lector

Page 1


PDI Linares recuperó especies robadas y detuvo en flagrancia a un sujeto por receptación

Dos nuevas multicanchas son inauguradas en la comuna de Rauco

Ministerio de agricultura recuerda vigencia del seguro de enfermedades exóticas en aves

DELEGADA PRESIDENCIAL

VALDERREMA Y CORONEL

Policial:

PDI Linares recuperó especies robadas y detuvo en flagrancia a un sujeto por receptación

El pasado sábado 8 de febrero, una vivienda del sector Vilches de la comuna de San Clemente, fue víctima de un robo en lugar habitado, donde un sujeto desconocido sustrajo diversas especies, avaluadas en más de 5 millones de pesos.

Es así que, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, junto a la Oficina de Análisis provincial, realizaron diligencias investigativas, de análisis e inteligencia policial, que arrojaron como resultado antecedentes del paradero de las especies, las cuales eran ofrecidas a través de redes sociales, en un inmueble de la comuna de San Javier.

Coordinados con el Ministerio Público, se concurrió al lugar, logrando la detención de un sujeto, chileno, mayor de edad,

con antecedentes policiales, quien fue detenido por receptación flagrante; así como la recuperación de parte importante de las especies sustraídas, además, de 3 plantas de cannabis y 2 cajas de la misma sustancia ilícita en proceso de secado.

El imputado fue puesto a disposición del juzgado de Garantía de San Javier, para el respectivo control de la detención y formalización de cargos, conforme a los delitos de receptación flagrante e infracción a la ley de drogas.

Carabineros de Chile llama a los jóvenes a ser parte de la nueva generación de la institución

Como cada año, Carabineros de Chile realiza el llamado a los jóvenes para que sean parte de la “Nueva Generación” de la Institución.

En este contexto, los pasos a seguir comienzan con ingresar a AdmisiónCarabineros.cl y revisar los requisitos que se deben cumplir para poder dar inicio a la postulación que a partir del próximo 03 de marzo será completamente online; una vez que se cumpla con los requisitos deberán ingresar a postulaciones. carabineros.cl donde se podrá acceder con la clave única, luego pinchar en postular y seguir los pasos para subir los siguientes documentos: Cedula de identidad, certificado informe de no matrimonio, certificado de antecedentes, certificado de situación

militar y licencia de 4to. medio y con ello se formalizará la inscripción, luego de corroborar la veracidad de los documentos, serán citados para los exámenes obligatorios. Comenzando con un examen psicolaboral y continuando con la recopilación de antecedentes personales, pruebas de capacidad física, entrevista personal y realización de exámenes médicos de forma particular.

Finalizado este proceso, se debe esperar los resultados, ya que las pruebas serán promediadas y se seleccionará a los jóvenes con los promedios de notas más altos, quienes serán destinados a realizar su curso de formación a cualquiera de los 10 grupos de formación con que cuenta la institución a lo largo del país.

Se destaca además que hombres y mujeres pueden postular durante todo el año, la postulación es gratuita y ésta, puede durar aproximadamente 6 meses. Los jóvenes podrán optar a futuro por especializaciones de Montaña y Frontera; Inteligencia Policial; Drogas y Estupefacientes O.S.7; Criminología o Criminalística; Investigador de Accidentes de Tránsito (SIAT); Mecánico y Piloto de Helicóptero; Operaciones Policiales Especiales (GOPE); Instructor mención Educación Canina; Enfermero y Herrador de ganado.

Los requisitos de admisión se resumen en: Ser chileno(a).

La edad para hombres y mujeres debe ser entre los 18 y los 30 años. Estado civil soltero(a).

Haber cursado 4to medio. Acreditar compatibilidad de salud con la carrera.

La estatura de los hombres mínimo 1.60 metros y, de las mujeres 1.50 metros.

En este aspecto, los beneficios para quienes opten por ello, se sintetizan en la importancia de la estabilidad laboral y económica además de programas de

perfeccionamiento, sistemas de remuneraciones acorde con la antigüedad y especialidad, atención de salud para él o la Carabinera y su familia, planes de recreación y esparcimiento, adquisición de vivienda propia, a ello se suma la previsión, desahucio y jubilación, entre otros beneficios.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

¿Quién es Alexsandra Santander?: La primera mujer que postula a la presidencia del Club Social y Deportivo Colo Colo

La contadora y docente de la Universidad de Santiago de Chile lidera la lista “Colo Colo Transparente”, que en el mes de marzo buscará liderar la Corporación.

UF: $38.392,09

Dolar $960,81

UTM: $67.294,0 Pamela

Linares

12º Min. 30º Max. Despejado

Cauquenes

9 Min. 30º Max. Despejado

Para Alexsandra Santander (39) ir al estadio Monumental es una experiencia “única”. Al igual que miles de hinchas de Colo Colo, la contadora y docente de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) siente un vínculo muy especial con el equipo de David Arellano.

“Me encanta esa emoción de estar ahí gritando, alentando a Colo Colo. Estar con la gente, es muy bonita la dinámica que se hace en el estadio, única”, relató a Diario Usach la expresidenta de la Comisión Revisora de Cuentas del Club Social y Deportivo Colo Colo (CSyD), labor que desempeñó hasta la semana pasada al renunciar a su cargo.

Su lazo con el equipo popular se acrecentó con fuerza al ingresar a la Usach. Aunque viene de una familia colocolina, su pasión por el club se intensificó al sumarse al “piño de la Santiago”. “No sé si aún existe,

pero nos juntábamos en el Patio de Los Naranjos de la universidad e íbamos al estadio. Nos organizábamos. Después empezamos a conocer gente, nos sumamos a otro grupo que era más activo de la barra y ahí pude conocer en profundidad lo que era Colo Colo, que no es solo el fútbol”, afirmó.

