sabado 25 de febrero 2023 b

Page 6

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE

PARQUE CERRÓ EN PUERTO VARAS Y VARIOS ANIMALES LLEGAN A CASA NOÉ

DIRECCIÓN REGIONAL DEL TRABAJO FISCALIZÓ EMPRESA AGRÍCOLA DE LINARES

PDI DETUVO A SUJETO QUE COMERCIALIZABA DROGA EN CAUQUENES

Villa Alegre: Certifican a mujeres emprendedoras de proyecto Invino Maule 2022

Pág6 Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.262 $ 300
1937 LINARES VIERNES 25 DE FEBRERO DE 2023
Pág7 Pág11 Pág12 Pag.3 POSITIVA FUE LA EVALUACIÓN DURANTE INSPECCIÓN A ESTADIO MUNICIPAL
EL HERALDO
DE LINARES
SAN JAVIER BUSCA RECONSTRUIR SEDE PALHUA AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES

Diputada Labra (IND-RN) y parlamentarios RN piden explicaciones al gobierno por retraso en ejecución presupuestaria de $7 mil millones para incendios forestales

La Diputada por la región de Maule Sur, Paula Labra (IND-RN), junto a sus pares de RN liderados por Frank Sauerbaum (Región de Ñuble), pidieron a las autoridades -mediante oficio- informar “si ha existido subejecución de los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2022 para el Programa Manejo del Fuego que implementa la Corporación Nacional Forestal”, ya que no se habrían utilizado $7.670.433.000.

Asimismo, el texto dirigido a los titulares de los ministerios de Interior y Seguridad Pública, además de Hacienda y Agricultura, pide se explique “el retraso de 1

mes en el cumplimiento de la obligación que tiene la misma Corporación de informar al Congreso Nacional acerca de la implementación de los programas particulares de prevención de incendios forestales y de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales, obligación exigida por la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2023”.

Respecto a lo anterior, la diputada Labra señaló que: “Si aquí hay errores de esta magnitud, me parece muy preocupante. Aquí no se usaron 7.000 millones de pesos. No fueron ejecutados para la lucha contra los incendios que han afectado a gran escala a nuestras

regiones, a nuestros vecinos, partidas presupuestarias que -en teoría- estaban preparadas desde antes que los incendios se produjeran, hemos sido testigos de una situación muy compleja para la ciudadanía, espero sinceramente que haya una explicación muy clara para esto”.

Asimismo, la legisladora señaló además que: “en el texto del oficio que enviamos a las autoridades, hemos solicitado información adicional respecto a los informes que habrían permitido evaluar la ejecución presupuestaria, y que se pidieron desde el Congreso, ya que llegaron un mes tarde respecto a lo que se había estipulado

Chat GPT: ¿Amenaza o asistencia?

ítalo Parada, Managing Director de MIND

La Diputada por la región de Maule Sur, Paula Labra (IND-RN), junto a sus pares de RN liderados por Frank Sauerbaum (Región de Ñuble), pidieron a las autoridades -mediante oficio- infor-

mar “si ha existido subejecución de los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2022 para el Programa Manejo del Fuego que implementa la Corporación Nacional Forestal”, ya que no se habrían utilizado $7.670.433.000.

Asimismo, el texto dirigido a los titulares de los ministerios de Interior y Seguridad Pública, además de Hacienda y Agricultura, pide se explique “el retraso de 1 mes en el cumplimiento de la obligación que tiene la misma Corporación

de informar al Congreso Nacional acerca de la implementación de los programas particulares de prevención de incendios forestales y de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales, obligación exigida por la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2023”.

Respecto a lo anterior, la diputada Labra señaló que: “Si aquí hay errores de esta magnitud, me parece muy preocupante. Aquí no se usaron 7.000 millones de pesos. No fueron ejecutados para la lucha contra los incen-

en un principio”.

El presupuesto 2023 contempló $90 mil millones para el mencionado programa Manejo del Fuego de CONAF, aumentando en un 149% respecto al presupuesto del año 2022.

dios que han afectado a gran escala a nuestras regiones, a nuestros vecinos, partidas presupuestarias que -en teoría- estaban preparadas desde antes que los incendios se produjeran, hemos sido testigos de una situación muy compleja para la ciudadanía, espero sinceramente que haya una explicación muy clara para esto”.

Asimismo, la legisladora señaló además que: “en el texto del oficio que enviamos a las autoridades, hemos solicitado información adicional respecto a los informes

Finalmente, la parlamentaria señaló que “dada la situación histórica que tenemos con los incendios en Chile, y el aumento de la delincuencia que también incide, además del calor, espero que el gobierno realmente implemente un plan adecuado para la que habrían permitido evaluar la ejecución presupuestaria, y que se pidieron desde el Congreso, ya que llegaron un mes tarde respecto a lo que se había estipulado en un principio”.

El presupuesto 2023 contempló $90 mil millones para el mencionado programa Manejo del Fuego de CONAF, aumentando en un 149% respecto al presupuesto del año 2022.

Finalmente, la parlamentaria señaló que “dada la situación histórica que tenemos con

próxima temporada, que en general estemos mucho mejor preparados y coordinados para enfrentar estas situaciones que afectan la vida y seguridad de las familias, y los recursos forestales de por sí, escasos ”.

los incendios en Chile, y el aumento de la delincuencia que también incide, además del calor, espero que el gobierno realmente implemente un plan adecuado para la próxima temporada, que en general estemos mucho mejor preparados y coordinados para enfrentar estas situaciones que afectan la vida y seguridad de las familias, y los recursos forestales de por sí, escasos ”.

2 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Espera que el gobierno ofrezca explicaciones de forma urgente ya que “hemos sido testigos de una situación muy compleja para la ciudadanía”.

EDITORIAL

¿Policía y Seguridad sobrepasadas?. ¿Por qué no un cambio de estrategia?

El trabajo mancomunado que se ha venido desarrollando en el último tiempo por parte de carabineros y la Oficina de Seguridad Pública Comunal busca por todos los medios posibles disminuir los tiempos de respuesta de las y los usuarios cuando piden asistencia a los fonos 1480, (que tiene algunos problemas para recibir llamadas de algunas empresas celulares) y el nivel 133 de carabineros.

Se han hecho esfuerzos importantes que no se pueden desconocer; pero aún así, especialmente en estos días, carabineros no ha dado abasto para poder responder en tiempos acotados las llamadas de emergencia. Ya sea por falta de personal o de parque vehicular.

Los esfuerzos por cumplir las solicitudes que llegan a carabineros y el reforzamiento de turnos, esto último en Seguridad Pública, lamentablemente no son suficientes. Se hacen esfuerzos insistimos, sí lo hay; pero no se ha podido cumplen con todas las expectativas de la comunidad.

Frases como: “la delincuencia está desatada”, “estamos en una guerra contra la delincuencia”, “aumentan las detenciones ciudadanas”, o “no hay que tomar la Justicia por nuestras propias manos”; se repiten por estos días.

