lector

Page 1


Fortalecen conocimientos y capacidades de mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal

Presidente Gabriel Boric ante alerta de altas temperaturas para la zona centro sur: “He decidido establecer estado de emergencia preventivo para las regiones de Ñuble y Maule”

Firman convenios sociales en beneficio del personal de Gendarmería Maule y sus familias

Linares:

Carabineros de la sección Labocar investiga las Causa de incendio forestal em Parral

Debido a que en horas de la tarde de este viernes, en circunstancias que Carabineros del Retén “Catillo”, fueron alertados respecto a un incendio forestal en el sector “Porvenir Norte”, específicamente en el km 14 de la Ruta L-851, en el que se consumió una superficie preliminar de 15 hectáreas; emergencia en la que también, participaron equipos de Conaf con equipos de combate aéreos y terrestres.

Es que, por su parte el Fiscal de la fiscalía de flagrancia Maule, instruyó la concu-

rrencia de peritos de la Sección Labocar Talca, quienes durante la jornada de este sábado han trabajado en el sitio del suceso para establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este incendio, como así también fijaciones fotográficas y planimétricas de las evidencias advertidas en el lugar. De igual forma, se mantienen equipos investigativos de Carabineros, quienes están apoyando, a través de un trabajo multidisciplinario, las tareas periciales-investigativas en los siniestros ocurridos en la comuna de Parral.

PDI detuvo en Curicó a imputado con nueve órdenes

de detención pendientes: manejaba vehículo de alta gama robado

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicirim) Molina, en conocimiento que un hombre chileno, mayor de edad, con nueve órdenes de detención pendientes por diferentes delitos, se abocaron a realizar diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial para ubicar su actual paradero.

De esa forma, se logró ubicar su domicilio en la ciudad de Curicó, realizando vigilancias al mismo, momento en que lo sorprenden subiendo a un vehículo, un Lexus NX300, avaluado en 45 millones de pesos, procediendo a realizar un seguimiento discreto hasta un servicentro de la Ruta 5 Sur, lugar donde, al descender del

móvil, se procede a su detención.

*“Seguidamente, se realiza una inspección del vehículo, observando que sus placas patentes se encontraban falsificadas, logrando establecer su origen y que mantenía un encargo vigente por robo con intimidación, hecho acontecido en la ciudad de Santiago, en el mes de septiembre del año recién pasado. El detenido, será puesto a disposición del Juzgado de garantía de Curicó por los delitos de receptación y falsificación en flagrancia, como también por los nueve requerimientos judiciales pendientes”*, sostuvo el jefe de la Bicrim Molina, subprefecto Bernardo Veloso.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.364,58

Dolar $967,59

UTM: $67.294,0

Rebeca

Linares

15º Min. 40º Max. Despejado

Cauquenes

15 Min. 39º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Decreto Supremo N°44: Un avance clave para la seguridad y salud en el trabajo

La protección de la vida de las trabajadoras y los trabajadores es una prioridad para el Estado de Chile, es por ello que a través del Decreto Supremo N°44 se busca marcar un hito en la modernización de la gestión preventiva en los espacios laborales.

Este nuevo reglamento, que entró en vigor en este mes de febrero, fortalece la organización y gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), estableciendo estándares claros y exigibles para todas las entidades empleadoras.

Desde el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como único Organismo Administrador público del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744), celebramos esta normativa, que se suma a un conjunto de avances en materia laboral impulsados en los últimos tres años por el Gobierno. Entre ellos, la Ley Karin; la Ley de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal; la reducción de la jornada laboral a 40 horas; además, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Todas estas medidas van en el camino de garantizar un trabajo decente y reforzar la protección del mundo laboral en su conjunto.

El Decreto Supremo N°44 representa un cambio estructural en la prevención de riesgos laborales, refuerza derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores y establece compromisos concretos para las entidades empleadoras. Estas últimas tendrán la obligación de implementar medidas preventivas desde el diseño del trabajo, lo cual implica la modernización de los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad; además, incorpora nuevos estándares de cumplimiento.

A lo anterior, se suma el rol de los Comités Paritarios y figuras como la del delegado o delegada de Seguridad y Salud en el Trabajo que ahora deben capacitarse en estas materias y participar de manera más protagónica en la protección laboral.

Es por ello que, desde el ISL asumimos un papel activo en la implementación de esta normativa para garantizar una transición efectiva hacia estos nuevos estándares con la entrega de herramientas, asesorías y capacitaciones a las y los empleadores y sus trabajadores.