Es por esta razón que se hizo socia del Club Social y Deportivo, algo que mantiene hasta la actualidad. Primera mujer que postula a la presidencia del club social

Su amor por la institución la llevó a aceptar la presidencia de la comisión revisora de cuentas del club social. “A raíz de eso me di cuenta de cómo estaba funcionando el club. La verdad no hay procedimiento, no había un control, un orden, una estrategia”, aseguró.

La guerra interna de la corporación, que comenzó a mediados del año pasado, entre el entonces presiden-

te Matías Camacho Reyes y las filiales del Club Social y Deportivo Colo Colo, además de agrupaciones de socias y socios, hizo insostenible que siguiera en su cargo y sitúo a Alexsandra en un lugar impensado hace algunos años: ser candidata a la presidencia de la corporación.

Tras la salida de Camacho en noviembre del 2024, asumió como presidenta interina Victoria Aravena, mientras se organizaban las nuevas elecciones.

Con el paso de los meses, su candidatura comenzó a tomar fuerza. “Me empezaron a pedir que vaya de presidenta. Al principio dudé, porque igual es un desafío grande, pero al final me decidí y empecé a reunir a profesionales, todos colocolinos, para sumarse”, detalló.

Su postulación será un verdadero hito para la corporación, ya que es la primera vez que una mujer se postula a la presidencia de Club Social y Deportivo Colo Colo. “Ahora existe una presidenta interina, que se dio por un tema administrativo, pero nunca se había postulado una mujer y creo que es algo súper importante, además ocurre en el año del centenario”, señaló.

La contadora de la Usach confesó que es un orgullo ser la primera candidata y recalcó que “también es una señal potente la de involucrar a las mujeres en algo que antes era tan masculino como es el fútbol. Creo que cada vez la participación femenina ha ido aumentando en Colo Colo.

Lo he visto con el pasar de los años y me encanta. Me

encantaría ser una líder fuerte y lograr que muchas más mujeres participen en el club social”.

Colo Colo transparente

La candidata buscará, mediante la agrupación “Colo Colo Transparente”, en el mes de marzo, liderar la institución deportiva más grande del país y poder llevar su proyecto a la corporación. Uno que contará con integrantes, tanto de izquierda como de derecha.

“Las personas que están en mi lista son personas con distintas ideologías, posturas políticas, de todos los lados. Acá hay dos personas que son de derecha y otras dos que son de izquierda. Yo soy apolítica, pero acá lo que importa son las competencias y sus habilidades profesionales, y cómo lo podemos potenciar para el club”, señaló.

Agregó que “todos somos colocolinos y tenemos un inmenso amor por el club. Sabemos que el club está en crisis y necesita profesionales capaces de tomar este desafío, crear un cimiento sólido. Nuestro objetivo es acercar el club a los socios”. Alexsandra planteó que es clave llegar al socio, acercarse y mostrarle qué hace la Corporación. “Pretendemos hacer una reportabilidad mensual, reportar qué se gastó, que se cumplió y no, para que el socio se involucre y esté informado, ahora está desmotivado”, confesó.

La candidata aseguró que un club social debe tener instancia con sus socios. “Falta incentivar o generar instancias para compartir, que no es solo fútbol”, concluyó.

Dos nuevas multicanchas son inauguradas en la comuna de Rauco

• Estos nuevos equipamientos permitirán a la comunidad de Rauco contar con lugares de esparcimiento deportivo y recreativo. El proyecto contó con una inversión de más de $247 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Nuevas obras deportivas en la comuna de Rauco fueron inauguradas en las Villas Don Sebastián II y El Dorado, instancia que estuvieron encabezadas por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva, y la alcaldesa Claudia Medina, en compañía de autoridades, concejales, vecinas y vecinos de la comuna.

Los proyectos inaugurados fueron “Mejoramiento Multicancha Don Sebastián II” y “Mejoramiento Multicancha Villa El Dorado”, iniciativas financiadas con más de $247 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proyecto de la Villa Don Sebastián II tuvo una inversión de más de $94 millones, donde se mejoró la cancha y el perímetro que corresponde a la zona de equipamiento. Dentro de las obras contempladas, estuvo la reparación del cierre perimetral y la demarcación de la cancha. Además, se repusieron las máquinas de ejercicio y juego infantil que se encontraban en mal estado. Por otro lado, se construyeron pavimentos para el correcto desplazamiento de las y los vecinos, los cuales incluyen accesibilidad universal para todos los habitantes de la comunidad.

En la multicancha de pasto sintético de la Villa El Dorado se invirtió más de $153 millones, donde se mejoró la superficie de 889 m2 cambiando la alfombra de pasto sintético existente por una nueva, se reparó el

cierre perimetral renovando en su totalidad la malla Acma, se cambiaron los focos de iluminación y se realizó mantención de la reja de acceso. Complementando a lo anterior, se construyeron pavimentos para el buen desplazamiento de todas las personas dentro del recinto y se edificaron nuevas obras destinadas a la actividad deportiva al aire libre como un muro de escalada y máquinas de calistenia.

“Financiando este tipo de iniciativas no solamente embellecemos el lugar, sino que recuperamos el espacio público para entregarlo a las comunidades, mejorando así la calidad de vida de vecinas y vecinos, entregando un espacio para ser utilizado por jóvenes, niños y adultos. Como gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con todas y cada una de las comunas, en especial las que más necesitan de este tipo de recursos para poder llegar con soluciones”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, la alcaldesa de Rauco, Claudia Medina, afirmó que “ha sido muy esperada por los vecinos y sobre todo por los niños porque también tiene una multicancha y va a ser un área recreativa y la participación de todo hace que esta instancia sea muy valorada para la comunidad”.

