lector

Page 1


SENAMA Maule finaliza las actividades del programa voluntariado país de mayores (asesores senior) 2024

Refuerzan fiscalización a servicios turísticos en Pejerrey y Achibueno

¿Cómo almacenar correctamente los medicamentos frente a las olas de calor?

LINARES LLEGA A LA FINAL DEL VOLEIBOL Y ESPERA JUGAR CON SU GENTE

Policial:

Labocar investiga causa de incendio forestal en la comuna de Parral

Carabineros de la 3ra. Comisaría de “Parral”, fueron alertados respecto a un incendio forestal en el sector “Monteflor”, el cual consumió una superficie preliminar de 5 hectáreas de vegetación en dicha zona. En la citada emergencia, participaron equipos de Conaf y Bomberos de las localidades cercanas para controlar la emergencia. La Fiscal de Flagrancia de la Región del Maule, instruyó la concurrencia de peritos de la Sección Labocar Talca, quienes durante la jornada de este lunes trabajaron en el sitio del suceso, para establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este incendio, como así también fijaciones fotográficas y planimétricas de las evidencias advertidas en el lugar.

En Linares, carabineros refuerza los consejos de Seguridad para evitar las estafas telefónicas

Para disminuir las Estafas Telefónicas en la comuna, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la primera Comisaría de Linares, desplegaron una campaña de autocuidado en las villas León Prado, Pilocoyan y Alessandri tras el aumento de este delito el área; en la oportunidad se reforzó el llamado a la prevención de este delito y se explicaron los consejos para evitarlo. Entre ellos:

1.- No comparta información personal: Nunca comparta información personal o financiera por teléfono, a menos que usted haya iniciado la llamada y esté seguro de que es una entidad legítima.

2.- Verifique la identidad: Si alguien se comunica con usted solicitando información sensible, pida su nombre y número de empleado y cuelga. Luego, llame directamente a la institución a través de un número

oficial para verificar la autenticidad de la llamada.

3.- No se dejes presionar: Los estafadores suelen crear un sentido de urgencia para que actúe sin pensar. Mantener la calma es indispensable;

4.- Utilice contraseñas seguras: Asegurase de que tus cuentas bancarias y otros servicios importantes tengan contraseñas seguras y únicas. Cambie sus contraseñas regularmente.

5.- Desconfíe de premios y ofertas: Si recibe una llamada diciendo que ha ganado un premio o una oferta especial, sospeche. Si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.

6.- No haga clic en enlaces sospechosos: Si recibe mensajes de texto o correos electrónicos con enlaces que te piden actualizar información bancaria,

no haga clic en ellos. Siempre visite directamente el sitio web oficial de la institución.

7.- Instale software de seguridad: Conserve su teléfono y otros dispositivos protegidos con software de seguridad actualizado para detectar posibles amenazas.

8.- Reportar las estafas: Si sospecha que ha sido víctima de una estafa, reporte inmediatamente a su banco y a las autoridades correspondientes.

9.- Eduque a sus familiares en este ámbito: Asegúrese de que Sus familiares y amigos también estén al tanto de estas tácticas y sepan cómo protegerse.

10.- Registre sus números en listas de no llamadas: Inscriba sus números telefónicos en listas de exclusión de llamadas para reducir la cantidad de llamadas no deseadas que recibe.

Por su parte, el Comisario de la 1era.Comisaría de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz comentó sobre está importante acción preventiva en la que trabaja los funcionarios policiales por estos días de verano en la comuna “en estos tiempos, la prevención, el autocuidado y la seguridad son fundamentales para combatir las Estafas Telefónicas; en este sentido, los vecinos deben estar alerta y seguir las recomendaciones para cuidar la información personal y financiera respectiva. Resaltando que basados en una labor colaborativa, entre Carabineros y comunidad, haremos frente a este delito, por ello reiteró la importancia de la denuncia, ya que contar con los datos referente, ayudan a determinar el accionar del delincuente” dijo el Comisario de Linares.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.411,68

Dolar $1.012,36

UTM: $67.429,0 Inés

Linares

14º Min. 31º Max. Parcial

Cauquenes

12 Min. 30º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Resultado PAES y brecha educacional

Nuevamente y como cada año, después de conocer resultados de las pruebas de ingreso a universidades o resultados de mediciones SIMCE, los medios de comunicación y diversos actores de la sociedad se refieren a la brecha entre colegios particulares y establecimientos municipales y subvencionados. Distintos medios de comunicación han publicado la nómina de los 100 establecimientos con mejor resultado PAES 2024, concentrándose el 63% de ellos en la región metropolitana, figurando solo tres escuelas públicas. En la región del Maule, la cuarta más poblada del país (INE, 2017) figura con seis escuelas privadas y ninguna pública. El liceo público mejor posicionado de la región del Maule es el Liceo Bicentenario de Zapallar de Curicó, ubicada sobre el lugar 300. Lo anterior refleja las diferencias socio económicas y espaciales que posee Chile y nuestra región.

Es común en estos periodos las críticas políticas al gobierno de turno por no desarrollar las inversiones necesarias para que los estudiantes rezagados puedan alcanzar los resultados de escuelas privadas. De igual manera se cuestiona a docentes por resultados de sus estudiantes, lo que incluso ha llevado a desvinculaciones.

