Viernes 26 de mayo 2023

Page 5

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

ESTE SÁBADO: RECONOCERÁN A HOMBRES Y MUJERES LIGADOS AL DEPORTE EN LA COMUNA DE LINARES

Linares: se concreta paro de 4 liceos emblemáticos por deuda previsional del municipio

LINARES: DELEGADA PROVINCIAL RESALTA ACTIVIDADES PARA EL DIA DE LOS PATRIMONIOS

- Habrá 27 actividades en la provincia durante este fin de semana

Falleció columnista de Diario El Heraldo, Teobaldo Loyola

Vecinos de Longaví finalizaron cursos de Instalación de paneles solares, Instalación eléctrica y Manipulación de alimentos

CARABINEROS

REALIZA NUEVA RONDA IMPACTO EN LINARES

Pág5 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.337 $ 300
LINARES VIERNES 26 DE MAYO DE 2023
Pag8
Pag7 Pag8
Pág6 Pág12

Investigación Clínica: camino hacia una representación inclusiva

En el marco del Día Internacional de los Estudios Clínicos, se hace cada vez más relevante poner en valor el aporte de este tipo de investigación en la vida de cientos de pacientes alrededor del mundo. Los estudios clínicos son un paso esencial en la introducción de nuevos tratamientos, y además contribuyen al conocimiento médico y mejoran la calidad de vida de quienes participan en ellos.

Si bien este tipo de investigación se realiza hace años y ha ayudado a controlar diferentes enfermedades -siendo la más reciente el COVID-19-, su naturaleza hace que estén en constante evolución y adaptándose a la tecnología disponible. Uno de los principales desafíos que ha enfrentado este campo a lo largo de su existencia es el de generar estudios representativos e inclusivos de las diferentes comunidades, y con esto reducir la desigualdad en el acceso a la salud.

En Sanofi, compañía farmacéutica de origen francés con presencia en Latinoamérica desde hace más de 60 años y con más de un siglo de historia y experiencia en salud a nivel global, nos hemos fijado como meta, hacer de nuestras investigaciones un área inclusiva que congregue a diferentes culturas y etnias y que sea totalmente transparente con los pacientes, ya que creemos que la diversidad funciona como un acelerador para la innovación.

En esa línea, hemos identificado diferentes variables, que están presentes desde el inicio de una investigación, para hacer de este proceso uno más eficiente y representativo. Realizar un muestreo que incluya a las minorías es clave para garantizar que los resultados de un estudio representen a la población en general, y de esta forma evitar entregar resultados sesgados. Este grupo suele tener menor acceso a la salud, por lo que abrir espacios donde participen activamente contribuirá, sin dudas, a obtener una información más clara que repercuta en tratamientos eficaces.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta consideraciones culturales para incluir a comunidades de origen étnico dentro de los ensayos clínicos y estar atento a las barreras de lenguaje que se puedan presentar para que los pacientes tengan total comprensión del estudio y sus implicancias, y sientan que colaboran con una compañía responsable, ética y transparente.

Como actor relevante del sistema de salud en Chile, desde Sanofi estamos comprometidos con la diversidad, la equidad y la inclusión y trabajamos día a día para que se refleje tanto hacia los pacientes como a nivel interno con programas DE&I que promueven la inclusión de personas con capacidades diferentes, diferentes contextos socio-económicos y que promueven la diversidad etaria, además de una política de licencia parental de 6 meses pagos sin distinción de ningún tipo para no frenar el desarrollo personal y profesional de nuestro equipo y que cada uno pueda ser su mejor versión.

Actuemos hoy en favor de la salud de las mujeres

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte en la mujer a nivel global. En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, es relevante insistir en el llamado a no postergar su salud, tener constancia en los chequeos médicos e informarse sobre los exámenes disponibles que permitan prevenir las principales patologías asociadas a la mujer, entre ellas, el cáncer de cuello uterino y de mama.

El cáncer de cuello uterino es el segundo con mayor incidencia en mujeres entre 15 y 44 años y el principal factor de riesgo para desarrollarlo es la infección por Virus Papiloma Humano de ciertos tipos de alto riesgo. La detección de la infección por tipos de VPH de alto riesgo y/o la detección de células del cuello del útero anormales son importantes para identificar de manera temprana cualquier etapa precancerosa y prevenir el desarrollo de este cáncer.

El diagnóstico precoz y preciso salva vidas. La Organización Mundial de la Salud ha planteado que el cáncer cervicouterino es prevenible y tratable.

Por otro lado, según el informe Globocan 2020, se registraron 5.331 ca-

CyberDay y empleos

sos nuevos de cáncer de mama en mujeres, siendo una de las patologías oncológicas con mayor letalidad. La detección temprana se ha vuelto una de las principales formas de reducir las muertes por esta causa. De hecho, se ha demostrado que la pronta realización de una mamografía puede reducir el riesgo de muerte de una paciente en un 28%, asociado a una biopsia de calidad que minimice los falsos negativos. Cabe destacar también que 4 de cada 5 biopsias de mama no resultan ser un diagnóstico de cáncer.

Se acerca un nuevo CyberDay e independiente de lo que ocurre con las ventas -que tuvieron un peak en 2021 y desde entonces han tenido un comportamiento más ajustado a la baja-, lo que ocurre con el empleo es un fenómeno interesante, y que se comienza a ver mucho antes de la fecha de los descuentos.

Por eso, es tan importante consultar con un especialista, así como la implementación de estrategias de diagnóstico cada vez más precisas y de calidad para obtener mayor seguridad en los resultados y también para que, luego del diagnóstico, la paciente reciba el tratamiento individualizado y adecuado para su condición. Desde la industria de salud queremos reforzar que el tiempo es ahora, que es fundamental invertir en técnicas de diagnóstico de calidad porque un cáncer o patología en general detectada a tiempo permite una mayor posibilidad de cura para una mejor expectativa y calidad de vida. Esto influirá no sólo en el ámbito físico y mental de la mujer, sino también en el bienestar de su familia y comunidad.

Y es que hay algunos sectores que incrementan fuertemente sus vacantes, abriendo oportunidades para quienes buscan empleos temporales. En ese sentido, el área Logística es la que lidera la tendencia, con un 45% de incremento. Algunos cargos específicos que crecen de la mano con esta fecha comercial son Operarios de Bodega, Operadores de Grúa, Administrativos Logísticos, Asistentes de Logística Reversa y Despacho.

Pero el fenómeno no se detiene allí. Los Contact Centers, relacionados con Postventa, también aumentan sus vacantes, entre un 20% y 25% más que en períodos normales, y la ventaja de estos cargos es que no todos exigen presencialidad.

El empleo está directamente relacionado con el desempeño macroeconómico. Pero fechas comerciales como CyberDay son una gran oportunidad para dinamizar el sector en cuanto a empleo formal se refiere.

2 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Emma Venezian, directora de la Unidad de Estudios Clínicos de Sanofi para Cono Sur.

Educación digital en adultos mayores

La educación digital constituye una necesidad manifiesta para adultos mayores, señala el proyecto de acuerdo recientemente respaldado por el Senado, a través del cual un grupo transversal de senadoras y senadores solicitan al Presidente de la República, la implementación de políticas públicas tendientes a fomentar la educación digital en adultos mayores, como medida útil, efectiva y necesaria para propiciar su integración y autonomía en la sociedad.

