un acuerdo con sus acreedores en un menor tiempo y con mejores condiciones; un vencimiento de sus obligaciones en más del 35 % o en su defecto, no poseen activos para cubrir 80 % de sus obligaciones vencidas. Por otra parte, la recesión y desaceleración económica del sector repercutió claramente en el resultado desfavorable de las principales estructuras de “Edificación y Construcción”, situación que originó un impacto negativo en la mano de obra vinculada directamente en la generación de empleos. En 2014, se puede identificar que una de las causas del descenso de la industria se debió a las reformas estructurales presentadas por el Gobierno Federal, es decir, las modificaciones en el sector energético generaron un retraso en el gasto público ejercido y que todavía tiene posibilidades de recuperarse en el segundo semestre del año, de acuerdo con las estimaciones financieras previstas. En este orden de ideas, el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) para el periodo 2014-2018, señala que las inversiones del sector se aproximarán a 20.8 billones de pesos, lo cual estaría en función de la estabilidad macroeconómica y solidez de las finanzas públicas proyectadas en todo el sexenio. Desde nuestro punto de vista, dicha cifra podría ajustarse en el Presupuesto de Egresos de la Federación que se dará a conocer en el mes de diciembre de los próximos años que restan por concluir con la gestión presidencial de Peña Nieto.

48

46-48 CIC 266.indd 4

Una de las expectativas que se vislumbran a mediano plazo en el desarrollo del sector a nivel nacional son principalmente proyectos de infraestructura en los estados de Campeche y Tabasco, región sur-sureste del país, que están contemplados en el PNI, con importante infraestructura y plataforma logística. De acuerdo con información financiera dada a conocer por las inmobiliarias citadas, una vez concluido el procedimiento de concurso mercantil, se enfocarán a retomar su “crecimiento orgánico”, que significa el fortalecimiento de la empresa utilizando sus propios recursos, mediante la diversificación hacia nuevos mercados y productos. No obstante, no cambiará radicalmente su panorama en el sector de vivienda en México, debido a que el acuerdo con los acreedores representa más del 50 % e incluye a los bancos y a los tenedores de los bonos, y se estima que el capital social existente en algunos casos sea diluido, sujeto a derechos de preferencia. Sin lugar a dudas, la industria inmobiliaria ha tenido un desarrollo muy variable en los últimos años, desde el crecimiento acelerado que tuvo en los sexenios pasados hasta una desaceleración y decremento en los últimos años, lo que ha llevado incluso a las más importantes desarrolladoras inmobiliarias del país a un estado de quiebra; sin embargo, como pudo revisarse, el sector constituye uno de los pilares del plan de desarrollo del presente sexenio, por lo que es posible que en los próximos años la industria pueda recuperar un poco de los niveles que llegó a tener, aunque sin duda aún hay mucho por lograr. Referencias • Situación Inmobiliaria México, Primer semestre 2014. Análisis Económico, BBVA Research Servicio de Estudios Económicos de Grupo BBVA. • Reporte Mensual del Sector de la Vivienda. Subdirección General de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad, abril 2014, Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. • Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. • Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018. • Inegi. 4 Indicador de los precios de las emisoras que configuran este sector en la BMV.

SEPTIEMBRE 2014

20/08/14 11:43


¿Tu empresa lo hace bien? Certifícala en la CNEC La CNEC implementa el programa Certificación Documental de Empresas, que consiste en la revisión y evaluación de la documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, su experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios.

La certificación apoya la competitividad de tu empresa, lo que te permitirá promover nuevas oportunidades de negocios y facilitar la integración de las cadenas productivas. La metodología utilizada por la CNEC está certificada por Factual Services, S.C., lo que permite llevar a cabo la certificación documental de empresas de consultoría bajo la norma ISO/IEC 17040:2005 o su equivalente mexicana NMX-EC-17040-2007. NO LO PIENSES MÁS, INVERTIR EN LA CERTIFICACIÓN DE TU EMPRESA, A CORTO PLAZO TE TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS.

Aprovecha las cuotas preferenciales para afiliados a la CNEC www.cnec.org.mx Montecito 38, Torre del World Trade Center, Piso 18, Oficina 35. Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel.: 01 (55) 90 00 05 22 al 26 opción 2 con Ing. Ángel Coronilla • certificacion@cnec.org.mx

AN Certificate CIC 266.indd 1

18/08/14 17:07


El coaching

empresarial

y el emprendimiento 3.0 CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

50

Emprendedor CIC Septiembre 2014.indd 2

“Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas”. Jack Welch, exdirector general de General Electric.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:47


E

n México existe un concepto innovador de coaching empresarial desarrollado dentro de Club de Negocios de Alta Responsabilidad México (CNAR México), el cual está encabezado por Gabriel Vázquez Hernández, quien desde 1998 se ha enfocado en pulir el concepto para poderlo presentar a más de 3 mil empresarios con los que ha tenido la oportunidad de colaborar. CNAR México está dirigido a empresas (de todos los tamaños) o emprendedores que tienen como base la sustentabilidad; de igual forma, a las empresas “tractoras” a las cuales apoyan para conseguir el distintivo como Empresas Socialmente Responsables que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía, el cual concibe la Responsabilidad Social desde cuatro ámbitos: el vínculo con la comunidad, la calidad de vida de los trabajadores, ética y valores, así como el cuidado al medio ambiente. La idea básicamente tiene dos objetivos: generar cadenas de valor entre pequeños, medianos y grandes empresarios, así como marcar la pauta para que todas las firmas “se alineen” a esta tendencia de Responsabilidad Social, partiendo del hecho de que es importante cuidar nuestro entorno.

