Consultoría 250

Page 1

ENTREVISTA

Medios de comunicación: diversidad y responsabilidad

AUDITORÍA Control de la obra pública en México

GESTIÓN

Administración de prioridades, factor de éxito en proyectos complejos

EMPRESA

El poder en el uso de la tecnología: cambiando el paradigma

250 noviembre-diciembre 2012

La

subcontratación: legalizar una situación

de facto



Dirección General Alejandro Vázquez López

Legales

Consejo editorial Presidente Mauricio Jessurun Solomou

La subcontratación: ¿legalizar una situación de facto?

Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros Julio José Argüelles Cárdenas José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Julio Juárez Gámiz Alberto Montoya Martín del Campo Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Miguel Ángel Reta Martínez Guillermo G. de la Rosa Pacheco Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera Dirección editorial y comercial Daniel N. Moser Edición Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial Teresa Martínez Bravo Ángeles González Guerra Corrección de estilo Juan Alberto Bolaños Burgos Alejandra Delgado Díaz Diseño y diagramación Marco Antonio Cárdenas Méndez Karen Abigaíl Mejía Méndez Logística y comercialización Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez Adriana Villeda Rodríguez Realización Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

Su opinión es importante, escríbanos a consultoria@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara.
Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Consultoría, Industria del Conocimiento como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a consultoria@heliosmx.org Consultoría, Industria del Conocimiento, revista bimestral. Noviembre-diciembre de 2012. Editor responsable Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042010-120311323100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11529. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Comunicación, Carretera federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, D.F Distribuidor: Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.

10 22 30 36 43

La responsabilidad solidaria entre empresas

Gestión

Innovación y start up en Israel

16 26

Entrevista

Medios de comunicación: diversidad y responsabilidad

Auditoría

Control de la obra pública en México

Gestión

Administración de prioridades, factor de éxito en proyectos complejos

Innovación

Tecnología topográfica y competitividad

Consultoría Cada empleado es la imagen de la empresa

40 46

Empresa

El poder en el uso de la tecnología: cambiando el paradigma

Capitales

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

Fe de erratas: En la página 8 de nuestra edición anterior se cometió un error al aludir a la FIDIC como Federación Internacional de Ingenieros Civiles, cuando su nombre preciso es: Federación Internacional de Ingenieros Consultores. A continuación se transcribe correctamente y en contexto: Con el propósito de terminar con la corrupción en los negocios, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), en conjunto con el Banco Mundial, el Organismo de Transparencia Internacional y algunas empresas de consultoría, elaboró los “Lineamientos para la administración de la integridad en los negocios en la industria de la consultoría”, publicados en 2002, los cuales son aplicables a cualquier actividad empresarial. Foto de portada: Michael D Brown/Shutterstock

Noviembre 2012

•1


DESARROLLO, TECNOLOGÍA Y PLANEACIÓN S.A. DE C.V. Ofrecemos nuestros servicios a los inversionistas privados y al sector público, para el desarrollo de proyectos de infraestructura con el esquema de APP, con base en nuestra experiencia en proyectos de prestación de servicios. certiFicAcioNes

Nuestros servicios • IngenIería en admInIstracIón de contratos

Iso 9001:2008 Por 15 aÑos. Certificado ISO-9001:2008 Sistema de calidad

acredItacIón como Proveedor confIable.

• estudIos de PlaneacIón y aPP • gerencIa de Proyectos • suPervIsIón y coordInacIón de obra

HOSPITAL MILITAR DE MANAGUA, NICARAGUA.

entIdad meXIcana de acredItacIón.

• IngenIero IndePendIente acredItacIón oncce Para edIfIcacIón y vIvIenda.

• InsPeccIón y verIfIcacIón • bonos de carbono • audItorías técnIco – ambIentales

AUTOPISTA LOS REMEDIOS, ECATEPEC.

cÁmara nacIonal de emPresas de consultoría.

PRINCIPALES CLIENTES transcanada semPra gas de france sueZ IgasameX ecogas maXIgas

PemeX cfe cna sct sector salud gob. edo. méX. gob. df

SISTEMAS DE TRANSPORTE MEXIBÚS ESTADO DE MÉXICO.

RECLUSORIOS.

EMPRESAS DEL GRUPO

DUCTOS Y PLANTAS INDUSTRIALES.

HOSPITAL IMSS HERMOSILLO, SONORA.

www.dtpconsultores.com.mx dtpconsultores@dtpconsultores.com.mx

Tel. (55) 56 68 35 24 Fax.( 55) 56 68 35 13


Comisión Ejecutiva CNEC Presidente Mauricio Jessurun Solomou Primer vicepresidente Miguel Ángel Macín Vera Secretario Marco Gutiérrez Huerta

Estándar en consultoría

P

ara cada vez más empresas es necesario que el aspirante a ocupar un puesto de trabajo en su organización, en el nivel que sea, certifique que cuenta con cierto tipo de competencias laborales que no nece-

sariamente son resultado de haber obtenido notas de excelencia en el ámbito académico.

Tesorero Salvador Carrasco Gutiérrez

Esto es válido en prácticamente todas las áreas, incluidas las

Vicepresidentes Ricardo Ignacio Cabañas Díaz Fuentes de Financiamiento

A mediados de octubre, en el Diario Oficial de la Federación se pu-

de servicios, y en ellas, obviamente, la consultoría. blicó el “Estándar de Competencia en Servicios de Consultoría General”. Se trata de una herramienta de gran utilidad para la

Ramón Xavier Carreón Arias Maldonado Fuentes de Trabajo Sector Privado

jerarquización de nuestra profesión. Su propósito es servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que lle-

Leonardo Gámez Eternod Afiliación y Servicios

van a cabo funciones de consultoría, sin importar la especialidad. El concepto de servicios de consultoría general abarca a las personas

Carlos Manuel Lechuga Salcedo Trabajo Sector Público

que deben identificar una situación o problema planteado, desarrollar alternativas de solución al problema en cuestión y presentar

Santiago Carlos Macías Herrera Desarrollo Empresarial

opciones de solución al consultante. Dicho estándar de competencia puede, además, ser referente para

Federico Martino Silis Certificación

el desarrollo de programas de capacitación y de formación. El Comité del Sector de Consultoría, integrado por la Cámara

Mauricio Millán Costabile Gestión para el Fortalecimiento de la Consultoría Guillermo G. de la Rosa Pacheco Delegaciones y Responsabilidad Social Empresarial Alejandro Vázquez López Comunicación y Difusión

Nacional de Empresas de Consultoría, el Centro de Capacitación de Empresas, el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Secretaría de Economía, la Universidad del Valle de Atemajac de Jalisco y la Universidad de Valle de México, fue el encargado de elaborar el estándar de calidad en consultoría general. Sin duda los responsables de dicha tarea garantizaron la calidad de esta valiosa herramienta para avalar un nivel de calidad adecuado de la consul-

Director general Julio José Argüelles Cárdenas

toría mexicana.

Mauricio Jessurun

www.cnec.org.mx Noviembre-DICIEMBRE 2012

•3


LasubcontrataciOn:

La reciente iniciativa de la presidencia de la República para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo contiene una modificación sustancial a su artículo 15, que ahora reconoce la subcontratación y la regula. Para algunos, se trata de legitimar una figura mediante la cual el trabajador se ve despojado de sus derechos; para otros, se hace blanco en una situación que, al no estar normada, se prestaba para la evasión de la ley. 4•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

L

a subcontratación laboral, terciarización o tercerización (outsourcing) es, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todo trabajo realizado personalmente por un individuo (designado como “trabajador en régimen de subcontratación”) para una persona física o jurídica (designada como “empresa usuaria”) en condiciones de dependencia o de subordinación efectivas respecto de ésta, análogas a las que caracterizan una relación laboral de conformidad con la legislación y la práctica nacionales, siempre que el trabajador en régimen de subcontratación no sea empleado de la empresa. En otras palabras,

Attapon Ramkomut/Shutterstock

¿legalizar una situación de facto?


es una figura que consiste en movilizar recursos hacia una compañía externa por medio de un contrato, de forma que ésta desarrolle actividades en nombre de la primera. De acuerdo con la OIT, la subcontratación se permite en actividades secundarias o si la actividad solicitada se realiza en mejores condiciones que en la original. El concepto ha adquirido una enorme actualidad por estar contenido en la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT) enviada al Congreso de la Unión por el presidente de la República, y por la polémica que ha suscitado entre diversos círculos del quehacer político y en el público en general.

Los tiempos y los contenidos

rales; además de regular los trabajos en las minas, reconocer el teletrabajo, y varias disposiciones relacionadas con el ámbito sindical, como prever el voto libre, directo y secreto en la elección de sus directivas y fortalecer la rendición de cuentas, así como diversas normas sobre los contratos colectivos de trabajo. Por último, establece disposiciones que tienen que ver con las facultades de las autoridades en materia laboral. En el documento oficial que acompaña la iniciativa, el presidente se refiere a la necesidad de definir la subcontratación de personal en los siguientes términos: [Se establece] con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.

Cartoonresource/Shutterstock

La Iniciativa con Proyecto de Decreto en cuestión fue presentada el 31 de agosto de 2012 ante el presidente del Congreso de la Unión para ser turnada a la Cámara de Diputados con carácter de “Iniciativa de Trámite Preferente”, figura aprobada el 9 de agosto anterior y por la cual el Ejecutivo federal podrá presentar al inicio de cada periodo ordinario de sesiones dos nuevas iniciativas, o señalar hasEn su artículo 15, la LFT dice ta dos que hubiera presentado en a la letra: periodos anteriores y que estén En las empresas que ejecuten aún pendientes de dictamen, las obras o servicios en forma exclucuales deberán ser discutidas y siva o principal para otra, y que no votadas en un plazo máximo de dispongan de elementos propios 30 días naturales. suficientes de conformidad con lo La iniciativa contempla modifidispuesto en el artículo 13, se obcaciones a 327 artículos de la LFT. servarán las normas siguientes: Entre ellas, propone incluir como I. La empresa beneficiaria será nuevas modalidades de contratasolidariamente responsable de las ción los periodos de prueba, los obligaciones contraídas con los contratos de capacitación inicial "Has sido un excelente empleado, pero voy trabajadores; y y el trabajo de temporada. Plana tener que dejarte ir. Con el dinero que me II. Los trabajadores empleados tea regular la subcontratación de ahorraré de tu salario, podré ponerle gas a en la ejecución de las obras o serpersonal; tipificar como delito el una de mis cinco limosinas." vicios tendrán derecho a disfrutar trabajo de menores de 14 años de condiciones de trabajo proporfuera del círculo familiar; replantear el mecanismo para cionadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten comunicar los avisos de rescisión de la relación de trabatrabajos similares en la empresa beneficiaria. Para deterjo; establecer un límite a la generación de salarios venminar la proporción, se tomarán en consideración las difecidos para combatir la indebida práctica de prolongar rencias que existan en los salarios mínimos que rijan en el artificialmente la duración de los procedimientos laboárea geográfica de aplicación en que se encuentren instaNoviembre-DICIEMBRE 2012

•5


LABORAL

ladas las empresas y las demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de trabajo. Con la reforma, se adicionan los siguientes apartados: Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón [...] ejecuta

obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Continúa

La realidad hoy y los escenarios futuros

iQoncept/Shutterstock

En su Panorama Laboral 2011 para América Latina y el Caribe, dentro del apartado “Intermediación en la contratación”, la CEPAL considera que la división del trabajo ha llegado también al proceso de contratación de trabajadores como exigencia de la modernización. El argumento técnico que la fundamenta señala que es posible externalizar la función de reclutamiento y administración de los servicios asociados a la gestión de recursos humanos. La intermediación es una de las modalidades que ha desarrollado la administración de las empresas para la contratación de trabajadores. Así se evita que éstos tengan como interlocutores directos a los gerentes de las empresas productivas para sus asuntos propiamente laborales, tales como el monto del salario y las condiciones de trabajo.

6•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Como un segundo efecto, se consigue desestimular la formación de sindicatos. La consecuencia inmediata es que, por la precariedad con que se mueven los trabajadores, se produce un agravamiento de la situación de desprotección social y se generaliza la condición de inseguridad e inestabilidad en el empleo. La introducción de intermediarios en el proceso de reclutamiento y en aspectos logísticos del trabajo como entidades distintas a la gerencia técnica de los procesos de trabajo genera una disociación en los trabajadores respecto a sus mandantes e inhibe sus capacidades de negociación. Una consecuencia de esta forma de contratación es que la responsabilidad en los pagos de seguridad social se torna más difusa, lo que se traduce en que gran parte de los empleados temporales no tengan cotiza-

ciones por previsión o salud. Frente a este problema, en varios países la ley estipula que es la empresa mandante la responsable en forma solidaria de cumplir la legislación laboral, con lo cual debería pagar las cotizaciones cuando el contratista no lo hace. Sin embargo, en la práctica son pocos los casos que llegan a la inspección laboral o a los tribunales. A medida que estas nuevas formas de relación laboral se extienden y su aplicación se generaliza, se eleva la necesidad de actuar con legislación y, sobre todo, con regulaciones y fiscalización, para que el ejercicio de la intermediación no agrave las situaciones de precariedad laboral que persisten en la región. El estudio de la CEPAL propone abordar desde una doble perspectiva los modos que asume el proceso de contratación de trabajadores y la intermediación laboral. Una vez constatada su existencia, la intermediación privada debe ser regulada, incluyendo la obligación de llevar un registro de los contratistas y subcontratistas, y elaborar un estatuto para su funcionamiento. Asimismo, es necesario evaluar la posibilidad de fortalecer la intermediación pública.


CONSULTORÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA S.A. de C.V.