Vilma Retamal, vecina de la Villa El Dorado, señaló que “encuentro muy bonito, un logro inmenso para la comunidad de acá, igual que la de allá de la San Sebastián II, también el campo de juego para los niños, la plaza, el estadio, todo eso, una cancha espectacular, me gustó y los felicito a la or-

ganización que hicieron este posible proyecto”.

Al finalizar acto inaugural, se le comunicó a la alcaldesa Medina y a toda la comunidad de la Villa El Dorado la aprobación del proyecto “Construcción Sede Club Deportivo Rauco”, por un monto de $116.071.491 financiado por el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subdere.

Éxito rotundo en la segunda jornada de la feria: Tradiciones, música y cultura rural en Pelluhue

En su segunda jornada, la feria volvió a deslumbrar con una muestra vibrante de tradiciones, gastronomía, artesanía y actividades campesinas que encantaron tanto a residentes como a visitantes. El evento se consolidó como un espacio de encuentro para

la comunidad, fortaleciendo el arraigo y el amor por la identidad rural.

La música folclórica fue la gran protagonista de la jornada, con presentaciones inolvidables de destacados artistas y agrupaciones.

Carmencita Valdés, Mirtha Iturra y Alma Chile-

na deleitaron al público con su inigualable talento, mientras que Medialuna de Amores, Corazón Altivo y su cuerpo de baile, BAFÖRE y Maihuén de Los Ángeles hicieron vibrar a los asistentes con espectáculos llenos de energía y emoción. Cada presenta-

ción fue un homenaje a las raíces musicales del país, con interpretaciones que resonaron en los corazones de todos los presentes.

El entusiasmo y la participación activa de la comunidad fueron clave para el éxito de esta jornada, reafirmando el compromiso

con la preservación y difusión del patrimonio cultural.

¡Gracias a todos por ser parte de esta gran celebración de nuestra identidad rural! Nos reencontramos en la próxima edición, con más tradición, música y espíritu campesino.

Semana Sauzalina se vive con todo en Cauquenes

El villorrio de Sauzal vivió el lanzamiento de la Semana Sauzalina 2025, que marca el inicio de una serie de actividades conmemorativas, artísticas y deportivas, pensadas para brindar un espacio de recreación y encuentro a los habitantes de esta localidad rural de Cauquenes donde se dieron cita más de 300 vecinos y vecinas del lugar.

La actividad se desarrolló en la Plaza de Sauzal y fue encabezada por el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, acompañado del consejero regional Juan Andrés Muñoz y de los concejales Nelson Rodríguez, Álvaro Apablaza y Matías Castro. Además, el pre -

sidente de la Junta de Vecinos de Sauzal, Sergio Ortega.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el reconocimiento a tres vecinos distinguidos de la localidad: Doña Ruth Yáñez, Don Wilfredo Urrutia y Don Ramón Luna, quienes fueron homenajeados por su destacada contribución en las actividades del villorrio. El evento contó con una destacada programación artística que incluyó al reconocido cantor popular El Toro Quintano, quien deleitó a todos con su música, así como al payista sauzalino Marco Palma y al cantante de canciones rancheras El Tigre Solitario.

Durante toda la semana, Sauzal se vestirá de fiesta con una variada oferta de actividades para todas las edades.

Habrá competencias deportivas, presentaciones artísticas y una caminata al cerro La Cruz. Además, se celebrarán

distintas actividades recreativas pensadas para fomentar la participación de los más jóvenes y adultos.

Subsecretarios de Defensa y Agricultura monitorean incendios forestales en el Maule

Las autoridades, acompañadas del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia, participaron de una mesa Técnica Nacional y luego revisaron los focos de incendios desde la central Maqui-1 de Conaf, para luego trasladarse a la comuna de San Javier.

TALCA.- Los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero, y Agricultura, Ignacia Fernández, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia, monitorearon estado de los incendios forestales que afectan al Maule.

Tras participar de una Mesa Técnica Nacional desde Senapred, se trasladaron a la central Maqui-1 de Conaf

para revisar los focos activos en la región y luego un recorrido en terreno, principalmente por la comuna de San Javier.

“Valoramos el trabajo que han realizado los equipos en todas las regiones que se han visto afectadas por los incendios, el trabajo que ha hecho Conaf, las Fuerzas Armadas, Carabineros, la PDI, los equipos de Senapred. De repente no se ve, pero tuvimos un fin de semana muy,

muy complejo y desplegamos todos los medios del Estado y hemos podido sacar adelante esta situación de condiciones muy, muy extremas. Desde el Ministerio de Defensa se han tomado todas las medidas y hemos movilizado todos los medios que sean necesarios, estamos ayudando en el patrullaje a las policías, estamos ayudando también en el despliegue logístico y también estamos ayudando con el general a cargo de la región en toda la coordinación interinstitucional”, destacó el subsecretario Montero.

Las autoridades recalcaron que la Región del Maule se mantiene en Alerta Temprana Preventiva ante la ocurrencia de algún incendio forestal. La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, agregó que “estuvimos también analizando y evaluando la proyección para los próximos días,

tenemos por delante algunos días de mayor tranquilidad por baja de temperaturas, aunque con preocupación importante también por la situación del viento que sigue sobre 30 kilómetros por hora y rachas importantes y la situación de la humedad. El jueves tenemos una nueva preocupación por altas temperaturas, entonces es bien importante señalar, de hecho esa es la razón por la cual estamos aquí el subsecretario Montero y yo desplegados hoy día, el trabajo, poder apoyar y el trabajo preventivo”.

