EMPRESA
Innovación, esencial para la competitividad y el éxito de una organización
GOBIERNO
Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012
MEDIOS
Examen de la comunicación electoral
245 junio 2012
ENTREVISTA con luis carlos ugalde
Conflicto electoral: debe resolverse
el fondo del problema
CIUDAD
Planeación del uso sustentable del agua en la ZMVM
Dirección General Alejandro Vázquez López
Conflicto electoral: debe resolverse el fondo del problema
Consejeros Julio José Argüelles Cárdenas José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Julio Juárez Gámiz Alberto Montoya Martín del Campo Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Miguel Ángel Reta Martínez Guillermo G. de la Rosa Pacheco Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera Dirección editorial y comercial Daniel N. Moser Edición Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial Teresa Martínez Bravo Ricardo Luna Millán
4
ENTREVISTA
Consejo editorial Presidente Mauricio Jessurun Solomou
10
MEDIOS
15 20 30
Examen de la comunicación electoral
Corrección de estilo Juan Alberto Bolaños Burgos Alejandra Delgado Díaz Diseño y diagramación Marco Antonio Cárdenas Méndez Carlos Zariñana Logística y comercialización Laura Torres Cobos Adriana Villeda Rodríguez
Realización Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante, escríbanos a consultoria@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Consultoría, Industria del Conocimiento como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a consultoria@heliosmx.org Consultoría, Industria del Conocimiento, revista mensual. Junio de 2012. Editor responsable Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-120311323100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Comunicación, Carretera federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, D.F Distribuidor: Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.
24 36
EMPRESA
ELECCIONES
Compromisos de los candidatos a presidente de la República
Innovación, esencial para la competitividad y el éxito de una organización
LEGALES
Mediación y arbitraje, herramientas adecuadas para solucionar controversias
GOBIERNO
Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012
PROPIEDAD INDUSTRIAL Las patentes en México, ¿qué tanto patentamos?
41 50
CIUDAD
Planeación prospectiva del uso sustentable del agua en la zona metropolitana del Valle de México
46
URBANISMO
Desarrollos mixtos: miniciudades con todos los servicios
OPINIÓN
Comentarios al artículo “El ingeniero independiente”
Comisión Ejecutiva CNEC Presidente Mauricio Jessurun Solomou Primer vicepresidente Miguel Ángel Macín Vera
Arbitraje sobre infraestructura
L
a consultoría representa un elemento fundamental en la concepción, diseño, planeación, estructuración y supervisión de todo proyecto de infraestructura, por lo que los conocimientos y la
experiencia de los consultores mexicanos especializados en
Secretario Marco Gutiérrez Huerta
esta materia son elementos claves para la eficiente solución
Tesorero Salvador Carrasco Gutiérrez
La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría agrupa a in-
Vicepresidentes Ricardo Ignacio Cabañas Díaz Fuentes de Financiamiento Ramón Xavier Carreón Arias Maldonado Fuentes de Trabajo Sector Privado Leonardo Gámez Eternod Afiliación y Servicios
de controversias. telectuales y especialistas en las etapas de planeación, proyecto y supervisión de las obras de infraestructura, lo cual convierte a nuestra agrupación en la entidad más indicada para conducir un proceso de mediación o arbitraje. Con ese espíritu, la CNEC y la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la Ciudad de México, por medio de su Centro de Mediación y Arbitraje, celebraron un convenio de cooperación para promover el uso del arbitraje y la mediación como recursos para dirimir controversias. El acuerdo contempla
Carlos Manuel Lechuga Salcedo Trabajo Sector Público
la exclusividad para la CNEC en los arbitrajes que tengan
Santiago Carlos Macías Herrera Desarrollo Empresarial
Adicionalmente, el acuerdo establece que la CNEC adopta la
Federico Martino Silis Certificación Mauricio Millán Costabile Gestión para el Fortalecimiento de la Consultoría Guillermo G. de la Rosa Pacheco Delegaciones y Responsabilidad Social Empresarial Alejandro Vázquez López Comunicación y Difusión
como materia la infraestructura. normatividad del centro de arbitraje de la Canaco (con base en sus reglamentos en esa materia), sus lineamientos como instancia nominadora, su declaración de principios y el estatuto de su Comisión de Mediación y Arbitraje Comercial. La CNEC aportará experimentados especialistas en materia de desarrollo de infraestructura para ser capacitados como mediadores y árbitros especializados en la normatividad de la Canaco y los procedimientos del proceso. El Centro de Mediación y Arbitraje es administrado por una comisión constituida como cuerpo autónomo, es decir, que ejerce sus facultades con absoluta independencia con respecto a la Canaco, la CNEC y sus órganos de gobierno. La imparcialidad en los procedimientos de mediación y arbitra-
Director general Julio José Argüelles Cárdenas
je está garantizada. Mauricio Jessurun
www.cnec.org.mx JUNIO 2012
•3
Conflicto electoral: debe resolverse
E
el fondo del problema
4•
JUNIO 2012
n las elecciones mexicanas, el costo de las campañas es creciente y genera corrupción. Este inconveniente es más grande actualmente de lo que era hace cinco o diez años. Entre otras, se requieren una reforma hacendaria, reformas tributarias, en la ley de compras gubernamentales y en otras áreas que están fuera del ámbito de la legislación electoral.
Denisenko/Shutterstock
Luis Carlos Ugalde
Licenciado en economía con maestría en Administración Pública y doctorado en Ciencia Política. Profesor e investigador en varias universidades de México y Estados Unidos. Fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Ha sido funcionario en la embajada de México en Washington, la Secretaría de Energía y la oficina de la presidencia de la República.
Daniel N. Moser (DNM):Al margen de las atribuibles a los candidatos y partidos, ¿cuáles son, a su juicio, las causas relevantes atribuibles al IFE del conflicto electoral en la elección presidencial de 2006? Luis Carlos Ugalde (LCU): Me parece apropiado referirnos a las atribuibles a la regulación electoral vigente en 2006, ya que el IFE es una institución que cumple con un manual de procedimientos que está en dicha ley, y no se puede salir de él porque violaría el principio de legalidad. El IFE cumplió con la ley al pie de la letra. Organizó exitosamente la logística de la elección, contabilizó los votos como se marcaba en la normativa y dio a conocer los resultados. El IFE estaba limitado para reaccionar a la virulencia política en las plazas que encabezó López Obrador por un fraude que nunca probó. El IFE es una autoridad, no un partido político ni un movimiento social que pueda salir a responder en el mismo tono y con la misma retórica acusatoria, y en ese entonces se encontraba en una desventaja comunicacional que lo hacía vulnerable. La imposibilidad del IFE para entrar en polémica con las organizaciones políticas es un primer aspecto de mi respuesta, el segundo tiene que ver con la misma ley. Doy un ejemplo: una de las peticiones que hizo López Obrador fue contar los votos casilla por casilla. La ley electoral no le permitía al IFE hacerlo. Se nos acusó de esconder un fraude, aunque lo que hicimos fue cumplir la ley, incompleta como era. Me parece que hubiera sido muy saludable que la ley de entonces hubiese permitido un recuento generalizado en situaciones extremas, como las de la elección presidencial de 2006. DNM: ¿Coincide usted con López Obrador en que era una opción necesaria contar voto por voto? LCU: Hubiera sido saludable; no habría sido suficiente para resolver el conflicto, pero era una petición razonable, a pesar de que nunca hubo indicios de que hubiera existido un “cochinero” como argumentaba AMLO. Sin embargo, el IFE no tenía instrumentos legales para hacerlo entonces; en todo caso me parece que la ley se encontraba incompleta para resolver situaciones extremas. DNM: Este conflicto derivó en la reforma de 2007. ¿Qué pros y contras encuentra en esta modificación? LCU: No hay ley buena si no hay una actitud responsable por parte de los políticos para acatar las normas. Los resultados de las elecciones no se van a aceptar hasta que haya responsabilidad democrática entre los contendientes. Muchas cosas pueden cambiar, pero si el oportunismo de los partidos JUNIO 2012
•5
ELECCIONES
y los políticos se mantiene, puedes tener una u otra ley y los problemas permanecerán. Hoy la ley contempla más causales para recontar votos, por ejemplo, cuando la diferencia entre los candidatos punteros sea menor a un punto porcentual; asimismo, las actas de votación de las casillas están mejor diseñadas y eso puede evitar muchos errores. ¿Ayudaría que hubiera segunda vuelta en México?, por supuesto pero, reitero, el asunto fundamental es la actitud poco democrática de quienes resultan perdedores, de todos los partidos, porque este fenómeno (el de 2006) se ha replicado en casi todas las elecciones posteriores en el ámbito estatal. DNM: ¿Qué necesitan las leyes electorales para restar argumentos de queja a partidos y candidatos? LCU: Debe establecerse y resolverse el fondo del problema el cual, en las elecciones mexicanas, es el costo creciente de las campañas y la corrupción que esto genera. Éste inconveniente es más grande actualmente de lo que era hace cinco o diez años. Los políticos hicieron una reforma en 2007 y, con base en una falacia, dijeron: “vamos a reducir el financiamiento a partidos, por lo que la democracia será más barata”. Es cierto que el IFE da un cheque de menor cuantía a los partidos, pero lo que fluye en efectivo durante las campañas es una cantidad que desconocemos. Entonces, para poder generar condiciones reales de equidad (que hoy es la queja principal de López Obrador, quien acusa al PRI de gastar más de lo que la ley establece), hay que atacar el fondo del problema, y eso tiene que ver con una reforma hacendaria,
6•
JUNIO 2012
“
No hay ley buena si no hay una actitud responsable por parte de los políticos para acatar las normas.
”
con reformas tributarias, con la ley de compras gubernamentales y con otras áreas que están fuera del ámbito de la legislación electoral. En el proceso electoral circula mucho dinero, más del que se supone, pues muchos empresarios dan donaciones millonarias en efectivo sin que éstas se registren, como si se trataran de una inversión, porque especulan con que, si gana su candidato, se les va a dar la concesión de una carretera, la construcción de un hospital, de una presa, o la concesión de algún servicio público. Hay que pensar creativamente y atacar el fondo del problema. Otro aspecto a considerar es el de los medios de comunicación. Ingenuamente se supuso que, como los partidos ya no compran spots y sólo utilizan los tiempos gratuitos que la ley le otorga al Estado, la democracia sería más barata y, en consecuencia, los partidos estrían liberados del poder fáctico de las televisoras. ¡Eso es una ingenuidad! Es, incluso, una
irresponsabilidad decirlo, porque el problema de los medios de comunicación es la concentración de la propiedad de la industria. Si se prohíbe a este duopolio que venda los spots, pues va a vender, entonces, cobertura informativa, publicidad y estrategias de campaña. Hoy las televisoras reciben más ingresos de fuentes políticas, muchas veces en efectivo, de mano de gobernadores y funcionarios del gobierno federal. En materia de medios de comunicación, el problema es la concentración de los de mayor impacto (radio y televisión) en muy pocas manos. Si realmente se quieren resolver los problemas fundamentales, deben abordarse y reformarse aspectos de la hacienda pública, de las compras gubernamentales y de la monopolización de los medios de comunicación. Ello puede generar condiciones más equitativas y transparentes de campaña electoral que quiten argumentos a los políticos para impugnar resultados. DNM: ¿Qué tanto tiene de mito y qué tanto de realidad la crítica de que el IFE maneja un presupuesto multimillonario innecesariamente? LCU: Creo que la crítica de fondo no es cuánto gasta el IFE, sino los resultados de ese gasto. En realidad la gente no estaría enojada si los partidos que reciben dinero del IFE dieran resultados a la población; entonces, más que a cuánto reciben los partidos, creo que la crítica es hacia los pocos resultados que éstos dan. Los partidos reciben cinco mil millones de pesos al año, el problema es que mucho de ese dinero se dirige a enriquecer a los burócratas de los
LCU: Hay dos vías. La primera es garantizar la salida constitucional del cargo, cuidar la inamovilidad; es decir, aunque los partidos te nombren, una vez en la mesa del IFE, hagas lo que hagas, nadie te puede sacar. Cuando un consejero llega, se sienta en su cargo y sabe que la presión externa no puede afectarlo en su labor cotidiana, empieza a construir independencia. Ese es el tema central, lo lógico que estimula la independencia en cualquier órgano regulador del mundo. DNM: Pero el paso previo es el cómo de la elección. LCU: Exacto, y con ello voy a la segunda cuestión. Para elegir a los consejeros, yo no veo una mejor alternativa que no sea los partidos; puedes modificar la dinámica pero, si no es el congreso, ¿quién puede ser el que los elija? Si fuera una elección directa de la ciudadanía tendría un costo excesivo y, además, no garantizaría que los partidos no influyan. DNM: En materia de propaganda electoral, ¿sería conveniente reglamentar la obligación de los partidos de difundir propuestas concretas sobre temas puntuales en actos públicos, y no abusar de spots y carteles con caras sonrientes y slogans, para disminuir el perfil mercadotécnico que hoy tienen las campañas?
baldyrgan/Shutterstock
partidos y a mantener campañas que no llegan al fondo de los temas. DNM: Pregunto sobre el dinero del IFE para su funcionamiento. En cuanto a su funcionamiento, el IFE recibe mucho dinero porque es una institución muy grande, pero dos terceras partes son del IFE y una tercera parte es para los partidos. De lo que se queda en el IFE, más de la mitad es para la credencial de elector y, en época electoral, buena parte de lo que se gasta es para capacitar funcionarios de casilla e instalarlas, pues existe un sistema muy complejo de organización electoral para combatir la desconfianza que aún existe. DNM: De otras experiencias en el mundo, ¿qué rescata para su incorporación en México? LCU: En materia de organización, de logística electoral y de administración de casillas, creo que México tiene uno de los mejores sistemas del mundo, el cual es copiado por muchos países; es ejemplo mundial. Nuestro sistema es complejo, e incluso barroco, porque todavía hay mucha desconfianza. En países como Canadá, por ejemplo, las boletas de votación se imprimen en papel estraza; aquí se imprimen en un papel con siete sellos de seguridad que cuesta veinticinco veces más. ¿Cuál es mejor?, pues yo quisiera tener el sistema de Canadá porque es muy barato, pero allí hay una confianza que falta en México. DNM: Respecto a la confiabilidad, los consejeros del IFE son elegidos por los partidos políticos y resultan de las negociaciones y la relación de fuerzas entre ellos, lo que pone en tela de juicio su imparcialidad. ¿Cómo resolver esto?
LCU: Yo creo que el electorado no está esperando propuestas concretas sobre temas puntuales, ahí está el origen del problema. Vamos a poner las cosas como son: a los políticos los acusamos de que no proponen nada concreto, pero la gente no demanda nada concreto. La gente vota según un criterio de cualidades personales y con base en propuestas muy genéricas; entonces, ser un candidato joven o experimentado, íntegro o eficaz, conforma 70% del voto, y otro 30% son identificaciones culturales como “éste va a luchar por los pobres” o “éste va a darnos educación gratuita”, pero nada más. Ese es el primer tema; el segundo, creo yo, es que los partidos políticos deben tener libertad de decir lo que quieran. Sería saludable reducir los cuarenta millones de spots que se habrán transmitido a lo largo de todo el proceso electoral 2011-2012 y transformar ese tiempo aire en franjas de treinta minutos semanales para que hubiese debates entre candidatos. Si esto se hace por ley durante varias semanas a lo largo de las campañas, puedes empezar a cambiar el tono de éstas y generar más cultura del debate. DNM: ¿Qué opinión le merece el formato del primer debate presidencial? LCU: Sería mejor si fuera más ágil, más dinámico, pero los políticos mexicanos no saben debatir, les da miedo el debate y son ellos mismos quienes ponen reglas muy rígidas para cuidarse. Lo que en realidad debemos buscar en el futuro es que haya más debates, que no solamente sea el IFE el que los organice, que los medios de comunicación puedan convocar a ello. Eso sería lo deseable, JUNIO 2012
•7
ELECCIONES
pero en México aún es muy pobre la cultura política. DNM: Decía usted que la gente no demanda y los candidatos no proponen. ¿No es lo primero consecuencia de lo segundo? ¿No es responsabilidad de quienes proponen empezar por cambiar? LCU: Hay que cambiar el modelo de comunicación, compactar los spots en franjas informativas, en franjas de debates. No tiene por qué haber dos debates de dos horas sobre generalidades; puede haber un debate semanal de treinta o cuarenta y cinco minutos.
LCU: Así es. Se puede corregir, pero los partidos no quieren. Hubo un retroceso en ello con la reforma electoral de 2007. Ahora la ley establece que ninguna elección es anulable, salvo que la causa sea explícita. Es decir, los partidos no quieren ser sancionados, y anular la elección es la sanción extrema; entonces, como usted dice, ¿qué pasa si un partido gasta de más y eso se descubre ocho meses después? Pues se multa al partido y fin de la historia. De hecho, puede violar las leyes porque las sanciones no tienen consecuencias sobre el triunfo
como siempre; esto no es novedad, pero es muy importante que el IFE lo organice bien. En segundo lugar, me parece que la brecha entre los candidatos es sumamente amplia, lo cual en muchos genera frustración, porque quisieran que hubiera más competitividad; también genera certeza o aburrimiento. En tercer lugar, el tema central es la reacción de los perdedores la noche de la elección, ese es el tema principal ahora. La ley electoral impide que haya muchos cambios en las tendencias, ya no vamos a ver muchos cambios, porque la ley está he-
La gente vota según un criterio de cualidades personales y con base en propuestas muy genéricas
heelpain.ca
DNM: ¿Es racional, eficiente, la relación entre responsabilidad y autoridad que poseen los consejeros del IFE? LCU: Creo que dicha relación está bien planteada. En todo caso, el IFE tiene demasiadas atribuciones, y un árbitro con tantas sanciones por aplicar es un árbitro protagonista; en México necesitamos un árbitro discreto. El que tengamos un instituto que siempre está cuidando a los candidatos para que se porten bien nos indica inmadurez en el sistema político y electoral. En los sistemas políticos maduros, el árbitro no se nota porque las reglas son autoadministradas, y sólo por excepción sale un juez a sancionar. DNM: ¿No resulta absurdo e inoperante que el IFE realice una auditoría de las campañas cuyos resultados y posibles sanciones se den después de la elección, pero que no tengan consecuencias en el resultado? ¿Esto se puede corregir y cómo?
