FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: VECINOS DE CAMINO A EMBALSE ANCOA RECLAMAN POR NUEVOS CORTES DEL SUMINISTRO DE INTERNET
Parral: Carabineros detuvo a presunto autor de homicidio con arma cortante
En Los Andes:
ALBIRROJOS BUSCARÁN RECUPERAR PUNTOS PARA SALIR DEL DESCENSO
Partido se disputará esta tarde a las 16:00 horas
En 2024 termina el diseño del nuevo Liceo Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes
Destacan nuevos recursos provenientes desde la Subsecretaría de Prevención del Delito para municipalidades20 del Maule
ALCALDE MARIO MEZA ANTE ACUSACIÓN DE 4
CONCEJALES: “NOS
DEFENDEREMOS ANTE LAS INSTANCIAS QUE CORRESPONDEN”
AÑO LXXXV N° 29.403 $ 300
Pág.6 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES SABADO 12 DE AGOSTO DE 2023
Pág11 Pag.12
EL HERALDO Pág.11 Pág.10
INTERESANTE EL LIBRO “PERSEPOLIS”, DE MARJANE SATRAPI?
Es un libro diferente. Consta de 346 páginas y su narrativa es en base a dibujos con parlamentos. Es como leer una historieta. En ella se pueden distinguir 4 partes divididas en 39 capítulos. En lo particular se trata de un relato autobiográfico de Satrapi, que abarca el período desde el año 1970 al 1996, en Irán. En esta historia expone su visión acerca de la situación social, económica, religiosa, cultural y bélica que tuvo que vivir, su relación en este contexto con sus padres, amigos y familiares en ese tiempo.
En la obra se podrán encontrar los rasgos propios del fundamentalismo y de la cultura patriarcal, como asimismo el absolutismo del poder y las consecuencias que de ello derivan. En lo personal, cuenta la forma en que fue entendiendo su entorno, lo permitido y prohibido, las normas de conducta , su propio desarrollo de niña a mujer, la experiencia de aceptación de sí misma y de los demás, sus éxitos y sus fracasos.
En otro ámbito describe –con gran realismo- el origen de los conflictos bélicos que se dieron en su país y cómo afectaron a los jóvenes varones con su reclutamiento y las mutilaciones como consecuencia de la guerra, además, de los múltiples fallecimientos. En este escenario presenció la violencia la represión y las limitaciones del más variado tipo.
Por haber tenido la oportunidad de salir algún tiempo fuera de su país, pudo cotejar otras culturas, otras formas de vestir, de ser y de actuar que le reportaron una panorámica menos sesgada que aquella en la cual creció.
Por ser una autobiografía hay muchos detalles personales que hacen la historia profundamente humana, tanto en lo emocional , en lo intelectual como en la manera de vivir.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Desafíos humanos en el Mes de la Minería
Hoy la Minería conmemora una nueva fecha, apuntando sus mayores desafíos a la productividad, pero también tiene grandes prioridades ligadas a su capital humano.
A nivel mundial, hay un proceso natural de cambio en la fuerza laboral, donde el 25%, correspondiente a mayores de 55 años, entraría en transición, y se estima que en los próximos 10 años será necesario atraer a más de 25 mil nuevos talentos , fruto de la combinación entre retiros y creación de nuevos puestos.
Otra “gran revolución” es el género. Por primera vez en 10 años, la presencia femenina supera el 10% , y hoy, un 91% de las empresas declara tener políticas para potenciar su participación, mientras que más de la mitad posee metas para los próximos cinco años.
Igual de relevante es que, en medio de tan grandes transformaciones -que por cierto, incluyen automatización y por ende implica talento tecnológico especializado- la industria continúa demandando perfiles muy específicos en operación minera. Entre ellos destacan, por ejemplo, operadores de equipos fijos con un 77%, profesionales de mantenimiento (72%) y mantenedores mecánicos (70%).
Tanto la considerable renovación etaria que espera el sector para los próximos años, como una creciente participación femenina y mayor demanda de ciertos cargos, son claves para construir la minería del futuro desde el eslabón más importante: el talento humano.
“La automedicación de glucocorticoides en Chile”
En los últimos años, hemos sido testigos de un preocupante aumento en la automedicación de glucocorticoides, como betametasona o prednisona, en nuestro país. Estos medicamentos, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su efecto en el sistema inmunológico, son recetados por profesionales de la salud para tratar diversas condiciones médicas como alergias, enfermedades respiratorias, terapia inmunosupresora, bursitis, por nombrar algunas. Sin embargo, su mal uso y abuso pueden tener consecuencias graves para la salud.
La automedicación de glucocorticoides implica el uso de estos medicamentos sin la supervisión ni prescripción de un médico. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la facilidad de acceso a estos fármacos en algunas farmacias sin necesidad de una receta médica, la falta de conciencia sobre los riesgos asociados o la búsqueda de una solución rápida para aliviar síntomas molestos.
Es importante destacar que los glucocorticoides son medicamentos de alta potencia y su uso inadecuado puede tener consecuencias negativas en la salud. Uno de los riesgos más significativos es el desarrollo de efectos secundarios graves, como el aumento de la presión arterial, aumento de la glicemia, la supresión del sistema inmunológico, el desequilibrio hormonal, la osteoporosis y la aparición de infecciones oportunistas.
Además, la automedicación de glucocorticoides puede enmascarar enfermedades subyacentes, ya que estos fármacos pueden aliviar temporalmente los síntomas sin tratar la causa raíz. Esto puede llevar a un retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado de condiciones médicas importantes, poniendo en peligro la salud del individuo.
Es fundamental comprender que los glucocorti-
coides deben ser utilizados bajo la supervisión de un médico, quien evaluará la necesidad de su uso, determinará la dosis adecuada y la duración del tratamiento, y realizará un seguimiento para evaluar la respuesta y ajustar si es necesario.
El mensaje es claro: no arriesgues tu salud automedicándote con glucocorticoides. Si presentas síntomas o molestias, busca atención médica profesional. Un médico calificado evaluará tu condición, realizará los exámenes necesarios y te brindará el tratamiento adecuado, considerando tu historial médico, tus condiciones de salud y cualquier otro medicamento que estés tomando.
Asimismo, es fundamental promover la educación y conciencia sobre el uso adecuado de los medicamentos, incluidos los glucocorticoides. Las autoridades de salud, los profesionales médicos y los medios de comunicación tienen un papel importante en difundir información veraz y promover una cultura de responsabilidad en la salud.
En conclusión, la automedicación de glucocorticoides en Chile es un problema que debemos abordar con urgencia. La salud no es un tema para tomar a la ligera, y es nuestra responsabilidad cuidarla de manera responsable. No pongas en riesgo tu bienestar, busca siempre la atención médica adecuada y confía en los profesionales de la salud para recibir el tratamiento adecuado. Juntos podemos promover una cultura de salud basada en la responsabilidad
2 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO ¿SABÍA UD.
POR QUÉ ES
Cristián Órdenes Gerente Regional Zona Norte y Sur de Manpower
Mauricio Muñoz Llanos Director Química y Farmacia Universidad Andrés Bello Concepción.
EDITORIAL 86° Aniversario Diario “El Heraldo” -El mercado de Linares-
Inclusión laboral
El proyecto que modifica el Código del Trabajo y otras leyes en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarios de pensión de invalidez, tuvo un respaldo unánime en la votación de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
El texto se encuentra en segundo trámite y, ahora, quedó listo para pasar a la Sala. Su objetivo es reforzar la inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como el privado.
Entre los fines de la propuesta se cuenta establecer una obligación para unidades laborales con más de 100 trabajadores. La idea es que se reserve, al menos, un 2% de sus puestos de trabajo para personas con alguna discapacidad física, mental o sensorial de carácter temporal o permanente. La norma hoy vigente define dicho porcentaje en un 1%.
El ministro de Desarrollo Social explicó que se busca hacer más exigente la ley actual. Según observó, la norma ha tenido una baja aplicación, tanto en el mundo privado como en el estatal. Así, la meta es cumplir, primero, con el 1%, para alcanzar luego, en forma diferida, el 2%. Para ello, se fijan nuevas obligaciones para el Estado.
Además, se incluyen adecuaciones para incluir a personas asignatarias de una pensión de invalidez. Asimismo, hay cambios referidos a la celebración de contratos de prestación de servicios y modificaciones respecto a las multas cursadas por la infracción a las normas sobre inclusión laboral.
