lector

Page 1


Martes 10

Edición: Nº 9880

Semana retirana 2025 cierra con éxito rotundo coronandose como la fiesta gratuita mas grande del Maule Sur 4

El FOSIS y SENAPRED implementan programa que generará prevención y preparación ante emergencias y desastres

Región del Maule se prepara para recibir evento deportivo “Supera tu marca”

AUTORIDADES REALIZAN BALANCE

TRAS JORNADAS CON ESTADO DE EMERGENCIA PREVENTIVO EN EL MAULE

Policial:

Se realiza capacitación de Labocar Talca con personal de conaf para el fortalecimiento de la investigación y protocolos de trabajo

Accidente de Tránsito en la Ruta 5

Sur Deja un Fallecido y un Herido

Durante la mañana de hoy, aproximadamente a las 08:00 horas, se registró un accidente de tránsito en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 315, en la comuna de Longaví. Carabineros se trasladó al lugar para verificar lo sucedido, encontrando en la escena a los equipos de emergencia trabajando en la reanimación de un conductor involucrado, quien lamentablemente falleció en el lugar. La víctima fue identificada como J.A.S.H., de 34 años, quien conducía un automóvil marca Chevrolet Corsa.

En el siniestro también estuvo involucrada una camioneta Toyota Hilux, conducida por D.A.S.C., de 44 años, quien fue trasladado al Hospital de Linares con lesiones, aunque sin riesgo vital. Por instrucción del fiscal de turno, se dispuso la concurrencia de personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros para esclarecer las causas del accidente. Asimismo, personal de Carreteras realizó el resguardo del sitio del suceso para garantizar la seguridad en la vía. Las autoridades hacen un llamado a la prudencia en la conducción y a respetar las normas de tránsito para evitar hechos lamentables como este.

Debido a que en horas de la tarde de este viernes, en circunstancias que Carabineros del Retén “Catillo”, fueron alertados respecto a un incendio forestal en el sector “Porvenir Norte”, específicamente en el km 14 de la Ruta L-851, en el que se consumió una superficie preliminar de 15 hectáreas; emergencia en la que también, participaron equipos de Conaf con equipos de combate aéreos y terrestres.

Es que, por su parte el Fiscal de la fiscalía de flagrancia Maule, instruyó la concurrencia de

peritos de la Sección Labocar Talca, quienes durante la jornada de este sábado han trabajado en el sitio del suceso para establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este incendio, como así también fijaciones fotográficas y planimétricas de las evidencias advertidas en el lugar. De igual forma, se mantienen equipos investigativos de Carabineros, quienes están apoyando, a través de un trabajo multidisciplinario, las tareas periciales-investigativas en los siniestros ocurridos en la comuna de Parral.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.377,09

Dolar $960,6

UTM: $67.294,0

Lourdes

Linares

12º Min. 30º Max. Despejado

Cauquenes

10 Min. 30º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

De niñas a mujeres en la ciencia

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de la ONU para reconocer el rol fundamental que las mujeres desempeñan en el desarrollo científico y tecnológico. Esta fecha es una oportunidad para cuestionarnos qué tan cerca estamos de construir un entorno realmente inclusivo en estos campos. Si bien hemos avanzado, las cifras revelan que la igualdad de género en ciencia y tecnología sigue siendo una asignatura pendiente.

En Chile, según el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, aunque las mujeres representan más del 50% de las matrículas en educación superior, solo uno de cada cuatro estudiantes en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es mujer. Las áreas de tecnología son particularmente desafiantes: apenas un 9% de las matrículas en ingeniería eléctrica corresponde a mujeres, y en general, las estudiantes en estas disciplinas siguen siendo la excepción, no la regla. Esta escasa representación se traduce en una falta de modelos a seguir, lo que perpetúa el ciclo histórico y limita el acceso de las niñas a las carreras científicas y tecnológicas desde el inicio de su formación. Además, las brechas salariales entre las áreas donde predominan las mujeres y aquellas dominadas por hombres aún existen. Mientras que las mujeres graduadas en carreras como educación básica o enfermería cuentan con un sueldo promedio de $814.315 al segundo año de egreso, los egresados de carreras de ingeniería civil eléctrica o computación e informática, dominadas por hombres, obtienen un salario de $1.408.522 en el mismo periodo. Esta diferencia de más de $594.000 pesos no es solo una cuestión económica, sino un ejemplo de que tenemos que seguir avanzando. El techo de cristal también persiste en la academia, donde las mujeres en Chile representan solo el 22% de las profesoras titulares. Las dificultades para compatibilizar la vida profesional y familiar, unidas a las exigencias propias del sistema académico, explican en parte esta disparidad. Sin embargo, este contexto no puede ser una excusa para seguir postergando un cambio real que permita a las mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en la investigación científica.

La pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué estamos haciendo como sociedad para cambiar esta realidad? El papel de la educación superior es crucial en este proceso. Es necesario trabajar para crear un ambiente inclusivo que fomente la participación activa de las mujeres en todos los campos del conocimiento, en especial en aquellos donde la representación femenina sigue siendo marginal. Creemos en que las políticas institucionales deben convertirse en acciones concretas que promuevan la igualdad de oportunidades, el acceso a mentorías, y la visibilidad de mujeres científicas que sirvan de ejemplo a las futuras generaciones.

Es fundamental que las niñas no solo sean conscientes de su potencial en la ciencia, sino que cuenten con los recursos, el acompañamiento y la seguridad para desarrollarlo. Esto implica transformar tanto los estereotipos de género como las estructuras laborales que aún dificultan la inclusión plena de las mujeres. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de perder valiosas contribuciones a la innovación y al desarrollo en sectores clave como la tecnología, la salud y la sustentabilidad, entre otros.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe ser un espacio para replantearnos cómo podemos hacer de la ciencia un campo accesible y atractivo para todas las personas, independientemente de su género. Hay que continuar con el trabajo sistemático y constante para que más mujeres lleguen a lugares de toma de decisiones, a laboratorios, a empresas tecnológicas, a proyectos de investigación.

No se trata de preparar a las niñas para que “rompan barreras” por sí solas; se trata de que el sistema les brinde las herramientas, los apoyos y las oportunidades para que, sin barreras, puedan desarrollarse en cualquier área del conocimiento que elijan. La ciencia y la tecnología son, y deben seguir siendo, campos de todos y para todos.

Bárbara Stengel, Vicedecana de Gestión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.

Semana retirana 2025 cierra con éxito rotundo Coronandose como la fiesta gratuita mas Grande del Maule Sur

Retiro vivió cinco días de fiesta inolvidables con la Semana Retirana 2025, consolidándose como el evento más grande del Maule Sur. Con una parrilla artística de primer nivel, espectáculos internacionales y un ambiente familiar, miles de personas disfrutaron de esta celebración organizada por la Ilustre Municipalidad de Retiro, con el objetivo de fomentar la recreación y el encuentro ciudadano.

El balance general fue altamente positivo, destacando el impacto económico en los emprendedores locales, quienes reportaron excelentes ganancias en la feria gastronómica y artesanal, así como en la zona de juegos infantiles. Además, cada jornada contó con la presencia del Concejo Municipal, que participó activamente en esta gran celebración comunitaria.

Con un impecable despliegue logístico y de seguridad, la Semana Retirana 2025 se desarrolló sin mayores inconvenientes, consolidándose como un evento referente en la región. Una vez más, la ciudad de Retiro vibró con la fiesta más grande del Maule Sur, reafirmando su compromiso con la cultura, la música y el entretenimiento de calidad para todas las familias.

El alcalde Rafael Ramírez Parra destacó el impacto de este evento en la identidad local, señalando que “la Semana Retirana es una instancia que reúne a nuestra comunidad en un ambiente de alegría y sana convivencia, además de ser una importante vitrina para nuestros emprendedores y artistas. Estamos muy contentos con la masiva participación y trabajaremos para que cada año esta celebración siga creciendo y mejorando”.

