






Anuncian reajuste en tarifas del transporte público en linares
Carabineros de la sección criminalística- labocar se reunió con personal del servicio medico legal en Talca
Coordinan acciones de seguridad para Festival del Río 2025
Anuncian reajuste en tarifas del transporte público en linares
Carabineros de la sección criminalística- labocar se reunió con personal del servicio medico legal en Talca
Coordinan acciones de seguridad para Festival del Río 2025
En un esfuerzo por perfeccionar las técnicas periciales y reforzar la cooperación interinstitucional, se realizó una reunión estratégica entre el Director del Servicio Médico Legal junto con su equipo de médicos forenses, y el Jefe de Sección de Criminalística
Subrogante, Teniente Óscar Águila Espinoza. En la ocasión se definieron formas de trabajo para mejorar la recolección, análisis e interpretación de evidencia forense, así como la implementación de capacitaciones especializadas para ambos equipos; iniciativas que permitirán
perfeccionar técnicas periciales y garantizar mayor precisión en las investigaciones criminales.
Por su parte el Jefe de Sección de Criminalística Subrogante, Teniente Óscar Águila Espinoza mencionó la importancia del trabajo colaborativo en el área “Con un enfoque basado en la excelencia y la innovación, seguimos avanzando en la construcción de un sistema forense más eficiente y confiable. Este esfuerzo reafirma el compromiso de ambas instituciones en la búsqueda de la verdad y la justicia” dijo el oficial.
En un operativo conjunto entre Carabineros y la Fiscalía de Licantén, ba -
sado en una exhaustiva labor investigativa, se logró la detención de cinco
personas implicadas en un delito de robo con violencia ocurrido en el año
2024.
Personal de la Sección de Investigación Policial
(SIP), en el marco de diligencias desarrolladas en torno a este caso, logró la captura de una mujer identificada con las iniciales S.N.G.V. y cuatro hombres de iniciales
L.R.B.P., F.R.L.L., G.A.C.O. y M.J.D.F.
Los detenidos fueron trasladados a la unidad policial correspondiente y, durante la mañana de este lunes, pasaron a control de detención ante el Juzgado de Garantía, donde se determinará su posible vinculación con otros delitos. Las autoridades reiteraron su compromiso con la seguridad de la comunidad y destacaron la importancia del trabajo colaborativo entre Carabineros y la Fiscalía para combatir la delincuencia en la zona.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.437,12
Dolar $949,52
UTM: $67.294,0
Fausto
Linares
10º Min. 29º Max. Despejado
Cauquenes
8 Min. 28º Max. Despejado
La lectura: un desafío pendiente
Los resultados recientes de la PAES en competencia lectora confirman una tendencia preocupante: los jóvenes muestran un descenso sostenido en sus habilidades. La complejidad de este fenómeno es multidimensional, desde estrategias didácticas hasta políticas públicas. Pero contrario a lo que muchos creen, no se trata de que los jóvenes no lean; lo hacen, pero con otros propósitos y a través de medios diversos, donde acceden a textos que presentan complejidades cognitivas que los lectores resuelven con fines más bien de entretenimiento. A pesar de su acceso, esta lectura tiene un carácter superficial, dado que para poder acceder a la profundidad de este tipo de textos, los jóvenes necesitan conocer las reglas y principios de los diferentes materiales y soportes de lectura.
Los jóvenes en Chile no han dejado de leer, tal vez el formato ha cambiado, pero las redes sociales y otros archivos digitales forman parte de su repertorio lector. No obstante, el desafío radica en tres dimensiones. La primera de ellas responde al desarrollo del gusto por la lectura, la segunda se relaciona con la formación de audiencias que sepan cómo acceder a diversos productos culturales que participan del ecosistema de la lectura. Por último, la tercera dimensión obedece a la necesidad de consolidar competencias de lectura avanzadas que permitan a los estudiantes develar las estructuras y sentidos profundos de un texto. Leer no es sólo decodificar palabras; es acceder al texto desde su género, propósito, estructura, su contexto y por último, a la construcción activa del conocimiento que impulsa al lector a la acción. Esto responde a una lectura analítica, reflexiva y crítica que no se reduce a una acumulación y procesamiento superficial de información, sino a la necesidad de un sujeto activo que interpele al texto en todas sus dimensiones. La problemática actual genera tensiones en las instituciones de educación superior, debido a la brecha de capital cultural presente en los estudiantes de enseñanza media en su ingreso a esta. En este sentido, las políticas públicas deben apuntar a robustecer los ecosistemas de acceso a la lectura en la sociedad civil y por otra parte, dotar a las universidades de dispositivos que permitan generar competencias de lectura, a través de toda la trayectoria formativa del estudiante. Instancias como talleres de nivelación diagnóstica son insuficientes para cumplir los propósitos anteriormente descritos.
