portada

Page 1


Autoridades compartieron con brigadistas de Conaf e hicieron un llamado a la prevención de incendios forestales

Nuevosur advierte riesgo de mal uso de grifos y entrega recomendaciones para el cuidado del agua

Seremi de Agricultura verifica en terreno fiscalizaciones a la normativa de Transacciones Comercialesl

Linares:

Carabineros detuvo a un hombre y una mujer por robo con intimidación, porte ilegal de arma de fuego, munición y arma blanca

Además, por Robo Frustrado.

Gracias a la denuncia oportuna, por parte de una vecina, quién concurrió rápidamente a la 1ra. Comisaría de Carabineros de Linares, ubicada en Avenida Valentín Letelier en horas de la mañana, luego de ser abordada por un hombre y una mujer, quienes le sustrajeron su teléfono celular en calle Colo Colo con

Yumbel, de una forma violenta, intimidándola con un arma de fuego.

En este contexto, y con la información establecida, en tiempo récord, personal policial detuvo a los responsables del hecho en las cercanías del lugar; la mujer de iniciales J.V.A.P de 19 años y, el sujeto de iniciales M.C.V.V de 18

años, quienes, a su vez, portaban un bolso, que en su interior mantenían un arma de fuego tipo escopeta hechiza, un arma blanca y munición; las que fueron incautadas y, la especie sustraída fue recuperada y entregada a su propietaria, quien agradeció el trabajo pertinente y, cada una de sus gestiones enfocadas en

el combate de la delincuencia.

Por instrucción del Fiscal a cargo, tanto la mujer como el hombre, fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y corroborar su posible participación en otro hecho similar en la zona.

Carabineros entrega resguardos necesarios, desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos, por ello se reitera el llamado a la comunidad a efectuar sus denuncias al fono 133, o acercarse hasta la unidad policial ante cualquier tipo de ilícitos.

Detenido robo en lugar no habitado, edificio médico alameda, Talca

En el transcurso de la madrugada de hoy, un sujeto desconocido, ingresó por una vía no destinada al efecto (ventana lateral), al interior del Edificio Centro Médico Alameda, comuna de Talca, sustrayendo distintas especies, para luego huir de infantería, iniciándose un patrullaje por las

inmediaciones del edifico, en conformidad a las características de vestimentas advertidas por las cámaras de seguridad, logrando la detención del sujeto por parte del personal de Carabineros de la 3ra. Comisaría de Talca, recuperando la totalidad de elementos sustraídos.

La Fiscal de turno, en la Fiscalía de Flagrancia Maule, Doña Javiera Cáceres Flores, dispuso la investigación por parte de peritos de LABOCAR TALCA, a fin de efectuar operaciones tendientes a la búsqueda de posibles evidencias en el sitio del suceso.

¡Inauguramos las obras del complejo penitenciario más moderno de Latinoamérica!

pública, Gabriel Boric, junto

al ministro de Justicia, Jaime Gajardo, y diversas autoridades de Gobierno, inauguraron las obras del nuevo Complejo Penitenciario de Talca. Este proyecto, concebido con los más altos estándares internacionales, posiciona a Chile a la vanguardia en infraestructura y tecnología penitenciaria en Latinoamérica.

El complejo cuenta con tecnología de última generación, incluyendo inhibidores de señal para prevenir actividades ilícitas de comunicación, sistemas avanzados de vigilancia, y un diseño arquitectónico que prioriza la seguridad y el con-

trol eficiente.

“Este proyecto no solo busca mejorar las condiciones de seguridad, sino también transformar nuestra visión sobre el sistema penitenciario, promoviendo la rehabilitación y la reinserción social,” destacó el Presidente Boric durante la ceremonia.

El complejo también se distingue por su enfoque integral en los planes de reinserción social. Profesionales especializados de Gendarmería de Chile estarán a cargo de programas de capacitación laboral y educación para las personas privadas de libertad, con el objetivo de brindarles herramientas que

faciliten su retorno a la sociedad.

Por su parte, el ministro Jaime Gajardo resaltó que esta obra representa “un paso significativo hacia un sistema penitenciario más humano y eficiente, donde se priorice la dignidad y el potencial de rehabilitación de cada individuo.”

El Complejo Penitenciario de Talca refleja el compromiso del Gobierno con una justicia que promueva la seguridad ciudadana y el respeto por los derechos humanos. Con esta inauguración, se espera marcar un antes y un después en la gestión penitenciaria en el país.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares

diario el lector

En España prohíben celulares en clases y ciberacoso baja 73%, ¿Se debería replicar en Chile?

Las agresiones a profesores disminuyeron un 23% tras un año de prohibición del uso de celulares en las aulas. Una experta analiza cómo esta medida impacta aspectos clave como el rendimiento académico y la convivencia entre los estudiantes.

