Diálogo Jerez 2310

Page 1

MÉXICO ALCANZA LAS 386 MIL PERSONAS DESPLAZADAS POR VIOLENCIA Y DESASTRES

CIFRAS DE INSEGURIDAD PODRÍAN ESTAR MANIPULADAS; ONG EXPONE IMPORTANTES VARIACIONES

Año XLVI No.2310 Jerez de García Salinas, Zac. 14 de mayo de 2023

ABASTO DE AGUA POTABLE EN JEREZ PODRÍA CONVERTIRSE EN UN PROBLEMA DENTRO DE POCO TIEMPO

La ciudadanía debe tomar medidas para cuidar el agua, ya que la sequía en Jerez es un problema serio. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos ocho acuíferos, como Calera, Chupaderos y Benito Juárez, están en estado crítico y la disponibilidad de agua comienza a afectar otros sistemas, como el de Jerez. Según varios estudios, en menos de 50 años, el acuífero de Jerez ha pasado de un

Sigue en Pág. 2

PREOCUPANTE LA CRECIENTE DESCONFIANZA EN LAS AUTORIDADES: OBISPO DE ZACATECAS

El Obispo de la Diócesis de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, ha expresado su preocupación por la creciente desconfianza en las autoridades, exacerbada por el caso del exalcalde de Guadalupe, Julio "N", y su esposa María "N", quienes están supuestamente implicados en el homicidio del licenciado Raúl Calderón. Estos incidentes han generado un impacto negativo en la sociedad, llevándola a cuestionar la integridad de sus líderes y autoridades.

"El que esté libre de culpa que lance la primera piedra" responde gobernador Monreal, quien negó desconfianza en clase política

Sigue en Pág. 2

PRESENTAN PROGRAMA PARA LA SEMANA DEL ESTUDIANTE EN JEREZ

En la Casa Alkázar, se presentó el programa dedicado a celebrar a los estudiantes, en coordinación con áreas pertenecientes a la Dirección de Desarrollo Económico y Social, principalmente el Instituto de la Juventud (INJJUVE).

La semana constará de actividades deportivas, de talento y de belleza, en las que también colaborarán las coordinaciones de Deporte y Educación. El evento se llevará a cabo a partir del lunes 22 de

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E Ediciones y Publicaciones GONBER A. Camargo No. 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez.com www.dialogojerez.com PÁG. 05 PÁG. 04 PÁG. 03 RADIO SUSTICACÁN ASEGURAN 12 VEHÍCULOS NACIONALISMO MUSICAL PÁG. 10 PÁG. 03 PÁG. 11 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $ 8
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E ZACATECAS, EL ESTADO CON MAYOR REPUNTE EN EL ÍNDICE LABORAL DE POBREZA; SUBIÓ 9.1% Se contará con actividades, deportivas, de talento y belleza.

ABASTO DE AGUA POTABLE EN JEREZ...

equilibrio dinámico a un déficit de 8 millones 583 mil 700 metros cúbicos anuales. La sobreexplotación de los mantos acuíferos es la principal causa de la insuficiencia de agua disponible para consumo humano y para riego en Zacatecas. Aunque el acuífero Jerez fue clasificado por la Conagua como zona de disponibilidad, hay evidencia de que la recarga de agua obtenida actualmente es menor a la extracción, lo que compromete el abastecimiento de agua.

La disposición media anual de agua subterránea en dicho sistema subterráneo es de -8.583700 hm3/año, la recarga media anual de 53.5 hm3/año con un volumen de extracción de 54.083700 hm3 anuales. Se concluye que el agua se está extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero. Además, aunque el agua subterránea del acuífero es de buena calidad, se informa la presencia de concentraciones de arsénico y flúor que superan los límites máximos permitidos para el consumo humano.

El estrés hídrico es un problema global que afecta a una cuarta parte de la población mundial. Por lo tanto, se debe trabajar rápidamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU para garantizar que cada vez más personas tengan acceso al agua y que esta sea de calidad y sin contaminantes.

Con cierta frecuencia, las autoridades municipales han seña-

(VIENE DE PRIMERA)

lado durante eventos relacionados con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez, que afortunadamente aquí no padecemos problemas para abastecer a la población del vital líquido, como sucede en otros municipios como Fresnillo, Zacatecas o Guadalupe, solo por señalar algunos de los que presentan serias complicaciones para otorgar el servicio a sus habitantes.

Y efectivamente, comparado Jerez con otros lugares, tenemos la fortuna -hasta ahora-, de tener agua suficiente para los habitantes y otras actividades de tipo comercial, al menos en la cabecera municipal.

Sin embargo, en algunas comunidades rurales el abasto no es tan eficiente como en la ciudad, ya que en época de estío, ante la ausencia de lluvias, los pozos comienzan a secarse, tal como ha sucedido en algunas regiones de la sierra, en la zona limítrofe con el municipio de Fresnillo, donde las familias se ven en la necesidad de buscar abastecerse en norias que aún tienen agua.

A nivel mundial, la problemática por las intensas sequías afecta a múltiples regiones y la situación sigue empeorando; no esperemos a que en Jerez el abasto de agua sea un problema grave, por ello debemos tomar conciencia de lo importante que es cuidarla, aunque se repita una y otra vez que aquí tenemos suficiente.

PRESENTAN PROGRAMA PARA LA SEMANA...

(VIENE DE PRIMERA)

mayo y concluirá el viernes 26.

Antes de presentar el cartel de actividades, Laura Marlinet Carrillo Díaz, titular del INJJUVE, explicó que se trata de una celebración para los jóvenes y refrendó su compromiso de brindar una experiencia enriquecedora. Posteriormente, María Esther Ibarra Guzmán, coordinadora de Educación, leyó las convocatorias para el concurso de Reina Estudiantil 2023 y el Concurso "Talento Joven 2023", así como sus respectivas premiaciones. Por otro lado, Armando Quiñones Ortiz, coordinador del Deporte, habló sobre la carrera de 5k con escuelas secundarias y el torneo de futbol rápido para preparatorias, y ex-

puso que ambos contarán con premiaciones que ascienden a los $10,000.00 en bolsa general. Dichos eventos buscan luchar contra las adicciones.

José Humberto Salazar Contreras, presidente municipal, señaló que la finalidad de este programa es que los jóvenes disfruten al máximo de su tiempo con el tema central de este año: "Solo eres joven una vez", ya que "la juventud es única en la vida y no se puede recuperar". Se procedió a la presentación del cartel, contándose también con la presencia de David Josafat de la Torre, director de Desarrollo Económico y Social, y Luis Mario Martínez, regidor comisionado a Juventud y Deporte.

PREOCUPANTE LA CRECIENTE... (VIENE

En una rueda de prensa, el Obispo Noriega Barceló declaró: "Son noticias que no nos gustaría escuchar. He pedido mucho a Dios por ellos y por toda la sociedad. Estas situaciones nos hacen reflexionar sobre la confianza hacia las autoridades y sobre lo que estamos haciendo o dejando de hacer como sociedad"

Lamentablemente, en lugar de abordar de frente estas preocupaciones y trabajar para restaurar la confianza, el Gobernador del Estado, David Monreal Ávila, ha optado por negar las acusaciones del Obispo y le sugirió ser más cuidadoso con sus declaraciones. Esta reacción parecería minimizar la seriedad de las preocupaciones expresadas por el Obispo y la sociedad en general, en vez de enfrentarlas constructivamente. "El que esté libre de culpa que lance la primera piedra", dijo el gobernador.

Monreal Ávila también afirmó que la desconfianza de

DE PRIMERA)

la sociedad no es hacia su clase política, sino hacia diferentes instituciones, como la Universidad Autónoma de Zacatecas, refiriéndose a incidentes violentos en eventos deportivos y a la misma iglesia, haciendo mención a casos de abuso sexual a menores. Sin embargo, estas observaciones parecen buscar desviar la atención de las preocupaciones centrales y muy válidas planteadas por el Obispo Noriega Barceló, en lugar de asumir su responsabilidad como autoridad estatal -cosa que ha evitado desde el inicio de su mandato-.

Las declaraciones del Gobernador Monreal Ávila resultan desafortunadas, dado el impacto significativo que los casos de corrupción y crimen -mismos que son evidentes para toda la sociedad- pueden tener en la confianza del público en sus líderes. Ante lo cual el gobernador responde como ya es costumbre: negando, acusando, evadiendo y hasta con chistes.

SIMAPAJ REALIZA TRABAJOS DE AMPLIACIÓN EN RED DE DRENAJE EN ZONA NOROESTE DE LA CABECERA MUNICIPAL

Personal del área operativa del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez, realiza trabajos para la conexión de la red de drenaje a la altura de la entrada al panteón Ángeles Eternos.