A su vez, se propone equiparar los estudios en escuelas especiales con los de educación formal, para ingresar a la administración del Estado, entre otros aspectos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
En sus inicios el mercado funcionó en la esquina de Maipú con San Martín; en torno de él nacieron y crecieron casas comerciales que ha tenido la ciudad. Las personas que venían del campo o lugares vecinos, convergían al lugar. Dos razones, para ello: una, referida a las exquisitas sopas de pan que se preparaban, diariamente en el lugar y la otra, al interior del mercado existía un gran patio donde podían dejarse los caballos ensillados, mientras sus dueños hacían sus compras y/o diligencias pertinentes.
El mercado o plaza de abasto, empezó su construcción el 30 de junio de 1887, y se terminó un año más tarde. Siendo desconocido el cemento, las murallas se hicieron de cal y ladrillo; con arena traída desde el río Ancoa. Además, con materiales obtenidos de la demolición de la cárcel y de la Intendencia que son aprovechados en el nuevo edificio, gracias al celo e iniciativa de Zenón Méndez, quien administró los fondos consultados por el municipio y secundado por Agustín López. El plano lo proyectó el arquitecto Aquiles Manuhein.
Con el funcionamiento del mercado en la esquina de Maipú con Chacabuco, los comerciantes empezaron a buscar su vecindad y se ubicaron desde O`Higgins a Lautaro, encontrando un medio favorable para desarrollarse, en razón de la amplitud de la calzada.
El rol de 1898 registraba patentes con 16 zapaterías, 14 despachos de menestras (guisos a la mesa), 7 depósitos de licores, 2 carnicerías, 4 cocinerías, 3 talabarterías, 2 almacenes, 2 agencias, 2 tiendas y una bodega.
La historia registró locales comerciales como Bodega del Caracol, Comerciantes Minoristas, Agencia del Gallo, Talabartería El Gallo Blanco, Agencia El Elefante, Suelería y Curtiduría de Pedro Camalez, Bazar San José, Botica El Indio. En la cuadra completa de Maipú existían 111 propiedades y un número de 44 postes de alumbrado. Actualmente Maipú -la calle del mercado- es una de las que tiene tanta importancia como calle Independencia, arteria céntrica, sea por su tráfico, sea por su comercio.
Hace 30 años
El Heraldo 12 de Agosto de 1993
DIRIGENTE REGIONAL DE LA JUVENTUD EN LINARES
Hace 60 años
El Heraldo 12 de Agosto de 1963
IANSA ANTICIPA BONIFICACIÓN DE FERTILIZANTES A REMOLACHEROS
sobre carreteras 139 LAURA
Visitó Linares el Director Regional del Instituto Nacional de la Juventud Hans Willumsen Allende, con el propósito de estrechar lazos con el alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán y personeros del Instituto Cultural, entidad dependiente de la Corporación Edilicia, quienes ,ofrecieron un espacio a la Juventud, en la Revista ‘Presencia Comunal’ que edita habitualmente el municipio linarense. Al respecto el dirigente señaló a El Heraldo ‘que se hará llegar toda esta información que tiene que ver con planes, programas e iniciativas a nivel regional’.
Santoral Hoy
SOCIEDAD ECOLÓGICA AGRADECE COLABORACION DEL MUNICIPIO
La Directiva de la Sociedad Ecológica de Linares, representada por la presidenta, docente Rosa Elena Yáñez, Secretario Alberto Yáñez Yévenes y Tesorero, Sócrates Ruiz, se hicieron presentes en la última sesión del Concejo Comunal de la Municipalidad de Linares. Esta visita obedeció al deseo de agradecer públicamente, la colaboración y constante apoyo que esta Corporación Edilicia ha brindado a todos los proyectos medioambientales presentados por la citada Sociedad Ecológica de Linares.
El Directorio de la Industria Azucarera Nacional S.A. con el fin de ayudar a los agricultores remolacheros, incluso más allá de los objetivos propios de la Empresa, ha acordado anticipar a los agricultores remolacheros la bonificación de fertilizantes a que son acreedores por las compras efectuadas en el período 1º de octubre de 1961 a 30 de septiembre de 1962. Se informó que las Plantas de Linares, Los Ángeles y Llanquihue y las Oficinas Regionales de IANSA tienen en su poder las pautas, conforme a las cuales se cancelará el anticipo de esta bonificación.
EN LONGAVÍ SE CONSTRUIRÁ UNA ESCUELA AGRÍCOLA
Telegráficamente nos comunicó ayer el activo Senador radical don Ulises Correa, que en una entrevista con S.E. el Presidente de la República, accedió éste a la petición de construir en Longaví una moderna Escuela Agrícola, manifestándole al Jefe de Estado que dicha comuna es sumamente extensa y su actividad económica es dedicada exclusivamente a la agricultura. Se le manifestó al Presidente que la única forma de levantar el nivel cultural de los hijos de las numerosas familias campesinas es llevando la educación al alcance de ellos.
3 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejos hídricos de cuencas, parte de la solución a la crisis del agua
La tramitación del proyecto de ley que crea los Consejos Hídricos de Cuencas -impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente-, es uno de los cambios estructurales más audaces y relevantes de las últimas décadas en la gobernanza del agua. Esto, pues se conforman, por primera vez, organismos que buscan ser deliberativos y participativos.
El Estado ha realizado varios intentos similares de poner en marcha estas instituciones en años anteriores, pero no llegaron a puerto. Entre las causas por las que que no prosperaron, estuvieron la carencia de normas que regularan su existencia y la falta de incentivos a la participación.
Entonces ¿Por qué podrían resultar ahora, si tampoco existe ley y su promulgación puede demorar 5, 10 o más años, como sucedió con la reforma al Código de Aguas?
Parte importante de la respuesta está en el contexto actual del país de “transición” política, social y ambiental que propicia cambios para enfrentar nuevos requerimientos ambientales como la adaptación al cambio climático, la falta de recursos hídricos, la ocurrencia de inundaciones o bien requerimientos políticos como la nueva Constitución o la participación de las comunidades en el diseño de políticas públicas. Lo anterior está dibujando un nuevo escenario que marcará el futuro del sector, creando percepciones de amenazas para algunos, expectativas u oportunidades para otros.
Por otra parte, las nuevas leyes y las políticas públicas ambientales también presionan a los distintos sectores del país -incluido el de los recursos hídricos-, a desarrollar nuevas capacidades de gestión. De no ser así, nos exponemos a escasez hídrica, a la degradación de los acuíferos y a la disminución de la productividad, todo acompañado de serios conflictos sociales,
Turismo chileno amenazado por la delincuencia
Durante mucho tiempo Chile fue reconocido como un destino turístico seguro en Latinoamérica, característica que lamentablemente en los últimos años ha cambiado. El aumento de la delincuencia, la percepción de inseguridad y los casos de turistas extranjeros víctimas de diversos crímenes y delitos, han dado vuelta al mundo, afectando negativamente la imagen país.
ambientales y económicos.
Lo positivo es que existe cierto consenso entre el Estado, la mayoría de los actores del agua, la academia e incluso algunas ONGs, que se requiere una gestión integrada y participativa de los recursos hídricos en las cuencas. Esta visión se alinea con las recomendaciones de la ciencia y de organismos como la Organización de las Naciones Unidas, lo que da fundamento teórico y político a la existencia de estas organizaciones.
Otro aspecto relevante, se refiere al tipo de organismo que se pretende poner en marcha. El modelo que se diseñará no está predeterminado desde el nivel central, por el contrario, será construido en regiones con la participación de los propios actores y los nuevos Gobiernos Regionales. El aval de los Gores no debería entenderse como “tutelaje”, sino que como un soporte o “formalización” institucional hasta la promulgación de la ley que crea los Consejos de Cuenca definitivos.
Los puntos anteriores dan cuenta de razones que facilitan la puesta en marcha de estos organismos y la implementación de la ley, pero no son suficientes para asegurar el éxito del proyecto. Se deben vencer algunos desacuerdos, la percepción de amenazas y las desconfianzas entre los actores y entre lo público y privado. Lo importante es poner el interés del bien común y ambiental antes de los corporativos.
Lactancia materna, la presión social que está detrás
Janine Valenzuela Directora de la Escuela de Hotelería y Turismo Universidad de Las Américas
Prueba de ello es la última calificación otorgada a Chile en el “Travel State Gov”, web de los servicios de pasaportes estadounidenses. Este sitio entrega a quienes están interesados en viajar a un determinado país, información relevante del lugar y categorizan los distintos destinos turísticos con niveles de advertencias, aplicando una escala de 1 al 4, donde la categoría 1 corresponde a países con niveles normales de precaución, y la categoría 4 a lugares donde se sugiere no viajar.
