Cic 278 digital

Page 1

®

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

278 octubre 2015

ENTREVISTA Presupuesto Base Cero. Ing. Julio Millán

FINANZAS Crisis en China, impacto y riesgos

Industria automotriz enMéxico

GLOBAL

Petróleo en EE.UU. y Venezuela, una evaluación

SOSTENIBILIDAD Inversión privada en materia de agua

Portada CIC 278.indd 1

25/09/15 19:19


DIRAC.indd 1

25/09/15 15:03


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros Clara de Buen Rickharday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Alejandro Vázquez Vera

REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Teresa Bernal DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Schutterstock INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 7, No. 278, Octubre 2015, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC 276 2015.indd 3

2 4 Industria Automotriz MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

en México:

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

14 20 28 34 42 50 56

INFOGRAFÍA

Cifras de la industria automotriz en México

NACIONAL

Producción y gestión de energía

FINANZAS

Crisis en China, impacto y riesgos

CIUDAD

La ciudad segura y el quehacer urbano

SOSTENIBILIDAD Inversión privada en materia de agua

GLOBAL

Petróleo en Estados Unidos y Venezuela, una evaluación breve y crítica

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Cartografía para el cambio: la ruta

En el número anterior en Entrevista p. 11 se colocó un título erróneo al Dr. Julio Juárez Gamiz, sirva esta fe de erratas para corregirlo. Dice: Actualmente funge como Coordinador de Asesores de Lorenzo Córdova en el INE. Debe decir: Actualmente funge como Asesor de Lorenzo Córdova en el INE. El Coordinador es el Lic. Luis Emilio Giménez Cacho García.

16 24 32 38 47 54 58 60 62 64

ENTREVISTA

Lic. Julio Millán, Presupuesto Base Cero

GOBIERNO

Retos de la administración hacia 2018

FISCAL

Pemex, régimen fiscal e impacto de la reforma energética

CIUDAD

Movilidad

Alianzas estratégicas en Consultoría

Índice Mexicano de Confianza Económica IMCP/Bursamétrica para el mes de agosto de 2015

DESTACADO DEL MES Lic. Víctor Paredes,

LADO B la entrega como forma de vida CARTELERA LIBROS

OCTUBRE 2015

1

28/09/15 13:35


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

D

el 13 al 15 de septiembre del presente, se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Infraestructura que año con año organiza la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) y que en esta ocasión se llevó a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU), y en la que presentan las mejores prácticas internacionales en la industria y se difunden los conocimientos más recientes en la materia. Dicha conferencia constituye el evento internacional más importante de la Consultoría global, en el que participan líderes de más de cien países, tanto del sector público como privado, tomadores de decisiones en la planeación y desarrollo de la infraestructura mundial. Sin duda, Dubái, la sede elegida por FIDIC este año para la conferencia, constituye un referente importante en materia de planeación e inversión en infraestructura y de colaboración entre el sector publico y privado. Los EAU tienen la séptima reserva petrolera más grande del mundo, y los ingresos derivados de dicho energético han sido invertidos de manera importante en sus sistemas de salud, de educación y en el desarrollo de su infraestructura. Con la participación de conferencistas internacionales tanto del sector público como del privado, la conferencia de FIDIC 2015 sobre infraestructura, abordó los temas fundamentales para la ingeniería mundial, tales como sustentabilidad, desarrollo de capacidades e integridad, temas sobre los cuales resalta la preocupación mundial respecto de la corrupción en la industria de la construcción, ya que existen casos notorios en distintos países en los que se han presentado situaciones de conflictos de interés y de corrupción, que han afectado la imagen de la industria a nivel mundial, por lo que el llamado a conducirse dentro de altos estándares de ética y de integridad se dirige al sector público y privado, para lo cual se propuso el establecimiento de sistemas de integridad que mitiguen dichos riesgos para las empresas de Consultoría de todo el mundo. Otro tema fundamental lo constituye el análisis de riesgo, cómo se evalúa y se asume entre las partes, y cómo se refleja en los contratos a fin de minimizar los costos asociados a las incertidumbres o a los riesgos no calculados, para lo cual los contratos FIDIC son, sin duda, un referente a nivel mundial que recoge las mejores prácticas en la materia. La compleja situación económica mundial fue un tema que se abordó desde la óptica de las mejores alternativas para financiar el futuro en materia de infraestructura, para lo cual a nivel global, las Asociaciones Público Privadas constituyen la mejor alternativa Sin embargo, la paradoja es que por un lado existen grandes fondos internacionales que no encuentran proyectos a financiar, y por el otro existen proyectos viables que no encuentran fuentes de financiamiento, por lo que el reto es empatar los proyectos de infraestructura que resulten viables para ser desarrollados con capital privado, con los fondos de inversión interesados en dicho sector. Otro tema de importancia fue la globalización y la administración remota de la fuerza de trabajo, tema que fue abordado entre otros por los representantes de AECOM, la empresa de Consultoría más grande del mundo, que ha debido establecer políticas respecto del uso del idioma, códigos y estándares de diseño y gerencia de proyecto. Finalmente, el tema más relevante para la infraestructura en nuestro país fue el de políticas públicas y planeación, en el que representantes del gobierno, la academia y la industria de distintos países, plantearon la importancia de contar con un plan estratégico de desarrollo de infraestructura con visión de largo plazo en el que se analicen los problemas y necesidades de la sociedad en forma integral, a fin de que éstos se atiendan en función de la prioridad y pertinencia de los proyectos, más allá de compromisos políticos. Las condiciones actuales obligan no a ejecutar los proyectos correctamente, sino a ejecutar los proyectos correctos. Sin duda, una tarea trascendente y fundamental para nuestro país, que requiere del concurso de todos los sectores calificados de la sociedad.

SUMARIO

Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación César Charles López Delegaciones Adriana Cruz Santos Servicios a Socios Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios Federico Martino Silis Certificación Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Guillermo Moreno Gómez Fuentes de Trabajo del Sector Público Angélica Sieiro Noriega Análisis y Gestión Política Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo del Sector Privado ASESORES Jorge Díaz Padilla Asesor de Presidencia en Asuntos Internacionales Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

Mensaje del Presidente CIC 278.indd 2

OCTUBRE 2015

25/09/15 18:25


AN DTP.indd 1

16/04/15 17:06


LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ en México 4

Cardinal CIC Octubre 2015.indd 2

OCTUBRE 2015

01/10/15 9:31


L

DR. MARIO RODARTE ESQUIVEL1 Doctor en Economía, Texas A&M University; realizó su maestría en Economía en la University of Rochester, N.Y. y cursó la licenciatura en Economía en el ITAM. Es consultor en Economía; fue vicepresidente de la junta de gobierno del Inegi, así como director general del sector paraestatal en la Secretaría de Turismo. rodartemario@hotmail.com

a industria automotriz en México ha observado un rápido desarrollo en los últimos años, producto de las grandes inversiones que empresas extranjeras han realizado en el país. Estas inversiones obedecen a las ventajas competitivas que se tienen en relación con otras economías con un grado de desarrollo comparable, e incluso mayor. Destacan la cercanía con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos, así como la disponibilidad de infraestructura, facilidades de logística y la alta productividad de la mano de obra calificada que emplea la industria, en especial cuando se contrasta con los salarios recibidos por los trabajadores. La industria se ha posicionado en los estados del centro y norte del país, principalmente, en donde se dispone de conexiones de ferrocarril, carreteras, aduanas interiores y todos los servicios (electricidad, gas, agua y telecomunicaciones). En años recientes la oferta educativa ha respondido a la elevada demanda por trabajadores especializados y de ingenieros en diversas especialidades, lo que ha atraído a un elevado número de inmigrantes de todos los estados. Esto ha servido para consolidar el desarrollo integral de ciudades en donde se localiza la industria, así como de muchas zonas aledañas, que han sido dotadas con vivienda, servicios urbanos, educativos, de salud, centros comerciales y de diversiones.

La industria en la economía nacional

Según los últimos censos económicos (2013), el valor agregado de la actividad de fabricación de automóviles y camiones representó el 3.1 % del total captado por El Dr. Rodarte es director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. Es comentarista económico en diferentes medios de comunicación y diarios. Ha impartido clases en varias universidades de prestigio y es autor de diversos libros en materia económica y ha recibido varios honores académicos.

1

OCTUBRE 2015

Cardinal CIC Octubre 2015.indd 3

5

01/10/15 9:31


los censos, y el generado por la fabricación de partes automotrices representó el 2.8 % del total. La industria automotriz está clasificada dentro de las actividades secundarias de la economía, que representaron el 33 % del PIB total del país (2014). Dentro de estas actividades, la industria manufacturera representa el 49 % del total de las actividades secundarias, mientras la fabricación de automóviles y camiones representa el 9.5 % de las fabricaciones. Asimismo, una actividad relacionada, la de fabricación de partes automotrices, representa el 7.5 % de la industria manufacturera. Las actividades de confección emplearon a 1,192,020 trabajadores reportados en los censos, de los cuales la fabricación de automóviles empleó a 75-023 personas; esto es, ocupó al 6.3 % del personal, mientras que la actividad de fabricación de partes automotrices ocupó a 623-562 trabajadores, representando el 52.31 % del total de las manufacturas. Con el dato de personal ocupado, podemos observar la importancia de la industria para la economía nacional que proporciona empleos remunerados a un elevado número de personas.

Dentro de los modelos que destacan por su volumen de producción se encuentran: Fusion, Sentra, Nuevo Jetta, Versa y Golf, como se observa en la gráfica de siguiente.

Fuente: AMIA.

Dentro de la de categoría camiones ligeros, destaca la producción de vehículos como las camionetas Silverado, Journey, Crew Cab, GMC Sierra y Trax.

Producción de automóviles

En el año 2014 se produjeron en el país 3,219,986 vehículos, incluyendo automóviles y camiones ligeros, mientras que en el año 2000 se produjeron 1,889,486, un aumento del 70 % en la producción en tan sólo 15 años. Con cifras disponibles hasta julio, de mantenerse esa tendencia, se estima que este año se produzcan poco más de 3.3 millones de vehículos.

Con cifras disponibles hasta julio de 2015. Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

6

Cardinal CIC Octubre 2015.indd 4

Fuente: AMIA.

Exportaciones

Durante el lapso enero-julio de 2015 se produjeron casi dos millones de vehículos, de los cuales 1.6 millones fueron destinados al mercado de exportación, mientras que 721 mil unidades se vendieron en el mercado. El mercado de exportación ha sido un fuerte impulso para la industria, ya que en el año 2000 las exportaciones manufactureras totalizaron 144,747 millones de dólares (mdd), de los cuales la industria automotriz contribuyó con el 26.3 %, al exportar un total de 38,047 mdd. En el año 2014 las exportaciones de manufacturas ascendieron a 337,296 mdd, y las de vehículos ligeros totalizaron 109,395 mdd; esto es, la contribución de las exportaciones de vehículos a las exportaciones totales ascendió hasta 32.4 % del total, generando una ganancia de 10 puntos porcentuales en 15 años. Mientras que las manufacturas arrojan un saldo negativo en su balanza comercial, que para el periodo enero-mayo de 2014 fue de -4,643 mdd, en el mismo lapso la industria automotriz tuvo un saldo

OCTUBRE 2015

01/10/15 9:31


superavitario de 19.227 mdd, siendo este otro de los aspectos positivos de la industria, que significa una ganancia importante para la economía mexicana, ya que el valor agregado que se incorpora en México se derrama a una gran cantidad de actividades económicas y beneficia a gobiernos municipales y estatales. El principal mercado de destino de las exportaciones mexicanas es de Estados Unidos, que absorbe poco más del 70 % del total, mientras que Canadá representa un mercado para el 11 % de las exportaciones de vehículos mexicanos. Por su parte, el mercado de Latinoamérica significa el 8.9 % del total de las exportaciones, Europa absorbe el 6.1 %, Asia el 3.1 %, África el 0.1 %, y otros mercados significan el 0.2 % del total. En términos del número de unidades, las exportaciones en el año 2000 ascendieron a 1,434,110 vehículos, mientras que en el 2014 sumaron 2,642,887, lo que significa que en este lapso las exportaciones casi se duplicaron en número de unidades, registrando un aumento de 84 % en los 15 años considerados. Esto es una muestra de la importancia en términos de ventaja competitiva que tiene el país como productor y exportador de vehículos ligeros, que como comentamos al inicio, ha sido aprovechada por los grandes fabricantes para expandir su producción en el país e incrementar sus exportaciones.

Cifras para el periodo enero-julio de 2015 Fuente: AMIA.

Con relación a los modelos con mayor volumen de exportación, existe una relación directa entre el volumen de producción y el volumen de unidades exportadas, por ello, destacan dentro de los modelos exportados: Fusion, Sentra 2.0, Nuevo Jetta, Fiesta Sedán y Versa. Dentro de la categoría de camiones ligeros, tenemos a las camionetas Silverado, Ram, Journey, GMC Sierra y Tacoma. MODELOS CON MAYOR VOLUMEN DE EXPORTACIÓN AUTOMÓVILES FUSION

CAMIONES LIGEROS 178,061

SILVERADO 2500

129,192

SENTRA 2.0

144,208

RAM 2500

128,978

NUEVO JETTA

131,892

JOURNEY

106,462

FIESTA NA SEDAN

61,091

GMC SIERRA

80,992

VERSA

51,230

TACOMA

50,080

Resto de los modelos

353,474

Resto de los modelos

216,309

TOTAL AUTOMÓVILES

919,956

TOTAL CAMIONES

712,013

Fuente: AMIA Fuente: AMIA.

Ventas en el mercado doméstico

Fuente: AMIA.

Como proveedores de vehículos para Estados Unidos, tan sólo México y Corea han mantenido tasas de crecimiento positivas con 7.2 y 21.7 % respectivamente, para el periodo enero-julio 2015. Mientras que otros, como Japón y Alemania, han visto disminuir su participación en este mercado.

Las ventas en el mercado interno ascendieron a 1,135,409 unidades en el 2014, comparado con las 853,775 unidades comercializadas en el año 2000, arrojan un incremento de 32.9 % en el periodo. Por origen de los vehículos, los fabricados en México han aumentado sus ventas en 18.5 % en el periodo señalado, pasando de 451,108 unidades en 2000, a 534,795 en el 2014. La venta de vehículos importados, aumentó en 49.2 % en el periodo bajo análisis, al pasar de 402,666 unidades en el año 2000, a 600,614 unidades en el 2014. OCTUBRE 2015

Cardinal CIC Octubre 2015.indd 5

7

01/10/15 9:31


Fuente: AMIA.

Dentro de los modelos más vendidos se tiene en primer término el Aveo (GM), después el Versa (Nissan) y el Vento (VW), seguido por Tsuru, March, Spark, Nuevo Jetta, Sentra, Tiida y Matiz, como se muestra en la gráfica a continuación.

Fuente: AMIA.

Analizando el origen de los automóviles importados más vendidos en México, tenemos que los procedentes del mercado asiático representaron casi el 50 % del total, en el periodo enero-julio de 2015, mientras que los procedentes de la región TLCAN (Estados Unidos y Canadá), representaron el 21.5 % del total; esto es, poco menos de la mitad que los vehículos asiáticos. También los procedentes del denominado Mercosur, representaron un 13.7 % del total, mientras que los originados en la Unión Europea significaron el 9.8 % del total de vehículos vendidos en el mercado nacional durante ese periodo.

8

Cardinal CIC Octubre 2015.indd 6

Comentarios finales

Una característica que distingue a la industria automotriz es la variabilidad en sus estadísticas a lo largo de los años. Tanto la producción, como las ventas en el mercado interno y las exportaciones, están sujetas a cambios significativos, relacionados con la evolución de algunas variables económicas en el ciclo económico. Destacan los años 2003, 2004 y 2009, donde hubo una baja importante en la producción, debido a las crisis de los Estados Unidos y la sanitaria que vivimos con el virus AH1N1, que obligó a las autoridades disminuir muchas actividades; esto afectó el empleo, el ingreso y las expectativas de los consumidores nacionales, que redujeron considerblemente la adquisición de vehículos. No obstante, la industria automotriz en México ha captado una buena cantidad de inversión extranjera directa, en poco más de un lustro ha incrementado sus índices por la presencia de grandes plantas armadoras. Es de esperarse que en cuanto termine la construcción y adaptación de las nuevas plantas a las condiciones del país, la producción de vehículos siga en aumento, lo que implicaría un volumen de exportación mucho mayor y de mejorar ligeramente las condiciones económicas internas, incluso las ventas en el mercado interior podrían elevarse. Otro de los efectos de esta significativa expansión es el gran atractivo que representa para productores de partes automotrices y de camiones ligeros, quienes tratan de aprovechar la presencia de las grandes armadoras para convertirse en proveedores, lo que tendría un buen efecto en el valor agregado que se incorpora a la exportación y por lo tanto, una mejora significativa en la remuneración al empleo de muchas familias.