El desafío ineludible que tenemos como profesores, es formar ciudadanos capaces de comprender, analizar y transformar su realidad. La competencia lectora no solo se circunscribe al ámbito académico, sino que es un derecho fundamental para el ejercicio de la democracia y la participación activa en la sociedad. El déficit en la PAES de Competencia Lectora, no solo impacta en las postulaciones individuales de los estudiantes a la educación superior, sino que obstaculiza el desarrollo de capital humano avanzado en el país, y por tanto, puede afectar seriamente su capacidad de innovación y avance tecnológico en el mediano y largo plazo. Abordar esta situación requiere de políticas integrales y un compromiso real con la educación.
Claudio Contreras Reyes Director de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, U.Central
El vehículo espera beneficiar a los habitantes de la comuna y, en forma directa, a 93 voluntarios de las tres compañías del Cuerpo de Bomberos.
TALCA.- En el marco del Día Nacional de Brigadista Forestal, el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó la entrega de un carro multipropósito semiurbano 4x2 para la 1ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Romeral. La actividad contó con la participación del presidente regional de Bomberos del Maule, Álvaro Garrido y el alcalde de la Municipalidad de Romeral, José Antonio Arellano.
La unidad busca disminuir la falta de modernización de los carros, además de aumentar la seguridad y confiabilidad de los bomberos en emergencias y catástrofes. “Estamos muy contentos de poder aportar con un granito de arena a Bomberos de Chile. Todos sabemos que es una institución fundamental en nuestra sociedad, de manera que el Gobierno Regional no puede quedar ausente. Hoy se celebra el Día Nacional de Brigadista Forestal, así que es muy importante también conmemorarlo y esta entrega significa un avance importante para los bomberos, pero principalmente para nuestra región”, afirmó la máxima autoridad regional.
“Para Bomberos del Maule ha sido un tremendo desafío poder modernizar nuestra flota de vehículos. Teníamos un parque automotriz muy antiguo y, gracias al Gobierno Regional, hemos podido incorporar nuevas piezas de material mayor cero kilómetros. Lo único que nos queda es poder agradecer, porque nos escucharon y vieron esta necesidad”, declaró el presidente regional de Bomberos del Maule, Álvaro
Garrido.
La adquisición tuvo una inversión de 249 millones de pesos y llega a reemplazar una unidad del año 1999, lo que fue valorado positivamente por el alcalde José Antonio Arellano. “Queremos agradecer al gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca por este gran aporte, porque la verdad es que el cuerpo de bomberos está muy comprometido y necesitábamos este tipo de carros. Es un vehículo que cumple con todos los requisitos y estamos felices de poder llevarlo a nuestra comuna”, destacó el edil. En la actividad, también se hicieron presentes los consejeros Paola Guajardo y Sergio Aguiló. Cabe recordar que, paralelamente, existe un proyecto en ejecución del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) para costear uniformes, equipamiento y material forestal, lo que reafirma el compromiso del Gobierno Regional de Maule con la institución de Bomberos de Chile.
La Municipalidad de Cauquenes y Carabineros de Chile realizaron una reunión de coordinación de seguridad con miras al próximo Festival del Río 2025, que se celebrará los días viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo en la ribera del río Cauquenes.
El encuentro realizado en el despacho edilicio, fue encabezado por el alcalde Jorge Muñoz y contó con la presencia del capitán de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Cauquenes, Amaro Gutiérrez, el administrador municipal, Alejandro Fernández y el director de Seguridad Pública, Francisco Pinochet, entre otros directivos y funcionarios de la comisión organizadora del festival.
La reunión tuvo como objetivo planificar las estrategias de seguridad para el evento, que contará con una gran asistencia de pú-
blico. En el encuentro, se definieron las medidas que se adoptarán para garantizar la seguridad de los artistas, invitados y asistentes, así como la de los vecinos y vecinas que habitan en las cercanías del lugar.
Posteriormente, la comitiva se trasladó hasta la ribera del río Cauquenes, donde se llevará a cabo el festival, para supervisar in situ el avance de los trabajos en el tradicional “chuico” y verificar las medidas de seguridad que se implementarán en el escenario, los accesos y el perímetro del evento.
Este lunes 17 de febrero a las 18:00 horas, se llevará a cabo la inauguración de la exposición “Fuera de temporada”, una nueva muestra del destacado pintor Cristian Orellana Fredes. El evento tendrá lugar en [indicar lugar], donde el público podrá disfrutar de una experiencia artística única.