En nuestro sitio web (www.isl.gob.cl/decreto-44) está toda la información y productos de utilidad para la implementación de este decreto. Hemos dispuesto material educativo y un espacio con respuestas a preguntas frecuentes, asegurando que esta normativa sea comprendida y aplicada correctamente en los distintos sectores productivos.

Con todo, este avance clave en la gestión de los riesgos es una oportunidad histórica para consolidar una cultura de seguridad y prevención en el trabajo, que garantiza espacios laborales más seguros y saludables.

Fortalecen conocimientos y capacidades de mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal

Usuarias del Programa Emprendamos Junto al Mar -impulsado por el FOSIS, en conjunto con INDESPA- formaron parte de un seminario desarrollado en Constitución, abordando aspectos como formalización y cumplimiento tributario; turismo, innovación y marketing; y desafíos y oportunidades de la pesca artesanal

Desde octubre pasado y en sus modalidades Avanza y Consolida, el Programa Emprendamos Junto al Mar está apoyando a 48 mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal, de las provincias de Curicó, Talca y Cauquenes, otorgándoles talleres de capacitación y asesorías e inversión directa que fluctúa entre $2.000.000 y $3.500.000, destinados al mejoramiento de su infraestructura productiva y a la compra de insumos y herramientas para potenciar sus negocios, entre otros beneficios.

En ese contexto, recientemente en Constitución se desarrolló un seminario que congregó a gran parte de estas beneficiarias y que abordó las temáticas denominadas “Formalización para emprendedoras y Ley de Cumplimiento Tributario (Transferencias)”; “Servicios, impacto en el turismo y la importancia de la identificación del consumidor y la innovación, junto al diseño de productos y manejo de estrategias de comunicación”; y “Desafíos y oportunidades de la pesca artesanal y el rol de la mujer en este espacio productivo”.

“Fue un seminario muy provechoso porque aprendimos bastante. Nos sirve para actualizar conocimientos y para compartir nuevas experiencias entre otras mujeres emprendedoras como nosotras, así

es que feliz y agradecida de que el FOSIS junto a INDESPA realice este tipo de instancias”, indicó la usuaria Marcela Orellana, quien posee un restorán en la caleta de Pellines en Constitución.

Similar opinión tuvo Yocelin Jara, dedicada al procesamiento y venta de pescados y mariscos en su local de Pellines, también en Constitución, aseverando que “te entreguen recursos para potenciar tu negocio será siempre importante y bien recibido, pero también es muy valioso que te capaciten y pongan al día en ciertas materias que uno muchas veces, ya sea por desconocimiento o por falta de oportunidades, no tiene cómo acceder a ellas así es que valoro mucho la realización de este seminario y agradezco a INDESPA y al FOSIS”.

Al respecto, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien acompañó a las usuarias durante el seminario, explicó que instancias como esta “fortalecen los conocimientos y las capacidades de estas mujeres de mar, ligadas a la pesca artesanal. Ha sido una capacitación muy provechosa, con temas muy atingentes y la verdad es que la recepción y atención de las asistentes ha sido óptima, lo cual junto a la entrega de millonarios recursos permitirá potenciar cada uno de sus emprendimientos, negocios o restoranes, sus ventas y la calidad de vida suya y la de sus familias”.

La modalidad Emprendamos Avanza de este programa mejora las condiciones laborales, capacidad productiva y comercial de mujeres que desarrollan un emprendimiento en forma independiente e informal, vinculado a la pesca arte-

sanal y/o acuicultura de pequeña escala. En tanto, la versión Emprendamos Consolida contribuye a consolidar negocios de mujeres, vinculados a la pesca artesanal, a través del inicio de

trámites y/u obtención de permisos asociados, iniciación de actividades, apoyo con la obtención de su personalidad jurídica u otras acciones de asesorías especializadas e inversión, en post de su formalización y

gestión comercial. Estas 48 usuarias del convenio FOSIS – INDESPA habitan y/o trabajan en caletas y playas de las comunas de Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue.

Estudiantes de Pelluhue destacan en el Torneo Nacional de Menores 2025

Salvador Araya Chávez y Cristóbal Fuentes Orellana, talentosos estudiantes del Liceo Pelluhue y miembros del Club de Ajedrez Melimapu, están representando con orgullo a nues-

tra comuna en el Torneo Nacional de Menores 2025.

Este prestigioso certamen, organizado por la Federación de Ajedrez de Chile, se está llevando a cabo en Viña del Mar y reúne a casi

560 jugadores provenientes de distintas regiones del país.

La participación de estos jóvenes ajedrecistas marca un hito para Pelluhue, ya que es la primera vez que la comuna tiene representantes en un torneo nacional de esta disciplina. Su destacada presencia en la competencia ha sido posi-

ble gracias al respaldo de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, a través de su Departamento de Deportes, que ha facilitado los medios necesarios para su participación.

