Delegado Aqueveque: “Somos la cuarta región en el país con mayor renovación del parque vehicular de Carabineros”
La autoridad regional participó en la entrega a Carabineros del Maule de 15 nuevos vehículos policiales para las provincias de Talca, Curicó y Linares y seguir fortaleciendo la seguridad en la región.
TALCA.- Un nuevo espaldarazo al fortalecimiento de la seguridad de las maulinas y maulinos entregó el Gobierno luego que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, participara de la entrega a Carabineros de una nueva flota de 15 nuevos modernos vehículos policiales todo terreno, que serán destinados a zonas rurales de nuestra región.
Así lo confirmó la propia auto-
ridad regional tras la ceremonia que lideró junto al jefe (s) de zona de Carabineros Maule, coronel Pedro Vargas. “Hace unos días el Presidente Gabriel Boric, entregó más de 260 vehículos de los cuales son parte estos 15 todoterreno que llegan hoy a la región del Maule. Durante el 2024 junto al gobierno regional entregamos más de 170 vehículos para Carabineros, lo que nos ubica como la cuarta región
con mayor renovación del parque vehicular de Chile. Eso nos tiene satisfechos, nos tiene contentos, pero por cierto también obliga a un trabajo importante desde el punto de vista administrativo por parte de Carabineros, para la redistribución de vehículos sobre todo hacia sectores en los que habitualmente teníamos dificultades de acceso”, puntualizó el delegado Aqueveque.
Destacar que, cuando el Presidente Gabriel Boric asumió su mandato, se encontró con que a nivel nacional el 57% del parque automotriz policial se encontraba con su vida útil terminada. La meta autoimpuesta fue modernizar 4.217 vehículos entre el 2023 y 2026. Sólo el 2024 ya se entregaron 1.054 vehículos.
“Esto, por cierto, dentro del aumento presupuestario que año a año se ha desarrollado en materia de seguridad pública por parte del Gobierno del
presidente Gabriel Boric y el trabajo que ha desarrollado la ministra Carolina Tohá, sumado a otras medidas que vienen a fortalecer a nuestras policías. Hablábamos de la renovación del parque vehicular, hablábamos de cómo se ha aumentado nuevamente la postulación a más del 90% a Carabineros, cómo esto va a generar 800 nuevas vacantes, cómo se ha generado también una ley de reingreso de 1.300 carabineros y carabineras que estaban fuera del servicio pero que todavía se encuentran en condiciones de contribuir al país con este importante emblema de servir a los ciudadanos a través de esta institución”, agregó el delegado Aqueveque. Por su parte el coronel Pedro Vargas, jefe (s) de la Zona de Carabineros Maule, afirmó que “esta distribución de vehículos policiales corresponde a un análisis exhaustivo de la realidad operativa que
tenemos en los distintos rincones de la región del Maule, donde obviamente hay necesidades de contar con más vehículos policiales para poder atender las demandas de seguridad de nuestras vecinas y vecinos. Estos 15 vehículos que estamos entregando hoy, van a ser distribuidos a las prefecturas de Curicó, Linares y Talca, que prestarán servicios en diferentes territorios de Río Claro, Colbún, Parral y Linares, entre otras. Les va a permitir contar con vehículos modernos, con tecnología policial adecuada para ejercer nuestra función como blindaje policial, cámaras de alta definición que permitirán garantizar los medios de prueba para ser remitidos al Ministerio Público y así generar mayor transparencia, eficiencia en nuestro trabajo y respeto a los derechos humanos”.
Carabineros detuvo a tres sujetos por receptación de especies desde un domicilio en Licantén
De manera permanente Carabineros de Licantén desarrolla despliegues estratégicos policiales de seguridad por la comuna, con el propósito de monitorear el bienestar de los vecinos y, en esta ocasión durante la tarde de este martes fueron alertados de un delito de Receptación desde un inmueble ubicado en subida Vichuquén; instancia en la que sujetos desconocidos sustrajeron 2 cilindros de gas, 1 maquina
soldadora y 1 televisor, lo que avaluado por su propietario ascendía a 600 mil pesos.
Por su parte y, en base a diferentes investigaciones de rigor por parte de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 2da. Comisaría de Licantén, encontraron rápidamente a los sujetos responsables del hecho; identificados como M.E.L.G, J.E.H.L y J.A.B.N, todos chilenos y con prontuario policial, recuperando a
la vez, la totalidad de las especies.
Por instrucción del Fiscal de Turno, los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo acontecido.
Es importante destacar, como en esta ocasión la “denuncia oportuna”, ya que debido a ello y, a una labor colaborativa se logró detener a los antisociales; recuperando las especies y, brindando seguridad a la ciudadanía.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.424,09
Dolar $1.004,67
UTM: $67.429,0
Marcelo
Linares
15º Min. 32º Max. Parcial
Cauquenes
14 Min. 30º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Sin códigos para delinquir
¿Sabías que las personas que comenten delitos lo consideran una forma de empleo? Muchas veces hacen referencia a sus actividades ilícitas como un “trabajo” que con el paso del tiempo pueden ir perfeccionando, transformándose en “profesionales del delito”.