Asimismo, agrega la solicitud, como una medida de seguridad tendiente a mitigar la tasa de delitos o contagios a raíz de la situación sanitaria a que pueden verse expuestas personas mayores, con ocasión del cumplimiento de sus compromisos financieros, contractuales o de cualquier índole.

Los senadores hacen notar la importancia del uso de esta herramienta para un sin fin de cotidianidades, entre otras, efectuar trámites y diligencias. En este contexto, se recuerda el proyecto de ley sobre envejecimiento positivo que actualmente está en tramitación.

A juicio de los autores, la población adulta mayor en nuestro país, constituye un grupo etario de creciente proliferación, asegurándose que hacia el año 2050, las personas mayores de 60 años alcanzarán el tercio de la población total de Chile.

En ese contexto, el crecimiento del número de personas mayores representa un desafío en materia de acciones gubernamentales y estatales en general, y cuyo objetivo es entregarle la debida protección y promoción en las grandes decisiones de la sociedad.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

El Patrimonio y su trasmisión en la infancia

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

La cultura y el patrimonio de los pueblos deben ser difundidos para que sigan vigentes, ya que su existencia y vitalidad dependen de la práctica de sus cultores.

Chile es un país de tradiciones que posee una riqueza cultural mestiza y que a la fecha se siguen practicando o con algunas modificaciones según las formas de vida de las personas y/o grupos de las diferentes zonas del país.

Nuestro patrimonio es tan basto, como: la celebración de fechas emblemáticas, desfiles, batallas, combates y sus personajes, instituciones, fiestas de connotación religiosa. El son de la Cueca, las letras de hermosas y emotivas canciones, sorprendentes relatos, objetos, restos arqueológicos y paleontológicos, lugares que maravillan por su belleza natural, edificios y construcciones, las artesanías, deporte, destrezas, y por supuesto, los infaltables juegos y juguetes tradicionales, que llenos de alegría.

La tarea de los adultos es contribuir en la formación de los niños(as) para que logren comprender y apreciar las distintas manifestaciones culturales diferentes épocas y sus aportes a la sociedad, acontecimientos que han contribuido al desarrollo del país.

Entre los elementos fundamentales en la enseñanza de los niños(as) están:

• Dar a conocer expresiones culturales, fomentar el cuidado, protección y valoración del medio natural y cultural-social.

• Destacar costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado en el presente de manera neutral.

• Permitir que se apropien de su cultura, que se sientan parte de ella. Herederos de un patrimonio único y trascendente, lo que contribuye significativamente a la formación de su identidad y autoestima.

• Involucrarlos con su medio cultural, con la preservación del patrimonio material e inmaterial de su barrio, de su comuna, de su región y de su país.

Hace 30 años

El Heraldo 26 de Mayo de 1993 El Heraldo 26 de Mayo de 1963

IMPORTANTE

AVANCE

REGISTRA RUTA

‘LOS CONQUISTADORES’

Significativamente avanzados se encuentran los tres contratos que el Ministerio de Obras Públicas ejecuta para mejorar la ruta de ‘Los Conquistadores’, que unirá en forma expedita las Regiones Séptima y Octava. En el sector se pavimentan dos tramos, demandando un monto total de aproximadamente 3 mil millones de pesos, y se construyen cuatro puentes, que suman alrededor de 500 millones de pesos más. Las obras están destinadas a conformar una nueva ruta entre el puente Loncomilla y Cauquenes.

HIJO ILUSTRE DE LINARES AGRADECIÓ DISTINCIÓN

Durante la ceremonia de la cuenta pública entregada por el alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, alcanzó especial relevancia la distinción otorgada al doctor Carlos Norambuena Somerville, quien fue declarado Hijo Ilustre de Linares. Este intervino para agradecer la nominación con las siguientes declaraciones: “Entrego mi fervoroso y cálido agradecimiento a esta Ilustre Municipalidad que preside su alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán y que integran los señores concejales”.

MINISTRO ANALIZA PROYECTO DE REVALORIZACIÓN DE PENSIONES

En sesión del 17 del mes en curso, el Ministro del Trabajo y Previsión Social don Hugo Gálvez fundamentó la posición del Gobierno respecto al Proyecto de Revalorización de Pensiones. El Ministro Gálvez dijo: “El proyecto responde a un profundo sentido de justicia social, devolver al inmenso grupo de jubilados el valor adquisitivo de sus pensiones, perdido por efecto de un largo proceso inflacionario. No se trata de darles un beneficio más, si no de restituirles lo que el proceso de desvalorización monetaria les ha ido quitando durante muchos años”.

PERIODISTA DEL DIARIO EL CLARÍN VISITÓ PARRAL

Raúl Morales, el hábil periodista del diario El Clarín, permaneció varios días en Parral, y se vinculó con los periodistas de ese pueblo, y con los problemas de la localidad. Es Raúl Morales Álvarez, un escritor de nota, y un periodista a carta cabal, que puede con integridad, alzar la frase de Williams: “Nadie puede escribir como periodista lo que no puede repetir como caballero”. Ahora Parral, ocupará las crónicas de El Clarín, y el maestro del periodismo, tallará la dura piedra de nuestra realidad.

3 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
MARIANA
Hace 60 años EDITORIAL Santoral
Teléfonos de Urgencia

La urgencia de lo comunitario como una política de Estado

Necesitamos recuperar un anclaje colectivo a la vida social. Tener mejores organizaciones comunitarias ayuda a que la sociedad recupere mecanismos locales más complejos para procesar sus malestares y transformarlos en demandas y mandatos que puedan sostenerse en el tiempo.

Si algo ha quedado claro de la última elección, es la enorme desafección que sienten las personas respecto de la política institucional. Quienes logran encarnar una promesa de cierto cambio y una forma de castigar a los demás partidos o al gobierno suelen cosechar buenos resultados. Eso, unido a la enorme cantidad de votos nulos, parecen sustentar la idea de que lo que prima hoy es lo que Juan Pablo Luna ha llamado el “voto destituyente”. A nuestro entender, la pérdida de legitimidad del sistema político chileno, y la desafección que sienten las personas hacia él, es un dato estructural.

Si la política convencional no es un espacio valorado donde producir lo social, ¿dónde las personas están expresando su interés por lo público y lo común? Y antes de eso ¿dónde aprenden a construir acuerdos, a valorar las diferencias, a diseñar soluciones colectivas, a priorizar, etc.?

Investigando la sociedad chilena de inicios de los años 70, el sociólogo español Manuel Castell constató que por ese tiempo más del 50% de los chilenos y chilenas participaban de organizaciones vecinales. Lo comunitario era un espacio de aprendizaje y expresión de lo político, es decir, de formas de construir acuerdos, priorizar y producir decisiones colectivas. Pero en el año 2000, después de diez años de gobiernos democráticos, el porcentaje de participación en organizaciones comunitarias vecinales había descendido a 30%. En 2009 a 20% y en 2017 llegó solo a un 7% (CASEN, 2000, 2009 y 2017).

Con membresías muy pequeñas, muchas de estas organizaciones se han convertido en grupos más o menos cerrados, que miran con recelo

a “los otros” que no participan de las reuniones. Desanclados de las propias redes comunitarias, terminan más bien dirigiendo su mirada al Estado, sus políticas y operadores. El hecho de que, para muchas organizaciones, la principal manera de lograr recursos sea participar de fondos concursables, donde lo que gana uno lo pierde el otro, no hace más que profundizar este cuadro.