La exhibición reúne 20 obras de gran formato (90 x 1,20 m), en las cuales el artista explora la obsolescencia de los objetos en la era de las nuevas tecnologías. A través de una fusión de elementos de la ruralidad, el trabajo, la industria y la agricultura, Orellana
Fredes ofrece una reflexión sobre el impacto del progreso en nuestra relación con los objetos cotidianos. Como complemento a la muestra, el artista también deleitará a los asistentes con un concierto en vivo junto a su banda de Blues, “Cigar Blues”, creando una atmósfera en la que el arte y la música se entrelazan para brindar una experiencia sensorial completa.
La invitación está abierta a todos quienes deseen sumergirse en esta propuesta artística contemporánea y disfrutar de una tarde de creatividad, música y buena compañía.
• El pasaje adulto tendrá un valor de $520, según lo anunciado por el MTT, en el marco del proceso gradual de descongelamiento de las tarifas del transporte público de buses.
Desde el 23 de febrero de este año, las tarifas del transporte público en Linares tendrán un ajuste en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Guillermo Ceroni, afirmó: “El reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor para el sistema de la comuna de Linares, considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que per -
mitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos”.
Esta modificación de tarifas permitirá al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones optimizar recursos para así, impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino que también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos. El MTT trabaja para
apoyar a todas las personas que viven en zonas urbanas, rurales, apartadas o aisladas para que puedan movilizarse de forma digna. Lo mismo con miles de escolares que pueden llegar a sus lugares de educación gracias a los vehículos subsidiados por el ministerio. Cabe destacar que las tarifas del transporte público regulado en regiones, que en el Maule solo se aplica a la co -
muna de Linares, se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores
externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras.
La entrega de la escritura es uno de los momentos más esperados de las familias que acceden a una solución habitacional por medio de los subsidios que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Este documento los consagrara ante ley como dueños absolutos de la propiedad que habitan y les permite seguir organizados para acceder a otros subsidios que entrega el Minvu, especialmente ampliación o mejoramiento.
Es por ello, que las 130 familias que habitan en
el conjunto habitacional Bicentenario 6-D de la comuna de San Javier, se manifestaron felices y emocionados al recibir las escrituras que los transforman oficialmente en propietarios de los nuevos hogares que se inauguraron en septiembre de 2024 y que pertenecen a la línea del Fondo So -
lidario de Elección de la Vivienda DS49.
Las familias beneficiadas con sus nuevas viviendas agradecieron el haber recibido sus escrituras, ya que de esta manera aparte de la propiedad absoluta, existen oportunidades de seguir organizados y postular a nuevos beneficios del Minvu.
El Seremi Minvu, Pablo Campos Banus, indico que “el camino hacia la casa propia requiere de varios procesos que las familias van enfrentando. Lo primero es organizar la demanda, postular, salir beneficiados y después la construcción de sus hogares, luego llega el momento de recibir
las llaves e inaugurar el conjunto habitacional y ahora cuando ya residen en sus casas les toca recibir sus escrituras que es el documento que las transforma legalmente en propietarias de sus casas y sin duda este momento también constituye mucha alegría y hemos venido a compartir esa felicidad con las dirigentas y las familias”, sostuvo.
Para el alcalde de la comuna de San Javier, Jorge Silva, “siempre es muy grato participar de este momento donde las familias que han esperado por muchos años tener sus viviendas reciben las escrituras. Nosotros
desde el municipio estamos comprometidos con el desarrollo comunal y felicitamos a las familias y también al Minvu-Serviu por su gestión”
Cabe destacar que la escritura es un documento formal que está inscrito en el Conservador de Bienes Raíces y que da la legalidad a la propiedad para cada una de las familias. A quienes son pequeños emprendedores, les permite formalizar su negocio. En el caso que así lo requieran pueden postular a mejoramiento. También la escritura permite legar a sus hijos un hogar, un lugar donde puedan vivir tranquilamente.
Diversos módulos y temáticas se cubren en la formación que permite a la Dirección de Educación Pública, DEP, promover buenas prácticas, a través del acompañamiento a las UATP de los 9 Servicios Locales que ingresaron en régimen este 2025
Con el foco en fortalecer las habilidades del equipo, la profesional de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública, Natalia Muñoz Tobar, desarrolló durante el 11, 12 y 13 del presente mes un acompañamiento técnico-pedagógico a los profesionales de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, como preparación al inicio del año escolar, el despliegue territorial del equipo y su acompañamiento a los establecimientos educacionales del territorio.
Se abordaron diversos módulos y temáticas, como comprensión del sistema, organización de la unidad y posteriormente se profundizó en el acompañamiento técnico pedagógico, a través de las diferentes estrategias que se abordarán en el territorio.