8•
JUNIO 2012
electoral, sino sobre las finanzas de los partidos. El sinsentido del sistema es que se imponen multas, pero éstas no mejoran el comportamiento, porque la verdad es que no son multas relevantes. Si las sanciones no disminuyen los malos comportamientos, hay que cambiar el sistema. La sanción justa para quien gasta mal es que el responsable de la campaña vaya a la cárcel y que se anule la elección del candidato involucrado; ese sí es un castigo. Pero algunos políticos se han opuesto porque eso sí duele; entonces, si hoy una campaña gasta de más, el tesorero de esa campaña no es sancionado, el partido es el que recibe la sanción y el que ganó gobierna sin mayor problema. DNM: Finalmente, ¿cuál es su evaluación del proceso electoral de la candidatura presidencial hasta el momento y cuáles son sus expectativas? LCU: En primer lugar, yo creo que la organización electoral marcha bien,
cha para que no haya volatilidad en las preferencias de voto. DNM: ¿En las encuestas y demás, o en el momento de dar a conocer al ganador? LCU: No, hoy las reglas electorales, por el tiempo, por el sistema de transmisión de spots y porque las campañas negativas están prohibidas, limitan la capacidad de que el segundo lugar suba al primero; es decir, hace seis años Calderón pudo remontar una ventaja de siete puntos porque pudo comprar spots en televisión de manera directa y porque la campaña negativa que uso fue muy eficaz, muy agresiva. Hoy eso no se puede. Entrevista con Daniel N. Moser
NOTA: En su libro Así lo viví Luis Carlos Ugalde ofrece, desde su particular punto de vista, una crónica minuciosa del proceso de la elección presidencial de 2006, que por su complejidad adquiere gran relevancia para el proceso actual. En www.asilovivi. com se puede acceder a detalles del libro.
Examen de la
comunicación electoral
En las elecciones de 1994, 2000 y 2006, LOS RECURSOS ECONÓMICOS ERAN EL ELEMENTO QUE DETERMINABA LOS TIEMPOS Y LA CALIDAD DEL ACCESO A LA RADIODIFUSIÓN PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS. A partir de la reforma electoral de 2007, en México hay un modelo en el que prevalece, como valor último, la equidad. Éste, aUn con sus limitaciones, está en la dirección correcta.
L
a democracia representativa es, por definición, un régimen de incertidumbre que de vez en vez (en México cada seis años) tiene una cita con los ciudadanos, quienes por medio del voto libre y soberano eligen a sus gobernantes. Para reducir dicha incertidumbre, en el régimen opera una serie de instituciones, reglas, normas y procedimientos socialmente reconocidos que dan certeza y previsión al sistema. Tales instituciones son el voto, los partidos políticos, los órganos electorales y, de forma muy destacada, el modelo de comunicación política. Este último resulta importante, ya que en tiempo electoral es la institución que vincula partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos. El modelo prevé, entre otras cosas, la forma en que los partidos y candidatos acceden a los medios de
10•
JUNIO 2012
comunicación, la frecuencia con que lo hacen e, inclusive, el formato. Lo anterior es relevante pues regula la forma en que la mayoría de los ciudadanos adquieren su información política. Del funcionamiento adecuado y eficaz de este modelo depende buena parte de la veracidad y equidad de la elección y, por ende, de la democracia. Este artículo ofrece un breve diagnóstico del modelo, sus aciertos y áreas de oportunidad.
Aciertos Gratuidad de acceso a tiempo aire A partir de la reforma electoral de 2007, en México hay un modelo en el que prevalece, como valor último, la equidad. Éste, aun con sus limitaciones, está en la dirección correcta, pues privilegia el acceso gratuito y equilibrado
José Antonio Brambila
de los partidos políticos y candidatos a los medios de comunicación, a la vez que prohíbe la venta de tiempo aire por parte de radiodifusores. Este modelo fue producto directo de la contienda electoral de 2006, la más cerrada en la historia moderna del país (0.56% de diferencia entre candidatos); en ella, los radiodifusores marcaron el ritmo de la contienda, pues de ellos dependía el acceso de partidos y candidatos a la pantalla. Al privilegiar la equidad, el modelo producto de la reforma tiene como base el derecho a la difusión de las plataformas electorales de los partidos, sin que priven sobre este derecho sus recursos financieros. Antes de la reforma, en las elecciones de 1994, 2000 y 2006, los recursos económicos eran el elemento que determinaba los tiempos y la calidad del acceso a la radiodifu-
Villiers Steyn/Shutterstock
Comunicólogo y maestro en Ciencia Política. Investigador en instituciones nacionales y extranjeras como el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Actualmente imparte cátedra en diferentes universidades del país.
sión para los partidos políticos. Este cambio, por tanto, es uno de los principales aciertos.
Regulación de intromisión de terceros Durante la contienda electoral de 2006, algunos grupos empresariales contrataron publicidad política para influir en la opinión pública. Más allá del sentido e impacto de esta intromisión, la reforma electoral, con la premisa de equidad, prohibió la compra de tiempo aire para fines electorales por parte de estos grupos de interés. Dicha disposición ha causado revuelo entre periodistas, comentaristas y dueños de medios, quienes argumentan que con esta prohibición se viola el derecho a la libertad de expresión de los mexicanos. Tales detractores esgrimen la libertad de expresión por encima de la premisa JUNIO 2012
•11
ELECCIONES
Regulación de encuestas En época electoral abundan encuestas por doquier: en medios de comunicación convencionales, en internet, en sitios baladíes sobre información política y en publicaciones de dudosa calidad; ¿a cuál creerle? Las encuestas son fotografías del momento que, cuando son hechas por una casa de encuestas seria, ofrecen resultados científicos con un margen de error variable. Quienes las diseñan son especialistas en ciencia política, economía u opinión pública que dirigen de forma profesional una empresa dedicada a ello. Dos formas de discernir entre una casa encuestadora profesional y otra improvisada son, por una parte, que transparenten la metodología que utilizaron durante la investigación y, por la otra, que pertenezcan a asociaciones profesionales y prestigiosas que agrupen a otras casas encuestadoras importantes, por ejemplo, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (véase Consultoría 243). Ahora bien, las razones para realizar y publicar encuestas son al menos dos: que sean encargadas por algún partido o candidato, o por encargo de algún medio de comunicación. Las primeras son para consumo interno y pocas veces se hacen públicas, su fin es conocer con
12•
JUNIO 2012
cierta precisión la percepción pública sobre candidatos, partidos y temas específicos. Las segundas son para consumo público, su fin es ofrecer a la audiencia una fotografía de la opinión pública del momento. La actual ley electoral prevé una regulación específica para ambos tipos de encuestas. Registros públicos, metodología transparente, autoría definida, entre otras, son las disposiciones que el actual modelo de comunicación prevé para incrementar la información política que reciben los ciudadanos por este medio. Los consultores y estrategas pueden capitalizar de diferentes formas los aciertos del modelo de comunicación. Por una parte, ofreciendo asesoría de imagen electoral y de estrategia política a partidos y candidatos, especialmente para explotar las bondades del acceso gratuito a los medios de comunicación, pues dicha disposición les da un amplio margen de acción para ofertar sus propuestas. Por la otra, enriqueciendo la industria de la opinión pública al dirigir estudios y encuestas encaminadas a “descubrir” los deseos del electorado, en especial mediante el diseño de estudios segmentados para llegar a audiencias específicas.
Áreas de oportunidad Spotización A pesar de la revolución informática, en México, como en buena parte del mundo, la televisión sigue siendo el medio dominante; 86% de las personas obtienen información política por medio de ella, por lo que resulta fundamental para cualquier candidato. Por tanto, es preciso dedicarle
Dmitry Naumov/Shutterstock
de igualdad que debe prevalecer en la contienda. En este sentido, es preciso destacar que, mientras las barreras de acceso a tiempo aire sigan tan elevadas en México, con la industria de radiodifusión controlada por empresas oligopólicas, es preciso resguardar y blindar la contienda electoral; una forma de hacerlo es prohibir la compra de tiempo aire a grupos de interés. Ahora bien, en el modelo de comunicación hay muchos factores que intervienen en la contienda electoral; uno de ellos, cada vez más poderoso, son las encuestas y casas encuestadoras. En México, a diferencia de Estados Unidos, la presencia de estos actores es reciente. Aunque ya en la década de 1990 las casas encuestadoras estuvieron muy presentes, no fue hasta la elección del año 2000 (especialmente en la campaña de Vicente Fox) que los expertos de la opinión pública tuvieron un papel relevante en la contienda electoral. Por tanto, prever la regulación de las encuestas es un acierto del modelo de comunicación.
En igualdad de condiciones, los partidos y candidatos no deberían tener limitaciones para denunciar las omisiones de sus adversarios algunas líneas al formato “rey” de la publicidad política televisiva en México: el spot (de, máximo, 30 segundos). El modelo de comunicación electoral mexicano privilegia el uso (y abuso) de este formato. Dicha spotización tiene como premisa subyacente que, a mayor exposición y repetición, el mensaje adquiere mayor eficacia. No obstante, esta tesis no toma en cuenta que en 2006 el candidato que más spots lanzó al aire fue el que menos votos obtuvo, o que a mayor número de spots no sigue, necesariamente, mayor cantidad y calidad de información política. Además, se basa en una premisa unidireccional que no contempla a la audiencia y, como sostienen algunos analistas, dicha sobreexposición tiene el efecto contrario, pues desincentiva el voto. Durante la elección de 2012 se han transmitido 43 millones de spots; ¿se puede afirmar entonces que los electores cuentan con mayor cantidad y calidad de información política que en 2006? Ahora bien, como lo han demostrado investigaciones especializadas, el modelo de comunicación política que se basa en spots presenta otros problemas, por ejemplo, que son autorreferenciales y utilizan una fuerte dosis de emotividad; por una parte, repiten una y otra vez las cualidades personales de los emisores, del partido político o candidato que promueven, y por tanto ignoran cualquier referencia a un interlocutor o, incluso, a la realidad; mientras por otra explotan los sentimientos de la audiencia con herramientas sonoras, icónicas o discursivas, y apelan a las emociones antes que al raciocinio. Una forma de salir de este atolladero es privilegiar el uso de otros formatos de comunicación, como los debates, que permiten una discusión más dinámica de las propuestas de los candidatos. La pregunta es: ¿qué tipo de debates?
Otros formatos de comunicación Desde la elección de 1962, entre Richard Nixon y John F. Kennedy, los debates en Estados Unidos han sido un ingrediente sustancial de las campañas políticas. En México, los debates se inauguraron en la elección de 1994
pero, a diferencia de como se desarrollan en el país del norte, aquí adolecen de un formato hierático, acartonado y poco apetecible al electorado. Si, ya desde un inicio, las cifras muestran que los mexicanos tienen poco interés en política, la rigidez de los debates ahuyenta incluso a los más comprometidos. La solución a ello son debates, no monólogos, con dinámicas ordenadas pero flexibles, y con intercambio de ideas entre los candidatos. De hecho, como sucede en otras partes del mundo, también se deberían privilegiar otros formatos como los town talk, que prevén, en una locación determinada, un intercambio directo y en vivo del candidato con segmentos del electorado.
Campañas negativas La prohibición de campañas de contraste, llamadas coloquialmente guerra sucia o campaña de lodo, es otra de las modificaciones que dejó la reforma de 2007. Además, como reacción inmediata a la campaña de 2006, en la reforma se estableció que “en la propaganda que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”. No obstante, esta disposición ha sido muy controvertida, pues concesionarios, periodistas e intelectuales denunciaron (literalmente) que dicha reforma es violatoria de la libertad de expresión. Lo cierto es que, en igualdad de condiciones y con el mismo acceso a radiodifusión, los partidos y candidatos no deberían tener limitaciones para denunciar, bien intencionados y con fundamento, las omisiones, errores, corruptelas y mentiras de sus adversarios. No hacerlo sería considerar que el electorado necesita un censor para decidir. El límite de este tipo de campañas, al igual que en la vida en sociedad, es el respeto al otro; en este caso, a su honor e imagen pública. Para la industria de la consultoría, las ventanas de oportunidad de estas omisiones son bastantes. Por una parte, para idear y presentar spots más creativos que interactúen con el electorado, así como diseñar formatos mediáticos propios de la televisión por cable o satelital, JUNIO 2012
•13
ELECCIONES
en los que es posible interactuar de diferentes formas con la audiencia; y, por otra parte, para incentivar a los medios a realizar debates con un formato menos rígido, tal como ocurre en otras partes del mundo, como Estados Unidos, donde la sociedad civil se organiza para dialogar con los candidatos.
En la era de la información, en la que una parte de la población (uno de cada cuatro mexicanos) tiene acceso a la banda ancha o a teléfonos celulares inteligentes (dos de cada diez), internet se vuelve un nicho interesante y prometedor para la comunicación política. La red, a diferencia de los medios tradicionales, es una forma de autocomunicación de masas, en donde el emisor (cada uno de los usuarios) decide los mensajes, la audiencia y establece una retroalimentación. En pocas palabras, con internet los cibernautas se empoderan. Dicho empoderamiento tiene varias aristas, dos de ellas (quizá las más importantes) son el impacto de las redes sociales y el establecimiento de una agenda en medios tradicionales desde internet. Por una parte, la penetración de las redes sociales ha ido en aumento en México. Aunque las cifras varían unas de otras, la mayoría coincide en que hay al menos 15 millones de usuarios de redes sociales, siendo las más populares Facebook y Twitter. Lo anterior implica que en dichas redes cada uno de los usuarios (nodos) interactúa con otros intercambiando datos. En la red, como bien apunta Manuel Castells, el valor más preciado es la información, y la información es poder. Convocar reuniones, presionar actores y posicionar temas son formas de dicho poder. Los usuarios, por tanto, tienen poder para influir desde la base, es decir, sin utilizar los medios convencionales. No obstante, las redes no derrocan tiranos, no cambian regímenes ni hacen revoluciones; a pesar de ello son (y serán) un actor que hay que seguir de cerca. Por otra parte, el pasado 9 de abril, un video de poco más de cinco minutos subido a internet, estelarizado por niños y patrocinado por una empresa de seguros, estableció la agenda en los medios convencionales. En menos de 24 horas, los principales noticieros y espacios de opinión hablaban del videoclip. Más allá de los propósitos de éste, el recurso fue eficaz para posicionar algu-
14•
JUNIO 2012
CREATISTA/Shutterstock
Nicho: Internet
nos temas (seguridad, corrupción, desigualdad…) en la agenda nacional. Lo anterior es una muestra de cómo, con el actual modelo de comunicación, se puede influir desde la red. Al igual que con las redes sociales, el establecimiento de una agenda desde la red es un fenómeno-nicho del actual modelo de comunicación, capitalizarlo es tarea de quien quiera tomarla. Internet y las nuevas tecnologías de la información ofrecen quizá la estructura de oportunidades más jugosa e interesante para la industria de la consultoría. El poco interés y el desconocimiento que presentan partidos políticos y candidatos al respecto da cuenta de este nicho. La penetración de las nuevas tecnologías de la información crecerá dramáticamente en los próximos años, quizás a un ritmo inusitado en comparación con otros medios de comunicación (televisión y radio), por tanto, buena parte de las baterías y la creatividad podría depositarse, con éxito, en este nicho.
Compromisos de los
candidatos
a presidente de la República
Shutterstock
El siguiente ejercicio periodístico es resultado del interés de ofrecer a los lectores un resumen ejecutivo de las posiciones de cada candidato a la presidencia de la República con respecto a algunos de los asuntos que se consideran más relevantes para el presente y futuro de México.