Mismo análisis que realizó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, quien expresó que “si bien es cierto, las condiciones meteorológicas hoy son más favorables respecto de la temperatura, no podemos bajar los brazos y tenemos que seguir alerta, sobre todo porque hay otras condiciones que son también importantes en la ocurrencia de incendios forestales, como

es la baja humedad, que en este caso durante los próximos días y principalmente como lo señaló la subsecretaria Fernández, el jueves vamos a tener una baja humedad, lo que genera poca probabilidad de recuperación de la humedad respecto del material vegetacional que está en los distintos territorios y además durante estos días vamos a tener importantes rachas de viento que van entre los 30 y los 50 kilómetros por hora. Dos factores que unidos al factor topográfico que tiene esta región hacen que de los cinco factores más relevantes en materia de incendios forestales tengamos tres que nos tienen en estado de alerta y es por eso que también terminada esta reunión junto con los subsecretarios y el jefe de la Defensa Nacional, nos vamos a trasladar a Conaf a hacer también una revisión de la preparación para todos los eventos que vamos a tener durante la semana”.

Autoridades refuerzan patrullajes para prevenir incendios forestales

y otras prácticas de riesgo

En respuesta a la creciente amenaza de incendios forestales, la Mesa Provincial de Coordinación, encabezada por la Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel y el Director de la Escuela de Artillería, Alejandro Rubilar, ha adoptado una serie de medidas preventivas. La instancia contó con la participación de los alcaldes de Longaví, Parral y Retiro, además de representantes de CONAF, Bomberos, Vialidad y el Hospital de Linares.

Zonas de patrullaje

Desde las 15:00 horas del sábado 10 de febrero, efectivos del Ejército realizarán patrullajes

estratégicos en diversas zonas, con el objetivo de prevenir incendios accidentales o intencionales:

Ruta 5 (entre Linares y Retiro)

Ruta Los Conquistadores Cerro Gupo y Arbolillo Cajones precordilleranos de Linares, Colbún y Parral

El Coronel Alejandro Rubilar destacó que este despliegue es fundamental para reducir los riesgos y fortalecer la seguridad en sectores vulnerables.

Llamado al autocuidado y cumplimiento de medidas

Las autoridades recalcaron la importancia de la

colaboración ciudadana en la prevención de incendios forestales y recomendaron:

Evitar cualquier tipo de quema: No está autorizada y su incumplimiento puede conllevar multas y detenciones.

Suspender faenas en parcelaciones debido al alto riesgo de propagación del fuego. Extremar precauciones con fuentes de calor, especialmente en zonas turísticas y áreas de alto riesgo.

El alcalde de Longaví, Jaime Briones, hizo un llamado a la cvención.

Delegada presidencial Aly Valderrema y Coronel Alejandro Rubilar lideran reunión de emergencia en la Provincia de Linares

Las autoridades realizaron un balance de las medidas adoptadas durante las últimas horas y entregaron detalles del incendio que afectó al sector de Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, en la comuna de Parral.

Linares.- La Delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel junto con el Director de la Escuela Artillería Alejandro Rubilar, encabezaron un briefing, el cual, contó con la participación del alcalde de Yerbas Buenas, equipos de emergencia de los municipios de la provincia, CONAF, Vialidad, Carabineros, PDI, entre otros.

Pese a que en la región se canceló la alerta roja y la alarma meteorológica, la comuna de Parral se declaró en alerta amarilla producto de un incendio forestal denominado “Junquillo” ubicado en el fundo Villa Baviera, ex Colonia Dignidad.

Con respecto a lo anterior, la delegada presidencial Aly Valderrama indicó que “este es un incendio que se inicia durante la tarde de ayer, tuvo una componente compleja en un inicio pues comenzó sobre rastrojo de trigo y de cereales, luego se proyectó hacia los cerros de las inmediaciones, un siniestro que hasta el momento según el reporte a primera hora de esta mañana son 50 hectáreas las que ha consumido el fuego”.

“Hay una serie de líneas de protección construidas durante la noche tanto por las brigadas de forma manual, así como líneas de protección construidas con Skidder, con maquinaria pesada que están dispuestas en el lugar. Entendiendo también que hay recursos humanos proveído por CONAF, por las empresas y también por la comuni -

dad”, agregó la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el director de la Escuela de Artillería, Coronel Alejandro Rubilar expresó que “hemos continuado la metodología de poder reunirnos cada 48 horas, una vez decretado el Estado de Excepción Constitucional de Emergencias y junto con la Delegación

Presidencial Provincial y los distintos alcaldes o encargados de emergencias de las comunas, poder analizar todas las medidas que se han adoptado en función de poder continuar ejecutando los patrullajes, las medidas de prevención contra la ocurrencia de incendios forestales”.

El Ejército dispondrá de patrullajes disuasivos desde las 15 horas en diferentes puntos de la provincia; en la ruta 5 entre Linares y Retiro, Ruta Los Conquistadores, zona de Cerro Gupo y Arbolillo, y los cajones Precordilleranos de Linares, Colbún y Parral.

El día jueves se reunirán nuevamente los equipos para entregar un balance, evaluar los resultados de las medidas adoptadas y disponer nuevos esfuerzos para prevenir los incendios forestales.