Emprendedores 3.0

CNAR México profesionaliza a los emprendedores en esta materia a través de entrenamientos de coaching para emprendedores 3.01. De acuerdo con Philip Kotler, padre de la mercadotecnia moderna, el concepto 3.0 a nivel mundial nace en 2010, en donde las empresas ya no pueden sólo enfocarse al producto o a las necesidades de un nicho específico, sino que deben atender al medio ambiente y a la sociedad. En el momento en que las firmas comienzan a explotar estos aspectos, la gente percibe a las empresas de manera diferente, dando pie a lo que se conoce como “reputación de marca”. Estos cursos van dirigidos, en un primer término a los directivos de las empresas, que son los primeros que deben estar convencidos en los beneficios de la Responsabilidad Social. De igual forma, se brindan cursos de apertura de ventas, totalmente diferente a los “cierres de venta”, los cuales han quedado rezagados por el propio mercado, pues rompen con uno de los aspectos más importantes de ser Socialmente Responsable: contar con ética y valores; de ahí que al ofertarse un producto o servicio, se debe ser honesto con el propio cliente, lo que ayuda a ganar la confianza del mismo. Lo Socialmente Responsable se pone en boga a partir de las alteraciones en el ambiente y las manifestaciones claras del cambio climático; aunque en México todavía no estamos acostumbrados a este concepto, lo cierto es que la tendencia mundial “obligará” a los empresarios a formar parte de esta tendencia, aunque Vázquez Hernández ofrece 1

una alternativa para que el proceso de “adaptación” sea más sutil y natural a través de la concientización, con un coaching de alto impacto que imparte desde hace más de 15 años (Esos cursos se imparten desde hace 5 años como parte de la experiencia propia y ajena, luego de trabajar en empresas de Consultoría durante 11 años -de 1998 a 2009-, época en que Vázquez decide volverse un emprendedor). En éste, los empresarios podrán aprender a través de la experiencia vivencial la importancia de ser Socialmente Responsable y, por tanto, tomarán la decisión de ponerlo en práctica en su organización por convicción y “explotarlo”, mercadológicamente hablando.

Sustentabilidad y términos derivados

En esta nueva corriente existen términos con los que, tanto el lector como los emprendedores deben aprender a convivir: “valor sustentable”, es decir, eso que te hace diferente a los otros productos o servicios en el mercado, comenzando por la personalidad del propio emprendedor.

De acuerdo con Gabriel Vázquez, creador del término 3.0, éste hace referencia al beneficio que su negocio o empresa otorga a la sociedad y al medio ambiente. Los negocios 1.0 tenían que ver con el producto: producir a gran escala y vender a gran escala. Los negocios 2.0 hacían referencia a la segmentación de los productos según los gustos o necesidades de los usuarios.

SEPTIEMBRE 2014

Emprendedor CIC Septiembre 2014.indd 3

51

28/08/14 12:47


“Redes de negocio por la sustentabilidad”, que consisten en ligar a toda la cadena productiva: desde una empresa “tractora” hasta un emprendedor. En lo que respecta al “ecosistema”, es la integración de todos los elementos para que un negocio se vuelva socialmente responsable y cuente con los elementos para beneficiar a la base de la pirámide; en términos más prácticos: el gobierno (con todos los programas que ofrece a los emprendedores), el emprendedor, su mentor, la sociedad, la familia, entre otros. Son elementos básicos que permitirán el crecimiento, la expansión y la generación de sinergias por parte del emprendedor.

Club de Negocios México y las incubadoras

En este último aspecto es cuando puede ser incorporado el Club de Negocios México, ecosistema en donde se apoya a que el emprendedor o la empresa desarrollen habilidades de liderazgo, se incremente su inteligencia emocional, financiera, visión de negocios, se cree su misión de vida a través del plan de vida y carrera, se conozcan los elementos básicos de una empresa socialmente responsable (responsabilidad social y personal), así como se integren módulos de ventas y personal branding. Asimismo, se invita a los emprendedores a que se acerquen a las incubadoras, pese a que el Club de Negocios en ellas se apoya sin que exista competencia entre una y otras, ya que todo es complementario. Una ventaja consiste en desarrollar un plan de negocios sin el cual es muy probable el fracaso, aunque no garantiza el éxito. También es importante explicar las diferencias entre un consultor y un coach, desde la óptica de Gabriel Vázquez. El coach de negocios 3.0 ayuda a desarrollar habilidades personales y, profesionales y sociales en el emprendedor o empresario