¿Es quizás el momento para dar una nueva mirada y enfrentar estos déficits desde otra perspectiva?.

¿Puede ser el momento de que las policías enfrenten la delincuencia de manera más unificada para atender los requerimientos de la comunidad?.

¿Por qué no probar con un plan piloto que unifique procedimientos y genere mayores atribuciones a la hora de actuar frente a un hecho delictual?.

Para todo lo dicho arriba seguramente se dirá “hay que ingresar un Proyecto de Ley”. O Ingresar tal o cual moción para avanzar en esto. ¿Y si ese fuera el camino, porque no explorarlo y avanzar para responder de manera más efectiva a la comunidad?

z

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral Hoy

San Valerio de Astorga

Parque cerró en Puerto Varas y animales llegan a Casa Noé

Luego de que cerrara por razones económicas el parque Senda Nativa de Puerto Varas, que funcionó durante 16 años en la ciudad lacustre, la mayoría de los animales que acogía el recinto fue trasladada a un zoológico de Linares, en la Región del Maule

Durante su existencia, en el refugio habitaron animales silvestres como pumas, pudúes, zorros, güiñas, tiuques, choroyes, chunchos, entre otras especies, todas amenazadas por la expansión de proyectos inmobiliarios, la tala indiscriminada de bosques, la caza furtiva, atropellos o ataques de perros.

Silvio Rozzi, presidente de la Fundación Romahue, que sostenía el parque, explicó al diario El Llanquihue que los 65

Hace 30 años

El Heraldo 25 Febrero de 1993

animales con que contaba el parque, a mediados de enero fueron trasladados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde Puerto Varas hacia Chiloé y Linares. En esta última ciudad reubicaron a la mayor cantidad de las especies, específicamente en Casa Noé, zoológico y Centro de Rehabilitación de Fauna Exótica y Silvestre.

“No conozco el lugar, sé que es un zoológico, y eso también es curioso, porque a nosotros siempre nos cuestionaron que

pedíamos una colaboración en dinero y finalmente el mismo SAG los destina a un zoológico”, comentó Rozzi.

El ambientalista cuestionó la decisión del SAG, señalando que un zoológico no es el lugar más apto para reubicar especies como pumas, pudúes o zorros, que vivieron toda su vida en un espacio como el parque Romahue, donde el tipo de exhibición es diferente.

El director del SAG Los Lagos, Cristián Andrade, se refirió por es-

crito al traslado de las especies que pertenecieron a la Fundación Romahue hacia Linares: “Se gestaron correos electrónicos a algunas entidades que cuentan con autorización del SAG, ubicadas en distintas partes del país, para saber si alguno de esos recintos podía recibir parte o la totalidad de los ejemplares que en ese momento se encontraban en las instalaciones de Fundación Romahue. Se derivaron 59 ejemplares, entre mamíferos y aves, a la Casa Noé, ubicado en la ciudad de Linares”.

Hace 60 años

El Heraldo 25 Febrero de 1963

PRIMERA ETAPA DE REFACCIÓN DEL TEATRO DE ENSAYO PAVIMENTACIÓN RECIBE UNA MODERNA MOTO NIVELADORA

El próximo martes 2 de Marzo a las 20:30 horas, se desarrollará el acto inaugural de la Primera Etapa de Refacción de la Sala de Teatro de Ensayo de nuestra ciudad. En la oportunidad, según señaló a El Heraldo el presidente de dicha entidad cultural Sergio Monje Solar, se contempla la presentación de la obra “El Hombre que se convirtió en Perro”, de Osvaldo Dragun y “El Secreto” de Enrique Gajardo. Ambas obras son de un acto y cuyos directores son Patricia Cartes y Sergio Monje. Es conveniente destacar que éste fue el único proyecto aprobado para la Provincia de Linares en 1992 y finalizada su primera etapa en 1993, lo que marca un nueva etapa en la vida institucional del Teatro de Ensayo.

FRUTILINARES FIRMÓ CONVENIO CON LA MUTUAL DE SEGURIDAD

Gabriel Artigues Magna, Presidente de Frutilinares informó ayer en conferencia de prensa del convenio que firmó el Club con la Mutual de Seguridad de la Cámara de Construcción de Chile, la que prestará atención durante el presente año al plantel de futbolistas. “Se tendrá una ambulancia permanente en el estadio en los partidos que se disputen y habrá atención en la clínica, teniendo acceso a tratamiento de kinesioterapia, rayos X, radiografías, que incluye hasta la hospitalización. Para nosotros esto es un logro y valoramos la buena disposición del Director Osvaldo Palma, para llegar a un completo acuerdo”.

Ha llegado a la Dirección de Pavimentación de Linares una moderna máquina norteamericana, marca ADAM para nivelación de las calles que no tienen pavimento. Esta moderna máquina, completamente nueva, tiene un valor aproximado de 140 millones de pesos y una fuerza de 150 HP. Tiene dirección hidráulica y accionamiento mecánico. La Marca es: “Le Tourneau y Westinghouse” la misma marca que tiene la otra máquina de Pavimentación que hace tiempo está en uso. Ha sido posible que la ciudad de Linares cuente con este moderno medio de pavimentación gracias a las gestiones del señor delegado don Francisco Azócar Bobadilla que tanto celo pone en el buen desempeño de sus labores profesionales.

DELEGACIONES ARGENTINAS ESTÁN VISITANDO NUESTRAS ZONAS

Un gran número de turistas argentinos ha arribado para pasar el fin de semana en las plazas maulinas. Es del caso hacer presente, que de preferencia los argentinos han demostrado especial interés por llegar a la ciudad balneario de Constitución dado que muchos no conocen aún el mar. Numerosas son las delegaciones del sur de Argentina que se encuentran en Talca y balneario de Constitución que han viajado a través de la ruta internacional “El Pehuenche” que se encuentra expedita desde diciembre del año pasado. Una delegación de rotarios de San Rafael, compuesta por seis personas y presidida por el Dr. Raúl Zorrilla, después de ser recibida en Talca por el Rotary Club, el sábado permaneció en San Javier invitada por la institución congénere, para anteayer domingo proseguir viaje a la ciudad balneario.

3 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Autoridades llaman a evitar contacto con aves silvestres y animales marinos por influenza aviar

En Dirección Nacional de Sernapesca en Valparaíso, se dieron cita autoridades de Salud y SAG, para reforzar coordinaciones de trabajo intersectorial en el marco de la afectación de un mamífero marino con influenza aviar.

Tras la primera detección de un lobo marino positivo a influenza aviar, la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia, junto a la directora (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, y el Subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal, Fernando González, reforzaron esta mañana el llamado a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus, instando a que ante el avistamiento de aves o animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.

esta situación que ha ido avanzando en el mundo. Chile ha mantenido activa sus respuestas y pesquisas eficientes para identificación de influenza aviar. Se trata de coordinaciones preventivas para evitar que este contagio en animales siga avanzando en la costa chilena, y en ese sentido el trabajo de salud se intensifica para tener respuesta epidemiológica cuando se requiera” sostuvo Fernando González, subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal.

nacota hasta Los Lagos, con excepción de la región Metropolitana, Los Ríos y La Araucanía, que no han registrado casos positivos.