Pero, para quienes estamos inmersos en educación, sabemos que el país ha aumentado significativamente la inversión en educación primaria y secundaria durante las últimas décadas, llegando al 5,9% del PIB, frente a un promedio de 4,9% en los países de la OCDE (Education at a Glance 2024).

Por otra parte, distintas leyes han impuesto un sistema de evaluación a las y los docentes, buscando cautelar competencias suficientes para desarrollar procesos formativos de calidad.

¿Qué ocurre que a pesar de las inversiones las diferencias se mantienen?

Las diferencias socio económicas están detrás de esta situación. Leonor Varas, directora del DEMRE en entrevista por canal 24 Horas, señaló que es imposible que una prueba pueda reducir la brecha frente a una situación estructural que existe en educación.

Decir que en educación existe una situación estructural difícil de manejar para superar las brechas expresadas, suena casi como un eufemismo, ¡basta de mirar con una venda en los ojos la situación de la educación en Chile!, en nuestro país existe diferencias sociales abismantes, entre pocas familias que tienen altos ingresos económicos y millones de familias que apenas llegan a fin de mes, repercutiendo en la alimentación, salud, barrios donde pueden vivir, niveles educacionales, desarrollo cultural, áreas y tiempos para la recreación, entre otros aspectos.

Que las diferencias sociales estén condicionando los resultados de los aprendizajes no es algo nuevo. Ya en el año 1966 James Coleman, en el famoso estudio Equality of Educational Opportunity, advirtió que los ingresos de los padres y su nivel educativo impactaba en sus logros educativos, por ello, en países tan desiguales como el nuestro se debe abordar con urgencia cómo las desigualdades socioeconómicas afectan no solo la cohesión social, sino también condicionan la posibilidad de que niños y jóvenes alcancen logros educativos.

Estas diferencias socioeconómicas del hogar, se amplían con la realidad de los establecimientos particulares pagados, que cuentan con mejor infraestructura, laboratorios de idiomas y ciencias, generosos equipos deportivos, áreas verdes, servicios higiénicos con insumos correspondientes y otras dependencias que posibilitan potenciar capacidades de sus estudiantes, situación que muchas escuelas públicas no pueden costear.

Las autoridades y diversos actores políticos o sociales del país, de una vez por todas deben estar llamados a poner el acento en lo fundamental: buscar condiciones necesarias para tener una sociedad más justa, más equitativa, con menos diferencias económicas que dejen de marcar estas brechas expresadas, y que no solo afectan a la educación, sino también a la convivencia y la necesaria cohesión social.

Los países con mejor distribución de sus riquezas y sociedades más equitativas, tienden a ser sociedades con mejores resultados en su educación, con menores niveles de delincuencia y mejores estándares de vida, lo que se podría lograr en Chile si despertáramos el espíritu solidario, si se abandonara el paradigma individualista, y dejar de lado el camuflaje por parte de los que más tienen, en que más impuestos por parte de ellos, es sinónimo de menos trabajo o desempleo, para justificar un egoísmo o ansias de riquezas sin límite y a toda costa, incluso olvidar a los más necesitados.

Los docentes de sectores públicos o subvencionados, deben estar llamados a realizar siempre sus mejores esfuerzos en su importante labor, tener conciencia que su trabajo, su dedicación y responsabilidad de una educación continua, bajo las condiciones descritas, resultan fundamentales para aminorar estas brechas en los resultados, incluso el llamado de tener altas expectativas de sus estudiantes, siempre abiertos a la posibilidad real que ellos, siempre nos alegren con la sorpresa de grandes resultados a pesar de las dificultades y diferencias de nuestra patria.

Linares llega a la final del voleibol y espera jugar con su gente

La Villa San Ambrosio nuevamente está en lo alto del voleibol nacional, y deberá enfrentar la final a Murano, ambos partidos serían en Santiago por disposición de Fevochi.

Linares disputará la final del voleibol nacional este fin de semana, y jugará con Murano de Santiago por la Liga A1, luego de vencer en las semifinales a Stadio Italiano por 0-3 y 3-2.

El público los acompañó el domingo en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto, con el objetivo de conseguir una nueva copa y que Linares se siga consolidando como la capital del voleibol.

“Jugamos una semifinal muy disputada, tuvimos un primer set y después nos desconcetramos un poco, pero pudimos dar vuelta el partido, impusimos nuestros terminos, atacamos muy bien, hicimos buenos bloqueos, asi que el partido lo dimos vuelta con voleibol”, indicó Jaime Grimalt, entrenador de Linares.

Por su parte el jugador linarense Martín Meza acotó, “fue un partido dificil, nos enredamos en el segundo y terce set, logramos nuestro objetivo, ojala podamos jugar una de las finales acá, porque nuestro público se lo merece”.

Recordemos que los Albirrojos han ganado 9 copas (2008, 2009, 2022, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019), por lo que son el equipo con más campeonatos en la liga desde que empezó a competir en el 2008, además de ser uno de los equipos que lleva más público a los gimnasios.

Es por esto que desde Linares han levantado la voz, ya que la final será ida y vuelta, pero ambos partidos se jugarán en Santiago, “nos han faltado el respeto, no tan sólo a la ciudad, sino que también a la región, creen que Santiago es Chile, y nosotros somos el mejor equipo de voleibol de Chile y nunca nos

han respetado. Santiago es la federación y no les interesa Linares y nos están dejando afuera de una final en calidad de local, así que estamos apelando a las autoridades de Fevochi para que esto se revierta”, concluyó Patricio Valdivieso, Presidente del Voleibol Linarense.