Chile fue calificado como destino categoría 2, es decir, que se sugiere a los turistas tener una mayor precaución, advirtiéndoles sobre del aumento en los delitos violentos, como asaltos, homicidios, robos de automóviles y residenciales, y también acerca de las zonas geográficas de mayor riesgo.
El informe sobre Chile también señala que frecuentemente se producen manifestaciones sin previo aviso, produciendo problemas para el transporte y el libre desplazamiento por el territorio. Estos factores de seguro desalientan a un potencial turista a viajar a nuestro país o al menos visitar lugares que creíamos consolidados o esperábamos consolidar.
La Organización Mundial del Turismo declara que la seguridad es uno de los factores principales que influye en la elección de un destino turístico, es por ello que lo que se vive actualmente en Chile, va a afectar en la imagen país, provocando eventualmente la disminución del turismo receptivo, junto a otros efectos económicos, como la inversión extranjera.
Un elemento que sustenta nuestra imagen país y que es un pilar fundamental para desarrollo del turismo chileno, es la gran diversidad ecológica que poseemos, lo que nos ha procurado ser reconocidos en el año 2002 como el mejor destino verde del mundo. Contamos con una gran variedad de ecosistemas: desierto, bosques, océanos, glaciares, lo cual es una gran fortaleza al momento de promocionar nuestro país como destino turístico en el extranjero.
Aunque se han realizados diferentes acciones para frenar la delincuencia, a nivel central y local, la realidad actual es que nuestra capital hoy es evitada por muchos turistas extranjeros, quedándose en hoteles de aeropuerto y viajando directamente al destino elegido. Por otro lado, los guías locales evitan ir al casco histórico y a muchos otros atractivos patrimoniales emblemáticos de la capital por seguridad de los visitantes.
El trabajo de ahora en adelante para volver a ser un destino turístico seguro y atractivo internacionalmente será arduo, y requerirá acciones drásticas y concretas en contra de la delincuencia, con campañas comunicacionales a nivel interno y externo, centradas en los rasgos identitarios, en el patrimonio natural y cultural que posee nuestro país.
Todos los estudios indican que la leche materna es el primer alimento natural que le permite obtener al bebé los nutrientes que necesita, contribuyendo a la maduración neurológica y del tracto gastrointestinal, y el desarrollo de mecanismos de defensa inmunes y no inmunes. Por otro lado, es sabido que amamantar a un bebé, permite el desarrollo de un vínculo emocional con la madre que, a largo plazo, genera sensación de seguridad y confianza en el niño.
La lactancia materna es sin duda un beneficio para el pequeño, sin embargo, hay mujeres que por diferentes motivos no pueden amamantar a sus hijos y es ahí donde comienza una escalada de culpa vinculada a los comentarios de su entorno, en los que implícitamente se encuentra instalada la concepción de “mala madre”.
El juicio de otras mujeres en ocasiones se vuelve muy violento y sin medir las consecuencias se lanzan en un descredito total frente a una mujer madre que no está cumpliendo su “rol”, comenzando a enumerar eventos catastróficos que podrían ocurrirle al bebé, generando con ello emociones negativas como, por ejemplo, temor, culpa y tristeza.
Otro tema aún más controversial, es cuando una mujer decide no amamantar a su hijo, por los motivos que sean, en este caso el juicio social se incrementa, intentando por todos los medios convencer a esa mujer de que su decisión es un error. Quizás nadie se detiene a pensar que debe existir una causa, un motivo que origina una decisión tan importante y que no debe ser nada fácil tomar un camino diferente a lo tradicional.
El nacimiento de un hijo y el cuidado de este es un momento de mucho estrés para muchas mujeres, sobre todo de aquellas que son madre por primera vez. Es una etapa donde la fragilidad emocional puede tornarse compleja, generando síntomas característicos de la depresión posparto, entonces si al maternar se le suma una presión social indebida de un entorno que cuestiona, enjuicia y presiona, lo más probable es que la posibilidad de presentar un cuadro de depresión se acreciente, con las consecuencias que esto tiene para la mujer y el niño.
La invitación es a ser prudentes, a intentar comprender y tener una mirada amorosa con las mujeres que son madres, recordemos que cada persona es un mundo en sí mismo y que desconocemos el espacio interior que habita.
4 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gabriel Caldes Miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Ivonne Maldonado Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas Sede Concepción
La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Logística
En el pasado, la Inteligencia Artificial (IA) era vista con temor y como algo fuera del alcance de la realidad, estando presente sólo en películas de ciencia ficción que a menudo mostraban a las máquinas como entidades peligrosas o que eventualmente reemplazarían a los humanos. Mucho camino se ha recorrido desde entonces, llevándonos a ver la IA no como un enemigo, sino más bien como una herramienta con la que humanos y máquinas podemos colaborar y trabajar en conjunto.
En logística, la IA tiene el potencial de mejorar y complementar las capacidades del ser humano. Al automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permite liberar a los trabajadores para que se centren en actividades que agreguen valor a las operaciones y que requieran habilidades tales como la creatividad, el razonamiento ético y la toma de decisiones estratégicas. Además, la IA puede identificar patrones y tendencias en la demanda, lo que ayuda a optimizar la planificación y la gestión de la cadena de suministro. Por su parte, los robots pueden realizar actividades de manera más rápida y precisa que los humanos. También pueden mejorar la gestión de flotas, analizar las condiciones climáticas y las restricciones de entrega, que permitan planificar una ruta más eficiente.
Ahora bien, el mayor temor en la actualidad respecto a IA tiene relación con el reemplazo de empleos. En Chile, la probabilidad de automatización en el mercado laboral alcanza un 42%, sin embargo, tal como en las anteriores revoluciones industriales, la era de la IA trae nuevas oportunidades para
Roberto Zúñiga Ruminot
Jefe de Carrera Logística y Comercio Exterior IP-CFT Santo Tomás Sede Santiago Centro
aquellos dispuestos a adaptarse. En este contexto, la capacitación y formación continua son fundamentales para enfrentar los cambios en el mercado laboral. Fortalecer habilidades como la creatividad, el razonamiento crítico y las habilidades blandas se vuelve crucial, ya que son competencias difíciles de reemplazar por la IA. Los profesionales con conocimientos técnicos en este ámbito y otras áreas relacionadas, serán cada vez más demandados.
Incorporando el enfoque regenerativo en la lucha contra el cambio climático
La reciente noticia compartida por la Organización Metereológica Mundial (OMM), sobre julio pasado como el mes más caluroso en el planeta desde que se tiene registro, nos dejó a una gran mayoría preocupados, pero principalmente con un alto nivel de incertidumbre sobre cómo realmente seremos capaces de adaptarnos y comenzar a encontrar soluciones a este difícil escenario socio-ambiental. Contexto que se suma al reciente récord de 80.8°C alcanzado en el desierto de Sonora en México, según datos satelitales aportados por la NASA, mientras que en Grecia y China, las temperaturas alcanzaron más de 45 grados.
Estas olas de calor, no sólo tienen duras consecuencias para la naturaleza, también para la calidad de vida de los seres humanos, enfrentando variadas dificultades: incendios, muertes, pérdida de ganado y diversos tipos de cultivos afectados, entre otras dificultades. Fenómenos, que ya conocemos hace un tiempo, pero que un estudio de la red World Weather Attribution (WWA) viene a recordarnos que estos fenómenos se deben principalmente al cambio climático y las actividades humanas, que han desencadenado este calentamiento global.
Ante esta creciente crisis, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, Estado e incluso empresas -entre otros- intentan dar soluciones a partir del Desarrollo Regenerativo. Un enfoque que persigue mitigar los efectos del cambio climático, a través de la restauración, revitalización y mejoramiento de los sistemas naturales y socioeconómicos para recuperar la salud de nuestros ecosistemas. Salud que se puede regenerar, pero teniendo muy presente las redes de interacción que abarca la biodiversidad desde el nivel subcelular a la totalidad de la biósfera y que esto conlleva a la necesidad de descifrar y entender los factores que dan cuenta de la estructura y dinámica de este sistema integrado complejo de redes ecológicas.
