diciembre 2015

Page 1

®

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Presupuesto

280 diciembre 2015 - enero 2016

ENTREVISTA Ing. Mauricio Millán, Acuerdo TPP

LADO B René Rentería El vino es goce, no pose

SOSTENIBILIDAD El agua en la zona metropolitana del Valle de México

NACIONAL

Infraestructura carretera para el ejercicio 2016

Portada CIC 280 01.indd 1

30/11/15 16:45


DIRAC.indd 1

27/11/15 13:59


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros Clara de Buen Rickharday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Alejandro Vázquez Vera

REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Teresa Bernal DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Schutterstock INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 7, No. 280, Diciembre 2015 - Enero 2016, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_ id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC 280 2015.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

14 20 26 32 40 44 52 56 60

Educación superior: sector prioritario del presupuesto 2016

ENTREVISTA

Ing. Mauricio Millán, Acuerdo TPP

25 millones de mexicanos sin acceso a la lectura

FINANZAS

PBC, propuesta para la administración pública federal

SOSTENIBILIDAD

Agua en la zona Metropolitana del Valle de México

Apertura de la delegación CNEC Querétaro

GOBIERNO

Oportunidades para la Consultoría en los negocios internacionales

INNOVACIÓN

Biometría para cuidado de la identidad

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

La ética como deber o moda

LADO B

Rene Rentería, El vino es goce, no pose

18 22 28 36 42 48 54 58 62

INFOGRAFÍA

Proyecto del Presupuesto de Egresos 2016

NACIONAL

APPs Infraestructura carretera y presupuesto 2016

GLOBAL

Cataluña, ¿cómo se explica la situación actual?

EMPRENDEDOR

La innovación como eje nuclear de la acción consultora

Aniversario de la delegación CNEC Puebla

EDUCACIÓN

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN

IMCP

DESTACADO DEL MES Contratos FIDIC

LIBROS

64

CARTELERA

FE DE ERRATAS En el listado del número anterior se colocaron certificaciones erróneas a Cien Consultores, S.C. lo cual merece una aclaración. Las certificaciones correctas son: Unidad de verificación Evaluación de normas Inspección y auditorías técnicas Dictámenes y peritajes Capacitación En la versión digital podrá consultar el listado con los datos correctos.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

1

30/11/15 16:42


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

L

a aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2016, el cual asciende a $4,764.00 billones, $17,000.00 millones por encima de la propuesta original y que, de acuerdo con la SHCP cumple con el enfoque “Base Cero” impulsado por el Ejecutivo, los rubros con mayor apoyo son los enfocados al gasto social. La disminución de los precios del petróleo, la producción de hidrocarburos y la devaluación del peso, afectaron la captación de ingresos tributarios y el gasto público, ello generó recortes y reducciones para los presupuestos de ingresos y egresos de 2016. Así, la compleja situación presupuestal exige un cuidadoso y eficiente aprovechamiento de los recursos para afrontar los desafíos de un año difícil en materia económica, para el que se prevé un crecimiento del PIB de entre 2.6 y 3.6%, que a todas luces resulta insuficiente ante el potencial de nuestro país. La reingeniería del gasto público (enfatizando la transparencia, criterios de evaluación de resultados para la asignación de partidas presupuestales y reducción del gasto), contiene medidas fiscales para incentivar la inversión, el empleo y el ahorro. Sin embargo, hay temas que demandan especial atención; si el PEF hubiera sido aprobado tal y como fue enviado al Congreso, la SCT habría tenido un gasto programable 25% inferior al de 2015 y sería la dependencia más afectada en 2016. Tras su aprobación, esta secretaría fue la que obtuvo mayor reasignación de recursos, por un total de $12,635.00 millones, aunque es un alivio ante el recorte, su presupuesto quedó en $105,217.00 millones, cifra menor a la aprobada en 2015. Si bien en infraestructura se ampliaron $12,635.00 millones para la construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales, las dificultades en este escenario marcaron el renglón más castigado con el mayor ajuste al gasto programable al de la inversión pública. Medidas como la posibilidad temporal de la deducibilidad inmediata de la inversión para las Pymes de los sectores de infraestructura, de transporte y energético, además de ampliar el universo para ingresar al Régimen de Incorporación Fiscal, podrían detonar el crecimiento económico e impulsar la inversión privada y mantener un nivel adecuado de inversión pública en sectores estratégicos. Si las dependencias administran su presupuesto con el precepto de eficiencia, evitan gastos superfluos, ajenos al cumplimiento de la función pública, y con la participación y compromiso de los funcionarios públicos de todos los niveles, el esfuerzo de ajuste y austeridad ofrecerá los resultados esperados. Para la Consultoría organizada de México, es indispensable visualizar que la prioridad está en los programas sociales, en los proyectos de inversión pública, así como en la ampliación y mantenimiento de infraestructura, vitales para reducir la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los connacionales, por lo que, desde nuestra posición como órgano de consulta y colaboración del Estado, haremos nuestra parte para contribuir a que el presupuesto aprobado aliente la inversión privada y permita la reactivación de la economía, en beneficio de todos los mexicanos.

SUMARIO

Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación César Charles López Delegaciones Adriana Cruz Santos Servicios a Socios Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios Federico Martino Silis Certificación Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Guillermo Moreno Gómez Fuentes de Trabajo del Sector Público Angélica Sieiro Noriega Análisis y Gestión Política Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo del Sector Privado ASESORES Jorge Díaz Padilla Asesor de Presidencia en Asuntos Internacionales Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar Lazcano

2

Mensaje del Presidente CIC 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:42


AN GLM.indd 1

21/05/15 10:17


Educaciรณn superior:

sector prioritario del PRESUPUESTO 2016

4

Dummy CIC Dic. 2015.indd 2

DICIEMBRE 2015 โ ข ENERO 2016

03/12/15 8:47


CARLOS CAMACHO GAOS1 Director de la Facultad de Estudios Globales Universidad Anáhuac Norte

JAVIER MARTÍNEZ MENDOZA2 Consultor junior en Pretium, S. C. y Joven Asociado de COMEXI.

E

l año 2016 se perfila complicado para el mundo y México no está exento. El fortalecimiento del dólar, el alza en las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense, los persistentes bajos precios internacionales del petróleo y la incertidumbre generada por la desaceleración económica china (y su efecto en las economías emergentes exportadoras), seguirán delineando las perspectivas de desarrollo de nuestro país en la economía global. Este panorama adverso, reconocido por las autoridades, presenta un desafío a las finanzas públicas nacionales. Más allá del reto de reducir la dependencia de los ingresos petroleros e incrementar la eficiencia en la captación de recursos, el gobierno debe conciliar la austeridad que exige el momento con el cumplimiento de sus funciones, en especial en las relacionadas con el desarrollo social, rubro que incluye la educación. El PEF para el año 2016 cobra mayor importancia, pues sienta las bases sobre cómo el gobierno gastará el dinero público en un contexto económico como éste. Es de particular interés analizar el gasto destinado a la educación superior, sector declarado por las autoridades como prioritario3 y clave para incrementar la productividad y competitividad de la nación, más aún en los años en que la demografía ofrece la oportunidad para educar al mayor número de universitarios posible. Aunque la educación ha sido prioridad del gasto, no ha estado exenta de los embates presupuestarios. Lic. en Economía por el ITAM, maestro en Economía, doctorante en Economía por la Universidad de Georgetown, Washington D. C. Especialista en economía regional y urbana, finanzas públicas y economía monetaria. 2 Lic. en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México Norte, con Mención Honorífica. Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia y Premio Jacques Delors de la Delegación de la UE en México. 3 Se consideraron en la Propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) a cinco programas prioritarios: seguridad nacional, ciencia y tecnología, educación superior, cultura y, finalmente, productividad y actividad económica. 1

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Dummy CIC Dic. 2015.indd 3

5

03/12/15 8:47


Exigencias del momento

La caída internacional en los precios del petróleo, fenómeno que inició en junio de 2014 y que ha prometido mantenerse, ha potenciado la urgencia de concluir la “despetrolización4” de los ingresos del Estado mexicano. Tan sólo en el cuarto trimestre de 2014 y el tercero de 2015, la aportación del petróleo a las arcas federales pasó de 30.5 a sólo 19.6%. Mientras que los ingresos tributarios, en gran parte gracias a la captación del IEPS, en ese mismo lapso aumentaron de 45.6 a 58.9%5 para los recursos del gobierno. Las autoridades federales han dado buenas señales para reducir la dependencia del petróleo y recurrir a otras fuentes de ingresos, sin embargo, esto es sólo la mitad del trabajo; una captación más difícil de recursos hace más dramática la exigencia de gastar de forma más prudente y eficiente cada peso recaudado. En este sentido, nuestro gobierno dio los primeros pasos al anunciar el 30 de enero de 2015, recortes en el gasto público por $124,300 millones, de los cuales $62,000 millones se recortarían a Pemex, $10,000 millones a CFE y $52,300 millones serían ajustados de las dependencias de la Federación6.

La educación no salió bien librada de esta medida. De los $305,057.1 millones aprobados para 2015, el Ramo 11, Educación Pública, sufrió un recorte de $7,800 millones, que representa 14.9% del ajuste a los ramos administrativos y colocó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como la institución más afectada, sólo después de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Entre los rubros disminuidos se encuentran: Programa Escuelas de Tiempo Completo, Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación, Proyectos de Infraestructura Social del Sector Educativo y las Actividades de Apoyo Administrativo.

De la Calle, L. F. (04.11.2015). “Respuesta a la despetrolización, clave para el desarrollo”. El Universal. www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/luis-fernando-de-la-calle/cartera/2015/11/4/respuesta-la-despetrolizacion 5 SHCP. Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre de 2014. www.apartados.hacienda.gob.mx/inf_trim/2014/4to_ trim/docs/01int/int03.pdf SHCP. Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Tercer trimestre de 2015. www.apartados.hacienda.gob.mx/inf_trim/2015/3er_ trim/docs/01int/int03.pdf 6 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). (2015). Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Recursos asignados al Ramo 11 Educación. www.cefp. gob.mx/publicaciones/nota/2015/marzo/notacefp0102015.pdf 4

6

Dummy CIC Dic. 2015.indd 4

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

03/12/15 8:47


Aunque el recorte no implicó ajustes a las universidades públicas federales ni estatales, la educación superior sí se vio perjudicada debido a la reducción en el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con $900 millones, y en el Fondo para elevar la calidad de la educación superior.

El proyecto de gasto público en educación para 20167

Al ser la primera vez que se emplea el criterio “presupuesto base cero” para su elaboración, el Paquete Económico 2016 representa un esfuerzo por eliminar, al menos en parte, la programación y el presupuesto inerciales en nuestras finanzas públicas. En esta metodología, el gobierno busca hacer tangible la intención de volver más prudente y eficiente la ejecución del gasto público. Asimismo, su utilidad radica, entre otras razones, en que permite evitar y corregir la “duplicación”, es decir, que existan programas diferentes cubriendo fines similares y, en muchos casos, eliminar programas de los que no se tiene medición del impacto generado con su gasto. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año, el Ejecutivo propuso para el Ramo 11 un gasto de $299,359.8 millones. Tomando en cuenta el presupuesto aprobado de origen para 2015 en el mismo rubro, para 2016 se estima una reducción de $11,638.3 millones. Sin embargo, al considerar el recorte del 30 de enero, el gasto en este ramo en ese año en realidad consistió en $297,257.1 millones. Por tanto, para 2016 se incrementaría en $2,102.7 millones. El resultado final, aprobado por los diputados, generó un presupuesto de $302,986.6 millones, lo que significa un aumento real superior.

Aunque, de acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, el presupuesto para educación no quedará exento de los efectos de la disciplina y la austeridad en las que se ha embarcado la administración federal. A causa de fusiones y desapariciones, de los 60 programas educativos existentes, 46 están previstos para 2016. Entre los programas eliminados se encuentran: Escuelas Dignas, Ciudades Patrimonio Mundial, Cultura de las Entidades Federativas, Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias, además de aquellos relacionados con la infraestructura cultural de los estados. Sin importar la priorización de la subfunción Educación Superior, presentada en el PPE, sufre recortes al proyectarse $118,328.48 millones para 2016. Fueron aprobados $114.5 miles de millones en el capítulo de Desarrollo de los jóvenes, lo cual contrasta con el incremento para la subfunción Posgrado, al pasar de $5,920 millones en 2015, a $7,544.44 para 2016, que representa 27.4% de incremento, quizá uno de los mayores en todos los rubros del presupuesto. De igual manera, el presupuesto para las universidades públicas aumentará en el próximo ejercicio fiscal. (Tabla 1) PRESUPUESTO (MILLONES DE PESOS) INSTITUTOS, CENTROS DE CAPACITACIÓN, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES Universidad Nacional Autónoma de México Tecnológico Nacional de México Instituto Politécnico Nacional

2013

2014

2015

2016

18,860.84

24,202.74

22,078.73

23,072.90

15,341.08

16,201.62

11,972.02

12,551.54

13,204.21

13,548.82

Universidad Autónoma Metropolitana

3,986.73

4,164.69

4,777.45

4,852.83

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

2,263.60

2,265.01

3,173.31

3,264.69

Universidad Autónoma de Chapingo

1,054.18

1,170.68

2,258.71

2,377.93

Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa

3,037.23

3,537.70

3,517.94

2,306.86

Colegio de Bachilleres

1,633.73

1,665.75

1,713.73

1,808.75

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1,269.61

1,334.05

1,302.86

1,270.41

Colegio de Posgraduados

2,070.48

2,173.50

1,217.03

1,217.22

Cinvestav-IPN

229.90

832.28

884.52

940.44

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

788.05

758.23

810.32

840.93

Universidad Pedagógica Nacional

701.67

697.45

783.17

824.96

Centro de Enseñanza Técnica Industrial

328.43

280.49

303.31

310.73

Universidad Abierta y a Distancia de México

280.18

273.89

371.92

209.21

4.38

191.19

182.72

190.13

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

111.56

112.80

115.49

96.92

Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

92.07

94.85

96.31

96.28

Instituto Mexicano de la Radio

El Colegio de México, A. C. Total

Tabla 1.

73.31

54.75

55.00

62.85

48,757.97

56,361.59

72,187.81

73,494.48

Fuente: PPEF 2016.

Los datos del presente artículo se basan en documentos de la Cámara de Diputados: Tépach M., R. (2014). “El presupuesto público federal para la Función educación, 2013-2014”. Dirección General de Servicios de Documentación, Investigación y Análisis (Sedia). www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-04-14.pdf Tépach M., R. & Amador Quintero, M. (2015). “El proyecto del presupuesto público federal para la Función educación, 2015-2016”. Sedia. www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-19-15.pdf 7

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Dummy CIC Dic. 2015.indd 5

7

03/12/15 8:47


Se observa que cada año aumenta el peso del gasto destinado a los centros de investigación, capacitación y universidades dentro del presupuesto para educación. La institución a la que más recursos se destinan es la UNAM, pero no presentó el crecimiento más significativo a lo largo de la administración actual. Hay que destacar que El Colegio de México y el Colegio de Posgraduados presentaron tasas negativas en la evolución Gráfica 1. de sus presupuestos. (Gráfica 1) Sólo tomando en cuenta el presupuesto para educación superior y posgrado, la evolución del mismo para las siguientes universidades, se presenta de nuevo que la UNAM tiene la mayor porción del presupuesto destinado a las instituciones de este tipo, para ambas etapas de educación. PRESUPUESTO (MILLONES DE PESOS) INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad Nacional Autónoma de México

2013

2014

2015

2016

13,223.46

17,337.22

15,086.53

16,293.98

15,310.52

16,170.83

Tecnológico Nacional de México Instituto Politécnico Nacional

8,429.51

7,897.46

8,314.06

8,466.25

Universidad Autónoma Metropolitana

3,136.96

3,305.35

3,668.83

3,676.76

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

665.91

639.41

660.96

685.60

Universidad Pedagógica Nacional

612.53

381.27

672.42

712.52

Universidad Abierta y a Distancia de México

279.22

242.04

357.63

194.81

Centro de Enseñanza Técnica Industrial

64.69

146.41

157.83

163.64

El Colegio de México, A. C.

18.85

11.68

11.95

19.66

Fuente: PPEF 2016.

que aún no se publican los cambios de acuerdo con su clasificación funcional), es el aumento del gasto programable en el Ramo 11, que representa un alza de 1.2% con respecto a lo propuesto por el Ejecutivo. De los $299,359.8 millones que el Ejecutivo proyectó, el Legislativo aprobó con reducciones, ampliaciones y reasignaciones, un presupuesto de $302,986.6 millones. Dentro de esta cantidad, es convieniente destacar que las erogaciones destinadas por medio de diversos programas al desarrollo de los jóvenes en la educación superior, ascienden a $114,466.15 millones, es decir, 37.8% del total del ramo8.