Hasta el momento, Salvador y Cristóbal han logrado importantes victorias, demostrando su talento y compromiso con el depor-

te ciencia. Su desempeño no solo es un orgullo para su comunidad, sino que también contribuye al desarrollo y fortalecimiento del ajedrez en la zona. ¡Mucho éxito en las rondas finales! Sin duda, su esfuerzo y dedicación son un ejemplo para las futuras generaciones de ajedrecistas de Pelluhue.

En la Provincia de Linares, Programa 4 a 7 del SernamEG amplía cobertura a

350 niños y niñas

• Iniciativa del SernamEG está instalada en las comunas de Linares, Parral, Retiro, San Javier y busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

El Programa “4 a 7”, amplió su cobertura a 350 cupos para niños, niñas y adolescentes en la provincia de Linares, debido a la demanda que este proyecto del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, tiene en el Maule.

Esta iniciativa proporciona a las mujeres herramientas que les permita generar ingresos, ingresar y mantenerse en el mercado laboral, fortale-

ciendo la autonomía económica, mientras a sus hijos e hijas se les entrega cuidado integral en establecimientos educacionales, después de la jornada escolar.

La principal novedad del programa es que, a partir de 2025, a nivel nacional más de 220 establecimientos funcionarán de manera continua durante todo el año. Y en la región del Maule contará con 22 estableci-

mientos educacionales con una cobertura de 950 niños, niñas y adolescentes. Este beneficio permitirá que cerca de 700 mujeres puedan trabajar con la tranquilidad de contar con acompañamiento en las labores de cuidado durante el año 2025.

En la provincia de Linares, el programa 4 a 7 se ejecuta en convenio con las siguientes municipalidades:

La directora regional del SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal indicó que “esta es una instancia que está pensada para que las mujeres del Maule puedan desarrollar sus tareas en el trabajo o casas de estudio, teniendo la tranquilidad que sus hijos e hijas se encuentran al cuidado de personas con competencias para ello, es un beneficio para que las mujeres robustezcan su autonomía económica y con ellos mejoren sus condiciones de vida, así que la invitación es a inscribirse y ocupar estos espacios pensados para ellas y sus hijos”, afirmó la autoridad del SernamEG.

En tanto, Elizabeth González, encargada regional

del Programa 4 a 7 expresó que esta iniciativa “está inserto en el área Mujer y Trabajo del SernamEG y se ejecuta desde el año 2011, otorgando un espacio de ciudado, protegido e integral para las niñas, niños y adolescencias que están bajo el cuidado de las mujeres participantes, con el fin de disminuir la principal barrera de acceso y permanencia en el trabajo remunerado de las mujeres”. Este año, dos nuevas comunas contarán con el programa 4 a 7, Romeral y Curepto, sumándose a las dos acciones principales de la iniciativa: la coordinación intersectorial para conectar a las mujeres con otros servicios de apoyo y el cuidado integral de niñas y niños de 6 a 13 años.

Este fin de semana, el equipo municipal de Seguridad Pública junto a Carabineros de Chile estará realizando exhaustivas fiscalizaciones en el cajón precordillerano para prevenir desastres ante las altas temperaturas históricas.

Sigue extrictamente prohibido realizar fogatas.

Evita multas y, lo más importante, cuidemos juntos nuestro Santuario

Prevención ante altas temperaturas

Gobierno refuerza patrullaje y prevención ante incendios forestales en la región del Maule

Desde el 24 de enero, la región del Maule se encuentra bajo alerta temprana preventiva debido a las condiciones meteorológicas adversas. Ante el aumento del riesgo, el martes se decretó alerta roja regional por calor extremo, y el miércoles se emitió una alarma meteorológica que permite identificar zonas con mayor posibilidad de incendios forestales.

El patrullaje y monitoreo en estas áreas se lleva a cabo de manera coordinada entre Carabineros, empresas privadas a través de Corma y equipos municipales. Además, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) ha desplegado todos sus recursos para reforzar la prevención en la región durante estos días críticos.

Con el reciente decreto del Presidente Gabriel Boric, que establece un estado de emergencia preventiva, se ha dispuesto la colaboración del Ejército de Chile en labores de prevención, incluso antes de que una catástrofe se materialice.

En este contexto, el general

Candia liderará las acciones coordinadas desde el Comando de Operaciones de Respuesta a Incendios Terrestres (COBRIT), con la participación activa del gobierno y la sociedad civil.