Los servicios ya han activado el plan de acción conjunto para evitar la diseminación del virus que genera la Influenza Aviar. Las instituciones cuentan con profesionales en todas las regiones y han preparado tanto protocolos de acción conjuntos y autónomos, como también capacitaciones para la toma de muestras, el uso correcto de los elementos de protección personal, y la disposición de las mesas de ayuda para recibir de-

nuncias las 24 hrs. Para disminuir su avance, es fundamental que, en caso de estar frente a un ave u otra especie que presente signos de estar enferma por influenza aviar o esté muerta, no se toque, no se mueva, no se traslade y se reporte inmediatamente al SAG al 223451100 o a Sernapesca al 800 320 032 en caso de ser un lobo marino o pingüino.

“Revisamos los protocolos de respuesta frente a la situación epidemiológica zoosanitaria de La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, puso en Tabla del Consejo Regional una importante iniciativa para la comuna de Curepto y que tiene un monto de inversión de 5.252 millones de pesos.

mente ya hay un caso de contagio interespecie en nuestro país. Se trata de un lobo marino, que dio positivo en Antofagasta, la semana pasada, indicó la directora Nacional de Sernapesca Soledad Tapia. “Es importante señalar que tenemos un solo caso positivo a influenza aviar confirmado, y hemos reforzado nuestro trabajo conjunto con SAG, para continuar muestreando casos con sintomatología asociada a influenza aviar. Lo más importante para la ciudadanía es que mantenga distancia de animales marinos varados vivos o muertos”, sostuvo Tapia. Hasta la fecha, se han registrado casos positivos de influenza aviar en aves silvestres entre las regiones de Arica y Pari-

La directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, señaló que “esta variante de la enfermedad está presente en 11 regiones de nuestro país y en 25 tipos de especies de aves afectadas. En conjunto, como organismos públicos, redireccionamos la campaña de la influenza aviar porque necesitamos que la ciudadanía colabore, primero manteniendo distancia para su resguardo, y luego que reporten los casos de avistamiento de animales varados porque eso nos permite poner foco a las fiscalizaciones”.

Millonario proyecto permitirá pavimentar más de 25 kilómetros en Curepto

Se trata de una iniciativa aprobada por el Consejo Regional del Maule que permitirá la conservación de la CCBB K-260, desde el kilómetro 21,6 hasta el 46,8 de la comuna de Curepto

El proyecto favorecerá a los habitantes de la comuna, mejorando la accesibilidad a sus fuentes de trabajo (predios agrícolas), fomentando el traslado y comercialización de sus productos, así también, el acceso a

La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta principalmente a las aves y que no tiene tratamiento. Pese a que está extendida predominantemente en aves silvestres, actuallos centros educativos y de salud primaria, favoreciendo además el turismo y la conectividad a centros urbanos.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “aprobamos una importante iniciativa que se ha esperado por mucho tiempo en la comuna de Curepto, más de 5200 millones de pesos que van a permitir asfaltar 25 kilómetros aproximadamente de los distintos sectores de la comuna para darle dignidad a los vecinos que durante to-

dos estos años han vivido comiendo polvo y además mejorar su calidad de vida. Para nosotros no hay diferencias, no hay comunas de primera o segunda y lo más importante es el trabajo en equipo que realizamos con nuestro alcalde y que va en beneficio de todos los vecinos y vecinas de Curepto”.

El proyecto contempla para los caminos, k-260, sector Rapilermo - Deuca, tramo km 21,6 al km 46,8 de la comuna de

Curepto, como principales obras la ejecución de conservación mediante la aplicación de una solución básica consistente.

Además, se contemplan estructuras de drenaje según trazado y pendientes del camino y elementos de seguridad vial, como la demarcación del pavimento y la colocación de tachas.

El alcalde de Curepto, René Concha, dijo que “Agradecer al Consejo Regional y en particular a

nuestra Gobernadora que puso en Tabla el proyecto y le dio la prioridad, con ella habíamos recorrido el territorio y sabía de esta necesidad. Para nosotros es un proyecto histórico, 5252 millones es una cifra muy importante, muy relevante para el desarrollo de nuestra comuna, especialmente en un sector muy rural”.

Los beneficios de este proyecto serán: disminuir o eliminar el polvo generado por los vehículos, eliminar el efecto

nocivo del polvo a los cultivos aledaños al camino, brindar una mejor calidad de vida a la gente que habita en el sector rural, menores efectos sobre el ambiente, crear condiciones propicias para el desarrollo local, proveer una superficie de rodadura pavimentada, confortable, menor cantidad de intervenciones de conservación y mejora la conectividad y accesos a centros urbanos importantes.

4 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Longaví: Vecinos de Los Canelos y El Millico valoran operativo médico luego de incendios forestales

Más de 50 personas fueron atendidas por el equipo médico del Cesfam Amanda Benavente, que se trasladó hasta el sector cordillerano para ver el estado de salud de los habitantes luego de varias semanas expuestos al humo de los incendios forestales. Los vecinos y vecinas agradecieron el compromiso de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca.

Un nuevo operativo médico se realizó en el sector cordillerano de la

comuna de Longaví, donde más de un centenar de vecinos han sufrido el estrés de lidiar con un incendio forestal que llevó varias semanas sin poder controlarlo, y que ha causado algunos estragos en la salud de los lugareños.

tén acá atendiéndonos, fueron días muy difíciles para todos, respirábamos puro húmedo por eso mi problema con la garganta, y agradezco la preocupación del alcalde la comuna por los vecinos de acá de nuestro sector”.

Canelo y El Millico, para brindar apoyo a las familias por el incendio forestal, y vinimos un equipo de salud compuesto por un médico, una enfermera y Tens, para apoyar a las personas que han sido afectadas por los incendios”.

La vecina de la localidad Los Canelos, Yolanda Castro, señaló que, “Es una atención medica que necesitábamos, me entregaron mi receta donde me darán mis remedios, así que muy contenta porque es-

Finalmente, Patricio Rebolledo, vecino de la localidad cordillerana, manifestó que, “El operativo es muy bueno, yo estuve como 22 días combatiendo el fuego, necesitamos saber cómo quedamos realmente, así que se agradece la

gestión municipal con este equipo que no está visitando, y gracias a dios hoy el fuego ya se encuentra contenido, y

podemos descansar y por fin dormir bien, porque hubo muchos días de preocupación y angustia”.

Gestión del Hospital Regional permite inyectar millonario medicamento a pequeño paciente

Josías Jeria Pino padece Hemofilia A severa, lo que implicaba que debía trasladarse todos los días desde la localidad de Corel al hospital para recibir el tratamiento que le permite seguir viviendo.

