DELPAÍS
CONGRESO DE MAL EN PEOR, DIO CARTA
BLANCA
CONGRESO DE MAL EN PEOR, DIO CARTA
BLANCA
Legisladores Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin
Espinoza seguirán en el Parlamento haciendo de las suyas
PARLAMENTO APROBARÁ
LEY PARA QUE MANDATARIA
GOBIERNE A CONTROL REMOTO
JOSUÉ GUTIÉRREZ SERÁ EL DEFENSOR DEL PUEBLO MAYORÍA
RECHAZO LA RECONSIDERACIÓN
La presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo una reunión con las alcaldesas de Lima Metropolitana a fin de fortalecer un trabajo coordinado en favor de las poblaciones de sus distritos.
A la cita acudieron las alcaldesas de Surquillo, Cintia Loayza; de San Isidro, Nancy Vizurraga; de San Juan de Miraflores, Delia Castro; de Barranco, Jessica Vargas, y de Lince, Malca Schnaiderman.
La jefa de Estado estuvo acompañada de las titulares del Ministerio de Cultura (Mincul), Leslie Urteaga; del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Nancy Tolentino; y el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, así como funcionarios de diversos ministerios, informó la Presidencia a través de Twitter.
El diálogo desarrollado en Palacio de Gobierno se dio en el marco del programa Con Punche Perú.
La mandataria cumplió con su agenda de trabajo desde la mañana. A las 09:00 horas participó de la Ceremonia de inauguración del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF - PERÚ 2023) en el Auditorio del Cuartel General del Ejército en San Borja.
Asimismo, a las 13:00 horas, estuvo presente en la Conmemoración del Día Nacional de la Mujer indígena u originaria 2023 en la sede del Ministerio de Cultura.
El abogado constitucionalista Aníbal Quiroga sostuvo que “ha sido muy decepcionante” que el Congreso haya elegido a Josué Gutiérrez, candidato de Vladimir Cerrón, como defensor del Pueblo.
“Ha sido muy decepcionante, uno que ha defendido los fueros del Congreso y que ha defendido la necesidad de que elija al defensor del Pueblo de manera autónoma frente al Tribunal Constitucional, es una gran decepción que elijan a una persona que tiene tan poco mérito para un cargo tan importante”, expresó Quiroga en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
“Creo ha sido un fracaso del Congreso y ha sido una muy mala elección para un cargo constitucional que es tan importante”, agregó.
El jurista destacó que un defensor del Pueblo debe contar con “prestigio” y “tener trayectoria profesional, docente y jurídica”. Dichos requisitos, dijo Aníbal Quiroga, no son cumplidos por Gutiérrez, por lo que “no merece el cargo”.
“(Josué Gutiérrez) no tiene los requisitos mínimos para el cargo tan importante que se ejerce”, refirió.
Por último, Quiroga anotó que, si bien el defensor del Pueblo no tiene decisiones vinculantes, “tiene un informe moral sobre la actividad de los servicios públicos y la defensa de los derechos fundamentales”.
La congresista Patricia Chirinos (Avanza País) solicitó que se declare “persona no grata” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por sus reiteradas injerencias en los asuntos internos del país y por negarse a entregar la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico al Perú.
“Ante las constantes mentiras y ataques, las reiteradas injerencias en nuestro país, y por negarse a reconocer el derecho del Perú a ejercer la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, solicito que el Congreso declare al Presidente mexicano, Manuel López Obrador, ‘Persona Non Grata’”, publicó la legisladora.
También exhortó a la presidenta Dina Boluarte que demande al Estado Mexicano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
por violar flagrantemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, afectando así los derechos y expectativas de nuestro país.
El mandatario Izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseveró que no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico del Perú, al señalar que la dignataria Dina Boluarte “es una usurpadora”.
AMLO sostuvo que Boluarte “fue impuesta” en el Gobierno del Perú, a la vez que mencionó que su posición la comparten los Gobiernos de Chile y Colombia, países a los que, según indicó, no tendría “ningún” problema en entregar la Presidencia de la iniciativa de integración regional.
Miki Torres, portavoz del partido Fuerza Popular, justificó el voto de los fujimoristas a favor de Josué Gutiérrez como defensor del Pueblo. Durante el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, el excongresista rechazó que haya un pacto con el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
“[¿No han pactado nada con Vladimir Cerrón?] Por supuesto que no. Estamos ante una elección que se requiere 87 votos”, expresó Miki Torres. El excongresista señaló que no ve algún proceso judicial en contra de Josué Gutiérrez. “[¿Pactaron la elección de los miembros del TC?] No, y es tan claro tirarse abajo esa especulación”, indicó.
En otro momento, sostuvo que la Defensoría no podía mantenerse con Eliana Revollar en el puesto. “Estoy convencido de que la Defensoría del Pueblo no podía mantenerse con una defensora interna”, dijo.
La vocera de Fuerza Popular, Patricia Juárez, señaló que desde su bancada no se apoyará el pedido de reconsideración de la elección del defensor del Pueblo y estima que ha sido elegido adecuadamente.
“Nosotros no vamos a apoyar la reconsideración porque creemos que (Josué Gutiérrez) sí ha sido elegido adecuadamente, es una prerrogativa del Congreso de la República y creemos que sí va a cumplir (con su función)”, manifestó la legisladora a su salida del Pleno del Congreso.
La parlamentaria fujimorista señaló que desde su bancada confían en que el recientemente electo defensor del Pueblo asumirá su nuevo rol sin tener en cuenta algún sesgo político.
“Nosotros creemos que el señor Josué Gutiérrez, desde el momento en que juramente como defensor del Pueblo, dejará de lado cualquier tipo de camiseta política o cualquier tipo de animadversión hacia alguna fuerza política. Él va a ser el defensor de todo el pueblo”, expresó.
Patricia Juárez dijo que la decisión de su bancada corresponde a la necesidad de establecer a un funcionario como titular de la Defensoría del Pueblo y dejar de lado a los representantes interinos.
“Nosotros hemos entendido que necesariamente tenía que haber un defensor del pueblo porque el caso de defensores interinos creo que data durante mucho tiempo en la defensoría como parte de su historia y creemos que eso debe terminar”, indicó Juárez.
El congresista Hernando Guerra García (Fuerza Popular) dijo que Josué Gutiérrez tiene la legitimidad para ser el titular de la Defensoría del Pueblo y presidir el proceso de elección de integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
“[¿Y Josué Gutiérrez sí tiene la legitimidad?] Un interino para mí no tiene la legitimidad para hacerlo. El señor Gutiérrez ha sido elegido y tiene la legitimidad para hacerlo. Que demuestre en la cancha su capacidad y su integridad”, manifestó ante la prensa.
“Yo me hago responsable por mis votos, pero no puedo hacerme responsable de un interino que después presidirá el proceso para
nombrar a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que elegirá a los jueces y fiscales del país”, añadió.
Guerra García resaltó que Fuerza Popular votó a favor de los dos candidatos (Josué Gutiérrez y Jorge Luis Rioja) y que, si bien no fue una decisión en bloque, decidieron respaldar a ambos postulantes con el objetivo de elegir a un nuevo defensor.
“¿Si hubiera salido el señor Rioja hubiera sido el ‘fujiriojismo’? Hemos votado por los dos candidatos que quedaban porque no podemos tener más interinatos”, expresó.
El abogado Josué Gutiérrez fue elegido por el Pleno del Congreso como nuevo defensor del Pueblo tras superar los 87 votos requeridos.
De este modo, el excongresista humalista (fue incondicional de la exprimera dama Nadine Heredia cuando estuvo en el Legislativo) reemplazará a la interina Eliana Revollar en la titularidad de la Defensoría.
Gutiérrez, quien fue propuesto por la bancada de Perú Libre, fue elegido con 88 votos a favor, 24 en contra y 9 abstenciones. La bancada de Fuerza Popular votó en bloque a favor de Josué Gutiérrez.
La Fiscalía de la Nación recabó este jueves información en el Congreso sobre los documentos y comprobantes que presentaron los parlamentarios Raúl Doroteo (Acción Popular), Javier Padilla (Renovación Popular) y Silvana Robles (Perú Libre), quienes son indagados por pedir irregularmente reembolsos de gastos en combustible durante días que no cumplían sus funciones como parlamentarios.
“Fiscalía de la Nación recabó información en el Congreso de la República sobre las solicitudes y/o documentos, así como comprobantes y otros que habrían presentado los congresistas Raúl Doroteo, Javier Padilla y Silvana Robles”, informó el Ministerio Público en Twitter.
Estos documentos, agregó el MP, “habrían sido presentados para que se les reembolse el monto de dinero presuntamente gastado por concepto de combustible, en distintas oportunidades entre mayo de 2022 y febrero de 2023”.
Los congresistas tienen asignados 48 pasajes de avión al año a cualquier lugar del país, pero, si no los usan, pueden solicitar que se les reembolse el dinero gastado en combustible para movilizarse a regiones para cumplir con sus funciones parlamentarias.
El primer ministro, Alberto Otárola, brindó una conferencia de prensa luego de una sesión de Consejo de Ministros, en la que se pronunció por diversos temas. Uno de ellos fue la elección del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien era un cuestionado candidato por ser exabogado del secretario de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
Al respecto, el titular de la PCM expresó su respaldo desde el Ejecutivo, no sin antes indicar que esperaban un “debate más abierto” en el Congreso. Además, dijo estar seguro de que Gutiérrez Cóndor estará a la altura de la responsabilidad que asumirá.
“Como Gobierno, esperábamos un abanico más amplio de posibilidades con un debate mucho más abierto, pero ayer el Congreso ha manifestado una voluntad política. La votación es bastante amplia y no tenemos más que reconocer la elección del señor Gutiérrez en su cargo y estamos seguros que va a estar a la altura de esta alta responsabilidad”, manifestó.
• Dina Boluarte: predictamen pide aprobar ley que permite ejercer la presidencia de manera remota • Parlamento decidió rechazar la reconsideración sobre la elección de Josué Gutiérrez como Defensor del Pueblo
El Pleno del Congreso votó por separado el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales contra los legisladores Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin Espinoza y decidió mandarlo al archivo.
Quizás nadie se esperaba el blindaje a los congresistas de Acción Popular, denominados los “niños”. De nada vale las investigaciones que realiza la Fiscalía de la Nación, es tan notorio la actuación de esos parlamentarios que blindaron al gobierno del corrupto Pedro Castillo, pero con esa actuación, que se espera del Parlamento.
Por este acto y otros como el rechazo a la reconsideración de la votación para la elección del Defensor del Pueblo, deja marcado que este Parlamento, esta demás.
Josué Gutiérrez con un lobby impresionante logro imponerse y ya nada detendrá que asume juramenta y asuma sus funciones.
Se ve unas componendas dentro del Congreso nada santas. Entre ellos se escudan, entre ellos saben que se quedaran hasta el 2026, no por gusto ya hay un pre dictamen que en tiempo récord resolvió y acordaron que la mandataria Dina Boluarte si puede gobernar el país a control remoto, es decir le dan luz verde a su proyecto de ley el cual será votado en breve en el Parlamento y esta descontado que será aprobado y por mayoría.
Así todos felices, pero como esta el país. Las cifras económicas y elaborados por entidades del Estado, señalan que no tendremos crecimiento económico, no habrá inversión, cada día hay mas pobres y crece la inseguridad.
En efecto el Pleno del Congreso rechazó anoche el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales contra los congresistas Raúl Doroteo, Darwin Espinoza, Jorge Flores y Elvis Vergara, todos de Acción Popular, implicados en el caso ‘Los Niños’.
El informe final del grupo de trabajo recomendaba suspender a los parlamentarios investigados mientras dure el proceso penal en su contra, con la posibilidad a que sean
reincorporados en caso se les absuelva.
En una sesión que se prolongó hasta pasadas las 11 de la noche, el Pleno decidió votar por separado el informe contra los cuatro legisladores y finalmente los votos no alcanzaron para que se alcancen las acusaciones.
La presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones, fue la encargada de presentar el informe, mientras que la legisladora Norma Yarrow estuvo a cargo de la sustentación.
Incluso hubo una reunión reservada donde se expuso las pruebas que la Fiscalía había encontrado y que estas aún están en investigación.
En el caso de Raúl Doroteo fueron 37 votos a favor, 44 votos en contra y 4 abstenciones. Para Darwin Espinoza se obtuvieron 37 votos a favor, 43 en contra y 5 abstenciones.
Por su parte, para la acusación de Jorge Flores se logró 38 votos a favor, 43 en contra y 6 abstenciones. Mientras que para Elvis Vergara se contaron 39 voto a favor, 42 votos en contra y 5 abstenciones.
Tras la votación, el presidente del Congreso, José Williams, dio cuenta de que no se alcanzaron los votos respecto de las acusaciones constitucionales e indicó que se remitiría al archivo los expedientes contra los legisladores de Acción Popular.
