Whatever o lo que sea

Page 1

Whatever o lo que sea Dinรกmicas expositivas / procesos disruptivos

Un proyecto de Diana Guijarro




WHATEVER O LO QUE SEA

————

————— Obra de Gonzalo Puch


Whatever o lo que sea Dinámicas expositivas / procesos disruptivos

Artistas participantes Alberto Feijoo Gonzalo Puch Ángel Masip Coordinación Diana Guijarro Espacios Drassanes del Grau de València Sala del Almudín


WHATEVER O LO QUE SEA Resumen del proyecto ————

—————


Resumen del proyecto Whatever o lo que sea es un proyecto expositivo que gira en torno a la idea de trasformar gradualmente un espacio físico por medio de diferentes elementos que se vinculan en distintos niveles de percepción, lenguaje y significado. Esta experiencia escalonada se va a llevar a cabo mediante un laboratorio colaborativo que va a recoger las intervenciones de tres artistas plásticos que van a interactuar a diferentes niveles, pero bajo la complicidad de un modus operandi afín. Para esta instalación procesual, diferentes objetos, imágenes y sonidos van a interactuar constantemente en un espacio que es tomado como laboratorio de experimentación, registro y exhibición de situaciones o micro-acontecimientos que pueden estar sometidos a un cambio constante. Un escenario donde, tanto elementos nuevos como fragmentos de obras que formaron parte de algunos proyectos pasados, generan una nueva red de conexiones semánticas, reformulando así el sentido de sus bases conceptuales. La voluntad de este proyecto es la de construir múltiples posibilidades de relación entre distintos niveles de información que se vinculan en un espacio común, a lo largo de un cambio constante y un continuo proceso de adaptación. A partir de diferentes aproximaciones visuales y conceptuales conectadas, se busca generar un mapeo conceptual que plantea conexiones poéticas y reconsideraciones sobre ciertos sistemas de representación como los mecanismos que modelan nuestra noción de realidad.


WHATEVER O LO QUE SEA Fundamentación teórica ————

————— Alberto Feijoo A trap 20 x 30 cm.


Fundamentación teórica Este proyecto surge como estrategia de cuestionamiento hacia las estructuras perceptivas construidas, concernientes al ‘orden natural’, que modela nuestras certezas en base a un conocimiento sistematizado por la percepción a base de parámetros reconocibles. A menudo, estas consideraciones vienen determinadas por la relación que se establece entre conocimiento y poder, determinante ideológico de nuestro modo de percibir, interpretar e interactuar con nuestro entorno. Unos modos de pensamiento y engagement de conceptos que se adscriben de forma cotidiana a nuestra forma asimilar y absorber la realidad, de cómo ésta se nos presenta casi de un modo lineal de encadenamiento lógico de sucesos y donde el reto radica en relacionar esa otra información con parámetros críticos. Mezclar capas, romper el ritmo, entablar diálogos cruzados; el acercamiento en torno a la experiencia artística se puede hacer en base a otras voluntades críticas, esas que se apoyan en una comunidad que opera desde la idea de laboratorio experiencial. Es ahí donde tiempo y espacio expositivo se estructuran a través de dinámicas diversas y fragmentadas, proponiendo nuevos códigos de lectura no siempre identificables, puesto que no nos hallamos ante un "sentido lógico" –tal y como solemos entender esta idea-- de los acontecimientos. Invitar a pensar de otra manera nos permite desvincularnos del mito, hablar de otros gestos artísticos que no se apoyan en la secuencialidad, sino en un


WHATEVER O LO QUE SEA Resumen del proyecto ————

————— Ángel Masip Escaparatismo salvaje (detalle), 2014

Estructura de MDF, dibujos y materiales de desecho. Dimensiones variables.