La organización comunitaria vecinal, que había sido una de las grandes escuelas de formación política, de convivencia en la diferencia, de resolución de conflictos y de producción de decisión colectiva autónoma, está en crisis, producto de un proceso de desarticulación que se inició luego del Golpe del 73 y se mantuvo durante el proceso de transición a la democracia, agudizado en las décadas siguientes a través de la descolectivización de la relación entre sociedad y políticas públicas.

Junto con disminuir el número de personas que participan en ellas, estas organizaciones se han fragmentado, encerrándose en sí mismas. Cada nueva villa y población crea su propia organización, que no colabora con organizaciones vecinas, sino que se ve obligada a competir. Su acción queda circunscrita a problemas de muy pequeña escala, generalmente vinculados a aspectos físicos, como mejoramiento de veredas, reparación de viviendas, instalación de lomos de toro, gestión de áreas verdes. Todos son relevantes, sin embargo, se excluyen temas que afectan cotidianamente a las personas como salud, educación, protección social, trabajo, entre otros.

El estallido de octubre, esa inmensa energía telúrica que recorrió Chile, empujó a muchas personas a buscar, en sus propios territorios, nuevos espacios de colectivización como cabildos y asambleas barriales. Esto, sin duda, dinamizó la vida comunitaria.

Pero la fuerza centrífuga del proceso constituyente, sumada a una política de confinamiento familiar, terminaron por volver, aparentemente,

todo al estado anterior. Mientras, otros episodios de movilización ciudadana, que han sido particularmente intensos, vinculados a temas ambientales, educacionales o territoriales, no han logrado asentarse ni sostenerse. Emergen y desaparecen con la misma rapidez del ojo público. Creemos que esto sería distinto si los tejidos comunitarios territoriales fuesen más fuertes y densos, si ese 7% fuese un 15 o 20% y si el nivel de fragmentación y poco poder de las organizaciones no fuese el que es.

Al respecto, desde hace años, varios hemos alertado sobre el gran error de los gobiernos de no haber invertido en promover procesos de colectivización y fortalecimiento comunitario-vecinal. Es impresionante constatar que en 40 años no ha habido ningún esfuerzo importante por reconstituir los tejidos asociativos y su capacidad para participar en la producción de la sociedad.

El gobierno actual tiene una oportunidad histórica de revertir lo anterior. En tiempos de desafección y debilidad de la democracia, el fortalecimiento de la esfera comunitaria podría ser un eje de su agenda, especialmente porque hay un gran número de iniciativas distribuidas en distintas áreas de su programa de gobierno que tienen una relación evidente con el ámbito comunitario. La cuestión comunitaria puede complementar las estrategias que buscan el fortalecimiento de lo estatal (resistidas en una sociedad que desconfía del estado) y abrir caminos alternativos frente a aquellas que solo ven la articulación estado-mercado como única posibilidad.

Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico

En los últimos años, Chile ha sido testigo de una preocupante realidad socio-ecológica; nuevamente, y por cuarta vez consecutiva, alcanzó su sobregiro ecológico. El sobregiro ecológico ocurre cuando el consumo de recursos naturales y la generación de residuos exceden la capacidad de regeneración del planeta. En otras palabras, estamos agotando y desbalanceando los ecosistemas a un ritmo más rápido de lo que la naturaleza puede renovarlos. Esta situación incide directamente en la calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta y podría comprometer aún más nuestro bienestar a futuro.

Ésta es sin duda una noticia que no tenemos ganas de escuchar y que pone de manifiesto la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque y hábitos como sociedad en relación al progreso, con el fin de transitar hacia un paradigma de Desarrollo Regenerativo. Ya no basta con ser sustentables; debemos ir más allá, creando la capacidad para el desarrollo continuo hacia estados crecientes de salud y vitalidad.

El Desarrollo Regenerativo es un enfoque que busca no solo mantener o proteger el medio ambiente, sino también restaurarlo y revitalizarlo. A diferencia de la sustentabilidad, que se enfoca en minimizar el impacto ambiental, el Desarrollo Regenerativo intenta reparar los daños existentes y reconstruir los ecosistemas afectados. Se trata de adoptar prácticas y tecnologías que ayuden a restaurar, regenerar, promover la biodiversidad y fomentar la resiliencia de los ecosistemas.

Para abordar la crisis climática, es crucial reconocer el protagónico papel

que desempeñan las comunidades en la protección del medio ambiente. La participación activa y colaborativa de todos los sectores de la sociedad, es lo que seguramente nos llevará al éxito. Las comunidades deben unirse, compartir conocimientos y recursos, y trabajar juntas de manera colaborativa y estratégica en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles.

En este contexto, Fundación Lepe invita a participar de una nueva convocatoria de Fondo Común Regenerativo, una iniciativa destinada a apoyar proyectos socioambientales y comunitarios que hagan frente a la crisis climática y promuevan el Desarrollo Regenerativo. Este fondo, que aporta un financiamiento de hasta 30 millones de pesos, además de asesoría técnica y comunicacional, presenta el desafío de repensar nuestros modelos de desarrollo, producción y consumo, para trabajar de la mano con la naturaleza, y priorizar la restauración de los sistemas naturales.

Como organización queremos aportar en poner freno al sobregiro ecológico y creemos que las soluciones más adecuadas saldrán desde los mismos territorios, los seres vivos que los habitan y sus propias organizaciones que identifican claramente los desafíos a abordar. Dado lo expuesto, invitamos a las comunidades de todo Chile a postular a Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe con el fin de enfrentar en conjunto la crisis climática y recuperar el equilibrio entre naturaleza y desarrollo humano.

4 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Francisco Letelier Académico del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Católica del Maule. Verónica Morales Directora Ejecutiva Fundación Lepe

se concreta paro de 4 liceos emblemáticos por deuda previsional del Municipio

Con los 4 liceos emblemáticos de Linares en paro, Politécnico, Comercial, Valentín Letelier y Diego Portales, se inició ayer la movilización convocada por 3 días por el Gremio de Trabajadores de la Educación, hasta el lunes, por la deuda previsional municipal y compromisos con casas comerciales.

En lo que se refiera a la situación en los establecimientos, en el primer día se dejó a de-

cisión de cada comunidad educativa, organizar las actividades de sensibilización hacia la ciudadanía, que se concretó básicamente en carteles y presencia en los mismos liceos.

José Arias ,dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Liceo Valentín Letelier, explicó que “estamos al tanto de decisiones que se estaban tomando hoy (ayer) en 4 recintos de enseñanza

básica respecto a sumarse al paro desde el viernes, como en los establecimientos Salomón Salman, España, Ramón Belmar y Margot Loyola, a quienes les aquejan los mismos problemas, porque lo que recoge esta movilización y defiende, es el perjuicio que se está produciendo a profesores, asistentes y trabajadores de la Educación en general, del área municipalizada, Y aquí en nuestro Liceo, estamos unidos junto a los apoderados

y centro de alumnos y alumnas.”

Al término de la jornada, se esperaban decisiones del Cole-

Pleno comisión experta: aprueba derechos sociales básicos y refuerza estados de excepción

En su segundo día de debate, el Pleno de la Comisión Experta aprobó que el Estado deberá adoptar distintas medidas para asegurar los derechos sociales básicos y reforzar los estados de excepción.