Corel queda en la zona precordillerana de la comuna de San Clemente, a casi una hora de Talca en vehículo. Imagínese lo que significa para una familia trasladarse los siete días de la semana hacia el Hospital Regional de Talca (HRT) para que uno de los cinco hijos se inyecte un importante medicamento, el cual literalmente le permite seguir viviendo.

Esa es la emotiva historia de Josías Jeria Pino, un pequeño de cuatro años que fue diagnosticado con Hemofilia tipo A severa, y que gracias a las gestiones del equipo tratante del HRT, recibe una inyección a la semana y ya no todos los días como ocurría antes.

El padre del menor, Esteban Jeria, está muy agradecido de este importante apoyo para su pequeño, sobre todo teniendo en cuenta que vienen desde la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes, buscan-

Patricia Olivares, enfermera del Cesfam Amanda Benavente, y parte del equipo médico, señaló que, “Por instrucciones del alcalde la comuna, Cristián Menchaca, nos desplegamos hasta el sector de Río Blanco, y las comunidades de El do una mejor calidad de vida para toda la familia compuesta por los cinco hijos y los padres.

CRÍTICO DIAGNÓSTICO

Para los padres de Josías, enterarse que su hijito tiene Hemofilia A severa, una enfermedad poco frecuente, fue un shock del cual aún les cuesta recuperarse.

Gracias al apoyo multidisciplinario que han recibido en el HRT, están logrando sobrellevar esta patología, que es de por vida y que condiciona a todo el entorno familiar, ya que deben tomar las precauciones 24/7 para que el menor no corra el riesgo de alguna lesión importante.

En palabras de Esteban, “fue una situación que nos golpeó profundamente. En lo personal lo viví con mucha angustia, me dio vitíligo porque la verdad es que esa situación me colapsó, fue muy fuerte”, indicó.

Añadió que el momento más crítico, antes de recibir el medicamento que utiliza actualmente, fue cuando “aparte de subir los inhibidores, las venas ya no resistían, se le reventaban, entonces en una oportunidad, en un día lo pincharon hasta nueve veces porque no tenía vías. Y para mí era impactante porque tenía que sostenerlo y él gritaba desesperado y yo decía ‘Dios mío ayúdanos con el sufrimiento de mi hijo’, y en ese momento nos dijeron que no había más vías donde inyectar. Fue fuerte”.

El padre de Josías sostuvo que el viajar los siete días de la semana a recibir el medicamento intravenoso era la salvación, pero por la edad del menor, había días donde se les complicaba encontrar vías y todo era más tortuoso aún.

LA SOLUCIÓN

Que al menor golpecito en su cuerpo sea

susceptible de generar hemorragias y quedar hospitalizado o literalmente que su vida corra peligro, era algo que había que solucionar. Estaban contra el tiempo.

Es así como el equipo clínico liderado por el Dr. Pablo Sepúlveda, hematólogo-oncólogo pediátrico, especialista en Hemostasia y Trombosis del HRT, postuló el caso de Josías para ser beneficiario de un millonario medicamento, de por vida, y que se administra una vez por semana de forma subcutánea. Afortunadamente, se logró contar con ese vital apoyo y hoy el pequeño paciente goza de una mayor libertad para desenvolverse, casi como un niño normal, de hecho pronto entrará al colegio.

“Fue mediante la ayuda de la Dra. Verónica Soto, que es parte de la red de Hemofilia, que pudimos conseguir este medicamento nuevo que es Emicizumab y del cual

pudo beneficiarse Josías, y tuvo un cambio radical en su vida, donde pasó de ser un niño que tenía que venir los siete días de la semana a inyectarse, a venir una vez a la semana y ya no inyectarse endovenoso sino que algo subcutáneo, que es mucho más rápido y mejor tolerado”, explicó el subespecialista del HRT.

Agregó el médico que como HRT “somos centro de referencia regional de coagulopatías complejas. Actualmente en nuestro centro tenemos más de 100 pacientes con Hemofilia, pero de los cuales muy pocos han desarrollado una complicación, que está descrito como el 5% de estos pacientes. Pero atendemos a dos pacientes que presentan una Hemofilia grave con inhibidores, que es el caso de Josías y otro pequeño de San Javier”.

Ambos pacientitos

están recibiendo este importante medicamento de forma gratuita en el HRT y a las familias les ha cambiado la vida, puesto que les permite desarrollarse normalmente y cumplir de mejor forma con sus trabajos.

El Dr. Sepúlveda señaló que esta inyección “no está abierta para todos los pacientes. Se trata de medicamentos millonarios que no curan la enfermedad, pero los pacientes se comportan como si estuviesen curados, dependiendo de la administración, que puede ser una vez a la semana o cada dos semanas”. Por último enfatizó el especialista que “estos son dos casos muy puntuales, que tuvieron complicaciones bastante importantes, que no tenían opciones de tratamiento y que sin este tratamiento probablemente podría haber tenido incluso consecuencias fatales”.

5 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

En Villa Alegre:

Certifican a mujeres emprendedoras de proyecto Invino

Maule 2022

Iniciativa de capacitación, financiada por CORFO, cumplió con las expectativas y dejó la puerta abierta para una segunda etapa de especialización para las alumnas.

En la casona Solariega de Villa Alegre se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto INNVINO Mujer 2022, Ruta Digital del Vino región del Maule, en la que participaron 30 emprendedoras y que fue financiado por CORFO.

Tanto las alumnas como las autoridades asistentes coincidieron en que se deberá realizar una segunda etapa para que se puedan concretar alianzas y proyectos de negocios que potencien la actividad económica de estas emprendedoras, sus familias y la región.

Al respecto, Paulina Campos Andaur, directora regional de CORFO, precisó que “para nosotros es muy importante participar de este proyecto en atención que primero cumplimos el mandato del Presidente Gabriel Boric en orden a implementar o tener como eje transversal de nuestro trabajo, la equidad de género junto al desarrollo sostenible, la descentrali-

zación entre los elementos y las condicionantes y las variables que nosotros estamos sosteniendo en este periodo como ejes transversales de nuestro quehacer”.

Asimismo, destacó que “para nosotros es muy relevante felicitar y reconocer el trabajo de 30 mujeres de la maule que culminan un proceso formativo, con Demo Day, con reuniones, con inversionistas que les permitan escalar sus ideas de negocios con algún componente de innovación, y asociadas a la gran industria vitivinícola que es una gran actividad en la región y que tenemos que buscar alternativas para generar mayorees ingresos y riquezas a partir de este gran valor natural que nosotros tenemos, ya que como región concentramos el 47 por ciento de producción de vinos a nivel país”.

Otra de las autoridades que siguió de cerca el proceso de esta ini-

ciativa fue Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien manifestó que “se evidencia el crecimiento y su desarrollo en la parte productiva y en la parte personal y de visión”.

“Me voy muy feliz porque estas mujeres ya tienen un proyecto consolidado y que ahora necesitan una segunda etapa para concretar y aumentar sus ingresos personales y familiares”, por medio de la creación de redes”, apuntó.