OCTUBRE 2015

01/10/15 9:31


FIDIC.indd 1

18/08/15 10:33


JOSÉ ALBERTO GOYOS BLANNO Maestro en Ingeniería de la Universidad La Salle A. C. Desde hace 15 años, es asesor de proyectos Prestigio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle.

MÉXICO,

UNA OPORTUNIDAD para la

industria automotriz 10

Produccion CIC Octubre 2015.indd 2

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:11


D

Comercialización

esde su apertura al mundo con los diversos tratados de libre comercio, México se ha convertido en el lugar idóneo para muchas industrias que quieren expandir sus fronteras, en especial la automotriz. Para nuestro país esta oportunidad se puede analizar desde varios ángulos, y en este artículo comentaremos brevemente tres de ellos: comercialización, manufactura y diseño.

La primera etapa en esta apertura fue el ingreso de marcas de todas partes del mundo que han llevado a nuestro país a ser uno de los más competidos, pues contamos con más de 51 marcas de todas partes del mundo y más de 750 modelos en la oferta para los consumidores.

Nuestra normatividad permite que vehículos que de casi todos los mercados puedan usar a México como plataforma de lanzamiento hacia otros mercados más regulados, como nuestros vecinos del norte, minimizando el riesgo y con la oportunidad de entender de primera mano los requerimientos de los clientes en mercados abiertos. Para los clientes mexicanos la incorporación de una oferta tan amplia da oportunidad de seleccionar el automóvil que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto; sin embargo, no se ha creado la conciencia de lo que sistemas de seguridad pasiva y activa pueden hacer por los ocupantes en caso de siniestro. Por ejemplo, en otros mercados de Latinoamérica, el uso de bolsas de aire y frenos ABS son obligatorios. El automóvil podría considerarse la compra más grande que harán muchos consumidores (desde el punto de vista del monto a erogar), la compra emocional de estos productos inhibe con frecuencia a los clientes para ir más allá del estilo, color y funcionalidad del vehículo, dejando de lado en el análisis de compra, la seguridad y tecnología de manufactura. Es importante ayudar con normas más estrictas que garanticen los puntos básicos de seguridad y fomenten la sana competitividad en la industria. Aún faltan más marcas por venir, que seguro serán asiáticas, quienes empiezan a visualizar a México en sus estrategias globales, por lo que no debe sorprendernos si continúan los anuncios de nuevas opciones que ingresan al país buscando el desarrollo de plataformas para mercados más regulados.

Manufactura

Parte importante de ingresar a México con tasas arancelarias bajas o nulas, OCTUBRE 2015

Produccion CIC Octubre 2015.indd 3

11

25/09/15 17:11


es la asignación de un porcentaje de sus ventas en el país y esto ha detonado inversiones considerables en diferentes regiones del territorio, siendo las más importantes la zona del Bajío y San Luis Potosí. Nuestra nación ha demostrado que cuenta con personal capacitado y con habilidades para desarrollar el trabajo de ensamble de automóviles, lo que ofrece confianza al inversionista para traer sus plantas hasta acá. Una planta ensambladora de automóviles nunca llega sola; estará siempre acompañada, en la periferia, de proveedores especializados en componentes que surtirán en un esquema de justo a tiempo y que por su logística, la mayoría de las veces, buscarán estar muy cerca del cliente y por lo tanto la demanda de mano de obra calificada será considerable. No sólo la ubicación geográfica de los centros de distribución es lo que lleva a estas industrias a elegir una localidad, pues el tener los recursos humanos para desarrollar sus funciones, se vuelve un factor de decisión con un gran peso específico. México demandará una cantidad importante de técnicos e ingenieros en los próximos cinco años y la estrategia para que estén disponibles será crucial si queremos seguir siendo considerados por esta industria en sus próximas selecciones.

12

Produccion CIC Octubre 2015.indd 4

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:11


Diseño

La industria automotriz destina gran parte de sus utilidades a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen mejores productos, más seguros, amigables con el medio ambiente, entre otras características. Por esta razón, la gran diferencia y oportunidad para los mexicanos radica en el desarrollo de centros de diseño automotriz; estos centros de desarrollo tecnológicos habían estado en los países sede de la marca, pero a partir de la posibilidad de realizar tareas colaborativas en tiempo real, por medio de Internet pudieron descentralizarlos y buscar reducir costos abriendo centros en varias regiones del mundo. Al inicio sólo se consideraron países de bajo costo como India, China y Brasil, sin embargo, con el tiempo se hizo evidente que era mucho más importante la productividad como métrica de desempeño y esto ha logrado favorecer a varias armadoras para comenzar a ver en los profesionistas mexicanos grandes oportunidades de rentabilidad y desarrollo. Hemos demostrado que contamos con profesionales capacitados técnicamente, con valores, inmersos en la globalización y con un claro entendimiento de las necesidades de los clientes. Por ello, México

también ha sido elegido por diversas marcas como el país indicado para invertir en centros de ingeniería automotriz, abriendo fuentes de trabajo bien remunerado y que aleja la idea de ser un lugar sólo de maquila, como en otros sectores industriales. Está en nuestras manos seguir preparando profesionistas que satisfagan las demandas industriales y que lleven a México al siguiente nivel. En algunos años nuestra capacidad de proveer egresados de diferentes licenciaturas podría verse en riesgo. Seguir con la inversión en educación es nuestro principal reto si queremos seguir siendo considerados como la mejor opción para realizar inversiones en la industria automotriz mundial. OCTUBRE 2015

Produccion CIC Octubre 2015.indd 5

13

25/09/15 17:11


14

14-15 Info Industria Automotriz.indd 2

OCTUBRE 2015

25/09/15 18:44


OCTUBRE 2015

14-15 Info Industria Automotriz.indd 3

15

25/09/15 18:44


Presupuesto Base Cero, expectativas y retos El Lic. Julio Millán, presidente de Consultores Internacionales, S. C., estudió Economía y Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Realizó estudios sobre Comercio Exterior y Productividad en Oxford, Washington y Tokio. Es experto en las relaciones Asia-Pacífico y preside la Sociedad Mundial del Futuro Capítulo Mexicano. Es claro que la economía mundial necesita reajustes y todos los sectores productivos están involucrados en esta expectativa de reducción de presupuestos, y una solución viable es el Presupuesto Base Cero. Conversamos con el Lic. Julio Millán para saber cómo funciona, a qué se exponen las empresas si lo adoptan y a qué están dispuestos los sectores público y privado para obtener mayores beneficios de este proceso.

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

16

16-19 Entrevista Millán.indd 2

OCTUB RE 2015

25/09/15 18:45


¿Podría hablarnos de la visión de la Consultoría en el presupuesto para el año 2016? La expectativa de la Consultoría tiene dos caras, dos dimensiones. La primera representa una gran oportunidad para que la economía, los empresarios, el gobierno, soporten el esquema difícil que se presentará en el próximo año, y por eso es importante que se tome esta gran oportunidad para la Consultoría. La otra cara es la complicada, el siguiente año se presenta como opción financiera restringida y que la costumbre en el país es que lo primero en sacrificarse es la inteligencia externa de las empresas, entonces eso representa una restricción para la facturación en Consultoría. Ese es el problema para 2016, porque los presupuestos van a bajar no solamente por el Gobierno Federal, sino también porque la economía general no tendrá el dinamismo ni la liquidez ideales; esto forzará la toma de decisiones afinada y sería un error enorme eliminar los factores que pueden dinamizar y fortalecer la economía y las finanzas de las empresas.

Entonces el sentir del sector empresarial sería mayormente de la expectativa de cara al siguiente año. Sí, 2016 se ve muy difícil porque no tiene el impulso de un año que pudiera haber tenido un crecimiento mayor del 3 o 3.5 %, así que si en 2015 no se logra, entonces empezaríamos con un crecimiento limitado, raquítico, lo que demanda diversas actividades y la consultoría general puede tener esta restricción, no así la que está relacionada con la ingeniería, ésta tendrá mayores resultados porque habría más obras de infraestructura. Podría ser un punto rescatable para la industria consultora. El gobierno prevé el crecimiento del PIB entre 2.6 y 3.6 % en línea con el sector privado e inflación del 3 % en línea con el Banco de México,

¿cómo cree que impactará a los posibles clientes para solicitar los servicios de los consultores y al mismo tiempo a las empresas de Consultoría? Sin duda cada momento de la economía conlleva un riesgo y una oportunidad. Los periodos de incertidumbre deben generar una alerta a las empresas, ya sea para aprovechar la coyuntura o para mitigar los riesgos. Es ahí donde las firmas de consultoría deben trabajar y agregar valor a las empresas y organizaciones en sus estrategias, mantener operaciones que generen flujos de caja, bajen costos, aprovechen los mercados actuales y emergentes, y también delimiten riesgos y alternativas. Por otro lado, se estima que el petróleo mantenga un precio promedio por las coberturas que se han contratado, y que sea de 49 dólares por barril (dpb), si bien esto es una proyección ¿qué tanta garantía hay para

que la fluctuación no sea tan fuerte y no impacte en los presupuestos de todas las empresas, así como en el gasto público?

Las garantías son de dos tipos. Por un lado las cobertura adquiridas que asegurarán ese precio de 49 dpb y que cubren a 212 millones de barriles (por estos contratos se pagarán 1090 millones de dólares, equivalentes a 17.503 millones de pesos), asegurarán que en el caso de fluctuar

por encima, habrá ganancias, pero si fluctúa por debajo no habrá pérdidas, por el tipo de opción contratada, que resulta más cara pero conveniente. La segunda garantía recae en el Fondo para la Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP) que cuenta con 44.219 millones de pesos suplementarios para proteger la solidez de las finanzas públicas. En el mismo sentido se prevé que el precio de las gasolinas en nuestro país se mantendrá en 2016, al menos esa es la proyección, en un precio que tome como referencia a las medidas internacionales.

¿Podría medirse el impacto de esta proyección y en realidad sería positiva? El planteamiento de la SHCP es que se empiece a liberar el costo de las gasolinas para converger hacia los precios internacionales, lo que con el tiempo se transmitirá hacia el consumidor final. Serán los primeros pasos para lograr un mercado liberalizado de combustibles. Este proceso tiene el factor positivo que no se consiguió en 2015, en donde la reducción en el precio del petróleo, que redujo el precio internacional de las gasolinas no se materializara internamente por el control de precio del Gobierno. Con la liberalización y la convergencia habría beneficios para los consumidores; sin embargo, se debe considerar también la existencia del IEPS a los combustibles, lo que sin duda tiene un impacto sobre el precio. El paquete fiscal para el siguiente año incluirá medidas para promover ahorro, inversión y formalidad, si el modelo se sigue y funciona ¿es alentador

para todas las industrias, incluso la de la Consultoría? En el mismo sentido, para promover la inversión, se permite temporalmente la deducibilidad inmediata de la inversión para las pequeñas y medianas empresas (pyme), el sector de infraestructura de transporte y el sector OCTUBRE 2015

16-19 Entrevista Millán.indd 3

17

25/09/15 18:45


energético ¿esto sería una oportunidad para el sector consultor? Sin duda, lo anterior facilita la innovación, así como la implantación de medidas que generen productividad y competitividad laboral. De igual forma, abre nuevas oportunidades de negocios, encadenamientos productivos y mayor participación de contenido nacional en los procesos productivos. A lo largo de todo este camino está el sector consultor.

¿Considera que hay alguna manera de minimizar este duro golpe al gremio? Defenderse, claro, yo creo que lo que debe hacerse es hacer un trabajo más cercano con los clientes, los consultores debemos de llevar proyectos más dinámicos, algunos más defensivos y otros de expansión, y en ese sentido, tenemos que estar más receptivos a las necesidades de los clientes; anticiparse, es la primera parte. El siguiente paso será que los diferentes niveles, nichos y áreas de consultoría contrarresten a los consultores

18

16-19 Entrevista Millán.indd 4

“patito”: hay muchos que se dicen consultores y no tienen la categoría, las credenciales o la fuerza de lo que es una consultoría formal. Lo que hay que buscar es que los consultores que sí tienen una estructura técnica y solidez puedan hacer una promoción en el mercado dándole mayor credibilidad a la disciplina consultora; de esta forma se generaría mayor credibilidad y confianza, y también se lograría mayor actividad.

¿Qué ocurre con el Presupuesto Base Cero? Es un mecanismo de replanteamiento de asignación de recursos disponibles que trata de ubicar los proyectos, programas, gasto e inversiones que deberían ser prioridad. Es una especie de limpieza de gastos, sin embargo, resulta penoso que sea muy complicado en nuestro país llevar a cabo un proyecto de presupuesto base cero porque nadie muestra mucho interés de reducir sus gastos, no se nota como una verdadera preocupación. Un presupuesto así, requiere del apoyo popular de austeridad, muy severa, y no veo que un proyecto así tuviera éxito en estas condiciones, aunque técnicamente se intente establecer revisando programas. Es posible que un proyecto así se enfoque en el aspecto técnico, intentar en esta parte, pero llevarlo a la práctica parece utópico, porque no hay un concepto de austeridad y de ceder espacios para la ejecución eficiente.

¿Puede decirse que el panorama económico para el siguiente año no es alentador? En caso de que nadie esté dispuesto a “apretarse el cinturón”, por más que el Presupuesto Base Cero sea una excelente opción, no será ejecutable, los ejemplos más claros son los gastos públicos.

OCTUB RE 2015

25/09/15 18:45


Lo mismo ocurre con la caída del precio del petróleo. Es un precio inestable, aún no está establecido cuál será el soporte básico, su fundamento y de ahí partir hacia arriba; todavía es muy volátil el mercado y no creo que sea el año en que se consolide o estabilice, mucho menos que vaya a la alza: seguirá volatilizándose y la variación se verá afectada por muchos factores. No se ha mantenido estable y lo que sí se ha visto es que va hacia la baja. Como se trata de la revista de la Cámara, me gustaría agregar un concepto. Los países progresan cuando logran tener estructuras de consultoría sólidas, preparadas, tecnificadas; mientras el gobierno de nuestro país opte por darle la preferencia a la contratación de consultores internacionales y no nacionales, y no logre promover que la inteligencia, que el conocimiento y el expertise se queden aquí, se tendrá una permanente fuga de recursos humanos y económicos que no ayuda ni ayudará a la plataforma. La Consultoría es una cadena de acciones si tenemos buenas estructuras en todos los campos, económico, ingeniería, social, marketing, financiero; absorbe la salida de los estudiantes universitarios y son el inicio muchas veces a la incorporación a la vida laboral, a las actividades económicas. Y mientras no existan apoyos a las empresas de consultoría locales y se privilegian por el nombre, aunque den el mismo nivel de servicio las que son internacionales, hacen que se interrumpa la creación de la cadena del conocimiento, del saber y de la técnica de la Consultoría. Es muy importante que haya políticas que apoyo a los emprendedores de consultoría nacional. No se privilegian los contratos y los servicios que pide el Gobierno al producto nacional, a la consultoría nacional; si no se tiene un nombre extranjero es muy difícil entrar a la selección. En su opinión ¿cómo se logra una cultura de control

de costos combinada con una visión de eficiencia de largo plazo que permita reasignar inversiones y gastos de manera inteligente, para crear de esta opción de presupuesto base cero una solución viable en los sectores público y privado en México? Con voluntad, castigando el gasto desmedido y sin sustento, así como a la corrupción, mientras se alienta la transparencia y la rendición de cuentas, concluyó el Lic. Millán. AGOSTO 2015

16-19 Entrevista Millán.indd 5

23

28/09/15 13:52


E energía PRODUCCIÓN y gestión de

ING. RAÚL ASÍS MONFORTE GONZÁLEZ Ingeniero civil, Facultad de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Yucatán. Vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Perito en construcción municipal del municipio de Mérida. Director responsable de obra del municipio de Progreso. raul@riegointeligente.com @raulmonforteg

20

Nacional CIC Octubre 2015.indd 2

n física, la energía se define como “la capacidad para generar un trabajo”. Parece simple, pero es un tema de gran importancia para la humanidad. Todas las personas, y en todos los rincones del planeta Tierra, necesitamos energía para realizar nuestras actividades cotidianas y para procurarnos infinidad de satisfactores, tanto los que son indispensables para vivir, como aquellos que podrían parecer superfluos o prescindibles, pero que contribuyen a elevar nuestra calidad de vida. El progreso generalizado que vivimos ha contribuido a que las necesidades de generar energía en nuestro planeta crezcan de manera exponencial. En la constante búsqueda del modo más eficiente y económico para satisfacer esta creciente demanda de energía, un factor muy importante ha sido siempre la disponibilidad de combustibles. En los últimos siglos, el patrón de uso y consumo de estos combustibles parece experimentar una transición importante cada 50 o 60 años. Así, en 1850 la madera era casi el único combustible utilizado para generar energía y para 1910, el 75 % de la generación de energía en el mundo consumía carbón, mientras que en 1960 el 65 % de los combustibles utilizados eran petróleo y gas natural.