JUNIO 2012
•15
Andrés Manuel López Obrador Coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) Política económica w Fortalecer la economía popular, las pymes y el hogar como unidad económica fundamental w Reducir el gasto público y aumentar la inversión en infraestructura w Fomentar proyectos de desarrollo regional
Política energética w Racionalizar el gasto, combatir la corrupción, dar autonomía presupuestal y de gestión w Aumentar la producción y reducir importaciones de la industria petroquímica w No permitir la entrada de capital privado en Pemex
Política interior y seguridad nacional w Fomentar la colaboración de la población y de las instituciones en la prevención y la denuncia de la corrupción w Tratar el consumo de drogas como un asunto de salud pública y de cultura, y no como un delito w Proporcionar información y educación a la población
Política social
w Promover la defensa de los derechos de los trabajadores mediante la democracia sindical
Política educativa w Garantizar la educación pública científica, laica y gratuita en todos los niveles w Asignar un presupuesto público equivalente a 7% del PIB para la educación w Desarrollar una infraestructura educativa suficiente, adecuada y digna w Fortalecer y ampliar los recursos educativos en las zonas de mayor pobreza del país w Actualizar a los maestros además de proporcionarles salarios y condiciones de trabajo dignos
Política cultural w Fomentar y proteger los más de 56 idiomas hablados en el país w Asignar esfuerzos y recursos para responder a las demandas culturales de la sociedad w Desarrollar una política cultural democrática
Política exterior
w Garantizar la pensión universal para los adultos mayores de 68 años y para las personas con discapacidad w Proporcionar salud, seguridad social y vivienda a toda la población w Elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación
w Estrechar los vínculos con los países de América Latina y el Caribe w Plantear una relación de beneficio mutuo con Estados Unidos w Privilegiar la solidaridad con los pueblos w Establecer un nuevo procedimiento para firmar tratados internacionales
Política laboral
Administración pública
w Aumentar las oportunidades de trabajo y la productividad w Revisar la justicia laboral
w Poner el manejo del patrimonio nacional a cargo de todas las entidades y organismos del país
16•
JUNIO 2012
w Evitar que la administración pública federal se convierta en un instrumento de opresión a la sociedad w Someter la administración pública al control de la ciudadanía
Democracia y gobernabilidad w Promover la participación electoral de los ciudadanos w Disminuir en más de la mitad el financiamiento público a los partidos y el costo de las campañas, y eliminar el financiamiento privado w Aprobar el derecho de réplica y reglamentar la publicidad gubernamental w Crear instituciones electorales nacionales que sean realmente ciudadanas e independientes del gobierno w Garantizar el voto de los mexicanos en el exterior w Sancionar cualquier manipulación, acto clientelar o corporativo en las elecciones w Impedir la intervención de los cárteles de la droga en elecciones w Acabar con la exclusión social y política
Política ambiental w Incorporar la defensa del medio ambiente a la agenda de deberes ciudadanos w Generar políticas de desarrollo y proyectos económicos sustentables w Promover el consumo responsable de recursos naturales
Enrique Peña Nieto
Coalición Compromiso por México (PRI y Partido Verde Ecologista de México) Política económica w Mantener la estabilidad macroeconómica w Fomentar la competencia w Aumentar el nivel de crédito w Reducir la economía informal
Política energética w Impulsar una reforma energética que coloque a México como potencia energética w Permitir la asociación de Pemex con el sector privado w Reducir la dependencia de la economía nacional de los ingresos petroleros w Invertir parte de la renta petrolera en el desarrollo de energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica
Política interior y seguridad nacional w Establecer una estrategia nacional transexenal para reducir la violencia w Crear una política nacional de prevención del delito w Reestructurar y profesionalizar las policías del país w Focalizar los esfuerzos en las zonas con mayor violencia w Duplicar el número de efectivos de élite de la policía federal w Apoyar la creación de policías estatales únicas en las entidades w Crear una Comisión Nacional Anticorrupción w Reformar el sistema penitenciario w Priorizar la atención a las víctimas del crimen y a sus familiares
Política social w Fortalecer y ensanchar a la clase media
w Promover la universalización de los derechos sociales, particularmente a la seguridad social w Construir un Sistema de Seguridad Social Universal que otorgue a todos los mexicanos acceso real a servicios de salud w Promover la equidad de género y el pleno desarrollo de grupos vulnerables
Política laboral w Elevar la productividad de los trabajadores para generar empleos mejor remunerados w Hacer una reforma integral de las relaciones laborales, la seguridad social y el sistema fiscal
Política educativa w Construir un sistema educativo equitativo y de calidad w Desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) w Triplicar la inversión nacional en CTI, para alcanzar 1% del PIB como marca la ley w Ofrecer atractivas oportunidades académicas y laborales a los mexicanos y extranjeros calificados que residen en el exterior w Proporcionar cobertura universal de educación preparatoria
Política cultural w Desarrollar una política cultural estrechamente vinculada con la política exterior w Crear una red de institutos culturales en el extranjero que sirva como plataforma de la enseñanza del idioma español y se encargue de la difusión de sus productos culturales
Política exterior w Incrementar las exportaciones w Consolidar una red de alianzas estratégicas con agendas claras y diferenciadas w Impulsar una mejor integración con América del Norte w Fortalecer la cooperación con América Central y el Caribe w Recuperar la interlocución efectiva con América del Sur w Consolidar la alianza con Asia-Pacífico w Dinamizar y profundizar la relación con la Unión Europea
Administración pública w Impulsar una reforma hacendaria integral en la que cada quien pague lo justo w Ampliar la base tributaria w Reducir al máximo las exenciones y privilegios fiscales w Simplificar el sistema fiscal w Ejercer el gasto público de manera eficaz y transparente
Democracia y gobernabilidad w Eliminar la llamada cláusula de ingobernabilidad w Disminuir el número de diputados de 500 a 400 w Mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo w Participación ciudadana directa w Candidaturas independientes
Política ambiental w Transitar hacia una economía baja en carbono w Replantear el manejo hídrico del país w Detener la pérdida de biodiversidad w Mejorar la gestión de residuos
JUNIO 2012
•17
Gabriel Quadri de la Torre Partido Nueva Alianza Política económica
Política laboral
w Adoptar finanzas públicas sanas, un déficit mínimo y una deuda pública limitada a 40% del PIB w Agricultura y ganadería modernas, productivas y sustentables w Promover la libertad de empresa y la competencia económica w Aprovechar la revolución tecnológica digital para impulsar el desarrollo económico
w Realizar una reforma laboral con normas de protección para los trabajadores w Permitir el acceso al mercado laboral formal para todos w Reformar el sindicalismo mexicano para volverlo pluralista, representativo y democrático
Política energética w Transformar Pemex en una sociedad anónima con acciones en la bolsa w Invertir la renta petrolera a largo plazo y no en gasto corriente w Generar una proporción creciente de electricidad con fuentes renovables w Abrir el servicio público de electricidad a generadores privados
Política interior y seguridad nacional w Desarrollar una estrategia especializada contra la delincuencia y el pandillerismo local w Implantar una estrategia específica contra grandes organizaciones delictivas y de tráfico de drogas w Construir una policía federal de clase mundial w Desaparecer las policías municipales corruptas w Privatizar las prisiones
Política social w Hacer ciudades competitivas y sustentables w Establecer seguro popular y seguridad social w Fortalecer el programa Oportunidades w Acceso efectivo a la salud
18•
JUNIO 2012
Política educativa w Promover la escuela como núcleo restaurador del tejido social w Dotar de banda ancha a las escuelas públicas y entregar una computadora portátil a todos los alumnos y maestros en escuelas públicas w Seleccionar profesores y funcionarios mediante exámenes de oposición w Aumentar el gasto en ciencia y tecnología, al menos por encima de 1% del PIB
Política cultural w Crear un programa de rescate arquitectónico de instalaciones comerciales y de servicios w Aumentar el presupuesto de Conaculta w Promover políticas de industria creativa y productos culturales w Evaluar el desempeño de museos, teatros y zonas arqueológicas w Crear el Instituto Mexicano Octavio Paz, que integre a todos los institutos de México en el extranjero
Política exterior w Promover el multilateralismo w Recuperar el liderazgo en América Latina sobre la base de la cooperación y la interlocución w Fortalecer el diálogo y la cooperación con Estados Unidos
w Proteger a los migrantes en Estados Unidos
Administración pública w Promover un ejercicio de presupuesto con base cero w Concentrar el gasto público en la producción y mantenimiento de bienes públicos w Extender la generalización del IVA, exceptuando canasta básica de alimentos y medicamentos de consumo popular w Descentralizar y responsabilizar fiscalmente a estados y municipios
Democracia y gobernabilidad w Permitir la reelección inmediata de presidentes municipales y legisladores w Permitir las candidaturas ciudadanas w Hacer efectivo el voto de los mexicanos en el extranjero
Política ambiental w Regular el uso sustentable de recursos naturales y la procuración de justicia ambiental w Articular un Sistema Mexicano de Recuperación y Reciclaje de Materiales Secundarios w Diseñar un sistema de incentivos, derechos y sanciones en materia de descargas de aguas residuales
Josefina Vázquez Mota, Partido Acción Nacional Política económica
Política laboral
w Dar prioridad al mercado interno y evitar medidas de carácter proteccionista w Alejarse de los subsidios y el asistencialismo w Incrementar la seguridad jurídica y reducir los trámites para realizar inversiones w Apuntalar el desarrollo de infraestructura
w Impulsar la contratación de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad w Potenciar el capital humano para elevar su competitividad w Impulsar la generación de empleos en pequeñas y medianas empresas
Política energética w Permitir la inversión privada, selectiva y minoritaria en Pemex w Fomentar el desarrollo de energías renovables w Impulsar la participación de productores independientes en la generación y venta de energía
Política interior y seguridad nacional w Fomentar la participación ciudadana en la lucha por la seguridad w Castigar severamente a los políticos y funcionarios corruptos w Reforzar el combate al lavado de dinero w Fortalecer y depurar los ministerios públicos
Política social w Crear el Sistema Nacional de Salud para fortalecer el Seguro Popular, el IMSS y el ISSSTE w Consolidar un sistema nacional de pensiones w Proporcionar acceso a una vivienda digna y de calidad para todos los mexicanos w Promover un desarrollo urbano ordenado y favorecer un ordenamiento territorial sustentable
Política educativa w Abrir más oportunidades de educación y desarrollo personal, especialmente para los jóvenes w Impulsar una cobertura universal en educación secundaria antes de 2015 y en bachillerato en 2018 w Construir 1,500 escuelas de bachillerato y 150 universidades nuevas antes de 2018 w Duplicar el número de becas w Llevar a cabo una evaluación anual del desempeño de docentes y directores
Política cultural w Crear un régimen fiscal atractivo para aumentar la participación económica en los proyectos culturales w Fomentar la transparencia y la participación pública y privada en el financiamiento a la cultura w Multiplicar por 10 el presupuesto a la cultura hasta que llegue, por lo menos, a 2.5% del PEF
Política exterior w Consolidar la posición de México como líder regional y global w Promover al país como una potencia emergente y un actor responsable w Fortalecer la cooperación bilateral con Estados Unidos w Promover mayor efectividad en el combate al crimen organizado y mejores relaciones políticas con otros países de América Latina
w Diversificar los mercados de exportación w Establecer un diálogo con la Unión Europea w Defender los derechos e intereses de los mexicanos en el exterior
Administración pública w Consolidar el sistema fiscal w Procurar un gasto público eficaz y una mejor recaudación w Unificar los sistemas de compras de gobierno por sector w Mejorar los mecanismos de control y transparencia w Promover la fiscalización de los recursos estatales w Crear un observatorio ciudadano para vigilar la aplicación de los recursos públicos
Política ambiental w Reducir el consumo irracional del agua y premiar su uso eficiente w Desarrollar las diferentes fuentes de energías limpias: eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica w Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero w Dar facultades amplias a las instituciones que protegen el medio ambiente w Promover un desarrollo urbano planeado
Síntesis ejecutiva por razones de espacio elaborada por Helios con base en información pública que cada uno de los candidatos ofrece en su sito oficial de internet (www.amlo.org.mx, www.enriquepenanieto.com, www.nuevaalianza.mx, www.josefina.mx). Los interesados en consultarla ampliamente pueden acceder a dichos sitios.
JUNIO 2012
•19
Mediación y arbitraje, herramientas adecuadas
L
as causas más frecuentes de conflictos en la consultoría y en la industria de la construcción se originan al contratar u ofrecer servicios con una identificación insuficiente del producto a entregar; en ocasiones, esto se debe a la falta de experiencia para expresar lo que se quiere hacer u obtener por lo que, buscando el precio más barato en el mercado, se solicitan propuestas económicas con alcances ambiguos o con plazos de ejecución difíciles de cumplir y que afectan la planeación, programación y presupuestación de los trabajos. El consultor o constructor, ya sea de buena voluntad, por necesidad o aprovechándose de esta situación, presenta sus propuestas con términos de referencia que refle-
20•
JUNIO 2012
Óscar Álvarez de la Cuadra Sánchez
Ingeniero civil y perito certificado en auditoría técnica de obra. Cuenta con más de 39 años de experiencia en la práctica de la consultoría. Ha participado en múltiples proyectos para la iniciativa privada y el sector público. Es fundador del Grupo Crasa y Asociados, S.C.
Dziurek/Shutterstock
solucionar controversias para
jan las aparentes necesidades de los clientes, comprometiéndose, al ser aceptada su oferta, a las siguientes posibilidades: la simple aprobación verbal de la propuesta, la firma de la proposición o el asentamiento en contratos formales, para el caso de tener que proceder legalmente ante cualquier incumplimiento de las partes; en estos documentos queda la semilla del posible conflicto. Una controversia se inicia cuando empiezan los cuestionamientos por aparentes incumplimientos (algunas veces reales) en la calidad esperada; retrasos en los trabajos, imputables al oferente o al demandante, que impactan en la entrega y en el precio de los servicios o trabajos contratados, o al solicitar durante la ejecución cambios o ajustes que, justificados o no, afectan la propuesta original.
Es evidente la necesidad de disponer de árbitros y mediadores para evitar en lo posible el litigio por disconformidades contractuales. Por ello, es necesario entrenar y certificar árbitros y mediadores, función que el Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría puede realizar, conjuntando los conocimientos de los expertos para reconocerlos como árbitros independientes.
o como resultado de auditorías externas, lo que motiva una escalada en los problemas al comenzar con la aplicación de penalizaciones por incumplimientos (justificados o injustificados), que tradicionalmente no son aceptados por la parte afectada y sin permitirle ser “escuchada”. Estas diferencias en ocasiones pueden llegar hasta la rescisión del contrato, como sucede en el caso de la construcción, con toda la problemática que implica para ambas partes. Para el demandante, al no recibir el trabajo en el plazo establecido; al estimar y pagar lo parcialmente ejecutado, por la dificultad de responsabilizar a quien se asigna la terminación de los trabajos suspendidos (con lo cual queda en “tierras de nadie”), y al recontratar, con la dificultad de poder hacer efectivas las fianzas. Para el demandado, por la pérdida económica y de imagen; en el caso de los servicios de consultoría, por no utilizar lo parcialmente ejecutado, por lo que cualquiera de las partes queda en un total estado de indefensión.
¡Vámonos a los tribunales!
La controversia se sustenta en los documentos firmados y su interpretación, sumados a comunicaciones y evidencias en bitácoras, en ocasiones con notas tendenciosas o mal redactadas. Si ésta no llega a solventarse y si ambas partes, al no ser capaces o no estar dispuestos a resolver sus diferencias, continúan sin ceder ante las demandas contrarias, se deteriora la relación e inician las agresiones verbales, así como las amenazas de suspender los trabajos o no pagar lo realizado. Esto desencadena un verdadero conflicto. En el caso de obras o servicios para dependencias públicas, los conflictos pueden surgir también como resultado de diferencias con el supervisor o el consultor, con la autoridad de enlace o con la demandante de los servicios,
Para demandar a alguien, se recomienda pensarlo dos veces. Existe una sobrecarga de trabajo en los órganos jurisdiccionales que, aunada al tiempo que tarda la resolución, al elevado costo que implica, a la constante insatisfacción con las resoluciones judiciales (el resultado tradicional es como aventar una moneda al aire) y a la intervención de peritos, se puede complicar demasiado. En ocasiones el perito, a pesar de ser un experto en su especialidad, desconoce cómo se adecuaron los términos de referencia a las peticiones del demandante, que fueron la base de la propuesta y a partir de lo cual se determinó el costo de los trabajos o servicios y su programación. Es difícil que sin estos antecedentes pueda entender y cubrir todos los aspectos para dar un fallo justo. Todo esto se traduce en aumento de costos y dilación en el acuerdo o convenio, lo que nos lleva a considerar y analizar la conveniencia de disponer de un paso anterior: la mediación y arbitraje. Actualmente, esta posibilidad existe en la normatividad de la obra pública. El 28 de mayo de 2009 se reformó la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), con la incorporación del arbitraje en términos del Código de Comercio, excepto en materia de rescisión administrativa y terminación anticipada (art. 98), el cual puede ser JUNIO 2012
•21
ARBITRAJE
El “abc” de la mediación y arbitraje Definimos “mediación” como la alternativa para la solución de controversias evitando el camino a los tribunales. Es un proceso en donde, por medio de un tercero neutral, las partes en conflicto buscan identificar opciones y alternativas viables para resolver su controversia y llegar a soluciones que los dejen satisfechos. El perfil del mediador es el de una persona con el nivel académico profesional, la experiencia y el criterio que le permitan ser un buen negociador para solventar desacuerdos y manejar situaciones de crisis, además de tener habilidades para redactar los acuerdos de tal suerte que las partes queden satisfechas. Su función es ser el encargado de conducir reuniones entre las partes en conflicto, asistiéndolas y orientándolas para llegar a un acuerdo. Es muy importante señalar que no tiene autoridad para forzar e imponer soluciones, o para hacer cumplir los acuerdos. Hay que entender que las partes en conflicto son las únicas que tienen el control y el poder en sus decisiones. El proceso de mediación se compone principalmente de las siguientes etapas: discurso de apertura, exposición del conflicto por las partes, convenio de la agenda de asunto, entrevistas privadas con las partes, conciliación conjunta, establecimiento de opciones y alternativas de solución, y cierre de la sesión, estableciendo los lineamientos del convenio final. Es frecuente que, al concluir el proceso conciliatorio, los participantes de inmediato se quieran retirar. Previo a la despedida, es muy importante que las decisiones re-
22•
JUNIO 2012
Jirsak/Shutterstock
pactado desde el acuerdo de voluntades o con posterioridad a su celebración (art. 98 a 101). Esto coadyuva a que las dependencias y entidades puedan convenir compromisos arbitrales y mecanismos alternos de resolución de conflictos, herramientas comunes que deben incluirse en los contratos mediante una cláusula compromisoria. Con anterioridad a las reformas, la regla general era que las controversias se sujetaran a los tribunales federales y la excepción era el arbitraje (art. 15). Tratándose de contratos de obras públicas asociadas a proyectos de infraestructura, las dependencias y entidades deben convenir en un compromiso arbitral así como en mecanismos alternos de resolución de conflictos (art. 248 del Reglamento de la LOPSRM).