A la solicitud de jugar en Linares la final, se unió el Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque y el Consejero Regional Ismael Fuentes, quien es el presidente de la comisión de deporte del Gobierno Regional.

Gobernador Regional firmó compromiso con Ministro de Deporte para apoyar realización del Mundial Sub-20

Hasta el Ministerio del Deporte se trasladó el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, donde sostuvo reunión con el Ministro, Jaime Pizarro, con quién firmó un compromiso para apoyar la realización del Mundial Sub-20, el cual tendrá como una de sus sedes al Estadio Fiscal de Talca.

La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA en su versión número 24 se jugará del 27 de septiembre al 19 de octubre de este año, teniendo como sedes el Estadio Nacional en Santiago, Elías Figueroa Brander en Valparaíso, Fiscal de Talca y El Teniente de Rancagua

El Gobernador Regional, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, señaló que “estamos muy contentos de que nuestra región y especialmente nuestro Estadio Fiscal de Talca va a ser sede de este importante evento que tenemos este año. Estamos firmando este compromiso

junto a nuestro Ministro del Deporte con el deporte maulino y también con nuestros deportistas. Aquí tenemos grandes desafíos y obviamente de la mano del Gobierno Regional, en conjunto con nuestros consejeros regionales vamos a hacer todo lo posible para que esto resulte como un tremendo evento que se merece nuestra región, así que vamos a estar apoyando en todo lo que se requiera para que esto salga de la mejor manera y demostremos al mundo y al país que en la Región del Maule se pueden hacer grandes eventos deportivos”.

La reunión que sostuvo la máxima autoridad regional refuerza el compromiso desde el Gobierno Regional del Maule con el deporte y con la promoción de la región a nivel internacional. Este evento permitirá proyectar a la región, además de incentivar

el turismo, la economía regional y difundir todos los atractivos que el Maule tiene.

El Ministro del Deporte Jaime Pizarro, dijo “quiero agradecer al Gobierno Regional del Maule, agradecerle también al Gobernador por esta visita y por empezar a coordinar todo lo que va a ser este año muy activo, con uno de los eventos internacionales más significativos, que va a organizar nuestro país. El Mundial Sub-20 va a tener su sede en Talca junto a la sede de Rancagua, al Estadio Nacional y al Estadio Elías Figueroa de Valparaíso van a ser las infraestructuras que van a recibir este evento, así que nos alegra muchísimo ir completando este proceso y además que lleva también implícito, mejoramientos en la infraestructura y que en el futuro sirva para la organización de otros eventos”.

Alcalde de Curepto presentó querella contra responsables de incendio que

La Municipalidad de Curepto, representada por su alcalde, Fernando Alcántara, presentó una querella contra “todos quienes resulten responsables” del devastador incendio que afectó la tarde de este domingo a la comuna. Las llamas consumieron más de 50 hectáreas, incluyendo dos galpones.

En la emergencia, trabajaron voluntarios de bomberos de las comunas de Hualañé, Licantén, Curepto y Sagrada Familia, además de contar con la ayuda de

Forestal Arauco y La Corporación Nacional Forestal (Conaf).

“El incendio concluyó con cerca de 70 hectáreas dañadas. Por lo anterior, nuestro equipo jurídico preparó una querella contra todos quienes resulten responsables, dado que no podemos permitir que estas situaciones se normalicen. Hoy (ayer) hubo riesgo de casas, se perdieron bodegas, patrimonios de muchos agricultores y no podemos normalizar esta situación”, expresó el alcalde de la co-

muna, Fernando Alcantara. Además el edil se encuentra investigando la originalidad del grave siniestro, por lo que sostiene que, “existen algunos relatos de vecinos, los cuales se encuentran en investigación”.

Finalmente, el alcalde agradece enormemente la rapidez con la que acudieron los distintos voluntarios de Bomberos, de Forestal Arauco, de Conaf y de toda la comunidad organizada, ya que gracias a ello, el siniestro pudo contenerse sin provocar una pérdida mayor.

Delegada Presidencial Aly Valderrama encabezó Mesa Provincial Contra Incendios Forestales

Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la Provincia de Linares en materia de prevención y combate de incendios forestales, se realizó una mesa técnica asesorada por Conaf para coordinar la respuesta de los servicios públicos y los municipios.

LINARES.- Esta mañana, en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se realizó la Mesa Provincial Contra Incendios Forestales encabezada por la delegada Aly Valderrama y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido. Instancia que sirvió para analizar el comportamiento de la provincia durante el mes de enero con respecto a los trabajos de prevención y combate de incendios vegetacionales.

La reunión contó con la participación de funcionarios de Conaf, Carabineros, PDI, encargados de emergencias municipales, entre otros servicios públicos; cuyo objetivo principal es mejorar la coordinación y los tiempos de respuesta ante una emergencia.

La delegada Aly Valderrama entregó un sentido mensaje ante el fallecimiento de tres

brigadistas que estaban combatiendo un incendio forestal en la región de la Araucanía y añadió que “el caso de que el uso del fuego termine siendo un incendio, la pena afectiva de cárcel que arriesgan son 20 años, estarían perdiendo 20 años de su vida por hacer un asado, por hacer una soldadura o una labor tan simple de labranza en el suelo”.