UF: $38.421,61

Dolar $1.001,93

UTM: $67.429,0

Linares

13º Min. 31º Max.

Parcial

Cauquenes

12 Min. 29º Max.

Parcial

Hace más de un año, en la Región de Murcia, España, se implementó la prohibición del uso de celulares en las aulas con el propósito de mejorar el rendimiento académico y fomentar la convivencia escolar. ¿El resultado?

Una disminución del 73% en los casos de ciberacoso y una reducción del 31% en los actos violentos. ¿Debería Chile considerar una medida similar?

Soledad Garcés, académica de la Escuela de Administración y Servicios de la Universidad de los Andes, señala que una de las principales consecuencias de restringir o prohibir el uso de celulares en las aulas es una mejora progresiva en la capacidad de atención de los estudiantes durante las clases.

En segundo lugar, la aca -

démica destaca que la calidad de las relaciones interpersonales mejora, ya que, al disponer de más tiempo para conversar, los estudiantes se conocen mejor y fortalecen sus vínculos. En tercer lugar, señala que los conflictos de convivencia escolar disminuyen. “Esto ocurre porque están más entretenidos, generan

mejores lazos, aprenden a conocerse, a quererse y a respetarse”, explica Garcés.

La experta subraya que, idealmente, el proceso de prohibición o restricción del uso de celulares no tiene que ser necesariamente gradual, pero sí participativo. Es fundamental involucrar a apoderados, estudiantes,

directores y directivos para que comprendan el propósito de la normativa y la importancia de su cumplimiento. “Es más probable que se respete una norma cuando se entiende, por eso es crucial que todos participen en este proceso de socialización de la nueva regulación.”, concluye.

Guido

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional en la Región del Maule

De esta manera, las metas del Plan de Emergencia Habitacional ya se han superado en cinco regiones del país: Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Magallanes y la Antártica Chilena.

Este jueves 16 de enero, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la entrega del Condominio Puertas de Lircay I en la comuna de Talca, hito que marcó el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional en la Región del Maule. Con más de 17 mil viviendas entregadas o terminadas, se superó la meta de 16.667 viviendas.

Así, Maule se suma a las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía y Magallanes y la Antártica Chilena, donde se ha completado este plan. De esta manera, con más de 174 mil viviendas entregadas o terminadas, la meta a nivel nacional se ha cumplido en un 67%.

“Nosotros estamos cumpliendo con nuestra pega porque el derecho a la vivienda digna, en comunidad, a tiempo, es algo que el Gobierno tiene que garantizar. Por eso nos hicimos parte de este Plan de Emergencia Habitacional y lo vamos a lograr sacar adelante en todo Chile”, destacó el Mandatario.

“Cuando nos pusimos esta meta con el ministro Carlos Montes, hubo muchos que dijeron que no lo íbamos a lograr, que era

imposible, que era muy ambicioso y diferentes epítetos para esto. Sin embargo, ha habido un esfuerzo tremendo por parte de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Vivienda, de los Servius Regionales, a quienes quiero agradecer por sacar adelante este trabajo. También por las empresas que han sido responsables, que se han mantenido firmes y han cumplido con los plazos establecidos”, agregó.

En compañía del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el gobernador de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; y el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, el Jefe de Estado también profundizó en las características del Condominio Puertas de Lircay I y el significado de la vivienda propia: “La casa propia es algo individual, familiar, pero como decía el ministro Montes, también es algo colectivo. Por lo tanto, es tremendamente relevante que ustedes sean capaces de construir comunidad, que conozcan a sus vecinos y vecinas, que cuiden los espacios comu-

nes, que ojalá en el día a día establezcan relaciones de cordialidad”.

Este proyecto, que beneficia a 160 familias provenientes de las comunas de Talca, Maule, Pencahue, San Clemente y Pelarco, contempla una sala multiuso, quincho, áreas verdes, juegos infantiles y zona de máquinas de ejercicios. Los departamentos son 56,19 m2 incluyen living, comedor, cocina, logia, balcón y tres dormitorios. Además, tres departamentos están adaptados para personas con discapacidad física, tres para personas con discapacidad mental, uno para personas con discapacidad auditiva y uno para personas con discapacidad visual.

”Estamos muy orgullosos de que esta sea la quinta región de Chile que cumple su meta, junto con Magallanes, La Araucanía, Ñuble y Biobío. No es fácil plantearse metas. El Presidente Boric nos planteó una meta fuerte, entregar 260 mil viviendas a nivel nacional durante los 4 años de gobierno. Cerramos el año 2024 con 174 mil entregadas, representando un 67% de avance, y esperamos cumplir con lo comprometido”, destacó el ministro Montes.

Nuevos recursos para agricultoras del Maule

En la ceremonia, el Presidente también resaltó la entrega de nuevos recursos para más de 360 mujeres de la Región del Maule que representan a la agricultura familiar campesina, mediana agricultura y diversas organizaciones de regantes.