Esta ampliación de la red beneficiará esa zona donde se ubican las integradoras de las asociaciones de Borregueros y Durazneros, así como el área noroeste sobre el bulevar salida a Fresnillo en un futuro.

El Director del Organismo Operador, Marco Antonio Valenzuela Esquivel, comentó que es importante realizar este tipo de trabajos toda vez que la mancha urbana crece y próximamente se necesitará realizar conexiones de descargas domiciliarias conforme las soliciten.

Los trabajos, constan en la colocación de 200 metros lineales de tubería PVC de ocho

pulgadas para conectar ambos lados y llegar al ducto principal, así como la construcción de pozos de visita; actualmente se está haciendo el cruce de la línea de drenaje por el bulevar salida a Fresnillo y conectar con el colector que descarga los domicilios del fraccionamiento Don Durito.

Por último, Valenzuela Esquivel comentó que en próximos días se repondrá el concreto hidráulico que se afectó para realizar la excavación sobre el bulevar y dejar la cinta vial en buenas condiciones.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 46, No. 2310, 14 de mayo de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 14 de mayo de 2023

14 DE MAYO DE 2023 2 NÚMERO 2310

ASEGURAN 12 VEHÍCULOS EN OPERATIVO EN EL MUNICIPIO DE PINOS

DIPUTADOS VOTAN EN CONTRA DEL ABORTO LEGAL EN EL ESTADO

En una operación conjunta, el personal del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas de la Policía Estatal Preventiva implementaron operativos en diferentes puntos del municipio de Pinos, Zacatecas. Como resultado, se logró el aseguramiento de 12 vehículos, cartuchos y dosis de probable droga.

En la comunidad de Nigromante, mientras realizaban patrullajes de seguridad y disuasión del delito, se aseguraron dos motocicletas, una camioneta, seis cartuchos útiles, tres bolsas tipo ziploc con una sustancia blanca con características de cristal y una bolsa con hierba verde y seca,

similar a la marihuana.

En una segunda acción, llevada a cabo en los límites entre la comunidad de El Obraje, en Pinos, y Matancilla, en Ojuelos Jalisco, se aseguró una camioneta color gris tipo Pick Up.

Finalmente, en una tercera acción realizada en las inmediaciones de la comunidad de El Salitrillo de Chinampas, municipio de Ojuelos de Jalisco, se aseguraron ocho vehículos en total, relacionados con alguna actividad ilícita o reportados como robados.

Los vehículos, la probable droga y los cartuchos fueron asegurados y puestos a disposición de la autoridad competente.

EMPRESA AUTOMOTRIZ COREANA BUSCA INVERTIR EN ZACATECAS

La compañía del sector automotriz busca invertir en México 30 millones de dólares por lo que les explicó las ventajas competitivas de este estado

El Gobernador del estado se reunió con Ham Sangsik y Kim Seongsoo, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la empresa MR InfraAuto con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer alianzas estratégicas como eje central para impulsar el desarrollo económico de Zacatecas

Durante el encuentro de trabajo, el mandatario manifestó que Zacatecas posee importantes ventajas competitivas para la inversión extranjera, tales como sus recursos minerales, el turismo de clase mundial, la infraestructura industrial, las rutas de conectividad y el componente más importante, su talento humano y la mano de obra calificada.

Estas circunstancias permiten promover a Zacatecas como un destino de inversión que propicie bienestar y progreso a la gente; esta empresa busca invertir en México

alrededor de 30 millones de dólares.

La reunión se gestionó en colaboración con la compañía coreana Yulchon, la cual tiene una inversión en el estado de 35 millones de dólares y cuenta en la actualidad con 110 empleados zacatecanos; motivo por el cual también estuvieron presentes Lee Heunghae y Won Byunghee, dueño y presidente de Yulchon México, respectivamente.

Cabe señalar que MR InfraAuto es una compañía coreana del sector automotriz que se dedica a la producción de borrado fino con tecnología y función extremadamente precisa; también, suministra productos a las industrias automotrices globales que necesitan piezas de alta calidad y produce componentes para asientos, pestillo de la puerta, piezas de transmisiones y pastillas de freno para la industria automotriz.

En la sesión de las comisiones unidas de Justicia, Igualdad de Género y Salud, el proyecto para la despenalización del aborto en Zacatecas fue rechazado por mayoría. Los votos en contra fueron de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

Seis diputados votaron en contra del dictamen, tres estuvieron a favor, uno se abstuvo y cuatro más faltaron a la discusión. Durante el debate, la diputada María del Mar de Ávila Ibargüengoytia del PAN alegó que están defendiendo la vida. El diputado Enrique

Laviada Cirerol, en calidad de moderador, argumentó que la discusión no se trataba de una invitación al aborto, sino solo la despenalización en un código penal que ya está obsoleto.

El Movimiento Feminista de Zacatecas repudió el actuar de algunos diputados que a su decir, alcanzaron su curul asegurnado que el aborto legal estaba en sus agendas legislativas y de partido.

Por otro lado, movimientos pro-vida celebraron la decisión tomada por los legisladores.

AUMENTA EL ÍNDICE LABORAL DE POBREZA EN ZACATECAS UN 9.1%

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Sergio Casas Valadez, reconoció que el aumento de la pobreza en el estado es uno de los principales indicadores para fortalecer los programas y generar un mayor alcance entre la población para disminuirla. De acuerdo con la última medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) en Zacatecas se incrementó en un 9.1%, colocándolo como el estado con mayor repunte.

Casas Valdez detalló que en coordinación con la Secretaría del Bienestar, se han mejorado los programas sociales para reducir la vulnerabilidad de la población zacatecana y

se espera una nueva actualización para analizar en cuánto porcentaje se redujo. Confió en que en la nueva medición se obtenga un resultado positivo y alentador, ya que se fortaleció el ingreso económico y el acceso a la educación para disminuir los altos niveles de pobreza.

Casas Valadez subrayó que se deben intensificar las actividades y tener una cercanía con la gente para conocer sus necesidades de manera directa y poder brindar pronta solución a los altos índices de pobreza. Aseveró que no existe una región específica donde sea mayor o menor la cantidad de pobreza, ya que se brinda atención personalizada en los 58 municipios y se realizan intervenciones de calidad.

3 14 DE MAYO DE 2023 NÚMERO 2310

CIFRAS DE INSEGURIDAD PODRÍAN ESTAR MANIPULADAS, ADVIERTE ONG

Estadísticas de feminicidios, trata de personas o narcomenudeo registran importantes variaciones, se han recategorizado para diluir el impacto político de la criminalidad, concluye la ONG Causa en Común.

La ONG Causa en Común ha puesto la lupa sobre las estadísticas de incidencia delictiva del estado y del país. A través de un análisis documentado, la organización que preside María Elena Morera Mitre subrayó de manera concluyente, aquellos delitos del fuero común que “pudieron haber sido objeto de manipulaciones”. En el caso de Zacatecas la incertidumbre pesa sobre las cifras de feminicidios, trata de personas y narcomenudeo.

Esta vez Zacatecas no está entre los cinco estados que concentran la incidencia de violencia homicida en México. Durante el primer trimestre del año, el estado se destacó en los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), como una de las entidades donde se registra una importante variación en las estadísticas, principalmente a la baja, en delitos que hasta entonces habían mantenido una preocupante constancia.

A los ojos de la ONG Causa en Común este fenómeno representa una a nómala disminución en las cifras de incidencia delictiva

A la entrada del 2023, delitos como el feminicidio, la trata de personas y el narcomenudeo registraron la mayor variación e impacto en las estadísticas, cifras que además contrastan -a decir de la organización responsable del análisis- con los informes que emanan de los delitos denunciados y los difundidos en los medios de comunicación.

La organización denunciante, que agrupa también a las ONG “Ciudadanos por una causa en común AC” y “Horizonte y Oportunidad AC” estiman que la manipulación es producto de una maquinaria articulada que involucra a las autoridades cuya estrategia tiende a agregar subcategorías de delitos, disimulando su importancia relativa y diluyendo el impacto político de la criminalidad aún más.

Ejemplo de esto la trata de personas, que junto con la corrupción de menores se recategorizan en muchos de los casos como “delitos contra la

sociedad”, disminuyendo sensiblemente el registro de delitos específicos.

Al respecto, se ilustra otro caso. Zacatecas es una de las tres entidades con mayor incidencia de personas desaparecidas, 253 durante el primer trimestre del año, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPED). Dichas cifras de desaparecidos pudieran estar encubriendo un número indeterminado de homicidios dolosos.

La teoría aplicada se basa en la experiencia de Colombia, que ha demostrado que las desapariciones son menos vistosas y generan menos rechazo respecto a los asesinatos, permiten a las autoridades disminuir los registros de homicidios y sumar éxitos en la política de seguridad.