sultantes o puntos de acuerdo se plasmen por escrito (la redacción corre a cargo del mediador) para que queden bien definidos los compromisos pactados y las decisiones tomadas, dejando en claro que son los participantes quienes así lo determinaron y procurando disponer de un borrador elaborado con las propias palabras de los participantes. Todo lo anterior es lo que constituye el acuerdo. La mediación no está sujeta a las reglas procesales del derecho ni a los principios de la controversia judicial. El arbitraje, es un proceso similar a la mediación en algunos aspectos. Las partes se someten voluntariamente por medio de un acuerdo escrito, requisito fundamental, ya sea en el contrato (cláusula compromisoria) o cuando se suscita el conflicto. En el pacto arbitral o cláusula compromisoria se determinan las reglas que deben aplicarse, así como la selección del árbitro, la especialidad o calificación que deberá ostentar, y su independencia para dictar el laudo. Es muy importante que el árbitro defina, con ayuda de las partes, la litis o problemas a solventarse ya que, para evitar seguir ampliándolos, sólo se tratará lo definido originalmente. Se debe establecer un tribunal arbitral, con uno o varios árbitros, y la importancia de la confidencialidad mediante un convenio entre las partes y el árbitro mediador, para no divulgar las comunicaciones verbales o escritas
durante el proceso, lo cual representa la llave para construir una relación de confianza. El producto resultante de un arbitraje es el laudo, el cual tiene carácter vinculatorio pero, para obtener su ejecución coactiva, requiere la homologación ante un juez. En el caso de la mediación, el acuerdo resultante puede quedar asentado en un convenio. Ni el árbitro ni el mediador dirimen controversias como autoridades. El perfil con el que debe contar el árbitro es ser un profesional con experiencia y criterio. No necesariamente se requiere que sea abogado (se considera que los consultores cubren perfectamente este perfil, con una capacitación previa) y es conveniente, pero no necesario, que tenga mínimos conocimientos jurídicos, ya que puede ser asistido, si es el caso, por algún abogado especialista en la materia, para aplicar y cumplir con las reglas del proceso arbitral. También es conveniente saber escuchar activamente; conducir eficientemente el proceso; analizar, identificar y aislar conflictos (litis) y asuntos que no sean negociables; permanecer siempre neutral; tener capacidad para evaluar alternativas reales de solución, así como un elevado respeto de la ética profesional y la confidencialidad; mantener y observar los estándares de conducta y la ética profesional, y que no exista en su participación ningún conflicto de intereses.
Reflexiones Es evidente la necesidad de disponer de árbitros y mediadores para evitar en lo posible el litigio. Ya no podemos considerar la disputa como norma; necesitamos de la mediación y el arbitraje, pero ¿de cuántos árbitros y mediadores se dispone y, de ellos, cuántos realmente estarán capacitados para ofrecer sus servicios? Por su experiencia y formación, adquiridas durante la prestación de servicios y al capacitarse en estas técnicas, los consultores resultan ser los más adecuados para dar solución a las controversias como árbitros o mediadores. Por ello, es necesario entrenar y certificar árbitros y mediadores, función que el Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría puede realizar, conjuntando los conocimientos de los expertos para reconocerlos como árbitros independientes. Lo más importante, se debe exhortar a la iniciativa privada y al gobierno para establecer en todos los contratos estos procedimientos, con la finalidad de evitar conflictos, minimizar costos y tener la tranquilidad para resolver diferencias.
Honorarios y costas administrativas
Yuliyan Velchev /Shutterstock
Los honorarios del tribunal arbitral se determinan con base en tabuladores definidos, teniendo en cuenta el monto en disputa, la complejidad del tema y el tiempo dedicado por los árbitros, y se fijan en común acuerdo por los interesados. A falta de convenio, pueden utilizarse las recomendaciones para el pago de servicios profesionales establecidos por la Cámara Nacional de Comercio. Las costas administrativas corresponderían a los costos indirectos de la comisión (en este caso, la empresa o cámara, dependiendo de quién la administre) y comprenden el apoyo secretarial durante las audiencias, la utilización de instalaciones para el desarrollo de éstas, el intercambio de comunicaciones y la documentación entre las partes. JUNIO 2012
•23
Innovación, esencial para la competitividad
Doctor en Ciencias Administrativas, cuenta con más de 35 años de experiencia en el medio financiero y en comercio exterior, así como en el desarrollo de sistemas de calidad en la industria manufacturera y empresas de servicios. Colaboró en el Banco Nacional de Comercio Exterior como responsable de la comercialización de los productos y servicios promocionales para la exportación.
24•
y el
éxito organización de una
La imaginación moviliza el conocimiento y la creatividad genera las ideas, la invención construye con ellas un prototipo y la innovación lo lleva a la práctica. Una idea creativa a la que se aplica una estrategia de mercado puede ser la fuente de un invento que se convierta en negocio.
JUNIO 2012
1xpert/Shutterstock
Sergio Garcilazo Lagunes
A
ctualmente, en todos los medios empresariales, la creatividad y la innovación son términos de los cuales se habla mucho, pero pocas veces son realmente tomados en cuenta. Esto se debe a que son intangibles y difíciles de medir, o se tiene la idea de que sólo se aplican para algunas áreas; lo cierto es que son muy pocos los empresarios que les dan la debida importancia. Dichas habilidades no sólo son fundamentales para alcanzar el éxito en una organización, también son requisitos indispensables para la supervivencia de ésta, pues además de que permiten asegurar una posición competitiva en el mercado, también ayudan a hacer frente a los constantes cambios que se dan en éste. Además, no son elementos exclusivos de ciertas áreas, sino que pueden ser útiles en todos los sectores de una empresa. Estos recursos no se hacen presentes únicamente al momento de crear nuevos productos o servicios, sino también al momento de desarrollar procesos más eficientes, implantar nuevas formas de distribución, diseñar estrategias publicitarias, etcétera. La creatividad empresarial podría definirse como la capacidad de idear o crear algo nuevo y original, pero a la vez útil y beneficioso para una empresa. Antes de continuar con estas reflexiones, es necesario unificar criterios y definir qué se entiende por innovación.
¿Qué es la innovación? A Joseph Alois Schumpeter (economista y sociólogo austriaco radicado en Estados Unidos) se le reconoce la introducción del concepto de innovación, de gran influencia en el campo empresarial. Según dicho concepto, existe un estado de estancamiento empresarial, que el autor denomina el “circuito económico”, y un estado de crecimiento, que llama la “evolución” (Schumpeter, 1976). El paso del circuito a la evolución se efectúa por medio de las innovaciones, las cuales son el motor del crecimiento. La mayoría de las definiciones posteriores provienen de la desarrollada por Schumpeter, según la cual la innovación abarca los aspectos siguientes: 1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio con el cual los consumidores no están familiarizados aún
2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa 3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados 4. Apertura de un nuevo mercado en un país 5. Implantación de una nueva estructura en un mercado Existen además dos aspectos en los cuales todos los autores convergen: 1) si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación; innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado, y 2) la innovación es el elemento clave de la competitividad. Sobre el segundo punto, Michael E. Porter (2008) afirma: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar.” Existen distintos tipos de innovación, que se clasifican según su aplicación o grado de originalidad.
CONFORME a su aplicación • Innovación de producto: consiste en la comercialización de un artículo tecnológicamente distinto o mejorado; la innovación se da cuando las características de dicho elemento cambian. • Innovación de proceso: ésta ocurre cuando hay un cambio significativo en la tecnología de elaboración de un bien o servicio, y también cuando se realizan cambios significativos en el sistema de dirección y en los métodos de organización; reingeniería de procesos, planificación estratégica, control de calidad, etcétera.
Según su grado de originalidad • Innovación radical: se refiere a las aplicaciones nuevas de una tecnología o a la combinación original de tecnologías nuevas. • Innovación incremental: son aquellas mejoras que se realizan sobre un producto, servicio o método existente. De este modo, cualquier tipo de innovación puede clasificarse de acuerdo con las características mencionadas, por ejemplo, si se hubiera descubierto una máquina del tiempo que permitiera viajar a otras épocas, esta innovación se podría clasificar de la siguiente manera: según su JUNIO 2012
•25
DIRECCIÓN
aplicación sería una innovación de producto, puesto que consistiría en la creación de un bien y, según su grado de originalidad, sería una innovación radical, pues antes de ella no existía ningún medio que permitiese viajar en el tiempo, por lo que sería un producto totalmente novedoso el cual proporcionaría servicios que no existían antes. Otro ejemplo de ello es el caso real de la salida al mercado de los discos compactos regrabables, ¿qué tipo de innovación supuso?; según su aplicación fue una innovación de producto, puesto que estuvo definida por un bien, mientras que, según su grado de originalidad, fue una innovación incremental, ya que antes existían los discos compactos que se podían grabar una vez, pero la innovación agregó un nuevo servicio a ellos: la posibilidad de grabar un disco, borrarlo y volver a grabar en él.
Cuadro 1. Clasificación de las innovaciones Aplicación Originalidad Producto Radical Proceso Incremental
Estratégicamente, las innovaciones radicales tienen como finalidad la obtención de un medio totalmente novedoso que acapare todo el mercado al que está destinado, mientras que las innovaciones incrementales están orientadas la reducción de costos. Los japoneses defienden a ultranza la continua introducción de innovaciones incrementales (las cuales denominan kaizen), no obstante, algunos piensan que en la actualidad las innovaciones incrementales no van a ser suficientes. Muchas de las empresas actuales utilizan una estrategia en la cual comienzan por desarrollar innovaciones radicales, para ello cuentan con una mano de obra altamente cualificada, maquinaría de tipo general y preocupación por los resultados del producto o proceso, de tal forma que consiguen un nuevo mercado o sustituyen otro antiguo. Una vez que la empresa ha conseguido posicionarse en el mercado, comienza a realizar innovaciones incrementales, cuyos rasgos predominantes son la producción en masa, la intensidad en capital y una mano de obra menos cualificada; en ellas, la reducción de costos es el principal objetivo a alcanzar.
26•
JUNIO 2012
Por otro lado, es necesario encontrar la forma de estimular o fomentar la creatividad empresarial mediante: • La proposición de retos. Los retos especialmente aquellos que tienen carácter de urgencia, prácticamente obligan a que la creatividad aflore en los trabajadores, por ejemplo, aquellos que requieren que el trabajador encuentre, en un breve periodo, la solución a un problema que podría afectar el rumbo de la empresa. • La motivación. Los trabajadores motivados suelen ser los más creativos, pero antes que motivarlos por medio de incentivos económicos, lo recomendable es fomentar su participación en la empresa, dándoles mayor autonomía y generando un buen ambiente de trabajo. • El fomento de la participación. Para estimular la creatividad también debe fomentarse la participación activa de los trabajadores, por ejemplo, escuchando sus ideas o propuestas, por más descabelladas que sean, y no descartándolas tan pronto como aparezcan; es necesario tener en cuenta que las ideas más radicales podrían llegar a ser las más innovadoras. • La autonomía. Mientras el trabajador tenga mayor autonomía para tomar sus propias decisiones, resolver los problemas por su propia cuenta, desempeñar sus funciones o ejecutar sus tareas de la forma que crea conveniente, y mientras menor sea el control ejercido, mayor creatividad aflorará de ellos. • El desarrollo de multihabilidades. Otra forma de estimular la creatividad es capacitando a los trabajadores, por ejemplo, rotándolos de puestos, dándoles nuevas funciones, aumentando sus tareas, e incluso dándoles mayor tiempo libre en horas de trabajo para que desarrollen sus proyectos personales. • Generación de un ambiente que estimule la creatividad. Para ello se puede promover el trabajo en equipo, la armonía y la buena relación entre los trabajadores, la confianza entre jefes y subordinados, la generación de ideas, etcétera. De acuerdo con lo anterior, la innovación empresarial podría definirse como la creación y aplicación de algo nuevo y novedoso. Algunas formas de practicarla son: • Estimular la creatividad empresarial. La creatividad es la base de la innovación, para innovar es necesario conContinúa
CONSULTORÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA S.A. de C.V.
ü Proyectos integrales de ingeniería ü Gerencia de proyectos ü Supervisión de obra ü Control de calidad para la industria de la construcción ü Consultoría Para: à Sistemas de transporte terrestre y aeroportuario à Edificación à Obras I. P. C. para la industria petrolera à Plataformas marinas à Carreteras, viaductos y puentes à Túneles y obras subterráneas à Plantas de bombeo y tratamiento de aguas residuales
www.coniisa.com.mx contacto@coniisa.com.mx
VLADGRIN/Shutterstock
DIRECCIÓN
tar con los conocimientos necesarios, pero es la creatividad la que permite aprovechar estos conocimientos, por ejemplo, para crear e implantar nuevos productos, tecnologías o procesos. • Erradicar el miedo al fracaso. Para innovar es necesario eliminar el miedo al fracaso en los trabajadores, permitiéndoles hacer todas las pruebas que crean convenientes y cometer todos los errores que sean necesarios, siempre y cuando aprendan de ellos. • Lanzar constantemente nuevos productos. Éstos no necesariamente tienen que ser totalmente nuevos, sino que podría modificarse el diseño de otros ya existentes, agregarles nuevas funciones o características, cambiarles el empaque, etcétera.
del verdadero avance en la ciencia. La imaginación moviliza el conocimiento y la creatividad genera las ideas, la invención construye con ellas un prototipo y la innovación lo lleva a la práctica. Una idea creativa a la que se aplica una estrategia de mercado puede ser la fuente de un invento que se convierta en negocio. La creatividad es la principal fuente de la innovación y la invención, porque genera variedad y multiplicidad. La invención es altamente creativa pero a menudo poco práctica. La innovación suma a lo múltiple de la creación y a lo concreto del invento el elemento que les da vida, en otras palabras, diseña y transporta a los mercados productos que satisfacen a la gente. Las estanterías de las tiendas están llenas de productos con pequeñas innovaciones. La competencia entre los innovadores genera interrogantes: ¿vale la pena invertir para ganar poco?, ¿por qué 80% de los nuevos productos fracasa? La investigación de mercado no debería preguntarse cómo mejorar tal o cual producto, sino orientarse a solucionar esos problemas que al consumidor le cuesta resolver. Otra fuente de innovación es saber que contratamos soluciones para nuestros problemas. Los clientes, según Theodore Levitt (1986), no quieren un taladro de un cuarto de pulgada, lo que quieren es un agujero de un cuarto de pulgada. La clave es anteponer la solución al producto, investigando y descubriendo los hábitos del cliente antes de preguntarle cómo piensa que se puede mejorar. El innovador logra una estrategia orientada al mercado que agrega valor. Como dijo Alan Kay (2007), la mejor
La innovación exitosa es más que descubrir o inventar algo nuevo, la idea debe conquistar el mercado masivo • Estar atentos a los cambios del mercado. Para innovar es necesario estar siempre atentos a las nuevas necesidades, gustos, modas y tendencias, de manera que sea posible aprovecharlos o reaccionar ante ellos rápidamente, diseñando productos que respondan a ellos.
Creatividad y competencia: fuentes de la innovación Albert Einstein dijo: “La imaginación es más importante que el conocimiento”. Formular preguntas o pronósticos y ver problemas antiguos con ojos nuevos son las fuentes
28•
JUNIO 2012
forma de predecir el futuro es inventarlo. La creatividad comercial no es como la artística, pues debe proyectarse hacia afuera, si sólo vale para quien la creó no sirve. La idea comercial es original, crea valor y es viable; no es un acertijo, es inteligencia aplicada a la realidad. El desarrollo de una cultura innovadora permitirá asociar las fortalezas con la selección de desafíos importantes. Los grandes jugadores de la economía son conservadores para arriesgar porque temen perder; esto da a los especuladores de riesgo la posibilidad de asociarse con pequeños innovadores.
Cuadro 2. Actitudes favorables y desfavorables para la innovación
La innovación radical o conceptual es la que llega a la raíz de la necesidad y es audaz en la visión que propone, por lo que requiere capacidad para comunicarla. Para innovar hay que descubrir las propias posibilidades y límites, observando a la competencia y a otros sectores. La innovación es un proceso de cambio y un resultado, pero no todo cambio es innovación. Las políticas, estrategias y acciones son otra fuente de la innovación al procurar cambios que crean ventajas competitivas. Se trata de hacer participar a la gente, reducir la burocracia, capacitar, buscar talentos, descentralizar el poder, lograr la satisfacción laboral de los trabajadores, promover mayor comunicación y acceso a la información, rotar a los individuos, delegar las decisiones y compartir beneficios. Si las personas no tienen problemas que resolver, no desarrollarán su creatividad. Otra recomendación para no perder la creatividad es disfrutarla como un amateur. El profesional trabaja cuando le pagan, el amateur ama lo que hace; es la tarea del jugador pequeño, un código abierto de la gente que trabaja por amor al arte, como lo hacen las personas en sus blogs particulares o en las páginas web abiertas que se pueden modificar. Al invertir en innovación, lo importante y difícil es discriminar la señal del ruido. ¿Qué es moda y que es transformación? ¿Cómo se pueden conocer las tendencias actuales? No hay nada más práctico que una buena teoría que provea soluciones simples, efectivas y de bajo costo. Hay que aprender a mirar y a buscar.