El desarrollo regenerativo se presenta como una estrategia práctica, en la que todos y todas estamos llamados a participar, pues tiene el potencial de desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al abordar tanto las causas como los efectos de éste. Esta filosofía se basa en la idea de que podemos restaurar y revitalizar nuestro entorno natural, al mismo tiempo que mejoramos nuestras comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que busca mitigar o conservar, el desarrollo regenerativo aspira a mejorar y regenerar lo que se ha perdido.
Para comprender mejor el poder del desarrollo regenerativo, es esencial analizar números y ejemplos relevantes. Uno de ellos es la “Restauración de Ecosistemas”. La reforestación masiva, idealmente con plantaciones de nativos, puede absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Un
Verónica Morales, directora ejecutiva de Fundación Lepe.
estudio publicado por la ONU en 2021, demostró que la restauración de 350 millones de hectáreas de tierra degradada podría absorber hasta 1.7 gigatoneladas de CO2 al año, el equivalente a eliminar 365 millones de automóviles de las carreteras.
Por otro lado, la “Agricultura Regenerativa” toma más fuerza como modelo para adoptar prácticas agrícolas regenerativas, como la agroforestería y la rotación de cultivos. Esto no solo mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad, sino que también reduce la liberación de gases de efecto invernadero, incorporando también diversidad de semillas y alimentos nativos de cada ecorregión. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas prácticas podrían reducir las emisiones de CO2 en hasta un 14% para 2050.
Y no olvidemos la transformación hacia las “Energías Limpias”. La adopción generalizada de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias es un pilar clave del desarrollo regenerativo. Ejemplos como Costa Rica, que generó el 99,92% de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2021, demuestran que la transición a la energía limpia es alcanzable y beneficioso tanto para el clima como para la economía.
El cambio climático no puede ignorarse, pero tampoco debemos sentirnos impotentes frente a sus efectos. El desarrollo regenerativo ofrece un camino esperanzador para enfrentar las altas temperaturas y la pérdida de calidad de vida, pero estos cambios se darán sólo si somos capaces de trabajar comunitaria y colaborativamente los graves problemas a los largo de los diferentes territorios y ecosistemas.
Desde Fundación Lepe, en los último seis años, hemos trabajado junto a diversas organizaciones a lo largo de Chile, que junto a diferentes actores de los territorios han ido en búsqueda de soluciones regenerativas, avanzando, por ejemplo, en recuperar el acceso al agua, identificando y recuperando las redes ecológicas presentes, involucrando nuevas formas de co-habitar, acercándose a conocer y buscar soluciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo, en fin…tomando conciencia de que estos desafíos no los podemos enfrentar solos y que la co-construcción de una gobernanza sostenible en el tiempo puede asegurar el bienestar de las actuales y futuras generaciones.
El reloj está corriendo, pero la acción regenerativa puede marcar la diferencia que el mundo necesita desesperadamente.
5 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mediante un hito de lanzamiento, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la representante de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Maule (Cumedehu), Aurora Lara, y el encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Nicolás Peña, dieron a conocer la actividad del proyecto ‘Árboles por la memoria’, en el marco del programa conmemorativo por los 50 años del
Golpe Militar.
Este hito, consiste en plantar árboles nativos en el predio Pantanillo de la Universidad de Chile, camino a Constitución, para crear una zona de homenaje, memoria y reflexión por los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la región.
“Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un significado doble, por un lado recordar y valorar el esfuerzo de todas las organizaciones que durante 50 años han seguido defendiendo y estableciendo los crite-
rios de verdad, justicia y reparación, y por otro lado, hacer un fuerte llamado a fortalecer la democracia para que no nos lleve a un nuevo quiebre institucional y ciudadano como el golpe cívico-militar y por eso nosotros hablamos de democracia como memoria y futuro”, resaltó el delegado Aqueveque.
En total, serán 119 árboles nativos que se plantarán en el terreno de la Universidad de Chile, que recordarán a cada detenido desaparecido y ejecutado político de la Región del Maule durante la dictadura militar.
Reacciones surgieron a la presentación realizada el jueves, ante el Tribunal Electoral Regional (TER), de la acusación por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad y requerimiento de remoción
contra el Alcalde de Linares Mario Meza, acción concretada por 4 Concejales de esta comuna.
El propio Alcalde Mario Meza (RN), señaló que “me sorprende enormemente, porque el principal deber que tie-
ne un Alcalde es trabajar por la comunidad… analizando el tema, veo que hay algunos Concejales, no todos, Concejales del Gobierno, del Gobierno del Caso ‘Fundaciones’, del caso ‘Convenios’, que presentaron esta acusación… esto es solamente politiquería”.
Agregó que “nos defenderemos en las instancias que corresponden… y los quiero invitar con mucha honestidad y amistad cívica, a trabajar por Linares… los vecinos y vecinas esperan que las autoridades, alcalde y concejales, trabajemos por hacer más grande a nuestra ciudad”.
En condiciones de pasar a la Sala quedó un proyecto despachado por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su objetivo es optimizar la transparencia procedimental en votaciones populares.
Para ello, modifica el DFL 2, de 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
En concreto, establece la obligación de que, en el último infor-
me de resultados preliminares entregado por el Servicio Electoral, éste publique y permita el acceso de todas las personas a las copias digitalizadas. Lo mismo respecto de las escaneadas de las actas de escrutinios de cada mesa receptora de sufragios, incorporadas al sistema computacional.
En sus fundamentos, la iniciativa señala que las elecciones en Chile se caracterizan por contar con un marco procedimental para el desarrollo de votaciones populares riguroso y eficiente. Este cum-
ple con los estándares internacionales que permiten calificarlo como un sistema confiable y robusto en su institucionalidad.
Sin embargo, plantea que, entre los procedimientos que pueden ser perfectibles, está el que dice relación con el escrutinio donde se ordena al Servicio Electoral que disponga de una persona encargada de recibir y transcribir a formato digital las actas de cada local de votación, sin normarse los criterios o requisitos específicos que guíen su selección.
La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional concluyó las exposiciones generales por parte de las diferentes bancadas de las enmiendas presentadas en materia de derecho a la educación, libertad de enseñanza y medio ambiente.
En primer término, los consejeros republicanos Ninoska Payauna y Sebastián Figueroa abordaron
las indicaciones referidas a educación, fundamentando que estas tienen como objetivo poner en el centro a los niños y sus familias y que “apuntan a robustecer en todas sus dimensiones el derecho a la educación y la libertad de enseñanza”, enfatizó Payauna.
En tanto, la consejera Karen Araya (PC) junto con valorar el anteproyecto de la Comisión Experta, porque va en línea de fortalecer el Estado Social y
Democrático de Derecho, dijo que esperan que se avance en incluir materias como la gratuidad progresiva de la educación superior.
Además, se destacó el apoyo transversal que existió en la Comisión Experta para incorporar la temática medioambiental a nivel constitucional, recalcando que esta preocupación no es exclusiva ni representa solo a un sector político.
6 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alcalde Mario Meza ante acusación de 4 concejales: “Nos defenderemos ante las instancias que corresponden”
Consejo Constitucional: Comisión de Derechos concluyó la presentación general de enmiendas
Avanza proyecto que optimiza la transparencia procedimental de las votaciones
Con la plantación de 119 árboles nativos se recordará a DD.DD. y Ejecutados Políticos del Maule
Emprendedores exponen sus proyectos y potencian sus habilidades a través del programa “Si Emprende Maule”
En una desafiante jornada, en la que emprendedores y emprendedoras de la región del Maule debieron exponer los detalles de su proyecto frente a un comité de jueces expertos, se llevó a cabo el Demo Day del programa Si Emprende Maule, en la sala de cine de Cinépolis de Plaza Maule.
Iniciativa que está apoyando a 35 emprendimientos locales en etapa temprana, para potenciar su crecimiento y desarrollar de la mejor manera su idea de negocio, conectándolos con representantes del ecosistema de emprendimiento e innovación y generando lazos con los participantes del programa.
Este programa de Corfo, Viraliza de Formación en etapas tempranas, es ejecutado por la Corporación Santiago Innova, en conjunto con Plaza Maule, el Nodo Tecnológico Talca de la Uni-
versidad del Desarrollo y con el apoyo de diversas entidades del ecosistema emprendedor, como el Centro de Negocios Sercotec de Talca, Injuv Maule, Prefiero El Maule, entre otros participantes que formaron parte del panel evaluador de expertos.