ü Proyectos integrales de ingeniería ü Gerencia de proyectos ü Supervisión de obra ü Control de calidad para la industria de la construcción ü Consultoría Para: à Sistemas de transporte terrestre y aeroportuario à Edificación à Obras I. P. C. para la industria petrolera à Plataformas marinas à Carreteras, viaductos y puentes à Túneles y obras subterráneas à Plantas de bombeo y tratamiento de aguas residuales

www.coniisa.com.mx contacto@coniisa.com.mx


LABORAL

Cartoonresource/Shutterstock

Artículo 15-B. El contrato que titular de la Secretaría de Trabajo rese celebre entre la persona física cordó que la figura no está prohibio moral que resulte beneficiaria da en la LFT, pero no hay reglas clade los servicios y un contratista ras de quién debe responder por las o subcontratista que ponga a su obligaciones de los trabajadores. disposición trabajadores, deberá Eso ha provocado que algunas constar por escrito. La empresa empresas recurran a este tipo de beneficiaria deberá cerciorarse al contrataciones para evadir sus oblimomento de celebrar el contrato gaciones legales y el pago de las a que se refiere el párrafo anterior, prestaciones que por derecho coque la contratista o subcontratista rresponden a los trabajadores. cuenta con elementos propios suficientes para cumplir con las obliAnte las declaraciones del presigaciones que deriven de las rela"Déjeme aclararle algo: yo no dije que dente respecto a que con la reforma ciones con sus trabajadores. usted se iría a México, dije que su laboral “todos ganan”, pues miles de Artículo 15-C. La empresa betrabajo se va a México." los ahora desempleados tendrán un neficiaria de los servicios deberá empleo formal, el oficial de Asuntos cerciorarse permanentemente que la empresa contratista Económicos de la División de Desarrollo Económico de o subcontratista cumple con las disposiciones aplicables la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en materia de seguridad, salud y medio ambiente de tra(CEPAL), Jürgen Weller, aseguró que la reforma laboral bajo, respecto de los trabajadores de esta última. que se discute en México contiene elementos que favoLo anterior podrá ser cumplido a través de una unidad recen tanto al trabajador como a los empresarios, y opide verificación debidamente acreditada y aprobada en nó que esta reforma sí podría generar empleos formales términos de las disposiciones legales aplicables. e incentivaría la formalización de los ya existentes (por Artículo 15-D. Se presumirá, salvo prueba en contraejemplo mediante los cambios a esquemas de subconrio, que se utiliza el régimen de subcontratación en forma tratación), aunque no necesariamente tendrá un impacto dolosa, cuando con el objeto de simular salarios y presinmediato sobre la creación de nuevos empleos. taciones menores, las contratistas o beneficiarias de los Por su parte, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) servicios tengan simultáneas relaciones de trabajo o de y el Frente Sindical Mexicano (FSM) negaron que la recarácter mercantil o civil, respecto a los mismos trabajaforma laboral vaya a generar empleos y manifestaron dores. Quienes incurran en la conducta señalada en el páque atenta contra los trabajadores. En un análisis de la rrafo anterior, serán sancionados en términos del artículo iniciativa, la UNT publicó en su página: 1004-C de esta Ley. Una rápida revisión de lo que ocurre en sectores como el de la maquila o en aquellas empresas en las que se aplicó Luego de una acalorada discusión, el pleno de la Cála política de privatizaciones y de apertura a la competencia mara de Diputados aprobó la madrugada del 30 de sepservirá para acreditar la proliferación de los contratos de tiembre la reforma laboral por 351 votos del PRI, PAN y protección patronal y junto con ellos la implementación PVEM a favor; 130 del PRD, PT y MC en contra, y 10 absde diversos esquemas de flexibilización laboral como las tenciones del Panal. Posteriormente fue enviada al Senajornadas reducidas, la tercerización, la subcontratación, do, donde el martes 3 de octubre se inició su revisión. el pago por horas, el banco de horas, etc. Dentro de este panorama la reciente ofensiva en contra de los sindicatos Las voces de los actores independientes puede verse como parte de una estrateLa subcontratación no es un fenómeno nuevo, y así lo gia para minar y devastar los reductos de resistencia ante reconocen defensores y detractores de la iniciativa. La el avance de estas tendencias que, eventualmente, se po-

8•

Noviembre-DICIEMBRE 2012


drían consolidar si prevalece el proyecto gubernamental de reforma laboral o si se mantienen las condiciones que favorecen actualmente a los contratos de protección. Pero no todos los sindicatos coinciden en esta visión. La Central de Trabajadores de México (CTM) señala que la iniciativa “regula” por primera vez “el régimen de subcontratación laboral, obliga a patrones y subcontratistas a cumplir con responsabilidades en materia de seguridad social y sanciona el uso doloso de la subcontratación laboral”. En coincidencia con esta posición, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) manifestó que, con la nueva ley, “se regula la subcontratación, definiendo alcances y acotaciones, llenando vacíos que se aprovechaban para la simulación y el abuso.” Afirma que los nuevos esquemas de contratación “amplían las posibilidades de ambas partes, para dar mayor profundidad y eficiencia al mercado laboral”, y “limitan los altos costos derivados de litigios, que en ocasiones llegan a producir la quiebra de empresas”. Sin embargo, también considera que la iniciativa queda corta: Hay que eliminar acotaciones que puedan limitar que funcionen adecuadamente las nuevas modalidades de contratación y otros avances de la reforma. Es necesario clarificar y afinar los puntos relacionados con los procesos de inicio y conclusión de la relación laboral. En particular, en el sector empresarial nos preocupan limitantes excesivas que quedaron en el tema de la terciarización. Éstas podrían llegar a impedir que se realice esta actividad, lo que no sólo cerraría la posibilidad de cientos de miles de oportunidades de empleo, sino que acabaría con muchos puestos de trabajo que ya existen bajo esta modalidad de contratación, y que cumplen con las prestaciones de ley. Hay que clarificar y eliminar candados innecesarios, para un mecanismo de contratación que es válido, legal y ha probado su pertinencia a nivel mundial. Por su parte, el director del Instituto Mexicano para la Competitividad aseveró que, de aprobar el Senado la reforma laboral, México podría avanzar 60 escaños en el índice de eficiencia de mercados en materia de competitividad que miden organismos internacionales; incluso

en el reporte del Foro Económico Mundial, el país avanzaría 10 lugares al brincar un obstáculo que frena la llegada de inversiones, apostó el director. También dijo que el Banco Mundial, en su informe de clima de negocios, tenía clasificado a México en flexibilidad de mercados laborales como uno de los más rígidos del planeta, comparable con economías soviéticas. Para la vicecoordinadora del PRD en el Senado, en cambio, esta figura es utilizada “para eludir el pago de impuestos al fisco y de prestaciones a los trabajadores”, y añade: “Se puede demostrar con las auditorías el quebranto al erario y que están debilitando los fondos de pensiones de los trabajadores.” La legisladora citó el reporte de 2010 de la Auditoría Superior de la Federación al afirmar que más de 200 empresas subcontratistas que debían haber pagado 2,298 millones de pesos en ese año sólo pagaron 44.7 millones, es decir, se recuperó, a su decir, 1.9 por ciento. Agregó que, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria, hay 50 grandes contribuyentes ubicados en el sector hotelero, restaurantero, clubes deportivos y distribuidores de autos que defraudan al fisco con más de 3,800 millones de pesos al año, y en seguridad social dejan de aportar más de 200 millones, con lo cual se debilita el fondo de aportaciones para el pago de jubilaciones y el de retiro. Finalmente, algunos estudiosos cuestionan los términos de ciertas modificaciones. Por ejemplo, dice la iniciativa en el artículo 15 C: “La beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud”. De este modo, el Estado renuncia a su papel de agente regulador. La iniciativa obligaría a la empresa a contratar a una tercera empresa, a la cual habría que pagar sus servicios. En tal sentido, atentaría también contra los empresarios. En conclusión pareciera ser que, bien reglamentada, la subcontratación puede fomentar la creación de empleos especializados y bien remunerados, además de impulsar a las empresas a elevar su calidad y hacer más competitiva nuestra economía. Elaborado por Helios a partir de las siguientes fuentes: ilo.org, presidencia.gob.mx, diputados.gob.mx, stps.gob.mx, eclac.org, unt-mex. info, ctmorganizacion.org.mx, cce.org.mx, prd.org.mx, noticierofiscal.com, eluniversal.com.mx, elfinanciero.com.mx,

Noviembre-DICIEMBRE 2012

•9


La

responsabilidad solidaria empresas entre

A propรณsito

reforma laboral

Michael D Brown/Shutterstock

de la

10โ ข

Noviembre-DICIEMBRE 2012


E Uno de los mayores problemas de la subcontratación es la falta de reglas para establecer una relación de responsabilidad compartida entre la empresa contratista y la beneficiaria. Sin embargo, el problema no se limita a un cambio de diseño institucional; es preciso fortalecer los mecanismos de cumplimiento y adoptar una política laboral compensatoria para los trabajadores, a la par que se crean empleos formales y se promueven relaciones laborales de largo plazo basadas en la transparencia y los compromisos.

n la actualidad político-legislativa destaca la discusión de la iniciativa laboral enviada al Congreso de la Unión por el presidente saliente. En el tema puntual de la subcontratación, abundan las posturas y los puntos de vista de legisladores, empresarios, políticos y representantes de trabajadores. Pero ¿qué opinan los académicos, algunos de quienes han dedicado años a estudiar y analizar la realidad laboral de nuestro país? Revisamos algunos estudios publicados en libros y revistas especializadas, concretamente de los institutos de Investigaciones Económicas (IIE) y de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México. “La subcontratación laboral y sus consecuencias: ¿problemas de diseño institucional o de implementación?”, de 2007, fue escrito por Graciela Bensusán con el auspicio del Instituto de Investigaciones Jurídicas. En este estudio, la investigadora sostiene que se han conjugado diversos factores para la expansión de prácticas como la subcontratación. Del lado de las empresas han influido las presiones competitivas y los cambios en la organización del trabajo (en aras de una mayor especialización), además de la tecnología y la flexibilización de las regulaciones laborales. Del lado de los trabajadores, las altas tasas de desempleo e informalidad, así como el debilitamiento del poder sindical, los han llevado a aceptar empleos menos ventajosos. Por su parte, los gobiernos han impulsado políticas industriales sectoriales que buscan alentar encadenamientos productivos entre las pequeñas, medianas y grandes empresas, así como políticas laborales encaminadas a facilitar cualquier estrategia empresarial que favorezca la flexibilidad en el manejo de la mano de obra, cerrando muchas veces los ojos a las violaciones de los derechos laborales. En total, se estima que 2.5 millones de trabajadores mexicanos establecen este tipo de relaciones. Sin embargo, el porcentaje que éstos representan dentro del total de asalariados equivale a la tercera parte del que corresponde a Chile, donde la flexibilización extrema de la legislación en el manejo de las relaciones laborales no ha resultado suficiente para los empleadores; de este modo, se calcula que 35% de la fuerza laboral –equivalente a 1,200,000 trabajadores– no es contratada en forma directa por las empresas principales, sino por medio de la subcontratación y el suministro (estimaciones del Ministerio de Trabajo citadas en la Union Network International). Graciela Bensusán analizó las distintas formas que han asumido los procesos de subcontratación laboral en el contexto de la globalización y la restructuración productiva, y se propuso “identificar la causa de los problemas que se registran para proteger a los trabajadores bajo estas modalidades, que equivalen a más de 10% de la toNoviembre-DICIEMBRE 2012

•11


LABORAL

Lo anterior genera que los empleados cuenten con una “ciudadanía laboral” débil y se encuentren más vulnerables ante la situación económica y competitiva actual. Uno de los mayores problemas de diseño que la autora identifica en este esquema laboral es la falta de reglas adecuadas para establecer una relación de responsabilidad solidaria entre la empresa contratista y la beneficiaria, normatividad que debería ampliar el proceso de negociación a lo largo de las cadenas productivas; al respecto, Bensusán afirma que: Las deficiencias en materia de fiscalización afectan la efectividad del sistema de seguridad social (IMSS-SAR) y de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, estas últimas a cargo de la Inspección Federal del Trabajo, así como al sistema de justicia laboral, mecanismos que de funcionar adecuadamente mejorarían sustancialmente las condiciones de los trabajadores subcontratados sin necesidad de cambio legal alguno. Asimismo, identifica otros factores negativos dentro de las condiciones en las que opera la subcontratación, entre ellos, la poca protección que ofrece el discurso gubernamental y empresarial a los asalariados, debido a las fuertes presiones competitivas. Por otro lado está el hecho de que la generación de empleos formales protegidos es lenta e insuficiente, lo que origina que los trabajado-

12•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Andrey Burmakin/Shutterstock

talidad de los asalariados mexicanos.” En su hipótesis de trabajo sostenía que las principales dificultades para proteger los derechos de los trabajadores subcontratados: Se relacionan tanto con un diseño inadecuado de la legislación como con la dificultad para hacerla efectiva por la debilidad y mala calidad del sistema de representación sindical y el enorme déficit de fiscalización estatal en el cumplimiento de derechos fundamentales.

res deban aceptar trabajos cuyas condiciones no son óptimas o en los que no cuentan con la debida protección institucional. Bensusán habla de diversos “arreglos o prácticas que se conocen como subcontratación”, por lo que considera necesario diferenciar aquellas de carácter civil o comercial, que se establecen entre empresas, de otras en las que se involucran trabajadores cuyos derechos y condiciones laborales deben ser protegidos. Sin embargo, reconoce la existencia de una “zona gris” dentro de la cual es difícil saber con certeza si la naturaleza de las relaciones corresponde a una “subcontratación auténtica” o forma parte de una “simulación” por medio del la cual la empresa usuaria pretende evadir compromisos y responsabilidades con los empleados. Es por ello que considera necesario normalizar este tipo de relaciones pues “las regulaciones laborales tienden en principio a descubrir el velo que oculta quién trabaja para quién, asignando responsabilidades solidarias y estableciendo la equiparación de las condiciones de trabajo entre trabajadores de la empresa contratista y la empresa usuaria.” No obstante, es consciente de que dicha regulación no es suficiente para evitar que se divida la comunidad laboral, lo cual hace más difícil el “ejercicio de los derechos colectivos”. Como ejemplo de las condiciones laborales adversas que conlleva la subcontratación, Bensusán refiere el accidente en la mina de Pasta de Conchos, ocurrido en febrero de 2006, el cual hizo evidente la gran desprotección en la que trabajan los empleados bajo este esquema: Casi la mitad de los trabajadores fallecidos (un total de 65) trabajaban para una empresa subcontratada, percibían menores salarios, no estaban dados de alta en el IMSS o lo estaban con salarios menores


a los reales. La empresa principal terminó haciéndose cargo de las indemnizaciones.

Llegó con la globalización Por otro lado, en mayo de 2012, en la Facultad de Derecho de la UNAM, se llevó a cabo la mesa de discusión “El outsourcing y sus implicaciones en materia laboral, seguridad social y fiscal”, en la que participaron tanto académicos de distintos centros de la UNAM como empresarios y funcionarios públicos. José Alfonso Bouzas Ortiz, del IIE, afirmó que la subcontratación llegó a México para quedarse; sin embargo, se deben establecer límites, pues el actual marco normativo del trabajo resulta insuficiente. Se trata, dice, de una figura que ya tiene 10 años en México y que cuenta con una fuerte presencia en el mundo occidental, e insiste en que el fenómeno cada vez está más presente, por lo que se requieren reformas laborales al respecto. La tercerización es empleada por la mayoría de las empresas, muchas de las cuales hoy trabajan con entre 5 y 10% de la planta que tenían hasta hace pocos años, lo que coloca a los trabajadores

y sus derechos en una situación incierta. Ante esto, sugiere contar con un registro de las empresas contratistas y llevar a cabo un escrupuloso trabajo de diferenciación de actividades principales y secundarias, con criterios rigurosamente establecidos. Desde la perspectiva de Bouzas Ortiz, en la tercerización la beneficiaria final debe responder por la higiene laboral, establecer límites para que los trabajadores cambien de una a otra empresa y prohibir la rotación de elementos en compañías de este tipo. Por su parte, Aleida Hernández Cervantes, de la Facultad de Derecho de esa misma institución, sostuvo que, más allá del aspecto positivo o negativo, la cuestión que preocupa es la simulación de las relaciones laborales. En México, la subcontratación se da principalmente en la industria automotriz,

Con base en nuestra amplia experiencia ofrecemos: Fotogrametría

• Vuelos fotogramétricos • Restituciones fotogramétricas a escalas diferentes • Tomas de fotografías aéreas no fotogramétricas

Latinoamericana de Ingeniería Civil

Proyectos de Ingeniería de Vías Terrestres

• Topografía • Drenaje • Estudios geotécnicos • Diseños de pavimentos • Proyecto geométrico de carreteras • Diseño geométrico de intersecciones a nivel y a desnivel • Ingeniería vial en centros urbanos • Estudios de ingeniería de tránsito • Impacto ambiental para vias terrestres

Proyectos Estructurales

• Estudios topohidráulicos • Estudios de mecánica de suelos • Puentes • Estructuras para entronques a desnivel • Pasos vehiculares • Pasos peatonales

Supervisión de Obras de Ingeniería de Vías Terrestres • Autopistas • Carreteras • Puentes • Entronques • Obras urbanas Proyecto 50 km, 6 entronques, 4 puentes y 18 pasos Libramiento Cd. Valles-Tamuín

Viveros 113-A, Col. Garita de Jalisco, C.P. 78294. San Luis Potosí, SLP, Tel. (444)841-6652 / 841-6904 www.latinoamericanadeingenieriacivil.com, rzl_latino@yahoo.com.mx


LABORAL

donde una empresa encarga a otra parte de la producción; ésta suele ser pequeña y especializada, por ejemplo, en autopartes, aunque también se presenta entre las grandes. Ambos aspectos de la tipología de subcontratación se registran en bienes y servicios, así como en el suministro de mano de obra. Con todo, la investigadora dijo que no se trata de colocar en el banquillo a las empresas dedicadas a esto, pero no se puede sacrificar a los trabajadores ni sus derechos. Cristina González Medina, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social, expuso que en el país hay entidades dedicadas a la subcon-

tabilidad en el trabajo, el derecho a un salario remunerador y a condiciones de trabajo dignas, los derechos colectivos, la protección en caso de insolvencia de la empresa contratista, las normas en materia de seguridad social y de seguridad e higiene en el trabajo. En cuanto a la estabilidad laboral que, como se sabe, es la fuente de los demás derechos, hay razones objetivas que la afectan, como el hecho de que, por lo general, las empresas contratistas establecen contratos de corta duración con las empresas usuarias.