Respecto al tema de los feminicidios, y de acuerdo a los informes presentados por el SESNSP, de enero a marzo de este año y respecto al mismo periodo del 2022, en Zacatecas se registró una variación de -100% de casos, por lo que el dato es tomado como incierto por las organizaciones que analizan el tema: “las cifras reales podrían estar diluidas en subcategorías para disimular el impacto del delito”, precisa el documento Análisis de los registros de incidencia y posibles manipulaciones.

En Zacatecas hay casos de feminicidio, cuyos registros oficiales no concuerdan con reportes hallados en medios de comunicación locales, para ello Causa en Común se documenta en el estudio “Galería del horror. Atrocidades registradas en medios de comunicación”.

Los datos oficiales son: 5 víctimas de feminicidio durante el primer trimestre de 2022, cero en lo que va del año. Los datos de Causa en Común durante enero-marzo del 2023: 33 víctimas de homicidio doloso, de las que, al menos 15 son mujeres víctimas de asesinato con crueldad extrema.

Respecto a la trata de personas al igual como sucede con los homicidios dolosos y los feminicidios, la información diluida en categorías no permite apreciar la dimensión del delito, explica el documento de Causa en Común. En este sentido Zacatecas registró durante el primer trimestre del año, un incremento del 250% en trata de personas en comparación con el primer trimestre del 2022. Causa común dice que es una cifra anómala que encubre otros delitos.

Lo mismo ocurre en los casos de secuestros que pueden diluirse en rapto o estar clasificados dentro de la categoría de "otros delitos que atentan contra la libertad personal".

Otras variaciones consideradas como significativas y que

llaman la atención de las Organizaciones defensoras de los derechos humanos, la libertad y la democracia y vigilantes de instituciones, principalmente la que ejercen la seguridad pública son las relativas a la extorsión, delito en el que en Zacatecas se reporta una variación de -84%.

Oficialmente Zacatecas pasó de 158 víctimas en el primer trimestre de 2022 a 25 víctimas en el mismo periodo de 2023. La significativa reducción del delito de un año a otro es considerada como el principal indicio. Las cifras reales, podrían estar ocultas en otra subcategoría: “otros delitos contra el patrimonio”. La categoría de delitos patrimoniales registra en lo general, casi 3 mil delitos durante los primeros tres meses del año.

El mismo comparativo se aplica a delitos como la violencia familiar y el narcomenudeo que registran impactos a la baja más que significativos, debido a la recategorización de las cifras Estos reportes no reflejan ni de lejos la realidad delictiva del estado y del país, México requiere cifras de delitos más cercanas a la realidad apunta Causa en Común: “son en todo caso un indicador de la ineficacia e ineficiencia de las fiscalías estatales, la negligencia de los gobernadores y la irrelevancia del SESNSP. Trivializan flujos informativos que deberían ser esenciales para la definición de políticas públicas”.

14 DE MAYO DE 2023 4 NÚMERO 2310
Irene Escobedo López

FUERZAS DE SEGURIDAD DETUVIERON A DOS MASCULINOS Y ASEGURARON ARMAMENTO EN SUSTICACÁN

En total, se aseguraron cinco armas largas, entre ellas una barrett calibre 50, un arma corta, dos chalecos tácticos, tres placas, así como 77 cargadores, 2 mil 895 cartuchos y dos porta cargadores; os detenidos son originarios de Durango

Efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), realizaban reconocimientos terrestres en comunidades de Susticacán y al patrullar en inmediaciones del poblado El Chiquihuite, visualizaron a dos hombres aparentemente armados.

El personal operativo les dio alcance y tras una inspección física, los detectó portando dos armas de fuego -dos largas y una corta-, así como 34 cargadores, 980 cartuchos, dos chalecos tácticos, tres placas balísticas y dos porta cargadores.

En seguimiento a estas mismas acciones de seguridad,

en una vereda que conduce de El Chiquihuite a la zona serrana, fueron aseguradas tres armas largas, entre ellas, una barrett calibre 50, 43 cargadores de diversos calibres y 1 mil 915 cartuchos útiles.

En estas acciones, en total se aseguraron cinco armas largas, entre ellas la barrett, una corta, dos chalecos, tres placas, así como 77 cargadores, 2 mil 895 cartuchos y dos porta cargadores; los detenidos, ambos originarios de Durango y los objetos mencionados, fueron puestos a disposición de la autoridad competente a fin de que se lleve a cabo la indagatoria de ley.

ATLETA ZACATECANA LOGRA SU PASE A LOS JUEGOS NACIONALES CONADE 2023

COZCYT BUSCA FOMENTAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y ARTE

El Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología e Innovación (Cozcyt) formalizó este martes la declaración del estado como Territorio STEAM, con el propósito de fomentar una educación de calidad en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte. Con esta adhesión, el estado se unirá a una red de 180 instituciones en 14 países, con el fin de compartir proyectos innovadores y crear soluciones a los desafíos que enfrenta la población.

La educación STEAM en América Latina está a cargo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, que busca promover el desarrollo social a través del acceso a servicios básicos, educación de calidad y comprensión de la cultura. Ulrike Wahl, representante de la Fundación, señaló que se

realizan análisis constantes para evolucionar la forma de educar y adaptarla a las realidades de cada región.

Por su parte, Hamurabi Gamboa Rosales, director del Cozcyt, explicó que la designación consolida el camino hacia una alfabetización superior en el estado, y abre las puertas a un sistema de trabajo colaborativo donde el sector público, privado y la sociedad convergen para generar avances sociales y económicos. Además, se establecerán canales de comunicación para intercambiar y transferir conocimientos, y se invertirán los recursos disponibles para desarrollar un sistema educativo local donde los estudiantes de todos los niveles puedan impulsar iniciativas para abordar los desafíos de cada comunidad.

MÉXICO ALCANZA LAS 386 MIL PERSONAS DESPLAZADAS POR VIOLENCIA Y DESASTRES

La violencia provocó 9 mil 200 nuevos movimientos forzosos el año pasado, de estos, el 90% se produjeron en los estados de Michoacán, Chiapas y Zacatecas

La talentosa atleta zacatecana, Astrid Jamileth Velázquez, ha asegurado su lugar en los Juegos Nacionales Conade 2023, tras obtener el primer puesto en la clasificación general de la categoría Sub 16 en la prueba de 2,000 metros planos.

Con un impresionante tiempo de 7 minutos, 4 segundos y 31 centésimas, Astrid superó a sus rivales, Camila Aurelia Ortíz de Baja California y Camila Salas de Nuevo León. Por otro lado, Guadalupe Ramírez, también de Zacatecas, logró la posición número 13.

Un nuevo informe del Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés) y el Consejo Noruego de Refugiados (NRC) destaca que en México, durante el año pasado, el número de personas desplazadas internamente por la violencia alcanzó un total de 386 mil, mientras que otras 3 mil 600 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a desastres. A nivel global, 71.1 millones de personas fueron desplazadas internamente en 2022, de las cuales 62.5 millones se debieron a conflictos y violencia, mientras que 8.7 millones fueron por desastres naturales. En América, la cifra de personas desplazadas internamente alcanzó los 6.7 millones en 2022, lo que representa el 9% del número global. De estos, 5.9 millones dejaron sus hogares debido a conflictos y violencia, mientras que 720 mil se vieron forzados a hacerlo por diferentes tipos de desastres.

En el continente americano, los incendios forestales causaron la mayoría de los desplazamientos internos, con 241 mil personas afectadas, lo que representa dos tercios

del total global. Colombia fue el país que más personas registró en dicha situación en la región, con cerca de 4.8 millones de afectados, seguido por Estados Unidos con 543 mil (todos a causa de desastres como incendios forestales o huracanes), México con 390 mil, así como Honduras y Guatemala, cada uno con 250 mil.

En el territorio mexicano, la violencia provocó 9 mil 200 nuevos movimientos forzosos el año pasado, una reducción significativa en comparación con los 29 mil registrados en 2021, aunque la cifra es similar a las de 2019 y 2020. De estos, el 90% se produjeron en los estados de Michoacán, Chiapas y Zacatecas, según el informe. En los casos de Michoacán y Zacatecas, 2 mil 700 se debieron a actividades del llamado Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El informe subraya que la cifra de desplazados internos en México ha aumentado de manera constante durante la última década y que, en muchos casos, las familias que regresan a sus hogares deben dejarlos nuevamente debido a la falta de seguridad.

5 14 DE MAYO DE 2023 NÚMERO 2310

Feminiceno. Esta es la era en la que vivimos. La era en la que la igualdad entre hombres y mujeres ha alcanzado un máximo histórico. Y no es casualidad que este pináculo de igualdad se alcance en el mismo momento en que la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales están alcanzando su punto máximo: existe un vínculo entre el productivismo técnico -lo que ahora se llama "Antropoceno"- y la emancipación de las mujeres, que no es un vínculo de antagonismo sino de correlación. Para entender esto, deberíamos profundizar en el origen del patriarcado y las causas reales de la emancipación femenina.