Fuente: PPEF 2016

PRESUPUESTO (MILLONES DE PESOS) INSTITUCIÓN DE POSGRADO

2013

2014

2015

Universidad Nacional Autónoma de México

1,211.50

1,766.09

1,367.19

1,677.22

554.75

977.13

1,119.29

1,241.50

Instituto Politécnico Nacional

2016

Universidad Autónoma Metropolitana

658.79

742.04

992.10

1,074.32

Cinvestav-IPN

166.05

790.10

858.87

914.28

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

52.82

64.19

93.47

96.32

El Colegio de México

35.55

35.88

35.90

37.20

30.56

30.79

13.80

83.05

11.79

12.83

Tecnológico Nacional de México Universidad Pedagógica Nacional

Fuente: PPEF 2016

El gasto programable aprobado para 2016

Al momento de la redacción del presente, la Cámara de Diputados ha aprobado el presupuesto para 2016 con algunos cambios para educación. El cambio más importante hasta ahora dado a conocer (ya

8

Dummy CIC Dic. 2015.indd 6

Cámara de Diputados. (12.11.2015). Gaceta parlamentaria número 4404-B. http://gaceta.diputados.gob.mx/ PDF/63/2015/nov/20151112-B.pdf

8

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

03/12/15 8:47


Gpo Carso.indd 1

27/11/15 17:42


Gasto en educación, ¿crece o disminuye?

El presupuesto educativo se mantuvo estable en términos generales en el peso porcentual de la educación pública en el gasto programable, considerando el periodo transcurrido de esta administración, entre 2013 y 2015 (previo al recorte de enero); quizá con una muy ligera disminución, excepto para 2016, que presenta un aumento al llegar a 8.4%.

un aumento ligero pero ininterrumpido con los años, incluso para 2016. Bajo este criterio, el compromiso del Gobierno con la educación superior y su calidad se torna tangible.

¿Cómo se gasta? Esa es la cuestión

Además de la dimensión del presupuesto asignado, y si se gasta cada vez más o menos en educación, lo importante es analizar la manera en que se gasta. Se puede contrastar el gasto corriente con el gasto capital para cada año y observar que el primero absorbe casi todo el presupuesto, por lo que, sea poco o mucho, el presupuesto para educación destinado a nuevos activos, a inversiones productivas, resulta muy limitado con consecuencias graves.

Nota: la gráfica considera al presupuesto clasificado según Ramos Administrativos. Fuente: PPEF 2016.

En la clasificación Funcional, de acuerdo con la propuesta de presupuesto para 2016 y los datos de la Cámara de Diputados, hay que destacar que a pesar del momento difícil para las finanzas públicas, en 2016 esta función representará más de 18% del gasto programable, continuando con la tendencia al alza observada.

Nota: la gráfica considera al presupuesto según Funciones. Fuente: PPEF 2016.

Se puede evaluar también el peso que tienen los diferentes centros de investigación, capacitación y de educación superior y posgrado dentro del gasto en la Función Educación, identificando que presenta

10

Dummy CIC Dic. 2015.indd 8

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

03/12/15 8:47


FUNCIÓN EDUCACIÓN

2013

2014

2015

2016

Gasto total

562,833.67

623,814.22

677,990.08

685,575.95

Gasto corriente

545,022.41

606,676.52

661,107.26

671,726.07

17,811.26

17,137.70

16,882.82

13,849.88

96.84

97.25

97.51

97.98

3.16

2.75

2.49

2.02

Gasto capital % gasto corriente/total % gasto capital/total EDUCACIÓN SUPERIOR

2013

2014

Gasto total

98,577.80

109,822.62

123,160.80

118,328.48

Gasto corriente

93,176.50

104,106.08

117,141.21

112,909.25

5,401.31

5,716.54

6,019.59

5,419.23

94.52

94.79

95.11

95.42

5.48

5.21

4.89

4.58

Gasto capital % gasto corriente/total % gasto capital/total POSGRADO Gasto total Gasto corriente

2013

2015

2014

2016

2015

2016

6,830.28

7,040.44

5,920.00

7,544.44

6,777.06

6,990.38

5,825.14

7,223.63

Gasto capital

53.22

50.60

94.86

320.81

% gasto corriente/total

99.22

99.29

98.40

95.75

0.78

0.71

1.60

4.25

% gasto capital/total Fuente: PPEF 2016.

El gasto corriente representa en todos los rubros más de 95% del presupuesto, sensiblemente mayor al promedio de los países de la OCDE (2014) de 89.5% (cifras de 2011)9. OCDE. (2014). “Education at a Glance 2014”. OCDE Indicators. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en

9

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Dummy CIC Dic. 2015.indd 9

11

03/12/15 8:47


Comentarios finales

Ante un panorama complicado para las finanzas públicas, la educación superior no debe esperar aumentos presupuestarios significativos, a pesar de ser considerada como estratégica para el desarrollo de la nación, y de que el rezago existente en cuanto a población atendida es enorme si se compara con los miembros de la Organización para la Cooperción y Desarrollo Económicos (OCDE). La población en edad de aprovechar la educación superior es cercana a los 10 millones y la cobertura actual es de alrededor de 32%, a diferencia del promedio de las naciones que integran la OCDE que es de 45%. Por ello, todas las instituciones de educación superior y en particular las públicas, deben embarcarse y comprometerse en la tarea de encontrar formas de generar ingresos adicionales propios que les permitan absorber mayor población en edad universitaria y, desde luego, gastar mejor los escasos recursos que obtienen, a la vez que sean por completo transparentes en el ejercicio de sus presupuestos. Es en definitiva, necesario que estas instituciones sean muchísimo más activas en la generación de recursos mediante la oferta de servicios educativos especiales (educación continua, atracción de estudiantes

12

Dummy CIC Dic. 2015.indd 10

extranjeros, diplomados), venta de servicios (Consultoría, servicios especializados [médicos]), vinculación con el sector productivo (patentes, licencias y marcas, incubación de empresas), desarrollo editorial, y consecución de donativos con fines etiquetados. De esta forma, surge una oportunidad para la educación superior: volcarse a la consultoría para generar ganancias propias, aprovechando su situación especial y sus ventajas como centros de conocimiento. También las consultoras del sector privado pueden resultar un aliado para que la educación superior vea sus intereses mejor representados ante los tomadores de decisiones del país.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

03/12/15 8:47


CAL y MAYOR.indd 1

27/11/15 14:01


La integración de México al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Ing. Mauricio Millán CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

La redacción de los acuerdos que lo conforman, se ha hecho en el transcurso de varios años, en los que México, desde la iniciativa privada y las entidades de gobierno, negociaron para la entrada a este tratado. Los representantes de los países se sientan en mesas de trabajo para llegar a acuerdos y redactar lo que está a punto de discutirse en el Senado; por parte de México, quien lideró todo el proceso fue el Srio. de Economía, Dr. Ildefonso Guajardo Villareal y su equipo negociador, por el sector privado: CONCAMIN, CNA, COECE y COMCE, como representantes y líderes del sector empresarial para las negociaciones. Se conformaron 28 mesas de negociación, donde el Ing. Millán fue coordinador de una de ellas, por lo que fue parte activa en temas transversales para dichas negociaciones. 14

14-17 Entrevista Mauricio Millán.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

01/12/15 14:02


¿Sería como poner un acuerdo económico en condiciones más justas para sus integrantes? Sí, este acuerdo trata de equilibrar las condiciones de competitividad de los países integrantes; a competir en condiciones desiguales es ilógico; al momento de entrar a las negociaciones de un tratado de cualquier naturaleza se trata de equilibrar; igualar es utopía, ya que las bases que ofrecen competitividad y las condiciones que promueven las inversiones, estado de derecho, entre otros factores, son diferentes, por lo que los involucrados tienen la obligación de defenderlas.

¿Qué es el TPP (Trans-Pacific Partnership) y qué representa para México? Es un acuerdo de comercio que emana de APEC (por sus siglas en inglés, Asia Pacific Economic Cooperation), inició con cuatro países a los que se sumaron otros tantos hasta llegar a 12. Es la firma de un tratado de libre comercio de economías integradas por México, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Ya estamos en la etapa de firma de los acuerdos; las negociaciones ya pasaron en los ministerios de economía y gobierno en conjunto con la iniciativa privada, que se denominó “el cuarto de al lado”; ahora queda esperar la firma y que entre al Congreso para su aprobación. Para México significa un aproximado de 800 millones de personas, el 26% del producto interno bruto y el 27% del comercio mundiales. Para algunos serán oportunidades, aunque para otros sin duda, serán amenazas. Como consultores, no consideramos los tratados como buenos o malos; depende de cada nación y su forma de abordarlos la obtención de los máximos resultados. Este tratado no sólo negocia cuestiones de aranceles, y no sólo va a permitir el paso de mercancías; desde la entrada en vigor, México estaría desgravando 77% de las fracciones arancelarias negociadas, implica flujo de inversiones, generación de empleos en distintos niveles y sectores, protección de los derechos laborales; busca equilibrar las condiciones laborales en todas las economías involucradas. Tiene un valor humano más relevante que otros acuerdos.

Es importante destacar que las mesas integradas por el “cuarto de al lado” fueron multidisciplinarias y con el apoyo de especialistas de los distintos sectores del gremio empresarial. Es correcto. Al momento en que se invita a México a participar en las negociaciones, hubo 90 días para recabar la opinión de los sectores político, económico, empresarial, sociedad civil y académico; se hace la consulta y se reunen representantes de las asociaciones. Es un proceso de varios años y se mantiene bajo mucha discreción.

¿Es posible que algunos sectores tengan ventajas sobre otros en este Acuerdo? De alguna forma sí, pero serían por las oportunidades que se presenten. El sector farmacéutico, por ejemplo, ya ha incrementado sus exportaciones y todavía puede aumentar esa cifra; otro ejemplo podría ser el sector automotriz, a través de la vinculación de las cadenas productivas y la mayor inversión de empresas japonesas, mejorando las condiciones de estado de derecho, equidad laboral.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

14-17 Entrevista Mauricio Millán.indd 3

15

27/11/15 15:59


Si se enfocan estos esfuerzos en esta industria, ¿no se estaría sobreexplotando? No, México todavía puede escalar muchas posiciones en el desarrollo de las cadenas productivas de este sector. El TPP, puede convertirse en una herramienta que facilite el desarrollo de la industria y hacer que más empresas entren a las cadenas globales de suministro y no sólo para este sector, sino para otros que incluyan tecnología de punta e innovación a sus procesos. Si bien, con el TLCAN no se desarrolló ni se implementó una política industrial que ayudara a las cadenas productivas, en este caso tenemos de nuevo la oportunidad de establecer una política industrial flexible, dinámica y de largo plazo, porque es necesario para abordar este acuerdo de la mejor manera y maximizar los resultados. Un par de temas de particular relevancia en los procesos de

16

14-17 Entrevista Mauricio Millán.indd 4

negociación: el desarrollo y la participación de la Pymes, integrarlas a dichas cadenas globales de suministro; esto constituye una oportunidad por demás importante, ya que representan el mayor porcentaje de unidades de negocio en la región, son altas generadoras de empleo y tienen la flexibilidad para incorporar nuevas tecnologías a sus procesos productivos.

Se han mencionado las oportunidades, pero ¿existen riesgos para las empresas en este Tratado? Claro, la competitividad es un tema fundamental, se presentará mucha más competencia entre todas las empresas por el mercado de EU, por mencionar un país que atrae la atención y los mercados interncionales, y resulta interesante atender la triangulación, es decir: hay economías periféricas al TPP como China, Indonesia, Filipinas y Corea, que podrían enviar sus productos a países TPP donde quizá fueran procesados y luego enviados a otros mercados, como Estados Unidos o México; debemos recordar que China ya tiene tratado con ocho países TPP, lo que facilitaría en mayor medida este proceso de triangulación. Esto debe obligarnos a integrar mucho más valor agregado nuestros procesos productivos de exportación. En cuanto al tema de la paridad cambiaria, algunos países pueden utilizar su moneda como elemento de competitividad, si la devalúan hacen más baratos los productos o servicios que hacen llegar a otros

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:59


¿Se podría poner un plazo para notar los cambios o los beneficios del Acuerdo Transpacífico?

países y en mejores condiciones para los mercados. Esto ya se está trabajando, incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que está trabajando en un mecanismo para evitar la manipulación cambiaria y así, disminuir los riesgos que pudieran afectar nuestros niveles de competititvidad. Si consideramos la situacion actual sin una política industrial flexible, dinámica y de largo plazo, el escenario tendencial para México no es bueno, por tanto es necesario insistir en la creación de las condiciones de competitividad con visión de largo plazo. Veámoslo como una señal de alerta, ya son cuatro años de conocimiento del TPP en los que no se ha avanzado.

En el tema de las exportaciones de productos y servicios, ¿cómo se planean y hacia dónde? ¿es una ventaja que se diversifique el mercado? Las exportaciones se planean en función de la demanda, donde se puedan suministrar productos y servicios con niveles competitivos, por ello es necesario considerar elementos que incrementen la capacidad instalada exportadora mexicana, tales como la infraestructura física: puertos, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles; la infraestructura en conectividad, que facilita el e-commerce, una de la tendencias comerciales de mayor crecimiento. Esto es, infraestructura física y virtual. Yo diría que para ampliar la capacidad exportadora de México se requieren esos dos elementos, también son importantes la investigación, desarrollo e innovación. En la medida que los productos mexicanos rompan la barrera de sólo maquila e incorporen diseño, creación e integración a su proceso de fabricación, estaremos incrementando el valor agregado de nuestras exportaciones a la región. Es necesario atraer tecnología del mundo, crear la propia e incorporarla a nuestros procesos. Otro elemento fundamental es motivar, educar y orientar al empresario a la exportación. En el país exportar todavía es como pertenecer a un club privado y es todo lo contario.

No es una cuestión de tiempo, sino de los objetivos que se planteen en el mismo. El TPP hoy por hoy cuenta con el apoyo de las reformas estructurales, que ya son parte del proceder de México y en conjunto, son los únicos elementos que aportan futuro al país. En especial este acuerdo, no tendrá ningún efecto si sólo se considera en el corto plazo, por elo, aunado a las reformas, debe originar esa política industrial, flexible y dinámica que permita el mecanismo a largo plazo. Con los anteriores tratados fuimos un país temeroso, fuimos muy reactivos en vez de proactivos, una forma de contrarrestarlo, es anticiparse con investigaciones de mercado, estudios de competitividad regional, las bases de conocimiento que la Consultoría puede y debe aportar, y las empresas que quieran crecer deberán aprovecharla.

Por último, ¿es posible ver a México como la tercera potencia de esta región? Sí, claro que sí, yo lo veo viable. ¿En cuánto tiempo?, depende de en cuánto tiempo iniciemos, esa es la cuestión. México tiene todas las condiciones necesarias para lograr ser la tercera economía de la zona del tratado, por las siguientes razones: está vinculado al mayor mercado del mundo, contamos con reformas estructurales, tenemos un bono demográfico, entre otros importantes; si lo hacemos bien, y tenemos la oportunidad para hacerlo, México se consolidará como potencia. El Ing. Millán concluye diciendo que el TPP, en conjunto con las reformas estructurales dan una visión del México de largo plazo promisorio, pero hay que hacer las cosas. La historia no se puede cambiar, pero el futuro sí se puede construir.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

14-17 Entrevista Mauricio Millán.indd 5

17

27/11/15 15:59


18

18-19 Info Egresos 2016.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 16:01


DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

18-19 Info Egresos 2016.indd 3

19

27/11/15 16:01


La TECNOLOGÍA acerca la lectura a los mexicanos

E CASA DEL LIBRO

l informe más reciente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), “Indicadores del sector editorial privado en México 2013”, entre 2012 y 2013, dice que la venta de ediciones digitales tuvo un incremento de 17.6% en nuestro país. Coincide con un incremento de la penetración de dispositivos móviles, estimada del 70% para finales de 2015 (Ipsos MediaCT); se considera un factor principal de motivación el uso de dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas.

20

20-21 CIC 280. 2015.indd 2

Carlos Anaya, secretario de la Caniem, afirma que la industria del libro digital en México “va lenta pero segura”, ofrece un crecimiento reservado pero constante, por lo que se espera que al final de este año se acerque al 1% de participación en el mercado. Frente a países como Estados Unidos, donde la participación del e-book supera el 20%, se espera que estas ediciones tengan un repunte en los siguientes años, aunque sin riesgo para el formato impreso.