A la fecha, según registro de la Corporación Nacional Forestal, la comuna que tiene mayor ocurrencia de incendios en la Provincia de Linares es San Javier con 35 siniestros, luego sigue Linares con 32 incendios y el podio lo concluye Longaví con 24 incendios forestales. Asimismo, es importante señalar que del total de incendios forestales de la temporada actual (159 siniestros), 30 de ellos han sido provocados de forma intencional y 91 por negligencia.

La directora regional Conaf, María Isabel Florido, detalló que “hoy día tenemos que lamentar un aumento en las cifras en relación a la temporada pasada respecto a la cantidad de los incendios forestales. En la Provincia de Linares llevamos un 80% más de incendios y a nivel regional llevamos un total de 461 incendios forestales. Los pronósticos indican que parte importante del país estará expuesto a temperaturas por sobre lo normal durante esta semana y, por lo tanto, eso aumenta la dificultad de combate de los incendios forestales. Debido a esto, es importante mencionar que si la ciudadanía visibiliza fuego o humo puede alertar a las autoridades llamando a los números de emergencia tales como el 133 de Carabineros, 132 de Bomberos y 130 de Conaf. Recordar que es más fácil prevenir un incendio que combatirlo.

Se aprobó aumento de recursos para la reposición de la Posta de Salud Rural Las Lomas de Curepto

En la última sesión del Consejo Regional del Maule, el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca puso en Tabla el aumento de recursos para la construcción de una nueva posta de salud rural para Curepto.

Cabe recordar que en sesión ordinaria N°794 del 04 de octubre del año 2022, se realizó la aprobación de M$957.693 para la Reposición Posta Salud Rural Las Lomas de Curepto, la cual tiene como unidad técnica al Servicio de Salud del Maule. La Directora de este servicio remitió al Gobierno Regional una propuesta de adjudicación para la ejecución del proyecto por sobre el 20% recomendado, por lo que se solicitó al Ministerio de Desarrollo Social la reevaluación para su revisión, emitiendo RATE

RS con los nuevos montos.

Es por esto por lo que se solicitó al Consejo Regional aumentar los recursos en M$300.280, quedando el nuevo monto para el proyecto por un total de M$1.265.128.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “pusimos en Tabla el aumento de recursos para el proyecto de la Posta de Salud Rural Las Lomas de Curepto, porque tenemos que asegurar el acceso oportuno y digno a la salud, a todos los habitantes del sector

y además a los visitantes, quienes aumentan significativamente en periodo de verano y actualmente la infraestructura tiene serios problemas de espacio, lo que no permite entregar una atención de calidad a los usuarios”.

El alcalde de Curepto, Fernando Alcantara, acotó que “con este aumento de recursos que proporciona el Gobierno Regional del Maule se va a poder hacer realidad una necesidad de un sector aislado de nuestra comuna, que está creciendo y tiene una necesi-

dad tremenda respecto a la salud. Con esto vamos a poder tener oportunidad de salud para nuestros vecinos y un mayor alcance”.

El notable deterioro de la infraestructura actual, cuya vida útil supera los 30 años, junto con las precarias condiciones estructurales y de distribución espacial de la posta, dificultan la adecuada entrega de prestaciones de salud conforme a las garantías GES de calidad. Actualmente, la Posta de Salud Rural (PSR) atiende a una población per cápita de 183 usuarios, con una

proyección turística en el sector que incrementa la demanda, especialmente en períodos estivales. Además, los usuarios enfrentan serias dificultades para acceder a los centros de derivación más cercanos, como el Hospital de Curepto o la PSR de Calpún. Por estas razones, se concluyó que era imprescindible la reposición de este recinto, cuya nueva capacidad permitirá cubrir las necesidades de la población proyectada y atender de manera eficiente el aumento estacional de la población flotante.

Seremi de Bienes Nacionales se reunió con vecinos del sector de Pejerrey para informar sobre fiscalizaciones de acceso a la cuenca del río Ancoa y Achibueno

La instancia junto a los vecinos y vecinas fue de agradecimiento a la autoridad por entregar resultados de las fiscalizaciones realizadas por esta seremía.

Continua el intenso trabajo de fiscalización e información de la Campaña “Las Playas Son Tuyas Todo el Año”, el Seremi de Bienes Nacionales del Maule, César Concha Gatica, se trasladó a la comuna de Linares donde se reunió con la Junta de vecinos de Pejerrey, para dar conocer resultados de las inspecciones realizadas por un equipo de profesionales y además de involucrar a quienes viven en el sector donde el foco es trabajar en conjunto.

Se pudo constatar la existencia de a lo menos 8 accesos liberados en la ribera norte del rio Achibueno, en un área de alta concentración turística comprendida entre el sector Los Hualles ubicado al km 35 de la ciudad en dirección este, y el sector Peñasco ubicado en el km 18 de la ciudad de Linares.

El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha describió esta reunión como muy productiva, afirmando que “siempre es importante fortalecer el trabajo que los servicios públicos podemos realizar con la comunidad. Por eso hemos mantenido una importante reunión con la comunidad, vecinos y vecinas del sector del Achibueno, con su junta de vecinos estuvimos dando a conocer los resultados de una fiscalización que realizamos en la cuenca del río, con el objetivo de identificar los accesos existentes. Es importante identificar que son ocho accesos y sociabilizarlos con la comunidad, puesto que esos van a ser los que permitan disfrutar de es-

tas bellezas naturales, que la municipalidad se haga cargo de la mantención y el mejoramiento de estos accesos y, en definitiva, optimizar nuestra labor fiscalizadora, que es garantizar a todos los ciudadanos el acceso a las playas de río, lago y mar”.