52

Emprendedor CIC Septiembre 2014.indd 4

(hace preguntas), mientras que el consultor ayuda a desarrollar alguna área empresarial o a hacer un plan de negocios (da respuestas). Por tanto, la herramienta principal del coaching es la mayeútica socrática, a través de la cual los jóvenes aprenden a identificar fortalezas y debilidades para poderlas explotar en el producto o servicio que ofertarán al mercado. Lo relevante es generar un nuevo sistema y controlarlo, esas son las herramientas básicas para alcanzar el éxito. En este proceso, está la generación de redes o cadenas como esencia de la riqueza, ya que: “los hombres más poderosos del mundo crean redes, a los demás se les prepara para conseguir un empleo”. Lo que CNAR México transmite a los emprendedores es que a lo largo de su crecimiento se toparán con muchas frustraciones que deberán enfrentar, de lo contrario no se tiene madera para ser empresario. Enfrentarse a la frustración y al rechazo es parte importante, ya que según Vázquez, el 90 % del éxito en los negocios es contar con inteligencia emocional. De ahí que contar con un programa de coacheo se vuelve importante, ya que a través del mentor será más fácil enfrentar las pruebas a las que se enfrentará el nuevo empresario y más en casos de emprendimiento social, donde el producto o servicio beneficia a la base de la pirámide. Por todo lo anterior, si uno de sus objetivos en el corto y mediano plazo es posicionarse como una empresa socialmente responsable y no sabe por dónde comenzar, ésta puede ser una opción para usted. Le recomendamos acercarse y conocer los diplomados y cursos que están en constante renovación. Informes: www.facebook.com/clubdenegociosmexico www.facebook.com/gabrielvazher

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:47


AN Certifica CIC 266.indd 1

18/08/14 17:04


SOCIAL

MTRA. PERLA YAMEL BOCANEGRA GODOY Investigadora Universidad Anáhuac perlayamel@yahoo.com.mx

Huellas compartidas, cadenas de valor

E

n nuestra época, una era marcada por efectos colaterales, como le acuñó el afamado sociólogo de la modernidad líquida, Zygmunt Bauman, analistas y consultores coinciden que uno de los riesgos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el que ésta se transforme en una instancia alejada de la ética y más bien esté impregnada por la cosmética, una moda superficial. Estos mismos sugieren que para que la RSE se introduzca en el core business es imprescindible trabajar de sus grupos de interés o stakeholders a través de la promoción de la sustentabilidad en la cadena de valor. Michael Porter, economista estadounidense, desarrolló en 1985 el concepto de cadena de valor en su libro

54

54-55 CIC 266.indd 2

Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance; en dicho modelo describe la generación de valor a través de actividades primarias involucradas directamente en la creación del producto o servicio como logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, así como actividades de apoyo como abastecimiento, innovación y gestión de recursos humanos. La pertinencia del modelo se concentra en la toma de decisiones de una de las partes y cómo afecta ésta al resto de la cadena. Por ejemplo, en la utilización de papel una empresa que reduce de cuatro a tres la cantidad de copias de una factura que maneja, ahorra así una gran cantidad de papel y cada hoja hay que multiplicarla por los diez litros de agua que demanda su producción; se trata de pequeñas acciones pero con un gran impacto, lo que sugiere dejar de ver las acciones como un asunto de marketing y observarlas desde los impactos. Luego, si al ejemplo anterior lo conectamos con la teoría de Porter, la suma de las partes o los grupos de interés a dichas acciones podemos obtener valor compartido.

Innovación social y cadenas de valor

La estrategia de Innovación Social Empresarial que hemos identificado como cadena de valor o cadena de suministro, sugiere una contribución social en la cadena de suministro global, que a la vez es

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 11:39


beneficiosa y puede estar integrada por proveedores o distribuidores o personas en situación de vulnerabilidad. La estrategia de suministro incluyente consiste en la búsqueda proactiva de las empresas y sus aliados para identificar asociaciones de productores o microempresarios, que con su apoyo puedan desarrollar la capacidad para incluirse en la cadena de valor. En ocasiones, también implicaría cambiar o ajustar el modelo de negocio de la empresa como son los procesos o mecanismos comerciales que establecen con sus proveedores, ya que es un modelo que busca un objetivo social integrado con la empresa. A continuación detallamos algunas recomendaciones relevantes para generar valor en la cadena de valor: • Compras inclusivas. Después de que hay la voluntad para emprender el cambio y luego de que se han definido políticas al respecto para el área de compras de la institución, implica la producción de un nuevo producto o puede ser una variación del producto existente, negociación con alguna empresa social, diseñar un plan de compras, precios justos. • Inclusión productiva. Se permite la inclusión de la comunidad en la cadena de valor a través de un diálogo permanente con diferentes actores para concertar estrategias que impacten positivamente la base de la pirámide. • Respeto de los derechos de los proveedores. El respeto de los plazos de compra y contratos estables a los proveedores “incluidos”, permite a más grupos vulnerables encontrar opciones reales de trabajo. • Programas de capacitación. Capacitación y asesoramiento a la medida para proveedores, a modo de animarlos a crecer. • Controles y certificaciones. Acompañamiento a proveedores para que adopten estándares de calidad y eficiencia, así como auditorías documentales evaluando la gestión de los proveedores en temas de salud, seguridad, medio ambiente, asuntos laborales. • Transferencia de conocimientos técnicos. Mejores prácticas productivas y financieras, RSE, protección ambiental, ética.