Ministerio de agricultura recuerda vigencia del seguro de enfermedades exóticas en aves

Dentro de las condiciones mínimas de aseguramiento, las y los productores avícolas de traspatio deberán contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y un lugar de confinamiento de las aves. Mientras que las y los de planteles industriales deberán contar con el RUP, la Declaración de Existencia Animal (DEA) del SAG actualizada, control de ingreso y egreso y manejo sanitario.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recordó hoy que durante todo el año está vigente en el país el Seguro de Enfermedades Exóticas en Aves que protege a las y los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales, hasta 20.000 aves, frente al contagio por Influenza Aviar y que fue contratado directamente por Agroseguros como parte de la estrategia de combate sanitario de la cartera que busca como objetivo la denuncia temprana.

“Existen ciertos requisitos mínimos para que las y los avicultores puedan ser beneficiarios de este seguro. Por ello, hago un llamado a informarse oportunamente. Y particularmente, a la industria a actualizar a la brevedad la Declaración de Existencia Animal del SAG y, de esta manera, dar cumplimiento a uno de los

requisitos en el caso de ser afectados por alguna de las enfermedades descritas en la póliza”, recalcó el secretario de Estado.

Por su parte, el director de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que la entidad licitó una póliza innominada con cobertura anual que asegura el rubro de las aves contra enfermedades exóticas, tanto las aves de traspatio con productores hasta 1.000 aves, como a los planteles industriales de productores de 1.001 hasta 20.000 aves. Precisó que las y los productores de hasta 20 mil ya cuentan con el seguro y no se requiere una inscripción para aquello.

El seguro cubre sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el Servicio Agrícola y Ganadero, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas, tales como Influenza

aviar, Micoplasmosisaviar (mycoplasmameleagridis), Newcastle, Hepatitis viral del pato, Tifosis (Salmonella gallinarum) y Pulorosis (Salmonella pullorum). “El seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad”, precisó Niño de Zepeda. Respecto al proceso de liquidación, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, explicó que “ante una sospecha de contagio, las y los avicultores deben informar de inmediato al SAG. Esta acción es clave para que podamos verificar la presencia de la enfermedad y, en caso de confirmarse, emitir la Resolución y el Acta de Sacrifi-

cio, detallando la cantidad y tipo de aves afectadas. Dicha información se envía a Agroseguros para gestionar la indemnización correspondiente. La detección temprana es fundamental para contener la propagación de enfermedades exóticas como la influenza aviar, cuyo riesgo aumenta en esta temporada debido a la migración de aves. Una respuesta rápida no solo protege la producción avícola, sino que también resguarda la sanidad animal y

la seguridad alimentaria del país”.

En el caso de planteles de hasta 200 aves la indemnización será realizada, a partir de los antecedentes entregados por el SAG, sin la necesidad del informe de liquidación y en el plazo de 6 días corridos. Para las y los productores de más de 200 aves el liquidador deberá hacer un informe de liquidación y el pago de la indemnización se deberá realizar antes del plazo de 29 días corridos.

¡Compra tu SOAP 2025 con Fundación Las Rosas y ayuda a las personas mayores!

De esta manera, no solo podrá cumplir con la obligación legal de adquirir este seguro, sino que también, al comprarlo a través de la institución benéfica, estará apoyando directamente la labor de cuidado y bienestar, en favor de aproximadamente 2.200 adultos mayores en situación de vulnerabilidad que viven en los Hogares de la Fundación.

“Una vez más el llamado es a darle un valor adicional a esta obligación legal, contribuyendo al cuidado de personas mayores, necesitadas

de cuidado y compañía que son acogidas en los 29 Hogares de Fundación Las Rosas en el país”, comenta Tatiana Viveros, directora de desarrollo.

“Cada mes, por ejemplo, se realizan cerca de 10 mil actividades kinesiológicas en los Hogares FLR. Lo mismo ocurre con la alimentación asistida para los residentes con disfagia (70%) y otras terapias específicas como salud mental, fonoaudiología, psicología, etc.. En consecuencia, necesitamos este apoyo y que los automovilistas particulares y empresas compren su SOAP

2025 en nuestro sitio web”, añade la directora de Fundación Las Rosas.

Las tarifas del SOAP 2025 en Fundación Las Rosas son:

• Automóvil, Station Wagon, Jeep: $5.990

• Camioneta y furgones: $8.260

• Carro de arrastre: $3.990

• Moto, motocicleta, trimoto, cuatrimoto: $36.990

• Mini Bus particular: $21.900

A cada una de estas pólizas se puede agregar una dona-

ción voluntaria, que permite financiar una de las siguientes atenciones, esenciales para el bienestar de quienes viven en los Hogares FLR: 1 .- Sesión de kinesioterapia respiratoria: dona $3.500; 2.- Sesión de salud mental: dona $5.500; y 3.Un día de alimentación asistida: dona $10.000.

¿Cómo y dónde comprar este SOAP?

Fundamentalmente a través del sitio web de Fundación Las Rosas: www.fundacionalasrosas.cl

Este 2025, Fundación Las Rosas, cuenta además con el res-

paldo de Southbridge, prestigiosa compañía de seguros con más de 36 años de trayectoria y excelencia en el mercado asegurador, lo que garantiza confianza y tranquilidad para los asegurados. Adquirir tu SOAP con Fundación Las Rosas, más que un trámite es una forma concreta de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores más vulnerables de la sociedad, quienes dependen de estos cuidados especializados para mantener su bienestar físico, mental y emocional.

Proyecto de Ley que Establece un Subsidio a la Tasa de Interés de los Créditos Hipotecarios

• En el acuerdo logrado a principios de diciembre, las partes decidieron avanzar con una fórmula mixta, combinando un subsidio a la tasa de interés y un programa de garantías al alero del FOGAES.