El e-book, una opción que convive

De acuerdo con Jaume Sués, consultor en negocios digitales con amplia experiencia en el mercado latinoamericano,

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 17:22


el formato del libro impreso y libro digital convivirán por algunos años, con un futuro un tanto incierto en el largo plazo. Sin embargo, considera que el e-book, es por ahora, una opción con gran potencial para mercados con amplio uso de dispositivos inteligentes, como el mexicano. “El crecimiento de los dispositivos inteligentes entre la población significa que tendremos millones de bibliotecas electrónicas potenciales en los bolsillos de los mexicanos, acompañándolos en todo momento”, afirmó el experto. Sin embargo, también considera otras opciones poco exploradas en el país, como el préstamo digital, y bien se podrían observar casos de éxito como en EU, Francia y Holanda.

25 millones alejados de la lectura

De acuerdo con el estudio Panorama del Libro Digital en México (2015), realizado por la librería española Casa del Libro (mx.casadellibro.com), en nuestro país, 25 millones de personas se encuentran a más de una hora de distancia de una librería o biblioteca, lo que hace casi inaccesible la lectura y que se agudiza en algunos estados de la República, donde son más escasos estos espacios. Usando los últimos datos de la Caniem, el estudio asegura que sólo existen en nuestro país cerca de 1,200 puntos de venta físicos de libros, de los cuales, 600 son librerías y el resto son otros establecimientos que ofertan libros (tiendas departamentales, supermercados, restaurantes, entre otros). Conaculta indica en su sitio web que existen 7,388 bibliotecas públicas en el territorio mexicano. Esta información se traduce en cerca de un punto de acceso a la lectura por cada 13,000 habitantes, sin contar con que estos espacios se concentran en el Distrito Federal y área metropolitana, la cual alberga el 30% del total. De acuerdo a este índice, los estados con un mayor ingreso per cápita cuentan con mayor cantidad de puntos de venta o bibliotecas, por ende, un índice de acceso a la lectura más alto, siendo Baja California y el D. F., dos de los mejores sitios en el país para acceder a un libro. La densidad de población es otro factor determinante, ya que las ciudades que cuentan con más de 500,000 habitantes concentran mayor número de librerías, relación lógica, pues responde a un principio de oferta y demanda, según datos del mismo estudio. De hecho, la relación directa con las zonas más urbanizadas del país también tiene relación con el promedio de lectura, siendo el D.F. la ciudad con mayor índice de

espacios de lectura, así como con el mayor índice de lectura: estimado en 5.5% de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Lectura. Encontramos además, casos particulares como el de Baja California, que de acuerdo con el estudio, cuenta con un alto índice de acceso a la lectura, pero en contraparte no con un desarrollo económico significativo. Chiapas por otro lado resulta un caso extremo, ya que se enfrenta a pocos espacios de acceso a la lectura, pero también a poco desarrollo económico, siendo uno de los peores escenarios.

Lectura digital, lectura accesible

Con lo anterior, la lectura digital ofrece una serie de beneficios concretos que buscan ganar más lectores en nuestro país:

• Ahorro. Representa un ahorro para el consumidor final, pues su precio es más barato, entre el 20 y 30% con respecto al libro físico, esto es porque ahorra al editor gastos de impresión, almacenamiento, distribución y de puntos de venta físicos. • Accesibilidad. Es más accesible, pues en esencia cualquier persona con acceso a Internet y a un dispositivo inteligente como una computadora, un teléfono inteligente o un eReader, podría descargar libros electrónicos. Además de contar con un catálogo superior a los 250 mil títulos de temas muy diversos, desde novedades hasta títulos de catálogo. • Innovación. Facilita una experiencia de lectura innovadora, pues ahora existe la posibilidad de interacturar con otros lectores, retroalimentar al autor y compartir impresiones con otros lectores. Nace el concepto de lectura social, algo parecido a los clubes de lectura, pero haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles. Es importante destacar que las ediciones digitales, además representan un beneficio para los escritores, quienes obtendrán mejor porcentaje de regalías por sus obras, pero también contempla una plataforma para nuevos escritores, quienes haciendo uso de herramientas como la autopublicación, pueden darse a conocer y ganar espacio en el sector. Así, la lectura digital está transformado no sólo la forma de leer sino también la forma de hacer libros, al ofrecer beneficios para los lectores y escritores por igual. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

20-21 CIC 280. 2015.indd 3

21

27/11/15 17:22


Infraestructura ING. CARLOS BUSSEY SARMIENTO1 Director general de Desarrollo Carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

E

CARRETERA

y presupuesto 2016

l programa de las 52 nuevas autopistas, que previo al día de la jornada (22 de octubre) contemplaba 46, forma parte del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), y viene a complementar la red federal de carreteras que tiene poco más de 50,000 kilómetros, de los cuales 41,000 son carreteras libres de peaje y alrededor de 10,000 son vías de cuota; cerca de 6,000 son concesiones privadas y estatales, y 4,000km están concesionados al Fondo Nacional de Infraestructura, operados

por Capufe. Este es el universo de la infraestructura que usamos para transformar a las personas y los bienes, lo cual fue marcado dentro del PNI para encontrar la mejor forma de articulación con los otros medios de transporte, como ferroviario, marítimo y aéreo, para generar una plataforma logística de nivel mundial. En un plano ambicioso se determinó el desarrollo de 52 nuevas autopistas adicionales a las 85 que se encontraban ya en operación al inicio de esta administración, para sumar cerca de 3,200km y recientemente

se ha pedido incrementarla y llegar a 3,500km. Cada una de estas autopistas ya están en construcción; siete ya están concluidas, sumando más de 1,069km de nuevas autopistas, cuatro están por iniciar obra en fecha próxima, y hay una que está en licitación, la de Indios Verdes-Santa Clara, con lo cual se alcanzaría el cumplimiento de lo planteado y se entregarían las 52 carreteras antes de que termine la administración actual. La diferencia entre una concesión y una Asociación Público Privada (APP) según la emisión de la nueva ley de Asociaciones Público Privadas, es que las concesiones no son APP, pero en realidad, las concesiones son un

Estudió Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y se graduó como maestro en la Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas.

1

22

Nacional.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:46


Principales corredores carreteros en México

Red Federal 50,639 km

tipo de APP. Esta modalidad inició en Inglaterra hace ya un par de décadas y consideran dentro de este esquema a las posesiones, proyecto de prestación de servicios, o los arrendamientos financieros. Según el director general de Desarrollo Carretero, hay 70 títulos de posesión en la SCT que respaldan los más de 9,000km que demuestran que el esquema es real; la ley de APP es supletoria de la ley de obras y la ley de adquisiciones, pero puede sumarse al esquema de los otros medios de transporte (ferroviario por ejemplo) para brindar mayor seguridad y garantías en las relaciones entre el Gobierno y la iniciativa privada. México contaba con los esquemas de concesiones y de Participación Público Privada (PPS), ahora se tiene el de APP, que marca tres tipos de asociación que se abordarán en el acuerdo: 1. APP Autofinanciable, que no requiere ningún monto de dinero público; 2. APP Pura, que sería lo más parecido al antiguo PPS, donde la empresa privada hace una inversión

Libre de peaje 40,752 km Con peaje 9,887 km

Concesiones privadas y estatales 5,825 km

Concesión FONADIN 4,062 km

y durante un cierto tiempo cobrará una cantidad determinada por la disponibilidad de ese recurso (esa disponibilidad es pagada con recursos del presupuesto federal); y 3. APP Mixta, donde se combinan los recursos públicos y privados.

Títulos nuevos a disposición del mercado

La autopista Siglo XXI en Morelos, con un avance significativo en su desarrollo. La autopista Toluca-Atlacomulco en el Estado de México, donde el gobierno federal está terminando de comprar el derecho de vía para realizar mejor el trabajo. Hay un avance cercano al 70% en la autopista Cardel-Poza Rica y Tuxpan-Tampico, que forman el corredor al Golfo, muy importante para el uso y aprovechamiento a la reforma mencionada. Está en construcción el libramiento de Ciudad Obregón en Sonora; y por último, el libramiento de Hermosillo se espera inicie su construcción los primeros días de noviembre. Está en proceso de evaluación pronto a definirse, el Viaducto Indios Verdes-Santa Clara, mismo que busca conectar la autopista de Pachuca con el Circuito Interior de la Ciudad de México, para evitar los grandes congestionamientos de más de 160,000 vehículos por la confluencia de dos grandes puentes de tráfico: la autopista México-Pachuca y de los habitantes de Ecatepec.

Propuestas no solicitadas

El tramo de Las Varas-Puerto Vallarta, es la primera propuesta de este tipo aprobada por la Secretaría. Se requiere un apoyo importante por parte del FNI, y se aguarda la definición del comité para conocer el tipo y monto de apoyo que se dará para su ejecución. Se trata de una autopista que estaría completando la carretera federal, ya que está saturada para llegar a este tramo y significaría que el tiempo del trayecto DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Nacional.indd 3

23

27/11/15 15:46


• En los aspectos legales, en ocasiones no presentan el deslinde claro de quién es o podría ser el derecho de vía, o su valoración.

Presupuesto 2016

de Guadalajara a este puerto se reduciría a tan sólo 2 horas 45 minutos, es una disminución de hora y media. Es uno de los proyectos más ambiciosos, y se estará licitando durante el mes de noviembre, en tanto se tenga el apoyo del Fondo Nacional de Infraestructura. El libramiento de La Galarza-Matilanes, es una de las APP que se encuentran en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que a más tardar el 15 de noviembre debiera estar aprobado por la Cámara de Diputados, y de aprobar este proceso, incluso antes de terminar el año tendrían los elementos para convocarlo, licitarlo y ponerlo en marcha. Dos proyectos más que están pendientes pertenecen a la Dirección General de Conservación Carretera, también en APP, con recursos garantizados durante el periodo de vigencia del contrato; en estos casos es de tipo puro, como PPS antiguo, un privado desarrollará la infraestructura, y ya que esté a disposición, tendrá la posibilidad de cobrar esta disposición por lapso de 50 años de vigencia. La dirección que encabeza el Ing. Bussey ha recibido cinco propuestas no solicitadas y 11 manifestaciones de interés, de éstas, sólo la de Las Varas-Vallarta es la que ha contado con los elementos sustantivos para ser aceptada, en otros casos se han presentado los siguientes incidentes: • Las características técnicas presentadas, no llegan a ser propuestas, son sólo ideas, ese es el principal problema; • Tienen muy poca información de campo que pueda soportar la magnitud de la demanda; no han analizado al menos los datos viales de la Secretaría, y éstos están disponibles en su página; • No presentan un anteproyecto que determine si en realidad la magnitud de costos es adecuada, no han hecho una valoración, al menos superficial, del tema hidrológico o topográfico; • En el aspecto financiero, los análisis costo-beneficios son un elemento fundamental. Al respecto el artículo 14 de la ley APP es contundente y parecen no considerarlos;

No hay claridad en lo que será lo aprobado; sin embargo, la SCT acata las disposiciones de la autoridad hacendaria. Es claro que los recursos para el siguiente año serán menores al año 2015, como lo fue en su momento esa disponibilidad a la del año 2014. Dada esta situación, la Secretaría, en este momento, sigue contemplando los proyectos del PNI, con excepción de los trenes (uno pospuesto en la península y el otro cancelado en Querétaro); lo que se ha solicitado es un aplazamiento en su conclusión, para conocer la disponibilidad de los recursos. Con esta restricción, se busca la participación de la iniciativa privada para el desarrollo de nuevos proyectos. Es posible que los 52 proyectos tengan el fondeo completo; ninguna de las autopistas, por más recorte presupuestal que haya, presenta alguna limitante para cumplirse, sin embargo, algunos proyectos que no estén en el PNI podrían ejecutarse a través de un esquema de participación privada, así se busca alentar a este sector a que presenten las propuestas no solicitadas que consideren necesario contemplar.

La participación de la CNEC

Desde hace mucho tiempo las empresas de la CNEC han sido un soporte fundamental y el Ing. Bussey está convencido de que seguirán siéndolo; su labor ha sido importantísima, la disponibilidad de recursos a menor escala es inminente, sin embargo, se cree que gracias la inversión de la iniciativa privada pueden generarse diversos proyectos importantes y con posibilidades de encontrar los fondos para seguir construyendo.

Fuente. Con información del Director general de Desarrollo Carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, durante la Jornada de Consultoría inversión público privada en el desarrollo de la industria carretera APP. CNEC, 22 de octubre de 2015.

24

Nacional.indd 4

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:46


Somos una empresa de Consultoría dedicada a: Elaborar estudios y proyectos de ingeniería. Supervisión y control de obra para sectores públicos y privados, nacionales e internacionales. Gerencia de proyectos. Ofrecemos la más alta calidad que sustentamos en un Sistema de Gestión integrado con las normas: ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de Calidad. ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental. BSI/OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CONiiSA Consultoria Integral en Ingenieria SA de CV. CONIISA CIC 279.indd 1

www.coniisa.com.mx 16/10/15 13:28


Presupuesto Base Cero: una nueva propuesta para la Administración Pública Federal L.C. CESAR ALFONSO ESPINOSA PALAFOX Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional Contabilidad y Auditoría Gubernamental Sur del Colegio de Contadores Públicos de México

L.C. NANCY LUGO TIMOTEO Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional Contabilidad y Auditoría Gubernamental Sur del Colegio de Contadores Públicos de México

omo una propuesta del Ejecutivo, el Presupuesto Base Cero (PBZ, por sus siglas en inglés), surge como una alternativa para que la Administración Pública Federal aplique de manera más eficiente los recursos públicos. El PBZ fue creado por Peter A. Pyhrr como “un proceso operativo de planificación y presupuesto que exige a cada administrador justificar detalladamente la totalidad de sus necesidades presupuestarias desde el principio o desde cero (base cero)”. En la década de los años setenta, Pyhrr aplicó este presupuesto a su empresa, Texas Instruments Inc. y la revista Harvard Business Review habló del caso , así llegó al presidente Jimmy Carter, quien lo puso en marcha por las ventajas que presentaba, sin

embargo, lo abandonó por la excesiva carga de trabajo burocrático que representó. En 1979 intentó instrumentarse en México, en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), y aunque se adecuaron los programas de inversión como “paquetes”, no tuvo éxito por la falta de infraestructura administrativa adecuada, descoordinación entre las áreas de la SARH para acordar y definir la aplicación de recursos. El objetivo fundamental del PBZ es la creación de “paquetes de decisión”: documentos que identifican y describen una actividad específica, para que la administración la evalúe, jerarquice y apruebe ante la competencia por recursos limitados. Se deben tomar en cuenta varios elementos para esta consideración:

C 26

Finanzas 280.indd 2

• Metas y objetivos. • Consecuencia de no aprobar la actividad.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

25/11/15 07:25


• Medida de rendimiento. • Otros posibles recursos de acción. • Costos y beneficios. El proceso de elaboración del PBZ consta de las siguientes fases secuenciales: • • • • •

Identificación de objetivos. Identificación de unidades de decisión. Preparación de paquetes de decisión. Ordenación de estos paquetes. Revisión a los niveles más altos.

Presupuesto tradicional vs. Presupuesto Base Cero

El primero se elabora con base incremental, considera datos históricos y realiza una estimación de ingresos y egresos del Estado durante un periodo fiscal; toma como base el existente y se analizan adiciones o disminuciones. Se consolidadan cifras de todo el sector público y una relación detallada de sus ingresos y egresos. En cambio, el PBZ emplea análisis incremental, establecimiento de objetivos, análisis de alternativas y de costo-beneficio, evaluación del rendimiento y presupuestación por rubro. Ahí las diferencias entre presupuestos, el tradicional no toma en cuenta la gestión, pero más aún, el presupuesto base cero no toma como base el presupuesto del ejercicio anterior.

Conclusiones

Se considera que no es factible implementarlo en la Administración Pública Federal, aun cuando en teoría el PBZ plantea la reordenación gubernamental con el fin de asignar los recursos necesarios para cada actividad. Los inconvenientes son: Presupuesto Incremental o Tradicional

Presupuesto Base Cero (PBZ)

Principia en la base existente.

Principia con el programa “en blanco”.

Examina los costos-beneficios de nuevas actividades.

Examina los costos-benefi- cios de todas las actividades.

Principia con unidades monetarias.

Principia con propósitos y objetivos.

No examina nuevas formas de operar Examina explícitamente como parte integral del proceso. enfoques nuevos. Concluye en un presupuesto de “tomar o dejar”.

Concluye en alternativas de varios niveles de servicio y costo.