La propaganda feminista sigue duro y dale: sería gracias a la "lucha" de las feministas que las mujeres habrían ganado sus derechos. Pero ¿cómo es una victoria obtenida sin barricadas, sin huelgas, sin violencia, que logró derrocar en setenta años un sistema de 100 mil de antigüedad? La liberación no fue arrancada, sino concedida, caída como un fruto maduro del árbol marchito del patriarcado privado de sus raíces. Por supuesto que las feministas se avergüenzan del origen biológico del patriarcado. Generalmente postulan una construcción social de dominación masculina desde los albores de la humanidad.

Feminiceno

Antonio Sánchez González. Médico

Esto es, por supuesto, falso: el invariante antropológico de la dominación masculina no se basa en factores sociales o ideológicos, sino en condicionantes materiales y físicas.

En un ambiente hostil, donde la prioridad es la supervivencia, el dimorfismo sexual (el hecho de que la mujer engendra en su propio cuerpo y el hombre en el cuerpo de otros) produce ventajas comparativas (la mujer embarazada y lactante puede moverse menos, la caza se convierte en una prerrogativa masculina) y por lo tanto una división sexual del trabajo que está culturalmente sedimentada. Esta es la razón por la cual el verdadero punto de inflexión para la emancipación femenina no es la batalla de las sufragistas de principios del siglo XX, sino la invención de la máquina de vapor en 1784. La emancipación de la mujer es hija de la Revolución Industrial.

Así como se nos ha vuelto familiar el progreso técnico hasta el punto de que olvidamos sus condiciones de existencia (energía abundante y barata), obviamos los fundamentos tecnológicos de la emancipación femenina. La mecanización, que devalúa la fuerza física y la ventaja comparativa masculina, la reducción del trabajo doméstico por la máquina (ahora hay máquinas que lavan la ropa, confeccionan ropa o se dispone de comida a través de una línea de ensamblado) y el progreso médico que reduce drástica-

mente la mortalidad infantil y la de las mujeres en el parto, han hecho posible la emancipación de las mujeres. No fueron las feministas las que liberaron a las mujeres, sino el aceite, los antibióticos, los hipolipemiantes y las aspiradoras. Las mujeres deberían erigir estatuas a Pasteur en lugar de Olympe de Gouges.

No. No son las ideas las que gobiernan el mundo, es la infraestructura económica y técnica la que cambia el comportamiento. Así, la píldora y el aborto, afirmaciones feministas, solo coronan un proceso: el control de la natalidad no tenía sentido en el mundo de 1820 donde la mortalidad infantil alcanzaba el 45%. ¿Es la ciencia o la ideología lo que impulsa al mundo? La verdad debe estar a medio camino entre los dos, porque, de lo contrario, ¿cómo podemos explicar que el Occidente cristiano haya sido el terreno más fértil para la emancipación femenina? Y Japón, que combina el patriarcado y el desarrollo industrial, es un contraejemplo, al igual que los países del Golfo donde la religión ha llegado a obstaculizar el desarrollo de las mujeres.

Si la emancipación femenina se debe a la civilización termoindustrial, basada en fuentes de energía abundantes y baratas, ¿qué pasará cuando desaparezca? Podemos discutir interminablemente sobre los escenarios previstos por autores como Vera Nikolski, pero no podemos negar que el siglo XXI será más pobre,

caótico y violento para Occidente que los últimos 70 años. Sin embargo, como ella escribe "al ignorar la fragilidad de las condiciones en las que se basa su emancipación, las feministas no se dan los medios para preservarlas".

En un muy probable escenario de decrecimiento, la poligamia estaría de vuelta y las mujeres condenadas a la procreación y no gracias a las resoluciones como la de la Corte Suprema de los Estados Unidos sino a la escasez de medicamentos y el retorno de la mortalidad infantil. Debido a que probablemente no escaparemos de lo segundo (el fin de la abundancia ya está en camino), debemos prepararnos para lo primero. Esta es la razón por la que Nikolksi aboga por un "feminismo del hacer", contrario al feminismo de queja de hoy. "¿No es mejor armar a las mujeres que protegerlas?".

Ideas así -herramientas así, deben ser puestas en manos de todas las niñas, en lugar de manuales de lenguaje inclusivo: dejen de quejarse, luchen, inviertan en campos científicos, no reclamen, tomen y creen sus lugares. Sigue los pasos de Marie Curie, George Sand, Frida Kahlo o Madeleine Brès (primera mujer doctora) en lugar del camino de los gritos, los edificios pintarrajeados y los vidrios rotos.

EN EL ENGRANAJE DE LA INSEGURIDAD FALTA LA DENUNCIA CIUDADANA

Irene

Varias son las organizaciones que trabajan en el monitoreo y evaluación de la actividad gubernamental. Ya no solo México Evalúa, con todo y la polémica que ha despertado, hay organismos que han unido fuerzas y están haciendo ruido muy a pesar de que es un alboroto que no le gusta al gobierno.

Que los organismos investiguen analicen e informen es fundamental para que alguien más desde afuera del gobierno le diga a los de arriba que

estamos al tanto de la realidad, y que, aunque las cifras se quieran eclipsar, lo que es, es.

Los desaparecidos, feminicidios, las muertes violentas y todo lo que lacera al país incluido el populismo a la vista está pero no hay quien lo reconozca.

En el engranaje de la inseguridad falta la denuncia ciudadana. Estamos ya en 90 por ciento de cifras negras. Significa que solo se denuncian la mitad de los crímenes, delitos e injusticias.

Muchas veces es la descon-

fianza en las autoridades, la falta de tiempo y hasta el miedo lo que impide denunciar pero es necesario hacerlo, hacer que los números de las estadìsticas provoquen la efervescencia necesaria para que algo se haga ya al respecto de la inseguridad.

Dicen los psicólogos que el miedo y la inseguridad se retroalimentan. El miedo se alimenta de vulnerabilidad y esta genera inseguridad que luego conlleva al miedo, un círculo vicioso que debemos comenzar a romper.

14 DE MAYO DE 2023 6 NÚMERO 2310 OPINIÓN
Escobedo López

LA ELECCIÓN DE LOS MINISTROS DE LA SCJN

La resolución del Pleno de la SCJN que declaró nula la primera parte del denominado “Plan B” del Presidente López Obrador generó diversas reacciones, entre las que destaca el comentario del Presidente de que haría una propuesta para que los ministros de la Corte se elijan con el voto popular como lo establecía la constitución de 1857.

Debo decir en primer lugar que en ningún documento constitucional de la historia del México independiente, (excepto una discreta mención en el acta de Reformas de 1947), se ha dispuesto que los Ministros de la Corte sean electos de manera directa por el pueblo.

Prácticamente en todos los textos constitucionales se ha dispuesto que los Ministros de la Corte sean electos de manera indirecta, como lo veremos a continuación:

I. Constitución de 1824.

En sus artículos 127 a 133 estableció que los Ministros serían electos el mismo día

por las Legislaturas de los Estados a mayoría absoluta de votos. Cada Legislatura elegía a 12 personas, distinguiendo dentro de ellas al fiscal. La lista era enviada al Presidente del Consejo de Gobierno, quien una vez que hubiere recibido las listas de por lo menos las dos terceras partes de las legislaturas, la turnaba a la Cámara de Diputados, para que ésta hiciera el recuento y la calificación de la elección. No había elección directa por el pueblo.

II. Constitución de 1836.

La Quinta de las Siete Leyes que integraban esta constitución establecía que los Ministros de la Corte Suprema serían nombrados de la misma forma que el Presidente de la República y esté, según la Cuarta ley, era electo de la siguiente manera: El 16 de agosto del año previo a la elección, El Presidente en funciones, en junta de Consejo y Ministros, más el Senado y la Alta Corte de Justicia, elegirían una terna cada uno, turnándola el mismo día a la Cámara de Diputados, misma que al día siguiente, de las tres ternas

ECLECTIS

La legalidad de fondos en efectivo para grandes segmentos de la población por parte del gobierno federal no se puede poner en duda, es inobjetable.

Lo inaceptable es que, se manipule para beneficio electoral a las intenciones del Ejecutivo en turno, quien, sin duda alguna, deja saber su propósito de otras maneras, las cuales, si son ilegales; aunque ponga de por medio al Legislativo; son ilegales, al menos por la manera de realizarlas, según concluye tajantemente el Judicial.

La lucha de poderes es una realidad en el país, nadie pensó, que se pudiera llegar a este punto. No es concebible cívicamente. El camino de pleito entre Poderes de un Estado, de una República propiciado por el Ejecutivo, según la historia actual y vigente, tiene su mejor ejemplo vigente, en Venezuela.