En este nuevo ciclo de formación también se abordaron temáticas esenciales en inclusión, convivencia y el uso de datos para la mejora educativa.
“El equipo está demasiado motivado por este cambio institucional mayor de resignificar la educación pública, están super comprometidos con el trabajo en sí, entendiendo las nuevas lógicas y avanzando en esta planificación para el trabajo”, expresó Natalia Muñoz. Por su parte, la Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, UATP, del SLEP Maule Costa, Vivianne Alfaro, al culminar los tres días de acompañamiento, destacó la evaluación positiva del equipo completo de la UATP, así como la
efectuada por Muñoz.
“Estamos a 15 días del inicio del año escolar, tenemos un trabajo muy afiatado con el equipo, de conocimiento del territorio y una planificación que vamos a iniciar, la que fuimos conversando estos días con Natalia y que es una visión externa respecto al trabajo que se desarrolla y la experiencia que ella tiene sobre las distintas UATP”, indicó la Subdirectora.
A esto agregó que se muestran confiados y un tanto ansiosos por el inicio del año escolar y con muchos deseos de que pronto lleguen los docentes, asistentes de la educación y estudiantes, a quienes se los está esperando para comenzar este trabajo directo con las comunidades, dado que se vienen preparando hace ya dos años.
Acaba de terminar el 2024 y es necesario mirar hacia atrás y hacer un recuento de lo que en él pasó, primeramente, en torno a las principales urgencias de la sociedad, más aún cuando uno se dedica al servicio público, intentando, en lo concreto, mejorar la vida de los habitantes de nuestro país.
Desde hace por lo menos un par de décadas que una de las principales preocupaciones de los chilenos y chilenas es la seguridad, tema que ha venido compartiendo los primeros tres lugares en cuanto a asuntos de interés, junto a salud, educación y pensiones.
Y, si hablamos específicamente de seguridad y actividad criminal, una arista que se ha robado las miradas en los últimos años es la creciente y alarmante participación en los delitos que se cometen en el país de ciudadanos extranjeros, asociado principalmente a la explosión migratoria de los últimos años.
Los números que mantiene la Defensoría Penal Pública en su sistema de gestión de defensa penal (SIGDP) son claros a este respecto, confirmando esa preocupación, y nos muestran que entre 2013 y 2023 se anotaron 11 años consecutivos en que el número de ingresos de imputados extranjeros atendi-
dos por nuestro servicio fue en constante alza.
En efecto, esta estadística nos muestra que pasamos de representar, en 2013 —es decir, hace tan solo una década— a un total de 5.121 extranjeros, que equivalía a un 1,5% del total de ingresos de ese año, que ascendió a 346.362 imputados atendidos por la Defensoría, a representar en 2023 a un total de 24.154 imputados extranjeros, que equivalieron al 8,5% de todos los imputados atendidos ese año por el servicio en todo Chile, que ascendió a 282.644 personas.
Los números se presentan tan elocuentemente al alza, que me permitiré señalar expresamente los totales por año de imputados extranjeros atendidos en los períodos intermedios. Así, las cifras fueron, en 2014: 5.699; 2015: 6.829; 2016: 7.322; 2017: 8.943; 2018: 10.750; 2019: 14.480; 2020: 16.630; 2021: 17.809, y 2022: 21.720.
Pues bien, ¿qué ocurrió el 2024? Se quiebra una tendencia de 11 años a la fecha y se anota una considerable baja en el ingreso de imputados de nacionalidad extranjera representados por la Defensoría, llegando esta cifra a los 22.174 imputados no chilenos, de un total de personas representadas durante el año pasado de 279.035. La baja es relevante, ya que supera el margen de error, significando un 7% de baja.
A la luz del problema presentado en torno a la seguridad y la migración, la cifra expuesta, naturalmente es una noticia positiva y nos obliga a explorar las razones de aquello.
Tiendo a pensar que esto no es obra del azar, sino que obedece a una serie de cambios legales, políticas y programas públicos que comienzan a dar frutos.
Primeramente, la nueva institucionalidad, más
moderna en torno a la migración, creando incluso un servicio a cargo de su manejo, sumado a la necesaria y prudente custodia de las fronteras llevada adelante estos últimos años, parece estar controlando el preocupante nivel de migración, sin mayor control, que se sufrió en su momento, ante la inexistencia de una política migratoria y normas jurídicas capaces de abordar un problema nuevo para nuestro país.
Lo anterior incluye el proceso de expulsión, contemplado en la ley, y que, sujeto a los controles convencionales de rigor, lleva varios años funcionando sin mayores contratiempos.
