lector

Page 1


COMUNA DE CONSTITUCIÓN SE SUMA A LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

Edición: Nº 9882

Gobernador Regional del Maule participó de la misa de aniversario de la Proclamación de la Independencia de Chile 4

Bomberos de Chile y Colbún S.A. refuerzan la seguridad en canales de regadío y devolución en el Maule con actividades en terreno 4

Vialidad del MOP limpió calle de servicio en la comuna de San Javier

MUSEO O’HIGGINIANO CONMEMORA

LA FIRMA DEL ACTA DE

Policial:

Carabineros encuentra en buenas condiciones a joven extraviado en la zona cordillerana de Achibueno

En horas de la tarde de este lunes, en el sector “Agua de Los Ricos”.

El día domingo recién pasado, un joven que recorría la zona cordillera de Achibueno junto a un grupo de amigos se extravió, hecho que fue denunciado en la Primera Comisaría de Carabineros de Linares este domingo recién pasado; en este contexto se desarrollaron diversas estrategias para la búsqueda de la persona, por parte de los funcionarios policiales del Retén Achibueno, quienes lo ubicaron cerca de las 13:00 horas del día lunes en el sector Agua de los Ricos, en la Alta Cordillera de la zona.

El joven manifestó haber perdido la huella de regreso, por lo que acampó en un lugar seguro y continuo con su descenso este lunes con luz día; quien se encuentra en buenas condiciones físicas.

Debido a lo ocurrido, el joven y sus amigos agradecieron la cooperación y

ayuda recibidas por parte de Carabineros de Chile, resaltando su cercanía y ayuda permanente en el transcurso de la búsqueda. En este contexto, Carabineros de Chile realiza un llamado a la ciudadanía al realizar actividades en zonas cordilleranas considerar planificar las Rutas y no improvisar; llevar alimento y vestuario apropiado ayudará a que la visita sea algo inolvidable en lugar de una amarga experiencia, es primordial antes de emprender una aventura, paseo o viaje.

Dentro de las recomendaciones antes de comenzar un viaje a la montaña, se destacan informar a la unidad policial de la zona, la ruta de ascenso y descenso (no modificarla), utilizar la ropa adecuada, llevar alimentación, hidratación e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con

anticipación, para preveer circunstancias y mantener los elementos necesarios. El Comisario de la 1era Comisaria de Carabineros de Linares, Gonzalo Ruiz realizo un llamado a la prevención y la seguridad en este contexto “Instamos a la ciudadanía a realizar este tipo de actividades en forma responsable y se informen de los lugares aptos para subir. Es prioritario avisar de la salida de las personas a la unidad más cercana a carabineros, asimismo deberán informar su regreso; junto a ello se solicita a la comunidad que utilicen los implementos necesarios para realizar las actividades en la precordillerana, además de efectuar una planificación adecuada y segura del viaje que emprenderán” dijo el Oficial.

EQUIPAMIENTO

Entre el equipo recomendable, previo a aventurarse

Incidente en la Vía Pública: Carabineros Detiene a Agresor en Coordinación con Seguridad Municipal

En horas de la mañana de este miércoles, personal de Carabineros concurrió a un llamado de emergencia tras reportarse un ataque con arma blanca en la vía pública. Al llegar al lugar, los efectivos policiales encontraron a un sujeto retenido por personal de Seguridad Municipal, identificado con las iniciales N.J.D.G., quien aparen-

temente presentaba alteraciones en sus facultades mentales.

Según información preliminar, el individuo atacó con un arma blanca tipo cuchillo a una mujer de 58 años de edad, causándole lesiones en ambas manos y en el abdomen. La víctima, quien se desempeña como auxiliar de aseo de la entidad, recibió atención mé-

dica inmediata. Las autoridades están llevando a cabo las investigaciones correspondientes para esclarecer los motivos del ataque y determinar las medidas a seguir respecto al agresor. Se espera que en las próximas horas se entreguen más antecedentes sobre el estado de salud de la víctima y las acciones legales pertinentes.

en senderos y montañas, destacan un teléfono celular o satelital, linterna, mudas de ropa, un espejo que permite utilizarlo para hacer señales, considerar alimento adicional, un botiquín de primeros auxilios, agua, y un saco de dormir.

Asimismo, se recomiendan no cambiar la planificación realizada. El excursionista debe conocer sus limitaciones y no efectuar acciones temerarias o arriesgadas como el aproximarse a acantilados o zonas de derrumbes.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.407,09

Dolar $961,89

UTM: $67.294,0

Linares

11º Min. 30º Max. Despejado

Cauquenes

10 Min. 29º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

Amor y movimiento: ¿cómo la actividad física fortalece el vínculo afectivo?