ANTECEDENTES

En el contexto del último Chile Day, en septiembre de 2024, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentaron conjuntamente al ministro de Hacienda una propuesta para reactivar los rubros de la construcción e inmobiliario, mediante la reducción del stock de viviendas terminadas que ha ido al alza. Esto, a través de un mecanismo de subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios, que en noviembre alcanzaron en promedio un 4,42%, ubicándose por debajo de lo registrado en los últimos 12 meses, aunque aún se mantienen muy por encima de los niveles observados previo al estallido social.

Con esta propuesta se busca inducir 50 mil ventas aproximadamente, más que las 30 mil que se han vendido en promedio en los últimos años, considerados como base, alcanzando una demanda similar a la existente previo al estallido y la pandemia.

OBJETIVO DE LA PRO-

PUESTA

La propuesta podría impactar en reducir la tasa de crédito hipotecario en 60 puntos base -y hasta 100 puntos base en el mejor de los casos, considerando garantía- beneficiando a los compradores que pagarían un menor dividendo mensualmente.

Por ejemplo, para una vivienda que cuesta 3.500 UF, con financiamiento a 30 años plazo, considerando una baja en la tasa hipotecaria de 100pb1 respecto al promedio actual de aproximadamente 4,42%, el dividendo bajaría de $678.341 a $601.672, un ahorro mensual de $76.669.

En el caso de una vivienda de 4.000 UF, el dividendo bajaría de $775.246 a $687.625, lo que refleja un ahorro mensual de $87.621.

Esto, en el mejor escenario, considerando que se logra una baja de hasta 40pb por efecto de la garantía, adicionales a los 60pb del subsidio. El costo total de un crédito

para una vivienda que cuesta 3.500 UF (a 30 años plazo con el 90% del financiamiento), sin el subsidio alcanzaría $244.202.760, mientras que, con el subsidio, se reduce a $216.601.920, logrando un ahorro total, de $27.600.840.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE LEY

Articulado Detalle

Art. 1: Establece un subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario de viviendas nuevas. Se crea un subsidio estatal de hasta a 60pb2 de la tasa del crédito hipotecario para viviendas de hasta 4.000 UF.

Se entrega junto a la garantía FOGAES

Vivienda 2, con el objeto de lograr una baja de hasta 100pb en la tasa del crédito hipotecario.

Art. 2: Modificaciones a FOGAES. El subsidio se complementa con un nuevo programa de FOGAES, Vivienda 2, garantía con cobertura de 60% del valor de la vivienda, sin restringirlo a la compra de primeras viviendas.

ALCANCES

- El subsidio estatal (al dividendo) de hasta 60pb deberá ser transferido en su totalidad al comprador de la vivienda, a través de una rebaja equivalente en la tasa de interés de referencia.

- El Estado pagará a los Bancos e instituciones financieras el monto del subsidio con posterioridad a la operación renta del periodo, sin perjuicio de que el beneficio se entregará a las personas desde el momento del otorgamiento del crédito.

- El subsidio al dividendo se entregará junto a una garantía que cubrirá el 60% del valor de la vivienda.

- Del total de 50 mil subsidios al dividendo, 5 mil serán exclusivamente para la compra de primeras viviendas de hasta 3 mil UF y que cumplan con los requisitos del DS 15, con el objetivo de impulsar el plan de emergencia habitacional. En el resto no habrá restricciones.

- El crédito hipotecario podrá financiar hasta el 90% del valor total de la vivienda y podrán beneficiarse compraventas cuyas promesas se hayan 2 En el

caso de las personas jurídicas, el subsidio será de 50pb. celebrado desde 1 de enero del 2025 en adelante, que se concreten durante la vigencia del programa.

- El subsidio al dividendo y la garantía podrán otorgarse a las solicitudes ingresadas hasta 12 meses contados desde la publicación de la ley.

- El crédito hipotecario asociado podrá ser perfeccionado después de esa fecha, en un periodo de 3 o 6 meses, por definir.

- El subsidio DS15 promueve que las familias de sectores medios que tienen un subsidio asignado sin aplicar (25 mil subsidios) para la compra de viviendas de hasta 3.000 UF puedan revisar el portal que está en Minvu.cl para que con el subsidio adicional (medida de reactivación de octubre) de 150

UF puedan acceder al crédito hipotecario y adquirir su vivienda.

- En Minvu hay más de 3.500 viviendas ofertadas en 187 proyectos a lo largo

¿Qué pasa con las aerolíneas y el traslado de mascotas? Sernac oficia a empresas para conocer protocolos y servicios asociados

Durante los últimos días se han viralizado en redes sociales distintos testimonios de personas que, pese a haber comprado un pasaje para su mascota o animal de compañía, no les permitieron embarcar ni viajar. Este tipo de quejas también han llegado al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), que durante 2024 llegaron a los 437 casos y en lo que va del 2025 alcanzan ya las 65 quejas:

“Compré 2 pasajes con un adicional por mascota en ambos asientos. El problema es que la aerolínea cambió las políticas de viaje con mascotas y eso no estaba informado a la hora de comprar. Reclame a la empresa, quienes informan que no nos dejarán abordar ya que una de mis mascotas tiene braquicefalia y el documento de responsabilidad ya no es válido”.

“Compré pasajes para 2 mascotas. Nos presentamos con

caja para traslado según medidas establecidas en página web y al momento de embarcar, la supervisora del aeropuerto indica que no es posible. Para evitar este tipo de problemas, nos habíamos presentado 2 días antes del vuelo al counter, donde nos indicaron que la caja de traslado era la correcta. Lo anterior es grave ya que el viaje es a raíz del cambio de ciudad de residencia”.