Buenas prácticas en las cadenas de valor inclusivas

Los compromisos en materia de cadenas de valor se formalizan de maneras diferentes: algunos pueden ser a través de la elaboración de políticas y códigos de conducta que abarcan todas las actividades productivas de las empresas y en las que se les solicite a los proveedores la adhesión a los mismos. Otra estrategia puede ser la inclusión de cláusulas de RSE en las condiciones generales de compra: el comprador, por ejemplo, podría solicitarle al proveedor evidencias de la correcta gestión de los residuos generados (contratos con gestores, autorizaciones y registros de entrada) o bien que el proveedor se comprometa a no emplear, directa ni indirectamente, trabajo forzoso u obligatorio de cualquier modalidad o a evitar cualquier tipo de discriminación sobre sus empleados.

Otro aspecto importante para formalizar el compromiso es a través de la adhesión a redes e iniciativas internacionales que trabajan aspectos de RSE en la cadena de suministro. El compromiso de la empresa para promocionar estas cadenas de valores es imprescindible, no obstante, hay muchos otros actores que pueden contribuir a promoverlas, como son las agencias gubernamentales, las asociaciones de productores, u organizaciones no gubernamentales, ya que pueden fungir como intermediarias entre las empresas y los ciudadanos.

En los próximos años, veremos una sofisticación en las presiones de la RSE en las cadenas de suministro de las grandes empresas desde exigencias en el análisis de ciclo de vida y huella de carbono de productos, pasando por la colaboración con stakeholders externos tales como: organizaciones no gubernamentales, gobierno, sindicatos, entre otros. Una cosa es segura, la cadena de valor dejará de ser un tema exclusivo del área de compras: deberá implicar un compromiso extendido por los involucrados y al ser así, será un camino con huellas compartidas. SEPTIEMBRE 2014

54-55 CIC 266.indd 3

55

18/08/14 11:39


VINOS MEXICANOS

e insectos comestibles

LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx @Pauword www.facebook.com/elconocedormexico.com

P

ara muchas personas en todo el mundo, los insectos son repugnantes, molestos, y a menudo decimos que no deberían de existir. Sin embargo, la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura), comenta que en África, Asia y América, millones de personas incluyen en su dieta más de 1500 especies de insectos consumidos por su alto valor proteínico y por su exquisito sabor. Se pueden hacer un sinfín de platillos con ellos, tanto que hasta en los mejores restaurantes de gastronomía mexicana los podrán encontrar. Es así como en esta ocasión decidí hacer una degustación inteligente para la revista El Conocedor, una cata con personas reconocidas en el medio vitivinícola, apasionados del buen beber y comer, donde catamos 40 vinos, en su mayoría de origen mexicano y los maridamos con chapulines, escamoles y gusanos de maguey. La mayoría de los vinos van muy bien con estos insectos,

56

Cava CIC Septiembre 2014.indd 2

pero también con otro tipo de alimentos. Varios nos sorprendieron, otros ya los conocíamos y nos volvieron a cautivar, pero todos nos dejaron con un buen sabor de boca, esperando que ustedes también se animen a probar los diferentes insectos comestibles, ya sea con los platillos que les recomendamos, que ustedes mismos propongan e intenten variantes con la comida que se les antoje o tengan a la mano.

Vinos mexicanos

La producción de vinos mexicanos se dan en su mayoría en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, Nuevo León, y Querétaro, especialmente en Ensenada, en los valles de Guadalupe, San Vicente, Ojos Negros, Santo Tomás y otros más. El consumo y la cultura del vino en México sigue siendo muy bajo per cápita; sin embargo, cada vez son más los esfuerzos de las bodegas, y expertos en el medio para dar a conocer el vino mexicano, el cual es elaborado con amor, paciencia y dedicación, compitiendo con vinos de otros países, ganando medallas y el reconocimiento de la gente. En el año 2000 se cultivaron 42.000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros, dando un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200.000 se exportaron a veintisiete naciones. Según un informe elaborado por la Secretaría de Agricultura en

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:47


2010, la industria mexicana ofrece 200 diferentes tipos de vino, entre tintos, blancos, rosados y espumosos, elaborados con la más moderna tecnología y con la mano experta de enólogos profesionales. Estados Unidos fue el principal destino con un 76 % del total, de ahí Reino Unido con un 3.8 %, seguido por Japón, Canadá y Alemania con 1 %; el resto fue exportado a Nueva Zelanda, países de Centroamérica y países del Caribe. El consumo per cápita de vino en México es de aproximadamente 0.16 litros al año y ocupó la posición 65 de la lista mundial en el año 2005. En el 2010 pasó a 170 % de incremento de consumo de vinos mexicanos entre la población de México respecto al 2000 según las estadísticas del Consejo Mexicano Vitivinícola; lo favorable es que la clase media ha optado por el consumo, principalmente, por cuestiones de una alimentación sana que se ha promovido en años muy recientes, donde la proyección a plazo corto es la plantación de 10.000 nuevas hectáreas para el cultivo de uva que produce vinos de mesa no sólo en los estados que ya tienen tradición de cultivo, sino también en otros con características semejantes al paralelo 32 de latitud norte a una altura de 1500 a 2500 msnm. Pero con la tecnología actual, se han logrado producir viñedos al norte del estado de Campeche a una altura de 400 msnm (municipio de Hopelchén), logrando así la generación de nuevas proyecciones de plantación en estados que no ascienden a los 1000 msnm. En nuestros días, el vino mexicano cuenta con la calidad suficiente para colocarse en la mira del mercado mundial, por lo que se sabe bien que su exportación ha incrementado en los Estados Unidos y Canadá; actualmente se comercializa en 33 países y compite con bebidas de todo el mundo. Para el 2020, se dice que se duplicará el consumo de vino mexicano, ya que en la actualidad sólo la tercera parte es de vinos nacionales.