pensamiento relacional más cercano al del hipertexto, donde no existe un orden natural de los hechos propuesto de forma externa. Un pensamiento que se apoya en la innata capacidad de relacionar estos hechos artísticos, ideas y procesos a través de los enlaces que cada uno de ellos establece, más allá de las claves de lectura rígida y tradicionales la asimilación de contenidos que nos demuestran que desvincularnos de las estructuras que preestablecidas nos ayuda a experimentar el mundo desde otra perspectiva, a través de nuevos giros conceptuales. Dentro de un espacio de presentación cada elemento, por pequeño que éste sea, conlleva una respuesta, cada simple detalle constructivo nos obliga a entablar diversos modos de aproximación y es entonces cuando, al eliminar los sistemas de transmisión reconocibles, podemos apreciar que todo está cargado de significado. Digamos que el alma de este proyecto radica en buscar la brecha o fisura en la relación que se genera entre distintos sistema de representación y lo que podemos definir como realidad. Para alcanzar este grado de cuestionamiento se ha recurrido a una fórmula donde diversas propuestas, que corresponden a las diferentes perspectivas de cada uno de los artistas implicados, se combinan en una ecuación de resultado aleatorio, impredecible y diverso. Con todo ello, se pone en tela de juicio cada uno de los discursos para evidenciar la relatividad, maleabilidad y grado de indeterminación en todo aquello que intentamos comprender al establecer vínculos racionales.


WHATEVER O LO QUE SEA Motivación e idoneidad del proyecto Justificación de la propuesta ————

————— Gonzalo Puch


Motivación e idoneidad del proyecto. Justificación de la propuesta La propuesta expositiva planteada busca mostrar las dualidades y la flexibilización de conceptos que se encuentran hoy día disponibles en torno al arte contemporáneo; sus medios de plasmación, sus lenguajes cambiantes y modos de representación, ahora se ven convertidos en herramientas prácticas y reales de experimentación, tanto del espacio como de las obras que forman parte integrante del mismo. En la actualidad asistimos a una problemática en torno al acercamiento del arte contemporáneo, una desvirtualización de conceptos apoyada en cierta secuencialidad de unos modos de difusión obsoletos y desvinculados del entorno que lo producía. Progresivamente se ha ido instaurando un cambio de paradigma dentro del mundo del arte, así como de la propia comunidad artística que denota una resignificación necesaria para que los espacios de exhibición, la forma de su comunicación y los modos de producción formen parte activa de aquellos que los disfrutan. Con este proyecto pretendemos enfatizar tanto las capacidades críticas como reflexivas de los participantes hacia el arte contemporáneo y sus manifestaciones, para lo que transformamos el concepto expositivo y su tiempo estático en un espacio de co-creación que se nutre del enriquecimiento de la acción artística.


WHATEVER O LO QUE SEA Motivación e idoneidad del proyecto Justificación de la propuesta ————

————— Gonzalo Puch


Una acción envuelta bajo procedimientos diversos de investigación y producción llevados a cabo por cada uno de los profesionales implicados, que dotan de parámetros firmes al concepto expositivo que se singulariza y puede así mutar, transformándose de manera progresiva en algo vivo y cambiante. Un espacio que devuelve la mirada hacia la comunidad (artística-social-cultural) que se transforma en núcleo de interés como foco de influencia, donde se genera conversación, colaboración y cambios en base a una participación activa que necesita del impulso colectivo (crowd), tal vez desvinculado de la voluntad, para establecer nuevas redes de experimentación en lo artístico. Entre las aportaciones artísticas y culturales de esta propuesta destacaríamos: - La creación de nuevas intersecciones entre tiempo y espacio expositivo, que se apoyan en el dinamismo de las propuestas rompiendo con el paradigma de los modos de presentación estáticos - Desestructurar los conceptos experienciales tradicionales adscritos a la exposición, estableciendo nuevas visiones y prácticas transversales en torno a los mismos - Asentar un cambio de paradigma en lo que a la plasmación física del arte y medios de transmisión se refiere, mostrar una multiplicidad de lenguajes y gramáticas expositivas que emplean las obras como narrativas de tipo alternativo - Desmontar ideas prefijadas en torno a una transmisión unitaria de conceptos críticos adscritos a lo contemporáneo, instaurando en la exposición diversas miradas plurales en la construcción del discurso expositivo - Mezclar capas textuales, artísticas, objetuales e informativas para potenciar el diálogo, la confrontación y el crecimiento en el ámbito expositivo


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de la estructura museográfica ————