La discusión se circunscribió al Capítulo II titulado Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales, que contiene los artículos 17 al 28. Todas las indicaciones se aprobaron y no prosperó suprimir el artículo 23, relativo a especificaciones asociadas a votaciones populares. Mientras que el artículo 17, entre otros puntos, aborda el derecho a la vida, que se debatió sin que se votara

por el momento.

En el Pleno, los comisionados centraron sus argumentos en el artículo 24 ter que en uno de sus párrafos señala: “el Estado deberá adoptar medidas adecuadas para realizar los derechos a la salud, a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la seguridad social y a la educación”. Añade que habrá un “desarrollo progresivo para lograr la plena efectividad de

estos derechos”. Asimismo, una adecuada protección de estos, “sin discriminación o diferenciación arbitraria”.

Sobre los recursos, se aprobó que deben existir “recursos disponibles, con responsabilidad fiscal y la satisfacción a través de instituciones estatales y privadas”.

El anteproyecto establece que los tribunales de justicia deben

pronunciarse ante una situación de discriminación directa o indirecta para restablecer el derecho.

El Pleno de la Comisión Experta también aprobó consagrar -a lo menos- cuatro estados de excepción y reforzar la democracia cuando son dictaminados: Estado de Asamblea, de Sitio, de Catástrofe y de Emergencia (los 4 son contemplados en la legalidad vigente).

gio de Profesores de la comuna de Linares, el cual convocó a una asamblea, donde se tomarían decisiones res-

pecto de sumarse o no, a la convocatoria a paro del Gremio de Trabajadores de la Educación.

En condiciones de ser analizada y votada por la Sala, quedó una moción de los senadores Ximena Rincón, María José Gatica, David Sandoval y Matías Walker, y del ex parlamentario, Álvaro Elizalde, que pretende extender la vigencia de la Ley del Mono (N° 21.898). Ello, luego que los integrantes de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, aprobaran la iniciativa, en general y particular. Dicho cuerpo legal contiene, procedimientos simplificados, tanto para la regularización de viviendas como de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o equipamiento social, que no cuentan con los permisos respectivos o teniéndolos, no han tenido la recepción definitiva. La idea es que, normalizando su situación, estos inmuebles puedan postular a subsidios y otros beneficios estatales. La propuesta, en primer trámite, pretendía, originalmente, ampliar por dos años, el plazo que tienen los propietarios de los distintos tipos de edificaciones incluidas en la Ley del Mono, para ponerse al día.

En la Comisión, se hizo presente que la ley N° 21.558, publicada recientemente, ya extendió el plazo para regularizar viviendas hasta el 31 de diciembre de 2025.

5 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Viviendas y edificaciones destinadas a tendríanmicroempresas hasta el 31 de diciembre de 2025 para regularizarse
Linares:

Grabador mexicano es protagonista de exposición “El latir del maíz” en la Universidad Autónoma

Un total de 35 obras componen la exposición “El latir del maíz” del grabador mexicano Eduardo Robledo, muestra que se encuentra disponible hasta mediados de junio en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, ubicada en el Campus Alameda de la institución de educación superior.

En los grabados, que han llegado a la Región del Maule gracias al auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de México y la Universidad Autónoma de Chile, el artista pone en evidencia la revitalización de la “Estampa” mexicana con el imaginario profundo de sus vivencias en Xochimilco.

De esta manera, las imágenes de calaveras, elotes, armadillos, nopales y tantas otras formas icónicas de la cosmogonía mexicana, se han establecido como

una de las corrientes más rupturistas de la tradición del país azteca.

Al respecto, el Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma Chile en Talca, Marcelo Cevas Fuentes, hizo una invitación a la comunidad universitaria y local a asistir a la muestra y destacó el trabajo que el artista realizó recientemente con los estudiantes de primer año de Licenciatura en Artes Visuales, en el marco de un taller de grabado en el que pudo mostrar su técnica.

Eduardo Robledo es uno de los más destacados grabadores mexicanos. Es egresado de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (2005 a 2009) y es miembro fundador del Taller de Gráfica Urbana.

Su trabajo se ha presentado en distintos espacios culturales en

diferentes partes de México, Irlanda, Brasil, Holanda, Corea del Sur, Argentina, Estados Unidos y Francia. Cuenta con más de 25 exposiciones colectivas y dos individuales. Su obra forma parte del acervo de centros culturales como el Museo Casa de Xilogravura en Campos do Jordao, Brasil, y Museo de Artes Plásticas Juan B. Tapia en Buenos Aires. Robledo ya expuso esta misma muestra en el espacio Casa Autónoma, también de la Universidad Autónoma sde Chile en San-

Falleció columnista de Diario El Heraldo, Teobaldo Loyola

Pesar provocó en esta ciudad el deceso de Teobaldo Loyola Valenzuela, quien fue columnista de Diario El Heraldo de Linares, con su sección “De todo un poco”.

Por este motivo, la dirección y personal de este medio de comunicación, hacen llegar sus sentidas condolencias a su familia.

tiago, oportunidad en que subrayó la fuente de inspiración de la obra, poniendo énfasis en que “en este trabajo podrán ver las tradiciones mexicanas, el gozo y el tránsito entre la vida y la muerte. Hago un juego y una combinación entre la luz, las texturas y el color, para plasmar en las obras mis raíces y resignificar mis historias familiares de la infancia, para construir un mundo de sueños donde convergen símbolos y personajes entrañables”, dijo el artista.

Destacó por su caballerosidad y su pasión por la literatura, siendo un asiduo visitante de la Biblioteca Pública Municipal, donde realizaba sus investigaciones sobre diversos ámbitos de la historia linarense.

Sus restos son velados en Funeraria Alarcón y su funeral se realizará este viernes, luego de una misa que será oficiada a las 14.30 horas en la Iglesia Catedral, para luego ser sepultado en el Parque Las Rosas de esta ciudad.

Importante Centro Oncológico visitó la UCM y proyecta trabajo conjunto

El cáncer es uno de los problemas de salud más grande que tiene Chile, actualmente hay 60.000 diagnósticos de cáncer y cerca de 30.000 muertes al año.

Cifras que preocupan, sumado a las grandes inequidades existentes en nuestro país, donde no toda la población tiene las mismas oportunidades de prevenir o de ser diagnosticada rápido y

tratar a tiempo.

Con miras a dar respuestas a estas problemáticas, el año 2018 se creó el Plan Nacional de Cáncer, el que fue actualizado el 2022 y en el que se inyecta recursos para reducir esta brecha a través de la información y la ciencia.

En ese contexto, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN) se adjudi-

có un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el que tiene como objetivo generar un centro para la investigación en cáncer, cuyo principal foco es impactar en las políticas públicas.

Dicho Centro actualmente se está reuniendo y estableciendo alianzas con diversas instituciones a nivel nacional e internacional, que están trabajando en distintos ámbitos del cáncer.

Es así como se reunieron con la Universidad Católica del Maule, institución que es asociada en el proyecto CECAN y que está desarrollando junto con el Gobierno Regional el proyecto Centro de Especiali-

zación e Investigación Oncológica del Maule, entre otros trabajos que realiza en la temática.

El Dr. Raúl Silva, director del proyecto Centro de Especialización e Investigación Oncológica del Maule, valoró la visita del CECAN y relevó el trabajo que desarrolla la UCM. “Nos contaron en qué están trabajando ellos y compartimos nuestra experiencia, lo que nos permite generar vínculos muy importantes que potencien el diagnóstico precoz, el tratamiento, la investigación y los mejores resultados en oncología”.

