Viernes 07 de julio 2023

Page 7

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL

LINARES: ROBO AFECTÓ A SEDE PARLAMENTARIA DEL DIPUTADO GUSTAVO BENAVENTE

SEREMI del MOP en terreno destaca avance en tareas de reconstrucción

LINARES: FINALIZA RESTRICCIÓN DE ACCESO A LA RUTA L-45 EN PUENTE TRES ARCOS

Este domingo: Jornada doble en el Tucapel Bustamante con Oscar Bonilla y Juventud Guadalupe

Ex futbolista José Luis Prieto presenta su obra “Permiso para retirarme”

SENAPRED REPORTA SITUACIÓN DE ZONA AFECTADA POR

LLUVIAS Y DESBORDE DE RÍOS A 2 SEMANAS DE CATÁSTROFE

Pág5
Pág.11
AÑO LXXXV N° 29.373 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 7 DE JULIO DE 2023
HERALDO Pág.12 Pág.7
Pág. 8 Pag.7

Aplicación de las 40 horas laborales

Son muchas las cosas que se especulan sobre cómo realmente funcionará la Ley 21.561, conocida como “las 40 horas laborales”, cuándo y cómo será aplicable; pero lo cierto, es que ya fue Promulgada (14 de abril) y publicada en el Diario Oficial (26 de abril), naciendo a la vida del derecho después de más de seis años de discusión parlamentaria.

Con esto será modificado el artículo 22 del Código del Trabajo. La jornada ordinaria pasará de tener como máximo 45 a 40 horas semanales; por ejemplo, ocho horas diarias de trabajo se podrán distribuir en cinco días, o bien seis horas 40 minutos si se distribuye en seis días, autorizándose también la laboralidad de 4x3.

Queda de manifiesto, que con esta disminución de jornada el legislador tuvo como fin último, que los trabajadores y trabajadoras puedan tener más tiempo de descansos y puedan hacer efectivo el derecho-deber para con sus familias. Es propio del sistema chileno que la familia es siempre la institución más cuidada y resguardada, como expresa la Constitución vigente “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”. El derecho es transversal. La aplicación de esta nueva ley, no será de forma inmediata, sino gradual en el transcurso de 5 años; así, al año desde que entre en vigencia, la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas semanales; al tercer año, la jornada laboral se reducirá a 42 horas semanales, y finalmente al quinto año llegará el esperado momento, la reducción de la jornada laboral a máximo 40 horas semanales.

Duda ha causado el efecto de esta disminución de horas laboradas en cuanto al impacto en las remuneraciones. La respuesta es categórica: no es posible que disminuyan las remuneraciones y menos que sean inferiores al mínimo legal, ya que, esta es una ley que nace para aumentar las garantías de los dependientes, no al revés. Tanto es así, que las empresas estarán facultadas para comenzar desde ya a implementar la reducción en la jornada laboral, no siendo necesario que esperen al plazo de cinco años. Algunas

empresas chilenas ya lo han implementado favorablemente de forma anticipada.

Eso sí, quedan excluidos de esta ley y no tendrán limitación horaria, los trabajadores que presten servicios como gerentes, administradores y apoderados con facultades de administración. Además de todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata, en razón de la naturaleza de las labores desempeñadas y, claro está, los trabajadores del sector público.

Esta nueva ley, en el artículo 27 del Código del Trabajo, dará garantías en la familia, particularmente a la corresponsabilidad, permitiendo un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de niños/as menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo.

La Ley 21.561 también regula y protege los descansos de trabajadores o trabajadoras que cuenten con régimen especiales, como son los trabajadores de casa particular, o quienes cuenten con autorización de jornadas excepcionales como la minería, transporte terrestre, aéreo, personal de hotelería, restaurantes, entre otros. Veremos entonces, recién en un año más cómo actuaran las empresas en esta nueva implementación de jornadas laborales.

Dos crisis, varias derrotas

El país vive una mezcla de dos crisis de naturaleza distinta, pero que en su conjunto ponen en riesgo la credibilidad de las instituciones y la misma estabilidad social. Se arriesga, asimismo, y en la medida en que se desarrollan conflictos no resueltos y problemas no tratados debidamente, mejores perspectivas para la inversión y la posibilidad de construir una economía más sólida con proyecciones reales de mayor bienestar. Por una parte, se está viviendo una severa crisis relativa a la ejecución y magnitud del gasto público, y lo que parece un exceso de crecimiento del empleo público sin real justificación, en el intertanto que el empleo privado se contrae. Además, en los últimos días se ha dado a conocer lo que parece constituir una verdadera red para traspasos indebidos de dinero público a determinadas fundaciones privadas, poniendo en riesgo la credibilidad de organismos públicos en tanto deben cautelar los intereses propios de los recursos fiscales. Los números que rodean a ambas circunstancias son preocupantes. Por un lado, porque su magnitud refleja, de algún modo, prioridades desatendidas en función de los objetivos de fondo de la política fiscal y de los diversos ítems considerados en el presupuesto de la nación. Por otro lado, porque se llevaría a cabo un uso inapropiado de recursos fiscales, que se enfocan a propósitos diversos pero todos ellos fuera del ámbito propio de la gestión pública. El uso de fundaciones privadas para recibir estos recursos púbicos, que habrían además eludido las debidas verificaciones de la Contraloría General de la República, constituye un subterfugio reprochable, toda vez que tales fundaciones han declarado propósitos vinculados a la tarea solidaria y de focalización en la pobreza que no habrían sido realizados.

El grave problema que ha desatado el uso posiblemente ineficaz de los recursos públicos, quizás aún envolviendo ribetes de corte penal, es que ha puesto en cuestión la discusión sobre una posible reforma tributaria. Tal reforma, cuyo proyecto ya fue rechazado una vez en el parlamento, ha declarado una serie de objetivos sociales a cumplir. Entre ellos, la Pensión Garantizada Universal y el apoyo a salud y educación. También se sumaron cosas como el pago del CAE y de la deuda histórica con los profesores. Ya se ha dicho, con suficiencia, que es necesario explicitar los usos de los recursos eventualmente recaudados con una reforma, conformando lo que se ha dado en llamar un pacto fiscal. El mismo debe ahora ser mucho más explícito en el control de uso de los recursos, o ejecución del gasto público, dado la evidencia que ha surgido sobre mal uso del erario nacional. Y

será difícil avanzar en este terreno, toda vez que se ha dado un escenario que marca una gran suspicacia respecto del correcto uso de los fondos fiscales y de su eventual desviación hacia usos políticos. En la medida que esta situación deba aún aclararse, será difícil avanzar en un proyecto de reforma que demanda aún mayores recursos para el Estado.

Pero una segunda y significativa crisis radica en el panorama económico prevaleciente.

El reciente IMACEC ha indicado una caída del PIB interanual de 2.0%, llevando así a ratificar las estimaciones que ponen al crecimiento chileno por debajo de 1% para este año 2023.

En conjunto con una debilitada inversión y severa contracción del empleo, se proyecta un escenario difícil para este año y el siguiente. Esto desata un problema social que se agudiza en la misma medida en que aumenta el desempleo abierto, caen los salarios reales y el panorama externo, especialmente en vistas a las exportaciones de cobre, se hace más incierto. Todo llevaría a concebir una política fiscal activa de estímulo al quehacer económico y focalizada en inversión y crecimiento. Pero los problemas fiscales están por ahora alejados del propósito de dar señales de estabilidad y confianza, como se necesitaría para estimular el desarrollo dar señales de confianza al sector privado y externo.

