Domingo 23 de abril 2023

Page 9

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

2° JUZGADO DE LETRAS DE LINARES ORDENA A EMPRESA

AGRÍCOLA INDEMNIZAR A EX TRABAJADORA POR ACOSO SEXUAL Y LABORAL

Colegio Margot

Loyola de Linares resaltó el Día de la Tierra

BOMBEROS DE RETIRO DENUNCIA DISPAROS

MIENTRAS TRABAJABA EN INCENDIO - El hecho ocurrió en el sector rural de La Granja

Carabineros de Parral detuvo a tres hombres por riña y porte ilegal de arma de fuego

Realizan jornada de limpieza en costanera de Pelluhue

LINARES: CARABINEROS REALIZÓ ROMERÍAS EN SU MES ANIVERSARIO

Pág10
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.309 $ 300
El
LINARES DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2023
Pag7 Pág10 Pág11 Pag11 Pag11

LLEGAR A VER LO QUE LOS OJOS NO PUEDEN VER…

El hecho y el modo de la resurrección de Jesucristo es un tema que las primeras comunidades, que comenzaron a organizarse a partir de la experiencia pascual, tuvieron que trabajar cuidadosamente; en primer lugar porque se estaba hablando del acontecimiento fundante de una propuesta de vida totalmente nueva: la resurrección de Jesús es el punto de partida de este grupo de discípulos y apóstoles que ahora son Iglesia, y el contenido primero y primordial del anuncio que tiene que entregar al mundo; clave además del sentido de su quehacer y de la comprensión de su propia identidad: en otras palabras, la existencia misma de la Iglesia y de su misión no se entiende sino a partir de este acontecimiento: la Resurrección. En segundo lugar, porque hablar de la Resurrección supone tratar de un hecho absolutamente inédito, de un acontecimiento que no cabe situarlo en el continuo de la historia –para la historia, el único hecho que consta a partir del amanecer del primer día de la semana, es una tumba vacía- sino de un evento que irrumpe y rompe de forma absoluta la trama del tejido de la historia humana, porque la Resurrección de Cristo no es la reanimación de un cadáver, Jesucristo resucitado no ha vuelto a la vida ordinaria, como tampoco habrá ya de morir de nuevo, sino que su Resurrección lo sitúa en una dimensión completamente otra, completamente distinta de la nuestra: la eternidad; a la que ha ingresado, no obstante, con la misma identidad: el Resucitado es el mismo que ha sido crucificado, pero, al mismo tiempo, ya es otro: ha sido constituido Señor; la Encarnación se ha revelado en toda su tremenda plenitud, la humanidad ha sido asumida y ha sido ingresada al seno de la Trinidad para siempre; por eso –y en esto insisten todos los relatos de la Resurrección, tanto en los Evangelios como en San Pablo (cf 1Cor 15)- no será visto por todos, sino sólo por aquellos a los que Él quiere manifestarse, sólo por aquellos por los cuales Él se deja ver, los que a su vez sólo pueden ser capacitados para la visión del Resucitado- desde la experiencia de la Fe.

Porque el encuentro y la visión son los temas fundamentales en el Tercer Evangelio, que en su prólogo comienza declarando que va a dar a conocer de manera ordenada y en detalle los eventos que se han cumplido en relación con Jesús, y que ha conocido a partir de la palabra de los que han sido testigos oculares (autoptai: lit. los que han visto con sus propios ojos) de los hechos acontecidos. Por eso, el llegar a ver, la liberación del impedimento de la visión, la apertura de ojos y escrituras será el hilo conductor del relato que es ni más ni menos una catequesis acerca de la Resurrección y de la Eucaristía.

Los cristianos somos hombres y mujeres del camino y el camino es lugar de encuentros. La fe del pueblo de Israel, y, luego la fe en Cristo, se inscribe en esta llamada a hacernos peregrinos: hemos de abrir la puerta de nuestras casas y atrevernos a salir, porque también Dios ha salido a buscarnos, no para tendernos trampas, ni pruebas en el caminar, sino para hacerse peregrino Él también, y en ese salir a andar con nosotros (este es sentido más profundo del nombre del Emannu-Él: el Dios que marcha con nosotros) conducirnos hacia la meta, en donde él mismo nos espera para regalarnos la vida plena.

La primera afirmación en relación con el ver está dada en el versículo 16: los ojos de los discípulos del camino sufren una violencia: están impedidos de ver y reconocer la identidad del Peregrino. No reconocen al Resucitado porque tenga una apariencia distinta, o porque vaya de alguna manera disfrazado, no lo reconocen porque les sale al encuentro desde una dimensión para la cual los ojos naturales y la natural razón, sentidos y facultad bien hechos y perfectamente adecuados para interactuar en éste, nuestro mundo, y comprenderlo cabalmente, no bastan –y nunca serán suficientes por sí mismos- para rasgar el velo y penetrar en esta dimensión nueva del Misterio que está revelando el Resucitado.

Jesús, el forastero que los alcanza en el camino, interpela a este par de caminantes abatidos; se hace cargo de la pesadumbre que hace arduo su peregrinar, vienen conversando y discutiendo, pero su discusión no habla de disensión entre ellos, (el verbo empleado es el griego sünzeteo, que alude más a una indagación compartida, que al tono polémico que solemos darle al verbo “discutir”) sino de un tratar de entender, de un buscar juntos la respuesta que se les escapa esquiva, el sentido que puede ayudarlos a entender la brutalidad de los acontecimientos de los han sido testigos.

Los discípulos vienen comentando la derrota, el viaje a Emaús es el gesto final con que se cierra de manera penosa el camino de exaltación que estos hombres han estado viviendo como Discípulos de Jesús: han vivido la esperanza, han estado en su presencia, han gustado de sus enseñanzas, han ido aprendiendo a recoger el desafío de sus palabras y acciones; pero esto ha acabado de manera violenta, las últimas palabras de Jesús: su último grito de dolor y entrega se ha disipado ya desde que fuera proferido en lo alto de la cruz.

Han pasado tres días, ya no hay lugar en el corazón de estos hombres más que para la desilusión, para intentar reconstruir entre los suyos, en la aldea adonde vuelven, la rutina gozosamente interrumpida por la primavera mesiánica, que les ha alcanzado y que ahora se agosta en este amargo verano, cuyo único fruto es el seco madero de la cruz.

La pesadumbre, los proyectos extirpados por la fuerza bruta, la vergüenza, sin duda, de no haber estado allí, como las mujeres, al pie de la cruz, entorpecen, son la pesante carga que violenta los ojos de estos hombres, y les impide ver más allá de la sombría desilusión.

No van a reconocer al Resucitado en el peregrino que los aborda, porque la Resurrección no tiene cabida en la lógica de este mundo que es el de ellos, que es el nuestro; no lo pueden reconocer desde ellos mismos, desde sus categorías, ni siquiera desde las ganas de que lo que ha acontecido no hubiese sucedido, para que este reconocimiento se lleve a cabo ha de ser el propio Señor quien intervenga: la capacidad de ver, de acoger y comprender la buena noticia de la Resurrección la va a posibilitar el mismo Señor a quienes Él quiera, y el primer paso en este proceso ha de ser la interpelación y la capacidad de escucha del Señor, les da tiempo de sacar todo su dolor, toda su desconsuelo, a partir de la pregunta directa: ¿Qué venían comentando por el camino?

La visión de los ángeles que las mujeres han tenido y que estos dos peregrinos refieren en el versículo 23, no va a ser todavía suficiente, ellas han recibido el testimonio celeste, pero siguen viendo la tumba vacía, como el resto; el proceso por el cual estos discípulos van a llegar a ver aquello que los ojos no ven, y a asomarse a una concepción nueva que transformará radicalmente su mi-

rada de la realidad y renovará de manera definitiva su peregrinar en la esperanza, solo será puesto en marcha durante la marcha hacia Emaús, y comenzará con la apertura del sentido de las Escrituras, con la interpretación que realizará el Forastero, que a simple vista parece no haberse enterado de nada, no haber visto nada, no haber conocido nada, como con tristeza le reprochaSábadoCleofás. tras sábado, en cada aldea, en el territorio de Israel, o fuera de él, el Pueblo se congregaba en la casa de reunión, en la Sinagoga (como lo sigue haciendo hasta nuestros días), para volver a leer, para volver a cantar esas palabras antiguas, con la misma veneración, con el mismo agradecido estupor, y poder seguir así una semana más el peregrinar sobre la tierra. Tan importante era y es la Palabra para este pueblo, que el rito de iniciación a la adultez para los varones pasaba por la instrucción y la demostración de su capacidad para hacer la lectura pública de ésta, y su familiaridad con el contenido de sus promesas y con el cumplimiento de sus preceptos.

Es por eso, que el Forastero va a apelar a esta tradición para poder enseñarles que todo el dolor que han estado viviendo no es sino la condición para que acontezca la Buena Noticia: el cumplimiento de las promesas, el anuncio de la Palabra definitiva de Dios a su Pueblo; es por eso que la interpretación que el Forastero va a hacerles de la Escritura, interpretación exhaustiva y que ocupará el resto del camino que media entre Jerusalén y Emaús, va a estar precedida por esta recriminación que apunta a la inteligencia y al corazón de estos hombres: han escuchado la Escritura, la ha leído desde niños, y todavía no logran penetrar con la mente del corazón en su contenido central.

El proceso por el cual la Resurrección irrumpirá triunfante en la esfera de compresión de estos peregrinos será un proceso circular: de camino hacia Emaús y ha- cia la fracción del pan en la mesa: la Eucaristía, como momento de reconocimiento rotundo de la Presencia del Señor; y desde la Eucaristía, en una contemplación conmemorativa, para caer en la cuenta de cómo ha acontecido el penetrar en esa nueva dimensión del ver, del reconocer y comprender.

Las palabras del forastero, su manera de hacerse cargo del anuncio contenido en las Escrituras, van permeando la mente y el corazón de estos hombres abatidos; al punto de que al llegar a la aldea de destino no solo le ofrecen el alojamiento –cortesía, por cierto esperable de un hombre del pueblo de Israel que sabe que no hay deber más sagrado que el de la hospitalidad con el forastero- sino que le ceden el puesto de presidencia de la mesa; será el Forastero quien realice la fracción del pan, honor que le corresponde al dueño de casa, ¿será acaso porque el Forastero ya ha cautivado el corazón de los caminantes, al revelarles un sentido nuevo de mirar su historia, alentando así su esperanza?

La casa y la mesa serán centrales en este momento del relato; la casa de puertas abiertas en la que entra el Señor, solo si lo dejamos entrar, solo si, con insistencia y sinceridad, le decimos: quédate con nosotros; la mesa en la que va a ser partido y compartido el pan, para reparar las fuerzas, para, al calor del fuego familiar, dar gracias por el don del alimento que nos sostiene en la vida.

El gesto de la Fracción del Pan será el decisivo, a tal punto que Lucas lo considera precisamente el gesto distintivo de la nueva comunidad, de la Comunidad Pascual, como lo relatará con insistencia en los Hechos de los Apóstoles; en la fracción del pan, en la Eucaristía, acontece el momento del reconocimiento, de la comprensión del sentido de lo que ha acontecido, pero también de lo que está aconteciendo en este primer día de la semana.

Será el gesto con el que Dios mismo hará caer el velo de los ojos de los Discípulos, el que los introducirá en esta dimensión nueva del Ver, y que les permitirá también comprender que no es otra cosa lo que ha venido haciendo el Forastero con ellos desde que ha salido a su encuentro en el camino: un proceso de apertura; apertura que propiciará el Señor en las mentes de todos ellos de manera de que puedan penetrar en una nueva inteligencia de las Escrituras.

La nueva dimensión en la que estos hombres han sido introducidos por el Señor es la de la inteligencia de la fe, es la de la visión de aquello que los ojos no pueden naturalmente ver: la Tumba Vacía ya no será más para ellos una ausencia, sino el signo poderoso de una presencia desbordante; en torno a la mesa de la casa de Emaús se habían sentado tres peregrinos, ahora solo hay dos, pero dos que han quedado desbordados, encendidos con la Presencia del Tercero, del Forastero, del Resucitado, que late y transfigura el pan partido en Pan de Vida y Salvación.

La tarea que ha venido a realiza Jesucristo en medio de su tiempo, en medio de su gente ha concluido: ha venido a Escuchar el clamor de su Pueblo, el clamor de los pobres, a Anunciar la buena noticia del entrañable amor del Padre, que se hace Carne en su propia vida, en su muerte en cruz y en su Resurrección; ha venido a Servir, escogiendo para sí el puesto del siervo sufriente, del siervo obediente, y enseñándoles a sus Discípulos a hacer lo mismo, como lo recordará el cuarto Evangelio en la escena del lavado de pies durante la última cena.

Pero esta tarea no constituirá una singularidad de Jesús, sino que habrá de transformarse en la señal distintiva y el envío que sus Discípulos han de recibir para seguir extendiendo esta buena noticia hasta los confines de la tierra, para transmitir esta noticia y hacerla creíble, a través de su propia credibilidad como mensajeros. Esta es la compresión radical que culminará el relato: estos hombres se ponen de pie para regresar a Jerusalén.

Han perdido el miedo a la noche, (esa es la razón a la que apelan para invitar al Forastero a su casa), la luz del Primer Día de la Semana les bastará para encaminar sus pasos de vuelta hacia la comunidad de la que han partido entristecidos y a la que saben que tienen que volver para comunicarles lo acontecido, esa luz será la suficiente y la necesaria para que el camino de noche sea para ellos luminoso como el día.

Tienen a Alguien a quien anunciar, tiene un mundo entero, un camino nuevo que se está abriendo en todas las direcciones; ciudades aldeas y casas que esperan que alguien toque su puerta y entre a partir el pan y a entregar la palabra, hasta que todos se sepan invitados a ésta, la mesa de los hijos y puedan experimentar el gozo de saberse amados, de tener parte en esta historia, de sentarse junto al Señor y de compartir el pan de su cuerpo en el banquete definitivo.

Será la sola acción del Resucitado la que siempre estará acompañando a la Iglesia en este camino de comprensión nueva, en la senda hacia esta nueva dimensión en donde Él mismo la ha hecho ingresar: allí en donde es posible ver, acoger, reconocer y amar a Aquel que nos convoca para salvarnos, a Aquel al que confesamos como Señor, y nos abre los ojos para que podamos llegar, de verdad, a ver.

2 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Ciberseguridad

En condiciones de ser analizado por la Comisión de Hacienda, quedó el proyecto, en primer trámite, que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información.

Esto, luego que las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad concluyeran el estudio en particular de la iniciativa que forma parte de los 31 proyectos de la agenda de seguridad acordada entre el Ejecutivo y el Congreso.

Chile es una potencia digital, cuenta con una de las fibras ópticas más rápidas del mundo, tenemos 5 G, data center y, por otro lado, el cibercrimen se ha instalado.

Los delitos que hacen uso de la tecnología, los ataques a la infraestructura crítica, secuestros de información, los ramsonware, son pan de cada día y hay que protegerse y crear nueva institucionalidad con un nuevo sistema nacional de ciberseguridad.

Se destacó también el apoyo transversal con el cual se despachó esta iniciativa desde las comisiones unidas y que ahora continuará su trámite en la Comisión de Hacienda, que se pronunciará sobre las materias de su competencia.

Carmencita

Permítame rescatar, siquiera un momento, unos grados de talento para cantar mis versos y estos logren ser escuchados como tales; al menos, sin latear. Es lo que intento.

Cómo quisiera tener su voz, para que mi amada se quede en silencio y escuche cuando le confiese que la amo…

Hoy, la luz del Alba me despierta escribiendo con los dedos del Sol, que no es un sueño…es real, la existencia de la afortunada portadora de virtudes que lleva por nombre Carmen Yáñez; a la cual he escuchado desde muy joven. Su voz lleva encanto, pureza, confianza, sinceridad y amistad.

Aquella mujer que ha resucitado la presencia de mi madre, aun estando hace varios años tan lejos, en aquel lugar llamado Cielo. Pues, al nombrarla a usted, no olvido que escuchaba como fiel beata al señor cura, oficiando la santa misa. Basta pronunciar su nombre Carmen Yáñez, para retroceder al pasado donde Radio Soberanía emitía un programa inimitable e inolvidable... aquel evento que ordenaba callar a los zorzales con un silencio que permitía oír el volar de las

suaves y lindas mariposas…era “La Hora del Hogar” … aquel que nos enseñó a ser solidarios, respetuosos y amar a quienes no aman.

¡Oh, cielos!... detén mi llanto oculto, cuando palpo la injusticia del egoísmo y envidia cuando callamos -o callan- homenajes a increíbles talentos.

Hoy día, tenemos el enorme placer y orgullo de estar con usted. Hasta un precioso cielo de noche, escribe su nombre juntando las estrellas.

¡Gracias, señora Carmen Yáñez, somos sus eternos admiradores!

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

Santoral

MUJERES LUCHAN CONTRA LA DESCONTAMINACIÓN

La Fundación de Promoción de la Mujer, PRODEMU, adhirió con más de diez mil firmas a la campaña de protección del medio ambiente denominada, ‘Santiago, ¿Cómo vamos?’. La campaña que finalizó ayer, la organizó la Acción Ciudadana por el Medio Ambiente, la Secretaría de Comunicación y Cultura del Ministerio, Secretaría General de Gobierno y la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana. Por su parte, la Presidenta de PRODEMU, se comprometió con su firma en la campaña y expresó su satisfacción.

PLAN LINARES APOYARÁ REAPERTURA CRUCE FERROVIARIO

El Plan Linares apoyará decididamente la reapertura del cruce ferroviario de calle Colo-Colo, para lo cual esboza en estos momentos la organización de un espectáculo artístico de categoría para el próximo 8 de mayo, con la presentación de un artista nacional el que podría ser Luis Dimas y el acompañamiento del Grupo Niebla de Linares. La información la dio a conocer a El Heraldo, José Peña, Secretario del Plan Linares. Dijo que ‘el espectáculo se realizará a las 20:00 horas en el gimnasio municipal Ignacio Carrera Pinto.

C. AGRONÓMICO TENDRÁ UNA IMPORTANTE REUNIÓN

El Centro Agronómico que preside el señor Ricardo Espinosa, tendrá interesante sesión en la cual se recibirá al Dr. Staud especialista norteamericano en drenaje de suelos, al ingeniero agrónomo Jefe de la Selección Conservación de Suelos y Aguas del DECAT. Don Rubén López T., que viaja acompañado del señor Juan Fernández Medina, también profesional de la misma Sección del Ministerio de Agricultura. En lo que respecta a la Memoria Anual, el presidente, Sr Espinosa deberá dar cuenta de las actividades de la institución durante 1962 y 1963.

CONFIRMÓ SU VISITA A NUESTRA CIUDAD DON FCO. GALDAMES

Está confirmada para el próximo viernes, la venida a Linares del Director del Departamento de Extensión Universitaria, don Francisco Galdames. Su viaje obedece al estudio en el terreno mismo de realizar por la Universidad de Chile, un Seminario de problemas regionales y en julio próximo efectuar una Escuela de Temporada. La reunión se efectuará en la Municipalidad, y han sido invitada a ella, autoridades, grupos profesionales, instituciones sociales, agrícolas, industriales y comerciales de la zona. La reunión se llevará a cabo a las 18 horas.

3 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre
JORGE
carreteras 139
Hace 30 años El Heraldo 23 de Abril de 1993 El Heraldo 23 de Abril de 1963 Hace 60 años
EDITORIAL
Carlos Yáñez Olave, escritor

El “Día de

la

Tierra” más allá

de la moda: crecimiento económico y necesidad de un financiamiento sostenible

El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra y la situación del planeta sigue lejos de ser la ideal. Nuestro país también tiene una gran deuda al respecto. Si no resguardamos nuestros recursos naturales y no buscamos regenerar los ecosistemas, no habrá sustento para las futuras generaciones. Tenemos una gran obligación moral y ética de respeto hacia ellas y si no tomamos conciencia, no habrá vuelta atrás.

Uno de los temas relevantes, es que escuchamos, de manera persistente, la necesidad de lograr mayor crecimiento económico como país y se presentan cifras, ideales para los años siguientes, pero se discute poco acerca del contenido del mismo, es decir, cómo se construye esa cifra. Sólo hablamos de un número, pero detrás de esa cifra ¿qué hay? ¿cómo se asegura que ese crecimiento sea sostenible y genere equidad?

Siendo esto cierto, podemos apreciar algunas buenas noticias en esta línea. Sin entrar en mayor detalle, la decisión de suscribir el Acuerdo de Escazú es una gran noticia para colocar parámetros necesarios que permitan proteger, de manera más adecuada nuestros ecosistemas, a través de asegurar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales. Esto es un incentivo a que los proyectos de inversión y el trabajo de las empresas estén enfocados en apreciar estos aspectos y resguardarlos. Esto va en la dirección correcta pues genera las certezas de qué estilo de crecimiento necesitamos hoy y por tanto el consecuente desarrollo que realmente pueda ser sostenible.

Otro avance importante, pero, además, tema de preocupación, es la pronta entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en lo que refiere a recolección y valorización de envases y embalajes, que es el segundo producto prioritario en esta ley. Sin embargo, las empresas que han adherido a un sistema de gestión de residuos son pocas y falta interacción entre todos los agentes económicos involucrados. El primer año las metas van desde el 5% al 48% dependiendo de cuales tipos de materiales se trata, si son domiciliarios o no, para el total de residuos de envases y embalajes que generan. De aquí se deriva la importancia de estructurar los esquemas y las alianzas con municipios, esenciales para la aprobación de los planes de gestión por parte del Ministerio de Medio Ambiente. La lentitud que se constata, urge a que se tome más conciencia del tema y se avance de manera rápida en la implementación. A la vez muchas empresas medianas y pequeñas aún no saben en qué les afecta esta ley y estas empresas pueden ser sancionadas al no estar dentro de un sistema de gestión, colectivo o individual.

Opinión: Vinculemos a los niños con la tierra

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

El 22 de abril fue establecido como el día de la Tierra, con la finalidad de “crear conciencia acerca de la sobrepoblación, la contaminación, biodiversidad y algunas otras preocupaciones medioambientales, recalcando la importancia de los ecosistemas y la relación con los seres vivos”.

Desde pequeños nos ha gustado jugar con los elementos de la naturaleza, se siente una gran atracción y disfrute, sensaciones en las manos y cuerpo al apretar, tirar, amontonar, oler y trasformar dichos elementos.

Lamentablemente con el avance de la tecnología, los niños(as) han ido dejando de lado esta práctica tan beneficiosa, no tan solo por el juego, sino en el descubrimiento de su entorno, la valoración de este y los aprendizajes que logran a través del contacto directo.

Sí, hay aprecio se logra mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y debe ser incentivado desde pequeños, formemos y perseveremos con nuestros niños(as) en mantener una relación adecuada y en comunión con la naturaleza.

Vinculemos a los niños(as) en tareas o actividades que les permitan familiarizarse con los elementos naturales de su entorno cercano.

Guiemos, para que paulatinamente tomen conciencia del cuidado de estos elementos naturales, lo importante de convivir con ellos, el aporte que nos brindan, las consecuencias de nuestros actos y cómo detener el daño.

Unamos esfuerzos con el trabajo que se realiza en las aulas de la Educación Parvularia que enfatiza en las experiencias directas y significativas, partiendo de la curiosidad natural de los niños(as), de sus intereses, de la capacidad de cuestionamiento que tienen a su edad para ampliar su campo de acción y distinguir, comprender, respetar y valorar el medio ambiente y su influencia.

Demos el ejemplo, como el modelo adecuado para que copien sus acciones.

Al programar salidas a lugares naturales y aprovechemos los beneficios para la salud y permitamos que los niños(as) disfruten y exploraren sin dañar la naturaleza, observen, conversen sobre la forma de vida de los seres vivos que logren ver.

En forma cotidiana, primero pensemos en reciclar y reutilizar los desechos de casa, llevemos bolsas para la basura en las salidas. Hablemos de conservación y mantención de los espacios libres compartidos.

Dicho lo anterior, se convierte en un imperativo urgente, potenciar el financiamiento y canalizar la inversión en empresas y organizaciones que ubican los criterios de sostenibilidad en primer lugar y se suman prontamente, como en este caso, al desafío que implica la Ley REP. Ese es uno de los focos que tiene Banca Ética, como plataforma de soluciones de financiamiento, al ser la primera institución financiera con lineamientos 100% éticos en Chile y con presencia ya en otros países de Latinoamérica.

Responsable de Impacto y BancaEcosistema Ética Latinoamericana

Nuestro desarrollo como país ha sido desigual y ahora tenemos oportunidades de mejora. Entonces, se hace necesario revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a disminuir brechas de equidad, compatibilizando con el adecuado cui- dado del planeta. La Banca Ética es una realidad cuyos fundamentos ya se integran con mucha atención, porque cada vez más actores, en variados sectores económicos y sociales, comprenden que para que podamos vivir en equilibrio en este planeta es urgente que nos preocupemos de todo aquello que nos atañe, tanto internamente en la organización, como hacia el exterior, con todos nuestros grupos de contacto o stakeholders. Ese es el tipo de organizaciones que este proyecto desea apoyar a través del uso consciente del dinero, canalizándolo hacia actividades de impacto positivo en lo social, ambiental y cultural.

El crecimiento económico es bienvenido, pero con el marco de referencia que nos entrega el aporte real y cuantificable hacia el bien común y el cuidado de nuestra Tierra.

Es sólo de esta manera que lograremos alcanzar una sociedad más digna, equitativa, inclusiva y, por cierto, sostenible en el más amplio sentido de la palabra. En esto estamos comprometidos y seguiremos con fuerza por respeto y agradecimiento a todo lo que nos entrega nuestra Tierra.

La necesidad de modernizar la educación en Chile

No es noticia que la sociedad chilena haya pasado por cambios en los últimos años. Desde el ámbito socioeconómico a los efectos de la pandemia, hay muchos paradigmas en el Chile de hoy que aún son nuevos y requieren desarrollo. En este sentido, uno de los principales cambios ha sido el tecnológico; pero como estos cambios suceden a veces tan rápido, quizás es bueno detenerse a preguntarse qué clase de nuevas tecnologías hay disponible, qué cambios ya se están produciendo y qué podemos esperar a largo plazo. Este es un tema que se relaciona directamente con la educación. Ya que las generaciones más jóvenes son las que mejor comienzan a interactuar con las nuevas tecnologías a nivel cotidiano, ya sea para interactuar con otros a través de redes sociales o de aplicaciones de mensajería; también para consumir contenido digital de video, música o videojuegos. Debiese ser natural, entonces, que las salas de clases cuenten con la presencia tecnológica que les permita desenvolverse con el tipo de lenguajes digital al que ya están acostumbrados, incluso como una forma de prepararlos para cuando dichos avances sean indispensables fuera de los estudios.

La transformación digital ofrece una oportunidad de replantear la educación a través de los nuevos medios disponibles. Un ejemplo muy directo de esto es el uso de transmedia en la educación; como impartir clases con contenido digital que se compare con las formas de interacción y la narrativa que tienen las redes sociales. Si bien muchos educadores lo consideran una distracción, lo cierto es que los más jóvenes están acostumbrados a recibir, procesar y compartir grandes cantidades de información a través de la transmedia. Lo que la convierte en un recurso con altos potenciales educativos, haciendo que los alumnos interactúen más intensamente en la sala de clases. ¿Cómo puede competir un pizarrón tradicional, análogo y estático frente a la riqueza de la transmedia donde el relato se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación?

Sin embargo, integrar la transmedia dentro de la sala de clases no es fácil. Además del reencuadre de paradigmas, como lo es la presencia y el manejo de medios completamente digitales en la enseñanza, están las necesidades tecnológicas. Por ello es que la modernización debe ser integradora. A esta última es a la que respondemos en Epson con nuestra línea de videoproyectores interactivos.

Junto con ser una herramienta digital que integra diferentes medios y plataformas, nuestros videoproyectores interactivos también están diseñados para poder funcionar de forma no disruptiva en una sala de clases. O sea, si bien se instala donde va el pizarrón, no lo reemplaza. La idea detrás de este diseño es ofrecer una transición digital que sea incremental sin ser disruptiva. Esto debido a que la idea no es que las nuevas herramientas reemplacen la educación tradicional, sino que la impulsen.

Por ello es importante que tanto profesores como alumnos dispongan de materiales más modernos sin perder acceso a los tradicionales. En este sentido, desde Epson podemos aportar en esa transición con el compromiso de entregar el soporte, el apoyo y la orientación necesarios en este ambiente de desarrollo educativo.

4 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Luis Valenzuela, Channel Manager VAR, Epson Chile.

Creer sin comprobaciones Domingo, 23 de abril de 2023

Hoy, Domingo 3 de Pascua, continúa la Liturgia en tono de júbilo, porque Cristo ha resucitado. El “Aleluya” sigue resonando como un grito de celebración victoriosa, pues Jesús ha vuelto de la muerte a la Vida, para comunicarnos esa Vida a nosotros.

Esta es la tónica de la Primera Lectura (Hch 2, 14.22-23), tomada de los Hechos de los Apóstoles, la cual nos narra el discurso de Pedro el día de Pentecostés. Después de haber recibido el Espíritu Santo, San Pedro irrumpe en palabras que explicaban el triunfo de Jesús sobre la muerte, discurso que estaba lleno de alegría porque Cristo, el que había sido entregado a la muerte en la cruz, había resucitado.

1.- El Salmo 15 es un Salmo del Rey David, que San Pedro recuerda en su discurso, el cual nos llena de esperanza en nuestra propia resurrección. Hemos cantado: “Se me alegra el corazón... porque Tú no me abandonarás a la muerte”. Y en él le hemos pedido al Señor que nos enseñe el camino de la vida, para poder ser saciados del gozo de su presencia en alegría perpetua junto a Él. Hemos repetido en el Salmo: “Enséñanos, Señor, el camino de la Vida”.

2.- En la Segunda Lectura (1Pe 1, 17-21), San Pedro nos habla también de camino, de “nuestro peregrinar por la tierra”, pidiéndonos que vivamos en esta vida “siempre con temor filial”. Es decir, siempre con el respeto y el amor que debemos a Dios nuestro Padre, porque hemos sido rescatados, no pagando con algo efímero, como pueden ser el oro y la plata, sino que el precio de nuestro rescate ha sido ¡nada menos! que la vida de su Hijo, “la sangre preciosa de Cristo”.

3.- En el Evangelio (Lc 22, 13-35) vemos el famoso pasaje de un camino, el camino entre Jerusalén y un poblado situado a unos once kilómetros de distancia, llamado Emaús. Por ese camino iban dos discípulos de Jesús, que hacían este recorrido tres días después de los sucesos de la muerte del Señor, precisamente el día en que Cristo había resucitado. Y mientras iban caminando y comentando todo lo que acababa de suceder en Jerusalén, el mismo Jesús Resucitado se les apareció haciéndose pasar por un viajero más que iba caminando en la misma dirección.

4.- Nos dice el Evangelio que los ojos de los discípulos estaban “velados” y no pudieron reconocer a Jesús. (Lc 24, 13-35). Jesús se hace el desentendido, el que no sabía nada de lo sucedido, y ellos se impresionan: “¿Serás tú el único forastero que no sabe lo que ha sucedido estos días en Jerusalén?” Jesús sigue haciéndose el desentendido, con lo que logra que ellos expresen exactamente qué piensan de Jesús: “Nosotros esperábamos que Él sería el libertador de Israel, y sin embargo, han pasado ya tres días desde que estas cosas sucedieron.”

5.- Luego le contaron que algunas mujeres de su grupo los habían dejado “desconcertados”, pues habían ido esa madrugada al sepulcro y llegaron contando que no habían encontrado el cuerpo y que se les habían aparecido unos ángeles que les habían dicho que Jesús estaba vivo. Le refirieron que también los hombres, los Apóstoles, habían constatado lo del sepulcro vacío, pero añadían incrédulos que a Jesús no lo habían visto.

6.- Varias cosas resaltan en esta primera parte del relato evangélico: ¿Por qué estaban “velados” los ojos de Cleofás y de su compañero? ¿Por qué no pudieron reconocer a Jesús Resucitado cuando se les incorporó en el camino hacia Emaús? Más aún, ¿por qué estaban “desconcertados” ante la información dada por las mujeres que fueron al sepulcro?

7.- Realmente se nota en ellos una gran falta de fe. Si Jesús había anunciado a sus discípulos, a sus seguidores que resucitaría al tercer día ¿cómo, entonces, no iban a creer el cuento de las mujeres, si lo que ellas informaron fue justamente lo que Él ya había anunciado? ¡Qué incredulidad ante el tes-

timonio de los mismos Apóstoles quienes ratificaron lo del sepulcro vacío!

8.- Fijémonos en el comentario completo: “Algunos de nuestros compañeros fueron al sepulcro y hallaron todo como habían dicho las mujeres, pero a Él no lo vieron”. ¡Qué falta de fe! Tenían que ver para creer. Y nuestra fe... ¿cómo es? ¿Necesita también de pruebas... o podemos creer sin comprobaciones?

Pero no sólo había falta de fe en estos dos discípulos: había también apego a sus propios criterios. Fijémonos que ellos dicen haber esperado un Mesías diferente a lo que Jesús fue: ellos esperaban un Mesías que fuera “libertador de Israel”. ¿Y qué nos dice este comentario sobre el Mesías? Con esto nos muestran que no aceptaban del todo lo que Jesús había hecho o lo que había dejado de hacer, sino que más bien tenían su propia idea de cómo debían ser las cosas, de cómo debía actuar el Mesías.

9.- Con razón el Señor los reprende duramente: ¡Qué insensatos son ustedes y qué duros de corazón para creer todo lo anunciado por los profetas! ¿No tendría también que reprendernos el Señor así? ¿No podría el Señor tacharnos de “insensatos”, pues también tenemos nuestros propios criterios e ideas, por cierto no muy ajustados a los criterios e ideas de Dios? ¿No podría el Señor tacharnos de “duros de corazón” también, pues somos duros para creer? Luego de esta fuerte corrección, comienza Jesús a explicarles todos los pasajes de la Escritura que se referían a Él.

10.-Y, al sentirse ellos emocionados con estas explicaciones, le piden a Jesús que no siga de camino. “Quédate con nosotros”, le dicen. Jesús accede y al estar dentro sentado a la mesa, nos dice el Evangelio que “tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se los dio”. Fue en ese momento cuando “se les abrieron los ojos y lo reconocieron”. Al escuchar lo que Jesús les iba diciendo, su corazón se emocionaba e iban entendiendo lo que les explicaba... Y al recibir a Cristo en la Eucaristía, pudieron reconocerlo y pudieron creer que realmente había resucitado.

11.- ¿Qué otra enseñanza podemos sacar del camino a Emaús? Nosotros debemos escuchar a Jesús. Debemos buscarlo primeramente en su Palabra contenida en la Biblia y en las lecturas de cada domingo. Debemos estar en sintonía con Él, para reconocerlo cuando se nos acerque en nuestro camino. Para estar en sintonía con el Señor, debemos buscarlo sobre todo en la oración, pero -además- recibirlo con frecuencia en la Sagrada Eucaristía. Y cuando no la podamos tener, realizar frecuentes Comuniones Espirituales.

12.- En la Palabra de Dios, en la oración y en la Eucaristía tenemos las gracias necesarias para poder creer sin ver, para desprendernos de nuestros propios criterios y de nuestra propia manera de ver las cosas. Así podremos creer sin ver. Así podremos desprendernos de nuestros propios criterios y de nuestra propia manera de ver las cosas. Así podremos reconocer al Señor cuando nos enseña su Verdad y cuando nos muestra sus criterios. Así podremos aprovechar la gracia de su presencia en nosotros y en medio de nosotros. Así tiene sentido pedirle: “Quédate con nosotros”.

Conclusión: Sin la Palabra de Dios, la oración y la Eucaristía, Jesús podrá pasar delante de nosotros y no lo reconoceremos ni aprovecharemos su presencia. Sería una lástima.

En esto consiste nuestro camino a Emaús. En esto consiste ese “camino de la Vida”, que hemos pedido al Señor en el Salmo.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

5 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

El Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, recibió al nuevo ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y a la subsecretaria, Macarena Lobos, con quienes abordó la agenda legislativa y, en particular, la discusión la próxima semana del acuerdo alcanzado en materia de salario mínimo.

“Es un aumento significativo en el horizonte de llegar a los 500 mil pesos, que era una promesa de Gobierno. Por lo tanto,

nuestro objetivo, en concreto y en el cortísimo plazo, es que la próxima semana en una sesión especial a la que hemos convocado para tratar este proyecto, podamos celebrar la aprobación, mayoritaria ojalá, de este acuerdo con los trabajadores y las pymes para aumentar el salario mínimo”.

El ministro Álvaro Elizalde agradeció, a nombre del Gobierno, la disposición del Presidente de la Cámara para esta primera reunión de coordinación -tras asumir la carte-

ra-, “ante múltiples desafíos que tenemos como país, en los que el trabajo del Congreso Nacional es fundamental para avanzar en iniciativas que mejoren la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos”.

Añadió que, junto con abordar la agenda legislativa del año, que incluye materias de seguridad, medidas económicas y de protección social, revisaron la forma de aprobar con celeridad el proyecto que aumenta el salario mínimo.

Becas Chile 2023 define áreas prioritarias: seguridad e inteligencia artificial

Para aumentar el conocimiento local en materia de seguridad e inteligencia artificial, y poder diseñar políticas públicas con nociones expertas, las postulaciones a Becas Chile 2023 de Doctorado y Magíster han determinado esas dos áreas como prioritarias. Así lo anunciaron las ministras de Ciencia, Aisén Etcheverry, y de Interior, Carolina Tohá, luego de una reunión en La Moneda. La decisión fue tomada de acuerdo con las urgencias que enfrenta Chile, explicaron las

autoridades, lo que se plasmó en un decreto del 12 de abril pasado.

Las Becas Chile disponibles para 2023 incluyen 106 becas de Doctorado y 108 de Magíster. Su convocatoria estará abierta desde hoy, 20 de abril, y si bien se trata de un instrumento cuyo propósito es financiar estudios e investigación en todas las áreas del conocimiento y en cualquier país del mundo, excepto Chile, las bases concursales que elaboran las entidades ejecutoras pueden priorizar disciplinas, áreas

Hasta ayer sábado 22 de abril, se podían divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales para la elección a miembros del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo; en virtud de lo dispuesto en la ley 18.700.

Las encuestas constituyen una representación estadística de una opinión mayoritaria, pudiendo ser conduc-

tor de opinión pública y/o de preferencias electorales, influyendo en el comportamiento del elector.

Esta prohibición temporal obliga a todos aquellos que divulguen resultados de encuestas de opinión, desde los que las obtienen, sus destinatarios preferentes, así como quienes tienen la capacidad para difundirlos; sin importar la seriedad del organismo que

levantó los datos o la existencia real o no del sondeo o estudio. Infringir la restricción indicada, podrá ser objeto de una multa a beneficio fiscal de 10 a 200 UTM para el Director responsable de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión, así como a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

de estudio o poblaciones de interés. Esto ya ocurrió anteriormente: en 2018 y 2019 se realizaron convocatorias paralelas a los concursos regulares de Magíster, con prioridad en recursos hídricos, resiliencia ante desastres de origen natural y transformación digital. En 2020 ocurrió con el Doctorado, en temas de transformación digital y revolución tecnológica, y en 2022 este tuvo focalización en áreas relacionadas con la Política Nacional de Inteligencia Artificial.

6 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Aumento del salario mínimo se discutirá la próxima semana
HUMO GRAFICO” NENE”
Servel: terminó plazo para divulgar resultados de encuestas electorales

Seremi del Medio Ambiente presenta estudio de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, informó sobre los resultados del estudio “Actualización del Catastro Nacional de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes”, donde se dio a conocer un listado regional de los Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC).

En el informe se revisaron, analizaron y sistematizaron todos los antecedentes puestos a disposición por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), como el Catastro Nacional de SPPC vigente, catastros sectoriales, estudios, informes, instrumentos normativos, oficios, memorándum de los diferentes servicios públicos y sectores.

Tras la sistematización de la información existente, se identificaron un total de 284 sitios con potencial presencia de contaminantes en la Región del Maule, de los cua-

Durante la presentación se informó que se catastró un total de 284 sitios en la Región del Maule que se encuentran con potencial presencia de contaminantes, lo que equivale al 3% a nivel nacional.

les: 219 corresponden a activos, 3 inactivos, 50 abandonados y 12 sin clasificación. Estos sitios corresponden en su mayoría a terrenos privados y en menor medida a terrenos fiscales; y están relacionados con las siguientes actividades productivas: estaciones de servicio de combustible; industria forestal; disposición de residuos sólidos domiciliarios, minería no metálica, entre otros.

Otro antecedente por resaltar es que la provincia que cuenta con más Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC) es Talca con un 42% (118 SPPC), y le sigue la provincia de Linares con un 30% (86 SPPC). A nivel co-

munal, la comuna que cuenta con más Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes es la comuna de Parral. Cabe indicar que, a nivel regional, que de los 284 sitio con Potencial Presencia de Contaminantes se categorizó a 240 SPPC con Alta Prioridad y 44 SPPC con Mediana Prioridad. La jerarquización se basó en los siguientes criterios: población residente a menos de 2 km del sitio; la cercanía a los ecosistemas hídricos utilizados para agua potable (Alta Prioridad); el uso de Suelo: agrícola, recreacional o industrial (Moderada Prioridad); ecosistemas sensibles (Baja Prioridad).

La representante del

Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule resaltó que “la Actualización del Catastro Nacional de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes es un estudio que tiene por objeto levantar antecedentes que permitan dotar de mejor información ambiental a la ciudadanía y a los tomadores de decisión local y regional en cuanto a los

eventuales riesgos y efectos asociados a la salud de las personas y sobre los ecosistemas, y una posterior gestión de estos sitios”, recalcó la seremi Daniela de La Jara.

El Catastro Nacional de SPPC finalmente determinó que la Región del Maule representa el 3% del número total de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes a

nivel nacional y que las regiones con mayores índices de SPPC corresponden a las regiones: Atacama (13%), Magallanes (12%); Coquimbo (11%), Antofagasta (10%), y en cuanto a la Región Metropolitana, se catastró 952 SPPC que equivale al 10%, lo cual da un total de 10.253 sitios con potencial presencia de contaminantes a nivel país.

Realizan jornada de limpieza en costanera de Pelluhue

Un operativo de limpieza de la costanera de Pelluhue y su parque adjunto, realizaron alumnos de la enseñanza básica y media del Liceo de Pelluhue, Club de Adultos Mayores “El Porvenir”, la Unión Comunal de Adultos Mayores de Pelluhue, el Taller de reciclaje textil “Mano de María”, entre otras organizaciones de esta comuna de la costa de la Provincia de Cauquenes. Esta actividad, fue financiada y super-

visada por la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud, destacando que esta iniciativa contó con la participación de la alcaldesa de la comuna, María Luz Reyes, del Jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, Rafael Santander y funcionarios de la Atención Primaria de Salud.

La Promoción de Salud apunta a la generación de entornos saludables, considerados

como los escenarios comunitarios donde deben existir oportunidades y condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, mejorar la calidad de vida y estado de salud, fortaleciendo la capacidad de las personas para adquirir hábitos saludables, que les permitan afrontar los problemas relacionados con los estilos de vida, incentivando, por ejemplo, la práctica de la actividad física, la alimentación saludable

- Actividad en marco del Convenio Promoción de la Salud entre Municipalidad de Pelluhue y Seremi de Salud.

y la sana recreación.

Para Rafael Santander, jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, “en esta acción, se conjugan varios factores, como la limpieza de la playa realizada por Adultos Mayores, niños y estudiantes de enseñanza media. Con la colaboración de un decreto alcaldicio municipal, el cual, es pionero en hacer actividad física, lo que mejora la salud mental de la población”, enfatizó Santander.

Esta actividad, buscó motivar, enseñar e incentivar a los niños, a sus padres, apoderados y sus familias a que cuiden su entorno y su medio ambiente.

“Agradezco a la Seremi de Salud por financiar actividades como estas, que buscan el bienestar de la salud en las personas, en una comuna turística y alejada como la nuestra”, dijo María Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue.

Por su parte, el alumno de Liceo de Pelluhue, Francisco Ibáñez, indicó que: “Necesitamos cuidar nuestro medio ambiente, para que todas las playas estén bonitas y no se infecten los peces que existen en el mar. Felicito a mis compañeros de curso y a nuestra brigada escolar ecológica y a todas las personas que participamos en esta actividad”,

señaló Francisco.

El trabajo colaborativo ya rinde sus primeros frutos, en donde Pelluhue, a través de un Decreto Municipal, se compromete a la realización de ese tipo de actividad de forma permanente, apuntando a fortalecer el enfoque colectivo y social de la Promoción de la Salud. Actualmente, el Programa de Promoción de la Salud tiene como propósito contribuir al desarrollo de políticas públicas en las 30 comunas de la región, para que se construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos saludables.

7 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Día del Libro y el rol del docente como

El próximo 23 de abril se conmemora el Día del Libro y, con motivo de esta fecha, se suele preguntar: ¿Cuánto leen las personas? ¿Existe un real gusto por la lectura? Se asocia la lectura a compromisos escolares. Sin embargo, la cultura de leer forma parte del día a día, lo cuestionable es qué se lee. A diario las personas leen noticias, correos electrónicos o mensajes en las redes sociales. No obstante, la lectura extensa no se practica con tanta frecuencia.

La académica de la carrera Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Valeria Arriaza, indicó que la manera cómo se lee depende de factores como el propósito de la lectura. “Si leemos con el objetivo de buscar determinada información dentro de un listado de elementos, la lectura será superficial, no altamente reflexiva. No obstante, si leemos para aprender, e incluso ser evaluados, es esperable que leamos estratégicamente, llevando mayor control del proceso lector, haciendo relaciones entre ideas e incluso entre textos”, expresó.

Según la Encuesta Hábitos y Percepciones Lectoras en Chile de IPSOS del año 2022, la mitad de los chilenos lee libros por gusto y un tercio por obligación.

mediador de la lectura

Para la investigadora de Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Valeria Arriaza, resulta complejo motivar a otros si no se cuenta con el hábito lector. Cuando la lectura es reducida en los docentes, el banco de libros al cual recurrir para mediar la lectura con los estudiantes, será limitado.

Al consultarle a la académica si el sentido de la “obligación” podría ser un factor desmotivador, señaló que la posibilidad de elegir los textos es más motivadora que el que te obliguen a leer un texto determinado.

EL TRABAJO DEL DOCENTE

A juicio de la académica, los docentes son conscientes de la importancia de la lectura, sin embargo, varían los hábitos y las concepciones. Declaran leer con frecuencia y “por placer”, cuentan con herramientas que les permiten identificarse como mediadores de la lectura, a diferencia de quienes señalan hacerlo con fines más utilitarios y de reproducción de información.

“Lo complejo de que algunos docentes tengan poco hábito lector es la falta de herramientas para motivar a sus estudiantes. Existe el `efecto Pedro´, entendido como el mandato social que recae en los docentes por promover la lectura cuando

ellos mismos no manifiestan el hábito. Esto genera dificultades, pues al no tener el hábito tu motivación es menor y, con ello, es más difícil motivar a otro, más si ese otro está iniciándose en la lectura y presenta dificultades en la competencia”, comentó Arriaza, quien advirtió que cuando las lecturas son reducidas en los docentes, el banco de textos al cual recurrirán para mediar la lectura con sus estudiantes también será limitado.

quien es coautora de la investigación “Futuros docentes chilenos y la lectura: una primera mirada de una relación compleja”, del año 2022, señaló que este grupo se declara especialmente motivado por la lectura de textos literarios. Sin embargo, sus percepciones sobre la utilidad de la lectura se focalizan en concebirla como herramienta de acceso al conocimiento, con un fin más utilitario que estético o de disfrute.

ro no muy distinto de otros ciudadanos chilenos, según encuestas recientes.

En este sentido, destacó como un desafío en la formación docente de carreras como Educación Básica, Educación Parvularia y Pedagogía en Lengua Castellana, “incluir asignaturas como literatura infantil y juvenil, además de fomento lector”, puesto que se ha observado que el dominio de títulos de las edades de infancia y adolescencia a veces es reducido en los docentes.

LOS

FUTUROS DOCENTES

Sobre los docentes en formación y sus hábitos lectores, Arriaza,

Entre los hallazgos de su investigación destacó que los estudiantes de pedagogía declararon que la lectura es importante, así como su rol mediador. Pero su hábito de lectura los hace leer 2,8 libros al año, un núme-

“También, en las prácticas escolares de los profesores, sería positivo ampliar las lecturas evaluadas de forma sumativa a otros géneros como la lírica,

la biografía, por sobre la recurrencia de la narración”, añadió. La académica destacó la preferencia de los futuros docentes por “best sellers”, así como otras prácticas vernáculas como la lectura de mangas o “fanfiction”. A pesar de que algunos puedan ver esto como un punto crítico por alejarse de lo impuesto, también puede ser una oportunidad para acercarse a los gustos juveniles. En este reto por incrementar las competencias lectoras, los programas universitarios tienen como desafío mirar estas lecturas y analizar cómo pueden ser un paso en el andamiaje de la comprensión “in crescendo” de diversos géneros, refirió.

A menudo se considera la lectura como algo natural al ser humano, olvidando la complejidad que esta actividad encierra. Sin embargo y como fruto de esta normalización, es que se han ido instalando ciertas creencias o mitos respecto al acto de aprender a leer. Por ejemplo, una creencia usual es que “a leer se aprende (en la escuela), de una vez y para siempre” pero esta afirmación es solo un mito que, lamentablemente genera consecuencias para la enseñanza en los distintos niveles educativos, según la Dra. Carla Muñoz, investigadora principal del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) en la Universidad Católica del Maule. De acuerdo con la investigadora, la lectura (y otras habilidades como la escritura) no son naturales. “En nuestras

sociedades actuales lo escrito se encuentra omnipresente, haciendo que nos parezca natural. Pero lo cierto es que para llegar a procesar el lenguaje escrito y comprenderlo deben cumplirse previamente muchas condiciones”, señala la académica quien profundiza en que se trata de una práctica social y cultural naturalizada, donde además de contar con condiciones físicas como cognitivas adecuadas, el niño debe contar con un soporte social que lo habilite para acceder a la cultura letrada.

La lectura no es un acto natural

A nivel físico, el niño debe contar con una visión adecuada, pero también audición para escuchar y gozar con los relatos de otros (“la lectura puede ser también la lectura que otros comparten con nosotros oralmente”).

Junto con estas condiciones perceptuales, el niño debe contar con capacidades de atención y memoria, que le permitirán leer, retener y comprender lo leído.

“Finalmente, se requiere de una comunidad que apoye este proceso ofreciendo materiales y modelando la lectura, mostrando diversos materiales escritos en uso, estimulando los gustos personales y la exploración de lo escrito en sus diversas facetas. Así, es posible afirmar que la lectura no es un acto natural, sino cultural y que no se aprende de una vez y para siempre” enfatizó la Dra. Muñoz y agregó que la lectura no se aprende solo en la escuela y somos los padres y/o cuidadores los primeros agentes mediadores de la cultura escrita para con nuestros niños.

¿Por qué la gente lee?

Y ¿cuándo lo hace? son las primeras preguntas que deben surgir incluso mucho antes de que el niño sepa leer y escribir. “En este sentido, las actividades familiares son relevantes y pueden marcar la diferencia en el acceso a la cultura escrita. Cuando los niños ven a otros leer, se familiarizan con las distintas formas de lo impreso” explicó la académica.

“La investigación demuestra que los niños sienten más interés por la lectura y la escritura cuando observan estas actividades y participan de ellas junto a escritores y lectores más competentes, en especial cuando se trata de sus propios padres y sus hermanos mayores u otros significativos para ellos”, aseveró la Doctora Muñoz.

8 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
La lectura y sus mitos “A leer se aprende, de una vez y para siempre”

Agroseguros del Minagri entregó indemnizaciones por más de $76 millones a pequeños arandaneros del maule afectados por heladas

Más de $76 millones de pesos en indemnizaciones recibieron 15 pequeños agricultores de la región del Maule, cuyos huertos de arándanos fueron afectados por las heladas que ocurrieron en Parral y Retiro durante el año pasado. Los pequeños productores usuarios de INDAP Maule contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros. Esta acción, les permitió proteger sus plantaciones ante diferentes riesgos climáticos y asegurar su capital de trabajo para poder continuar con sus emprendimientos. La seremi de Agricultura, Ana Muñoz Muñoz, destacó la importancia que tiene para los pequeños productores de la región contratar una póliza de seguros con subsidio estatal. “La inversión más productiva que han hecho los peque-

ños agricultores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros”, señaló la autoridad. Agregó que “gracias a la contratación de esta herramienta para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción”. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos y que los agricultores sean precavidos, precisando que “hay una buena política pública detrás de esto que es prever. Hoy estamos terminando el proceso que empezó hace un año cuando contrataron el seguro. Esto es un claro ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Con esto ellos recuperan su proceso de producción,

se vuelven a parar, vuelven a partir y vuelven a crecer y el país como conjunto crece con ellos”.

El director ejecutivo agregó que los seguros funcionan como un especie de “traje a la medida” para que cada agricultor pueda contratar un seguro acorde a su realidad y requerimientos y contar así con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector. “Los seguros sirven para eso, para que la agricultura sea más resiliente, y que ante la eventualidad de cambios en los ciclos climáticos nos podamos parar y seguir produciendo. Yo pediría a los agricultores que salgan a contar sus buenas experiencias y nosotros como Agroseguros debemos crecer para poder cumplir de mejor forma con la función pública que nos encomienda el Estado”, indicó.

En tanto, el director

regional (s) de INDAP Maule, Luis González Farías, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores pueden honrar sus compromisos, principalmente los créditos asociados a INDAP o a una casa comercial y enfrentar de buena forma la próxima temporada al proteger sus plantaciones”. Destacó que “el proceso de liquidación resulta muy expedito, con casos de pequeños agricultores que recibieron indemnizaciones por sobre los $28 millones. En el caso de los agricultores beneficiados pagaron sólo el 5% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago de su costo, por lo tanto es un instrumento que tenemos que seguir aprovechando pata la pequeña agricultura”.

El agricultor Hugo Soto, del sector Remulcao en Parral tiene 5 hectáreas de arándanos y sufrió una helada

· La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz; el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda y el director regional (S) de INDAP Maule, Luis González, participaron en una ceremonia de entrega de indemnizaciones a 15 productores agrícolas afectados de las comunas de Parral y Retiro

severa que afectó gran parte de su cultivo, por lo cual recibió una importante indemnización. Respecto del seguro agrícola indicó que: “es una buena herramienta que tenemos que nos paga un

poco la base de lo que nosotros invertimos y recomiendo a todos los agricultores que pertenecen a INDAP que se integren a esta herramienta porque es un muy buen elemento que nos ayuda bastante”.

Refuerzan en el Maule anuncio de prohibición de cazar aves silvestres en todo el territorio nacional

Ante la Emergencia Zoosanitaria por influenza aviar decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todo el país, el Ministerio de Agricultura determinó la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo N°5 del reglamento co-

rrespondiente a la Ley N°19.473, conocida como la Ley de Caza. La medida, que entró en vigencia el primero de abril tras su publicación en el Diario Oficial, busca evitar la manipulación y traslado de aves eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus.

La temporada de caza se inicia en el mes de abril en todo el país, según tipos de especies y zonas con criterios establecidos en la Ley de Caza y su reglamento. En el Maule son 19 las especies de aves silvestres que se encuentran en el listado. La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Jefe de la unidad de recursos naturales renovables (RENARES) de SAG Maule, Luis Arturo Villanueva, reforzaron el mensaje de prohibición de la autoridad nacional.

“Estamos haciendo un llamado a todos los cazadores deportivos para que sepan que se prohíbe la caza hasta el 31 de agosto por motivo de la influenza

aviar, la cual es una emergencia a nivel mundial y también nacional. El prevenir la emergencia e impedir que se sigan diseminando los contagios es responsabilidad de todos nosotros. Es por eso que por esta temporada vamos a poner un signo de STOP a la caza deportiva”, indicó la Seremi.

Cabe recordar que la influenza aviar H5N1 llegó a Chile a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte contaminando a los países en la medida que avanzaba hacia el sur del continente. En nuestro país, el primer caso se detectó en diciembre del año pasado, diseminándose la enfermedad

en 16 regiones, principalmente a través de fauna silvestre marina, lo que está causando un grave daño a la biodiversidad.

“La autoridad decretó la prohibición temporal de la caza deportiva en todo el territorio nacional hasta el 31 de agosto lo que incide en las especies que en algún momento tienen temporada de caza. Estas son las que están señaladas en el artículo 5 del reglamento de la ley de caza: patos por ejemplo, que su temporada de caza va desde el primero de abril hasta el 31 de julio; o tórtolas que va desde el primero de abril hasta el 31 de agosto. Todas esas especies que en la región son 19 no se

podrán cazar este año”, enfatizó el jefe regional de RENARES.

PERMISOS DE CAZA

Si bien la caza está prohibida, el profesional del SAG explicó que se seguirán emitiendo los carnet de caza “ya que es una reglamentación que está asociada a la tenencia y porte de armas. Por esa razón las oficinas del SAG estarán disponibles para seguir emitiendo los permisos de caza”, aclaró Luis Arturo Villanueva. No obstante, informó que en las oficinas sectoriales, se les volverá a aclarar a quienes soliciten el carnet que durante este año existe prohibición de cazar en todo el país.

9 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Colegio Margot Loyola de Linares resaltó el Día de la Tierra

Se cumplen 53 años de la fecha que busca concientizar a la población sobre la relación que se tiene con el planeta que habitamos. Este es el origen de la ya tradicional jornada de concientización. El Día de la Tierra surgió para alentar a las personas de todo el mundo a pensar y aprender sobre lo que podemos hacer para cuidar nuestro planeta.

Como cada año, el Departamento de Me-

dio Ambiente del Colegio Margot Loyola de Linares, destacó esta importante efeméri-

de realizando diversas actividades como murales creados por los estudiantes, siembra de semillas de vegetales en Eco Huerto, además de que cada estudiante trajo tierra de su hogar para contribuir al espacio en común del Eco Huerto.

Los delegados de Medio Ambiente junto al Equipo y Dirección reciben a la comunidad obsequiando

Carabineros de Parral detuvo a tres hombres por porte ilegal de arma de fuego y riña

semillas de cilantro para complementar y destacar el lema de este año a nivel mundial que es “Invertir en nuestro planeta”.

El director del establecimiento, Hermógenes Ruiz, destacó la participación del alumnado, desde el nivel parvulario hasta octavo año, en las actividades ambientales, lo que responde al principal sello del colegio.

En la población Don Pablo en Parral, Carabineros tras ser alertados por llamados de vecinos que indicaban que momentos antes sujetos agredían a otros hombres en la vía pública, y concurrieron rápidamente al lugar. Uno de ellos, mantenía entre sus vestimentas un arma a fogueo adaptada para calibre 38 tipo revólver, quien habría efectuado diversos disparos hacia un domicilio, en dónde estaban los involucrados en la riña.

Ante ello y, producto de las lesiones, el

que hacia uso del arma de fuego de igual modo resultó con lesiones siendo trasladado al hospital de Parral. Los individuos fueron detenidos. Dos de ellos de iniciales M.J.M.V y J.L.Z.V, ambos mayores de edad, por riña, y H.J.F.V, también mayor de edad, por porte ilegal de arma de fuego y munición.

Los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia por orden del Fiscal a cargo, además para continuar con las investigaciones referente a lo sucedido.

INJUV realizó la primera mesa colaborativa con instituciones de educación superior para fortalecer el trabajo con las juventudes

El Instituto Nacional de la Juventud, realizó la primera mesa de trabajo con instituciones de educación superior del Maule. El objetivo de esta instancia es levantar un diagnóstico de las problemáticas y necesidades que viven las juventudes hoy en la región, para así desarrollar un plan de trabajo efectivo, enfocado en resolver todos los conflictos.

Entre los temas que salieron en este primer diagnóstico, es-

tán la salud mental, el emprendimiento y las acciones de voluntariado. Dichas problemáticas, están enfocadas en los ejes programáticos del INJUV, por lo que se esperan desarrollar diversas acciones durante el 2023, las cuales tengan un alcance de más de 3 mil jóvenes.

La directora regional de INJUV, María

Belén Aguilera, destacó esta valiosa instancia de trabajo. “Es-

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al Celular +56988836921

tamos muy contentos con la recepción que tuvimos de parte de los centros de educación superior, ya que para nosotros son aliados estratégicos en nuestro trabajo con las juventudes. Durante la jornada pudimos tocar diversas temáticas y levantar un diagnóstico que nos permitirá orientar nuestra oferta de mejor manera para las juventudes, en temas tan relevantes como lo son la salud mental, la participación social y el emprendimiento. Esta mesa de trabajo se guirá funcionando du rante todo el año, para así coordinar de mejor manera las diversas ac ciones comprometidas

y proyectar el trabajo para el 2024”.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, destacó el trabajo de vinculación que se está haciendo con las instituciones desde el INJUV. “Como gobierno, y siguiendo el mandato de nuestro presidente Gabriel Boric, estamos trabajando en conjunto con todos los actores políticos y públicos, y esta coordinación junto a instituciones de educación superior, es un trabajo muy relevante para el Ministerio de

milia, que, a través del Instituto Nacional de la Juventud, podrá lograr más cercanía con las

problemáticas de adolescentes y jóvenes de la región del Maule”.

En tanto, la jefa DAE, de AIEP Talca, Carolina Pardo, agradeció esta instancia provechosa de trabajo. “Es importante que las instituciones de educación superior trabajen juntas, ya que las problemáticas de los estudiantes son transversales, independiente si es CFT, IP o universidad; por ejemplo, la salud mental es la principal preocupación y prioridad, por lo que hacer

un levantamiento y compartir experiencias con los DAE de las otras instituciones es una excelente iniciativa de INJUV. El trabajo conjunto que realicemos es fundamental para los futuros profesionales de la región del Maule”.

En este primer encuentro participaron la Universidad de Talca, Santo Tomás y Autónoma de Chile, además de los centros de formación técnica AIPE y San Agustín.

10 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: Carabineros realizó romerías en su mes aniversario

Carabineros realizó, como es tradición, las Romerías, instancias en la cuales se recuerda a aquellos funcionarios policiales que han fallecido.

En el caso de Linares, el viernes a las 10 de la mañana en el Parque “Las Rosas” y a las 12 del día en el Campo Sacro de la ciudad. Ocasión que fue liderada por el Prefecto de Linares, Coronel Car-

los Tapia Torres Valenzuela, junto a oficiales, suboficiales, cabos y Carabineros, además de las familias de los mártires de la institución uniformada de la Provincia.

En esta oportunidad, se recordó al mártir Suboficial Cristián Martínez Badilla, quien la noche del 11 de septiembre del 2012, en el cumplimiento de su juramen-

to de servicio, perdió la vida por un disparo en una zona que no le cubría el chaleco antibalas, en incidentes mientras en el ejercicio de sus funciones, resguardaba un supermercado.

También se recordó al Sargento Segundo José González Parra, quien perdió la vida el 8 de noviembre del año 2017 en Longaví, debido a un enfrentamiento con un delincuente.

La denuncia interpuesta por el Cuerpo de Bomberos de Retiro, ante Carabineros, dejó en evidencia un episodio ocurrido la tarde noche del jueves, mientras un carro institucional se trasladó a apagar un incendio, en el sector denominado La Granja, donde escucharon disparos de armas de fuego.

Fueron voluntarios quienes dieron cuenta del incidente ante la policía uniformada, exponiendo que mientras trabajaban en el amago de un incendio de pastizales, escucharon a la distancia 4 disparos, desconociendo la procedencia exacta y quien o quienes realizaron dichos disparos.

incendio

Retiro: PDI detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas

En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) de Parral, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de un sujeto por comercialización

de sustancias ilícitas, en un domicilio de la comuna de Retiro.

Luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 2.597 gramos de cannabis procesada y plantas de la

misma sustancia, instruyendo el ente persecutor que el detenido fuese puesto a disposición de tribunales, mientras que la droga sea remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción.

El 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Linares condenó a la empresa Servicio Agrícola Génesis SpA a pagar una indemnización de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) por concepto de vulneración a la integridad física y psíquica, a M.A.C.C., ex trabajadora, que fue víctima de acoso sexual y laboral por parte del representante legal de la empresa H.C.L., entre marzo y septiembre de 2022.

En el fallo, la magistrada Elizabeth Rodríguez Hernández estableció la vulneración de derechos de la trabajadora.

La resolución agrega que: “En tanto que la integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales, lo cual permite a cada ser humano desarrollar su vida de acuerdo a

De lo anterior, no resultó lesionado ningún funcionario de Bomberos ni se registraron daños al carro bomba.

Se dispuso la realización de las diligencias necesarias para intentar ubicar al o los individuos que realizaron los disparos.

Bomberos de Retiro lamentó los hechos,

indicando que la tarea institucional es la de enfrentar diversos tipos de emergencias, con el objetivo de resguardar a las personas y sus bienes, condenando que desconocidos ejecuten actos que amenazan las labores que, en terreno, despliegan voluntarios por el bien de la comunidad.

laboral

sus convicciones, implicando el reconocimiento constitucional de este derecho que nadie puede ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad psicológica, debiendo considerarse que, en los términos referidos en el libelo, dicha garantía constitucional fue conculcada al haber incurrido el empleador en actos de acoso sexual que afectaron el estado psicológico de la demandante y trajeron como consecuencia trastorno de pánico y trastorno de ansiedad generalizada, consecuencias de vivenciar acoso laboral, persistiendo su sintomatología al encontrarse desregulada emocionalmente producto de la situación de acoso y presiones en su entorno de trabajo, según dio cuenta el oficio remitido al tribunal por parte de la Posta Rural

de Mesamávida, por lo que deber ser condenada la demandada principal a los montos que se señalarán en la parte resolutiva del fallo”. Por tanto, se resuelve: “Que se acoge la acción de tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales deducida por M.A.C.C., declarándose que la denunciada conculcó el derecho a la integridad física y psíquica, y el derecho a la honra de la denunciante, y en consecuencia se condena a la demandada pagar por concepto de indemnización una suma equivalente a 10 meses de su última remuneración, lo que asciende a la suma de $4.000.000”.

Asimismo, ordenó que una vez ejecutoriada la sentencia, sea remitida copia de la misma a la Inspección Provincial de Trabajo de Linares, para su registro.

11 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Bomberos de Retiro denuncia disparos mientras trabajaba en
2° Juzgado de Letras de Linares ordena a empresa agrícola indemnizar a ex trabajadora por acoso sexual y

Académica UCM y reforma tributaria: “Es necesario si queremos ver un efecto positivo en la economía”

La directora de la Escuela de Contador Público y Auditor de la Universidad Católica del Maule en Talca, Joseline Sepúlveda, resaltó que, si bien la reforma del Gobierno no se aprobó, es necesaria para el crecimiento del país.

El pasado 8 de marzo, la Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno fue rechazada por la Cámara de Diputados y Diputadas, lo cual significó un duro traspié para el Ejecutivo, debido a que contaban con ella para implementar gran parte de su programa.

La directora de la Escuela de Contador Público y Auditor de la Universidad Católica del Maule (UCM), Joseline Sepúlveda, hizo hincapié en que tradicionalmente cuando inicia un nuevo proceso presidencial, se habla sobre una reforma tributaria para financiar lo propuesto en la campaña, explicando que “si un gobierno desea concretar

cambios reales en la gestión pública, necesariamente demandará recursos económicos provenientes del pago de impuesto”.

Pese a no haber conseguido la aprobación de la reforma, la académica indicó que esto no debería ser un factor para presentar una nueva reforma dentro de un año y ahí poder lograr “un pacto en materia fiscal, el cual por lo demás es sumamente necesario si queremos ver un efecto positivo en la economía y crecimiento del país”, sostuvo.

La académica de la UCM se refirió al costo que una reforma tributaria tiene para los ciudadanos, sin embargo, hizo un llamado a no verlo como algo negativo.

“Se asume que los contribuyentes y la sociedad en general se ve afectada por las reformas tributarias, sobre todo cuando ha significado un aumento en el porcentaje del impuesto, pero lo que cuesta

comprender es que de no pagar nuestros impuestos el Estado no contaría con la recaudación fiscal necesaria para cubrir el gasto público, el punto está en que socialmente se percibe una sensación de injusticia al ver que sólo algunos cumplen con dichas obligaciones, mientras que los que más ingresos perciben son los que menos pagan o lo que es peor, muchos caen en la evasión tributaria, lo que es aún más complejo”, advirtió.

De igual forma Joseline Sepúlveda hizo hincapié en que ante un alza de impuestos, es la ciudadanía la que finalmente paga eso. “Al revisar los datos de la OCDE, Chile figura como un país que concentra un porcentaje significativo solo por concepto de IVA, casi un 41,2%. Las empresas también se ven afectadas por un aumento en el pago de impuestos, por lo mismo, hay que generar un proyecto de reforma

que no atente con la inversión y crecimiento de nuestro país, pero que al mismo tiempo pueda ser mucho más eficiente y recaudar al máximo”, recomendó.

CRISIS ECONÓMICA

Al ser consultada sobre si el actual momento era idóneo para pensar en una reforma, la experta de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del plantel fue enfática al afirmar que las necesidades y los compromisos que existen en la agenda presidencial, hacen necesario discutir sobre un proyecto de reforma tributaria.

“No sólo debe considerar un alza de impuestos, sino que también debe resguardar los incentivos para la inversión, de manera que podamos ser un país mucho más productivo y con ello velar por una recaudación fiscal que efectivamente impacte en la sociedad”, dijo. Con respecto a la eficiencia del Estado

para utilizar los recursos recaudados, la académica señaló que: “Es algo que siempre ha estado en debate, ya que en lo práctico vemos que aún hay muchas necesidades y demandas sociales no cubiertas, esta es una opinión muy personal, pero creo que no siempre este fenómeno ocurre por la escasez del recurso, sino más bien por cómo y quiénes gestionan el recurso, donde el control es clave para resguardar razonablemente que se logre el objetivo trazado en aquello que se quiere resguardar desde las políticas públicas definidas por el estado”, sostuvo.

Finalmente recalcó que hay dos objetivos claves, uno es asegurar las condiciones internas para el desarrollo de la economía y el otro es solucionar los problemas en esta materia a nivel nacional y para ello no existe otra alternativa de que el Fisco recaude.

“Debemos como

ciudadanos, comprender que todos nosotros conformamos el Estado, por lo tanto, es nuestra obligación cumplir con la ley y entender que la única forma de que el Estado cuente con recursos económicos para ello, es por medio del pago de nuestros impuestos, mientras que el Estado debe velar por el bien común y lograr una distribución equitativa de la riqueza”, sentenció la directora de la Escuela de Contador Público y Auditor de la UCM.

Elecciones de Consejeros Constitucionales: Todo lo que hay que saber

Apropósito de las elecciones de este 7 de mayo donde se escogerán a los Consejeros Constitucionales, el director del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, explica de qué se trata este proceso, cuántos representantes se eligen, cuál es el rol del Servicio Electoral y cuál es el trabajo que deben cumplir los vocales de mesa.

¿Qué se vota en esta elección?

En esta elección del 7 de mayo se van a elegir los Consejeros

Constitucionales que van a trabajar a partir de junio hasta diciembre de este año para escribir una nueva Constitución para Chile. Cada uno de nosotros puede votar en su región por un candidato.

¿Cuántos consejeros se eligen por región?

En general las regiones más grandes del país como la Metropolitana, la de Valparaíso, Maule, La Araucanía, eligen cinco. Después de acuerdo a su tamaño van eligiendo cuatro, tres o dos. Cada región va a elegir una cantidad de Consejeros Constitucionales hasta

entregar los 50 que van a formar el consejo para Chile.

¿Cuál es el método para escoger a los Consejeros Constitucionales?

El método de elección es el mismo que se usa para elegir a senadores, diputados y concejales, es decir se compite por listas donde finalmente resultan elegidas las listas con más votos, dentro de estas listas son electos los candidatos con más votos. A veces puede pasar que, si soy el más votado, pero de una lista con poco arrastre, finalmente puedo quedar afuera. En cambio,

uno con pocos votos pero que está en una lista más grande puede resultar elegido. Este método de arrastre tiene que ver con eso.

¿Cuál es el rol del Servicio Electoral?

El Servicio Electoral (Servel) es el gran garante de la transparencia, de la legalidad y legitimidad que tiene un acto electoral. Ellos cuidan el padrón electoral. Además, se preocupan de que todas las mesas cuenten con los materiales como los lápices, por ejemplo. También se preocupan de que exista un voto informado.

¿Cuál es el trabajo que deben cumplir

los vocales de mesa?

Los vocales de mesa son elegidos aleatoriamente, sorteados por el Servel para que cumplan un rol muy importante durante las elecciones, ya que son los ministros de fe de todo el proceso electo-

ral. Están mandatados por el Servicio Electoral para cuidar la transparencia y el buen uso de todos los materiales electorales. Por ejemplo, que haya la misma cantidad de votos que personas que fueron a votar.

12 Domingo 23 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.