ALERTA ROJA REGIONAL POR CALOR EXTREMO EN EL MAULE
Edición: Nº 9876
MTT Maule realiza intensas gestiones para habilitar transporte público hacia la precordillera de Parral 4
38 mil exámenes realizó el laboratorio del Hospital de Cauquenes durante el 2024 6
Recursos de los Fondos de Cultura 2025 aumentan un 21,5% y totalizan cerca de $1.200 millones para la Región del Maule
SEREMI DE EDUCACIÓN VISITA OBRAS DE CONSERVACIÓN EN ESCUELAS DE LA REGIÓN DEL MAULE
Policial:
Carabineros de San Javier incauta droga y detiene a un hombre en operativo de fiscalización
Como parte de sus labores preventivas, Carabineros de la 5ª Comisaría de San Javier llevó a cabo un amplio operativo de fiscalización vehicular el pasado lunes en distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de reforzar la se
Durante estos controles, al inspeccionar un vehículo marca Hyundai de color negro, los funcionarios detectaron la presencia de sustancias ilícitas en su
El individuo fue puesto a disposición de la justicia.
interior. Entre las drogas incautadas se encontraba cocaína y marihuana, las cuales fueron remitidas al Servicio de Salud del Maule. Además, se confiscó un teléfono celular y dinero en El conductor del automóvil, identificado con las iniciales MIVF, de 21 años, fue detenido y, por instrucción del fiscal de turno, quedó a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones.
Incendio de gran magnitud afecta a viviendas en Talca
Durante la tarde de este martes, un incendio de grandes proporciones afectó a dos inmuebles habitacionales ubicados entre las calles 9 Oriente y 9 ½ Sur, en la ciudad de Talca. En el sector se emplazaban diversas viviendas particulares, las cuales sufrieron daños de consideración a causa del
Carabineros de la Tenencia Reina Luisa brindan apoyo a familia con trillizos en Renaico
Con la cooperación de la Dirección Comunal de Salud
En un gesto de solidaridad y compromiso con la comunidad, Carabineros de la Tenencia Reina Luisa de la 3ª Comisaría de Parral, en conjunto con la Delegada del cuadrante 3, Cabo 1ro. Diva Ortiz, y la Dirección Comunal de Salud Municipal, entregaron apoyo a una familia
del sector de Renaico que enfrenta dificultades y que tiene trillizos.
La ayuda consistió en la entrega de útiles escolares y ropa de vestir, con el objetivo de contribuir a que los menores inicien su año académico con todo lo necesario para su educación. Este aporte busca aliviar la
carga económica de la familia y garantizar que los niños cuenten con las herramientas adecuadas para su desarrollo escolar. Carabineros reafirma su compromiso con la comunidad, trabajando en conjunto con diversas instituciones para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.
fuego y la intensidad del calor generado por el siniestro.
Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas producto del incendio.
Ante esta situación, el Fiscal de Turno de la Fiscalía de Flagrancia del Maule ordenó la realización de una investiga -
ción a cargo de peritos de LABOCAR Talca, con el objetivo de determinar el área de origen del fuego y las posibles causas del siniestro.
Las autoridades han reiterado el llamado a la comunidad a extremar las medidas de precaución y colaborar con la investigación en curso.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.372,01
Dolar $977,58
UTM: $67.294,0
Doris - Dorotea
Linares
12º Min. 35º Max.
Despejado
Cauquenes
9 Min. 34º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Proyecto nueva alameda
Una nueva cara que conectará Pajaritos con Tobalaba avanza con intervenciones importantes, algunas realizadas y otras en ejecución, intervenirla para mejorar sus índices de calidad de vida, es una construcción de ciudad y paisaje, sin duda una inyección de nuevas energías, rescatando valores patrimoniales de este eje tradicional, fundacional y refuerza su interés turístico.
Este necesario proyecto renueva de forma positiva un eje vital en nuestra capital y debemos generar valor en sus virtudes y también buscar una cultura de cuidado con campañas a nivel de educación primaria y secundaria para que la experiencia lo transforme en un lugar seguro.
El estándar de ciudad saludable relacionado con una mejor calidad de vida radica en el diseño con miradas desde el urbanismo femenino con la incorporación de áreas verdes, su uso peatonal, nuevas ciclovías, la inmersión en paisajes culturales y sanadores. La generación de biodiversidad urbana para la restauración de equilibrios ecológicos con especies más resistentes desde un punto de vista de la sustentabilidad hídrica, jardines eficientes con espacios para descansar y jugar. En su condición de parque y la incorporación de arbolados ayuda a mitigar altas temperaturas.