Mencionar que se levantó importante información y que además se verificó, que, en los lugares visitados, existe una buena accesibilidad, además de corroborar el correcto uso del acceso público a la playa, garantizando así, el cumplimiento de las normativas vigentes. La comunidad también dio a conocer la opinión con respecto al trabajo en terreno que está realizando Bienes Nacionales, es el caso de Darko Tapia vecino del sector de Pejerrey quien aprecio esta reunión “lo más valioso en esta reunión, es que fue objetiva, de una vez por todas, saber cuáles son los puntos de acceso al río en los que no está claro. Y creo que se ha delimitado bien en cada uno de los sectores, por lo menos se ha dejado un acceso al río. Yo creo que eso para la comunidad y el turista es bastante importante” aseveró.

Reiterar que el llamado a la ciudadanía es a denunciar cualquier impedimento que impida el paso peatonal a los diferentes cuerpos de agua existentes en la región, a través de los canales formales que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales, en su página web www.bienesnacionales.cl o también en la oficina de la Seremi Maule.

Refuerzan fiscalización a servicios turísticos en Pejerrey y Achibueno

Sernatur del Maule y Municipalidad de Linares realizaron operativos de fiscalización en ambas localidades de la comuna de Linares para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente durante esta temporada estival.

En una acción conjunta, la Dirección Regional de Sernatur del Maule y la Municipalidad de Linares realizaron una fiscalización a los prestadores de servicios de alojamiento turístico en los sectores de Pejerrey y Achibueno. Este operativo forma parte del programa de fiscalización desarrollado por Sernatur del Maule durante la temporada estival, que ya ha abarcado comunas como Pelluhue, Colbún, Licantén y Linares, en el marco de

la estrategia de prevención “Verano Seguro” coordinada por el Gobierno.

En el operativo participaron las unidades de Turismo Municipal, Patentes y Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Linares, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa vigente y los permisos municipales.

Andy Lepe Castillo, coordinador municipal de Turismo de Linares, destacó la importancia de este trabajo conjunto

al señalar: “Hoy se está sujeto a la informalidad, que no garantiza la calidad del servicio, por lo que es importante realizar estas visitas de fiscalización de manera coordinada”.

Por su parte, Joanna Gutiérrez, directora (s) de Sernatur del Maule, subrayó el propósito de estas labores: “Estamos realizando de manera constante fiscalizaciones con distintas reparticiones públicas, haciendo un llamado a la formalización de los

La música como aliada

servicios turísticos y a preferir solo aquellos registrados en Sernatur cuando nos visiten”. Infracciones

Desde Sernatur recordaron que por Ley (Ley de Turismo N° 20.423), tanto los prestadores de servicios de alojamientos, como actividades de turismo aventura, deben estar inscritos de manera obligatoria en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos.

También, advirtieron que quienes no cumplan con

lo establecido en esta norma, arriesgan multas desde 5 a 10 UTM en el caso de servicios de alojamiento y de 5 a 20 UTM para prestadores de turismo aventura que no se encuentren registrados. Además, serán sancionados con una multa aquellos que clasifiquen deliberadamente el servicio que presta en una categoría diferente a la que le corresponda, y en el caso del turismo aventura, los que no cumplan con los estándares de seguridad.

en situaciones de emergencia

En situaciones de emergencia, cada segundo cuenta. Actuar rápidamente ante un accidente en la piscina, lago, mar u otro, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y tener el conocimiento adecuado sobre cómo realizar RCP aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia.

Con la temporada de verano a la vuelta de la esquina y el aumento de actividades acuáticas es esencial estar preparados para actuar de forma eficaz ante un accidente por inmersión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 236 mil personas cada año fallecen en el mundo por esta causa.

Ante ello desde Achs Salud recomiendan conocer la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).

“El RCP requiere mantener un ritmo constante de compresiones torácicas a una velocidad de 100-120 compresiones por minuto, lo cual puede ser difícil de seguir sin una guía. Para resolver esta dificultad, hoy existe una nueva técnica de apoyo para acompañar el RCP: utilizar canciones po-

pulares que mantienen este ritmo al llevar a cabo maniobras de resucitación”, explica el Dr. Patricio Silva, Director médico de Clínica Lircay.

Una de las canciones más recomendadas es “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, debido a su tempo constante que permite seguir el ritmo sin perder el compás. Otra es “Another One Bites the Dust” de Queen, o “Baby Shark” para los más pequeños.

¿Cómo realizar RCP con canciones?

1. Verificar la situación: Si se observa a una persona inconsciente, comprobar si está respirando. Si no lo hace, iniciar la RCP inmediatamente.

2. Solicitar ayuda: Llamar al 131 mientras se

inicia la maniobra de RCP. No detener las compresiones hasta que lleguen los servicios de emergencia o la persona comience a respirar.

3. Realizar las com-

presiones torácicas: Poner las manos en el centro del pecho de la persona y comenzar a realizar compresiones rápidas y firmes. Asegurarse de mantener un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.

4. Usar el ritmo de una canción: Mientras se realizan las compresiones, se puede cantar mentalmente la letra de “Stayin’ Alive”.