Insectos comestibles

Ahora detallaré las características de los insectos que comimos el día de la degustación, además de otros que son muy utilizados en la gastronomía mexicana y que se pueden encontrar en tiendas especializadas o en el mercado de San Juan, en el Distrito Federal, donde venden todo lo exótico y que es un sitio tan típico que no pueden dejar de ir. Gusano de agave o maguey. Es simplemente delicioso, se puede comer frito con sal, a las brasas, sazonando salsas picantes y servido en tortillas. Chapulines. A más de 3000 años de ser un platillo sobresaliente en la cocina oaxaqueña, son ideales para botanear y los hay de varios tamaños. Tienen un exquisito sabor, por lo que se pueden comer solos, o preparados con limón y salsa, o bien, acompañados con unas tortillas calientitas. Escamoles. Es el caviar mexicano; la “hueva de la hormiga” proviene del náhuatl azcatl (hormiga), y mol (guiso), también se

le llama azcamolli, “huigue” o “maicitos”. Los escamoles son un alimento de origen prehispánico, de un alto valor nutritivo y de sabor muy fino, ligeramente dulce, por lo que se recomienda siempre acompañarlos con algo igualmente suave para resaltar su sabor. Se preparan fritos con mantequilla y epazote, con huevo, con salsas, en mixiote, con barbacoa, en gorditas, en tortillas. Hormigas chicatanas. Son insectos que le dan más sabor y folclor a la milenaria y tradicional gastronomía de Oaxaca, son algo diferente para probar. En México se les encuentra fácilmente al sur y sureste del país: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas, Yucatán; pero también en Colombia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua. Se pueden consumir fritas, hervidas, en caldo, en ensaladas, en guisados, en sopecitos, como botana, como salsa e incluso como postre en panqués, pasteles, galletas o cubiertas de chocolate. Grillos domésticos. Botana frecuente en Tailandia y Camboya, pero que aquí también podemos encontrar en el área de postres, ya sea cubiertos en chocolate amargo o blanco. Jumiles. Chinche de monte o xotlinilli, es el nombre que se le da en México a varias especies de insectos hemípteros comestibles (insectos con pico articulado, chupadores, casi siempre con cuatro alas). Son insectos con sabor a canela proveniente de los tallos y las hojas de los encinos, considerados alimento sagrado. En Taxco y otras partes de México se les come vivos. Son deliciosos en mole o al pibil. Sea el insecto que prueben o la manera en que lo cocinen, no se olviden de acompañarlo con una deliciosa copa de vino, que puede ser blanco, rosado, espumoso o tinto; pero recuerden que si es vino mexicano apoyaremos a nuestro país y sobre todo degustaremos vinos de muy buena calidad. ¡Salud y buen provecho! SEPTIEMBRE 2014

Cava CIC Septiembre 2014.indd 3

57

28/08/14 12:47


CASA GRANDE CHARDONNAY

Cepa: Chardonnay Región y añada: Parras, Coahuila, 2013 Bodega o distribuidora: Vinícola San Lorenzo, S.A. de C.V. Costo: $ 290.00

Nota de cata: color amarillo limón con matiz verde. Presenta aromas de carácter frutal, manzana, mandarina, flores blancas, miel, menta y lavanda; vino muy perfumado. En boca, se confirma la manzana, lavanda y cítricos en boca. Notas a hojas de toronjil; ataque medio y acidez marcada. Ideal para maridar con crepas rellenas de crema poblana, pastas con mejillones; chapulines con guacamole, escamoles.

TRASPATIO PALOMINO 2013

Nota de cata: color amarillo dorado, matiz color aceituna. Aromas tropicales; guayaba, piña, pera, mango, maracuyá, guanábana. Confirma piña en boca, notas a hoja de azahar, té de limón, toronjil, sandía. Ideal para maridar con ceviche, sashimi, mariscos frescos, chapulines con sal y limón, ostiones ahumados.

Cepa: Syrah, Cabernet Sauvignon, Zinfandel Región y añada: Valle de Guadalupe, 2009 Bodega o distribuidora: 3via, S.A. de C.V. Costo: $ 283.00

Nota de cata: color dorado intenso con ribete color dorado. Vino límpido y brillante. De carácter tropical: mango, pera, guayaba, piña, con notas herbáceas. En boca, notas en almíbar, guayaba, mango, mantequilla, y ligeras notas herbales. Ideal para maridar con gusanos de maguey, pasta con escamoles, pollo rostizado, pescado, ostiones en concha, almejas rasuradas.

Cava CIC Septiembre 2014.indd 4

Cepa: Sauvignon y Chardonnay Región y añada: Valle de Guadalupe, B.C., México 2013 Bodega o distribuidora: La Castellana, S.A. de C.V. Costo: $ 265.00

ESTACIÓN PORVENIR TINTO

Cepa: Palomino Región y añada: México, 2013 Bodega o distribuidora: Proyecto Vinícola Mx Costo: $ 274.00

58

RELIEVE SAUVIGNON/ CHARDONNAY

Nota de cata: de color rojo ciruela, matiz color rubí. Aromas a cereza, cuero, especias, mentol y chocolate. En boca, notas tostadas, fruta confitada, higos, madera y nanche. Ideal para maridar con costillas en salsa BBQ, mole con chocolate, trufas o bombones de chocolate amargo.