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó el último martes denuncias constitucionales contra estos legisladores por presuntamente haber cometido los delitos de organización criminal y tráfico de influencias.
Esta acusación se da en el marco de las investigaciones que realiza Fiscalía del caso Puente Tarata III, obra que se habría adjudicado mediante la organización criminal que presuntamente habría liderado el exmandatario Castillo y el prófugo Juan Silva.
De acuerdo con el Ministerio Público, estos legisladores se habrían coludido con el vacado expresidente Pedro Castillo dentro de una organización criminal para recibir obras a cambio de votos y blindaje
dentro del Parlamento.
Los cuatro congresistas de la bancada de Acción Popular acusados por la Subcomisión de Acusaciones Constitucional (SAC) de los delitos de Organización Criminal y Tráfico de Influencias agravado, en agravio del Estado peruano, ejercieron el derecho de su defensa y demandaron el archivamiento de la denuncia.
Cada uno de los legisladores acusados: Raúl Felipe Doroteo Carbajo; Jhaec Darwin Espinoza Vargas; Jorge Luis Flores Ancachi y Elvis Hernán Vergara Mendoza, conocidos como Los Niños”, por supuestamente obedecer las directivas del presidente de ese momento, Pedro Castillo Terrones, coincidieron en señalar que no existen pruebas fehacientes de los supuestos delitos.
Cada cual se presentó con su abogado y dispusieron de 20 minutos para ejercer el derecho de su defensa, tiempo que abarcó más de tres horas.
Por su lado, la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, congresista Lady Camones Soriano (APP) y la congresista delegada del caso, Norma Yarrow Lumbreras, de Avanza País, ambas integrantes de la Subcomisión Acusadora ante el Pleno, se encargaron de sustentar el Informe final N° 300, de 199 páginas.
Los congresistas acusados se presentaron ante el Pleno, acompañados de sus abogados, y defendieron sus posiciones de inocencia, argumentando falta de pruebas, testimonios y afectación a su derecho de función parlamentaria, al cuestionarse su visita a ministros de Estado.
Empero, en varios de los casos, negaron haber pisado el umbral de las sedes de los portafolios de Producción, Vivienda y Transportes, aunque en el informe no se haya tomado en cuenta los dos últimos.
El congresista Doroteo Carvajo se manifestó indignado, porque consideró que se está criminalizando actos funcionales
parlamentarios en su rol de gestión, en cumplimiento de su labor.
El congresista, sin embargo, negó haber visitado alguna sede ministerial en cuestión y, que, de las cuatro veces que fue a Palacio de Gobierno, señaló que no fue solo, sino acompañado de diez, 12 y más congresistas invitados por el presidente de ese entonces. Comentó que probablemente los asesores de la SAC han inducido a error a los legisladores de ese grupo de trabajo parlamentario.
Su abogado Daniel Lértora Neyra, sostuvo que la visita a las autoridades del Poder Ejecutivo y a sus principales funcionarios, es una obligación de los congresistas y no existe infracción de los artículos 38 y 39 de la Carta Magna.
Por su lado, Espinoza Vargas señaló que no existen pruebas de las acusaciones, ni testigos que lo imputen, y que, en ese contexto, se generará miedo a votar. “No podemos ser títeres de nadie”, manifestó, al tiempo de señalar que en ningún momento participó de alguna reunión en privado con el exmandatario.
También dijo que, si no existen pruebas fehacientes de culpabilidad, no se le puede sancionar con la suspensión hasta que dure el proceso penal.
Su abogado, Luis castro Grados, sostuvo que los hechos denunciados no han sido corroborados y que no debe suspenderse a su patrocinado mientras dure el proceso.
El congresista Jorge Luis Flores Ancachi, coincidió con los anteriores y se consideró un perseguido político.
Su abogada Berenice Flores Carrillo, mostró estadística de cómo votó su patrocinado, algunas veces a favor, otros en contra y también abstenciones; y que la acusación tanto del Ministerio Público como de la SAC, es subjetiva.
Dijo que no existen pruebas, ni testigos, solo lo dicho por Bruno Pacheco y Karelim
López, quienes en ningún momento participaron de las sesiones. El congresista Vergara Mendoza llamó a la reflexión para no sancionar ni criminalizar el voto y su abogado Alexander Robles Sevilla, dijo que lo que se quiere es suspender indefinidamente a los congresistas contraviniendo lo establecido por el Tribunal Constitucional. De acuerdo con el Informe final N° 300, los cuatro congresistas son acusados por ser presuntos autores de la comisión del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal, de estructura vertical, cuyos integrantes formarían parte de niveles de acuerdo a una figura piramidal; organización que estaría enquistada en el aparato estatal, específicamente en el Ministerio de la Producción. Los integrantes de esta supuesta organización habrían sido captados por la organización criminal a través de Auner Augusto Vásquez Cabrera, habiéndose comprometido los congresistas denunciados a votar en contra de mociones de vacancia, censuras e interpelaciones de ministros y emitir votos a favor de las cuestiones de confianza planteadas por el Poder Ejecutivo.
Pero esa no fue la única perla en el Parlamento, la Comisión de Constitución del Congreso recomendó aprobar el proyecto de ley para que Dina Boluarte pueda ejercer sus funciones como presidenta “de manera remota” durante sus viajes al extranjero.
A través de un predictamen, el grupo de trabajo indica que “como resultado del análisis respectivo” y de conformidad con el Reglamento del Congreso, se propone la aprobación del proyecto presentado por la presidenta y el premier Alberto Otárola.
Se plantea incorporar el artículo 8-A en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo respecto al encargo del despacho presidencial y su gestión remota.
“El encargo del despacho de la Presidencia de la República supone el ejercicio de funciones administrativas que permitan su normal funcionamiento. Dicho encargo se formaliza con la respectiva resolución suprema una vez expedida la resolución legislativa autoritativa correspondiente”, indica el texto.
Este proyecto será abordado en la próxima sesión de la Comisión de Constitución programada para este viernes 19 de mayo desde las 3p.m. Sin lugar a dudas, se alista una carta blanca para que Dina Boluarte pueda gobernar a control remoto.
Componendas nada santas con protección a quienes tienen investigación de la Fiscalía
Escribe: CESAR GUTIERREZ
La “muerte cruzada” anunciada ayer por el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, con la que ha cerrado la Asamblea Legislativa y que ha devenido en una convocatoria a elecciones generales, es parte de un largo proceso de investigación periodística que comprometía a su enemigo político Rafael Correa. Pero una derivación de esta investigación, usada por las huestes de Correa, ha jaqueado a quien menos se pensaba: al actual mandatario.
La investigación la inició hace aproximadamente 12 años quien hasta antes de los debates de la acusación al presidente Lasso presidía la comisión de fiscalización de la Asamblea ecuatoriana, el periodista Fernando Villavicencio. En sus trabajos había señalamientos de operaciones de Petroecuador que involucraban exportaciones, entre otros países, al Perú a través de Petroperú.
Villavicencio, muy acucioso en su labor, llegó a publicar en el 2013, un libro sobre el tema de la corrupción en Petroecuador, llamado Ecuador made in China, en el que denunciaba las triangulaciones que se hacía con el petróleo ecuatoriano vendido a Petrochina principalmente, y que en el discurso oficial del “correísmo” estaba destinado para ser usado directamente en refinerías ubicadas en China.
La denuncia era que el crudo no terminaba en China sino en Estados Unidos, Panamá, Perú y Chile;
Escribe: GUILLERMO MOLINARI
En una convocatoria realizada por iniciativa del Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible apuntó además a dejar las dinámicas del mercado y mejorar la profesión docente; más de 250 expertos –entre pedagogos, psicólogos, neurocientíficos, economistas, sociólogos, historiadores y filósofos– provenientes de 45 países se reunieron en diversas investigaciones para responder a las diversas dudas que se mantienen sobre el avance de la educación a nivel mundial.
Entre sus conclusiones, se recomendaba:
1. Reorganizar los currículos hacia las áreas como medio ambiente, cultura, tecnología, relaciones interpersonales, incorporando recursos digitales de alta calidad.
2. Reemplazar el credencialismo y la meritocracia por un sistema que se mueva a potenciar las habilidades de las personas.
3. Reorganizar el financiamiento de la educación poniendo el foco en la equidad, inclusión y acceso a recursos digitales.
En esta ocasión nos ocuparemos de la pertinencia de una carrera Pública en el Perú, en donde suele discutirse en diversos foros si esta debe o no ser por méritos. En las actuales circunstancias en donde tenemos a 236,219 docentes nombrados en las instituciones públicas de todo el país, con un concurso público en proceso para 87,000 plazas en concurso y para la que han aprobado en su primera etapa 127,690 a los que se sumarán los docentes, de Ica y Ayacucho, que aprueben la PUN que rendirán este domingo 21 de mayo, queda claro todo lo que se ha avanzado en consolidar la CPM en el país.
En el 2018 las expectativas y proyecciones eran que al menos el 75% de profesores deberían estar nombrados, en ese año el pleno del congreso aprobó en primera votación y por unanimidad la propuesta del Ministerio de Educación para que se convocara anualmente a concurso de nombramiento entre el 2018 y el 2022; todos sabemos los motivos de la postergación de dichos concursos. La intención está clara, permitir que más docentes ingresen a la Carrera Pública Magisterial y se cuente con personal calificado que eleve la calidad del servicio educativo público, sin embargo, no basta con ello.
Tenemos por delante dos concursos:
1. El concurso de ascenso donde se presentan 117,285 docentes a un poco más de 30 mil plazas se realizará el 16 de julio 2023.
2. El concurso de acceso al que postulan 54,380 docentes a un poco más de 10 mil plazas, a realizarse el 9 de julio 2023.
La carrera pública magisterial comprende cuatro áreas de desempeño laboral que posibilitan el desarrollo profesional del profesor a través de cargos y funciones que tienen incidencia en la calidad de la prestación del
utilizando de intermediario a la multinacional Gunvor, donde el personaje clave era el ciudadano canadiense Raymond Kohut, que en base a la investigación de Villavicencio y el FBI fue detenido en Nueva York en el 2021, y se declaró culpable ante un juez de Brooklyn de sobornos por 20 millones de dólares (MMUS$) a favor de funcionarios de Petroecuador y 52 MMUS$ a terceros que facilitaron cuentas en paraísos fiscales.
En la explicación de la trama corrupta, se involucró a la empresa Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), que intervenía en dar el servicio de fletes marítimos en las exportaciones de crudo, para lo que subcontrataba embarcaciones de terceros pagando sobreprecios, y cobrando por el servicio precios menores al costo, en perjuicio del estado ecuatoriano. Esta práctica continuó con Lenin Moreno y durante la gestión de Lasso se renovó contrato, lo que se ha utilizado para el juicio político contra él.
Es evidente que el presidente de Ecuador está utilizando la muerte cruzada para evitar ser acusado y destituido en el juicio político, todo indica que su contabilización de votos lo hacía prever que le iría mal y ha usado un mecanismo que le proporciona la constitución de Ecuador, aunque los “correistas” tienen una interpretación particular y sostienen que se está mal utilizando el mandato constitucional.
Hay lecturas desde diversos ámbitos de lo que viene ocurriendo, personalmente me quiero referir al interés periodístico de investigación iniciado hace 12 años, donde se enfrentó al poder político de Rafael Correa y al poder económico de la multinacional de Gunvor, muy distinto a lo ocurrido en Perú, donde el operador Raymond Kohut fue un visitante frecuente a nuestro país, a razón de 6 veces por año durante por lo menos el período 2017-2020, mientras Petroperú tenía a su empresa como proveedor vip.
El año pasado, durante la presidencia de Humberto Campodónico en la petrolera estatal se mencionó que habían contratado a un estudio de abogados americano para que indague las adquisiciones de crudo y combustibles. Sería bueno que la Contraloría General de la República haga de conocimiento público los términos de referencia de dicha contratación, para saber si se estaba indagando el tema de fondo que era el accionar de Gunvor, o se le ha puesto condiciones laxas.