En un mundo donde las relaciones de pareja enfrentan múltiples desafíos, encontrar maneras de fortalecer el vínculo afectivo resulta fundamental. Una respuesta sorprendente y efectiva puede estar al alcance de nuestras zapatillas: la actividad física compartida, la cual más allá de los beneficios físicos, fortalece los lazos emocionales y psicológicos, convirtiéndose en un verdadero catalizador para relaciones más saludables y felices.

Cuando una pareja realiza actividad física, como correr, bailar o practicar deportes juntos, sus cuerpos entran en un estado de sincronía que va más allá de lo superficial. Durante el ejercicio, el cerebro libera endorfina, conocida como las hormonas de la felicidad, que reducen el estrés y mejoran el ánimo. Un estudio publicado en Psychology of Sport and Exercise (2020) reveló que las parejas que comparten actividades físicas tienden a reportar mayores niveles de satisfacción en su relación, gracias a la sensación compartida de bienestar.

Además, el contacto físico y el esfuerzo conjunto pueden estimular la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, que refuerza los lazos afectivos y promueve la confianza mutua. Este efecto fisiológico se traduce en una conexión emocional más profunda entre ambos.

El movimiento coordinado también genera cambios en el cerebro. Estudios realizados por la Universidad de Princeton (2019) demostraron que las parejas que se ejercitan juntas muestran una mayor sincronía neuronal, es decir, sus cerebros responden de manera similar ante los mismos estímulos. Este fenómeno mejora la comprensión mutua y también refuerza la sensación de “estar en la misma sintonía”.

La actividad física compartida estimula el sistema dopaminérgico, que está relacionado con la motivación y el placer. Esto significa que las parejas no sólo disfrutan más del tiempo juntas, sino que también se sienten más motivadas para alcanzar metas comunes, fortaleciendo así su compromiso. Desde una perspectiva sociológica, la actividad física compartida actúa como un espacio de conexión y cooperación. En un estudio publicado en Journal of Marriage and Family (2021), se demostró que las parejas que realizan actividades recreativas reportan un aumento en la comunicación efectiva y en la resolución de conflictos. El deporte o el ejercicio conjunto se convierten en una oportunidad para construir metas compartidas, celebrar logros y superar desafíos como un equipo. Por otro lado, desde una perspectiva psicológica, la actividad física reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo, lo que disminuye el impacto negativo del estrés en las relaciones.

La evidencia no se queda corta. Una encuesta realizada por el sitio web FitTogether (2022) reveló que el 89% de las parejas que entrenan juntas consideran que esta práctica ha fortalecido su relación. Además, el 76% afirmó que se sienten más apoyados emocionalmente y el 67% reportó una mejora en su vida sexual. Estos datos demuestran el impacto positivo en la relación y el potencial del ejercicio para transformar el vínculo afectivo.

En definitiva, la actividad física compartida es mucho más que una herramienta para mantenerse en forma. Es un espacio para reconectar, fortalecer la confianza y disfrutar del placer del movimiento juntos. En una era donde las distracciones tecnológicas y el estrés diario erosionan las relaciones, moverse juntos es una manera de volver a las bases: el contacto humano, el trabajo en equipo y la búsqueda conjunta de la felicidad.

Beatríz

Gobernador Regional del Maule participó de la misa de aniversario de la Proclamación de la Independencia de Chile

• La actividad fue liderada por el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, con la participación del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, el delegado presidencial, Humberto Aqueveque, el coronel Andrés Galecio junto a distintas autoridades regionales.

TALCA.- En el marco de la conmemoración de la Declaración de la Independencia de Chile, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca valoró la instancia para reforzar la identidad regional, en un día tan emblemático para el Maule y la comuna de Talca.

La misa se llevó a cabo en la Catedral, donde la máxima autoridad regional destacó: “Debemos aprovechar los momentos como estos para reforzar nuestra identidad regional. Fue en Talca, en la región del Maule, el lugar donde se marcó este tan importante hito de la Independencia de Chile. Hace 207 años se empezó a construir nuestra historia desde acá y es importante que a nivel nacional se pueda dar ese reconocimiento. Esta fecha debe ser una fuente de inspiración potente para seguir avanzando a paso firme y potenciar el crecimiento de nuestra zona que, sin lugar a duda, es el gran compromiso que tenemos como administración”.

Enero 2025: Aumento en la ocupación hotelera en la Región del Maule

La tasa de ocupabilidad en destinos turísticos del Maule crece respecto a 2024

Según el informe elaborado por la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), la tasa de ocupación hotelera en los principales destinos turísticos del país alcanzó un 63,7% durante la semana del 20 al 25 de enero, reflejando un alza de 3,0 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024.

En total, se analizaron 53 destinos a nivel nacional, de los cuales 42 pudieron ser comparados con los datos del año anterior. Entre

los destinos con mayores niveles de ocupación destacan Coyhaique y Puerto Aysén (87,3%), Lago Llanquihue y Todos Los Santos (85,2%) y Patagonia Costa (80,4%).