A lo anterior debemos sumar cambios legales, de distinta especie, que buscan agilizar la respuesta penal entregando mejores herramientas, siempre dentro del marco de la racionalidad del proceso y las reglas del juego
del sistema contradictorio y de garantías procesales que tenemos vigente en Chile, que al parecer están provocando los efectos deseados en torno a la oportunidad y celeridad de la administración de justicia. Otro tanto debemos decir respecto de la cuantiosa inversión que han recibió las policías y el órgano persecutor, que les ha permitido enfrentar de mejor manera el crimen organizado y desbaratar sus formas de actuación. Por último, Gendarmería de Chile, dentro de las restricciones, atávicas ya, en su presupuesto, ha implementado medidas para controlar la comisión de delitos dentro de sus recintos, también desbaratando bandas y castigando a sus propios funcionarios cuando esto se ha descubierto, entregando señales también de que ese es el camino correcto en la persecución de la violencia en todas sus formas.
La empresa multialimentos avanza en la ampliación de su planta de pizzas con una inversión de 40 millones de dólares. Una vez lista, la compañía producirá 36 millones de pizzas al año.
La pizza se ha convertido en uno de los alimentos favoritos de los chilenos. Según una encuesta Cadem, es el producto más solicitado a través de aplicaciones de delivery y el segundo más comprado en supermercados dentro de la categoría de comidas preparadas. En respuesta a esta creciente demanda, PFalimentos avanza en la ampliación de su planta de pizzas en Talca, con un 75% de progreso en las obras.
Con una inversión de 40 millones de dólares, la
nueva planta permitirá aumentar la capacidad de producción de 1.100.000 a 3.000.000 de pizzas al mes.
Las instalaciones, que estarán listas en mayo y operativas en julio de este año, contarán con una superficie total de 10.003 m2, sumando 3.814,2 m2 adicionales a la actual planta. En ella se elaborarán once variedades de pizzas, entre las que destacan las más vendidas: jamón queso, española y pepperoni.
“Nuestra nueva planta de pizzas nos permitirá
triplicar nuestra capacidad de producción. Este proyecto responde a una creciente demanda de los consumidores, y con esto buscamos seguir teniendo el mejor servicio, y posicionarnos como líderes del segmento a través de una oferta de calidad a nuestros clientes, quienes son nuestra principal motivación”, señaló Max Besser, Gerente General Corporativo de PFalimentos. Con esta ampliación, PFalimentos refuerza su compromiso con la inno-
vación y la excelencia, asegurando la disponibilidad de un producto de alta calidad para el mercado na-
cional y reafirmando su liderazgo en el segmento de pizzas congeladas y listas para el consumo.
(Santiago, 14 de febrero de 2024) Este viernes 14 de febrero fue publicado en el Diario Oficial el Reglamento de Eventos Masivos, normativa que, lejos de responder a las necesidades reales de la industria del entretenimiento y la cultura, se presenta como una regulación descontextualizada e impracticable.
“Desde la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC) hemos manifestado en reiteradas ocasiones nuestra disposición a colaborar con las autoridades para desarrollar una regulación efectiva y viable. Sin embargo, nuestro gremio fue ignorado durante todo el proceso de elaboración de esta normativa, lo que hoy se traduce en una regulación que impone exigencias inalcanzables y que desconoce el funcionamiento de nuestra industria”, señaló Jorge Ramírez, presidente de la asociación gremial, que representan al 80% del mercado. Uno de los puntos más críticos es la exigencia de contar con la aprobación de factibilidad de
la Delegación Presidencial Regional antes de la venta de entradas, la convocatoria pública o cualquier anuncio del evento. Este requisito es inviable para la industria, ya que la programación de espectáculos de gran envergadura, como festivales internacionales, depende de tiempos que no son compatibles con esta nueva exigencia. Bajo esta regulación, eventos como Lollapalooza o el Festival de Viña del Mar difícilmente podrían operar, poniendo en riesgo no solo su realización, sino también miles de empleos y la oferta cultural del país.
Este reglamento, además, llega tarde. “Hace años que la industria ha desarrollado protocolos de seguridad rigurosos, adaptando y profesionalizando sus procedimientos mucho antes de que la autoridad decidiera regular el sector. La seguridad ha sido siempre una prioridad para los organizadores, y las mejoras en esta materia han sido impulsadas en gran medida por las propias productoras, más que por el Estado”,
agregó Ramírez.
Desde el gremio, consideran fundamental que el análisis diferencie entre la industria regulada y aquellas productoras que operan de manera ocasional y sin estándares claros. Muchas de las referencias utilizadas en el debate no reflejan a un sector con trayectoria, eficiencia y responsabilidad comprobadas. Asimismo, existen productoras que surgen únicamente para la ejecución de eventos puntuales y luego desaparecen, sin contar con el compromiso, la experiencia ni la seriedad de quienes llevan años profesionalizando la industria.