Durante el Demo Day, los emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos mediante un pitch, ante la presencia de autoridades, referentes del mundo emprendedor y otros actores relevantes del ecosistema de emprendimiento e innovación y que cuentan con vasta experiencia en el área. De esta manera, se evaluó cada presentación, buscando mejorar detalles y así fomentar la creación de emprendimientos dinámicos que sean un aporte al desarrollo de la industria en el Maule.
En la jornada, Paulina Campos, directora regional de Corfo
Maule, indicó que “ estamos muy contentos de estar en una nueva actividad de este proyecto Viraliza, que lo que busca es dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación, entregando oportunidades a los emprendedores y emprendedoras de nuestra región del Maule para que accedan a oportunidades formativas, a oportunidades de networking, de asesorías, de mentoría, que les van a permitir escalar sus negocios y obtener mayores beneficios”.
Por su parte, Catalina de la Maza, coordinadora del programa Si Emprende Maule, señaló que “en este programa ejecutado por Santiago Innova, estamos trabajando con 35 emprendedores, donde tenemos una instancia de Demo Day para que puedan presentar su pitch y así también generar redes con todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la región del Maule”.
Entre los miembros del jurado, participó Paula Gajardo, gerente de Think Agro - UTalca y directora ejecutiva del proyecto Red de Asistencia Digital, afirmó que es “una muy buena instancia para poder validar el tema comercial. En general, los que fuimos emprendedores alguna vez, nos cuesta mucho escuchar opiniones, pero creo que los emprendedores estuvieron abiertos y hubo algún cambio desde el primer pitch, en que también me invitaron a participar. Ese crecimiento se valoriza y todo lo que se valorice para crear nuevas empresas y nuevos productos en el sector en la región es super potente”.
Una de las participantes del programa, María Ignacia Arellano, relató que “mi proyecto se llama Gesta Visión, gestionamos proyectos donde queramos entregar aprendizaje de manera integral a la comunidad.
En el programa, nos han entregado herramientas que nos han ayudado a crecer, con estas instancias que hemos conocido a mentores locales importantes e influyentes en la región. En esta jornada tuvimos dos minutos para presentar un pitch donde hablamos de nuestro proyecto a tres expertos y ellos nos dieron un feedback para seguir mejorando”.
Leonardo Céspedes, emprendedor que se encuentra desarrollando un condensador de lluvia en el Parque Ojos al Cielo en el sector de
Remolinos de la comuna de Hualañé, comentó que “llevamos cinco o seis meses con el programa. Ha sido un enriquecimiento totalmente gigante respecto a nuestro avance en el proyecto, porque nos han enseñado a configurarlo, a mejorar nuestra presentación del proyecto y a pulir los detalles que nos van faltando, a tener contacto con otras personas que manejan mejor los temas que nosotros necesitamos y a resolver nuestras dudas. Y hemos logrado bastante avance en el desarrollo de nuestro proyecto”.
En 2024 termina el diseño del nuevo Liceo
Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Cauquenes, con la finalidad de visitar el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, para conversar con alumnos y docentes acerca del anhelo de contar con un nuevo edificio para que albergue a los más de 500 estudiantes que se dividen en 6 especializaciones.
La máxima autoridad regional indicó que actualmente se está realizando el diseño para el proyecto, iniciativa financiada
por el Gobierno Regional del Maule y que termina su proceso en marzo de 2024. Recordemos que este establecimiento educacional fue gravemente dañado con el terremoto del 27 de febrero de 2010 y la idea es contar con una infraestructura acorde para todos los alumnos del liceo.
“Es importante señalarle a la comunidad, que el diseño de este proyecto se está trabajando, y la unidad técnica que es la Dirección de Arquitectura del Mop, nos señala que el diseño estará
listo el 2024. Una vez que se apruebe el diseño, desde el Gobierno Regional contamos con recursos para la ejecución del proyecto. Y lo principal es agradecer el compromiso de la comunidad educativa, que sigue manteniéndose en el liceo y siguen aumentando las matrículas de estudiantes cauqueninos que quieren estudiar en este liceo Politécnico”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, agregó, “el
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa Nery Rodríguez, conversaron con la comunidad educativa e informaron que está todo el compromiso para poder concretar el sueño de un nuevo edificio.
día de hoy se está desarrollando una actividad en este emblemático liceo, el liceo abierto y por eso aprovechamos de informarle a la comunidad que junto a la Gobernadora estamos muy preocupadas por sacar adelante este proyecto. El Gobierno Regional aprobó este diseño, para tener finalmente la estructura para los alumnos y toda la comunidad educativa”.
El objetivo principal de un nuevo liceo para los estudiantes, es modernizar el establecimiento, fomentando nuevas carreras y que
estas se estructuren sobre una nueva cara, con mejores condiciones tanto para los alumnos, como para los profesores.
7 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Municipios rurales en alerta por “migración delictual” desde focos urbanos
Alcaldes de diversas comunas rurales se están organizando frente a alzas significativas de los ilícitos en los últimos meses, las que vinculan a la migración de la delincuencia desde focos urbanos, donde se han fortalecido las medidas de seguridad.
Algunas autoridades atribuyen la preferencia de los criminales por localidades menos pobladas a la baja cantidad de comisarías o tenencias de Carabineros, así como a las distancias más extensas entre cada recinto. Según el Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros, hasta la fecha, el alza más pronunciada en delitos de alta connotación social -homicidios, violaciones, lesiones, robos y hurtos- en comunas rurales se registra en Yumbel (Región del Biobío), cuyos 1.220 casos superan por 225 los de 2022.
Le siguen La Ligua y Limache (Región de Valparaíso), con 214 y 216 ilícitos más que los reportados el año pasado, respectivamente.
Otros aumentos significativos se debieron especialmente a que los números iniciales eran bajos, como en Constitución (Región del Maule), que ha registrado 506 delitos en 2023: 102 más que el año pasado.
“CAMBIO DE CONDUCTA”
El presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), Jaime Escudero, lamentó que “nuestras comunas siempre han sido el patio trasero, o el desarrollo de este país se ha hecho de espaldas al mundo rural”. En esa línea, el alcalde de Pirque aclaró que “la seguridad tiene un sentido de urgencia en nuestras comunas (que) tiene que ser tratado de una manera distinta y con tiempos de reacción distintos”, justamente por las distancias entre las unidades policiales.
“Ese sentido de urgencia es lo que queremos relevar, y decirle a nuestros vecinos y vecinas que nos estamos organizando”, aseveró Escudero, en cuya comuna se reportaron 102 casos más que en 2022.
Investigan nuevo femicidio en el Biobío: Mujer fue apuñalada por su expareja
En la tarde de este viernes se descubrió un nuevo caso de femicidio ocurrido en el sector Pedro del Río Zañartu de la comuna de Concepción, en la Región del Biobío.
De acuerdo a información preliminar, la víctima es una mujer de nacionalidad colombiana, quien fue apuñalada por su expareja, falleciendo minutos después en el Cesfam de la misma población.
La directora regional del SernamEG, Lissette Wackerling, dijo que “hoy en la tarde, tomamos conocimiento de un nuevo hecho de violencia extrema contra una mujer, el femicidio consumado cometido en la comuna de Concepción, el cuarto en la región del Biobio, que esta vez cobra la vida de una ciudadana extranjera”.
“Como SernamEG condenamos este hecho y desde ya nos estamos activando junto a profesionales de instituciones del Circuito Intersectorial de Femicidio para recabar todos los antecedentes de este hecho que nos duele profundamente. También estaremos atentas a la audiencia de formalización del presunto autor del femicidio con el propósito de que los procesos investigativos operen de la mejor manera y se aplique la ley”, agregó.
Otro caso: Mamá de homenajeado en memorial demolido dice que “fue delincuente por necesidad”
La octava demolición de un mausoleo “narco” en la Región Metropolitana, esta vez en la población Las Turbinas, en la comuna de Lo Espejo, se desarrolló con la resistencia de su madre.
La estructura homenajeaba a Daniel Avilés, hombre de 30 años tiroteado el 1 de diciembre de 2022 en medio de un enfrentamiento entre bandas rivales en el sector de José María Caro.
Su prontuario incluía robos y dos homicidios calificados.
“Mi hijo fue choro”, admitió la mamá de Avilés a la prensa durante la destrucción del memorial.
“Mi hijo fue delincuente por necesidad. Me lo mataron y aquí la gente misma hizo esto. Yo lo tengo en mi alma a mi hijo. Me lo mataron baleado, más de 22 balazos, pero él no tuvo la culpa. La gente lo recordaba porque él no tuvo niñez”, aseguró la mujer.