MADERA 5

Cepa: Sauvignon Blanc y Chardonnay Región y añada: Valle San Vicente B.C., México 2013 Bodega o distribuidora: Proyecto Vinícola Mx Costo: $ 272.00

Nota de cata: color amarillo claro, matiz dorado. De carácter aromático floral, cítrico y herbal; miel de agave, membrillo y nota mineral. Se confirman cítricos en boca, fruta blanca, canela. Ataque y acidez media. Ideal para maridar con almejas rasuradas, ceviche, chapulines, gusanos de maguey al comal, tostadas de marlín.

CALIXA CABERNET SAUVIGNON SYRAH 2012 Cepa: Cabernet Sauvignon y Syrah Región y añada: Valle de Ensenada, 2012 Bodega o distribuidora: Monte Xanic, S. de R.L. de C.V. Costo: $ 226.00

Nota de cata: color rojo cereza con ribetes violáceos. Vino frutal; frutos rojos y delicados, notas a caramelo y tostados. En boca, notas frutales, grosellas, jamaica, especias, canela, clavo, caramelo, cassis. Ideal para maridar con gastronomía mexicana y argentina.

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:47


AN CAVAS CIC 266.indd 1

18/08/14 17:03


¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados: Empresa

Especialidad

Ingeniería, Control y Administración, S.A. de C.V.

Afiliados Plata

Afiliados Oro

Especialista en servicios de Consultoría en edificación, carreteras y proyectos especiales.

Contacto garciapa@incamexico.com

Corporación Mexicana de Asesores en Derecho, S.A. de C.V.

Especialista en derecho corporativo, administrativo, APP’s, arbitraje, entre otras.

rhernandez@comad.com.mx

CM Consulting Pública y Privada, S.C.

Profesionistas sensibilizados en garantizar resultados planeados para generar bases sólidas y promover el desarrollo de los sectores productivos.

jmsegura@consultingpublic.com.mx

Gabriela Plascencia López

Consultor independiente.

gabplas@gmail.com

Integradora de Servicios Guanajuato, S.A.

Especialista en estudios económicos, de inversión y finanzas; administración y gestión.

direcciongeneral@corporativois.com

JB Oil Services, S.A. de C.V.

Especialista en servicios petroleros. Consultoría e ingeniería especializada.

julissa.barra@jboilservices.com

Proyectos Ambientales e Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialista en servicios ambientales y elaboración de estudios de impacto y riesgo ambiental.

proami@prodigy.net.mx

De igual forma, agradece la confianza a las empresas que renovaron su registro: Empresa

Especialidad

Afiliados Oro

LIAC Consultores, S. de R.L. de C.V.

60

Breves CIC Septiembre 2014 2.indd 2

Especialista en laboratorio de mecánica de suelos y de materiales de construcción.

Contacto liac@prodigy.net.mx

SEPTIEMBRE 2014

28/08/14 12:48


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Asesores Especializados en el Desarrollo de Infraestructura, S.A. de C.V.

Especialista en estudios de inversión, estudios y proyectos de infraestructura, Consultoría en APP’s, entre otros.

aedisadecv@yahoo.com

Busquets Servicios en Proyectos, S.A. de C.V.

Especialista en planeación, diseño y administración de obras, estudios de inversión y financieros, entre otros.

busee@prodigy.net.mx

Desarrollo DAP C S.A. de C.V.

Especialista en diseño gráfico y comunicación, planeación y diseño, administración de obras.

dapc.oficina@gmail.com

LOGIT, Logística, Informática y Transporte, S.A. de C.V.

Especialista en realizar, coordinar, supervisar, planificar, implantar y operar estudios y proyectos de transporte en todas sus modalidades, entre otros.

carlos@logitm.com.mx

PRIDEMEX, S.A. de C.V.

Especialista en administración, planeación, diseño, y servicios tecnológicos profesionales.

alfredoromerolopez@yahoo.com.mx

Proyectos y Construcciones Rague, S.A. de C.V.

Especialista en asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción.

raguet@prodigy.net.mx

Sarmiento y Asociados Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialista en gerencia de proyectos, dirección y supervisión de obras, auditorías técnicas.

sai8913@yahoo.com.mx

Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, S.A. de C.V.

Especialista en laboratorio de control de calidad de materiales para la construcción, mecánica de suelos, entre otros.

gadmon@siicsa.net

Soluciones Integrales en Tránsito y Transporte, S.A. de C.V.

Especialista en elaboración y análisis de estudios y proyectos de ingeniería de tránsito, transporte, vialidad, entre otros.

chermosillo@sitt.com.mx

Tejada Padilla Julián

Consultor independiente.

jtejadap@yahoo.com.mx

Asimismo, la CNEC felicita a la empresa FOA Ingeniería y Servicios que obtuvo su certificación: Empresa FOA Ingeniería y Servicios, S. de R.L. de C.V.