Francisco Goñi, director de Agepec afirmó que la situación es ingrata. “Lamentamos que la discusión en torno a la seguridad de los eventos masivos se base en la percepción de que la industria no ha hecho lo suficiente, cuando en realidad ha sido un actor clave en la implementación de altos estándares en la materia. En lugar de imponer barreras
burocráticas que amenazan la sostenibilidad del sector, era necesario un diálogo que considerara la experiencia y el conocimiento técnico de los organizadores de eventos”.
Hoy el gremio está analizando en detalle los alcances de esta normativa y sus eventuales impactos en la actividad para visibilizar las dificultades que esta regulación impone y para encontrar mecanismos que permi-
tan una aplicación realista y efectiva sin poner en riesgo la industria del entretenimiento en Chile.
“Hacemos un llamado a las autoridades a generar instancias de diálogo urgente que permitan corregir estas falencias antes de que el reglamento entre en plena vigencia, evitando así un daño irreparable a un sector clave para la cultura, la economía y la recreación del país”, finalizó Ramírez.
Frutas de Chile advierte que recorte presupuestario al SAG impactará las exportaciones frutícolas y la economía de todo
La decisión de la Dirección de Presupuesto, Dipres, de recortar en más de $4.200 millones de pesos el presupuesto 2025 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), no sólo ha generado el anuncio de movilización de los funcionarios de dicha repartición pública para este próximo 04 de marzo, sino que también ha despertado una gran preocupación en el sector frutícola, pues la medida podría significar un “riesgo” al estatus fito y zoosanitario del país.
Se podrían ver afectadas la-
bores como la fiscalización en terreno, las acciones preventivas de control y erradicación de enfermedades y plagas, así como la certificación de exportaciones y la apertura de mercados. También se debilitaría la relevante función que cumple el SAG en el control de los pasos fronterizos para mantener a raya el contrabando de alimentos, que pone en riesgo no sólo la salud de las personas, sino que también la fitosanidad nacional.
“El recorte es extremadamente preocupante y con-
tradictorio, pues por un lado no va en línea con la agenda Pro Crecimiento y Empleo, y por otro, tampoco se condice con el crecimiento histórico de las exportaciones de nuestro sector y la función crítica que cumple el SAG como habilitador de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile. No se entiende que, mientras nuestro sector invierte con miras a un mayor crecimiento, luego de exportaciones récord de US$8 mil millones en 2024, el Servicio Agrícola y Ganadero,
reciba para este año más de $4.200 millones menos, y se anuncien nuevos recortes para marzo o abril”, remarcó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.
Agregó que la medida pone en riesgo el desarrollo del segundo sector exportador del país, la fruticultura. Asimismo, recordó que la industria genera más de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos, y es fuente importante del desarrollo de las regiones donde se produce. El líder gremial puntualizó que este recorte no sólo significa
disponer de menos recursos humanos y económicos para prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, sino que también podría significar la pérdida de plantaciones de pequeños y medianos productores, si es que el SAG no logra cumplir con todas las inspecciones y certificaciones fitosanitarias necesarias en el proceso exportador. “Todo esto repercutiría negativamente en la imagen del país como potencia agroalimentaria y principal exportador de frutas frescas del hemisferio sur”, relevó.
• Con la incorporación de dos Aircrane S64 y tres Super Puma, Ecocopter+Helisul ha reforzado su flota de helicópteros, sumando un total de diez aeronaves dedicadas a combatir incendios forestales en Chile. Estas poderosas aeronaves, junto a sus tripulaciones expertas, están enfrentando las emergencias en diversas zonas del país, asegurando una respuesta rápida y efectiva ante el fuego.
Santiago de Chile. En respuesta a la creciente amenaza y con el objetivo de apoyar y mejorar las tácticas aéreas en el combate a los incendios forestales, Ecocopter+Helisul han desplegado una decena de helicópteros que ya se sumaron a la flota en Chile. Se trata de cinco H125 B3 y otros cinco “Titanes del aire”; dos Aircrane S64 y tres
Super Puma, que están operativos y refuerzan el apoyo aéreo en el país.
“Estamos comprometidos a mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios forestales desatados en el país. La incorporación de estos helicópteros es un paso crucial para asegurar que estamos preparados para enfrentar cualquier emergencia, contribuyendo con recursos aéreos de alto impacto que desempeñan una labor clave, segura y eficiente para este tipo de operaciones”, afirmó Francisco Arriagada, Gerente Comercial Ecocopter+Helisul.
La operación en bases forestales en zonas estratégicas, el combate aéreo y el traslado de los brigadistas en misiones helitransportadas, se torna fundamental a la hora de extinguir el fuego. Por ello la compañía ha dispuesto tres tipos de helicópteros.