Hay hordas y turbas nuevamente en el escenario político nacional. Surgen imágenes de grupos menores pero violentos agrediendo el paso de integrantes del Poder Judicial a sus labores y saliendo de sus despachos, estos grupos lo hacen señalando como pretexto o motivo, cosas que no pueden comprobar, supuestos que

salen de su imaginación sin sustento más allá de lo que escuchan por las mañanas en el programa del Ejecutivo.

Tales manifestaciones contra del Poder Judicial frente a su sede principal, ofendiendo y atemorizando, deben de motivar reflexión ciudadana de los pobladores conscientes y no violentos; las provocaciones empiezan a encontrar un cauce de crecimiento indeseable; la ruta que se previene en tales sucesos, sean con dolo y previo propósito o espontáneas, es que, el Poder Ejecutivo las debe de contener y prevenir que no sucedan, que no se repitan.

Al Ejecutivo según sus propias versiones, le sobran planes; en campaña su discurso más trillado fue: “ser pacífico”. Sin embargo, son sus dichos y sus palabras las que incitan y provocan tales disturbios localizados. Mala señal desde la silla presidencial, acusar, señalar y sobre todo, permitir que sus palabras se interpreten para motivar la violencia contra los otros poderes. Ya una vez sucedió afortunadamente en menor grado cuando acusó sin mayores bases o sustento, a legisladores opositores como traidores a la Patria.

Otro asunto nacional es la desbordada multitud de emigrantes que atraviesa al país camino a Estados Unidos. Empieza a ser

recibidas, elegiría una terna que pondría a consideración de las Juntas Departamentales. - (recordemos que esta constitución desaparece a los Estados y los convierte en Departamentos). Estas elegirían a uno de entre los tres el 15 de octubre del año previo a la renovación y lo turnarían en pliego certificado a la Secretaría de la Cámara de Diputados. El 15 de diciembre se reunirían ambas cámaras para abrir los pliegos de las actas y calificarían la elección. No había elección directa por el pueblo.

III. Bases Orgánicas de 1843.

Sólo prevé en el artículo 79 que se reunirán las dos Cámaras para computar los votos y declarar quién es Presidente de la República, y magistrados de la Suprema Corte de justicia. La Ley Electoral del 10 de diciembre de 1841 tampoco precisa al respecto.

IV. Acta Constitutiva y de Reformas 1847.

Este documento restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836 y recobra la vigencia de la Constitución de 1824. En su artículo 18 establece que por medio de leyes generales se arreglarán

común, normal, encontrar familias e individuos de ambos sexos pidiendo ayuda económica, alimenticia o de vestido en los cruceros y calles de nuestras ciudades. Personas venidas comúnmente de allende las fronteras del Sur del Continente.

Tal emigración o migración masiva, está sujeta a toda suerte de infortunios, desde los accidentes y enfermedades, hambre, sed, delincuencia y malos tratos. No han sido pocos los casos donde voluntariamente o no, empujados por el miedo, la indefensión, la amenaza, el chantaje o la necesidad se prestan para negocios turbios en el camino, invasión de casas solas como se ha podido saber en estas tierras benditas del Señor.

Está en tela de juicio el libre paso del que tanto se ha presumido como libertad en el país. Al parecer, los acuerdos del Ejecutivo Nacional, con el Ejecutivo Estadounidense, han llevado a de- cretar una especie de cierre de la frontera Sur de nuestro país, un complicado control de acceso al menos si lo es, ya que, se reconoce un aumento de la Guardia Nacional en esos territorios, en colaboración con las autoridades del Instituto Nacional de Migración.

Estas actividades, también responden a la enorme carga de población flotante y migrante no nacional que tiene en colapso la frontera norte de nuestro país. Es-

las elecciones de diputados, senadores, Presidente de la República y ministros de la suprema corte de justicia, pudiendo adoptarse la elección directa, pero no existe constancia de que se hubiera establecido la elección directa para los Ministros.

V. Constitucion de 1857. En este documento expresamente se señala en el artículo 92 que la elección de los Ministros es indirecta en primer grado, y al efecto la Ley Orgánica Electoral promulgada el 12 de febrero de 1857 establece que la población elige a un elector, que en su representación habrá de elegir Diputados, Presidente de la República y Ministros de la Suprema Corte de Justicia. No prevé la elección directa.

VI. Constitución de 1917. El artículo 96 de este texto constitucional establece la facultad en favor del Presidente de la República para proponer una terna al Senado, quien designa a los Ministros con una votación calificada de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes. Es decir, una elección indirecta.

tas circunstancias tienen efecto de tal manera, ante evidente indolencia por el fondo del problema humanitario, de los EU y sus autoridades y ahora, además, por las autoridades mexicanas, quienes, pasan a ser solapadoras de las leyes y “títulos” que, como códigos de acción, se acuerdan por parte de los líderes Estadounidenses.

Los caos, desgracias, consecuencias funestas y delitos consecuentes a esta masiva conducta humana, son el pan nuestro de cada día en las noticias y va en ritmo ascendente la intensidad. Ya que, así como en materia de inseguridad los gobiernos de la 4t han sido tan lentos y amorfos en su acción de contención y omisos en la de promover la educación para la prevención, es de esperar indeseablemente, a que, nuevas desgracias impactantes como el incendio en el centro de detención y protección del INM de Ciudad Juárez. La tragedia de migrantes en carreteras de San Luis Potosí o, el asesinato de colombianos en carreteras de Zacatecas, se repitan para que estos gobiernos vayan tomando más en serio este tema que lleva la traza de Seguridad Nacional, y, no las obras tan costosas del sexenio, así decretadas como Seguridad Nacional para no entregar cuentas del financiamiento tan desorbitado que llevan.

7 14 DE MAYO DE 2023 NÚMERO 2310 OPINIÓN

CULTURA CONFLUENCIAS

EDMUNDO ESCOBAR Y EL PERSONALISMO CRÍTICO DE LARROYO

sante la estructuración que el autor se propone con tal de dar cuenta de la obra de Francisco Larroyo.

Principalmente, en este libro se atiende a la reflexión y la discusión del personalismo crítico del ilustre filósofo jerezano que nos ocupa. Paulatinamente, el lector accede en sus páginas al desbrozamiento del pensamiento larroyano hasta encontrarse con sus implicaciones principales. Singularmente, hace acceder a sus lectores a la iniciación del pensar.

Edmundo Escobar ha entregado al público una obra invaluable para el diagnóstico del pensamiento del ilustre filósofo jerezano. Ante todo se trata de una pieza de discusión y disentimiento.

En primer lugar hay que decir que es un análisis completo y exhaustivo sobre los tópicos abordados por el pensador jerezano. En segundo, que se trata de una pieza enfocada en la sistematización de un estudio del total de la obra de Larroyo. En tercero, habrá que destacar la divulgación de pasajes clave de la vida del filósofo jerezano.

Resulta indispensable dar testimonio de que el autor sugiere que la vida de Francisco Larroyo se explica a partir de sus obras. Es un libro cuyo recuento acontece mediante la valoración de esos libros.

Escobar hace hincapié en proponer un recorrido crítico por el quehacer intelectual del filósofo jerezano, abonando en el estudio de su pensamiento filosófico. Es muy intere-

SE

En este contexto, entretanto que trabaja, Larroyo constituye un retrato del hombre de los papeles. Representa al intelectual que concita a la conversación con el interés de compartir percepciones, posibles interpretaciones. Lo vemos dubitativo, inquiriendo, pensando. Reflexiona a propósito de las lecturas. Piensa en relación con las ideas, su historia y su anclaje con los tiempos revueltos. Hombre afincado en la sospecha, aparece frente a papeles, revistas, periódicos y libros como el intelectual comprometido con su circunstancia, que se propone cambiarla, incidir en ella, todo con tal de incidir en ella. Pliegos, apuntes, anotaciones de todo tipo pergeñadas con nerviosismo y dinámica astucia actualizada a cada tanto de obra en obra. El quehacer reflexivo de Larroyo resulta una experiencia de inmersión en el método dubitativo, en la anotación que aclara, en la pista que llega a iluminar. El del pensador jerezano constituye un trabajo intelectual dispuesto a conquistar el resplandor de quien expone para aclarar.

El mérito de esta obra radica en la escrupulosidad con la que aborda el sistema reflexivo de Larroyo y el rigor con el cual atiende la explicación de los aspectos que aparentemente son irrelevantes, pero que una revisión más cuidadosa permite advertir que no lo son.