Conclusiones En su extenso trabajo, la investigadora del IIJ sostiene que el problema en nuestro país no se limitaría a un cambio de diseño institucional para cubrir ciertas lagunas, resolver contradicciones o adaptar mejor las reglas de intermediación y subcontratación al nuevo entorno económico y social. Por el contrario, es preciso llamar la atención

En México, la subcontratación se da principalmente en la industria automotriz, donde una empresa encarga a otra parte de la producción tratación que se manejan dentro de la legalidad, y otras que no. Muchas cometen abusos de sustitución para reducir costos mediante algunos esquemas; en ellos, los trabajadores se ven afectados en lo relativo a la atención médica y a sus derechos de pensionista si no se registran semanas laboradas.

Vulnerabilidad laboral A decir de Bensusán, la subcontratación, si no lleva necesariamente a la precariedad, aumenta de manera sustancial el riesgo de caer en ella, por lo que debería merecer no sólo una regulación legal ad hoc, sino una atención especial dentro de la política laboral, considerando a los trabajadores inscritos en estas prácticas como un grupo particularmente vulnerable. Asegura que entre los principales derechos laborales que resultan amenazados por esta forma de contratación, y que establecen una “desigualdad de trato” respecto a los trabajadores en relaciones estándar o típicas, se encuentran el principio de la es-

14•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

sobre otras dos cuestiones. Primero, la importancia de rediseñar y fortalecer al mismo tiempo los mecanismos de cumplimiento (inspección del trabajo, justicia laboral, etc.) y eliminar los obstáculos para la acción colectiva independiente –dando un lugar preponderante a la auténtica negociación colectiva como espacio de flexibilización y protección–, a la par que se adopta una política laboral compensatoria de la mayor vulnerabilidad y exposición al riesgo de caer en empleos precarios que experimentan los trabajadores en relaciones laborales triangulares. Segundo, la necesidad de colocar en el centro de la política macroeconómica y de otras políticas públicas la creación de empleos formales, con las protecciones debidas, y combatir el uso de las presiones competitivas como pretexto para eludir las responsabilidades patronales, promoviendo por el contrario incentivos que favorezcan las relaciones laborales de largo plazo basadas en la transparencia, la confianza y los compromisos en torno al aumento de la productividad y competitividad, todo lo cual llevaría a poner algún freno o al menos desalentar el fraccionamiento irracional de las cadenas productivas y las relaciones atípicas.

Elaborado por Helios con información de Graciela Bensusán, “La subcontratación laboral y sus consecuencias: ¿problemas de diseño institucional o de implementación?” (disponible en: www.juridicas.unam.mx); José Luis León Gómez, “ Outsourcing y la reforma laboral” (www. noticierofiscal.com), y Biblioteca Jurídica Virtual ( http://www.juridicas.unam.mx/vjv/activ.htm?e =450&t=6&m=2633&p=20&par=3)



Medios de comunicación: y

diversidad responsabilidad Javier Corral Jurado

16•

Honeyboy Martian/Shutterstock

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Actualmente funge como senador de la República por el estado de Chihuahua. Noviembre-DICIEMBRE 2012


No sólo se trata de que haya más empresas privadas, sino también de que garanticemos distintos usos sociales dentro de los medios, y de que esos usos respalden debidamente el reflejo de la pluralidad mexicana. Entonces, no es sólo un tema de operadores de redes, sino un asunto de diversidad y pluralidad.

 Al hablar de la problemática de legislar en materia de medios de comunicación ¿qué es lo esencial?  En primer lugar, creo que debemos plantearnos que el proceso de democratización mexicano tiene dos o tres grandes rezagos en términos de responsabilidad de actores: el sistema de medios de comunicación, el sistema de organización sindical y el propio sistema de partidos. Yo digo que son las rémoras de la transición: son los sectores más atrasados del cambio democrático en cuanto a someterse a un régimen de responsabilidad, transparencia y auténtica competencia.  Cuando se refiere a los sindicatos, ¿incluye a los de empresas o sólo a los de trabajadores?  Podría referirme incluso a la colusión del actual sistema empresarial con el esquema sindical vigente, pero en realidad me refiero al corporativismo y, fundamentalmente, a aquellos que tienen que ver con los concentradores de la burocracia nacional; aludo en general al corpo-

rativismo sindical que es transversal en el país. Yo identifico a los medios de comunicación como el sector más atrasado en someterse a un régimen de responsabilidad, y creo que ésta es la condición sine qua non para la auténtica democratización del país. No hay una democracia plena sin la democratización del conjunto de los medios de comunicación, la cual no solamente tiene que ver con nuevas reglas de competencia, sino también con reglas para garantizar la diversidad de medios y la pluralidad de contenidos. No sólo se trata de que haya más empresas privadas, sino también de que garanticemos distintos usos sociales dentro de los medios, y de que esos usos respalden debidamente el reflejo de la pluralidad mexicana. Entonces no es sólo un tema de operadores de redes, sino un asunto de diversidad y pluralidad. Cuando mencionamos el tema de los medios, hablamos de someterlos a una nueva legislación que garantice libertades, pero que también establezca un ámbito de responsabilidad frente a sus audiencias,

frente a su público y frente a sus trabajadores. Es fundamental reubicar en su papel de intermediarios a los medios de comunicación, que hoy están convertidos en actores con definiciones y apuestas políticas (sobre todo en el caso de la radio y la televisión), utilizando bienes del dominio de la nación que nos pertenecen a todos.  Ese es un punto importante: el de los “bienes de la nación en manos de particulares”.  La radio y la televisión funcionan a partir de una concesión federal que permite y autoriza explotar el espectro radioeléctrico del país; éste es un componente del espacio aéreo y es parte del territorio nacional, es decir, es un bien de todos. Si un particular explota ese bien, no lo puede hacer sólo para sí o sólo para fines de carácter privado o comercial porque, en su artículo 28, la Constitución mexicana dice que todos los bienes del dominio de la nación susceptibles de ser concesionados deben asegurar tres cosas: evitar fenómenos de concentración, garantizar el uso social de los bienes Noviembre-DICIEMBRE 2012

•17


LEGISLACIoN

 Bien. Se puede legislar, incluso existe una legislación, pero ¿el desafío es hacer que se cumpla?  En materia de radio y televisión, como en el conjunto de los medios, las leyes mexicanas son de las más desfasadas, no sólo en el continente, sino en el mundo. Nosotros tenemos una legislación dispersa; por ejemplo, tenemos una ley de imprenta que data de 1917, de la que hay que decir que es una ley penal elaborada con la moral de aquellos años, y sirvió de escudo a la burocracia carrancista, pues fue un instrumento para proteger el ejercicio de facultades reglamentarias que tenía Carranza mientras el congreso legislaba. En radio y televisión tenemos una ley que proviene de 1960. La legislación más nueva es la Ley Federal de Comunicaciones. Incluso en un mercado convergente, donde el fenómeno tecnológico está imbricando las telecomunicaciones con la radiodifusión (como se han imbricado las leyes de telefonía, internet y video con los servicios de radiodifusión), mantenemos dos leyes por separado. Tenemos una legislación, pero no se cumple. Eso es lo que en el país ha facilitado no solamente el fenómeno de la concentración, sino la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones, los privilegios indebidos, los excesos, los abusos y una relación muy clientelar entre la clase política y los medios de comunicación. Hay una gran resistencia a que

18•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Pongphan.R/Shutterstock

y asegurar la eficacia en la prestación de los servicios.

esto se modifique, porque esta obsolescencia de la ley es lo que permite mantener la colusión de intereses entre el poder y los medios que, de estar subordinados a aquél, pasaron a un modelo en donde ambos ganan para sí.  ¿Cómo se puede modificar eso?  Iniciativas hay, y cada vez se desarrolla una mayor conciencia entre la clase política sobre la urgencia de esta legislación, a la cual le ha faltado el impulso social que ahora se asoma con el movimiento YoSoy132; ojalá éste realmente pueda permanecer y ser más visible, porque su mérito ha sido colocar la mirada en la reforma más difícil, pero que es el motor de otras muchas reformas, pues por los medios pasa o no pasa la otra agenda social. Yo digo que lo que le ha faltado al tema es un gran impulso social organizado para que los políticos sientan

la presión o el respaldo, según sea el caso, desde el ámbito ciudadano y social; porque ahora sólo les cuesta en el ámbito de los intereses partidistas y empresariales.  De tanto en tanto vuelve a ser cuestionado el precio de los servicios, particularmente de telefonía celular e internet, muy altos comparativamente con los internacionales, dicen los críticos. ¿Qué opinión tiene al respecto?  Estamos proponiendo una sola ley; de hecho hemos presentado un proyecto que llamamos “integral”, como parte de una ley federal de telecomunicaciones y contenidos audiovisuales, la cual contenga un apartado que regule todo lo relacionado con infraestructura, para que las reglas de concesión del espectro radioeléctrico para telefonía móvil o para ancho de banda de internet, radio o televisión respondan a criteContinúa


A


LEGISLACIoN

en el mercado, y que incluso tenga para sí tarifas o precios muy bajos. Es necesario regular todo en el tema de la interconexión, es decir, la posibilidad de interconectar las redes de varios operadores a la vez con la red principal.  ¿No es tecnológico el problema?  No, no lo es. El problema es desarrollar una fórmula que identifique cuánto debe costar esa interconexión, tomando en cuenta varios factores: la inversión que hace el operador, la amortización que se tiene que dar en el desarrollo de infraestructura y una utilidad razonable.  Ése es todo un tema: ¿qué es “razonable”?  Efectivamente. En el sector empresarial lo razonable no existe en términos reales. Cuando se habla de utili-

kentoh/Shutterstock

rios definidos, para que existan procedimientos claros, reglas objetivas. Evidentemente, ahí planteamos varias medidas antimonopólicas o de delimitación a lo que conocemos como “poder sustancial de mercado” (o “agentes dominantes en el sector”) que tienen que ver con porcentajes en el espectro por zona geográfica o por servicio, límites a la propiedad cruzada de medios, y también de redes. El tema principal con el que se fija hoy el precio al usuario final es la interconexión, que es lo que permite que una compañía reciba una llamada del teléfono de otra compañía y viceversa, lo cual ha generado que el operador dominante (el que controle la red más grande, más larga y más ancha) imponga sus condiciones a cualquier operador que entra, a cualquier nuevo agente

20•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

dades, de lo que se habla es de tasas de retorno, que representan la ganancia deseada; a partir de ahí se fijan las tarifas. Entonces, el tema de la interconexión es muy importante para abaratar la telefonía y el internet. Por eso debemos hacer una sola ley que tenga principios generales; no meternos con contenidos en telecomunicaciones o radio y televisión, sino hablar de contenidos en general, cualquiera que sea la plataforma tecnológica por donde estos se transmitan. Debemos ver al mercado como lo que hoy es en realidad: un mercado convergente que utiliza un mismo bien, con una gran innovación tecnológica y en el que casi todos pueden prestar todos los servicios. Los que ofrecen telefonía pueden proporcionar televisión e internet, y los que dan televisión pueden suministrar también telefonía; esto es una realidad tecnológica plena que debe servir no solamente para la intermediación financiera o comercial, sino para plantearnos realmente por qué es necesario generar una política pública en telecomunicaciones y radiodifusión, qué tipo de país queremos desarrollar, en cuánto estamos pensando ampliar las redes de internet, o si queremos que éste siga siendo un servicio comercial. Yo digo que el internet debería ser un servicio proporcionado por el Estado a todos los ciudadanos de manera gratuita y que, en todo caso, se pudiera desarrollar con carácter comercial y con valores agregados a partir de la innovación, de la creación de empresas, de la producción


 ¿Cómo hacer progresar esta iniciativa renovada cuando, por un lado, sabemos que hay un grupo de legisladores de distintos partidos que la están sosteniendo, pero también hay otros que actúan por consigna… y el grupo que se conoce como telebancada?  La telebancada existe, es un grupo de legisladores de distintos partidos (unos orgánicamente vinculados a las televisoras, otros sólo políticamente) y es un grupo compacto que ha llegado por impulso de las televisoras. No es para nosotros una tarea fácil, pero tampoco imposible.  A la hora de votar, ¿cómo imagina la relación de fuerzas a favor y en contra del proyecto renovado de ley federal de telecomunicaciones y contenidos?  En función del número de votos yo he señalado que, en este momento, no debemos buscar reformas constitucionales en la materia, porque la reforma constitucional nos “atoraría” el proyecto. Si lo condicionamos a que primero salga una reforma constitucional, estamos fritos, para eso no va a haber nunca mayoría, porque dentro del PAN algunos se doblan, también en el PRD, y el PRI actúa con mucho pragmatismo en estas cosas: sus miembros tienen una disciplina firme y se ponen de acuerdo en todo. Entonces, no hay mayoría constitucional absoluta para la reforma; no la hay actualmente, ni

Jozsef Bagota/Shutterstock

de contenidos; a partir de la generación de otros servicios mediante la red de telefonía, de teleconferencia, en fin; pero el derecho de acceso a internet debería ser gratuito y universal.

en el Senado ni en la Cámara de Diputados. Sí hay, en cambio, mayoría relativa para una reforma legal, y eso es lo que ahora se tiene que valorar. La siguiente pregunta es: ¿deberíamos ir sin el PRI a una reforma como ésta? Yo creo que no hay que luchar para que este partido vaya. El PRI a partir del 1º de diciembre volverá a tener un jefe (eso es una ventaja y una desventaja), pero si Enrique Peña Nieto quiere gobernar y realmente quiere hacer una afirmación de poder, de autonomía o de soberanía, el primer asunto fundamental de recuperación de ese talante es este medio, este tema. ¿Quiere realmente gobernar o ser sólo un gerente de Televisa en Los Pinos?, esa es la gran pregunta; el PRI siempre ha tenido una gran vocación de poder, y esa es mi esperanza.  Al principio de esta entrevista dijo algo con lo que me gustaría cerrar, mencionó que, para impulsar una ley o un proyecto, hay que convencer a los colegas legisladores; asimismo, refirió la importancia de la participación

social. ¿Se buscará también contar con ese apoyo?  Sí; establecer el puente y, más que el puente, la alianza, no sólo con el movimiento YoSoy132, sino con todos los sectores sociales del país, con el académico y el cultural; es fundamental. Me parece que ese es el gran reto: armar una gran coalición ciudadana que realmente se encargue de contrapesar en el congreso en este tema.  ¿Incluidos empresarios del sector de las telecomunicaciones?, porque no todos responden a los mismos intereses, como se ha visto recientemente en la disputa entre Televisa (por medio del gobierno) y MVS.  Incluso creo que muchos radiodifusores. Me refiero a los que tienen radio FM y AM, y que no están muy contentos con que su propia cámara haya sido “agandallada” por la televisión. Creo que la coalición tiene que ser de sectores, de gremios, de ciudadanos y de personalidades.