Como parte de las medidas implementadas, las autoridades se trasladarán a MAQUI-1 para evaluar las capacidades de CONAF en la zona y supervisar las estrategias de combate a los incendios forestales. Actualmente, en la región del Maule se reporta un incendio activo y dos en proceso de liquidación. Posteriormente, se realizará un sobrevuelo sobre puntos identificados como “zonas calientes” de posible afectación, los cuales incluyen infraestructura crítica como antenas de alta tensión y conexiones de telecomunicaciones.

El gobierno reafirma su compromiso con la seguridad de la región y el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas para mitigar el impacto de los incendios forestales y proteger a la comunidad.

Ante Alarma Meteorológica activan Ruta Social para personas en situación de calle en Linares

El dispositivo es parte de los programas de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en conjunto a la Delegación Presidencial Provincial de Linares para resguardar vidas con agua, alimentación, higiene y abrigo.

Se anunció para este fin de semana una fuerte alza en las temperaturas y la sensación térmica, por lo cual desde Senapred se emitió una Alarma Meteorológica en 2 regiones del país: Maule y Ñuble. Producto de esta señal de alerta, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, acompañó la ruta social para personas en situación de calle de Linares, a fin de resguardar su integridad antes el clima.

La seremi Sandra Lastra señaló que “tenemos una alarma de altas temperaturas para varias regiones del país, pero principalmente para la Región del Maule, y en atención a eso estamos adoptando distintas medidas para proteger la vida de las personas que se ven afectada por estas condiciones y una de las preocupaciones de nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tiene que ver con las personas en condición de calle y es por eso que hemos concurrido junto a la Ruta Social que inicio su funcionamiento en Linares.”

Este dispositivo es ejecutado por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y coordinado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, tiene una capacidad de 30 cupos diarios y funciona durante 60 días corridos, brindando atención integral a quienes más lo necesitan, en alimentación, higiene, abrigo y cuidados básicos de salud. El coordinador de la ruta pública social de la Delegación Presidencial Provincial, Alonso Narváez, “diariamente se entregan

30 raciones de desayuno y 30 raciones de cena, junto con kits de higiene que incluyen bloqueador solar, pasta de dientes y artículos de aseo personal, aparte, también, de indumentaria en ropa interior para hombres y mujeres”.

Según datos del Anexo Calle, en la región del Maule habitan 1.289 personas en situación de calle, de las cuales 200 se encuentran en Linares. Con la implementación de esta iniciativa, se espera entregar 4.500 prestaciones hasta el 1 de abril de 2025.

La Situación de Calle

Samuel es usuario de la ruta desde hace 2 años y expresa enérgico “¡me farreé la plata que no tenía que farrearme!”. Al ser consultado por los motivos que le llevaron a arrojarse a dormir en la calle, él dijo que “por falta de madurez y falta de confianza en mí mismo, yo creo que por eso me pasó esto, debí haber sido un poquito más responsable y haber cuidado mi patrimonio, y aquí quedé en la calle, completamente.”

Actualmente, Samuel realiza labores de cuidados de su pareja con discapacidad en plena calle, improvisando un ruco con planchas de zinc. En su diario transitar se dedica al reciclado de plásticos para recibir una paga al respecto y poder sortear el día a día.

Finalmente, con respecto al apoyo del Estado respondió que “a veces tocamos fondo, sin querer tocamos fondo, y ahí están ustedes para ayudarnos.”

Presidente Gabriel Boric ante alerta de altas temperaturas para la zona centro sur: “He decidido

establecer estado de emergencia preventivo para las regiones de Ñuble y Maule”

Este sábado 8 de febrero en el Palacio de La Moneda, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reunió con la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero, para monitorear el despliegue de equipos y recursos, así como la implementación de medidas de prevención de incendios ante la alerta por altas temperaturas realizada para la zona centro sur del país. Tras el encuentro el Jefe de Estado indicó que “entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía tenemos condiciones de extremado peligro de incendios forestales, las que van a ser particularmente extremas en las regiones de Ñuble y

Maule. En razón de estas condiciones es que quiero comunicar que decidí innovar y tomar la decisión de establecer estado de emergencia preventivo para estas regiones”.

En este contexto, el Mandatario designó a dos Jefes de la Defensa Nacional (JEDENA) para ambas zonas. En Maule estará a cargo el general del ejército Eduardo Candia Ogaz y en el Ñuble el general Patricio Valdivia Vergara, que tendrán facultades para reforzar las labores de patrullaje junto a otras medidas de prevención.