Del total de casos de este

2025, la mayoría corresponde a la empresa Sky, que aumentó un 91% respecto del mismo periodo de 2024. Al contrario, Latam y Jetsmart redujeron sus tasas de reclamos en un 33% y 72%, respectivamente.

Respecto a la distribución, de los reclamos tanto del 2024 como 2025, un 67% son por traslados de perros y un 33% de gatos. El principal motivo de re-

clamo es justamente la denegación de embarque y los problemas con requisitos de viaje. Le siguen el maltrato y las condiciones inadecuadas en el transporte, la pérdida o daño a las jaulas, cobros excesivos y cambios en las tarifas sin previo aviso. Por último, también se reporta la falta de respuesta y solución ante problemas con mascotas y animales de compañía.

INDAP invita a sus productores a participar en el proceso de postulación al Festival Ñam 2025

En el marco de su estrategia de promoción de mercados inclusivos, para integrar y posicionar los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en los circuitos comerciales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) convocó

a sus usuarios y usuarias a participar en el proceso de postulación a la edición 2025 del Festival Ñam, que con el lema “Eñamórate” se realizará entre el 28 y el 30 de marzo próximo en el Parque Padre Hurtado, en Santiago, comuna de La Reina.

El Festival Ñam es la fiesta gastronómica más importante del país y durante tres días concentrará diversas actividades en torno al buen comer y beber. Su organización está a cargo de la Fundación Gastronomía Social y Street Machine, y desde sus inicios, en 2011,

sector garante de la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país. En ese sentido, Ñam ha permitido ampliar los mercados a un gran número de productos elaborados en el mundo rural desde su creación.

Las postulaciones para participar en el Festival Ñam 2025 estarán abiertas hasta el 13 de febrero y se seleccionará a 20 emprendimientos, los que recibirán un incentivo único de $1.000.000 para los costos de participación, sumando un aporte propio de al menos $250.000.

se convirtió en un espacio que ha unido a profesionales de la cocina, pequeños productores, pescadores artesanales, la academia, organizaciones públicoprivadas y la ciudadanía. En esta edición el evento culinario contará con Ñam Mercado, con más de 100 productores de todo Chile; Resto Ñam, con la oferta gastronómica de importantes restaurantes; Ñam Bar, con barras de destilados, vinos, cervezas, etc.; Caleta Ñam, con 16 stands de pesca artesanal; Ñamcito, con talleres de educación alimentaria para niños y niñas, Cocina Academia Ñam, con clases de cocina; y Ñam Innova, con ponencias de innovación gastronómica.

INDAP ha apoyado la participación de emprendimientos agrícolas usuarios de la institución en esta fiesta de sabores desde 2014, con el objetivo de contribuir a la visibilidad, desarrollo económico, competitividad y comercialización de la AFCI, un

Pueden postular personas naturales, personas jurídicas y grupos informales que sean usuarios de INDAP y pertenezcan al rubro de agroelaborados, que estén al día con su rendición de cuentas con el servicio y que asuman sus gastos de traslado, estadía, alimentación y otros que no alcance a cubrir el incentivo de INDAP.

Los resultados finales se darán a conocer el 19 de febrero, tras una evaluación que considerará los siguientes criterios: permiso sanitario, iniciación de actividades, sellos de distinción, disponibilidad de medios de pago digital y enfoque prioritario (mujer, joven y pertenencia a un pueblo originario). Tanto las bases como el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web de INDAP.

La venta de entradas para el Festival Ñam 2025, cuyo eje temático será el turismo gastronómico como herramienta para fomentar el desarrollo económico, cultural y social, se realizará a través de PuntoTicket y comenzará el 14 de febrero, como una opción de regalo en el Día de los Enamorados.

Universidad San Sebastián abre sus centros veterinarios para atender a animales afectados por incendios forestales

La USS activará la atención en sus Hospitales Clínicos Veterinarios y Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de las sedes Concepción y De la Patagonia (Puerto Montt). La atención estará a cargo de académicos y estudiantes voluntarios de la carrera de Medicina Veterinaria.

La Universidad San Sebastián se suma a los esfuerzos del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) para combatir los efectos de los incendios forestales en los animales y pondrá a disposición sus centros de atención veterinaria para atender a los animales que se vean dañados por este tipo de siniestros.

Puntualmente, abrirán sus puertas los Hospitales Clínicos Veterinarios y los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de esta casa de estudios, los que funcionan en las sedes de Concepción y De la Patagonia (Puerto Montt). La atención estará a cargo de académicos y estudiantes voluntarios de la carrera de Medicina Veterinaria de la USS.

Para María Emilia Undurraga, decana de la Facultad de

Ciencias de la Naturaleza, “esta iniciativa aporta directamente a combatir uno de los grandes desafíos del país durante esta época, que son los incendios forestales”. Por lo mismo, y “considerando que Chile es un país más susceptible que antes a emergencias y desastres, parte del sello que buscamos inculcar en los futuros profesionales es el compromiso social, con el territorio y con el bienestar de los animales”, agrega.

¿Cuáles son los daños que sufren los animales?

La Dra. Paloma Moreno, directora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián en Concepción, explica que, además de las quemaduras, las principales complicaciones que presentan los animales durante los incendios son las quemaduras superficiales de las vías aéreas y la in-

toxicación por monóxido de carbono.

“Los gases que se liberan también pueden estar asociados a plásticos derretidos, los que también son tóxicos. Ese aire caliente puede generar quemaduras en las vías aéreas, afectar la vista, entre otras complicaciones”, alerta la académica de Medicina Veterinaria USS.

Debido a lo anterior, “es fundamental que las personas tomen ciertas medidas inmediatas con el animal, sobre todo considerando que también se pueden generar lesiones no visibles”, advierte. Entre estas se encuentran, mojar al animal con agua a temperatura ambiente, y que esta esté en constante circulación para que no se caliente.