Lo grave de la corrupción en torno a las operaciones de Petroecuador, que ya involucra a los expresidentes Correa y Moreno, y ahora ha terminado el mandato del presidente en ejercicio; amerita una alerta de las autoridades peruanas, dada su relación con Perú que es un comprador de los crudos Oriente y Napo, que se produce en zonas amazónicas del Ecuador.
servicio educativo. Dichas áreas son:
a) Gestión Pedagógica. En esta área los profesores planifican, conducen, acompañan y evalúan los diferentes procesos pedagógicos que aseguren los logros de aprendizaje de los estudiantes al interior de la institución educativa. Esta línea de la carrera profesional es la más desarrollada y presenta una escala de ocho niveles, que serán escalados mediante concursos de ascenso.
b) Gestión Institucional. En esta área los profesores gestionan los procesos de planificación, conducción, supervisión y evaluación de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada que corresponda, lo que incluye el desarrollo profesional del personal a su cargo y la administración de los recursos materiales y económicos. Se alcanzan los cargos mediante los concursos de acceso a cargos directivos.
c) Formación Docente. En esta área los profesores diseñan, ejecutan y evalúan programas de formación de sus pares, en el marco de política de formación docente continua, además de elaborar estrategias de acompañamiento pedagógico a los profesores de las instituciones educativas para mejorar su práctica docente. Línea de desarrollo profesional que requiere ser trabajada a fin de generar los cuadros y capacidades que contribuyan en el seguimiento a docentes noveles y aquellos que no aprueban sus evaluaciones de desempeño.
d) Innovación e Investigación. Los profesores de esta área diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de innovación e investigación pedagógica que coadyuven a generar conocimientos sobre buenas prácticas docentes e innovaciones pedagógicas, orientados a mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo incentivar en sus pares, prácticas investigativas e innovadoras que estimulen la creatividad y desarrollo docente. Línea de desarrollo profesional que requiere ser trabajada e impulsada a desarrollar los recursos humanos que aporten con innovaciones e investigaciones.
Como vemos hay mucho por trabajar y fortalecer la Carrera Pública de los maestros que no solo representa una mejora remunerativa, sino el desarrollo profesional, posicionamiento y reconocimiento social. Hoy la CPM es más atractiva para los docentes por ello muchos docentes tratan de acceder a ella, en el actual proceso se presentaron más de 315,000 que rindieron la Prueba Única Nacional (PUN) más de 275,000. Inclusive genera mayores expectativas en los docentes de las escuelas privadas por los diferentes beneficios que representa para ellos.
Se viene aplicando los instrumentos de la etapa descentralizada, para lo cual se cuenta con más de 6,300 comités de evaluación, los cuales están evaluando a los más de 127,000 docentes. A la fecha el aplicativo de evaluación permite que los comités de evaluación puedan descargar la información de sus evaluados, para fines mayo del presente año, el aplicativo contará con todas las funciones que le permita ingresar los resultados de la aplicación.
Se viene llevando a cabo las acciones formativas dirigidas a los Comités de Evaluación, la cual consiste en un curso, desarrollado en la modalidad virtual autoformativa, que tiene por objetivo brindar información a los Comités de Evaluación sobre los procedimientos que deben llevar a cabo, así como capacitarlos en la aplicación de los instrumentos de la Etapa Descentralizada, a la fecha se ha realizado cuatro de las seis videoconferencias programadas.
Por todo lo mencionado en el caso del Perú la conclusión del informe al que hemos hecho referencia no se ajusta a lo que viene sucediendo, todo lo contrario, las políticas docentes deben orientarse a mejorar los procedimientos y herramientas de los diferentes concursos que permitan que los docentes y directivos que se encuentren en la CPM sean los más calificados, además garantiza la continuidad de la gestión pública, impidiendo cambios de rumbo inesperados, a propósito de nuevos nombramientos en los cargos de confianza, que entorpecen la ejecución de proyectos de largo plazo.
“Mejores maestros para tener buenos logros de aprendizaje y mejores estudiantes”
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, sostuvo una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, con quien trató importantes temas para brindar un mejor servicio de justicia, lucha contra la criminalidad y la corrupción.
Arévalo Vela expresó el total compromiso del Poder Judicial para una lucha frontal contra la criminalidad y la corrupción, mencionando la implementación de las unidades de flagrancia en diversas cortes, donde se dictan sentencias a los delincuentes que cometen delitos en flagrancia, en plazos breves, en 48 horas
y hasta menos.
“El Estado es uno solo, los poderes del Estado coordinan entre sí, no somos opositores, contrarios, sino entes coordinadores”, agregó.
Asimismo, informó que el premier comprometió reuniones técnicas en Palacio de Justicia con el propio ministro de Economía para tener mayor fluidez en las coordinaciones.
Añadió que también trataron el tema de la mejora de las remuneraciones de los trabajadores del Poder Judicial, y mencionó que el premier se identificó con esta demanda.
De alguna manera todos empiezan a aceptar que, luego del golpe fallido de Pedro Castillo y el fracaso de la violencia insurreccional contra el Estado de derecho, el cronograma institucional establecido en la Carta Política no se modificará. De esta manera, lo más probable es que el Ejecutivo y el Congreso actuales lleguen hasta el 2026. Las amenazas al Estado de derecho se han debilitado considerablemente y, no obstante la desaprobación de las encuestas, la continuidad de ambos poderes del Estado, al parecer, cancelará la inestabilidad política que se desató luego de las elecciones del 2016.
Existe pues en gran espacio para que la política y el Estado se enfoquen en la gobernabilidad, un objetivo que era casi imposible de alcanzar con la judicialización de la política, el referendo que destruyó el sistema político, el cierre inconstitucional del Congreso y el golpe fallido de Castillo que, en los últimos años, colocaron al sistema democrático, como se dice, al borde del precipicio. Hoy la convivencia entre el Ejecutivo y el Legislativo modifica radicalmente el escenario y posibilita que la política se ocupe de la gobernabilidad y se aleje de la demagogia populista, de la búsqueda frenética de la popularidad fácil.
Por ejemplo, el escenario de la demagogia permitía que Vizcarra gozara de enorme popularidad no obstante que desarrollaba uno de los gobiernos más destructivos de la reciente historia –considerando los logros y las posibilidades con que contaba–, y pese también al devastador y trágico manejo de la pandemia y la economía. Ese mismo escenario populista hizo posible que Castillo agitara la propuesta de la asamblea constituyente como la solución de todos los males, mientras destruía el Estado y la economía, y preparaba las condiciones para el aumento general de la pobreza, tal como lo acaba de registrar el INEI.
Esos escenarios entonces están descartados por los niveles de colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los problemas de la gobernabilidad pueden provenir de los propios yerros de ambos poderes del Estado, sumas de fracasos que, de continuar, pueden reactivar las amenazas externas al sistema democrático, tal como lo apreciamos en las olas insurreccionales luego del golpe de Castillo.
Si el Ejecutivo no es capaz de promover las inversiones en obras de prevención en el norte y fomentar un shock de inversiones en el sur, tarde o temprano resucitarán las amenazas a la gobernabilidad. Si el Ejecutivo no es capaz de contener la ola criminal que afecta a todas las ciudades del país, evidentemente la desaprobación actual del Gobierno se convertirá en más desesperanza y protesta activa. El Gobierno debe volver a gobernar, debe proponerse reconstruir el Estado devastado por el castillismo como si enfrentara una amenaza de guerra. La defensa del Estado de derecho contra las corrientes del eje bolivariano, de una u otra manera, tiene esa connotación.
Igualmente, el Congreso debe ser capaz de elegir al Defensor del Pueblo, ejercer control político en el sistema democrático, y proponer cuáles son las reformas mínimas a implementar para garantizar unas elecciones generales en normalidad en el 2026. Por lo pronto, creemos que la negativa prohibición de reelección de los congresistas ni siquiera debería ser contemplada como una posibilidad a mantener.
La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, señaló que el Ministerio Público fortalecerá su institucionalidad a través del resultado de las investigaciones que realiza la institución, a su llegada a la sede fiscal de Cañete.
“El Ministerio Público requiere recobrar su institucionalidad, y la manera es demostrando nuestro trabajo, dando resultado de nuestras investigaciones”, sostuvo Benavides durante su visita de trabajo.
La magistrada realizó una visita de trabajo a la sede del Distrito Fiscal de Cañete con el fin de verificar las condiciones laborales y la disminución de la carga procesal de los fiscales, para fortalecer la labor del Ministerio Público en esta zona del país.
La jornada de trabajo contó con la participación del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cañete, Julio Manrique Zegarra, y tuvo como objetivo conocer los requerimientos de los fiscales, personal forense y administrativo para contribuir con su labor.
Durante la actividad, la titular del Ministerio Público destacó la importancia de recobrar la institucionalidad, y señaló que la misión de los fiscales es la de prevenir
e investigar hechos que configuren delitos.
Asimismo, exhortó a los fiscales a avanzar con celeridad sus investigaciones para dar respuestas a la población. “No podemos tener investigaciones que duren año tras año”, afirmó.
Además, resaltó que durante su ges-
tión viene visitando los distritos fiscales a nivel nacional, con el objetivo de conocer las necesidades de la institución.
A la fecha, la fiscal suprema ha visitado 20 distritos fiscales y tiene previsto continuar con las visitas de trabajo a otros ocho distritos más
La gobernabilidad como posibilidad y única salida
Al igual que nuestro DNI, que permite identificarte, el brevete es indispensable al momento de conducir un vehículo, por lo que cada cierto tiempo debe renovarse. Conoce aquí cómo revalidar este importante documento y así evitar grandes multas.
Recuerda que conducir un vehículo con el brevete vencido se considera una falta muy grave que se sanciona considerando el valor de una UIT y una suma adicional por cada mes transcurrido desde la fecha de vencimiento. La multa va desde los S/ 207.50 hasta más de S/ 2,490.
Por tal motivo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que la revalidación de este documento puede ser solicitada vía online en Lima o de manera presencial en los Centro de Emisión de Licencias de Conducir, sin necesidad de dar el examen práctico de manejo.
Antes de revalidar tu licencia, es necesario aprobar el examen médico en cualquiera de los establecimientos autorizados por el MTC. En este enlace puedes encontrar el más cercano a tu domicilio.
El centro médico registrará tus resultados en el Sistema Nacional de Conductores. Si te encuentras apto, tanto física como psicológicamente, podrás continuar con el trámite.
Requisitos
- DNI, tarjeta de identidad, carné de solicitante, asilado (original y vigente) o carné de extranjería (original y copia).
- Brevete vencido o por vencer.
- Examen médico aprobado.
- Examen de Reglas de Tránsito aprobado en un Centro de Evaluación (esto no se exige para la Clase A Categoría I).
- En caso de contar con carné de extranjería, Permiso Temporal de Permanencia, asilo o refugio, presentar fotografía tamaño pasaporte con fondo blanco.
Otras condiciones:
- No estar suspendido o tener la licencia de conducir retenida según el Registro Nacional de Sanciones.
- No contar con sanciones o multas pendientes de pago.
- No estar privado del derecho a conducir vehículos de transporte terrestre.
Hazlo en 3 pasos
1. Realiza el pago
Puedes realizar el pago en el Banco de la Nación o por la app págalo.pe. El costo del trámite es:
Por licencia electrónica: S/ 6.70 (código 1601)
Por licencia física: S/ 14.70 (código 1602)
2. Dirígete al Centro de Emisión de Licencias
Ubica el Centro de Emisión de Licencias más cercano y dirígete a él. Presenta los requisitos y solicita la revalidación de tu licencia.
Debes llenar un formulario con tus datos personales y una declaración jurada de no estar suspendido o inhabilitado para conducir. Por último, entregarás tu licencia vencida.
3. Recoge tu licencia revalidada
El plazo máximo para que te entreguen tu licencia revalidada es de 20 minutos. Desde el momento que recibes tu licencia, vuelves a estar apto para conducir.
Trámite online
Para realizar el trámite vía web desde Lima, sigue los siguientes pasos:
1. Pagar el costo del trámite correspondiente.
2. Ingresar al portal web de Licencias del MTC.
3. Seleccionar la opción “Revalidación”, ingresa tu número de DNI y dar aceptar a la declaración jurada.
4. Seleccionar tu lugar de recojo: las oficinas del MTC de Lince y Cercado de Lima o los centros MAC Lima Este y MAC Lima Norte.
5. Imprime tu constancia, ya que es el comprobante que necesitas para recoger tu licencia. La emisión de licencia demora entre 24 y 48 horas desde realizada la solicitud online.
6. Luego del tiempo sugerido, acércate con tu constancia impresa al lugar que seleccionaste para recoger tu licencia revalidada.
Ten presente que si todavía no aprobaste tu examen médico, el sistema no te permitirá hacer el trámite online.
A partir de los 70 años
A partir de los 70 años, el plazo para revalidar la licencia de conducir varía de la siguiente forma:
- Si tienes entre 70 y 75 años, debes revalidar tu licencia AII o AIII cada año.
- Si tienes entre 75 a 81 años, debes revalidar tu licencia AI cada 3 años y la AII o AIII cada 6 meses.
- Si tienes más de 81 años, debes revalidar tu licencia AI cada 2 años y no podrás renovar tu licencia AII o AIII.
El cáncer de próstata no aparece de golpe sino progresivamente y el desafío es que los hombres puedan detectarlo de una manera precoz, no en etapas avanzadas donde no habrá solución, afirmó el médico urólogo Alberto Tejada.
Tejada Noriega dijo que es importante el chequeo preventivo porque, cuando aparecen los síntomas urinarios u obstructivos, el paciente ya podría estar presentando una enfermedad avanzada.