Al respecto el Presidente Gabriel Boric indicó que “tenemos razones fundadas para creer que gran parte de los incendios que

enfrentan hoy la zona de La Araucanía son intencionales” y anunció que en los territorios en donde se ha observado la acción de terceros se establecerá “el toque de queda durante la noche, de modo de resguardar la seguridad de las personas y tener mayor control sobre eventuales acciones delictivas”. Por último, el Jefe de Estado reforzó el llamado a tomar precauciones ante la ola de calor extremo que afecta al país y reforzar las medidas para evitar una catástrofe: “Prevenir un incendio forestal es muchísimo más fácil que combatirlo”, y agregó que “es momento de cuidarnos, de cuidar a nuestras familias y vecinos, a nuestro entorno”.

Informativo de incendio – Conaf Maule

Curepto, 08 de febrero de 2025 – La Corporación Nacional Forestal (CONAF) informa sobre el estado del incendio forestal DOCAMAVI -

DA, que se encuentra en combate en la comuna de Curepto, provincia de Talca. El siniestro se inició el día sábado 08 de febrero a las 16:04 horas y hasta el momento ha afectado una superficie preliminar de 3 hectáreas.

Recursos en operación

Recursos CONAF:

6 brigadas

3 aviones cisterna

3 helicópteros

2 camiones cisterna

2 skidder

2 técnicos

Recursos de empresas:

3 brigadas 1 skidder

2 helicópteros

1 avión cisterna

1 avión de coordinación

Otros recursos:

Bomberos de Curepto y Hualañé

CONAF, en conjunto con las empresas forestales y los equipos de emergencia, continúa trabajando para contener y extinguir el fuego. Se solicita a la comunidad mantenerse informada por los canales oficiales y evitar acercarse a la zona afectada para facilitar las labores de combate y resguardar su seguridad.

Corporación Nacional Forestal – Región del Maule

Ministra (S) Elgueta encabeza intenso despliegue Minvu en zonas afectadas por mega incendio

Más de 50 funcionarios del ministerio recorrieron cuatro puntos de afectación en Viña del Mar y Quilpué para resolver dudas a las familias y agilizar la entrega de las distintas alternativas de apoyo disponibles.

Avanzar en dar respuestas para las familias fue la prioridad esta mañana, en el marco del despliegue especial, con equipos de 4 regiones que se hicieron presentes para atender, responder y destrabar los principales nudos que existen en el proceso de reconstrucción de las zonas siniestradas por el mega incendio de 2024. La ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta lideró el operativo, junto a la seremi Belén Paredes; la directora de Serviu en la región, Nerina Paz; y el gerente técnico para la reconstrucción, Patricio Coronado; además de 50 funcionarios y funcionarias Minvu de 4 regiones del país, que visitaron a familias afectadas de los sectores de Villa Independencia, Manuel Bustos y Los Aromos en Viña del Mar

y la población Argentina en la comuna de Quilpué, acción que continuará en los próximos días.

Al respecto, la ministra (S) indicó que “el operativo y el despliegue de estos días tiene dos propósitos, acelerar los procesos que ya se venían haciendo con dos focos: poder determinar que las personas que todavía no tienen el subsidio en su mano lo puedan tener y por otra parte, poder acelerar los procesos constructivos que permitan llegar a una solución habitacional”.

En la misma línea, comprometió un trabajo permanente añadiendo que “el mensaje para las familias es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está en el terreno, va a estar desplegado hoy día, mañana y todas las veces que sea

necesario para contestar hasta las últimas dudas y para poder llegar entonces con la solución concreta habitacional después de esta enorme tragedia” Esta estrategia, es parte de la actualización del Plan de Reconstrucción que se está llevando a cabo, para asumir los desafíos que vienen en la segunda etapa de respuesta a las familias damnificadas en los territorios siniestrados. Explicando las ayudas, la Seremi Paredes indicó que “lo más importante para la región es poder vincular a todas las familias con un subsidio habitacional, aquellas que todavía no lo tienen y para eso estamos llamando, contactando a las familias uno a uno, así que esperen nuestro llamado de nuestra visita a terreno”, anuncian-

do, además, que se realizará un llamado especial para un subsidio de arriendo “que tiene 100 puntos para las familias damnificadas presentando su Ficha FIBE. Este llamado parte el 4 de marzo, así es que invitamos a las familias a que puedan ser parte de este proceso y contar con este apoyo que entrega el Ministerio”.

Dentro del recorrido, la se-

cretaria de Estado y autoridades aplicaron las fichas que permiten iniciar los procesos de nominación tras reunirse con vecinos y vecinas. El trabajo continuará los próximos días, donde se presentará la actualización del Plan de Reconstrucción que abordará los desafíos que se necesitan para acelerar al máximo este proceso.