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:17


Tipos alternativos de energía y retos

Si este patrón goza de vigencia, eso significa que estamos en el umbral de un cambio disruptivo en el modo en que producimos y gestionamos la energía. De hecho, los científicos e investigadores más serios y respetados de la segunda mitad del siglo XX apostaban que para estas fechas un elevado porcentaje de la energía que utilizamos provendría de reactores nucleares y del sol, lo que habría reducido nuestra dependencia de las reservas de combustibles fósiles, que son finitas. Por eso en 1957 se creó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), y ese mismo año surgió también el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ambos con la misión de impulsar el uso pacífico de la energía nuclear. A partir de ese momento se experimentó en todo el mundo un gran crecimiento, en particular Francia y Japón. Pero en 1979 uno de los peores accidentes nucleares de la historia, el de la planta de Three Mile Island, en Harrisburg, Pennsylvania, provocó un aumento considerable en las medidas de seguridad y de control en las centrales de todo el mundo, sin embargo, no se detuvo el incremento de la capacidad instalada. Aunque el 26 de abril de 1986, un reactor RBMK de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin, ubicado a 18 km de la ciudad de Chernobil (actual Ucrania) experimentó un accidente que es considerado uno de los mayores

desastres medioambientales de la historia, y fue el detonante que cortó drásticamente el crecimiento de las centrales nucleares. Hoy, sólo 30 países poseen centrales nucleares, que generan cerca del 15 % de la electricidad usada en todo el mundo. La existencia de grandes reservas de carbón, petróleo y gas natural, han impedido el aprovechamiento del tremendo potencial que tiene la energía solar, sin embargo, no estamos lejos de atestiguar la decadencia de estas reservas. La energía solar es básica para la supervivencia del ser humano en la Tierra; de hecho ninguna forma de vida sería posible si decayera la cantidad de radiación que nuestro planeta recibe del sol. A pesar de eso, aún no ha sido utilizada de manera significativa esta enorme, poderosa, segura, constante, limpia y gratuita fuente de energía, y esto debe cambiar ya: no podemos seguir postergándolo, necesitamos vencer de una vez por todas las resistencias que aún existen. Sin duda, el año 2014 marcará un punto de inflexión en el desarrollo del mercado de la energía solar, ya que a pesar de haber sido un año de importantes desafíos, de nuevo logró crecer a una tasa de dos dígitos. Y todas las señales apuntan a un fortalecimiento aún mayor en 2015. Las políticas de apoyo y subsidios continuarán siendo la clave de este crecimiento, y la demanda todavía experimentará una alta concentración en un puñado de países. Sin embargo, la rápida disminución de los precios que esta industria ha experimentado y que ahora ya son estables a nivel mundial, ha abierto la puerta para que un buen número de naciones, alrededor de 40, vayan a instalar en 2015 al menos 100 MW de nuevos proyectos fotovoltaicos, constituyendo la señal inequívoca del verdadero ingreso de la energía solar a la generación de energía tradicional.

Perspectivas para el uso de energía limpia

Cuatro de las más importantes predicciones para el año 2015 en la industria de la energía fotovoltaica son: 1. La demanda global de energía solar fotovoltaica, crecerá entre 16 y 25 % en 2015, alcanzando una capacidad instalada mundial de entre 53 y 57 GW. 2. Madurarán los mercados emergentes, destacando Chile y Sudáfrica, que alcanzarán 1 GW de capacidad instalada, y con esto ingresarán triunfalmente al “Top 10” mundial. 3. Los sistemas menores a 100 kW, representarán un 30 % de las instalaciones globales. OCTUBRE 2015

Nacional CIC Octubre 2015.indd 3

21

25/09/15 17:17


4. El estado de California en Estados Unidos, por sí solo y compitiendo contra países enteros, se convertirá en el líder mundial en penetración de energía solar. Además, los tres mercados más grandes continuarán siendo China, Japón, y los Estados Unidos, mientras que los tres que más contribuirán al crecimiento absoluto, serán China, de nuevo Estados Unidos e India. Tomando en consideración las graves consecuencias medioambientales y los peligros potenciales de otras tecnologías de generación de energía, además del fácil acceso a una fuente inagotable, segura, confiable y gratuita como lo es el sol, resulta desalentador el notable bajo porcentaje de personas que sólo están dispuestas a invertir en energía solar, si reciben subsidios o apoyos. Se estima que de los cerca de 55 GW que estarán instalados a nivel global al finalizar el 2015, solamente 1 GW no habrá recibido ninguna clase de subsidio, y se pronostica que para 2018, tan sólo un 6 % de todas las instalaciones fotovoltaicas en el mundo se habrán instalado sin contar con incentivos en lo absoluto. Uno de los incentivos de aplicación más extendida, es la medición bidireccional con paridad en la acreditación. Esto significa que la compañía que suministra el servicio de energía eléctrica a los usuarios, recibe los kWh generados por el sistema fotovoltaico a la par y en igualdad de condiciones que los entrega. En algunos sitios las compañías reciben de manera exclusiva la energía generada por el usuario, a un precio inferior al que se la venden, con el válido argumento de que ese es para ellos el costo de producción.

Qué ocurre en nuestro país

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya aplica este sistema de medición bidireccional con intercambio neto y a la par de la tarifa que paga el usuario, con lo que se hace muy conveniente y provechosa la instalación de un sistema fotovoltaico, en particular en los hogares que hoy pagan la tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo) que hoy cuesta alrededor de $ 3.50/ kWh; y en oficinas, comercios o pequeñas industrias que pagan la tarifa 02 Comercial, cuyo precio promedio hoy es de $ 3.15/kWh, siendo las dos tarifas más altas que existen en México por consumo de energía. Este incentivo por sí solo, es muy débil para impulsar un crecimiento fuerte y sostenido. Los países con mayor crecimiento, aplican otro tipo de apoyos como subsidios directos al costo de adquisición del sistema, hasta por

22

Nacional CIC Octubre 2015.indd 4

un 30 % de su valor, además de bonos o créditos para aplicar contra el pago de impuestos ya sea municipales, estatales o federales. Es lamentable que en México no se contempla ningún tipo de subsidio similar, lo que explica su pobre desempeño en el mapa mundial de los países que están apostando fuerte a este sector. Se estima que México alcanzará apenas 0.25 GW de capacidad instalada al finalizar el 2015, y 0.72 a finales de 2019. Sólo para efectos de comparación, China instalará en 2015 14.4 GW, es decir, en un solo año, pondrá cerca de 60 veces más de lo que México tendrá instalado en toda su historia al finalizar el presente año. La reforma energética que ha emprendido México abre la puerta a la inversión privada, pero su impacto real en la energía renovable permanece confuso aún. Esta falta de certeza, ha mantenido a varios proyectos de gran escala que estaban previstos para 2014, a la espera de que se emitan las reglas que permitan una mayor claridad al respecto. La ubicación geográfica de nuestro país lo coloca entre las regiones más favorables del mundo para generar energía fotovoltaica gracias a la cantidad efectiva de horas de sol promedio diarias y a su intensidad. A los usuarios mexicanos nos conviene y mucho (en especial a quienes pagamos a CFE tarifa DAC en nuestros hogares o Comercial 02 en nuestros negocios), invertir en un generador fotovoltaico para producir la energía que consumimos o al menos un gran porcentaje de ella. Contamos con muchas azoteas desaprovechadas que nos pueden generar grandes ahorros, además de que haremos una muy valiosa contribución al medio ambiente.

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:17


23 Medias Latinoa-Aconsa.indd 1

25/09/15 19:02


Los RETOS

de la administración

hacia el 2018

CONSULTORES INTERNACIONALES, S. C.

E

n la entrega del Tercer Informe de Gobierno, el presidente de la República expuso en un mensaje a la Nación, las directrices del accionar del Gobierno Federal para los próximos tres años. Del mensaje se desprenden dos asuntos de gran relevancia: primero, se califica a los últimos 12 meses como un año “difícil”, lo cual se manifiesta no sólo en términos económicos, sino también sociales y políticos. Segundo, se plantea la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, que no es un tema menor por sus serias implicaciones. La conclusión de la autoevaluación del jefe del Ejecutivo es clara: es necesario seguir avanzando en los frentes político, económico y social para elevar el bienestar de la población, y para ello es indispensable la colaboración de todos los mexicanos.

Política, justicia y economía

Tocante al tema político, destaca la necesidad de no claudicar en el combate a la corrupción e inseguridad en el país, ambos son factores clave para estimular la atracción de inversiones y mejorar la productividad laboral, así como elementos indispensables para lograr una sociedad más justa. Por ello, resulta importante el compromiso del presidente de mantener el impulso a las iniciativas de ley para fortalecer el Estado de Derecho y concretar el consenso de todos los actores sociales y políticos. Asimismo, avanzar en la impartición de justicia, a una que sea imparcial,

24

24-27 CIC 278.indd 2

que no distinga nombres y preserve en todo momento las garantías y derechos de todos los ciudadanos. En términos del mensaje presidencial, es vital lograr “justicia cotidiana”. Sobre el frente económico, si bien las comparaciones de desempeño suelen ser sesgadas porque las condiciones no son las mismas, cabe destacar que la primera mitad de la actual administración ha registrado un crecimiento del PIB mayor al de las dos anteriores (1.9 % en 2012-2015, contra 0.3 % en 20002003, y -0.1 % en 2006-2009). Sin duda, los eventos externos, entre los que destacan la lenta recuperación de la economía norteamericana, pero sobre todo la caída en los precios del petróleo, que se ha manifestado en los últimos 12 meses, han deteriorado las expectativas de crecimiento como se esperaban a partir de la instrumentación de las reformas económicas. No obstante, también se debe reconocer que, a pesar de las condiciones externas adversas, la economía mexicana sigue demostrando su solidez macroeconómica, condición necesaria para instrumentar políticas con una adecuada planificación de futuro, propia y no impuesta para cumplir compromisos internacionales, como en los casos de los años ochenta y noventa.

OCTUBRE 2015

24/09/15 14:10


Respecto al crecimiento económico, es importante reiterar que nuestro país se encuentra inmerso en medio de la coyuntura de bajo crecimiento mundial. Las naciones que otrora eran el pilar del dinamismo económico, ahora se enfrentan con serias dificultades para aumentar su nivel de producción y empleo. Si bien la fortaleza macroeconómica y la competitividad de las exportaciones manufactureras mexicanas hacia Estados Unidos han podido apoyar el crecimiento de la producción mexicana, entre los temas que aún se deben concretar están el fortalecimiento del mercado interno, la consolidación de las cadenas productivas en todos los sectores económicos, el apoyo a las pyme y el fomento al desarrollo regional, en especial de las regiones más atrasadas. México: consumo privado e inversión* (Variación anual a precios de 2008)

En este contexto, el Paquete Económico para 2016 recién presentado por el Ejecutivo al Congreso, se enmarca en el entorno económico que los analistas y el propio gobierno han calificado de complejo y volátil. Ante ello, y a decir de la Secretaría de Hacienda, se basa en premisas realistas y prudentes, contribuyendo a preservar la estabilidad macroeconómica, condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico. México: crecimiento promedio del PIB, periodos indicados (TCMA del PIB a precios de 2008)

Fuente: Consultores Internacionales, S. C., con información del Inegi.

Fuente: Consultores Internacionales, S. C., con información del Inegi. * Formación Bruta de Capital Fijo

El Paquete Económico 2016

Para alcanzar los objetivos económicos aún pendientes, se requiere instrumentar una estrategia profunda que involucra concatenar esfuerzos del sector privado y gubernamental para elevar el nivel de productividad laboral, mejorar el nivel de los salarios, fomentar una política sectorial-regional que apoye las vocaciones productivas de cada entidad, así como continuar la mejora de las capacidades del capital humano. Sin duda, estas grandes encomiendas, no podrán conseguirse del todo en sólo tres años que restan de la actual gestión, pues representan debilidades estructurales de nuestra economía que se gestaron desde hace muchos años, pero las acciones que se han tomado en la materia por parte del Ejecutivo, como la OCTUBRE 2015

24-27 CIC 278.indd 3

25

24/09/15 14:10


Programas sociales y reforma educativa

creación de zonas económicas especiales y apoyos a pequeños productores y empresarios, representan un inicio alentador para conseguir esta meta. De igual forma, los resultados de las reformas estructurales se verán en el mediano y largo plazo, por lo que se desearían políticas más certeras para incentivar el crecimiento en el futuro. Cabe señalar que en el Paquete Económico 2016, se reafirma con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, al no crearse nuevos impuestos, ni plantear aumentos a los existentes ni disminuciones a los beneficios fiscales para el resto del sexenio. Asimismo, destaca la inclusión de una serie de medidas para promover el ahorro, la inversión y la formalidad. En particular, para promover la inversión, durante 2016 y 2017 se permitirá la deducibilidad inmediata de la inversión para las pequeñas y medianas empresas (pyme), el sector de infraestructura de transporte y el sector energético. Para promover la formalización se realizará periódicamente un sorteo fiscal; se ajustarán los requisitos para acceder al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) para ampliar el universo de participantes y se facilitará el otorgamiento de crédito a las pyme que cumplan con sus obligaciones fiscales.

26

24-27 CIC 278.indd 4

Con respecto a lo social, hay que destacar que aunque varios de los programas y acciones instrumentados durante estos primeros años han tenido logros, como en el caso de la Cruzada Contra el Hambre, la realidad es que el impacto no ha sido el esperado. México sigue teniendo una enorme pobreza que profundiza el sentimiento de desigualdad e inconformidad social. El análisis publicado recientemente por el Coneval demuestra que la pobreza extrema ha disminuido, aunque no se ha podido disminuir el nivel general de pobreza. En otras palabras, las políticas de asistencia social enfocadas en los más pobres han surtido efecto, sin embargo, es necesario dar herramientas para sostener el avance. En este contexto, la reforma educativa juega un papel importante aunque apenas esté iniciando y se espera que sus alcances sean de largo espectro. Por ello, las acciones de corto plazo cobran gran trascendencia, como las anunciadas por el presidente (aunque sin soslayar la reforma) como la renovación de la infraestructura educativa y la creación de un programa nacional de inglés. Desde el punto de vista del crecimiento endógeno, la inversión en educación tiene un doble impacto, primero vía el aumento del gasto público y segundo aumentando los niveles de productividad social. México. Indicadores de pobreza multidimensional (Porcentaje (%) y millones de personas (MPax) 2010 %

2012 MPax %

2014 MPax %

MPax

Población en situación de pobreza 46.1 52.8 multidimensional

45.5 53.3

46.2 55.3

Población en situación de pobreza 34.8 39.8 multidimensional moderada

35.7 41.8

36.6 43.9

Población en situación de pobreza 11.3 13.0 multidimensional extrema

9.8

9.5

11.5

11.4

Fuente: Tercer Informe de Gobierno 2015

OCTUBRE 2015

24/09/15 14:10


Política social y económica

Este componente productivo está aún pendiente. La premisa de que la mejor política social es una buena política económica que genere empleo bien remunerado, no se ha concretado y lo logrado no ha sido suficiente. Lo anterior lo reconoció el Ejecutivo al señalar que no podemos permitir que sigan existiendo estas brechas sociales. En esta línea, uno de los puntos más importantes del decálogo que presentó y que orientará el desempeño en lo que resta del sexenio, se refiere a un cambio en el modelo de desarrollo: se requiere elevar la productividad, crear más empleo y generar riqueza, pero se requiere una transformación profunda. Por otra parte, el modelo de desarrollo engloba la estrategia que estamos siguiendo desde la década de los ochenta en la que luego de la grave crisis experimentada se decidió dar un gran y pasar de crecer con base en el mercado interno subsidiando a la industria nacional, a crecer basados en el mercado externo siguiendo las directrices de la globalización de los mercados y los capitales. Ambos modelos fueron exitosos en sus primeros años, pero decayeron; el primero con un fuerte

proteccionismo que generó ineficiencias en las cadenas productivas, el segundo con una apertura y desregulación indiscriminada que, ante la ausencia de una política industrial, devino en una desarticulación de cadenas y con ello, el volvernos un país maquilador. Un nuevo modelo de desarrollo para las próximas décadas, implicaría explotar lo mejor de ambos modelos, perfeccionarlos y enriquecerlos; reindustrializarnos donde tenemos ventajas competitivas; diversificar cadenas de producción y mercados de consumo; fortalecer el mercado interno, con mejor preparación; innovar para ser competitivos. Incluso propondríamos la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación antes que la Secretaría de Cultura, necesitamos el enfoque a fomentar el conocimiento productivo como política de Estado. Cambiar el modelo de desarrollo implica tener visión de futuro, transformar las instituciones, pero también la mentalidad negativa. El presidente con su discurso ha creado grandes expectativas; el reto ahora es volverlas realidad. OCTUBRE 2015

24-27 CIC 278.indd 5

27

24/09/15 14:10


Crisis en China: impacto y riesgos ARMANDO NURICUMBO Contador público egresado de la UNAM, certificado en los Estados Unidos y México. Directivo de la consultoría RGP (www.rgp.com) y consejero de la Cámara de Comercio Británica (www.britchamexico.com).