Por su parte, el Dr. Bruno Nervi, jefe del Departamento de Hematología-Oncología

de la Pontificia Universidad Católica y director de CECAN, sostuvo que el objetivo del centro que lidera es poner las capacidades en común y buscar impactar en proyectos concretos que mejoren las oportunidades de los chilenos. “Así nace este centro donde participa la Universidad Católica y la Universidad de Chile”.

Consultado, sobre el rol de la Universidad Católica del Maule, el Dr. Nervi destacó que “tenemos una alianza con otras instituciones del país donde destaca la UCM y esa fue la razón de esta visita, estamos conociendo las capacidades, necesidades y oportunidades que tenemos de traba-

jar juntos”, dijo el médico agregando que “lo que nosotros queremos es que los chilenos no se enfermen de cáncer y que los diagnostiquemos a tiempo”.

Estuvo también en esta reunión la Dra. Laura Huidobro, académica de la UCM, quien valoró esta posibilidad de trabajo en conjunto. “Yo creo que lo más relevante es que se conozca y se visualice la gran cantidad de estudios y de intervenciones que se están haciendo en la zona y que son muy profundas (…) podemos potenciarlo y no perder esfuerzos en hacer cada uno su trabajo por su lado, así que para mí ha sido muy productiva la reunión”.

6 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Talca:

Este 27 y 28 de mayo se conmemorará en todo nuestro país el Día de los Patrimonios, celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana orientada en favorecer el encuentro con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile.

A días de este hito, la Delegada Presidencial Provincial de Linares realizó una invitación a la comunidad a participar de esta instancia. “Este fin de semana los vecinos y vecinas podrán ser parte de este Día de los Patrimonios, donde diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas abrirán sus puertas de forma gratuita para que la ciudadanía conozca la riqueza de nuestro patrimonio”, comentó la autoridad.

La representante del presidente Gabriel Boric indicó que serán 27 las actividades que

San

Delegada Priscila González invita a participar en el Día de los Patrimonios

se llevarán a cabo en la provincia de Linares durante este fin de semana; 2 en Colbún, 9 en Linares, 3 en Parral, 4 en San Javier, 1 en Villa Alegre y 8 en Yerbas Buenas. “Es una tremenda oportunidad a la que estamos convocando, por esto invitamos a los niños, niñas, adolescentes, personas mayores, entre otros, para que se acerquen a estos espacios, los cuales podrán encontrar en el sitio diadelospatrimonios. cl”, señaló.

Asimismo, la Delegada González agregó que en esta oportunidad la Delegación Presidencial Provincial de Linares (ex Gobernación e Intendencia) abrirá sus puertas este fin de semana entre las 09:30 a 13:00 horas.

“El objetivo será hacer un recorrido por los espacios para que sepan la historia de este edificios, conozcan los salones, el por qué de sus nominaciones”, agregó la máxima autoridad provincial.

La directora (s) del

Museo de Arte y Artesanía de Linares, Margarita Valenzuela, indicó que este tradicional espacio albergará diversas actividades entre las 11:00 a las 16:00 horas. “Como todos los años nos sumamos a esta celebración ciudadana con una cartelera diversas para todo tipo de público; un show de títeres, presentación de la red de escritores, inauguración de exposición de pintura, recorrido virtual por otros museos, un taller de volantines, documentales, entre otros”.

Este espacio será punto de encuentro para el hito regional del Día de los Patrimonios este domingo al mediodía, instancia que contará con la participación de autoridades regionales y provinciales donde se presentarán la muestra “La artesanas que se tejen a sí misma” de Macarena Freire.

En esta edición, Carabineros de Linares también estará presente y abrirá las dependencias de la Prefectura para que los

interesados puedan conocer un poco más de la institución policial entre las 10:00 a 14:00 horas. Así lo indicó el Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Carabineros de Linares, Teniente Coronel Erick Venthur. “Nos sumamos a esta grandiosa actividad para que la gente pueda conocer nuestro cuartel, tenemos un salón lleno de historia que habla de nuestro fundador Carlos Ibáñez del Campo, realizando un recorrido donde se entregarán información y antecedentes del

- Un total de 27 actividades albergará la provincia de Linares durante este fin de semana. Destaca la apertura de la Delegación

Presidencial Provincial (Ex Gobernación) y la Prefectura de Carabineros de Linares, ambos con recorridos guiados. Además, el Museo de Arte y Artesanía contará con una amplia cartelera durante este 27 y 28 de mayo.

lugar”, agregó. Para más detalles de esta celebración pueden ingresar a https://www.diadelospatrimonios.cl y explorar las diversas actividades que

el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a organizaciones e instituciones públicas y privadas han puesto a disposición de la comunidad.

Javier: Ministro de Educación inspeccionó el

20%

de avance en la reconstrucción de la escuela Gerónimo Lagos Lisboa

Con un recorrido por parte de la estructura que está siendo recuperada luego de resultar dañada producto del incendio intencional en la escuela Gerónimo Lagos Lisboa, el Ministro de Educación

Marco Antonio Ávila, certificó el 20% de avance en la obra. “Estas son las acciones que destacamos y que nos permiten avanzar en mejorar la calidad de la educación en nuestro país. Debemos trabajar por cada comuna, sin

mirar colores políticos, entregar herramientas a los docentes y alumnos. Y acá se ha hecho un gran trabajo desde el primer minuto para reconstruir esta escuela”, sentenció el Ministro Ávila.

El secretario de estado fue acompañado por la diputada Consuelo Veloso, la administradora municipal Alejandra Bahamondez y autoridades regionales como el Seremi de Educación Francisco Varela, concejales de la comuna, y la propia

comunidad educativa encabezada por el director Miguel Ángel Orellana y el Centro de Padres y Apoderados. “Estamos muy contentos de todos los esfuerzos que se han hecho por parte de la Municipalidad, del alcalde, del Ministerio y de la comunidad educativa para ejecutar la reconstrucción que nos permita pronto volver a nuestra querida escuela”, dijo el director Miguel Ángel Orellana.

El inspector técnico

de la obra, ingeniero Manuel Norambuena, indicó que, “las obras van avanzando de acuerdo a lo presupuestado. Llevamos un

20% de avance que se traduce en la limpieza, retiro de escombros y ya se ha comenzado a estucar y pintar algunas paredes. El plazo

de ejecución es de 5 meses por lo tanto debemos avanzar un 20% cada mes, para cumplir en septiembre con los plazos”.

7 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Vecinos de Longaví finalizaron cursos de Instalación de paneles solares, Instalación eléctrica y Manipulación de alimentos

En dependencias del teatro municipal de Longaví, se desarrolló la ceremonia de cierre de los cursos de Instalación y mantención de paneles solares fotovoltaicos, manipulación de alimentos e instalación eléctrica domiciliara, cursos que fueron ejecutados por las consultoras Global y Creacción, y que fue financiada por el Empresa Nacional de Petróleo (ENAP).

“Este es un trabajo en conjunto entre la Municipalidad, y nuestra oficina de Intermediación Laboral (OMIL), y la empresa nacional de petróleo (ENAP), que se encuentra ubicada en la localidad de La Aguada en Longaví. Cuando hay palta pública involucrada uno dice que es parte de la retribución del esfuerzo y trabajo de cada uno de los chilenos, , pero

tiene que haber personas interesadas en esto, tienen que haber personas para asistir a los cursos, ser consecuentes y disciplinados, así que felicitamos a todas aquellas personas que están dispuestas a poder capacitarse”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.