Saben que transgreden las normas, que corren peligro y que pueden ser descubiertos, pero están dispuestos a asumir las consecuencias. Es lo que vieron. Es lo que aprendieron. Es lo que saben hacer y lo asumen como una forma de vida. Una forma de vida que comparten, como una red de apoyo, entre pares y familia. Más allá de eso, en el último tiempo los chilenos hemos observado cambios en las formas de delinquir. No sólo hay mayor cantidad de sucesos y más violentos, sino que pareciera que en la realidad cualquier cosa puede pasar.
En algún momento de la historia las personas más vulnerables estaban ciertamente “protegidas”; las personas mayores, con discapacidad, niños, e incluso las familias con menos recursos, era sujetos impensados de delincuencia. Eso hoy cambió. Ya no hay códigos para delinquir. Todos somos potenciales presas de casa. “Adulto mayor sufre brutal robo en su casa”, “Adultos mayores son víctimas de violento robo en su domicilio”, son titulares que podemos encontrar en la prensa cada día con más frecuencia.
¿Qué pasó con los códigos? ¿Por qué no hay mínimos de control? Sabemos que la delincuencia es un problema social histórico que ningún gobierno -de un lado u otro- ha logrado resolver. También sabemos que quienes delinquen no poseen conciencia social, no hay empatía por sus víctimas, no sienten pena ni lástima. No pueden porque no lo desarrollaron como habilidad. Pero hay varias cosas que podemos hacer. Se necesita un trabajo sistemático e intersectorial que aborde las consecuencias, pero también las causas. Una propuesta de acción profesional, con recursos y voluntades, así como también con experiencia, que permita la creación de oportunidades reales y motivadoras para la integración educacional y capacitación laboral. Es urgente abordar los efectos; pero por sobre ello hacerse cargo desde el origen de sus causales: como la pobreza, previniendo, por ejemplo, la deserción escolar; así como el temprano consumo de drogas. La población está envejeciendo a pasos acelerados y este grupo está siendo el predilecto para delinquir sin códigos.
Andrea Durán Académica Trabajo Social UCEN
Trabajadores agrícolas se capacitan en prevención altas temperaturas y virus hanta
Profesionales de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud llegaron hasta Frutícola El Aromo para entregar recomendaciones, cuidados y supervisar las condiciones de los trabajadores agrícolas en el contexto de la Campaña de Verano
Durante la época estival, los trabajadores y trabajadoras se ven expuestos a altos índices de radiación solar en algunos sectores laborales, por lo que, desde la Seremi de Salud, se presta especial atención a las condiciones laborales que otorgan las empresas para proteger la salud de las personas.
Por este motivo, la seremi de Salud Gloria Icaza participó de la capacitación para los trabajadores y trabajadoras de Frutícola El Aromo, que en esta época realiza labores en manzanos y guindos, por lo que se entregó información y medidas de prevención sobre exposición al sol en forma prolongada y Hantavirus.
En la oportunidad, la seremi Icaza explicó que “la preocupación durante el verano es en varios aspectos. Las temperaturas han cobrado protagonismo, el cambio climático nos obliga a tomar medidas de protección a las personas y en el Maule especialmente nos preocupan los trabajadores y trabajadoras agrícolas de temporada que tienen que hacer las cosechas a plena luz del día y están expuestos a las radiaciones solares. Entonces, hemos hablado, educado en medidas de protección de la piel, tanto al vestuario como al uso de elementos protectores; lentes, gorros, entre otros”.
Por su parte, Ana Vázquez, trabajadora de la agrícola, expresó que “aprendimos mucho, sobre todo del virus han -
ta, que yo vivo años en el campo y muy poco conocimiento, si uno escucha por la televisión, pero uno poco se informa. Y en cuanto al tema solar, igual, muy buena la charla, aprendimos mucho más de lo que teníamos que saber, porque uno a veces sabe lo básico. Pero muy buenas, quedamos muy satisfechos”.
Recomendaciones ante altas temperaturas
• Manténgase hidratado bebiendo líquidos, especialmente agua.
• Procure utilizar ropa y calzado ligeros y sueltos, que permitan la transpiración, optando por colores claros o neutros.
• Manténgase, en la medida de lo posible, en lugares frescos y bien ventilados, caminando a la sombra y con un gorro que proteja del contacto directo con el sol.
• Controle la exposición directa a los rayos solares, especialmente entre 10:00 y 16:00 horas.
• No olvide aplicar protector solar con factor mayor o igual a 30 las veces que sea necesario (al menos cada 2 horas).
• En caso de actividades que ocasione o pueda ocasionar la pérdida del protector solar, vuelva a aplicar (no existen productos a prueba de agua).
• Asegúrese que bebés, niños, niñas, personas de edad avanzada o animales no queden solos en vehículos estacionados y con las ventanas cerradas.