Entrevista con Daniel N. Moser

Noviembre-DICIEMBRE 2012

•21


start up

Innovación y

en Israel

Ingeniero industrial y de sistemas con más de 18 años de experiencia en capacitación, instauración y auditoría de sistemas de gestión y responsabilidad social. Es director de Grupo CRASA y Asociados, S.C.

22•

Noviembre-DICIEMBRE 2012 Noviembre 2012

W7/Shutterstock

óscar ÁLVAREz DE LA CUADRA


En los años ochenta y noventa, el tema que preocupaba a las empresas era la calidad; ahora, ésta es el boleto que exige el mercado para seguir compitiendo en él; ya no es una opción, un lujo o una rareza. En estos tiempos, la innovación se perfila como el siguiente peldaño, y quienes dirigimos empresas debemos apresurarnos a escalarlo o, en definitiva, estaremos fuera del mercado.

E

l mes de agosto pasado asistí a una reunión convocada por la directora general de un prestigioso laboratorio clínico, premiado varias veces en calidad por su inmejorable ambiente laboral y ubicado entre los pocos que actualmente están acreditados en México según la norma ISO 15189. ¿Qué hacía allí un empresario consultor especializado en actividades que aparentemente nada tienen que ver con el sector clínico? La reunión se efectuó para hacer entrega de cierta documentación de viaje a un grupo de profesionales provenientes de diversos ámbitos; estábamos allí dos consultores, dos médicos, tres representantes de laboratorios clínicos y un arquitecto, además de otros empresarios y portavoces de importantes instituciones. Todos íbamos a pasar una semana en Israel a principios de septiembre para aprender sobre los avances de aquella pequeña nación del Medio Oriente en los campos de la biotecnología y, lo que atrajo mi atención en particular, de la innovación y los start up (empresas de reciente creación y alto riesgo). Aunque algunos las confunden con empresas de garaje, muchos start up comienzan con ideas innovadoras y, si son exitosas, tienen un potencial dramático de crecimiento. En Israel, los ejecutivos de algunas de estas empresas nos presentaron sus ideas en el campo de la biotecnología, como son dispositivos para la regeneración de cartílagos, el sellado de arterias y el aislamiento de medicamentos administrados vía intravenosa para evitar el riesgo de intoxicación. Pero la más memorable de todas fue la propuesta de la empresa iniciada por el joven Shai Agassi, ex colaborador de una compañía de software y sistemas de gestión

empresarial, quien logró juntar 200 millones de dólares para hacer realidad su sueño: que su país dejara de depender del petróleo y que por las vialidades israelíes circularan automóviles eléctricos operados por una batería que la empresa renta para mantener el costo de dichos vehículos similar al de sus contrapartes de combustión interna; esta batería puede reabastecerse en diversos puntos de carga ya existentes en casi todo Israel. La idea se exportó a Japón, y algunos taxis en Tokio ya son totalmente eléctricos; tal como sucedió en el DF por promoción del gobierno local. El tema de la innovación está cobrando una importancia capital en el modelo actual de negocios. Si el término evoca los nombres de algunas famosas compañías especializadas en la fabricación de productos electrónicos, entonces contamos con una buena comprensión de éste y de su impacto. En los años ochenta y noventa, el tema que preocupaba a las empresas era la calidad; ahora, ésta es el boleto que exige el mercado para seguir compitiendo en él; ya no es una opción, un lujo o una rareza. En estos tiempos, la innovación se perfila como el siguiente peldaño, y quienes dirigimos empresas debemos apresurarnos a escalarlo o, en definitiva, estaremos fuera del mercado. Muchos pensarán que los temas de tecnología e innovación son propios de países de Oriente, Europa o Estados Unidos, pero Israel se ha posicionado como una potencia en el desarrollo de nuevas tecnologías y ocupa el tercer lugar mundial en patentes. Su potencial es tal que uno de los hombres más ricos en el mundo, Warren Buffet, ha dirigido sus recursos hacia la adquisición de una empresa ubicada en el parque industrial Tefen, en la ciudad homónima de Galilea; este sitio fue creado por el industrial y filántropo Stef Wertheimer para generar Noviembre-DICIEMBRE 2012

•23


wongwean/Shutterstock

INNOVACIÓN

oportunidades de mejora en la calidad de vida y fomentar así la paz en la región, al crear bienestar para todos los grupos que habitan la zona. La empresa, que empezó en un garaje en 1952, ahora tiene 140 subsidiarias. Buffet, además de haber tomado la decisión de adquirir 80% de ésta, ha alabado a la compañía por su brillante estrategia y capacidad de crecimiento en ventas. ¿Qué factores han contribuido a tan enorme éxito para un país con apenas 64 años de vida? Muchos estudiosos coinciden en que, en parte, esto es fruto del desarrollo temprano de habilidades de liderazgo y estrategia mediante el servicio militar (prestado por los jóvenes israelíes hasta por tres años); de la cantidad del PIB que el gobierno de ese país asigna a la investigación y al desarrollo, cifra que está por encima de la de muchas grandes potencias; de las facilidades que el gobierno otorga para el establecimiento de empresas start up y para continuar intentando en caso de que éstas no prosperasen, así como de la legislación flexible para la quiebra y la apertura de nuevos negocios, entre otros elementos. Otro factor influyente, del cual está muy embebida la cultura israelí, responde al término chutzpah, que proviene del yiddish y que fue incorporado al hebreo moderno. Chutzpah significa “atrevimiento”, “muchas agallas”, “cuestionamiento a todo”; se puede aplicar a quienes viven en Israel, desde la forma en que los estudiantes hablan a sus profesores, los empleados retan a sus jefes, los sargentos cuestionan a sus generales, y eso se experimenta en cualquier situación de la vida cotidiana. Como consultor, ¿qué lección aprendí de esta experiencia y qué podría transmitir a mis colegas en la profesión? Frente al entorno al que nos enfrentamos, caracterizado por la competencia desleal, las necesidades cambiantes de los clientes, las nuevas regulaciones,

24•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

etc., la lección aprendida es que, en un ambiente hostil, podemos replantear con ingenio la forma tradicional de prestar un servicio y buscar modos más creativos de solucionar la problemática de nuestros clientes, al tiempo que reducimos nuestros costos para volvernos más competitivos. Si Israel lo ha logrado con innovaciones como el algoritmo de comunicación de ICQ y el software Skype, la Pillcam (una píldora con una cámara para endoscopías), el Copaxone para el tratamiento de multiesclerosis, los automóviles eléctricos, el exoesqueleto Rewalk para parapléjicos, el portal Answers.com, etc., nosotros como consultores podemos detenernos en nuestra actividad cotidiana y dedicar un tiempo a averiguar qué es lo que esperan nuestros clientes. La creatividad se vuelve entonces un ingrediente importante que lleva a innovar, a crear algo nuevo y con mayor valor agregado. No olvidemos que ya desde la década pasada se hablaba de “la estrategia del océano azul”, la cual consiste en crear, mediante un bajo costo y una fuerte diferenciación, un entorno sin cabida para los competidores. Un análisis cuidadoso de lo que mi competencia no está haciendo bien puede ser el punto de partida para una importante innovación en los procesos, productos o servicios. Me permito citar a uno de los expositores, quien dictó una ponencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén para presentar un resumen de los cuatro pasos indispensables para la creación e innovación: Partimos de nuestro mercado, las empresas que buscan nuestros servicios en cualquiera de las disciplinas que ofrecemos, el conocimiento de nuestros clientes (quiénes son, cuáles sus necesidades) y, finalmente, brindamos una solución. ¿Suena nuevo? Seguro que no; es lo que ofrecemos día a día los consultores. El valor radica en dejar de verlo desde aquello que brindamos y dirigir la vista hacia el interior de nuestras empresas. ¿Qué estamos dejando de hacer hoy para ser más competitivos y exitosos mañana? Un país con aproximadamente siete millones de habitantes, con escasos recursos y un territorio mucho más pequeño que el estado de Hidalgo, rodeado por varias naciones hostiles y en continua preparación ante un posible conflicto bélico nos ha dado la respuesta. Ahora sólo falta que la apliquemos.


Ríos-Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.

Desde 1989, brinda servicios de asesoría jurídica a entidades públicas, empresas, oficinas gubernamentales e instituciones financieras de Norteamérica, América Latina, Asia y Europa. Los socios de la Firma, cuentan con reconocida experiencia nacional e internacional en las áreas de su especialidad. La Firma ha asesorado a los gobiernos de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador. Ha participado en estudios para el Banco Mundial, la International Finance Corporation, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaria de Integración Económica Centroamericana y la Comisión de Telecomunicaciones de Centro América. Ha prestado asesoría jurídica a un número importante de dependencias del gobierno federal y de diversas entidades federativas.

ABOGADOS

ÁReas De pRÁcTica

• asociaciones público-privadas (apps) • Infraestructura para el Transporte • Telecomunicaciones • Energía • Litigio y Resolución de Controversias • Corporativo • Correduría • Inmobiliario

Ricardo Ríos Ferrer rrios@riosferrer.com.mx David Guillén-Llarena dguillen@riosferrer.com.mx Francisco Treviño Moreno ftrevino@riosferrer.com.mx

Tel. 52 (5 5) 59 8 0 0 3 5 0

Roberto Ríos Ferrer rifer@riosferrer.com.mx Julio Rivera de los Reyes jrivera@riosferrer.com.mx

w w w.r io s f e r re r.c o m.m x


control de la

Conagua

obra pública en México Juan Paratore García

Ingeniero civil. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública federal y del estado de Veracruz. Actualmente se desempeña como titular de la Unidad de Control y Auditoría a Obra Pública de la Secretaría de la Función Pública.

26•

Anteriormente, la auditoría a obra pública era sólo una pequeña área de otra unidad administrativa. Debido a ello, fue necesario crear la UCAOP, unidad que ha permitido focalizar las auditorías y, lo más importante, determinar acciones oportunas que favorezcan la conclusión de las obras con el tiempo, el costo y la calidad con que se planearon;esto ha permitido hacer un uso más eficiente de los recursos públicos.

Noviembre-DICIEMBRE 2012


n abril de 2009, la Secretaría de la Función Pública (SFP) creó la Unidad de Control y Auditoría a Obra Pública (UCAOP) con el objetivo de verificar que los trabajos con cargo total o parcial a recursos federales se lleven a cabo cumpliendo con los parámetros con que se presupuestaron. El reglamento interno de la SFP otorga facultades a la UCAOP para ordenar y realizar en forma directa, o por medio de especialistas externos, auditorías, visitas de inspección y verificaciones de calidad a las obras públicas. El mismo reglamento establece las visitas de inspección como una tarea que puede tener carácter preventivo, pero que también funge como un método de control vinculado a su facultad de proponer acciones en las obras para corregir situaciones irregulares o anómalas en su ejecución; además, permite verificar que la aplicación de los recursos federales en dichas obras y servicios sea congruente con los procesos de planeación, programación y presupuestación aprobados. A diferencia del sector privado, en el sector público los recursos económicos están sujetos a una serie de reglamentaciones, normatividades y diversos controles. La obra pública presenta una sucesión de actividades de las que la administración debe rendir cuentas para explicar en qué y cómo gastó sus recursos. La SFP concentra distintos programas preventivos que privilegian que la obra se termine mediante soluciones ejecutadas mientras se construye, y no cuando ya se ha terminado. El acuerdo publicado el 16 de junio de 2011 que modifica las Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección define a la auditoría como: Actividad independiente, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones financieras y administrativas realizadas; a los sistemas y procedimientos implantados; a la estructura orgánica en operación; y a los objetivos, planes, programas y metas alcanzados por las dependencias y entidades en la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar el grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad con que

se han administrado los recursos públicos que les fueron suministrados. En el mismo documento se establece una nueva figura con la cual el gobierno federal fundamenta su papel preventivo y correctivo, lo que se conoce como una visita de inspección; de ella habla en los siguientes términos: Actividad independiente que permite analizar una o más operaciones, procesos o procedimientos o el cumplimiento de disposiciones legales o administrativas, con un objetivo específico o determinado, con carácter preventivo o correctivo y, en su caso, proponer acciones concretas y viables que redundan en la solución de la problemática detectada. Así, la UCAOP solicita a las dependencias y entidades el informe de avance físico-financiero mensual de las obras que ejecuten durante el ejercicio. Hoy en día la SFP, por medio de la UCAOP, es la única dependencia del gobierno que consolida todos los contratos de obras públicas. Para ello, requiere dicha información no sólo en lo referente al proyecto de obra, sino también al contrato adjudicado. Como la UCAOP es de reciente creación, emprendió un primer ejercicio para elaborar un inventario de obras públicas y dar seguimiento a sus respectivos avances. En cuanto al seguimiento físico-financiero, en 2010 identificó 11,536 contratos de obra en 70 dependencias; en 2011 identificó 13,381 contratos de obra, y al mes de junio de 2012 contaba con un total de 11,871. Este análisis es un primer filtro que sirve a la UCAOP para establecer criterios de evaluación: monto, sector estratégico, obras prioritarias y programas preventivos que puede asignarles. Para cumplir con su obligación de fiscalización, esta institución estableció nueve programas, seis preventivos y de control, más tres que implican auditoría.

Programas preventivos y de control 1. Inventario y seguimiento a obras públicas. En este programa se registran los trabajos en ejecución y se les da un seguimiento mensual. 2. Visitas de inspección permanente. Consisten en acompañar a la entidad o dependencia pública que Noviembre-DICIEMBRE 2012

•27


GOBIERNO

dependencias ejecutoras de obra pública y convenios, así como conceptos extraordinarios.

Programas de auditoría

Andresr/Shutterstock

1. Visitas de inspección y auditorías directas para hacer requerimientos de información en áreas de oportunidad específicas. 2. Auditorías a obras concluidas. 3. Control de calidad de obra pública, en el cual se realizan inspecciones y verificaciones para comprobar la calidad en todo el desarrollo de la obra.

3.

4.

5.