Mejorar movilidad e insertar áreas verdes silvestres lo transforman en un diseño de vanguardia colocando el foco en su carácter público, accesibilidad universal, 8 km de ciclovías de alto estándares conectando Pajaritos con Plaza Italia y es aquí en donde el desafío es mayor, una explanada urbana que pueda recoger encuentros ciudadanos y una estación Baquedano remodelada e interconectada con la línea 7 y el acceso al Barrio Bellavista. Este nodo o punto de intersecciones y alto flujo de personas será de una vitalidad urbana, quizás uno de los corazones de nuestra gran ciudad y soñar con ver y encontrarse con ciudadanos felices
Uwe Rohwedder Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U.Central
MTT Maule realiza intensas gestiones para habilitar transporte público hacia la precordillera de Parral
• El objetivo es dotar de frecuencias que permitan facilitar la conectividad de los residentes y turistas desde esa comuna hasta las localidades de Bullileo, Coironal y Villegas, entre otras.
Una reunión clave fue sostenida entre representantes de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule y vecinos de la zona precordillerana de la comuna de Parral, en el extremo sur de la región. La instancia fue liderada por el SeremiTT, Guillermo Ceroni, con el fin de escuchar las necesidades planteadas por los habitantes de Bullileo, Coironal y Villegas, entre otras, quienes acusan no disponer de recorridos de transporte público lo que, a su juicio, los mantiene en desventaja para acudir y regresar con regularidad hasta las zonas urbanas de Parral y sus alrededores.
Frente a este panorama, la autoridad explicó que “la idea es poder lograr que también haya transporte hasta este sector porque no hay duda que es fundamental para lograr que la gente realice todas sus gestiones, ya sea en Parral o en Camelia, y puedan cobrar sus pensiones, ir a la feria y traer sus productos. Nosotros, con mucho gusto, estamos estudiando esta situación para que las vecinas y vecinos no se sientan postergados.”
El Seremi agregó que “haremos todas las gestiones
para que los recorridos sean una realidad para Bullileo y La Balsa, combinaríamos con Camelia y, algunos días, se iría directamente hasta Parral, lo que dependerá de los estudios de factibilidad a efectuarse para licitarlo a potenciales operadores.”
Tras la reunión, Ruth Henríquez, presidenta de la Junta de Vecinos N° 40 Corinal-Villegas, destacó este anunció, dado que “viene a dignificar a nuestros adultos mayores en nuestra zona, que es aislada, extrema, con una geografía muy complicada, entonces aquí la autoridad viene a entregarnos ayuda.
Para nosotros es clave tener un transporte público para hacer comunidad, no tan solo con nuestros vecinos, sino con el resto de la zona.”
Para la presidenta de la Junta de Vecinos N° 72 de Bullileo, Silvia Sepúlveda, la visita del Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, constituye una gran importancia, porque la situación que enfrentan “es una problemática que se arrastra por años y, al menos ahora, vemos la posibilidad de disponer de un servicio de micros para hacer trámi-
tes básicos, entonces pensar que habría una solución dentro de un año, probablemente, nos facilitaría la vida. Es indispensable una locomoción.”
Cabe mencionar que las locali-
dades de este cajón precordillerano, ubicado a 50 kilómetros de Parral aproximadamente, han experimentado un notable crecimiento desde el punto de vista turístico du-
rante los últimos años, por lo que activar una cobertura regular de transporte público contribuiría al desarrollo territorial en su conjunto.
Autoridades declaran Alerta Roja regional por calor extremo en el Maule
• Tras una Mesa Técnica Nacional, encabezada en la región por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y con la presencia de Senapred, Conaf y Delegados Proviniciales, se tomó la medida ante las altas temperaturas que se prevén desde este miércoles 5 de febrero y hasta que las condiciones lo ameriten.
TALCA.- Frente al pronóstico de altas temperaturas que afectará a gran parte del país, se determinó declarar alerta roja para la Región del Maule a contar del miércoles 5 de febrero. Esta decisión se adoptó tras una Mesa Técnica Nacional en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y que en el Maule fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director de ese organismo, Carlos Bernales; la directora regional de Conaf, María Isabel Florido y Delegados Provinciales.
“En esta mesa técnica se han acordado determinados cursos de acción. Lo primero, es que desde el 24 de enero nosotros nos encontramos con Alerta Temprana Preventiva por la posibilidad de ocurrencia de incendios forestales, pero también desde hoy (miércoles), estaremos con Alerta Roja regional
por calor extremos. Por consiguiente, también queremos realizar la comunicación de riesgo a la ciudadanía respecto a las consecuencias de esta ola de calor, como es cuidar la salud, el autocuidado y la prevención, evitando las horas más extremas de calor. Por otro lado, estas olas de temperatura pueden generar la ocurrencia de incendios forestales y el llamado es a la prevención y hacemos un llamado a la ciudadanía a informar y a través de la denuncia a Carabineros, la Policía de Investigaciones, Bomberos o Conaf en el número 130, la posibilidad de humos visibles en algún sector, la mala utilización o manejo del fuego. Juntos podemos evitar y combatir los incendios forestales”, recalcó el delegado Aqueveque.