Una crisis que pone en cuestionamiento la eficacia y transparencia de la política fiscal. Otra crisis que pone en evidencia el impacto económico de los desajustes internos que hacen, además, persistente a la inflación. Es necesario que se entreguen señales claras sobre el rumbo a tomar, especialmente en vistas a los problemas de ejecución y direccionamiento de los recursos públicos. Hay que empoderar a la Contraloría con mayores atribuciones e incentivar la mayor oportunidad de sus acciones. También es necesario transparentar la acciones y decisiones financieras del sector público. Lo único que no hay que hacer, porque es causa de mayor incertidumbre, es desarrollar prevenciones tardías a los males acarreados por el mal uso de los recursos y los intentos por llevar estos problemas hacia atrás en la historia, tratando de generar una teoría del empate que es inútil frente a las graves circunstancias por las que se atraviesa.

El país está viviendo dos crisis significativas, y que envuelven varias derrotas en el campo social, político y económico.

2 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gloria Quinteros Abogada Clínica Jurídica U. Central Dr. Luis Riveros Decano de la Facultad de Economía, U.Central

EDITORIAL Uso de pantallas ¿Qué debemos hacer los padres?

Violencia en el pololeo

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género continúo el análisis del proyecto de ley que propone implementar el monitoreo telemático en casos de violencia en el pololeo y violencia vicaria.

El texto legal busca aplicar este tipo de monitoreo en casos de violencia en relaciones íntimas de pareja sin convivencia. Asimismo, perfecciona la definición de plazos para resolver acerca de la medida de monitoreo telemático en procedimientos penales.

Junto a ello, propone sanciones especiales para el incumplimiento de las medidas cautelares o si el dispositivo electrónico es dañado intencionalmente o no se informa su posible desperfecto.

Sobre la materia, la instancia recibió la exposición de la ministra de la Corte Suprema y encargada de la implementación de la Ley 21.378, sobre monitoreo telemático en los casos de Violencia Intrafamiliar (VIF), Gloria Ana Chevesich. Informó sobre los nudos críticos que han advertido en la implementación de la norma, tanto en materia de familia como penal.

Cabe señalar que la ley, que entró en vigencia el 4 de abril de 2022, contempla el uso de dispositivos electrónicos, tecnología GPS y satelital, como medida cautelar de protección a las mujeres y personas con causas de denuncia por VIF. La aplicación de ella está a cargo de Gendarmería de Chile, la que, a través de su Centro de Monitoreo y personal especializado, vela por el cumplimiento de la medida en cuestión.

Carabineros 133

Aesta altura las pantallas son inevitables, ya que tanto niños como adultos parecen tener una afinidad especial con ellas, mostrando en muchos casos conductas de dependencia.

La investigación científica al respecto ha mostrado resultados contradictorios, no exentos de dificultades metodológicas. Por un lado, se han encontrado múltiples beneficios asociados al uso de pantallas, pero por otro, también hay evidencia suficiente para considerar efectos negativos como, por ejemplo, mayores índices de obesidad infantil, trastornos del sueño, dificultades en el aprendizaje y déficit atencional, sumándole además riesgos como el ciberacoso.

En este panorama ¿Qué deben hacer los padres? Como muchas otras cosas en la vida, la tecnología es una herramienta y todo depende del uso que se le dé. Como padres, aún tenemos la influencia más importante en el desarrollo de nuestros hijos, por ello nuestra forma de manejar el tema será clave.

Al respecto, una recomendación es dar el ejemplo, pues no se puede exigir el uso responsable de pantallas a los hijos si los padres no lo hacen, por lo tanto, el primer paso es evaluar el uso de tecnologías de los adultos y hacer los cambios necesarios. Por otro lado, las pantallas no deberían ser niñeras, no se deben usar para dar tranquilidad a las personas a cargo.

En relación con las edades, se recomienda no usar pantallas antes de los 3 años, pues el cerebro poco desarrollado de los niños a esa edad no está listo para la sobre estimulación que implica una pantalla. Después de esa etapa, la idea es ir aumentando lentamente el tiempo, partiendo por 15 minutos hasta un par de horas en la adolescencia, sin embargo, es muy importante que el tiempo de pantallas no interfiera en hábitos saludables. Los niños necesitan dormir bien, estar en movimiento, hacer ejercicio físico, realizar juegos psicomotrices y de exploración, estar en contacto cara a cara con otros niños y adultos, comer de manera consciente, entre otras cosas. Es particularmente relevante no usar las pantallas para calmarse.

Finalmente, los padres deben involucrarse en el mundo digital, saber que consumen sus hijos virtualmente y con quienes hablan, para poder evitar la exposición a contenidos peligrosos. Además, deberían, en la medida de lo posible, acompañar a sus hijos a usar las pantallas, conversar de las caricaturas o juegos y, por supuesto, conversar sobre los peligros que se pueden encontrar a través de ellos, lo cual es muy relevante en el caso de adolescentes y conductas como el sexting.

RUTA AL NEVADO DE LONGAVÍ ESTÁ DEFINIDA

Luis Suazo Rocca, Consejero Regional, manifestó recientemente que se ha continuado quemando etapas en la realización del estudio de factibilidad de la construcción del Complejo Invernal ‘El Nevado’ de Longaví y que próximamente se realizará una reunión muy importante, en la cual deberán tomar parte todas las entidades involucradas en este gran proyecto. Manifestó Suazo que ya está determinada la ruta de penetración que se tendrá hacia el Nevado de Longaví, pero que ‘no soy la persona más indicada para darla a conocer’.

GOBERNADOR RESALTÓ REUNIÓN

SOBRE TERMINAL AÉREO

De ‘muy positiva’ calificó el Gobernador Provincial, Guillermo Espinoza Acuña, la reciente reunión sostenida en la gobernación, oportunidad en que se dieron a conocer los alcances que tendría para Linares y la VII Región en general, la construcción de un Terminal Aéreo para el transporte de carga y pasajeros. Resaltó la autoridad provincial la presencia de personalidades de China, Venezuela, del Consultorio del Banco Mundial, de empresarios de la zona y de otras vecinas, de industriales, representantes de entidades de Linares, del sector público y privado.

DIPUTADO DUEÑAS PREOCUPADO POR

LAS ESCUELAS Nº 1 Y N° 2

El Diputado Mario Dueñas ha solicitado del Ministerio de Educación las medidas necesarias para reparar las Escuelas Nº1 de Hombres y Nº2 de Mujeres de Linares. En su parte expositiva el Diputado Dueñas ha dicho al señor Ministro; “Recientemente ha estado solicitando al señor Ministro de Educación una especial preocupación a la solución de estos problemas que inciden en el deplorable estado en que funcionan la mayoría de las Escuelas de la provincia, pero en esta oportunidad se hace necesario insistir en la urgencia de realizar esos trabajos”.

EL BROTE DE INFLUENZA HA AFECTADO A CASI TODO EL PAÍS

La epidemia de influenza, que entre los meses de enero y marzo afectará a Europa y América del Norte, se trasladó a Chile. Actualmente ataca a más de un millón de personas. El tipo de virus que ha provocado este brote epidémico es el calificado como A-2. Aun cuando existen múltiples variedades de virus que presentan cuadros sintomatológicos similares, éste es el que se ha desarrollado con más intensidad. El Servicio Nacional de Salud estuvo siempre informado de las condiciones que la epidemia alcanzó en el Hemisferio Norte y así tomo las medidas de precaución.

3 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132
FERMIN
30
El Heraldo 7 de Julio de 1993 El Heraldo 7 de Julio de 1963
Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Hace
años
Hace 60 años

Corrupción: Caso Fundaciones

Mucho se ha hablado y escrito sobre la corrupción. Libros, artículos, columnas, etc., dan cuenta de los riesgos que ella genera para la democracia y su legitimidad, la economía y los derechos humanos. A pesar de lo anterior, y aunque todos los actores políticos y civiles (incluso los corruptos) expresan su repudio a ella, siguen produciéndose eventos de corrupción que erosionan seriamente a los sistemas democráticos.