Desfavorables No generar innovaciones e ir sólo detrás de los sucesos o de las ideas Que las ideas para innovar sean solamente las propias Necesidad de gran capacidad para aplicar las ideas y usarlas Intentar resolver varios problemas a la vez Pensar para el futuro y no para el presente
La innovación exitosa es más que descubrir o inventar algo nuevo, la idea debe conquistar el mercado masivo, modificar los hábitos de la gente y debilitar a los competidores. Los grandes innovadores deben alimentarse de los pequeños, que empiezan colonizando mercados. Para ello deben correr el riesgo de apoyarlos y luego consolidar sus innovaciones. El innovador se basa en los atributos técnicos, el consolidador apunta a mejorar la calidad y el precio. Para ello se unen al carro de otros triunfadores mediante alianzas estratégicas múltiples. Para innovar se necesitan ideas, conocimientos, relaciones, talento, entusiasmo, perseverancia y trabajo; como dijo el más grande inventor de todos los tiempos, Tomás Alba Edison: “El genio es 10% de inspiración y 90 % de transpiración.” Las recomendaciones presentadas en este artículo están al alcance de todos y no tienen un costo directo. Aplicarlas de manera frecuente, y con sentido de responsabilidad, al administrar y dirigir una empresa permitirá mantenerla sana y exitosa en el mercado nacional o internacional y obtener utilidades. enciktat/Shutterstock
Favorables Buscar sistemáticamente oportunidades de conocimiento, contactos, demografía, mercados y datos Salir, observar, viajar, participar en exposiciones y eventos, leer Solucionar un problema concreto, no diversos problemas Comenzar por objetivos pequeños Buscar el liderazgo
Referencias Kay, A. (2007). The real computer revolution hasn’t happened yet. California: Viewpoints Research Insti-tute. Levitt, T. M. (1986). Marketing Imagination . Nueva York: The Free Press. Porter, M. E. (2008). On competition, updated and expanded edition. Harvard Business Review. Boston: Universidad de Harvard. Shumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
JUNIO 2012
•29
Mopic/Shutterstock
José María Fimbres Castillo
Ingeniero civil con posgrado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y maestría en Vías Terrestres. Director general adjunto de proyectos en la Dirección General de Carreteras de la SCT. Miembro del CICM, de la SMIG y de la AMIVTAC.
Aarón Aburto Aguilar
Ingeniero civil con especialidad en Construcción, maestro en Vías Terrestres y en Administración de la Construcción. Director de Gestión de Proyectos Carreteros en la Dirección General de Carreteras de la SCT. Perito profesional en Vías Terrestres y miembro del CICM y de la AMIVTAC.
Un país sin la infraestructura adecuada está destinado a perder oportunidades de desarrollo, pues la ejecución de ésta es el principal promotor para reducir la pobreza, integrar a la sociedad e incrementar la competitividad. México ocupa el lugar 64 en infraestructura de competitividad mundial, de una lista de 125 naciones, según datos del Foro Económico Mundial. La meta es colocarnos dentro del 20% de los países mejor evaluados por el foro.
Programa Nacional de
Infraestructura 2007-2012 30•
JUNIO 2012
L
os beneficios socioeconómicos proporcionados por la construcción y modernización de infraestructura carretera de todo tipo son: proporcionan mayor seguridad a los usuarios, reducir los costos de transporte, mejoran la fluidez vial y disminuyen los tiempos de recorrido; esto facilita el acceso de productos locales a los mercados y de la gente a centros de empleo y a la atención médica; en resumen, facilita el acceso a los servicios básicos a las poblaciones más alejadas para que, al final de la cadena productiva, se vean fortalecidas. El propósito del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) fue establecer los objetivos, estrategias, metas y acciones que utilizaría el gobierno federal para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Por lo tanto, el PNI tuvo el reto de construir una infraestructura sólida y actualizada para elevar el crecimiento, generar empleos y alcanzar el beneficio de todos los mexicanos, ya que es aquella un requisito imprescindible para el desarrollo del país. En los comienzos de la actual administración, la red carretera del país estaba integrada por 356,000 km, 35% de los cuales se encontraba pavimentado, 43% con revestimientos, y el 22% restante correspondía a terracerías y brechas mejoradas. De acuerdo con el tipo de red, estaban distribuidos de la siguiente manera: 48,319 km pertenecían a carreteras federales y autopistas; 72,179 km a caminos alimentadores o estatales; 167,877 km eran de caminos rurales, y 68,570 km de brechas. Estas cifras reflejaban un gran rezago en su momento, no sólo en escala nacional, sino también internacional, y mostraban niveles por debajo de los estándares promedios de los países desarrollados e, incluso, de países con un desarrollo similar al de México. Para combatir el rezago de las últimas décadas en la red carretera, en el PNI se propusieron las siguientes metas: construir o modernizar 17,598 km de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12,260 km que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos; incrementar de 72 a 90% la red carretera federal que opera en buenas condiciones, conforme a los estándares internacionales, y reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón de vehículos por kilómetro. Ante la baja inversión para infraestructura carretera en administraciones pasadas, en el sector se presenta-
ron problemas como el deterioro de las condiciones de la red; la falta de continuidad y modernización de los corredores carreteros; congestionamiento en tramos básicos de la red; incremento en los índices de accidentes y en los puntos de conflictos, así como la necesidad de mejorar caminos rurales. Para resolver tales problemas, el PNI plantea los siguientes temas prioritarios: generación de nuevos esquemas de financiamiento de infraestructura; desarrollo de un programa carretero para los 100 proyectos estratégicos; aumento de la eficiencia operativa y la conexión de los corredores; modernización de los corredores interestatales, caminos rurales y alimentadores; atención a los puntos de conflicto, y modernización de la gestión del sistema carretero nacional. De 2007 a 2011 se han invertido recursos muy importantes que han permitido cumplir con la construcción y modernización de más kilómetros de vías, hasta llegar al acumulado de 16,519 km en caminos, carreteras, autopistas, puentes y entronques construidos o modernizados, lo cual muestra un incremento significativo en la infraestructura del país. Actualmente se han invertido 228,000 millones de pesos, entre recursos públicos y privados. Hoy en día, 80% de la red carretera federal se encuentra en estado bueno o aceptable; por lo tanto, se puede decir que el país va por buen camino para cumplir las metas propuestas en el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). Durante la presente administración se dieron grandes avances en la construcción de obras de infraestructura carretera, pero todavía hay que enfrentar un rezago considerable derivado del crecimiento poblacional y vehicular, así como de la necesidad de movilidad. Para que las carreteras racionales sigan funcionando y siendo eficientes, deben crearse a futuro programas de conservación destinados a mantenerlas a lo largo de su vida útil con las características funcionales y estructurales bajo las cuales fueron proyectadas y construidas. Por otra parte, el autotransporte federal representa un factor estratégico para la actividad económica del país, pues mueve aproximadamente a 56% de la carga y 98% del pasaje y el turismo. Si se desea responder a los retos tecnológicos, se requiere una mayor explotación de los sistemas inteligentes de transportes (ITS) para mejorar la movilidad, la eficiencia ambiental, la seguridad en carreteras y la recuperación de las inversiones. En los grandes JUNIO 2012
•31
CONSTRUCCIÓN
San Luis Río Colorado
Tijuana Mexicali
Sonoyta Caborca
Ciudad Capital estatal Ciudad de México
Ciudad Juárez El Porvenir
Nogales Santa Ana Hermosillo
Guerrero Negro Guaymas Loreto
Piedras Negras Chihuahua Nuevo Laredo
Ciudad Obregón Los Mochis Culiacán Durango
Reynosa Torreón Monterrey Saltillo Linares Matamoros
Transversales Mazatlán - Matamoros Manzanillo - Tampico con ramales a Lázaro Cárdenas Altiplano México - Tuxpan Acapulco - Veracruz Circuito Transísmico
Río Grande
Cd. Victoria Matehuala Mazatlán Zacatecas Tampico San José San Cancún Aguascalientes del Cabo Luis Potosí Tuxpan Mérida Tepic Longitudinales Guanajuato Querétaro Transpeninsular de Baja California Campeche Pachuca Guadalajara Champotón México - Nogales con ramal a Tijuana Morelia Tlaxcala Jalapa Veracruz Colima Toluca Querétaro - Ciudad Juárez Chetumal Manzanillo Cuernavaca Puebla México - Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras Coatzacoalcos Villahermosa Lázaro Chilpancingo Veracruz - Monterrey con ramal a Matamoros Tuxtla Gutiérrez Oaxaca Cárdenas Puebla - Oaxaca - Ciudad Hidalgo Acapulco México - Puebla - Progreso Salina Cruz Arriaga Tapachula Peninsular de Yucatán Ciudad Hidalgo La Paz
Cabo San Lucas
Figura 1. Mapa con los corredores carreteros de México. ejes troncales existe un desfase entre la infraestructura presente y los ITS, como es el caso de las casetas de peaje. También existen muchas fallas en el señalamiento carretero y en los accesos a las ciudades. Mediante el uso adecuado de los ITS se podría: • Reducir accidentes, muertes y heridos en la red carretera y urbana. • Incrementar la seguridad en los cruces fronterizos. • Crear normas para generar datos referentes a la información de vehículos de carga que puedan compararse con la de otros países. • Mejorar la gestión de tarifas y el flujo de tránsito. • Reducir incidentes en la red de transporte. • Mayor facilidad de viaje para los habitantes que viven fuera de las principales regiones urbanas, lo cual fortalecería el turismo y el comercio exterior. • Lograr la integración regional. • Obtener sinergia con otros modos de transporte. Con esto se complementaría un sistema de transporte carretero urbano e interurbano inteligente, moderno y eficiente, que cumpla los estándares y tendencias internacionales, que contribuya a satisfacer las necesidades de
32•
JUNIO 2012
los usuarios, lo cual generaría una mayor competitividad y desarrollo, con beneficios reales y duraderos para los mexicanos. Así pues, los principales objetivos de los ITS en México son la seguridad, la información, la competitividad, la sustentabilidad y la satisfacción, todos ellos definidos con base en las necesidades identificadas en el sistema carretero nacional. La red carretera troncal de México está próxima a concluirse en los siguientes años, lo cual logrará integrar la mayor parte del territorio nacional. Se trata de un esfuerzo importante que se ha llevado a cabo a lo largo de varias décadas. El reto futuro será mantener esta red con los máximos niveles de eficiencia operativa y tecnológica. Asimismo, la prioridad será resolver la problemática de los nodos más complejos, como son los accesos a las zonas metropolita-nas y a los puertos marítimos, interiores y fronterizos. Con esta perspectiva, tanto la demografía como la tasa de urbanización del país seguirán siendo fenómenos determinantes. Debido al incremento de población, la segunda ola de urbanización presionará los sistemas de transporte de pasajeros y causará cambios culturales y de consumo que conllevarán un incremento en la movilidad. También se
gestará una inserción mayor en cadenas productivas y de valor de alcance mundial, lo que aumentará los flujos de carga internos e internacionales. En lo comercial, México desempeñará un papel relevante en el turismo internacional masivo y se beneficiará de una diversificación de sus mercados de exportaciones. La presión sobre la infraestructura de transporte que resultará de estas tendencias cambiará la forma de pensar sobre el futuro, al definir soluciones sustentables que consideren cambios tecnológicos y, sobre todo, de concepción en las propuestas. Se prevé que, para el año 2030, México contará con un sistema maduro de ejes carreteros troncales, con una cobertura completa del territorio. Además de que la inversión en construcción de tramos nuevos disminuirá paulatinamente y se verá compensada por una mayor inversión en la modernización y el mantenimiento. También se espera que se destinen mayores recursos al ferrocarril de carga, gracias a inversiones de las concesionarias y a nuevos esquemas APP que alcanzarán en conjunto 15% del total de la inversión en el subsector. La tendencia general en el desarrollo de los grandes ejes de transporte no se alterará por cambios en la distribución poblacional, a menos que algunos elementos reguladores propicien un crecimiento más ordenado y racional, como el que podría propiciar el programa de desarrollo costero o el sistema de trenes rápidos propuestos en este plan prospectivo, los cuales permitirían descentralizar y potencializar nuevas áreas de desarrollo. Uno de los elementos más importantes de la red carretera actual lo constituyen los 15 corredores que interconectan las cinco mesoregiones en que se divide el país (véase figura 1); éstos tienen una longitud total de 19,245.3 km, de la cual se ha modernizado 82%. Para fines de este año se prevé contar con 90% modernizado. El rango principal de distancia recorrida en viajes por automóvil se ubica entre 57 km y 157 km, principalmente alrededor de las grandes ciudades, donde se concentran los altos volúmenes vehiculares. Además es posible constatar que el nivel de servicio es estable en 80.42% de la red carretera; el flujo vehicular en 11.43% de la red se aproxima a lo inestable, pero la velocidad de operación aún es satisfactoria; finalmente, en sólo 8.15% de la red el flujo vehicular es inestable, con problemas de congestionamiento.
Resumen global de inversiones Por elementos de obra Para el año 2011 se tuvo un total de 373 tramos registrados, con una asignación de 28,446.3 mdp para cubrir una meta de 977.9 km; de estos tramos, 225 (617.7 km) cuentan con todos los elementos de obra y una asignación de 15,726.4 mdp; 114 (297.3 km) sólo tienen algunos elementos y una asignación prevista de 8,265.9 mdp, y 34 (62.9 km) no cuentan con ningún elemento de obra y tienen una asignación de 2,454 mdp. A todo esto se sumarán 2,000 mdp en servicios y apoyo administrativo.
Registro ante la SHCP De estos 373 tramos, 283 se registraron ante la SHCP, para los cuales se tuvo una asignación prevista de 20,526.7 mdp para 800.5 km; de los 90 tramos restantes no se contó con re-
Gráfica 1. Inversiones por elementos de obra 2,000.0 7%
2,454.0 9%
8,265.9 29%
Con todos los elementos Parcialmente con elementos
15,726.4 55%
Sin elementos Servicios relacionados con obra
Gráfica 2. Resumen global de inversiones 608.4 3.7%
14,162.0 85.2%
Construcción y modernización Conservación de caminos rurales y alimentadores Estudios y proyectos Programa de empleo temporal
257.4 1.5%
1,596.0 9.6%
Gráfica 3. Obras a contrato 2,049.3 14.5%
5,006.6 35.4%
Obras que cuentan con todos los elementos 7,106.1 50.2%
Obras a las que les falta algún elemento Obras que se transfieren
JUNIO 2012
•33
CONSTRUCCIÓN
gistro y se asignaron 5,919.6 mdp para 177.4 km, a esto se les sumaron 2000 mdp en servicios y apoyo administrativo.
Por proyecto En cuanto a la asignación por proyecto, se tuvieron 294 tramos con proyecto, a los cuales se les asignaron 21,340.1 mdp para 841.5 km; 39 (84.5 km) tramos se quedaron en proceso, con una asignación prevista de 2,861.8 mdp, y 40 tramos (51.9 km), para los cuales se dispusieron 2,244.4 mdp, no tuvieron proyecto.
Por derecho de vía
Vasil Vasilev/Shutterstock
Se tuvieron 291 tramos que contaron con derecho de vía, a éstos se les asignaron 20,049.4 mdp para cubrir 780.9 km; 37 (88.4 km) tramos se quedaron en proceso, con una asignación prevista de 2,939 mdp; 45 tramos (108.6 km), para los cuales se dispusieron 3,457.9 mdp, no tuvieron derecho de vía.
Por impacto ambiental En materia ambiental, se registraron 286 tramos con manifestación de impacto ambiental (MIA), a los cuales se les asignaron 20,090.1 mdp para 785.3 km; 40 (115 km) tramos se quedaron en proceso, con una asignación prevista de 3,158.7 mdp; 47 tramos (77.6 km), para los cuales se dispusieron 3,197.5 mdp, no tuvieron MIA.
Por cambio de uso de suelo Para 2011 se tuvieron 293 tramos con cambio de uso de suelo (CUS), a los cuales se les asignaron 20,368.4 mdp para 741.4 km; 29 tramos (118 km) se quedaron en proceso, con una asignación prevista de 2,644.5 mdp; 51 tramos (118.5 km) no tuvieron CUS, para éstos se dispusieron 3,433.4 millones de pesos.