Esta medida, regirá hasta que las condiciones lo ameriten y se espera que en el Maule las temperaturas lleguen hasta los 38 grados durante los próxi-
mos días, por lo que se reforzaron las medidas preventivas como patrullajes y fiscalizaciones, además de reiterar el llamado a la ciudadanía a la precaución.
El director regional de Senapred, Carlos Bernales, agregó que “hago un llamado a la población, a no utilizar entre hoy y el próximo domingo fuentes calóricas o que produzcan chispas en sitios abiertos que podrían afectar la vegetación colindante. Estos días son extremos con respecto a las temperaturas y con respecto a la afectación a las personas y también todas las condiciones dadas para la propagación de incendios de pastizales, urbanos y vegetacionales. Así que todo depende de las personas, que no tengamos incendios en la Región del Maule estos cinco días que vienen”.
Por su parte, la directora de Conaf, María Isabel Florido, destacó que todas las brigadas y los recur-
sos aéreos y terrestres se encuentran a disposición para enfrentar estas altas temperaturas. “Las condiciones lamentablemente son propicias para un inicio de un incendio forestal.
Pero recordar que para que esto se dé son las personas las que lo inician. El 99,7% de los incendios son provocados por las personas, así que hacemos un llamado encarecido a que tengan la mayor precaución de la manipulación de cualquier
fuente de calor, entiéndase galleteros, soldadoras, parrillas, incluso las parrillas eléctricas”, expresó.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD
Con el aumento de las temperaturas, se incrementan los riesgos para la salud de la ciudadanía, especialmente en personas mayores, menores y personas con enfermedades crónicas.
Organizaciones sociales reciben capacitaciones del Gobierno Regional para postular al concurso 8 %
LINARES.- Como parte de los compromisos del Gobierno Regional para potenciar los proyectos de distintas instituciones, de las 30 comunas de la Región del Maule, se iniciaron las capacitaciones para agilizar el proceso de postulación al Concurso de Vinculación con la Comunidad 8 % del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2025.
El objetivo es impulsar
gran parte de las actividades de carácter deportivo; de seguridad ciudadana; protección del medio ambiente; de carácter social y de adopción, rescate, atención y tratamiento veterinario y gestión de residuos animales.
En ese sentido, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la labor y el despliegue del equipo de trabajo que ya ha realizado parte de las orien-
taciones en Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Talca, San Clemente, Linares y Yerbas Buenas.
“Hacemos el llamado a todos aquellos clubes, juntas y organizaciones en general a participar de este proceso que busca fomentar el desarrollo local. Nuestro compromiso va desde la seguridad, la cultura, incluso hasta el rescate de mascotas, por lo que acudir a estas instancias permitirá te-
ner la orientación necesaria para que puedan desarrollar las distintas actividades que requieran durante este año”, destacó la máxima autoridad regional.
El proceso de postulación estará vigente hasta el 9 de marzo de manera online, donde sólo se podrá ingresar un proyecto por institución con financiamientos que van desde los dos a los 15 millones de pesos, dependiendo el tipo
de actividad que se quiera realizar.
Cabe destacar que las bases se encuentran en la página web: www.goremaule.cl y parte de los requisitos para la inscripción son: ser una organización sin fines de lucro, tener personalidad jurídica vigente, contar con al menos dos años de antigüedad y que las funciones tengan relación con la actividad que se quiere postular.
38 mil exámenes realizó el laboratorio del Hospital de Cauquenes durante el 2024
El Laboratorio clínico y la Unidad de medicina transfusional del Hospital de Cauquenes, tiene la importante misión de apoyar el diagnostico, control, seguimiento, tratamiento y prevención de patologías a través de la realización de diversos exámenes o terapias que reciben pacientes hospitalizados, ambulatorios y de ur -
gencia. Esta unidad clave del Hospital de Cauquenes, durante el año 2024 realizó más de 38 mil exámenes.
Johanna Moraga, tecnólogo médico jefe del laboratorio clínico y unidad de medicina transfusional, destacó la labor que realiza el equipo y la responsabilidad con la que afrontan el día a día “Nues -
tro equipo de trabajo está conformado por 1 auxiliar de servicio, 6 TENS, 2 administrativas y 8 tecnólogos médicos, dentro de los cuales tenemos funcionarios en turno, lo que nos permite atender los requerimientos de nuestros pacientes 24/7. Todos quienes conformamos el equipo trabajamos con mucho cariño y dedicación, siempre esforzándonos por brindar la mejor solución a los problemas de nuestros pacientes y ser un apoyo permanente en las decisiones clínicas”.
Diariamente la unidad atiende alrededor de 50 pacientes ambulatorios que acuden para toma de muestras y durante todo el día reciben exámenes de los distintos servicios y unidades del
hospital, así como también muestras derivadas de otros establecimientos de salud APS, hospital e Chanco, entre otros.