-

Se invita a celebrar el verano en Festival de los Barrios de Parral

Se realizarán cuatro fechas en sectores rurales y urbanos de la comuna. En los que 32 participantes cantarán para pasar al final del certamen en el escenario de la Semana Parralina.

Durante cuatro jornadas se realizará el Festival de los Barrios 2025, organizado por la Municipalidad de Parral, en distintos sectores de la comuna, desde las 20:30 horas en adelante. El que comienza este viernes 17 en Remulcao y sábado 18 en Villa Rosa; continuando el viernes 24 en Villa Portal Alameda y el sábado 25, en la plaza de Arrau Méndez.

La organización del Festival, a cargo de Olga Lucía Gálvez, asegura

que “por especial encargo del alcalde de Parral, Patricio Ojeda, el Festival de los Barrios este año considera dos fechas en el sector rural, donde se presentarán 21 participantes en total”.

Los 32 inscritos serán distribuidos en tres categorías: infantil, juvenil y general. Ellos, tendrán oportunidad de repechaje en el sector de Arrau Méndez y la gran final será en el escenario de la Semana Parralina, a realizarse entre el 20 y 22 de febrero.

Una de las ganadoras en versiones anteriores del Festival, es Amparo Luna, quien en el 2020 deslumbró en categoría infantil con 8 años y hace un llamado a la comunidad, diciendo que “invito a todos los niños y niñas de Parral a participar en este lindo Festival”.

El mayor requisito para ser parte del Festival de los Barrios es vivir en Parral, lo que se acredita con certificado de la Junta de Vecinos correspondiente.

ristian Menchaca: el nombre que empieza a resonar como futuro diputado por el Maule Sur

En el panorama político del Maule Sur, el nombre de Cristián Menchaca comienza a resonar con fuerza como posible candidato

a diputado. Su amplia trayectoria en el servicio público, que incluye períodos como concejal y alcalde de Longaví, ha consolidado su reputación como un líder cercano a las necesidades de la comunidad. Menchaca ha demostrado una notable capacidad

para conectar con el electorado. En las elecciones municipales de 2021, fue reelecto como alcalde de Longaví con un 35,7% de las preferencias, superando por más de 15 puntos porcentuales al segundo candidato.

A pesar de los resultados en su última postulación alcaldicia, Menchaca obtuvo más de 11 mil votos solo en la comuna de Longaví, una cifra que subraya el respaldo que mantiene entre sus vecinos.

Además, su experiencia se extiende a nivel regional, habiendo ejercido como consejero regional (CORE) en el pasado, donde destacó por su gestión y compromiso con el desarrollo del Maule. Esta combinación de roles le ha permitido adquirir un profundo conocimiento tanto de las dinámicas políticas como de las necesidades reales de las personas, posicionán-

dolo como un candidato idóneo para representar a la región en el Congreso. En los últimos meses, Menchaca ha intensificado su presencia en diversas comunas del Maule Sur, trabajando de manera discreta pero efectiva en iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este accionar ha incrementado su popularidad, generando una base de apoyo que podría influir en las próximas elecciones parlamentarias. A medida que se acercan las elecciones, la figura de Cristián Menchaca se perfila como una opción sólida para representar al Maule Sur en la Cámara de Diputados. Su trayectoria y compromiso con el servicio público lo posicionan como un candidato que podría responder eficazmente a las expectativas y necesidades de la ciudadanía.

Corfo lanzó Programa “Viñas Asociativas Mujeres” cofinanciado por Minagri

Con el objetivo de fomentar el crecimiento y fortalecimiento del sector vitivinícola en la región del Maule, se lanzó el programa “Red Asociativa: Viñas Asociativas Mujeres”, una iniciativa que busca promover la colaboración entre viñas lideradas por mujeres, con el cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura (Minagri) a través del programa red asociativa de Corfo.

Este programa tiene como propósito generar una red de apoyo y cooperación entre mujeres productoras de vino, fortaleciendo su capacidad organizacional, productiva y comercial, abriendo nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales.

A través de esta iniciativa, se busca incrementar la competitividad de las viñas asociativas lideradas por mujeres, mejorando sus condiciones de acceso a recursos, capacitación y mercados.

Sara Ramírez, directora regional de Corfo explicó que “El sector vitivinícola del Maule no solo es clave para la economía regional, sino que también contribuye al posicionamiento de Chile como un destacado exportador de vinos a nivel mundial. En este contexto, la Red Asociativa Viñas Asociativas Mujeres es fundamental, ya que busca fortalecer el liderazgo femenino en el sector, promoviendo una participación más activa y visibilizando el rol que juegan las mujeres en la innovación y sostenibilidad de la viticultura”.