Adelantó que en el mes de abril se realizará un encuentro de mujeres en el mundo del vino “para romper los mitos y las creencias en un desarrollo productivo que siempre estaba encasillado a los hombres”.

Ganadoras Demo Dey

Este proyecto, que fue ejecutado por la Sociedad Educativa Los Alerces, contempló un Demo Day, actividad donde las emprendedoras partici-

pantes hicieron en un pitch sobre los avances de su compañía a potenciales inversionistas y socios comerciales. Cuyo jurado estuvo compuesto por las relatoras del curso y la directora regional de CORFO.

Patricia Rodríguez, ingeniero enóloga y alumna del curso, junto a su grupo de trabajo ganaron el primer lugar del Demo Day con el proyecto “Plataforma para la comercialización de vinos y productos relacionados con el vino en Brasil”. Al ser consultada sobre el tema, dijo estar muy satisfecha con los conocimientos adquiridos, pues los han aplicado al cien por ciento en sus ideas de negocio. Explicó: “La idea es tener una forma de e-comerce de comercialización de nuestros productos con un sello de mujer, para apuntar al mercado brasileño. Sería importante que las autoridades, a través de los servicios como CORFO o ProChile, nos siguie-

ran apoyando para realizar giras de prospección para nuestro mercado”, puntualizó.

En tanto, Ruth Vásquez, relatora del curso de capacitación manifestó su alegría porque “hemos visto el avance de estas mujeres, desde el momento que partieron en este desafío y sueño, y hoy cuando las escuchamos hablar de sus iniciativas, mucho más empoderadas, con estrategias claras, detectando el problema que tienen las mujeres de la industria del vino, de la comercialización, las diferentes brechas que ellas enfrentan por el hecho de ser mujeres, comprobamos el avance y estamos convencidas que debe haber una segunda etapa.

Esperamos seguir contando con el apoyo de Corfo para que las chicas puedan desarrollar las marcas y sus prototipos, alcanzando el proceso de comercialización nacional e internacional de es-

tos productos, con sello de mujer, demostrando que la unión y el trabajo colaborativo con las autoridades, logra obtener resultados tremendos para mejorar la calidad de la vida de ellas y la comunidad en general”.

Finalmente, Gloria Agurto, relatora del área tecnológica de este proyecto, explicó que “creamos este programa piloto, el cual ha sido bien satisfactorio, por un lado, para nosotros al conocer esta industria del vino, que es muy fuerte en la región, y por lo tanto es una buena oportunidad solo para ellas, sino para todo el país, porque a través de la tecnología podemos entregar mejores servicios a nivel nacional e internacional. Me di cuenta de que existe la capacidad en nuestra región, también en que nuestras mujeres son muy inteligentes, saben mucho de los procesos, y de las cosas que se pueden hacer”, concluyó.

6 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Dirección del Trabajo fiscalizó condiciones laborales, higiene y seguridad en empresa agrícola de Linares

El procedimiento contó con la presencia de la Seremi del Trabajo de la Región del Maule, Maribel Torrealba, el Director Regional del Trabajo (S) de esta región, Félix Fuentes, personal de la Seremi de Salud y de la PDI. Sigue la temporada de trabajo agrícola en verano y por eso, las autoridades de la región continúan haciendo una intensa labor, fiscalizando predios para verificar la situación en esos lugares y así evitar vulneración a los derechos de los empleados.

En esta la oportunidad se realizó una visita de fiscalización al lugar en donde pernoctaban los

trabajadores agrícolas de temporada de la empresa Maye servicios SPA, en el camino a San Antonio Lama, en la comuna de Linares. El objetivo era verificar las condiciones laborales, de higiene y seguridad existente. En el lugar había un total de 58 trabajadores de nacionalidad boliviana.

Terminado el procedimiento, el lugar quedó con prohibición de fun-

cionamiento decretado por la Seremi de Salud, debido a las condiciones deficientes del lugar, en especial de los baños y cocina.

Por su parte la Dirección del Trabajo entrevistó a los trabajadores y representante de la empresa dejando citación para que concurra la empresa el próximo lunes a la Inspección del Trabajo de Linares con la documentación laboral de los trabajadores del lugar.

Por último, los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile verificaron la condición migratoria de los trabajadores.

”El procedimiento que nos encontramos realizando, se debe a la preocupación constante de este Gobierno, en el sentido de garantizar a los trabajadores, nacionales

y extranjeros, condiciones dignas tanto en la realización de sus labores, como en los periodos de descanso, exigiendo de los empleadores que cumplan las normas laborales y de Higiene y seguridad vigentes en nuestro país”, señaló la Seremi del Trabajo de la Región del Maule, Maribel Torrealba.

Por su parte el Direc-

tor Regional (S), Félix Fuentes dijo: “Para la realización de está fiscalización nos coordinamos los tres servicios públicos actuantes, para realizar una fiscalización integral, cada uno dentro del ámbito de sus competencias. La Dirección del Trabajo se encuentra realizando fiscalizaciones a las labores agrícolas de temporada, las que continuaran abarcando las distintas Provincias y comunas de la Región”.

San Javier: Buscan reconstruir sede social Palhua destruida por incendios forestales

El Alcalde Jorge Silva en compañía del jefe Regional de Subdere –Hugo Silva y la Seremi de Gobierno - Daniela

Oberreuter acudieron al sector de Palhua, un sector afectado por los Incendios Forestales a objeto de poder justificar la solicitud de recursos que

permitan la reconstrucción de la sede social del sector, la cual fue consumida por el fuego.

El edil expresó que “sin dudar hemos seguido en terreno apoyando a los afectados por los incendios forestales, hoy hemos visitado a la pre-

sidenta de la Junta de Vecinos para presentar gestiones de avance solución que nos permitirá reconstruir este espacio tan importante para el desarrollo comunitario, como lo es la sede social”.

7 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

CORE aprobó proyecto de reactivación económica de emergencia para Mipymes maulinas

En sesión ordinaria del Consejo Regional de este jueves 23 de febrero se aprobó el Fondo Concursable para el cofinanciamiento de inversiones, formulado y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule

Este proyecto denominado “Reactivación Económica de Emergencia” está enfocado en Mipymes Maulinas, para inversión de infraestructura, equipamiento, materia prima e insumos. Fondo que contará con un cofinanciamiento de 50% en planes de inversión, con montos desde 5 millones a 50 millones de pesos para subsidio directo de los emprendimientos que postulen.

La Gobernadora Regional del Maule y Presidenta de CRDP, Cristina Bravo, señaló que “La Corporación de Desarrollo Regional y Productivo que forma parte del

Gobierno Regional del Maule, nos presentó un programa que fue aprobado de manera unánime por todos los consejeros y consejeras regionales, por aproximadamente 3 mil millones de pesos y los emprendedores de la región que postulen y tengan la capacidad de poner el 50%, nosotros vamos a trabajar con ellos de la mano y sobre todo con aquellos que fueron afectados por los incendios forestales y que hoy han perdido parte de su capital productivo en las distintas comunas de la Región del Maule. Lo que nosotros queremos hacer es apoyar el emprendimiento,

fortalecer la economía de la Región del Maule y generar empleo y para eso es fundamental este programa”.