En relación a equipamiento y estándares, la profesional destacó “Todo el proceso analítico cumple con altos estándares de calidad, a través de mantenciones que se realizan a los equipos y al uso de controles de calidad internos que pasamos de manera diaria. Además, todos los años nos adscribimos al programa de evaluación externo de la calidad del Instituto de Salud Pública de Chile, lo que nos permite comprar y validar nuestras técnicas para entregar resultados confiables y seguros a nuestros pacientes”.
El equipo está dividido en diferentes secciones y se toman muestras como, por ejemplo, glicemia, creatinina, perfiles lípidos, tsh, antígenos prostáticos, hemogramas, perfiles hematológicos, recuento de reticulocitos, grupos sanguíneos, test de coombs y pruebas de compatibilidad, entre otros.
Chribet Arriagada, directora del Hospital de Cauquenes, destacó la labor del equipo y la importancia del apoyo que prestan a distintos servicios “Contamos con un equipo humano altamente comprometido y que ha demostrado un alto desempeño, su trabajo permite brindar seguridad y respuesta a nuestros usuarios y equipos clínicos”.
Autoridades comunales y Gerencia de Ranger realizaron un recorrido al estadio Tucapel Bustamante de Linares
El Mayor Gonzalo Ruiz, comisario de la 1ª Comisaría de Linares, realizó un recorrido junto a la delegada presidencial y el equipo gerente de Rangers para evaluar las condiciones del estadio Tucapel Bustamante en materia de seguridad. “Hicimos un recorrido completo y la verdad es que el estadio tiene sus años, como mencionó la delegada anteriormente, pero creemos que con la inversión pertinente en medidas de seguridad, como la instalación de cámaras y el apoyo de personal privado, sumado al despliegue de nuestro equipo de funcionarios de Carabineros, podemos garantizar un espectáculo familiar y tranquilo, que se desarrolle con total normalidad”, declaró el Mayor Ruiz.
En cuanto a la organización de los accesos al recinto deportivo, el comisario
detalló que se han establecido entradas diferenciadas para los asistentes. “El acceso principal del estadio será destinado a la barra del equipo Rangers y a la galería
en general, mientras que el ingreso de la hinchada visitante se realizará por el sector sur-poniente del estadio”, precisó.
Estas medidas buscan optimizar la seguridad y el orden durante los eventos deportivos, permitiendo a los asistentes disfrutar de un ambiente seguro y controlado.
Seremi de Educación visita obras de conservación en escuelas de la Región del Maule
Para conocer en terreno los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de establecimientos educacionales de la Región del Maule, la seremi de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera, visitó las comunas de Retiro y Río Claro, para observar y verificar el estado de avances de obras previo al inicio del año escolar 2025.
La autoridad regional comentó que “hemos salido a terreno a ver las conservaciones de las escuelas, colegios y liceos públicos de nuestra región que financiamos como Ministerio de Educación con el propósito de que exista un retorno seguro en marzo para que las comunidades educativas”.
“Es muy grato contarles que, como autoridades, hay un trabajo coordinado, un compromiso, un objetivo en conjunto con los alcaldes y alcaldesas, que es velar por el bienestar de todos los niños y niñas, jóvenes, docentes y asistentes de la educación de las comunas” señaló la secretaría ministerial.
Son $25.406 millones distribuidos en 94 proyectos de Conservación y Conservación de Emergencia, que buscan reparar salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades.
Uno de los establecimientos beneficiados es la Escuela San Isidro de la comuna de Retiro, que obtuvo un financiamiento de $161 millones para el mejoramiento integral de la infraestructura. En visita a las obras, el alcalde Rafael Ramírez, indicó que “estamos felices, porque conocimos como ha quedado hoy día con los recursos adjudicados desde el MINEDUC, pero a ello vamos a hacer trabajo de limpieza con nuestros equipos, para mejorar los patios y zonas de sombra, y desde ya trabajaremos para la escuela tenga el mobiliario renovado, su biblioteca CRA completa-
mente nueva”.
Dentro de estos 94 proyectos adjudicados entre 2023 y 2024, se encuentra la Escuela Porvenir de la comuna de Río Claro, que presenta un avance del 30 por ciento de ejecución. En visita al establecimiento, el alcalde Américo Guajardo, comentó que “es importante reconocer el trabajo coordinado entre DAEM y el Ministerio de Educación que permite mejorar de manera integral los establecimientos educacionales como el caso de nuestra escuela, mejoramiento que dignificará el trabajo docente, el proceso de educación de nuestros niños y de la tranquilidad de las familias”.