Resultados para la Región del Maule

La Región del Maule mostró un crecimiento en la tasa de ocupabilidad de sus principales destinos turísticos en comparación con el año anterior:

• Costa Maule: Alcanzó una tasa del 55,0%, lo que representa un incre-

mento de 15,4 puntos porcentuales respecto a enero de 2024 (39,6%).

• Maule Termal y Natural: Presentó una ocupación del 55,1%, con un aumento de 6,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior (48,8%).

Estos resultados reflejan el progreso que el Maule ha mostrado como un destino turístico destacado en el país, gracias a una variada oferta de experiencias que atrae a turistas nacionales e internacionales.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo (S), Iván Sepúlveda, comentó que ‘las cifras evidencian el crecimiento del turismo regional, destacándose la tasa de ocupación de alojamientos turísticos en enero, a cual refleja un avance destacable respecto a 2024. Esto nos motiva a seguir trabajando en esta dirección’

La Directora Regional (S) de Sernatur del Maule, Joanna Gutiérrez, destacó el trabajo desarrollado en la región, señalando que los resultados reflejan ‘un crecimiento gradual alcanzado gracias a un esfuerzo sostenido para promover y posicionar nuestros desti-

nos. Esperamos continuar trabajando para incrementar la visitación a nuestra región’.

En el marco de la campaña de Chile es Tuyo, el llamado es a visitar la región del Maule, donde la campaña de promoción regional es “El Maule te Espera”

Renegociación de Deudas alcanzó en enero una alta tasa de éxito en sus acuerdos

El 2025 comenzó con un alto porcentaje de acuerdos exitosos en el Procedimiento de Renegociación de Deudas, según informó el Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Un aspecto clave a destacar es que, las audiencias de determinación del pasivo registraron un 98,5% de acuerdos, mientras que las audiencias de Renegociación lograron un 99,5% de éxito.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “cada vez más

personas con sobreendeudamiento han encontrado en este procedimiento gratuito y administrativo una alternativa efectiva para ordenar sus finanzas, sin perder sus bienes y reduciendo significativamente su carga financiera”.

Resaltó que en enero “prácticamente 9 de cada 10 personas lograron un acuerdo exitoso en la Audiencia de Renegociación, lo que es una excelente noticia”.

De acuerdo con el reporte, 309 personas iniciaron un proceso de Renegociación en enero, lo que representa un aumento del 151,2% en comparación con el mismo mes de 2024. Las

regiones con mayor cantidad de casos fueron la Metropolitana (46,9%), Biobío (12,3%) y Valparaíso (8,4%).

En el mismo período, se registraron un total de 477 Liquidaciones de Personas, lo que implica un alza del 67% respecto a enero de 2024, cuando se contabilizaron 285 casos. Nuevamente, las regiones con más procedimientos fueron la Metropolitana (46,5%), Valparaíso (10,5%) y Biobío (8,0%).

Procedimientos Empresas

Respecto de los procedimientos utilizados por empresas deudoras, se presentaron 6 solicitudes de Reorganización, lo que represen-

ta una disminución del 14,3% en comparación con el mismo período el año 2024. En cuanto a las Liquidaciones, estas también registraron un descenso pasando de 60 a 51 casos. De este total 52,9% corresponden a microempresas, 25,4% pequeñas empresas, 11,7% a medianas, y 5,8% son grandes. La mayor concentración de estos procedimientos se registró en la Región Metropolitana (70,6%) y Valparaíso (7,8%).

El Superintendente Hugo Sánchez hizo un llamado a las personas y empresas a informarse sobre las herramientas que ofrece la Supe-

rir para enfrentar el sobreendeudamiento. “El acceso oportuno a estos procedimientos es clave para la estabilidad económica de las familias y las empresas. Por ello, continuaremos fortaleciendo nuestro plan de educación financiera con capacitaciones en todo el país y a través de nuestra plataforma www.tenlaclara.cl”, expresó. Para acceder a más información puedes ingresar a www.superir.gob.cl sección “Información y Estadísticas” o ingresar directamente a través del enlace Observatorio Estadístico Superir | Superir.

Museo O’Higginiano conmemora la firma del Acta de Independencia a través de recreación histórica

• Se cumplen 207 años de este importante hito que resalta el valor patrimonial de la ciudad de Talca y su rol clave en la historia de Chile. Autoridades destacaron la importancia de esta fecha y llamaron a la comunidad a visitar el museo en esta temporada estival.