Cofinanciamiento Minagri

El programa cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), al respecto, Claudia Ramos, expresó “feliz de asistir al lanzamiento de este programa que integran seis emprendedoras que están asociadas a través de un programa Corfo cofinanciado por Minagri para

apoyar la asociatividad de pymes viñateras lideradas por mujeres y sobre todo la comercialización que es un punto débil dentro de la agricultura” aseguró la seremi de agricultura. Importancia de la vitivinicultura en la región del Maule

La región del Maule es un pilar fundamental para la vitivinicultura nacional, al concentrar una gran parte de la producción de vino de Chile. Con un clima ideal para el cultivo de la vid y su ubicación estratégica, el Maule se ha consolidado como uno de los principales centros de producción vitivinícola en el país. El trabajo de pequeños y medianos productores, especialmente aquellos liderados por mujeres, representa no solo una importante fuente de ingresos, sino también una rica tradición cultural y un importante activo para el desarrollo económico local.

Autoridades compartieron con brigadistas de Conaf e hicieron un llamado a la prevención de incendios forestales

•La instancia fue liderada por el delegado Humberto Aqueveque Díaz; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quienes valoraron y reconocieron el compromiso público de los brigadistas y recordaron a quienes han caído en el cumplimiento del deber en la región del Maule.

TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto a la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, visitaron la Brigada Maqui 6 de Talca para agradecer y relevar labor de los brigadistas que combaten incendios forestales en la región del Maule, donde se recordó a

los mártires de Conaf caídos en el Maule.

En la ocasión también estuvieron presentes la seremi de Agricultura, Claudia Ramos y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido.

En esta línea, el delegado Aqueveque expresó que “hoy queremos conmemorar y recordar junto a brigadistas, lo que fue hace ocho años atrás, la perdida de cuatro vidas en el combate a un incendio forestal en la comuna de Vichuquén, y también lo que sucedió el 2024 con la pérdida lamentable de un piloto de na-

cionalidad española que durante el combate a un incendio forestal en San Rafael también perdió la vida. Y queríamos conmemorar este día junto a brigadistas, contarles lo orgullosos que estamos como región del trabajo que día a día realizan en cada una de las 30 comunas de la región del Maule”.

La autoridad regional, agregó que “nosotros tenemos una región que habitualmente se ve afectada por incendios vegetacionales de gran magnitud, y es el trabajo de las distintas brigadas, tanto públicas como privadas, por cierto, que están

desarrollando este combate a incendios forestales, lo que nos permite señalar que año a año podemos soslayar de manera tranquila estos incendios forestales”.

Cabe recordar que, el 15 de enero de 2017 fallecieron cuatro brigadistas combatiendo el incendio forestal “Las Cardillas” en Vichuquén y coincidentemente el 15 de enero de 2024 falleció un piloto español que prestaba servicios a Conaf en un accidente de avioneta en las cercanías del aeródromo Panguilemo.

Directora del SSM y alcalde de Parral constataron 70% de avance en construcción del Hospital y Posta Palma Rosabeneficiará a familias migrantes en Linares

La Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, junto al Alcalde de Parral, Patricio Ojeda y con el propósito de reforzar el trabajo entre la red de salud hospitalaria y Atención Primaria de Salud, visitaron la construcción de la Posta Palma Rosa y el Hospital de Parral. En la instancia constataron el estado de avance y conversaron sobre temáticas que van en directo beneficio de la salud de la comuna. A la fecha, el hospital de Parral cuenta con un 70% de avance en su construcción, mientras que la Posta Palma Rosa tiene un avance del 75%.

El Alcalde de Parral, Patricio Ojeda, destacó el avance de la construcción del nuevo hospital “Estoy gratamente sorprendido por el nivel de avance que se registra hasta ahora en la obra más importante que tiene en este momento la Comuna de Parral y que es la construcción del nuevo hospital, estamos contentos y orgullosos por lo que ha significado llegar hasta este punto en la historia de nuestra comuna y ver como se está levantando este sueño que persiguió nuestra comuna por mucho tiempo y que distintas situaciones naturales del tiempo reciente hicieron entender que hoy era más que necesario contar con nueva infraestructura. Estamos muy agradecidos de la empresa y de cada una de las personas que está construyendo con mucho compromiso este hospital que esperábamos”.

En tanto, la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, señaló la importancia y como se refuerza la red de salud del maule con la construcción

del Hospital de Parral, Cauquenes y Constitución

“Este hospital tendrá escáner, camas UTI y ya no solo vamos a depender de los grandes tres hospitales que en este minuto teníamos, que son Curicó, Talca y Linares, sino que también se va a sumar Parral, Constitución y Cauquenes con camas UTI, eso nos da posibilidades de atender lo más cercano posible a nuestros usuarios y con la mayor oportunidad posible y también queremos incorporar traumatología, que sea un polo de desarrollo, así que estamos haciendo todos los estudios para ir potenciando los hospitales de nuestra red”.