Nuevosur activa alerta preventiva ante pronóstico de altas temperaturas
EXTRACTO
“EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN PROCESO DE INTERDICCIÓN CAUSA ROL V-79-2024, 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO ‘LEIVA’
POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 15 DE ENERO DE 2025, EN CAUSA ROL V-79-2024, CARATULADA ‘LEIVA’, EL 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DEL DISCAPACITADO, DON JOSÉ DAGOBERTO LEIVA LEIVA, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD 4.514.169-1, 83 AÑOS DE EDAD, DOMICILIADO EN SECTOR DE SAN GABRIEL SIN NÚMERO COMUNA DE LONGAVÍ, QUIEN QUEDÓ PRIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADOR DEFINITIVO DEL INTERDICTO, SU HIJA Y SOLICITANTE, DOÑA JAQUELINE ROSA LEIVA GUTIÉRREZ, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 10.396.509-8, QUIEN LO TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE, SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA.”
Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de altas temperaturas que se registran en la región del Maule a contar de hoy y hasta el domingo 09 de febrero.
Por esto, el gerente general de Nuevosur Victor Hugo Bustamante, hace el llamado a las personas a “realizar un uso eficiente del recurso hídrico, priorizando actividades más relevantes y postergando por ejemplo
actividades como el lavado de autos o el riego durante el día”.
La empresa reforzó sus equipos y se encuentra desplegada para asegurar el servicio con la calidad y continuidad que los hogares requieren. Asimismo, hace un llamado a denunciar la apertura ilegal de grifos, lo que además de constituir un delito, afecta la calidad del servicio, generando bajas presiones e incluso costes de suministro.
Tardes de verano: Conoce los imperdibles para disfrutar en Curicó
Catas de vino, lo mejor en gastronomía y música en vivo, son solo algunos de los panoramas que ofrece Mall Curicó para aprovechar los atardeceres de la temporada estival.
Ya sea para un after office para quienes trabajan o una tarde de relajo para quienes disfrutan de sus merecidas vacaciones, Mall Curicó se ha convertido en un espacio con opciones para todos los gustos.
El Boulevard del centro comercial recibe durante todo el año a
sus visitantes con una completa oferta gastronómica, a lo que durante este mes se suman una serie de panoramas que buscan enriquecer la experiencia.
Cada jueves a partir de las 19:30 horas, los amantes del vino en todas sus versiones y la buena música, podrán dis-
frutar de “Sunset wine”, una selección veraniega de coctelería junto a la mejor música en vivo a cargo de bandas tributo. Este jueves 6, será el turno del tributo a Bruno Mars, en donde la banda “B-Funk” ofrecerá lo mejor del repertorio del artista norteamericano.
Los viernes a las 19:30 horas, los visitantes podrán sumarse a “Catas nómades”, un ciclo de catas educativas e interactivas dirigidas por expertos.
Además, los sábados el gin de convierte en el protagonista con las “Noches de Gin”. Gracias a una alianza con la des-
tilería Dr. Masker -la misma que estuvo a cargo de romper el récord del Gin Tonic más Grande del Mundo- los asistentes podrán disfrutar de una degustación de esta clásica bebida. También a partir de las 19:30 horas.
Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, comenta que “parte importante de nuestro trabajo está orientado a tener una oferta atractiva de recreación para nuestros clientes en verano. Es por eso que nos encargamos de renovar periódicamente las actividades, con el fin de hacer de nuestro centro comercial un espacio de encuentro en torno a la entretención”.
A los panoramas, se suma un beneficio que permite a los clientes disfrutar sin preocupaciones, ya que durante febrero el estacionamiento es liberado a partir de las 20:00 horas para quienes realicen un consumo sobre $20.000 en Mamut, El Arrayán, Brasas, Emporio La Rosa o Starbucks. Para hacerlo efectivo, solo deben solicitar el ticket directamente en el respectivo restaurante.
Exchange: Falabella refuerza la reutilización de aparatos eléctricos con la vuelta a clases
A tres meses de su lanzamiento, Falabella entrega un positivo primer balance del programa que permite a sus clientes entregar en tienda sus dispositivos electrónicos antiguos a cambio de una gift card. La iniciativa ha logrado más de 1.800 transacciones, permitiendo darle una segunda vida a este tipo de productos y de obtener una gift card, que ahora, en plena temporada de regreso a clases, permite adquirir en las tiendas Falabella los productos a elección del cliente.
“El éxito del programa Ex-
change demuestra la creciente conciencia de los consumidores sobre el impacto de los residuos electrónicos y la posibilidad de darles una segunda vida. En los primeros tres meses de funcionamiento de este programa logramos más de 1.800 entregas de aparatos electrónicos entre celulares, tablets, computadores y smartwatch para su reacondicionamiento con Reuse Chile. Esto refleja que cada vez más personas buscan soluciones sostenibles para renovar su tecnología”, destacó Isabel Margarita
Ibieta, gerente de experiencias de Falabella Retail.