Hemos de agradecer a su autor el abordaje analítico panorámico y al mismo tiempo pormenorizado del pensamiento Larroyano. Asimismo, en este libro, ha de destacarse que está compuesto de cinco secciones que se enfocan en revisar sucesivas etapas fundamentales de la producción del intelectual. Con este libro asistimos a una pieza organizada afortunadamente para la reflexión. Se trata de una obra que se propone revisar el conjunto del pensar de Larroyo, debido a lo cual hemos de reconocer su carácter exhaustivo. Es escrupulosa en el tratamiento de los tópicos abordados por el filósofo jerezano en sus obras.

Lección aprendida de Larroyo, según la cual el texto se estructura para responder a la explicación, para desarrollar una idea, para reflexionarla y, no obstante, que el flujo argumental sea tanto incesante como estimulante1. Los papeles del jerezano ilustre subsisten gracias al despliegue de tal veta analítica. En ese sentido, destaca que se trata de un prioritario despliegue del discurso argumental a pesar nuestro, a pesar de todo.

La

Llama la atención en esta obra de análisis la sección que propone una evaluación de la crítica a Larroyo. La revisión de la producción del filósofo jerezano ofrece el análisis desde el respeto de su producción. Coinciden en la formulación de una crítica que se enfoca en la revisión que honra. Hay un quehacer analítico desplegado a propósito del total de sus obras y con un fuerte énfasis en su aporte a la historia de las ideas.

Neokantismo

La figura de Larroyo se identifica con un intelectual comprometido con el acceso a las ideas, su divulgación y ulterior debate.

Las palabras del gran historiador de la filosofía mexicana, Leopoldo Zea apuntan a valorar el liderazgo de Larroyo y su valiosa obra original:

De los directores y precursores del neokantismo en México, Francisco Larroyo es el que hasta la fecha ha mostrado mayor originalidad y actividad, tanto en sus ya citadas obras polémicas, como en diversas publicaciones en las que se expone su interpretación de la Escuela así como su adaptación a los problemas propios de México2

De acuerdo con esta apreciación, el filósofo jerezano es recordado como un gran pensador cuyos méritos intelectuales lo colocaron a la cabeza de la cruzada cultural que supuso el Círculo de amigos neokantianos, el cual fundó y alentó bajo su dirección. A ese respecto, es necesario resaltar una cuestión sumamente importante. Según Zea, Larroyo destaca como un creador de una obra original y poderosa, a loa cual habría que añadir que la amplitud temática de sus discusiones, no merma la pureza de sus reflexiones escrupulosas. Al contrario, el filósofo jerezano se muestra como un arduo artífice de la obra profunda, no obstante la diversidad temática convocada en sus páginas.

1 ¿Hay un método Larroyano que alienta la reflexión de Edmundo Escobar? Muy probablemente así sea. Al respecto, es posible advertir semejanzas estimulantes del primero en el segundo. Ese método sin duda se perfila de acuerdo con la rigurosidad de la investigación, responde a criterios de orden retórico, y, a fin de cuentas, suele expresarse como conversación que propicie el diálogo y el debate. De tal modo que resulta una escritura que va más allá de la simple explicación de las cosas para constituirse en discusión documentada y con fundamento en un cuerpo racional y en evidencias.

2 Leopoldo Zea, La filosofía en México, Biblioteca Mínima Mexicana, 1955, p. 102 y ss.

PRESENTÓ EL

MARIACHI

NUEVO TECALITLÁN EN FESTIVAL PARA LAS MADRES JEREZANAS

Se hizo entrega de regalos a las homenajeadas

El alcalde José Humberto Salazar Contreras reconoció en las madres el pilar más importante de la sociedad y les extendió sus felicitaciones y mejores deseos en este y todos los días. Dijo que son la guía de los niños y jóvenes, quienes representan el futuro, reconociéndoles la entrega y cariño que ellas dan a sus familias.

Mariachi Nuevo Tecalitlán, un grupo de profesionales con sede en Guadalajara. Durante más de dos horas, al son de la vigüela, el arpa, trompetas, violines, guitarra y guitarrón, los músicos pusieron a bailar, cantar o seguir el ritmo con las palmas a cientos de madres que se dieron cita en la Plaza Principal.

La presentación estelar del Mariachi Nuevo Tecalitlán a un costado del jardín principal fue para honrar a las madres por su día.

En una agradable tarde,

se presentó el espectáculo artístico con valores jerezanos y la actuación de una de las agrupaciones más prestigiosas del país en este estilo musical.

El evento fue coordinado por la Dirección de Desarrollo Económico y Social, y contó con la presencia de la presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte y el director del área, David Josafat de la Torre Pinedo. Durante la celebración, se realizó una numerosa entrega de regalos.

El obsequio principal de la celebración fue la música mexicana interpretada por el

Antes del momento estelar del Mariachi, la joven cantante jerezana Melisa Saldívar interpretó una serie de melodías que fueron del agrado de las asistentes. Posteriormente, el ballet folklórico Telpochcalli presentó una lucida estampa del estado de Nayarit, mostrando las costumbres y tradiciones de algunas regiones de esa entidad, así como diversos atuendos y vistosas coreografías.

14 DE MAYO DE 2023 8 NÚMERO 2310
Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos
Arturo
ezlumax39@gmail.com
La estructura
crítica
honra
que
Edmundo Escobar Francisco Larroyo y su personalismo crítico, México, Editorial Porrúa, 1970.

De Altos Vuelos

El ave roja de Xochiquétzal se deleita, se deleita sobre las flores. Bebe la miel en diversas flores: se deleita, se deleita sobre las flores. Poema náhuatl.

En medio de un ambiente ecológico adverso y alterado, las aves migratorias se ven cada año ante la encrucijada de hallar un lugar de resguardo durante el invierno. Encontrarse apto para efectuar la migración implica serios ajustes de comportamiento. Antes que el otoño pinte el paisaje con sus ocres matices, muchas aves migratorias que habitualmente se alimentan de insectos adoptan una dieta de frutillas, y un sinnúmero de especies que de origen no son gregarias, se acogen antes o durante la migración para alcanzar mejores formas de protección ante los riesgos a enfrentar. Algunas también viajan en formación, estrategia que eleva la aerodinámica y reduce el gasto de energía.

Muchas aves migratorias elevan el vuelo a cielos impensados. La mayoría de las aves cantoras tocan alturas entre los quinientos y los dos mil metros, y algunas vuelan tan alto que pueden alcanzar los seis mil ochocientos metros. Se ha documentado el vuelo de cisnes a ocho mil metros y el de una rara especie de ganso (Anser índica) sobre el Himalaya, a nueve mil, registrándose también que el Colorín Azul efectúa la migración orientado por las estrellas… Sucesos extraordinarios y específicos de las aves migra-

torias, dada su naturaleza que exhibe para nuestro asombro una serie de rasgos característicos.

En el otoño, la costa Atlántica se convierte en festivo sendero migratorio que se intensifica a lo largo de la costa sur de Canadá hasta Carolina del Norte, debido a que muchas aves parten de aquí para cruzar sin hacer escala sobre el Atlántico Occidental hasta el Caribe y hasta lugares mucho más al sur, siendo la costa del Golfo, nuestra costa, un área importante para el descanso, otra razón de gran peso en el cuidado del entorno ecológico.

La explicación de por qué las aves realizan esta larga jornada entre el verano y la casa de invierno, no es sólo por abrigarse del frío; es también porque esta aventura les permite aprovechar la abundancia de alimento y otros recursos: los insectos voladores, los gusanillos, las frutas y el néctar de las flores abundan cuando la primavera y el verano sonríen al norte, pero escasean con el arribo grisáceo y frío del invierno.

Otra explicación igualmente importante de por qué la migración persiste, es el incremento en la reproducción. Migrando, las aves pueden criar un mayor número de polluelos que permaneciendo en sus hogares; ésta

es una especie de vacación con alimento rico en proteínas, tibios rayos solares, y un área verde y benéfica dónde esparcirse que

favorece la relación amorosa y el potencial para alumbrar polluelos.

Canten ruiseñores y con dulces silbos sus amores cuenten a estos verdes mirtos. Fabriquen las aves con nuevo artificio para sus hijuelos amorosos nidos.*

Algunos esfuerzos recientes de reforestación se han centrado en restaurar árboles nativos de sombra, como posibilidad de supervivencia para las aves de los bosques. Sin embargo, las áreas de resguardo ecológico siguen siendo afectadas con frecuencia por las políticas ventajosas de uso de suelo. Es urgente hallar balance entre las exigencias económicas y la necesidad de áreas verdes. No siempre la creación de algunos parques en nuestro país ha coincidido con el cumplimiento de las leyes que ofrecen protección a las aves; esfuerzos tan elementales como emplear guardias que garanticen su preservación no se dan en nuestra cultura. Ante estas gravedades, idóneo sería que quienes tienen el privilegio

de poseer espacios con vista espectacular y cánticos de pajarillos, proveyeran de árboles y arbustos sus propiedades a fin de convertirlas en pequeños santuarios de estos inquietos y maravillosos seres alados.