Nuevosur

advierte riesgo de mal uso de grifos y entrega recomendaciones para el cuidado del agua

Frente a las altas temperaturas que han alcanzado niveles históricos, Nuevosur hace un llamado a la comunidad para cuidar los grifos y evitar prácticas que comprometan la disponibilidad del agua ante incendios.

Las altas temperaturas no solo elevan la demanda de agua, sino también la probabilidad de incendios. En este contexto, la manipulación ilegal de grifos se convierte en un problema crítico, incrementándose y poniendo en riesgo la disponibilidad de este recurso esencial para responder a emergencias.

En la región, existen 5.393 grifos, los cuales cuentan con un plan de mantención y revisión periódico por parte de Nuevosur que llama a proteger esta infraestructura y denunciar su mal uso.

El subgerente zonal, Daniel Gutiérrez, señaló que “es sumamente relevante ser conscientes de esta problemática. Un grifo mal utilizado puede desperdiciar hasta 60 mil litros de agua por hora, lo que equivale al consumo mensual de cuatro viviendas. Por eso,

hacemos un llamado a la comunidad a denunciar su apertura ilegal y a proteger esta infraestructura”.

El comandante de bomberos de Curicó, Luciano Moraga, indicó que “estamos en una época muy compleja, en los próximos días estamos en el pick de los incendios forestales y eso no significa que los incendios están fuera de la ciudad, al interior tenemos sitios eriazos, matorrales y arbolados, eso significa tener que movilizar equipos y el agua para poder combatir los incendios, y dentro de la ciudad la única fuente que nos proporciona este elemento son los grifos, por eso el llamado a los vecinos es que nos ayuden a cuidarlos”.

En tanto, Antonieta Rojas de la unión comunal de juntas de vecinos, manifestó “para nosotros es muy importante las alianzas

que establecemos con las empresas, en este caso con Nuevosur y también bomberos que son los únicos encargados de operar los grifos. Reconocemos que también es labor nuestra concientizar a los vecinos del buen uso de estos implementos y hacer las denuncias correspondientes en que caso de ser mal utilizados”.

En el marco de la campaña “Más que un Grifo un Amigo” Nuevosur junto a Bomberos han entregado recomendaciones a la ciudadanía e instado a denunciar el uso indebido de los grifos, acción que está tipificada como delito según el Código Penal. Por otra parte y en el contexto del aumento de temperaturas extremas, Nuevosur reforzó la importancia de adoptar hábitos responsables para cuidar el agua. Entre las re-

comendaciones destacan:

Cerrar la llave al cepillarse los dientes. Esto ahorra hasta 12 litros de agua por minuto.

Usar un recipiente al abrir la ducha. Evita el desperdicio mientras el agua se calienta.

Tomar duchas breves. Reduce el consumo en hasta 100 litros por vez.

Reparar fugas. Una llave que gotea puede perder hasta 80 litros diarios. Regar en la tarde o noche. Reduce las pérdidas por evaporación.

Para denuncias y consultas, los vecinos pueden contactarse con el Centro de Ayuda de Nuevosur al 600 33 11000 o *3311 desde celulares.

Panoramas de verano en Curicó: Tributo a La Oreja de Van Gogh, show de magia, talleres para niños y más

Los días de verano invitan a salir, no solo los fines de semana, sino que todos los días para aprovechar las vacaciones o las tardes después de la oficina. Para quienes aún no tienen pensado qué hacer, Mall Curicó ofrece

un panorama completo para disfrutar en familia o con amigos.

Para esto, el Boulevard del centro comercial recibe a sus clientes con una amplia variedad gastronómica y música en vivo a cargo de un

DJ. También, los miércoles de enero y febrero los asistentes podrán interactuar con un mago itinerante a partir de las 20:00.

Pero eso no es todo: para quienes decidan disfrutar de los restaurantes del Boulevard, durante enero y febrero podrán acceder a un ticket de estacionamiento liberado. El requisito es presentar una boleta de consumo desde $20.000 de cualquiera de los restaurantes, emitida posterior a las 20:00 horas.

Asimismo, los jueves de enero y febrero los visitantes podrán disfrutar de shows gratuitos. Entre ellos, este jueves 16

de enero a las 20:00 horas, se presentará un tributo a La Oreja de Van Gogh en el escenario del Patio de Comidas. Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, comenta que “parte importante de nuestro trabajo está orientado a tener una oferta atractiva para nuestros clientes, independiente de su edad. Es por eso que nos encargamos de renovar periódicamente nuestras actividades, con el fin de hacer de nuestro centro comercial un espacio de encuentro en torno a la entretención”.

Por otro lado, todos los domingos a partir de las 13:00, los más pequeños podrán par-

ticipar de una sesión de Pinta Caritas acompañado de un show infantil en el escenario del Boulevard Mall Curicó. Además, los sábados y domingos a las 12:00 se realiza el Science Camp, un programa de talleres de ciencias diseñado especialmente para niños. Este evento se realizará en la plaza infantil del mall (frente a H&M).