6.

realiza la obra desde el inicio y durante su ejecución, para prevenir problemáticas que la retrasen. Reactivación de obras con problemática. Coloquialmente llamada “desatorón”, consiste en la identificación de obras que presentan atrasos de 30% o más, aquellas que están paradas o las que ya se terminaron pero sin finiquito. Ingeniería de costos y regulación técnica. Se trata de identificar los proyectos que tienen como objetivo estandarizar especificaciones técnicas de construcción, catálogos de conceptos y matrices de precios unitarios de la administración pública federal. Bitácora Electrónica de Obra Pública. Es un instrumento que, por medios remotos, constituye el medio de comunicación entre las partes que formalizan los contratos de obra pública; reemplaza el uso de la bitácora tradicional. Sistema Inteligente de Obra Pública. Su objetivo es entrelazar la información de diversos sistemas informáticos de control de obra, para identificar posibles desviaciones relativas a contratistas, obra programada versus obra en ejecución, avances físicos financieros, obras con problemáticas específicas, catálogos de conceptos, suspensión de obra, adjudicaciones,

28•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

A diferencia de los programas de auditoría, los de control y prevención tienen gran relevancia porque se llevan a cabo antes y durante la ejecución de la obra; algunas de sus ventajas son: 1. Detectar posibles fallas mientras la obra está en ejecución y proponer posibles soluciones para terminarla o evitar ineficiencias y actos de corrupción. 2. Evitar atrasos en la obra respecto al programa general de ejecución contractual. Cuando se acompaña preventivamente a la dependencia se puede evitar caer en prórrogas innecesarias de tiempo que, a la larga, retrasan la puesta en marcha de la obra pública. 3. Evitar costos adicionales cuando una obra se retrasa para prevenir que la dependencia asuma las ineficiencias del constructor privado. Una prolongación en el tiempo de ejecución de la obra casi siempre implica el incremento en monto, debido a que se generan costos adicionales. A grandes rasgos, estas ventajas son resultado del esfuerzo hecho por el gobierno federal para transparentar la ejecución de la obra pública; pero también para mejorar los sistemas de rendición de cuentas y evaluación del desempeño de los servidores públicos. Antes de la creación de la UCAOP, la auditoría a obra pública era una pequeña parte de otra unidad administrativa, con sólo 28 plazas de estructura. La creación de la UCAOP permitió contratar personal externo bajo el régimen de honorarios; al día de hoy se cuenta con 188 empleados. En total, la unidad está integrada por 216 personas. Una ventaja directa traída por este aumento de personal fue el incremento en el número de


Conagua

visitas de inspección de carácter preventivo, de 52 en 2008 a 253 en 2012. Antes de la reestructuración de la SFP ni siquiera se contaba con un inventario confiable del número de contratos de obra pública. Hoy en día existe un inventario de 9,305 contratos por un monto de 668 mil millones de pesos al mes de agosto, hechos por 66 dependencias que ejecutan obra pública. En los programas de control, al mes de junio de 2012 la SFP logró que se concluyeran 3,097 contratos de obra, con un monto de 26,893 millones de pesos. Estas obras presentaban varios problemas, ya sea por atraso, por falta de finiquito o porque estaban paradas por alguna razón. Respecto a la Bitácora Electrónica de Obra Pública, desde su implantación en diciembre de 2009 hasta junio

de 2012, 202 dependencias han usado el sistema, el cual registra más de 68,151 bitácoras abiertas y más de un millón y medio de notas de bitácora. En cuanto a la recopilación de proyectos de convocatoria de obra pública que contengan matrices de costos, al mes de junio 2011 estaban identificados 1,794. Ésta es la información más relevante que tiene la SFP en sus manos, ya que contiene datos de los catálogos de conceptos pertenecientes a convocatorias que va a licitar. Finalmente, la herramienta informática denominada Sistema Inteligente de Obra Pública concluyó ya su desarrollo y permite explotar información contenida en diferentes sistemas y bases de datos propiedad de la Secretaría de la Función Pública. Este sistema permite hacer cruces de información, con la finalidad de contar con un mayor nivel de análisis respecto a contratistas, obra programada, obra en ejecución, avances físicos financieros, obras problemáticas, avisos de suspensión, dependencias ejecutoras, convenios, anticipos y conceptos no previstos en el catálogo original del contrato, entre los más importantes. Estos programas preventivos y de control permiten a la UCAOP focalizar las auditorías y, lo más importante, determinar acciones a tiempo con dos objetivos: que las obras se terminen cumpliendo con el tiempo, costo y calidad con que se planearon, y hacer más eficiente el uso de los recursos públicos.


Administración de

prioridades, factor de éxito

en proyectos complejos

Instructor y consultor con experiencia internacional en análisis, elaboración y capacitación para el diseño, instrumentación, administración y evaluación de proyectos. Director general de Consultores en Educación, Desarrollo y Capacitación, S.C.

30•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Kristijan Zontar/Shutterstock

Francisco Manuel Noriega Echeverría


Una de las cuestiones que suelen consumir con mayor frecuencia tiempo y dinero (y en ocasiones otro tipo de capital) es la asignación de prioridades a las acciones dentro de programas y proyectos complejos. Cuando las prioridades no son previamente establecidas, la ejecución puede derivar en fracasos y, por ende, desperdicios de los escasos recursos disponibles. En este artículo se plantea un método para evitar estas complicaciones y asignar prioridades de manera eficaz.

U

n proyecto o programa complejo1 está formado por muchos elementos de diferentes clases o categorías, pero contiene cierto orden en su estructura, a diferencia de los proyectos o programas complicados que, sin importar la cantidad de elementos que contengan, carecen de organización. Los proyectos que suelen tener éxito con mayor frecuencia son aquellos cuyo diseño empieza de arriba hacia abajo, es decir, en los que primero se concibe el objetivo general2 como un cambio permanente y a largo plazo que se pretende lograr en las condiciones del entorno (en oposición a las condiciones iniciales no satisfactorias), lo que se conoce como administración de proyectos por objetivos. Posteriormente se identifican los objetivos específicos necesarios para el cumplimiento del objetivo general; éstos son cambios permanentes o irreversibles en los comportamientos (conductas, actitudes y desempeño) de personas, instituciones y grupos; a partir de ellos se plantean los productos y resultados que el proyecto habrá de generar y que provocarán o facilitarán los cambios de comportamiento deseados, además de mantenerlos en el tiempo. Las actividades que consumen recursos se diseñan de forma que permitan obtener los resultados esperados, mientras que el presupuesto y cronograma se proyectan en función de las actividades, y no al revés. Otra forma generalizada de estructurar proyectos es el diseño hacia arriba, también conocido como administración por ocurrencias, que consiste en seleccionar y organizar las actividades (de un catálogo previamente establecido) hasta completar un cronograma y un presupuesto planteados con anterioridad. A partir de los productos y resultados generados se diseña el objetivo específico, con la esperanza de que éstos lo impulsen y de que, con algo de suerte, se llegue a un objetivo general, aunque no se sepa cuál será. Cuando se vislumbre alguno, entonces se asumirá que ese era el objetivo general del proyecto, y que ya se cumplió. Otra manera de diseñar proyectos es la conocida como administración por objeciones. En ella se tiene un remanente presupuestal, muy poco tiempo para que se declare terminado el proyecto, y el administrador solicita proposiciones para terminar el presupuesto y no incurrir en el subejercicio de los recursos asignados. Las propuestas son desechadas una por una, exponiendo objeciones a ellas; la ganadora será la que tenga menos objeciones y, generalmente, la más fácil. Estas últimas formas de administración de proyectos no requieren métodos para asignar prioridades. En general, hay dos momentos en los que es necesario asignar prioridades a las acciones de un proyecto o programa. El primero Noviembre-DICIEMBRE 2012

•31


Charles Harker/Shutterstock

PROYECTO

es cuando se tiene un asunto complejo que requiere varios cambios de comportamiento en la sociedad. Los actores clave suelen ser de diversas clases y tienen intereses, necesidades y fortalezas distintas, mientras que el tiempo, el dinero y otros recursos son escasos e insuficientes para abordar todas las perspectivas. En este caso será necesario asignar prioridades para elegir aquellas que se ejecutarán y aquellas que no, dentro del tiempo y el presupuesto disponibles. Dicha situación exige desechar algunas líneas de acción que, pudiendo ser benéficas para el proyecto, no son viables. Para ejemplificar esto, la matriz de peso/dependencia (P/D) resulta muy útil, pues proporciona información sobre las situaciones más fáciles de modificar y aquellas que contribuyen en mayor medida a transformar otras. La mecánica para la utilización de la matriz es sencilla: en un cuadro con el mismo número de columnas y filas, se colocan los temas que están siendo considerados, tanto en la columna de la izquierda como en la primera fila y en el mismo orden (véase cuadro 1). Suponiendo que se desea modificar el comportamiento de la población de un municipio con respecto a la generación de residuos sólidos municipales, los factores que intervienen son muy diversos y existen diferentes actores involucrados; en el

32•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

cuadro 1 se incluyen (representados por números del 1 al 10) aquellos que podrían intervenir en el caso mencionado: 1. Uso de dos botes de basura (orgánica e inorgánica). 2. Uso de seis botes (orgánica, plásticos, papel y cartón, vidrio, metales y otros). 3. Existencia de un relleno sanitario tecnificado (RST). 4. Existencia de pepenadores en el sitio de disposición final. 5. Existencia de vehículos suficientes para recoger los desperdicios por separado, ya sea por rutas o por día de la semana. 6. Conciencia de la población de que la basura genera fauna nociva, enfermedades, filtraciones al subsuelo y a las aguas subterráneas, diseminación, malos olores, y diversas situaciones desagradables más. 7. Conciencia de las autoridades sobre su obligación de ley en el asunto. 8. Terreno disponible para construir un centro de selección para reciclado (CSR). 9. Existencia de empresas dedicadas al reciclaje de residuos cercanas a la zona. 10. Existencia en la zona de organizaciones de la sociedad civil (OSC) con intereses ambientales y sociales. Una vez preparado el cuadro, debe hacerse reiteradamente la misma pregunta cambiando de factor. La respuesta “sí” se marca con un 1 en el sitio correspondiente y la respuesta “no” con un 0. Por ejemplo, si las familias que usan sólo un bote de basura cambian a usar dos, ¿estarían en el futuro más dispuestas o más abiertas a utilizar seis?

Cuadro 1. Matriz P/D respecto a la generación de residuos sólidos municipales 1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Peso

1

1

1

0

0

0

0

0

0

3

2

1

1

1

0

0

0

0

0

0

3

3

0

0

1

0

0

1

1

1

1

5

4

0

0

1

0

0

0

0

1

0

2

5

1

1

1

1

1

1

0

1

1

8

6

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

7

0

0

1

1

1

0

1

1

1

6

8

0

0

1

1

1

0

1

1

1

6

9

0

0

0

1

0

0

0

1

0

2

10

1

1

1

1

1

1

1

0

1

8

Dependencia

4

4

8

9

4

2

5

4

7

5


Supongamos que la respuesta es “sí”: se coloca en el lugar correspondiente un 1 y se continúa el análisis hasta llenar todo el cuadro. Después se suman los valores horizontal y verticalmente; los resultados de la derecha determinan el peso del factor, es decir, su grado de influencia para modificar los demás, mientras que los resultados de abajo determinan la dependencia del factor o la facilidad con la que éste se podría modificar. Un factor con alto peso y alta dependencia será la mejor opción para iniciar las acciones, puesto que posibilita influir en él con relativa facilidad y, a su vez, contribuirá a la modificación de los demás. En este ejemplo, los factores con mayor peso son la conciencia de la población (factor 6), así como la existencia de vehículos (factor 5) y de OSC (factor 10). Los de mayor dependencia, es decir, los que se modifican con mayor facilidad, son los pepenadores (factor 4), la existencia de un RST (factor 3) y las empresas recicladoras (factor 9). En un caso como éste habría que tomar una decisión: elegir los dos factores de mayor peso o los de mayor dependencia. Suponiendo que se decide influir en la conciencia de la población (porque si ésta se logra modificar los demás factores también lo harán), el problema es que cambiar este aspecto llevará mucho tiempo, tal vez una generación. Al sumar los valores que se obtienen por cada factor P/D, resulta que aquellos con una suma alta en ambos ofrecerán opciones de acción relativamente fáciles de modificar, las cuales tendrán mayores efectos deseables en los otros factores. En el cuadro 2 se muestran, en orden descendente, los valores de dicha suma para el ejemplo tratado.

Cuadro 2. Factores ordenados según el valor de la suma P/D Factor

Valor P/D

3. RST

13

10. OSC

13

5. Vehículos adecuados

12

4. Pepenadores

11

6. Conciencia de la población

11

7. Conciencia de autoridades

11

8. Terreno para un CSR

10

9. Empresas recicladoras

9

1. Uso de dos botes

7

2. Uso de seis botes

7

De acuerdo con el análisis, será conveniente iniciar por la construcción del RST y la conformación (o fortalecimiento) de OSC con enfoque ambiental, para continuar con la adquisición o adecuación de los vehículos que recogerán los residuos. En una segunda etapa, se debe negociar con los pepenadores y hacer esfuerzos que incrementen la conciencia de la población y las autoridades. Una vez que eso se logre, las empresas recicladoras harán su aparición y las familias utilizarán dos o

Desde 1953: • Participando en las principales obras de infraestructura carretera, aeroportuaria, industrial, comercial y urbana, así como en desarrollos de vivienda social y residencial. “CONSULTORES DE MATERIALES”

Laboratorio de ensayos de materiales de construcción acreditado por la ema.

• Ofreciendo servicios de verificación y control de calidad de materiales, estudios de mecánica de suelos y ensayos no destructivos en estructuras metálicas.

Teléfonos: (55) 5543-3800 al 02 Correo: liac@prodigy.net.mx


PROYECTO

En este caso, los factores a considerar para asignar prioridades se colocan en la primera columna del cuadro, y los criterios a calificar en las demás (véase cuadro 3). Los resultados posibles para cada criterio son: baja (1), media (2) y alta (3). La suma de la derecha mostrará qué acciones o proyectos deben iniciarse antes y cuáles después. Todos se llevarán a cabo en su debido

34•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Urgencia

Facilidad

Demanda

Oportunidad

Suma

Cuadro 3. Análisis de prioridades por criterios Resultados

seis botes para separar los residuos en sus domicilios. Otra situación en la que conviene hacer un ejercicio de asignación de prioridades es cuando no se pueden desechar opciones, pero los recursos son insuficientes para realizarlas todas en una sola etapa; tal es el caso de los proyectos que requieren varios años para su completa ejecución. La cuestión es identificar cuáles actividades o proyectos se realizarán primero y cuáles después. Seguiremos con el ejemplo de los residuos sólidos municipales, asumiendo que se optó por la construcción del RST como primera acción o proyecto, aunque los recursos no fueran suficientes para terminarlo en un solo año fiscal. En estas situaciones, los criterios para asignar prioridad son: 1. Resultados. Acciones o proyectos que generarán insumos. 2. Urgencia. Acciones o proyectos que si no se ejecutan pronto derivarán en un deterioro importante de la situación. 3. Facilidad. Acciones o proyectos para los cuales ya se cuenta con insumos, recursos o resultados previos. 4. Demanda. Acciones o proyectos exigidos por la sociedad, las autoridades o por leyes y reglamentos. 5. Oportunidad. Acciones o proyectos para los cuales existan oportunidades externas (como financiamiento), que si no se aprovechan desaparecerán.

Compra del terreno

3

3

2

2

3

13

Diseño del RST

3

2

2

2

3

12

Cierre del tiradero

1

1

1

3

1

7

Construcción de accesos

2

1

3

1

3

10

Construcción del RST

2

3

1

3

3

12

Adquisición de maquinaria

1

1

3

1

1

7

Contratación de personal

1

1

2

1

1

6

Capacitación de personal

1

1

1

1

1

5

Construcción de planta seleccionadora

2

1

2

1

3

9

Cercado con malla ciclónica

1

1

1

1

1

5

Actividades o proyectos

momento, dependiendo de los recursos disponibles. El análisis del cuadro 3 nos indica el orden siguiente: 1. Adquirir el terreno y, con base en él, diseñar el RST. 2. Construir el RST. La urgencia de este aspecto es alta (si no se atiende, la situación se agravará), la demanda también (la sociedad lo exige y la ley lo estipula), y lo mismo ocurre con la oportunidad (existen apoyos financieros federales para hacerlo). 3. Construir los accesos y la planta seleccionadora. 4. Edificar la planta seleccionadora y clasificadora. 5. Adquirir la maquinaria, contratar y capacitar al personal, construir la cerca de malla ciclónica y clausurar el tiradero municipal existente. 6. Inaugurar la obra. Una vez que el RST esté en operación, iniciarán las labores con mayor valor P/D del análisis previo, es decir, el fortalecimiento de las OSC, la adquisición de vehículos adecuados, la negociación con los pepenadores (posiblemente su contratación para la operación del RST y la planta seleccionadora) y la concienciación de la población civil.