Por su parte, Max Sateler / Tomás Ulloa Co-Ceos de Reuse Chile indicaron que “El modelo de Trade-In es una de las principales iniciativas para contribuir a la economía circular. El objetivo es facilitar a los clientes la posibilidad de otorgar sus equipos en desuso antes que queden depreciados, y en el proceso obtengan un beneficio económico. El programa de Falabella Exchange posibilita que el Trade-in as a Service de Reuse tenga un
gran alcance de usuarios facilitando el recupero de equipos y dándoles una segunda vida, lo cual reduce los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”.
Según la marca, modelo y estado del dispositivo, los valores de intercambio pueden alcanzar hasta $$1.056.000 en smartphones y hasta $1.147.500 en notebooks. Los clientes pueden consultar el valor estimado de sus equipos mediante el simulador disponible en el sitio web de la compañía.
¿Cómo funciona Exchange?
Falabella habilitó módulos en 10 tiendas a lo largo del país, incluyendo: Parque Arauco, Costanera Center, Plaza Oeste, Plaza Vespucio, Arauco Maipú, Rancagua, La Serena, Antofagasta, El Trébol y Osorno. Expertos en tecnología de la empresa Reuse reciben y evalúan los dispositivos. Si el equipo cumple con los requisitos técnicos, el cliente recibe el monto valorizado en forma de gift card. Al aceptar, se firma un contrato de compraventa y el dispositivo es reacondicionado por Reuse Chile para darle una segunda vida.
226 campamentos en el país son factibles de radicar a corto plazo y 59% se emplazan en terrenos estatales
El centro de estudios de TECHO-Chile desarrolló un documento que funciona como mapa para guiar el proceso de radicación de campamentos en el país. Este identifica elementos concretos que se pueden promover para hacer posible este tipo de solución habitacional según las condiciones específicas de cada tipo de asentamiento. De acuerdo con el análisis, 226 campamentos en el país tienen factibilidad técnica para avanzar en su radicación de manera inmediata o a corto plazo. En Chile, más de 650 mil familias son parte del déficit habitacional, lo que significa que necesitan una vivienda adecuada. Más de 114 mil familias que viven en campamentos son parte de este grupo. Según datos recientes, el 68% de quienes viven en estos asentamientos optaría por la radicación como solución habitacional. Esta opción, que implica la regularización de servicios básicos, la obtención de títulos de dominio o la construcción de proyectos en los mismos terrenos, responde principalmente a la cercanía con sus trabajos, centros educativos y al arraigo con el sector en que viven. Para que los campamentos puedan optar a la radicación a través de los subsidios disponibles, es fundamental cumplir con ciertos requisitos. Por ello, TECHO-Chile elaboró un mapa que entrega lineamientos concretos sobre qué variables necesarias para la radicación pueden ser resueltas de manera inmediata, a corto y a mediano plazo.
Para abordar la crisis habitacional de manera efectiva, es crucial diversificar las formas de acceso a la vivienda, ya que es evidente que las estrategias adoptadas en la última década no dan el ancho para hacer frente a esta problemática país. Una de estas alternativas es la radicación de campamentos”, explicó Javiera Moncada, directora del centro de estudios
de la organización.
Moncada describió que existen variables para radicación que los campamentos no cumplen actualmente que se pueden resolver con estrategias adecuadas en el corto o mediano plazo. Entre las medidas destacan la conformación de comités de vivienda con personalidad jurídica, el cambio de uso de suelo en terrenos medianamente edificables y la incorporación de nuevos asentamientos en la Ley de Loteo y Saneamiento, normativa que solo considera los campamentos incluidos en el Catastro Nacional de Campamentos de 2019, dejando fuera a 196 asentamientos formados después de esa fecha que cumplen con factibilidad técnica de radicación de manera inmediata o a corto plazo.
De esta forma, el estudio de TECHO-Chile, que analizó las características técnicas de 1.095 campamentos en el país, identificó que 226 asentamientos presentan factibilidad técnica para su radicación de manera inmediata o a corto plazo. Esto significa que cumplen con al menos tres de las seis variables necesarias para avanzar en el proceso. En estos casos, sería posible implementar acciones más inmediatas, como el apoyo para la conformación de comités de vivienda con personalidad jurídica, la regularización del reconocimiento ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y la urbanización por etapas para superar las limitaciones relacionadas con el número de familias.
Actualmente, 55 de estos asentamientos ya están siendo atendidos a través del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno. Por lo tanto, aún quedan 171 asentamientos con factibilidad técnica para su radicación que no han sido incorporados en las intervenciones del Estado.
En una segunda dimensión hay 479 asentamientos más que tendrían factibilidad téc-
nica si es que se realizan distintas estrategias. Una de ellas son modificaciones en los usos de suelo para pasar de medianamente edificable a edificable y/o extender las redes para dotar el terreno de agua potable y electricidad. Y en una tercera, 35,6% de la muestra, hay 390 campamentos, donde no se recomienda la radicación sino buscar otras alternativas, ya sea por alta exposición a riesgos o por encontrarse localizados en suelos no edificables.