E

n los últimos meses hemos sido testigos de una profunda corrección en el mercado de valores de China. ¿Cuáles son los impactos y riesgos asociados a dicha crisis y qué significa para México? Después de las reformas estructurales de Deng Xiaoping a finales de los setenta, China aceleró sus tasas de crecimiento económico a doble dígito y mantuvo ese ritmo durante casi 40 años. Ninguna otra economía en la historia había logrado algo semejante. Por ello, se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo, superando a Japón. Después de su

28

28-30 Finanzas.indd 2

ingreso a la Organización Mundial de Comercio, se ha convertido en la fábrica del orbe, es plataforma de manufactura vital para toda empresa que pretenda fabricar competitivamente para un mercado global. Como segundo motor del mundo, este país causa efectos negativos globales si algo desafortunado sucede con su economía. Cada vez es más común escuchar una frase que nos es muy familiar, y que en el contexto oriental dice: “Cuando a China le da gripe, al resto de Asia le da pulmonía”. Esa gripe se ha manifestado en la forma de corrección impresionante en el precio de los activos financieros del mercado de valores chino. Las acciones de sus principales empresas registran correcciones de 40 % o más en relación a sus puntos más altos. Correcciones de esa magnitud hablan de escenarios de pánico entre los inversionistas.

OCTUBRE 2015

25/09/15 18:51


Medidas tomadas este año

Las acciones que el gobierno chino ha tomado al respecto incluyen una intervención en la bolsa del país casi todos los días desde finales de junio pasado en un intento desesperado por frenar su caída. Aquí un recuento cronológico de las principales medidas: • 12 de junio. El regulador cambia las reglas de compra de acciones a crédito para reducir la presión sobre inversionistas. • 27 de junio. El Banco Central reduce tasas de interés de referencia y requisitos de las reservas de los bancos. • 4 de julio. China suspende venta de acciones nuevas y conforma un fondo de contingencia de hasta 19,000 mdd. • 5 de julio. El Banco Central proveerá asistencia de liquidez en forma de créditos a las corredoras bursátiles; tres días después la medida entra en vigor. • 6 de julio. Artículo “Después de la lluvia siempre sale el arcoíris” publicado en el Diario Popular. • 9 de julio. Se prohíben operaciones bursátiles a directivos y grandes accionistas. • 29 de julio. El gobierno chino incrementa liquidez al realizar compras de último momento, generando ganancias en la bolsa. Una de las medidas más drásticas que ha impuesto el gobierno es la prohibición de vender sus acciones durante seis meses para los accionistas controladores y ejecutivos que posean más del 5 % del capital de una compañía. Las autoridades también facilitaron a millones de inversionistas particulares la compra de acciones a crédito. Estos accionistas representan 80 % del total de las transacciones en las bolsas chinas, un porcentaje mucho mayor que el de EE. UU., Europa y otras economías desarrolladas que son dominadas por inversionistas profesionales, como los fondos de inversión.

Otros motivos de la caída del mercado

Una de las causas que están generando la caída del mercado bursátil chino es la disminución constante de importaciones y exportaciones desde mayo de 2010, así como de la inversión en activos fijos que ese año llegó a su peor cifra en una década. Es importante recalcar otros motivos, como el alza del mercado de renta variable, iniciada en noviembre pasado cuando el gobierno redujo las tasas de interés y otorgó acceso sin presendentes a los inversionistas extranjeros a la bolsa de Shanghái, lo que generó que los locales inter-

pretaran la medida como un voto de confianza del mundo en el futuro de las acciones. Acompañado de un flujo constante de optimismo en los medios estatales, el índice de referencia de Shanghái duplicó su valor para mediados de junio pese al enfriamiento de la economía. A consecuencia de la disminución del comercio exterior acompañado de niveles de producción industrial muy bajos, la caída de esta economía se hizo más aguda de lo esperado. El gobierno respondió con un aumento del gasto (en infraestructura) y el Banco Central interrumpió sus casi dos años de inactividad al realizar dos recortes en los tipos de interés y la reducción del coeficiente de caja de las entidades financieras del país. A todo esto se sumó el sector inmobiliario a la baja y, a finales del trimestre, una de las mayores crisis bursátiles. Para Shang-Jin Wei, economista en jefe del Banco Asiático de Desarrollo, esta desaceleración se debe a la débil demanda externa de los países de altos ingresos, a la reducción de la población en edad productiva, y al aumento de los sueldos como freno a la expansión económica china; un claro signo de este proceso es el lento crecimiento de las inversiones. Por otro lado, lo que afectó a la inversión industrial fue el crecimient débil de las ventas y el exceso de capacidades de producción. Se vuelve cada vez más importante tener reformas estructurales para reducir el predominio de empresas estatales y permitir a las empresas privadas conseguir fondos con mayor facilidad. Es innegable la influencia de la deuda china en la situación económica actual, alcanzado niveles históricos y ocupando el cuarto lugar, sólo después de Estados Unidos, Grecia y Portugal. No se debe olvidar que el enorme crecimiento de China de los últimos años ha estado financiado por esta deuda; la mitad de la de los hogares, empresas no financieras y gobierno está relacionada con bienes raíces. Este país tiene los niveles de deuda corporativa (excluyendo empresas financieras) más altos del mundo: 125 % del PIB. Alrededor de la tercera parte de la misma, pertenece a un sistema financiero opaco formado por bancos o instituciones análogas.

Bajo crecimiento e impacto

Como consecuencia de la desaceleración económica de China, no debe sorprender que el Banco Asiático de Desarrollo haya bajado los pronósticos de crecimiento para Asia de un 6.3 a un 6.1 % para 2015. Shang-Jin Wei ha indicado que la desaceleración repercute en toda la región. Sin embargo, para algunos países representa una oportunidad, como Bangladesh o Myanmar, que debido OCTUBRE 2015

28-30 Finanzas.indd 3

29

25/09/15 18:51


Enfriamiento de la economía. Incluso si los problemas de China permanecen en mayor medida dentro de sus propias fronteras, está claro que la crisis ha cambiado la forma en que los inversionistas ven al país. Las acciones se dispararon 150 % antes del 12 de junio de 2015. Luego colapsaron al 32 %, asustando a los inversionistas que temían problemas económicos más profundos.

¿Cómo afecta a México?

Mercado de valores y negocios estadounidenses afectados.

Para el caso de México, debemos destacar que ambos países mantienen una relación comercial dispar en la que el país asiático introduce 11 veces más productos a nuestro territorio de los que se logran posicionar en su economía; nuestra nación ha logrado exportar materias primas como cobre, gas y petróleo. Con todo, la relación económica con China es la segunda más importante después de Estados Unidos. Enrique Dussel, investigador del Centro de Estudios China-México, asegura que la nación asiática exporta productos manufacturados con alto nivel tecnológico y América Latina, materias primas sin valor agregado y nivel tecnológico, ya que ha dedicado los últimos siete años a hacer más eficiente el uso de sus materias primas, lo que se ha traducido en procesos de producción más complejos. Dussel considera que México ha sido el gran perdedor en la competencia con China, salvo la gran excepción de la cadena productiva de la industria automotriz. Para Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la economía mexicana está preparada para la caída del costo de las commodities, y más si se “mexicanizara” la cadena de valor para ser más profundos y llevar una integración que genere más valor; lo considera como un momento para salir de la dependencia y también dar una vuelta de tuerca al modelo productivo mexicano.

El mercado norteamericano está expuesto a los problemas de China ya que el 40 % de los ingresos generados por S&P 500 son extranjeros, un freno en esta economía perjudicaría enormemente a las compañías multinacionales. Crisis financiera china. Debido a que el crecimiento económico de esta nación se basa en la explosión de la deuda, hay preocupación de que los préstamos tóxicos desencadenen una crisis mundial, como en 2008. Sin embargo, el gobierno chino tiene una reserva de efectivo de cuatro billones de dólares, de la que ya ha gastado una gran cantidad a fin de frenar la caída del mercado bursátil, el banco central ha sido agresivo bajando las tasas de interés para ayudar a la economía.

Para México, la relación con China es un asunto complejo que no ha sabido dilucidar del todo; por un lado, somos competidores directos en el tema de manufacturas para venta en el mercado de norteamericano, y por otro, existe gran potencial en la complementación económica en ciertos sectores. Es lamentable que el tren MéxicoQuerétaro (que parecía el primer proyecto de infraestructura que detonaría una serie de inversiones de China en nuestro país) terminara siendo un fracaso. Nuestros líderes tienen la tarea de encontrar la forma de optimizar nuestra relación con ese país, aunque el momento de crisis económica no hace más fáciles las cosas.

al aumento de los costosos salarios, que detiene a China, estos países tratarán de incrementar su participación en sectores del mercado mundial que solía estar dominados. Por las dimensiones económicas, gran número de inversionistas entró en pánico cuando el mercado de valores se contrajo masivamente durante junio y julio, haciendo incluso que los precios del oro, cobre y petróleo disminuyeran. EE. UU. (con México y Canadá como sus principales socios comerciales) podría sufrir màs que otras naciones y las principales áreas afectadas serían:

Desaceleración del comercio. El comercio exterior es el vínculo más directo entre ambas naciones. De acuerdo con State Street Global Advisors, en los próximos dos años, se prevé al comercio entre Estados Unidos y Canadá como el más grande del mundo. Una desaceleración en esta relación puede afectar a múltiples empresas en ambos lados del Pacífico.

30

28-30 Finanzas.indd 4

OCTUBRE 2015

25/09/15 18:51


PK9 Uniddes Caninas.indd 1

18/08/15 10:35


PEMEX:

régimen fiscal e impacto de la

reforma energética

Primera parte

C.P. SAMY LAZAROV SCHIPPER1 Socio del Colegio de Contadores Públicos de México. Es miembro del Colegio de Contadores Públicos de México y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Desde 2007 es miembro del Comité Young IFA Network (YIN) de la International Fiscal Association (IFA), IFA Grupo Mexicano, A. C.

H

asta 2014, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo establecía que el dominio directo, inalienable e imprescriptible sobre todos los carburos de hidrógeno que se encuentran en territorio nacional (incluyendo el petróleo y sus derivados) corresponde a la Nación, y que sólo podían ser explotados por ésta. De igual manera, dicha ley contemplaba cuáles eran las actividades que se abarcan dentro de la industria petrolera, entre las que se incluían la exploración y 1

explotación, mismas que sólo debían ser realizadas por conducto de Pemex y sus organismos subsidiarios, así como otras actividades consideradas como estratégicas, y a través de la Secretaría de Energía se otorgó autoridad en exclusiva a esta empresa productiva del Estado. Estas facultades incluyen la selección de quienes podrían celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que se requirieran para la mejor realización de sus actividades; las encargadas de vigilar estas acciones en la industria petrolera son la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. De manera complementaria, la Ley de Petróleos Mexicanos preveía que Pemex era un organismo descentralizado con fines productivos, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto era llevar a cabo la exploración, la explotación y demás actividades a cargo del Estado en el área estratégica del petróleo, otros hidrocarburos y la petroquímica básica, así como ejercer la conducción central y dirección estratégica de la industria petrolera, para lo cual contaba con cuatro organismos subsidiarios (Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica, y Pemex Petroquímica), los cuales tenían fines productivos, de carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con el objeto de llevar a cabo las

Contador público por la Universidad Iberoamericana, 2004. Ingresó a la firma Chávez, Ruiz, Zamarripa y Cía., S. C. en 2002, donde se le promovió a asociado a partir del 2007. Fue asignado a la oficina de Nueva York de dicha firma en 2005 y 2006, así como profesor de Impuestos corporativos en la Universidad Iberoamericana para la carrera de Contaduría Pública.

32

Fiscal CIC Octubre 2015.indd 2

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:21


actividades en las áreas estratégicas de la industria petrolera nacional. La paraestatal y sus organismos subsidiarios estaban obligados al pago de contribuciones y sus accesorios, de productos y de aprovechamientos, (con excepción del ISR, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para 2013), entre los cuales se consideraban:

• Derecho para la fiscalización petrolera (Auditoría Superior de la Federación). El 0.003% del valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año. • Derecho para regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos. Es el 0.03% al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año.

Derechos sobre hidrocarburos

IEPS (por la enajenación de gasolina y diesel). Tasa establecida en el artículo 2-A de la LIEPS para la enajenación de gasolinas o diesel por cada agencia de ventas de Pemex y sus subsidiarias, además de una cuota por la venta final al público.

• Derecho ordinario sobre los hidrocarburos. Está a cargo de Pemex Exploración y Producción; a la tasa del 71.5 % de la diferencia entre valor de la extracción del petróleo crudo y gas natural, menos las deducciones autorizadas. • Derecho sobre extracción de hidrocarburos. El 15 % al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año, en cada campo. • Derecho especial sobre hidrocarburos. El 30 % a la diferencia entre el valor anual del petróleo crudo y gas natural, menos las deducciones autorizadas. • Derecho adicional sobre hidrocarburos. El 52 % al valor promedio acumulado anual del petróleo crudo equivalente por barril extraído, menos 60 dólares multiplicados por volumen de petróleo crudo equivalente extraído, siempre que el valor promedio anual de petróleo por barril extraído superara los 60 dólares. • Derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía (Conacyt). El 0.65 % al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año.

IVA

• Impuestos a la exportación de petróleo, gas natural y sus derivados. Cuando el ejecutivo federal los estableciera. • Impuesto a los rendimientos petroleros. Es el 30 % sobre el rendimiento neto del ejercicio (ingresos menos deducciones autorizadas). No permitía aplicar pérdidas (violatorio de principios constitucionales). • Impuesto a la importación de mercancías. Pemex y sus subsidiarias determinarían de forma individual los impuestos de importación y demás contribuciones que se causaran con motivo de las importaciones realizadas. continuará... OCTUBRE 2015

Fiscal CIC Octubre 2015.indd 3

33

25/09/15 17:21


LA CIUDAD segura y el quehacer

urbano M. EN ARQ. ROMY ROJAS GARRIDO1 Representante de la CNEC en Querétaro y directora general de Urban Landscape Constructions (ULC), empresa especializada en el desarrollo de proyectos y construcción de obras de carácter urbano y arquitectura de paisaje.

C

on los crecientes problemas de inseguridad y violencia que vive nuestro país y un buen número de países en el mundo, el llamado por generar poblaciones más seguras se hace cada vez más intenso. Vemos cómo los pobladores de muchas ciudades consideradas no seguras toman la decisión de abandonarlas y empezar una nueva vida en otro sitio, con toda la complejidad que conlleva desarraigarse de un sitio. No hablamos de gente joven en busca de nuevas oportunidades o aventura, sino de personas que tienen la vida hecha en un lugar determinado y que han sido objeto de algún tipo de extorsión o que tienen necesidad de proporcionar a sus seres queridos de la paz y la tranquilidad que ofrece una ciudad sin amenazas a su integridad.