La corrupción ha existido siempre y seguirá estando presente, pero ello no es una justificación aceptable para renunciar a combatirla con todas las fuerzas y herramientas del Estado de Derecho. Algo así sucede con las enfermedades, las que, si bien nunca serán erradicadas, la humanidad seguirá incansablemente buscando medicamentos y tratamientos para enfrentarlas.

En medio del Caso Fundaciones, el Gobierno presentó la Comisión de Expertos para la Probidad y Transparencia en Corporaciones y Fundaciones, organismo integrado por destacadas personalidades del quehacer nacional y que tiene como objetivo principal hacer propuestas que permitan mejorar las relaciones entre las fundaciones de la sociedad civil y el Estado.

Sin duda una valiosa iniciativa. Sin embargo, con toda seguridad las propuestas que emanarán de esta Comisión no distarán mucho de lo que los especialistas y el sentido común claman a gritos desde hace muchos años. En esta línea, algunos mecanismos que me parecen efectivos para hacer frente al flagelo de la corrupción son: Reducir los ámbitos de discrecionalidad en la toma de decisiones en la Administración Pública. En efecto, el caso Fundaciones está marcado por convenios firmados mediante un trato directo, designando recursos prácticamente “a dedo” entre amigos y correligionarios. De esta manera, los convenios suscritos bajo esta modalidad deben ser los mínimos, y en aquellos casos en que sea necesario usar este sistema debe existir una robusta justificación que descanse exclusivamente en la satisfacción del interés general.

Se debe fomentar la transparencia y el control. Cada vez que un particular reciba fondos públicos para prestar servicios públicos en forma directa o indirecta, debe estar sometido al principio de transparencia, tal como lo está la administración del Estado. La transparencia permitirá que el control sobre estos entes provenga no solo de órganos estatales, sino que también

Señor Director:

Sede Viña del Mar. desde la ciudadanía y la prensa. Debe existir una estricta fiscalización sobre el destino de cada peso público que sea utilizado por los órganos del Estado y los privados, así como se debe verificar que los servicios prometidos se ejecutaron en forma eficiente y oportuna. Quienes no cumplan con esta exigencia no pueden nunca más recibir fondos públicos.

El Estado debe implementar un sistema de control estricto y riguroso a las municipalidades que minimice el mal uso de los recursos y los abusos. Incluso, desde un punto de vista político podría discutirse en el marco del proceso constituyente la consagración de la revocación popular en el ámbito comunal.

Finalmente, considero que debe existir una señal política y jurídica contundente respecto de los funcionarios públicos y políticos que cometan actos de corrupción. Esta señal se llama “ostracismo”, es decir, quien es condenado por corrupción no puede nunca más volver a desempeñar un cargo público pues ha quebrado la confianza que la ciudadanía a depositado en esa persona. La función pública implica ejercer poder, el poder corrompe, por lo que la reacción de las sociedades democráticas frente a este tipo de actuaciones debe ser drástica. Es el precio que se debe pagar por traicionar la confianza ciudadana.

Gestores de inclusión para concientizar

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la conciencia y la importancia de la inclusión laboral en el entorno empresarial. Las compañías se han dado cuenta de los beneficios tanto sociales como económicos de fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y diverso. Sin embargo, el escenario no ha sido muy prometedor.

Según un estudio de Fundación ConTrabajo -el cual analizó la implementación de la Ley 21.015 a cinco años de su promulgación- a febrero de 2023, apenas el 22,8% de las organizaciones del sector privado informó sus medidas de cumplimiento, dentro de un universo de 15.791 empresas que tienen la obligación legal de dar cumplimiento a la Ley.

En este contexto, ha surgido una demanda cada vez mayor de profesionales capacitados en la gestión de la inclusión laboral, siendo hoy más de 4.400 las personas -según datos de ChileValora- los que hoy se encargan de implementar políticas y programas que fomenten la diversidad y la igualdad de oportunidades en el entorno laboral, con el objetivo de identificar barreras y desafíos, junto con desarrollar estrategias efectivas para superarlos.

Sin embargo, aún hay un camino por recorrer. Hoy se vuelve fundamental que las empresas, los líderes y los responsables de la toma de decisiones reconozcan la necesidad de contar con gestores de inclusión laboral en sus equipos, no solo para cumplir con la ley, sino que también para contribuir a la sociedad. El creciente interés por certificarse como gestor de inclusión laboral es un signo positivo de cambio y es una tendencia que refleja un compromiso creciente de las organizaciones con la diversidad y la igualdad de oportunidades en el entorno laboral.

4 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de Derecho UNAB,

Se inició postulación al subsidio de retención laboral por recientes temporales

Se iniciaron desde el martes de esta semana, las postulaciones al Subsidio de Emergencia Laboral por Catástrofe Sistema Frontal, destinado a empresas formales, pequeñas y medianas, de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, OHiggins, Maule, Ñuble y Biobío, que fueron declaradas como Zonas Afectadas por Catástrofe debido al reciente temporal.

El objetivo de este instrumento es apoyar

a las empresas formales que vieron afectados sus procesos productivos en el pago de los salarios de los trabajadores, permitiendo la continuidad laboral a las personas que tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe. El Subsidio Emergencia Laboral por Catástrofe Sistema Frontal busca financiar la continuidad del empleo en micro y pequeñas empresas de hasta 50 personas por tres

Consejo Constitucional: educación y seguridad social en audiencias de comisión

meses, cubriendo el 80% del salario mínimo, con la posibilidad de extender el beneficio hasta diciembre de 2023, por un 60% del salario mínimo.

La medida, que tiene un costo de $ 3.000 millones, apunta a beneficiar hasta 2.000 trabajadores y trabajadoras. En el sitio Subsidioalempleo.cl, administrado por Sence, están disponibles el acceso para la postulación, los calendarios de pago y un centro de ayuda.

Gratuidad y calidad de la educación, pensiones y otras prestaciones sociales fueron algunos de los temas expuestos por la ciudadanía este miércoles en las Audiencias Públicas ante la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional.

Respecto a las exposiciones sobre educación, Josefa Fernández, presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universi-

dad de Chile, propuso que la constitución garantice la educación pública, gratuita y de calidad, y establezca la prohibición al lucro.

Natacha Pino, representante de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), planteó que una nueva constitución debe fortalecer a las universidades regionales como agentes de desarrollo territorial.

Sabina Orellana, presidenta de la Federación de Estudiantes

de la Universidad Católica, expuso que la educación debe consagrarse como un derecho humano fundamental, y debe ser el bien público más relevante de una sociedad. Rodrigo Gutiérrez, representante de la Corporación Ciedess, expuso sobre el rol del Estado y los privados en la provisión de derechos sociales. La mejor respuesta institucional al respecto es el principio de colaboración público privada.

El ministro Carlos Montes participó en la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja, para referirse a la relación de su cartera con corporaciones y fundaciones. Ello, tras conocerse el caso de Democracia Viva en la región de Antofagasta, que recibió millonarios recursos para trabajar con los campamentos.

En su intervención, lamentó que los indicios de corrupción afecten a los más pobres del país. Y reiteró que se investigará a fondo para aclarar las irregularidades, determinando las responsa-

bilidades administrativas; y el Ministerio Público, las penales.

A su vez, lamentó que se descontextualicen frases, ya que no atribuyó hechos irregulares a gobiernos anteriores, sino sólo el funcionamiento del mecanismo que opera desde 2019. Que delega a los Seremis de transferir recursos a fundaciones.

A continuación, Montes sostuvo que la corrupción e irregularidades se combaten con más transparencia y estándares de probidad. Por ello, anunció cinco medidas:

-Establecer un proceso de denuncia interna para funcionarios, sin temor a represalias.