Comercio planteó sus preocupaciones al SERNAC sobre los impactos de la Reforma a la Ley del Consumidor

Bajo el nombre

“Intermediarios en el Comercio Electrónico: Responsabilidades y Desafíos en la Reforma a la Ley del Consumidor”, la Cámara de Comercio de Santiago desarrolló un conversatorio junto a sus asociados para dar a conocer la visión de la industria ante la iniciativa que se encuentra en discusión en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Para aportar a la discusión sobre la Reforma a la Ley del Consumidor, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó un conversatorio junto a académicos, representantes de empresas socias y actores públicos y privados, con el propósito de aportar perspectivas prácticas y técnicas que incentiven el fortalecimiento de la reforma, particularmente respecto a la responsabilidad de los intermediarios en el comercio electrónico.

En sus palabras de bienvenida, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, destacó que “hoy, más que nunca, debemos abordar las oportunidades y los desafíos que representan los marketplaces en el ecosis-

tema del comercio electrónico, no solo como facilitadores del encuentro entre compradores y vendedores, sino también como una herramienta fundamental para posibilitar el acceso al comercio electrónico de miles de pequeñas y medianas empresas que como país hemos logrado incorporar a la era digital”. Asimismo, aseguró que esta modificación plantea interrogantes que deben ser analizadas para entender la naturaleza del modelo marketplace y sus alcances, como los límites de responsabilidad de consumidor, proveedores o sellers, el funcionamiento y los estándares de seguridad que debe tener. “El desafío de la regulación es gran-

de, pero la oportunidad de avanzar hacia un marco normativo moderno, que promueva la innovación y la confianza, lo es aún más”, explicó. En esa línea, el director del Sernac, Andrés Herrera, señaló que “nuestra regulación actual, tanto en el marco legal y reglamentario, se ha tornado insuficiente respecto a distintas materias, y eso se junta con fenómenos crecientes que han comenzado a establecerse, como el avance del comercio, a través de redes sociales o comercios informales, en que el consumidor no tiene referencias para determinar cuándo está frente a un proveedor serio y responsable de aquellos que no lo son”.

Además, insistió en que “es necesario avanzar hacia la determinación de mayores estándares en materia de responsabilidades de vendedores y operadores de plataformas, porque estos fenómenos crean un ámbito de desprotección para los consumidores”.

Además, el director del Sernac, destacó el compromiso de la CCS, señalando que “el esfuerzo de la Cámara de Comercio de Santiago, que está haciendo permanentemente hace mucho tiempo, respecto de la mejora de los estándares que protejan al consumidor en su entorno digital y su compromiso siempre por promover prácticas responsables y transparentes respecto a sus aso-

ciados, me parece que es un paso importantísimo y una señal muy clara para la construcción de un ecosistema cada vez más seguro para el consumidor”. En esa línea, subrayó que “mejorar la protección del consumidor es una tarea y un desafío que nos involucra a todos, por cierto, al sector privado. Cuando todos los actores, las empresas, las autoridades, la academia colaboran en una misión de país, se permite, o creemos que va a permitir, un entorno de mayor confianza en el comercio digital, posibilitando también el crecimiento del comercio electrónico y finalmente reforzando la institucionalidad de nuestro país”.

Clientes podrían beneficiarse de procedimiento compensatorio con entel tras 964 mil casos de cobros de roaming en viajes a Argentina

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y Entel acordaron iniciar un Procedimiento Voluntario Colectivo para compensar a las y los consumidores que fueron afectados por cobros indebidos relacionados con servicios de roaming en Argentina.

Esta gestión se inició luego que se detectara que la empresa de telecomunicaciones estaba incurriendo en una interpretación errónea de la Norma Técnica dictada por la SUBTEL el 28 de agosto de 2020, que derivaba en que no debía existir cobro de roaming internacional en Argentina.

Esta situación repercutió en la aplicación de cobros de tarifas superiores al precio local en Chile por los servicios de comunicaciones de voz, mensajería y datos móviles, al aplicar un monto promedio único para cada segmento de clientes y/o al condicionar su prestación a la contratación de servicios adicionales, como bolsas, Programa Viajero, cambio del plan vigente, entre otros. A raíz de estos cobros, SERNAC recibió más de 140 reclamos de parte de las y los consumidores desde la entrada en vigencia de la Norma que regula la materia. No obstante, el universo de

afectados, según la propia información de la empresa, alcanzaría un grupo aproximado de 964 mil casos. Además de los cobros indebidos, el Servicio detectó que la compañía de telecomunicaciones incurrió en la falta de información clara, veraz y oportuna a los consumidores relativa a la prestación del servicio de roaming internacional Argentina a “precio local”. Hay que tomar en cuenta que SUBTEL formuló cargos en contra de Entel por esta situación, siendo sancionada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT),

pena que fue confirmada posteriormente por la Corte de Apelaciones de Santiago.

En Procedimiento Voluntario Colectivo se buscará ahora encontrar un acuerdo en el monto a compensar y otros aspectos, como

medidas correctivas. Para ello existe un plazo de tres meses en el que ambas partes logren un acuerdo, prorrogable a otros tres. En caso de no encontrar una solución común, SERNAC no descarta iniciar acciones legales.

Dirección del Trabajo capacitó a 9 mil dirigentes y dirigentas sindicales durante el año 2024

• Organismo promotor de la libertad sindical entregó este lunes un balance de la formación entregada el año que recién termina a las dirigencias representativas de trabajadores y trabajadoras.

• Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío sumaron el mayor número de dirigentes y dirigentas preparadas en materias de legislación laboral y otras que exceden el ámbito de las empresas.

La Dirección del Trabajo (DT) divulgó este lunes un balance de la formación que entregó en todo el país durante el año 2024 a dirigentes y dirigentas de organizaciones sindicales. Esta vez, la capacitación proporcionada abarcó tanto materias legales, como otras que escapan al ámbito de la empresa y que tienen que ver con la historia del movimiento obrero, ética sindical, derechos fundamentales, transformaciones laborales, género, economía y sociología, entre varias más que fueron solicitadas por las propias organizaciones sindicales. En total, la DT capacitó a 8.931 dirigentes y dirigentas sindicales en cursos presenciales, en su mayoría, y en línea a través de su sitio web, modalidad que se afianzará durante este año 2025.

Los resultados fueron presentados hoy en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, ante 200 sindicalistas, abogados laboralistas y miembros del Consejo de la Sociedad Civil de la DT. El presidente de la CUT, David Acuña, hizo uso de la palabra para “agradecer la instancia de formación y capacitación, porque una de las temáticas principales para los dirigentes y dirigentes sindicales, y que muchas veces nos hace falta, es poder capacitarnos y formarnos. Vemos que hoy día la Dirección del Trabajo ha tomado un rol fundamental en esta materia”.

EL director del Trabajo evaluó positivamente el

nivel alcanzado por la formación de dirigentes y dirigentas porque “una de las misiones históricas de la Dirección del Trabajo es promover la libertad sindical, lo que significa no solamente atender y acoger las denuncias de las organizaciones y facilitar la constitución de sindicatos, sino que también capacitar a los dirigentes y dirigentas para que cumplan más integralmente la defensa de sus representados y para que tengan una claridad respecto de la importancia del movimiento sindical dentro de las empresas y también en la esfera pública del país”.

En esta mayor amplitud del quehacer sindical se situó la clase magistral “¿Por qué Chile no tiene un sistema de negociación colectiva por rama?

Consecuencias y desafíos para el movimiento sindical”, de Pablo Pérez, PHD en Sociología de la Universidad de California y académico de la Universidad de Chile.

Escuela de Formación Sindical

Una de las innovaciones formativas fue el funcionamiento de la Escuela de Formación Sindical, creada a partir de las necesidades planteadas a la DT por las propias dirigencias, que solicitaron recibir conocimientos históricos, sociológicos y económicos para tener una mejor comprensión del acontecer del país y convertirse en actores influyentes.

El año 2024 la Escuela de Formación Sindical capa -

citó a 279 dirigentes sindicales, de los cuales 158 fueron hombres (57%) y 121 mujeres (43%).

Las materias abordadas en estas escuelas fueron: Historia del sindicalismo chileno, Género y sindicalismo y Negociación

colectiva ramal.

Este 2025 las escuelas regionales se realizarán fuera de las ciudades capitales, priorizando otras localidades. También se dará prioridad a las dirigencias sindicales nuevas o con nula o muy poca capacitación por parte de la DT

para dotarlas de herramientas necesarias para el ejercicio exitoso de su liderazgo. Las materias responderán a los ejes de: legislación e institucionalidad laboral, negociación colectiva, organización sindical interna y ética sindical.

¿Cómo

almacenar correctamente los medicamentos frente a las olas de calor?

Dejar las pastillas sueltas o guardarlas en la guantera del auto y desechar los envases, son algunos de los errores más frecuentes que se comenten a la hora de conservar los fármacos, indicó Omar Fuentes, académico de la Escuela de Enfermería de la UTalca.

Las olas de calor pueden afectar la eficacia de los medicamentos si no se almacenan de la forma y en el lugar adecuado. Así lo explico Omar Fuentes, académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, quien además indicó que “los fármacos tienen componentes físicoquímicos que pueden ser interferidos por la luz y el calor”.

Dentro de los errores más típicos que se cometen, agregó el especialista uta-

lino, está eliminar el empaque del medicamento, que sirve, entre otras cosas, como barrera de protección contra la humedad y la luz directa, dos condiciones que les hace perder su efectividad. Otro error, destacó, “es juntar los fármacos en un solo contenedor, sin sus cajas originales y ahí es cuando surge la posibilidad de ingerirlos de forma equivocada”, agregó. Al ser consultado sobre cuáles son las características más notorias de un

remedio que ha sido mal conservado, el especialista detalló que “se puede apreciar cuando un jarabe se pone grumoso y su sabor cambia considerablemente. También cuando una pastilla se pone amarillenta o, en el caso de las ampollas, cuando surgen cristales en su contenido.

Nunca guardarlos en el baño o la cocina

Es muy común que el botiquín se ubique en el baño de la casa. Sin embargo, el especialista explicó que no es un lugar recomendado para su almacenamiento.

“Lo ideal es no dejarlo en el baño, ni en la cocina, sino que, en lugares secos y ventilados, sin luz directa, donde estén a una temperatura entre 15 a 25 grados, que es lo óptimo”, indicó el profesor de la UTalca.