Además, Cineplanet se convierte en una excelente opción para disfrutar de estrenos imperdibles como “Mufasa”, “Moana 2” o “¿Quién tiene la culpa?”, la nueva comedia del humorista argentino Jorge Alís.

ISL te cuida este verano: Consejos para protegerte del calor extremo y prevenir incendios

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) refuerza su compromiso con la seguridad y salud laboral, con su campaña anual de prevención en temporada estival “ISL te cuida”, que busca informar y prevenir los riesgos asociados al calor extremo.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo, las entidades empleadoras deben proteger la vida y salud de sus trabajadoras y trabajadores, proporcionando información clara sobre los riesgos asociados y entregando los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios para su seguridad.

Recomendaciones esenciales para enfrentar el calor

Se

extremo

El calor puede representar un riesgo significativo, especialmente para quienes realizan actividades al aire libre. Por ello, el ISL destaca las siguientes medidas preventivas:

• EPP adecuados:

Proveer bloqueador solar certificado con SPF 30+ o superior, ropa que cubra brazos y piernas, gorros tipo legionario o cascos con ala ancha, y lentes con protección UV.

• Hidratación continua: Garantizar acceso a agua potable fría y fomentar el consumo de al menos 2 litros diarios.

• Planificación del trabajo: Organizar tareas más demandantes en horarios menos calurosos y procurar espacios con sombra.

En este contexto, la Jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL, Camila Vergara Vilchez, destacó que “la protección contra el calor no es solo un cuidado individual; es una obligación de las entidades empleadoras entregar a su personal las herramientas necesarias para trabajar de manera segura”.

Prevenir incendios forestales: un esfuerzo compartido

El aumento de las temperaturas no solo afecta a las personas, sino que también eleva el riesgo de incendios forestales, especialmente en áreas con vegetación seca. Por esta razón, el ISL extiende su llamado a las y los empleadores y trabajadores para que adopten medidas de prevención, ta-

les como:

• Mantener los espacios de trabajo limpios, sin pastizales ni materiales inflamables.

• Utilizar herramientas y maquinaria con precaución, asegurándose de que las conexiones eléctricas estén en buen estado.

• Evitar fumar cerca de vegetación seca y solo encender fogatas en zonas autorizadas.

Capacitación y apoyo técnico

Para reforzar estas medidas, el ISL ofrece capacitación gratuita a través de CampusPrevenciónISL.cl, con cursos sobre prevención de incendios, manejo de extintores y gestión de riesgos. Además, de brindar asistencia técnica a entidades empleadoras para implementar protocolos efectivos de prevención y respuesta.

realizó llamado a participar de los programas

“Renueva tu micro” y “renueva tu colectivo”

• El proceso está en marcha y concluirá el próximo 31 de enero, considerando recursos equivalentes a 3 Mil 300 millones de pesos, aprobados por el Gobierno Regional para esta convocatoria.

Se trata de un incentivo económico que permitirá que los operadores del transporte público puedan cambiar sus máquinas, con el objetivo de otorgar una mejor calidad en el estándar de sus servicios.

De este modo, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, luego de intensas gestiones ante el Gobierno Regional, logró obtener

tres mil 300 millones de pesos para una nueva convocatoria de los programas “Renueva Tu Micro” y “Renueva Tu Colectivo” a ejecutarse durante el presente año.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, realizó un llamado a los operadores del transporte público para postular a las convocatorias de los programas “Renueva Tu Micro” y “Renueva Tu Colectivo”, “quiero invitar a participar a todos los operadores de las 30 comunas de la Región del Maule en esta convocatoria que considera 3.330 millones de pesos para renovar micros y colectivos. Es muy importante este programa financiado íntegramente por el Gobierno Regional del Maule, ya que no solo fomenta la renovación de los vehículos, sino que

contribuye a mejorar la calidad del servicio de transporte público, beneficiando directamente a los vecinos de la región”.

En tanto el seremi del ramo, Guillermo Ceroni, resaltó la trascendencia del proceso, dado que del total de recursos obtenidos “tres mil millones serán dedicados al ‘Renueva Tu Micro’ y los 300 millones restantes irán destinados al programa ‘Renueva Tu Colectivo’”.

La autoridad reforzó el llamado a participar porque “el plazo de esta primera etapa de los programas vence el próximo viernes 31 de enero, por lo que es bueno que la gente postule y no pierda esta gran oportunidad de tener en mejores condiciones sus micros y sus taxis colectivos”.

Las fases posteriores contemplan

el análisis y la verificación de los datos entregados hasta la liberación de los montos contemplados hacia quienes califiquen para la renovación de sus unidades o flotas.