Especialidad 1. Gerencia de proyectos. 2. Estudios y proyectos de infraestructura. 3. Coordinación y supervisión de obras. 4. Proyectos industriales.

Contacto carloslechuga@foaingenieria.com

SEPTIEMBRE 2014

Breves CIC Septiembre 2014 2.indd 3

61

28/08/14 12:48


Y el turno es para González Iñárritu LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

P

¿Cuáles deberían ser los atributos para declarar que una película se ha convertido en un clásico del séptimo arte?

62

62-63 CIC 266.indd 2

odrían ser, por ejemplo, la trayectoria de sus actores o el tema que aborda; incluso podríamos decir que es la calidad de su elaboración, entendiéndose la dirección, la fotografía, la música y el guión. Dentro de todos estos atributos, se puede considerar a 15 años de su creación a Amores Perros como un icono del cine latinoamericano, un parteaguas en el mexicano y por ende, un clásico de la cinematografía, ya que al ser la ópera prima de Alejandro González Iñárritu cautivó no sólo al público mexicano, sino que fue reconocido a nivel mundial, siendo su película la más premiada en los diferentes

festivales y que llevó a su realizador a ser el primer mexicano nominado por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood y por la Director Guild of America (DGA) como candidato a obtener el Óscar como mejor director. Pero cabe mencionar que antes de 1999 la industria fílmica no sabía nada de este joven director, quien en realidad se había dedicado a la música y no a las artes visuales. Nacido en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1963, González Iñárritu se inclinó desde temprana edad por la aventura y a los 17 años se lanzó a cruzar el océano Atlántico trabajando en un barco carguero que lo llevó a conocer Europa y África (lugares donde ubica varias de sus historias). En 1985, considerando que lo suyo era la música, ingresa a la estación mexicana de rock WFM como DJ y dos años después se convierte en su director, llevándola a ser, por cinco años consecutivos, en la estación número uno de la Ciudad de México a lado de Martín Hernández y Charo Fernández, locutores que se volvieron iconos de la juventud de esa época, con un estilo único, juvenil y atrevido donde presentaban entrevistas con cantantes y divertidos e innovadores sketches, algo nunca antes visto, o mejor dicho escuchado, además que transmitían conciertos de rock en vivo vía satélite. Ya en los años noventa, creó Z Films con Raúl Olvera, con la finalidad de empezar a escribir, producir y dirigir películas, cortos, audiovisuales, anuncios y programas de televisión. Durante su exploración en televisión, Alejandro estudió dirección de teatro por tres años con el prestigiado dramaturgo y director de teatro polaco Ludwik Margules y con Judith Weston en Los Ángeles, California. En 1995, escribe y dirige su primer piloto para televisión Detrás del dinero, con la actuación estelar de Miguel Bosé, el cual sería la primera serie de televisión mexicana

SEPTIEMBRE 2014

18/08/14 18:27


hecha 100 % con técnica de cine. Desgraciadamente, las negociaciones entre Televisa y Warner no llegaron a un arreglo por cuestión de derechos y el proyecto no se concretó.

La trilogía de la muerte Para 1999 estrena su primer largometraje Amores Perros, que como ya se mencionó, fue reconocido internacionalmente, obteniendo 50 premios internacionales, entre los que se encuentran el premio de la Semana de la Crítica en Cannes, además de ser la cinta que lanzara a la fama a Gael García Bernal. Ésta sería la primera de tres películas cuyo guión es de Guillermo Arriaga. En el 2003, ya con una fama internacional, incursiona en el mercado estadounidense con 21 gramos, dirigiendo a actores como Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts. La película fue presentada en el Festival de Venecia, y ganó la Copa Volpi para Sean Penn como mejor actor. Benicio del Toro y Naomi Watts fueron ambos nominados para el Óscar de mejor actor y actriz en la ceremonia del 2004. La trama gira alrededor de las consecuencias de un trágico accidente de automóvil. Sean Penn interpreta a un matemático gravemente enfermo, Naomi Watts es una afligida madre, y Benicio Del Toro un convicto, cuyo descubrimiento del cristianismo se pone a prueba tras el accidente. Nuevamente, así como en Amores Perros, las historias se entrelazan y muestran cómo el destino une a diferentes personas. En el 2006 dirige Babel, la cual sería el cierre de la trilogía de la muerte y la última escrita por Arriaga. Protagonizada por Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal, Adriana Barraza y Koji Yakusho. Las historias de esta cinta se ubican en Marruecos, Japón, México y Estados Unidos, donde se narra una serie de sucesos que une a tres grupos de personas que se encuentran en tres partes del mundo: una adolescente sordomuda que vive en Tokio, un matrimonio de turistas estadounidenses que están de vacaciones en Marruecos, y una niñera mexicana indocumentada en Estados Unidos. Babel ganó el Globo de Oro a la mejor película dramática en el año 2007, el premio a mejor director en Cannes, y fue candidata a siete premios Óscar, entre ellos mejor película y mejor director, aunque finalmente sólo consiguió el premio en la categoría de mejor banda sonora para Gustavo Santaolalla.