Seguridad y calidad de vida: un binomio inseparable

Una ciudad que ofrece una buena calidad de vida a sus habitantes es una metrópoli en la que la sensación de seguridad prevalece y esto se genera a través de tres factores muy importantes: la implementación de políticas de seguridad relacionadas con el orden público, las políticas sociales encaminadas a generar condiciones de igualdad y equidad, además de políticas de prevención ambiental orientadas a fomentar la percepción de seguridad a través del diseño y la planeación urbana. Sin dejar de lado los primeros dos factores, es en particular con este último enfoque con el que abordaremos el concepto de ciudad segura, no por ser éste el más importante, sino por ser el que sirve como elemento de cohesión y proporciona el material sobre el que se habrán de generar los espacios de convivencia, de implementación y materialización de las políticas de prevención. El crimen y la sensación de amenaza, sean reales o no, afectan la forma en que la población se relaciona con su entorno. Hemos hablado con anterioridad del abandono de las ciudades en un caso más extremo y ejemplos de ello los vemos a diario: cuando los padres de familia prohíben salir a sus hijos a jugar en las calles, parques o plazas

1 Arquitecta egresada del ITESM Campus Querétaro con maestría en Desarrollo Urbano y Vivienda; y Arquitectura de Paisaje de la Universidad de McGill, Montreal. Tiene maestría en Valuación por el ITC México. Fue coordinadora de diseño de la firma de paisajismo Sandra Donaldson, así como funcionaria pública del gobierno del estado de Querétaro durante 10 años.

34

Ciudad1 CIC Octubre 2015.indd 2

OCTUBRE 2015

01/10/15 10:43


una planeación urbana incluyente y un diseño urbano efectivo como resultado de un trabajo multidisciplinario se puede contribuir a generar ciudades vitales, sostenibles y seguras. Pero, ¿qué es lo que hace a una ciudad desde la perspectiva de sus habitantes un entorno más o menos seguro? La Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea identifica cinco factores:

por miedo a los secuestros, cuando evitamos salir por la noche o caminar por lugares oscuros y poco transitados por el riesgo de ser asaltados, cuando rodeamos ciertos puntos de la ciudad por temor a ser víctimas de la intimidación, la agresión y otras amenazas…, y como éstas hay un largo etcétera de actitudes que modifican la forma en que los habitantes viven su entorno, volcando sus vidas hacia el interior de sus hogares, que en realidad y con base en lo que estableció Jane Jacobs en su libro publicado en 1961, Muerte y vida de las grandes ciudades, la solución es exactamente lo opuesto.

Modificación del ambiente urbano para ciudades más seguras

Jacobs, escritora norteamericana, activista y revolucionaria del urbanismo, introdujo la idea de que una correcta intervención urbanística es indispensable para la generación de ciudades más seguras. Una de sus premisas fundamentales es el concepto de los “ojos en la calle”, que tiene que ver con la importancia de generar en la ciudad actividad ininterrumpida, trasiego noche y día, convivencia social en el espacio público, diseñando edificios que en lugar de encerrarse en sí mismos volteen hacia la calle, pues no hay criminal que se sienta seguro si se siente observado. El ambiente urbano se puede diseñar y modificar para reducir la sensación de vulnerabilidad. A través de

1. El riesgo real de ser objeto de un acto violento o de intimidación, como un robo, un secuestro, por mencionar algunos. 2. El conjunto de actos que, sin ser delitos, alteran el orden civil, como por ejemplo la mendicidad agresiva, orinar en público, entre otras actitudes. 3. La falta de mantenimiento de los espacios públicos. 4. La apariencia de peligrosidad de un sitio, por lo regular vinculada a la falta de iluminación, a la pobreza y suciedad circundante, a rutas carentes de tránsito de personas y vehículos. 5. El miedo imperante en todos los ámbitos, no necesariamente vinculados al entorno inmediato. De todos ellos, el último sale de nuestro control. El miedo no es fácil de frenar, va más allá de nuestras fronteras y al ser subjetivo, no hay mucho que podamos hacer para mitigarlo. Sin embargo, es posible y no sólo eso, es necesario atacar con intensidad los primeros cuatro factores y por lo menos en dos de ellos la planeación y el diseño urbano tienen un papel importante que desempeñar. Ya que citamos a Jane Jacobs, quien fuera precursora de la relación entre ambiente urbano y seguridad, y de su concepto de los “ojos en la calle”, también mencionaremos la importancia de la identidad territorial, que es la capacidad del ser humano de apropiarse de un espacio, de hacerlo suyo. La seguridad urbana depende en gran medida de ello, ya que una persona defiende, respeta y protege el espacio que le pertenece.

Territorialidad y diversidad de actividades

Este concepto fue compartido por Oscar Newman, arquitecto urbanista, quien en 1972 escribió Espacio defendible, donde establece las premisas que habrán de conseguir el objetivo de lograr emplazamientos más seguros y que en principio habla sobre la territorialidad. De la misma manera que sucede con los animales, el OCTUBRE 2015

Ciudad1 CIC Octubre 2015.indd 3

35

01/10/15 10:43


llamado Ciudad Segura, cuyo objetivo era garantizar la creación de ambientes seguros para sus ciudadanos, orientado con particular atención hacia los grupos vulnerables como las mujeres, niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Toronto fue en realidad la primera ciudad en la que se conformó una entidad de esta naturaleza; entonces se convirtió en parteaguas en la implementación de una visión integradora, interviniéndola ya no más como una serie de puntos de conflicto a los que había que dar soluciones particulares, sino como un todo en el que sus diferentes zonas se vinculaban de tal manera que los efectos en un sitio específico desencadenaban consecuencias en el resto de la ciudad y su población usuaria. ser humano acota los límites espaciales que considera propios y de manera instintiva protege ese espacio frente a quien o quienes pretendan vulnerarlo. Además, establece la premisa de que a través del diseño urbano se pueden implementar mecanismos mediante los cuales los habitantes de un lugar vigilen de manera natural y continua las áreas públicas, las cuales también deberán disuadir mediante su diseño actos vandálicos proporcionando un ambiente que se perciba como seguro y protegido. Otro elemento que es común a las consideraciones tanto de Jacobs como de Newman, es la correlación entre seguridad y la diversidad de actividades con las que cuenta un emplazamiento. A mayor cantidad y mezcla de usos de suelo, mayor es el espectro de horarios en los que una colonia o barrio genera movimiento, mismo que incrementa la percepción de seguridad de los habitantes de un lugar. Esto lo podemos expresar de la siguiente manera: un lugar desierto es un lugar inseguro, la presencia de gente y autos incrementa la confianza de los usuarios y a la vez desalienta la comisión de delitos al aumentar el número de testigos en caso de cometerse. El arquitecto Newman retomó estos conceptos teóricos y, junto con los de Jacobs, los convirtió en propuestas concretas de diseño urbano, las cuales fueron utilizadas en varias ciudades de Estados Unidos. Sus propuestas, aunadas a las de otros especialistas y en otras latitudes, se fueron perfeccionando a lo largo de casi 20 años hasta que en 1989, a raíz de un intenso movimiento en defensa de la mujer en Toronto, que involucró a un gran porcentaje de sus ciudadanas preocupadas por su seguridad debido a una serie de sucesos violentos que tuvieron lugar, se creó el Comité

36

Ciudad1 CIC Octubre 2015.indd 4

La Ciudad de México y el programa “Ciudad Segura”

Tanto los espacios públicos como el transporte colectivo cobraron relevancia porque son elementos esenciales en la vitalidad de una ciudad, puesto que ahí se desarrolla la vida comunitaria. Atender la seguridad en los espacios públicos no es tarea fácil, se requiere de acciones conjuntas que involucren un diseño y una planeación adecuada, mantenimiento constante, la presencia e interés de las autoridades y como factor principal el involucramiento de la ciudadanía como factor clave en la consecución de este objetivo. El enfoque que en México se le ha dado al término de “ciudad segura” es un tanto limitado. Basta echar un vistazo al programa lanzado por el gobierno del DF este año llamado justo así, “Ciudad Segura”, el cual se centra en el uso de cámaras de videovigilancia como elemento medular para incrementar la seguridad. Sin embargo, si bien 14 años después de la acción en Toronto, empiezan a verse en nuestro país algunas muestras que hablan de la importancia que está cobrando el espacio público como parte esencial en el tema de la seguridad. Ejemplo de ello fue el caso reciente del foro “Ciudades Seguras” organizado por el Instituto Queretano de la Mujer, en donde uno de los ejes temáticos fue el relativo a la generación de espacios públicos seguros, así como la notoria relevancia que el tema del diseño urbano y la arquitectura del paisaje han adquirido a través de las obras realizadas durante este sexenio a nivel estatal, en las que los espacios públicos ya no se conciben sólo como zonas decorativas, sino como una parte fundamental del proyecto. pues son espacios que promueven la convivencia e integración social y le otorgan vitalidad a la ciudad, haciéndola por consecuencia más segura.

OCTUBRE 2015

01/10/15 10:43


37 MediasCursos-RedConocer.indd 1

25/09/15 19:06


Movilidad en la

CIUDAD DE MÉXICO MARÍA TERESA BERNAL Editora de la revista Consultoría, Industria del Conocimiento teresa.bernal@prototipomexico.com

E

n la Ciudad de México, donde la población pasó de 2 millones 953 mil habitantes (1950) a 18 millones 210 mil (en el año 2000), y donde la ocupación física del territorio pasó de 22,960 hectáreas a más de 741,000 (que representa el 0.37 % de la superficie total del país), podemos asegurar que la movilidad es un problema. Dicho problema no es ajeno al crecimiento caótico que ha tenido la ciudad en los últimos años, más si a este caos se agrega que la población mantuvo un crecimiento constante y con actividades muy diversas que excedieron sus límites administrativos y políticos, para mezclarse con los municipios del vecino Edomex y que hoy integra a las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios mexiquenses y uno del estado

38

Ciudad CIC Octubre 2015.indd 2

de Hidalgo, para configurar la denominada Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Alto consumo de energía fósil y transporte colectivo

En ese fragmento del territorio nacional se conjuntaron las concentraciones humana, industrial, comercial y financiera más importantes del país; aquí se asientan 35 mil industrias y 3.5 millones de vehículos con altos consumos de energía fósil (gasolina, diesel y gas), todo ello en una cuenca que favorece la retención de emisiones contaminantes. Como dato alarmante, la ZMVM en 1998 consumió 301,000 barriles

diarios de gasolina. Esto implica, además de la planeación para los habitantes, crear opciones y ofrecer soluciones necesarias para reducir el impacto ambiental, económico y logístico que implica entrar y permanecer en la ciudad. En el caso del transporte administrado por el gobierno del Distrito Federal, el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro es muy ilustrativo. El Metro constituye la infraestructura física, técnica y humana más importante con la que cuenta este gobierno para enfrentar la demanda de servicios de transporte, permitiendo a la carga un desahogo de las vialidades y

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:30


aminorando de forma considerable el impacto ambiental por pasajero transportado. A principios de este siglo, este servicio tenía una red de 200 km de vías dobles, en 11 líneas y 175 estaciones, los cuales hacían recorridos diarios por los 302 trenes que conformaban el parque vehicular, de los cuales 201 se programaban para la operación diaria, realizando 1,157,490 vueltas anuales, lo que se traduce en una oferta de servicio de 3.4 millones de lugares al año. Cifras impactantes de esos años son las de las líneas 1, 2 y 3, que captaban el 59 % del total de usuarios. En situación contraria estaban las líneas 4 y 6, donde el trazo de dichas líneas no corresponde a los requerimientos de los usuarios. El caso del sistema de transporte eléctrico se presenta aún más crítico. La red de trolebuses comprendía una extensión de 422 km con 17 líneas, y un promedio de 344 unidades en operación. La línea del tren ligero tiene una longitud de 13 km a doble vía y opera en promedio con 12 trenes en horas

valle, y 15 en horas de máxima demanda. Sin embargo, para el periodo 1995-2000, el servicio presentó una reducción en el total de usuarios transportados del 53 % para todo el sistema (56 % para las rutas de trolebuses y 40 % para la línea del tren ligero). De 168 millones de pasajeros transportados en 1995, se pasó a 79, mientras que de siete pasajeros por kilómetro recorrido en 1995, se pasó a tres pasajeros en 1998. La Red de Transporte Público, creada en el año 2000, cuenta con un parque vehicular aproximado de 1,400 unidades, de las cuales operan en promedio al día 1,140; de éstas, 831 son de reciente adquisición (en abril del 2002 se incorporaron al servicio los 119 autobuses nuevos), mientras que el resto de las unidades presentan una antigüedad promedio de 12 años. En su conjunto, los autobuses recorren diariamente 250,000 km. La creación de esta empresa tiene el objetivo de ampliar el número de autobuses de mediana capacidad que alimentan al metro en particular de las zonas

de menores recursos económicos y que además permiten ordenar el transporte público de pasajeros.

Los Centros de Transferencia Modal (Cetram)

Concebidos en el inicio para facilitar el transbordo de los usuarios de una modalidad de transporte a otra, los Centros de Transferencia Modal o “paradas” han resultado ser más que una solución, un nuevo problema. En el D. F. existen 46 Cetram y bases de servicios, de los cuales 39 conectan a usuarios de autobuses y microbuses con el Metro o con el tren ligero. Atienden a cerca de cuatro millones de usuarios al día. En todo momento se encuentran saturados, ya que en su diseño no se previó el incremento de la demanda de transporte público, por lo que se acrecenta la insuficiencia de espacios para usuarios y prestadores del servicio. El desorden de los servicios de transporte público que tienen acceso a los Cetram, causa congestionamiento dentro y fuera de las instalaciones en las “horas pico”, lo que contribuye a incrementar no sólo la contaminación, sino también los accidentes viales. En las pocas horas donde no se registra saturación, la problemática no sólo se origina por los excesivos tiempos de permanencia de las unidades dentro de los Cetram, sino también por la invasión de las calles de la periferia por unidades en espera durante largos periodos, que utilizan espacios de la vía pública como lanzaderas, estacionamiento y reparación de las unidades, lo que afecta a los usuarios y a los ciudadanos, sin mencionar el comercio informal que invade la vía pública. OCTUBRE 2015

Ciudad CIC Octubre 2015.indd 3

39

25/09/15 17:30


Para el primer semestre de 2015, el Inegi registró 25,403,162 automóviles particulares en circulación a nivel nacional; si en 2012 sólo en el Distrito Federal se concentraron casi cinco millones de los automóviles registrados, podríamos estimar que en este año el aumento eleva la cifra en cerca de 200,000 automóviles. Esto nos habla de la saturación del área metropolitana, y como una mera estimación, porque se contemplan los vehículos registrados en el D. F. Sin embargo, la circulación diaria de la ciudad se ve nutrida por los no residentes, quienes pasan por la ciudad como ruta a un destino final, ya sea turístico o de entrega de mercancías, por lo que resulta un espacio insuficiente y que nos plantea nuevos retos logísticos y ambientales por atacar.