Fuente: Base cero Planeación y presupuesto, Paul J. Stonich. Biblioteca de Ciencias de la Administración. Trillas, S. A. de C. V., p. 12.

Ventajas del PBZ

Desventajas del PBZ

Perfeccionamiento de planes y objetivos.

Problemas y recelos administrativos.

Aplicación más justa de los recursos. Durante el primer año se requiere más tiempo que el empleado me diante otros procesos de planea ción y presupuestación. Evita la duplicación de esfuerzos Problemas en la formulación al identificar plenamente de paquetes de decisión. las actividades. No provoca modificaciones Problemas para minimizar los costos contables, ya que sólo consolida en el paquete de decisión y conserlas bases de información y control. var al personal a nivel presente. Los gerentes pueden ser valo- rados por las metas y beneficios que establecen en sus paquetes. Se identifican las actividades productivas de las que no lo son.

Complicación para identificar claramente los medios de trabajo en muchas actividades para su evaluación en forma adecuada.

• El tiempo requerido para su implementación, los recursos y esfuerzos necesarios son mayores al tradicional. • El objetivo de la iniciativa privada es la generación de ganancias, a diferencia del Estado que tiene como fin último el bienestar social, lo que hace subjetivo el costo que puede asignarse a una actividad que éste realice y el ahorro o costo-beneficio que se pueda obtener. • Falta de definición de metas del ejecutivo para lograr algo más que ahorro, que quizá sea consecuencia de la disminución de los ingresos petroleros en el mercado.

• Resulta imposible dar reinicio a los programas que se están llevando a cabo, ya que brindan atención a un sector particular, que en algunos casos depende del apoyo gubernamental, y dan cumplimiento a las políticas públicas establecidas. • Los intereses particulares, partidistas y la corrupción entorpecerían la toma de decisiones sobre las actividades prioritarias para el país. • La falta de compromiso y cultura de servicio de los funcionarios públicos de nivel gerencial en la identificación de actividades prioritarias. • La no ap licación de la ley y un mal desempeño no responsabiliza a los niveles gerenciales en llevar a cabo los paquetes de decisión como se acordaron. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Finanzas 280.indd 3

27

25/11/15 07:25


Cataluña, ¿cómo se explica

la situación

actual?

CARMEN MARHUENDA SAMPER Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante. Experiencia en Despachos de Derecho urbanístico y extrajudicial. Despacho Monllor y Díaz Abogados, especializado en urbanismo. Belchi y Asociados, especializado en derecho extrajudicial.

E

xplicar en unas líneas el intento de secesión que vive Cataluña, implica un ánimo ambicioso cuando es necesario situar esa vocación nacionalista catalana en el sistema autonómico, único en el mundo y, al mismo tiempo, un ejercicio de congruencia para explicar cómo uno de los principales partidos políticos catalanes, que ha virado hacia el independentismo (no siéndolo antes), ayudó al gobierno nacional en algunas tendencias durante décadas.

28

Global 280.indd 2

La Constitución española de 1978 reconoce distintas nacionalidades integradas en el país y reconoce la indisoluble unidad de España. Fórmula que el constituyente pensó que reconocía de forma satisfactoria los derechos históricos de las regiones de España. La Carta Magna no sólo reconoce esas sensibilidades históricas, también los derechos civiles especiales y sus distintas lenguas. España, como pocos países en el mundo, tiene cuatro idiomas oficiales autóctonos: el castellano, lengua oficial en el territorio nacional; el catalán, el gallego y el euskera oficiales en sus comunidades autónomas. También a nivel fiscal, las comunidades han tenido un tratamiento ventajoso

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 16:03


aumentado, si cabe, con una capacidad legislativa propia característica del estado autonómico. En ese tenor, ¿qué explica su situación actual?

Las tensiones entre Cataluña y España

Siempre han existido, la primera: la controvertida forma de enseñar en las escuelas la historia de su comunidad, que dista mucho de cómo se explican ciertos hechos en el resto del país. Asimismo, su método de normalización lingüística en la enseñanza de los dos idiomas, en la educación obligatoria, porque se ha criticado que su inmersión lingüística no garantiza de forma real la enseñanza del castellano.

Quizá el detonante fue el recurso de inconstitucionalidad que interpuso el Partido Popular en 2006 a la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado por las cortes y más tarde en referéndum en Cataluña. En esencia, el motivo del recurso era la autodefinición de Cataluña como nación en el preámbulo del estatuto y la quiebra que suponía del sistema autonómico el otorgarse facultades más propias de estado federal que de autonómico, como poder judicial propio, reconocimiento de relaciones internacionales propias, así como distintos derechos y obligaciones al resto de los españoles. Cuatro años y siete borradores de sentencia después, el Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucionales algunos artículos del Estatut. De este fallo, los partidos políticos darían lectura al dictado de su conveniencia, sin duda es el punto de no retorno, pues los ciudadanos catalanes ven en el recurso y la enmienda, un desaire que lleva al resentimiento colectivo, impulsando las reivindicaciones independentistas. Otro desencuentro ocurre el 9 de octubre de 2014, con la aprobación de la Ley de Consultas catalana que habilitaría a la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación. La consecuencia de este despropósito jurídico sería el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el gobierno central que dejaría sin eficacia la ley y aplicaría suspensión cautelar a la consulta. Pese a ello, un mes después, la consulta se celebra desobedeciendo al TC y para ello solicitan voluntarios que sustituyan cualquier acto que debiera ser de la administración. Artur Mas, presidente del gobierno catalán y miembros de su gobierno, han sido imputados por la consulta ilegal ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Corrupción, elecciones y derecho de autodeterminación

Sin embargo, decir que la vorágine nacionalista se debe sólo al Estatut sería faltar a la verdad. Se han destapado casos de corrupción que afectan al partido en el gobierno Convergència i Unió, hoy Convergència Democrática de Catalunya. El famoso asunto del 3%, el cobro durante décadas de comisiones ilegales por la licitación de obras en Cataluña y con las que presumiblemente, se financió el partido y enriqueció toda la familia fundadora del mismo. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Global 280.indd 3

29

27/11/15 16:03


Cada caso tiene tal magnitud, que cabe preguntarse cómo es que tardaron tantos años en descubrirlos. De ahí la sospecha de oportunismo en que vean la luz justo ahora, argumento esgrimido por los nacionalistas que excusan los supuestos delitos en ataques del gobierno central a su proceso independentista. Fuera de Cataluña se ve el viraje independentista del gobierno catalán como un intento de desviar la atención de la corrupción institucional y de su partido, y también de la pésima gestión del gobierno en las finanzas autonómicas y servicios públicos. El pasado 27 de septiembre se celebraron en elecciones, a las que el gobierno autonómico les otorgó carácter de plebiscitario, esto es, un referéndum encubierto celebrado en unas elecciones autonómicas legales. En este caso, los independentistas disienten de cuál debería ser el criterio que les otorgará un el resultado favorable: mientras que para la coalición Junts pel Sí bastaría la mayoría absoluta de escaños para la declaración unilateral de independencia, la CUP señala la mayoría de votos. La elección de este criterio no es baladí, pues con la ley electoral, la obtención de escaños es más fácil que un número de votos cualificado, así: con una participación del 77.44% y mayoría de 68 escaños, los partidos nacionalistas consiguieron 72 escaños y el 47.74% de votos1, muy alejado de la mayoría requerida para la finalidad plebiscitaria pretendida. Con este panorama, los empresarios abogan por la solución

30

Global 280.indd 4

política del conflicto y la mayoría se pronuncia contra la independencia. En el derecho comparado, al igual que la española, ni la constitución francesa, la italiana, alemana o de EE. UU. reconocen el derecho de autodeterminación. Los supuestos alegados por los independentistas como el caso de la antigua República Yugoslava, que exigía aparentes violaciones de derechos humanos, no aplicables a este caso. Tampoco el caso de Escocia podría relacionarse, pues la autodeterminación no es un derecho español reconocido. Canadá y Quebec serían más similares al caso catalán, como se ha apuntado en el TC, pero sólo si fuera toda la ciudadanía la que aprobara las condiciones del referéndum, algo que disgusta a los independentistas catalanes. La última escalada nacionalista parece tener ánimo de forzar la ruptura con el resto del estado español y conseguir que instituciones internacionales medien el proceso y obliguen al gobierno central a autorizar un referéndum de autodeterminación. A corto plazo, la solución pasa por la aplicación del artículo 155 CE, que implica la suspensión de la autonomía de Cataluña y la recentralización de sus competencias, supuesto que, como señalan varios constitucionalistas, tendría que ser gradual y paralelo a la negociación para dar una salida política. La Unión Europea (UE) ha manifestado reiteradamente que la secesión de un territorio de un miembro significaría la salida automática de la Unión y la paralización de la aplicación de cualquier norma comunitaria o tratado sobre ese territorio. En el largo plazo, el reconocimiento de Cataluña como Estado, requeriría su reconocimiento por las Naciones Unidas y después que solicitara su ingreso como tal en la UE y su aprobación unánime. Las repercusiones económicas ya se han hecho notar; es sabido que inversiones extranjeras han cambiado su destino a la espera de una solución o incluso la exigencia de cláusulas de cancelación de contrato en caso de secesión. Respecto al resto de España, las ventas se encarecerían por la exigencia de aranceles. Futuro incierto que pasa por dar una salida política a un problema político y tratar de no judicializarlo más allá de lo razonable, ya que el imperio de la ley tiene límites estrictos, mientras que el margen de la política es mucho más laxo, cabe la bilateralidad y permite así un mayor consenso. 1 Datos de elpais.com y elmundo.es

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 16:03


PK9 Uniddes Caninas.indd 1

18/08/15 10:35


Sostenibilidad

del recurso agua en

la zona metropolitana del Valle

L

de México

AGUSTÍN BREÑA PUYOL1 Profesor-investigador en la licenciatura en Ingeniería Hidrológica Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

a gestión sostenible del agua es una cuestión crítica para el futuro de las grandes ciudades y zonas metropolitanas del planeta. Son muchos los factores a considerar para conseguir una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, como: eficiencia, ordenación territorial, planeación hídrica, participación ciudadana, normativa, tecnología, economía, control del consumo, responsabilidad compartida. A 1

la dificultad de interrelacionar todos estos aspectos, se une una amenaza asociada con las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos. En México, la población urbana ha crecido en forma desmedida. Según los Censos Generales de Población y Vivienda, en 2010, el 78% de la población total vivía en ciudades urbanas, es decir, somos un país urbano. Así, existían 55 zonas metropolitanas, agrupadas en 310 municipios y habitadas por 60,425,032 habitantes. El modelo hídrico que se aplica para la gestión sostenible en las zonas metropolitanas resulta obsoleto,

Ingeniero civil por la UNAM, maestro en Hidráulica por la Facultad de Ingeniería, UNAM, y doctor (Ph D), en Ingeniería Civil por la Universidad Laval, Quebec, Canadá. Sus líneas de investigación son hidrología urbana, agua en grandes ciudades, manejo integral del agua en cuencas hidrológicas, agua virtual y huella hídrica.

32

Sostenibilidad 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:22


está constituida por porciones diferentes de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal. Posee tres zonas típicas con características diferentes: la plana (que corresponde al área impermeable del sistema lacustre donde se ha desarrollado la mancha urbana), los lomeríos y las montañas. La mancha urbana ha tenido un crecimiento muy heterogéneo. En 1910 tenía una superficie de 27km2, en el año 1960 aumentó a 382km2, para 1990 alcanzó los 1,209km2, y en el año 2000, la cifra fue de 1,350km2, mientras que para 2010 se situó en 1,475 km2. Es importante destacar que el 80% de esta mancha de la ZMVM se encuentra localizada en el lecho impermeable de los depósitos lacustres que existieron en la cuenca del valle de México y que antes de su desecación tenían una extensión estimada de 2,000km2. Desde el punto de vista poblacional, la ZMVM ha presentado una dinámica de crecimiento de gran magnitud. En 60 años (1950-2010) ha incrementado 5.91 veces su número, según datos de los Censos Generales de Población y Vivienda que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 1950 habitaban 3.4 millones de habitantes, y en 2010 aumentó a 20.1 millones.

Balance hidrológico

ya que los tres servicios que reciben sus habitantes (agua potable, drenaje urbano y saneamiento de aguas residuales), se gestionan en forma individual, sin contemplar la interrelación entre ellos. Para ilustrar la problemática que se ha derivado por la gestión obsoleta del agua en grandes ciudades, se ha seleccionado para su análisis la Ciudad de México y su zona conurbada, denominada zona metropolitana del valle de México (ZMVM), núcleo urbano donde hoy habitan más de 20 millones de personas.

Zona metropolitana del valle de México (ZMVM)

Se localiza desde el punto de vista geográfico en la cuenca de México, ubicada en la parte sur de la mesa central; su extensión es de 9,600km2 y la superficie

Su objetivo es cuantificar, a nivel de la cuenca de México, la magnitud de los volúmenes de agua sobre la disponibilidad, extracción y demanda de este recurso, tanto en cuerpos de agua superficial, como en acuíferos subterráneos. Se procedió a estimar el balance hidrológico en esta cuenca, aplicando la metodología implementada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que permite obtener una imagen representativa de la situación hidrológica en un tiempo específico, y conocer la disponibilidad de agua para satisfacer demandas actuales y futuras de los usuarios de esta zona. Los resultados obtenidos evidencian que esta cuenca no tiene capacidad hídrica para satisfacer las demandas de los usuarios, ya que se requiere de un volumen anual de 2,583 millones de m3, y desde un punto de vista del balance hidrológico, sólo se puede utilizar la recarga natural (883 millones de m3) y el aprovechamiento de escurrimientos superficiales de ríos y manantiales (92 millones de m3). Por tanto, hay un déficit de 1,608 millones de m3, y para satisfacer este DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Sostenibilidad 280.indd 3

33

30/11/15 16:22


volumen se recurre a la sobreexplotación de los acuíferos ubicados en la misma área (993 mil millones de m3) y a la importación de agua de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala (615 mil millones de m3).

Abastecimiento de agua potable

El problema básico de este servicio, es la incapacidad hídrica para satisfacer la demanda de agua potable de una población que, en el año 2010, ascendía a 20.1 millones de habitantes asentados en la Ciudad de México y su zona conurbada, misma que día a día se incrementa por la expansión de nuevos desarrollos inmobiliarios, centros comerciales, industriales y de servicios. Asimismo, se han detectado problemas en diferentes rubros: un total de 960,000 habitantes no tienen agua potable en sus hogares; hay un déficit de 10m3/s, lo cual intenta resolverse con tandeos frecuentes en muchas zonas habitacionales, en particular en las delegaciones y municipios que sobrepasan un millón de habitantes.

Otras anomalías que inciden en este abasto son: • Fugas en las redes de abastecimiento del orden del 35%

34

Sostenibilidad 280.indd 4

• Infraestructura hidráulica obsoleta en algunas áreas debido a la falta de mantenimiento continuo • En varias zonas urbanas del oriente es común la mala calidad del agua • En algunas zonas el suministro se realiza con pipas con poca higiene • No hay equidad en el abastecimiento para los diferentes grupos de población, situación notoria en la variación de las dotaciones Es importante destacar que en la ZMVM, no hay fuentes alternas para abastecer agua potable, y que se puedan utilizar para cubrir eventos extraordinarios, tales como la escasez u otro suceso relacionado con la mala infraestructura hidráulica o un sismo que obstruya las redes de abastecimiento. La sequía del río Cutzamala, es un evento que podría resolverse con este tipo de esquema, pero los organismos que administran el agua no lo tienen contemplado en su planeación a ningún plazo.

Drenaje urbano

La problemática del drenaje urbano es clara con la reducción paulatina de la capacidad hidráulica de los

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:22


colectores utilizados para desalojar los escurrimientos que son generados por las descargas residuales y las tormentas pluviales. La manifestación más importante está vinculada con los hundimientos diferenciales que ocurren en el subsuelo por la sobreexplotación de agua subterránea, ya que modifican la pendiente original de los colectores urbanos, ocasionando que el desalojo de los escurrimientos no se realice por gravedad, sino con sistemas de bombeo. El Sistema General de Drenaje de la ZMVM, está integrado por el Sistema Principal, la Red Secundaria, la Red Primaria y un conjunto de estructuras hidráulicas auxiliares, cuyo propósito es facilitar su funcionamiento eficiente; asimismo está integrado por plantas de bombeo, tanques de tormentas, sistema de interpresas, lagunas de regulación, ríos a cielo abierto y entubados. Sin embargo, este sistema no tiene capacidad hidráulica para desalojar los escurrimientos producidos por lluvias abundantes, incluyendo las ciclónicas. Analizando su capacidad, entre 1975 y 2007, se detectó una reducción de 165m3/s, lo cual provoca inundaciones de cada año. Debido a los registros históricos de las tormentas más adversas de la ZMVM, se han estimado gastos de 315m3/s y con la capacidad actual de los colectores del Sistema es imposible desalojar esos volúmenes. La consecuencia de esta incapacidad es que persistirán las inundaciones en aquellas zonas con problemas de drenaje y con hundimientos diferenciales notorios.