Las postulaciones deben efectuarse a través de la página web del Gobierno Regional, www. goremaule.cl; o en el sitio de la División de Transporte Público Regional del MTT, www.dtpr. gob.cl.

Ante cualquier duda, los operadores pueden acudir hasta la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, en 1 norte 963, entre 2 y 3 oriente, tercer piso, oficina 301, en Talca, de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00 horas, para recibir toda la ayuda que garantice el éxito de este beneficio.

Seremi de Agricultura verifica en terreno fiscalizaciones a la normativa de Transacciones Comerciales

La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, visitó - junto a equipos del SAG – un molino de trigo en la ciudad de Talca con la finalidad de verificar en terreno cómo se está llevando a cabo el proceso de comercialización del trigo y el cumplimiento a la normativa de Transacciones Comerciales.

Anteriormente el director regional del SAG, Juan Pablo López, había visitado otro poder comprador en la provincia de Linares, verificando también el cumplimiento a la normativa. Las fiscalizaciones programadas que realiza el SAG por temporada en el rubro de trigo - que va desde diciembre a febrero de cada año - es de 70 visitas tanto a agroindustrias como a intermediarios y laboratorios de ensayo. A la fecha el SAG registra un total de 18 fiscalizaciones en el ámbito del trigo y avena, esperando que durante fines de enero y febrero las cosechas sigan avanzando y de esa manera completar el proceso de recepción de trigo en los distintos poderes compradores existentes en la región.

Cabe señalar que esta ley otorga facultades al SAG para fiscalizar que tanto agricultores como compradores, agroindustrias y laboratorios, cumplan con la normativa en este rubro y otros que han sido incluidos como el maíz, la avena y uva vinífera. 136 serán las visitas de fiscalización que llevará a cabo el SAG este 2025 considerando los distintos rubros.

Al respecto, la Seremi de Agricultura señaló que “básicamente es ver que esté todo óptimo, ver cómo está manifestándose el mercado, que sea transparente, cuáles son las opciones que tienen los productores y productoras, y que los molineros cumplan con la normativa de manera de ser correctos en el negocio del trigo”.

La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan este cereal, de las

cuales 13 compran en base a características de calidad del producto, tales como gluten húmedo corregido, gluten índex, falling number, peso hectólitro, humedad, porcentaje de impurezas, porcentaje de granos partidos, puntas negras, etc. Los restantes realizan compras por volumen, es decir, no media análisis de calidad, pero de igual forma son fiscalizados bajo la normativa legal vigente.

Cristián Moya Vistoso, administrador de planta en Molino Heredia en Talca, destacó el desarrollo de esta actividad y señaló; “qué bueno que vengan a terreno y comprobar esos resultados. Desde que está la norma funcionando, nosotros hemos estado siempre con el SAG incluidos”.

El programa de fiscalizaciones en materia de transacciones comerciales abarca los cultivos de trigo y avena, maíz y uva; siendo el trigo y avena los primeros en fiscalizar, luego se continúa en marzo con el proceso de uva y finalmente en abril con el maíz. Por tanto, las visitas a los diferentes poderes compradores existentes en la región, en cada uno de estos rubros, continuarán por un par de meses más.

Nuevos talentos pedagógicos sellaron su ingreso a la universidad

A través de un programa de atracción de talentos, la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad de Talca, contribuyó a que 46 estudiantes secundarios consolidaran su vocación de enseñar e ingresar de forma directa a una de las carreras de pedagogías que imparte la casa de estudios.

Un total de 46 estudiantes de educación media participaron en el Programa Profesores para un Mundo Global (PMG) de la Universidad de Talca, iniciativa que busca desarrollar talentos pedagógicos y enfrentar el déficit nacional de profesionales en distintas áreas de la docencia. Durante 23 semanas, a través de talleres voca-

cionales, los alumnos adquirieron conocimientos en módulos de lenguaje y matemática con el fin de desarrollar competencias y nivelar sus habilidades a las exigencias de la educación superior. El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, Mauricio Véliz, valoró el aporte del programa, ya que “permi-

te desarrollar la misión de la formación de los mejores profesores en distintas áreas disciplinares para la región y para el mundo, constituyéndose en un mecanismo efectivo de identificación de talentos pedagógicos de manera temprana, particularmente en un contexto en donde a nivel nacional e internacional las carreras de forma-

ción de profesores tienen cada vez menos postulantes y menos interesados”. La Universidad de Talca viene desarrollando desde 2017 el PMG con el objetivo de atraer a escolares interesados en la pedagogía. Al aprobar todos los módulos de este programa, los alumnos tienen la posibilidad de ingresar a las carreras de pedagogías de la UTalca a través de admisión especial.