————— Gonzalo Puch


Relaciรณn de la estructura museogrรกfica


WHATEVER O LO QUE SEA Actividades complementarias ————

————— Alberto Feijoo Punto Límpio, 2015


Actividades complementarias Toda exposición supone un instrumento de información, comunicación y diálogo ya que su misión se encamina hacia el conocimiento y comprensión del arte. En ese sentido, toda actividad museológica y museográfica acaba conformando un tándem en la narración de historias paralelas, aquellas que permiten la creación de nuevas dimensiones artísticas y en las que se hace posible conjugar lo emocional con la actividad pedagógica y crítica. La posibilidad de utilizar el espacio expositivo y cultural como espacio compartido de conocimiento forja la idea de una evolución en la transmisión de lo conceptual en el arte, de los nuevos modos de contrastar conocimientos y opiniones y de elaborar nuevas historias creativas, haciendo de la visita expositiva una experiencia interactiva. Actualmente resulta imposible obviar la evolución que dentro de la mediación está surgiendo, un giro alrededor de la comprensión de lo que debe ser la educación y difusión de lo artístico, ahora ya visto como un modelo de establecimiento de nuevas relaciones bajo un discurso apoyado en la democratización de conceptos. El acceso a lo contemporáneo y sus manifestaciones, lo que hace necesario entender la práctica artística como una extensión de la práctica educativa y mediadora, enlazándolas y proponiendo de ese modo, una actitud más productiva, proactiva y propositiva de los asistentes, parte indispensable en la construcción de un discurso establecido. Objetivos - Proponer otros modelos de trabajo colaborativos y educativos que atiendan a una contrastación entre las metodologías legitimadas y otros procesos actitudinales en la generación de conocimientos


WHATEVER O LO QUE SEA Actividades complementarias ————

—————


- Fomentar otras herramientas investigativas apoyadas en la imaginación de contenidos y diseño de nuevas estructuras en los procesos de trabajo. - Desmontar etiquetas en torno al conocimiento del arte contemporáneo, profundizando en prácticas no objetuales, prácticas generadoras de comunidad y donde la colaboración y participación implique varios niveles de acceso al elemento artístico - Desarrollar una filosofía expositiva apoyada en un laboratorio de actitud diversificada - Potenciar el concepto de exposición que se encuentra en constante evolución, una exposición total en la que las actividades posibiliten un intercambio real de roles -Abrir nuevas líneas de trabajo y lenguajes en torno al concepto de exposición, sus límites, temporalidades y ritmos donde sus integrantes colaboren en la creación de otras ficciones disconformes

Workshops/Actividades satélite Dentro de las actividades propuestas hemos establecido dos hemisferios en lo que a público participante se refiere: público infantil - adolescente [1º hemisferio] y actividades para adultos [2º hemisferio]. Esta bifurcación atiende a una segmentación de conceptos y de asimilación de roles artísticos, además de una comprensión en torno a la proyección simbólica de aspectos unidos a lo contemporáneo que requieren de un trabajo práctico diverso en colaboración con los artistas y en consecuencia, de parámetros de cuestionamiento diferentes. Workshops [1º hemisferio] ElectronicPerformers o la creación de un espacio ambiental a través del sonido y el cuerpo


WHATEVER O LO QUE SEA Actividades complementarias ————

—————


La idea de esta actividad es la configuración de un nuevo espacio y ambiente a través de una composición sonora y la posterior intervención del cuerpo en la exposición. El trabajo vendrá predeterminado por medio de una sinfonía de sonidos que servirán de guía para establecer estímulos creativos desde códigos subjetivos. Los participantes serán los encargados de conjugar los elementos físicos y sensoriales para el desarrollo acústico en consenso con la génesis creativa. A través de esta actividad, se generaría una convocatoria performativa con alumnos del conservatorio de danza para generar un laboratorio dinámico en el que, a través de su intervención gestual y corporal, materialicen esos sonidos ensamblados por los participantes. Dicha actividad performativa creada a través de las melodías re-mezcladas por los participantes y la danza de los alumnos convocados para tal actividad, acabará constituyendo una nueva pieza artística como obra de video arte bajo la dirección de Gonzalo Puch.

Jugando a ser Artista (la colonización de un espacio) El taller se inspira, en lo que el término de colonización implica en cuanto a sociológica y cultural se refiere, adaptándose en este caso al espacio artístico y cultural como núcleo generador de contextos. Como si de un proceso histórico se tratase, esta relación de colonización nos irá describiendo un modo de relación con el ambiente (expositivo) que irá creciendo y cambiando en función de los elementos que se adhieran, la eliminación de otros o de las modificaciones estructurales, para generar un nuevo espacio creativo donde los límites tan sólo vendrán marcados por la historia o nuevas historias que ahora se quieran construir.