En tanto, Ronald Delgado, encargado de comunidad de la empresa ENAP, señaló que “llevamos varios años trabajando con la Municipalidad de Longaví, propiciando el desarrollo de distintos cursos de capacitaciones en cuanto a las líneas programáticas que uno pudiera establecer la OMIL o la Dirección de Desarrollo Comunitario, así que en esta ocasión estamos certificando a 50 alumnos de distintos cursos, y el objetivo es fomentar competencias para que la gente

Carabineros realiza nueva

Ronda Impacto en Linares

Ayer, con la presencia de la Delegada Provincial Priscila González, el Prefecto de Carabineros, coronel Carlos Tapia, y el Comisario Miguel Cancino, se dio inicio a una nueva Ronda Impacto de Carabineros en esta provincia.

La Delegada Provincial, Priscila González, señaló que “esta acción se enmarca en el trabajo comprometido dentro del Plan Estado Presente, que involucra realizar diversas fiscalizaciones”.

Por su parte, el Pre-

pueda utilizarla para su propio desarrollo, como es la formación de oficios en diferentes líneas”

Finalmente, Denisse Espinoza, de la localidad de Recreo, manifestó su conformidad con el curso recibido: “muy contenta con este curso de instalación y mantención de paneles solares fotovoltaicos, y fue una experiencia muy buena porque partimos desde el conocimiento de lo que es el cálculo para formar un sistema fotovoltaico, es muy importante para nosotros porque

Fiscalía

Abogados, analistas, peritos informáticos y técnicos forman parte de la nueva Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC), que comienza a operar en la Fiscalía Regional del Maule y cuyo objetivo es detectar, conocer formas de operar y desarticular bandas dedicadas al crimen organizado.

- 50 personas fueron las beneficiadas con estos cursos de capacitación cuyo objetivo es desarrollar nuevos conocimientos teóricos y prácticos para lograr nuevas competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad.

somos una comunidad donde hay muchos cortes de luz, y esto nos permitirá tener luz de emergencia. Sabemos que requiere una gran inversión si uno lo contempla para la totalidad de las casa, así que vamos a partir por alimentar las luces de emergencia para que no ocurra este tipo de inconvenientes”.

fecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia, manifestó que “la finalidad es fortalecer la percepción de seguridad dentro de la ciudadanía, para lo cual enfatizamos los controles vehiculares y a personas en una labor preventiva. Es importante en este trabajo el apoyo de la comunidad que nos nutre de información, lo que permite obtener los buenos resultados que en este momento registramos”.

Se trata de un equipo de 22 profesionales y moderna tecnología que llega a reforzar el actual trabajo de la unidad de Sacfi con sus cuatro fiscales y analistas, potenciando de esta forma la cobertura en las 30 comunas maulinas.

El Fiscal Regional Julio Contardo resaltó que “se genera una unidad que tiene alcances insospechados con recursos informáticos y tecnológicos que no están en el país, que no tienen otras fiscalías regionales del país y una dotación que permitirá a nuestros fiscales dedicarse a la persecución principalmente del crimen organizado y de las bandas, sobre lo cual hemos dado muestra de buenos resultados en los últimos tiempos y demostrando que somos capaces. De

esta forma y si tenemos mayores recursos para utilizar la información disponible, vamos a lograr detectar las bandas que operan en distintos tipos de delitos como narcotráfico, contra la propiedad, robo de madera, abigeato; se trata entonces de recursos que son necesarios para poder articular en nuestra región un mejor trabajo con las policías, con quienes tenemos una relación muy directa. De esta forma queremos dar muestra que los recursos dispuestos están siendo utilizados de manera específica para esta unidad que hemos denominado UNAAC”.

Un total de 2.600 millones de pesos ha dispuesto el Gobierno Regional para la ejecución de esta unidad, dinero que será distribuido en tres años, a fin de mantener un análisis investigativo en el tiempo contemplando además la adquisición de un moderno vehículo que permitirá la atención de las personas en los sectores más apartados.

Sobre aquello la Gobernadora Regional Cristina Bravo manifestó que “agradecemos al Ministerio Pú-

blico por este trabajo que venimos haciendo desde fines del años pasado y lo que se busca es tener en la Región del Maule una fiscalía modelo que cuente con recursos humanos y equipamiento para poder combatir el narcotráfico y los distintos delitos que existen. Este proyecto no está en otras regiones del país y busca fortalecer el equipo que encabeza el Fiscal Julio Contardo. También queremos llegar con la justicia a las 30 comunas de la región , en especial en aquellas donde no existe oficinas de la fiscalía ello porque para nosotros no existen comunas de primera o segunda categoría y necesitamos llegar con esa atención. Hoy esta unidad está en la etapa de arriendo de nuevas instalaciones y búsqueda de profesionales para fortalecer el equipo de fiscales en la

región. Yo sé que hoy la ciudadanía se queja de que sus causas son archivadas y eso es porque nuestros fiscales tenían que hacer de todo, desde lo administrativa, además de su labor de abogados y perseguir el delito. Hoy nosotros queremos que ellos se dediquen a la persecución del delito y que no sólo sea una fiscalía modelo que incorpore atención en terreno, sino que también innovación y tecnología informática en la persecución del delito”

A partir del 01 de junio comienzan a llegar las nuevas contrataciones y ya se han generado las compras de equipos tecnológicos de punta que permitirán contar con modernas herramientas para uso de los fiscales y analistas de la UNAAC a fin de orientar de manera estratégica la labor de las policías.

8 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
suma nuevos profesionales y moderna tecnología contra el crimen organizado en el Maule

Exitosa Jornada de Capacitación CNR sobre la importancia de la gestión y calidad del agua de usos agrícola

Con asistencia de 40 usuarias y usuarios de agua, de las cuencas de los ríos Putagán y Teno, en la región de Maule, y Cachapoal y Claro, en O´Higgins, se desarrolló en San Fernando la segunda edición de las Jornadas de Capacitación, del programa de Transferencia de Calidad de Aguas y Buenas Prácticas Agrícolas Regiones del Maule y O´Higgins.

La jornada de dos días consideró 4 talleres y actividades de participación para reforzar conocimientos y compartir experiencias entre los regantes, la mayoría de los cuales ha participado activamente en los cursos, talleres, capacitaciones, visitas a parcelas demostrativas y giras tecnológicas durante la ejecución del programa impulsado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), a través de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas.

Para el Coordinador Zonal de la CNR, Claudio Cortés, estas actividades “son de especial relevancia porque nos permiten acercarnos a las personas, conocer distintas realidades y capacitar a quienes así lo requieran en diversos temas relacionados al riego en este escenario de

crisis climática”.

Durante la primera Jornada, los asistentes conocieron la importancia de la calidad del agua para el desarrollo de una agricultura limpia y competitiva, al participar en la presentación a cargo de la doctora Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Talca.

“Nuestro objetivo fue mostrar la importancia que tiene el agua en la inocuidad alimentaria, que consiste en producir alimentos que no vayan a generar enfermedades en las personas que los consumen, y que estén libres de peligro físico, químico o microbiológico”, explicó Ana Karina Peralta, doctora

en Gestión y calidad alimentaria por la Universidad Politécnica de Valencia.