Sostuvo que, pasados los 45 años, los hombres deben tomar conciencia
del tamaño de su próstata, dado que crecerá si hay enfermedad.
Existen dos métodos que se complementan para detectar el cáncer en la próstata. El primero es una muestra de sangre que determina el nivel de Antígeno Prostático Específico (PSA) y el segundo es el examen de tacto rectal.
“El PSA es un indicador de que puede haber un problema y, si crece encima del nivel 4, ya amerita otros exámenes; estos chequeos de sangre pueden ser perfectamente una señal de la salud prostática y, de ser nece -
sario, acudir a un profesional en busca de ayuda”.
La idea, según el galeno, es no asustarse porque esto también es parte del envejecimiento en los hombres y actualmente hay alternativas de tratamiento muy útiles, como tratamientos eficaces con hormonas o tratamientos que favorecen el factor inmune.
“Hay muchas herramientas, hasta la radioterapia, para controlar la enfermedad, pero es clave el momento en el cual se hace el diagnóstico. La cirugía u otras herramientas pueden curar a un paciente o controlarlo por mucho
años”, sostuvo al decir que cuando la enfermedad está avanzada, el costo es mayor.
Antecedentes familiares
Tejada manifestó que los antecedentes familiares son un factor determinante en la aparición de un posible cáncer de próstata en la siguiente generación.
“La herencia no distingue excelentes hábitos de vida, la herencia es inevitable y lo único que nos queda es chequearlo para hacer un diagnostico oportuno”.
No obstante, señaló que mientras las personas eviten el sobrepeso, hagan actividad física y tengan una buena alimentación, la expresión genómica se va a expresar más tardíamente o quizá no se expresará. El estilo de vida, en cambio, sí influye en la aparición de la enfermedad.
Finalmente, el especialista subrayó que el factor psicológico también es bien importante, pues la depresión puede terminar gatillando al sistema inmune para que se expresen enfermedades que ya están predeterminadas desde el nacimiento.
Cáncer de próstata: “no aparece de golpe, el desafío es detectarlo precozmente”
El último informe sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la pobreza multidimensional, aquella que se mide por varios indicadores como salud, vivienda, seguridad, entre otras, afectó al 36.2 % de peruanos en cuando a la dimensión de alimentos.
Según los resultados, casi cuatro de diez peruanos presentaron déficit calórico, esto quiere decir que la cantidad de alimentos no les daba los suficientes nutrientes que necesitaba su organismo.
El Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) recordó que, entre el 2009 y el 2019, este problema afectó a menos del 30 % de la población, pero entre el 2020 y el 2021 el porcentaje se elevó a 32 %.
“El estimado que realizamos para el 2022 queda corto con los resultados que ha sacado ahora el INEI. Ya habíamos previsto que para este año, por toda la inflación acumulada, se preveía un salto en el déficit, y todas las otras variables que componen el hambre”, indicó Miguel Pintado, economista e investigador del Cepes a Gestión.
Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), comparte lo dicho y señaló que el impacto
Los alquileres de inmuebles bajaron en nueve de 26 distritos de Lima Metropolitana durante los primeros cuatro meses del año, indica un informe de portal Properati.
El portal inmobiliario señala que el alquiler llegó a bajar hasta en 11% en la capital, lo cual se debería a que los inmuebles con valores más elevados ya no están disponibles.
Los Olivos fue el distrito donde más bajó el costo de alquiler, con una rebaja de 11.15% que pasó el precio promedio de US$ 305 a US$ 271, es decir, menos de S/ 1,030 al mes.
El monto de alquiler también se rebajó en San Isidro, donde cayó un 10.34% pasando de US$ 956 a US$ 857 al mes, es decir, pasó de costar cerca de S/ 3,630 a menos de S/ 3,300 mensuales.
También se vieron rebajas en los alquileres en Carabayllo, que se redujo de US$ 222 a US$ 200 (-9.85%); San Miguel, pasando de US$ 624 a US$ 601 (-3.72%); y San Juan de Miraflores, que bajó de US$ 780 a US$ 749 (-4.05%).
El portal señala que otra razón para la variación del precio es la percepción del mercado de oferta, pero ¿dónde subió más el alquiler?
Breña fue el distrito donde el costo de alquiler de viviendas tuvo el mayor incremento en los primeros meses del año, subiendo en 15.82%. De esta forma el alquiler promedio subió de US$ 608 a US$ 704, es decir, pasó de cerca de S/ 2,300 a más de S/ 2,600 por mes.
También subieron los alquileres en Jesús María (14.6%), Rímac (11.93%), Lince (9%) y La Molina (9%).
Por ahora, el portal inmobiliario indica que varios optan por alquilar debido a que las condiciones para adquirir una propiedad son más caras hoy que hace algunos años ante el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios.
Además, durante este año las zonas con mayor demanda para alquiler de inmuebles son Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, San Borja y Lima Cercado.
Mientras los agricultores reportan que les pagan unos céntimos por cada kilo de sus productos, pero en los mercados cuestan mucho más.
Antes de que un producto llegue a las manos de los consumidores hay varios intermediarios, los cuales conforman el precio final de este, pero ¿por qué en algunos casos la diferencia es tan grande?
En algunos casos un producto en chacra puede estar tan barato, costando solo unos céntimos, pero llega a estar más del doble o triple en los mercados minoristas. Por ejemplo, recientemente se reportó que unos productores de Huaral vendían sus mangos a 20 céntimos el kilo, mientras que en los mercados mayoristas de Lima se vendían a S/ 2 el kilo y en algunos minoristas llegaban a S/ 4.
Recordemos que luego de que se cosecha el producto, normalmente son intermediarios los que se encargan de moverlo de la chacra al mercado, estos son los acopiadores, quienes negocian un precio base con los agricultores.
El precio del producto recién sacado
de la inflación influyó en el menor consumo de alimentos clave. “Encontramos que entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo del 2022, el consumo de carne de res se redujo en 7%, el de pescado en 3.8%, y el de leche en 10%. Son alimentos que son ricos en proteínas y pesan mucho como inputs de calorías”, indicó.
Pobreza monetaria subió a 27.5 %, ¿el indicador influye en el consumo de alimentos?
Manuel Pintado de Cepes explicó que el problema sobre el déficit calórico no se soluciona con solo reducir el nivel de pobreza monetaria, por ello los porcentajes de ambas dimensiones no es la misma.
“El indicador de déficit calórico quizás recoge más las carencias de la población en cuestiones alimentarias. En los últimos tres años el indicador se ha deteriorado, quizás influenciado principalmente por el escenario inflacionario. Por otro lado, hay una aparente contradicción cuando se ve que los datos de pobreza se reducen y el déficit calórico avanza. Una hipótesis apunta a que el crecimiento económico no termina por generar un desarrollo real en la población, y eso se refleja con la vulnerabilidad ante choques como la pandemia o inflación.”, indicó Pintado.
de la chacra puede variar por diferentes factores. Debido a los huaicos, muchos productos han visto afectada su calidad o presentación lo que puede hacer que el acopiador ofrezca un precio muy bajo.
“Un productor no es que pueda decir “voy a esperar al siguiente acopiador” porque el producto es perecible, tiene un tiempo en el cual se puede malograr, entonces por necesidad lo vende al precio que le paga el que llega”, comentó el ex titular del Midagri, Juan Manuel Benites.
Según comenta el experto, ante la necesidad de los agricultores de vender su producto en muchos casos puede haber una situación de aprovechamiento e incluso el precio que se ofrece no llega a cubrir los costos que asumen los productores en mano de obra, fertilizantes, pesticidas y otros insumos.
Benites precisa que en estos casos, que se dan principalmente con los pequeños productores, se puede estimar que los acopiadores ganan la mayor parte del costo final del producto.
“En variable, pero los acopiadores al menos hacen un 30% (del producto) e
incluso mucho van más allá. Es que el que compra barato y vende más caro”, señala. El ex ministro agrega que estos costos de los acopiadores tienen en cuenta el precio del transporte pues hay temas logísticos que se deben tener en cuenta y pueden haber problemas en la carretera para transportar estas frutas, verduras, tubérculos.
“Ahí hay un costo que tienen que cubrir (los acopiadores), pero muchas veces es un poco excesivo y en todo caso cuando no pueden subirle mucho el precio al mayorista, tratan de ponerle un precio más bajo al productor y a veces este está muy al ras del costo de producción”, explicó.
Además de este aumento que hacen los acopiadores para venderlo a los mayoristas, el producto sube más al pasar a los minoristas, las bodegas o supermercados.
Entonces, ¿qué pueden hacer los pequeños productores agrícolas? Benites sostiene que si los productores se organizan en una asociación y venden en bloque entonces tiene un mayor poder de negociación.
¿Cómo afectan los costos de los intermediarios a los agricultores y
Alquileres en Lima bajan en nueve distritos, ¿dónde bajaron más?
A partir del 18 de mayo, Andean Explorer, A Belmond Train, Perú vuelve a los rieles para sus inolvidables rutas de dos y tres noches entre Cusco y Arequipa.
Las rutas que regresan incluyen el Peruvian Highlands, durante tres días y dos noches de viaje desde la emblemática ciudad de Cusco hasta Arequipa.
Andean Plains: embarcando los sábados desde La Ciudad Blanca.
A partir del 6 de junio se reanudarán también los itinerarios de una noche del Espíritu del Agua y el Espíritu de los Andes desde Cusco - Puno y vuelta.
Esta nueva aventura estará acompañada de la mejor y más exquisita gastronomía donde los huéspedes tendrán la oportunidad de degustar los sabores peruanos con un variado menú creado por nuestro chef. Los platos están inspirados en productos de la ruta que recorre el tren. Se han adaptado deliciosos menús de temporada que incluyen entre sus ingredientes principales productos de proveedores locales.
Para su estancia, los pasajeros podrán elegir entre bunk, twin o suite; todos ellos disponibles en ocupación doble y con todos
los servicios incluidos. Además, tendrán a su disposición espacios comunes como el vagón observatorio, que es el lugar perfecto para disfrutar de las espectaculares vistas y de una bebida refrescante gracias a su cubierta al aire libre. El coche piano bar ofrece un ambiente confortable para relajarse y reflexionar sobre las aventuras del día. El Andean Explorer también dispone de un vagón spa con terapeutas a bordo y una amplia variedad de tratamientos.
El tren de lujo volverá a recorrer el sur del país con elegantes vagones que transportarán a los huéspedes por algunos de los paisajes más impresionantes del mundo, en un viaje que explora culturas ancestrales y maravillas naturales. Las impresionantes vistas ofrecen panoramas interminables de enormes cielos, majestuosos lagos y montañas nevadas, con avistamientos de alpacas, llamas y vicuñas pastando en el altiplano.
El Andean Explorer es un viaje imperdible en el que los turistas crearán fantásticos recuerdos y experiencias inolvidables sobre la magia y la belleza que caracterizan a Perú.
En el marco del Día Internacional del Reciclaje, HEINEKEN Perú y la multinacional líder en gestión ambiental, Ambipar Environment Perú, anunciaron el lanzamiento de la campaña Zero Waste to Landfill, proyecto que busca generar mayor concientización sobre la importancia de tener una cultura de reciclaje. Esta iniciativa velará por reducir la generación de residuos mediante la valorización de latas, plásticos y botellas, en eventos auspiciados por la cervecera, e impulsará la formalización del reciclaje.
De acuerdo a un informe elaborado por el Ministerio del Ambiente en el 2019, en el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos aprovechables. Esta situación, sumada a la gran informalidad del reciclaje en el país, presenta un reto para las empresas, las cuales buscan reducir la generación de residuos en sus diferentes procesos.
En respuesta a ello, la alianza generada entre HEINEKEN Perú y Ambipar Environment Perú velará por segregar correctamente las latas, plásticos y botellas presentes en los eventos realizados por la cervecera, al colocar contenedores brandeados de PET y latas de aluminio.
Además, cuenta con un staff de recicladores que se acercarán a los asistentes para que dispongan de los residuos en dichos contenedores. De esta manera, lo recolectado será valorizado en la planta de la multinacional brasileña, ubicada en el distrito de Villa El Salvador.
“A través del Zero Waste to Landfill apostamos por el reciclaje formal y profesional porque es un modelo sostenible por su triple impacto: económico, al impactar la problemática de la generación de residuos con inversión en infraestructuras de valorización de primer nivel; ambiental, dejando de disponer materiales aprove-
chables en rellenos sanitarios o vertederos; y finalmente social, al generar empleo a mujeres peruanas. Estamos seguros que esta iniciativa nos permitirá marcar un precedente y permitir que en los eventos se genere una cultura del reciclaje y ser más sostenibles”, indicó Alejandra Jiménez, directora de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de HEINEKEN Perú.