Cabe destacar, que esta iniciativa regional emerge tras la pandemia COVID 19 provocada por el virus SARSCoV-2; como también por el encarecimiento de fuentes de energía, insumos y materia primas -tras las crecientes tensiones geopolíticas internacionales-; sumado el escenario inflacionario; la emergencia en el sector alimentario y los recientes incendios forestales que han afectado el sector turismo, agrícola y

forestal.

A través de este proyecto de reactivación económica las Mypmes podrán postular en las áreas de equipamiento, infraestructura, mejo-

ramientos y fondo de maniobra. Entre los requisitos se estipula que deberán contar con iniciación de actividades en Primera Categoría con al menos seis meses de antigüedad a la fecha del

Carreras técnicas de la UTalca certifican excelencia con acreditación por 6 años

Se relevaron las competencias y aprendizajes innovadores para el desarrollo de la industria vitivinícola.

Dos carreras técnicas impartidas por la Universidad de Talca recibieron certificación de 6 años, por parte de la Agencia Acreditadora de Chile, corroborando con esto la excelencia de la formación que entregan.

Se trata de Técnico Superior en Viticultura y Técnico Superior en Vinificación y Enología, que se imparten en el Campus Colchagua de la Institución, ubicado en la Región de O’Higgins.

“Esta es la confirmación del compromiso de la Universidad de Talca con una formación técnica de excelencia”,

aseguró Patricio Gómez, director de ese espacio académico.

El directivo afirmó que, este reconocimiento es de gran relevancia en cuanto “es una garantía de calidad y de que el trabajo académico que la UTalca ha asumido con su formación técnica está enfocado en una pertinencia absoluta con el sector productivo, de modo de garantizar el desarrollo de competencias y aprendizajes”.

En esa línea, Gómez destacó la relevancia que tiene la formación dual que se imparte desde el 2019 en el Campus Col-

chagua, donde se dictan en total cuatro carreras de Técnico Superior.

“Sin duda esta ha sido una de las fortalezas reconocidas en los procesos de ambas carreras, y da cuenta del compromiso de la UTalca con una formación innovadora, basada en competencias”.

A esto se suma, el estrecho vínculo que la Casa de Estudios mantiene con el rubro vitivinícola y la comunidad del Valle de Colchagua, que permite que los estudiantes de manera temprana comiencen a conocer el mundo laboral.

“Desarrollan sus competencias en un contexto real, por lo tanto, son los

técnicos que la industria y el país requieren, para seguir desarrollándonos

cierre de concurso. La evaluación de admisibilidad técnica, económica y estratégica serán ejecutadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule. como región a nivel nacional e internacional”, enfatizó Gómez.

8 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobierno prepara medidas para industria apícola: 38 mil colmenas resultaron quemadas en incendios

El Ministerio de Agricultura cifró en más de 38 mil las colmenas quemadas producto de los incendios forestales en la zona centro sur del país.

Se trata de un reporte preliminar entregado por el Gobierno, que cifró en 38.732 las colmenas quemadas.

De acuerdo a la información oficial, la región del Ñuble aparece con la mayor cantidad de col-

menas afectadas, llegando a 28.276.

Le siguen Bío Bío, con 7.215 colmenas dañadas; La Araucanía, con 1.792; y Maule, con 1.445 colmenas afectadas.

Asimismo, se estimó un total de 479 apicultores afectados en las regiones donde se registraron los siniestros.

Al respecto, el ministro Esteban Valenzuela aseguró que “vamos a completar el catastro

y tener un programa importante de recuperación de colmenas y también de las redes solidarias, para que en agosto las abejas tengan los núcleos para la próxima primave-

ra”.

“El sector apícola es bastante importante y proactivo en la región de La Araucanía en particular, pero también en Ñuble, y en la región

del Bío Bío, porque la frontera frutícola se ha ido corriendo más al sur, producto del cambio climático. Y uno de los sectores más dinámicos de la agricultura en esta zona es el frutícola, y lo frutícola sin abejas, sin polinización, no tiene destino”, aseguró.

Mientras, la presidenta de Chile Miel, Pamela Valdés, lamentó que “no solo se han quemado las

colmenas y abejas de algunos apicultores, sino que se ha quedado sin el hábitat natural de nuestras abejas”.

“Eso significa que se ha quemado la fuente natural de alimentación, ya que son los árboles y sus flores lo que alimentan las abejas gracias al néctar de las flores”, concluyó.

VIÑATEROS DEL ITATA DAN PRIMEROS PASOS PARA DEJAR ATRÁS

LOS INCENDIOS QUE AFECTARON SUS CULTIVOS

• Algunos vieron cómo se quemaron sus casas y el trabajo de toda una vida, pero prometen que, pese a los difíciles momentos, se levantarán y seguirán produciendo el que para ellos es el mejor vino del país.

• Este fin de semana continuará en la capital la venta de sus productos, actividad que servirá como punto de inicio para el trabajo que se viene. Además, la empresa ARAUCO trabaja con ellos en diversas líneas de acción para que vuelvan a producir.

Los incendios que han afectado a diversas regiones de nuestro país durante las últimas semanas han dejado a cientos de damnificados, que no sólo han perdido sus casas y sus bienes, sino que también sus fuentes de trabajo. En este último grupo se encuentran muchos viñateros del Valle del Itata, quienes tuvieron que ver impotentes cómo sus plantaciones se convirtieron en ceniza en cuestión de minutos.

Es la situación de Miguel Ángel Molina, viticultor de la Viña Tres

C, ubicada en el sector de Leonera de Guarilihue, quien cuenta sobre el complejo panorama: “el 2 de febrero llegó el incendio que nos quemó completamente las cinco hectáreas donde teníamos cerca de 20 mil

plantas de viña, sin que pudiéramos hacer algo para evitarlo. Será complicado volver a producir, porque este trabajo es anual y tendremos que esperar por lo menos 2 o 3 años para recién tener fruta”.

Para Omar Fuentealba, quien perdió sus cultivos en el sector de Magdalena Alto, “todo esto genera mucha impotencia por la voracidad del incendio y cómo consume todo tu trabajo. Eso genera desesperanza, porque van a pasar varios años antes de que podamos volver a producir algo”.

CEPAS PATRIMONIALES

En esta zona se encuentran las parras más antiguas de Chile, con cepas que datan del siglo XVI, como las uvas País, Cinsault y Moscatel de

Alejandría, las que tienen una gran importancia por su volumen de producción. “Ahora habrá que ver de qué manera se recuperará. Hemos trabajado mucho por revalorizar las cepas ancestrales, para que tengan un espacio y esto es un duro golpe”, asegura Fuentealba, quien entre toda la tragedia se muestra agradecido, porque a diferencia de otros productores, no sufrió la pérdida de su hogar.