Con una recreación histórica y la narración de un soldado de época, el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca conmemoró los 207 años de la firma del Acta de Independencia. La actividad contó con la participación de la comunidad visitante del museo y autoridades del Maule. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expre -

só que “es muy relevante entender que es el 12 de febrero cuando efectivamente se firma y se proclama el Acta de Independencia en nuestro país. Y desde ese día que nosotros anunciamos que somos un Estado independiente, un Estado libre y un Estado soberano. Tenemos de hecho en el Salón de la Delegación Presidencial Regional también una copia del

Acta de Independencia. Tenemos este museo a media cuadra de la Plaza de Armas de Talca, un museo que cualquier otra ciudad quisiera tener, con registros históricos, con antecedentes, pero además a pocos metros de donde se habría firmado realmente el 12 de febrero el Acta de Independencia hace 207 años. Entonces, también aprovechar este día y hacer un llamado a visitar el Museo O’Higginiano y cada una de sus exposiciones; hay que seguir incentivando a través de la educación, que niñas y niños puedan acceder a este lugar tan importante que tiene el registro de la historia de nuestro país, sobre todo de la historia de la región”.

Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco

Hormazábal, valoró esta propuesta innovadora del museo y su impacto en la comunidad. “El Museo O’Higginiano nuevamente nos brinda la posibilidad de transportarnos en el tiempo haciendo mención a una historia que para los maulinos y maulinas es muy importante, y también para todo nuestro país, como lo es la firma del Acta de Independencia el 12 de febrero de 1818. Es una iniciativa innovadora contar con una persona que efectúe el relato histórico caracterizado como un soldado y, con la presencia de mucho público y autoridades, se genera una actividad lúdica en la que se puede entregar conocimiento, historia y justicia a la ciudad de Talca”, afirmó.

En la misma línea, la seremi de Gobierno, Nataly

Rojas, puntualizó la importancia de la fecha ya que releva las características históricas que posee la Región del Maule. “Lo que busca, y lo dijo al principio el director del museo, es poder instalar a la ciudad de Talca como un referente nacional en términos del valor que tiene para la historia de nuestro país el que se firmara en este lugar la Declaración de la Independencia. Se han diseñado actividades como esta para toda la semana para recibir a visitantes, así que también extendemos la invitación a todos quienes visitan la ciudad y por supuesto a quienes viven acá, para que puedan disfrutar de este museo con un gran registro histórico y piezas de gran valor, que está al nivel de cualquier museo internacional”, destacó.

Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca anuncia a Fabián Meza como nuevo director ejecutivo de la CRDP Maule

Región del Maule – El gobernador regional y presidente del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, con el objetivo de fortalecer el desarrollo productivo y turístico de la región del Maule, presentó a Fabián Meza como nuevo director ejecutivo de la CRDP Maule. El nuevo director ejecutivo cuenta con una vasta experiencia en el servicio público, contemplando pasos por organismos como la

Junta Nacional de Jardines Infantiles y Serviu. Además, gracias a su profesión de Ingeniero Comercial e Ingeniero Constructor ha contribuido al desarrollo de la región, especialmente en la provincia de Cauquenes, gracias a su compromiso social y vocación de servicio.

El gobernador y presidente del directorio CRDP, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca señaló que “el Maule tiene un enorme potencial y con el liderazgo de Fabián en la CRDP queremos po-

tenciar nuestro turismo y sectores productivos con una mirada innovadora y colaborativa. Su experiencia y capacidad de trabajo en equipo serán clave para seguir avanzando en el desarrollo regional. Si a los maulinos y maulinas les va bien, significará que nuestro trabajo está dando frutos”.

Por su parte, Meza expresó su compromiso con este desafío: “asumo esta responsabilidad con mucha humildad, entusiasmo y dedicación. Trabajaremos

junto a los distintos actores públicos y privados para fortalecer la economía local, generar más oportunidades y consolidar al Maule como una región de crecimiento y proyección”. Desde la CRDP Mau-

le, anunció se continuará desarrollando estrategias que potencien el emprendimiento, la innovación y la inversión, promoviendo el bienestar y progreso de toda la comunidad maulina.

Comuna de Constitución se suma a la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS)

Al 2025 son 28 comunas a nivel país que son parte de esta importante agenda de transformación del sistema sanitario y social que impulsa el Gobierno y que comenzó el 2023. Linares y Constitución son pioneras en el Maule.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera se reunió vía telemática con alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, comunicando la incorporación de la comuna, y hoy, lo ratificaron las autoridades de salud regional, Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza y directora del Servicio de Salud Maule, Dra. Marta Caro. La Atención Primaria de Salud Universal (APSU) es un pilar fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todas las personas, sin importar su condición social o económica, un modelo de atención que busca garantizar el acceso equitativo y oportuno para todos los habitantes.