La valorización de estos residuos consistirá en segregar, acondicionar, compactar y reciclar el aluminio y plástico, proveniente principalmente de las latas de cerveza. De esta forma, ambas compañías fomentan el uso de alternativas sostenibles de gestión y manejo de residuos, que deberían ser priorizadas frente a la disposición final de los mismos.
“HEINEKEN Perú y Ambipar se unen para generar un proceso de cambio, donde el residuo sea visto como un recurso y una oportunidad de desarrollo sostenible, que propicia la generación de empleos verdes y la conservación de nuestro ecosistema. El trabajo colaborativo entre ambas empresas permitirá transitar hacia una economía circular en el país”, comentó Joseph Espejo, Gerente de Negocios de Valorización de Ambipar Environment Perú.
En el último año se han registrado 83,881 accidentes de tránsito en el Perú, de acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo. De este informe, Lima destaca como una ciudad donde el tráfico puede ser sumamente intenso, y donde es aún más importante que los conductores y peatones estén bien informados no solo sobre las normas y prácticas de conducción segura, sino también sobre los derechos y obligaciones como peatones.
En ese sentido, y ante una evidente falta de educación vial y cultura de prevención, especialistas de La Positiva Seguros, brindan 4 consejos cruciales para los ciudadanos peruanos.
● Respeta las normas de tránsito:
Cumplir con las normas de tránsito es fundamental para evitar accidentes y garantizar una conducción segura. Respeta los límites de velocidad, señales de tránsito, semáforos y las indicaciones de los agentes de tránsito. Además, utiliza siempre los cinturones de seguridad y asegúrate de que todos los pasajeros estén debidamente abrochados.
● Realiza un mantenimiento periódico del vehículo:
Mantener tu vehículo en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar la seguridad vial. Realiza revisiones y mantenimientos periódicos, como el cambio de aceite, verificación de frenos, neumáticos, luces y limpiaparabrisas. Un vehículo en buen estado disminuye las posibilidades de sufrir un accidente causado por fallas mecánicas.
● Mantén una distancia segura y evita distracciones al volante : Asegúrate de mantener una distancia adecuada entre tu vehículo y el que está adelante es esencial para evitar accidentes. Es importante mantener una distancia de al menos tres segundos entre tu vehículo y el que está delante. Esto le dará suficiente tiempo de reacción en caso de que el vehículo de adelante frene de forma repentina. Asimismo, ten en cuenta que la distracción al volante es una de las principales causas de accidentes de tránsito en todo el mundo. Evita usar el teléfono celular mientras conduces, ya sea para hablar o enviar mensajes.
Zero Waste To Landfill: HEINEKEN Perú y Ambipar Environment Perú se unen en proyecto de reciclaje
Educación vial: 4 tips para tomar en la coyuntura actual
Con el fin de apoyar a los nuevos emprendedores y exponer a gran escala el talento local, Inca Kola ha convocado a diversos diseñadores para crear la colección ‘Perú que da gusto’, la cual está compuesta por prendas como poleras, vestidos, casacas, así como accesorios tales como aretes o carteras, que tienen como inspiración elementos de la cultura peruana además de los emblemáticos colores de la marca. Esta línea de prendas de vestir y complementos, es el resultado de cómo cada diseñador imagina su propia versión del país, en el que las personas puedan utilizar tanto sus diferencias como diversidad para lograr grandes metas.
María Sosa de Piura, Petteher Peri de Junín, Ricardo Castro y ‘Deep’ de Arequipa, así como Aurora Becerra de Lima son los artífices a cargo de esta colección, la cual cuenta con tres prendas originales diseñadas por cada uno, en la que se ven reflejadas su creatividad e identidad como emprendedores del rubro textil. ‘Perú que da gusto’ es una línea que se caracteriza por ser auténtica, ya que no solo toma como base la icónica combinación del azul-amarillo, sino que también incluye el uso de materiales sostenibles, como en el caso de las creaciones de Sosa, en las que se utiliza un tipo de paja especial que permite cuidar del ecosistema gracias al bajo gasto energético que se requiere para su obtención.
“Es una satisfacción impulsar el gran trabajo de estos talentosos peruanos que contribuyen con la construcción de ese país que soñamos a través de sus creaciones. Estamos convencidos de que la materialización de esta colección permitirá seguir fortaleciendo la identidad nacional y
Ya sea para escuchar tu música favorita o simplemente para conectarte o desconectarte de tu entorno, Galaxy Buds2 Pro ofrece lo más avanzado en sonido para todo el mundo. Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad, Samsung se compromete a ayudar a las personas con dificultades auditivas a disfrutar mejor los sonidos del mundo que les rodea con la introducción del nuevo Sonido Ambiental mejorado.
Hacer la tecnología más accesible e inclusiva
Anteriormente disponible en tres niveles de personalización, la función actualizada de Sonido Ambiental – que ofrece
a los usuarios la posibilidad de escuchar y permanecer atentos a su entorno – añade ahora dos niveles adicionales, ofreciendo cinco niveles de amplificación y permitiendo disfrutar de una audición mejorada a un mayor número de usuarios.
Para evaluar la eficacia de la función, se llevó a cabo un ensayo clínico en el Laboratorio de Investigación sobre Audífonos y Envejecimiento de la Universidad de Iowa. Su investigación concluyó que Galaxy Buds2 Pro mejoró significativamente la percepción del habla en personas con pérdida de audición de leve a moderada. Un ensayo similar llevado a cabo por Samsung Medical Center también reveló que Galaxy Buds2 Pro podía
favorecerá a que más personas conozcan la labor de aquellos compatriotas que se están abriendo paso para demostrarle al mundo de lo que son capaces los peruanos, y más cuando se unen. Animamos a que puedan conocer más sobre la línea ‘Perú que da gusto’ y a adquirir los artículos que la componen” señaló Emilia Villamarín, directora de Marketing de Coca-Cola para Perú y Ecuador.
¿Cómo obtener los artículos de la colección?
A partir del 24 de abril, los interesados en comprar las prendas de la línea o conocer más sobre esta, podrán encontrarla en las redes sociales de la marca, las cuales serán la principal vitrina para exponer las creaciones. Posteriormente, el público será redirigido a las plataformas de cada emprendedor donde podrán realizar la compra de sus piezas favoritas.
“Es un verdadero privilegio formar parte de esta iniciativa que apuesta por brindarle la oportunidad a emprendedores emergentes de la moda como nosotros para que mostremos nuestro potencial a lo grande. En ese sentido, valoramos contar con un proyecto que nos desafía a crear conceptos creativos de manera conjunta que sean un fiel reflejo de nuestro ingenio, sin perder aquellos rasgos culturales y estilos que caracterizan nuestra autenticidad. Invitamos a todos los peruanos a que conozcan más de la colección y se enamoren de ella”, señala Petteher Peri, uno de los diseñadores de esta colección, quien además destaca que los artículos se podrán visualizar en las cuentas oficiales de Inca Kola, desde donde las personas podrán ser conducidas a las redes sociales de los emprendedores para efectuar sus compras.
ser una herramienta eficaz para ayudar a las personas con pérdida de audición de leve a moderada a comunicarse mejor en un lugar tranquilo.
Con esta función mejorada, los usuarios de Galaxy Buds2 Pro también pueden ajustar la configuración del Sonido Ambiental en función de sus necesidades. Los usuarios pueden ajustar el volumen a la izquierda y a la derecha respectivamente, así como personalizar el rango de tono del Sonido Ambiental de suave a nítido en cinco niveles diferentes. Además, el Sonido Ambiental se puede adaptar a los
oídos de los usuarios a través de la función Adapt Ambient Sound, lo que permite una mayor claridad para ayudar a los usuarios a escuchar mejor el mundo que les rodea.
“Estamos encantados de presentar a los usuarios la nueva función de accesibilidad mejorada de Galaxy Buds2 Pro en el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad”, ha declarado Han-gil Moon, Máster y Director de Advanced Audio Lab, MX Business de Samsung Electronics.
Disponibilidad
La función Ambient Sound mejorada se lanzará progresivamente en los modelos Galaxy Buds2 Pro a través de actualizaciones de software en las próximas semanas.
Día mundial de concienciación sobre la accesibilidad: Galaxy Buds2 Pro ofrece un sonido ambiental mejorado para las personas con problemas auditivos
tres primeras semanas de abril supuso sólo el 1% del volumen total de Anheuser-Busch.
A medida que los conservadores se movilizan en torno a cuestiones sociales, el Partido Republicano está chocando con el mundo empresarial estadounidense. ¿Las diferencias terminarán por romper su histórica alianza con los grandes negocios?
En casa de Sarah Fields, una activista conservadora y madre de tres hijos de Texas, algunas de las marcas más importantes de Estados Unidos ya no son bienvenidas.
Primero se alejó de Disney, disgustada por los programas infantiles en los que aparecían parejas homosexuales.
Después siguieron los boicots a los productos para la piel Olay y a las cervezas Bud Light de Anheuser-Busch por trabajar con la estrella trans de las redes sociales Dylan Mulvaney.
“Lo mío es proteger a los niños. Empecé a prestar atención la primera vez que vi que las empresas promovían cualquier tipo de ideología LGBTQ o trans entre los menores”, dice Fields, de 36 años. “Hay tantas otras, que apenas puedo llevar la cuenta”.
Fields se convirtió en activista política durante la pandemia, protestando contra las políticas de aislamiento, y ahora es delegada del Partido Republicano de su estado.
Es una de las personas que empujan al partido a unirse en torno a cuestiones sociales como la identidad de género y a enfrentarse a las empresas que algunos sectores califican como “woke” en Estados Unidos.
En medio de los intereses de la política
Las empresas están atrapadas en el fuego cruzado de la guerra cultural en Estados Unidos.
A medida que el país se polariza, las empresas se enfrentan a la presión de los empleados, los clientes y los accionistas, tanto de izquierda como de derecha, para elegir un bando.
Pero las medidas legislativas dirigidas a las empresas marcan una nueva instancia entre los republicanos, que tradicionalmente se han aliado con las grandes corporaciones en asuntos como la reducción de impuestos y una menor regulación estatal.
En Florida, los legisladores estatales votaron a favor de quitarle a Disney el poder sobre el distrito donde se ubica el parque Disney World.La decisión se dio después de que Disney criticara una ley que prohíbe las discusiones sobre género y sexualidad en las escuelas.
En Georgia, los legisladores amenazaron con retirar una exención fiscal a Delta Airlines, después de que su director ejecutivo calificara de “inaceptables” los cambios en las leyes electorales.
Mientras tanto, decenas de estados estudian diversas propuestas para impedirque el gobierno firme contratos o haga acuerdoscon empresas financierasque toman en cuenta factores medioambientales, sociales y de gobernanza a la hora de realizar inversiones.
Medidas como esta le habían costado a Blac -
kRock, una empresa de inversión multinacional estadounidense con sede en Nueva York, más de US$4.000 millones en fondos de clientes hasta enero.
Las medidas han sido controvertidasincluso entre los republicanos, algunos de los cuales dicen que las propuestas van demasiado lejos al interferir en el negocio privado.
Los argumentos de los defensores
“Mi trabajo es proteger a los contribuyentes y a mis electores de las extralimitaciones vengan de donde vengan”, dice Blaise Ignoglia, uno de los senadores de Florida que respaldó las nuevas medidas del estado contra Disney, una lucha que ahora se ha convertido en una batalla legal por la libertad de expresión.
“Le dieron la espalda a padres e hijos cuando decidieron sexualizara nuestra juventud más vulnerable”.
Ignoglia dice que no le preocupa enfrentarse a Disney, empresa que lo ha apoyado en el pasado y que tiene un gran peso económico y político en Florida.
Al contrario, afirma: “Vivo en el segundo distrito más rojo [republicano] del estado. Mis electores son de la misma opinión”.
Según el profesor Mark Mizruchi, sociólogo de la Universidad de Michigan, las grandes empresas han perdido el control del Partido Republicano, que ha optado por girar más a la derecha y sumar
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
votantes sin formación universitaria.
En 2022, solo el 26% de los republicanos decían que las grandes empresas tenían un impacto positivo, una cifra similar a la de los demócratas y bastante inferior al porcentaje de hace tres años, según el Instituto Pew.
Pero el profesor Mizruchi asegura que los ataques de los políticos a las empresas son “sobre todo una cortina de humo”, señalando que en cuestiones como la sindicalización, los impuestos y la regulación, las empresas estadounidenses y los líderes republicanos siguen estando estrechamente alineados.
La mayoría de las donaciones políticas oficiales de las empresas en 2022 fueron a parar a los republicanos, como ha ocurrido durante casi tres décadas, según datos de OpenSecrets.
“Los republicanos tienen que jugar a este juego muy cuidadoso de apoyar a los ricos y las grandes empresas detrás de bastidores, pero haciendo que públicamente parezca que están del lado del ciudadano común”, apunta Mizruchi.