Autoridades realizan balance tras jornadas con Estado de Emergencia Preventivo en el Maule

TALCA.- Luego de dos jornadas con Estado de Emergencia Preventivo por calor extremo en el Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia, y el gobernador regional Pedro ÁlvarezSalamanca, participaron de una Mesa Técnica Nacional y explicaron que se cancela la Alerta Roja y la región mantiene la Alerta Temprana Preventiva por riesgo de incidencia de incendios forestales, además, se baja la Alarma Meteorológica declarada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

Ante ello, el delegado Aqueveque explicó que el balance es positivo. “A pesar de la buena evaluación de las coordinaciones y medidas preventivas, tenemos que lamentar la pérdida de una vida en Curepto. Durante esta ola de calor, se desarrollaron cerca de 50 incendios en la región y

hubo una coordinación en patrullajes y destacamos el trabajo de las unidades que trabajan en la emergencia”, detalló.

Aqueveque agregó que tras esta reunión, se realizó, un encuentro vía telemática con los 30 alcaldes de la región para hacer una evaluación y preparar los siguientes días.

A su vez, el jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia, también resaltó el balance positivo de las jornadas con Estado de Emergencia Preventivo. “Hemos logrado contener todos los incendios y desde el punto de vista de la seguridad, se ha actuado muy bien. Todas las capacidades de patrullaje han permitido que se disminuyan flujos de vehículos y no ha habido mayores incidentes. La región está en calma y agradezco el comportamiento de las personas y seguimos monitoreando”, expresó.

Asimismo, el director del

Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, sostuvo que “las temperaturas ya deberían llegar a 30, 31 grados, que son normales para nuestra región en este período. De los 50 incendios, no hubo necesidad de realizar alertas SAE ya que los equipos municipales realizaron evacuaciones con el sistema local”.

OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES

Finalmente, la directora de Conaf, María Isabel Florido, también destacó las medidas adoptadas durante las jornadas, pero hizo hincapié en la cantidad de siniestros registrados en comparación con 2024. “La prevención y patrullajes dieron resultados. A la fecha, llevamos 598 incendios, un 35% más que la temporada pasada a la misma fecha, por tanto insistimos en el llamado a la precaución y

prevención”, expuso.

Si bien la cantidad de incendios ha sido mayor, las

zonas afectadas son de alrededor de 4.500 hectáreas, un 20% menos que el año pasado.

El Gobierno Regional junto al Comité de Desarrollo Productivo de la Corfo aprobaron recursos por $2.500 millones para 2025

En la sesión también se constituyeron las presidencias de los subcomités de Fomento y Emprendimiento e Innovación.

TALCA.- El gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca junto a la Corporación de Fomento de la Producción, consejeros regionales y representantes del sector público, privado y de la academia, aprobaron los recursos para el 2025 del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) por un monto cercano a las $2.500 millones para potenciar proyectos que serán ejecutados por la Corfo y Sercotec.

En la reunión, el gobernador y presidente del órgano colegiado valoró la instancia, donde destacó que “hoy aprobamos el presupuesto para distintas iniciativas de innovación y emprendimiento para los maulinos y maulinas. Es importante otorgar estos recursos para que, el día de mañana, puedan desarrollar sus proyectos a través de estos servicios. Como gobernador regional vamos a estar apoyando las propuestas que tengan que ver con el desarrollo productivo de nuestra región”.

Por su parte, Sara Ramírez, directora regional de la Corfo, explicó que “hoy llevamos a votación del CDPR el presupuesto 2025 que asciende a $1.500 millones que, sumado al de Sercotec, alcanza los $2.500 millones. Esto va a estar a disposición de nuestros beneficiarios a contar de la tercera semana de marzo y los subsidios permitirán mejorar la competitividad a través de la inversión e innovación”.

Del mismo modo, los consejeros del CDPR eligieron a los presidentes de los subcomités de Fomento y Emprendimiento e Innovación, quienes serán encabezados por Antonia Morales, jefa de división del GORE, y Alamiro Garrido, consejero regional, respecti-

vamente.

Comité de Desarrollo Productivo Regional 2024

Cabe recordar que el Comité de Desarrollo Productivo tiene por objetivo promover el desarrollo económico, productivo y el fomento de la MIPYME, con el fin de se sea más dinámico, inclusivo y sustentable a través de la institucionalidad regional y na-

cional. Asimismo, el CDPR se constituyó el pasado 12 de julio y está compuesto por 14 miembros que representan al sector público-privado y la academia que, durante 2024 logró la ejecución del 100 % de los recursos asignados a este órgano colegiado, que preside el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

Alcalde de Parral se reúne con comerciantes de Feria libre para orientar lineamientos

• Se busca establecer orden y operatividad, respetando espacios, seguridad, horarios y otros.