Saneamiento de aguas residuales

El saneamiento de las aguas residuales presenta graves carencias, ya que sólo se depura el 10% de las descargas que se vierten a las redes de alcantarillado, y sus efectos repercuten en la alteración del medio ambiente y del ciclo hidrológico. Un amplio conjunto de factores inciden en la problemática del saneamiento de estas aguas, sobresaliendo el desarrollo urbano y el crecimiento poblacional acelerados. Estos factores han modificado el ciclo hidrológico, como se ve en los resultados del balance hidráulico, ya que los usuarios descargan 40.5m3/s de aguas residuales, mientras que el escurrimiento superficial derivado de las lluvias pluviales es de 23.7m3/s, es decir, en los colectores y cauces naturales de la cuenca de México hay más volúmenes de aguas residuales que los que producen las precipitaciones pluviales.

Lo anterior produce grandes niveles de contaminación; el recorrido de estas aguas es de 513km, desde su origen en la ZMVM hasta el golfo de México, y en su trayecto afectan flora, fauna, producción agrícola, asentamientos humanos y la calidad de la disponibilidad del agua superficial y subterránea de las cuencas hidrológicas por donde se desplazan las descargas residuales. En síntesis, la depuración de las aguas residuales es un servicio que no pagamos los usuarios, y es urgente aplicar un esquema de cuotas o tarifas para su saneamiento, ya que recibimos agua limpia y retornamos agua con diferentes grados de contaminación.

Conclusiones

El déficit y desabasto de agua potable, la vulnerabilidad de las fuentes de agua potable de la ZMVM, las inundaciones frecuentes durante las temporadas de lluvias, la degradación del medio ambiente por el vertido de aguas residuales a los cuerpos de agua sin tratamiento, así como los hundimientos del terreno por la sobreexplotación de agua subterránea y otras más, son acciones que ponen de manifiesto el manejo sustentable inadecuado del recurso agua y el colapso paulatino del agua en la zona. Es importante destacar la incidencia de colapsos paulatinos que los habitantes de la zona urbana padecen, en especial los asociados con las inundaciones frecuentes y la escasez del agua que ocurre con tandeos y abasto de agua con pipas, provocando protestas sociales de la ciudadanía para resolver estos problemas en sus entornos. En nuestro país, la gestión sustentable del recurso hídrico en las grandes ciudades y zonas metropolitanas con esquemas obsoletos, no es exclusivo de la Ciudad de México y su zona conurbada, se han identificado 55 zonas metropolitanas y en algunas se han detectado problemas graves en abastecimiento de agua potable, drenaje urbano y saneamiento, los cuales demandan soluciones inmediatas para no desembocar en conflictos violentos a causa del agua. La presencia de una problemática compleja queda evidenciada; al proponer soluciones integrales y viables, es necesaria la participación de grupos interdisciplinarios de especialistas con conocimientos teóricos y prácticos que aborden la gama de problemas asociados al tema, sin prescindir de la participación ciudadana. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Sostenibilidad 280.indd 5

35

30/11/15 16:22


La INNOVACIÓN como eje nuclear de la acción consultora JAVIER PONS1 Gerente en marketing y comunicaciones en Sinc, Grupo Consultor.

1

L

a actividad consultora en México requiere, desde el profesionista experto, de una serie de habilidades y competencias específicas y bien afinadas; una especie de navaja suiza personal donde el enfoque hacia la innovación es, hoy en día, indispensable activo estratégico para la exitosa gestión y acompañamiento empresarial.

Especialista de la Universidad La Salle, maestro en Marketing Estratégico por la Universidad Iberoamericana, León, así como Lic. en Diseño Gráfico por la Universidad La Salle, donde realizó una especialidad en Educación Superior. Es mercadólogo y publicista con 22 años de experiencia, se ha desempeñado como director creativo y brand steward en Tower Records México y en Yahoo! En Ogilvy & Mather estuvo a cargo de marcas globales como American Express, Nestlé y KPMG. Forma parte del grupo de líderes de opinión de Universidad La Salle México, y es docente en licenciatura y posgrado desde 2008. Se especializa en construcción y gestión de segmentos de lujo, marcas premium, y nichos de mercado. Es gerente de Sinc, grupo consultor, implementando para organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro a nivel nacional. Ama el branding, la docencia y el diseño como filosofía de construcción de vida.

36

Emprendedor 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

25/11/15 07:47


Si entendemos a la innovación como el producto de la invención en la comercialización (MIT, 2015), podemos decir que son extensos, casi inagotables, los momentos e iteraciones que ésta puede tener dentro del quehacer consultor. Incorporar su concepto y directrices desde el modelo de negocios de la empresa es, sin duda, una buena práctica contemporánea y representa una ventaja competitiva de claro valor en nuestro actual ecosistema emprendedor. Sin embargo, son pocas las organizaciones que imbuyen su operación de este componente, ¿la razón? Es probable que una fuerte dosis de efectividad operacional (parte de los requerimientos del día a día en nuestra línea de intervención), miopía estratégica, o simple desconocimiento de los sistemas que acompañan al pensamiento innovador. Y es que la palabra “innovación” puede, a veces, parecer un Santo Grial, un momento reservado sólo para unos cuántos o el lugar común de las grandes transnacionales que, por supuesto, invierten cantidades millonarias en desarrollos I&D+i. Nada más lejos de la verdad: la innovación en realidad está al alcance de cualquier emprendimiento, y para su implementación se requiere sólo de un marco de pensamiento flexible, creativo y con miras a la generación de valor conjunto. Es un proceso que deviene de la empatía hacia los clientes y stakeholders; un resultado de querer dejar huella en la historia de transformación del mundo en el que se opera.

Líneas de acción hacia la innovación

Nuestro sector representa, en cuanto a servicios corporativos, el tercer lugar en captación de Valor Agregado dentro de la economía nacional (Inegi, 2014). Con un aporte del 4.5% del total nacional del universo de 278 ramas de la industria, es una actividad de destacada importancia económica, donde los servicios privados no financieros representan el 38.1% de la actividad total del país. Dentro de este marco de referencia y tomando en cuenta la actual situación mundial, resulta entonces que la actividad consultora es, sin duda, un ámbito de generación de valor, de crecimiento y desarrollo en pro del futuro mexicano. Y es ahí, en esa vorágine de escenarios nuevos, donde el consultor puede atisbar los ejes de acción que eleven el nivel de participación y la efectividad al intervenir y acompañar a nuestros clientes. Algunas de estas líneas, las de mayor inmediatez, al menos, se detectan de la siguiente manera:

1. Empoderar al cliente. Lejos debe quedar ya la era en donde el consultor era visto como el “experto” al cual acudir para detectar los problemas operativos y proponer ajustes estratégicos. En la actualidad, la acción consultora debe mirar la relación con el cliente desde el acompañamiento; en esta mirada, la intervención se basa en la confianza mutua, en el desarrollo de habilidades y el diseño de competencias específicas enfocadas al largo plazo. Brindar al cliente las herramientas para la autogestión, para la implementación de procesos virtuosos que deriven crecimiento, es fundamental en el aseguramiento de una interacción de negocios duradera. La exponencial tasa de crecimiento de oportunidades de mejora a partir de procesos, prácticas, tecnología, legislación y tantas otras áreas de mediación y arbitraje, hacen del acompañamiento honesto, poderoso y comprometido un activo estratégico de inmejorable posicionamiento en la mente de nuestros socios comerciales. 2. Flexibilizar la operación. El modelo de negocios de la empresa consultora es terreno fértil para la creatividad. Con el surgimiento de nuevas metodologías para diseñar la propuesta de valor y sus componentes, la metodología Canvas (Osterwalder, 2011), por ejemplo, identifica y propone al menos diez novedosas maneras de alinear la actividad empresarial hacia la transformación del entorno emprendedor. El consultor tiene la oportunidad de reinventar la operación de su organización para responder con mayor pertinencia a las directrices del mercado. Acotar campos geográficos de acción; resegmentar para identificar posibles nichos empresariales de baja competencia; eliminar activos fijos para transformarlos en recursos on-demand; descentralizar la toma de decisiones y empoderar a miembros clave de la organización, sin importar su grado de responsabilidad; modificar el tono y manera de la comunicación con stakeholders; buscar la expertise desde la imagen percibida del servicio y generar reputación en el liderazgo; establecer que el retorno de inversión provenga de fuentes diversificadas; implementar sistemas de inteligencia de negocios ad hoc a la operación de la organización y alineados a los objetivos estratégicos. Entre otras, estas acciones pueden, en conjunto y bajo un esquema integrador, llevar al modelo de negocios hacia la creación de “océanos azules” en un ya vasto mar de oportunidades. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Emprendedor 280.indd 3

37

25/11/15 07:47


la organización diversificar su portafolio y ofrecer ritmos y formas de intervención únicos al mercado. 4. Generar valor conjunto. Michael Porter (2011), define el valor compartido como: “La creación de valor económico de forma que también se produzca valor para la sociedad al dirigirse hacia sus retos, conectando el éxito empresarial con el progreso social”. Si se considera la emergencia que significan los cambios sociales contemporáneos en nuestro país (la apremiante situación de la mayoría en términos de sostenibilidad, responsabilidad social, progreso, equidad, inclusión, movilidad socioeconómica, oportunidades de empleo, entre otros), y desde ellos se consolida un modelo de negocios que resuelva una parte de la ecuación, o que aporte herramientas para dicha solución, estaríamos entonces ante un eje de acción de gran amplitud y capacidad innovadora.

3. Vivir la transdisciplina. La excesiva especialización a la que nos orilla el marco actual de competencias y los modelos educativos contemporáneos, donde se privilegia la profundidad por encima de la amplitud en todas las disciplinas, hacen del proceso de captación, adquisición y transferencia del conocimiento, un reto que pone a prueba la destreza y visión del emprendedor al asociarse y perseguir procesos de reclutamiento y selección de capital humano. Tanto al amparo del esquema nominal como bajo el outsourcing, hallar a los colaboradores indicados no es tarea fácil; la oferta profesional se incrementa cada año y el encontrar los perfiles que mejor se adecuen a la filosofía organizacional de la empresa requiere filtros específicos y un criterio sistémico. Desde esta perspectiva, cada parte involucrada es capaz no sólo de adquirir responsabilidades dentro deun área de acción específica, sino que mira la interacción con el conjunto de manera holística, sinérgica e integradora. El diseño de procesos que lleven a nuevos productos/servicios, como consecuencia de este “traslape” disciplinar, permitirá a

38

Emprendedor 280.indd 4

Diseñar unidades de negocio, y, ¿porqué no? organizaciones completas, que surjan de las mismas necesidades sociales y tomen a la sociedad en su conjunto como el centro de los objetivos estratégicos, puede ser una barrera de entrada fortísima ante competidores cercanos y un puente robusto para la efectiva coopetitividad (capacidad de una organización de aliarse con sus competidores con la intención de que todos ganen y crezcan de la misma manera y al mismo tiempo) con pares y substitutos.

Primero creatividad, después innovación

Desde cualquier nivel, lateral, incremental o disruptivo, y ámbitos de la innovación, incorporar este marco de pensamiento en la acción consultora es, sin lugar a dudas, requisito imperativo ante la conformación actual del entorno empresarial a nivel global. El emprendedor mexicano debe, y por supuesto que puede, conformar su propia propuesta de valor desde el diseño de uno o varios modelos de negocio que atiendan esta necesidad toral desde la planeación estratégica, la implementación operativa y el control sistémico de los procesos involucrados. Ofrecer a los clientes y stakeholders un portafolio de servicios que transforme el entorno y cree nuevos momentos de intervención dentro del ecosistema es, y será siempre, una gran ventaja competitiva para aquel consultor que busca dejar honda huella en la vida empresarial mexicana.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

25/11/15 07:47


23 Medias Latinoa-Aconsa.indd 1

25/09/15 19:02


INICIA GESTIONES la delegación

Querétaro de la CNEC

C

on la presencia de autoridades estatales y municipales, encabezadas por el gobernador del Estado, MVZ. Francisco Domínguez Servién, el 13 de noviembre nació la delegación Querétaro de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría. Al evento asistieron la secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la entidad, Arq. Romy Rojas Garrido; el secretario de Desarrollo Sustentable, Ing. Marco del Prete Tercero, los presidentes municipales de Querétaro, San Juan del Río y Pedro Escobedo: Marcos Aguilar, Guillermo Vega y Beatriz León, respectivamente, acompañados del presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, M.I. Mario Salazar, el vicepresidente de delegaciones, Arq. César Charles, y delegados de la CNEC en la República, en el Club de Industriales de la capital queretana. En su mensaje, el Presidente Nacional de la CNEC, M.I. Mario Salazar, indicó que en vista del papel fun-

40

Queretaro.indd 2

damental de Querétaro a nivel nacional en materia industrial, y gracias también al impulso y acompañamiento permanente de los presidentes y representantes de la Consultoría organizada del país, se concreta la meta de contar con una delegación de la Cámara Nacional en el estado. «Estamos seguros que todo el esfuerzo de impulsar a la Consultoría organizada del país tendrá el eco esperado en la entidad». Expresó sus felicitaciones al presidente de la delegación, Ing. Jorge Rivadeneyra Díaz, exitoso y reconocido empresario queretano. El M.I. Mario Salazar destacó el liderazgo de la hoy Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para la conformación de la delegación de la CNEC, con el principal objetivo de ser un organismo de consulta para los proyectos del gobierno estatal, y así promover la cadena productiva de la economía en la localidad. Señaló que tanto el gobierno estatal como el municipal, cuentan con la Consultoría organizada del país para llevar a cabo los proyectos enfocados al beneficio del estado y su población. En el acto, el presidente nacional de la Cámara comentó que el programa de infraestructura 2014-2018, que contempla una inversión de $3,291 millones para Querétaro, en seis proyectos estratégicos de infraestructura, y deberán estar asociados al desarrollo de este objetivo, en coordinación gobierno y sector privado. Reconoció, además, que en la entidad se ha producido crecimiento en el sector automotriz y aeroespacial, mismos que han generado una demanda de infraestructura importante, en la cual, la consultoría tiene un rol considerable. Señaló que la CNEC considera que el estado de Querétaro puede convertirse en un polo logístico

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:34


de desarrollo por la calidad de sus empresas de consultoría, lo que permitirá impulsar los proyectos que emprenda el gobierno estatal, a fin de hacer efectivas las inversiones que se reciban y el mejor aprovechamiento de los recursos.

Una realidad, CNEC Delegación Querétaro

“Hecho consumado: la fundación de la CNEC delegación Querétaro, hoy es una realidad”, indicó en su mensaje la Arq. Romy Rojas Garrido, quien agradeció al Gobernador del estado, MVZ. Francisco Domínguez, al M.I. Mario Salazar Lazcano, y al Ing. Jorge Rivadeneyra Diaz, «por su confianza y apoyo en este gran reto asumiendo la presidencia, y a mi padre, el Ing. Memo Rojas Villegas, por inculcarme que la labor gremial es un acto de responsabilidad social. A todos y a cada uno de los miembros de la CNEC Querétaro, felicidades y enhorabuena».

Consultoría, motor de progreso

En su mensaje, el Ing. Jorge Rivadeneyra, presidente de la delegación, solicitó al gobernador del estado les dé la oportunidad de operar y apoyar a los sectores

de la sociedad. «…que nos permita estar con usted, conocemos su visión y conocemos también lo que quieren lograr: empresarios extraordinarios [...]. Los consultores somos personas bien intencionadas que realmente queremos unirnos para hacer un lugar fantástico que se llame Querétaro, para contribuir al progreso», indicó.