Los Aircrane, los más grandes y eficientes del mundo en su tipo, posee altos niveles de efectividad y trabajan en el avance o “cabeza del
incendio”, frenando su avance. Entre sus capacidades destacan su estanque de 10.000 litros que se carga por una manquera en un periodo de no más de 35 segundos, una capacidad de carga útil de más de 9 mil kilos con un alcance de 370 kilómetros y/o una autonomía de 2,5 horas.
Luego están los SuperPuma, -que pertenecen al segmento semi pesados-, y que realizan lanzamientos de hasta 3.500 litros de agua, tiene una autonomía de hasta 3 horas de vuelo, y un completo sistema para combate de incendios.
Por último, los H125 B3, equipados con sistemas de extinción de incendios. Estos helicópteros pueden volar a baja altura, tienen potencia, estabilidad, rapidez y una capacidad de liberar cerca de 1.200 litros de agua por descarga, además del traslado de brigadistas, lo que les que permite operar en condiciones extremas, incluyendo altas temperaturas y terrenos difíciles que otorgan una respuesta rápida y eficiente ante cualquier emergencia.
“La rápida respuesta de nuestras tripulaciones expertas y la alta capacidad de maniobra de los helicópteros aseguran una intervención rápida, incluso en las zonas más difíciles de acceder”, explica Arriagada. A la fecha, según cifras oficiales de CONAF, esta
temporada 2024/2025, la superficie dañada por incendios forestales llega a más de 40.000 hectáreas en más de 4 mil incendios forestales. Por ello, el contar con estos bomberos del aire resulta fundamental para extinguir el fuego que tanto daño hacen a las personas y al medioambiente.
Desde la compañía señalaron además que, si la emergencia así lo requiere, estarán disponibles helicópteros de la flota que están operando fuera del país, los que permanecerán en estado de alerta.
· La ingesta de estos líquidos no siempre se hace de manera adecuada y solo son útiles en personas que necesitan reponer electrolitos y azúcares perdidos durante el esfuerzo físico.
Aunque las bebidas isotónicas son populares y justificadas entre deportistas, erróneamente son consumidas por personas que no -necesariamente- se exponen a intensos niveles de actividad física, generando efectos en la salud dada la cantidad de azúcares y calorías que estas contienen. Por otro lado, hay quienes ofrecen este tipo de bebidas a niños y niñas sin conocer las consecuencias que estas podrían acarrearles a corto, mediano o largo plazo. La docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo, aclara que no hay otra mejor hidratación que ingerir agua común de manera regular cuando no se es deportista, y más aún cuando se está en pleno entrenamiento. No obstante, explica que las bebidas isotónicas, si bien, son recomendadas para personas que realizan ejercicios de
alto impacto, no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, tampoco para personas con baja o ninguna actividad deportiva.
Reponiendo lo perdido
La nutricionista explica que las bebidas isotónicas, aunque comúnmente se asumen como esenciales para la hidratación, están diseñadas para reponer electrolitos y nutrientes perdidos en esfuerzos prolongados.
“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. Estas bebidas son efectivas solo cuando se trata de entrenamientos de alta intensidad y duración, y no deben ser consideradas una opción rutinaria. Su recomendación es para personas adultas que realizan actividad física a una intensidad, al menos moderada, con una duración mínima de una hora”, puntualiza la docente.
En general, su uso está dirigido a quienes se enfrentan a actividades físicas que inducen una sudoración excesiva, como maratones o entrenamientos de alto rendimiento, o en condiciones extremas, debido a que el cuerpo necesita reponer tanto líquidos como sales, para evitar desequilibrios que puedan afectar el rendimiento, o incluso causar condiciones como la hiponatremia (baja concentración de sodio en sangre), según explica la experta.
Desmontando mitos
Por otra parte, Castillo sostiene que uno de los mitos más comunes sobre las bebidas isotónicas es que no aportan calorías, cuando la realidad es que estas contienen azúcares de rápida absorción que pueden resultar contraproducentes si no se queman con el esfuerzo físico correspondiente. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos
de azúcar por cada 100 ml, lo que podría tener efectos negativos en la salud. Es decir, un litro de bebida isotónica puede contener hasta 40 gramos de azúcar, lo que equivale a unas 8 cucharaditas, elevando significativamente la ingesta calórica”.
Por lo tanto, advierte que el consumo de estas “bebidas deportivas” en personas que no realizan actividad física intensa, no proporciona ningún beneficio adicional, por el contrario, puede generar exceso de calorías, desequilibrio de nutrientes, y aumento considerable de peso. De allí, que insista, que su ingesta solo sea para justificar la reproducción de azúcares, líquidos y electrolitos perdidos como consecuencia del esfuerzo físico y la sudoración.