“No dejo de tener alegría y agradecimiento a la ministra Aguilera, que nos convocó a este desafío y agradecimiento a la Seremi a la directora SSM. Creo que así se construye un país, todos juntos, unidos por algo tan hermoso como mejorar la atención de salud primaria, así que como alcalde de Constitución valoro, agradezco y asumo el desafío junto a todo el equipo de salud municipal para dar un mejor servicio a todos nuestros usuarios”, dijo el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela.

La APSU se centra en la prevención, la promoción y la atención integral de la salud, con un enfoque en la atención primaria y comunitaria. Este modelo busca reducir las brechas en la atención de salud y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Constitución.

“Seguimos sumando a la comuna de Constitución en el desafío que ya estamos desarrollando con

la comuna de Linares, y también, con la comuna de Pelarco, siendo comuna avanzada. Muy contenta por ello, porque sabemos que Constitución es una comuna que va a aportar en mejorar toda la salud de nuestra región también. Dar la seguridad que toda la población se beneficia, tanto los que están ya inscritos, que están recibiendo las atenciones, como también, los que se van a sumar a esta estrategia”, señaló la directora del Servicio Salud Maule, Dra. Marta Caro.

La universalización implica atender a toda la población sin importar su previsión de salud y fortalecer la APS para brindar cuidados oportunos y de calidad según las necesidades de la población. Este enfoque integral garantiza el mayor nivel posible de salud y bienestar, abarcando promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Los centros de APS (consultorios, CESFAM, CECOSF, postas rurales) ofrecen servicios bajo el Plan de Salud Familiar y programas de reforzamiento (PRAPS), gestionados por equipos profesionales que atienden a las personas durante todo su ciclo vital.

“Estos son compromisos de Gobierno y también internacionales con Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), es una mirada a largo plazo, esto es un compromiso que está comprobado en los países, que reforzar la Atención Primaria de Salud (APS) es la mejor inversión que po-

demos hacer en salud. Así que esta es una gran noticia, hoy día para Constitución y de un trabajo que se viene haciendo desde el Gobierno del Presidente Boric”, sostuvo la Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza.

Hay que recordar que la iniciativa comenzó el 2023 con las comunas (7) de Canela; La Cruz; Renca; Alhué; Coltauco; Linares; y Perquenco. En el 2024 se sumó (14) Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, La Pintana, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén y Natales. Y este 2025 siguen (7) Quillota, Putaendo, Conchalí, La Cisterna, Chiguayante, Quellón y Constitución.

Bomberos de Chile y Colbún S.A. refuerzan la seguridad en canales de regadío y devolución en el Maule con actividades en terreno

Se realizaron operativos informativos y visitas “puerta a puerta” en Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente.

Bomberos de Chile y Colbún S.A. están ejecutando la 8va edición de la Campaña Anual de Seguridad en Canales de Regadío y Devolución en la Región del Maule, fortaleciendo su compromiso con la prevención de accidentes y la concientización sobre los riesgos asociados a estos cuerpos de agua. A través de distintas acciones, la campaña busca promover el autocuidado y desalentar prácticas peligrosas, como hacer acti -

vidades cerca de los bordes o ingresar a ellos con fines recreativos.

Bajo el lema “Estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”, se desarrollaron intervenciones estratégicas en puntos clave como el bypass que conecta San Clemente con Talca en la Ruta Internacional, en el Balneario Machicura y en las comunidades de Orilla de Maule, en Yerbas Buenas, además de reuniones con las juntas de vecinos cercanas a los canales.

Mediante estas actividades y la visita “puerta a puerta”, se logró entregar información de seguridad a más de 2.000 personas, fomentando la prevención en esta época estival.

Carolina Jacques, jefa de Asuntos Públicos en el Maule de Colbún S.A., enfatizó la importancia de que las comunidades cercanas a los canales y los turistas comprendan los peligros inherentes. “Estamos muy contentos con las intervenciones realizadas. Agradecemos a Bomberos de Chile por su especial involucramiento en la campaña que ya lleva 8 años acá en la zona. Vemos con el tiempo como ésta ha tomado fuerza y está siendo cada vez más efectiva. Estuvimos en varios sectores donde la actitud de la comunidad y los veraneantes fue muy receptiva con el mensaje

que estamos entregando. La advertencia es ser precavidos y respetar las medidas de seguridad”, manifestó.

“Para nosotros como institución, es bien gratificante participar junto a Colbún S.A. en esta campaña de prevención y esperamos que sea un verano sin accidentes. Por eso, hacemos un llamado a todos los veraneantes, turistas y locatarios que visitan el Balneario Machicura y otras zonas del Embalse Colbún, a que tengan precaución frente a los canales y no tengamos víctimas fatales”, comentó Bernardo Luna, Superintendente de Bomberos de Colbún.