En 1993 fue decretado el Día Internacional del Ave Migratoria, que se celebra cada año el Segundo Sábado de Mayo. No ignoramos que miles de aves no encuentran retorno a sus hogares, a causa de la pérdida y la degradación del hábitat. Y a causa de las repercusiones de éxito, al emprender esta odisea anual que sigue siendo uno de los fenómenos más sorprendentes, fascinantes y misteriosos del Reino Animal...

9 14 DE MAYO DE 2023 NÚMERO 2310 CULTURA amparo.gberumen@gmail.com
Amparo Berumen
*Lope de Vega.

Candelario Huízar García de la Cadena (1888-1970) nació en Jerez, y siendo aún pequeño realizó prácticas como aprendiz de orfebre, pero más tarde comenzó a desarrollar su afición por la música. Fue así como aprendió, por sí solo, a tocar guitarra y, posteriormente, se incorporó a la Banda Municipal de Jerez.

En 1917 Huízar llegó a la Ciudad de México como miembro de la Banda de Música de la División del Norte. Al año siguiente ingresó a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial, además de inscribirse en el Conservatorio Nacional de Música, institución de la que se graduó como cornista y compositor. Asimismo, formó parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y, después, se integró al cuerpo docente de ese plantel donde impartió, durante muchos años, las clases de armonía, composición e instrumentación.

Gran parte de la música de Huízar se inscribe dentro de la corriente llamada “nacionalismo musical mexicano” que surgió a principios de los años veinte, movimiento que se caracterizó por la integración, a las piezas musicales, de elementos sonoros de procedencia popular. Además, en las composiciones musicales de este periodo se usaron motivos rítmico-melódicos de naturaleza indígena y melodías de la música mestiza de origen español, adaptadas a formas de composición y ejecución académica, culta o artística.

En efecto, Huizar fue uno de los primeros compositores que incorporó en sus obras sonidos de cantos y danzas indígenas. Ejemplo de ello es su segunda sinfonía llamada Ochpaniztli, o su cuarta nombrada Cora. Este interés lo llevó a retomar en sus obras ritos prehispánicos e incorporar instrumentos propios de la tradición indígena, como sonajas de semillas, chirimías (especie de flauta de madera), capullos secos con mariposas, o el huéhuetl y el teponaztli (instrumentos de percusión), aunque principalmente le resultaban familiares aquellos provenientes de rituales de comunidades como los coras o huicholes. En esto Huizar fue un precursor y con ello marcó un sendero por el que transitará el mo-

vimiento musical nacionalista en México, además de haber sido dueño de una notable originalidad, por la cual, no tuvo, en la actividad creadora de sus obras, la necesidad de basarse en, o de “citar”, o de copiar, solapadamente, obras de otros autores, situación que sí se presentó en el caso de otros compositores contemporáneos de Huízar.

Figuraron también como integrantes de la corriente del nacionalismo musical mexicano, autores importantes que fueron cobijados por el Conservatorio Nacional de Música, tales como José Pablo Moncayo, quien fue alumno de Candelario Huízar, así como Blas Galindo y Carlos Chávez.

De estos tres compositores, destaca el primero, el tapatío José Pablo Moncayo, quien, no obstante que dejó una variada y valiosa obra musical, su vibrante y famoso Huapango opaca al resto de sus composiciones. De hecho, ha sido tan grande la aceptación que ha tenido Huapango, por parte del público, que ya es considerado como el Segundo Himno Nacional de México. Una única objeción, o quizás dos, presentan, por parte de los conocedores, a esta pieza sinfónica. La primera de ellas es que a esta obra no se le puede llamar “huapango”, puesto que éste es el nombre que se aplica únicamente al género musical propio de la zona conocida como “La Huasteca” (San Luis Potosí, norte de Veracruz y Tamaulipas, principalmente); y la segunda consiste en que para componer esta muy gustada pieza sinfónica, Moncayo se basó, para su composición, en siete conocidos sones veracruzanos de la zona de Alvarado, al sur del estado de Veracruz, perfectamente identificados, a los que tras de enhebrarlos creativamente y realizarles pequeñas modificaciones, además, claro está, de adaptarles sus respectivas notas a los instrumentos sinfónicos, entre ellos los de viento y los metales, permitieron a Moncayo darle una brillantez inusitada a la obra.

Por su parte, el jalisciense Blas Galindo, alentado por Carlos Chávez, realizó una labor similar a la efectuada por Moncayo. Su obra Sones de Mariachi está basada en tres sones conocidos en su estado natal: La Negra, El zopilote y Los Cuatro Reales, los cuales, una vez trasladados a una orquestación sinfónica, produjeron una obra atractiva que ha alcanzado gran popularidad.

Por último, sin detrimento de la alta estima y fama de que gozó Carlos Chávez como director del Conservatorio Nacional de Música, director de orquesta sinfónica, compositor, músico, divulgador del arte musical, promotor cultural, etc., tuvo también un lado flaco y criticable al “componer” la obra, a la que llamó “Obertura Republicana”, echando mano de la Marcha Zacatecas de Genaro Codina y de otras dos melodías ya conocidas.

SE REALIZÓ LA ENTREGA DE 31 VISAS HUMANITARIAS

El programa Corazón de Plata reúne familias separadas hasta por más de 30 años debido a la migración

El Gobernador del estado hizo entrega de 31 visas de turista del programa Corazón de Plata, lo que permitirá unir familias de migrantes que no se han visto en décadas.

El mandatario estatal mencionó que muchos zacatecanos han migrado a los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades, dejando a sus familias en México, por ello, se busca proporcionar una oportunidad para que estas familias se reúnan legalmente.

El programa ofrece no sólo la visa humanitaria, sino también asesoramiento y apoyo para los migrantes que necesitan ayuda en la obtención de documentos y otros trámites.

Además, anunció que el Gobierno de Zacatecas ha estado trabajando en la atención de los zacatecanos que son

deportados de los Estados Unidos, para lo cual la Secretaría del Zacatecano Migrante ofrece apoyo y asesoramiento.

El programa Corazón de Plata ha logrado que miles de adultos mayores hayan obtenido su visa de diez años para reencontrarse con sus familiares en Estados Unidos. En total, desde su implementación, ha recibido 6 mil 219 solicitudes y se han aprobado 4 mil 011 visas, lo que representa una tasa de aprobación del 64.50 por ciento.

SE INTEGRA EL PRIMER CABILDO INFANTIL, BUSCANDO LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS RESPONSABLES

El Ayuntamiento de Guadalupe ha creado su primer Cabildo Infantil con el objetivo de fomentar una cultura participativa y la promoción de valores cívicos entre los niños. El proyecto busca fortalecer la democracia mediante la formación de ciudadanos responsables, así como generar en los infantes el interés por la participación social.

Durante una ceremonia celebrada el martes, se nombró a los integrantes del Cabildo Infantil, compuesto por Sofía Cristina Martínez Reyes como presidenta municipal, Jaziel Armando Salazar García como secretario de Gobierno y Owen Matteo Carmona Acosta como síndico munici-

En esta ocasión, se trata de dos grupos que estaban en espera, desde el 2019, y que finalmente han sido aprobados para viajar a Estados Unidos y reunirse con sus seres queridos. pal.

El resto del parlamento está formado por regidores infantiles. Durante la sesión inaugural, los niños presentaron sus propuestas para mejorar su entorno social en temas como medioambiente, derechos humanos, bullying, fortalecimiento educativo, inclusión para niños con discapacidad, deporte y cultura, y promoción de valores, entre otros.

La Presidenta Honorífica del Sistema Municipal DIF, Paulina Hernández Terán, expresó su respaldo a los proyectos que fortalecen el bienestar de los niños de Guadalupe y se comprometió a apoyar su voz y voto.

14 DE MAYO DE 2023 10 NÚMERO 2310
Candelario Huizar, gran compositor de música de concierto, auténtico representante del Nacionalismo Musical Mexicano.

RADIO SUSTICACÁN, PROYECTO ESCOLAR CREADO PARA DIFUNDIR LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE ESTE MUNICIPIO

Los jóvenes creadores de este proyecto son apoyados por los docentes del Telebachillerato, quienes los impulsan a desarrollar actividades que los forman en valores y principios

Es interés de los maestros del plantel, que éste se convierta en un proyecto transversal; es decir, que los alumnos de segundo y cuarto

grado también participen para expandirlo como todos los proyectos que se hacen en el TBC, señala el profesor.