Tras nuevo “supremazo” por GES: Las ventajas y desventajas de migrar a Fonasa en medio de la crisis de isapres
Durante el último tiempo, la crisis por la que atraviesan las isapres ha sido foco de intensos debates dentro del área de la salud. Es que el sistema que surgió en 1981 se encuentra, quizás, en su momento más crítico, con una serie de elementos que se han ido sumando para generar incertidumbre entre sus afiliados, y que podría verse agravado con el reciente “supremazo” por las Garantías Explícitas de Salud (GES).
En ese sentido, la Tercera Sala de la Corte Suprema definió este jueves que en este este último proceso de ajuste las aseguradoras no pueden subir la prima GES como lo tenían establecido previamente, por lo que deberán volver a cobrar lo que habían fijado en el periodo anterior, es decir, entre 2019 y 2022. Asimismo, la instancia dejó la puerta abierta a eventuales devoluciones, las que dejó en manos del órgano fiscalizador, es decir, la Superintendencia de Salud. La decisión de mayoría la adoptaron los ministros Sergio Muñoz -quien preside la Tercera Sala-, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus, mientras que la disidencia fue de la magistrada Ángela Vivanco. Como si las judicializaciones por los precios de los planes no fueran suficientes, ocurre que el ya golpeado estado financiero de las isapres también se ha visto empeorado por el uso de prestaciones y el alza de licencias médicas, lo que ya amenazaba con detonar el colapso del sistema privado de salud. Bajo ese escenario, es que desde hace un tiempo a la parte hay una duda que se repite bastante a nivel de los usuarios: ¿Conviene quedarse en la isapre en medio de la crisis que azota a la industria, o es una buena opción irse a Fonasa (Fondo Nacional de Salud), con la opción de adicionar un seguro complementario? Esto, pese a que quizás uno de los mayores temores de los especialistas que la crisis genere una caída sistémica que obligue a un traslado masivo de los cerca de tres millones de afiliados de los seguros privados a Fonasa.
Caso Convenios: Centros educativos ligados a fundación de Ancalao no inician clases en segundo semestre Como una verdadera bola de nieve ha crecido el denominado Caso Convenios, el que ha dejado varias víctimas colaterales, entre las cuales se encuentran jóvenes y adultos de la Región de Valparaíso, que lo único que esperan es poder terminar sus carreras para acceder con las competencias necesarias al mundo laboral. Según consignó La Estrella de Valparaíso, se trata de los estudiantes del instituto profesional (IP) y Centro de Formación Técnica (CFT) Los Lagos, con sede en Quillota, quienes por estos días están en la incertidumbre respecto a la continuidad de sus estudios por un eventual cierre definitivo de las instituciones. Lo cierto es que hoy debían comenzar su segundo semestre y ni siquiera han podido tomar ramos.
Cabe señalar que tanto el IP como el CFT Los Lagos eran propiedad de la corporación Kimün, que es investigada por presunto fraude al fisco tras el traspaso de $1.200 millones recibidos del Gobierno Regional de Los Lagos. En julio ambas entidades educativas, que además prestan severos problemas económicos, fueron vendidas a la Fundación Instituto de Liderazgo y Desarrollo Indígena, presidida por Diego Ancalao, quien está en prisión preventiva acusado de fraude al fisco, lavado de activos y estafa. Estudiantes Hasta hace solo un par de semanas el sueño de terminar sus carreras estaba intacto y a la vuelta de la esquina para los alumnos de último año, pero todo cambió de golpe, al punto de que para muchos su egreso está en duda, luego que el IP y CFT no continuara con su proceso habitual de cara al segundo semestre y simplemente no abriera sus puertas. De hecho, para hoy estaba planificado el retorno a las aulas, pero ni siquiera han podido tomar ramos, lamenta Ximena Frez, alumna de octavo semestre de Ingeniería en Gestión Logística, en la sede Quillotana. “Cuando esto ya había avanzando mucho recién se supo lo que estaba pasando y los perjudicados que estábamos siendo todos los alumnos.
8 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Cambio climático dispara peligro de plagas
El cambio climático no solo aceleró el ritmo de reproducción de las plagas que afectan las plantaciones agrícolas, sino que también alteró los ciclos de sus enemigos naturales.
“Los insectos que se alimentan de las plagas o que eliminan a los invasores poniendo huevos dentro de ellos, les cuesta un poco más adaptarse al cambio climático. Tenemos que ver cómo podemos optimizar este control biológico, porque las poblaciones de plagas aumentadas, superan a los invasores que están desincronizados”, dijo la Doctora en Ciencias, Margarita Correa, miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente a la UCM.
“Ahora los inviernos son más benignos. Agrícolamente hablando tenemos un déficit de frío de 25 a
30 por ciento respecto a otros inviernos y, por lo tanto, las plagas y sus altos niveles poblacionales superan estas condiciones adversas, pudiendo doblar su número en temperaturas elevadas. Podemos impulsar la adaptación de los enemigos naturales por vía moleculares o estudios de comportamiento”, agregó la investigadora en ecología molecular.
La agricultura moderna entiende al control biológico como una alternativa a los fumigantes, resistidos
E X T R A C T O
Ante el Segundo Juzgado de La Serena, calle Rengifo N°240, La Serena, Juicio Ejecutivo, Rol C-760-2021, caratulados “BANCO SANTANDER CHILE con LIZANA”, se rematará el día 11 de septiembre de 2023, a las 12:00 horas en el recinto del Tribunal, el inmueble inscrito a fojas 3158 Vuelta N°5314 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2014, correspondiente al resto de la Hijuela N°6 predio mayor denominado Quinta Las Vegas, ubicado en Arrayanes, departamento y comuna de Linares. Rol de Avalúo Fiscal Nº0053900106. El mínimo será el valor de la tasación fiscal fijada para el segundo semestre del año 2023 ascendente a $6.848.592.-. Interesados rendir caución por valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta, en vale vista a la orden del Tribunal. Demás antecedentes en el expediente.
tanto por la academia como por los consumidores, cada vez con más conciencia ecológica.
“Las plagas están ampliando su rango geográfico y alcanzando lugares fríos donde no llegaban por condiciones adversas y todo esto ocurre super rápido. Se han hecho estudios de campo
- La investigadora de la Universidad Católica del Maule (UCM), Margarita Correa, sostuvo que las nuevas pautas meteorológicas afectan de manera distinta a los insectos invasores y sus enemigos naturales, generando entre ambos una desincronización.
para ver cuáles son los enemigos más abundantes”, manifestó la académica.
Correa, experta asimismo en genética de poblaciones y biología de la invasión, participa en un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que intenta precisamente
CITACION A REUNION
Presidente y Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Monja de Regantes Melado, cita a reunión para el día domingo 27 de agosto a las 9.30 horas en primera citación y a las 10.30 horas en segunda citación.
Puntos a tratar Presupuesto temporada 2023-2024 Elección de Directiva Puntos Varios
ORDEN NO PAGO
Por extravío, quedan nulos los cheques números 000007759947 y 000007759948, de la cuenta corriente N° 680374, del Banco Santander, Sucursal 01/7.
dotar de mayor eficiencia al control biológico de plagas en frutales y viñedos, en contexto de escasez hídrica.
La iniciativa, conocida como “Octopus”, es liderada por el investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Christian Figueroa.
“Octupus, que significa ‘pulpo’, es un acrónimo del nombre del proyecto y nos gustó porque evoca a los brazos que
unen a los distintos participantes. La idea es que a través de colaboraciones nacionales e internacionales, podamos unir fuerzas y optimizar el control biológico de plagas”, precisó la ingeniera agrónoma.
El esfuerzo cuenta igualmente con la cooperación de los académicos de la UCM y la Universidad de Chile, Hugo Benítez y Luis Castañeda, respectivamente; y científicos de Francia, Uruguay, Estados Unidos y Turquía.
CITACIÓN
Comunidad de Aguas Canal Molino, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea General de Regantes para el día Sábado 26 de Agostoa las 09.00 horas en primera citación y 10:00 horas en segunda citación, en el Salón Municipal de Retiro.