Pero más allá de todos estos duros momentos vividos, hay algo que no está en duda: todos tienen claro que desde ya empezarán a trabajar para salir adelante nuevamente. “Esto no es sólo un negocio que uno lo hace para ganar plata, esto es algo que hemos hecho toda la vida y es-

toy seguro de que vamos a salir adelante con más fuerza”, aseguró Jorge Cotal, de la viña del mismo nombre en el sector de Leonera.

Por su parte, Miguel Ángel Molina es claro al señalar que “sabemos que es un trabajo de largo aliento, que no será fácil, pero en ningún caso nos vamos a detener por un incendio. La historia vitivinícola que tenemos acá es muy rica, con parras que tienen 80 o 100 años, y como son generosas sabemos que van a volver a darnos el fruto para salir adelante. También es importante que la gente nos siga prefiriendo y en ese sentido, actividades como la que habrá en Santiago (ver más abajo) nos ayudarán a seguir en el mercado”.

En esa misma línea,

Omar Fuentealba agrega que “si bien va a ser un año difícil para nosotros, las personas deben estar tranquilas porque no tengo dudas de que vamos a lograr salir adelante y podrán seguir disfrutando de nuestros vinos, que son los mejores de Chile”.

PRÓXIMOS PASOS

Considerando que muchos perdieron todo lo que tenían, el trabajo para volver a producir partirá desde cero. En esa línea, la empresa ARAUCO tomó contacto con los productores del Valle del Itata para apoyarlos, conocer sus necesidades y ver algunas líneas de acción.

Es así como la empresa entregará insumos para embotellar y dispondrá de una innovadora línea de embotellado

móvil, cuyo fin es que los pequeños viñateros puedan producir con rapidez sus vinos a partir del stock que tienen en este momento y puedan generar ventas rápidamente.

También se adquirirán cajas y botellas para que en el corto plazo los productores puedan contar con estos elementos, algo escasos por estos días, lo que también evitará que deban trasladarse hasta Santiago para adquirirlos.

Asimismo, la empresa dispuso de un laboratorio enológico gratuito, el cual está abierto y a disposición de los viñateros en la Viña Cucha Cucha, de propiedad de ARAUCO.

9 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

¿Pueden los animales “trasladar” el fuego?: Las distintas opiniones de expertos ante el nuevo debate abierto por

Montes

No hay una visión unificada respecto a los dichos del ministro del Minvu, quien afirmó que los conejos podrían llevar el fuego a otros sectores cuando “arrancan” de algunas zonas que están incendiando.

“Los conejos, cuando parte un incendio, se queman. Y parten arrancando para las zonas donde no hay fuego, y llevan el fuego para otro sector. Me contaban que en otro incendio, acá mismo en la región, había personas dedicadas solamente a dispararle a esos conejos para que no trasladaran el fuego”.

Esa fueron las palabras del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, durante una reciente entrevista con Televisión Universidad de Concepción (TVU), al abordar el debate por la presunta intencionalidad de los siniestros. En la oportunidad, Montes agregó que “después las pavesas... cuánto es el trayecto que hacen, hasta un kilómetro, 800 metros, un kilómetro se pueden trasladar de un lado. Entonces hay que clarificar muy bien el origen del fuego para poder atacarlo, por eso es que es bien importante esta discusión”.

Los dichos no pasaron desapercibidos, especialmente porque el domingo recién pasado Montes ya había abierto la polémica con el sector privado respecto a los datos sobre incendios intencionales. Según dijo, “no hay nada concreto”, mientras que las cifras del sector privado, como la Corporación Chilena de la Ma-

dera (Corma) apuntan a que hay comunas donde la intencionalidad llega al 90%.

Lo anterior llevó a que la ministra del Interior, Carolina Tohá, debiera salir a zanjar el debate en más de una oportunidad durante los puntos de prensa posterior a los Cogrid nacionales. La secretaria de Estado sostuvo que en un 25,1% de los incendios hay intencionalidad, pero también subrayó que la discusión “no es útil” y que definir este criterio “no es una decisión política”. Así las cosas, los coletazos a los dichos del ministro Montes no han cesado: el diputado Felipe Donoso (UDI) tildó de “espectáculo cómico” los dichos del ministro, mientras que su par de RN, Miguel Ángel Becker, llamó a que “dejen de reírse de la gente”.

Desde el Minvu salieron a explicar que lo que señaló el ministro Montes es que si bien existe intencionalidad, esto lo debe determinar un ente experto como las policías o el Ministerio Público, a los que llamó a actuar con la mayor celeridad posible. “Dentro de ese relato, señaló también que había otros factores que se han ido conociendo, como las eléctricas en el caso de Santa Juana que investigan las policías, las pavesas y los conejos que pasan prendidos de un lugar a otro

propagando el fuego. Lo señala como un factor, no dijo que fuera esa la causa”.

Opiniones cruzadas entre expertos ¿Puede un animal producir o trasladar un siniestro? El debate está abierto entre los expertos. En conversación con Emol, Horacio Gilabert, miembro del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica es tajante en su análisis: “no, definitivamente los animales no pueden provocar incendios, ni menos expandirlos”. Según profundiza, “imagínate un conejo encendido, repartiendo fuego. Eso es absolutamente cinematográfico. No quiero especular mucho, pero la verdad es que no resiste mucho análisis. Cuando a un animal se le enciende el pelaje y está encerrado, se muere ahí”.

Por su parte, Hermann Manríquez, director del

Instituto de Geografía de la PUCV, plantea que es una situación que “podría ocurrir, aunque desconozco casos específicos”. Según cuenta, “hace años escuché que en algunos rubros como el textil, cuando querían perjudicarse de alguna forma, rociaban a algún animal con combustible y lo lanzaban a alguna bodega. Podría ser una forma de expandir un incendio, pero yo lo encuentro bien extraño, habría que probarlo y tener testimonio de que efectivamente eso ocurre”.

En tanto, Claudia Paredes, directora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario dijo a este medio que “se ha señalado a los animales como un factor de propagación en los incendios forestales y lo que como Colegio Médico Veterinario podemos

transmitir, es que esto es algo que no está totalmente comprobado”.

Efectivamente, todo animal al verse enfrentado al fuego, estar quemándose y salir huyendo, pudiese llevar fuego a otra zonas, pero esto no es del todo correcto, ya que hay consideraciones a tener en cuenta, como que los conejos son animales que pesan entre 2 a 5 kilos y esto hace muy poco probable que alcancen a recorrer largas distancias, más si se encuentran afectados por el fuego”, agregó.

Además, Paredes pre-

cisó que, por sus características, “se trata de animales que se estresan fácilmente y es más probable que antes de alcanzar a huir, mueran de un infarto por el alto estrés que conlleva verse afectados por las llamas de un incendio. Lo que sí ha sido un factor importante dentro de la propagación del fuego, además de las malezas, son las condiciones climatológicas, siendo más probable que las pavesas generen una dispersión más rápida del fuego, versus un animal”.