Core aprobó $2.300 millones para pavimentar vías de la población El Esfuerzo de Yerbas Buenas
Actualmente, los habitantes de la población El Esfuerzo de Yerbas Buenas se enfrentan a graves problemas de conectividad y circulación, lo cual representa un obstáculo importante para el desarrollo sostenible de la comunidad en el sector.
Es por esta razón que se priorizó la aprobación de 2.300 millones de pesos por parte del Consejo Regional del Maule, los cuales permitirán la pavimentación y así mejorar las deficientes condiciones de las rutas viales, tanto para peatones como para vehícu -
los.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, dijo “felicitaciones a todos los vecinos de Yerbas Buenas, tengo entendido que llevan mucho tiempo esperando este proyecto, son muchas penas y rabias que pasaron en
su momento, pero hoy estamos viendo la luz y ya tenemos el primer paso aprobado, que son los recursos, faltan algunos procesos más, esto no significa que vamos a empezar mañana, pero ya es un paso adelantado. Este es un trabajo de todos, dirigentes, municipalidad, trabajadores del municipio y de nuestros consejeros regionales que hoy tuvieron la disposición en conjunto con nuestros concejales de trabajar por este proyecto”.
El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, dijo que “estamos en una tarde super emocionante ya que es un proyecto anhela -
do por 20 años y hoy se concreta gracias al apoyo de nuestro Gobernador y de nuestros consejeros que pusieron en Tabla y se vio plasmado este tremendo proyecto de 2.300 millones de pesos para el pavimento de la Villa El Esfuerzo y quiero felicitar a los vecinos que persiguieron incansablemente este proyecto”.
La pavimentación de estas calles significa una mejora en la calidad de vida de los habitantes del sector, mejorando la seguridad tanto para los peatones como para los conductores de vehículos. Además, reduce el polvo en verano y el barro en invierno, gene -
rando un entorno más limpio y saludable para los vecinos. También mejora la conectividad del sector, impulsando el desarrollo local.
Luis Céspedes, Presidente de la Junta de Vecinos Villa El Esfuerzo de Orilla de Maule de Yerbas Buenas, acotó que “es emocionante y quiero agradecer a mi directiva, porque dejamos los pies en la calle buscando documentación para llegar a este punto y quiero agradecer a todas las autoridades que están acá, agradecer de corazón y creo que estamos a un paso de caminar por donde por muchos años lo merecíamos”.
Vecinos de Name Sur de Cauquenes al fin podrán tener agua potable en sus hogares
• Los habitantes del sector Name Sur llevan muchos años esperando poder contar con agua potable rural y gracias a la aprobación unánime del Consejo Regional del Maule, se podrá financiar la iniciativa que permitirá que este proyecto se haga realidad
Actualmente los vecinos del sector se abastecen en su gran mayoría de captaciones tipo pozo o norias individuales que no cumplen con el estándar actual en cuanto a tratamiento y caudal, lo que afecta la ca-
lidad, continuidad y cantidad del suministro de agua potable.
En la última sesión del Consejo Regional, el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca priorizó y puso en Tabla
esta importante iniciativa que cambiará la vida de los habitantes del sector de Name Sur en Cauquenes, donde se instalarán 102 arranques de agua potable. “Estamos muy contentos de aprobar más de 2.500 millones de pesos que van en beneficio de familias del sector Name Sur de Cauquenes, quiénes por fin tendrán acceso a agua potable de calidad. En nuestra región aún hay muchas familias que no tienen acceso a este vital elemento y mi compromiso como Gobernador Regional es trabajar fuertemente para que disminuyamos esas ci-
fras y así mejorar la calidad de vida de tantos vecinos de la región”. Puntualizó la máxima autoridad regional.
La iniciativa tendrá un costo final de 2.556 millones de pesos, los cuáles son financiados en su totalidad por el Gobierno Regional del Maule.
El alcalde Jorge Muñoz, señaló que “estamos felices de que se haya aprobado este anhelado proyecto de agua potable rural de Name Sur y agradecemos especialmente a nuestro Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y a todo el Consejo Regio-
nal por haber aprobado de forma unánime algo que realmente va a mejorar la calidad de vida de todas las personas de nuestra ciudad y esperamos que se siga replicando esto y que sea uno de los muchos que tenemos dentro del Gobierno Regional”. Para dar solución al problema que enfrentan los habitantes de la localidad, se proyecta la construcción de un sistema de agua potable rural, con una cobertura que incluye tramos en rutas M-540, M-550, M-580 y otros caminos de administración municipal.
Gobierno ingresa indicaciones a la reforma previsional y Comisión de Trabajo del Senado aprueba su idea de legislar
• Decisión se dio con la unanimidad de los cinco senadores y senadoras de la instancia parlamentaria, que a partir de mañana comenzará la discusión en particular del proyecto.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó hoy, por unanimidad, la idea de legislar la reforma previsional presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esto, luego de que el Ejecutivo ingresara una serie de indicaciones que recogen los acuerdos alcanzados con parlamentarios de oficialismo y parte mayoritaria de la oposición.