LA NUEVA GOBERNANZA

Para conocer el proceso de implementación de los consejos de cuencas y la nueva política de gobernanza hídrica, la doctora Pilar Barría, asesora de Agua y Gobernanza del Ministerio del Medio Ambiente, expuso sobre los Consejos de cuencas como oportunidades para la mejorar gestión de la calidad del agua.

Consultada sobre qué vienen a resolver los Consejos de Cuencas piloto, Pilar Barría responde que “la primera necesidad es coordinar todos los estamentos públicos con competencia del

- La implementación de los Consejos de Cuencas y el rol de los agricultores como primer eslabón en la producción primaria para que llegue un producto inocuo al mercado, fueron dos temas relevantes en la segunda Jornada de capacitación del programa de Transferencia de Calidad de Aguas y Buenas Prácticas Agrícolas Regiones del Maule y O´Higgins.

agua. Después, coordinar las inversiones, los recursos para que sean bien utilizados y no se malgasten en dobles estudios, por la falta

de información entre las instituciones. Esta nueva coordinación es básica y necesaria”.

“El otro desafío importante es conciliar

las distintas visiones y los distintos intereses en la cuenca, para reducir la conflictividad y planificar mejor”, agregó.

Por extravío, queda nulo el cheque N° 446533, de la cuenta corriente N° 9023674, del BancoEstado, oficina Santiago.

Email: rtroncoso181@gmail.com

Contacto: +569 45862473

Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES

REMATE. 2° Juzgado Civil Linares, rol C-1092-2019 “Penta Vida Compañía de Seguros de Vida S.A con Agrícola Menchaca Limitada”, remátese el 12 de junio de 2023, 12:00 horas, Hijuela Sur o Porción B de la subdivisión del predio denominado “Lo Muñoz o Campo de Muñoz”, hoy Lote B, en conformidad a plano agregado bajo el Nº 1785 en el Registro de Propiedad del año 2008 del Conservador de Linares, comuna de Colbún, inscrito a fojas 3324 Vta., N° 5601, Registro de Propiedad Conservador de Linares año 2013.- Mínimo posturas 3.993 Unidades de Fomento, debiendo pagarse según la equivalencia que tenga la Unidad de Fomento a la fecha del remate.- Remate se realizará en modalidad mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia, plataforma Zoom. Interesados en participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir al Tribunal el día y hora fijado, provistos de mascarilla y manteniendo el distanciamiento social. Aquellos que deseen participar de manera remota, deberán conectarse por videoconferencia a través del link: https://zoom.us/j/94226129892?pwd=M2FleG5YNnVjTWQwT3hLWTNXajJCUT09 ID de reunión 942 2612 9892, contraseña: 111461. Interesados deberán constituir garantía suficiente, correspondiente al 10% del mínimo para la subasta, a través de vale vista Banco Estado a la orden del Tribunal el que deberá entregarse en forma personal y presencial junto a un escrito señalando nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Será carga de los interesados en participar de la subasta a través de videoconferencia, disponer de los elementos tecnológicos y de conexión necesarios y tener activada su Clave Única del Estado. Postores deberán conectarse o concurrir al Tribunal 15 minutos antes de la hora fijada para el remate. Precio subasta se pagará al contado mediante consignación en la cuenta corriente del tribunal dentro de 5° día hábil desde el día siguiente a fecha remate. Demás antecedentes en causa. Secretario.

9 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
NO
ORDEN
PAGO
10 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Carabineros del OS-7 en el Maule incautó desde un vehículo en carretera casi 138 kilos de droga

Un inédito y exitoso procedimiento realizó Carabineros del OS-7 Talca durante un control vehicular en la Ruta 5 Sur, en la comuna de San Rafael, al incautar desde un móvil 137 kilos 500 gramos de marihuana elabora y 403 mil pesos en efectivo y, en el que tuvieron nuevamente una

participación clave, las canes antidrogas “Etnia” y “Laika”, de esta sección especializada, en la detección de esta sustancia ilícita.

La droga era transportada, por un individuo, con antecedentes anteriores, en el maletero y las puertas del automóvil.

En dos procedi-

mientos anteriores, en menos de dos semanas, que también fueron en la Ruta 5 Sur, se incautaron en uno de ellos seis kilos de clorhidrato de cocaína y en el segundo, 32 kilos de marihuana procesada. Arrojando en total a 5 personas detenidas por infracción a la Ley 20.000.

Corte de Talca explica ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos

En dependencias de la Delegación Presidencial Regional del Maule, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales junto a su par de Justicia y DD.HH, Juan Eduardo González; Blanca Rojas, Presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, en compañía de Ana Cecilia Retamal, directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y madres pertenecientes a la agrupación de TEA Talca, entregaron detalles de la nueva Ley que ya entró en vigencia.

“En primer término la automatización va por el lado de la conversión de las deudas en unidades tributarias mensuales que eso permite el reajuste automático, en segundo lugar, se han creado unas unidades especiales de liquidaciones para los

Celulares en cárceles: quieren sancionar como delito la tenencia de estos aparatos

La comisión de delitos desde las cárceles a través de teléfonos celulares es un hecho que preocupa y es por es emotivo que un grupo transversal de senadores presentó un proyecto que modifica el Código Penal para tipificar como delito la tenencia de elementos tecnológicos que permitan a los reclusos comunicarse con el exterior de los recintos penitenciarios.

La iniciativa presentada por los senadores Ximena Rincón, Luz Ebensperger, Pedro Araya, Felipe Kast y Matías Walker, comen-

zó a ser analizada en la Comisión de Constitución para lo cual se escuchó las opiniones del Ministerio de Justicia, del Ministerio Público, de Gendarmería de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica y del profesor Antonio Bascuñán. El mal uso que se hace de celulares al interior de los recintos penales, es conocido por la ciudadanía que se ha visto expuesta a estafas telefónicas, extorsiones y una serie de ilícitos por parte de reclusos que continúan con la actividad delictiva desde las cárceles.

De ahí que se quiera sancionar con penas y no sólo con sanciones de tipo administrativo o disciplinarias.

Durante las audiencias se entregaron cifras respecto de las incautaciones que se han realizado en los últimos años y se informó que existe un proceso de licitación del sistema integral de gestión de telefonía para personas privadas de libertad en la que se presentaron 7 empresas y que contempla un sistema de inhibición de señal y la instalación de teléfonos públicos con biometría.

tribunales de familia que cuenta con personal especializado para efectuar las liquidaciones de manera mensual y tener actualizada las deudas de todos los deudores de alimentos”, señaló Blanca Rojas, Ministra de la Corte de Apelaciones de Talca.

Esta es una Ley que está dirigida a los niños, niñas y adolescentes y su calidad de vida de la cual hemos tenido dos etapas. La primera fue el Registro Nacional de Deudores y Deudoras, que, hasta

la fecha a seis meses de haber ejecutado esta Ley, tenemos alrededor ochenta mil personas que se encuentran registradas a nivel nacional, con un monto de noventa y un mil millones que se adeudan”, indicó la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales.

Según la estadística realizada para la Región del Maule, el recuento de deudores corresponde a un total de 6.380 de ellos 6.210 corresponde a hombres y 170 a mujeres.