Construir un estado de la mano de todos los sectores

El gobernador del estado, pidió a los empresarios de la consultoría seguir adelante, «nosotros nos encargaremos de que tengamos seguridad, inversión, educación y que gane todo Querétaro». Señaló que su compromiso es, construir un estado de la mano de todos los sectores de la sociedad. Dijo admás, que trabaja en impulsar y seguir el ritmo que tiene su entidad con una vocación aeronáutica, automotriz y financiera, rubros en los que habrá inversiones con una importante oportunidad para la generación de empleos. Anticipó que el año 2016, será decisivo en materia de infraestructura educativa desde el nivel básico y hasta el superior.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Queretaro.indd 3

3

30/11/15 16:34


CELEBRA CNEC Delegación Puebla

25 Aniversario

L

a Cámara Nacional de Empresas de Consultoría celebró el 25 Aniversario de su delegación en el Estado de Puebla en un acto conmemorativo realizado el 20 de noviembre y presidido por el Mtro. José Carbalán Macari Álvaro, secretario de competitividad, trabajo y desarrollo económico del Estado, en representación del gobernador, Dr. Rafael Moreno Valle, acompañados por el M.I. Mario Salazar Lazcano, presidente nacional de la CNEC, el Ing. Felipe de Jesús García Mancinas, presidente de la delegación Puebla, Lic. Leoncio Paisano Arias, presidente municipal de San Andrés Cholula, Dr. Reyes Juárez Del Ángel, presidente de la Federación Panamericana de Consultores y ex-presidente nacional de la CNEC, así como por el Arq. César Charles López, vicepresidente nacional de delegaciones. Destacó la presencia de nueve delegaciones la CNEC a través de sus presidentes: Ing. Adolfo Lira, de Guanajuato; Arq. Miguel Zárate, de Jalisco; Arq.

42

Puebla OK.indd 2

Adrián Inda, de Morelos; Arq. Antonio Arrambide, de Nayarit; Ing. Carlos Villar, de Tabasco; y los representantes: Ing. Samuel Meneses, de Nuevo León, Biol. Gerardo Gómez, de Quintana Roo, Ing. Carlos Estrella, de Yucatán, además del Lic. Edgar Bussón, quien acudió en representación del presidente de la delegación Aguascalientes, Ing. Oziel Ibarra. También acudieron afiliados, clientes, miembros de la cadena productiva del sector e integrantes del Comité Directivo de la delegación Puebla. En el acto, el presidente nacional de la CNEC, M.I. Mario Salazar, reiteró su apoyo y reconocimiento a esta delegación por el esfuerzo realizado a lo largo de estos 25 años. Resaltó la importancia de la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura que requiere el país, y estableció que la instrumentación de las Asociaciones Público Privadas (APPs) debe ser uno de los vehículos que propicie y aliente su participación en el desarrollo de dicha infraestructura, con lo que se logrará impulsar el crecimiento de la economía y mejorar la competitividad de los sistemas productivos de Puebla y de todo el país. “En la actualidad, el desarrollo económico no se puede entender como una labor única del Estado, sino como una labor coordinada de gobierno y sociedad”, indicó. Recordó que la Consultoría organizada de México trabaja desde hace tiempo en difundir el conocimiento sobre el esquema y los beneficios de las APPs, como una oportunidad adicional para mitigar el efecto negativo de los recortes presupuestales anunciados por la SHCP en enero de 2015 y que en gran medida se han materializado en el presupuesto de egresos 2016. Estableció también, que proyectos como la carretera

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:49


Hueytamalco-Tenampulco, tramo Margaritas-Ayotoxco, la edificación de un viaducto elevado sobre la autopista México–Veracruz en el tramo de la planta armadora Volkswagen al estadio Cuauhtémoc, la construcción del distribuidor vial 9 del anillo periférico a cargo de la SCT, además del Museo Internacional Barroco, que ya se está ejecutando, entre otros, resultan inimaginables sin la participación de las empresas consultoras de distintas especialidades, que a lo largo de los años han construido una imagen de solidez, profesionalismo, capacidad y experiencia en toda la nación. Tras tomar la protesta de ley como presidente del Consejo Directivo 2015-2016 de la CNEC delegación Puebla, el Mtro. Carbalán, en representación del Gobernador del Estado, el Ing. Felipe de Jesús García, indicó que la consultoría es imprescindible para determinar el costo beneficio de las obras y proyectos. Al establecer que la consultoría poblana tiene talento, recursos y bienes de capital para aportar a la economía local, pidió mayor participación con el gobierno estatal y de los municipios, al tiempo que demandó un trato equitativo y reconocer las ventajas competitivas

de las empresas locales: el conocimiento territorial y de las necesidades reales de los poblanos, así como los servicios y obras que requieren. En su mensaje, el Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico destacó que el gobierno del Estado puede generar las condiciones necesarias para una labor específica?, pero que los Consultores poblanos, quienes juegan un papel muy importante para el desarrollo de la competitividad del estado, por lo que los instó a seguirse especializando en favor del crecimiento de la entidad. En el marco del festejo, se entregaron reconocimientos a los ex-presidentes de la delegación, cuyo liderazgo ha permitido que la Cámara en Puebla esté bien cimentada y tenga importante presencia en la opinión pública y en la sociedad, generando también que las empresas afiliadas sean mejores, mediante los programas de capacitación y certificación. Asimismo, se llevó a cabo una conferencia magistral respecto a las oportunidades que ofrecen las APPs, a cargo del Dr. Reyes Juárez y se inauguró el salón de ex-presidentes en las oficinas de la CNEC Puebla.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Puebla OK.indd 3

43

27/11/15 15:49


Oportunidades para la

Consultoría

en los negocios internacionales MARÍA ELENA ACHAR1 Jefa de la Unidad de Exportación PROMÉXICO

P

ara Proméxico, el sector consultor es fundamental para la exportación de servicios; se ha dedicado un área específica para atender esta área en forma transversal, es decir, como un pilar proveedor para las empresas verticales, del sector salud, construcción, energía, manufactura, automotriz. El reto de nuestro país, según la Mtra. Elena Achar, es encadenar los servicios que los consultores otorgan a las grandes inversiones y a todos los sectores productivos. Este órgano del Gobierno Federal está encargado de la atracción de inversiones del extranjero como objetivo principal, por ello existen 48 oficinas en todo el mundo, responsables de generar y posicionar a México y

1

sus vocaciones para atraer mayor inversión extranjera y desde el interior se hacen agendas a las empresas que se muestran interesadas para invertir en el país. Proméxico, en segundo lugar, se enfoca en la internacionalización de las empresas mexicanas, esto significa que una compañía inicie operaciones en cualquier lugar del mundo, a través del acompañamiento gubernamental que se ofrece en las oficinas de representación de esta agencia, incluyendo las que operan en el territorio nacional. Internacionalizar a una empresa es muy importante porque genera mayor competitividad, crear nuevas tecnologías al integrarse a otra latitud y cultura, además de algunos beneficios derivados del joint venture del que formará parte. Las empresas de Consultoría internacionalizadas han elegido en mayor medida al mercado de los países socios de la Alianza del Pacífico, destacando

Maestra en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Especialista en diseño e implementación de estrategias de cabildeo, negociación internacional, asuntos públicos del sector privado y relaciones estratégicas entre actores de los sectores público y privado, con experiencia tanto en la administración pública como en el sector privado.

44

Gobierno 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

25/11/15 07:49


Bancomext, a fin de lograr un paquete a la medida de las necesidades del gremio y de las empresas interesadas en salir al mercado internacional por cualquiera de sus vertientes. Para un mejor desempeño se ha sectorizado el país, lo cual significa que se hizo un mapeo de vocaciones productivas en toda la república para atender con precisión cada una de ellas; cada región puede tener más de una vocación, pero conviene priorizarlas para enfocar los esfuerzos en las que genere mayor oportunidad de riqueza y derrama económica.

Modelos de promoción en Proméxico

El primer modelo de promoción de la unidad es Proyectos de Demanda, esto es, generar las oficinas de representación en el exterior envían las demandas que ellos localizan en sus regiones. A esto se le llama misión, hacer una agenda para los clientes potenciales de las empresas que pueden otorgar sus servicios, entonces las oficinas del exterior se enfocan en buscar y comunicar las oportunidades, mientras las oficinas en México a buscar empresas que sean capaces de atender esa demanda. La Oferta, el segundo modelo, se enfoca a la vocación sectorial del estado, se hace una búsqueda específica, los directores en cada uno de los estados tienen un mapeo de las compañías y de los servicios particulares para ofrecer al exterior. Colombia, Chile y Perú, lo cual resulta muy acertado dadas las condiciones del idioma, que en el caso de los consultores es una variante de gran importancia. En tercer orden de labores se encuentra la promoción de los servicios exportables de Consultoría; la estrategia incluye a las 48 oficinas alrededor del mundo, las 28 oficinas en 26 entidades de la república, cada una encabezada por un director dispuesto y capacitado para recibir a quienes se acercan a solicitar los apoyos y servicios de internacionalización o exportación de los servicios.

Proméxico y Bancomext

Conviene hacer una distinción entre Proméxico y Bancomext; la primera es una agencia encargada de la promoción de México en el mundo, mientras la segunda institución es un excelente aliado para la parte financiera. Dadas estas diferencias, en la unidad encabezada por la Mtra. Achar se pretende acercarse a los líderes de la CNEC para propiciar una reunión con

El tercero, la Integración de Oferta Exportable es muy interesante, porque algunas compañías por sí solas no pueden exportar, no tienen esa capacidad, entonces Proméxico reúne a varias empresas en una sola marca y se logra que juntas, tengan la capacidad de oferta exportadora que se requiere para atender ese segmento del mercado internacional; así se atiende esa demanda con proveeduría mexicana y las ventas en conjunto elevan la competitividad de ese grupo de empresas. Los modelos híbridos se refieren al acercamiento con las empresas tractoras, es decir, el modelo ACT, que significa Alianzas con Compañías Trasnacionales o tractoras. Proméxico se acerca con las grandes empresas trasnacionales y se ofrecen proveedores locales para sus demandas de servicios. Empresas automotrices como BMW o Audi, importan servicios de marketing y las empresas locales, como los afiliados a la CNEC, pueden proveérselos; la agencia promueve DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Gobierno 280.indd 3

45

25/11/15 07:50


ese acercamiento, propone estas empresas que ya ha analizado y certificado. Este modelo tiene más vertientes que sólo atraer a las empresas a que se establezcan en el país. Hay un equipo de ejecutivos que llevan a cabo el after care, que es el seguimiento al proceso de adaptación al país, las necesidades ante las autoridades mexicanas, con proveedores, y lo que se presente para la mejor ejecución de sus actividades.

1. Financiamiento. 2. Información (Proméxico cuenta con más de 12 bases de datos a disposición para buscar y encontrar clientes potenciales o alianzas). 3. Contacto con los clientes (atendido con las oficinas de representación). 4. Incorporación a las cadenas globales de valor (no sólo ser proveedores de trasnacionales establecidas en México, sino ser proveedores de empresas globales).

Estrategias que el Gobierno Federal ha establecido como metas para el comercio exterior

Es necesario atender al sector de servicios, ya que aporta el 59% al PIB, entonces el desarrollo y la transformación de la economía mexicana depende en gran medida de los servicios. Es claro que la tendencia mundial ha sido a la alza en este sector, y por supuesto nuestro país no se ha quedado atrás; es necesario seguir apoyando este sector.

1. Ampliar la presencia en el mercado norteamericano, para obtener los mayores beneficios del Tratado de Libre Comercio que se tiene firmado con aquel país. 2. Diversificar las exportaciones al optimizar los acuerdos internacionales, como el que se tiene con la Unión Europea. 3. Diversificar las exportaciones en la Alianza Pacífico. 4. Proteger los intereses comerciales de México en el mundo (con la intervención de autoridades mexicanas en la región y del consejero local de Proméxico). Por otra parte, los elementos fundamentales para el desarrollo de políticas concretas a fin de obtener los mejores resultados posibles, son:

46

Gobierno 280.indd 4

Derivado de las reformas del Gobierno Federal, México ha tomado una relevancia mundial que ofrece oportunidades internacionales, de inversiones extranjeras, de incremento en la competitividad. Es misión de organizaciones como la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría y Proméxico trabajar en conjunto; la intención queda plasmada y en el mediano plazo podrán medirse los resultados de estas alianzas, en beneficio de las empresas consultoras organizadas.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:36


CNEC Congreso.indd 1

27/11/15 17:28


El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN DRA. MARÍA DEL PILAR MONTSERRAT PÉREZ HERNÁNDEZ 1 Directora del CIEBT Economista por el Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico por la Universidad Autónoma Metropolitana. Doctora en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue encargada de la Oficina de Transferencia de Tecnología del IPN de 2010 a 2013. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel candidato.

1

48

Educación 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:51


E

Ventajas competitivas que ofrece el CIEBT

l Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es el organismo público encargado de promover y estimular la creación y el desarrollo de empresas altamente responsables y de gran impacto a la sociedad. Este objetivo se estableció a partir del precepto que tiene nuestra institución de poner “La técnica a servicio de la Patria”, de ahí que el CIEBT, en colaboración con las unidades académicas y centros de investigación, impulsa no sólo a la comunidad politécnica, sino a la sociedad en su conjunto, para que a partir del uso de sus conocimientos, habilidades y experiencias, desarrollen soluciones de alto valor para la sociedad y el mercado, viendo en ello acercar siempre el conocimiento a la sociedad.

Nuestra plataforma de asistencia es robusta; cubre desde la capacitación del emprendedor, hasta la asesoría para la creación de la empresa, la comercialización y su fortalecimiento para la permanencia en el mercado. Un aspecto muy importante es el proceso de validación técnica y comercial, el cual se orienta a vincular desde etapas tempranas a los emprendedores y a sus proyectos, con expertos en empresas y especialistas técnicos, permitiendo a los emprendedores conocer en un lapso de dos meses, si su proyecto será viable a nivel comercial o no. Además, a través de estudios de inteligencia competitiva realizados por nuestros consultores, conocemos la pertinencia tecnológica a nivel operativo y comercial. Otra ventaja del CIEBT, es el capital relacional del que se allega al emprendedor y que le permite acceder a los programas de apoyo, financiamiento, mentoría o movilidad nacional e internacional, en cualquiera de las fases del proceso de incubación y acompañamiento.

Áreas de competencia del CIEBT

Contexto internacional para los emprendedores

Este Centro está dirigido a todos aquellos emprendedores de la comunidad politécnica que tengan una idea o un proyecto de desarrollo tecnológico de alto valor agregado, que estén dispuestos a emprender y llevar su solución al mercado para generar un valor económico y social. Por otro lado, con la creación del Inadem, el Centro ha permanecido como un aliado estratégico del ecosistema emprendedor. Tener el dictamen de “Incubadora de Base Tecnológica de Alto Impacto”, nos obliga a buscar propuestas basadas en los conocimientos de nuestros estudiantes e investigadores, pero que además éstos cuenten con una propuesta de valor viable técnica y comercialmente, y con un potencial de ser replicados o tener un rápido crecimiento para generar un desarrollo en nuestro país. Asimismo, ofrecer a estos emprendedores el acompañamiento y herramientas necesarias para que sus iniciativas culminen en una empresa, insertándose en el mercado. Por las condiciones de ser una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, los proyectos que reciben los servicios de asesoría pertenecen a las áreas tecnológicas del IPN, es decir, todos aquellos relacionados con áreas de TIC’s, Ciencias de la Salud, Manufactura avanzada, Química, entre otras.