Fenómenos producidos en la salud

La forma física de la ciudad representa la capacidad para retener aire y contaminantes que se acentúa por el fenómeno de las frecuentes inversiones térmicas que ocurren en el valle en más del 70 % del año, lo que provoca un estancamiento de las masas de aire en la atmósfera. Este estancamiento perdura hasta que, al transcurrir el día y de manera gradual, la inversión térmica se rompe debido al calentamiento de la atmósfera, entonces los contaminantes se dispersan. Sin embargo, esto se vuelve cada vez menos significativo, puede decirse que no es suficiente y los contaminantes permanecen. Por si fuera poco, el Valle de México se encuentra en la región centro del país, donde se registran con frecuencia sistemas anticiclónicos que tienen la rara capacidad

40

Ciudad CIC Octubre 2015.indd 4

de generar cápsulas de aire inmóvil en áreas que pueden abarcar regiones mucho mayores, estacionando aún más la concentración de contaminantes en el ambiente de estas áreas. Además, la intensa y constante luminosidad es atributo de la radiación solar que se registra en el valle a lo largo de todo el año, y que al provocar complejas reacciones que la luz ultravioleta del sol desencadena entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos a la atmósfera, todos ellos precursores que favorecen la formación del ozono. Por otra parte, la altitud de la ciudad capital (2240 msnm), determina que el contenido de oxígeno sea 23 % menor que a nivel del mar, lo cual tiende a potenciar la condición contaminante de los procesos de combustión. Las implicaciones de energía en en este asentamiento en forma de cuenca semicerrada se desarrolla casi un tercio de la actividad económica nacional desarrollada por más de ocho millones de habitantes de la ciudad y casi 18 millones considerando toda la ZMVM. Se asienta entonces cerca del 20 % de

la población del país y se consume un porcentaje similar del petróleo y de la electricidad usados en el resto del país por la gran demanda de energía que generan poco más de 30,000 instalaciones industriales y comerciales, y casi 31 millones de viajes persona/día en malas condiciones de vialidades y de sistemas de transporte, incrementando el número de vehículos y de las distancias y tiempos de traslado. Según datos del Fideicomiso para el Mejoramiento de las vías de Comunicación del Distrito Federal, la ZMVM en 1998 consumió 579 petajoules de energía por el uso de combustibles fósiles (14 % del consumo nacional), que equivalían a consumir cada día 301,000 barriles de gasolina. En esas condiciones el metabolismo diario de la ciudad y la ZMVM, sus actividades y sus desplazamientos, se realiza de manera no sustentable, afectando gravemente la salud y los tiempos al transportarse. Fuentes www.fimevic.df.gob.mx www.inegi.org.mx

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:30


41 Medias CIEP-Prodecon.indd 1

25/09/15 19:09


SOSTENIBILIDAD

ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN

del sector privado para

inversiones materia de agua ANDREA CAVAZZANI1 Asociada en Santamarina y Steta Abogada egresada de la Universidad Iberoamericana con un diplomado en Derecho y Gestión Ambiental impartido por la UNAM. Su práctica profesional está enfocada al área ambiental y recursos naturales, la inmobiliaria y la corporativa. acavazzani@s-s.mx

S

abemos que el agua representa un recurso vital para realizar las actividades cotidianas, ya sean comerciales, industriales o domésticas; debido a su gran importancia, su gestión y administración se encuentran a cargo del Estado. Debido a esa necesidad del suministro de agua, se ha vuelto un negocio atractivo para los particulares. En ese sentido, si bien el Estado es quien tiene el mandato originario de administrar y proveer de agua a población, en algunos casos la legislación ofrece ciertas alternativas para que los particulares inviertan y participen en dicho suministro.

1

Este artículo resume el marco jurídico aplicable en materia de aguas, así como los esquemas legales previstos disponibles para que los particulares tengan posibilidades de invertir en la prestación de servicios relacionados con el agua.

Marco aplicable

El Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las aguas dentro del territorio mexicano son propiedad de la Nación, y por ello son consideradas como “aguas nacionales”. Su explotación, uso y aprovechamiento por parte de personas (morales o físicas) o de los gobiernos estatales o municipales, sólo podrá llevarse a cabo mediante títulos

Asesora en diversas auditorías para la evaluación integral de herramientas jurídicas operativas para distintas industrias para la identificación de las áreas de oportunidad y propuesta de sistemas de regularización. Asimismo, es asesora para expertos internacionales con el biogás para cierres de rellenos sanitarios y la obtención de energías renovables.

42

Sontentibilidad CIC Octubre 2015.indd 2

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:38


de concesión o asignación expedidos por la autoridad federal del agua, la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El Artículo 115 constitucional establece que el suministro de agua potable y servicios relacionados (drenaje, alcantarillado, tratamiento, descarga), son responsabilidad de cada municipio. A su vez, los municipios prestarán dichos servicios a través de los organismos operadores que correspondan. Debido a la falta de capacidad técnica y financiera de los municipios para asumir sus responsabilidades en materia de agua, la forma en que cada estado ha regulado las obligaciones municipales ha sido mediante la creación de comisiones estatales que coordinen y asistan a los organismos operadores locales, en la prestación de dichos servicios. Debe considerarse que el esquema legal bajo el cual cada estado regula dichos servicios puede variar según su legislación. Explica la Conagua que los organismos municipales operadores de agua y las comisiones estatales de agua, dependiendo el caso, pudieran estar facultados para unirse con la iniciativa privada para desarrollar e implementar proyectos de prestación de servicios de suministro de agua y servicios relacionados.

Inversión y participación en proyectos de agua

La participación de la iniciativa privada no debe entenderse como una privatización de las aguas nacionales mexicanas. Las inversiones privadas, al menos en este caso, implican un amplio abanico de posibilidades y esquemas bajo los cuales una entidad privada puede prestar servicios de agua o ser contratada para invertir en infraestructura, siempre en conjunto con la autoridad correspondiente, de manera tal que el Estado siempre tenga el control sobre las actividades y servicios ofrecidos por los particulares. Desde la década de los 90 se ha incrementado la población global a la que se le suministran servicios de agua a través de operadores “privados”; países como Chile, Colombia, Ecuador y Honduras, han involucrado al sector privado en la prestación de estos servicios. En el caso de México, la inversión privada es permitida en ciertos casos, bajo el establecimiento de convenios de participación, así como asociaciones y proyectos público-privados. La participación del sector privado puede resultar benéfica para los estados, municipios, organismos operadores de agua de todos los niveles de gobierno a

fin de mejorar y hacer eficiente la calidad y operatividad en la prestación de dichos servicios. Los actuales modelos de planeación ya incluyen el establecimiento de políticas públicas enfocadas a mejorar y optimizar los servicios de agua, así como invertir en infraestructura hídrica; sin embargo, como su ejecución se encuentra a cargo del Estado, resulta difícil la implementación por parte del sector privado.

Inversión privada en servicios de agua de jurisdicción federal

Como una herramienta fundamental para lograr los compromisos nacionales en materia de agua, en marzo de 2011 la Conagua expidió la Agenda del Agua 2030, que representa una serie de directrices y lineamientos bajos los cuales el Estado deberá consolidar una estrategia hídrica sustentable; las disposiciones de esta agenda incluyen la participación activa del sector privado en la implementación de dicha estrategia a través de la cual se pretende fortalecer los esfuerzos federales, estatales y municipales para hacer eficientes los servicios de agua en conjunto con el sector privado. Es a través de la Conagua que el Gobierno Federal ejerce sus facultades en materia de aguas nacionales, incluyendo la planeación y desarrollo de una política nacional hídrica, así como la construcción y mantenimiento de infraestructura acuática. Para el cumplimiento de sus fines, esta comisión está capacitada para contratar o asociarse con entidades privadas, lo que le permite a los particulares invertir en temas de agua a través de los siguientes mecanismos: Contratos de servicios: derivado de un procedimiento de licitación, la Conagua adjudica un contrato de servicios a la entidad privada ganadora bajo el cual se prestarán servicios o se proveerán de bienes a su favor, con el fin de que ésta cumpla sus fines y obligaciones bajo la ley. Los servicios materia de estos contratos pueden consistir en: investigación, construcción y mantenimiento de infraestructura hídrica; los contratos suelen ser otorgados por un término de 15 años. Concesiones: derivado de un procedimiento de licitación, la Conagua otorga una concesión a favor de una entidad privada a fin de que preste servicios a la población que originalmente estaban a su cargo. Este tipo de concesiones se otorgan por un término de 20 años. OCTUBRE 2015

Sontentibilidad CIC Octubre 2015.indd 3

43

25/09/15 17:38


SOSTENIBILIDAD En el Gráfico2 se reflejan las particularidades de diversos esquemas de contratación bajo los cuales el sector privado puede invertir en temas de aguas a cargo de la Federación: Propiedad de los activos

Fuente de financiamiento

Administración

Ejecución de trabajos

Operación y mantenimiento

Riesgo comercial

Contrato de servicios básico

Público

Público

Público

Público

Público

Público

Contrato de administración

Público

Público

Privado

Público

Público

Parcialmente privado, dependiendo de la estructura remunerativa de la entidad privada

Contrato de arrendamiento

Público

Principalmente público, la entidad privada puede financiar trabajos menores.

Privado

Principalmente público, la entidad privada puede financiar trabajos menores.

Privado

Parcialmente privado, dependiendo de la estructura remunerativa de la entidad privada

Concesión

Público o combinado con privado (los activos financiados con capital privado se transfieren a la entidad pública a la terminación de la concesión)

Privado

Privado

Privado

Privado

Privado

Contrato construcciónoperación

Público o público-privado

Privado

Privado

Privado

Privado

Público o privado, dependiendo de la estructura remunerativa de la entidad privada

Inversión privada en servicios de agua de jurisdicción local

Coahuila es un estado ejemplo de legislación que ofrece esquemas bajo los que la inversión privada es permitida dentro de los servicios públicos de agua potable y relacionados. Conforme a su constitución política, sus municipios tienen la facultad de rendir los servicios de agua potable a través de empresas paraestatales (capital público y privado), celebrar contratos con entidades privadas e implementar los mecanismos que se requieran a efecto de expandir la cobertura estatal de servicios de agua y mejorar su calidad y eficiencia. Baja California Sur también permite la inversión particular en la prestación de servicios de agua, a través de concesiones para la construcción, operación y suministro de agua potable a la población. El término máximo de una concesión es de 60 años y a su término los activos construidos y operados por el capital privado deberán ser transferidos al organismo operador que corresponde. Existen algunos otros estados que, a pesar de la alta demanda de servicios de agua y saneamiento, así como de la deficiencia económica y técnica del muni-

cipio para rendirlos, su legislación no permite la inversión privada.

Retos en materia de agua para 2018

Conforme al Programa Sectorial de Medio Ambiente 2013-2018, una gran porción del territorio nacional es vulnerable a la falta de agua, lo cual se ha incrementado en los últimos años debido al cambio climático y otros factores. Resolver este problema se ha convertido en prioridad, dado que este recurso es la base para la integración de los ecosistemas y base de toda actividad humana. Tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como el Programa Sectorial de Medio Ambiente, han establecido líneas base como la implementación de una estrategia sustentable para la administración del agua que permita a toda la población su acceso: fortalecer el manejo y administración del agua través de la organización y regularización de sus usos y explotación de acuíferos, actualizar su disponibilidad de las cuencas hídricas para evitar su sobreexplotación, e invertir en nuevas fuentes de abastecimiento, todo ello para alcanzar el desarrollo económico sustentable del país.

2 “El uso de la Participación del Sector Privado (PSP) en agua y saneamiento”. Comisión Nacional del Agua, marzo, 2011.

44

Sontentibilidad CIC Octubre 2015.indd 4

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:38


AfiĚ liate CIC 278.indd 1

25/09/15 18:05


Alianzas estratégicas: guía básica para el consultor CARLOS PEÑA ÁLVAREZ Lic. en Mercadotecnia por la Universidad Tecnológica de México. Promotor de Constructores Técnicos y Asesores, asesoría para proyectos de infraestructura carretera, aeroportuaria e industrial. Forma parte del consejo administrativo de SEPYA Consultores. cpa@cotamexico.com

46

Alianza CIC Octubre 2015.indd 2

S

i bien toda coalición puede tener como punto de partida un sinfín de momentos y modalidades, la duración de éstas depende de que todas sus partes contemplen la correspondencia desde un enfoque holístico pero independiente, de manera continua. En el ambiente profesional existen vínculos muy susceptibles a movimientos no planeados, y este es el caso de las alianzas estratégicas, que son operaciones empleadas en diversos sectores, pero que con frecuencia son mal aprovechadas. Por ello es recomendable su

OCTUBRE 2015

01/10/15 10:44


Encuentro. Es el momento en que se cruzan dos

estudio y desarrollo desde un esquema de existencia y consumación.

Etapas de una alianza estratégica

Para comprender mejor este argumento, a continuación se muestra una representación gráfica de las posibles etapas por las que una alianza estratégica suele atravesar. Los valores que se contemplan en el plano son el tiempo y la consecución de metas.

entidades (físicas o morales), y como resultado se obtienen la detección tanto de necesidades como de oportunidades para conseguir y ofrecer beneficios a través del intercambio de recursos y la distribución de responsabilidades. Planeación. Es la fase que se inicia al realizar un ejercicio de indagación introspectiva que permitirá distinguir la situación actual interna de las empresas y su contexto. Una buena herramienta para llevarla a cabo es el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), utilizado comúnmente por los mercadólogos como base para la toma de decisiones. Una vez que se ha realizado el FODA, es recomendable proseguir a un examen de correlación, la historia, la filosofía empresarial y el tipo de toma de decisiones de la contraparte se evalúan y el resultado fomentará una comunicación fluida y útil, pues de no dar estos pasos se emprendería el camino hacia la siguiente etapa sin los fundamentos necesarios. Cabe mencionar que realizar el estudio de manera correcta no representa en sí mismo el logro de una meta, sino tomar el curso adecuado para conseguirla. En el caso de la planeación, podría darse de dos maneras: desechar la posibilidad de entablar la relación y volver al punto de partida para generar nuevas situaciones, o continuar hacia la siguiente fase apegándose a un programa establecido al inicio del proceso de la alianza. Corresponde también a la planeación elaborar una guía de actividades donde se establecerán los tiempos de ejecución, se van a plasmar las acciones a seguir y se asignarán las personas y áreas en las que se lleven a cabo. Transacción. Se trata del periodo en que las distintas comunicaciones y la ética profesional se vuelven factores primordiales, ya que una mala emisión de información o la mala interpretación de señales podrían resultar en el desaprovechamiento de verdaderas oportunidades en el mercado. Sobre esta etapa recae la calidad con la que los estudios mencionados se ejecuten, ya que es de vital importancia entender la situación inicial para encaminar la negociación hacia la consecución de un contrato o hacia el desarrollo de un lazo profesional1. Madurez. Es la etapa en la que se hacen actualizaciones sobre la expectativa de los resultados esperados. Conservar sólo una visión empresarial conjunta2 podría no ser la mejor opción, en especial debido a la gran velocidad OCTUBRE 2015

Alianza CIC Octubre 2015.indd 3

47

01/10/15 10:44


con que se suceden los cambios tecnológicos. Aunque los pilares sobre los que se construyen las alianzas estratégicas contemplan de manera contractual o no la evolución e incluso la desaparición de algunos mercados, lo ideal es labrar esa interacción en un esquema de confianza, donde cada parte también tenga una visión individual que se ajustará con el tiempo y que a su vez formará la visión organizacional integral. Terminación. Consiste en la fase de consumación de la alianza estratégica y que no siempre se da en los tiempos establecidos o deseados, a través de la retroalimentación, para hacer una renovación o para la búsqueda de nuevas opciones.

Las alianzas estratégicas y la Consultoría

Implementar mejoras en la elaboración de políticas y procedimientos, hacer evaluaciones técnicas y brindar asesorías legales, por mencionar algunas, son actividades del consultor, que al proveerlas de manera adecuada contribuyen al logro de objetivos organizacionales, como terminar las operaciones por debajo de los presupuestos, superar las expectativas de los clientes y aumentar la participación en el mercado. Es por ello que las organizaciones, al ofertar productos y servicios para cubrir esas necesidades y satisfacer los deseos de una sociedad cada vez más informada y participativa en sus distintos ámbitos, deben incluir a la Consultoría para seguir vigentes. Las alianzas estratégicas son una excelente herramienta para alcanzar esa conjunción, pero es preciso que los consultores desechen en gran parte la idea de competir y le den la bienvenida al tema de colaborar con sus colegas; asimismo, que comiencen a comunicarse mediante el mismo lenguaje y de

preferencia que utilicen la misma plataforma para hacerlo. También es esencial que aprovechen las leyes vigentes, como es el caso de la Ley de Asociaciones Público Privadas3, expedida con la premisa de satisfacer el desarrollo nacional y que a su vez abre una gran gama de posibilidades para que ambos sectores se fortalezcan con ayuda de las actividades de Consultoría.

Conclusiones

1. Ya que todo periodo de vida de la alianza estratégica exige un amplio intercambio de información, también es necesario considerar un plan para negociar y seguirlo al pie de la letra; así como es imperioso contar con capital humano capacitado para llevar a cabo dicha tarea. 2. El desarrollo de una estrategia requiere de previsión, por eso hay que contemplar otras opciones y las herramientas para evaluarlas, ya que si se toman como punto de comparación, más adelante servirán como parámetro para verificar la viabilidad de inclinarse hacia ellas. 3. El conocimiento de la regulación aplicable, tanto a nivel local como en el plano internacional, es de suma importancia para conseguir las mejores situaciones contractuales posibles. De la misma manera, si se forman alianzas estratégicas interculturales, es de gran ayuda conocer los protocolos y tradiciones de la región. 4. La mejor forma de medir la efectividad de la alianza estratégica es poner atención a los datos de la retroalimentación, pues sirven como suministro de aprendizaje y soporte para la elaboración de una nueva tecnología.