WHATEVER O LO QUE SEA Actividades complementarias ————

—————


Workshops [2º hemisferio] Mensajes cifrados, una mirada crítica y cuestionadora ante los discursos artísticos dominantes Desmontar una larga tradición discursiva en torno a las prácticas artísticas y expositivas es una idea llamativa aunque en cierto modo tabú. Otras maneras de contar o acercar lo vivenciado necesitan investigar acerca de los lugares de conflicto que nos encontramos en el discurso tradicional. Para trabajar estas realidades, llevaremos a cabo una labor de invención narrativa en clave de ficción artística; mezclaremos términos y jugaremos con lo establecido en el discurso convencional a través de una metodología apoyada en la experimentación y en la elaboración de una nueva óptica artística que entienda el grupo de trabajo como un alternativo y propio grupo social. El proceso de narrativas cruzadas y, permitirá una nueva proyección simbólica, donde coexista (no necesariamente siempre de forma pacífica) el relato "oficial" o discurso expositivo original junto a multitud de relatos divergentes. La definición del mensaje de la exposición ahora muta con otras dialécticas que generan nuevas posibilidades y lecturas ante un nuevo imaginario de registros que pasan a formar parte del discurso expositivo.

Darkness (un ejercicio transversal sobre la percepción del espacio) Esta actividad propone una posibilidad en el intercambio de roles, una experimentación sobre las diversas lecturas que posee una exposición, sus niveles y ritmos de percepción (tanto físicos como sensoriales) que requieren de un análisis alternativo acompañado de lo que nos puede contar el "otro". Una exposición contiene multitud de pequeños detalles,


WHATEVER O LO QUE SEA Actividades complementarias ————

—————


aspectos que los códigos tradicionales y los modos de visita convencional no son capaces de captar. Un metalenguaje en el que los objetos, ambientes y elementos estructurales conviven para brindarnos lecturas multiplicadas. Para poder acercar todas esas "situaciones" que se pueden experimentar en un espacio expositivo, planteamos un ejercicio experimental de lecturas transversales, donde un narrador acompaña a otro que no puede ver; se deja guiar y narrar por el otro. Un experimento en el que analizar matices y detalles, tanto de los elementos artísticos como de nuestros modos de contar y hablar sobre lo expositivo, amplificar recursos y construir ideas en la modelación de un espacio. Visitas Experimentales [1º- 2º Hemisferio] Los artistas realizarán una serie de visitas experimentales en las que acercarán de forma alternativa su intervención, profundizando en la parte procesual de la investigación, en aquello que queda fuera la exposición. Dada la naturaleza cambiante del proyecto, cada visita mostrará planos diversos, mensajes que fluctúan y varían según quién y cuándo se nos traslade por el espacio. Con estas visitas buscamos realizar conexiones formativas y creativas con los visitantes, que observan los procesos artísticos y su proyección en toda su intensidad, remarcando el peso de la investigación en cada uno de los proyectos como pilar fundamental en el análisis crítico del arte y sus diversos planteamientos.


WHATEVER O LO QUE SEA Estimación económica orientativa ————

—————


Estimación económica orientativa Producción Costes de producción por artista

1.000 €

(errata en la suma final; tan solo se contemplaron los costes de producción de un artista y son 3)

Equipos audiovisuales Transporte Embalaje Montaje y carpintería Seguros

500 € 1.500 € 900 € 1.500 € 1.500 €

Difusión Honorarios de las visitas experimentales realizadas por los creadores p/visita

150 €

(según lo estipulado en el proyecto se trata de 3 visitas y 3 talleres)

Viajes/dietas/alojamientos Previsión de posibles derramas

1.500 € 150 €

Diseño Expositivo e Imágen Imágen gráfica, cartelería, cartelas, hojas de sala, etc.