Así, la votación en general del proyecto contó con el visto bueno del presidente de la instancia legislativa, Juan Antonio Coloma, y de los senadores y senadora Alejandra Sepúlveda, Gastón Saavedra, Luciano Cruz-Coke y Rodrigo Galilea. La iniciativa, que se presentó en noviembre de 2022 en el Congreso Nacional y que fue despachado por la Cámara de Diputadas y Diputados en enero de 2024, comenzará su votación en particular a partir de mañana jueves en la Comisión de Trabajo del Senado, para su posterior revisión por parte de la Comisión de Hacienda y luego en la Sala de la corporación.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, aseguró ante la comisión que “hoy queremos anunciar un hecho histórico, que es una
buena noticia para Chile. Luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, en que ha habido un trabajo técnico y político importante entre el Ejecutivo, entre los parlamentarios del oficialismo, a quienes agradecemos toda su entrega y colaboración, entre los parlamentarios de la oposición, en particular de Chile Vamos, que también han estado disponibles para dialogar y concordar, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma”.
Posteriormente, en un punto de prensa, la secretaria de Estado comentó que “después de 43 años, los empleadores van a contribuir (con cotizaciones) en pensiones en nuestro país, 43 años en que sólo los trabajadores han tenido que cargar con la mochila de la cotización previsional, lo cual no ocurre en los demás países, ocurría aquí y ha costado mucho de centrarlo. Este acuerdo no es perfecto, pero es un gran avance y por eso lo valoramos. Es un avance para el país, para los pensionados y para sacar a nuestro sistema del extremo en el que lo tiene las AFP”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, valoró el diálogo que dio fruto a este
acuerdo que permitirá avanzar con la reforma y destacó el avance en beneficiados que supondrá esta reforma. “Esta es una reforma de gran envergadura, va a beneficiar a un universo cercano a los 2,8 millones de adultos mayores, que van a incrementar sus pensiones entre un 14% y un 35%. Si queremos comparar, recordemos que en 2008, cuando se creó el Pilar Solidario, se benefició alrededor de 480.000 pensionados, con un beneficio máximo de $60.000. Además del aumento de la vejez, vamos a tener alrededor de 900.000 afiliados que han cotizado con mayor regularidad y que van a recibir el beneficio por tiempo cotizado, y cerca de 800.000 mujeres que van a percibir el bono tabla”, aseguró.
Respecto al financiamiento, el secretario de Estado destacó que será fruto del aporte de tres pilares, a diferencia de cuando partió el sistema previsional. “Con la propuesta estamos llegando a un sistema efectivamente mixto en materia de financiamiento, donde los aportes van a quedar estructurados prácticamente en tres tercios. Si lo medimos como porcentaje del Producto, el aporte de los trabajadores va a ser del orden de 2,9% del PIB, 2,4% va
a corresponder a los aportes de los empleadores y 2,5% van a corresponder al aporte del fisco. Comparado con lo que fue el sistema de pensiones en sus inicios, que se apoyaban exclusivamente en las cotizaciones de los trabajadores, ahora pasamos a tener un esquema mixto para efectos prácticos tripartitos, que es lo que le da sostenibilidad en el tiempo al sistema”, dijo. Cabe recordar que, según el protocolo de tramitación acordado entre el Gobierno, oficialismo y oposición, la reforma previsional tiene como plazo para ser despachada desde el Senado, a más tardar, en enero de este 2025 hacia un tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Principales contenidos
Cambios a la regulación de la industria: Las indicaciones ingresadas abordan diversos aspectos, como la nueva cotización, su estructura y distribución, las regulaciones a las industria, el aumento de la PGU y su gradualidad y materias relacionadas a la institucionalidad, entre otros.
En cuanto a regulación de la industria, las indicaciones generan espacios e incentivos para el ingreso de administra-
dores de fondos de pensiones, aumentando el número de estos y, por tanto, mejorando la competencia y reduciendo los costos para los afiliados. En este sentido, podrán concurrir a la formación de nuevos inversores personas naturales o jurídicas que cumplan requisitos, incluyendo entre éstas últimas a las Administradoras Generales de Fondos (AGF) no filiales de bancos y cajas de compensación.
Se fijan también limitantes al respecto. Por ejemplo, las administradoras no podrán pertenecer al mismo grupo empresarial que otra. Tampoco podrán invertir en activos emitidos o intermediados por las entidades que forman parte de su grupo empresarial. Por otro lado, los inversores tendrán la facultad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá operar el Instituto de Previsión Social (IPS). En este contexto, los trabajadores pagarán la comisión al ente inversor. Asimismo, se centralizará el sistema de cobranza previsional, permitiendo que las y los trabajadores puedan recuperar oportunamente sus cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.
“Hay que tener la voluntad de entendernos”
• Senador Coloma tras acuerdo en reforma de pensiones
La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó, por unanimidad, la idea de legislar del proyecto en segundo trámite que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modifica-
ciones regulatorias.
Así lo dio a conocer el presidente de la instancia y senador por la región del Maule, senador Juan Antonio Coloma quien valoró el acuerdo alcanzado, pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades
de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones”.
Recordó que “planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pen-
siones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión”.