De 8 a 15 horas, se estableció el horario de ventas en la Feria libre de alimentos de Parral. Esto, según lo acordado por votación a mano alzada de los propios vendedores y productores, quienes se reunieron con el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, estableciendo horario actual y principales necesidades a tomar en cuenta en una próxima ordenanza municipal, teniendo en cuenta la operatividad, espacios, seguridad, entre otros.

En consecuencia, se estableció que el horario de cierre de ventas es hasta las 15 horas, pues se debe dejar todo en orden para que el camión de la basura entre media hora después a la Feria. Así es que, a las 16 horas, la calle Matucana debería estar libre para el tránsito y uso normal de los vehículos. En la distribución de la Feria, existen tres organizaciones. En el caso de la Agrupación de Comerciantes de Feria libre Matucana, su presidenta Marta Aravena, comentó que “está perfecto que nos haya citado el Alcalde para tocar distintos temas. Se generan muchos problemas en la basura, en los ruidos y tránsitos, temas que seguirán... El nuevo horario es complicado, porque hay estancamiento en uno y otro vehículo para salir. Tenemos que ir viendo en terreno y hacerlo con la ordenanza municipal que se espera mejorar”.

Por su parte, el presidente de la Agrupación Cordillera, Felipe Acosta, quien representa a quienes venden artículos entre calle Igualdad y Carrera Pinto, cuenta que “me pareció bien el acuerdo del horario, pero nuestra duda tiene que ver el comercio que se hace por la Alameda Las Delicias, lo que ha hecho bajar nuestras ventas. Hoy nos quedó más claro que se llegará a un acuerdo en el corto plazo”.

La Feria libre de Parral, funciona por calle Matucana, desde Avda. Patricio Blanco hasta calle Ignacio Carrera Pinto, son 6 cuadras en las que productores y comerciantes, se instalan los miércoles y sábados de cada semana.

Buenas prácticas en Feria libre

En la ocasión, el Alcalde presentó a la funcionaria responsable de la coordinación entre la Feria libre y la Municipalidad, María Paz Vásquez, quien deberá tener contacto permanente con los comerciantes para asistirles y avanzar en el ordenamiento en general.

Entre los temas de mayor relevancia está el orden en las ventas, evitando el comercio ambulante, notificando para que regularicen sus permisos, informando de lo mandatado en la Ordenanza actual y regularizando estacionamientos, entre otros.

El FOSIS y SENAPRED implementan programa que generará prevención y preparación ante emergencias y desastres

Presentación y lanzamiento de la iniciativa fue encabezado por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, y su par del SENAPRED, Carlos Bernales, quienes dialogaron con vecinos de La Placeta en San Clemente, explicando detalles y aclarando dudas e inquietudes sobre esta intervención

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, inició la ejecución del Programa Innova FOSIS, Comunidades Preparadas, a través de su proyecto “Redes Resilientes San Clemente”, que durante los próximos 7 meses implementará soluciones innovadoras para responder a desafíos planteados por la apartada localidad rural de La Placeta, transformándola en un núcleo comunitario de resiliencia, considerando que en ella habitan aproximadamente 250 familias.

Este nuevo desafío de innovación impulsado

por el FOSIS fue definido en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, socio estratégico para trabajar mancomunadamente en la correcta ejecución y desarrollo de esta iniciativa que fomentará la cultura de la prevención y fortalecerá la preparación y capacidades de los vecinos y vecinas de La Placeta, para prevenir y responder adecuadamente ante emergencias y desastres.

La actividad inicial del Programa Innova FOSIS, Comunidades Preparadas, fue encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y su par del SENAPRED, Carlos Bernales Espinoza, quienes dialogaron con los vecinos y vecinas, explicaron detalles de este proyecto y aclararon dudas e inquietudes de los asistentes.