34•
JUNIO 2012
Caminos rurales y alimentadores Los caminos rurales son una necesidad básica para proveer mercancías y servicios a una comunidad en determinada área. Éstos permiten el desarrollo social, el mejoramiento en la calidad de vida y ayudan a llenar las necesidades básicas de las poblaciones rurales. Para cumplir con los objetivos del PND, el Programa de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras contempla las siguientes acciones: • Modernizar carreteras interestatales • Ampliar, modernizar y mantener la red de caminos rurales y alimentadores • Construir accesos a las cabeceras municipales • Ampliar el Programa de Empleo Temporal en Conservación y Reconstrucción de Caminos Rurales
Programa de empleo temporal Es un programa social gratuito, ajeno a cualquier partido político, que busca ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías de comunicación y de transporte. Su objetivo principal es conectar las regiones menos desarrolladas del país, así como abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables mediante programas de apoyo temporales ante la pérdida de empleo. El PET da mantenimiento a caminos rurales y brechas mejoradas que comunican a los habitantes en zonas rurales, utilizando la mano de obra local temporalmente desocupada, para favorecer así el desarrollo regional y la comunicación terrestre en el medio rural. Además, contribuye a la protección social de la población afectada por falta empleo o emergencias, mediante la entrega de apoyos económicos por su participación en actividades de conservación y reconstrucción de caminos rurales, brechas y caminos que cruzan zonas urbanas.
Conclusión La participación de ingenieros civiles en la infraestructura de nuestro país es necesaria; por ello, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) debe brindarles actualización y capacitación de acuerdo con las exigencias de los programas de infraestructura, así como promover que se lleven a cabo convenios con las universidades que cuenten con la carrera, para fomentar el servicio social de los recién egresados en la iniciativa privada, así como su incorporación directa al campo laboral.
RÍOS-FERRER, GUILLÉN-LLARENA, TREVIÑO Y RIVERA, S.C.
Asociaciones Público Privadas
RÍOS-FERRER, GUILLÉN-LLARENA, TREVIÑO Y RIVERA S.C., desde 1989, brinda servicios de asesoría jurídica a entidades públicas, empresas, oficinas gubernamentales e instituciones financieras de Norteamérica, América Latina, Asia y Europa. Los socios de la Firma, cuentan con reconocida experiencia nacional e internacional en las áreas de su especialidad. La Firma ha asesorado a los gobiernos de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador. Ha participado en estudios para el Banco Mundial, la International Finance Corporation, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaria de Integración Económica Centroamericana y la Comisión de Telecomunicaciones de Centro América. Ha prestado asesoría jurídica a un número importante de dependencias del gobierno federal y de diversas entidades federativas.
Ricardo Ríos Ferrer rrios@riosferrer.com.mx David Guillén-Llarena dguillen@riosferrer.com.mx Francisco Treviño Moreno ftrevino@riosferrer.com.mx Roberto Ríos Ferrer rifer@riosferrer.com.mx Julio Rivera de los Reyes jrivera@riosferrer.com.mx
Agua, energía, transporte y telecomunicaciones
Competencia económica
Servicios de Correduría Pública Litigio, arbitraje y mediación
Estructuración y financiamiento de inversiones extranjeras
Infraestructura y servicios públicos
Transacciones internacionales Fusiones y adquisiciones
“Ríos Ferrer, Guillen-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.” Av. Insurgentes Sur 1605 Piso 12, Col. San José Insurgentes. México, D.F. 03900 Tel. 52 (55) 59 80 03 50
w w w. r i o s f e r r e r.c o m . m x
Las patentes en México
Para responder a la pregunta sobre qué tanto patentamos es necesario contar con un marco de referencia, es decir, saber cuántas solicitudes de patente se presentan en México y cuántas se presentan en otros países; a partir de este contexto, debemos identificar cuántas solicitudes de patente corresponden a titulares mexicanos. El presente artículo hace un breve repaso sobre asuntos relacionados con las patentes en México. 36•
JUNIO 2012
agsandrew/Shutterstock
¿qué tanto patentamos?
l César Ramos
Ingeniero mecánico y eléctrico, y maestro en Administración de Empresas. Ha sido vicepresidente de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI). Es titular del área de Patentes de Olivares & Cía.
Daniel Sánchez
Abogado con especialidad en Derecho de la Propiedad Intelectual e Industrial. Es subcoordinador de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Barra Mexicana de Abogados y miembro de la AMPPI. Encabeza uno de los equipos de litigio dentro de Olivares & Cía.
as cifras publicadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, 2011) muestran que, de un total de 14,055 solicitudes de patente presentadas en México en el año 2011, sólo 1,065 (8%) corresponden a titulares mexicanos. Por otra parte, de las 11,485 patentes otorgadas en el mismo periodo, únicamente 245 (2%) son de titulares nacionales. Es relevante también tomar en cuenta la cantidad de solicitudes de patente de titulares mexicanos que siguen la ruta del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), es decir, solicitudes internacionales de patente que tienen efectos en los 144 países miembros. Las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (WIPO, 2010) muestran que en el año 2010 se presentaron un total de 191 solicitudes PCT de titulares mexicanos. Comparemos primero estas cifras con aquéllas de las principales potencias en la materia. Durante el año 2010, en Estados Unidos se presentaron 490,226 solicitudes de patente, de las cuales 241,977 (49%) son de titulares estadounidenses. Ahora bien, de las 219,614 patentes concedidas en total (USPTO, 2011), 107,792 (49%) corresponden a titulares de ese país, mientras que titulares de la misma nacionalidad presentaron 44,991 solicitudes internacionales de patente PCT. En el caso de Japón, durante el mismo periodo se presentaron 344,598 solicitudes de las cuales 290,081 (84%) son de titulares japoneses, y éstos presentaron 32,149 solicitudes PCT. En La Oficina Europea de Patentes se presentaron 150,961 solicitudes, de las cuales 74,399 (49%) son de residentes de los países miembros de la Convención Europea de Patentes, los cuales presentaron 28,900 solicitudes PCT. Finalmente, llaman la atención las cifras de China, ya que se presentaron 391,177 solicitudes, de las cuales 293,066 (74%) son de titulares chinos, quienes además presentaron 12,296 solicitudes internacionales. Es indudable que la diferencia entre el volumen de patentes presentadas en México y las presentadas en estas oficinas es abismal, lo cual tiene un motivo principalmente de carácter económico, pero también se ve sustentado por factores políticos, sociales y legales. Más significativa resulta la diferencia que existe en relación con el porcentaje de solicitudes hechas por ciudadanos contra aquéllas presentadas por extranjeros, ya que JUNIO 2012
•37
PATENTES
mientras en Japón es de 84% y en China de 74%, en México es tan sólo de 8 por ciento. Ahora bien, realizando una comparación similar con algunos países representativos de América Latina tenemos que en Brasil y Argentina se presentaron 22,686 y 4,717 solicitudes de patente, de las cuales 12 y 23%, respectivamente, son de titulares de los mismos países. Con base en lo anterior, es claro que existen grandes diferencias en materia de patentes entre los países con un fuerte desarrollo económico y los países emergentes, y es de particular relevancia el bajo número de solicitudes de patente generadas por mexicanos.
protección y que hagas pública la información relativa a la puesta en práctica de la invención, para que cualquier tercero, desde ese momento, pueda realizar desarrollos, esto es, investigar a partir de dicha invención. Este simple postulado, la llamada ratio iuris, evidentemente no ha permeado en la sociedad mexicana. De hecho, no existe una cultura de la propiedad intelectual en México. El desconocimiento de los requisitos básicos planteados por la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) en sus artículos 12 y 16 para obtener una patente (novedad, actividad inventiva y aplicación industrial) está generalizado en todos los niveles de la sociedad. Por citar tan sólo
Una patente otorga al inventor el derecho exclusivo de explotación por un periodo improrrogable de 20 años ¿Por qué se patenta tan poco en México? Hay una diversidad de razones por las cuales el número de solicitudes de patente presentadas por mexicanos es realmente bajo, y también razones por las que el número de patentes concedidas es todavía menor. Una patente, en esencia, es el reconocimiento que hace cualquier Estado de la investigación realizada por una o varias personas, que se traduce en un invento o inventos que conllevan una evidente mejora en la tecnología a la que, en ese momento, tienen acceso los ciudadanos en general, es decir, acarrea una mejora en la calidad de vida y en el estado de bienestar; por otro lado, es un reconocimiento al mérito de estos desarrollos, con el único objetivo de que puedan servir como base para posteriores invenciones. A lo largo de la historia ha sido comprobado que, si el resultado de estas investigaciones no se tradujera en beneficios gubernamentales para los inventores, éstos normalmente ocultarían los desarrollos de tal forma que ningún tercero pudiera copiarlos, con lo cual dicha tecnología no podría ser la base de futuros adelantos. Esto, desde un punto de vista social y estatal, era poco menos que aceptable, por lo que la ecuación de la patente se traducía como la solución más acertada: yo, Estado, reconozco no sólo lo que has inventado, sino que, por ese hecho, te doy 20 años de explotación exclusiva dentro del territorio nacional, a cambio de que solicites tal
38•
JUNIO 2012
un ejemplo, recientemente un investigador universitario nos presentó un desarrollo mediante el cual se obtuvo un “nuevo” medicamento que, indistintamente, puede ser usado para la cura de tres padecimientos diferentes. El concepto de novedad en materia de patentes es absoluto, es decir, el invento tiene que ser nuevo en escala mundial por lo que, como parte del proceso de evaluación del mérito patentable de la invención, realizamos una búsqueda de antecedentes (conocida como “búsqueda de arte previo”). El resultado arrojó que tal medicamento aparentemente satisfacía el requisito de novedad, ya que no se encontró ningún documento publicado que lo anticipara; sin embargo, en el curso de las conversaciones con el investigador resultó que el medicamento había sido divulgado tres años antes en un documento de tesis doctoral, así como en un congreso internacional. A pesar de que la legislación aplicable contempla un plazo de gracia de un año (LPI, art. 18) a partir de la primera divulgación de la invención por parte del inventor o su causahabiente para que dicha divulgación no afecte que ésta siga considerándose nueva, en este caso resultó inviable presentar una solicitud de patente válida. El desconocimiento tanto de los conceptos básicos como de algunos sistemas que otorgan premios a la publicación de investigaciones provoca situaciones como la antes descrita, por lo que la tecnología desarrollada pasa a ser del dominio público de forma gratuita.
Otro aspecto importante es que las empresas mexicanas prefieren adquirir tecnología extranjera en lugar de desarrollar una propia. Dentro de las empresas nacionales más importantes, de acuerdo con la clasificación de CNN-Expansión (2011), Pemex (mediante el Instituto Mexicano del Petróleo) obtuvo 17 patentes durante ese año; sin embargo, empresas como América Móvil, la Comisión Federal de Electricidad, Cemex, Fomento Económico Mexicano y Grupo Alfa no obtuvieron una sola. De hecho, después del Instituto Mexicano del Petróleo, las instituciones que obtuvieron un mayor número de patentes durante 2010 fueron: la Universidad Nacional Autónoma de México, con 11; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con 7; la Universidad Autónoma Metropolitana, con 7; el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional con 6; el mismo Instituto Politécnico Nacional, con 6, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 5. Es decir, los principales titulares de patentes son instituciones públicas y privadas de educación superior o dependencias gubernamentales. Los inventores mexicanos generalmente no buscan asesoría especializada para proteger sus creaciones y se embarcan en la aventura de redactar por sí mismos el texto para la solicitud de patente, así como de llevar ellos mismos el trámite ante el IMPI, lo cual trae como resultado que la mayoría de las solicitudes de patente sean abandonadas durante el trámite. Los errores más comunes en la presentación de solicitudes de patente son: la falta de una búsqueda de antecedentes o arte previo, a partir de la cual se determina si el invento es patentable; una redacción inadecuada o insu-
ficiente de la descripción y de las reivindicaciones, ya que el derecho conferido en la patente está determinado por éstas (LPI, art. 21), y la presentación de datos incompletos. Por otra parte, desconocer el procedimiento mediante el cual el IMPI emite un número limitado de oficios con requisitos de forma y de fondo con plazos estrictos da como resultado, en muchas ocasiones, el abandono de la solicitud, por el simple hecho de no presentar una respuesta oportuna. Otro error es que, aun contando con asesoría profesional, el inventor no quiere revelar el “secreto” de su desarrollo y se reserva información importante o esencial, lo que provoca finalmente que el IMPI niegue la patente por falta de claridad o por falta de soporte para que una persona con pericia y conocimientos en la materia pueda reproducir la invención (LPI, art. 47). Es importante reiterar que una patente otorga al inventor o su causahabiente el derecho exclusivo de explotación por un periodo improrrogable de 20 años (LPI, art. 9 y 23); sin embargo, a cambio de este derecho exclusivo queda obligado a divulgar plenamente su invención. En muchos campos tecnológicos, el hecho de publicar un hallazgo se traduce a menudo en otro tipo de incentivos, más inmediatos y de trascendencia más palpable que la posibilidad de contar con una patente. Por ejemplo, el sistema de investigación de alto nivel en nuestro país basa su calificación, entre otras cosas, en el número de artículos publicados a lo largo de un periodo. Esto es lógico, si tomamosencuentaquelosbeneficios otorgados a los investigadores tienen que ser cuantificados en función de su trabajo. Sin embargo, esta misma razón provoca muchas veces
Daniilantiq/Shutterstock
JUNIO 2012
•39
PATENTES
de tener una patente, compartida en los grados legales que marca la propia legislación laboral al respecto con la institución en la que trabaja y pendiente de los posibles beneficios económicos que ésta pudiera dar, la respuesta es, como casi siempre, el beneficio inmediato, es decir, la publicación y la divulgación.
Conclusiones
Lisa F. Young/Shutterstock
El presente artículo no pretende dar una lista exhaustiva de las razones por las que en nuestro país se presenta un número tan pequeño de patentes sobre inventos desarrollados en territorio nacional; la anterior es simplemente la enumeración de algunas posibilidades observadas durante la práctica profesional. Pueden existir otras muchas razones; sin embargo, se hacen evidentes algunas conclusiones: A) Existe un desconocimiento generalizado de lo que es una patente, de los beneficios que conlleva a su titular y de los requisitos para obtenerla. B) Aun conociendo el sistema, en muchos investigadores pesa más el beneficio profesional por la pronta publicación de sus investigaciones que el posible beneficio económico que pudieran obtener vía una patente. C) Existe una dependencia industrial y comercial que, cuando de nuevos productos se trata, nos hace mirar hacia otros países antes que hacia el nuestro; precisamente por esto, se desatiende en muy buena medida el impulso que en el ámbito privado podría darse al desarrollo de invenciones.
que la posibilidad de obtener una patente simplemente desaparezca pues, de acuerdo con lo que antes señalamos, cualquier publicación en la que se dé a conocer la invención provocaría que una solicitud de patente, en cualquier parte del mundo, careciera de novedad. Entonces, si un académico ha de elegir entre obtener el crédito profesional, y por tanto los beneficios gubernamentales por su labor como investigador, y la posibilidad
40•
JUNIO 2012
Referencias Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). Ley de la Propiedad Industrial. Diario Oficial de la Federación . México: Gobierno Federal. CNN-expansión (2011). El top 10 del ranking 2011. Consultado en: http://www. cnnexpansion.com/rankings/2011/las-500-empresas-mas-importantes-demexico-2011 IMPI (2011). IMPI en cifras 2011. Consultado en: http://www.impi.gob.mx/work/ sites/IMPI/resources/LocalContent/1749/7/IMPI_en_CIFRAS_ene_dic_2011.pdf USPTO (2011). U.S. Patent Statistics Chart, calendar years 1963-2011. Consultado en: http://www.uspto.gov/web/offices/ac/ido/oeip/taf/us_stat.htm WIPO (2010). World Intellectual Property Indicators 2010. Consultado en: http:// www.wipo.int/export/sites/www/ipstats/en/statistics/patents/pdf/941_2010.pdf
Planeación prospectiva del
uso sustentable
agua
del
en la zona metropolitana del Valle de México
Rubén Barocio Ramírez
Ingeniero civil y maestro en Administración de Empresas. Ha desarrollado su actividad profesional particularmente en la planeación, diseño, construcción, supervisión y administración de proyectos de ingeniería civil y ambiental en México, y en Centro y Sudamérica. Es miembro titular de la Academia de Ingeniería de México, del CICM y de la ASCE, entre otras sociedades técnicas especializadas.
Andrey Kekyalyaynen /Shutterstock
En lo que se refiere a aspectos físicos, el Valle de México es una de las regiones con menor disponibilidad de agua en nuestro país; sus condiciones originales de área lacustre en una cuenca cerrada han generado una problemática compleja que se ha agravado por la sobreexplotación de los acuíferos y el consecuente hundimiento del suelo, lo que, entre otros factores, contribuye al grave deterioro ambiental.
JUNIO 2012
•41
PLANEACIÓN
C
ualquier proceso de planeación tiene como razón principal de ser el definir acciones que nos permitan alcanzar en el futuro una situación deseable. En ese sentido, algunas de las preguntas relevantes que es necesario plantearse cuando se trata del uso sustentable del agua en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) son: • ¿Qué visión deseamos plantearnos para el futuro de la ZMVM y cómo podemos concebir ese futuro deseable? • ¿Cómo seleccionar, tomando en cuenta los tres ejes básicos de la sustentabilidad (técnico-económico, ambiental y sociopolítico), las acciones de corto, mediano y largo plazo que, desde el punto de vista de los recursos hídricos, deben llevarse a cabo en el horizonte de planeación para lograr dicho futuro? • ¿Cómo darle coherencia en el proceso de planeación a las acciones que se propongan para los diferentes plazos en ese horizonte? • ¿Cómo propiciar que el proceso de planeación tenga la continuidad indispensable a lo largo del tiempo y que no constituya meramente un ejercicio técnico-político de carácter sexenal?1 En lo que sigue se plantean respuestas tentativas a esas preguntas.