600 €

Actividades paralelas Mat. fungible otros Subtotal aproximado ciclo completo

300 € 150 € 9.750 € 12.500 €

Honorarios Honorarios de coordinación y comisariado/ seguimiento y gestión de las diversas actividades de difusión

3.000 €

Honorarios profesionales por creativo participante

1.000 €


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas ————

————— Gonzalo Puch


Obras seleccionadas


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Rossetta (detalle), 2015


Alberto Feijoo Su investigación está marcada por conceptos como son la temporalidad, el análisis de los espacios en cuanto a su materia, habitabilidad y abandono, así como los usos o recuerdos que permanecen en ellos analizados desde el concepto de la memoria. La interdisciplinariedad de este artista es evidente; emplea la fotografía como elemento de captación para luego desestructurar y "montar" otras realidades valiéndose tanto del collage, la escultura, la instalación y los nuevos medios digitales como Internet. Su interés en temas abstractos como la fragilidad, el movimiento o la elasticidad se llevan a un campo que va más allá de lo formal para formar parte de algo tangible con un alto potencial visual. Rosetta es una investigación experimental que toma como punto de partida y referencia a la célebre estela egipcia expuesta en el British Museum de Londres. Un trabajo que gira en torno a la experiencia de la temporalidad, el pasado, el presente, la memoria y la persistencia de la identidad personal a través de los años, trazando líneas entre Historia y narración propia (vivencias) y que utiliza el lenguaje visual como narrativa. Premisa que le sirve para que se generen "otras formas de contar", ahondando en la capacidad de la imagen como narradora de historias y explorando la frontera entre lo fotográfico y lo objetual, lo físico y el signo, el continente y el contenido. Actualmente su proceso de investigación está también centrado en medios de comunicación digital y de cómo se articulan los fenómenos actuales que nos rodean y sus modos de transmisión a las masas, en un análisis crítico tanto de los medios como del mundo virtual.

www.albertofeijoo.net


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Rossetta, 2016



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Rossetta (detalle), 2015



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Punto límpio (detalle), 2015



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Rossetta (detalle), 2016



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Rossetta (detalle), 2015



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Alberto Feijoo ————

—————

Punto límpio (detalle), 2015


Alberto Feijoo

Alicante, 1985 Mi trabajo se divide en series. En cada una de ellas intento explorar una serie de conceptos interrelacionados. El nexo común que las une a todas ellas es el “Tiempo” y el paso del mismo y como éste afecta al individuo contemporáneo, a los lugares habitados y a los objetos encontrados. MiniBio MA PHE “Fotografía y Proyectos Artísticos”, UEM, Madrid 2009-2010 Plat(t)form 15. Fotomuseum Winterthur, Switzerland 2015. Seleccionado en Descubrimientos PhotoEspaña 2011, Emergent Lleida 2011 y PhotoIreland 2013. Ha expuesto su trabajo en muestras individuales y colectivas en Centre Cívic Can Felipa (Geology of the Ineffable, 2016. Barcelona), en Mustang Art Gallery (Ciudad Elegida, 2015. Alicante), Fundación Foto Colectania en Barcelona, Centro Cultural Conde Duque en Madrid, Centro14 de Alicante, Museo Würth de La Rioja, en la Galería Francisco Oller de la Universidad de Puerto Rico o en el Festival “Senza Meta. Fotografía Europea” en Regio Emilia (Italia). www.albertofeijoo.net


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————


Gonzalo Puch


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Gonzalo Puch ————

—————


Gonzalo Puch Sevilla, 1950 Después de unos comienzos en la pintura, el trabajo de Gonzalo Puch derivó hacia la escultura y la fotografía. Partiendo de escenas con personas y objetos, ha ido elaborando imágenes de marcado carácter performativo, donde los personajes (generalmente estudiantes) realizan acciones en lugares que recuerdan aulas, bibliotecas, laboratorios y otros espacios donde la búsqueda del conocimiento es la única finalidad. El trabajo de Gonzalo Puch, más que el empeño en un compendio enciclopédico subjetivo, es la búsqueda de un espacio poético donde se dan las cosas: vida, arte, saber. MiniBio Cuenta con un extenso currículum de muestras individuales y proyectos llevados a cabo en espacios institucionales. Entre los más recientes cabe destacar Una jornada sin nubes (CAB, Burgos. 2012), e Introducción a la Meteorología (Galería Helga de Alvear, 2009) así como Incidentes, llevado a cabo en colaboración con el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. 2004). También ha colaborado en diversos proyectos colectivos entre los que destacan Nuevas Historias. A New View of Spanish Photography (Kulturhuset, Stockholm. 2008), o Empirismos (Espaço Cultural Contemporaneo, Brazilia. 2006).

www.gonzalopuch.com


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Escaparatismo salvaje 1, 2014 Estructura de MDF, dibujos y materiales de desecho. Dimensiones variables.