Ministro de Hacienda invita al sector privado a colaborar en la próxima reunión de Asambleas de Gobernadores del BID en Chile

En el marco de una visita a la Estación Mapocho para revisar los acondicionamientos al interior del recinto para convertirse en sede de la próxima reunión de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la corporación BID Invest, que se llevará a cabo en Chile en marzo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la relevancia del encuentro. Además, la autoridad invitó al sector privado a sumarse a este evento de gran envergadura, que espera recibir entre 3.000 y 4.000 personas, y que tendrá incidencia en el comercio, el turismo y en el posicionamiento internacional del país.

Las reuniones se realizarán en Punta Arenas y Santiago. En la capital de la región de Magallanes, los días 20 y 21 de marzo,

BID Invest desarrollará un encuentro de autoridades regionales de América Latina, seguido de un foro de inversiones el 24 y 25 de marzo. Posteriormente, la reunión formal de las Asambleas de Gobernadores del BID tendrá lugar en Santiago entre el 26 y el 30 de marzo, donde se concentrarán los representantes de América Latina y el Caribe, Europa y Asia. El ministro Marcel destacó las oportunidades que implican eventos como este, pues “el BID reúne a especialistas, economistas, representantes de la sociedad civil y bancos de inversión, además de las máximas autoridades de los países miembros”. Asimismo, sostuvo que además de Santiago, “es la primera vez que se va a hacer una reunión del BID en un lugar tan austral como es

Punta Arenas, lo cual también va a ayudar a visibilizar todo lo que es la Patagonia chilena”.

Previo al recorrido por la Estación Mapocho, sede principal del evento situada en pleno centro de Santiago, el ministro Marcel explicó que los trabajos que están realizando en el recinto si bien son para adecuar la infraestructura para la cumbre, es una inversión en obras que quedarán para el recinto, considerado Monumento Nacional. “Algo muy similar hicimos en el 2001 (año en el cual Chile también fue anfitrión la reunión anual del BID) y fue muy importante en este momento para mejorar la infraestructura de la estación”, agregó.

El titular de la cartera de Hacienda señaló que en la realización de este evento hay espacio para

la colaboración de empresas privadas, anunciando que toda la movilización de los delegados se realizará vía transporte eléctrico, en buses de acercamiento a sus distintos hoteles y movilización en general.

Se espera que la reunión congregue entre 3.000 y 4.000 personas, generando un impacto positivo en la actividad económica y turística del país. “Esta es una reunión a la cual asisten muchos representantes del sector privado, de organismos financieros, bancos, bancos de inversión, analistas, etcétera. Va a haber un foro de inversiones en Punta Arenas y una actividad relacionada con inversión acá en Santiago, ambos van a permitir tener una visión de primera mano para quienes están tomando decisiones o evaluando alternativas de financia-

miento o proyectos de inversión que se puedan desarrollar en Chile”, recalcó el ministro. En la visita también estuvieron presentes el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, y el gobernador (s) de Santiago Manuel Gallardo. Durante la instancia, Durán valoró “que un evento tan importante se desarrolle en este sector de Santiago, un lugar histórico y patrimonial como es el Barrio Mapocho - La Chimba. El desafío es que este sector sea capaz de albergar de manera segura y adecuada a importantes autoridades, y para esto hemos coordinado con todos los servicios públicos regionales, Carabineros y PDI con el propósito de generar buenas condiciones sanitarias, de orden y transporte”.

Firman convenios sociales en beneficio del personal de Gendarmería Maule y sus familias

Convenios con Centro Terapéutico Erizo Sensorial y Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

Dos importantes convenios en beneficio del personal de Gendarmería

Maule, suscribió la Directora Regional (s) de Gendarmería, coronel Ana María Garrido Castillo, con La representante legal de Centro Terapéutico Erizo Sensorial, Engredeth Alegría, y la representante de Senda Previene, Adriana Pérez.

Ambas firmas de convenios referenciales, fueron gestionadas por el área social del personal de la Dirección Regional de Gendarmería, que dirige la profesional Sandra Flores Retamal, enmarcado en el plan de salud mental del personal que tiene como objetivo impulsar la incorporación de herramientas de autocuidado y estilo de vida saludables mediante la realización de actividades educativas y formativas. En el caso del convenio de Erizo Sensorial, se traduce en acceso a valores preferenciales de intervenciones de terapeuta ocupacional, fonoaudiológicas, y sicológicas, para los hijos de los funcionarios y funcionarias de Gendarmería.