Ante Primer Juzgado Letras, ubicado en calle Kurt Moller 432, Linares, Rol V-142-2019 caratulada “ESPINOZA/”, cítese audiencia parientes de Denisse Alejandra de Jesús Troncoso Espinoza, RUT 20.520.6671, para el día 3 de marzo de 2023, 11:00 horas. Proveyó don Alejandro Sumonte Verdejo, Juez Tituar.

10 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
EXTRACTO

PDI incautó el equivalente a 472 y medio millones de pesos de cannabis desde predio forestal en San Clemente

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, y en el marco del Plan Cannabis 2023, lograron erradicar una plantación ilegal de la droga.

Detectives de la BRIANCO Talca, en base a una alianza estratégica con forestales de la región, recibieron información respecto de una plantación ilegal de cannabis ubicada en el sector Yuyos de San Cle-

mente.

Es así como, en coordinación con la Fiscalía Local de Talca, y en el marco del Plan Cannabis 2023, en la jornada de ayer jueves, oficiales policiales se trasladaron hasta la mencionada comuna, en donde pudieron comprobar cultivos ilegales de cannabis existentes en el sector cordillerano, procediendo a efectuar un rastreo en un lugar previamente georreferenciado, pudiendo incautar 315 plantas de cannabis,en proceso de

crecimiento, cuya altura fluctuaba entre medio y dos metros de altura, las cuales mantenían un sistema de regadío, cuya agua era extraída desde un estanque. Lo anterior es equivalente a 157.000 dosis, avaluadas en 472 millones 500 mil pesos.

De lo anterior se dio cuenta a la fiscalía, quien instruyó a los detectives la extracción de las plantas de cannabis, para posteriormente ser remitidas al Servicio de Salud del Maule.

Si bien en el procedimiento no hubo personas detenidas, oficiales investigadores de la brigada especializada se

encuentran trabajando actualmente para poder establecer responsabilidades de personas que podrían estar vinculadas

a este hecho.

PDI detuvo a sujeto dedicado a comercializar droga en la comuna de Cauquenes

Detectives de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) de Cauquenes, en investigación coordinada con el Ministerio Público y en el marco de los lineamientos del Programa Denuncia Seguro, detuvieron a una persona por infracción a la Ley de Drogas.

Detectives del equipo MT-0 de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en investigación coordinada con la fiscalía local y en el marco del Programa Denuncia Seguro, lograron acreditar ventas

de sustancias ilícitas en la comuna de Cauquenes, deteniendo a un sujeto que dedicaba al microtráfico.

Es así como los oficiales policiales materializaron una orden judicial de entrada y registro a un inmueble vinculado al sujeto detenido, logrando incautar 97,28 gramos de cannabis, (equivalentes a 300 dosis) y 117 mil pesos en efectivo.

Finalmente, con los antecedentes proporcionados por los oficiales policiales, el fiscal de

la causa instruyó que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía, realizando el control de la legalidad de la detención, donde el ente persecutor penal lo formalizó por microtráfico, quedando con medidas cautelares alternativas.

Desde la institución, hicieron un llamado a la comunidad para que denuncie este tipo de delitos, de forma anónima, al Fono Denuncia Seguro: *4242

11 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Esta tarde albirrojos vuelven al futbol profesional ante Real San Joaquín

Partido se juega en la región Metropolitana

Deportes Linares, vuelve al profesionalismo. A las 18:00 horas en el estadio municipal de la comuna de San Joaquín, los dirigidos por Luis Pérez Franco, comenzaran a escribir una nueva historia. Al cierre de esta edición esperan la confirmación de quienes serán protagonistas frente a Real San Joaquín, aunque la alineación podría ser la misma que viene de jugar los últimos partidos, con la salvedad que no estarán en la cancha los extranjeros, Valiente

y Marconne.

Las estadísticas hablan de un debut coincidentes, en Tercera División, aunque esta será la primera vez, que ambos equipos se enfrenten en la Segunda Profesional.

Los albirrojos y San Joaquín, se han encontrado en 3 temporadas, disputando 6 encuentros. Lo que llama la atención que en los últimos campeonatos se vieron las caras en el comienzo. El año

Primera Fecha, 2018, Linares ganó 3 a 2 con dos goles agónicos de CM7

Cristian Monsalve. En el 2019, también al inicio del torneo Linares, empato con el último suspiro, 1 a 1, como visita con anotación de Bryan Núñez. Lo curioso de los enfrentamientos es que siempre que hubo un ganador el guarismo fue 3 a 2, con una inclinación a favor de los albirrojos, es de esperar que esta tarde la historia se repita y Deportes Linares, pueda comenzar sumando tres puntos.

Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo

Positiva evaluación durante inspección del Estadio Municipal de Linares

Tras el regreso de Deportes Linares a la Segunda División Profesional, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a Estadio Seguro y otras autoridades, revisaron las instalaciones del recinto para constatar que cumplan con las exigencias de seguridad e infraestructura para los partidos de local.

Una visita inspectiva a las instalaciones del Estadio Municipal de Linares, realizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la jefa nacional de Estadio Seguro, Pamela

Saavedra, de cara al retorno de Deportes Linares al fútbol profesional.

En el recorrido, en la que estuvieron presentes además la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila Gon-

zález; el presidente del club, David Avendaño; personal del Departamento OS-13 de Carabineros y funcionarios municipales.

“Estamos dando cumplimiento a la promesa

que hicimos al presidente del club para revisar esta visita al estadio para que pueda cumplir con las condiciones para acceder como recinto local del fútbol profesional y estamos inspeccionando

la infraestructura y nos vamos con un análisis positivo”, destacó el delegado Aqueveque.

Tras el recorrido por parte de las autoridades, el recinto de calle Rengo, y con capacidad para 7 mil espectadores, recibió una favorable evaluación.

Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro, resaltó la disposición de la dirigencia del club a subsanar las observaciones.

“Es un estadio muy bonito y creemos que se va a hacer un buen trabajo y Linares podrá usarlo de local, nos vamos tranquilos de acá”, expresó.

La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, por su parte, agregó que desde las visitas anteriores, tanto el club como el municipio han ido

trabajando para generar las condiciones y que el recinto cumpla con las condiciones que exige el fútbol profesional.

“Vamos a seguir en esta coordinación con Estadio Seguro, debemos hacer cumplir la normativa y nuestro trabajo está enfocado en eso y levantar un diálogo futbolero con todos los actores relevantes para que los partidos puedan desarrollarse con normalidad”, explicó. De parte de Deportes Linares, su presidente, David Avendaño, agradeció esta visita de parte de las autoridades y que “vamos a seguir mejorando, hoy estamos en un 99% y vamos a sentarnos a conversar en las mejoras que nos van a indicar y poder llegar al 5 de marzo con el estadio apto”.

12 Sábado 25 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Debut

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.