Notas 1. Para este artículo, definiremos los proyectos como procesos dirigidos de cambio , y los programas como conjuntos de proyectos que comparten su objetivo general, pero cuyas actividades y público objetivo son diferentes y se agrupan con fines administrativos. 2. También llamado fin en la terminología oficial de la gestión basada en resultados del gobierno federal. Los objetivos específicos en esta terminología se conocen como propósitos (Diario Oficial de la Federación , 30 de marzo de 2007).



Tecnología

Ramón Álvarez

Ingeniero civil con experiencia en la generación de información topográfica para proyectos. Director general de Consultores en Sistemas de Geografía, S.A. de C.V.

36•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Dmitry Kalinovsky/Shutterstock

y topográfica competitividad


La ejecución de una obra mediante equipo topográfico automatizado permite avances mayores y con mejor calidad que la proporcionada por los métodos tradicionales; esto genera ganancias más holgadas en menor tiempo. Por ello, mantener los ojos abiertos a las nuevas tecnologías y actualizar al personal en el uso eficiente de éstas es una labor muy importante para las empresas.

Equipo tradicional contra equipo de última generación Muchos de los equipos de medición actuales en algunos años serán piezas de museo y estarán fuera de circulación. Aquellos topógrafos que no estén actualizados en el uso de la nueva tecnología pasarán también a ser piezas de museo, como lo fueron en su tiempo los dibujantes. Las computadoras personales significaron un parteaguas entre las nuevas generaciones y las que no se acoplaron a los nuevos tiempos. La tecnología sigue su curso; hoy, la mayoría de los equipos están computarizados, tienen pantallas táctiles, se conectan a la red vía bluetooth o wifi, usan puertos USB y permiten enviar

datos a la oficina por correo electrónico o subirlos a la nube, incluso durante el trabajo campo. También es posible recibir directamente en un equipo de trabajo las correcciones hechas a un proyecto y modificarlas en campo de inmediato. Los nuevos métodos de medición topográfica no son para personas enamoradas de sus viejos aparatos que aún funcionan a la perfección, son para la gente que conoce el valor del tiempo y de la calidad de los resultados en campo; esto se traduce en importantes disminuciones en tiempo y costo. Asimismo, en los procesos con grandes volúmenes de trabajo a cielo abierto no se puede menospreciar la participación de los sistemas de posicionamiento global (GPS). Ya sea en levantamientos topográficos de control, en la obtención de información topográfica básica para proyectos de cualquier índole, o bien para la supervisión de obra, es indispensable contar con equipos GPS de precisión para el buen desarrollo de un proyecto.

australianearthmoving.com.au

S

in duda, la era de los topógrafos pioneros quedó atrás. Ya pasaron los tiempos en que un topógrafo era un ejemplo a seguir por su fuerza de carácter, su arrojo, sus experiencias, y por la importancia de su tarea en el desarrollo de la infraestructura nacional. Hoy los topógrafos e ingenieros civiles encargados de esta importante labor ya no se contratan para promover productos en poses varoniles y acompañados de bellas modelos. Sin embargo, su labor sigue siendo importante; por eso es necesario destacar que su actividad va de la mano del conocimiento de nuevas técnicas de medición y del uso de tecnologías de vanguardia que distan mucho de las conocidas hasta hace unos 20 años.

Noviembre-DICIEMBRE 2012

•37


INGENIERÍA

Antonio Abrignani/Shutterstock

La creencia de que un GPS no sirve para trabajos de calidad milimétrica se debe a la falta de conocimiento sobre los avances en esta materia; por eso, mantener los ojos abiertos a las nuevas tecnologías en nuestro ámbito de trabajo es tan importante como la actualización de nuestro personal en el uso eficiente de esta tecnología.

Un ejemplo claro de la necesidad de trabajar contra el tiempo y las condiciones del terreno es la construcción de carreteras; en estos casos, trabajar “a la antigüita”, utilizando un método en que el operador de maquinaria pesada trabajaba los niveles “a ojo”, es una práctica que ya quedó atrás. Hoy, controlar los niveles para llegar a la rasante de proyecto con nivel fijo o autobasculante está a un paso de ser obsoleto. Pensar en grandes obras de ingeniería sin la ayuda de equipo controlado satelitalmente implica una desventaja ante las empresas que ya utilizan esa línea de control. Las

Equipo láser de medición Actualmente, la tendencia de la medición en campo se está trasladando al uso de equipos con capacidad para medir miles de puntos por segundo, con precisión milimétrica en el campo de la ingeniería civil y mayor exactitud en los procesos industriales. Tener información inmediata y precisa sobre el entorno en el cual se trabaja, sin importar la especialidad, hace de ésta una herramienta para tomar decisiones que va más allá de nuestra imaginación. Medir un tramo con topografía tradicional puede requerir algunos minutos para cada punto, la tecnología láser permite leer casi un millón de puntos por segundo con precisión milimétrica y trasladarla a planos o modelos digitales para su aplicación en el ámbito científico o ingenieril. El diseño de carreteras, puentes, arquitectura con un estilo cuyo valor histórico requiera continuidad, así como el proceso de investigación forense en delitos o acciden-

Muchos de los equipos de medición actuales en algunos años serán piezas de museo y estarán fuera de circulación. Aquellos topógrafos que no estén actualizados en el uso de la nueva tecnología pasarán también a ser piezas de museo, como lo fueron en su tiempo los dibujantes desviaciones en los costos de un proyecto (particularmente en las bases y sub-bases), así como en la carpeta de rodamiento, se traducen en altos costos de material si la superficie no es tan fina como la de una mesa de billar; esto representa dinero tirado a la basura. La mayoría de las veces, el uso de tecnología apropiada para automatizar los procesos de nivelación en todas sus etapas se paga con creces: el tiempo de ejecución de una obra con equipo automatizado permite avances mayores, con mejor calidad y la consecuente ventaja de obtener ganancias más holgadas en menor tiempo.

38•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

tes viales y la promoción turística de edificios, museos, centros históricos, etcétera, generan la necesidad de una representación real, precisa y a todo color. Un equipo láser tiene la capacidad suficiente para reproducir la realidad en un modelo digital con millones de puntos. Hoy en día, esta tecnología está al alcance de pequeñas empresas de consultoría que pueden emprender nuevos derroteros en la actividad de capturar la realidad y mapearla para que otros le den una aplicación específica, o bien para que la empresa otorgue valor agregado a la medición en el área específica de su interés.



El poder en el uso de la

TECNOLOGÍA:

cambiando el paradigma

Vivimos en la era de los dispositivos personales. Hoy en día es posible hacer reservaciones para un viaje, pagar un servicio o comprar boletos para el cine en no más de 20 minutos dentro del horario de trabajo, pero también se puede corregir un documento, desarrollar una propuesta o contestar un correo un domingo a las tres de la tarde. El reto está en descubrir la mejor forma de vincular estas actividades sin que una interfiera con los objetivos de la otra. 40•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Cristina rIVAS

Licenciada en Mercadotecnia con experiencia en análisis de mercados, tecnologías de la información y telecomunicaciones. Actualmente es gerente de Investigación y Consultoría para los Mercados de Consumo en IDC México.


n la actualidad, las personas buscan atender día a día dos áreas importantes para casi todos los seres humanos: su vida personal y su carrera profesional. Sin embargo, no siempre es sencillo equilibrar ambas en el transcurso del día; es entonces cuando el logro de sus objetivos se complica. Pero ¿qué papel desempeña la tecnología para favorecer el cumplimiento de estos objetivos y disfrutar de ello? El escenario ha cambiado mucho desde mediados de los ochenta, con la proliferación en el uso de la computadora personal. En ese entonces, el empleo que se le daba a los dispositivos “personales” era 100% empresarial; el acceso a estos equipos (para los afortunados que lo tenían) era únicamente en las empresas, y su objetivo consistía en hacer que el empleado fuera más productivo con la ayuda de dichas herramientas de trabajo. Quien decidía la compra de los dispositivos eran las instituciones, por lo tanto, ellas definían las especificaciones de los equipos, sin tomar en cuenta la opinión del usuario final. De ahí que se generara la necesidad de capacitar al personal que utilizaría dichas herramientas; fue así como comenzó a transmitirse de persona a persona el conocimiento sobre el uso y los beneficios de estos dispositivos en el día a día. Sin embargo, la disponibilidad de aplicaciones en el mundo de aquel entonces era de algunos cientos de miles, y éstas eran desarrolladas principalmente desde el punto de vista empresarial; como resultado, sólo algunos cientos de millones de personas tenían acceso a la tecnología. 1971yes/Shutterstock

Hasta ese momento, el beneficio únicamente se enfocaba en mejorar la vida profesional, alrededor de ocho horas al día, durante las cuales la movilidad era nula ya que todos los equipos eran de escritorio. Hoy podemos decir que este escenario ha experimentado un giro de 180° para trasladarse a la verdadera era de los dispositivos personales. Durante la primera mitad de 2012, más de la mitad de los 2.9 millones de dispositivos informáticos vendidos en México fueron portátiles. ¿Cómo es que el mercado logró posicionarse no sólo en la empresa, sino en el hogar? Esto se debió a que la tecnología ha evolucionado al grado de ofrecer computadoras portátiles, livianas y con características para satisfacer a diferentes perfiles de usuarios, las cuales están disponibles en el mercado con muy diversas y accesibles opciones de crédito para la mayoría de los bolsillos. Es así como las personas no piensan sólo en contar con una computadora personal; para el 2012 se espera que se vendan más de un millón de unidades de media tablets en México y 19 millones de teléfonos inteligentes, que ya son parte del “ecosistema” de dispositivos móviles en el mercado. Pero, sin duda, lo más relevante es que hoy en día existen millones de aplicaciones en el mundo, que hacen que billones de personas encuentren beneficios al usar dispositivos móviles en sus diferentes entornos. Esto generó el gran cambio de paradigma que estamos atestiguando: los usuarios finales están incluyendo sus dispositivos personales en las redes empresariales y la decisión de hacerlo no es de la empresa. ¿Cuál es el fin último que tienen las personas cuando llevan sus dispositivos personales al ambiente empresarial? La respuesta es sencilla pero no simple: equilibrar las tareas diarias de su vida personal y profesional para ser más productivos en ambas. Hoy en día es posible hacer reservaciones para un viaje, pagar un servicio o comprar boletos para el cine en no más de 20 minutos dentro del horario de trabajo, pero también se puede corregir un documento, desarrollar una propuesta o contestar un correo un domingo a las tres de la tarde. El fenómeno de la “consumerización de las TI”, como se conoce a este nuevo paradigma, va más allá de permitir o no que los empleados usen redes sociales Noviembre-DICIEMBRE 2012

•41


tecnología

Hoy, quien decide la compra de los nuevos dispositivos y el uso que se les da es el usuario final

42•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

pide opiniones (verbales y en redes sociales) y compara precios incluyendo todas las opciones de crédito que hay disponibles. Este nuevo usuario no es 100% fiel a una sola marca, habla y se queja cuando algo no lo satisface y premia con recomendaciones cuando algo funciona bien. Hoy es a él a quien hay que acercarse para saber cuál es el mejor uso de la tecnología; con él hay que comunicarse para entender cuáles son los verdaderos beneficios de los diferentes dispositivos y sus aplicaciones, y es a él a quien hay que hacer consciente sobre cómo proteger su información y la de la empresa. Quien tiene el poder actualmente es el usuario final.

Bruce Rolff/Shutterstock

dentro de la empresa. Estamos hablando de una nueva forma de ser productivos como seres humanos, por lo que las empresas deben adecuarse a un nuevo perfil de trabajadores de la información. De este modo, el CIO (Chief Information Officer) se enfrenta a una realidad en la que los usuarios, con o sin el permiso de la empresa, van a tener consigo sus propios dispositivos que les permitirán ser más productivos en la vida personal y profesional. El reto está en descubrir la mejor forma de vincular ambos mundos sin que uno interfiera con los objetivos del otro; empleadores y empleados deben entender cuáles son las reglas del juego, volverse flexibles y comunicarse de una forma más eficiente para hacer que esto funcione en beneficio de ambos. ¿Qué tipo de aplicaciones están permitidas dentro de la red empresarial (un tema aparte es el uso de las redes sociales como herramienta para el beneficio del negocio)?, ¿cuáles son las medidas de seguridad que se deben tener cuando un empleado introduzca un dispositivo personal en la empresa?, ¿cuál es la mejor forma de evaluar el desempeño de los empleados más allá del horario de trabajo?, ¿cómo se protegerá la información del empleado y de la empresa?, ¿se cuenta con la infraestructura tecnológica suficiente para dar soporte a los nuevos dispositivos?, ¿las impresoras cuentan con conectividad inalámbrica?, ¿la infraestructura soporta los diferentes ambientes que los usuarios prefieren en sus dispositivos personales? Las preguntas son muchas y no solamente es tarea del CIO responderlas; es un ejercicio que debe realizarse al interior de todas las empresas, las cuales tienen que identificar los pros y los contras de este nuevo escenario, siempre buscando el beneficio del negocio, la satisfacción de los empleados y la productividad de los seres humanos. La conclusión más importante de estas reflexiones es que hoy quien decide la compra de los nuevos dispositivos y el uso que se les da es el usuario final; es él quien visita las tiendas, evalúa tecnologías, las prueba,


Cada

empleado es la

Minerva Studio/Shutterstock

imagen de la empresa Fernanda Gálvez

Maestra en Ingeniería en Imagen Pública. Es directora de Estrategia en Imagen (Esima), empresa de servicios de consultoría, asesoría y capacitación en imagen pública enfocada en el ámbito profesional, empresarial, personal y político. Noviembre 2012 Noviembre-diciembre

••43 43


IMAGEN

Hagamos que los clientes confíen en nuestro personal y confiarán en nuestra empresa, ya que son ellos quienes portan la imagen de toda la compañía; por esto, deben ser elementos generadores de confianza, personas que logren proyectar tanto en su forma de hablar como en su lenguaje corporal y vestimenta todo lo que es la organización.

44•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

nos de que no saldremos al final perjudicados por su falta de profesionalismo. Sabemos que contamos con nuestros proveedores para hacer crecer nuestros negocios, y un mal servicio puede ser un terrible dolor de cabeza; es por ello que usamos lo que vemos y escuchamos para determinar si tenemos confianza o no. Eso es lo mismo que están pensando y haciendo nuestros clientes; por ello es fundamental que cada elemento de imagen comunique lo necesario para generar confianza. Debemos pensar que hay muchos competidores queriendo a nuestra clientela. Es muy importante que tanto nuestras instalaciones como nuestros empleados estén proyectando lo que realmente es la empresa, para que los clientes vean en cada uno de ellos un elemento en el cual confiar. Esto puede generar altas ventas, ya que todos sabemos que son las personas quienes realizan las labores; las computadoras o máquinas ayudan, pero son las personas las que logran el trabajo.