Se ruega asistencia y puntualidad
La Directiva
INSTITUTO EDUCACIONAL DE ADULTOS JAVIERA CARRERA
37 AÑOS EDUCANDO Y GENERANDO OPORTUNIDADES
I.E.A. Javiera Carrera de Linares requiere contratar A.T.E para el servicio de Capacitación “CONVIVENCIA ESCOLAR, ESTRATEGIAS PARA ABORDAR CASOS DISRUPTIVOS Y MANEJO DE GRUPOS”. Solicitar las bases desde el Miércoles 09 de agosto hasta el día Viernes 16 de agosto de 2023, al mail juliovasquezb@ gmail.com
9 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Covid-19: especialista insta a seguir en alerta a su evolución para evitar gravedad de casos a nivel mundial
Si bien la presencia del COVID-19 a nivel mundial sigue en retroceso en comparación a años previos, los especialistas mantienen la alerta frente a la evolución del virus y las recomendaciones para su prevención considerando que aún se desconoce la estacionalidad del SARSCoV-2, a diferencia de lo que ocurre con otros virus respiratorios que circulan en invierno.
Así lo explica el doctor Jaime Jesús Pérez Martín, presidente de la Asociación Española de Vacunología y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, quien advierte que en el otoño-invierno pasado en Europa “se esperaba una estacionalización del COVID-19, pero
de momento no se ha producido, es un virus nuevo, por tanto, las medidas para evitar los contagios hay que tomarlas por prevención y lo esperable, es que haya un aumento en la incidencia en la temporada de otoño-invierno en el hemisferio sur”.
En ese contexto, según el especialista “seguimos viviendo un momento si bien no de emergencia, en que los virus respiratorios han demostrado que pueden cambiar el mundo de un día para otro y aunque en 2023 han ido bajando los casos, hay que darse cuenta de que el COVID-19, hoy en día, sigue siendo más grave que la gripe y hay mucha población que tiene COVID-19 grave, hay
ingresos hospitalarios y, por desgracia siguen las muertes. Para la prevención tenemos soluciones importantes como las vacunas que las autoridades ponen a disposición de la comunidad y que permiten mejorar la cantidad y calidad de vida de la población”, sostiene.
El experto precisa que “los coronavirus que conocemos tienen una estacionalidad que es en el invierno, pero el COVID-19 todavía no ha llegado a esa estacionalidad, es decir, no hemos visto que el virus se transmita y difunda en otoño-invierno y que no ocurra en primavera-verano. Lo que está ocurriendo es que está presente en todas las estaciones, hay que esperar un
“La principal lección de la pandemia es que nunca estaremos lo suficientemente preparados para lo que puede pasar con los virus respiratorios”, afirma el doctor Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
poco más de tiempo para ver cómo se produce la estacionalización del virus y quizás en el hemisferio sur se empiece a ver pronto
esa situación”.
La importancia de conocer la estacionalidad del virus radica principalmente en que hace posible, a las
autoridades de salud, programar las campañas de prevención y las medidas para el cuidado de la población en forma más específica.
40 familias de Licantén reciben el pago de sus pólizas tras inundaciones de junio
Habitantes de Licantén, uno de los lugares más afectados por las lluvias del 25 junio recién pasado, recibieron el pago de sus pólizas contra inundaciones por parte de Chubb Seguros.
En coordinación con la empresa eléctrica CGE y la corredora de seguros Santa María de los Ángeles, la aseguradora enfatizó en lo fundamental de haber iniciado rápidamente el catastro de las personas afectadas para poder entregar una respuesta rápida y así aliviar la situación de las familias de la región del Maule.
“Desde Chubb Seguros, buscamos que la situación de nuestros asegurados no se vea afectada tras un siniestro, por lo que responder de manera justa y
rápida a los siniestros es una prioridad en nuestras operaciones a nivel global” aseguró Cristián Alico, Director de Multilines de Chubb Chile.
Marcelo Fernández, alcalde de Licantén, agradeció a Chubb Seguros por la ayuda económica entregada, quien señaló “estamos muy contentos por algunas familias de nuestra comuna que hace un tiempo atrás tomaron un seguro a través de la empresa eléctrica, y en este caso están respondiendo después de la catástrofe. Esto nos enseña que tomar un seguro por esta vía también es bueno para el futuro. Nos pone felices porque a nuestra gente -algunos ni siquiera sabían- y tomaron contacto con ellos para poder entregarles
el día de hoy un aporte económico que sí o sí les va a servir para mejorar o solucionar sus problemas a raíz de la inundación”.
El Seguro Hogar de Chubb es un producto que cubre el riesgo de incendio y adicionales como inundación, daños por viento, erupción volcánica, entre otros daños que puedan afectar el contenido de las viviendas.
COMUNIDAD ESPACIO CRISTIANO FAMILIAR
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS
Día Jueves 14 de septiembre de 2023, a las 20 horas, en Mario Dueñas N° 1223, Linares.
Tabla
1.- Lectura acta anterior
2.- Cuentas de actividades del año
3.- Puntos varios Pastor Presidente
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
10 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Destacan nuevos recursos provenientes desde la Subsecretaría de Prevención del Delito para 20 municipalidades del Maule
El Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM), que se anunció hace algunos meses tiene una nueva inyección de recursos para 20 municipios de la región del Maule. Cauquenes, Longaví, Colbún, Teno, Rauco, Maule, Hualañé, Pelluhue, Villa Alegre, Retiro, Parral, Pelarco, Talca, Linares, Curicó, Constitución, Yerbas Buenas, San Javier, Molina y San Clemente, son las municipalidades que serán beneficiadas este año con este programa. En este sentido el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, señaló que, “esto habla muy bien del trabajo y compromiso conjunto en materia de seguri-
dad, y en ese sentido, ayuda mucho, y como Gobierno hemos dado mucha prioridad al combate a la delincuencia, como lo ha recalcado el Presidente Gabriel Boric, cuando se trata del combate a la delincuencia y el respaldo a quienes la enfrentan en el Estado chileno, no hay fisuras. Y desde que asumimos esta administración, por ejemplo, sólo el 35% de los municipios contaba con un vehículo para patrullajes y al final de nuestro Gobierno todos los municipios contarán con alguno, que es el carácter mínimo que se necesita para entregar seguridad”.
Por su parte la Coordinadora regional de la Subsecretaría de
Parral: Carabineros detuvo a presunto autor de homicidio con arma cortante
Prevención del Delito, María José Gómez manifestó que “El año pasado nuestro Presidente Gabriel Boric, termina con el fondo Nacional y establece un principio de justicia territorial para que los recursos se asignen en base a un índice de vulnerabilidad sociodelictual. El índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índices socioeconómicos, índice de delitos contra la mujer, infractores de ley NNA, población comunal y flotante, ingresos municipales. Lo fundamental del SNSM es que ya nunca más las comunas tendrán que competir por conseguir recursos para sus proyectos de prevención.
Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, tras recibir una alerta de parte de vecinos de la Población “Las Brisas” de esa comuna, concurrieron al sector, por una situación que ocurría en el pasaje “El Recuerdo”. En el lugar, se verificó a un hombre lesionado con diferentes heridas cortopunzantes en su cuerpo,
Linares: vecinos de camino a Embalse Ancoa reclaman por nuevos cortes del suministro de internet
Tras las lluvias con vientos de intensidad, registradas entre la noche del miércoles y mediodía del jueves, vecinos de la precordillera de Linares, alertaron sobre nuevos cortes en el suministro de internet.
En esta oportunidad, desde Vega An-
coa, kilómetro 10 de la Ruta hacia Embalse Ancoa, también en el kilómetro 15, y el tramo comprendido en esa área, se reportaron interrupciones.
Varios de ellos, explicaron que técnicos de Entel, les señalaron que había reparaciones en marcha en las 2 ante-
nas ubicada en la zona para brindar cobertura. De todas maneras, varios usuarios formalizaron denuncias sobre este nuevo problema, al servicio al cliente de la empresa y, también, evaluaban hacerlo a la Superintendencia de Telecomunicaciones.
generadas por un arma cortante, quien falleció en el sitio producto de ello.
Tras lo sucedido y, al efectuarse investigaciones respecto a lo ocurrido, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Parral, continuó realizando las diligencias para ubicar al responsable, basados en un trabajo específico
y estratégico, logrando dar con su paradero en el interior del Hospital de Parral, siendo detenido e identificado con las iniciales N.E.O.B., de 33 años, de nacionalidad chilena. Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó que el procedimiento en curso, quedará en la labor de la Policía de Investigaciones.
Pedirán incluir a Socorro Andino en el Presupuesto
Por unanimidad, la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos de la Cámara de Diputadas y Diputados resolvió pedir formalmente al Ejecutivo que se incluya al Cuerpo de Socorro Andino en el Presupuesto 2024.