“El baño, desafortunadamente, dentro de la casa es el sector más húmedo y la

humedad produce moho, hongos y proliferación bacteriana y, todo esto, puede terminar en el medicamento. En el caso de la cocina, son las variaciones de temperatura las que hacen que el fármaco pierda su efectividad, por eso no es conveniente almacenarlos ahí”, aclaró.

Con respecto a la utilización de los pastilleros, que sirven para organizar los medicamentos que se deben tomar de forma periódica, el especialista recomendó que lo ideal es no dejarlos más de una semana en este tipo de contenedor y, el resto de los medicamentos, mantenerlos siempre en sus cajas originales.

Dentro del auto

Por otra parte, el especialista alertó sobre el riesgo de mantener remedios al interior del auto, ya que “si hay 30 o 35 grados, en la calle,

dentro del auto, la temperatura, según lo que dice la literatura aumenta entre 10 a 20 grados, o sea, estamos hablando de temperaturas por sobre 50 grados adentro del vehículo, lo que hace que el medicamento pierda su efectividad.”

Por último, el académico de la Escuela de Enfermería de la UTalca, recomendó, pensando en este periodo estival, el uso de coolers o unidades refrigerantes en el caso que se realicen viajes largos.

“El cooler es muy importante para preservar medicamentos, pero insisto con lo de conservar el envase original ya que, en este caso, evita que se congele. Lo mismo ocurre con los jarabes, que tampoco es bueno que se congelen y lo ideal es siempre mantenerlos en una cadena de frío entre los 2 y 8 grados Celsius.

Por fallecimiento de brigadistas de CMPC en combate

Desde la Corporación

Chilena de la Madera (CORMA), lamentamos profundamente la noticia por el fallecimiento de tres brigadistas, pertenecientes a la fuerza de combate Nº12 de CMPC, mientras trabajaban en el control de un incendio forestal que afecta a la comuna de Los Sauces, en la región de La Araucanía y cuyas circunstancias están siendo investigadas por las autoridades.

En nombre de toda la Corporación, extendemos nuestras más sentidas condolencias a las

familias, amigos y compañeros de los brigadistas, quienes, trabajando con valentía y dedicación, perdieron sus vidas protegiendo a nuestras comunidades.

Aprovechamos esta ocasión para reconocer la labor incansable de todos los brigadistas que continúan trabajando en las zonas afectadas y todos los incendios del país. Agradecemos profundamente su compromiso y esfuerzo.

En momentos como este, cobra especial sentido reiterar el llamado a la ciudadanía a redo -

blar los esfuerzos para prevenir los incendios, evitando conductas de riesgo y alertando ante

cualquier indicio o sospecha de incendio a las autoridades.

Una vez más, reiteramos

nuestras condolencias y apoyo a las familias de todos los brigadistas afectados por esta tragedia.

“SENAMA MAULE FINALIZA LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA VOLUNTARIADO PAÍS DE MAYORES (ASESORES

SENIOR) 2024”

La jornada de cierre consideró una jornada intergeneracional, en las que pudieron compartir las personas mayores, las niñas y niños y sus familias beneficiarias, con el objetivo de dar cierre a la labor de apoyo académico entregada durante 2024.

El Parque Rio Claro de Talca fue el escenario escogido para desarrollar la ceremonia de cierre del trabajo realizado por el programa Voluntariado País de Mayores en su componente Asesores Senior en el Maule durante el 2024.

La jornada fue encabezada por la Seremi Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales y el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, junto a mas de 50 asesores y 100 niños juntos a sus respectivas familias, además de los profesionales de FOSIS, y de las Oficinas locales de la niñez.

La seremi desarrollo social y familia, Sandra Lastra, comento “El programa Voluntariado País de Mayores es tremendamente relevante para nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia porque fortalece los aprendizajes de los niños y niñas entre 6 y 12 años a través de un voluntariado. Estos voluntarios son profesores que ya han cumplido con su vida laboral, son parte de este voluntariado que está trabajando con más de 100 niños y niñas en la región del Maule. Además, fortalece los derechos de la niñez al poder entregar igualdad de oportunidades para ellos, disminuir la deserción escolar de los niños y niñas y aumentar sus rendimientos académicos. Es un programa que ha tenido continuidad durante el año 2024 y ha logrado aumentar los rendi -

mientos académicos”.

Por su parte el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señalo “Bueno, nos encontramos hoy día en el parque de Río Claro, en la comuna de Talca, junto a los 51 profesores a nivel regional que pertenecen a este lindo programa de SENAMA, que es voluntariado país de mayores. Este programa junta a sus familias y, con un trabajo colaborativo con las oficinas locales de la niñez y FOSIS, estamos trabajando para que los niños y niñas adolescentes puedan mejorar su rendimiento escolar. Este voluntariado de personas mayores, con su prestigio y sabiduría, aporta a mejorar los hábitos de estudio de los niños y niñas”. El programa Voluntariado País de Mayores en su componente Asesores Senior, impulsado por SENAMA en alianza con la Subsecretaría de la Niñez y FOSIS, tiene como objetivo apoyar socioeducativamente a niños y niñas de 1° a 6° Básico que viven en sectores vulnerables y presentan factores de riesgo en su derecho a la educación. En la actualidad el programa se ejecuta en 12 comunas y se espera para este 2025 poder llegar a 20 comunas de esa forma durante ocho meses, las personas mayores voluntarias, brindaron una hora semanal de apoyo académico en un espacio seguro, en presencia de un adulto responsable a los alumnos beneficiarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.