Agrego que se ha generado “un incentivo para la mayor
cotización”...”Desde otra perspectiva, también se apunta a mejorar sustancialmente la competencia entre las administradoras y también en materia de PGU, se genera un panorama para poder mejorar en el tiempo la pensión hasta 250.000 pesos”.
Con inversión Subdere inauguran renovada plaza en la comuna de Pencahue
• Este proyecto tuvo una inversión de más de $109 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y consideró la construcción de un área pavimentada con baldosas, juegos infantiles, entre otros.
Hasta la comuna de Pencahue llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para inaugurar junto al alcalde (s), Francisco Varela, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna, el proyecto “Construcción Área Verde El Boldo”, iniciativa financiada con más de $109 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El proyecto contempló la recuperación de 615 m2 de la plaza que se ubica en la calle El Boldo, donde se pavimentó toda el área dividiéndola en distintos sectores. Además, se construyó un área pavimentada con baldosas que recorre y ordena este punto de encuentro. Para hermosear el área, se instaló dos espacios de descanso con escaños, luminarias, basureros, árboles y arbustos.
Por otro lado, se construyó un espacio para niñas y niños con piso de caucho, juegos infantiles, mesa de ping pong, juegos de ajedrez sombreaderos y escaños para que puedan realizar actividades recreativas. Además, en toda el área de intervención se incorporó luminarias LED para dar seguridad a las y los vecinos.
“Un trabajo en conjunto con la comunidad, con el municipio y con el gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el cual financiamos por un monto más de 109 millones de pesos para esta área verde que representa un punto de encuentro, una recuperación de espacio, en el cual era un sector que estaba abandonado y no tenía ningún tipo de infraestructura y hoy se lo entregamos a la comunidad con áreas de descanso, con juegos para niños, con mesa de ping pong, con juegos de
ajedrez para que los vecinos, niños, jóvenes y adultos puedan utilizar esta infraestructura”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.
Por su parte, el alcalde (s), Francisco Varela, señaló que “estamos muy contentos y agradecidos del trabajo que hemos podido desarrollar junto a la Subdere, desde la comuna de Pencahue y bajo la administración del alcalde José Miguel Tobar, para nosotros ha sido un apoyo inconmensurable. Es tremendamente gratificante poder observar y darnos cuenta que el Estado llega a la comuna de Pencahue y por eso estamos muy agradecidos de este tremendo aporte que significa para nosotros esta plaza”.
En Rauco se realizó taller sobre aspectos tributarios para exportación a pymes apícolas del Maule
• El proyecto involucra a empresa de la región que buscan fortalecer su competitividad mediante un modelo de negocio colaborativo, orientado a la exportación de paquetes de abejas y reinas.
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las capacidades de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) del sector apícola en la región del Maule, se realizó un taller sobre “Aspectos Tributarios para Exportación”, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) a través del instrumento Red Asociativa de Corfo. El taller, dirigido a apicultores y empresarios del rubro, abordó los principales desafíos y requisitos fiscales que deben considerar las empresas apícolas para exportar sus productos a mercados internacionales. Entre los temas tratados, se destacaron:
• La normativa tributaria aplicable a las exportaciones.
• Procedimientos de facturación y declaración de impuestos en el contexto de comercio internacional.
• Beneficios fiscales y programas de apoyo para empresas que buscan internacionalizarse.
• Requisitos y trámites aduaneros para la exportación de productos apícolas. El evento se llevó a cabo en un formato interactivo, con la participación de expertos en tributación y comercio exterior, quienes ofrecieron asesoría personalizada a los asistentes. Además, se fomentó la colaboración entre los participantes, creando una red de apoyo mutuo para enfrentar los desafíos del mercado global. Sara Ramírez, directora regional de Corfo explicó que “este taller se enmarca en las acciones del proyecto Red Asociativa de Corfo Maule, que busca apoyar el desarrollo económico de las Pymes apícolas mediante la capacitación y el fortalecimiento de sus competencias comerciales y tributarias. La iniciativa, contó con el respaldo de MINAGRI, es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la competitividad del sector apí-
cola de la región del Maule y abrir nuevas oportunidades de exportación para los pequeños productores” afirmó la autoridad regional.
Del mismo modo dijo que “se espera que estos conocimientos permitan a las empresas apícolas regionales mejorar su gestión tributaria y acceder a nuevos mercados internacionales, contribuyendo al crecimiento sostenible de la industria en la región”.
Subdere Maule sostiene reunión de trabajo con el municipio de Curicó
El encargado regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, se reunió con el alcalde de Curicó, George Bordachar, y equipos técnicos de ambas instituciones, instancia en la cual abordaron la revisión de cartera de proyectos que tiene la comuna con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Además, las autoridades vieron las iniciativas de inversión que presentará el municipio curicano a Subdere que busquen mejorar
la calidad de vida de las y los vecinos de los diversos sectores de la comuna, así como también, impulsar el desarrollo comunitario. Al finalizar la reunión, se le comunicó al Edil comunal la asignación del proyecto “Mejoramiento del Servicio Lumínico en Plazoleta del Sector Ovalo” por un monto de $105.326.565, financiado por el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de Subdere.