-Levantar el secreto bancario en todas las cuentas del ministerio.

-Entregar los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que estudie las acciones penales y civiles que correspondan.

-Investigar hechos en las regiones que presenten cualquier duda.

-Investigar, al interior del ministerio, la asignación de correos institucionales a personas que no son funcionarios públicos.

AMUCH analizó el impacto del plan calle sin violencia en 46 comunas del país

A dos meses del inicio del Plan Calle Sin Violencia anunciado por el Presidente Gabriel Boric, la Asociación de Municipalidades, AMUCH, realizó una consulta de percepción ciudadana a 695 personas pertenecientes a las 46 comunas de aplicación del Plan Calles sin violencia, donde un 51,8% se identifica como mujer y un 48,2% hombre.

La encuesta, aplicada entre el 31 de mayo y el 3 de junio de este año, arrojó un 58% de las personas encuestadas afirma que no sienten ningún cambio

en su percepción de seguridad desde la implementación del plan.

Mientras que, un 54% de las personas indica que ha notado mayor presencia policial en su comuna desde la implementación del plan, sin embargo, el aumento de las policías no se vincula necesariamente con aumento de percepción de seguridad.

Otro de los resultados a destacar, dice relación con el conocimiento ciudadano de dicha iniciativa gubernamental., en cuanto a que el 55% de los consultados, si bien ha escuchado hablar del

plan, no sabe de qué se trata. Mientras que un 39% no conoce que actualmente se está implementando y solo un 5% afirma saber de qué trata el tema.

El área de estudios de AMUCH, realizó, en el mismo periodo, además una segunda consulta, dirigida a 22 directores de seguridad de las 46 municipalidades donde se indicó la intervención del Plan Calle Sin Violencia. De los resultados obtenidos, se destaca que un 54,5% de los municipios indica que el rol municipal es marginal.

5 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Vivienda: anuncian medidas de probidad para evitar irregularidades

Personal de terreno y maquinaria del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha permitido resolver múltiples tareas de emergencia producto de los daños ocasionados por el reciente temporal recuperando importantes servicios como la conectividad total de la ruta J-60 que comunica las comunas de Curicó, Rauco, Hualañé, Licantén y Vichuquén en la provincia de Curicó, según lo dio a conocer el SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero Guerra.

La autoridad se trasladó a la comuna de Curepto para coordinar tareas de emergencia que se suman a importantes trabajos que desarrollan las direccio-

SEREMI del MOP en terreno destaca avance en tareas de reconstrucción

nes de Vialidad, Obras hidráulicas, Dirección General de Aguas, Obras Portuarias y Concesiones a cargo de la ruta 5 Sur.

En la comuna de San Clemente se repuso el puente Mariposa que fue dañado por el paso de camión con sobrepeso en sector Queri, el puente El Colorado en conjunto con empresas privadas y en Armerillo se habilitó el camino variante para el Paso Pehuenche.

En materia de defensas fluviales la Dirección de Obras Hidráulicas se encuentra desplegada para atender las necesidades de protección de los principales ríos como son el Teno, Lontué, Mataquito, Maule, Ancoa,

Achibueno, Longaví y Perquilauquén.

El puente Lircay de la ruta 5 Sur deberá permanecer con tránsito bidireccional por el viaducto poniente mientras se trabaja en la protección del estribo sur de la estructura oriente.

“Estamos pasando de lo más urgente a iniciar el plan de reconstrucción siempre de la mano de los vecinos, alcaldes y autoridades para avanzar de la manera más eficaz para llegar con la ayuda que necesita la gente tal cual nos mandató el Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Jessica López”, acotó el Seremi, Casas-Cordero.

UTalca y Fundación Mustakis desarrollaron el primer Torneo de Robótica de la Región del Maule

Promover el estudio de la robótica y acercar la ciencia y tecnología a niños y niñas de la Región del Maule, fue el propósito del primer Torneo de Robótica organizado por la Universidad de Talca en colaboración con la Fundación Mustakis y la Minera Teck.

Esta iniciativa fue el hito de cierre de un Taller Inicial ejecutado durante el primer semestre, el cual consta de un programa de 8 sesiones, donde niños y niñas de distintas edades, y establecimientos educacionales de la Región, asistieron a los campus Talca y Curicó de la casa de estudios para aprender a programar un robot y reforzar otras habilidades personales como la colaboración y el tra-

bajo en equipo.

“Estamos muy contentos, porque este es el primer torneo zonal que desarrollamos en la Universidad de Talca. Desde 2018 realizamos talleres de robótica educativa durante todo el año y de manera gratuita a estudiantes de séptimo básico hasta tercero medio. Las niñas, niños y adolescentes reciben una formación impartida por estudiantes de la Universidad, de esta forma acercamos la ciencia y la tecnología de manera temprana a las nuevas generaciones”, explicó la directora General de Vinculación con el Medio, Karin Saavedra Redlich.

“Completaron el proceso de formación y luego participaron

de este torneo práctico para poner a prueba sus conocimientos. El desafío de programación se desarrolló durante todo el día y tuvieron que probar su robot, programar un seguidor de línea, detectar obstáculos y utilizar los distintos sensores que tiene este robot”, detalló el jefe del programa de Ciencia y Tecnología de la Fundación Mustakis, Marcelo Ríos.

Estudiantes de distintas carreras de la casa de estudios participaron también como mentores y mediadores, encargándose de traspasar todos sus conocimientos y acompañando a los alumnos.

José Bernal, estudiante de Ingeniería Civil en Bioinformáti-

ca, valoró esta iniciativa. “El tema de hacer clases con niños me parece súper bonito, porque yo tengo la visión de estudiante, de cómo se siente que alguien esté enseñándote, entonces creo que puedo empatizar mejor con los alumnos al tratar de pasar los conocimientos con un lenguaje que no tiene por qué ser tan técnico, tan profesional, sino con términos que ellos entiendan y que puedan integrar en sus conocimientos”, expresó.

Cabe destacar que en el evento, los asistentes pudieron interactuar con distintas iniciativas de divulgación científica de la Universidad de Talca, como Explora Maule y el TruckLab.

Talleres con paridad de género

El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y coordinador zonal de los talleres de robótica, Matthew Bardeen, precisó que, en 2023 participaron 90 estudiantes y agregó que, “estamos haciendo un esfuerzo especial para asegurar paridad de género en las clases. En Talca este año llegamos a 55% de niñas”.

Los jóvenes participantes valoraron esta oportunidad. Mailen Muñoz de 12 años y residente en Linares comentó que, “lo pasé bien, porque casi siempre entendía las cosas, hice amigas y aprendimos, por ejemplo, a

cómo usar la cabeza del robot y cómo seguir la línea”. Por su parte, Vicente Ruiz de 13 años, quien es de Molina, participó de los talleres del Campus Curicó. “La verdad yo me lo imaginaba mucho más complejo, pero me fui poco a poco metiendo en este mundo y vi que cuando uno empezaba a entender, era más divertido que complejo”, finalizó.

Con el Torneo de Robótica concluyó el trabajo del primer semestre. Ahora está abierta la convocatoria para el Campamento de Invierno, un curso intensivo que se realizará entre el 10 y el 14 de julio.

6 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

La Delegada Presidencial Provincial, Priscila González Carrillo, informó que con fecha 5 de julio de 2023, se dejó sin efecto la resolución n° 243,

Linares: Finaliza restricción de acceso a la ruta l-45 en Puente Tres Arcos

por lo que se pone fin a la restricción de acceso a la Ruta L-45 (sector Puentes Tres Arcos).