Además de las actividades en terreno y puerta a puerta, la campaña utiliza diversos canales de difusión, incluyendo frases radiales en emisoras locales, material digital en redes so-

ciales, afiches y pasacalles. Inicialmente la campaña se centró en prevenir accidentes en el Canal de Devolución de la Central Machicura y, desde hace 2 años, se extendió a todos los canales de regadío de la zona, incluyendo a la comuna de San Clemente.

Para más información acerca del Canal de Devolución, haz clic aquí. Ante situaciones de emergencia, se reitera la recomendación de contactar directamente a los números de emergencia pertinentes:

Bomberos de Chile: 132

SAMU: 131

Carabineros de Chile: 133

Esta iniciativa conjunta refleja el compromiso continuo de Bomberos de Chile y Colbún S.A. en salvaguardar la seguridad de la comunidad y prevenir accidentes en las áreas de riesgo identificadas en la Región del Maule.

Presidente del CPLT por baja en ranking internacional de Chile en percepción de la corrupción: “Confiamos en que la estrategia nacional de integridad pública persuada a todos los organismos públicos a combatir este flagelo”

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, esta es una señal que hay que ponerle atención: “Desde hace un tiempo, hemos insistido que existe un quiebre entre la percepción internacional sobre la corrupción en Chile que es muy positiva respecto de aquello que los chilenos percibimos de nuestras propias instituciones, de

hecho, es la 6ta preocupación de los chilenos. En este sentido, la baja en el índice de percepción de la corrupción a nivel internacional confirma esta preocupación”.

Además, el titular del CPLT, enfatizó en que “confiamos en que la estrategia nacional de integridad pública obligue a los organismos del Estado, incluso a los privados,

a cooperar interagencialmente para hacerse cargo de la creciente preocupación y malestar que manifiestan los chilenos respecto a la corrupción en nuestro país”. El informe revela que Chile ha experimentado una reducción significativa de su puntaje en los últimos años. Desde 2012, el país ha perdido 9 puntos, cayendo de 72 a 63 en

2024. En el período entre 2014 y 2016, se registró la mayor caída, pasando de 73 a 66 puntos. Sin embargo, la tendencia negativa se ha acentuado en los últimos dos años, bajando 4 puntos entre 2022 y 2024. Mientras Chile pierde posiciones en el ranking mundial, países como Uruguay han consolidado su liderazgo en la región con un puntaje de 76 en

2024, ampliando aún más la brecha con Chile. El índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés) es un indicador global que evalúa los niveles percibidos de corrupción en el sector público de diversos países (181 en el último de 2024). Este indicador es desarrollado por Transparencia Internacional desde 1995.

Revive el pasado: Autocine gratuito en Curicó para celebrar el Día del Amor y la Amistad

Disfrutar de Grease Brillantina bajo las estrellas, junto con un tributo a Olivia Newton John, diversas opciones gastronómicas y otras actividades en Boulevard de Mall Curicó para disfrutar este 14 de febrero.

El Día del Amor y la Amistad se acerca, fecha en la que surgen las ganas de hacer panoramas no solo en pareja, sino que con amigos o la familia. En este sentido, Mall Curicó preparó una serie de actividades especiales que contemplan música, cine al más puro estilo sesentero, restaurantes, concursos y mucho más para disfrutar este 14 de febrero, junto con encontrar el regalo ideal para tu ser querido.

Una clásica escena de las películas estadounidense de los años 60 es de las disfrutando juntas en un autocine y es precisamente lo que Mall Curicó, en conjunto con la Corporación Cultural, ofrecen como panorama para este viernes 14 de febrero a las 21:00 horas en el estacionamiento sector Villota del centro comercial, donde se exhibirá uno de los grandes clásicos: Grease Brillantina.

“En Mall Curicó valoramos las instancias que reúnen a la comunidad, y por lo mismo, queremos entregarles un momento especial y

completamente gratuito a las personas para el Día de los Enamorados, esperando que puedan pasar un grato momento junto a sus parejas, amigos o familiares en el autocine y disfrutar las diversas opciones gastronómicas y de recreación que hemos preparado”, comenta Luis Alavado, gerente del centro comercial.

En la previa para esperar la película, se recomienda pasar una

entretenida tarde donde las personas podrán aprovechar la música en vivo al ritmo de los clásicos, con el tributo a Olivia Newton John el viernes 14 a partir de las 20:00 en Sector Villota. Asimismo, el Boulevard del centro comercial también ofrece panoramas el viernes. Por ejemplo, a las 19:30 horas, los visitantes podrán sumarse a “Catas nómades”, un ciclo de catas educativas e interactivas

dirigidas por expertos.

El público podrá elegir entre una amplia variedad gastronómica que ofrecen restaurantes como Brasas, Mamut, La Serrana, Arrayán, entre otros. Además, los asistentes podrán participar en una ruleta para que puedan ganar premios sorpresa. Esta actividad es exclusiva para los clientes que presenten boletas de compra de alguno de los restaurantes del Boulevard.