El PEH, estrategia impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para enfrentar el déficit habitacional en Chile, proyecta cerca de 85 mil soluciones habitacionales para hogares en campamentos. Sin embargo, según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, actualmente existen 114 mil hogares viviendo en asentamientos informales, lo que dejaría a unas 30 mil familias sin solución habitacional, asumiendo que no aumentara el número de campamentos. A esto se suma la lentitud en los avances del plan en las líneas enfocadas en asentamientos informales, según el análisis realizado por el centro de estudios de TECHO-Chile en 2024.
¿Cómo se hizo la investigación?
El centro de estudios de TECHO-Chile identificó seis variables necesarias para que un campamento pueda iniciar el proceso de radicación a través del subsidio D.S. 49 (que da respuesta habitacional a los segmentos más vulnerables del país) y la Ley de Loteo y Saneamiento (20.234). En base a ellas, se evaluó la posibilidad de radicación de 951 campamentos que contaban con toda la información requerida, analizando cuántas de estas condiciones cumplía cada uno.
Los factores fueron organización comunitaria, principalmente mediante una personalidad jurídica vigente; que el
grupo postulante se encuentre entre 10 a 160 familias; campamento incorporado en el Catastro de Campamentos del año 2019 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; factibilidad de servicios básicos como agua y electricidad; localización del campamento en uso de suelo edificable, de acuerdo al instrumento de planificación territorial vigente, y ausencia de riesgos socio naturales asociados al terreno del campamento, de acuerdo con el instrumento de planificación territorial vigente. “Es fundamental tener en
cuenta que la radicación no es la única vía para la solución hacia una vivienda adecuada, sino que es una de las alternativas disponibles. Y es que dada la diversidad de necesidades dentro de la población que conforma el déficit habitacional (más de 650 mil familias) se deben ofrecer una parrilla de soluciones habitacionales distintas, dependiendo de las condiciones del núcleo familiar, su trabajo y otros factores que puedan influir en su decisión acerca de la vivienda en la que habitar”, concluyó Javiera Moncada.
Cuidado con las olas de calor: consejos para evitar la insolación
Las altas temperaturas que se registran en el verano, pueden tener efectos muy nocivos en la salud, sobre todo en adultos mayores y niños, provocando –incluso- cuadros severos de insolación, alertó académica de la Universidad de Talca.
La insolación es una condición que está estrechamente relacionada con la exposición a las altas temperaturas. Así lo explicó María Ester Muñoz, académica del Departamento de Ciencias del Cuidado en Enfermería de la Universidad de Talca, quien detalló que “cuando la temperatura corporal aumenta por sobre 38 grados, lo que se produce es una vasodilatación periférica y hay un reajuste cardiovascular”. Este aumento en la temperatura corporal, precisó la especialista, podría generar “efectos como somnolencia, mareos, vómitos y, en procesos más agudos y más severos, compromiso de conciencia”.
Dentro de los grupos más vulnerables a las alzas en la temperatura ambiental, se encuentra la tercera edad y los niños. “Básicamente porque las personas mayores van perdiendo la capacidad de termorregulación y, los recién nacidos, porque tienen este proceso inmaduro”, comentó la especialista.
Recomendaciones
Dentro de las observaciones realizadas por la especialista en términos de prevención y cuidado, destacó, como primera acción, estar atento a lo que indica la autoridad sanitaria, instancia que alerta sobre la posibilidad de altas temperaturas y, por sobre todo “mucha hidratación y, en el
caso de las personas mayores, hacerlo al menos cada una o 2 horas”.
“También se debe contemplar hacer actividad al aire
El calor también
libre durante la mañana o una vez que ya se ha producido el atardecer. Por otro lado, evitar exponerse al sol y, si se hace, utilizar som-
brero, sombrilla si es posible, gafas con protección contra la luz ultravioleta, bloqueador y utilizar ropa cómoda y ligera”, detalló.
afecta a nuestro corazón
• El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró alerta temprana preventiva para todo el país por altas temperaturas hasta el 31 de marzo de 2025.
El calor afecta a nuestro órgano más vital, exigiéndolo para que autorregule la temperatura corporal, y así evitar daños y complicaciones como deshidratación o, peor aún, un “golpe de calor”.