“Este piloto incluye inteligencia territorial, formación de capacidades comunitarias, mapeo de

riesgos comunitarios, identificación de desafíos y co-creación de iniciativas locales para fortalecer la gestión de riesgos y la preparación frente a desastres. Financiado por el FOSIS, Redes Resilientes generará herramientas prácticas y procesos participativos que aumentarán la resiliencia comunitaria y fomentarán la cultura de la prevención”, explicó Soto. Bernales, en tanto, agregó que “el Gobierno a través del FOSIS convocó a instituciones de la sociedad civil a presentar soluciones para desafíos prioritarios, y es así como las propuestas seleccionadas están recibiendo financiamiento y acompañamiento a través de un modelo de pilotaje de 7 meses. Felices de convertirnos en socio estratégico del FOSIS para llevar adelante este piloto único en el Maule y que fortalecerá la preparación y las capacidades de una comunidad, en este caso de La Placeta, para prevenir y responder ade -

cuadamente ante emergencias y desastres”. La inversión total de este proyecto es de $25.000.000, de los cuales $7.500.000 se des -

tinarán para financiar una iniciativa comunitaria que será definida y priorizada por los propios habitantes de La Placeta.

Intenso despliegue del MOP Maule en tareas de emergencias por incendios forestales

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de sus direcciones provinciales de Vialidad, dispuso equipos de emergencias para el monitoreo en las distintas rutas de la Región del Maule con el objetivo de apoyar las tareas de prevención de incendios forestales durante este último fin de semana marcado por altas temperaturas.

Así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial (SEREMI), Jor -

ge Abarza Agurto, quien destacó el despliegue “porque todo esfuerzo sirve para evitar riegos mayores. Claro está que es más fácil prevenir que combatir un incendio por eso nuestras cuatro oficinas provinciales dispusieron planes preventivos de manera de reforzar el llamado de cuidado a la población y coordinar con las autoridades y organismos encargados tareas en situaciones de riegos como son la quema de pastizales, accidentes o

incendios mayores”. En la provincia de Talca se dispuso de patrullajes especiales en la ruta 115 CH, Paso Internacional Pehuenche, donde concurrió gran cantidad de personas al tradicional encuentro chileno argentino en el hito limítrofe y en las vías de acceso a los sectores costeros.

En Curicó se monitoreó la ruta J-60 que une la capital provincial con las comunas de Rauco, Hualañé, Licantén y Vi -

chuquén, además de las rutas hacia los sectores precordilleranos.

En Linares el despliegue abarcó los cajones de Ancoa, Achibueno, Longaví y Parral, además de la red vial hacia comunidades del secano interior.

En Cauquenes los equipos preventivos se desplazaron por todas las comunas informando contingencias como la quema de pastizales en la ruta M-740 sector Lagunillas.

“Hemos estado en coordinación permanente con nuestro Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, con SENAPRED, los distintos ministerios, municipios y comunidades de manera de aportar en la prevención y asistencia con personal y maquinaria cuando la emergencia lo requiera. Ese es el mandato de nuestra Ministra Jessica López y del Subsecretario Danilo Núñez y así seguiremos trabajando en equipo”.

Recaudación del Impuesto Territorial subió 10,8% en 2024

• Tesorero General, Hernán Nobizelli, destacó que la mayor parte de la recaudación del Impuesto Territorial va en beneficio directo de las 345 comunas del país.

Tesorería General de la República (TGR), informó que la recaudación por Impuesto Territorial (contribuciones de bienes raíces) tuvo un alza de 10,8% (nominal) en 2024, respecto del total recaudado en 2023. De este modo, la suma recaudada por este tributo en 2024 ascendió a $ 2.529.081 millones, en comparación con los $ 2.281.350 millones ingresados en 2023.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó que la mayor parte de la recaudación del Impuesto Territorial -alrededor del 60%- va en beneficio directo de las 345 comunas del país, median-

te la aplicación del mecanismo de redistribución contemplado en el Fondo Común Municipal (FCM). Concretamente, dijo que este Fondo “canaliza recursos desde las comunas de mayores ingresos a las de menores ingresos del país, tarea que realiza TGR, de acuerdo con las directrices que entrega la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)”, explicó el Tesorero Nobizelli. Agregó que otras fuentes de financiamiento del FCM son los ingresos municipales por pago de permisos de circulación, patentes comerciales, transferencias de vehículos, multas de tránsito y cobro de derechos por bienes fiscales.