Fuentes 1 George Siedel, Negotiation for success: essential strategies and skills, Van Rye Publishing, LLC, pág. 21. 2 Hermann Simon, Estrategias para competir: lecciones poderosas para una administración efectiva, Editorial Trillas, pág. 86. 3 Ley de Asociaciones Público Privadas, consultada en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAPP_110814.pdf

48

Alianza CIC Octubre 2015.indd 4

OCTUBRE 2015

01/10/15 10:44


Certifiフ…ala CIC 278.indd 1

28/09/15 13:56


EL PETRÓLEO EN VENEZUELA Y ESTADOS UNIDOS: una evaluación breve y crítica

JUAN ARELLANES ARELLANES Profesor de Geopolítica Facultad de Estudios Globales, Universidad Anáhuac

E

n los últimos años se ha presentado al fracking como una revolución energética que ha permitido incrementar la producción petrolera de Estados Unidos y ha cambiado las condiciones de la geopolítica energética (Knigge, 2013). La International Energy Agency (IEA) aseguró en 2012 que EE. UU. superaría a Arabia Saudita como productor mundial de petróleo en 2017, que exportaría gas hacia 2020, y que alcanzaría una independencia energética hacia 2035 (IEA, 2012). Por el contrario, Venezuela pareciera dirigirse hacia la bancarrota petrolífera. En octubre pasado causó revuelo la noticia de que el país suramericano importó petróleo argelino (Scharfenberg, 2014). Como todo país que depende del petróleo en sus finanzas públi-

50

Global CIC Octubre 2015 2.indd 2

cas, requiere un break-even. El Deutsche Bank calculó el precio por barril en US$ 120.00, necesario para que el gobierno venezolano asumiera sus compromisos financieros (Holodny, 2015). Pareciera entonces que Estados Unidos consolida su seguridad energética y que Venezuela se hunde en una grave crisis financiera. Sirva un breve análisis de ambos países para evaluar su situación actual y perspectivas.

Producción de petróleo

La evolución histórica de la producción petrolera de ambos países muestra cifras divergentes según lo que se considere como petróleo: • BP Statistical Review of World Energy (2015), define como “producción de petróleo” al conjunto de petróleo convencional (crudo y condensados), y

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:48


no convencional como tight oil (también llamado shale oil, obtenido mediante fracking), oil sands (arenas bituminosas) y líquidos de gas natural. • U. S. Energy Information Administration (U.S. EIA, 2015), por un lado presenta datos de petróleo convencional, y por otro datos de “oferta total de petróleo”, que agrupa crudo y condensados, tigh toil, oilsands, líquidos de gas natural, otros líquidos (como biocombustibles) y ganancias en el proceso de refinación. (Esta definición es muy criticada por especialistas debido a su poca precisión). Por otra parte, en Estados Unidos la producción decayó de forma constante desde 1970 y sólo hasta 2008 hubo un crecimiento espectacular. Si a la producción de crudo y condensados se le resta la de tight oil, se observa una producción de petróleo convencional por debajo de los 4 millones de barriles diarios (mbd): el fracking produce actualmente más que la extracción convencional. La época dorada de la producción petrolera venezolana se produjo antes de 1973, sin embargo, en los años siguientes su producción cayó por debajo de los 2 mbd pero se recuperó en la década de 1990, aunque durante el régimen bolivariano se ha estado observando una disminución. Esa caída registrada en 2003 es atribuible al paro del sindicato petrolero, pero se observó una tendencia decreciente de la producción que se mantuvo tras su recuperación en 2004. Para 2014 su producción petrolera se había situado en 2.7 mbd. (Gráfico 1).

La producción en Estados Unidos crece gracias a una técnica no convencional y riesgosa. Además de

los problemas ambientales y sísmicos concluyentes, el fracking implica altos riesgos financieros. Al necesitar una perforación constante, opera con elevados costos de producción y fuerte endeudamiento (U. S. EIA, 2014; Cunningham, 2014; Livingstone, 2014). Como se observa en el Gráfico 2, su producción de tight oil alcanzó su máximo en abril pasado y declina en forma acelerada con gran riesgo de hundirse todavía más. Según Forbes, “con el West Texas Intermediate ahora por debajo de USD$ 42.00 el barril, el edificio de la bonanza petrolera y gas finalmente se está desmoronando” (Helman, 2015). Citigroup Inc. considera que, al no haber oportunidades de refinanciación, la producción petrolera de este país disminuirá: “hasta en medio millón de barriles OCTUBRE 2015

Global CIC Octubre 2015 2.indd 3

51

25/09/15 17:48


diarios a finales de año, con los productores de shale entre los más afectados”, (citado en Rascouet, 2015).

Por su parte, la producción en Venezuela está cayendo por razones geológicas: se agotan sus reservas de crudo convencional. La mayor parte de sus gigantescas reservas, las mayores del mundo (BP, 2015), 298.3 miles de millones de barriles contra 265.9 de Arabia Saudita, son de petróleo extrapesado de la franja del Orinoco, muy difícil y costoso de extraer y de refinar. Ya en 2014 la producción de crudo extrapesado fue más de la mitad de la producción total venezolana. Una evaluación independiente afirmó que en el futuro, cuando Venezuela dependa casi por completo de sus reservas extrapesadas, no podrá mantener el nivel de producción que pronostica el gobierno debido a problemas operativos y dificultades de financiamiento, por lo que no tendrá más alternativa que enfocar sus esfuerzos en dichos recursos, aun con rendimientos decrecientes, ya que no tiene otra opción (Fonseca, et al., 2013).

En cambio, Venezuela produjo 2.72 mbd y consumió 0.82 mbd en 2014, lo que le dejó 1.90 mbd para exportar. Pero su capacidad exportadora se está reduciendo, tanto por la reducción de la producción como por el incremento del consumo: en 2004 exportaba 2.76 mbd. (Gráfico 3).

Consumo y exportación/importación

A grandes rasgos, la capacidad exportadora y la necesidad de importación son el resultado de restar el consumo a la producción. Aunque hay una disposición hacia la independencia energética, Estados Unidos está aún muy lejos de alcanzarla: sólo produce 11.6 mbd (con tendencia reciente a declinar) de los 19.03 mbd que consume, por lo que tiene que importar 7.39 mbd, lo que lo mantiene como el mayor importador del mundo (por encima de China), si bien esta cifra se ha reducido desde un máximo de 10.13 mbd importados en 2005.

52

Global CIC Octubre 2015 2.indd 4

Las importaciones de crudo de EE. UU. se han reducido y concentrado. En el año 2005 sus cinco mayores proveedores (Arabia Saudita, Canadá, México, Venezuela e Iraq), aportaban el 63.2 % de su demanda externa, y para 2014 aportaron el 80.7 %.

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:48


Durante 2001, México, Canadá y Venezuela tenían exportaciones similares, mientras que en el año 2004 Canadá se convirtió en el mayor exportador hacia su vecino, por lo que en los últimos años ha desplazado a México y a Venezuela (incluso a Arabia Saudita). Por tanto, Venezuela y México son los grandes perdedores, pues exportan hacia Estados Unidos cerca de la mitad de lo que exportaban hace una década. (Gráfico 4).

Para Venezuela, Asia es mayor mercado que América del Norte: en 2014 exportó 0.53 mbd a China y 0.36 mbd

a India, además de exportar algunas cantidades menores a Europa y Latinoamérica (Reuters, 2015). La caída de sus exportaciones hacia EE. UU. no sólo obedece a la disminución de su capacidad exportadora, sino también a una estrategia de diversificación. Si bien la situación de Venezuela es muy complicada, no es catastrófica. No obstante, hay tendencias que agravarían su situación en el futuro: el incremento del consumo interno, la disminución de las exportaciones y el agotamiento de las reservas de petróleo convencional, pero la tensión financiera actual obedece al control cambiario como instrumento político del gobierno más que a una crisis aguda del sector energético. La situación de Estados Unidos parece holgada, pero es muy incierta. ¿Podrá reducir sustancialmente su dependencia de petróleo del exterior en los próximos años o el crecimiento petrolero de los últimos seis años fue sólo una burbuja financiera? La evolución del sector del fracking en lo que resta del año, permitirá ofrecer una respuesta más sólida. Tanto Venezuela como EE. UU., al igual que todos los productores de petróleo, están sufriendo (aunque en distintas formas e intensidades) por la caída del precio desde el verano de 2014, pero la realidad tiene demasiados matices como para abordarlos en unas cuantas páginas. OCTUBRE 2015

Global CIC Octubre 2015 2.indd 5

53

25/09/15 17:48


Índice Mexicano de Confianza Económica IMCP/Bursamétrica Reporte para el mes de agosto de 2015

El Índice Mexicano de Confianza Económica de agosto mostró por tercera ocasión consecutiva una disminución en relación al mes anterior. En agosto, tanto la percepción de la situación actual como la percepción sobre la situación futura se deterioraron al igual que en su comparación anual.

E 54

IMCP 278.indd 2

l Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP de agosto disminuyó: el gremio de los contadores públicos del país mostró una vez más una visión menos optimista en la percepción sobre la situación de los negocios.

OCTUBRE 2015

24/09/15 13:48


En agosto, el IMCE Total se contrajo -2.05 puntos, de 70.97 puntos a 68.92 puntos. Esta variación representa una tasa mensual de -2.88 % respecto a julio, y una tasa anual negativa de -1.64 %.

En cuanto a la percepción sobre la situación actual, se debilitó de 67.69 en el mes de julio, a 65.31 puntos en agosto, correspondiendo a una baja de -2.38 puntos equivalente a una tasa mensual de -3.52 % y una anual de -1.11 %. De acuerdo con la expectativa sobre la situación futura (dentro de seis meses) decreció -1.63 unidades, de 75.07 a 73.44 puntos en agosto, representando una variación negativa de -2.17 % mensual, y anual de 2.22 %.

En cuanto a la pregunta sobre los principales obstáculos para los negocios, en el octavo mes del año de 2015, una vez más las condiciones de inseguridad en el país fueron consideradas como el principal obstáculo al que se enfrentan las empresas, con el 63 % de la participación; en segundo lugar fue la disponibilidad de financiamiento, con el 55 % de las respuestas; y en tercer lugar, la falta de capital con el 54 %. Es necesario resaltar que tanto la corrupción como la inestabilidad del tipo de cambio se ubicaron en el cuarto lugar con el 53 % de las respuestas, destacando que el elemento sobre la inestabilidad del tipo de cambio había permanecido sin cambio en los lugares más alejados de los principales obstáculos. Fuente: Bursamétrica con datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, IMEF, NASM, INEGI, Walmex, AMIA, BMV, IMSS.

OCTUBRE 2015

IMCP 278.indd 3

55

24/09/15 13:48


OCIAL

CARTOGRAFÍA para el cambio: la

ruta

“Si no sabes hacia dónde vas, acabarás en otra parte”, Peter Lawrence

MA. ELENA SALAZAR1 Consultora de cambio y transformación Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y ha trabajado en los sectores público y privado, en éste último en diversas industrias, colaborando con empresas en Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica.

S

er gestor del cambio se ha convertido en un atributo del ciudadano y profesional actual. Los sueños personales así como las grandes estrategias profesionales, corporativas y sociales forman parte de un mundo de objetivos por lograr. Así, es importante conocer la Administración del Cambio, disciplina que acompaña a la Responsabilidad Social, y que se apoya en escuelas con herramientas como tendencias humanistas, enfoque a procesos, programas de mejora continua e iniciativas de innovación, según su finalidad. Estas escuelas dictan enfoques que aplicarán, según su naturaleza, al logro de metas. Todas ofrecen resultados si se ejecutan de forma fiel y efectiva, si se enfocan en lograr los objetivos, de cualquier índole, mediante el conocimiento, compromiso y transformación sostenibles. Sin importar el nivel y dimensión del cambio, vale la pena tomar un tiempo para planear y revisar el recorrido, así como los elementos y herramientas a considerar en esta travesía, alineada a la escuela de cambio elegida.

Información base

Igual que la geografía brinda elementos para conocer la superficie de nuestro planeta y permite a los viajeros emitir conclusiones para simular o proyectar cartografías, en la Administración del Cambio, el pensamiento sistémico da la oportunidad de construir una estampa total del mundo en el que nos movemos y los lugares por alcanzar, así como los parajes que son parte del camino y de las metas a corto plazo, eso ayuda a trazar la ruta adecuada. Asimismo, nos recuerda la importancia de observar el todo para entenderlo e implementar acciones que generen valor agregado; indicará a su vez, paralelos y meridianos a seguir, evitando ver sólo parcialidades corriendo el riesgo de impedir la interconexión integral. Para identificar e interpretar los paralelos del territorio, es importante contar con las competencias adecuadas; es decir, tener conciencia de lo que significa ser un real gestor del cambio. Contar con el conocimiento técnico o funcional del tema es importante, pero hay elementos clave a considerar en todo profesional del cambio; la investigación constante de tendencias en respon-

1 Es consultora especializada en proyectos de transformación; asimismo, se ha desempeñado como docente a nivel superior y como colaboradora para diferentes publicaciones.

56

Etica CIC Octubre 2015 2.indd 2

OCTUBRE 2015

28/09/15 13:53


sabilidad social, desarrollo, innovación y productividad son útiles en este camino, así como contar con la habilidad de asimilar y sintetizar las metodologías propias para lograr la mejor sinergia. Resulta fundamental contar con credibilidad y liderazgo, dos calificativos hoy muy populares, pero difíciles de alcanzar en su totalidad. La correcta interpretación de esta teoría permitirá considerar la multicasualidad, la complementariedad y el determinismo, que ofrecen un panorama de 360° sin olvidar los pequeños logros a conseguir. La autoevaluación revela qué tanto nos acercamos al perfil para desarrollar un mapa alterno que hará crecer en lo individual y avanzar de forma más fácil en esta cartografía. Es un perfil complejo, un gran reto para todo gestor del cambio que, sin duda, provee de un diferenciador interesante.

Optimizar el recorrido

El enfoque del real gestor es optimizar recursos y buscar la forma más simple y efectiva de llegar al objetivo; utilizar mayormente, las metodologías, mejores prácticas, normatividad, recursos y actividades ya probados, enriqueciéndolos con su estrategia y métodos específicos. Considero éste como un punto clave en el desempeño del gestor del cambio. Quizá no haya algo nuevo bajo el sol pero sí excelentes prácticas que sólo esperan ser replicadas. Recordemos que no existe éxito al sacrificar parte del recorrido, tampoco enfoque teórico equivocado para esta administración; quizá haya mala interpretación, no entender el nivel de madurez y ruta de la organización, provocaría que la estrategia elegida no dé el resultado esperado. La planeación del recorrido, así como la revisión constante, nos acercarán al viaje óptimo. Dado que este proceso se ejecuta en colaboración, es importante considerar la conexión entre todos los involucrados, fomentando la mejor manera de trabajar con cada uno de ellos y el lenguaje a emplear, considerar interacciones a nivel ejecutivo, directivo, gerencial y operativo, a fin de asegurar la gestión de todas las dimensiones en un proceso efectivo y duradero de transformación. A lo largo del recorrido, las competencias, generales o específicas, que cada elemento ofrece al cambio o a la suma de cambios dejan huellas que generarán la transformación deseada. Es responsabilidad del gestor orientar estos esfuerzos al éxito.

Preparar sensores

La gestión de riesgos se convierte en una arma fundamental que predice y reduce contingencias. Un sensor es una herramienta para obtener una información definida, sin necesidad de tener contacto directo. Parte de la cartografía de viaje consiste en identificar en la ruta y puertos de llegada, así como los copartícipes en las pesquisas remotas que anticiparán los riesgos. El gestor tiene un perfil específico y también los colaboradores, tendrán características que permitan extender el liderazgo y credibilidad durante el proyecto. Destaca el control para asegurar que las tácticas son adecuadas y al mismo tiempo, cumplen la ruta trazada. La cartografía se auxilia de la climografía para predecir condiciones en el trayecto, o del sismógrafo para registrar y medir ondas sísmicas que pudieran afectar el objetivo; así, se necesitan especialistas y tecnología que ofrece herramientas innovadoras y útiles, sin olvidar que en sí misma es ya útil, pero debe ser alimentada por un criterio que sólo el gestor del cambio puede facilitar. Como en cualquier proceso, es importante considerar acciones correctivas o preventivas para asegurar la efectividad, que será tan dinámica como la organización lo desee. Se sugiere mantener control en estas prácticas, para encauzarlas de forma óptima y asegurar la contribución a un efectivo retorno de la inversión en todos los proyectos.