Importancia de la zona metropolitana Es generalmente reconocido que la ZMVM es el centro histórico y cultural de México; sede de las principales ins-
42•
JUNIO 2012
tituciones políticas, educativas y culturales, así como eje corporativo, financiero y de comunicaciones del país, contribuye con cerca de 30% del PIB, y su producto por habitante es, en la actualidad, el doble del promedio nacional. Esto la coloca como región líder en productividad en el ámbito nacional. En lo que corresponde al ámbito internacional, diversos estudios realizados en los últimos años con diferentes criterios2 coinciden en considerar a la ZMVM entre las 25 o 30 ciudades más importantes del mundo. Por ejemplo, en un estudio de 2008 se clasificó a la ZMVM en el lugar 25; otras ciudades latinoamericanas consideradas fueron São Paulo (31), Buenos Aires (33), Río de Janeiro (47) y Caracas (51). Sin embargo, en lo que se refiere a aspectos físicos, el Valle de México es una de las regiones con menor disponibilidad de agua en nuestro país; sus condiciones originales de área lacustre en una cuenca cerrada han generado una problemática compleja que se ha agravado por la sobreexplotación de los acuíferos y el consecuente hundimiento del suelo, lo que, entre otros factores, contribuye al grave deterioro ambiental. Parece claro que la problemática hídrica del Valle de México podría afectar el desarrollo futuro de su zona metropolitana, su productividad como ente económico y el bienestar de sus habitantes.
Un posible futuro deseado para la ZMVM Por las características físicas del Valle de México y por el importante desarrollo que ha logrado la ZMVM en diversos aspectos, una visión de su futuro es ser un elemento integrador de una megalópolis en la región central del país, sustentable en todos los sentidos, que mantenga su posición como una de las más importantes del mundo, la más importante del país y líder regional con influencia en el ámbito internacional en el sector de servicios de alto valor agregado (financieros, educativos, tecnológicos, culturales, turísticos), así como con una industria de
Willem Havenaar/Shutterstock
ésta también puede estar sujeta a las restricciones mencionadas, pues se basa en la consideración de que las condiciones predominantes no van a cambiar, es decir, que no se van a presentar modificaciones sustantivas a dichas restricciones en el horizonte de la planeación.
alto nivel tecnológico, consumo de agua bajo y, con base en ello, un bienestar asegurado para sus habitantes.3 Que esa visión se concrete tiene como requisito un proceso de planeación bien diseñado y bien ejecutado.
Un concepto de planeación Si bien existen numerosas definiciones sobre lo que es la planeación, una de las más aceptadas es aquella que la puntualiza como un proceso de toma anticipada de decisiones. Es decir, su razón de ser es la toma de decisiones, considerando su efecto futuro y orientada a obtener o impedir un determinado estado; en otras palabras, se dirige al futuro aportando decisiones presentes. Desde luego, implícita en el concepto de planeación está la definición de los medios para alcanzar las opciones que se planteen.
Planeación a corto y mediano plazo En lo que toca al horizonte de la propuesta de acciones derivadas de la planeación, comúnmente se habla de planeación a corto, mediano y largo plazo. Puesto que los procesos de corto y mediano plazo se dan en el contexto del marco general existente, es lógico que sus planteamientos estén sujetos a las condiciones y restricciones de ese contexto, las cuales pueden ser de diferente tipo: técnicas, físicas, presupuestales, financieras, relaciones interinstitucionales, sociales, políticas, etcétera. Además, la planeación a corto plazo frecuentemente tiene carácter reactivo, es decir, acude a encarar y solucionar situaciones conflictivas en el momento en que ya no es posible diferir las acciones necesarias, lo que, por otra parte, puede ocasionar (y de hecho ocasiona) que se realicen proyectos sin la información suficiente y que se lleven a cabo obras con precipitación y aun sin la planeación operativa necesaria. Con respecto a la planeación a mediano plazo,
Planeación a largo plazo o prospectiva En contraste, la planeación a largo plazo o prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir, imaginándolo a partir del futuro y no del presente. No busca adivinar el futuro sino que pretende construirlo. Para ello configura escenarios con la finalidad de seleccionar uno deseable y, desde ese punto imaginado, analiza las condiciones presentes para definir acciones de diverso tipo que logren alcanzar dicho objetivo. Cualquiera que sea la forma en que se defina la prospectiva, es imprescindible destacar su carácter creativo, el elemento de cambio y transformación que encierra y, sobre todo, la opción que presenta para asumir una actitud activa hacia el futuro por medio de la construcción y la elección de escenarios deseables y factibles. Al poner énfasis en el largo plazo, la prospectiva dota de flexibilidad a los planteamientos de generación y selección, pues éstos no están sujetos a las rigideces del corto plazo ni a sus tendencias.
El carácter participativo de la prospectiva La prospectiva sostiene una visión de largo plazo y holística, en lugar de una parcial y desintegrada, lo que JUNIO 2012
•43
PLANEACIÓN
implica tomar en cuenta múltiples variables de carácter diverso. Por ello, en el proceso prospectivo deben participar individuos imaginativos y creativos, conocedores profundos de los elementos del sistema al cual se refiere el esfuerzo de planeación, y con la capacidad de encontrar coherencia entre las variables de carácter técnico-económico, ambiental y sociopolítico en la definición de los futuros posibles y deseables.
La necesidad de integrar los diferentes enfoques Si bien la prospectiva se basa en la idea de que los elementos cualitativos pueden ser determinantes, ello no implica eliminar el acceso y manejo de aquellos que son susceptibles de ser cuantificados. Así, en la prospectiva se le asigna una importancia moderada a la previsión de tendencias y probabilidades, pues éstas pueden disminuir la incertidumbre futura, sin embargo,
presenta serios problemas relacionados con el manejo del agua en diferentes aspectos que deben tratarse con un enfoque metropolitano y de manejo integral de los recursos hídricos, entre ellos: • El abastecimiento de agua potable • El tratamiento y reúso de aguas residuales • La sobreexplotación de los acuíferos y el hundimiento del valle • La conservación de la cuenca En el contexto de este artículo, el resultado del esfuerzo de planeación debería ser la selección de conjuntos (sistemas) de acciones de carácter técnico-económico, ambiental y sociopolítico que en el corto, mediano y largo plazo contribuyan a lograr la sustentabilidad hídrica de la ZMVM, en congruencia con la visión planteada. Los objetivos particulares en los diversos horizontes de planeación en un marco de sustentabilidad pueden plantearse como sigue: • Abastecer de agua potable y saneamiento a la población • Lograr el equilibrio entre la extracción y la recarga de los acuíferos subterráneos, para reducir el hundimiento del valle como condición esencial de sostenibilidad • Evitar encharcamientos e inundaciones en las zonas urbanas • Tratar y reusar las aguas residuales • Contribuir a la preservación y mejoramiento del medio ambiente en el Valle de México y en otras áreas de explotación de agua destinada a su zona metropolitana • Minimizar los costos totales de estas acciones
Cualquiera que sea la forma en que se defina la prospectiva, es imprescindible destacar su carácter creativo al ser confrontados, los juicios personales son frecuentemente los mejores elementos de información sobre los factores que tenderán a influir en el curso de los eventos. La validez de un estudio prospectivo depende de la forma equilibrada en que se manejen ambos tipos de fuentes.
Objetivos del proceso de planeación para lograr la sustentabilidad hídrica La sostenibilidad hídrica del Valle de México y de su zona metropolitana
44•
JUNIO 2012
Algunos ejemplos de las medidas necesarias para alcanzar esos objetivos son: reducir el crecimiento futuro de la demanda de agua potable; diseñar y adoptar políticas de uso más racional y eficiente del agua; minimizar fugas en los sistemas de conducción y distribución de agua; proteger las zonas de recarga natural y realizar las obras necesarias para el incremento de dicha recarga, lo que contribuirá además a reducir los picos de avenidas; propiciar el intercambio de agua residual tratada con la de primer uso, lo que actualmente se realiza en la agricultura y la industria; analizar la conveniencia de impulsar la recarga artificial; impulsar el monitoreo y la modelación de las condiciones geohidrológicas necesarias para la instalación y operación óptima de nuevos sistemas de pozos, así como el cierre de aquellos que se deban eliminar; crear la infraestructura necesaria para asegurar el abastecimiento de agua potable, así como el drenaje y saneamiento satisfactorios; asegurar la operación continua y confiable de los sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento; identificar
Galyna Andrushko/Shutterstock
y construir posibles almacenamientos de regulación horaria dentro del Valle de México; modificar la percepción social para que se acepte el valor económico y ambiental del agua, y modificar tanto el marco jurídico como la estructura institucional referentes al manejo y utilización del agua en el Valle de México y su zona metropolitana, considerándola como un todo integral e incluyendo lo relativo a la conservación y mantenimiento del medio ambiente. No es el propósito de este artículo establecer los horizontes de planeación que corresponden a cada una de estas acciones, pero probablemente esa definición debería ser una de las primeras tareas en el ejercicio de la planeación prospectiva. Desde luego es indispensable subrayar que las acciones mencionadas, así como otras que contribuyan a los objetivos planteados, deben considerarse elementos de un sistema, es decir, se deben tomar en cuenta los efectos que cada una tiene en las demás y en el conjunto.4
rácter dinámico del sistema en cuestión y tomar en cuenta la interacción con otras cuencas pertinentes. También deberán irse refinando a lo largo del tiempo, conforme se cuente con más y mejor información, y deberán ser un instrumento perdurable, cuyo desarrollo y uso en la toma de decisiones sea independiente de los cambios político-institucionales. Ello, a su vez, requerirá un marco jurídico e institucional adecuado. Todo lo anterior contribuirá a evitar que se tomen decisiones con información parcial o derivada de preferencias subjetivas, algunas de las cuales surgen de planteamientos de carácter fundamentalmente político, lo que incluso puede dar lugar a “ocurrencias”. Ese tipo de decisiones suele originar altos costos en diferentes aspectos y, además, podría afectar en el lago plazo la posibilidad de alcanzar la sustentabilidad deseada.
Resultados del proceso de planeación Dada la complejidad de las variables involucradas, se debe reconocer que será prácticamente imposible definir un conjunto “óptimo” de acciones en los diferentes horizontes de planeación. También es necesario enfatizar que, dadas las múltiples variables implicadas en el proceso, éste tendrá, indispensablemente, un carácter multi e interdisciplinario. Ahora bien, debido a la dificultad de definir una solución óptima, el propósito será presentar a los tomadores de decisiones los costos y beneficios de diferentes géneros, correspondientes a cada uno de los conjuntos viables de acciones propuestas, con la mayor claridad posible. Queda claro que el planteamiento racional de las soluciones en pro de la sustentabilidad exige comprender las interacciones entre los diferentes integrantes del sistema. Ello sugiere el desarrollo de un modelo que, en primera instancia, será conceptual, para asegurarse de que se toman en cuenta todas las interacciones relevantes en la planeación, lo que contribuirá también a definir la necesidad de información adicional y a impulsar esfuerzos para obtenerla. Para la planeación a corto y mediano plazo, sería posible desarrollar modelos numéricos que contribuirían a evaluar las ventajas y desventajas de cada una de las combinaciones de acciones que se consideren, en principio, viables, con base en el modelo conceptual. Dichos modelos deberían responder al ca-
Bibliografía Ackoff, R. L. (1974). Redesigning the future: a systems approach to societal problems. Chichester: John Wiley & Sons, Inc. Mujica, F. J. (2005). La construcción del futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Miklos, T. y M. E. Tello (2010). Planeación prospectiva. México: Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra A. C.
Notas 1 No está de más señalar la importancia de que el proceso de planeación de la sustentabilidad hídrica esté íntimamente relacionado con el de la planeación, de carácter más general, del desarrollo urbano y ambiental de la ZMVM, mediante el establecimiento de interrelaciones relevantes. Esta consideración, sin embargo, está fuera del alcance del presente artículo. 2 Grupo de Estudios sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC), Universidad de Loughborough, Inglaterra, 1999-2008. 3 Esta visión dista de ser original o nueva ya que, en esta forma o en otras, ha estado presente en las discusiones sobre planeación de la ZMVM durante varios decenios. 4 Una definición ya clásica de sistema es: conjunto de subsistemas en donde el comportamiento de cada uno, está condicionado por el comportamiento de por lo menos otro subsistema y el comportamiento del sistema es resultado del comportamiento de sus subsistemas.
JUNIO 2012
•45
Desarrollos mixtos: miniciudades con
todos los servicios
Arquitecta con maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano. Docente desde 2003, imparte asignaturas como Fundamentos y Diseño Asistido por Computadora, Análisis de Sitio, Diseño Urbano y Taller. Es jefa del área de Diseño Ambiental en la licenciatura de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, y académica de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura de esta misma institución.
46•
JUNIO 2012
D
esde los años ochenta han proliferado las viviendas completamente cerradas; éstas, a la larga, han generado diversos problemas, entre ellos la inseguridad, la cual se pensaba sería resuelta al generar esta barrera con la ciudad. Este modelo no sólo se dirigió a los desarrollos de alto nivel económico, sino que también se aplicó a los de vivienda de interés social, con lo cual se crearon ciudades dormitorio desligadas de los servicios y del equipamiento de la ciudad, unidades habitacionales tan analizadas y criticadas actualmente. Hoy en día es cada vez más frecuente observar una mayor y más diversa oferta de servicios que complementan los desarrollos de vivienda en la urbe.
creative commons
Elizabeth Mancera Lozano
La variedad de usos y actividades que ofrecen los denominados desarrollos mixtos atienden y benefician a los diferentes actores involucrados en ellos. Por un lado, dan la oportunidad al usuariohabitante de satisfacer sus necesidades básicas sin grandes desplazamientos, es decir, se desincentiva el uso del automóvil; por otro, al ser productos de alta rentabilidad, benefician al desarrollador.
es.wikipedia.org
La mezcla de vivienda, oficinas y comercios en un mismo complejo se ha convertido en una fórmula cotidiana para los habitantes de la Ciudad de México, pero esto no siempre fue así. El uso mixto no es un concepto nuevo, ya que podemos encontrar ejemplos de él a través de la historia, desde la ciudad medieval hasta nuestros barrios tradicionales, donde la planta baja de las edificaciones estaba dedicada al espacio de trabajo o comercio del propietario del inmueble, mientras que el uso habitacional se daba en las plantas superiores. No obstante, actualmente el modelo mixto está cobrando gran popularidad entre los desarrolladores inmobiliarios. Este modelo, como una tipología arquitectónica, comenzó a vislumbrarse en la Ciudad de México durante la década de los cincuenta, con ejemplos como el multifamiliar Miguel Alemán (1948), de Mario Pani, donde lo que se buscaba era hacer más eficiente el aprovechamiento del terreno, lograr una alta densidad y contar con un porcentaje alto de área libre destinado a jardines y zonas de esparcimiento, así como un espacio destinado a equipamiento y servicios, todos espacios públicos abiertos a la ciudad para uso y disfrute de los habitantes del desarrollo y los transeúntes. Para 1988, los terremotos de 1985 y la construcción de este primer multifamiliar dieron paso a un trabajo de investigación entre Mario Pani y una empresa privada, el cual tenía como objetivo fundamental “reordenar la ciudad mediante la suma de voluntades y de la concertación de las partes que integran nuestra sociedad” (Pani, 1988). Dicha investigación planteaba las determinantes necesarias para optimizar el uso de los predios, estimular la inversión privada, hacer un uso eficiente de los recursos naturales como el agua, propiciar la seguridad y fomentar la mezcla de usos, entre otros. Para alcanzar estas metas, se plantearon tres normas básicas: 1) mayor será la superficie construida entre mayor sea el área conjuntada (fusionada) de terre-
nos lograda, 2) dedicar 30% del área a zonas verdes y 3) reservar 20% de la superficie total construida para estacionamientos cubiertos. En la actualidad, los programas se han complejizado y podemos encontrar ejemplos interesantes, como el edificio Reforma 222, donde se mezcla la vivienda con comercios y oficinas, o el complejo Samara Santa Fe, donde un hotel boutique de cinco estrellas, tres torres de oficinas y un exclusivo centro comercial proponen otra fórmula interesante.
Desde 1953: • Participando en las principales obras de infraestructura carretera, aeroportuaria, industrial, comercial y urbana, así como en desarrollos de vivienda social y residencial. “CONSULTORES DE MATERIALES”
Laboratorio de ensayos de materiales de construcción acreditado por la ema.
• Ofreciendo servicios de verificación y control de calidad de materiales, estudios de mecánica de suelos y ensayos no destructivos en estructuras metálicas.
Teléfonos: (55) 5543-3800 al 02 Correo: liac@prodigy.net.mx
La variedad de usos y actividades que ofrece este tipo de desarrollos, denominados mixtos, atiende y beneficia a los diferentes actores involucrados en ellos. Por un lado, dan la oportunidad al usuario-habitante de satisfacer sus necesidades básicas sin generar grandes desplazamientos, es decir, se desincentiva el uso del automóvil; por otro, al ser productos de alta rentabilidad, benefician al desarrollador; además, benefician al predio mismo, ya que se potencia su uso al máximo y, por último, mas no por eso menos relevante, benefician a la ciudad, de manera más específica, a la zona donde se encuentran ubicados, pues evitan la proliferación de desarrollos de un solo uso que funcionan como guetos; promueven un fácil acceso a los servicios para la población del entorno; maximizan las oportunidades para la interacción social; generan estimulación visual en las calles y, por ende, recorridos interesantes en nuestra ciudad; estimulan la rotación de actividades, debido al ciclo de vida de los giros comerciales, y contribuyen a la variedad en el espacio público, lo cual genera un aumento de plusvalía, no sólo de los edificios por sí, sino de toda la zona, pues fortalecen su carácter e identidad. En este punto, la discusión sobre el tema de los desarrollos mixtos cobra relevancia. Es de vital importancia que el proyecto se comunique con el exterior, que interactúe con la urbe, que dialogue con la calle y que realmente se haga ciudad, esto es, que exista una mezcla de usos que sean compatibles y que generen sinergia entre ellos las 24 horas del día.