Precisó que “hemos levantado el control vehicular que estaba presente en el sector

del Puente Tres Arcos, por parte de Carabineros de Chile. Con el objetivo de que las personas puedan transitar con mayor libertad, debido a que han mejorado las condiciones

del tiempo. Es muy importante decirles a las vecinas y vecinos, que si van a transitar por esta Ruta, lo hagan con la máxima precaución posible y siempre dando el paso preferencial

a los equipos de emergencias que transitan por la zona”.

La Delegación Provincial de Linares advirtió que, en caso de cambio en las condiciones meteorológicas,

se informará oportunamente a la población. Por lo pronto, se sigue trabajando en llevar ayuda a comunidades aisladas y lugares de acceso para normalizar la vida de los afectados por el temporal.

Cuatro de cada cinco estudiantes presentaron una asistencia normal o destacada dentro del primer trimestre en el Maule

El balance del primer semestre arrojó que cuatro de cada cinco estudiantes del sistema escolar de la Región del Maule presentaron una asistencia normal o destacada en el trimestre de marzo a mayo de este año, el que alcanzó una asistencia promedio regional de 90,1% en las escuelas y liceos, tres puntos porcentuales más que en igual pe-

ríodo del año anterior.

Para el seremi de Educación, profesor Francisco Varela Miranda, los resultados reflejan los esfuerzos conjuntos desarrollados mancomunadamente entre todos los servicios y comunidades educativas, “estamos muy contentos y agradecido con cada una de las comunidades educativas de nuestra región. Hemos

trabajado en el marco del plan Reactivación Educativa para fomentar la asistencia de estudiantes a colegios, escuelas y liceos del territorio. La cifra que entregamos refleja que niños, niñas y jóvenes han vuelto al aula, que las familias están confiando en la educación pública y de esa manera poder desarrollar las diversas habilidades sociales y conocimien-

to”.

La cifra destaca a los estudiantes tuvieron una asistencia normal, es decir, van más del 90% de sus clases, y asistencia destacada, lo que quiere decir que van más del 97% de sus clases. Además, la inasistencia grave bajo un 10,7% respecto a 2022, lo que se traduce en que hay 44 mil escolares han asistido un 85% o menos a sus clases.

El profesor Varela explicó que si bien aún falta llegar a niveles previos a la pandemia “esta cifra nos hace pensar que estamos en la senda correcta, es decir que vamos caminando hacia la mejora, será una tarea de largo aliento y de la región completa. El hecho de disminuir la inasistencia grave permite redu

cir los peligros de caer en la deserción escolar, ya que no venir al aula va de la mano de la deserción o la repitencia”.

METAS REGIONALES DEL

PLAN DE REACTIVACIÓN

EDUCATIVA

Los avances del Plan de Reactivación Educativa durante el primer semestre han estado en la entrega de dos Reportes de Asistencia y Desvinculación a todos los establecimientos educacionales de la región, además de la asignación de 104 profesionales y gestores territoriales y revinculación educativa, que traerán de vuelta a las aulas a niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo.

También hay me-

didas en convivencia y salud mental, como el programa Habilidades para la Vida, que aumento su cobertura para poder entregar una cobertura del 32% de la matricula regional, y el programa A Convivir se Aprende que se despliega en 8 comunas priorizadas, que son las que presentan mayores necesidades en este ámbito.

A esto se suman las acciones para fortalecer los aprendizajes, como el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, la Estrategia de Reactivación de la Matemática, los planes para la transformación digital y los $18 mil millones para mejorar la infraestructura educacional este año, además del Plan Nacional de Tutorías, que a la fecha lleva sobre los mil inscritos en la región.

7 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
-

Delegación Presidencial Provincial de Linares realizó la entrega de ayudas técnicas a usuarios de Senadis

Este jueves se concretó el cierre de la entrega de ayudas técnicas en el marco de un convenio establecido entre la Delegación Presidencial Provincial de Linares y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). En la instancia se convocaron a usuarios y familiares para proporcionar los implementos formalmente, los cuales fueron solicitados dadas las necesidades presentadas por cada familia.

Los recursos entregados, como sillas de ruedas estándar y neurológicas , catres clínicos, handbike, notebook, software reconocedor de voz y tableta de comunicación digital, se suman a los bastones canadiense, andador con asiento, entre otros, se suman a los ya proporcionados en instancias anterio-

res y están destinados a que personas en situación de discapacidad cuyo objetivo es mejorar o recuperar su funcionalidad, buscando hacer su día a día un poco más ameno y así potenciar su independencia.

Tal como fue la tónica de otras instancias, los beneficiarios valoraron en demasía los recursos entregados.

Así lo señaló Mónica Cerón, madre de Maximiliano, quien recibió un Tablero de comunicación digital y se mostró muy feliz dado las necesidades que podrá solventar. “Nos sirve de mucho, nosotros con nuestros niños tenemos muchos problemas del habla, de la comunicación, porque una como mamá entiende todo, pero para comunicarse con otras personas cuesta. Entonces esto es una

ayuda que yo sé que a Maximiliano y a todos los otros niños les va a servir mucho”, indicó.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, destacó la importancia de poder concretar estas entregas y relevó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las personas en situación de discapacidad. “Estas son cosas mínimas que los beneficiarios requieren para un buen vivir y nosotros como Delegación lo gestionamos porque sabemos que lo necesitan. Fueron más de 260 millones los que, gracias al convenio establecido, pudimos invertir en diversos implementos, los cuales lea permitirán potenciar

En total fueron 208 familias beneficiadas con 334 implementos, como sillas de ruedas estándar y neurológicas, catres clínicos, handbike, notebook, software reconocedor de voz, tablet de comunicación digital, entre otros.

su autonomía y el desarrollo de su vida independiente”, señaló la autoridad.

En concreto, gracias al convenio estable-

cido en la provincia de Linares fueron 208 los usuarios beneficiados con las ayudas técnicas, quienes recibieron 334 elementos,

algunos entregados en la Delegación Presidencial Provincial de Linares y otros despachados a su hogar correspondiente.

Linares: Robo afectó a sede parlamentaria del diputado Gustavo Benavente

Desconocidos ingresaron presumiblemente en horas de la madrugada de ayer a la sede parlamentaria del diputado Gustavo Benavente, ubicada en calle Curapalihue 459.

Los sujetos sustrajeron calefactor eléctrico, televisor, cortinas, entre otras especies.

Se dio cuenta del hecho a la policía para la correspondiente investigación

EXTRACTO

Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-57-2023, por resolución fecha 6 de junio de 2023, concedió con beneficio de inventario, posesión efectiva de herencia testada quedada al fallecimiento de doña EMELINA RUIZ ORTEGA, fallecida con fecha 3 de enero de 2023 en la ciudad de Linares, lugar de su último domicilio a heredera testamentaria doña JAVIERA ANAIS PEÑA MEZA en la forma dispuesta en testamento otorgado con fecha 2 de septiembre de 2010, ante Notario Público de Linares don Andrés Cuadra González del Riego.

LA SECRETARIA

8 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Seremi de Salud busca erradicar la hidatidosis

Cada 6 de julio se conmemora el día mundial de la zoonosis, son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales al ser humano, es una jornada trascendental para recordar que la salud humana depende también de la salud animal y medioambiental. Es por ello, que proteger la salud animal es un paso fundamental para la educación, prevención y eliminación de las enfermedades transmitidas desde animales a las personas.

La Hidatidosis es una zoonosis, provocada por un parásito, caracterizada por generar quistes en tejido blando como pulmones e hígado de las personas. Las personas se infectan por la ingestión de huevos de parásitos presentes en alimentos, agua o suelo contaminado por las fecas

- Estudio piloto de Seremi Salud Maule,

en el marco del “Día mundial de la Zoonosis”.

del perro, o por contacto directo con estos animales huéspedes. Esta, es una patología crónica que puede desencadenar la muerte o producir discapacidad física, disminuyendo la calidad de vida de las personas que la padecen.