Continuar la travesía

Sólo entonces estaremos listos para emprender o retomar el recorrido, preparados con la robustez que merece y con el impulso necesario. Habrá turbulencias en el viaje y momentos de crepúsculo; sin embargo, habrá las herramientas para reducir al mínimo las posibles interferencias, los logros serán el precedente para el siguiente reto. OCTUBRE 2015

Etica CIC Octubre 2015 2.indd 3

57

28/09/15 13:53


Exige actual demanda de infraestructura conocimiento sobre contratos tipo Fidic CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA

Los contratos Fidic, representan una de las mejores prácticas utilizadas internacionalmente para mejorar la calidad de las obras, aumentar la productividad en la ejecución de proyectos, disminuir litigios y transparentar la responsabilidad de las partes.

L

a actual demanda de infraestructura hace necesario que se conozca la herramienta de contratos tipo Fidic, ya probada internacionalmente y que no ha logrado completar su participación como debiera de ser en América Latina. Por ello, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), en conjunto con la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (Fidic), llevará a cabo el curso “Uso práctico de los contratos Fidic”, los próximos días 19 y 20 de noviembre, y cuyo expositor será el doctor en Ingeniería Jorge Díaz Padilla. Para el presidente de la CNEC, el M. I. Mario Salazar Lazcano, el conocimiento y aplicación de este tipo de

58

58-59 CIC 278.indd 2

documentos empleados en nuestro país por algunas empresas transnacionales, ayudará a su utilización en México, lo cual permitirá modernizar el marco normativo que rige los contratos de infraestructura. “Los asistentes encontrarán un balance óptimo entre la teoría y la práctica gracias a un gran conocedor del tema, el Dr. Jorge Díaz Padilla, expresidente de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores, el único presidente latinoamericano que ha tenido la FIDIC desde su fundación, hace 101 años”.

Contratos Fidic, ampliamente aceptados

El Dr. Díaz Padilla, único latinoamericano que hasta el momento ha ocupado la presidencia de la Fidic desde su fundación en 1913, indicó que para la CNEC esta capacitación “sigue la estructura oficial de lo que

OCTUBRE 2015

28/09/15 13:31


Fidic llama el Módulo 1. Es el mismo que se da en Londres, en Lima y en otras partes del mundo”. Señaló que durante los últimos 55 años la federación se ha dedicado a formular “condiciones estándar de contratación” para distintas modalidades de ejecución de proyectos. “Los contratos Fidic han sido ampliamente aceptados por todos los participantes debido a que son balanceados, probados, aceptados y reconocidos, y además eficaces”. En la actualidad ya se cuenta con una larga historia de proyectos exitosos que han sido desarrollados con base en contratos tipo Fidic. Estos documentos se han convertido en un referente de buenas prácticas para la contratación de obras.

América Latina, a la zaga en difusión y uso de estos instrumentos

El también presidente del Comité de Integridad de la Fidic destacó que este tipo de contratos son la regla en Europa, Medio Oriente, Asia y África. “Es necesario resaltar la importancia, aceptación de los usuarios y equilibrio entre las partes de los conocidos como contratos Fidic ante el rezago que vive América Latina, región que va a la zaga en la difusión y uso de estos instrumentos”, y así contribuir a mejorar la productividad y transparencia durante la ejecución de proyectos de construcción. Destacó el impulso del presidente de la CNEC para realizar este curso en México, por segunda vez en este año, con el apoyo de la Fidic y de la Federación Panamericana de Consultores (Fepac).

Voces participantes

En entrevista para la CNEC, Mónica Effio, funcionaria de la autoridad del canal de Panamá, y quien tomó este mismo curso impartido en la Ciudad de México en febrero de este año, indicó que “es importante saber la teoría y conocer los mecanismos de aplicación para tener una ejecución exitosa de un contrato basado en Fidic, el curso me pareció excelente, ha sido un privilegio recibir instrucción de parte de un expresidente latinoamericano de Fidic”, y agregó que le resultó muy satisfactorio complementar su experiencia con la del resto de los participantes. Al mismo curso acudió desde Perú, Ofelia Ávila, abogada de regulación, quien señaló a la CNEC que los conocimientos adquiridos le permitirían realizar un aporte fundamental a la empresa DP World

Callao Muelle Sur, por encontrarse en expansión y en pleno proceso de negociación con el Estado. Para Víctor Hugo Moreno, del área de contraloría, administración y control de proyectos de obra de las tiendas departamentales Liverpool, su asistencia le generó nuevas expectativas al encontrar que existen maneras de estandarizar controles mediante este tipo de herramientas. “Me llevo la tarea de estudiar de qué manera llevarlo a nuestros proveedores de obra”. Finalmente, para Lizette Amaya, quien acudió desde Baja California por parte de Ensenada International Terminal, el curso le permitió abrir el panorama respecto al uso de los contratos para proyectos grandes de construcción, en especial en puertos. Señaló que a nivel corporativo trabajan en la implementación inmediata de estas herramientas “para blindarnos lo más posible para evitar cualquier tipo de problemas”.

Contratos FIDIC

• ¿Qué es la Fidic? Acrónimo en francés de la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Ingenieros Consultores. Se fundó en 1913 con el objetivo de promover los intereses profesionales, legítimos y comunes de sus asociaciones miembros, así como difundir información de interés para las firmas de ingeniería. • ¿A quiénes representa? A la mayor parte de las empresas privadas de Consultoría en el mundo y opera en casi 100 países. • La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) es el miembro mexicano de la Fidic. Cada país sólo puede tener un integrante y, en el caso de México, ese miembro es orgullosamente la CNEC. • Más sobre el Dr. Jorge Díaz Padilla: es reconocido a nivel internacional como un experto en peritajes de obras, contratos tipo Fidic, auditorías técnicas, solución de controversias y gerencia de proyectos. En 2005 fue nombrado como el 26° presidente de la federación, está acreditado por la Fidic como instructor en materia de contratos y es presidente del Comité de Integridad de la Federación; también es asesor de la presidencia de la CNEC en asuntos internacionales.

Fechas y sede:

19 y 20 de noviembre de 2015. Club de Industriales, Andrés Bello 29. Col. Polanco, México, D. F. OCTUBRE 2015

58-59 CIC 278.indd 3

59

24/09/15 14:25


SOSTENIBILIDAD

L.C.C. VÍCTOR T PAREDES GONZÁLEZ

LA ENTREGA

vida

como forma

de 60

Lado B CIC.indd 2

itulado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, desde niño se interesó en las relaciones públicas, incluso antes de saber que así se llamaban; sabía que haría aquello que hacen los managers de los artistas, los secretarios particulares de los funcionarios, eso que no se ve, es el trabajo que orquesta todo, lejos de los reflectores, pero cerca de la acción. Para él, la entrega es lo que domina sus vida profesional y personal, dar un poco más es lo que te acerca a conseguir los objetivos, la pasión con la que se hagan las cosas es la clave, llevarlo al límite, es así de fácil, asegura. Como consultor de relaciones públicas, se enfrenta a la comunicación corporativa de empresas de todos los tamaños y giros, no hay condiciones especiales para que una compañía maneje la comunicación corporativa ideal. Estas empresas comparten una visión: proyectar una imagen positiva con el sustento suficiente para que sea duradero; es el objetivo de su gestión de RP corporativas. Además del manejo de medios, producción, hay enfrentarse a crisis y resolverlas de la mejor manera.

OCTUBRE 2015

25/09/15 17:56


Ampliar la visión

Los viajes comenzaron por ser un gusto, pero se convirtieron en ayuda para ampliar su visión general. “Como consultor debes conocer de diversos temas y no puedes pensar que sólo tú tienes problemas y que son lo peor o lo mejor que hay en el mundo; salir, conocer, vivir la experiencia, estar inmerso en otros contextos, ayuda a comprender distintos puntos de vista, ampliar tu visión de la realidad para que te sirva en el plano personal y también en el trabajo”. “A veces las personas nos enredamos en problemas, importantes o no, y no vemos la solución que quizá sea más sencilla de lo que se piensa. Al viajar puedes darte cuenta que hay cosas más graves que son resueltas, que la gente padece y sigue adelante, que se divierten, que trabajan, la realidad es una sola, sin importar la latitud. Sin embargo, hasta que entras en estas dinámicas, compartes tu contexto con esas personas, enriqueces tu perspectiva; no es que el viaje te haya dado la solución a un problema particular, es que la forma de resolver se ha enriquecido”, asegura el Lic. Paredes. Antes preparaba los viajes con un itinerario muy formal, investigaba la historia, la política y los eventos importantes de los lugares a los que llegaría, pero pronto se dio cuenta que eso no iba con él, al no poder seguir ese plan sentía una frustración que no le permitía disfrutar lo que sí había logrado ver; entonces cambió la dinámica, elegir cinco imperdibles, lugares, eventos o platillos, lo demás el flujo del viaje lo marcará sin duda. Este tipo de viajes le han ayudado a abrir la mente y resolver crisis que en otro momento vería como tragedia, las opciones se expanden con la visión que se proyecta desde esta nueva perspectiva.

Viajes gastronómicos

Ser admirador de la comida peruana lo llevó a Mistura en septiembre de 2015, se dejó llevar y el viaje, además de ofrecerle las maravillas culinarias del festival, lo nutrió con más elementos para compartir en las columnas de viaje en las revistas donde colabora, para el programa de radio donde relata sus experiencias foráneas, y todo ello a buscar el nuevo destino que lo espera. Compartir con el público de estas plataformas enriquece también su visión, al mismo tiempo que relata, vuelve al viaje, lo revive y lo reformula, descubre nuevas experiencias al transmitirlas y eso hace una espiral que reafirma las vivencias en sus sentidos. Esta forma de entrega complementa su trabajo como consultor, pero no podría decidirse por sola actividad; si bien por formación profesional es comunicólogo, ser viajero ha tomado tal importancia que ya no concibe su vida diferente, porque ambas se complementan, se enriquecen y pareciera que se fusionan. Asegura también que es importante elegir la compañía para los viajes, pueden ser en familia, en pareja, con amigos, incluso algunos solo, aunque dice que siempre es mejor ir acompañado, pero hay que ser selectivos. Es muy común que la gente quiera “subirse” a tu viaje porque el destino o la ruta suenan muy atractivos, pero puedes encontrarte con alguien que no se sale del presupuesto o no toma decisiones express, y eso puede ser desagradable para ambos; es mejor aprender a decir “no” en el momento preciso. Después de más de 20 países visitados, experimentados y vividos, está todavía ávido de conocer, visitar y contar qué es lo que está disponible para ser descubierto.

RECOMENDACIÓN BEBIDA FAVORITA ........................................ Vino tinto, en especial ei mexicano y el español. RESTAURANTE FAVORITO ............................ Nicos, en la colonia Clavería, y los mercados del Distrito Federal: se come muy bien ahí. PUBLICACIÓN MEXICANA FAVORITA: .......... Travesías. PELÍCULA FAVORITA .................................... Kill Bill, aunque también El gran pez, pero en segundo lugar. LIBRO FAVORITO .......................................... El amor en los tiempos del cólera. MUSEO FAVORITO ........................................ MOMA de Nueva York.

OCTUBRE 2015

Lado B CIC.indd 3

61

25/09/15 17:56


Octubre Día de Muertos en San Miguel de Allende Esta festividad ha tomado mucha relevancia para turistas nacionales y extranjeros, en la cual se realizan múltiples eventos, exposiciones, música, recorridos de ofrendas y cementerios tradicionales, fiestas y verbena en el jardín principal de San Miguel de Allende. Desde hace algunos años se instituyó el festival “La Calaca”, fiesta que fusiona la tradición de alabanza con los fieles difuntos con manifestaciones artísticas de diversas áreas. Muy relevante y divertido es el desfile de catrinas y catrines por las calles del Centro Histórico. Podemos encontrar ofrendas de muertos en los principales lugares de San Miguel como el parque Juárez, la plaza principal y en algunos edificios históricos y hoteles. Fecha: del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Lejos de los hombres (Loin des hommes) Director: David Oelhoffen. Reparto: Viggo Mortensen, Reda Kateb, Djemel Barek, Vincent Martin, Nicolas Giraud, Jean-Jérôme Esposito. Basada en “El extranjero” de Albert Camus, la película nos sitúa en la guerra de Argelia, 1954. Daru es hijo de colonos españoles que anhela poder dedicarse a la enseñanza. En su escuela ayuda a los niños árabes a leer y a escribir en francés, pero una mañana un policía le confía a Mohammed, un argelino acusado de asesinar a su primo.

62

62-63 CIC 278.indd 2

OCTUBRE 2015

21/09/15 12:02


Réplicas: el imaginario colectivo del sismo de 1985 Aborda las expresiones afectivas, artísticas e intelectuales derivadas de la catástrofe natural del 19 de septiembre de 1985; selección de obras inscritas en la convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con motivo del 30 aniversario de este terremoto. Dirección: Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez 30, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06060, D.F.

La Dalia Negra Dramaturgo: John Richman. Dirección: Alejandra Ballina. Elenco: Fernando Luján, Erik Hayser, Ariadne Díaz, Juan Ríos, Darío Ripoll. Un caso policiaco no resuelto. La historia se desenvuelve en 1940 y diferentes personajes tratan de desenmarañar el misterio del asesinato de Elizabeth Short, una chica que aspiraba a ser actriz de Hollywood, mejor conocida como la Dalia Negra. Una historia de detectives expuesta en forma de cómic.

André Rieu El músico neerlandés que inició su carrera musical siendo niño, en 1987 funda su propia orquesta “Johann Strauss Orkest” En 1988 empieza su carrera intercacional. Se ha convertido en una gran estrella y al mismo tiempo ha ganado adeptos para la música clásica de una forma original. Se presenta en Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal. Monterrey: Arena Monterrey. Guadalajara: Arena Telmex. Distrito Federal: Auditorio Nacional.

OCTUBRE 2015

62-63 CIC 278.indd 3

63

21/09/15 12:02


Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) Gabriel García Márquez Ed. Diana Fechados entre mayo de 1948 (cuando comenzó a redactar para El Universal de Cartagena) y diciembre de 1952, constituyen los primeros escritos de un joven de 21 años que llegaría a ser el novelista hispanoamericano más importante de la actualidad. Por otro lado, son el testimonio del convulsionado mundo colombiano tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Contemporáneos de sus ficciones iniciales, estos textos traslucen que el pensamiento y la pasión son los mismos, y que el tema en literatura es tan único y tan diverso como la vida.

Las elegidas Jorge Volpi Ed. Alfaguara En esta novela el autor mexicano habla sobre el universo de la trata de mujeres en Tijuana, que ha inspirado la ópera “Cuatro corridos”, música de Hilda Paredes, Lei Liang, Hebert Vázquez y Arlene Sierra (2013), así como la película Las elegidas, de David Pablos. “Los hombres son perros sin bozal, perros sin sesos, perros a los que domeñan sus instintos”. La leyenda sostiene que, los habitantes de Tenancingo se han dedicado, como otros pueblos lo han hecho a la cerámica o a la alfarería, a una profesión singular: la prostitución. La historia que esta obra en verso cuenta, surge de estos hechos. Lo demás, juzgue o no el lector, es ficción.

Porfirio Díaz, su vida y su tiempo Carlos Tello Díaz Ed. Debate Héroe para unos, villano para otros. Una biografía justa y argumentada de una de las figuras más importantes de la historia de México. La guerra, primera entrega de tres, descubre pasajes de la vida de Porfirio Díaz antes de su ascensión al poder, además narra la historia de uno de los personajes más fascinantes en la historia de México. Su vida de soldado ilustra en plenitud una novela de aventuras del siglo XIX. Sus fugas de prisión y sus hazañas de guerra fueron legendarias, y lo convirtieron a los 36 años, en el general más popular del ejército de la República.

¿Cómo se pronuncia “aipad” “aiphone” o “ipad” “iphone”?

64

64 CIC 278.indd 2

OCTUBRE 2015

24/09/15 14:29


AN CONIISA.indd 1

20/03/15 13:55


IPISA 278.indd 1

25/09/15 18:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.