“La piel, como primera barrera del cuerpo, es vital e impermeable ya que impi-

de que nos deshidratemos y mantengamos nuestro equilibrio hidro salino. Por ende, cuando se destruye esta capa debido a las llamas se pierde agua, sales y entran gérmenes. Por eso, lo primero que se debe hacer es bajar la temperatura con agua corriente, para evitar que la quemadura siga traspasando a capas más profundas de la piel y luego, atención veterinaria lo antes posible”, indica Moreno.

¿Qué hacer si encuentro un animal en riesgo?

Según Paloma Moreno, “en caso de emergencia, la idea es estar siempre atentos a la información que entregarán oportunamente las autoridades, ya sea municipalidades, el SAG o el COLMEVET, pues son ellos los que canalizarán la ayuda y organizarán las atenciones de animales afectados, dependiendo de cada caso”.

Estudiante de la UTalca destacó en concurso nacional de creación de vinos VIK Wine Lab

El joven de la Escuela de Agronomía elaboró un producto con tres cepas proporcionadas por la Viña, proceso que incluyó la dosificación y definición del período de guarda.

Una mezcla única que incluye 86% Cabernet Sauvignon, 9% Carmenere y 5% Syrah, fue el producto con que el estudiante de Agronomía de la Universidad de Talca, Mauricio Rojas Celedón, obtuvo el tercer lugar en el concurso VIK Wine Lab dirigido a fomentar la creatividad, la innovación y el talento en la enología.

En la actividad participaron alumnos de las universidades de Talca, de Chile y la Pontificia Universidad Católica, quienes debieron desarrollar el proceso completo de elaboración de un vino, desde la mezcla en base a

tres cepas proporcionadas por Viña VIK, hasta la dosificación y definición del período de guarda. Sobre el resultado, Mauricio Rojas expresó que “fue un cúmulo de emociones. Me inspiré en el momento presente, sintiéndome como un artista al crear su obra. Este es un premio a la perseverancia y la pasión, donde el trabajo en equipo fue clave; desde la directora de la carrera hasta los profesores, todos nos guían y apoyan hacia estas oportunidades”.

Además de recibir reconocimiento por su creación, cuya mezcla reflejó una profunda

comprensión de los vinos de alta gama, Mauricio viajará a Francia para conocer Laffort, empresa dedicada al desarrollo y fabricación de productos enológicos. Posteriormente, visitará Italia para profundizar en los detalles de la industria y tendrá la posibilidad de realizar pasantías en la Viña VIK.

Para la directora de la Escuela de Agronomía de la UTalca, Gabriela Cofré, este logro refuerza el compromiso y calidad de la institución con la formación integral de sus estudiantes.

“Es un hito súper importante

que valida y fortifica la confianza de nuestros estudiantes en los conocimientos que adquieren, y posicionan a nuestra facultad entre las mejores de Chile por la calidad de los conocimientos entregados. Al mismo tiempo, fomentamos redes y vínculos que benefician a nuestra comunidad con una de las viñas más importantes del mundo”, destacó. Por su parte, Cristian Vallejo, enólogo de Viña VIK y parte del jurado, resaltó la importancia de este tipo de instancias para el avance de la enología en Chile.

“Es emocionante ver a las nuevas generaciones aprovechar oportunidades que antes no existían. Su talento y creatividad nos llenan de optimismo sobre el futuro de esta industria, que cada día está más conectado con el mundo. Sabemos que el mercado laboral es muy difícil, pero queremos generar espacios de apoyo a las nuevas generaciones para que puedan destacar y encontrar mejores oportunidades en Chile o en cualquier parte del mundo, el futuro de la enología en este país esta brillando”, enfatizó.

“SENAMA

Maule y el equipo SAMU del SSM capacito en primeros auxilios a monitores del Programa Vínculos”

En el marco de la asistencia técnica que brinda SENAMA Maule, a través del programa vínculos, monitores de las versiones 17 y convocatoria 2023, reciben capacitación en primeros auxilios para fortalecer

El objetivo de la jornada fue entregar herramientas a los profesionales, para fortalecer el trabajo con las personas mayores y es en este contexto, es que se coordina con actores de la red existente, una capacitación con temática práctica, lúdica y útil en caso de enfrentarse a una emergencia. La jornada contó con profesionales especialistas en atención de primeros auxilios médicos y rescate en accidentes de alta complejidad, perteneciente al centro de salud SAMU Maule.

Actividad conto con participación del Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval y la Encargada Regional del Programa Vínculos de la seremi desarrollo social y familia, Macarena Salazar Barja.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval señalo “ Durante el desarrollo de la jornada, los y las profesionales monitores de las diferentes comunas, recibieron formación teórica y práctica, adquiriendo conocimientos en técnicas de reanimación (RCP), caídas, manejo de heridas, control de hemorragias, atención básica de fracturas, atragantamientos, entre otras situaciones de emergencias, es muy importante que tengan los conocimientos básicos para cuando enfrenten algún tipo de emergencia, este tipo de trabajo en conjunto con la red nos permite mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecemos el envejecimiento digno, activo y saludable”.

Los monitores participantes expresaron su satisfacción e interés en continuar

recibiendo herramientas para fortalecer sus habilidades en atención de emergencias, dado que no están exentos de vivir alguna eventualidad con alguna persona mayor del Programa.

“Profesionales expositores de salud, destacan que salvar una vida está a dos pasos... he ahí la diferencia de obtener el curso en primeros auxilios donde estar entre la vida o la muerte dependerá de nuestro conocimiento...”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.