“Por eso, ir a por los woke es una buena forma de hacerlo, porque no se trata de una cuestión de primera necesidad [para las empresas]”.
Qué tan grande es el impacto
El impacto financiero de los ataques conservadores parece ser limitado hasta ahora.
BlackRock perdió menos del 2% de su cartera.
El descenso de las ventas de Bud Light en las
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Pero la indignación ha alterado el estado de ánimo, afirma Martin Whittaker, director ejecutivo de Just Capital, una organización sin fines de lucro que clasifica a las empresas en función de cuestiones como la remuneración de los trabajadores y el impacto medioambiental.
Muchas empresas siguen adelante con sus iniciativas internas. Para Whittaker, los debates públicos se han vuelto más sosegados. “No se ve a los directores generales dar la cara”.
Disney, que se pronunció sobre el proyecto de ley de Florida bajo la presión de sus empleados, ha emprendido acciones legales contra el gobierno de Florida. Pero otras empresas parecen estar en retirada.
Un paso hacia atrás
En la carta anual de BlackRock de este año, apenas se mencionan los riesgos climáticos, aunque la empresa reconoce los retos que plantea la “divergencia de opiniones entre regiones”.
Las empresas de tarjetas de crédito han anunciado que no avanzarán con los cambios que los activistas esperaban que ayudarían a rastrear las compras de armas, alegando inseguridad jurídica.
Algunas grandes empresas financierascomo Vanguard han retrocedido en su apoyo a iniciativas contra el cambio climático, aludiendo a la “confusión” sobre sus puntos de vista.
Will Hild es director ejecutivo de Consumers’ Research, un grupo que desde 2021 ha encabezado campañas publicitarias multimillonarias dirigidas a empresas como Nike, American Airlines, Major League Baseball y Levi’s a las que señala de poner “la política woke por encima de los intereses de los consumidores”.
“La gente olvida que en 2021 hubo empresas que se sumaron públicamente al debate sobre la integridad electoral a nivel estatal en Georgia y Texas”, dice Hild.
“En los años siguientes no volivió a pasar. Para nosotros esa es una indicación de que nuestras campañas han tenido éxito”.
El mes pasado, después de semanas de ataques de analistas y políticos conservadores por su asociación con Dylan Mulvaney, Anheuser-Busch suspendió a dos ejecutivos y lanzó un aluvión de anuncios de Bud Light salpicados de imágenes de banderas estadounidenses y caballos galopando en campo abierto.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Viernes 19, mayo del 2023
Por: Henrry Almeyda Geldres
E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
El diestro peruano Andrés Roca Rey, lidiará la corrida de Victorino en Valladolid durante su Feria de San Lorenzo el 8 de septiembre en la que trenzará el paseíllo con Julián López “El Juli” y Emilio de Justo, la empresa Tauroemoción, encabezada por Alberto García, al frente de la gestión de la plaza de toros de Valladolid ha anunciado de forma oficial el que sin duda será uno de los carteles de la temporada. “Morante de la Puebla” se ha apuntado a Victorino en las Hogueras Alicante, comentaba Rosario en el día miércoles en su Newsletter “A las cinco de la tarde”, “ahora iba más allá con la plaza y la ganadería donde Roca Rey daría el paso de anunciarse con una ganadería nueva para él”. “Andrés Roca Rey toreará en Valladolid una corrida de la A coronada en su feria de septiembre. Es de suponer que en el cartel estará también el poderdante de la empresa, Emilio de Justo, un torero especialista en este hierro”, señala. Con este anuncio que destapa una de las bombas del verano, ese que tiene que ver con la participación del peruano con una corrida de Victorino Martín. No será la primera vez que se enfrente a este encaste en Europa, ya lo hizo en Madrid en aquella Feria del bombo donde a punto estuvo de salir a hombros con la corrida de Adolfo Martín. Un Andrés Roca Rey que también ha toreado corridas del encaste Santa Coloma, tan ligado en la rama Saltillo con este de Albaserrada. No es el único diestro que se sume a matar una corrida de este encaste durante el verano de 2023. Tanto el citado José Antonio “Morante de la Puebla”, así mismo, el sevillano Pablo Aguado también han dado un paso adelante para anunciarse con el hierro de la A Coronada en Alicante, un gesto que se suma al del pasado 30 de abril en Sevilla con la corrida de La Quinta —por parte de Aguado— o la apuesta de “Morante de la Puebla2 por Galache en Santander.
MARCO PÉREZ CUATRO OREJAS Y PUERTA GRANDE EN SU DEBUT LAS VENTAS (ESPAÑA). 15 MAY.- El novillero salmantino Marco Pérez de quince años debutó hoy en clase práctica en Madrid, toda vez que no cuenta con la edad mínima para una novillada, resultó todo un éxito. Tres erales de “Jandilla” (1º y 2º) y adelantados, serios. Al primero de “Jandilla”, que se movió una barbaridad y estuvo cumbre con un espadazo y paseó dos trofeos; al segundo de “Jandilla”, saludo capotero con dos faroles de rodillas. No se lo puso tan fácil este y anduvo soberbio. Tremendo cómo cuajó al novillo y en plena entrega la
voltereta también fue espeluznante. No se amilanó, regresó a la cara del animal para cuajarlo de nuevo y matarlo por derecho, dos orejas; al tercero de “Vegahermosa”, se quedaba por abajo por el izquierdo, con muchas dificultades. Lo toreó magistral con paciencia infinita para acabar metiéndole en el canasto. La espada no fue tan efectiva, vuelta al ruedo. Incidencias: Al término de la clase práctica, Marco Pérez abandonó el coso en volandas.
MIGUEL ÁNGEL PERERA E ISAAC FONSECA OVACIONADOS EN SEXTA DE FERIA SAN ISIDRO (ESPAÑA). 15 MAY.- Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Sexta de feria de San Isidro. Casi lleno en los tendidos. Toros de “El Parralejo” y “José Vázquez” (1º y 2º), de buena presentación y variado juego, para Miguel Ángel Perera, silencio tras dos avisos y ovación tras aviso; Ángel Téllez, silencio tras aviso y silencio; el mexicano Isaac Fonseca, quien confirmó alternativa, silencio tras dos avisos y ovación tras aviso. Incidencias: Isaac Fonseca confirmó la alternativa con el toro “Optimista”, Nº 52, negro, 523 Kl., del hierro José Vázquez. En el 2º toro tras parear Curro Javier se destocó. En el 2º toro destacó en la lidia Javier Ambel. En el 4º toro tras parear Javier Ambel se destocó. En el 6º toro tras parear Juan Carlos Rey se destocó.
ANTONIO CHACÓN MEJOR SUBALTERNO A PIE EN SEVILLA OTORGADO POR EL CORTE INGLÉS (ESPAÑA). 16
MAY.- Esta noche en el patio de “La Monteria” de los Reales Alcázares de Sevilla, se otorgó los trofeos taurinos “Puerta del Príncipe” correspondiente a la XXXVII que confiere el Corte Inglés. José Antonio “Morante de la Puebla”, recibió: Trofeo Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’ al triunfador de la feria, entregado por Doña Sonia
Gaya, Teniente de Alcalde del área de Presidencia y Hacienda del ayuntamiento de Sevilla y Trofeo a la mejor faena de muleta, entregado por Don Pedro Cruz Rodríguez, Director Regional de Andalucía Occidental y Extremadura del Corte Inglés. Antonio Chacón, perteneciente a la cuadrilla del diestro peruano Andrés Roca Rey, recibió: Mejor subalterno a pie, entregado por Don Luis Manuel Halcón y Guardiola, Diputado de plaza de La Real Maestranza
de Caballería de Sevilla. CHRISTIAN PAREJO OVACIONADO EN SÉPTIMA DE FERIA SAN ISIDRO (ESPAÑA). 17 MAY.- Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Séptima de feria de San Isidro y primera novillada del serial. Dos tercios de entrada en los tendidos. Novillos de “Los Maños”, de buena presentación, faltos de raza y deslucido juego en líneas generales, para Diego García, silencio tras aviso y silencio tras aviso; Christian Parejo, hacía su debut en Las Ventas, silencio tras dos avisos y ovación tras aviso; Mario Navas, quien sustituía a Marcos Linares, silencio tras aviso y silencio. Incidencias: En el 5º toro tras parear Curro Javier se destocó.
“MORANTE DE LA PUEBLA” Y “EL JULI” OVACIONADOS EN OCTAVA DE FERIA SAN ISIDRO (ESPAÑA). 18 MAY.Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Octava de feria de San Isidro. Lleno de “No hay billetes”. Toros de “Alcurrucén”, para José Antonio “Morante de la Puebla”, silencio y ovación; Julián López “El Juli”, ovación y ovación tras aviso; Tomás Rufo, silencio tras aviso y silencio. Incidencias: En el 6º toro tras parear Fernando Sánchez se destocó.
MORENO MUÑOZ ANUNCIADO EN CORRIDA BENÉFICA PARA CHAVIÑA EN TOROKUNA (PERÚ).19 MAY.- La Comisión de Fiestas Patronales Chaviña 2023, presidida por Edison Silvera Sandoval; la Comunidad Campesina de Chaviña, presidida por Rimberto Martínez; la Comisión de Apoyo – Lima y Devotos de la Virgen del Carmen Residentes en Lima, con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Chaviña, alcalde William Nicanor Romero Alata organizan una corrida de toros para el domingo 28 de mayo en la plaza de toros portátil “Torokuna”, instalada en Av. Pachacútec Cdra. 40 Villa María del Triunfo (Frente al Senati). Cuatro toros de la Comunidad de Chaviña, para More- no Muñoz (Colombia) y Óscar Quiñonez (Perú). Los fondos a recaudarse serán destinados a la contratación de cuadrillas de toreros por ausencia de Capitán y Capitana de plaza 2023 en Chaviña. La tarde del 28 de mayo tiene entre sus principales atractivos la culinaria del sur de Ayacucho elaborados con insumos propios del lugar: caldo de mote, picante de cuy, chicharrón de chancho, entre otros, así mismo, exposición, degustación y venta de productos lácteos, dulces netos de Chaviña y como colofón gran desfile artístico. Importe de la localidad S/. 50.00 ¡No faltes, allí nos encontramos, tu presencia es importante!
El cantante argentino Fito Páez vuelve al Perú con su gira 'El amor 30 años después del amor'.La figura argentina se presentará el 30 de setiembre en el Arena 1.
Las localidades ya se pondrán a disposición del público desde el 30 de mayo hasta el uno de junio en calidad de preventa con tarjeta BBVA con un 20 por ciento de descuento.
Tras esa venta para tarjetahabientes, las entradas en general podrán ser adquiridas por Joinnus.
'El amor después del amor', producción grabada por primera vez en el año 1992, es un trabajo con el que el músico logró una serie de satisfacciones, no solo a nivel de aceptación, sino que logró más de un millón de copias físicas vendidas.
Fue el álbum más vendido en la historia y eso impulsó una serie de alcances que el artista ha seguido cosechando a lo largo de su carrera.
De otro lado, el artista tuvo gran acogida con su biopic en Netflix. No en vano, por medio de sus redes sociales, el intérprete de “Mariposa Tecknicolor se mostró emocionado con la producción que detalla su carrera y vida hasta llegar al sitial donde se encue.
“Esta serie biográfica se sumerge en el universo y la historia de Fito Páez, una de las más grandes estrellas de la música en español, y así recorre 40 años de su vida que cambiaron la historia de la música popular", expresan Juan Pablo Kolodziej, Mariano Chihade y el realizador Juan Taratuto sobre este trabajo que ya se puede ver en nuestro país para los suscriptores de Netflix. "Una vida atravesada por la genialidad y la tragedia, éxitos y fracasos, excesos, amores y canciones", De la oscuridad a la creación, y del éxito al dolor. La aventura de un ícono que sobrevive a sí mismo”, señalaron finalmete.
El primer tráiler de "Killers of the Flower Moon", la nueva cinta de Martin Scorsese, fue desvelado este jueves y muestra los primeros adelantos de Robert De Niro y Leonardo DiCaprio, quienes comparten un proyecto por primera vez.
"Hay muchos lobos hambrientos, ¿puedes encontrar a los lobos en esta fotografía?", dice el personaje de DiCaprio mientras sostiene en sus manos un libro y aparecen en forma de destello algunas secuencias del filme que llegará a los cines en octubre.
El western basado en la novela homónima de David Grann está ambientado en la Oklahoma (EE. UU.) de 1920 y sigue los asesinatos en serie nativos de la tribu Osage en la lucha por el petróleo, y la investigación del recién formado FBI.
Esta es la primera vez que el reputado director estadounidense junta los talentos de las dos estrellas más presentes en su filmografía.