Lanzan Consulta Pública sobre Estrategia de Gobierno Digital 2030

La Secretaría de Gobierno

Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda lanzó el 6 de febrero la segunda Consulta Pública sobre la Estrategia de Gobierno

Digital 2030, la cual busca entregar lineamientos y orientaciones para avanzar en la transformación digital del Estado.

Esta estrategia

estuvo

a cargo del equipo de Polí+cas y Estudios de la SGD y fue desarrollada en un marco par+cipa+vo que contó con el apoyo de Laboratorio de Gobierno y asesoría experta.

El director de la SGD, José Inostroza, destaca la importancia de abrir la estrategia a la opinión de la ciudadanía, academia

y empresas. “Invito a todos y todas a par+cipar: a la sociedad civil, mundo privado, academia. Queremos escuchar la opinión de todos sobre esta Estrategia de Gobierno Digital 2030, la cual aborda temas como principios, calidad de servicios digitales, iden+dad digital, gobernanza de datos, talento digital, regulación y estándares, entre otros”. Y añadió, “esta Estrategia es también el reflejo del trabajo de mesas público-privadas de especialistas en el ámbito de gobernanza de datos e iden+dad digital”. Al acceder a la consulta con ClaveÚnica, la persona encontrará preguntas sobre el texto de la estrategia, la cual estará disponible para descargar y poder leer.

Aumento de la asistencia a la Educación Parvularia: un logro de las familias y comunidades que debemos proyectar

• Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia

La Educación Parvularia es el inicio de la trayectoria educativa, y un espacio indispensable donde niños y niñas ejercen su ciudadanía jugando y participando de las experiencias de aprendizaje junto a sus pares y adultos significativos. Para que este proceso ocurra, es esencial que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas; por ello, es importante reconocer y valorar el compromiso de las comunidades educativas y familias durante 2024, que permitió un significativo aumento de la asistencia al primer nivel educativo. Las iniciativas y orientaciones para resguardar la asistencia, la participación y el juego de las niñas y niños, elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que han sido implementadas por sostenedores y comunidades, han sido un gran recurso en la promoción de la corresponsabilidad en la asistencia y de la importancia del protagonismo de las niñas y niños en las experiencias de aprendizaje. De acuerdo con datos del período marzo-noviembre de 2024, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año anterior, y representa los mejores niveles desde la pandemia. Esta alza se produjo en todos los tramos de la educación inicial, lo cual también se ve reflejado en un aumento de entre 0,9 y 10 puntos porcentuales en todas las regiones, destacando Atacama (+10,3%) y Biobío (+9%); asimismo, todas las macrozonas, pre-

sentan cifras entre el 72% y 80%, dando cuenta de un patrón regular entre ellas. Además, la asistencia promedio ha sido más estable que otros años, con descensos leves en invierno.

Por ejemplo, junio y julio, meses históricamente más bajos debido a factores estacionales, presentaron alzas significativas; las medidas de autocuidado, entre ellas la vacunación, han sido fundamentales y requieren que las mantengamos y proyectemos como parte del bienestar integral de las niñas y niños. En esta línea, durante 2024 presentamos el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado como parte del Plan de Reactivación Educativa, junto al Ministerio de Salud, que entrega recomendaciones concretas a las familias y equipos educativos, para potenciar el componente de salud y bienestar integral, en el entendido que cuando un niño o niña

se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década liderando el diseño e implementación

de políticas públicas para la educación inicial, los esfuerzos siguen orientados a poner en el centro a las niñas y niños. Es fundamental insistir en la importancia de que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas: hacerlo contribuye a su desarrollo integral y bienes -

tar, pero también tiene un impacto social y colectivo en la construcción de la sociedad que todos y todas queremos, haciendo de Chile un país más justo, inclusivo y democrático desde la sala cuna. Alentamos a las familias y comunidades educativas a seguir avanzando juntas en este importante propósito.

¿Cómo tratar correctamente las picaduras de insectos o arañas?

En el verano, aumenta la exposición a insectos y arañas debido a las actividades al aire libre. Académica de la UTalca entrega recomendaciones para prevenir una infección y actuar ante una emergencia.

En esta época del año, las picaduras de abejas, arañas de rincón, tábanos y zancudos son las más frecuentes. Saber cómo prevenir, actuar ante un incidente y evitar infecciones es clave para disfrutar del verano sin riesgos.

La académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Pamela Cuevas, recalcó que si esto ocurre lo primero es lavar bien la zona afectada con agua, jabón y aplicar frío en la zona si es necesario. Y lo más importante, no rascarse la piel. “Uno inconscientemente se va a rascar, pero si se rasca mucho y muy fuerte, se puede romper la piel y se puede infectar”, explicó la académica.

Además, la especialista re-

calcó que tras una picadura debemos estar atentos a síntomas como fiebre, náuseas, mareos, dolor de cabeza o si hay molestias muy intensas no sólo a nivel de la picadura. “En estos casos, debemos consultar”, subrayó.

La experta detalló que, en casos más graves, una picadura puede desencadenar una reacción más severa conocida como anafilaxia, la cual puede afectar a una persona que desconoce ser alérgica a la picadura de un insecto, como una abeja. “Esas reacciones, ya son graves. Dificultad para respirar, que se hinchen los labios, la lengua, la piel, que tengas un prurito o una reacción alérgica cutánea generalizada, pérdida de conciencia, vómitos

y/o diarrea. Cualquiera de estos síntomas son una urgencia”, precisó.

Para prevenir picaduras, la académica de la UTalca

recomienda revisar cuidadosamente los espacios pequeños y oscuros donde podría habitar una araña de rincón. También es im-

portante limpiar cabañas, ventilar los ambientes, usar mosquiteros, preferir ropa manga larga y aplicar repelente si es necesario.

Conservación de frutas y verduras: la clave en salubridad para evitar desperdicios en época de verano

Las altas temperaturas de más de 30 grados que se experimentan en el período estival representan uno de los desafíos de cara a prolongar la vida útil de los alimentos con el fin de consumirlos de manera segura.

Durante los meses de verano, el calor intenso acelera los procesos de descomposición de alimentos, favoreciendo la proliferación de microrganismos y la aparición de hongos tanto en frutas como en verduras. De allí que una conservación adecuada sea un factor clave en seguridad alimentaria, entendiendo la importancia de evitar desperdicios, así como los riesgos en salud que implica ingerir comidas eventualmente descompuestas o contaminadas.

Ante este desafío, la académica del Instituto de

Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, subraya que “mantener la cadena de frío, así como el almacenamiento adecuado de frutas y verduras, constituye una de las formas más efectivas para prolongar la vida útil de los alimentos, puesto que retrasa su proceso de descomposición, preservando el valor nutricional de éstos, al tiempo de reducir el margen de desperdicios”.

Refrigeración, separación y congelación

Foerster, explica que cuando el calor supera los 30 grados, no solo es crucial proteger los alimentos del sol, sino también garantizar que estos se mantengan en condiciones óptimas, lo que se logra en un ambiente refrigerado, reduciendo el riesgo de bacterias y conservando así los nutrientes esenciales. Adicionalmente, la refrigeración evita la pérdida de agua, manteniendo la textura y aspecto fresco por más tiempo en hortalizas, según indica la académica.

Además, de lavar las frutas

y verduras antes de almacenarlas, con la excepción de los champiñones, la experta recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, a objeto “de evitar que unas aceleren el proceso de descomposición de otras”, sugiriendo el uso de recipientes de fibra natural o bolsas perforadas para facilitar la transpiración, y disminuir la acumulación de humedad.

En cuanto a la congelación, Foerster, señala que, con esta práctica se conserva por más tiempo la frescura, nutrientes y sa-

bor de las hortalizas. Asegura que el congelamiento, a veces subestimado, pero efectivo, detiene el proceso de maduración, lo cual es ideal cuando no se planean usar los alimentos de manera inmediata. “Se pueden congelar hortalizas como espinacas, acelgas, guisantes, zanahorias y brócoli, así como arándanos, fresas y moras. El objetivo es mantener la calidad y su disponibilidad por toda la temporada, sin que estos pierdan sus propiedades nutricionales, garantizando su consumo seguro a largo plazo”.

Región del Maule se prepara para recibir evento deportivo “Supera tu marca”

La iniciativa que se desarrolla a nivel país, cuenta además del impulso del Mindep-IND en la región, con la participación de los municipios de Licantén, Pelluhue y Constitución.