Ángel Masip Los procesos de investigación de Ángel Masip se mueven en torno a la percepción; impresión consciente de una realidad física que se centra en los espacios constituidos bajo el concepto de naturaleza y en idea de paisaje entendida como contexto circundante. De ese modo trabaja dichos aspectos como recurso y metáfora a la vez que se sirve de ellos para analizar aquellos elementos y actitudes que escapan a nuestro control. Al igual que nuestro entorno, la idea de naturaleza, es decir, la arbitrariedad impuesta por leyes que escapan al dominio humano, es algo que trasciende incluso al propio dominio del concepto. Frecuentemente pasamos por alto ciertas intervenciones, determinadas circunstancias que desvían nuestra percepción y que determinan las acciones que percibimos hacia un terreno enmascarado por la confusión. De esta forma, el propio acontecer natural de las cosas se impone frente a un estéril afán de reorientación y disuasión de la propia voluntad, lo cual supone todo un reto para los condicionamientos a los que esta sometido el individuo contemporáneo. Sin prejuicios sobre modos de operar, este artista se desvincula del encorsetamiento que imponen materiales o disciplinas, y observamos en su amplio abanico de registros los diferentes lenguajes que puede transitar, desde el ámbito de lo estructural a los elementos periféricos, o el uso de la imagen como registro en sus diferentes dimensiones. Bajo este enfoque, presentamos un recorrido por los últimos proyectos de este artista y otros en vías de desarrollo, que deambulan entre una reflexión del contexto doméstico y cotidiano y la construcción mental de la realidad, fricción que deriva en toda una serie de referencias y cuestionamientos, deambulando entre lo universal y lo íntimo. Entre estos podemos encontrar trabajos recientes como los correspondientes a Escaparatismo Salvaje o Meteorismo, y de nueva producción como Domesticidades Fantasma. www.angelmasip.com


WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Escaparatismo salvaje 2, 2014 Impresión digital y materiales de desecho. Dimensiones variables.



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Capas aleatorias de memoria, 2014 Serigrafía sobre película de latex traslúcida, película espejo protección solar 20R, película traslúcida de PVC, poliéster recubierto de PVC, tejido de malla translúcida, tubos de aluminio y peana de cemento. Dimensiones variables. 250 x 200 x 20 cm.



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

—————

Cataclismo I (vista de la instalación), 2013. Materiales de desecho y cemento sobre madera. Dimensiones variables



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Sin Título, 2013 Tinta pigmentad y spray sobre papel, estructura de aluminio. Dimensiones variables.



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Sin Título (del proyecto Domesticidades Fantasma, vista de la instalación), 2016 Serigrafía sobre película de Látex rosa, filtro de protección solar 20 R, lona de PVC. Tubos, conexiones y anclajes de aluminio/acero cromado. Dimensiones variables.



WHATEVER O LO QUE SEA Relación de obras seleccionadas Ángel Masip ————

————— Trapo 1, 2016 Impresión fotográfica. Tintas minerales / papel Fuji Perla 290 gr. 90 x 60 cm. Ed. 2 +1 PA


Ángel Masip Alicante, 1977 Principalmente, mi trabajo se desarrolla en torno a la idea de anti-paisaje, de naturaleza desgarrada, generando un hilo discursivo a través de lugares que habitualmente no se conciben como paisaje desde parámetros clásicos. El paisaje en este contexto se configura como una proyección del individuo enfrentado a sí mismo, condicionado por la celeridad con la que el entorno que le rodea se modifica y transforma, siendo al mismo tiempo fuente de conflicto por la intrínseca necesidad de convivir con el otro, materialización de la extrañeza que se genera ante ellos mismos, ante su radical imposibilidad de encontrarse, de localizarse, de discernir su identidad. De este modo, los documentos visuales sobre los que trabajo se generan en lugares obsoletos, aparentemente olvidados en los que parece predominar la memoria del pasado sobre la del presente; lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Estos a su vez se transforman en documentos territoriales de esta misma extrañeza, siendo las cuestiones éticas y estéticas las que plantean una cartografía de la problemática que envuelve a la sociedad contemporánea. MiniBio Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Los últimos proyectos destacables en los que ha participado son; un Solo Project en Casa Leibniz en Madrid, una muestra individual en La New Gallery de Madrid titulada Meteorismo, el proyecto Password: Printmaking de la mano del colectivo Hablarenarte con itinerancia por diversos centros europeos, y un trabajo editorial de la mano de David Barro titulado 2014/ Antes de irse. 40 ideas sobre la pintura. www.angelmasip.com