Con Robert de Niro, Scorsese había trabajado en películas como Taxi Driver (1976) y The Irishman (2019), mientras que Leonardo Di Caprio protagonizó, entre otras, cintas como The Wolf of Wall Street (2013), The Departed (2006) o The Aviator (2004).
El reparto también incluye a la actriz estadounidense de ascendencia indígena de las tribus Piesnegros y Nez percé, Lily Gladstone (Two Eyes, 2020), y junto a De Niro y DiCaprio acapara la mayoría de las escenas del corto adelanto ofrecido por Apple TV.
DiCaprio dará vida a Ernest Burkhart, el sobrino de William Hale (De Niro) un poderoso ranchero local que se ve envuelto en los asesinatos de la Nación Osage y que es el esposo de Mollie, una mujer indígena interpretada por Gladstone.
Otro de los personajes de la historia es Tom White, a quien da vida el actor Jesse Pleamons, el principal agente del FBI que investiga los asesinatos.
La cinta, que tenía previsto su lanzamiento en 2022, tendrá su primera proyección en el Festival de Cine de Cannes que se está llevando a cabo hasta el 27 de mayo, pero será hasta octubre que tenga su estreno formal.
Harrison Ford lo interpreta por quinta vez y es presentado en Festival de Cannes
Desde que saltó a las pantallas con "Indiana Jones y los cazadores del arca perdida" en 1981, el intrépido aventurero se impuso no solo como uno de los grandes héroes de la historia del cine, sino como todo un icono popular.
Desde que saltó a las pantallas con "Indiana Jones y los cazadores del arca perdida" en 1981, el intrépido aventurero se impuso no solo como uno de los grandes héroes de la historia del cine, sino como todo un icono popular.
Estas son seis cosas imprescindibles acerca del personaje, que Harrison Ford interpreta por quinta vez en "Indiana Jones y el llamado del destino", presentado este jueves en el Festival de Cannes.
Fue el director de "La guerra de las galaxias", George Lucas, quien tuvo la idea inicial de este arqueólogo y aventurero, insaciable rastreador de reliquias y objetos de gran simbolismo en la historia de la humanidad, como el Arca de la Alianza bíblica o el Santo Grial.
El sueño, inspirado de innumerables héroes de películas de serie B, se concreta en una playa hawaiana, donde pasa unas
vacaciones junto a Steven Spielberg. El cineasta de "Tiburón" quería rodar un James Bond, pero Lucas le contestó: "¡tengo algo mejor!". "Indiana Jones y los cazadores del arca perdida" fue un éxito inmediato y mundial, y luego le siguió "Indiana Jones y el templo de la perdición" (1984), "Indiana Jones y la última cruzada" (1989) e "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008). En total, esas cuatro películas representaron cerca de 2.000 millones de dólares de taquilla.
Con su barba de tres días, su sombrero de fieltro gastado, una cazadora de cuero que resiste a todas las peleas, un zurrón de tela para meter los más preciados tesoros y un látigo, Indiana Jones encarna la imagen del explorador. Lucas y Spielberg se inspiraron en particular del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, el hombre que descubrió las ruinas del Machu Picchu. Pero también de Tintin o de las películas de "cowboys" de Clint Eastwood.
El héroe se llama Henry, pero todos lo conocen como Indiana. Que en realidad era el nombre... de la perra de Lucas. Que ya había inspirado al prolífico director para crear al peludo Chewbacca de "La guerra de las galaxias".
Los guiños a la saga "La guerra de las galaxias" son constantes en la serie de Indiana Jones. En una famosa escena de "Indiana Jones y los cazadores del arca perdida", cuando Indy se encuentra en el Pozo de las Almas, los droides R2D2 y C3PO aparecen entre los jeroglíficos. Y la matrícula del hidroavión es OB-CPO, en alusión a Obi Wan y C3PO.
A lo largo de los años, los fans han detectado otros guiños y anacronismos. Es el caso, por ejemplo, del bazuka que utiliza Indiana Jones, una arma que en 1936, el año en que está ambientada la película, aún no había sido inventada.
Y lo mismo ocurre con el mapa en el que aparece "Tailandia", un país que aún no existía. La colonia se llamaba por entonces Siam.
Para interpretar a Indiana, Spielberg quería a Harrison Ford, pero Lucas no estaba convencido, porque el público identificaba al actor con el personaje Han Solo. Ambos directores sondearon a Nick Nolte, Jeff Bridges y Bill Murray y finalmente a Tom Selleck, por entonces poco conocido. Pero este actor estaba comprometido con "Magnum". Spielberg convence finalmente a Lucas: Harrison Ford es el hombre.
De Niro y DiCaprio protagonizan tráiler de "Killers of the Flower Moon", de Scorsese
Indiana Jones: Seis cosas que no sabías del aventurero
El protagonista de “Solito”, el libro de memorias del escritor y poeta Javier Zamora, es un niño de 9 años que realiza un viaje imposible, terrible, un viaje que nadie debería tener que hacer.
A esa edad, Zamora dejó su pueblo natal en El Salvador con el objetivo de llegar a Estados Unidos para a reunirse con sus padres, que habían partido antes que él: el papá huyendo de la guerra civil, la mamá unos años después para reencontrarse con su esposo y buscar nuevas oportunidades.
Su abuelo lo acompañó hasta Guatemala, pero luego Javier, alias “Chepito”, tuvo que seguir solo y atravesar México y el desierto de Sonora, junto a otros migrantes que seguían su misma ruta. Muchos se quedaron en el camino. Fueron detenidos, murieron o simplemente desaparecieron.
La travesía debía durar dos semanas, pero por una traición duró nueve. “Solito” habla de lo que ocurrió en esos 49 días y de las relaciones que nacieron en ese trayecto.
Es un texto donde detalles devastadores se entrelazan con pasajes de una belleza estremecedora. Un libro que los críticos han descrito como importante, necesario, inolvidable.
“Por primera vez me sentí alone, lonely, solo, solito, solito de verdad”… Empecemos por esta frase que le da título al libro y que refleja una soledad muy desoladora. ¿Qué sentiste al escribirla por ese niño que fuiste?
Recuerdo que cuando escribí esa oración, me salió así a la primera, no le hice cambios. Creo que marcó un momento y de alguna manera encapsula lo que he sentido al trabajar en el libro, que es como un reconocimiento de lo que me ocurrió, de lo que sufrí, que es algo que me ha costado mucho tiempo aceptar.
Yo llegué a Estados Unidos a los 9 años y no comencé a escribir estas memorias hasta los 29. Tuvieron que pasar 20 años para que me atreviera a recordar y a dejar atrás ese escudo masculino, de hombre latino, tan machista, que cree que si uno no piensa en algo simplemente desaparece.
Pero sucedió. Y escribirlo me liberó, me ayudó a sanar.
Claro que el título no lo elegí yo, y cuando mi agente me lo propuso a mí no me gustaba nada.
¿Por qué?
Quizás porque estaba en medio de una terapia y aún no estaba preparado para enfrentarme a esa desolación. Que es muy grande.
En realidad, si pienso en el título, yo creo que no tuve una sino tres soledades.
La primera es haber crecido sin mis padres, sin mi papá que se va primero cuando tengo 1 año y sin mi mamá, que lo sigue cuando voy a cumplir 5.
La segunda ocurre cuando mi abuelo, que me acompañó hasta Guatemala, regresa a El Salvador, y me siento solito de verdad porque es la primera vez en la vida que no tengo a mi alrededor a alguien cercano.
Y la tercera se da cuando luego de sobrevivir junto a todos esos migrantes -sobre todo junto con Chino, Patricia y Carla, que se convirtieron en mi familia- llegamos a Estados Unidos y nos separamos. Se van, me quedo sin ellos.
De hecho, es muy paradójico que el libro termine cuando te encuentras con tus padres, y esa alegría enorme vaya acompañada de una pérdida que te duele tanto.
Sí. Probablemente esa es la soledad que me ha costado más. Es la que me oculté, la que olvidé por 20 años, hasta que comencé a escribir “Solito”.
La de haber perdido a quienes literalmente me cargaron cuando ya no podía
caminar, a los que me salvaron la vida. Y al mismo tiempo que existe esa desolación tan profunda, en el libro abunda la ternura. ¿Estabas consciente de eso al escribir?
Sí, fue algo que hice conscientemente.
Me ayudó mucho que en 2017, dos años antes de empezar a escribir “Solito”, yo había publicado en Estados Unidos mi primer libro, Unaccompanied (aún no traducido al español), que es un poemario.
Tenía 27 años, y al releerlo en medio de la terapia que estaba haciendo, me di cuenta de lo tristes que eran todos los poemas, que hablaban de mi papá durante la guerra civil de El Salvador, de mi vida en Estados Unidos sin papeles, y de cruzar la frontera, el borde.
Y al reconocer el enojo y el resentimiento que esos versos tenían hacia mí mismo, hacia mis padres, hacia EE.UU., entendí que me estaba engañando, que yo era mucho más que ese trauma.
Así que cuando tomé la decisión de escribir mis memorias en prosa, me propuse ser más tierno conmigo mismo y con los migrantes con los que viajé.
Es, además, mi forma de criticar lo que los periodistas escribían en esa época, cuando se produjo la crisis en la frontera y parecía que por primera vez descubrían que había niños migrantes.
Siendo yo uno de ellos, me dolía lo
que leía, esos reportajes que nos reducían a una estadística o al perfil de alguien que sufre, que es un pobrecito al que hay que ayudar.
Yo sabía que eso no era todo, que no nos pasamos las 24 horas sufriendo. También hay momentos tiernos, momentos chistosos, de pura alegría, al comer por ejemplo, al probar tacos, y en tantas otras cosas que espero que hayan quedado capturadas en el libro.
De hecho, uno de los momentos más conmovedores del libro sucede cuando la policía migratoria los detiene y los obliga a tenderse en el suelo con las extremidades extendidas, y tú te imaginas que eres Superman y que estás volando. Es una imagen que rompe el corazón. ¿Es real o una licencia literaria?
Yo estoy convencido de que ocurrió.
Creo que es la técnica que usó mi cerebro para disociar, para no estar ahí tirado en el suelo con soldados apuntándonos. Preferí volar o jugar con la lagartija que apareció en ese momento y a la que llamé Paula.
Haciendo eso, trasciendo la escena, me voy.
Y sé que pasó, que es verdad, porque todavía hoy cuando estoy en una situación en la que no quiero estar, por ejemplo en una conversación que no me gusta con mi esposa, yo digo “oh, mira, mira el pájaro,
mira cómo vuela”. Es algo que nunca se va, que aprendí de niño por el trauma, y que aún está conmigo.
Entiendo que la primera escena que escribiste es la del bote que toman desde Guatemala para llegar a México, que aunque contiene la dulzura de cómo te cuidan tus acompañantes, describe una situación brutal con detalles raramente mencionados en la prensa, que solo habla de los naufragios o de los que logran cruzar y quedan detenidos o atrapados…
Yo empecé a escribir el libro como una memoria tradicional, como un hombre de 29 años, poeta, que recuerda las peores nueve semanas de su vida.
Pero incluso yo como escritor me aburría con lo que escribía.
Fue en esos días cuando mi terapeuta me sugirió hacer el ejercicio de pensar qué sucedería si me conectara con ese niño con el que por 20 años no había querido hablar ni ponerme en su piel, en sus zapatos.
Estamos hablando de 2019 y en los periódicos seguía habiendo muy poco entendimiento de lo que es emigrar a Estados Unidos. Solo se hablaba de las caravanas de caminantes o de La Bestia.
Pero esa no era mi historia ni mi ruta. Y nadie escribía de estos botes, que por lo demás todavía se usan.
Era algo que me enojaba. Y cuando me puse a escribir, me salió este episodio, que redacté de forma casi compulsiva, sin frenar. Fue una experiencia dura, pero escribirlo en presente me ayudó a recordar muchas cosas, como el olor del mar mezclado con el de la gasolina y el del sudor; o el mareo y el vómito de los que iban conmigo y cómo el viento nos devolvía lo que vomitaban y todos nos impregnábamos de ello; o el hombre que gritaba porque le temía al mar y no sabía nadar y que me dio mucho, mucho miedo, porque yo tampoco sabía nadar.
¿Tenías miedo de morirte o te asustaba más no llegar a tu destino, no reencontrarte con tus padres?
No sé si a esa edad yo entendía cognitivamente el concepto de la muerte, aunque como todo ser humano, seguro la intuía.
Pero ver a los adultos tan llenos de miedo, me causó un gran horror, un terror que no se olvida, que te marca.
Uno podría decir que en paralelo a la travesía, el libro es como un viaje inaugural en el que nombras muchas cosas que aprendes o te pasan por primera vez, desde amarrarte los cordones de los zapatos, a conocer países nuevos, comidas que no habías probado, tu atracción hacia Carla...