Estacionamiento Cabe recordar que Mall Curicó continúa con un beneficio que permite a los clientes disfrutar sin preocupaciones, ya que durante febrero el estacionamiento es liberado a partir de las 20:00 horas para quienes realicen un consumo sobre $20.000 en Mamut, El Arrayán, Brasas, Emporio La Rosa o Starbucks.

Nuevos Platos Listo Ya! rico y saludable en solo 2 minutos

Iansa Agro presenta su nueva línea de productos diseñados para disfrutar al instante, ya sea fríos o calientes. Prácticos y pensados para promover una alimentación más saludable, natural y equilibrada.

Se trata de cuatro nuevos platos listos individuales: wok de arroz salvaje y porotos rojos, primavera de quinoa, wok de quinoa andina y vegetales y guiso de trigo ancestral (todos aptos para celíacos, excepto el último) en un formato de 220 gramos. Son de origen 100% vegetal y no contienen preservantes, coloran-

tes ni saborizantes.

Esta oferta de platos, además de ser una buena fuente de proteína y fibra, es una excelente opción para llevar a la oficina, a la universidad, al camping o incluso para comer en el hogar después de un largo día.

Los productos vienen listos, no requieren cocción u otra preparación extra, solo se debe abrir la abertura superior, calentar en el microondas a máxima potencia por un minuto y medio, dejar reposar por 30 segundos y servir a gusto. También se pueden

preparar en una sartén, en ese caso se deben añadir dos cucharadas de agua y dejar a fuego medio hasta que tome temperatura. Incluso puede consumirse frío, solo hay que mezclar los ingredientes y disfrutar de esta preparación rápida y saludable con un toque gourmet. Los platos Listo Ya! tienen una duración de 24 meses y no necesitan refrigeración.

El envase es apto para microondas porque es libre de BPA, esto quiere decir que no tiene Bisfenol A, un aditivo funcional en la

fabricación de policarbonatos (PC), resinas epoxi y otros materiales poliméricos puede afectar a nivel de sistema endocrino, enfermedades cardiovasculares y anomalías hepáticas.

“El propósito de este producto es revolucionar la forma en que los chilenos se alimentan, ofreciendo opciones saludables y deliciosas para disfrutar al instante. Con Listo Ya! demostramos que la practicidad no significa renunciar a la calidad ni al bienestar” destacó Nicolás Raffo, Gerente de División Retail de Empresas Iansa

Un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos reveló que, tras la pandemia, los chilenos han mostrado una mayor inclinación por la comida saludable. El informe subraya un cambio significativo que trasciende la moda, consolidándose como una tendencia creciente en la educación nutricional. En este contexto, Empresas Iansa reafirma su compromiso de estar presente en las mesas de los chilenos y chilenas con opciones que contribuyen al bienestar y fomentan esta preferencia.

Durante febrero

Se realizan cambios en tasa de distribución de aguas del Longaví

- Está en el 50% de capacidad el Embalse Bullileo.

- La tasa de reparto pasa de 1 a 0,8 litro por segundo por acción.

Con un almacenamiento de 30,7 (de 60) millones de metros cúbicos del Embalse Bullileo, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) confirmó la distribución del agua para febrero de 0,8 litros por segundo por acción.

Desde la JVRL, explican que la situación está en normalidad, ya que el comportamiento de la cuenca va disminuyendo de a poco. Actualmente, hay descenso en la disposición de agua, como también menor cantidad de nieve y capacidad de la cuenca de producir agua. Lo que

fue expuesto por medio de Asamblea extraordinaria a los presidentes de canales del sistema Longaví, además de contarles del programa de desembalse que fue validado por los representantes.

El gerente técnico, Lisandro Farías explica que “esperamos llegar hasta la primera semana de marzo con las aguas del embalse Bullileo y posteriormente, pasar a etapa de mantención y de distribución del río en base a caudal natural, bajando a tasa de 0,3 ó 0,4, dependiendo lo que tenga la cordillera”. El llamado a los usuarios de

aguas es para que hagan un buen uso del recurso, además de respetar los turnos establecidos en las Comunidades de Aguas.

La regulación del reparto de agua del río Longaví a sus canales espera mantenerse, en una tasa de distribución de 0,8 l/s-acción, hasta el viernes 28 de febrero. Luego, según los análisis y estadísticas, se definirá la distribución del río en base a caudal natural bajando a tasas de 0,3 ó 0,4.

La temporada de distri-

bución 2024-2025 es el segundo año de normalidad en temas hídricos, después de más de 14 años

de sequía continua. Por lo tanto, no ha sido una mala temporada, lo que ha sido aceptado

Fenómeno de La Niña llegó para quedarse

· Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras.