Dirección del Trabajo divulga estudios que demuestran beneficios de la negociación colectiva multinivel
Organismo publicó segundo número de revista de análisis “Trabajo en Debate”.
La Dirección del Trabajo (DT) publicó este miércoles el segundo volumen de la revista digital “Trabajo en Debate”, con investigaciones que revelan las ventajas de las negociaciones colectivas multinivel o ramal para una mejor distribución del ingreso y relaciones laborales sostenibles en el tiempo.
El lanzamiento de la revista se realizó en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y fue encabezado por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la central sindical, David Acuña. En la actividad, Acuña participó en un panel de análisis junto a Camila Miranda, presidenta de la Fundación Nodo XXI.
La revista es una publicación semestral que busca fomentar el análisis y la discusión en torno a los temas laborales más relevantes y actuales en Chile. Este segundo volumen incluye un dossier sobre la negociación colectiva multinivel (NCMN), un tema clave para el desarrollo de relaciones laborales más equitativas y sostenibles.
Para el director del Trabajo, Pablo Zenteno, el segundo volumen de “Trabajo en Debate” reafirma el compromiso de la Dirección del Trabajo con la generación de conocimiento relevante y de alta calidad para el debate laboral en Chile. Los artículos destacados sobre negociación colectiva multinivel ofrecen un análisis integral de su impacto en la equidad, las relaciones laborales y el desarrollo económico, proporcionando información clave para futuras discusiones y posibles reformas en el sistema de relaciones laborales del país.
A su juicio, “avanzar en la negociación colectiva multinivel o ramal es recuperar la democracia en las relaciones del trabajo, avanzar a un modelo de relaciones laborales más democrático, en donde el actor sindical, que no es solamente un actor social, que por cierto lo es, o un actor de la sociedad civil, que por cierto lo es, es un elemento central para la construcción de las democracias”.
El secretario general de la CUT, Eric Campos, felicitó a la DT por
esta publicación, porque significa “que se ha recuperado esta tradición histórica del Departamento del Estudio de la Dirección del Trabajo de generar insumos que nos permiten dar un debate objetivo y alimentar y mejorar nuestro relato y narrativa sindical”.
Conclusiones
Quienes deseen conocer más de esta temática de negociación multinivel en https://www. dt.gob.cl/portal/1629/w3-propertyname-2557.html pueden acceder a los siguientes estudios destacados:
1.- “Negociación colectiva multinivel, desigualdad y relaciones laborales: evidencia para 28 países”. El análisis hecho por su autor, Pablo Pérez-Ahumada, revela que:
Los países con sistemas de negociación colectiva centralizada presentan menores niveles de desigualdad de ingresos y una mayor calidad percibida en las relaciones laborales.
La centralización fortalece el poder sindical y aumenta la cobertura de la negociación colectiva,
lo que resulta en percepciones más positivas sobre estabilidad y autonomía laboral.
En Chile, la descentralización de la negociación limita el impacto sindical, generando altos niveles de desigualdad y bajos índices de percepción de la calidad laboral.
2. “Sistemas de relaciones laborales e indicadores económicos: análisis comparado de 38 países”.
Los investigadores Francisco Gómez, Nicolás Gómez y Fabián Tobar explicaron que el estudio se basó en el Índice Organizacional de Relaciones Laborales (IORL) para analizar la relación entre la estructura de negociación colectiva y los indi-
cadores económicos. Como conclusión, señalan que: Los países con sistemas laborales más integrados y coordinados muestran mejores desempeños económicos en términos de reducción de la informalidad, menor desigualdad y mayor participación laboral femenina. Chile se ubica por debajo del promedio del IORL, evidenciando una falta de integración entre los actores laborales. 3. “El impacto macroeconómico de los sistemas de negociación colectiva multinivel: una revisión de la literatura”, de los investigadores Sebastián Osorio y Alejandro González.
Yves Rocher y cese de sus operaciones en Chile: Sernac oficia
a empresa tras reclamos por incumplimientos en
despachos de productos
En diciembre de 2024, la marca de cosméticos francesa Yves Rocher anunció, a través de redes sociales, el cese definitivo de sus operaciones en Chile, lo que incluyó el cierre de sus dos tiendas físicas.
Después lanzó diversos descuentos para compras en su sitio web, que llegaban incluso hasta el 70% y en el que además ofreció despachos entre 3 a 5 días hábiles para las comunas de las regiones de Chile, a excepción de las ciudades de Coyhaique y Punta Arenas, que son de 10 a 15 días hábiles. Sin embargo, no habría sido
cumplido según lo expuesto por diversos consumidores, quienes en redes sociales comenzaron a publicar reclamos que apuntaban a la demora en los pedidos o que estaban llegando incompletos.
Asimismo, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) recibió 68 quejas entre diciembre de 2024 y lo que va de enero de 2025, que apuntan principalmente a incumplimientos en los plazos de entrega, pedidos incompletos y nula comunicación con la empresa.