El otro convenio, fue suscrito por parte de Gendarmería con el programa parentalidad SENDA Previene-Ilustre Municipalidad de Talca, y tiene como finalidad “contribuir a la prevención del consumo de alcohol y drogas en niños, niñas y adolescentes, a través del aumento del involucramiento parental de padres, madres o adultos cuidadores, fortaleciendo el desarrollo y condiciones y habilidades para una parentalidad positiva, mediante el desarrollo e implementación de taller de involucramiento parental.

Los talleres que dictará Senda, serán dirigidos a adultos a cargo de niños, niñas y/o adolescentes de 9 a 14 años de edad que desean y/o necesitan aumentar el involucramiento parental.

Impresiones Convenio

Al respecto Coronel Ana María Garrido Castillo indicó “Es importante resaltar el trabajo del equipo de esta dirección regional de Gendarmería. El objetivo principal es la preocupación por su personal y sus familias, un funcionario que puede tener la tranquilidad, es un funcionario que puede ejercer su función en las unidades penales y donde se encuentre de mejor manera. Esto viene a reforzar la preocupación que sentimos hacia nuestro personal y hacia los hijos de nuestros funcionarios…nos preocupa cómo podemos ayudar, cómo podemos estar ahí presentes como jefatura, agradezco ambos convenios”.

En relación a los convenios, se refirió el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes “Quiero destacar estos convenios impulsados por Gendarmería a través de su área social, lo cual viene a beneficiar a todos los funcionarios y funcionarias de la región del Maule, en materias tan sensible como ayuda sus hijos. Senda es una ratificación del convenio que ya existía, con esto nos hacemos cargo de este tema tan complejo como es el consumo problemático. Cuando tenemos funcionarios y funcionarias que reciben distintos tipos de herramientas, que tienen a disposición distintos servicios o prestaciones, sin duda, les permite desarrollar una mejor labor en el cumplimiento de su tarea”

Advierten que salir de vacaciones no necesariamente significa descanso

Académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso abordó las razones por las que algunas personas decide no hacer una pausa en su trabajo y cómo eso afecta la salud y las relaciones familiares.

La mayoría de las personas espera con ansias la llegada de las vacaciones, para tomar un descanso del año laboral y compartir con los suyos sin depender de los horarios. En general es un periodo para desconectarse de las responsabilidades y liberarse por un tiempo del ajetreo diario. Sin embargo, existen personas que por distintas razones no pueden tomar vacacio-

nes o incluso hay quienes las evitan. Pero ¿qué sucede con las personas que, sin tener presiones económicas o laborales, deciden no tomarse un descanso? Para Luisa Castaldi, académica y directora de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), hay que considerar la historia de cada persona, ya

que muchas veces pueden tener algún tipo de temor que le impide tomar vacaciones. “Hacer una pausa en el trabajo puede significar para ellas enfrentarse a conflictos o situaciones familiares complejas que prefieren evitar, porque les implica asumir otro tipo de responsabilidad, entonces, salir de vacaciones no necesariamente es un descanso”, indicó.

Por otro lado, la especialista señaló que hay personas que están tan alejadas de sí mismas que se desconectan de sus necesidades, tanto físicas como mentales y entran en un círculo que les hace difícil darse cuenta de la necesidad de descanso. “Hay señales que deberíamos poder captar, como la dificultad de conciliar el sueño, dificultades en la alimentación o el hecho de estar siempre pendientes, preocupados e hiperactivados”.

No tomar vacaciones también podría afectar las relaciones de familia. Según la académica PUCV, en ocasiones es necesario tener un “tiempo vacío” para observarnos y observar a las personas preguntarse en qué están, qué ha pasado en este tiempo que no hemos

conversado. También ver cuánto han crecido los niños, cuánto han cambiado y qué han aprendido”. “Desde el punto de vista de salud física y mental, es relevante tomarse ese tiempo para observar, para mirar, porque en el día a día no lo hacemos. Incluso cuando nuestro trabajo nos gusta mucho, cuando es un trabajo interesante, siempre es útil tomar un poquito de distancia para dejar descansar la cabeza, dejar de pensar tanto en lo que nos aflige o nos enferma”, agregó.

Finalmente, Luisa Castaldi enfatizó en que al margen de las causas que tiene una persona para no tomarse vacaciones, “no debemos enjuiciarla, pues todas las razones pueden ser muy válidas”.

Familias maulinas disfrutaron de “CLICK: experimenta en verano”

La iniciativa organizada por la Universidad de Talca ofreció actividades de ciencia y tecnología liderados por 30 académicas y académicos.

Entre el 8 y el 24 de enero, la Universidad de Talca abrió las puertas de su espacio de ciencias, tecnologías, artes y humanidades, “CLICK”, a más de 260 niñas, niños y adolescentes, quienes, junto a sus familias, participaron en una variada oferta de talleres científicos y tecnológicos.