WHATEVER O LO QUE SEA Coordinación / Curaduría Diana Guijarro ————

————— MiniBio


Diana Guijarro Alicante, 1980 Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, Máster en Museología y Exposiciones por la Universidad de Granada. Desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la accesibilidad (física e interpretativa) de los espacios museísticos, así como en la difusión y didáctica expositiva, participando como ponente en diversas jornadas de diseño de exhibiciones accesibles. Complementa su formación con cursos relacionados con el Marketing de entidades culturales, Gestión de la comunicación y prensa en OAC´S y Diseño de exposiciones (IART-Madrid). Su trabajo comienza en el ámbito museístico como técnico y docente (para la formación de auxiliares de Museos y Bibliotecas) y en la difusión (visitas guiadas, elaboración de talleres) en diferentes exposiciones. Actualmente trabaja como Community Manager del Festival Internacional de Performance Abierto de Acción (http://www.abiertodeaccion.org), colabora con el colectivo LRM performance (Madrid) y en la edición de contenidos en Salitre Revista Cultural. www.culturasuicida.com


WHATEVER O LO QUE SEA Coordinación / Curaduría Diana Guijarro ————

————— CV


CV Diana Guijarro (Alicante, 1980) @dianapebbels Telf. 693 542 626 dianapebbels@gmail.com www.culturasuicida.com Estudios académicos 2006 Máster Universitario en Museología. Granada 2002 Licenciada en Historia. Universidad de Alicante Experiencia profesional 2016 Display-me. Ciclo expositivo. Cigarreras. Alicante Cynthia Nudel. Proyecto comisariado. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Dip. Alicante Curso Narrativa Transmedia. AVVAC. Las Naves (Valencia) Taller de Proyectos Expositivos. Universidad de Alicante 2015 Editora de contenidos en Asociación Abierto de Acción-Performance. Murcia Comisaria Festival Videoarte Vidas Cruzadas Galería Paula Alonso Madrid Art Blogger en CulturaSuicida (Museología y crítica de Arte) Difusión (Cultural Community Manager) Festi val Abierto de Acción Redactora (divulgación cultural) revista Amanece Metrópolis 2014 Prensa y colaboración con el colectivo LRM Performance. Madrid 2013 Redactora (sección Arte) revista Amanece Metrópolis Cultural Mag 2012 Comisariado Festival de cortometrajes Future Shorts Alicante 2011 Docente Taller de Formación para Museos y Bibliotecas. Museo Pusol 2009 Coordinación del equipo de guías de exposi ciones didáctica MARQ 2007 Guía de exposiciones. MARQ y MUBAG 2004 Técnico museológico. Museo Arqueológico de Villajoyosa.


WHATEVER O LO QUE SEA Coordinación / Curaduría Diana Guijarro ————

————— CV


Experiencia investigadora 2008 Ponente Curso Diseño de Exhibiciones Inter pretativas. Fundación CAM 2006 Ponente Curso de Accesibilidad “La accesi bilidad al patrimonio cultural” UA. Cursos 2015 Jaque a la Institución: nuevos modelos de producción contemporánea. Baeza 2014 Narrativa Transmedia aplicada a Proyectos culturales. Plataforma C. Madrid Comisariado de Exposiciones. Espacio Plano B. Valencia 2010 Especialista ayudante de Museos. Estudio Técnicas Documentales. Madrid 2009 Gestión de la comunicación y prensa en Organizaciones Artísticas I| Art-Madrid 2008 Especialista en Marketing de Museos y Enti dades Culturales. I|Art-Madrid 2007 Diseño- montaje de exposiciones, difusión y nuevas tecnologías IAC.Alicante 2006 Tasación y valoración de obras de arte. UGR. Granada 2005 Especialista Gestión turística del Patrimonio Cultural. Universidad Alicante 2003 CAP. Universidad Alicante




Diana Guijarro @dianapebbels Telf. 693 542 626 dianapebbels@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.