Gemenacom/Shutterstock

L

os empleados son quienes hacen la imagen de una empresa. Cuando escuchamos el concepto de “imagen corporativa” pensamos en las tarjetas de presentación y la papelería, pero éstos son sólo algunos de los elementos que crean el aspecto de una organización. Lo que genera una imagen sobre una empresa (es decir, la opinión) va desde sus instalaciones hasta la forma de hablar, los comportamientos y la vestimenta de cada uno de sus empleados. A quién no le ha sucedido que, después de encontrar un proveedor por internet que parecía ser lo que necesitaba, ya que su página web mostraba un negocio profesional y formal, llega a su establecimiento y encuentra un lugar que deja mucho que desear. Una vez pasado el trago amargo y ya con el estómago encogido, es atendido por una “recepcionista” que va vestida como adolescente rebelde, lista para “ir de antro”. Y cuando finalmente es recibido por el vendedor (quien parece que acaba de ser promovido, porque su vestimenta se asemeja a la de alguien que trabaja en el almacén), resulta ser una persona que no podría decir siquiera cuál es el color de la camisa de su cliente porque apenas lo volteó a ver y la cual no proporciona la seguridad de estar escuchando porque se la pasa contestando mensajes en el celular. Todo esto ya generó desconfianza, y cada paso de ahí en adelante costará un esfuerzo doble para recuperarla, si no es que ya ha causado la decisión de ir con otro proveedor. ¿Por qué tomamos decisiones tan importantes basadas en lo que vemos y oímos en pocos segundos? Porque, para librar la cantidad de trabajo de cada día, debemos hacer muchas elecciones de forma rápida y no tenemos tiempo de analizar con calma y en diferentes situaciones la manera de trabajar de cada empleado y de cada posible proveedor, para asegurar-


empleados y preguntarnos: ¿están comunicando eso que los clientes buscan, tanto en su vestimenta como en su lenguaje corporal y en sus comportamientos? Si no es así, ya sabemos qué podemos hacer para incrementar las ventas; si es así, debemos luchar por mantenerlo, pues es un elemento de confianza que logra que nos escojan sobre nuestros competidores.

wavebreakmedia/Shutterstock

Hagamos que los clientes confíen en nuestro personal y confiarán en nuestra compañía. Hay tres personas básicas en la generación de la imagen empresarial: recepcionistas, vendedores y gerentes (aquellos que tratan los conflictos con los clientes). Estos tres tipos de empleados son quienes portan la imagen de toda la compañía, porque están en contacto directo con la clientela; por esto, deben ser elementos generadores de confianza, personas que logren proyectar, tanto en su forma de hablar como en su lenguaje corporal y vestimenta, todo lo que es la organización. Para darnos una idea de cómo debe ser la imagen de estas personas, es necesario ponernos en el lugar del cliente. Debemos pensar qué quiere, cómo es y qué está buscando cuando acude a nuestra empresa; qué espera recibir además de nuestros productos: ¿formalidad?, ¿amabilidad?, ¿apoyo?, ¿creatividad? Y posteriormente pensar ¿qué tendría que ver en los empleados para confiar en la organización? Debemos analizar a nuestros


La inversión

extranjera directa en América Latina y el Caribe

aleksm/Shutterstock

En 2011 América Latina y el Caribe han recibido un monto récord de IED, tras dos años consecutivos con fuertes subidas. Dentro de esta tendencia se constata que esta inversión se ajusta a la estructura productiva de los países de la región y la refuerza, y que los proyectos en sectores de alta tecnología son escasos y muy concentrados en pocos países.

46•

Noviembre-DICIEMBRE 2012


E

n 2011, América Latina y el Caribe recibieron 153,991 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), 28% más que en 2010. Éste es el segundo año consecutivo de crecimiento, tras la caída propiciada por la crisis financiera internacional en 2009. Asimismo, América Latina fue la región del mundo donde más crecieron las entradas de IED y su participación en las entradas mundiales alcanzó 10%. A diferencia del año anterior, los flujos de esta inversión aumentaron 17% en el mundo. Asimismo, estas entradas se incrementaron en los países desarrollados, que en los dos años previos habían registrado las mayores caídas. El sostenido crecimiento económico de la región, aunque a una tasa inferior a la de 2010, ha seguido incentivando las inversiones encaminadas a aprovechar el dinamismo de los mercados internos. Mientras tanto, los altos precios internacionales de las materias primas impulsaron las inversiones para la extracción y procesamiento de recursos naturales. Por otra parte, en los países desarrollados la crisis económica ha seguido promoviendo procesos de reestructuración empresarial, traslado de actividades a otras localizaciones y una mayor terciarización de actividades manufactureras y servicios empresariales a distancia. En América Latina y el Caribe, todas las subregiones y la mayoría de los países recibieron más inversión que el año anterior. En México, los ingresos de IED fueron 6% inferiores a los de 2010, mientras que en América Central se registró un crecimiento de 36%, con alzas en todas las economías de la subregión. A lo largo de 20 años de flujos de IED crecientes, las empresas transnacionales han consolidado una amplia presencia en América Latina y el Caribe, especialmente en los sectores que requieren más capital. A consecuencia de este fenómeno, la rentabilidad obtenida por las empresas extranjeras en la región constituye una variable determinante para analizar tanto las entradas como las rentas de IED en la balanza de pagos de las economías de la región. Por un lado, a partir de 2002 la participación de la reinversión de utilidades en el total de la IED ha aumentado de manera continua, hasta alcanzar 46% en 2011. Por otra parte, la repatriación de utilidades hacia las casas matrices ha crecido de forma significativa. De hecho, ha subido de un promedio cercano a los 20,000 millones de dólares entre

1998 y 2003 a un máximo de 93,000 millones de dólares en 2008. Estos fenómenos se explican básicamente por dos razones. Primero, por el notable aumento del acervo de IED en la región, que genera como contrapartida natural un incremento nominal de ganancias asociadas a estas inversiones. Segundo, entre 2004 y 2007 tanto la reinversión como la repatriación de utilidades aumentaron coyunturalmente debido a las condiciones económicas favorables en muchos países de América Latina y el Caribe, la positiva evolución de los precios de las materias primas y las nuevas oportunidades de negocios, así como a una clase media con creciente poder de compra, lo que en conjunto aumentó la rentabilidad de muchas empresas transnacionales que operan en la región. No obstante, independientemente de la coyuntura, el nivel acumulado de IED sigue impulsando los egresos asociados a estos flujos de capital, lo que pone en evidencia que esta inversión no es un flujo unidireccional de recursos. Por ello se hace más urgente evaluar sus aspectos cualitativos, entre ellos su capacidad para desarrollar sectores estratégicos, transformar la estructura productiva, acumular conocimiento y contribuir al incremento y la calidad del empleo. En México, América Central y el Caribe, sólo 8% del total de IED tuvo como destino actividades vinculadas con recursos naturales, mientras que los servicios (53%) y las manufacturas (40%) siguieron concentrando la mayoría de las entradas. Dentro de la IED en manufacturas, en el conjunto de la región se destacan las industrias clasificadas como de tecnología media-alta, que vieron crecer su participación en el total de proyectos en nueva planta, mientras que las de alta tecnología retrocedieron hasta 3% del total. En términos de origen de la IED, los Países Bajos figuran como el principal inversionista Noviembre-DICIEMBRE 2012

•47


en la región, esencialmente por su condición de centro de tránsito de inversiones efectuadas desde países terceros. A continuación se encuentra Estados Unidos (con 18% de la IED recibida), seguido de España (con 14%) y Japón (con 8%), que en 2011 aumentó de manera significativa sus inversiones en la región. A pesar del notable avance de las inversiones procedentes de Asia en los últimos dos años, la mayor parte de la IED que reciben América Latina y el Caribe proviene de los países de la Unión Europea. En 2011, los flujos de inversión directa en el exterior originados en países de América Latina y el Caribe llegaron a 22,605 millones de dólares, lo que significó una fuerte caída con respecto a los 44,924 millones de dólares recibidos el año anterior. Esta reducción se enmarca en un contexto de alta volatilidad de egresos en los últimos años, dado el acotado número de países y empresas involucrados. Sin embargo, se confirma la tendencia expansiva de largo plazo de la inversión directa en el exterior de las empresas translatinas. Además, al igual que en 2009, este retroceso se explica por el comportamiento de las empresas brasileñas. En 2011, Chile fue el país de la región que más inversión directa realizó en el exterior, con 11,822 millones de dólares, seguido de México (9,640 millones) y Colombia (8,289 millones) (véase gráfica 3). En general, las empresas translatinas han continuado centrando su expansión en la propia región y en los países vecinos. Así, las empresas mexicanas invierten preferentemente en Estados Unidos, América Latina y el Caribe. A pesar de la caída coyuntural en 2011, la tendencia de crecimiento a largo plazo de la IED en América Latina y el Caribe se mantiene, en un contexto global en que las economías emergentes tienen creciente relevancia. En este panorama, los gobiernos de las mayores economías de la región, en

48•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Shutterstock

IED

las que tienen su sede algunas de las principales empresas translatinas, han comenzando a considerar políticas específicas para apoyar la expansión internacional de sus compañías líderes. Respecto a las proyecciones para 2012, se observan dos situaciones contrapuestas. Por una parte, parece claro que la región continuará siendo una localización atractiva para las empresas transnacionales, gracias a las favorables perspectivas de crecimiento en un entorno internacional con alta incertidumbre. Por otra, la crisis en Europa podría agudizarse, con lo que el mayor costo y la menor disponibilidad de financiamiento podrían afectar a las inversiones en la región, especialmente las de empresas transnacionales europeas.

IED en el sector eléctrico El sector eléctrico es una actividad estratégica en todos los países por su importancia directa para la economía, su influencia en la competitividad de los demás sectores y su capacidad de arrastre de las empresas constructoras y fabricantes de componentes. En todos los países, el Estado ejerce control en ese ámbito por medio de organismos reguladores y, a menudo, existe una participación directa de empresas estatales. En los últimos 20 años el sector eléctrico de América Latina y el Caribe ha recibido grandes ingresos de IED, lo que hace que las estrategias corporativas de las empresas eléctricas transnacionales tengan gran influencia en el desarrollo de los sistemas eléctricos de muchas economías. Las inversiones extranjeras fueron especialmente importantes entre 1996 y 2001, cuando la mayoría de los países de la región realizaron profundas reformas en el sector eléctrico y privatizaron muchas de las empresas estatales que participaban de esta industria. La


IED en el sector de la electricidad alcanzó cerca de 5,000 millones de dólares en 1999 y 10,000 millones de dólares en el año 2000, lo que representa 6 y 13%, respectivamente, del total de IED recibida en la región durante esos años. En la década de 1990 las empresas europeas se encontraban en mejor posición para aprovechar las oportunidades que se abrían en la región como resultado de su tamaño, su capacidad financiera y la orientación al exterior, esto último producto de la presión competitiva que les impuso la creación del Mercado Único Europeo. Así se explica que cuatro de las cinco mayores empresas transnacionales eléctricas que operan en la zona sean europeas. En los últimos años, a las transnacionales europeas y estadounidenses establecidas en la región desde 1990 se han sumado nuevos agentes, muchos de ellos procedentes de países locales. Entre las translatinas eléctricas destacan dos colombianas y una brasileña,

Hay que concentrarse en la calidad de la inversión para promover el cambio estructural o el incremento de las capacidades locales

todas de propiedad estatal y con larga trayectoria en sus países de origen, pero que han comenzado la expansión internacional muy recientemente, siempre dentro del área. Asimismo, han llegado también empresas asiáticas, entre las que destacan una japonesa, una coreana y dos chinas. Esta dinámica ha aumentado la inversión privada en el sistema eléctrico. En Brasil, las empresas privadas, que en 2003 no llegaban a un tercio de la capacidad de generación, actualmente son responsa-

h t t p : / / w w w. g e o g r u p o . b i z

bles de más de la mitad; en América Central alcanzaron 63% de la producción en 2010, y en México, 45%. Asimismo, destaca el hecho de que las compañías transnacionales son responsables de la mayor parte de la inversión privada en electricidad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, este auge de la inversión no alcanza a todas las economías de la región y, en algunos segmentos y países, el sector presenta un déficit de inversiones que no cubre la demanda resultante del crecimiento de las economías. Durante los últimos años también están entrando en el sector empresas especializadas en energías renovables no convenciona-

Calle Fracción B Int. A Tierra Larga S/N CP 36800, Copalillo Irapuato, Gto. Tel. (462) 624 1977 y 625 4285 geogrupo@geogrupo.biz geogrupo@prodigy.net.mx

Ofrecemos servicios a toda la República: • Estudios geotécnicos y geofísicos • Estudios de resistividad eléctrica y térmica • Estudios geológicos • Mecánica de suelos y rocas • Laboratorio de mecánica de suelos • Laboratorios de control de calidad de materiales

• Supervisión de obra integral • Proyectos y diseño de ingeniería • Levantamientos topográficos • Estudios de impacto ambiental • Ultrasonido y radiografía industrial, calificación de soldadores • Equipamiento de pozos de monitoreo • Desarrollo de sistemas de calidad ISO 9000

Certificaciones: ISO-9001 GTO2000

les, como la eólica o la solar. Éste es el segmento de mayor crecimiento en el mundo y en la zona; aunque su participación en la generación eléctrica todavía es marginal (cercana a 1%), en algunos países como Brasil ya representa 10% de las nuevas inversiones en generación eléctrica. En los últimos dos años, la energía eólica ha crecido no-

Circuito Álamos núm. 96, Col. Álamos 2da. secc. C.P. 76160, Querétaro, Qro. Tel. (422) 212 7350 geogrupoqr@geogrupo.biz

Principales obras: • Estudios geotécnicos de presas • Parques eólicos • Líneas de alta tensión • Subestaciones eléctricas • Edificios • Parques industriales • Desarrollos habitacionales • Minería

Acreditaciones ema núm. C-0014-003/11 y C-008-001/09

Calle Río Claro núm. 213, Col. Villanueva C.P. 37460, León, Gto. Tel. (477) 770 5305 geoleon@geogrupo.biz

19 años


IED

tablemente. A finales de 2011, Brasil alcanzó una capacidad instalada de 1,500 MW, y hay otros 6,700 MW en fase de desarrollo; en México existen 569 MW en operación y otros 2,609 MW en construcción, y en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Uruguay la energía eólica también está mostrando un fuerte desarrollo de su capacidad instalada. Además de la disponibilidad del recurso eólico en estos países, y de las mejoras técnicas que son ahora más acusadas en la energía solar fotovoltaica, América Latina ha sabido aprovechar el desarrollo previo de estas energías en Europa. En primer lugar, por medio de la IED de empresas europeas que desarrollaron sus competencias en los mercados internos. En segundo término, la caída de las inversiones en Europa ha liberado capacidad productiva, lo que ha hecho disminuir notablemente los precios de los componentes. Finalmente, los países de la región que han apoyado las energías renovables no convencionales lo han hecho mediante ayudas indirectas como exenciones impositivas o trato preferencial en la distribución, y no con los subsidios directos, muchas veces insostenibles, que se han empleado en Europa. Como resultado, en Uruguay, Brasil y México ha comenzado la construcción de muchos proyectos eólicos que ofrecen precios de la electricidad comparables con otras fuentes energéticas. Durante la segunda mitad de 2011 se ha observado también un aumento notable de los proyectos en energía solar fotovoltaica, aunque mucho menores que en la eólica. A pesar de no utilizar subsidios directos, los gobiernos de la región han apoyado las energías renovables no convencionales con miras a reducir la dependencia energética del exterior que tienen muchas economías y contribuir a la reducción de emisiones de CO2 generadas en las centrales térmicas con combustibles fósiles. América Latina ya pro-

50•

Noviembre-DICIEMBRE 2012

duce más de 50% de su electricidad con fuentes renovables —gracias a centrales hidroeléctricas— y puede incrementar ese porcentaje desarrollando otras fuentes de generación renovables. En algunos casos, los gobiernos también incentivan las energías renovables no convencionales para apoyar la incipiente industria de componentes y servicios de apoyo a estas fuentes energéticas. En este último sentido, destaca la política de contenido local de Brasil, que ha logrado que 12 de los mayores productores mundiales de componentes para la industria eólica tengan una planta de producción en el país. Además de construir sistemas eléctricos más sustentables, el desafío para la región es asegurar un nivel de inversión adecuado que garantice un servicio de calidad a un costo asequible, y que no represente un lastre para la competitividad de las economías. La Agencia Internacional de la Energía estima que la región debería invertir unos 404,000 millones de dólares en generación y 313,000 millones de dólares en transmisión y distribución hasta 2035 (excluido México). La región debe aprovechar el atractivo que representa para los inversionistas internacionales (que ya no se reducen exclusivamente a las empresas europeas), pero también permitir que las compañías eléctricas de propiedad estatal –presentes en todos los países de la región con excepción de Chile– contribuyan al desarrollo de los sistemas eléctricos.