Durante estas jornadas, 30 académicos de la citada casa de estudios lideraron actividades que combinaron aprendizaje y entretenimiento.

Karin Saavedra, directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, destacó el aporte positi-

vo de esta actividad al vínculo de la institución con la comunidad: “Estos talleres no solo permiten transmitir y acercar el conocimiento generado en la universidad, sino que también generan espacios educativos de gran significancia para las familias del Maule en una época como la estival”, indicó. Actividades educativas y lúdicas

Entre las experiencias ofrecidas, destacó el taller “Levaduras,” dictado por académicos del Instituto de Ciencias Biológicas, que contó con alta participación de niñas, niños y familias maulinas. “Es muy

bonito que se haya convocado a la comunidad a una experiencia científica donde pueden jugar y aprender un montón de cosas. Destaco mucho el interés de los niños, es maravilloso”, afirmó Daniela Urbina, académica del citado instituto.

En el área de la química, se realizó el taller “Tenemos Química,” donde los participantes realizaron experimentos con materiales de la vida cotidiana y observaron fenómenos naturales. “Las niñas y los niños realizaron experiencias lúdicas de química, pudieron hacer reaccio-

nes, emocionarse e interactuar con los académicos,” comentó Zoraya López, académica del Instituto de Química de Recursos Naturales.

También se desarrollaron visitas guiadas a la exposición “Sideral: expande tu curiosidad” y al Jardín Botánico, que complementaron las mencionadas actividades. Evelyn Rojas, quien asistió junto a su hija, valoró la experiencia: “Me parece una excelente iniciativa.

La exposición les permite ampliar su imaginación construyendo cohetes y aprendiendo sobre el espacio. Ha sido muy entretenido. Es fantástico que

la universidad ofrezca este espacio, ya que Talca no tenía lugares como este para llevar a los niños”.

Vacaciones con ciencia CLICK comienza a posicionarse como un referente en la divulgación científica en la Región del Maule. “Nosotros venimos desde Concepción. Que se realicen actividades de este nivel me parece muy positivo, especialmente para aquellas familias que no tienen la posibilidad de salir de vacaciones fuera de la ciudad”, indicó Melina Martínez, quien participó junto a sus hijos.

Seremi del Medio Ambiente destaca alto valor ecológico del complejo de Humedales Mataquito-Huenchullamí

Entre los servicios ecosistémicos que brinda el área, sobresale la regulación de inundaciones, el resguardo de la biodiversidad, la seguridad hídrica, la captura de carbono, lo que mitiga la crisis climática y beneficios recreacionales.

Hasta la comuna de Curepto se desplazó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a profesionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para inspeccionar la construcción de un mirador en la zona costera de Punta Lautaro, en la desembocadura del río Huenchullamí, ubicado en la comuna.

La acción forma parte de la ejecución del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, el que busca integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales, por medio de la restauración y el impulso de soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

Además, la visita se dio en el marco de la conmemoración del mes de los humedales, ya que, cada 02 de febrero, se realza la efeméride ambiental “Día Mundial de los Humedales”, que rememora la adopción del tratado intergubernamental denominada: Convención Ramsar. También, el recorrido por la desembocadura del río Huenchullamí, tuvo como propósito supervisar las obras del mirador que buscan potenciar los servicios culturales del territorio y contribuir a fortalecer la confianza con las comunidades.

En la oportunidad, la portavoz de la cartera ambiental señaló que “el proyecto GEF Restauración de Paisajes forma parte

de las iniciativas ambientales financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, cuya agencia implementadora es la FAO, como Ministerio del Medio Ambiente, somos los responsables de supervisar la ejecución de este proyecto junto a CONAF, por lo que la construcción del mirador en este humedal de alto valor ecológico, servirá para comenzar a planificar su uso sostenible y posicionar esta área como punto turístico y de conservación. El proyecto también contempla la instalación de señalética informativa acerca de la importancia natural y cultural que tiene el lugar”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.

Ecosistema Maulino único

Punta Lautaro se ubica en la desembocadura del río Huenchullamí, y tiene una influencia permanente de la marea (intrusión salina en la desembocadura y una condición dulce aguas arriba), por lo que este ecosistema acuático sostiene una rica biodiversidad.

Asimismo, el complejo de Humedales MataquitoHuenchullamí se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de playas, humedales costeros, dunas y donde se han registrado cerca de 150 distintas especies de aves, y es un sitio clave en La Ruta Migratoria del Pacífico en América (RMPA), ya que este hábitat recibe alrededor de veinte diferentes especies de aves playeras migratorias cada año, las que descansan, se alimentan y reproducen.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.