Frente a esto, el Dr. Dante Lindefjeld, cardiólogo del Centro de Enfermedades
Cardiovasculares de Clínica Universidad de los Andes, señala que “en condiciones de altas temperaturas, nuestro organismo activa los mecanismos de regulación y homeostasis; para evitar el sobrecalentamiento interno y el subsecuente daño, siendo el corazón un protagonista
esencial en estas medidas de autorregulación. Para esto aumenta los latidos con la finalidad de enviar mayor cantidad de sangre a la piel para que las glándulas sudoríparas trabajen más aumentando la transpiración y disipen el calor interno. De esta manera el cuerpo humano baja la temperatura corporal”. Sin embargo, existen ciertos grupos de personas a las cuales, ya sea por edad, condiciones médicas o profesionales, no les es suficiente este trabajo extra del corazón y, por lo tanto, son más propensas a experimentar complicaciones cardiacas y multisistémicas. Estos grupos de riesgo son:
- Adultos mayores
- Menores de cuatro años
- Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, pulmonares o diabetes)
- Trabajadores expuestos a ambientes calurosos
En caso de pertenecer al grupo de personas con enfermedades cardiovasculares, los síntomas pueden ser más graves, ya que la capacidad de aumentar el flujo sanguíneo es limitada y, asociada a la deshidratación, condicionan un escenario adverso para el corazón, riñones, cerebro y otros órganos. Esta situación finalmente conduce a una falla multiorgánica y al colapso, también llamado “golpe de calor”.
“Si el corazón no está bien y se ve obligado a trabajar más, la persona puede sufrir cansancio, congestión pulmonar, baja de la tensión arterial y desmayos. Incluso, en algunos casos, este llega a un límite donde no es capaz de compensar las condiciones y puede sufrir un infarto masivo”, explica el especialista.
Para evitar complicaciones, el Dr. Lindefjeld recomienda no exponerse de forma prolongada al sol y evitar ambientes con temperaturas demasiado elevadas, mantenerse hidratado y no realizar deporte en las horas de más calor. En caso de padecer alguna condición médica, consultar con un profesional.
Recursos de los Fondos de Cultura 2025 aumentan un 21,5% y totalizan cerca de $1.200 millones para la Región
• El presupuesto asignado –con un crecimiento de $210 millones- pemitirá financiar 90 proyectos artísticos, culturales, patrimoniales y de formación.
Un importante aumento en los recursos asignados por los Fondos de Cultura marcará este 2025 en el Maule. El presupuesto creció un 21,5% en comparación al año anterior, totalizando $1.192 millones para 90 proyectos culturales a ejecutarse a lo largo de la región.
La noticia la dio a conocer el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, quien destacó que esta alza refleja el compromiso asumido por el presidente Gabriel Boric con el fortalecimiento del sector cultural.
“Este aumento presupuestario es una gran noticia para la región. Permitirá que más artistas, gestores y organizaciones puedan concretar sus proyectos, además de fomentar el acceso y la participación cultural de la comunidad maulina. Como Ministerio de las Culturas queremos felicitar a quienes se adjudicaron los distintos fondos ya que, sin duda, serán un importante aporte al desarrollo cultural regional”, aseguró.
Iniciativas
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó en el crecimiento presupuestario, puesto que “esto permitirá fortalecer las iniciativas que se desarrollan en nuestra región y, por supuesto, se potencien las diversas áreas culturales del Maule a través de artistas locales, en beneficio de maulinos y maulinas. Sin duda, esta es una cifra importante, representa un gran trabajo en materia de descentralización y de esta manera fomentar la identidad local de nuestra región. Así que estamos contentos por esta noticia, puesto que es la base para brindar oportunidades”.
La mayor alza la experimientó el Fondo de las Artes Escénicas -con un aumento de más de $144 millones- alcanzando
los $221 millones para 17 iniciativas, más del doble de las adjudicadas el año anterior. El Fondo de la Música también experimentó un aumento en recursos y proyectos, totalizando $85 millones para 12 iniciativas.
El Fondart Regional entregará $324 millones a 21 proyectos, mientras que el Fondart Nacional destinará $259 millones a 18 iniciativas. Por su parte, el Fondo del Libro y la Lectura financiará 18 proyectos por un total de $165 millones; y el Fondo Audiovisual apoyará cuatro iniciativas aportando $137 millones.
Algunos de los proyectos adjudicados son el Festival de Payasería El Tortaso Curicano, la Escuela Rural de Artes y Oficios Ayekantún 2025, la IV Jornada de Comic en Escuelas y Liceos de Talca, el podcast Notas de Cuna, el taller literario Escrituras Púrpuras, la iniciativa de fomento lector Leamos en San Clemente y la producción del cortometraje “Antártica”.
También, permitirá la realización de la 26° versión de la Feria del Folclore de Huilquilemu, el Taller de Creación Música Popular 2025, el Taller de Pintura al Óleo para Personas Mayores, el proyecto Soy Maule – Ruta de Vinculación, el Taller de Radioteatro: Voces Creando el Territorio y el Primer Encuentro Itinerante de Titiriteros del Maule 2025, entre muchos otros.
Además, a través de las Becas Chile Crea se entregará financiamiento para el desarrollo de especializaciones, diplomados, maestrías, pasantías y perfeccionamientos, entre otros, en centros educativos y artísticos tanto del país como del extranjero.
Todos los seleccionados están disponibles en https://www. fondosdecultura.cl/resultados/.