En el mismo sentido de los procesos del Centro, es justo esta ventaja la que permite asegurar que las iniciativas apoyadas por el CIEBT, si bien nacidas de manera local, tienen la posibilidad de insertarse en mercados globales, pues nuestra validación técnica y comercial contempla escenarios internacionales. Conviene destacar que tener un ambiente adecuado para hacer negocios fomenta aún más las decisiones por emprender. En este contexto, nuestro país hace un esfuerzo importante en la articulación de un ecosistema de innovación que implica, por un lado, mejorar el ambiente de negocios, y por el otro, impulsar una cultura donde ser emprendedor sea reconocido en la sociedad como un agente de cambio social, que nos permita ser más competitivos y generar mayor riqueza. El papel de las incubadoras es fundamental para insertar a los emprendedores al Sistema Nacional de Innovación, muchas veces y en la mayoría de los casos, desconocido por ellos. Lo más importante es tener la voluntad y el deseo por ser un participante activo de la sociedad, mediante la propuesta de soluciones trascendentales a problemas de orden local nacional y global, tratando de hacer uso del conocimiento, trasladándolo a la creación de productos y servicios innovadores que permitan resolver de manera clara un problema social o de mercado. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Educación 280.indd 3

49

30/11/15 17:07


Actitud politécnica y emprendedora

No hay edad específica para esta acción. Emprender es producto de la actividad intelectual e interacción del ser humano con el entorno, tratando de hacer mucho más eficiente y eficaz esta relación, proveyendo soluciones técnicas y comerciales a la sociedad, permitiendo así, facilitar la atención de necesidades a través de mejores productos y servicios. Es deseable, incluso posible, que una empresa nueva generada por un emprendedor sea competitiva, se mantenga y tenga éxito en el mercado nacional. Siempre que la propuesta del proyecto del emprendedor, así como los productos o servicios que éste pretenda llevar a mercado, estén basados en un análisis adecuado de lo que la sociedad y el mercado requieren, en ese orden es muy claro ver crecer los emprendimientos. Por supuesto que los fracasos son parte del aprendizaje y del éxito; quien emprende debe estar consiente de que en muchas ocasiones está recorriendo un camino inexplorado, por lo cual el fracaso es un elemento a considerar para el aprendizaje empresarial. No obstante, las iniciativas deben basarse siempre

50

Educación 280.indd 4

en las necesidades del mercado; esto reduce de forma considerable el riesgo. Las necesidades se detectan desde cualquier interacción que tengan las personas o la sociedad con su entorno, desprendiéndose de ésta relaciones imperfectas o poco productivas; desde aquí se encuentran los espacios para atender, buscando hacer eficiente esta interacción a través de productos o servicios que atienden estas deficiencias de interconexión. Por último, la capacidad de entenderlas deriva de los conocimientos técnicos y la experiencia que tenga el grupo emprendedor. Así, el diferenciador es el compromiso y la capacidad de traducir los conocimientos y experiencias en acciones concretas que deriven en productos y servicios muy vinculados con las necesidades sociales y de mercado. Las razones por las que los estudiantes que desean ser emprendedores en el IPN, y se acercan al CIEBT, son las relacionadas con la autorrealización y la búsqueda por hacer que su formación académica encuentre una alternativa a la visión tradicional de buscar empleo. Por ello, ser emprendedor del IPN implica una filosofía de vida para quienes desean vincular sus conocimientos

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 17:07


Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa, capacítalo

con la solución de problemas concretos de la sociedad, ya sea a nivel local, nacional o global.

Caso de éxito

AMERICA SOLAR Con el propósito de impulsar el ahorro de energía eléctrica, favorecer el desarrollo de la industria nacional y promover la adopción de tecnología desarrollada en el país, surgió la empresa América Solar que ha dedicado sus esfuerzos en el diseño, integración e instalación de productos y servicios para el uso de energías renovables, en específico, el aprovechamiento de la energía solar. Manuel Parra Castillo, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional y actual Doctorante en Ciencias en Ingeniería Mecánica dentro del IPN, inició su proceso de incubación para el desarrollo de un señalamiento solar, egresó del CIEBT en 2014.

América Solar tiene 13 años de conocimiento y estudio en energías renovables, esto le ha permitido tener logros importantes, como: • Contar con profesionales expertos en energías renovables, integración de tecnología y áreas de negocio donde se garantiza el entendimiento de las necesidades del cliente. • Implementación de señalamientos de LED’s que funcionan con energía solar • Han sido difundidos en publicaciones de congresos nacionales e internacionales. • Han tenido estancias de investigación en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) y estancia de Investigación con el Grupo de Investigación y Desarrollo de Energía Solar y Automática (IDEA) de la Universidad de Jaén España. Hoy atiende a una creciente cartera de clientes del sector público y privado en México.

CIEBT

Teléfono: 57 29 60 00 ext. 57612 (10:00 a 21:00hrs.) ext. 57631 (15:00 a 21:00hrs.) de lunes a viernes Correo electrónico: vinculacionciebt@ipn.mx Twitter y Facebook: CIEBT

La capacitación continua al personal de las empresas, trae consigo el valor agregado a las capacidades y aptitudes que presentan los empleados al momento de realizar sus actividades cotidianas, eleva su potencial para el cumplimiento de las metas organizacionales, y cumple con lo establecido por el artículo 153 de la Ley Federal del Trabajo.

ENERO Elaboración de Manuales Administrativos Estrategias de Ventas al Gobierno Federal Instrumentos y Herramientas de Control Interno Plan de Vida y Metas Evaluación de Desempeño Habilidades y Herramientas para el Manejo del Estrés en el Entorno Laboral Desarrollo Personal Desarrollo de Habilidades Gerenciales

FEBRERO Empowerment: Liderazgo y Motivación Las 5´s, Herramientas Básicas de Mejora de Calidad Gestión Estratégica de Recursos Humanos basada en competencias Negociación Efectiva Gestión del Tiempo Finanzas Personales Presentaciones exitosas Gestión de Proyectos

La capacitación no es un gasto, es una inversión para el futuro de los trabajadores, de las empresas y del país. (STPS, 2014) Todos nuestros Cursos y Diplomados se encuentran registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico se reserva el derecho de posponer o cancelar los cursos de capacitación en caso de no cubrir el mínimo de participantes requeridos. Para mayores informes comunicarse con la Lic. Sandra García al teléfono (01 55) 90 00 05 22 al 26 o al mail sgarcia@cnec.org.mx Torre World Trade Center, Montecito 38 piso 18, Oficina 35 Colonia 2015 Nápoles C.P. 03810 México, D.F. 51 DICIEMBRE • ENERO 2016 T. 9000 0522 al 26 F. 9000 0527 www.cnec.org.mx

Educación 280.indd 5

30/11/15 17:07


Los primeros pasos de la BIOMETRÍA en nuestra

sociedad LIC. ADOLFO LOERA1 Director general de Biometría Aplicada

H

ay tecnologías que impactan nuestras vidas de manera significativa, ejemplo de ello son los teléfonos inteligentes, dispositivos que impulsan la tecnificación de múltiples industrias como la musical, los videojuegos, la banca o las compras personales. A una innovación como ésta, que genera un cambio de paradigma, se le denomina “innovación disruptiva”, ya que provoca cambios sustanciales y mejoras en los productos. Una innovación de tal magnitud permite ejecutar una serie de acciones que antes habría sido imposible siquiera imaginarlas. Una tecnología que se ha presentado así en nuestra vida diaria, de manera discreta y paulatina, que tendrá un gran impacto en la forma como nos relacionamos

entre individuos e interactuamos con las instituciones, prestadores de servicios, tiendas departamentales o alguna oficina de gobierno, es la biometría. La biometría es la herramienta que permite demostrar la identidad por medio de alguna característica física como nuestra huella digital, el comportamiento de la firma autógrafa, las particularidades del iris o los rasgos faciales. Así se asegura que nadie asume la identidad de alguien más y por consecuencia, es posible interactuar de manera sencilla y natural en cualquier punto de contacto. Algunas instituciones de servicios han puesto la biometría a disposición de sus clientes, con el fin de identificarlos de manera rápida, segura y sencilla. También algunas empresas fabricantes de teléfonos inteligentes, han incorporado la biometría a su hardware para asegurar que sólo el usuario autorizado tenga el acceso a ellos y a la información que contienen.

En 2000 fundó Biometría Aplicada. Ha realizado proyectos en el área de reconocimiento de identidad con tecnología biométrica para importantes instituciones bancarias y de telefonía en México y dependencias de la Secretaría de Hacienda y del Sector Salud. Ha sido conferencista en el ID World de Frankfurt, en el B Secure de México y en el diplomado de Seguridad Informática del ITAM. Ha participado en múltiples congresos internacionales, como el de Biometrics de Londres (donde asiste año con año desde 2005), en el ID World de Barcelona, Milán, Frankfurt y Rio de Janeiro, en Cartes de Paris y América, en el Biometric Consortium del NIST, entre otros.

1

52

Innovación 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:30


les permitirá disponer de una herramienta innovadora para interactuar de forma personalizada con sus clientes para liberar servicios en una de manera sencilla y eficiente. El reto en el futuro cercano está en que estos sistemas sean aprovechados por las instituciones que deciden implementarlos, no sólo para evitar fraudes, sino para crear una base de datos biométrica de clientes que permita asegurar y facilitar la interacción cotidiana con ellos.

¿Cuáles son los métodos biométricos?

La biometría tiene como premisa que cada ser humano del mundo es único e irrepetible por sus rasgos físicos y patrones de comportamiento; estas características son las que utiliza para identificar a una persona del resto de la población. Las técnicas biométricas más utilizadas son las fisiológicas, pues se basan en las características físicas de cada individuo. Algunas de ellas son:

Biometría y Fondos para el retiro

Hoy, de manera orquestada y además obligada por la ley, la industria las afores se encuentra en el proceso de implementación de sistemas biométricos que permitirán asegurar que un cliente solicite un traslado de sus fondos a otra administradora o realice algún retiro anticipado, que sólo él realizará las operaciones en su cuenta, garantizando que sus movimientos son ejecutados con toda seguridad. No se trata de una empresa que de forma aislada determina implementar un sistema biométrico en sus operaciones; es una industria con todos sus elementos que ante la problemática de operación y las múltiples consecuencias para la industria en su conjunto (Consar, Procesar, Afores y ahorradores), decide implementar una herramienta tecnológica para asegurar que la identidad de todos los que participamos en ella, obtengamos una solución confiable a los múltiples problemas que le aquejan. Esta nueva forma de operar a través de identificar biométricamente a los usuarios, no sólo resolverá la problemática que padecen las afores, sino además

Huella dactilar. Es el método de autentificación biométrico más antiguo. Su éxito se basa en que no existen dos personas en el mundo que posean dos huellas dactilares iguales. La población actual ya se encuentra familiarizada con su utilización, por lo que existe un gran número de dispositivos que soportan este método. Análisis de iris. Su alto nivel de precisión hace que sea un método por demás confiable, pues cada persona tiene un iris distinto al del resto de la población. Debido a esto, se utiliza en sistemas en los que la seguridad es fundamental, como la autentificación en fronteras, en altos movimientos bancarios y en la criminología. Patrón de voz. Es un método que tiene la ventaja de no necesitar la presencia del usuario, por lo que es utilizado para autentificar a personas vía telefónica. Las características del lenguaje de un humano no son variables, sin embargo, el comportamiento del discurso sí lo es; existen variaciones acordes a la edad, estado de ánimo o de salud. Sin embargo, el ruido de fondo puede distorsionar y hacer fracasar este método, que también es uno de los más utilizados. Rasgos faciales. Es conocido por ser no intrusivo y uno de los métodos con mayor potencial de crecimiento; su rastreo puede ser aplicado a distancia con el uso de cámaras especiales de video. Es muy utilizado en controles de acceso, reconocimiento criminológico, y recientemente en dispositivos como marketing digital, videojuegos y televisión interactiva. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Innovación 280.indd 3

53

25/11/15 07:56


Índice Mexicano de Confianza Económica IMCP/Bursamétrica Reporte para el mes de octubre de 2015

El Índice Mexicano de Confianza Económica vuelve a recuperarse. En octubre, la percepción de la situación actual se deterioró, mientras la percepción sobre la situación futura mantuvo una mejoría.

E 54

IMCP 280.indd 2

l Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP de octubre de 2015 mantuvo una recuperación gracias a una visión más optimista en la situación de los negocios de los próximos meses por parte del gremio de los contadores públicos del país. DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

26/11/15 09:23


En el antepenúltimo mes de este año, el IMCE Total avanzó ligeramente +0.09 puntos, de 72.32 a 72.41 puntos, equivalente a una tasa mensual de +0.12% respecto a septiembre, y una tasa anual negativa de 0.04%. IMCE Comparativo Mensual Concepto

Oct -15

Sep-15

Variación

Variación %

Interpretación

Situación actual

67.96

69.28

-1.32

-1.19

Neutral (-)

Situación dentro de 6 meses

77.97

76.12

1.85

2.43

Neutral

IMCE Total

72.14

72.32

0.09

0.12

Neutral

IMCE Comparativo Anual Concepto

Oct -15

Oct-14

Variación

Variación %

Situación actual

67.96

68.20

-0.24

-0.36

Situación dentro de 6 meses

77.97

77.72

0.25

0.32

IMCE Total

72.41

72.43

-0.03

-0.04

De acuerdo con la percepción sobre la situación actual, se deterioró -1.32 puntos a 67.96 puntos, desde los 69.28 puntos de septiembre, representando una tasa mensual de -1.91% y una anual de -0.36%. En relación con la expectativa sobre la situación futura (dentro de 6 meses) se elevó +1.85 unidades, de 76.12 puntos hasta 77.97 unidades en octubre, siendo un movimiento mensual de +2.43% y anual de +0.32%.

En cuanto a la pregunta sobre los principales obstáculos que limitan el crecimiento de los negocios, en el décimo mes del año, tanto las condiciones de inseguridad en el país como la disponibilidad de financiamiento, fueron seleccionados por el 60% de la participación como los principales obstáculos; en segundo lugar se ubicó la falta de capital con el 57%; y en tercer lugar, la competencia desleal con el 50%. Fuente: Bursamétrica, con datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, IMEF, NASM, Inegi, Walmex, AMIA, BMV, IMSS.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

IMCP 280.indd 3

55

30/11/15 16:44


RESPONSABILIDAD Social Empresarial:

la ética como deber o moda

ALEJANDRO LÓPEZ FLORES1 Integrante del Comité de Responsabilidad Social Empresarial Cámara Nacional de Empresas de Consultoría

P

or fortuna, la ocurrencia de Milton Friedman, según la cual la única responsabilidad de las empresas es maximizar utilidades y llenar los bolsillos de sus accionistas, ha tomado el lugar que le corresponde en la historia del pensamiento económico: el inventario de las ideas peligrosas y en potencia devastadoras. Por desgracia, si algo caracterizó al líder moral de los Chicago Boys,

fue justo ser un gran vendedor de ideas como esa, impulsado por coyunturas históricas y reacomodos políticos globales: el fin del bloque socialista, la revolución conservadora de Reagan y Thatcher, el supuesto “fin de la Historia” teorizado por Alexis Fukuyama, otra idea peregrina, y el ascenso al trono de un llamado Consenso de Washington que preconiza la conversión de las sociedades en selvas. El darwinismo social. La supervivencia de los más aptos. En ese reinado de directrices económicas y empresariales con clara orientación neoclásica, ubiquémonos a finales de los años 90 del siglo pasado y principios del actual, hablar de responsabilidad social de las empresas en un foro de negocios “era casi menos que imposible”2, pues se consideraba una desviación del fin “natural” de las compañías. Las externalidades negativas de ese paradigma puramente eco-

Licenciado en Filosofía por la UNAM, maestro por El Colegio de México y doctor en Ciencia Política en la UNAM. Es consultor asociado en COI, líder en diversos proyectos en administración pública y privada, en especial en las áreas de rendición de cuentas, transparencia y archivos; control interno y administración de riesgos y desarrollo organizacional. Es asesor editorial y colaborador del periódico La Jornada.

1

56

Etica y Responsabilidad.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 15:50


nomicista (en los terrenos social y medioambiental, por ejemplo), junto con el avance de modelos de gobernanza que conceden a los actores no estatales un mayor peso específico, ha dado pie a una recuperación creciente, y esperamos que duradera, de los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)3, los cuales colocan la relación entre la organización empresarial y su entorno social (stakeholders ) en el centro de la discusión. Desde esa perspectiva, las empresas al decidir deben considerar objetivos, valores y expectativas de la sociedad, en la medida en que sus acciones inciden en la vida de las personas. No sólo los mandatos legales y la racionalidad económica son los que gobiernan las decisiones empresariales; se abre en cambio, un terreno para la influencia de la ética como corregidora de esos criterios.

Riesgos en el avance de la RSE

Este giro copernicano en la visión de las empresas ha propiciado “una nueva forma de gestión y de hacer negocios”4. Asimismo, los gobiernos han asumido el impulso de la RSE en sus agendas de política pública y se cuenta con una coyuntura favorable: desde la introducción de nociones como la del “trabajo decente” en muchas de las leyes laborales en el mundo, hasta el repudio social a la corrupción, la ambición desmedida y la indolencia corporativas que derivaron en las crisis de 2008 y 2009. Ese auge no está, sin embargo, exento de riesgos y distorsiones

conceptuales que pueden generar amenazas en el avance de la RSE. El más notorio es la conceptualización de la ética como mero instrumento para obtener rentabilidad; la continuación del ideal de Friedman por otros medios. Incluso desde el pensamiento crítico se ha inventado un nuevo concepto, “marquética”5, para referirse a la fusión cuestionable entre la ética y el marketing, y sembrar la idea de que la pretendida nueva ética en los negocios es, en el mejor de los casos, un autoengaño. ¿Existe la posibilidad de un justo medio entre las visiones de la ética como una distorsión del “deber ser” de las empresas y como autoengaño? ¿Hay campo de acción para la realización de una RSE basada en la convicción del deber moral? Problematizar en torno a estos asuntos es un deber ineludible de las escuelas de negocios,

de los diseñadores de políticas públicas, de los estudiosos del tema. Las respuestas quizá radican, sobre todo, en la formación moral de los individuos. Al final, la RSE se basa en el concepto de individuo provisto de racionalidad y capaz de dotarse a sí mismo de directrices morales tendientes al vicio o a la virtud, por ponerlo en términos aristotélicos. Es válido que las empresas busquen legitimar sus actividades e incrementar sus ventas con base también en la construcción de una imagen corporativa basada en la integridad y la responsabilidad social. Ello es preferible, bajo cualquier perspectiva, al paradigma de buscar maximizar las ganancias a costa de todo. Pero acaso la utopía radique en que la ética termine por volverse, en el imaginario de los empresarios, en algo más que un accesorio y una ventaja competitiva.