Consideraciones finales En 2011 América Latina y el Caribe han recibido un monto récord de IED, tras dos años consecutivos con fuertes subidas. Esta tendencia constata que dicha inversión se ajusta a la estructura productiva de los países de la región y la refuerza, y que los proyectos en sectores de alta tecnología son escasos y muy concentrados en pocos países. Asimismo, la creciente repatriación de utilidades, que en algunos países ha alcanzado niveles similares a las corrientes de entrada, nos recuerda que la IED no es un flujo unidireccional y refuerza la urgencia de concentrarse en la calidad de la inversión para promover el cambio estructural, la transferencia de conocimiento o el incremento de las capacidades locales. En el presente contexto de abundancia de flujos de capital y elevadas rentabilidades de las empresas transnacionales, se presentan espacios para impulsar políticas de desarrollo productivo, incrementar la reinversión de utilidades y evaluar mecanismos para generar mayores recursos fiscales, con el fin de apoyar el proceso de desarrollo de las economías de la región.

Elaborado con información proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.


Donación a Ministerios de Amor El pasado 27 de septiembre, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría llevó a cabo la donación de cuatro equipos de cómputo, tres archiveros y una mesa-

escritorio a la fundación Ministerios de Amor, los cuales fueron entregados a María Antonieta Ramos, ejecutiva de Donaciones y Relaciones Públicas de la fundación, en las instalaciones de la CNEC nacional. La entrega de los recursos estuvo a cargo de Julio Argüelles Cárdenas, director general de la CNEC, quien manifestó en nombre de la cámara que con este tipo de acciones se fortalece María Antonieta Ramos y Julio Argüelles Cárdenas la responsabilidad durante la entrega de los equipos.

social empresarial, compromiso de este organismo; además expresó el honor que implica colaborar con el desarrollo de la infancia de nuestro país. Asimismo, reconoció la labor que lleva a cabo dicha fundación en favor de la educación y el desarrollo integral de los menores. Por su parte, María Antonieta Ramos agradeció a la CNEC en nombre de todos los niños y jóvenes que conforman Ministerios de Amor, e hizo entrega de un diploma y una carta de agradecimiento a la cámara.

Historia y retos del SACM El 11 de octubre pasado, en el World Trade Center Ciudad de México, tuvo lugar la 21ª Jornada de Consultoría, en la que se abordó la problemática del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). Como invitado asistió Ramón Aguirre Díaz, director del SACM desde mayo de 2007, quien presentó ante los ahí reunidos el Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos (PGIRH), el cual abarca los estándares de la planeación, además de 2,200 acciones. El proyecto surgió a partir de una convocatoria hecha a todos los sectores involucrados para saber cuáles para más informaciÓn visite:

son los requerimientos y los recursos factibles con los que se cuenta; se divide en tres grandes capítulos: I. De la época prehispánica hasta el sistema Cutzamala. En este apartado se documenta toda la información referente a la problemática de las inundaciones (la primera de las cuales ocurrió en 1446) y va siempre en busca de las soluciones adoptadas para contener el flujo del lago de Texcoco, desde la construcción del albarradón de Nezahualcóyotl, en 1449, hasta la construcción de la primera etapa del drenaje profundo, en 1967, y del sistema Cutzamala, en 1978.

www.cnec.org.mx Noviembre-DICIEMBRE 2012

•51


Ricardo Cabañas Díaz (izquierda), Ramón Aguirre Díaz (centro) y Mauricio Jessurun Solomou (derecha) durante la 21ª Jornada de Consultoría.

II. Acciones recientes. Éste incluye obras tales como: las labores de mantenimiento del drenaje profundo, que extrae 70% de las aguas de lluvia; la construcción de plantas potabilizadoras y de bombeo de aguas residuales, y la creación del Operativo Tormenta, que es la coordinación entre diferentes instancias de gobierno (seguridad pública, bomberos, delegaciones y sistema de aguas) para coadyuvar en las labores de auxilio a la sociedad civil en caso de inundaciones. Por último describe la creación de la planta piloto Cerro de la Estrella para la recarga artificial de las arcillas en la Ciudad de México. III. Los retos del agua en la Ciudad de México. Aquí se presenta el PGIRH, cuya visión es a 20 años y en el cual se describe la situación actual del servicio de agua en el Distrito

Federal; el programa de inversiones 20122031; así como los objetivos prioritarios y los problemas que se enfrentarán de no llevar a cabo el programa. Éste es resultado del análisis hecho por más de 20 especialistas, quienes han planteado soluciones al problema desde diferentes perspectivas, lo que ha dado como resultado una propuesta más amplia. Sin duda alguna, este documento es importante tanto por su carácter de recopilación histórica, plasmado en el primer capítulo, como por el planteamiento para remediar tan grave problema. Si desea saber más acerca de la ponencia de Ramón Aguirre, lo invitamos a visitar el portal en internet de la CNEC: www.cnec.org.mx, en la sección "publicaciones" de nuestra biblioteca digital.

Publica DOF estándar en servicios de consultoría general El pasado 16 de octubre, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el “Estándar de competencia (EC) en servicios de consultoría general”, cuyo propósito es servir como para más informaciÓn visite:

52•

referente para la evaluación y certificación de las personas que llevan a cabo funciones de consultoría (sin importar la especialidad), es decir, personas que deben identificar

www.cnec.org.mx

Noviembre-DICIEMBRE 2012

la situación o el problema planteado, desarrollar alternativas de solución a dicho problema y presentar una respuesta a su consultante. Asimismo,


puede ser referente para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en él. El comité de gestión de competencias encargado de elaborar dicho estándar fue el Comité del Sector de Consultoría, integrado por la CNEC, el Centro de Capacitación de Empresas (Cencade), el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (Compite), el

Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Secretaría de Economía, la Universidad del Valle de Atemajac, Jalisco, y la Universidad del Valle de México, todos encabezados por Federico Martino, consultor afiliado a la cámara. Una vez publicado, el EC se integrará en el Registro Nacional de Estándares de Competencia que opera el Consejo Nacional de Normalización y Certificación

(Conocer), con la finalidad de facilitar su uso y consulta gratuita. Cabe señalar que el tiempo de vigencia del certificado de competencia en este estándar de calidad es de cuatro años. Para conocer más acerca del EC en servicios de consultoría general puede visitar la siguiente dirección electrónica: http://dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5273168& fecha=16/10/2012

Conforma CNEC delegación en Michoacán Con la asistencia de representantes del gobierno estatal, así como de consultores de la entidad, la CNEC realizó su asamblea delegacional en Michoacán. En representación del gobernador, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del estado, Luis Manuel Navarro Sánchez, tomó protesta al nuevo Consejo Directivo 2012-2014 de la delegación estatal de la CNEC, y manifestó su apoyo y confianza hacia sus integrantes. Por su parte, en su primer discurso como presidente delegacional, César Augusto Razo

Villagómez se comprometió a coadyuvar al desarrollo del estado por medio de proyectos y propuestas interdisciplinarias que plasmarán la opinión de la cámara sobre diferentes temas sensibles en la entidad. “La CNEC colaborará con los tres órdenes de gobierno para adoptar medidas que contribuyan a fortalecer el crecimiento de nuestro estado”, dijo. En el mismo acto, el presidente de la CNEC manifestó la necesidad de restablecer algunas comisiones estatales que están paralizadas desde hace algunos años, como es el caso de la Comisión de Capacitación y Adiestramiento. También expresó que es fundamental coordinar acciones con el Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán (Sí Financia) y Nacional Financiera, para que juntos contribuyan al Asamblea delegacional en Michoacán durante la cual se tomó protesta al nuevo Consejo Directivo 2012-2014 de la delegación estatal de la CNEC. desarrollo del estado.

para más informaciÓn visite:

www.cnec.org.mx Noviembre-DICIEMBRE 2012

•53


¡Bienvenidos! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante el mes de octubre del presente año: Empresa Enrique Huerta Velázquez ICA Ingeniería, S. A. de C. V.

Especialidad Proyectos ejecutivos de infraestructura Ingeniería para la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura

Vidal y Asociados, Consultoría Ambiental, S. C. P.

Estudios y programas ambientales y de protección civil, entre otras

Corporativo de Estudios Técnicos de Ingeniería Civil, S. A. de C. V.

Supervisión de obra de infraestructura de aeropuertos, carretas y puentes, entre otras Consultoría financiera y asesoría en finanzas personales, entre otras Mercadotecnia, publicidad, comunicación y capacitación Implantación de sistemas para la gestión de la calidad, entre otras Comercialización, instalación y fabricación de productos para el ahorro de energía Consultoría en tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) Simulación y operación de proyectos carreteros, entre otras

Carlos Andrés Tovar Ortiz Francisco Javier Hernández Lozano Dimna Rosalía Flores Rosso Elkon, S. A. de C.V. O-Tek Services México, S. A. de C. V. Europraxis ALG Consulting México, S. A. de C. V. DSMX, S. de R. L. de C. V. (Design Shop) Luis Enrique Barajas Lemus María del Mar García de León Martínez María Concepción Venegas González Lucero García de León Martínez Nidia Paola López Escutia Rogelio Amilcar Juárez Ambriz Servicios Agrícolas y Asesoría Técnica Integral, S. A. de C. V. Armando Arturo Hernández Molina Bernabé Rodríguez Herrera para más informaciÓn visite:

54•

Identidad corporativa y comercial, entre otras Planeación, desarrollo y administración de proyectos productivos, entre otras Capacitación a empresas en intervenciones psicológicas, entre otras Capacitación y consultoría en áreas económicas y administrativas, entre otras Facilitación organizacional y consultoría a empresas, entre otras Consultoría en comercio exterior, mercadotecnia y administración Proyectos de capacitación y desarrollo organizacional Proyectos de inversión agropecuaria e inspecciones fitosanitarias, entre otras Sistemas de gestión de calidad y ambiental, entre otras Asesoría para el crecimiento y desarrollo humano, entre otras

www.cnec.org.mx

Noviembre-DICIEMBRE 2012

Contacto huertainge@hotmail.com dario.arriaga@ica.mx contacto@vidalyasociados.com cretec@prodigy.net.mx tovarabc@gmail.com fjavierhl@hotmail.com dimnaflores@yahoo.com.mx elkon@elkon.com.mx info.mex@amitech.com.mx jrosas@alg-global.com diego@designshop.com.mx ihmbarajas@hotmail.com margleon@prodigy.net.mx omni.nutricionysalud@hotmail.com luceroglm@yahoo.com.mx paola.escutia@gmail.com roi.amilcar@gmail.com saatisa@hotmail.com rapidoydebuenmodo@hotmail.com berh66@hotmail.com


Empresa Edgar Guillaumin Ducloux Eric Carmona Michel Lagente Consultores, S. C. Capacitación y Competitividad Empresarial Enrique Snyder Ocampo Valero Industries Services, S. de R. L. de C. V.

Especialidad Consultoría y capacitación en áreas administrativas y turismo Mercadotecnia y alta dirección, entre otras Atención a instituciones financieras con servicios especializados en recursos humanos, entre otras Consultoría, capacitación y asesoría profesional a empresas privadas o públicas Desarrollo de la productividad y el capital humano, entre otras Administración de cadena de suministros, entre otras

Contacto egducloux@yahoo.com.mx ecmcia@yahoo.com.mx info@lagenteconsultores.com ceauravi@hotmail.com mctc.enrique.snyder@gmail.com ivonne.valero@vis.com.mx

Asimismo, agradecemos a las siete empresas que renovaron su registro para este 2012, y reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para seguir teniendo una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales. para más informaciÓn visite:

www.cnec.org.mx

Capacitarte no es un gasto, es una inversión InDUsTrIA DeL conocImIenTo

Informes e InscrIpcIones: cnec-ImDT edgar cortez Jurado 01 (55) 9000 0522 LADA sIn cosTo: 01 8000 087 2632 capacitacionimdt@cnec.org.mx www.cnec.org.mx

v Ley de obra pública Duración: 12 Horas costo para afiliados: $1500 + IVA

v Bitácora electrónica de obra pública Duración: 8 Horas costo para afiliados: $1500 + IVA

v Integración y Análisis de precios Unitarios Duración: 15 Horas costo para afiliados: $2500 + IVA

5-7 de Diciembre Tel. (01-55) 9000-0522 al 26 www.imdt.cnec.org.mx

Acércate con nosotros, consulta nuestro catálogo de cursos y cubre tus necesidades de capacitación


Tío Vania Esta obra de Anton Chéjov es uno de los trabajos cumbres de la literatura dramática del siglo XIX. El protagonista es la cabeza de una familia de campo en la Rusia de finales del siglo XIX. Lo ha guiado el deber y ha vivido para los demás, postergando sus propios anhelos. En plena crisis vital a causa de un sentimiento de fracaso individual, Vania administra, en compañía de Sonia, su joven sobrina, una propiedad en decadencia. Esta puesta en escena refleja el apocalipsis interior de un puñado de destinos humanos, la manera peculiar en que el tiempo se instala en nuestro interior y cómo el tedioso transcurrir de los días derrumba esperanzas y hasta justificaciones de vida.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz Del 30 de agosto al 16 de diciembre Jueves y viernes 20:00 h; sábado 19:00 h, y domingo 18:00 h

El captor y la cautiva El coleccionista John Fowles México, Sexto Piso, 2012

Publicada por primera vez en 1963, El coleccionista, de John Fowles, marcó la patología a seguir por muchos asesinos seriales. El libro es considerado uno de los mejores thrillers psicológicos, debido a la magistral manera en que el autor desarrolla la psique de cada uno de sus personajes. Ferdinand, el protagonista, es el arquetipo del hombre solitario; criado por una tía que le inculcó una insana obsesión por la limpieza, un habito por coleccionar mariposas y una timidez excesiva que lo llevarán a raptar a Miranda, la mujer de quien ha estado enamorado toda su vida. Cuando Ferdinand secuestra a Miranda, ella sólo recuerda haberlo visto en el periódico una vez. A partir de entonces, ese desconocido será el poseedor de su libertad y su vida. Sin embargo, el secuestrador jamás podrá alcanzar la educación, el carácter y la belleza de su víctima, lo cual lo sumirá en un latente estado de introspección del que no saldrá bien parado. Miranda, por su parte, tendrá que dejar su altanería y valorar todo lo que ha perdido para poder obtener su libertad. La relación que establecen ambos personajes es una metáfora del Londres de los años sesenta. Ellos son el símbolo de la palpable lucha de clases; el reflejo entre las concepciones anticuadas y modernas del arte. Son dos estereotipos luchando por dejar de serlo.

56•

Noviembre-DICIEMBRE 2012


Mejora continua y calidad en todos nuestros procesos

Somos una empresa certificada en el Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la Norma ISO 9001:2008, que brinda valor a través de soluciones basadas en tecnología de punta.

CONTACTO: (55) 5272 9991 ext. 1303, 1308 Edificio del Parque Viaducto Río Becerra No. 27, Piso 3 Col. Nápoles Delegación Benito Juárez México, D.F. C.P. 03810



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.