Este domingo 16 de febrero, la región del Maule vivirá una jornada llena de energía y deporte con la realización de diversas actividades en el evento familiar “Supera tu marca”, una iniciativa del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) que busca promover la actividad física y los hábitos saludables en toda la comunidad.

El evento se llevará a cabo en forma simultánea en tres comunas costeras del Maule, y contará con circuitos de trekking y corridas, actividades motrices, deportes de playa, zumba y una serie de actividades físicas y deportivas acondicionadas para todas las personas, finalizando con la visita de los primos Grimalt en Constitución.

Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores están invitados a participar de esta experiencia gratuita que busca incentivar el bienestar físico y mental de los habitantes del Maule.

El Director Nacional del IND, Israel Castro afirmó que “nuestra idea es que toda la familia del Maule pueda sumarse a esta gran jornada deportiva. Es una oportunidad para compartir, disfrutar del aire libre y superar nuestras propias marcas en un ambiente seguro y entretenido”.

En tanto, director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, añadió que “esta será una oportunidad única para que todas las personas puedan practicar algún deporte, donde en tres sectores de bordes costeros de la región, estarán habilitadas una serie de actividades, durante toda la jornada, para visibilizar y

hacer conciencia de la vida sana y la actividad física”.

Borde Costero

En la región, serán las playas de las comunas de Pelluhue, Licantén (Iloca) y Constitución, que dispondrán de una serie de actividades por medio del Departamento de Actividad

Física y los programas Deporte y Participación Social y Crecer en Movimiento del IND en conjunto los municipios locales.

El lanzamiento de estas actividades a nivel regional, se desarrolló en la Playa del Deporte en Constitución, donde el alcalde, Carlos Valenzuela, señaló que “nos sentimos muy gratos de poder hacer extensiva la invitación a toda la región, mostrando un trabajo colaborativo con el IND y las otras comunas. Hoy nos reunimos en este sector, lugar que precisamente queremos destacar, porque es de nuestro especial interés masificar el deporte, apoyando este tipo de iniciativas en sectores bien habilitados para la práctica de las distintas disciplinas”.

En tanto, el alcalde Licantén, Claudio Reyes Fuenzalida, añadió que “es super importante estar presente y participar de esta actividad, donde estamos haciendo la invitación para que disfrute del borde costero y en donde debemos ser capaces a través del deporte y el turismo de hacer un trabajo mancomunado para destacar el trabajo de nuestras comunas”.

En el lanzamiento, además estuvo presente la secretaria ejecutiva de la Corporación de Deportes de Constitución, Karen Roco, junto a deportistas del rugby y a Maulito, la mascota oficial

de los Juegos Binacionales de Integración Andina que este 2025 se llevarán a cabo en el Maule.

La inscripción para este evento es completamente gratuita y puede realizarse a través del sitio web oficial del IND, www.ind.cl, ya que aún hay cupos disponibles para que seas parte de esta fiesta del deporte. Las primeras 200 personas en inscribirse recibirán una polera de regalo.

Cronograma regional Supera tu marca

Constitución: Lugar: Ribera del Río, sector Casa de Botes con diversas actividades náuticas y básquetbol 3x3 en jornada AM desde las 10 horas.

Jornada PM: Playa del Deporte desde las 15:00 horas: Rugby, zumba, entrenamiento funcional, entre otros, terminando con Vóleibol Playa (Primos Grimalt) a las 18 horas.

Pelluhue: Lugar: Playa Principal, desde las 10:00 a 10:15 horas: Activación de Zumba.

10:30 horas: Salida 2K y 3k, por Playa Principal de Pelluhue hacia sector Mariscadero (Ida y vuelta).

Además, Actividades Polideportivas, Vóley, Fútbol, Tenis, Yoga, Zumba, Slackline y más.

Iloca: Lugar: Estadio de Iloca desde las 10 AM, fútbol hasta las 13 horas y Trekking de 10:30 a 12:00 horas.

Jornada Tarde: 15:30 a 19:00 en Playa principal de la Costanera Iloca, actividades diversas, como tenis, Circuito motriz, Voleibol, Entrenamiento funcional, Tenis, Juego inflable, Newcom y Zumba a las 16:30 y 18:00 horas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.