La coordinadora de Atracción, Acceso y Permanencia de la citada Facultad, Carolina Bravo, destacó que los escolares que participan del programa PMG, lo hacen “en un contexto universitario, accediendo en sus clases, a todos los implementos que tenemos dentro de los laboratorios. También tenemos otras actividades que son recreativas culturales, donde

hacemos salidas a terreno o vamos a conocer otros campus para que los estudiantes puedan conocer definitivamente cuál es su vocación pedagógica”. En ese sentido, el decano Mauricio Véliz, agregó que “el Programa Profesores para el Mundo Global es altamente efectivo en proporcionar a estos estudiantes de una base de competencias fundamentales que les permiten navegar satisfactoriamente el mundo universitario y la vida universitaria”.

Para finalizar, el decano destacó que los estudiantes que participan de PMG “presentan, en general, importantes grados de madurez cognitivo y emocional que les permiten evidenciar tasas de progresión iguales o incluso superiores a aquellos que ingresan por las vías regulares”.

“Hoy vivimos una crisis de esperanza”: Libro explora la relación entre el desarrollo y la realización

personal

“¿Es posible que las sociedades se transformen para mejor sin que los seres humanos también lo hagamos?” Esta pregunta, lejos de ser retórica, se convierte en el eje que sustenta la argumentación de la obra Un nuevo sentido de realidad, del académico de la Escuela de Sociología UCM, Dr. Francisco Letelier Troncoso.

En su libro Un nuevo sentido de realidad, Francisco Letelier Troncoso, escritor, sociólogo y académico de la Universidad Católica del Maule, invita a navegar entre los dilemas más profundos de nuestra existencia: cómo conciliar la transformación personal con la colectiva, cómo construir un sentido humano que no ignore la conexión con lo social, y cómo enfrentarnos a nuestras sombras sin perdernos en el intento frente a tantos “estímulos tramposos”.

Estado actual

A partir de lo anterior, Letelier habla de una “crisis de esperanza” que, según él, nos empuja a dos caminos principales: la resignación nihilista o la desconexión individualista, invitando a redescubrir el sentido de lo humano en un mundo lleno de incertidumbre y constante crisis.

“En las décadas de 1960 y 1970, existían grandes proyectos para transformar la

sociedad, construir mundos distintos, con cierta esperanza en la acción colectiva. Hoy, esa esperanza parece haber desaparecido. No creemos que sea posible cambiar las cosas y, en lugar de eso, nos refugiamos en la búsqueda de placer o realización individual, muchas veces anteponiendo una mirada mercantilista”, desglosa Letelier.

En este contexto, el sociólogo observa cómo esta búsqueda, que, si bien es válida, muchas veces ignora

la necesidad de un cambio estructural. “El modelo te empuja a buscar la salvación en solitario, de espaldas a los problemas sociales. Hay un concepto en psicología social llamado “desesperanza aprendida”, que describe esa sensación de que nada puede cambiar y, por ende, no vale la pena hacer esfuerzos. Hoy, esa desesperanza nos lleva al nihilismo, a una resignación pasiva, o al refugio en el pasado como hacen los conservadores”, menciona.

Asimismo, señala que también, “veo una conexión más fuerte con la naturaleza y el mundo animal, algo que parece una forma de huir de lo humano. Esto refleja una desesperanza hacia lo social”. Por este motivo, añade que, “si no enfrentamos lo humano para transformarlo, siempre estaremos huyendo. Esta idea de colonizar Marte, o de otras fantasías futuristas, pueden ser fascinantes, pero también reflejan un escapismo”.

Veranadas Pehuenche: Subsecretaria Lagos lidera hito por los 31 años de esta modalidad única en Chile

Este año la modalidad no convencional, que desde 1994 realiza Fundación Integra, brindará educación parvularia a 67 niñas y niños de tres jardines infantiles de la comuna de Lonquimay, quienes junto a sus familias participarán en experiencias educativas con énfasis en la valoración de la naturaleza y el rescate de la cultura.

A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector

Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, entre otras autoridades regionales.

“Estoy muy contenta de estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la Educación Parvularia.

Y en este caso particular de Fundación Integra, de esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de más de tres décadas con la comunidad pehuenche; este es un espacio para aprender, para relacionarse, donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su

orgullo y satisfacción por la labor educativa de esta modalidad: “nos encontramos para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoran la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

En esta versión 2025, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos, todos del Nivel Heterogéneo.

Veranadas Pehuenche

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar y prepararse previo al invierno. En este escenario, en 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familias de los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

“Esta actividad viene a favorecer ese vínculo donde los ma-

yores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros que venimos, al igual que todas y todos, a aprender y colaborar”, relevó la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta.

La metodología del programa define una participación activa de las niñas y niños, familias y comunidad, a través de un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün, o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad, es clave en las Veranadas Pehuenche, pues desde las familias se transmite de manera oral a niñas y niños la cosmovisión pehuenche, con relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio.

“Estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación

Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”, relevó Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.