La selección peruana afrontará, en junio, dos partidos amistosos en el continente asiático ante Corea del Sur y contra Japón como parte de su preparación al inicio de la Eliminatorias al Mundial 2026, que se inicia en setiembre próximo, y la Federación Peruana de Fútbol (FPF) ya definió los horarios de esos cotejos amistosos.
El primer partido que jugará la selección peruana en Asia será frente a Corea del Sur, el viernes 16 de junio, a las 6:00 horas de Perú.
El encuentro se pactó en Busan, que es una extensa ciudad puerto de Corea, es conocida por sus playas, montañas y templos. Allí se encuentra el Estadio Asiad, donde se disputará el compromiso.
Cuatro días después, el martes 20 de junio, los dirigidos por el técnico Juan Rey-
noso enfrentará a la selección de Japón, a las 04:55 horas de Perú, en la localidad de Suita, que pertenece a la prefectura de Osaka.
Allí se ubica el Estadio de la Ciudad de Suita, que se terminó de construir en octubre de 2015 y tiene capacidad para 39.694 espectadores.
Como se sabe, el técnico Reynoso se encuentra de gira en los diversos países donde juegan los integrantes de la selección con quienes se reúne para reiterarle de los objetivos planteados en la Bicolor de cara a las Eliminatorias sudamericanas.
La escuadra nacional viene de jugar, en marzo, dos amistosos en Europa, ante Alemania, que cayó por 2-0, y frente a Marruecos con quien igualó a cero.
Universitario de Deportes recibirá a César Vallejo este viernes, a las 8:30 p. m. En redes sociales, anunció que, en la previa, se inaugurará la nueva pantalla.
Universitario de Deportes vs. Universidad César Vallejo se enfrentarán este viernes 19 de mayo, por la fecha 16 del Torneo Apertura de la Liga1 Betsson 2023. Y, aunque Alianza Lima le sacó ocho puntos de ventaja y es claro favorito para quedarse con la primera parte del campeonato, más de 30 mil hinchas acompañarán al cuadro crema.
Los asistentes serán testigos no solamente del encuentro deportivo entre los equipos de Jorge Fossati y el ‘Loco’ Abreu, sino que, además, presenciarán el estreno de la nueva pantalla LED, ubicada en la parte alta de la tribuna norte.
“Pronto viviremos un hecho histórico. Desmontaje del antiguo tablero electrónico. Instalación de nueva infraestructura. Este viernes, encenderemos juntos la pantalla LED más grande del Perú. ¡Te esperamos en la previa de nuestro partido!”, publicó la institución merengue en sus redes sociales oficiales.
La nueva adquisición fue costeada íntegramente por una casa de apuestas que se luce en el pecho de la camiseta de Universitario de Deportes.
Universitario de Deportes estrenará camiseta
La pantalla gigante no será lo único que se usará por primera vez en el partido entre Universitario de Deportes y Universidad César Vallejo. Además, los futbolistas estrenarán la camiseta del hincha.
La indumentaria es de color beige oscuro y presenta, de fondo, patrones geométricos verticales con ligeros contrastes del mismo matiz. En el borde de las mangas, hay una línea de color vino, también aplicado en el logo y los números.
Los precios son 229.90 soles para hombres, 189.90 para mujeres y 169.90 para niños.
Los errores arbitrales, constantes en la Liga 1 Betsson, han generado un grado mayor de controversia durante las últimas jornadas del Torneo Apertura. No fue la excepción en la reciente presentación de Alianza Lima -que derrotó por 2-1 a Deportivo Municipal, provocando la mo- lestia de Ángel Comizzo, entrenador de la ‘Academia’.
“Debería haber una manera, buscar una forma, en este caso la Federación o los responsables de los árbitros para tratar de que se capaciten mejor y colaborar para que no siga ensuciando nuestro fútbol. Cuando digo nuestro fútbol es porque yo también me siento identificado con esta liga, no es que yo llegué ayer aquí, yo llegué hace diez años a este país. Deberían seleccionar minuciosamente los árbitros para ciertos y determinados partidos porque hay equipos que se están jugando muchas cosas”, dijo el técnico argentino en ‘TV Perú’.
Deportivo Municipal vencía en Matute. Alianza Lima logró empatar por intermedio de Carlos Zambrano y fue el zaguero el que concretó su doblete para firmar la remontada. Antes del segundo tanto, el ‘Kaiser’ recibió la pelota de parte de Hernán Barcos, quien se encontraba en posición
adelantada.
El fuera de lugar de Hernán Barcos no fue advertido por el juez asistente Víctor Ráez, quien tras dicha acción no fue programado por la Comisión Nacional de Árbitros para dirigir en la fecha 16 de la Liga 1 Betsson.
“A nosotros nos ha ocurrido algo muy complicado este fin de semana, donde nos han dejado con las manos vacías porque un línea no marca un fuera de juego demasiado evidente. Primero una ocasión que no fue falta y un offside muy claro. Ese club (Alianza Lima) tan grande no merecía la ayuda del línea como para poder voltearnos el partido”, señaló Ángel Comizzo.
“Yo no dudo de la honestidad de los árbitros, no pongo en tela de juicio eso. Cuando me enojo es porque creo que deberían capacitarse mejor, me imagino que debe ser por un tema económico que no se hace, pero no puede existir que haya un línea de la ciudad del equipo que es local y el cuarto árbitro de la misma manera. No digo que haya, pero podría haber partidismo y eso no está bueno”, apuntó el entrenador edil.
Ángel Comizzo, campeón nacional con Universitario en 2013 y también con paso por César Vallejo, llegó a la dirección técnica de Deportivo Municipal para esta temporada, donde el elenco de la ‘Franja’ ha tenido que lidiar con una crisis económica producto de las divisiones en su directiva.
“El hincha de ‘Muni’ está muy identificado con este grupo de jugadores. Ya que en este periodo los que han cumplido son ellos mismos. Están fuertes, pero con muchas necesidades”, dijo el técnico.
El Municipal de Comizzo marcha en la undécima casilla del Torneo Apertura. El domingo enfrentará en Villa El Salvador a Sport Huancayo, apuntando a volver al triunfo en la Liga 1 Betsson después de dos derrotas.
Ante César Vallejo: Universitario de Deportes estrenará la pantalla LED más grande del país en el Monumental Ángel Comizzo: “Ese club tan grande no merecía la ayuda del línea para poder voltearnos el partido”
La FIFA presentó en un evento en Los Ángeles (EE.UU.) la marca oficial y el logo del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
“Por primera vez en la historia, una imagen del trofeo y del año del torneo aparecen representados formando un lenguaje innovador de diseño que ancla el emblema para 2026 y más allá”, explicó la FIFA en un comunicado.
“La imagen del trofeo y el año permitirán la personalización para reflejar la singularidad de cada país anfitrión al mismo tiempo que se construye una estructura de marca identificable para los años venideros”, añadió.
Con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, la máxima organización del fútbol mundial celebró un acto especial en el icónico Observatorio Griffith de Los Ángeles, al que acudieron leyendas del balón como el exdelantero brasileño Ronaldo.
La FIFA también presentó la campaña “WE ARE 26” (“SOMOS 26”, en inglés) que
aspira a que “las comunidades desempeñen un rol integral” en el próximo Mundial.
“Es un momento en el que tres países y un continente entero dicen colectivamente: ‘Estamos unidos como uno para dar la bienvenida al mundo y ofrecer el Mundial más grande, mejor y más inclusivo de la historia’”, agregó.
El de 2026 será el primer Mundial que tenga 48 equipos en lugar de los 32 actuales y la primera ocasión en que el mayor evento futbolístico del planeta se celebre en tres países.
Estados Unidos asumirá la mayor parte del torneo y contará con 11 sedes de las 16 en total del Mundial: Seattle, la Bahía de San Francisco, Los Ángeles, Kansas City, Dallas, Atlanta, Houston, Boston, Filadelfia, Miami y Nueva York/Nueva Jersey.
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey serán las sedes en tierras mexicanas mientras que, por parte de Canadá, Vancouver y Toronto fueron las ciudades escogidas.
Sevilla derrotó a la Juventus este jueves con un 2-1 en la vuelta de semifinales de la Europa League para aspirar a su séptimo título, una remontada rubricada en la prórroga, que forzó Suso y aprovechó Erik Lamela, al calor del Ramón Sánchez-Pizjuán.
El equipo de José Luis Mendilibar llevó el credo del técnico hasta la final del día 31 de mayo en Budapest, contra la Roma, y compitió como ‘dueño’ del torneo. Los galones aquí los lleva el Sevilla y no una ‘Juve’ que se adelantó por medio de Vlahovic pasada la hora de encuentro. Un golazo de Suso hizo justicia y, en el tiempo extra, el Pizjuán volvió a celebrar con el ‘Coco’.
No dejó goles el primer tiempo, pero sí intensidad de partido grande. La Juventus, en territorio Sevilla por el escenario y la competición, demostró el hambre de sus jóvenes y el peso de su camiseta para aguantar el envite andaluz.
Con la recuperación arriba de los suyos, Nervión alargó la euforia inicial con el dominio y las llegadas. La ‘Juve’ se quitaba el balón de encima mientras al Sevilla le faltaba precisión en los centros. Fagioli, que no terminó el primer tiempo por lesión, dejó la primera visitante, más clara aún en el córner de seguido.
Gatti remató solo ‘al muñeco’ de Bono, demostrando los de Allegri tener sus armas a pesar de tener un papel defensivo en el Pizjuán. Los de Mendilibar recuperaron la posesión, con calma buscando huecos, aunque obligado a los centros por banda. De nuevo, Navas no encontró a En-Nesyri, pero finalmente sí a Ocampos.
Suso y Lamela fueron los cambios del vasco, después del error que costó el 0-1 de Vlahovic. La séptima final se alejó por momentos, con una Juve en sequía europea, pero con la sartén por el mango. El Sevilla no dejó de apretar y, en el robo arriba, Suso se pidió el balón para mandarlo a la escuadra (1-1) a 20 del final. Los de Mendilibar quisieron el protagonismo, morder sin mirar el depósito, y tuvieron de nuevo pegada.
Ya en la prórroga, Chiesa amenazó con el gol italiano, pero fue Lamela quien vio puerta de cabeza, a centro de Bryan Gil, definitivo pese a que los de Allegri buscaron el gol postrero como en Turín (1-1) jugando con uno más por la segunda amarilla a Acuña.
El Manchester City y el Inter de Milán se enfrentarán por primera vez, el sábado 10 de junio, en Estambul (Turquía) en una final de la Liga de Campeones, tras eliminar en semifinales al Real Madrid y AC Milan, respectivamente, en un enfrentamiento que será el primero en la historia de ambos clubes en un partido por el título.
El Inter de Milán logró en la primera semifinal superar al AC Milan para regresar trece años después a una final de la Liga de Campeones. Será su sexta final, ganador en tres ocasiones del trofeo, la última en 2010 en el estadio Santiago Bernabéu.
El conjunto italiano es el octavo equipo que en más ocasiones conquistó el título. La primera ocasión con Helenio Herrera como técnico, derrotando al Real Madrid (3-1) en 1964 en la final de la Copa de Europa en el Ernst Happel de Viena. Repitió a la siguiente temporada en San Siro superando al Benfica (1-0).
Ya con el formato de la Liga de Campeones, 46 años después, el Inter de Milán firmó su último éxito con Jose Mourinho al
mando gracias a un doblete de Diego Milito al Bayern Múnich en el Santiago Bernabéu (2-0). En dos finales salió derrotado, ante el Celtic en 1967 (2-1) y el Ajax en 1972 (2-0).
El Manchester City, por su parte, busca su primera conquista de la Champions League en la que será su segunda final. Perdió en la primera ante el Chelsea el 2021, en Do Dragao, por un tanto de Havertz (1-0).
Gracias a la dirección de Pep Guardiola se convirtió en el cuadragésimo segundo equipo que participó en una final del máximo torneo continental y noveno inglés tras Arsenal, Aston Villa, Chelsea, Leeds,
Liverpool, Manchester United, Nottingham Forest y Tottenham. Guardiola luchará por su tercer título tras los dos que ganó como entrenador del Barcelona (2009 y 2011). Será su cuarta final tras caer la última vez que llegó. Tiene la posibilidad de dar caza a las logradas por el inglés Bob Paisley, con el Liverpool, y al francés Zinedine Zidane con el Real Madrid, y situarse a una de Carlo Ancelotti, el técnico más laureado del torneo.
Manchester City e Inter de Milán se enfrentarán en una inédita final, el sábado 10 de junio (14:00 horas de Perú, en la ciudad de Estambul.
¡Va por la sétima! Sevilla venció 2-1 a Juventus y clasificó a la final de la Europa League 2023
Cremas obligados a ganar para tener esperanza de llegar a la punta
Partido es hoy a las 8 y 30 pm en el Monumental, donde se promete un gran espectáculo con estreno de la más grande pantalla Led
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS