Jueves 01 de junio 2023

Page 4

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: DESPLIEGUE POLICIAL Y DE BOMBEROS POR HALLAZGO DE CADÁVER

Profesor Manuel Quevedo presentó su libro “Crónicas de Linares Tomo III”

MINISTRO PIZARRO TRAS CORTAR LA CINTA EN EL RENOVADO ESTADIO DE PARRAL: “PARA EL GOBIERNO ES UN ORGULLO PODER IMPULSAR MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA”

Linares: incendio afectó a estructura de ex local de eventos L 30

PDI recuperó en Longaví una camioneta con encargo por robo e incautó droga

LINARES: FINALIZÓ PARO DE PROFESORES POR DEUDA PREVISIONAL MUNICIPAL

Pág7
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.342 $ 300
LINARES JUEVES 1 DE JUNIO DE 2023
Pag11 Pág11 Pág11 Pag12 Pag5
El
EL HERALDO

Pruebas genéticas y cáncer

Las pruebas genéticas pueden ayudar a identificar mutaciones específicas que están relacionadas con un mayor riesgo a desarrollar ciertos tipos de cáncer. De hecho, hay un avance significativo en las aproximaciones que pueden realizar los test genéticos no solo en personas, sino también en células germinales.

Al respecto, es importante tener en cuenta que no todas estas pruebas pueden predecir o anticipar esta enfermedad de manera definitiva, pues la presencia de una mutación genética asociada con el cáncer no significa necesariamente que una persona desarrollará esta patología, sino que puede indicar que tiene un mayor riesgo de padecerla. Algunos ejemplos de cánceres que se pueden predecir mediante estas pruebas son el de ovario, útero, estómago, próstata, y en el rango de los hereditarios, el de mama, colorrectal sin poliposis (HNPCC) y páncreas. Para obtener una evaluación adecuada es importante consultar con un asesor genético o un profesional médico especializado, así se podrán comprender las implicaciones de las pruebas en cada situación específica.

El poder someterse a este tipo de test podría tener un impacto positivo en la prevención y detección de esta enfermedad, lo que potencialmente podría reducir el número de muertes relacionadas en Chile, permitiendo a las personas tomar medidas preventivas y realizar un seguimiento más cercano con sus médicos.

Conociendo la predisposición genética, se pueden tomar decisiones informadas sobre el estilo de vida, realizar exámenes de detección más frecuentes y considerar acciones como la cirugía profiláctica o la quimio-prevención, obviamente, consultando con su médico. La detección temprana también es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y aumentar las tasas de supervivencia.

Es importante destacar que las pruebas genéticas masivas plantean desafíos éticos, legales y de privacidad. Es necesario garantizar la confidencialidad de esta información y asegurar un asesoramiento genético adecuado para interpretar los resultados y guiar las decisiones de salud.

Dejar de comer peces, un paso para salvar los océanos

Ante el rechazo del artículo 158, que buscaba prohibir nuevas instalaciones salmoneras en áreas protegidas -valiosas por sus ecosistemas-, luego de que diversos estudios indicarán el impacto negativo que generan estas “granjas acuáticas” de peces en los océanos, que arrasan con el fondo marino y saturan de antibióticos y pesticidas a los salmones e incluso a otras especies marinas, es importante pensar qué podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos para ayudar a nuestros mares y sus habitantes, dada la importancia que tienen para la diversa vida marina, como también para nosotros mismos.

Ante esta interrogante, vuelve a levantarse el llamado de quitar a los peces del menú, una iniciativa que comenzó la organización internacional Veganuary para dar cuenta de la importancia que tienen nuestras acciones para el futuro de nuestros ecosistemas y los seres que viven en ellos, alzando la campaña #ComeSinPeces, iniciativa que busca que la gente deje de consumir peces -los animales más explotados en el planetay elijan opciones vegetales para su reemplazo, no tan solo como un acto para salvar los océanos, sino también por nuestra

Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica

propia salud.

Es innegable que existe un problema grave con las salmoneras, y gran parte de la población rechaza su impacto negativo en nuestros mares. Por lo tanto, tiene todo el sentido que dejemos de respaldar estas prácticas al evitar consumir sus “productos”. Al cambiar nuestra dieta y optar por alternativas vegetales ricas en nutrientes, estaremos enviando un mensaje claro de apoyo a la preservación de nuestros océanos y su frágil equilibrio.

Cada elección que hacemos en nuestra alimentación puede marcar una diferencia significativa en la protección de nuestros mares y la vida marina que depende de ellos. Un futuro sostenible para todos no va alineado con estas industrias.

La opción está en nuestras manos: dejemos de comer peces y demos un paso adelante para preservar la belleza y la riqueza de nuestros océanos para las generaciones venideras.

¡Bella mujer!

Con tus palabras y hermosas frases lo dices todo.

Tú, no es por tu gran belleza o tus gestos sensuales provocativos, que cuando me has mirado has agitado mi pecho, sino por tu hablar tan vigente, que te hace diferente.

Llamaste mi atención, con tus ojos claros y tu pelo rizado, que encontré en ti la mujer que siempre como un soñador gambusino en la búsqueda de un gran tesoro de amor y lo veo en tu corazón.

Hoy te conocí y el pasado se detuvo… quedó atrapado en cofre sellado, el futuro sólo con ella, en mis más bello versos en un poemario eterno, las mañana seguirán siendo hoy porque este encuentro se ha detenido en mis tiempos.

Mi tiempo, mis proyectos se han quedado en el limbo y sólo tengo interés en refugiarme en tus ojos claros para amarte en este portal detenido para darte el más dulce, ardiente e imperecedero de mis besos.

Tal vez sea un sueño… o un segundo que aclara mis misterios, pero el haberte conocido ha justificado mi existencia, el haber amado y vivido para disfrutar el amor en este ardiente presente.

2 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
GAMBUSINO
Dr. Elkin Suárez Coordinador Instituto de Ciencias Naturales Universidad de Las Américas Sede Concepción

Agua potable rural

Eximir del IVA a los servicios de agua potable rural – conocidos como APR-, es el objetivo del proyecto que la Sala de la Cámara respaldó durante esta jornada, por 143 votos afirmativos.

El proyecto del Ejecutivo recoge una inquietud que plantearon 57 diputadas y diputados al Gobierno. Las y los representantes, agrupados en la Bancada del Campo, buscaban disminuir los costos de acceso al agua potable rural y beneficiar a las más de dos mil APR en el país, constituidas a través de comités o cooperativas.

Enfatizaron, precisamente, el beneficio que conlleva otorgar certeza tributaria a los APR, para que puedan seguir operando. Asimismo, resaltaron la labor de estas cooperativas o comités, que llegan con el servicio de agua potable a zonas donde no llegan las empresas sanitarias.

Adicionalmente, el texto legal incluye dentro de esta exención del IVA a los cuerpos de bomberos y a colegios municipales que reciban el servicio de agua potable rural.

Para acceder a esta exención del IVA, los operadores de servicios sanitarios rurales deberán estar inscritos o incorporados en el Registro ad hoc, al último día del mes anterior a que comiencen a prestar estos servicios.

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

carreteras 139

Por más espacios libres de humo de tabaco

Daniela Riveros Vallejos Especialista en Cuidado Crítico del Adulto Académica de la carrera Enfermería Universidad Autónoma de Chile en Talca

Anivel mundial se celebra cada 31 de mayo el Día Sin Tabaco y este 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como propuesta “cultivar alimentos, no tabaco”. Esta campaña pretende concientizar a los gobiernos para poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y dichos recursos ahorrados destinarlos a los agricultores para cultivos sostenibles, que favorezcan el autocuidado.

La epidemia del tabaquismo en 2023, según la OMS, es una de las mayores amenazas a la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Causa más de 8 millones de muertes al año, de las cuales aproximadamente 1,2 millones se deben a la exposición al humo ajeno.

Según datos del año 2020 del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Chile mueren 52 personas al día a causa del tabaquismo y enferman anualmente 62.720 personas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 31.358 personas por enfermedades cardíacas, 12.580 personas por Accidente Cerebro Vascular y 8.523 personas por cáncer.

Por lo tanto, es relevante que los consumidores de tabaco tomen conciencia de los peligros de su conducta, puesto que la inhalación del humo del cigarrillo es nociva al contener más de 4.000 sustancias tóxicas (OMS, 2023).

La mayoría de los fumadores quieren dejar el hábito nocivo, sin embargo, la nicotina es muy adictiva, por lo cual sólo el 4% de los consumidores que intentan dejarlo lo logra (OMS, 2023).

En este sentido, se debe mencionar que la adicción al tabaco es tanto física como mental y, para la mayoría de las personas, la mejor manera de dejar de fumar será un tratamiento integral que incluya un método para cambiar los hábitos personales, apoyo médico y psicológico, teniendo así mayores probabilidades de éxito.

El llamado es a conocer los beneficios de dejar el tabaco, para una mejoría sintomatológica de la tos y el cansancio en actividades físicas, por ejemplo. La Sociedad Americana de Cáncer (ACS) indica que el dejar de fumar antes de los 40 años de edad, reduce en un 90%, aproximadamente, el riesgo de muerte relacionada con el tabaco.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) describe que sólo con encender un cigarro se emanan monóxido de carbono, plomo y arsénico al medio ambiente, lo cual daña aún más la capa de ozono, por lo que es preciso comprender que el daño no sólo es para la persona que fuma, sino que para todos.

El llamado es a disfrutar de una vida plena, sin contaminación por el tabaco o el humo ajeno, tomar conciencia de que toda medida de autocuidado se derrumba al encender un cigarro. Si es necesario se debe buscar ayuda profesional y dejarlo definitivamente.

¡La invitación es a vivir en espacios libres de humo de tabaco!

Hace 30 años

DESTACAN LA REALIZACIÓN DEL SEMINARIO PARA DIRIGENTES VECINALES

El sábado pasado se realizó el Seminario Comunal de Capacitación para el dirigente Vecinales, organizado por la Municipalidad de Linares para el sector urbano. El próximo sábado 5 de junio de llevará a efecto el mismo evento para el sector rural el que también se desarrollará en el Salón Municipal. René Bobadilla Gutiérrez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, manifestó ayer su público agradecimiento al alcalde de Linares Sergio Sepúlveda, al Servicio de Asistentes Sociales y funcionarios del Municipio por esta iniciativa.

SOCIEDAD DE ESCRITORES

PREPARA LANZAMIENTO DE LIBRO

La Sociedad de Escritores de Linares se encuentra preparando el lanzamiento del libro ‘Náufragos Vigilantes’, que es una creación colectiva del taller que funciona bajo el alero de la agrupación. De acuerdo con los señalado por el Relacionador público de la mencionada sociedad, Ramón Salgado, es probable que el lanzamiento se efectúe el próximo 9 de junio y será la oportunidad en que se podrá apreciar el talento literario de sus integrantes. Los directivos esperan lograr una participación plena de todos los escritores de Linares.

Hace 60 años

EFECTIVA LABOR ESTÁ CUMPLIENDO NUEVO GOBIERNO COMUNAL

Un plan de vasto alcance ha iniciado el Municipio de Linares, a fin de ir a la pronta solución de situaciones que aquejan a diversos sectores de la ciudad. En la última sesión Municipal se acordó agilizar las gestiones tendientes a lograr la ejecución de trabajos de pavimentación por la suma de 20 millones, que vendrán a beneficiar, en un plan de aceras y soleras, a las poblaciones. Igualmente se contempla la utilización de excedentes de otros fondos de pavimentación para obras en, La Greda, Guadalupe y Baeza.

PALMILLA DISPONDRÁ DE AGUA POTABLE

Relacionado con el permanente interés del Regidor don Francisco Movillo por el progreso de Palmilla, hizo gestiones en Santiago, por intermedio del Senador Correa, para dotar de agua potable a esa localidad. A continuación, en parte, la nota enviada por don Ulises Correa: “Señor Don. Francisco Movillo Villar, I. Municipalidad de Linares. Estimado amigo. En mi afán de proseguir sirviendo, como siempre, a las Provincias que represento en el Senado he celebrado entrevistas con el Ministro de Salud, Director General del Servicio Nacional de Salud e Ingeniero, para que la localidad de Palmilla cuente con agua potable…”

3 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
JUVENAL
sobre
El Heraldo 1 de Junio de 1993 El Heraldo 1 de -Junio de 1963
Teléfonos de Urgencia
EDITORIAL Santoral

Con Triple Impacto, más y mejores negocios

Un escenario de incertidumbre económica global es una buena oportunidad para reflexionar respecto del rol que juegan las empresas en el ecosistema social. Durante años primó el paradigma de éxito basado en la mera rentabilidad económica. Esa premisa ya está obsoleta, pues la sociedad entendió la importancia de considerar el impacto medioambiental y social tanto en las estrategias, como en las operaciones y objetivos de cualquier negocio. Es decir, la mirada de Triple Impacto.

Sistema B comenzó hace poco más de 10 años a trabajar en América Latina con el objetivo de construir una nueva economía, donde el éxito no sólo se mida en términos financieros, sino también por el impacto positivo y bienestar que se genera en las personas y en el planeta. A la fecha, contamos con más de 1,000 empresas B certificadas en la zona que facturan más de US$31 billones y emplean a más de 135 mil personas. En la región, Chile destaca por ser el país con más empresas B per cápita.

Incorporar el Triple Impacto en la estrategia y operaciones permite que las empresas aseguren su sostenibilidad en el futuro. El enfoque tradicional, centrado únicamente en la rentabilidad económica a corto plazo, puede generar impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente, tema que hoy repercute en la reputación de la marca, en las relaciones con los clientes y en las partes interesadas, así como en la viabilidad financiera de la empresa.

Considerar el Triple Impacto ayuda a las empresas a identificar y gestionar los riesgos asociados con aspectos sociales y ambientales. Esto incluye materias legales, regulatorias y de cumplimiento, así como otros relacionados con la reputación y la responsabilidad social. La consideración de estos riesgos permite a las compañías anticiparse a posibles problemas y tomar medidas preventivas para evitarlos o mitigarlos.

Es un hecho que, cada vez más, los consumidores valoran y eligen aquellos que operan de manera responsable y sostenible. Al adoptar prácticas

empresariales que abordan los aspectos sociales y ambientales, los negocios pueden diferenciarse en el mercado y atraer a consumidores conscientes, que buscan productos y servicios que estén alineados con sus valores. Además, muchas organizaciones y entidades gubernamentales priorizan las compras y alianzas con empresas sostenibles, lo que puede abrir oportunidades de negocio. Es más, de acuerdo al estudio “¿Cuál es el rol de las marcas en los tiempos de hoy?” de Better Brands y Pacto Global Red Chile, un 30% de los encuestados están dispuestos a pagar más por un bien o servicio vinculado a una marca que tenga impacto positivo.

Las empresas que demuestran un compromiso genuino con la responsabilidad social y ambiental atraen a clientes leales, retienen talento y generan confianza y respeto en la sociedad. Una buena reputación puede marcar la diferencia en un entorno empresarial cada vez más competitivo y contribuir al éxito a largo plazo.

La consideración del Triple Impacto no sólo es éticamente responsable, sino que brinda beneficios económicos, sociales y ambientales a las empresas. Al equilibrar estas tres dimensiones, éstas pueden construir un negocio sostenible, fortalecer su reputación y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y un medio ambiente más saludable.

Isapres, Nueva Constitución y Acciones Colectivas

El 23 de mayo de este año, la Comisión Experta aprobó por unanimidad el Artículo 1 del borrador constitucional, que se refiere al estado social y democrático de derecho. La definición propuesta por la Comisión Experta busca organizar al estado chileno con un mandato constitucional que reconozca directamente los derechos e intereses individuales (derechos negativos), pero también permita la formulación gradual de derechos sociales o colectivos (derechos positivos y solidarios). Todo esto se realiza con el objetivo de proteger las finanzas públicas y garantizar la provisión de las prestaciones correlativas a estos derechos, ya sea a través del Estado, el mercado o la sociedad civil.

Esta propuesta también busca asegurar el acceso de los ciudadanos a determinados bienes y proteger a grupos sociales expuestos a riesgos o daños similares. Esto implica clasificar estos intereses como colectivos e indivisibles, lo que se conoce en la doctrina procesal como tutela de intereses supraindividuales.

Las acciones colectivas son un mecanismo legal para garantizar la protección de estos intereses que trascienden lo individual, ya que resguardan el interés colectivo o difuso de los grupos. Esto ayuda a reducir la desigualdad procesal existente entre el Estado, los grandes conglomerados empresariales y los grupos afectados, permitiendo un acceso más rápido al proceso, como también superar el desincentivo que surge de la discrepancia entre el monto de la reclamación (beneficio a obtener) y los costos del litigio. Actualmente este tipo de acciones se encuentran establecidas solamente en la Ley 19496 de protección al consumidor, lo que evidentemente resulta ser insuficiente

para los riesgos que la sociedad y los mercados exponen a la ciudadanía cotidianamente.

Un buen ejemplo de este problema es el caso de las impugnaciones a los cambios en los precios de los planes de las Isapres. El abuso del recurso de protección ha generado un gran costo para el poder judicial, el cual podría haberse evitado si existiera una regulación específica para las acciones colectivas en este ámbito. Sin embargo, es necesario destacar que este problema pudo haberse solucionado políticamente mucho antes a través de una adecuada regulación, que aún sigue pendiente.

En definitiva, el proceso constitucional actual brinda una buena oportunidad para iniciar una discusión seria sobre la posibilidad de reconocer este tipo de acciones para garantizar ciertos derechos sociales. La determinación de su contenido debería ser materia de ley, con el objetivo de proteger estos intereses y derechos grupales.

4 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Rafael Pastor Besoain Decano Facultad de Derecho y Humanidades, UCentral

Voceros de partidos regionales celebran el aumento del sueldo mínimo

En su tercer trámite legislativo, la Cámara de Diputados aprobó hace unos días y despachó a ley el proyecto que aumenta gradualmente el Ingreso Mínimo Mensual a $500 mil en julio de 2024. De esta manera, la medida está lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric, quién cumple así una de sus más importantes promesas de campaña cuando buscaba llegar al Palacio de La Moneda.

Dicha medida fue celebrada por los partidos políticos regionales que apoyan al Gobierno del Presidente Boric. Así lo indicaron sus voceros, la Presidenta de Convergencia Social, Constanza Pavez, y el Presidente del Partido Socialista, Esteban Pérez.

En relación con esta aprobación en la cámara baja, Constanza Pavez, presidenta regional de Convergencia Social, indicó que “el Gobierno logró construir una mayoría, que permitió que varios de los parlamentarios de

Linares: Finalizó paro de profesores por deuda previsional municipal

En Linares, el Colegio de Profesores analizaba pasos a seguir ayer, en el tercer día de paro de docentes y asistentes de la Educación con el fin del paro en el área municipal.

Según lo programado, fue la tercera y última jornada de movilización local, buscando soluciones a la deuda previsional municipal.

derecha que manifestaron estar originalmente en contra, fueran cambiando de opinión. La importancia del proyecto de ley, para la calidad de vida de la gente, fue más fuerte que los mezquinos intereses políticos de la oposición, ya que esto va a beneficiar a 946 mil familias de trabajadores y trabajadoras del país, que además se va a empezar a pagar a partir del mes de mayo, y que junto con todo lo demás contempla apoyos y beneficios concretos para las Pymes. Estamos, muy contentas y contentos. con esta buena noticia”.

Por su parte, Esteban Pérez, presidente regional del Partido Socialista, manifestó: “sin duda, se trata de

una gran noticia para las trabajadoras y los trabajadores de nuestra Región. El salario mínimo se reajustó en una primera cuota de $410 mil a $440 mil ahora en el mes de mayo. A $460 mil durante el mes de septiembre y en julio del 2024 a $500 mil. Sólo lamentamos que esta iniciativa haya sido votada en contra por el Partido Republicano y parte de la derecha, incluyendo a los diputados de nuestra región: Benjamín Moreno, Hugo Rey, Jorge Guzmán, Felipe Donoso, Gustavo Benavente y Paula Labra. Para ellos es más importante su propio beneficio político que el bienestar de la inmensa mayoría de las familias chilenas”.

Culminan votaciones del anteproyecto por la comisión experta

Con la satisfacción de haber cumplido su misión, los miembros de la Comisión Experta dieron por aprobados los 14 capítulos que forman parte de la propuesta de anteproyecto para una nueva Constitución, que el próximo 7 de junio será entregada al Consejo Constitucional.

El último debate sostenido por los comisionados (as) giró en torno a los “Procedimientos de Cambio Constitucional”, que

dice relación con cualquier cambio que se quiera realizar a la futura Carta Fundamental, para lo cual deberá contar con el voto a favor de tres quintos (60%) de los diputados (as) y senadores (as) en ejercicio.

Estos mecanismos podrán ser iniciados tanto por mensaje del Presidente de la República como por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional.

El comisionado Her-

La tarde del martes, el Alcalde Mario Meza firmó con el Ministerio de Educación, un primer traspaso de fondos FAEP, un “salvavidas financiero” desde el Gobierno, que serán adelantados para ir exclusivamente al pago de deuda previsional. Efectivamente, el Ministerio de Educación, a través de la Seremi de la Región del Maule, confirmó el traspaso de $307 millones a la Municipalidad de Linares para que pueda responder a las deudas previsionales que la administración local mantiene con profesores y asistentes de la educación de la comu-

na. En 10 días. Un primer monto de 40% y, cuando se rinda cuenta de la cancelación, se concretará el segundo traspaso.

Cabe recordar que el Gremio de Trabajadores de la Educación, sostuvo también reunión con el Ministro Marco Antonio Ávila, el lunes, día en el que se concretó el traspaso adelantado de los fondo FAEP, al Municipio de Linares, únicamente

para el pago de deuda previsional.

Al mediodía, una marcha hacia Plaza de Armas de Linares, puso término a una semana de paro parcial y total de establecimientos municipalizados: primero, los 4 liceos emblemáticos y, posteriormente, las escuelas dependientes de la corporación edilicia. Hoy jueves, se retornaba a clases.

de educación

nán Larraín destacó que es imprescindible contar con mecanismos que permitan que la Constitución se vaya acondicionando a la realidad política, económica, social y cultural.

El próximo 7 de junio, la propuesta de anteproyecto que este martes terminó de votarse será entregado al Consejo Constitucional que trabajará con él para el texto final de la nueva Constitución.

Por 26 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, el Senado despachó a la Cámara el proyecto que interpreta el artículo cuadragésimo segundo transitorio de la ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública, con el objeto de proteger los ingresos de los trabajadores traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Durante la sesión, se destacó que mediante esta iniciativa “se hace justicia” con los asistentes de la educación, “a quienes les ha costado que el Estado los

reconozca como parte integrante y con todos los derechos de la comunidad educativa”.

Asimismo, se “busca dar certezas” y “hacer compatibles las asignaciones actuales y futuras”, se indicó.

Según se detalló, se trata de las asignaciones de Capacitación, Antigüedad, Desempeño y Responsabilidad, suscritas 6 meses antes de que se materialice el traspaso desde las corporaciones educacionales a los Servicios Locales de Educación.

En lo fundamental, los trabajadores asistentes de la educación,

al momento de ser traspasados a los establecimientos educacionales de los Servicios Locales de Educación Pública, mantendrán todas y cada una de las asignaciones que recibían, siempre que se hayan pactado, al menos, con seis meses de antelación al traspaso.

Para lo anterior, se fijará el monto total de la suma de las asignaciones de cada trabajador, con independencia de la naturaleza de las mismas, a fin de establecer una planilla complementaria que se pagará a partir del traspaso.

5 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Despachan moción que asegura el pago de asignaciones a trabajadores de corporaciones municipales

Gobierno transferirá recursos para saldar deuda del municipio de Linares con profesores de la comuna

El Ministerio de Educación, a través de la Seremi de la Región del Maule, anunció el traspaso de $307 millones a la Municipalidad de Linares para que pueda responder a las deudas previsionales que la administración local mantiene con profesores y asistentes de la educación de la comuna.

Así lo anunciaron la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González; el seremi (s) Alberto Inzulza; y la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, quienes explicaron que las gestiones del Gobierno buscan resguardar los derechos laborales de los profesores y asegurar el normal desarrollo de las clases que se ha visto interrumpido por las movilizaciones del personal docente y paradocente.

Las autoridades detallaron que el adelanto del 40% de dineros del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

(FAEP) se da solamente después de que el municipio, que adeuda los dineros a los profesores y asistentes, firmó una solicitud formal al Ministerio de Educación durante la tarde de este martes y además se comprometió a entregar, a la brevedad, un registro del uso y destino de ese financiamiento.

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DERECHOS LABORALES

“El gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un compromiso transversal con la educación pública de nuestro país. Es por esta razón que hemos acogido y hemos escuchado, tal como nos ha mandatado el Presiden-

• Autoridades gubernamentales anunciaron que la transferencia se hará dentro de los próximos 10 días.

• Municipio deberá entregar un registro sobre el uso y destino del financiamiento.

te, las demandas que nos están presentando gremios locales. Creemos que es importante que estas asociaciones de funcionarios vean en hechos una solución a la problemática que hoy día les aqueja. Una problemática que ha sido generada desde el sostenedor de la educación a nivel comunal”, detalló la delegada González.

Por su parte, Insulza explicó que el incumplimiento de pagos de leyes sociales, o de préstamos descontados por planilla al personal de los establecimientos movilizados, no es consecuencia del próximo traspaso de jardines, escuelas y liceos al Servicio Local de Educación Pú-

blica (SLEP) como se ha pretendido instalar, sino que tiene que ver con la administración municipal. Agregó que el Gobierno busca apoyar al sistema educativo y mejorarlo y en ese mismo sentido aludió al aumento de 19% en promedio que a nivel regional tendrá el FAEP.

“Queremos enmarcar las acciones que desde el Ministerio de Educación vamos a tomar para dar respuesta a estos pagos de deudas previsionales. El FAEP este año va a tener un aumento regional de $807 millones y hemos logrado que se haga la transferencia de la primera cuota (de la comuna), es decir 40% - $307 millones- por parte de Mineduc para pagar los gastos previsionales que adeuda el municipio”, indicó.

De acuerdo al seremi (s), la transferencia

de recursos al municipio se realizará en un plazo de 10 días. “Somos enfáticos en que estos recursos son para pagar la deuda que el alcalde tiene con profesores y paradocentes, porque es necesario recalcar y mencionar que la deuda previsional que existe hoy en día es del municipio”, enfatizó Inzulza.

Los docentes de los liceos emblemáticos de la comuna y la mayor parte de las escuelas urbanas habían iniciado movilizaciones el viernes pasado y paralizado sus actividades por tres días (hasta el 31 de mayo) como medida de advertencia y con posibilidad de extender el paro si no había medidas concretas de solución por parte del municipio.

GREMIO DOCENTE

Luego de que en la mañana del martes se anunciara la gestión

ministerial tras una reunión con los docentes movilizados, el profesor y vocero del movimiento, Eduardo Troncoso, se manifestó satisfecho de la respuesta del Gobierno del presidente Boric y la cartera encabezada por el ministro Ávila.

“Yo creo que se recogió el guante por parte del Ministerio de educación y eso nos deja muy conformes al día de hoy porque vemos que se están buscando alternativas de inyectar estos recursos que se adelantaron para que se solucione puntualmente y vayan dirigidos a lo que queremos nosotros, los asistentes y los profesores en este momento que son las deudas previsionales en que se arrastran de bastantes meses… (estamos) muy conformes y muy contento. porque vemos la presencia del Ministerio en acciones concretas”, sostuvo.

Nuevo hito en desarrollo tecnológico: UCM se adjudica dos proyectos de investigación aplicada

Con la idea de generar prototipos y pruebas piloto a escala industrial, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) financiará dos proyectos de la Universidad Católica del Maule (UCM), en los campos de la biometría y la conservación de frutas de exportación. Las iniciativas, que recibirán recursos de la convocatoria Fondef IDeA I+D 2023, son encabezadas por los académicos Sara Cuadros y Ricardo Barrientos.

“El proyecto que nos adjudicamos es

una continuidad de uno que terminamos hace poco del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE O´Higgins, que tenía como objetivo desarrollar un hidrogel que inhibe el crecimiento de microorganismos y que puede ser aplicado a envases de alimentos”, explicó Cuadros.

El hidrogel, consistente en una película de componentes naturales con propiedades antifúngicas que se adhiere a la superficie interna de bolsas para empaque, capaz de retrasar la pudrición de frutas en al menos tres

- Académicos de las facultades de Ciencias de la Ingeniería y Agrarias y Forestales resultaron beneficiados con fondos del llamado IDeA I+D 2023.

semanas.

“Probamos el producto con uva de mesa para exportación y tuvimos buenos resultados. Ahora esperamos elevar la madurez de la tecnología y validarla en una situación real de exportación de uva de mesa a Estados Unidos o China, en una cantidad que demostraría su utilidad”, indicó la también aca-

démica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales del plantel, que estará a cargo durante dos años del equipo compuesto por la ingeniera en alimentos Ángela Contreras, como directora alterna, el ingeniero civil bioquímico Rodrigo Andler y el bioquímico Cristián Valdés, todos investigadores de la UCM.

6 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Profesor Manuel Quevedo presentó su libro “Crónicas de Linares Tomo III”

En la Biblioteca Pública Municipal, el profesor Manuel Quevedo Méndez presentó su libro “Crónicas de Linares e Hijos Ilustres, tomo III”, cuya finalidad es difundir lo que constituye parte de la historia e identidad.

“Son escritos, registro de personas y sus acciones de bien social y comunitario indesmentible, además de una serie de imágenes que con solo verlas ya provocan un afecto y nos trasladan a un pasado presente que no se puede olvidar”, señaló el autor.

El libro, de 93 pági-

nas, con el prólogo del historiador Jaime González Colville, “pone un refuerzo en el alma de Linares”, como lo manifestó el propio académico.

En la ocasión, el alcalde de Linares, Mario Meza, valoró el aporte que realiza el profesor Manuel Quevedo, de quien dijo “es un testimonio viviente de parte de la historia de nuestra ciudad”.

Paralelamente a la presentación del libro que a partir de hoy estará a la venta en el kiosco ubicado en Independencia esquina Curapalihue, se presentó una exposición fotográfica con los Hijos Ilustres de Linares.

7 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Regional del Maule realizó su cuenta pública gestión 2022

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó su cuenta pública 2022 junto al Consejo Regional, autoridades comunales y regionales, y dirigentes de la Región del Maule, quienes escucharon los principales logros de la gestión 2022 antes más de mil personas en el Teatro Regional del Maule.

Entre las áreas que se destacaban está la de Participación Ciuda-

dana y Descentralización; Conectividad y transportes; Seguridad, emergencia y medio ambiente; Gestión territorial; Reactivación, económica y fomento productivo; Integración e inclusión y Salud.

“Estamos muy contentos por el acompañamiento a teatro lleno con muchos vecinos de la Región del Maule, agradecida de mis queridos alcaldes,

alcaldesas, a los veinte consejeros y consejeras regionales, y por cierto de cada uno de los concejales. La verdad es que tenemos tremendos desafíos por delante y tratamos de destacar en esta brece cuenta pública tratamos de destacar sellos que le hemos dado a la gestión 2022y el llamado que hacemos es a trabajar unidos, Somos responsable en este Gobierno regional de unir al Maule unir al Maule con una sola camiseta en sacar adelante las necesidades que debemos hasta el último rincón de la región, trabajar en conjunto como ya lo hemos hecho y como lo vamos a seguir haciendo”, indicó Cristina Bravo.

La máxima autori-

dad regional destacó los avances en materia de participación ciudadana y descentralización, en donde destacó los aportes a 328 organizaciones a través de 7%, 53 organizaciones que recibieron asignación directa, además se entregaron desfibriladores para el fútbol amateur, con una inversión histórica en deporte de más de 1796 millones de pesos.

En cuanto a la inversión de cultura, se apoyó a organizaciones de la sociedad, teatros, fiestas y ferias costumbristas, con un total de 2.024 millones de pesos. Además el Gobierno Regional del Maule durante el 2022 invirtió más de 24.500 millones en conservación de caminos, entre otros.

Sin lugar a dudas la seguridad pública es otro de los ejes de importancia, y el Gobierno Regional ha sido pionero en la inversión con respecto a equipamiento para las policías, proyectos para las organizaciones, cámaras de televigilancia, entre otras.

Entre las temáticas del pasado 2022 están la inversión en emergencias con apoyo a

• Entre las áreas que se destacaban está la de Participación Ciudadana y Descentralización; Conectividad y transportes; Seguridad, emergencia y medio ambiente; Gestión territorial; Reactivación, económica y fomento productivo; Integración e inclusión y Salud.

Senapred y Bomberos, además se financió el proyecto de recambio de calefactores, además de la urbanización y habilitación de terrenos para viviendas.

Además se ejecutó una iniciativa de

Empleo 2022 con CONAF, por un monto de más 2.374 millones, ejecutado a través de CONAF y que permitió la contratación de 1552 personas, en periodo invernal.

Email: rtroncoso181@gmail.com

Contacto: +569 45862473

Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES

8 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Regularización

Hospital de Linares informa nuevo Horario de Visitas a Pacientes

A partir del 1 de junio se dispondrá de hasta 6 horas de visita en servicios de hospitalizados de lunes a domingo, exceptuando Pediatría con acompañamiento permanente y la Unidad de Paciente Crítico UTI-UCI con 2 horas.

El nuevo horario permitirá realizar la vi-

sita a una persona por paciente a la vez, considerando un máximo de dos personas por día, independiente del horario de relevo que realicen. Además, se podrá optar a excepciones, las cuales serán evaluadas caso a caso por el equipo clínico de turno correspondiente.

Las visitas deben

usar mascarilla en todo momento y se realizan con tarjeta, por lo que el cuidado y administración de ésta, es responsabilidad del familiar o tutor hasta el momento de la alta médica, además se hace énfasis en el respeto de las normas como son no ingresar alimentos, ni objetos de valor, entre otras.

Parral y Retiro reciben más de mil millones de pesos por parte del Gobierno Regional para ejecutar diversas iniciativas

Dentro de los próximos meses comenzarán a ejecutarse diversas obras en Parral y Retiro, todo ello gracias a recursos entregados desde el Gobierno Regional a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), que financia proyectos de infraestructura que incluya equipamiento y equipos postulados por las municipalidades y cuyo monto no supere las 3.000 UTM, es decir unos 190 millones de pesos por propuesta.

En el caso de ambas comunas, el consejero regional Rafael Ramírez señaló que se trata de cuatro iniciativas para Parral y otras cinco para Retiro.

• El consejero regional Rafael Ramírez señaló que gracias a los proyectos presentados por sus respectivos municipios, se podrán materializar obras que van desde construcciones de áreas verdes hasta el mejoramiento de sedes sociales, entre otros.

Todas en su conjunto suman una inversión de más de mil millones de pesos y contempla trabajos tales como construcciones de plazas, mejoramiento de sedes sociales, cierre perimetral para clubes deportivos, reposición de aceras, entre otras más.

“Estamos muy contentos porque con estos proyectos estamos mejorando la calidad de vida de diversos sectores de estas ciudades.

Además son necesidades que surgen de ellos mismos, ya que son quienes mejor saben sus necesidades. En total, son mil 52 millones de pesos que aportamos desde el Gobierno Regional para nueve iniciativas y que dentro de los próximos meses comenzarán a ejecutarse”, sostuvo el también presidente de la Comisión de Deporte y Social.

En total, se trata de 533 millones de pesos para Parral y de 519 millones para Retiro-

La Tesorería General de la República informó que a partir del 31 de mayo pasado queda sin efecto la disposición establecida en las leyes 21.256 (septiembre de 2020) y 21.323 (abril de 2021), de realizar acciones de cobro del préstamo solidario estatal otorgado a transportistas de pasajeros, condicionando el otorgamiento del permiso de circulación al pago de las cuotas respectivas de ese préstamo estatal.

Tal medida queda sin efecto luego de publicada en el Diario Oficial, el 30 de mayo recién pasado, la Ley 21.578, sobre reajuste del salario mínimo, que incluyó una disposición miscelánea referida a eliminar esa modalidad de cobro del préstamo solidario estatal, entregado a los transportistas de pasajeros durante la pandemia.

Ambas leyes establecían que “en caso de no pago dentro de plazo a la Tesorería General de la República, las cuotas adeudadas se agregarán al cobro del permiso de circulación que les corresponda, siendo requerido el pago de las cuotas adeudadas para la obtención del mismo”.

En efecto, la nueva disposición legal

CITACION

Se cita a reunión a los socios del Canal Rosario Tapia, para el sábado 10 de junio de 2023 a las 10 horas en primera citación, 10.30 horas en segunda citación, en la sede de la Junta de Vecinos de Duraznillo.

Temas a tratar

Trabajos para la temporada 2023-2024

Informe de tesorería LA DIRECTIVA

• Ley 21.578 eliminó restricción a transportistas de pasajeros deudores de préstamo solidario estatal para obtener permiso de circulación. publicada el martes pasado elimina la disposición mencionada, y por consiguiente se elimina la obligación contenida en ellas de agregar el cobro del permiso de circulación las cuotas adeudadas de dichos préstamos.

No obstante, el mismo Artículo 26 de la Ley 21.578 aclara que

la TGR, en representación del Fisco, “estará facultada para realizar, por sí o a través de terceros, las acciones de cobranza judicial y extrajudicial que sean procedentes para obtener el reintegro del préstamo que haya sido otorgado de acuerdo a la ley”.

Comunidad de Aguas Canal Liguay

Max Jara Nº 168-A F.073-2633050 j.v.rioachibueno@gmail.com L i n a r e s

C I T A C I O N

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Liguay, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Ordinaria Anual en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y 46 de nuestros Estatutos, que se llevara a efecto en el Local de la Sede de Huimeo de Longaví, el día sábado 10 de junio del año 2023 a las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.

T a b l a:

1.- Lectura Acta sesión anterior.

2.- Informe del Presidente.

3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2022/2023

4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2023/2024

5.- Elección de Directorio Temp. 2023/2024

6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.

7.- Asuntos Varios.

Se encarece su asistencia y puntualidad.

9 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ley elimina restricción para obtener permiso de circulación a transportistas deudores del crédito solidario estatal
10 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

PDI fiscalizó en Longaví a 6 extranjeros por ley de migraciones

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, realizaron un control en el sector precordillerano de la comuna de Longaví.

En esa comuna, lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación, a

4 extranjeros que presentaban su situación irregular. En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migracio-

nes por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Linares: incendio afectó a estructura de ex local de eventos L 30

Fue en el sector norponiente de Linares, que se activó alrededor de las 19:10 horas del martes, un operativo de Bomberos en Linares, por un incendio estructural en las dependencias de lo que se conocía como el local de eventos L30,

ubicado en calle Bandera, proximidades de las faenas del nuevo Hospital.

Comunidad de Aguas Canal Unif. Canal Bodega

Max Jara Nº 168-A F.073-2633050

j.v.rioachibueno@gmail.com

L i n a r e s

C I T A C I O N

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Unificación Bodega o Ex Fiscal, Vásquez Sur y Recreo, de acuerdo al art. 45 de sus Estatutos, tiene el agrado de citar a Ud. a la Asamblea General Ordinaria Anual a realizarse el día Sábado 17 de junio del presente año a las 14:00hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, en la Sede Vecinal del sector Huimeo, de la comuna de Longaví.

Tabla:

1.- Lectura Acta sesión anterior.

2.- Informe del Presidente.

3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2022/2023

4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción

Temp. 2023/2024

5.- Elección de Directorio Temp. 2023/2024

6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.

7.- Asuntos Varios.

Se encarece su asistencia y puntualidad.

Linares: despliegue policial y de bomberos por hallazgo de cadáver

Fue cerca de las 18:00 horas del martes que en Linares, se desplegó Bomberos en la recuperación de un cadáver encontrado en el sector Salida Cuéllar, detrás de la empresa “Alimentos Quiñe”.

En conjunto, personal policial realizaba diligencias para aclarar las circunstancias del hallazgo de esta persona fallecida, su identidad y peritajes de rigor.

Según los antecedentes contenidos en la investigación, Carabi-

neros verificó al llegar al lugar, que se trató del hallazgo de una persona de sexo masculino, en un área de difícil acceso. Posteriormente, identificado con las iniciales F.I.B.E., de 20 años de edad, el que se encontraba colgando

en suspensión completa, atado de un vínculo a un árbol, en una altura aproximada de 5 metros.

Los antecedentes y la investigación del caso, quedaron en manos de la Fiscalía Local de Linares.

PDI recuperó en Longaví una camioneta con encargo por robo e incautó droga

En el lugar, los voluntarios trabajaron en un siniestro declarado en parte de las instalaciones, con el objetivo de confinar el avance de las llamas, para evitar la propagación a otras dependencias del lugar.

Una vez contenido el incendio, personal técnico de abocaba a determinar las causas de esta emergencia.

Detectives de la BIRO Linares, conforme al Modelo de Investigación Preferente (MIP) y diversas investigaciones en desarrollo, relacionadas al mercado de vehículos robados, realizaron distintas diligencias analíticas que permitieron que el día de ayer, en horas de la mañana, ubicar y detener un sujeto, integrante de una banda criminal, proveniente de la Región Metropolitana, dedicada al mercado de vehículos robados.

En la oportunidad, los oficiales policiales de la brigada especializada lograron recuperar una camioneta con placas patentes de otro vehículo con las mismas características. A la minuciosa revisión de sus numeraciones

de motor y chasis, se estableció que correspondía a una camioneta con encargo por robo, la cual fue sustraída en la ciudad de Viña del Mar el 20 de agosto de 2022.

Con la información recopilada por los detectives, se estableció que el sujeto hace algunos meses llegó a habitar al sector Paine de la comuna de Longaví, participando en la sustracción y adulteración de vehículos a nivel nacional, por lo que debidamente coordinados con la Fiscalía de Flagrancia, se realizó una entrada y registro del predio, donde se logró la ubicación de la camioneta con encargo por robo, marca Ssangyong, Actyon,

año 2012, avaluada en 8 millones de pesos, además de 7 frascos de vidrio y 2 bolsas contenedoras de cannabis sativa procesada, con un peso de 699.46 gramos, avaluado en 3 millones 500 mil pesos, deteniendo al actual tenedor, de 30 años, quien corresponde a un delincuente prolífico quien mantiene causas como imputado en distintas fiscalías del país.

En virtud de lo anterior, los antecedentes fueron entregados a la fiscalía, quien instruyó que el imputado pasara control de detención en el Juzgado de Garantía de Linares, mientras que la droga fue remitida al Servicio de Salud del Maule para su posterior destrucción.

11 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
ALIRO AGURTO ASENCIO PRESIDENTE

Con buenas noticias llegó a esta región el ministro del Deporte, Jaime Pizarro. En Parral inauguró las mejoras que se hicieron en el recinto: cancha de pasto natural, renovación de canchas de tenis, básquetbol, baños y camarines. Tras dar el puntapié inicial a un partido de fútbol, continuó su viaje a Cauquenes, donde participó del “Día del Desafío”, un evento internacional que busca incentivar la práctica deportiva en todos los lugares del mundo.

En medio de su agenda, hizo un espacio para hablar con El Heraldo de Linares:

- ¿Cuál es el sentido de su visita a nuestra región?

Para nuestro ministerio es esencial, y una prioridad, recorrer el país para incentivar la práctica del deporte. Hoy estamos acá, la semana pasada estuvimos en Valparaíso realizando nuestra cuenta pública ciudadana, y anteriormente hemos visitado un sinnúmero de ciudades. Es lo que seguiremos haciendo. Rl desafío deportivo se encuentra en todos los rincones del país.

Particularmente hoy he podido participar de dos grandes eventos de

esta region: el primero fue la ceremonia de inauguración del proyecto de conservación del estadio en Parral. Más de 4.200 personas serán beneficiadas con las mejoras, que ha significado una inversión cercana a los 1.590 millones de pesos.

Y en segundo lugar, he podido visitar el liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, donde hemos presenciado la actividad del Día del Desafío, un evento internacional que se inició en Brasil y que busca incentivar la práctica deportiva en todos los lugares del mundo. Allí pude compartir con estudiantes, jugamos un ratito de tenis fútbol y apreciamos distintas muestras de diversas disciplinas.

- ¿Cuál es el llamado a los vecinos y vecinas que se beneficiarán con estas mejoras en infraestructura?

- Lo primero es decirle a los niños, a las niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, que disfruten y utilicen al máximo este tipo de espacios. El deporte nos permite tener una vida saludable, tanto en lo físico, como en lo que respecta a la salud mental. Su práctica promueve el compañerismo, la perseveran-

cia, el espíritu de superación y nos mantiene activos. Nos ayuda a mejorar nuestros estados de ánimo, a disminuir el estrés.

- Como ministro, y para todo el gobierno del Presidente Boric, es un orgullo poder contribuir en la mejora de infraestructura deportiva. Las canchas, los gimnasios, son espacios seguros, formativos, donde nuestros hijos, nuestras hijas pueden desarrollarse y mantenerse lejos de otros espacios más riesgosos. Por lo mismo reitero el llamado a sacarle el jugo a este tipo de instalaciones, y también a cuidarlas, para que todas las personas pueda seguir aprovechando estos espacios.

- Las mejoras en infraestructura eran esperadas por los vecinos y vecinas de Parral, ¿hay otras obras en mente proyectadas para la comuna o la región?

- Nuestro trabajo como ministerio, en estrecha colaboración con el IND es facilitar todo lo necesario para el desarrollo de la práctica deportiva en nuestro país. Lo de Parral es una excelente noticia: son cerca de 12 mil metros cuadrados que han sido mejorados y que hoy

están a disposición de la ciudadanía. Estamos hablando de más de 4.200 personas beneficiadas directamente. Pero este es un trabajo que no para, y estaremos en contacto permanente con nuestro seremi, con nuestro director regional del IND para estar atentos a las necesidades que la región tenga, y ver cómo podemos aportar.

- Ministro, tiene un desafío grande para este año: en octubre se realizarán en Chile los Juegos Panamericanos y los ojos del continente estarán volcados a nuestro país.

Efectivamente tenemos un lindo desafío como país. Pero no solo son los Juegos Panamericanos, el desafío es doble porque también están los Juegos Parapanamericanos, que se realizarán en noviembre. Estamos hablando del evento multideportivo más importante de la historia del país. Solo comparado con el Mundial de 1962, pero que fue un torneo que contemplaba solo el fútbol. Acá estamos hablando de 41 países participantes, 39 deportes, cerca de 60 disciplinas.

- La competencia se llama Santiago

2023, ¿eso significa que solo habrá actividades en la capital?

¡No, para nada! Como le comentaba, para el ministerio y para este gobierno es esencial la descentralización. Y si bien no habrá competencias en todas las regiones, sí buscamos sacar el máximo provecho a todo el potencial que la diversidad geográfica de Chile nos ofrece. Por ejemplo, acá en la región vecina, se realizará la competencia de surf, aprovechando que Pichilemu tiene una de las olas más apetecidas del mundo.

Y no es la única instancia que hemos abierto para la participación de regiones. Para llevar a cabo este tipo de competencias, siempre, en todos los países en que se realizan, es necesario contar con voluntarios y voluntarias que puedan realizar diversas tareas. En el caso de nuestros Juegos serán 17 mil personas de todo Chile las que tendrán esta importante labor.

- Han sido años intensos para nuestro país, una fiesta de esta magnitud nos viene muy bien

- Así es. Después de mucho tiempo de cuarentenas, de encierro, donde la actividad física se vio mermada, hoy poder contar con

cerca de 9 mil atletas participando en simultáneo en nuestro país es un gran incentivo para la juventud, para la ciudadanía en general. Queremos que los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos sean no solo una fiesta, queremos que también sean un punto de encuentro, donde chilenos y chilenas se puedan reunir, más allá de cualquier diferencia, y compartir de una experiencia inolvidable.

- ¿Y qué tan probable es que Chile pueda ser organizador del Mundial de fútbol de 2030?

Es un sueño en el que estamos trabajando seria y decididamente para que se pueda concretar. Junto a Argentina, Uruguay y Paraguay, estamos trabajando una postulación conjunta, para esa edición, que conmemorará los 100 años de la primera Copa del Mundo que se disputó en la historia. Estamos ilusionados, y avanzando con decisión. Precisamente esta semana dirigí un seminario al que fueron invitados todos los municipios del país que estén interesados en ser sede en caso de que ganemos la postulación. En él explicamos los detalles, los requisitos. Fue una jornada muy provechosa.

12 Jueves 1 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ministro Pizarro tras cortar la cinta en el renovado Estadio de Parral: “Para el gobierno es un orgullo poder impulsar mejoras de infraestructura deportiva”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.