García-Marzá, Domingo (2007), “Responsabilidad social de la empresa: una aproximación desde la ética empresarial”, Veritas, revista de Filosofía y Teología, vol. II, núm. 17, septiembre, p. 184. 3 Cf. Bowen, Howard R. (1953), “Social Responsabilities of the Businessman”, Nueva York: Harper. 4 Cajiga Calderón, Juan Felipe, “El concepto de Responsabilidad Social Empresarial”, Centro Mexicano para la Filantropía, consultado en: www.cemefi.org/esr/images/ stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf 5 Cf. Lipovetsky, Gilles (2003), “Metamorfosis de la cultura liberal: ética, medios de comunicación y empresa”, Barcelona, pp. 68-71. 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Etica y Responsabilidad.indd 3

57

30/11/15 16:29


Contratos FIDIC:

entre las mejores prácticas para mejorar la calidad de las obras Considerados como una de las mejores prácticas utilizadas en el contexto internacional para mejorar la calidad de las obras, los contratos de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) permiten aumentar la productividad en la ejecución de proyectos, disminuir litigios y transparentar la responsabilidad de las partes.

F

undada en 1913, la FIDIC se encarga de la promoción y la aplicación de objetivos estratégicos de la industria consultora en ingeniería, hoy en día, cubre 97 países. La Federación publica formularios internacionales estándar de los contratos para obras y clientes, consultores, subconsultores, joint ventures y representantes, formas de precalificación estándar, entre otros. FIDIC tiene como visión. Permitir el desarrollo sostenible del mundo, como la voz global reconocida de la industria consultora en ingeniería; misión. Para trabajar en estrecha colaboración con nuestros grupos de interés y así mejorar el clima de negocios en el que operamos y permitir a nuestros miembros contribuir para hacer del mundo un lugar mejor para vivir, ahora y en el futuro; valores: calidad, integridad y sustentabilidad. Por ello, la CNEC, cumpliendo con su misión como órgano de colaboración del Estado en el desarrollo e implementación de políticas públicas; con la FIDIC llevó a cabo el curso “Uso práctico de los Contratos FIDIC”, los días 19 y 20 de noviembre de 2015, cuyo expositor fue el Dr. en Ing. Jorge Díaz

58

58-59 Destacado del mes FIDIC.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 17:13


Padilla, expresidente del organismo internacional y único consultor latinoamericano que lo ha presidido desde su fundación en 1913. En nuestro país se ya emplean este tipo de documentos, algunos por empresas trasnacionales, esto ayudará a la Industria del Conocimiento para su aplicación; su utilización permitirá modernizar el marco normativo que rige los contratos de infraestructura. Gracias a un experto en el tema como el Dr. Díaz Padilla, fue posible para los participantes, encontrar un balance entre teoría y práctica.

Referentes internacionales

Esta capacitación sigue la estructura oficial de lo que FIDIC denomina el Módulo 1. Es el mismo que se imparte en Londres, Lima y otras partes del mundo. Desde hace más de 50 años, el organismo internacional ha dedicado formular “condiciones estándar de contratación” para distintas modalidades de ejecución de proyectos. De acuerdo con el Dr. Díaz Padilla, “los contratos FIDIC han sido ampliamente aceptados por todos debido a que son balanceados; probados; aceptados y reconocidos, y eficaces”. Destacó, a su vez, que ya se tiene registro de una larga historia de proyectos exitosos que han sido desarrollados con base en este tipo de contratos, documentos que se han convertido en un referente de buenas prácticas para la contratación de obras.

Necesario resaltar su uso en México y América Latina

Para contribuir a mejorar la productividad y transparencia durante la ejecución de proyectos de construcción, se debe resaltar la importancia de este tipo de contratos, aceptación de los usuarios y equilibrio entre las partes, en particular en América Latina, región que atraviesa por un rezago en la difusión y uso de estos instrumentos, mismos que son regla en África, Asia, Europa y Medio Oriente, de acuerdo con el Dr. Díaz Padilla. Destacó el interés del presidente de la CNEC para realizar este curso en México, por tercera vez en dos años, con el apoyo de la FIDIC y de la Federación Panamericana de Consultores, FEPAC.

Voces participantes

En entrevista para la CNEC, Kou Xueting, gerente comercial de la empresa Sinohydro México, con casa matriz en Beijing, China, indicó que tomó el curso porque su giro es contratista, en especial de infraestructura. “Construimos carreteras, aeropuertos, etc., logramos

un proyecto hidroeléctrico en Chiapas: Chicoazén II, pero deseamos aprender más sobre cómo se hacen los proyectos y las contrataciones en México y en América Latina. Sabemos que FIDIC es el contrato que se usa en todo el mundo, aunque en México no se usa mucho, pero podemos aprender más, con la finalidad de tener más proyectos en el país”. El Ing. Arq. Sergio Hernández, director general de la empresa mexicana Consultoría Interdisciplinaria de Proyectos Integrales, S.C., (CONSULPRO) dedicada a la edificación, con 12 años ofreciendo servicios de consultoría en proyectos integrales, indicó que dado su empresa se dedica a la gerencia de proyectos, le resultó fundamental tomar esta capacitación, y considera imprescindible dar continuidad en los siguientes módulos. Destacó la capacidad del Dr. Díaz Padilla para transmitir las temas con claridad. Olga Lucía Mendoza, abogada y administradora financiera, elemento de Construcción y Consultoría, Simétrica Arquitectos, SAS, y Harol Enrique Linares Prieto, en Bogotá, Colombia; viajó al D.F. para asistir a este curso, resaltó la organización del mismo y aseguró que “nos dio pautas sobre cómo hacer la contratación en la parte técnica y la jurídica. En Colombia, el tema es prácticamente desconocido. Dado que una parte muy importante es el alcance legal, lo comenzaremos a difundir, en conjunto con otros organismos y asociaciones. Estaremos pendientes del módulo 2”.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

58-59 Destacado del mes FIDIC.indd 3

59

30/11/15 17:14


SOSTENIBILIDAD

RENÉ RENTERÍA

EL VINO

A

es goce, no pose

bogado por la Universidad Anáhuac, con especialidad en Derecho Fiscal Internacional por el ITAM y la Universidad de Harvard. Ejerció algunos años en despachos; siempre le gustó el derecho, le aportó estructura mental para realizar lo que ahora es su vida. Siente mucho cariño hacia su carrera, de hecho tuvo grandes maestros en la Anáhuac, pero esa etapa terminó cuando comenzó la de sommelier. Está convencido de que las oportunidades tocan a la puerta, pero no suplican. Cuando llegó su oportunidad, sólo la tomó. Considera que desde muy pequeño el vino llamó su atención; lo relaciona al 25 de diciembre en casa de su abuela, su papá siempre abría un whisky como aperitivo, recuerda a la perfección que había

60

Lado B CIC 4.indd 2

jerez, pero él bebía rompope, entonces el vino estaba presente desde que puede recordar. Esos olores característicos los tiene grabados; más tarde en un despacho se dio la oportunidad, los abogados siempre acompañaban con vino sus comidas, así se fue adentrando; después tomó un curso en La Cave Club del Vino, según su experiencia es una de las mejores escuelas de México, y gracias a ese curso y a un artículo de su presidente, Luis Fernando Otero, su primer maestro, se dijo: “quiero dedicarme a eso”.

Una vida dedicada al vino

Si la decisión hubiera sido sólo financiera, René no la habría tomado. Asegura categóricamente que fue el

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

27/11/15 17:18


más grande error financiero de su vida, del cual no se arrepiente en lo absoluto. No sabía a qué se adentraba, no conocía de los costos en el vino, mucho menos medir la rentabilidad de un lugar; desconocía que podía dedicarse a distribuir vino o ser embajador de marca, pero estaba seguro de que quería de dedicarse al vino. Fue una decisión inmadura, impulsiva, que desde entonces, celebra cada día. Ahora es también embajador de su champaña favorita. Es una experiencia fascinante porque está casado con la marca y visceversa, ya son cuatro años feliz unión; después de estudiar tanto, eligió la mejor en su tipo, Louis Roederer, la usa siempre y la bebe al menos una vez por semana. Su carrera alterna inició en la Academia Mexicana del Vino, egresó y trabajó ahí; más tarde fue comprador de vinos para Walmart, y a pesar de no reunir todos los requisitos que el puesto demandaba, la trasnacional confió en su punch para elegir los vinos y por ello le está muy agradecido, fue una de sus primeras escuelas de negocio, y siempre le guardará un cariño especial. Cuando ya había definido lo que quería para su vida, se convirtió en director de comunicación de Bodegas de Santo Tomás; su estadía fue corta ya que otras marcas lo llamaron, así se enfrentó a su siguiente decisión; perder la estabilidad para iniciar su propio negocio, vez más el impulso lo llevó a arriesgarse e inició la empresa que hoy dirige.

Vino, restaurantes y negocios

El objetivo con sus asesorados es que hagan del vino su negocio, ayudarles a vender más; desarrollar una

estrategia, un plan de finanzas, ingeniería de menú (parte del neuro-marketing), definir el diseño de la carta. En un restaurante puede ofrecer una botella de $89,000.00, en otro una carta de 20 vino y en un tercero una carta de 100. La carta debe adaptarse al lugar, a las necesidades, al estilo de comida por supuesto, y también a los precios; debe haber coherencia entre todos los elementos. En el mundo del vino hay muchos mitos, muchos aspectos sin fundamento que engañan al consumidor. René ha rechazado a las marcas que no empatan con sus criterios hacia el cliente, es una cuestión personal, más que de abogado o de sommelier. Le disgustan las actitudes disparejas, a veces ha sacrificado lo financiero por una relación de largo plazo. Hacer una buena carta de vino no es barato, pero ha cobrado menos de lo justo por generar beneficios. También hay a quienes la inversión les parece un gasto, pero él busca que se genere más. El promedio anual de personas que ven sus cartas es cerca de un millón, así que vale la pena la inversión. Dice el Lic. Rentería: “Para lograr una relación ganar-ganar con el consumidor y los restaurantes lo primero es prepararse mucho, saber que el cliente quiere beber una buena copa con su comida, disfrutarlo, no importa si compra la botella carísima o es una copita de $120.00; el reto es hacer que crean en el proyecto y vean el beneficio tangible”. Su labor funciona, porque sus clientes crecen a doble dígito en la venta de vino; sin embargo, todavía no está satisfecho, sabe que puede dar más.

FAVORITOS BEBIDA ........................................ RESTAURANTE ............................ PUBLICACIÓN MEXICANA: .......... PELÍCULA .................................... LIBRO .......................................... MUSEO ........................................

Champaña. Nicos. La Jornada. La novicia rebelde. Noticias del imperio y Los pilares de la Tierra. Louvre.

DICIEMBRE 2015

Lado B CIC 4.indd 3

61

27/11/15 17:16


Cachú y sus imágenes de la Revolución La historia de la Revolución Mexicana ha pasado por innumerables filtros que desembocan en juicios confusos. Una parte de ella fue registrada a través de fotografías de todo tipo por fotógrafos al servicio de varias causas. Esta exposición, presentada por el Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se centra en las fotografías del Fondo Familia Cachú, que contiene 1,230 negativos de vidrio y acetato, donado por sus familiares a mediados de los años 80 del siglo XX. Juan Cachú, zamorano nacido en 1888, comenzó en la fotografía en 1903 con su hermano Antonio, quien trabajaba en el estudio del fotógrafo alemán J.C. Curd. En 1918 se estableció en la Ciudad de México, como fotógrafo de Sanidad y abrió un estudio en la plaza Santo Domingo. Estas fotografías en blanco y negro, narran historias de vida y muerte, pero más aún, los anhelos de la gente por una mejor situación del país, una vida más justa y equitativa; pensar que esta lucha armada, inconclusa y cruel, tuvo un propósito, un objetivo, que sirvió para algo. Lugar: Av. Reforma No. 531, Centro Puebla, Puebla. Hasta el 29 de enero. Entrada Libre

Star Wars Episodio 7: El despertar de la Fuerza Reparto: Oscar Isaac, Carrie Fisher, Domhnall Gleeson, Harrison Ford Director: J.J. Abrams Después de la victoria de la Alianza Rebelde sobre la segunda Estrella de la Muerte, la galaxia todavía está en guerra. Se unen más héroes: Poe Dameron, piloto de cazas estelar; Finn, antiguo soldado de asalto de la Primera Orden, que ha tomado el sable de luz que fuera de Anakin y luego de Luke Skywalker; Rey, barrendero; y un androide rodante, BB-8. También hay nuevas fuerzas oscuras.

62

Cartelera 280.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

25/11/15 08:09


Año Viejo en Puebla El Año Viejo es un festejo de la localidad de Santo Domingo Tonahuixtla, San Jerónimo Xayacatlán, diferente a los tradicionales con juegos artificiales y brindando, en esta comunidad inmersa en la mixteca poblana es único, y es que el Año Viejo cobra vida en una persona que vestido de “viejito” representa al año que termina es el encargado de amenizar el festejo. 31 de diciembre desde las 18:00 hrs.

Big Love Simply Red A 30 años de la formación de la banda, este nuevo material, con 12 canciones inéditas, anuncia la gira mundial homónima del disco. Con influencias de jazz, soul, R&B, incluso reggae y rock, la agrupación británica ha logrado mantenerse en el gusto de generaciones. Tras diez discos llenos de sentimiento, la voz de Mick Hucknall resiente el paso del tiempo, y éste, el álbum 11, podría ser la despedida.

Jardín de las Esculturas Forum Cultural Guanajuato - Museo de Arte e Historia de Guanajuato Localizado al exterior del museo, rodeado por una ecléctica vegetación. Este hermoso espacio presenta la obra escultòrica de reconocidos artistas mexicanos como Javier Marín, Ángela Gurría, Juan Soriano, e Yvonne Domenge, entre otros. Dirección: Prolongación Calzada de los Héroes 308, esq. con Vasco de Quiroga, León, Guanajuato.

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

Cartelera 280.indd 3

63

25/11/15 08:09


SUGERENCIAS AKAL MÉXICO

El imperio del banano Charles David Kepner, Jr. y Jay Henry Soothill Publicado en Nueva York, en 1935, este clásico de la economía describe el origen y el ascenso de la United Fruit Company, empresa bananera que se apropió de extensos territorios en el Caribe, medios de comunicación, líneas ferroviarias, navieras, y absorbió a sus competidores hasta formar el trust histórico que manipuló gobiernos. En su octogésimo aniversario, se relanza la traducción de la Imprenta Nacional de Cuba de 1961. Prólogo de Juan Valdés Paz (Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas de Cuba 2014).

Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de tronos Pablo Iglesias (coord.) Un nutrido grupo de analistas, politólogos, activistas y políticos, disecciona la trama de Juego de tronos con un claro objetivo: elaborar un curso de ciencia política que contribuya al análisis de la política en que vivimos inmersos, la cual puede vincularse tanto con la destrucción del orden civil y político, como con la lucha a muerte por la conquista del Trono de Hierro. Nosotros, como en la serie, “enfrentamos una situación de una complejidad política incomparable, y especialmente sentimos la imperiosa urgencia de tener que hacer algo para cambiar este desastre y empezar a hacerlo ya”, describe Pablo Iglesias.

Crítica a la razón neoliberal Miguel Ángel Contreras Natera Un recorrido por las fuentes teóricas del modelo económico que dio un marco a la globalización e instauró (en la subjetividad de los individuos, en las instituciones), las leyes del mercado. Sin embargo, el autor no se limita a describir el neoliberalismo; desentraña su ser en general, sus propiedades y principios, acciones y métodos de conocimiento para abordar lo que los gobiernos “populistas” han nombrado “la superación del neoliberalismo”: el posliberalismo, una corrección política que promueve mecanismos de participación ciudadana en donde sólo dominaba el mercado.

César Gabriel Fonseca Plataformas para e-book en México

64

Libros 80.indd 2

DICIEMBRE 2015 • ENERO 2016

30/11/15 16:40


AN DTP.indd 1

16/04/15 17:06


IPISA 278.indd 1

25/09/15 18:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.