La Niña forma parte del fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), una variación en la temperatura del océano que ocurre en el Pacífico ecuatorial. Si la temperatura del mar -en esa área- supera un umbral climatológico, es decir, es más cálida de lo normal, estamos en el periodo El Niño, pero si la temperatura desciende nos encontramos en un periodo La Niña.

A fines de 2024, El Niño hizo su retirada y le dio paso a La Niña, que según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela, “su llegada es más bien débil para este verano”. En otras palabras, explica Doctor en Ciencias Atmosféricas, si bien hay una anomalía negativa de temperatura -aguas más frías-, la temperatura se mantiene cerca de valores neutrales, es decir una condición entre El Niño y La Niña. “Para el verano 2025 esto traería lluvias bajo el promedio climatológico en la zona sur y austral de

Chile y temperaturas por sobre lo normal para la zona central”, explica.

¿Y el invierno?

Raúl Valenzuela detalla que el pronóstico de precipitación y temperatura hacia el invierno 2025 es más incierto. “Los modelos climáticos aún no tienen la capacidad de hacer proyec-

ciones con una precisión suficiente. Sin embargo, se espera que aumente la probabilidad de condiciones neutras, lo que debería traer precipitación y temperatura dentro de los rangos climatológicos”, señala.

Sequía

Sobre la posibilidad de en -

trar en un nuevo ciclo de megasequía, de la mano del fenómeno de La Niña, el académico aclara que no es posible asegurarlo hoy, ya que depende de datos de precipitación que se observen durante una serie de años. “No obstante, la tendencia de una disminución de precipitacio -

nes hacia fines de siglo sigue apareciendo en las proyecciones climáticas. La megasequía fue -al menos hasta el año 2022un patrón extraordinario que no necesariamente está asociado al patrón de largo plazo que está vinculado al cambio climático antropogénico”.

Tome nota y aprenda a evitar los clásicos “resfríos de verano”

Durante la temporada estival, especialmente cuando aumenta el contacto con el entorno, es fundamental estar atentos a ciertas enfermedades que se vuelven más comunes. Factores como el calor y la proliferación de microorganismos pueden desencadenar problemas de salud, como intoxicaciones alimentarias.

El Dr. Andrés Glasinovic, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica cuáles son las enfermedades y problemas de salud más comunes en esta época del año y ofrece recomendaciones clave para prevenirlos:

1. Enfermedades por

calor: grupo de condiciones que ocurren cuando el cuerpo se sobrecalienta debido a la exposición prolongada a altas temperaturas y la falta de hidratación adecuada.

2. Intoxicación alimentaria y problemas gastrointestinales: debido a la proliferación de microor-

ganismos en alimentos mal almacenados o preparados incorrectamente en condiciones de calor.

3. Alergias respiratorias: el aumento de polen y otros alérgenos en el aire durante el verano en donde hay mayor contacto con el medio ambiente, puede desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas.

4. Lesiones de la piel: como la dermatitis por contacto alérgicas por plantas, quemaduras solares, picaduras de insectos y lesiones cutáneas causadas por el contacto con agua contaminada. Por lo tanto, el especia -

lista menciona que es importante tomar medidas preventivas para evitar estas enfermedades; como mantenerse hidratado, protegerse del sol, mantener una buena higiene alimentaria y proteger la piel de las irritaciones, insectos y quemaduras.

VIALIDAD DEL MOP LIMPIÓ CALLE DE SERVICIO EN LA COMUNA DE SAN JAVIER

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Pública (MOP) efectuó trabajos de limpieza en calle de servicio ubicada a la altura del km. 269 de la ruta 5 Sur, iniciativa que fue agradecida por la comunidad residente de esa zona de la comuna de San Javier, en la provincia de Linares.

El SEREMI del MOP, Jorge Abarza Agurto, explicó que “recibimos la solicitud y la gestionamos a través de la Dirección Provincial de Vialidad ya que hay sectores puntuales aledaños a la ruta 5 que no forman parte de la concesión y se denominan de Vialidad complementaria”.

El tramo que fue limpiado está ubicado al oriente del paso superior Colbún y se extiende hacia el norte donde hay casas, predios agrícolas y un hotel de turismo entre el enlace y la pasarela Piloto Pardo.

“Quiero agradecer al SE-

REMI Jorge Abarza y su equipo que resolvieron un problema de limpieza y ornato de la carretera que por años nos afectó y nadie había podido hacer. Cuando una autoridad se preocupa de los problemas de la gente se nota, así que muy agradecida porque por este lugar pasa mucha gente”, señaló la vecina Verónica Villagrán propietaria del hotel Euro Charles. Cabe señalar que la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando un amplio plan de limpieza de caminos para evitar acciones de riesgos como son los incendios forestales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.