48•
JUNIO 2012
creative commons
VIVIENDA
Los desarrollos mixtos propician un diálogo entre la arquitectura y la ciudad, y dan como resultado ciudades compactas, más vivas y seguras. Responden a la forma de vivir en las ciudades, a la necesidad de hacer un uso más eficiente de nuestro tiempo y de poder contribuir a un estilo de vida que tiende a buscar la practicidad. La responsabilidad del desarrollador inmobiliario en su ejercicio profesional para con el medio ambiente es ineludible, y debe hacerse notar que diversos sistemas de certificación de edificios y comunidades, así como algunas iniciativas sustentables, toman en cuenta la mezcla de usos en un desarrollo como parámetro positivo. Son innegables, también, las cualidades positivas de los desarrollos mixtos abiertos. Es nuestra responsabilidad permear este concepto a la ciudad en sí misma, volcar el término “uso de suelo mixto” a la ciudad completa. Todos hemos recorrido zonas como Polanco, La Condesa y la colonia Del Valle, cada una con características particulares, pero dotadas las tres de una personalidad que las define; zonas con un “sentido de lugar”, donde sus habitantes cuentan con un sentido de pertenencia difícil de encontrar en otras regiones, y donde el visitante disfruta de su estancia temporal. Repitamos este patrón y no tengamos solamente desarrollos mixtos como miniciudades introvertidas; propongamos miniciudades caminables, variadas, interesantes, vivas y seguras que contribuyan a la estructura, pluralidad y equidad en nuestra Ciudad de México.
Referencia Pani, M. (1988). Ciudad concertada. Tesis sobre reordenamiento urbano de la Ciudad de México. México: Grupo ICA
Empresa de Estudios Económicos y de Ingeniería, S.A. de C.V. Elaboración de estudios de factibilidad técnica-económica, proyectos ejecutivos y gerencia de proyectos. Elaboración de estudios económicofinancieros en proyectos de infraestructura, obra civil y electromecánica en general. Contratación de servicios técnicos en el interior y exterior del país e importación o exportación de tecnología afín al objeto de la empresa. Supervisión y auditoría de obra en las especialidades mencionadas
Nuestros Servicios Elaboración de estudios y proyectos de ingeniería en las siguientes especialidades: • Civil • Estructuras • Hidráulica • Vías de Comunicación (Carreteras, Aeropuertos, Etc.) • Marítima • Fluvial • Hidrosanitaria • Instrumentación y Control
• Eléctrica • Mecánica de Suelos • Topografía • Sistemas contra Incendio • Industrial • Mecánica • Telecomunicaciones • Procesos • Nuclear
CONTACTO San Francisco Núm. 1626, 1er. Piso, Desp. 103, Col. Del Valle, C.P. 03100 Tel: 5534 7149 – 5534 8002 – 5534 8253. Fax: 5534 7149 – 5534 8002 – 5534 8253 admon@einsamex.com.mx ggv@einsamex.com.mx
Comentarios al artículo
“El ingeniero independiente” Guillermo De la Rosa Pacheco
Doctor en Derecho, abogado litigante y consultor desde 1967. Vicepresidente de Delegaciones y Responsabilidad Social en la CNEC. Miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y de la Sociedad Mexicana de Criminología.
E
Es necesario que un ingeniero independiente tenga conocimientos actualizados sobre el financiamiento de obras y los recursos económicos existentes, así como sobre los aspectos de contratación y los riesgos que éstos conllevan.
l artículo de Ramón X. Carreón Arias Maldonado que aquí se comenta pone en la mesa de discusión varios temas relacionados con la figura del ingeniero independiente ante los retos de financiamiento de obra pública a los que se enfrenta en el siglo XXI. El punto central en dicha discusión es el desempeño que éste debe tener para combinar la factibilidad financiera de un proyecto con los recursos económicos que lo soportarán, es decir (y aquí se señala otro tema), la posibilidad de asociación entre el sector público y el privado. Para ello es importante considerar las habilidades y destrezas que deben concurrir en la figura de este profesional, las cuales tendrá que desarrollar y actualizar constantemente. Esto representa un reto para las em-
50•
JUNIO 2012
presas dedicadas a la actividad consultora, pues ellas deberán suministrarle los elementos adecuados para su capacitación y adiestramiento, mediante conocimientos sobre el funcionamiento y la negociación de un financiamiento. Dicha capacitación permitirá que sus proyectos contemplen estos aspectos, tomando en cuenta las necesidades de cada uno de acuerdo con su magnitud, y promoverá una participación conjunta de los sectores públicos y privados, nacionales y extranjeros. El artículo también aborda esa asociación desde el punto de vista legal, haciendo referencia a la recientemente publicada Ley de Asociaciones Público-Privadas. Al respecto propone la posibilidad de emitir un reglamento que considere al ingeniero independiente como
Celeborn/Shutterstock
árbitro. De este modo, se pone de manifiesto la necesidad de incorporar acciones que detecten posibles anomalías o irregularidades en el transcurso de la ejecución de una obra. Vale la pena analizar esta propuesta para, en su momento, plantearla a quien esté elaborando el proyecto de reglamento. Posteriormente se mencionan algunos aspectos de dicha ley, aquellos que hacen referencia a las responsabilidades, riesgos y beneficios de cada proyecto. Esto muestra explícitamente la existencia de una legislación que prevé la asociación público-privada. En el artículo analizado, el autor pone énfasis en algunos puntos relevantes para la contratación de obra pública de infraestructura, por ejemplo, compartir las responsabilidades, riesgos y beneficios que el proyecto traiga consigo. Será necesario esperar un poco para que empiecen a verse resultados sobre los puntos antes mencionados en las asociaciones previstas por la nueva ley. Cabe señalar que han surgido grandes controversias en los contratos, por no concretar éstos de manera adecuada los derechos y las obligaciones de las partes que intervienen en ellos. Otro tema importante (vinculado estrechamente con el financiamiento del proyecto) es la creación de alian-
zas. En este aspecto, el artículo propone utilizar figuras jurídicas para resolver los problemas de responsabilidad, riesgos y beneficios. Es importante mencionar que hay una normativa vigente que puede apoyar en estos puntos, como la que regula la protección de los intereses de los accionistas minoritarios (que pueden ser públicos o privados) en el gobierno corporativo de las empresas. Esas alianzas pueden y deben favorecer la protección de riesgos, así como la precisión de responsabilidades y beneficios. Finalmente, el artículo menciona los retos del ingeniero independiente, entre los que vuelve a señalar la necesidad de que éste posea conocimientos actualizados sobre el financiamiento de obras y los recursos económicos existentes, así como sobre los aspectos de contratación y los riesgos que conllevan. El artículo concluye considerando a este profesional como un asesor técnico-financiero; lo que implica la necesidad de repensar en su formación desde las universidades, para prepararlo conforme a los nuevos retos del siglo XXI. Uno de estos retos es la interdisciplinariedad de las profesiones actuales y la necesidad de adecuar su formación, así como de abrir un área de conocimiento denominada “Derecho de la Construcción”. JUNIO 2012
•51
19ª Jornada de Consultoría, reflexiones sobre la problemática de la obra pública El 17 de mayo pasado se llevó a cabo la 19ª Jornada de Consultoría, nuevamente con un tema toral que involucra el desarrollo de infraestructura nacional. El invitado de honor fue Celerino Cruz García, director general de Auditoría a Inversiones Físicas Federales, de la Auditoría Superior de la Federación. Durante su intervención, Cruz García enfatizó que entre 15 y 20% del presupuesto de egresos de la federación se destina al desarrollo de proyectos de obra física; sin embargo, ésta no se termina o no es siquiera puesta en marcha debido a las modificaciones recurrentes en las previsiones originales, a los incrementos en el monto de la inversión o a las prórrogas en el plazo de ejecución y puesta en operación. Estas deficiencias
para más informaciÓn visite:
52•
se deben, en su mayor parte (73.8%), a estudios previos que no consideraron las condiciones reales. Para solucionar esta situación, deben homologarse criterios entre las dependencias públicas, la iniciativa privada, los organismos no gubernamentales y demás instituciones involucradas en la promoción y construcción de la infraestructura nacional. Para este efecto, Cruz García propuso reforzar los procesos institucionales de planeación y programación con personal calificado; definir el alcance de los proyectos mediante estudios de costo-beneficio; elaborar contratos claros y equitativos para ambas partes; precisar las fuentes de financiamiento; obtener oportunamente licencias y permisos; contar
www.cnec.org.mx
JUNIO 2012
con los recursos humanos y técnicos para elaborar los estudios previos, y cumplir con las especificaciones, normas y programas de ejecución. Es necesario también prevenir en lo posible los problemas sociales, ambientales y sindicales, así como las obras inducidas. Por su parte, Mario Salazar apuntó que todas estas propuestas son elementales para el correcto desarrollo de la infraestructura, y señaló que es labor de los consultores elaborar los proyectos previos, ya que son ellos quienes cuentan con la experiencia y los recursos. Asimismo, solicitó al invitado observar las universidades, pues actualmente se pide a ellas la ejecución de proyectos, cuando su función es preparar a los profesionales.
Plantea CNEC Yucatán propuestas concretas a candidatos En su afán de mejorar los servicios en Mérida, la CNEC Yucatán se reunió con los candidatos a la presidencia municipal para exponer programas que impulsen el desarrollo de esta ciudad. Entre ellos destacan: generar electricidad a partir de basura, instalar una empacadora,
crear subcentros urbanos, dar mantenimiento a las vialidades, modernizar el transporte público y simplificar trámites administrativos. Felicitamos a esta delegación por llevar a la CNEC ante los principales actores políticos y plantear proyectos que impulsen la productividad y el desarrollo de su entidad.
¡Bienvenidos! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante los meses de abril y mayo del presente año: Empresa Especialidad Contacto Quark Integra Consultores, S.C.
Marketing, comunicación política, diseño y desarrollo de campañas
rosa.chavez.qic@gmail.com
EMSI Electromecánica, S.A. de C.V.
Supervisión de proyectos de ingeniería civil, arquitectura y electromecánica
ahiginior@emsi.com.mx
AG Solutions, S.A. de C. V., Sofom ENR
Consultoría y capacitación
informes@agsolutions.com.mx
Calidad Profesional, S.A. de C.V.
Supervisión y control de calidad en estructuras metálicas
servicios tecnicos@capsadf.com
Centro de Capacitación y Adiestramiento, S.C.
Capacitación y consultoría en calidad y desarrollo organizacional
corporativo@cencade.com.mx
Heliglobal, Consultoría y Asesoría, S.A. de C. V.
Servicios aéreos, asesoría y supervisión en proyectos
cap.lozano@heliglobal.mx
Asari, S.A. de C.V
Coordinación y supervisión de obra, principalmente para el sector petrolero y energético
info@asari.com.mx
Lorsa Consultores, S.A. de C.V.
Servicios de ingeniería y relacionados con la obra pública
lorsaconsultores@yahoo.com.mx
Endeavor Constructora & Bienes Raíces Planeación y diseño, arquitectura y estructuras S.A. de C.V.
endeavor@construcciones@hotmail.com
Grupo Alcione, S.A. de C.V.
grd@alcione.mx
Equipo eléctrico y automatización
Asimismo, agradecemos a las 23 empresas que en abril y mayo renovaron su registro para este 2012, y reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para seguir teniendo una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales. para más informaciÓn visite:
www.cnec.org.mx JUNIO 2012
•53
Reunión de la Comisión de Infraestructura de la CNEC Como parte del Plan Estratégico 2010-2013, referente al posicionamiento y representatividad de la CNEC ante el gobierno central, las delegaciones y el sector privado, se crearon cinco comisiones de trabajo. Una de ellas es la que corresponde a la infraestructura como factor determinante para el desarrollo de nuestro país. El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la primera sesión de esta Comisión de Infraestructura, encabezada por Ramón X. Carreón Arias Maldonado, su presidente, y a la cual asistieron nueve ingenieros de diferentes especialidades para comenzar a aportar ideas que, posteriormente, se convertirán en las propuestas que conformarán la agenda que la CNEC presentará al nuevo gobierno. La mesa de trabajo estuvo integrada por representantes de algunas de las delegaciones estatales de la CNEC (José I. Ehuán Núñez, presidente de la delegación Yucatán; Andrés Morales, afiliado de la delegación Puebla; Luis Antonio Alcántara, afiliado de la delegación
Guanajuato, y Horacio Sosa, de la delegación Tabasco), hecho que la enriqueció aun más pues, de este modo, las propuestas podrán hacerse no sólo en el plano local (DF), sino que se ampliarán a dichos estados. El tema central, y el que más preocupa al sector consultor, es la necesidad de crear alianzas sólidas con otras cámaras, para tener así una mayor representatividad ante la Cámara de Diputados y que ésta escuche las propuestas que se le planteen. También se habló de la urgente participación de la cámara para elaborar el reglamento de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas, y de cómo éste puede favorecer o entorpecer la participación de las empresas de consultoría. Sin un orden del día específico, la mesa propuso diferentes planes de acción que, a partir de la segunda sesión, se comenzarán a concretar. Invitamos a todos los afiliados interesados en participar en esta mesa a que se comuniquen al área de Difusión y Comunicación de la CNEC para brindarles mayor información.
Porque el capital humano es lo más valioso de tu empresa, capacítalo CALENDARIO DE CURSOS PRESENCIALES JUNIO-JULIO 2012 13 al 15 de Junio Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Relacionados con las Mismas Costo Afiliados: $2000 + IVA Informes e Inscripciones: CNEC-IMDT Lic. Christian Berdón 01 (55) 9000 0522 LADA SIN COSTO: 01 8000 087 2632 cberdon@cnec.org.mx www.cnec.org.mx
18 al 20 de Julio Manejo del Cambio y del Estrés en el Ámbito Laboral Costo Afiliados: $1500 + IVA
21 y 22 de Junio Liderazgo Costo Afiliados: $1500 + IVA
3 al 6 de Julio Administración Estratégica Costo Afiliados: $2000 + IVA
Diplomado de Formación de Consultores en Diseño y Administración de Proyectos Costo Afiliados: $10500 + IVA Inicio 7 de Septiembre
MANEJO DEL CAMBIO Y DEL ESTRÉS EN EL ÁMBITO LABORAL: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al estrés laboral en los términos: “Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiste la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores.”
La magia de lo innombrable La reina sin nombre María Gudín Barcelona, Ediciones B, 2009
En plena Alta Edad Media, una niña huérfana es acogida por los albiones, una tribu de origen celta. Conocida como Jana, la niña aprende los secretos de las artes curativas, de la mano del druida Enol y participa en los conflictos del momento. Su ímpetu la sitúa en el trono de Albión junto al rey Aster, su gran y único amor. No obstante, pronto se descubre que posee ascendencia real y es reclamada por su verdadero pueblo: los godos. Aderezado con batallas, luchas, odios y envidias, este libro narra la vida novelada de la que pudo ser hija de los reyes Amalarico y Clotilde, esposa de Aster y Leovigildo y madre de los monarcas Hermenegildo y Recadero. Históricamente se desconoce el nombre de la primera mujer del rey godo Leovigildo, mas en ella se inspira María Gudín para crear a la protagonista de esta novela. Mezcla de fantasía e historia, La reina sin nombre es un asombroso viaje de aventuras hacia la España goda y la Francia merovingia. Un sugerente lapso oscuro y desconocido que se brinda al lector con genio y rigor.
Pobre artista rico ¿Cuánto cuesta una obra de arte? ¿Cuánto vale? Aunque pareciera lo mismo, ambas magnitudes son diferentes. Haciendo ambas preguntas, la Casa del Lago inaugura en su espacio El Anexo la exposición “Pobre artista rico”. Más que una exposición como cualquier otra, donde uno va y observa pasivamente, “Pobre artista rico” es un juego artístico en el que el público es parte integral del recorrido. El juego de la exposición es divertido y también inquietante. Se invita
56•
JUNIO 2012
al visitante a hacer ofertas por cada una de las piezas expuestas. La única regla: no se vale ofrecer dinero. Uno puede, por decir algo, ofrecer una cena al artista a cambio de su obra, o un abrazo, o cinco boletos para el cine, o por qué no, un sabroso sándwich de jamón; en fin, todo aquello que el visitante considere que representa el valor de la obra. Las ofertas se irán pegando en los murales junto a las obras y formarán parte de la exposición. El acto estético
está en la transacción. En vez de entrar en el sistema de la economía de mercado, entramos en el universo de la economía del regalo, en el que un objeto obtiene un valor universal inconmensurable monetariamente. “Pobre artista rico” forma parte del nuevo programa de artes
visuales que presenta la Casa del Lago. Como parte de su oficio por lo experimental, la Casa del Lago propone nuevos espacios para apreciar y participar del arte más nuevo y arriesgado. Casa del Lago Del 9 de febrero al 24 de junio Miércoles a domingo De 11.00 a 17.00 h