En Chile, la Hidatidosis incide en las regiones o zonas de pastoreo ovino, la cual ha ido en aumento en los últimos años. Durante el periodo 2015-2019, se notificaron mil 919 casos en humanos y en la Región del Maule, la situación epidemiológica, en el mismo periodo, se han notificado 132 casos de equinococosis quística, correspondiendo a una tasa de 2,6 por cada 100 mil habitantes. La cual, es superior a la

tasa nacional (Minsal, 2021).

Debido a lo anterior, a nivel regional se ha determinado desarrollar un “Estudio de Línea Base de Equinococcosis Quística, Hidatidosis, en las localidades de Sauzal, Quella y Pocillas, de la comuna de Cauquenes”, por encontrarse en riesgo medio alto de contraer esta enfermedad.

“En esta oportunidad, hemos traído un dispositivo hermético, para dejar o depositar las vísceras de los ovinos, y que no se las coman los perros, ya que estos pudieran transmitir esta enfermedad a las personas, a través de sus fecas. Esta, es una enfermedad compleja y debemos de prevenirla y detectarla

precozmente y en eso estamos”, puntualizó, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule.

“Fue una actividad, una iniciativa muy buena y positiva, que busca evitar una enfermedad como la Hidatidosis, la cual se encuentra en nuestros sectores rurales”, sostuvo Claudio Merino, delegado Presidencial Provincia de Cauquenes.

Esta iniciativa del Gobierno de Chile, es llevada a cabo por la Seremía de Salud, Prodesal Cauquenes y el Departamento de Salud comunal, consiste en identificar las Unidades Epidemiológicas (UE), en las familias rurales que tengan relación con la crianza de ovinos y que, en sus predios, tengan perros, a los cuales se les toma muestra de sus fecas, para determinar positividad al parásito Echinococcus Granulosus. Así mismo, se despara-

sitará y se chipearán a sus perros, se entregará una fosa hermética, para que las y los vecinos puedan depositar ahí las vísceras de los ovinos y se entregará educación sanitaria a las comunidades.

“Al tener este contenedor, nuestros perros, ya no podrán venir a comer los interiores del animal y nosotros ya no aspiraremos sus olores y nos cuidaremos de tener alguna enfermedad”, señaló, Raúl Cancino, uno de los vecinos beneficiados.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) más de

un millón de personas son afectadas en todo el mundo por la Hidatidosis, con un alto riesgo en zonas rurales donde esta enfermedad es endémica, básicamente en aquellas regiones del mundo con una economía ganadera especialmente donde predomina la cría de animales de pequeño tamaño (ovinos, caprinos).

Finalmente, cabe señalar que el 61% de las enfermedades en las personas son zoonóticas y cada cinco nuevas enfermedades humanas que surgen al año, tres de estas provienen de los animales.

Influenza aviar en Chile: Primer semestre se cierra con más de 15 mil animales muertos

Un nuevo caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático fue detectado en los últimos días. Se trata de un lobo marino común hallado en el sector de Punta Gusano, en las cercanías de Puerto Williams, que es el primer caso de esta especie que se detecta en la Región de Magallanes.

Con este hallazgo, son 46 los ejemplares de animales marinos bajo la tutela de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) detectados como casos positivos para influenza aviar: 35 lobos marinos comunes, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2 marsopas espinosas, 2

delfines chilenos y un huillín.

“Al revisar el reporte de animales muertos asociados a la influenza aviar, durante el primer semestre de 2023, registramos que, desde el 7 de febrero al 30 de junio, se han identificado 15.185 ejemplares de fauna marina muertos. El desglose es el siguiente: 13.025 lobos marinos comunes, 2.093 pingüinos de Humboldt, 30 chungungos, 21 marsopas espinosas, 15 delfines chilenos y un huillín”, detalló la Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia.

Asimismo, la autoridad valoró el trabajo realizado junto a otras entidades pú-

blicas como SENAPRED, SAG, los Gobiernos Regionales, las Delegaciones Presidenciales y los municipios, entre otros y comunales, ya que “lo importante es ver que debemos trabajar en conjunto, trabajar coordinadamente para poder atender este tipo de eventos, que como repito, nunca habían ocurrido en Chile”.

“Quiero destacar la tremenda labor de nuestros funcionarios y funcionarias en todo el país, en especial en la macrozona Norte. Principalmente las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta son las más golpeadas, que se mantienen altas cifras de animales que aparecen con sintoma-

tología de influenza aviar, como también en las regiones de Atacama y Coquimbo”, complementó Tapia.

¿POR QUÉ LOS LOBOS MARINOS SON LA ESPECIE MÁS AFECTADA?

Dentro de los más de 13 mil lobos marinos comunes muertos asociados a la influenza aviar durante el primer semestre, la mayor cantidad ocurrió durante el mes de mayo, con 3.929 ejemplares varados. La zona en donde hubo más varamientos de lobos marinos comunes muertos, fue en el norte entre las regiones de Arica y Atacama, siendo la más afectada la Re-

gión de Antofagasta, con 4.626 ejemplares muertos, la mayoría de ellos hallados en el mes de junio.

Mauricio Ulloa, encargado de influenza aviar de Sernapesca, explicó al respecto que “ocurre una situación muy especial, que es el paso de un virus que afectaba normalmente a las aves a un mamífero marino. Ese paso ha producido que el mamífero marino se haya encontrado muy indefenso frente a este nuevo virus y por eso se ha producido esta mortalidad tan masiva e inusual que hemos observado”.

A esto se suma, en el caso de la zona norte, que los animales marinos y las aves -portado-

ras del virus- comparten las mismas fuentes de alimentación, que son los cardúmenes de peces como anchovetas y sardinas, por lo que “se han infectado muchísimo al compartir los hábitats alimenticios y espacios donde se desarrollan”.

Cabe recordar que, ante un hallazgo de un ejemplar muerto en la costa, es sumamente importante que las personas eviten el contacto con dicho animal y den cuenta de inmediato al número telefónico 800 320 032 de Sernapesca, para comenzar las coordinaciones con municipios u otros servicios estatales, para ver la disposición final de los animales.

9 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Medio millón de trabajadores protegidos por seguro contra accidentes y enfermedades profesionales

Desde este 1 de julio, aproximadamente medio millón de trabajadores están protegidos con el Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que administra el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Así, la entidad dirigida por la ingeniera Aída Chacón Barraza, cumple con la ley 21.133, del 2 de febrero de 2019, que estableció un nuevo mecanismo obligatorio y gradual de cotización para incorporar a quienes dan boleta a los regímenes de Protección Social, entre ellos

el mencionado seguro cuya generación tiene un principio solidario.

Según el primer informe de la Tesorería General de la República, 491.447 trabajadores quedarán adheridos al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) a partir de la fecha citada hasta el 30 de junio de 2024. De ellos, 171.918 son nuevos y 319.529 se mantienen protegidos del período previo.

Se trata de las y los trabajadores a honorarios que realizaron su declaración de impuestos en el marco de la Operación Renta 2023 a quienes el Servicio

de Impuestos Internos les hizo alguna retención, en la cual está incluida la que corresponde al seguro, según la ley 16.744, y no se encuentren adheridos a una mutualidad privada. Con ese pago ejercen su derecho a los regímenes previsionales, entre ellos, las prestaciones del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, específicamente la cobertura en caso de accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesional, desde julio de 2023 a junio de 2024.

Cabe destacar que

al estar adherido a ISL los llamados también trabajadores independientes están cubiertos por el Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que cubre prestaciones pre-

ventivas, médicas y económicas en caso de accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales. Para ello, en caso de sufrir alguno de los problemas contemplados en la ley, quienes dan boleta y están adheridos al ISL

cuentan con las atenciones garantizadas en forma gratuita para prestadores médicos y asistencia técnica en todo el país, con profesionales médicos y sicólogos y de todo el ámbito de la salud y protección social en una vasta red nacional.

Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la percepción de más de 21 mil personas en 31 países, para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones.

En junio, la confianza de los consumidores disminuyó 0,1 puntos respecto a mayo, pasando de los 39,5 puntos a 39,4. Esto en una

escala del 1 al 100, en que el valor 50 es el punto de equilibrio en que las percepciones positivas y negativas son equivalentes. Aunque se ha mantenido relativamente estable durante 2023, los resultados de los últimos tres meses no entregan señales de recuperación de la confianza en la economía.

En el ranking mundial, Chile se ubica en la posición 25° entre las 31 economías medidas, y en el listado latinoamericano se posiciona quinto entre los seis países medidos, por debajo de México,

- El país llegó a los 39,4 puntos, ubicándose en el puesto 25 de 31 economías medidas a nivel mundial.

Brasil, Perú y Colombia y solo por encima de Argentina, que está en la última posición entre todos los países.

“Se puede inferir que la caída en la actividad económica está teniendo un impacto real sobre las percepciones de las personas, siendo especialmente palpable en la pérdida de expectativas para los próximos seis meses y en la creciente inseguridad laboral personal o de algún integrante

de la familia.”, explica Jorge López, gerente de Ipsos Chile.

Respecto a los subíndices económicos en nuestro país, el más alto fue Expectativas económicas (53,6 puntos), seguido por Trabajo (41,5 puntos), Inversiones (34,2 puntos) y Situación económica (29,4 puntos). Dentro de ellos, la mayor merma fue en Expectativas económicas, que cayó 0,9 puntos respecto al mes anterior.

De acuerdo con el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), en base a la Encuesta de Bienestar Social de 2021, el 28% de las personas utilizan gas para calefaccionar su hogar, proporción que asciende a un 35% en el caso de las personas mayores, mientras que un 14% utiliza parafina.

En ese contexto, y frente a los gastos de la temporada invernal, Caja de Compensación Los Héroes anunció que todos sus afiliados que compren parafina, cilindros de gas o pa-

guen su boleta de luz con Cuenta Los Héroes Prepago (ya sea física o virtual) durante julio, obtendrán un 50% de devolución con tope de hasta $20.000.

El abono se realizará a la Cuenta Los Héroes Prepago durante los primeros diez días hábiles del mes siguiente y corresponde a $20.000 para pensionados y $15.000 para trabajadores.

La compra puede ser realizada cualquier día, en cualquier estación de servicio, empresa de venta de gas o compañía eléctrica o a través de las apps de cada comercio.

10 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO En el ISL
Caja Los Héroes ofrece la devolución del 50% en gastos de calefacción durante julio
Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos se mantiene estable pero sin señales de recuperación

SENAPRED reporta situación de zona afectada por lluvias y desborde de ríos a 2 semanas de catástrofe

Desde el 20 de junio del 2023 la zona centro y sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal con isoterma cero alta entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. A raíz de la afectación producida por este evento, el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío

En lo que se refiere a la Región del Maule, los antecedentes a 2 semanas de la catástrofe de las lluvias y desborde de ríos, indica que se registran a la fecha, 14.093 damnificados, 229 albergados, 1.055 personas aisladas. Además de un fallecido y una persona aún desaparecida, ambos casos en la comuna de

Linares.

A nivel regional, se mantienen 14 albergues operativos, con 2.498 Fichas Básicas de Emergencia (FIBE) terminadas, que significan 6.351 damnificados catastrados.

En la Provincia de Linares, según el reporte de SENAPRED hasta ayer, se concentran los equipos de rescate en la búsqueda del adulto mayor ex-

Avanza proyecto de ley para precisar criterios de la prisión preventiva

En relación a una serie de delitos ocurridos este primer semestre en la región, la BIRO Talca conformó un equipo de Investigación Preferente en virtud a una investigación coordinada con la Fiscalía Local de la ciudad, por distintos robos en lugar habitado, no habitado y frustrado, logrando la detención y desarticulación de una banda delictual compuesta por tres personas, estableciendo su participación en a lo menos ocho hechos delictuales desde enero a la

el Ministerio Público gestionara las respectivas órdenes judiciales de detención y entrada y registro, recuperando especies tales como computadores, teléfonos celulares, balones de gas, herramientas, artículos electrónicos, entre otras, todo avaluado en más de 10 millones de pesos.

“A raíz de esta investigación se logró acreditar 8 delitos, la mayoría en la ciudad de Talca y también en San Rafael, Yerbas Buenas, San Javier y Maule. El último delito go 2 de julio, en donde estos sujetos robaron cilindros de gas desde un camión repartidor, taba en su domicilio, dad de este vehículo

dor de 15 balones de gas, recuperando 11

traviado en las aguas del Río Ancoa. Con 15 integrantes del grupo USAR Lautaro, 13 de USAR Valparaíso y 5 del grupo GERSA Hualpén.

Por otra parte, INDAP informó de cerca de 3.801 ganaderos y apicultores afectados en la Región del Maule concentrándose principalmente en la Provincia de Linares.

Establecer con mejor precisión criterios y principios orientadores en materia de determinación de la prisión preventiva. Esa es la finalidad del proyecto (boletín 15028) aprobado hoy en particular por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite, al Senado.

La iniciativa, que modifica el Código Procesal Penal para sus fines, se aprobó en general el 16 de

mayo. Sin embargo, en la oportunidad se presentaron indicaciones. Ello obligó a un nuevo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana que hoy rindió el diputado Raúl Leiva (PS). Dicho texto dio cuenta que no fueron aprobadas enmiendas, por lo que se mantuvo la misma redacción previa.

Cabe recordar que esta propuesta toma como referencia el pe-

ligro para la sociedad, en función a la gravedad del hecho punible. Asimismo, a la mantención de la libertad del imputado como peligro para la seguridad de la sociedad.

Para lo anterior, se considera el hecho de que la persona haya actuado usando armas de fuego. También, que haya formado parte de una agrupación u organización de dos o más personas en la comisión del delito.

de ellos”, dijo el subprefecto José Olivares, jefe de la BIRO Talca.

En ese sentido, el fiscal jefe de Talca, Héctor de la fuente agregó que “en la audiencia de control de la detención y formalización de cargos, a los imputados se les comunicó los delitos por los que están siendo investigados, se fijó un plazo de 4 meses para terminar de acopiar las diligencias investigativas que restan a la fiscalía y se dispuso la medida cautelar de prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad que representan los sujetos, toda vez que, además de los delitos cometidos, todos ellos tiene un nutrido prontuario policial, quedando entonces, en consecuencia, en prisión preventiva, a lo menos, durante el periodo que dure la investigación de esta causa”.

Investigación de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, junto a detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, lograron vincular a lo menos tres delitos con el mismo modus operandi en la región.

Detectives de la BIRO Curicó en coordinación con la Fiscalía UNAAC llevaron a cabo una investigación referente a robos con violencia e intimidación, ocurridos en la Región del Maule, específicamente en las comunas de Curicó, Molina y San Javier, relacionados a locales de juegos de azar.

Es así que, tras diferentes diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, los oficiales policiales de la brigada especializada lograron establecer la participación de una banda de sujetos extranjeros, quienes ingresaban con armas de fuego, in-

timidando y violentando a las víctimas, para sustraer finalmente la recaudación del día, entre otras especies.

Dichos antecedentes fueron entregados a la Fiscalía UNAAC, gestionando una orden judicial de detención, siendo ejecutada ayer en la región Metropolitana, deteniendo a dos imputados extranjeros, de nacionalidad peruana, con su situación migratoria irregular en nuestro país.