Chanco: PDI detuvo a imputado por robo a lubricentro de Cauquenes

Detectives de la BICRIM Cauquenes realizaron labores investigativas, en base a una denuncia efectuada el 19 de mayo por el delito de hurto simple, que afectó a un servicentro ubicado en Avenida Doctor Meza de la comuna, donde sujetos desconocidos sustrajeron desde una vitrina diversos lubricantes automotrices.

Por lo anterior, los oficiales investigadores se abocaron a realizar diferentes diligencias investigativas, que implicaron: trabajo de la escena del crimen, empadronamiento del sector y análisis de cámaras de seguridad.

Dichas indagatorias permitieron obtener la

placa patente del vehículo en el cual se movilizaba el antisocial, por lo que realizaron diferentes diligencias, logrando ubicar en la comuna de Chanco el automóvil involucrado en el ilícito, procediendo a realizar un control de identidad al conductor, observando al interior las especies denunciadas, procediendo en

el lugar a la detención del imputado por el delito flagrante de receptación.

De lo anterior se le dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia del Maule, quien instruyó que el detenido debía ser puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Chanco para el respectivo control de detención.

11 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Este sábado: reconocerán a hombres y mujeres ligados al deporte en la comuna de Linares

Un momento emotivo se vivirá este sábado en el polideportivo de la calle Rengo. Una de las actividades insertas en el aniversario 229 de la fundación de la ciudad de Linares. El concejo municipal, encabezado por el alcalde de la comuna Mario Meza Vásquez, rendirá un homenaje a hombres y mujeres que han aportado con un granito de arena en el engrandecimiento de la actividad deportiva. El concejal Cristian Gon-

zález Monsalve, dijo que “es justo y necesario reconocer a hombres y mujeres que han sido pilares fundamentales para hacer grande a nuestra ciudad. En el plano deportivo es muy relevante también, poder destacar a las personas que de una u otra manera, con su trabajo, con su vida, dejaron un legado en el deporte en todo ámbito, dirigencial, en las comunicaciones, desde el fútbol profesional y amateur, en el tenis, vóleibol playa, atletis-

mo, natación, en fin.”

HOMENAJES

La cancha número 1 del estadio Tucapel Bustamante Lastra, llevará el nombre del “mariscal” Luis Pacheco, un tremendo jugador y capitán de los colores albirrojos; la cancha número 2, René Parada, capitán de Lister Rossel; la cancha número 3, llevará el nombre de Luis “chofito” Méndez, un cracks; la cancha número 4, el nombre de Alfonso González, un hombre ligado al fútbol amateur y a Unión San Luis. El sector de las graderías llevará el nombre de Ricardo Lee (QEPD); las casetas de transmisión llevarán el nombre del relator Luis Aurelio Parada (QEPD); el paseo que está detrás de la galería llevará el nombre de la primera mujer

- Ceremonia se realizará en el estadio Tucapel Bustamante Lastra al mediodía

dirigente de Deportes Linares, la señora Aída Rodríguez (QEPD). El camarín visitante llevará el nombre de Héctor Rosales “rosalito” (QEPD), que muchos años fue quien vivía en el estadio. La pista de ceniza llevará el nombre de José Méndez Ibáñez. La piscina, que está en el estadio llevara el nombre del destacado profesor Jorge Ibarra (QEPD); la oficina de deportes ubicada en el estadio recordará a Miguel González Isamit (QEPD). La cancha de vóley playa, llevará el nombre de los Primos Marco y Esteban Grimalt; las canchas de tenis el nombre de Mauricio Gidi, Caco Muñoz y Arnaldo Morales (QEPD),

quien fue inspector y profesor de tenis por muchos años. Recordar que con anterioridad se había colocado el nombre al camarín local en sector sur del

El juego como método de enseñanza

Este domingo 28 de mayo se celebra el Día Internacional del juego, por esa razón es importante conocer los distintos beneficios que esta actividad tiene para los niños y niñas durante su aprendizaje. De esta manera, María Luisa Salazar, directora de Formación Práctica de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, profundizó sobre este tema destacando el rol que deben tener los educadores en esta materia.

¿Por qué es importante que los niños y niñas jueguen durante su infancia?

El juego es en sí mismo una poderosa forma de aprendizaje. Los niños y niñas son curiosos y exploradores por naturaleza, y el

juego es la manera por excelencia que tienen de descubrir el mundo. El juego permite a los niños desarrollar la imaginación, la creatividad, la autonomía y el desarrollo del pensamiento. A través de éste es que los niños pueden ensayan la realidad y fomentar la capacidad de resolver problemas. Además, permite interactuar con otros y relacionarse en un contexto de colaboración, promueve la expresión de las emociones. Asimismo, desarrolla habilidades motoras y estimula diversas posibilidades de acción con su cuerpo.

¿Existen barreras para que el juego ocurra?

La principal barrera es el cómo se entiende el concepto de jue-

go. El juego es de por sí una actividad libre, autoiniciada y autogestionada por cada niño o niña. Muchas veces se confunde con una actividad lúdica propuesta por un adulto.

Por otro lado, culturalmente se concibe que cuando un niño está jugando, no está aprendiendo y es por eso que escuchamos frases en las escuelas, como ‘ya no es tiempo de jugar, ahora vamos a trabajar’. A partir del juego, podemos potenciar y evidenciar prácticamente todos los objetivos de aprendizaje, logrando una cobertura curricular en que se trabajan todos los ámbitos del desarrollo, por lo que debería ser la metodología pedagógica por excelencia.

¿Cómo afectó la

pandemia?

La pandemia afectó a los niños y niñas en cómo se enfrentan al juego y a qué tipo de juego tienen. Claramente se veían restringidos a estos momentos debido al espacio y al tiempo que tenían. Además, eso implicó que los niños pudieran interactuar menos con sus pares o con adultos.

¿Cuál es el rol del educador en el juego?

En primer lugar, garantizar el derecho al juego, principalmente es propiciar el tiempo, espacio y recursos para que el juego libre suceda. Brindando un tiempo largo, de al menos 45 a 60 minutos.

El educador debe dejar que el niño sea el real protagonista de su juego y por tanto,

mantener un rol de escucha activa, esto implica observar las interacciones que el niño tiene durante el juego, así como involucrarse de manera respetuosa como co-jugador, y poder extenderlo con algunas preguntas que provoquen al niño a probar nuevas maneras de jugar o enriquecer su juego

¿El uso de la tecnología puede considerarse un aliado o un enemigo a la hora de jugar?

No diría que es un aliado o enemigo. Si entendemos el juego como una experiencia libre, la tecnología no tiene mucha cabida. Sin embargo, esta puede permitir a los niños entretenerse, desafiarse

y desarrollar su creatividad. Todo depende de qué oportunidades tiene el niño para hacer con la tecnología y que no quede como un mero receptor de esta. De todas maneras, es importante que los niños hasta al menos los 2 años no tengan contacto con la tecnología.

¿Qué recomendaciones se les puede dar a los padres si ven que sus hijos juegan poco, cómo se puede incentivar el juego?

Mi recomendación sería poder acompañarlos en su juego y ofrecerles recursos no estructurados, como piedras, ramas, botones, cajas, entre otros, de manera que sean elementos que sin ser nada, puedan convertirse en todo.

12 Viernes 26 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Piscina Jorge Ibarra Paseo Aída Rodríguez. Cancha Luis Pacheco estadio de Luis Gavilán, quien por muchos años fue utilero de Deportes Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.