CELEBRACIÓN PARA MADRES LOCATARIAS DEL MERCADO MUNICIPAL

El alcalde José Humberto Salazar Contreras y la presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte festejaron a las madres locatarias del mercado Benito Juárez, así como a trabajadoras del mismo y mamás que, la mañana de este 10 de mayo, realizaban alguna compra en el lugar.

las que ya no están aquí y de manera personal a quienes son el pilar fundamental de las familias y la sociedad, por lo que desde este lugar, envió su mensaje de felicitación a todas las madres del municipio.

La fiesta del Toro y la fiesta de la Virgen del Rayo son dos importantes tradiciones que se celebran en el municipio de Susticacán.

Orgullosos de éstas y otras de sus costumbres, los estudiantes de sexto semestre del Telebachillerato Comunitario del Estado de Zacatecas diseñaron un proyecto radiofónico llamado “Radio Susticacán”, que tiene por objeto difundir toda la riqueza natural y cultural que engrandece a este municipio.

La Secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, externó una amplia felicitación a los jóvenes, pero sobre todo a los docentes encargados del Telebachillerato Comunitario, por impulsar a sus alumnos para que desarrollen actividades que les permitan formarse en valores y principios, resaltando las riquezas del entorno en el que viven.

Este proyecto escolar surgió gracias a que, en la materia de Comunicación, Arte y Cultura 2, los alumnos, apoyados por su maestro Andrés

Briseño Hernández, comenzaron a investigar, desde una visión transversal, acerca del patrimonio cultural y natural de su localidad y la función de los medios masivos de comunicación.

Radio Susticacán lleva apenas una edición que se realizó hace algunos días y está siendo difundida en Youtube y redes sociales como un podcast, ya que no se transmite propiamente por frecuencia de radio.

La gente puede escuchar el primer programa al ingresar en la página de Facebook del Telebachillerato Susticacán y en Youtube, a través de la liga www.youtube.com/ watch?v=gt-9zQqQPuk&t=39s Este programa piloto, que hicieron posible, ha tenido mucha aceptación entre los propios estudiantes, sus familias, los pobladores y paisanos que radican en otro estado o país, así como por otros alumnos de los diferentes planteles del Telebachillerato Comunitario.

Al tiempo que un grupo musical interpretaba una serie de melodías, solicitadas principalmente por las festejadas, las autoridades realizaron el tradicional recorrido por las diversas áreas que conforman el inmueble, la nave principal, el patio, el sector de comidas y los locales ubicados en el perímetro exterior, donde obsequiaron una rosa, en señal de reconocimiento a las festejadas, así como algunos regalos.

Durante su trayecto, el alcalde expresó su reconocimiento a todas las madres, con el respetuoso recuerdo a

Por su parte, la presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte se unió al reconocimiento y reflexionó en torno al valor de la madre, por lo que dijo a quien tiene la dicha de que esté a su lado, la aproveche y la cuide.

El presidente estuvo acompañado además por los directores de Obras públicas Alfredo Marín Luna; del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez, Marco Antonio Valenzuela Esquivel; de Desarrollo Económico y Social David Josafat de la Torre Pinedo; el administrador de Plazas y Mercados Jesús Manuel Dorado Caldera, el coordinador de asesores Alfonso Sánchez Bonilla y otros colaboradores.

11 14 DE MAYO DE 2023 NÚMERO 2310

NÚMERO 2310

SE TRABAJA PARA DAR SOLUCIÓN DE FONDO AL PROBLEMA DEL ISSSTEZAC, ADVIERTE DIRECTOR JOSÉ IGNACIO SÁNCHEZ

Sólo se tienen dos alternativas: una reforma profunda al sistema de pensiones o la liquidación del organismo

REALIZARON FUMIGACIÓN AL MERCADO MUNICIPAL

Sigue vigente el compromiso de realizar esta actividad cada cuatro meses

En cumplimiento del compromiso establecido entre la directiva de locatarios y el gobierno municipal para ofrecer mejores condiciones de trabajo e higiene a los locatarios del mercado municipal, se llevó a cabo una nueva fumigación en el inmueble este jueves.

ciones, la misma que ha realizado los procesos anteriores con mejores resultados, y que, al estar certificada, extiende el documento respectivo y garantiza el resultado al menos por cuatro meses.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) tiene dos alternativas: su liquidación o una reforma profunda a la ley, reafirmó el Director José Ignacio Sánchez González, quien admitió que vender todas las propiedades daría viabilidad hasta 2027, pero la actual administración estatal ha decidido no patear el bote, sino dar una solución de fondo.

El estado actual de los ingresos por cuotas y aportaciones son por el orden de los 1 mil 313 millones de pesos, en tanto que los egresos son por 1 mil 573 millones. Esto significa que hay un déficit en el sistema de pensiones, por lo que una alternativa que se tiene es vender los activos.

La reserva del instituto es por el orden de los 2 mil 616 millones de pesos, con lo que, al desprenderse de la misma, se alcanzaría el pago de pensiones hasta el año 2027.

El próximo día 15 de mayo deberá pagarse a los 5 mil 276 pensionados y jubilados una nómina que asciende a 92 millones 740 mil 476.46 pesos, en tanto que las cuotas y aportaciones recaudadas en abril fueron 101 millones 667 mil 609.47 pesos, y el Capítulo 1000 del instituto importa la cantidad de 17 millones 036 mil 950.86 pesos, con lo que permanece una incertidumbre para el pago.

Actualmente se otorgan pensiones de hasta 92 mil pesos, lo cual no es sostenible. Las pensiones excesivas de-

ben eliminarse de la ley; la recomendación es homogenizarlas para que coincidan con los sistemas federales.

Entre 2010 y 2017, el número de empleados del instituto de pensiones disminuyó de 1 mil 204 a 635, una política que, hasta ahora, ha logrado un ahorro por el orden de los 44.3 millones de pesos anuales. Sin embargo, esto no será suficiente para resolver el problema de desfinanciamiento que se enfrenta.

Los sistemas de pensiones en todo el mundo enfrentan problemas similares, debido al envejecimiento de la población y las condiciones de salud crónicas. El sistema de pensiones de Zacatecas se encuentra actualmente en la Fase 3, en la que el Instituto debe comenzar a vender activos para pagar sus obligaciones de pensiones, lo que representa desprenderse de activos como el hotel Mesón de Jobito, el hotel Parador, las instalaciones del boliche, mueblerías, farmacias, entre otras.

Sin embargo, también se tiene la presión de los Sindicatos de maestros y trabajadores para aprobar nuevas pensiones, aunque los fondos están limitados para sostenerlas, con lo que el futuro del sistema sigue siendo incierto.

En conclusión, la actual situación financiera exige un cambio en la política para garantizar la sostenibilidad, un cambio que pueda beneficiar a las generaciones futuras y evitar que se caiga en el impago.

Durante la supervisión de la actividad, el administrador de Plazas y Mercados, Manuel de Jesús Dorado Caldera, acompañado del presidente de la Unión de Locatarios, Mauricio de la Torre, recordó que al inicio del gobierno actual se acordó efectuar este tipo de acciones de manera periódica, al menos cuatro ocasiones durante el año. Debido a que la última fumigación se realizó en enero, se programó una nueva para esta semana.

La actividad fue realizada por la empresa Paso Fumiga-

El área de atención incluyó la nave principal, el patio y el sector de comidas, y se les pidió a los propietarios con antelación que protegieran sus productos. En el perímetro exterior, se cubrieron los locales que lo solicitaron y que mantuvieron sus establecimientos abiertos para la llegada del equipo.

Este viernes, el área principal se abrió al público de manera normal, mientras que en el espacio donde se expenden alimentos, permaneció cerrado un día más, regresando a la actividad de manera normal el sábado.

En la sesión ordinaria de este jueves, el Cabildo ratificó al secretario de Gobierno municipal, Héctor Hugo Ramírez Escobedo, para que continúe al frente de la Secretaría de Gobierno Municipal hasta la conclusión del ejercicio 20212024.

El nombramiento inicialmente se otorgó por un periodo de seis meses, y durante la reunión correspondiente a asuntos del presidente municipal, el alcalde José Humberto

Salazar Contreras dio su voto de confianza al funcionario y puso a consideración de los integrantes del Ayuntamiento la extensión del nombramiento hasta septiembre de 2024. No hubo objeción alguna por parte de ningún miembro del cuerpo colegiado, por lo que se sometió el asunto a votación y se obtuvo el respaldo unánime de los 13 integrantes que tomaron parte en la primera sesión ordinaria correspondiente al mes de mayo.

@dialogojerez
14 DE MAYO DE 2023 12 28°C
7°C
Fuente: BANORTE
www.dialogojerez.com
dialogojerez@gmail.com
MAX
MIN
Compra $16.70 Venta $18.10 EL CABILDO RATIFICA POR UNANIMIDAD EL NOMBRAMIENTO DEL SECRETARIO DE GOBIERNO MUNICIPAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.