Algunos ejemplos son:
“Compré 100.000 pesos en
productos y nunca me llegaron. Supuestamente llegaban en dos días hábiles. La compra se hizo el 31 de diciembre”.
“Realice un pedido el día 31 de diciembre del 2024 y el envío hasta el día hoy no ha llegado y no se me ha enviado ningún comunicado del estado del pedido y tampoco me responden el correo electrónico y siguen vendiendo productos”.
Si bien la empresa realizó un posteo en su cuenta de Instagram señalando que “se está contactando a nuestras clientas informando las soluciones a las diferentes situaciones
existentes. Lo más importante es aclarar que no es una estafa de ninguna manera”, aún existen diversas quejas por parte de personas consumidoras. Por esta razón, SERNAC decidió oficiar a la empresa para que, entre otras cosas, den cuenta sobre su plan de contingencia por el cierre de sus operaciones en el país. Además, se les solicitará antecedentes sobre el número de reclamos que han recibido por parte de personas consumidoras y cuál es la respuesta o las soluciones que se les está entregando.
Es importante recordar que actualmente existe un Reglamento de Comercio Electrónico que, entre otras cosas, regula temas relativos al despacho. Así, por ejemplo, las empresas deben indicar el costo total del despacho o entrega, de forma desglosada del precio del producto; la fecha en que el producto estará disponible para su retiro si corresponde; o rango de tiempo que tardará su entrega o despacho, indicando, por ejemplo, si se trata de días hábiles o corridos.
La orquesta clásica del Maule invita a un viaje musical a través del cine
La Orquesta Clásica del Maule (OCM) se alista para iniciar el año con un concierto que fusiona la magia de la música clásica con la emoción del séptimo arte. Bajo la batuta del director invitado Jesús Rojas, la OCM presentará “Clásicos del Séptimo Arte”, un recorrido musical por algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia del cine.
El sábado 25 de enero, a las 20:00 horas, el Teatro Regional del Maule será el escenario de este evento pensado para la familia.
El público podrá disfrutar de las obras maestras de compositores como Ennio Morricone, cuyas melodías han acompañado a películas inolvidables como “La Misión” y “Cinema Paradiso”; Nicola Piovani, reconocido por su trabajo en “La Vida es Bella”; y Nino Rota, cuyo legado se hizo inmortal con la banda sonora de “El Padrino”.
“El programa rinde homenaje a películas emblemáticas, sobre todo a los compositores que crearon sus respectivas bandas sonoras, teniendo como eje central la obra de Ennio Morricone, quien el presente año cumple cinco años desde su fallecimiento”, detalló Jesús Rojas, quien también también se refirió al desafío de abordar este repertorio. “Siempre la música de cine es compleja, ya que hay que reflejar emociones estéticas, cada sonido o frase es un complemento a escenas, emociones y reacciones. Por lo que es fundamental tener la claridad de qué escena acompaña la música seleccionada”.
El joven director detalló que “la selección está basada en películas muy emotivas y sobre todo que dejan mensajes muy fuer-
tes, los cuales invitan a la reflexión”. Asimismo, se refirió al papel que juega la música en la creación de atmósferas. “El sonido puede reflejar una emoción, sobre todo una emoción que es estética o visual, por ello la
música es la que se encarga de dar palabras sonoras a ello”.
“Clásicos del Séptimo Arte” no solo será un concierto, sino una experiencia audiovisual completa. Durante la presentación, se
proyectarán fragmentos de las películas que inspiraron estas emblemáticas composiciones, invitando al público a revivir momentos inolvidables y a sumergirse en la magia del cine. Este concierto contará con
la participación especial de las voces de Natalia Vilches, Nicole Burboa, Javier Reyes y Maureen Marambio.
Las entradas ya están a la venta a través de www.vivoticket.cl desde los $5.000.
Decano de Medicina UCM
tras la aprobación del 100% de los egresados en el Eunacom: “Nos llena de orgullo y alegría”
El Dr. Iván Castillo Montecinos dijo estar feliz con estos resultados en la prueba Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina.
Con gran alegría recibieron en la Facultad de Medicina de la Universidad
Católica del Maule (UCM), los resultados del último
Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), donde la totalidad de los egresados de la escuela que dieron la prueba la aprobaron. Por ello, el decano de dicha Facultad, en entrevista, tuvo palabras de elogio con los nuevos médicos cirujanos, que a partir de su excelente cometido podrán desempeñarse en la red de salud del país.
Me imagino que está contento por la totalidad de nuestros estudiantes de Medicina de la UCM aprobaron el Eunacom
“Sí, bueno, lo primero efectivamente es felicitar a todos nuestros egresados, es
un paso más que ellos dan en su carrera para poder ejercer la medicina, es un paso obligatorio y nos llena de orgullo y alegría que el proceso formativo ha sido exitoso. Ellos han rendido este examen y han tenido el 100% de aprobación de los egresados y eso les habilita para trabajar en el futuro cercano”.
¿De qué se trata el Eunacom?