¿Qué esperamos? Próximamente podremos ver en la pantalla grande la más reciente cinta de este director, la cual da un giro de 180° e incursiona en el género de la novela negra, con la cinta Birdman o The unexpected virtue of ignorance, que relata la historia de un actor que en tiempos pasados encarnara a un superhéroe y que en la actualidad, a una edad madura y ya retirado del personaje, está por estrenar una obra de teatro en Broadway. Sin embargo, a escasos días de su estreno, sus conflictos internos (como vencer al ego, recuperar a su familia, su carrera y encontrarse a sí mismo), lo llevan a claudicar. El reparto de esta cinta está encabezado por Michael Keaton y Edward Norton, quienes han personificado superhéroes en actuaciones anteriores (Keaton a Batman y Norton a Hulk) y Andrea Riseborough, quien en otra cinta fuera la novia del Hombre Araña y ahora interpreta a la hija de Birdman.

De Estados Unidos a España Para el 2010 estrena Biutiful, con Javier Bardem a la cabeza, la cual trata sobre un hombre, Uxbal, de nacionalidad española y radicado en Barcelona, cuyo trabajo es ser intermediario entre inmigrantes ilegales chinos que fabrican productos que a la vez son vendidos por ilegales africanos. Uxbal se debate entre lo ilegal de su trabajo, que apenas le alcanza para sobrevivir, la batalla diaria con su esposa alcohólica y bipolar, y un cáncer que lo carcome menos que la idea de dejar a sus hijos en el desamparo. Por esta cinta, Bardem, fue ganador en Cannes al premio al mejor actor. Como se observa, el sello característico de Alejandro González Iñárritu es la realización de historias paralelas, coincidentales, oscuras, deprimentes, cuya estética realista muestra la verdad de cómo somos las personas y de lo pequeño que es este mundo. Se puede decir que este director nos muestra lo “feo” de lo cotidiano, pero lo hace tan bien que no puede pasar desapercibida cada cinta que estrena. Y como de lo bueno poco, en 12 años sólo realizó cuatro.

Esperemos que esta cinta muestre la calidad y el talento para dirigir al que estamos acostumbrados. Pero esto no es todo, a escasos meses de que esta cinta llegue al cine, González Iñárritu se encuentra en plena preproducción de The Revenant, escrita por él mismo y Mark L. Smith, basada en la novela homónima de Michael Punke. La película será estelarizada por Leonardo DiCaprio y Tom Hardy, iniciando el rodaje en octubre del 2014. Así que por lo visto, hay director para rato… SEPTIEMBRE 2014

62-63 CIC 266.indd 3

63

18/08/14 18:27


Letras bajo la lluvia

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

La literatura es un lugar en el que llueve. He dedicado buena parte de mi vida a coleccionar chubascos literarios. Juan Villoro.

L

as letras y la lluvia son la combinación perfecta, tal vez no para todos, pero casi siempre una gran tormenta será un llamado a la meditación, observación y templanza; algunos más ávidos, tendrán la necesidad de escribir al respecto. Justo en estos días en que Tláloc comienza a sorprendernos con lluvias de todos los tipos (leves, fuertes y verdaderos diluvios), encontramos cuatro cuentos que serán un verdadero placer leer mientras se está a la espera de que se detenga la lluvia, y seguir con nuestro andar cotidiano o bien, sólo para acompañarlo de un delicioso café. La llovizna (1982), del campechano Juan de la Cabada (1899-1986), narra el extraño retorno por carretera de un ciudadano cualquiera que, en medio de una llovizna, se ve en la disyuntiva de ayudar a un grupo de indígenas que le pide raide, pero cuyo aspecto genera enorme desconfianza tanto al lector como al conductor. Si usted no soporta quedarse con la duda y desea saber el final de esta historia, le recomendamos la lectura y después ver la versión cinematográfica del director Sergio Olhovich (México, 1977).

64

64 CIC 266.indd 2

La larga lluvia (1955), es un cuento que forma parte del libro El hombre ilustrado, cuyo autor es Ray Bradbury; en él se describe a un grupo de exploradores que tiene que enfrentar una inclemente lluvia venusina. El sufrimiento es tal que, si el lector no ha desarrollado fobia a la lluvia (pluviofobia u ombrofobia), seguramente lo hará tras leer este cuento. Aplastamiento de las gotas, del belga-argentino Julio Cortázar, tiene un origen similar al de Bradbury, ya que para dar con él se debe de leer Historia de Cronopios y Famas (1962). Su principal característica es que no abarca más de seis líneas en la que se narra a detalle el destino final de las gotas de lluvia que chocan contra cualquier cristal, aunque éste no se trata de cualquier cristal, sino de uno visto en el momento exacto por el “Gran Cronopio”, quien se inspiró en un acto tan cotidiano para generar una historia casi desgarradora. Finalmente, Conferencia sobre la lluvia (2013), del novelista, cuentista, cronista y ensayista, Juan Villoro. Es el monólogo de un bibliotecario y conferencista que se enfrenta a su peor miedo: perder los papeles de su ponencia enmarcada entre la poesía y la lluvia. Ante el desafío de la improvisación, el bibliotecario lleva a cabo reflexiones sobre el amor, la felicidad, sus miedos, los libros. Pero la sorpresa la encontrará el lector al final, ya que este presunto monólogo tiene un destinatario sorpresa.

SEPTIEMBRE 2014

20/08/14 11:30


AN CONIISA.indd 1

18/08/14 17:11


AN IPISA CIC 266.indd 1

18/08/14 14:47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.