“Tras las diferentes diligencias investigativas se pudo establecer y vincular a una banda de sujetos extranjeros, los cuales fueron re-

conocidos por las víctimas de un delito ocurrido el 14 de mayo en Curicó y de otros dos delitos con el mismo modus operandi. Se continúan con las diligencias policiales y las indagatorias para poder establecer los paraderos de estas otras personas que quedan pendientes para su detención y para que sean formalizados como corresponde”, sostuvo el jefe de la BIRO Curicó, subprefecto Ángelo Muñoz.

Ambos quedaron en prisión preventiva, tras audiencia en el Tribunal de Garantía.

11 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
En prisión preventiva banda delictual por robos ocurridos el primer semestre en la región
En prisión preventiva dos integrantes de banda de extranjeros dedicados a robos violentos en el Maule

Este domingo: Jornada doble en el Tucapel Bustamante con Oscar Bonilla y Juventud Guadalupe

Ya está todo listo. Frente a frente estarán los cuatro mejores equipos en serie de 35 años de la región del Maule. Dos de ellos son de nuestra comuna, Oscar Bonilla, que ganó una dramática definición de lanzamientos penales en Sagrada Familia, dejando en el camino al elenco de Cachorros.

En tanto Juventud Guadalupe, hizo lo propio, también a través del expediente de los doce pasos, donde venció por la mínima al cuadro de Caupolicán de Cauquenes.

PRELIMINAR

Después de una reunión que sostuvieron los clubes involucrados con el encargado de recintos deportivos de la comuna, Víctor Campos, quedó claro cuáles serán las medidas que se deberán respetar para esta reunión doble del próximo domingo en el Tucapel Bustamante Lastra.

Se espera un lleno en el polideportivo de la calle Rengo. Quienes debutarán, abriendo los fuegos, es el equipo de Oscar Boni-

lla, que tendrá al frente al cuadro de Galpones, de la comuna de Río Claro, quienes vienen de golear en Talca, al representativo de 18 de septiembre y asoman como uno de los favoritos de llegar a la final. Claro, que Oscar Bonilla, tiene una tremenda madurez futbolística que ha sorprendido a todos. En la previa nos anticiparon que será un duelo atrayente de principio a fin y con mucha emoción en ambas porterías. Uno de los técnicos, Luis Leiva, dijo que “hemos estado preparándonos, viendo videos del rival; el plantel está súper motivado y quiere dejar los puntos en casa que es lo importante. Queremos ir a buscar la clasificación con un triunfo. Estamos conscientes que será un partido muy duro, por eso el apoyo de la hinchada es fundamental. Es una jornada doble inédita con dos equipos de Linares, que disputarán el primer paso para llegar a la final soñada. Le deseamos suerte también a Guadalupe,

que también pueda ganar esta primera semifinal ida”.

GUADALUPE CON HUMILDAD

Eduardo Tapia, el técnico de Juventud Guadalupe, está realizando una tremenda campaña con un elenco que está sorprendiendo en este torneo regional. Ha sido un cuadro que ha ido de menos a más,

- Esperan dar el primer zarpazo en semifinales de 35 años en duelos de ida. Partidos comienzan desde las 15:00 horas

con un trabajo responsable y con una humildad notable, que le ha impregnado su actual estratega, quien opinó: “Curicó Amateur, es bastante fuerte en realidad, los hemos visto en sus encuentros. Una institución que cuenta con un plantel bastante avezado, si bien es cierto son nuevos en la Asociación de Aguas

Negras, pero con 5 ex jugadores que fueron profesionales y que defendieron a Curicó, con un arquero de primer nivel como Juan Martínez. Pero, nosotros tenemos los méritos suficientes para estar en esta instancia, puesto que están los cuatro mejores de la categoría, hemos pasado cinco rondas y sabíamos que cualquier rival que nos tocara era complejo. Estamos preparados para este duelo, vamos a jugar pro primera vez en esta copa en el Tucapel Bustamante Las-

tra, es muy probable que el segundo tiempo lo juguemos con luz artificial, son variantes que no las hemos enfrentado en este torneo. Deseamos también un éxito al equipo de Bonilla, ojalá Dios quiera tener una final regional con dos elencos linarenses”. ENTRADAS El valor de la entrada para esta reunión doble será de 2 mil pesos y mil pesos los estacionamientos para los vehículos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Ex futbolista José Luis Prieto presenta su obra “Permiso para retirarme”

La imagen de José Luis Prieto Lorca en portada, luciendo la camiseta rojinegra y con pantalones de tela, representan el ayer y el hoy de un hombre talentoso que ha volcado sus conocimientos a fomentar la cultura.

A los 27 años decidió dejar el fútbol activo.

Encontró en la escritura, la pintura y la creación, sus principales vocaciones que lo hacen un hombre feliz.

Tras un tiempo de enclaustramiento, ha presentado su nueva obra literaria “Permiso para retirarme” de la cual explicó a su tenor “en el fondo, es una antología, una compilación de humor gráfico que reúne viñetas de mi paso por algunas publicaciones que hice en Santiago, como la Revista Ceatoleí que pertenecía esos años al Club Deportivo Uni-

versidad Católica donde estuve por espacio de 5 años en el plantel profesional, la Revista Minuto 90 donde también trabajé como colaborador y algunas viñetas que fueron publicadas en el diario El Centro y el diario La Mañana de Talca”.

La firma con su seudónimo que lo caracteriza: “Ronkoni”.

Al recorrer el libro, José Luis Prieto revela un momento especial que encontrará el lector “hay una parte muy emotiva que está dedicada a mi hermana que falleció hace siete meses. Para mi fue una experiencia muy traumática porque yo estaba fuera de Chile cuando murió. Ella era una gran rangerina, así que está dedicada a su memoria. Anita María murió repentinamente. Fue un momento muy duro para nuestra familia. Ella

no sabía que estaba escribiendo este libro. Se lo regalé a su hija. Fue un momento muy emotivo”, comentó.

El destacado escritor reflexionó “de repente, uno es capaz de crear en medio de las penas más grandes. Escribir una obra que tenga cierta trascendencia”.

En su condición de dibujante humorístico, “Ronkoni” está a punto de cumplir sus bodas de oro.

“SE TOCÓ FONDO”

En una de las partes de la obra “Permiso para Retirarme”, José Luis Prieto releva “el libro lleva también implícita una crítica al nivel actual de nuestro fútbol. Al sistema. Yo creo que, nuestro fútbol ´tocó fondo´. Vas a coincidir conmigo, en el bajo nivel por el cual se está atravesando. Es

• El ex integrante de Universidad Católica, Huachipato, Deportes Linares, Rangers y Palestino es un destacado escritor, caricaturista y pintor, quien vive desde lo espiritual por un mejor bienestar de la sociedad.

el peor momento de la historia. No hay interés de las empresas por auspiciar a la selección. Los representantes de los jugadores se han apoderado del fútbol chileno. Hay una falta de transparencia impresionante. Tratan de mantener la selección nacional conectada a un ventilador mecánico. No veo cuál es la finalidad de seguir convocando jugadores que ´ya fueron´. Que ya no tienen nivel para estar en la selección y sumarle a eso… la ANFP programa partidos con selección de tercer nivel, entonces, de esa forma nos estamos engañando”, enfatizó el otrora talentoso volante.

Para José Luis Prieto

“Berizzo no quiere quemarse al frente de una selección al programar partidos con selecciones de primer nivel, porque le cuesta su pega. Es tremendamente engañoso

que se programen partidos contra Cuba y República Dominica. Son selecciones que no existen. Ese no es el nivel del fútbol que nos vamos a encontrar en las eliminatorias”.

12 Viernes 7 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
DT, Eduardo Tapia. Guadalupe. O.Bonilla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.