“El examen único de conocimiento de medicina es una prueba que rinden todos los egresados de todas las carreras de medicina del país, el cual necesariamente tienen que aprobar los estudiantes para poder ejercer y ser reconocidos como médicos por parte del Ministerio de Salud propiamente tal.
Es un examen que ya tiene
muchos años en el ruedo, se ha posicionado firmemente, tiene una serie de validaciones incluso internacionales, lo cual refuerza su validez y posiciona a las escuelas de medicina del país como bastante fuertes en la formación de médicos”.
¿El que se tenga la validación del Ministerio de Salud implica que estos egresados que aprueban el examen puedan trabajar en hospitales y en servicios públicos?
“Sí, ellos están habilitados para trabajar en toda la red de hospitales, centros de atención primaria, etc. de todo el país, de Arica a Punta Arenas. El Ministerio los habilita y los reconoce después posteriormente la Superintendencia de Salud”.
Preocupa alta prevalencia de depresión en Chile
En el país más del 6% de las personas padecen de este trastorno mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Recientemente, se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- es la principal causa planetaria de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 20162017, el 6,2% de la población sufre depresión, pero
solo el 1,6% se encuentra en tratamiento.
Los grupos etarios más afectados son la generación Millennial (22-35 años) y generación X (36 a 51 años), además de personas mayores. Estos últimos debido a duelo de roles, jubilación, pérdida de la funcionalidad y adaptación a patologías crónicas. Características de la depresión
El académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, explicó
que es un “trastorno mental común, con una alta prevalencia a nivel mundial. Se espera que sea la principal causa de discapacidad en el 2030”.
Se caracteriza –agregó- por una combinación de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y conductuales que afectan la vida cotidiana: Sentirse desanimado y sin esperanza, pérdida del interés por las cosas que usualmente agradaban.
También hay otras señales como cambios del apetito y del peso (baja o alza significativa), alteraciones del sue-
ño (dificultad para dormir o dormir demasiado), fatiga o cansancio excesivo, pensamientos negativos sobre sí mismo o sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse, movimientos más lentos o sensación de inquietud, pensamientos sobre la muerte o acerca de herirse así mismo de alguna forma.
“Estos deben estar presentes durante al menos 2 semanas y causar un deterioro significativo en el ámbito social, laboral o personal. A mayor número de síntomas presentes, más grave es la
depresión. Esta puede ser mínima, leve, moderada, moderada-grave o grave”, detalló el docente de la UTalca.
Prejuicios
Consultado al respecto, Domínguez explicó que en general las enfermedades mentales presentan dos tipos de estigmas. “El público, que son aquellas creencias negativas que tienen las personas sobre la depresión y es por desconocimiento (falta de información y educación sobre el tema) y por no tener contacto con personas que tienen la enfermedad”.
SEREMI DE EDUCACIÓN LANZA PROGRAMA DE HERMOSEAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA REGIÓN DEL MAULE
En el marco del mejoramiento integral de establecimientos educacionales de la Región Del Maule, la Seremi de Educación lanzó un programa de limpieza, mantenimiento y pintura de escuelas y jardines infantiles de sectores rurales, “Todas y Todos Pintamos Nuestra Escuela”, en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil, comunidades educativas, vecinos/as, funcionarios públicos y empresas privadas.
La seremi de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera, destacó que el programa permite que “las comunidades educativas junto a vecinos y vecinas, y organizaciones, resignifican el valor de la escuela como un núcleo de encuentro y reunión, ya no es solo el espacio de aprendizaje, también es un espacio de construcción de relaciones sociales y de sentido de pertinencia de mi entorno, que sin duda impacta positivamente durante el año escolar”. El programa, cuya ejecución piloto comenzó en 2024, permitió el hermoseamiento de las escuelas Octavio Palma y Ester Urrutia de Cauquenes, la Escuela Barba Rubia de Hualañé, el Liceo Federico Albert de Chanco, Escuela Vilches Alto de San Clemente, Escuela María Tapia de Longaví, Escuela La Orilla y Liceo Luis Correa Rojas, ambos de la comuna de Curepto; gracias al aporte de los gobiernos comunales, Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca, funcionarios de instituciones públicas, Juntas de Vecinos y organizaciones civiles. Por su parte, la directora de la Escuela Barba Rubia, profesora María Teresa Casas-Cordero, agradeció que “se buscara crear redes de vinculación con organizaciones civiles para poder acompañar a las comunidades educativas en el hermoseamiento de los establecimientos, pero también de estas en las diversas actividades ex-
traprogramáticas que hacemos como escuela en la que nuestros estudiantes agradecen y se benefician gratamente de la participación de estos actores”.
Vicente Bonfort, participante e integrante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca, destacó que “actividades como las que sucedieron en la Escuela María Tapia de Longaví son muy relevantes, ya que van en directo desarrollo de lo que nosotros planteamos como Vinculación con el Medio, que es poder plantear a una juventud integral que tenga valores y formación más allá de lo profesional”.
La ejecución del programa se encuentra completamente abierta para este 2025, por lo que invitamos a todos los interesados en participar y aportar, escribir a nathaly.rojas@mineduc.cl.