La instancia parlamentaria acordó para ello oficiar al Ministerio de Hacienda, al Ministerio del Interior y a Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED.
El objetivo es que se incorpore al Cuerpo de Socorro Andino en el debate de la ley de erario nacional. Lo anterior, considerando su importantísima la-
2024
bor en las montañas de nuestro país.
El acuerdo de la comisión se tomó tras la exposición del director del organismo, Felipe Silva, quien dio cuenta de la compleja situación económica por la cual atraviesan.
En ese plano, Silva señaló que recientemente se les confirmó que SENAPRED no tiene contemplado incluirlos en el próximo presupuesto 2024.
El Cuerpo de Socorro Andino es una organización de voluntarios que tiene como misión atender de forma gratuita la búsqueda, salvamento o rescate de personas, cualquiera sea condición, que se
encuentren extraviadas o hayan sufrido algún accidente en regiones montañosas o zonas agrestes.
Actualmente la institución no cuenta con financiamiento público, por lo que toda su labor se realiza en base a la ayuda de sus propios voluntarios y, en ocasiones, por la generosidad de la gente que ha sido rescatada por el propio Cuerpo.
Producto de lo anterior, los diputados integrantes de la instancia manifestaron su disposición para intermediar ante el Ejecutivo, con el objeto de remediar esta situación
11 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Los Andes:
Albirrojos buscarán recuperar puntos para salir del descenso
Con tres partidos perdidos al hilo, los linarenses intentarán rescatar puntos y abandonar esa mala racha. La última victoria de visitante fue en la primera rueda ante Iberia, por 3 a 2, en el mes de mayo. Las estadísticas indican que “verdes” y “albirrojos” se han visto las caras en la historia en 65 partidos, con una leve ventaja para los del Maule Sur, con 25 triunfos.
La previa
El portero Celso Castillo, es uno de los convocados para el duelo de esta tarde: “tenemos que salir desde el primer minuto concentrados, es un partido muy complicado, en una cancha muy difícil, con un público que siempre llega en gran cantidad, pero nosotros nos hemos mentalizado en este compromiso y vamos con todo”.
Michel Quezada, volante dijo que “es vital para nosotros sumar puntos, es vital para salir de la parte de abajo y vamos con
Salud mental:
toda la confianza que vamos a sacar un buen resultado. Estamos súper unidos, quedan 8 finales. La clave está en cerrar los partidos y convertir. Tenemos que entrar más despiertos para traernos los tres puntos”.
El goleador Felipe Escobar, señaló :“es un tremendo encuentro para nuestras pretensiones de salir de la incómoda ubicación. Hemos retrocedido en la posición que estábamos y esperamos ganar para salir de esa posición. Por eso este encuentro con Trasandino, es otra final. Este plantel ha estado mas unido y trabajando para escapar de los últimos lugares y lograr el objetivo la permanencia en esta división. Tenemos que volver hacer el equipo que estuvo siete fechas invicto”.
El técnico Eduardo Lobos, dijo :“tenemos que comenzar a hacer nuestro trabajo y que nos permita sumar. Los partidos en esta segunda rueda estarán muy complicados.
Queremos parar el mejor equipo posible para este sábado y buscar el triunfo que nos demanda la ubicación donde estamos. Creo que ninguno de los últimos tres partidos nos merecíamos perder. Los errores en la cobertura, en la marca, la ansiedad nos está pasando la cuenta. Hay que volver a nuestra esencia donde estuvimos sin perder siete fechas, intentar jugar. El aspecto psicológico juega un papel fundamental. Nuestros rivales nos llegan una o dos veces y nos terminan ganando el partido. Nos han ganado, sobre todo Limache, con una jugada puntual, porque ellos tenían jerarquía. La inmadurez muchas veces nos traiciona, por eso intentaremos poner toda la energía para pasar el mal momento, pero debemos jugar con equipos directos. La idea es concretar todas las ocasiones que nos creemos en los 90 minutos, necesitamos sumar”.
Alineación
Creemos que no
debería haber tantos cambios en el elenco albirrojo. A pesar de la derrota ante el puntero. el “Depo”, hizo un buen encuentro donde le falto sólo saber aprovechar las ocasiones. La última formación fue con: Celso Castillo, Yonatan Suazo, Cristian Latorre, Cristóbal Parry, Bayrón Saavedra, Michel Quezada, Camilo Pontoni, Nicolás Barríos, Luis Oyarzo, Felipe Escobar, y Diego Vallejos.
Por su parte el equipo del “condor” viene de dar vuelta un partido que lo estaba perdiendo por 0 a 2 y lo ganó por 3 a 2. La alineación fue con: Jaime Gómez, Bastián Solano, Manuel Olea, Nelson Córdova, Aldrix Jara (90+4’ Daniel Piña), Fernando Cordero (70’ Alexis Valencia), Gerardo Navarrete, Johan Fuentes (55’ Federico Cezar), Luis Salazar, Simón Arias, Wilson
Martínez (55’ Fabián Quilaleo). DT: César Bravo.
Jueces
Los encargados de impartir justicia esta tarde en el estadio regional de Los Andes, serán: Diego Yáñez
Rojas, juez central; primer asistente, Sebastián Castro Cabello; segundo asistente, Alexis Contreras Melillán y como cuarto juez Matías Valenzuela Galaz.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Aprende a manejar el estrés con estas recomendaciones
Hoy en día, el ritmo frenético de la vida, caracterizado por largas jornadas laborales, la presión por cumplir con múltiples responsabilidades e, incluso, la interconexión digital, ha provocado que no exista tiempo para el autocuidado y la relajación personal, lo cual genera en muchas personas cuadros de estrés que terminan afectando significativamente su bienestar físico y emocional.
Por otro lado, se debe considerar que tener un poco de estrés no es algo negativo, ya que activa el mecanismo de defensa, produciendo una mayor energía y estimulación en las personas para resolver los problemas
que se plantean. Sin embargo, si no se puede controlar puede llegar a ser perjudicial
Pero, ¿qué es el estrés y cuáles son sus síntomas?
Primero, conviene determinar qué es el estrés. Este, se define como toda situación que afecta los hábitos o la rutina acostumbrada de las personas. De hecho, todos los días estamos expuestos a cierto estrés. “Los factores de estrés más importantes en la actualidad son la inseguridad laboral, problemas económicos, la necesidad del éxito, contaminación ambiental, presión académica, inseguridad personal, enfermedades, por mencionar
algunos”, asegura la psiquiatra de Clínica INDISA, Dra. Maritza Bocic.
Por otro lado, existen síntomas muy específicos que se presentan en una persona cuando está estresada, por lo que es sumamente importante conocerlos e identificarlos. Entre los principales, se encuentran:
● Dolor de cabeza.
● Tensión o dolor muscular.
● Malestar en el pecho.
● Cansancio.
● Cambio en el deseo sexual.
● Malestar estomacal: diarrea o estreñimiento.
● Problemas de sueño.
¿Cómo puedo combatir el estrés?
Es importante mencionar que es inevitable no sentir estrés, por lo que resulta fundamental saber cuáles son las causas y sus síntomas, ya que existen medidas preventivas que se pueden adoptar en la vida diaria de las personas que las ayudarán a afrontarlo y a manejarlo de la mejor manera.
De esta forma, la especialista de Clínica INDISA entrega algunas recomendaciones para lidiar de mejor manera con este estado de preocupación:
● Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras.
● Cumplir con
las horas de sueño que se recomiendan por rango de edad.
● Realizar actividad física con regularidad.
● Efectuar controles médicos regulares.
● Controlar abusos de sustancias.
● Adoptar técnicas de relajación, como la meditación.
● Hablar con amigos, familiares o especialistas de salud que puedan ayudar a sentirse más aliviado.
● Aprender a decir que no y establecer límites saludables.
“Con relación al campo más psicológico, una de las formas es evaluar cómo es nuestra forma de pen-
sar frente al estrés. Ahí aparece un concepto llamado ‘afrontamiento al estrés’, en que la persona primero tiene que evaluar la situación y establecer expectativas realistas al problema, para afrontar y manejarlo de la mejor manera”, sostiene la Dra. Maritza Bocic El estrés puede ser un enemigo silencioso que puede contribuir a muchos problemas de salud, como por ejemplo presión alta, enfermedades cardíacas, depresión, ansiedad y obesidad, entre otros, por lo que resulta muy relevante conocer y tomar todas las medidas necesarias que sean beneficiosas para la salud.
12 Sábado 12 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Partido se disputará esta tarde a las 16:00 horas