Agua y señales inequívocas
Respecto a la importancia de la hidratación la experta aclara que, durante la prác-
tica intensa de ejercicios, el cuerpo genera calor y regula su temperatura mediante esta sudoración. Y en este caso, la sed y el cambio en el color y cantidad de orina son señales inequívocas de pérdida de líquidos, por lo que el cuerpo alerta la necesidad de acudir al consumo de reponedores. “Y nada mejor que el agua para hacerlo; pues, según el American College of Sports Medicine, el agua es suficiente para reponer líquidos sin añadir calorías, ni azúcares, por lo que se recomienda consumirla de manera constante de entre 2 a 3 litros diarios, dependiendo de factores como el clima y la actividad física”. Ni para niños, ni para niñas
Otro tema no menos importante para Castillo es el consumo injustificado de bebidas isotónicas tanto en niños, como en niñas, dadas sus propiedades que no pueden ser quemadas con
Durante la primavera y el verano aumenta significativamente el riesgo de contagio de Virus Hanta, debido a los visitantes a zonas de campos y bosques. El virus hanta es transmitido a los humanos a través del contacto con roedores infectados, especialmente a través de la inhalación de partículas virales presentes en las heces, la saliva o la orina de los roedores.
“La infección por el virus hanta puede dar lugar a una enfermedad llamada síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), que puede ser grave y, en la mayoría de los casos, evoluciona a una falla respiratoria
y cardiovascular. Su contagio se produce a través de la inhalación de partículas virales presentes en la saliva, orina y deposiciones de los roedores”, explica la Dra. Marcela Cárcamo, epidemióloga y académica del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud.
Según la académica, los síntomas del síndrome pulmonar por hantavirus pueden incluir:
- Fiebre alta: Puede haber fiebre repentina y severa.
- Dolores musculares y dolores en todo el cuerpo: Los músculos y las articulaciones pueden doler.
- Dolor de cabeza: Puede ser intenso o moderado.
- Escalofríos: Los que principalmente se producen debido a la fiebre alta.
- Fatiga: Sensación extrema de cansancio.
- Mareos
- Dificultad para respirar: A medida que la enfermedad progresa, puede haber dificultad para respirar y, en casos graves, insuficiencia respiratoria.
“Es importante destacar que el síndrome pulmonar por hantavirus puede ser una enfermedad grave y potencialmente mortal. Es por esto que
si alguien estuvo en ambientes donde pudo estar en contacto con heces, orina o saliva de roedores, y presenta algunos de estos síntomas, debe acudir de inmediato a un servicio de salud”, explica la académica UANDES.
En esta línea, la Dra. Marcela Cárcamo, entre algunos consejos para evitar estos contagios:
- Evitar el contacto con roedores: Mantén una distancia segura de roedores y evita tocarlos.
- Controlar las poblaciones de roedores: Implementa medidas para controlar
la población de roedores alrededor de tu hogar o lugar de trabajo. Esto puede incluir el uso de trampas y venenos de manera segura y cuidadosa. - Almacenar alimentos de manera segura: Guarda los alimentos en recipientes herméticos y resistentes a roedores. De esta manera, se reducirá la atracción roedores a tu hogar.
- Limpiar y desinfectar: Limpia regularmente las áreas donde puedan haber heces, orina o saliva de roedores. Utiliza guantes y una mascarilla protectora al realizar estas tareas.
Las personas rescatadas al igual que sus familiares y amigos, agradecieron el rápido y efectivo actuar por parte de Carabineros, en su rescate.
Tras ser alertados del extravió de dos mujeres en el sector cordillerano de San Clemente en horas de la noche de este jueves, es que Carabineros GOPE efectúo una rápida y estrategica búsqueda por el sector determinado; encontrando en horas de la madrugada de ese viernes a las dos personas en cuestión; precisamente en el área denominada “La Ciudadela” /
El Campanario ubicada en el kilómetro 126 de la Ruta CH-115, dirección Nor-Poniente en el Paso internacional Pehuenche, en San Clemente, debido a que se desorientaron en uno de los senderos al momento de bajar y se oscureció; además quedaron en una quebrada de difícil acceso.
Las mujeres de 31 y 37 años oriundas de las comunas de Curicó y Teno,
fueron localizadas por el GOPE de Carabineros con signos de hipotermia debido a las bajas temperaturas de la zona; quienes recibieron por parte de Carabineros la ayuda necesaria para ser estabilizadas.
Las mujeres rescatadas al igual que sus familiares y amigos, agradecieron el rápido y efectivo actuar por parte de Carabineros, en su rescate.